1 b geograf%c3%a da econom%c3%a da periodo medio de maduraci%c3%b3n

2

Click here to load reader

Upload: escola-pia

Post on 25-May-2015

294 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Exemple de Període Mitjà de Maduració

TRANSCRIPT

Page 1: 1 B Geograf%C3%A Da Econom%C3%A Da Periodo Medio De Maduraci%C3%B3n

EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN Y EL FONDO DE MANIOBRA

El periodo de tiempo que transcurre entre el pago por la adquisición de los factores ysu recuperación por el cobro a los clientes constituye el período medio de maduracióny, en su vertiente financiera, se relaciona con el fondo de maniobra. Veamos unesquema ilustrativo de ambos y algunas actividades relacionadas.

PERIODO DE MADURACIÓN

CCCIIICCCLLLOOO DDDEEE LLLAAA AAACCCTTTIIIVVVIIIDDDAAADDD EEEMMMPPPRRREEESSSAAARRRIIIAAALLL

P.M. Almacén P.M. Fabricación P.M. Venta P.M. Cobro

Adquisición dematerias primas

Pago aproveedores

Iniciofabricación

Finfabricación

Venta deproductos

Cobro aclientes

PPEERRIIOODDOO DDEE MMAADDUURRAACCIIÓÓNN(Financiado con el fondo de maniobra)

Periodode pago

Page 2: 1 B Geograf%C3%A Da Econom%C3%A Da Periodo Medio De Maduraci%C3%B3n

ACTIVIDADES

1) Defina el período de maduración de una empresa comercial(Selectividad, Madrid, Septiembre de 1999/2000)

El objetivo de esta pregunta es razonar sobre los componentes del período mediode maduración. Al tratarse de una empresa comercial, de los cuatro subperiodosque configuran el total, el periodo medio de fabricación no existe.

2) Como usted sabe, es muy frecuente en los negocios que las ventas sean a crédito,es decir, que se conceda a los clientes unos plazos más o menos dilatados paraque paguen por los productos recibidos. En la empresa donde usted trabaja se hanrealizado ventas a crédito por un importe de 2.880.000 pesetas durante un año,manteniéndose un saldo medio de clientes de 240.000 pesetas.

• Calcular el periodo medio de maduración de clientes.• Si las empresas de la competencia cobrasen a sus clientes a los 15 días una

vez realizada la venta, ¿deberá su empresa seguir con su política habitual decobro a clientes? ¿por qué?(Selectividad, junio de 1999/2000, Madrid)

La primera cuestión es calcular el período medio que la empresa tarda en cobrar alos clientes. Es decir, el último de los periodos que configuran el periodo medio demaduración del negocio.

Para determinarlo primero, como en los otros periodos, hay que calcular lasrotaciones anuales de clientes:

Rotaciones clientes = Importe ventas a crédito a clientes / Saldo medio clientesRotaciones clientes = 2.880.000 / 240.000 = 12 rotaciones anuales

En un segundo paso, hay que convertir las rotaciones en días de media que unapeseta vendida a crédito tarda en recuperarse por el cobro al cliente.Periodo de maduración de clientes o cobros = 360 días / 12 rotaciones =30 días.

La segunda cuestión plantea que la competencia tiene un periodo de cobro inferior(sólo 15 días), lo que implica para la compañía necesidades financieras mayores(mayor fondo de maniobra) y, por tanto, mayores costes financieros. También sepodría argumentar la mayor facilidad financiera a los clientes como argumento deventa.