1 aprendizaje y dialogo generacional

Upload: normabp

Post on 28-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 1 Aprendizaje y Dialogo Generacional.

    1/3

    Dialogo generacional

    ENCUADRE:

    El mbito educativo viene a ser un espacio privilegiado de encuentro de las

    generaciones y puede ser el espacio principal que cumpla con la funcin de

    propiciar el dilogo generacional. Para adentrarse convenientemente al tema,es importante comprender el concepto de Paisaje de Formacin:

    PAISAJE DE FORMACION:

    La ubicacin personal en cualquier momento de la vida se efecta por

    representacin de hechos pasados y de hechos ms o menos posibles en el

    futuro, de suerte que cotejados con los fenmenos actuales, permiten

    estructurar lo que se da en llamar la situacin presente !ste inevitable

    proceso de representacin ante los hechos hace que esto, en nin"n caso,

    pueda tener en s# la estructura que se le atribuye $uando se habla de p de f

    se hace alusin a los acontecimientos que vivi un ser humano desde su

    nacimiento y en relacin a un medio La influencia del p de f no est dada

    simplemente por una perspectiva temporal intelectual formada bio"rficamente

    y desde donde se observa lo actual, sino que se trata de un ajuste continuo de

    situacin en base a la propia e%periencia !n este sentido, el p de f acta

    como un trasfondo& de interpretacin y de accin, como una sensibilidad y

    como un conjunto de creencias y valoraciones con los que vive un individuo o

    una "eneracin& 'ilo, (iccionario del )uevo *umanismo, +bras $ompletas

    Miramos al mundo de acuerdo a una particular sensibilidad que se corresponde

    con la poca en que conformamos los elementos fundamentales de nuestra

    personalidad y esa especial sensibilidad que reconozco como ma, suele ser

    coincidente en mucos aspectos con los coetneos de mi generacin. !onsiste

    en una particular sensibilidad para percibir el mundo y que e"perimentamos

    como la realidad misma siendo una mirada configurada en una poca que ya

    no e"iste. Mirbamos ese mundo y mirbamos a otras personas mientras

    actubamos. #econsiderbamos nuestra accin, proponindonos nuevas

    conductas, nuevos a$ustes. Paralelamente, ramos mirados por otros que nosalentaban o reprobaban. %esde luego, e"ista una mirada institucional, propia

    del sistema legal& tambin una 'mirada( propia de las convenciones y

    costumbres& para otros una 'mirada( ms comple$a, una mirada e"terna que

    nos escrutaba en nuestras intenciones ms profunda, para algunos la mirada

    de dios, para otros la mirada de la propia 'conciencia(. Por todo esto se fue

    formando un comportamiento. )uestra conducta responde a un enorme

    sistema de cdigos acu*ados en nuestra etapa de formacin y se aplica a un

    mundo que, sin embargo, a cambiado.

    +nevitablemente las generaciones distintas a la ma cuentan con un diferente

    paisa$e de formacin& es lo que en otros momentos a sido llamado la breca

    COPEHU (Corriente pedaggica humanista universalista) 1

  • 7/25/2019 1 Aprendizaje y Dialogo Generacional.

    2/3

    Dialogo generacional

    generacional y que se agudiza en pocas de fuertes cambios, como acontece

    en el momento actual.

    i el educador es consciente que su propio paisa$e de formacin corresponde a

    una poca de -, /, 0 o asta 1 a*os atrs, es probable que la actitud de'imponer miradas( se vea atenuada y ello ya puede actuar como un facilitador

    de dilogo generacional.

    Por otra parte, un educador o educadora, que necesariamente traba$ar con

    nuevas generaciones, debera abilitarse en la capacidad de revisar

    permanentemente su propio paisa$e de formacin, permitindole re2crear dico

    paisa$e, mayor fle"ibilidad y apertura mental, 're$uvenecer( permanentemente

    su mirada del mundo. i logramos convertir el espacio educativo en un punto

    de encuentro de las generaciones, aumentarn las posibilidades de generar

    me$ores condiciones de aprendiza$e.

    PROPUESTA:

    Es ora de aplicar una mirada situacional y comprender que aparte de los

    factores sub$etivos que act3an, como tensiones, climas, imgenes, e"isten

    conductas grabadas y codificadas, ya en nuestra etapa de formacin, que

    resultaron ms o menos eficaces en aquellas pocas pero que oy ya no

    funcionan adecuadamente. %ebemos revisar todo esto en sus races y

    renovarnos frente a las e"igencias de los nuevos tiempos.

    1. Tomo nota: desarrollaremos la situacin que nos toc vivir en nuestra

    infancia y luego en la adolescencia. )o $uzgo, no critico, simplemente

    describo.

    a4 %escribo los obeto! intangible! de mi poca de formacin a grandes

    rasgos5

    6bservo la e!tr"ct"ra #amiliar y los valores que en ella tenan vigencia.

    7probaciones y reprobaciones. 8erarquas y roles.6bservo las relacione! con amigo!.

    +ntangibles que operaban en mi e!c"ela.

    +ntangibles en relacin con compa*eros se"uales

    +ntangibles en el medio social en el que nos tocaba actuar.

    b4 %escribo los obeto! tangible! de la poca5

    9ratando de sintetizar cmo era ese paisa$e apoyndome en modas,

    edificaciones, instrumentos, veculos, etc., dndole apoyo ob$etal a mi paisa$e

    de formacin.

    COPEHU (Corriente pedaggica humanista universalista) 2

  • 7/25/2019 1 Aprendizaje y Dialogo Generacional.

    3/3

    Dialogo generacional

    c4 #escato la $!en!ibili%a%&' el tono afectivo general de los momentos ms

    importantes de mi paisa$e de formacin5

    9al vez como referencia para captar el tono afectivo que como trasfondo

    operaba en el medio circundante, me sirvan la m3sica, roes del momento, la

    ropa codiciada, los dolos del deporte, de la poltica, del cine:

    d4 !omo $miraba& y como era $mira%o&

    )o $uzgo desde mi 'oy(, lo ago desde aquella poca, ;cmo era mi

    coque, mi uida, mi repliegue, mi acuerdo< ;%e qu manera en$uiciaba y era

    en$uiciado< ;!on qu roles actuaba