1. antecedentes. - cisc€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. lograr la...

67
1 1. Antecedentes. La creciente generalización de las prácticas agrícolas basadas en el uso indiscriminado de los agroquímicos en los cultivos, el cada vez mayor uso de semillas mejoradas que en muchos de los casos son de origen transgénicos, ha hecho que la producción en el campo sea cada vez menor, en paralelo al problema de los precios que los productos tienen en el mercado, que no aumentan, mientras que los costos de los insumos para la producción, registran aumentos constantes y considerables. Es por estas razones que en las comunidades rurales, se ha dado fuertemente el fenómeno del abandono del campo y con ello la creciente emigración a las ciudades o regiones del norte del país y los Estados Unidos; no obstante, la gente que no quiere salir de su comunidad ha comenzado a desarrollar iniciativas propias para el diseño, gestión y operación de alternativas de producción, encaminadas al mejoramiento de los niveles de ingreso, con base en lo que tienen, lo que saben hacer y con el aprovechamiento de las oportunidades de apoyo institucional que existen en los programas de gobierno. Éste proyecto surge de la necesidad que la comunidad de Cuxuljá, del municipio de Ocosingo, ha consensado en relación con la adopción de una nueva alternativa de producción que les sea más rentable, que contribuya de manera importante en el mejoramiento del ingreso familiar e impacte favorablemente en la construcción de una nueva cultura con la que se pueda contrarrestar los efectos del uso indiscriminado de agroquímicos y fortalezca el involucramiento de la población, en actividades donde se considere paralelamente que ellos tengan una mayor participación en la resolución colectiva de sus problemas comunes y la conservación de los recursos naturales. La producción de hongos comestibles es precisamente una de las alternativas importantes, que buscan satisfacer las necesidades alimenticias de la población, pero además abrir la oportunidad de hacer un uso productivo de los residuos agrícolas cuyo valor aún no es cuantificable dentro del ingreso del campesino;

Upload: others

Post on 17-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

1

1. Antecedentes.

La creciente generalización de las prácticas agrícolas basadas en el uso

indiscriminado de los agroquímicos en los cultivos, el cada vez mayor uso de

semillas mejoradas que en muchos de los casos son de origen transgénicos, ha

hecho que la producción en el campo sea cada vez menor, en paralelo al

problema de los precios que los productos tienen en el mercado, que no

aumentan, mientras que los costos de los insumos para la producción, registran

aumentos constantes y considerables. Es por estas razones que en las

comunidades rurales, se ha dado fuertemente el fenómeno del abandono del

campo y con ello la creciente emigración a las ciudades o regiones del norte del

país y los Estados Unidos; no obstante, la gente que no quiere salir de su

comunidad ha comenzado a desarrollar iniciativas propias para el diseño, gestión

y operación de alternativas de producción, encaminadas al mejoramiento de los

niveles de ingreso, con base en lo que tienen, lo que saben hacer y con el

aprovechamiento de las oportunidades de apoyo institucional que existen en los

programas de gobierno.

Éste proyecto surge de la necesidad que la comunidad de Cuxuljá, del municipio

de Ocosingo, ha consensado en relación con la adopción de una nueva alternativa

de producción que les sea más rentable, que contribuya de manera importante en

el mejoramiento del ingreso familiar e impacte favorablemente en la construcción

de una nueva cultura con la que se pueda contrarrestar los efectos del uso

indiscriminado de agroquímicos y fortalezca el involucramiento de la población, en

actividades donde se considere paralelamente que ellos tengan una mayor

participación en la resolución colectiva de sus problemas comunes y la

conservación de los recursos naturales.

La producción de hongos comestibles es precisamente una de las alternativas

importantes, que buscan satisfacer las necesidades alimenticias de la población,

pero además abrir la oportunidad de hacer un uso productivo de los residuos

agrícolas cuyo valor aún no es cuantificable dentro del ingreso del campesino;

Page 2: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

2

además de que puede ser una fuente potencial para el autoempleo comunitario.

Se puede agregar además, que la producción de hongos setas no requiere de

altas inversiones iniciales; sino más bien privilegia el trabajo creativo del productor,

porque exige ciertos cuidados intensivos para poder asegurar los niveles óptimos

de producción.

2. Objetivos.

2.1 Objetivo general.

Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de los productores que

integran el grupo de trabajo y sus familias, a través de la producción de

hongos setas, como alternativa de empleo y de ingresos permanentes,

sustentada en el uso de los recursos naturales y humanos de la

comunidad, con la expectativa de abastecer la demanda local y regional.

2.2 Específicos.

1. Lograr la consolidación organizativa de un grupo de productores

responsables y comprometidos de la comunidad, con la producción

de hongos setas, a partir de la utilización de los residuos agrícolas

de la comunidad, para el abasto del mercado local y regional.

2. Dotar a los productores participantes en el proyecto, de la formación

técnica y operativa necesaria, para garantizar los niveles de

producción requeridos de hongos setas de calidad competitiva, para

la satisfacción de la demanda local y regional.

3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su

comercialización oportuna, esperando que sus impactos se reflejen

en la generación de empleos, el incremento de los ingresos y los

niveles de bienestar de la población local.

Page 3: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

3

3. Metas.

Producir 3,000 kilogramos de hongos setas anuales, comercializables

localmente.

Generar 5 empleos remunerados, en beneficio directo del mismo número de

familias de la comunidad

Contribuir con el mejoramiento de la dieta alimenticia de 718 habitantes de la

comunidad y sus alrededores.

4. Descripción del Proyecto.

El presente es un proyecto que se enfoca a la producción de hongos setas, que es

un producto para el consumo directo de la población, que se caracteriza por tener

una diversidad de propiedades alimenticias de alto potencial nutricional, además

de algunas propiedades curativas que en las comunidades rurales e indígenas del

estado se les reconocen.

Por lo tanto la propuesta tiene como finalidad hacer posible la ejecución y

operación del proyecto en la comunidad de Cuxuljá, Municipio de Ocosingo, en el

Estado de Chiapas; a través de la participación organizada de los jefes de 10

familias de la comunidad (Ver cuadro Nº1).

CUADRO Nº1 DATOS GENERALES DE LOS SOCIOS

NOMBRE APELLIDOS EDAD ESCOLARIDAD CLAVE DE ELECTOR CURP

MARTIN SANTIZ LOPEZ 38 PREPARATORIA LPSNMR77090607H800 LOSM770906HCSPNR01

JOSE GOMEZ LOPEZ 21 PREPARATORIA GMLPJS94101007H700 GOLJ941010HCSMPS01

NICOLAS GOMEZ LOPEZ 23 PREPARATORIA GMLPNC92031207H900 GOLN920312HCSMPC9

ANTONIO LOPEZ GOMEZ 34 SECUNDARIA LPGMAN81070507H500 LOGA810705HCSPMN03

FERNANDO LOPEZ GOMEZ 41 SECUNDARIA LPGMFR74062007H002 LOGF740620HCSPMR04

DIONICIO LOPEZ GOMEZ 29 PREPARATORIA LPGMDN86080807H300 LOGD860808HCSPMN5

JAVIER LOPEZ SANTIZ 47 PREPARATORIA LPSNJV68071807H200 LOSJ680718HCSPNV09

GUSTAVO LOPEZ GOMEZ 32 PREPARATORIA LPGMGS83010407H700 LOGG830104HCSPMS2

AGUSTIN LOPEZ GOMEZ 65 PRIMARIA LPGMAG50032107H000 LOGA500321HCP1099

SEBASTIAN LOPEZ SANTIZ 61 PRIMARIA LPSNSB54060207H800 LOSS540602HCSPMB11

Page 4: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

4

Dentro de cuya organización para el trabajo colectivo, se encuentra considerada

de manera muy importante la participación de las mujeres, de los jóvenes y de los

niños, en un sistema de producción familiar debidamente concebido a través de un

trabajo organizativo que se ha venido haciendo con la comunidad, desde hace dos

años, en el cual se ha destacado sobre todo la participación de la mujer, que de

manera constante se encuentra aportando sus conocimientos y aptitudes, que

ahora serán enfocadas al manejo eficiente de las actividades operativas del

módulo de producción que se proyecta instalar y operar; cuyo desempeño no

requiere de mucho esfuerzo físico, dando así la oportunidad de que tenga una

mayor participación en la producción y como consecuencia una mayor presencia

en las actividades y la toma de decisiones inherentes al mejoramiento de las

condiciones de vida en toda la comunidad, en claro reconocimiento al papel que

desempeña en las actividades del hogar.

Todo el proceso productivo se realizará dentro de la comunidad, aunque algunos

insumos y materiales a utilizar se tengan que comprar en el comercio organizado

que queda fuera de ella. La obtención de la materia prima dentro de la que

destaca él rastrojo como insumo principal más recomendable, se encontrará en las

propias parcelas de los productores. El cuidado durante la siembra, el crecimiento

y desarrollo de los hongos, la cosecha, el empaque y la comercialización para que

llegue hasta el consumidor final, vienen a conformar la cadena productiva que

obviamente en cada etapa generara un tipo de valor agregado. Por tal motivo, se

pretende que la mayor parte de los beneficios derivados de éste valor agregado,

lleguen a convertirse en beneficios directos para los integrantes del grupo

organizado y sus familias, así como también que a través del desarrollo de las

actividades productivas de administración y comercialización del proyecto, se logre

beneficiar a un buen porcentaje de la población local, al proporcionarles empleo

remunerado.

Se pretende que dentro de los impactos más importantes, se refleje que el

proyecto pueda llegar a contribuir en la disminución de los niveles de emigración,

Page 5: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

5

que ha venido siendo un problema que en los últimos años ha impactado de

manera notable en la comunidad, provocando que los recursos humanos jóvenes

de la comunidad tengan que salir en busca de oportunidades de empleo para ellos

poder vivir y enviarles a sus familias lo necesario; pues estos jóvenes podrían ser

los pilares de los procesos de desarrollo comunitario, necesarios para convertirla

en una comunidad sustentable y con un alto nivel de estabilidad en su tejido

social.

5. Diagnostico participativo.

5.1 Particularidades del Grupo de Trabajo.

El grupo presenta dentro de sus principales ventajas comparativas, el hecho de

estar formado por productores que se dedican a la agricultura y principalmente a la

producción de maíz y café; de la cual ellos obtienen además de los productos y los

ingresos para el sostenimiento de las familias, una parte importante de los

insumos que se necesitan como materia prima principal para la elaboración de los

sustratos en el proceso de producción de los hongos; destacando dentro de ellos,

el uso de los rastrojos, el olote, las pulpas y el cascabillo del café; así como las

vainas secas de frijol y demás cultivos que tienen a la mano, sin la necesidad de

comprarlos.

Además, el grupo está convencido de que esta nueva actividad les vendrá a

ayudar en el mejoramiento de sus ingresos económicos y a fortalecer sus

condiciones para lograr su alimentación natural, sana y nutritiva.

Por otra parte, los integrantes del grupo de productores tienen la ventaja de contar

con la tierra y la fuerza de trabajo disponible para cubrir las necesidades que les

imponen las actividades y las metas de ocupación de la mano de obra del grupo.

En el suministro de agua se tiene también la ventaja de hacerla llegar por

gravedad al lugar de establecimiento del módulo de producción. El clima suele ser

Page 6: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

6

favorable para la producción de los hongos setas en toda época del año, al

contarse con poca humedad en casi todos los meses del año.

Por lo tanto, entre aquellos factores que se podrían identificar como desventajas

que presenta el grupo para la operación del proyecto, son principalmente los que

se relacionan con los conocimientos técnicos en los cuales se demuestra que no

han contado con los apoyos en materia de capacitación sobre la actividad, por

tratarse de productores del campo que principalmente están formados para la

producción de básicos y, que están tratando de incursionar en una actividad nueva

tendiente a la promoción de la diversificación, para la cual se requiere de una

formación técnica mínima necesaria, que permita que los participantes puedan

cumplir a cabalidad, la calidad y la oportunidad requerida, con las tareas que

tengan que realizar; por lo tanto, a ese respecto se tiene considerada la inclusión

de un proceso de capacitación que se debe iniciar con el fortalecimiento

organizativo del grupo y la participación de sus integrantes en un trabajo que

permita que se dé la apropiación de la actividad en la comunidad, lo mismo que

para la capacitación técnico operativa, la capacitación para el diseño comercial, la

capacitación administrativa y la que permita el diseño del sistema de seguimiento

para la buena ejecución y operación del proyecto.

5.2 Diagnóstico interno.

5.2.1 Aspectos organizativos del Grupo de Trabajo.

Se puede afirmar que se ésta trabajando en una comunidad en la que se siguen

conservando los aspectos organizativos tradicionales internos que revisten cierta

relevancia, que van a ser la base y punto de partida para el fortalecimiento del

trabajo comunitario, enfocado al mejoramiento de sus procesos productivos, sus

condiciones de bienestar social, la conservación de sus valores culturales, los

recursos naturales y el medio ambiente; pues dentro de estos últimos se

encuentra la esencia y garantía del sustento de la población; entre los que destaca

la disponibilidad de tierras fértiles, agua, recursos forestales, clima favorable, la

tradición y la costumbre.

Page 7: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

7

5.2.2 Conocimientos y saberes locales.

La gente de la comunidad demuestra tener vigentes en la práctica sus amplios

conocimientos sobre las técnicas tradicionales de producción agrícola, muchos de

estos conocimientos que han sido mejorados a través de la incorporación de

nuevos aprendizajes derivados de procesos de capacitación y por intercambios de

experiencias, sobre todo relacionados con el cultivo del café, en el que se ha

hecho cada vez más necesaria la actualización técnica, para poder enfrentar el

problema de las plagas cambiantes y las afectaciones por desastres naturales que

en los últimos años han dejado impactos de trascendencia.

En la comunidad la mayoría de los productores se dedican a la producción de

básicos para el autoconsumo, en cultivos como el maíz y fríjol que a la fecha ya no

les son rentables, ante el encarecimiento de los insumos que se tienen que

comprar en el comercio organizado. El café que es un producto que se destina a la

comercialización externa y que en algún momento ha significado ser el refuerzo de

la economía familiar, a la fecha presenta graves problemáticas, desde el

momento en el que los precios son tan variables, tendientes a la baja constante, lo

cual pone al productor que no está organizado dispuesto a venderles el producto a

los coyotes, que pagan precios que están por debajo de los costos de producción;

todo esto unido a los problemas que en los últimos años se han tenido con las

plagas como la roya y la broca que han venido reduciendo los volúmenes de

producción y la calidad del producto, quitándole la oportunidad de poder ser

colocado en el mercado internacional.

5.2.3 Situación socioeconómica de los participantes.

Al tratarse de productores del campo que radican en una comunidad rural de

población con un alto porcentaje que habla la lengua originaria, carecen de los

recursos económicos suficientes para poder realizar actividades económicas

productivas, de las que se obtengan rendimientos que les dejen ganancias

suficientes para solventar sus necesidades familiares y reproducir sus procesos

Page 8: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

8

productivos y en todo ello se refleja que a pesar de tener una organización

comunitaria ancestral en la que se conservan los valores que permiten mantener

una estabilidad social y comunitaria, se carece a la vez de una organización más

dirigida a lograr que la población tenga una mayor participación en la producción

de los bienes básicos para su subsistencia, que además impacte en el

mejoramiento del ingreso familiar con efectos positivos en el bienestar social y el

fortalecimiento del tejido social comunitario.

Desde ahí se desprende el hecho de que lo que se produce tanto a nivel familiar

como en la comunidad, cada día alcance menos para garantizar el sustento de las

familias; todo lo cual ha provocado de manera permanente la creciente salida de la

población joven a otras comunidades del estado, del país o a los Estados Unidos

en busca de oportunidades del empleo con el cual ellos y sus familias puedan vivir

mejor, a través del envío de recursos desde el lugar donde se encuentren; con lo

cual la comunidad vive ante la amenaza de quedarse cada día con mayor número

de mujeres y de gente mayor de edad y con ello estar contribuyendo con el

abandono de las actividades productivas del campo.

6. Diagnostico Externo.

6.1 Localización de la comunidad de Cuxuljá.

Cuxuljá es una comunidad rural que pertenece al Municipio de Ocosingo, en el

Estado de Chiapas; tomando como referencia el centro de la comunidad, se ha

comprobado que se encuentra a 1,240 metros sobre el nivel del mar. El lugar se

localiza en una zona poco accidentada en la que se registran pendientes muy

poco pronunciadas, que por las características de su orografía y su vegetación

permite contar con un manantial en el que se mantiene un buen nivel del vital

líquido todo el año, con el que se abastece de agua a toda la comunidad. Se

considera que la comunidad tiene una ubicación privilegiada, por las condiciones

de comunicación y las distancias a los diferentes centros de población de la

región: Ocosingo a 24 kilómetros, Oxchuc a 27 kilómetros y San Cristóbal a 60.

Page 9: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

9

MAPA Nº1.- UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CUXULJA

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/espacioydatos/default.aspx?l=070591721

6.2 Población.

En el Censo General de Población y Vivienda 2010 la comunidad de Cuxuljá

registró una población total de 718 habitantes, de los cuales son 352 varones y

366 mujeres (INEGI, 2010), que en términos relativos representan los hombres el

49.03% y las mujeres el 50.97%. En la siguiente grafica se muestra la distribución

por edades que conforma la comunidad.

GRAFICA Nº1 Distribución de la población por edades en números absolutos

Fuente: INEGI. Chiapas: información por municipio y localidad, 2010.

Page 10: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

10

6.3 Habitantes indígenas en Cuxuljá.

Del total de los 718 habitantes registrados en el Censo Nacional 2010, el 90.39%

hablan la lengua materna tseltal. En el caso de los que hablan también el idioma

castellano representan el 95%, todo lo cual indica que solo el 5% es monolingüe

que no sabe hablar el tseltal, porque a cambio, todos los que hablan la lengua

materna también se comunican en español. Solo en casos muy aislados de

personas ancianas sucede que no hablan el idioma castellano. Por lo tanto, se

considera una comunidad netamente indígena, que según los ancianos en su gran

mayoría son provenientes del municipio de Oxchuc, Chiapas; del cual tuvieron que

emigrar hace muchos años por la falta de terrenos.

6.4 Estructura social.

Cuxuljá es una comunidad donde la totalidad de sus habitantes tiene derecho a

atención médica por parte del Seguro Popular de la Secretaría de Salud; además,

la mayoría de la población cuenta con el apoyo del Programa Gubernamental de

Oportunidades, que ahora se opera con el nombre de PROSPERA. De igual

manera se cuenta con el apoyo del Programa de Pensión Alimenticia (PAL), por

medio del cual se les otorgan a las familias despensas que les son suministradas

por las antiguas tiendas CONASUPO. Además de ello, las personas de la tercera

edad que son aproximadamente 40, cuentan con el subsidio del Programa “70 y

más” que otorga el Gobierno Federal.

7. Estructura económica.

7.1 Actividades económicas.

En la comunidad de Cuxuljá destaca como una de las principales actividades

económicas la producción y la venta de café, a la vez que sobresale en la venta de

madera, venta de leña; estas dos últimas cuestiones que lejos de representar

ventajas o fortalezas, cada día preocupan más por su fuerte contribución al

Page 11: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

11

proceso de deforestación y degradación de los recursos naturales. De igual

manera tiene importancia económica la existencia de pequeños negocios en

forma de tiendas comunitarias, a través de las cuales la gente de la comunidad se

puede surtir de los productos básicos que no se producen localmente.

A la vez se puede observar que un mínimo porcentaje de la comunidad se dedica

a actividades como la carpintería, el arreglo de muebles y la construcción de

viviendas, con las que se combinan una serie de conocimientos locales y nuevos

aprendizajes que la gente tiene sobre la albañilería. Muchos también se dedican a

trabajar como jornaleros en las labores agrícolas del café y de la producción de

productos básicos en las altas temporadas de trabajo, con lo cual las familias

suelen complementar sus ingresos provenientes de sus actividades básicas.

7.1.1 Agricultura, ganadería.

Generalmente se dedican a la agricultura ya que de esta práctica se obtiene casi

todo lo que se consume como es el frijol, verduras, maíz, calabazas, y también se

dedican a la producción de café, la cual la venta de sus cosechas generalmente se

las llevan los intermediarios conocidos como “coyotes” que llegan a instalarse en

la población cuando es la temporada de la cosecha del café. Hay dos familias que

se dedican a la ganadería pero con muy baja producción ya que no les deja un

ingreso considerable además generalmente se venden como en mancomún en

donde hay un plazo de un mes o de dos para poder pagar. Y como se mencionó

hay un grupo que se dedica a la producción de miel, la cual es vendida

directamente a la mielera denominada la cañada que se encuentra en la ciudad

de Ocosingo Chiapas.

7.1.2 Artesanías.

Dentro de la comunidad, existen mujeres dedicadas al tejido de ropas (blusas

faldas), así como también bolsos, monederos y pequeños bordados, según sea su

capacidad para elaborar. Cabe señalar que todo lo que se elabora, es de manera

Page 12: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

12

tradicional, además cada mujer es independiente de hacerlo, ya que no existe una

organización, ni mucho menos ha habido talleres para impulsar dicha actividad, y

en cuanto agroindustrias, no encontramos evidencia de esta, ya que la producción

de miel se comercializa en estado natural.

7.1.3 Comercio y servicios.

La comunidad Cuxuljá, en temporadas de cosecha el café, la miel, verduras

milpa, calabazas, se venden y con ello se promueven la economía de la

comunidad.

Los servicios que se encuentran disponibles, cabe señalar que no están en

buenas condiciones, o simplemente no son de alta calidad como el agua

entubada, luz, IMS, es importante mencionar que las calles aún no están

pavimentadas, esto da una idea que aún falta mucho por hacer y trabajar para la

mejora de la comunidad.

En la siguiente grafica se muestra la distribución por actividades económicas, en la

que se destaca el 50 % de la población con la actividad agrícola. Y como actividad

de poca prioridad se encuentra la ganadería con el 2 %. En la siguiente grafica se

muestra la distribución por actividades económicas realizadas en la comunidad

(ver grafica Nº2)

En la gráfica siguiente se puede observar que la agricultura ocupa un mayor

porcentaje con el 50 %, y como mínimo está la ganadería, lo cual da a entender

que los tipos de actividades y los porcentajes lo determina según su ubicación

geográfica y los recursos (natural, humano, económico, etc.) con lo que se cuente

para realizar dicha actividad, esto en relación a que el productor elige la actividad

el cual le dé más beneficios y le es más rentable tales como el café.

Page 13: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

13

Grafica Nº2 Población ocupada de la comunidad de Cuxuljá por actividades económicas

Fuente: INEGI. Chiapas: Población Económicamente Activa Ocupada. Información por municipio y localidad, 2010.

8. Población económicamente activa y no activa, ocupada y no ocupada.

Según información de la misma fuente y año censal, la fuerza de trabajo de la

comunidad, representada por la población mayor de 12 años que se encuentra

en posibilidades de realizar una actividad económica, está compuesta por 507

habitantes, que representan el 70.61% de la población total de la comunidad.

De estos, un total de 175 habitantes se consideran dentro de la Población

Económicamente Activa y 332 dentro de la Población Económicamente

Inactiva. Los primeros representan el 34.5% y los segundos el 65.5% del total

de la Fuerza de Trabajo.

En el caso de las mujeres son una mínima parte quienes están dentro de la

categoría de económicamente activas por lo que muchas de ellas se dedican al

cuidado del hogar y de los hijos el cual no tiene remuneración.

También se consideran activos aquellos quienes andan en busca de un

empleo, este caso es muy frecuente en los jóvenes.

Page 14: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

14

La población ocupada, es la parte de la población económicamente activa que

tiene un trabajo de manera permanente, por lo menos en un término de 4 a 6

semanas ininterrumpidas, representa en este caso el 34.7%, al tener las cifras

de un total de 175 habitantes de la comunidad en calidad de personas

económicamente activas que se encuentran todas ocupadas por desarrollar

actividades del sector agropecuario, frente a un total de 507 habitantes de la

comunidad referida.

La gráfica siguiente muestra el comportamiento de las cifras oficiales, todo lo

cual denota que no existe persona alguna desocupada, porque los mismos que

se consideran activos son los ocupados y los inactivos son los desocupados,

simplemente por las características netamente rurales de la comunidad, en

donde todos los que están en condiciones de trabajar lo hacen en el campo,

mientras que los que se consideran inactivos son las amas de casa, los niños

que van a la escuela y las personas de la tercera edad que ya no realizan sus

actividades con la intensidad y los tiempos acostumbrados en las jornadas

normales.

Gráfica Nº3 Fuerza de trabajo, población económicamente activa, hombres y mujeres,

ocupados y desocupados Año 2010

Fuente: INEGI. Chiapas: PEA por sexo, Ocupada y Desocupada. Información por municipio y localidad, 2010.

Page 15: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

15

9. Localización.

9.1 Macro localización de Cuxuljá.

En el mapa siguiente muestra el territorio que comprende la comunidad de cuxulja,

la cual está marcada en polígono rojo, todo esto constituye el poblado, tierras de

trabajo, arrollo y un manantial. (Ver mapa Nº2)

MAPA Nº2.- Macro Localización

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/espacioydatos/default.aspx?l=070591721

En la comunidad de Cuxuljá casi todos los hogares cuentan con piso firme gracias

al programa de apoyo Gubernamental Federal. Las viviendas no cuentan con

drenaje por el cual se hace uso de las fosas sépticas, ha llegado apoyos de baños

ecológicos pero desafortunadamente nadie le da el manejo adecuado. La

cabecera municipal está a media hora de la comunidad.

9.2 Micro Localización. (Mapa de la comunidad, Cuxuljá)

El proyecto se ubicara en uno de los terrenos que será donado por uno de los

integrantes, tiene una pendiente prácticamente nula, garantizando de esta manera

comodidad en el trabajo y sin riesgos de deslaves o inundaciones, el predio

destinado para el proyecto es de fácil acceso, solo en temporadas de lluvia se

encharca algunas partes, pero en lo general no hay ningún motivo que pueda

dificultar el acceso de la carretera principal a la comunidad (ver mapa Nº3).

Page 16: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

16

MAPA Nº3.- Micro Localización

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/espacioydatos/default.aspx?l=070591721

10. Particularidades externos.

Entre los aspectos favorables que se pueden detectar como aprovechables fuera

de la comunidad y del grupo a beneficiar con el proyecto, se puede destacar la

existencia de un mercado potencial a nivel local y regional a la vista para el

producto principal del proyecto, que puede pasar fácilmente a formar parte de la

canasta básica de la población, por ser conocido en todos sus atributos como

producto consumible de confianza, proveniente de un proceso de producción

natural, con insumos locales y con reconocidos contenidos alimenticios a precios

accesibles para los consumidores.

En relación con la falta de recursos económicos que los productores presentan

para poder impulsar procesos de reconversión productiva, en la propia comunidad

ya existe el conocimiento por parte de los productores interesados en el proyecto,

sobre la existencia de una oferta institucional a través de diversos programas de

gobierno destinados al impulso y fortalecimiento de la autosuficiencia productiva

en el campo mexicano; todo lo cual puede ser totalmente aprovechable mediante

la organización y el desarrollo de las habilidades productivas de los beneficiarios,

para los cuales también deben de aprovecharse los programas gubernamentales

existentes que apoyan a los grupos organizados con acciones de capacitación,

asesoría y asistencia técnica apropiada, para lograr la consolidación organizativa,

Ubicación del modulo

Page 17: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

17

el desarrollo de las capacidades técnico productivas, el conocimiento para tener

un mayor acceso a las opciones más convenientes que presente el mercado y

para contar con una administración eficiente del proyecto que pueda garantizar el

crecimiento del mismo y los beneficios esperados en el bienestar.

Cabe señalar que las actividades económicas tradicionales y las que se logren

impulsar como parte de un proceso de reconversión productiva en la comunidad,

siempre tenderán a enfrentar los clásicos problemas que presentan las plagas que

cada vez son más amenazantes, diversas y complejas en la forma de combatirse;

teniendo a la par la presencia de desastres naturales principalmente causados por

el exceso de lluvia y de frío; así como por la falta de agua en los meses en los que

los cultivos están en pleno proceso productivo, en los que necesitan de mayor

abasto de agua. Todo ello representa la inseguridad que el campesino tiene de

invertir dinero y trabajo en las actividades tradicionales que a la fecha ya no

garantizan ser rentables y ante lo cual también para la actividad que se pretende

impulsar mediante el proyecto, también pueden ser amenazas latentes.

Quizás con frecuencia pero a la vez con menor importancia, figuran como factores

que pueden ser negativos a los propósitos del proyecto, la existencia de un clima

de incertidumbre que se manifiesta en las comunidades, cuando no se tiene el

conocimiento claro, la información precisa o el contacto formal en las instancias de

gobierno, sobre la realidad con la que se aplican las normas de operación de los

programas oficiales; pues esto se presta a que se generen informaciones diversas

provenientes de los grupos políticos que pretenden obtener provecho de dichas

coyunturas institucionales; sobre todo en épocas de elecciones, que es cuando la

asignación presupuestal se politiza totalmente. Pues para esos casos, se

considera necesaria la capacitación y la realización de sistemas de información

precisa, oportuna y permanente, con la cual mediante convenios se logre que

sean los propios representantes institucionales correspondientes los que

mantengan debidamente informada a la población de la realidad sobre los

beneficios de los programas de gobierno.

Page 18: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

18

Como en la mayoría de las comunidades aledañas a las zonas urbanas del estado

y del país, otro de los factores desfavorables con el que se están encontrando las

actividades productivas del campo, es la presencia cada vez mayor de productos

básicos que les llegan del exterior a través de las cadenas del comercio

organizado, que en los últimos años han ido encontrando en las necesidades y el

cambio actitudinal de la población rural, un mercado potencial interesante;

provocado principalmente por las desventajas que se presentan en los costos de

locales de producción, por el alza constante de los precios que tienen los insumos

agrícolas y pecuarios, frente a los precios las pocas posibilidades de incremento

que tienen los productos agrícolas comunitarios que se presentan en el mercado,

que no pueden competir con los productos externos, que se obtienen mediante

procesos tecnológicos avanzados de nivel empresarial, con costos bajos de

producción. Ante esto, se están viviendo momentos difíciles, en los que se están

creando las condiciones propicias para que llegue el momento en que en la región

se encuentre posesionada del mercado la fuerte competencia de los productos

agrícolas provenientes de las grandes empresas capitalistas, principalmente los

que vienen del centro y occidente del país, con lo que en forma definitiva será

imposible que los habitantes de las comunidades tengan la menor oportunidad de

continuar con la práctica de sus procesos productivos; por lo cual es urgente

pensar y llevar a cabo el trabajo comunitario que permita que las comunidades

decidan los procesos de reconversión productiva a emprender, para poder así

mantener la vigencia de sus tradiciones y arraigar a su población.

11. Análisis FODA.

11.1 Fortalezas y Debilidades.

En la intención de encontrar las alternativas que permitan mejorar las condiciones

productivas de los productores de la comunidad que han manifestado su interés

por participar en el diseño, gestión y ejecución del presente proyecto; buscando

que sus beneficios se reflejen en el incremento de los ingresos familiares y el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población, se han llegado a definir

Page 19: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

19

como resultados de éste somero diagnóstico, que es realizado directamente en

torno a la operación del presente proyecto, las fortalezas y debilidades que

presenta el grupo interesado en llevarlo a cabo, con sus respectivos efectos,

dentro de las que se destacan los factores favorables y desfavorables que se han

detectado al interior del grupo organizado con el que se ha estado trabajando,

destacándose por su mayor relevancia dentro de ellas, la cual se muestra en el

cuadro siguiente.

CUADRO Nº2 FACTORES INTERNOS, FAVORABLES Y DESFAVORABLES, PARA EL

ANÁLISIS FODA.

DEBILIDADES EFECTOS:

1 Agricultura no rentable, por altos costos de los insumos y bajo precio del producto.

Tendencia al abandono de la producción rural y de la emigración.

2 Han bajado los ingresos por la producción del café por la competencia internacional, las plagas y los desastres naturales.

Las tierras de cafetales tienden a convertirse a la producción de básicos con bajo rendimiento y amenazas a la deforestación.

3 Se carece de recursos para mejorar su producción, lo que hace que cada vez tengan menores ingresos.

Esto impacta cada vez más en la disminución de la capacidad de subsistencia familiar y la emigración de la población joven.

FORTALEZAS EFECTOS:

1 Disposición local de mano de obra, con conocimientos de sus prácticas productivas tradicionales.

Ahorros en costos de producción y tendencia a la conservación y aplicación del conocimiento sobre sus cultivos básicos tradicionales.

2 Disposición local de insumos básicos para la actividad, provenientes de los residuos de sus cultivos básicos tradicionales.

Ahorros en los costos de producción y creación de una nueva cultura sobre el aprovechamiento de los residuos y la conservación del ambiente.

3 Conservación de aspectos organizativos tradicionales aprovechables.

Valoración y uso inteligente de la organización tradicional como base de la organización productiva más rentable.

Fuente: Elaboración propia derivada de los contenidos del diagnóstico interno, discutidos y analizados en reunión plenaria con los integrantes del Grupo de Trabajo. Agosto de 2015.

Se destaca en la determinación de las fortalezas que presentan los integrantes del

grupo de trabajo en la comunidad, la presencia de aquellos elementos básicos que

se consideran indispensables para la operación del proyecto, como es la mano de

obra de los propios interesados en el proyecto, la existencia de los espacios

apropiados y la disponibilidad de los residuos sólidos que se derivan de las

cosechas de la diversidad de cultivos tradicionales que se practican, para su

aprovechamiento como sustrato básico en el proceso de cultivo de los hongos

setas; para lo cual es importante la incorporación de los conocimientos

tradicionales relacionados con las actividades productivas que actualmente

Page 20: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

20

realizan, sus espacios productivos y las formas de organización tradicional, que

les han permitido subsistir y reproducir lo que hacen con las nuevas generaciones.

Lo anterior, con el objetivo de reducir costos de producción, mejorar los ingresos y

los beneficios familiares derivados del proyecto; resaltando la existencia de dos de

los factores productivos necesarios en todo proceso: la mano de obra y los

insumos que provienen de la naturaleza; además del tercer factor que es la

organización social.

Lo anterior, considerando que sus beneficios deben de tender a impactar de

manera directa en la comunidad reflejándose en el mejoramiento del ingreso

familiar, las condiciones de vida y la elevación de los niveles de arraigo y retención

de la población en el territorio, para reducir las tendencias migratorias por falta de

oportunidades de trabajo remunerado; que viene siendo el principal factor que ha

mostrado reflejarse de manera negativa en la producción del campo y en el

cambio cultural de los pueblos en los últimos años.

11.2 Oportunidades y amenazas.

Dentro de las oportunidades que como elementos para la conformación del

análisis FODA representan a los factores favorables externos con respecto al

grupo de trabajo, destacan aquellos que a través del tiempo se han podido

identificar como factores que fortalecen la idea del proyecto, al significar su

aprovechamiento para llegar a tener disponible el acceso a lo que desde afuera

puede beneficiar al proyecto, destacando la existencia de un mercado potencial

para el producto, como un punto principal al considerar que la producción inicial de

los hongos, mediante la operación del proyecto será apenas lo suficiente para

satisfacer la demanda local y en todo caso la de los alrededores de la comunidad;

así como también fortalece la idea, el conocimiento que los miembros de la

comunidad ya tienen, las oportunidades de obtener recursos que existen en los

diferentes programas de las dependencias de gobierno, tanto para financiar

proyectos productivos del campo como para elevar el nivel de conocimientos y

Page 21: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

21

capacidades de los participantes en un proyecto para ejecutarlo con eficiencia y

resultados favorables.

Desde luego que también existen los factores desfavorables externos, dentro de

los que se destacan la existencia de plagas y los fenómenos naturales, la

inestabilidad que causan los agentes que desorientan sobre la veracidad de las

normas de gobierno y la entrada de productos básicos externos a las

comunidades, que tienden a volverlas consumidoras potenciales. El cuadro

siguiente los enseña.

CUADRO Nº3 FACTORES INTERNOS, FAVORABLES Y DESFAVORABLES, PARA EL

ANÁLISIS FODA.

OPORTUNIDADES EFECTOS:

1 Existencia de un mercado potencial local y regional del producto, que puede ser de la canasta básica de la población.

El mercado potencial del producto representa la oportunidad de que su consumo impacte en la elevación de la calidad de la dieta familiar.

2 Conocimiento local de los programas de gobierno destinados al impulso de la autosuficiencia productiva en el campo.

Facilita la participación en el diseño y la gestión de propuestas, apegadas a las necesidades reales y las formas de organización social.

3 Existencia de programas de capacitación, asesoría y asistencia técnica, en las instituciones de gobierno.

El acceso a ellos garantiza la elevación de los niveles de conocimiento sobre las tareas a realizar y mejora los resultados a obtener.

AMENAZAS EFECTOS: 1 La presencia de plagas, enfermedades y

fenómenos naturales constantes, que afectan los cultivos.

De no prevenirse en tiempo y eficiencia, reducen las posibilidades del productor de obtener la cosecha y los beneficios que espera.

2 La incertidumbre causada por los agentes políticos locales, sobre la veracidad de las normas de programas de gobierno.

Reduce los niveles de credibilidad en las acciones de gobierno, perjudicando en forma directa a los productores y sus familias.

3 La cada vez mayor presencia de productos básicos en el mercado local, provenientes de las empresas agrícolas.

El productor local tiende a convertirse en un consumidor potencial de lo que antes él producía, careciendo de un ingreso suficiente.

Fuente: Elaboración propia derivada de los contenidos del diagnóstico externo, discutidos y analizados en reunión plenaria con los integrantes del Grupo de Trabajo. Agosto de 2015.

Sin embargo, por las condiciones de su diversidad y dotación de recursos

naturales, así como la vocación productiva, la comunidad presenta ventajas

comparativas considerables, en lo que toca al potencial de tierras, agua, mano de

obra y conocimiento de las actividades agropecuarias aquí señaladas, destacando

la experiencia familiar en la producción de algunos derivados de subproductos

como es el caso del café; sin embargo al hacer un balance de lo que tienen y lo

Page 22: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

22

que necesitan, resultan ser más grandes las carencias que las potencialidades,

por lo que sus propuestas nacen del espíritu de lograr en el futuro la generación

de nuevos empleos en el propio lugar, surgidos del aprovechamientos de sus

recursos naturales y su organización para el trabajo familiar, como es el caso de

los cultivos en traspatio, dentro de los que se puede incluir la producción de

hongos setas y su procesamiento futuro con el aprendizaje de técnicas

tradicionales en los jóvenes para la agregación de valor.

Toca enumerar a los principales factores favorables del entorno que son externos

al grupo, considerados como las oportunidades, de igual forma que las posibles

amenazas que son los factores del entorno que pueden ser desfavorables al

grupo; a la vez de señalar los efectos de ambos, para consolidar la propuesta del

proyecto, la cual se analizan en los siguientes cuadros.

CUADRO Nº4 CONCENTRADOR DE LOS ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA MATRIZ

DAFO.

DEBILIDADES FORTALEZAS 1 Agricultura tradicional no rentable, por altos

costos de los insumos y precios bajos de los productos.

1 Disposición local de mano de obra, con conocimientos de sus prácticas productivas tradicionales.

2 La baja de los ingresos por la venta del café por la competencia internacional, las plagas y los desastres naturales, impactando la economía familiar, que nacen necesaria otras alternativas..

2 Disposición local de insumos básicos para la actividad, provenientes de los residuos de sus cultivos básicos tradicionales.

3 Se carece de recursos para mejorar la producción, lo que reduce que cada vez más sus ingresos.

3 Conservación de aspectos organizativos tradicionales aprovechables.

AMENAZAS OPORTUNIDADES 1 La presencia de plagas, enfermedades y

fenómenos naturales constantes, que afectan los cultivos.

1 Existencia de un mercado potencial local y regional del producto (hongos), que puede ser de la canasta básica de la población.

2 La incertidumbre causada por los agentes políticos locales, sobre la veracidad de las normas de programas de gobierno.

2 Conocimiento local de los programas de gobierno destinados al impulso de la autosuficiencia productiva en el campo.

3 La cada vez mayor presencia de productos básicos en el mercado local, provenientes de las empresas agrícolas.

3 Existencia de programas de capacitación, asesoría y asistencia técnica, en las instituciones de gobierno.

Fuente: Elaboración propia elaborada en base a los conceptos registrados en los cuadros del análisis FODA, discutidos y analizados en reunión plenaria con los integrantes del Grupo de Trabajo. Agosto de 2015.

Page 23: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

23

11.3 La matriz DAFO

Se inicia el proceso con explicar que la palabra FODA viene siendo un acróstico

que se forma poniendo en ese orden las Fortalezas, que vienen siendo los

factores críticos positivos internos a la comunidad o grupo de trabajo, que se

tienen a la mano y que pueden ser determinantes para el logro de los propósitos

que se buscan cumplir, las Oportunidades, que por su parte son los aspectos

positivos externos a la comunidad o grupo de trabajo, que se pueden aprovechar,

con el uso adecuado e inteligente de las fortalezas antes mencionadas; por su

parte, las Debilidades, se pueden entender como los factores críticos negativos

internos al grupo o comunidad, que en el proceso de preparación e inicios de la

operación se deben eliminar o de reducir a su máxima expresión, teniendo como

meta su superación total para el éxito del proyecto. Finalmente las Amenazas, son

los aspectos negativos externos al grupo o comunidad, que se considera que

pueden obstaculizar el logro de los objetivos y que por lo tanto previamente al

inicio del proceso de gestión y operación del proyecto deben de preverse su

solución adecuada.

CUADRO Nº5 MATRIZ DAFO

DEBILIDADES FORTALEZAS

D1 D2 D3 F1 F2 F3

AMENAZAS

A1 E1 E1 E1 E1

A2 E2 E4 E4 E4

A3 E3 E3 E3 E3 E3

OPORTUNIDADES

O1 E3 E2 E3 E3 E3

O2 E4 E4 E4 E4 E3 E4

O3 E4 E4 E4 E3 E3 E3

Fuente: Elaboración propia con base en la determinación de las estrategias definidas a través del entrecruzamiento de los elementos obtenidos del análisis FODA, derivados de los resultados del diagnóstico interno y externo, con la participación en plenaria de los integrantes del Grupo de Trabajo. Agosto de 2015.

Page 24: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

24

CUADRO Nº 6

Nº ESTRATEGIAS FRECUENCIA

E1

Combate a plagas y enfermedades de los cultivos actuales e incorporación de cultivos más resistentes a las plagas y enfermedades y rentables, generadores de ingresos económicos permanentes.

4

E2

Propuestas de cultivos que interesen en las normatividades de las dependencias de gobierno, que apoyan con recursos la reconversión productiva.

2

E3

Propuestas de reconversión productiva que permitan producir localmente productos de consumo que llegan de otras regiones de las empresas externas.

13

E4

Acercamiento de las dependencias a la comunidad para explicar las particularidades de sus programas, establecer compromisos y responsabilidades.

11

12. Plan de acción estratégico.

En base a los resultados del análisis FODA, se recomienda impulsar una política

comunitaria a través de la cual se logre con la participación de los integrantes del

grupo organizado, la presentación de propuestas de reconversión productiva que

permitan producir localmente productos de consumo que llegan de otras regiones

de las empresas externas; para las cuales se logre el acercamiento de las

dependencias a la comunidad, con la finalidad de que les puedan explicar las

particularidades de sus programas y con ello poder establecer compromisos y

responsabilidades de trabajo colaborativo, tendiente al combate de las plagas y

enfermedades que padecen los cultivos actuales que no se pueden sustituir

porque garantizan el abasto para el autoconsumo, así como la incorporación de

cultivos más resistentes a las plagas, enfermedades y rentables, generadores de

ingresos económicos permanentes; procurando que dichas propuestas de cultivos

interesen a las dependencias y se apeguen a sus normatividades existentes en los

tres niveles de gobierno, para apoyar con recursos la reconversión productiva.

Page 25: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

25

CORTO PLAZO: Producto: Hongos setas Comercialización local: 3,000 kilogramos en el 1º y

2º año. Comercialización: Local y regional.

LARGO PLAZO:

Comercialización Externa: comercialización estatal Reestructuración Productiva: Ampliación de la planta

productiva e introducción de más variedades Demanda Interna: Mantención de la demanda local y

municipal Comercialización Local y regional: Mercados urbanos

regionales Oferta largo plazo: 17,000 kilogramos a partir del 5 año

13. Estudio de mercado.

13.1 Definición del producto

El término «setas» es aplicado en México para referirse a los hongos del género,

Pleurotus ostreatus (Jacq. P. Kumm), pero estos hongos también son conocidos

popularmente como orejas blancas, orejas de palo, orejas de patancán, orejas de

cazahuate y orejas de izote. En tseltal lulu, en tsotsil, chikinté es el término

utilizado para referirse a los hongos comestibles o setas, y su nombre se deriva de

las palabras chikin y té que quieren decir, orejas de árboles. México es pionero en

el cultivo de setas en América Latina ya que dicha actividad inició en los años 70,

desde entonces el interés por su propagación y consumo ha ido en aumento

(Kumm, 1871).

Debido a la relativa facilidad del cultivo de las setas, en la última década los

niveles de producción aumentaron alrededor de 400 por ciento.

MEDIANO PLAZO: Producto: hongos setas Agregación de valor local: Empaque para venta externa. Oferta mediano plazo: 6,000 – 8,000 kilogramos en 3 y 4 años

Comercialización: municipal

Page 26: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

26

Actualmente México produce cerca de 4 mil toneladas de setas anualmente, lo

cual equivale aproximadamente al 60 por ciento de la producción total de América

Latina. Con esta propuesta, se pretende obtener productos de calidad para poder

competir, buscando el posicionamiento en los mercados local y regional, mediante

el establecimiento de infraestructura adecuada para la producción y el empleo de

un paquete tecnológico amigable al medio ambiente (Vázquez, 2008)

13.2 Usos del producto.

En la gastronomía local, regional, nacional e internacional, los hongos tienen un

valor apreciativo bastante elevado, principalmente por el reconocimiento ancestral

que se le ha dado a su valor nutricional basado en los altos contenidos de

aminoácidos, proteínas y minerales, su agradable sabor y el hecho de ser un

vegetal sano y de fácil digestión, sin dejar pasar el alto valor curativo de algunas

especies de hongos, (Bano y Rajarathman, 1998; Breene, 1990; Opletal, 1993;

Stamets, 1993).

Por lo que el hongo seta se ha considerado un complemento alimenticio de muy

alta aceptación dentro de los diferentes estratos sociales, creencias religiosas y

niveles de ingreso; lo que ha permitido a la fecha el notable incremento que ha

venido teniendo la demanda, principalmente en países en donde la cultura de la

población hace que la gente comience a cuidar su salud a partir de la calidad y

pureza de los alimentos que consume (Leben, 2004)

Además de su contenido proteínico y de su bajo contenido de colesterol, las setas

son una excelente fuente de varias vitaminas de complejo B, como la tiamina

(vitamnaB1) riboflavina (vitaminaB2), acido nicotínico y acidopantotenico (Martínez

- Carrera y Larqué - Saavedra, 1990).

Las setas también contienen vitamina C y vitamina K. Las vitaminas A y E están

presente solamente en muy pequeñas cantidades (Bano y Rajarathman, 1998;

Breene, 1990; Opletal, 1993; Stamets, 1993).

Page 27: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

27

Los contenidos de vitamina D y niacina casi equivalen a los niveles encontrados

en la carne de res y cerdo. Son de igual manera, una rica fuente de minerales,

como hierro, potasio, fosforo, calcio, y magnesio, entre otros; también contiene

ácido fólico, un ingrediente enriquecedor de la sangre que proviene de la

deficiencia de los glóbulos rojos (Chang y Miles, 1989).

13.3 Características del producto y sub-productos

Los hongos en lo general son conocidos por adoptar una forma de paraguas, con

un sombrero más o menos circular y un eje o pie que lo sostiene, para el caso de

los hongos setas, este pie es más lateral que céntrico, por lo que su desarrollo se

da en forma de una ostra u oreja, de hecho a este hongo técnicamente se le llama

Pleurotus, término que deriva del griego pleura o pleurón, que quiere decir que

crece de costado o se va de lado. Los expertos dicen que un hongo seta se debe

diferenciar por sus dos partes fundamentales: el cuerpo vegetativo y el cuerpo

reproductor (Koneman, 1997 y Stamets, 2003).

El cuerpo reproductor: el cuerpo vegetativo, es el que se encuentra por debajo de

la tierra o bien en el caso de la producción de hongos en módulos cerrados, es el

que se encuentra invadiendo la base de sustrato (que es el material sobre el cual

se desarrolla el hongo producido en forma artesanal). Éste se encuentra formado

por filamentos llamados hifas. El conjunto de estas hifas es el micelio, encargado

de absorber las sustancias minerales del suelo o del sustrato para poder darle el

suficiente alimento al hongo que se tiene en proceso de crecimiento (Stamets,

2000).

13.4 Ciclo de vida de los hongos.

Los hongos se reproducen por esporas, que se localizan en la parte inferior del

sombrero en forma de laminillas. Estas son lanzadas al exterior al abrirse el

sombrero para propagar las especies. Si la espora se deposita en un lugar cuyas

condiciones sean favorables dará origen al micelio. Este crecerá bajo tierra en el

Page 28: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

28

sustrato (material preparado exclusivamente para que se desarrolle el hongo)

(Pire, 2001).

Entre la hojarasca, cuando las condiciones de humedad y del medio ambiente son

las adecuadas, tienden a crecer hongos setas de manera natural; mismo que

dentro de sus laminillas llevan las esporas que en el momento propicio son

expulsadas a su interior, dando lugar a que se produzca el nuevo ciclo reproductor

del producto (Pire, 2001).

13.5 Localización del mercado (Local, Regional)

Los principales mercados identificables en el corto plazo para impulsar el proceso

de comercialización del producto, se pueden ubicar en la misma comunidad y

fuera de ella, representa especial interés abundar sobre la potencialidad que

presenta el centro de abasto regional de la ciudad de Ocosingo, la población

cabecera de Oxchuc, la central de abastos de San Cristóbal de Las Casas. Ésta

última considerada como un potencial en el largo plazo, tomando en consideración

la gama de restaurantes, así como el crecimiento que está registrando en sus

cifras anuales de población; en donde en el mediano plazo se pueden abastecer

las tiendas de autoservicio que ya se tiene ubicadas actualmente.

La forma de comercializar el producto es en presentaciones de charolas pequeñas

de unicel cubiertas con papel auto-adherible y transportado en cajas de cartón,

canastas de plástico o de unicel.

13.6 Demanda del producto (características del consumidor potencial).

La demanda de los hongos setas es fuerte tanto a nivel local, regional y estatal,

los principales consumidores se ubican en las zonas más pobladas como lo son la

ciudad de san Cristóbal de las casas, Comitán y Tuxtla Gutiérrez.

Page 29: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

29

De la misma forma en las ciudades aledañas de la comunidad como lo es en

Ocosingo, Oxchuc, Altamirano, en donde este producto puede tener un auge en el

consumo, el consumo de hongos seta no se da en mayor cantidad por lo mismo

que no se producen y comercializan, pero por lo cual la comercialización en mayor

escala será una oportunidad para que la población de estos municipios consuman

este tipo de producto al considerar su valor nutritivo y disponibilidad en los

mercados locales.

La población de la región ll Altos de Chiapas, converge en su mayoría en la

central de abastos de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Distribuyendo la actividad comercial en el Mercado Municipal, de Merposur y

Mercaltos, a los cuales llegan los consumidores.

Se podría considerar que en el caso de este tipo de producto, la demanda es

catalogada como demanda COMPETITIVA, ya que la principal competencia son

los productores con microempresas de propiedad grupal e individual, sin embargo

el producto no es diferenciado, el producto diferenciado empacado, con etiqueta y

marca registrada proviene de otros estados de la república y este es vendido a

precios muy elevados.

Los problemas que se enfrentan con los costos elevados de la producción y del

transporte de los productos para llegar al mercado, se pueden reducir de manera

considerable a través de la organización de los propios productores, logrando que

ellos vayan procurando realizar la adquisición de los insumos como la semilla, los

plásticos y los productos que sirven para la desinfección del sustrato de manera

organizada y conjunta, para aprovechar los precios de mayoreo, evitando que los

sorprendan con el alza sorpresiva y también ofertar el producto organizadamente.

13.7 Oferta (características de la oferta).

Los mecanismos a utilizar para efecto de la promoción del producto son el

muestreo, a través de la comisión de la comercialización, se oferta el producto en

Page 30: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

30

los locales comerciales dedicados a la comercialización de frutas, posteriormente

los compradores son recibidos de las áreas de producción, se compromete el

volumen de producto y se determinan el precio de venta.

Con ese procedimiento se va generando una cartera de clientes que estarán

adquiriendo el producto durante los subsiguientes ciclos de producción. El precio

de los hongos setas se rige por las leyes de mercado, este tiene variaciones

dependiendo de la oferta y la demanda.

CUADRO Nº7 Comportamiento de producción del hongo seta Cuxuljá, municipio de

Ocosingo, Chiapas.

Siembra Incubación Producción

Para la siembra del hongo se requiere un área cerrada, limpia, provista de una mesa o superficie con cubierta de fácil lavado, desinfectada con una solución de alcohol comercial de 96 ° diluido en agua (70 por ciento de alcohol, 30 por ciento de agua). En esta mesa se deposita la paja previamente pasteurizada y escurrida

Las bolsas cerradas se colocan en incubación, sobre estantes metálicos en un cuarto limpio de preferencia obscuro y con temperatura Ambiental entre 25 a 28°C.

La primera cosecha puede durar entre 1 a 3 días, posteriormente habrá un tiempo de receso de una a dos semanas para que se produzca el siguiente corte, durante el cual es importante mantener las condiciones ambientales adecuadas de temperatura, iluminación y humedad, para evitar daños o contaminación de las muestras. En promedio y dependiendo de la variedad de hongo y substrato, las bolsas de setas producen entre 2 a 4 cosechas, pero las más importantes son las dos primeras, ya que es donde se producen la mayor cantidad de fructificaciones (alrededor del 90 por ciento).

13.8 Principales competidores.

En la región formada por los lugares circundantes a la ciudad de Ocosingo,

Chiapas, a la fecha no se está efectuando de manera sólida este tipo actividad

económica, al no haber muchos grupos que se dediquen a la producción de los

hongos setas. El grupo de trabajo que encabeza la gestión del presente proyecto,

vienen siendo los pioneros en la gestión de éste tipo de producción; por lo cual se

considera que no existen tantos competidores, con excepción de la cabecera

municipal de Ocosingo, donde existe la comercialización de hongos setas.

Page 31: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

31

Por lo tanto tenemos la oportunidad de que el proyecto se eleve y salga adelante

mediante la promoción de la misma.

Es importante señalar que en todos los casos relacionados con la comercialización

del producto, los principales competidores carecen de un sistema organizativo

sólido, se ubican en zonas de producción con condiciones climáticas aptas para el

buen desarrollo y producción, sus parcelas son de topografía accidentada con

altas pendientes y suelos de buena calidad.

13.9 Sistemas de comercialización.

13.9.1 Políticas de venta.

La presentación del producto será en charolas pequeñas de unicel

cubiertas con papel adherible, cajas o canastas de plástico, cajas de

unicel, etc. Debido a que es un alimento perecedero igual que las

hortalizas, es recomendable refrigerarlas por un tiempo no mayor a

4 días dentro de una canastilla de plástico a 2/3 partes de su

capacidad y cubiertas con papel.

Los productos serán colocados a orilla de carretera más cercana de

los centros de producción, y en caso de que el comprador solicitara

la entrega del producto hasta su local, el costo del flete será

cubierto por el comprador.

El comprador deberá pagar en efectivo en el momento de hacer la

entrega del producto.

En caso que el (los) comprador (es), requirieran efectuar las

compras en crédito, se les cobrará un costo adicional del 2% del

monto total comprado, con un plazo de pago no superior a 15 días

contados a partir de efectuar la entrega del producto.

Todos los pedidos se realizarán con una semana de anticipación.

Page 32: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

32

13.9.2 Condiciones de venta.

En el corto plazo, las ventas tendrán que ser de contado, al tratarse de ventas

inmediatas en el lugar y en el momento en el que se dé la cosecha del producto y

porque se piensan atender principalmente como clientes potenciales a los propios

vecinos del lugar y de los lugares aledaños a la comunidad con los que se vaya

logrando la promoción del producto desde el inicio de su producción.

Las condiciones de venta al contado tienen como finalidad principal garantizar que

el grupo pueda estar contando de manera inmediata con la recuperación de su

capital invertido, para alcanzar la capacidad de poderlo reinvertir en los nuevos y

permanentes procesos de producción del cultivo, para de esa manera mantener el

ritmo de producción deseado, con el cual se pueda abastecer la venta del

producto de manera permanente.

En el mediano plazo; es decir, después de los dos años de operación del proyecto,

cuando capacidad de producción en el cultivo se haya extendido en función de las

necesidades detectadas en el mercado de corto plazo, la programación de la

producción se hará tomando en consideración los nuevos mercados detectados en

el nivel regional, fuera de la comunidad, en los cuales posiblemente se tengan que

establecer convenios con los comerciantes organizados de dichas localidades y a

quienes quizás se les tenga que dar el producto a consignación (encargo para

venta pagadera después de vendido el producto), o bien sea proporcionándoles

algún crédito pagadero en plazos razonables que pueden oscilar entre los 15 días

y el mes después de entregado el producto.

Por el tamaño que se considera que va a tener el proyecto al ser operado por un

grupo de doce personas en una comunidad rural pequeña como lo es Cuxuljá, no

se puede pensar en que pueda en el largo plazo llegar a tener otras opciones de

producción y venta de otros productos alternativos; mismas que si durante los dos

o tres años de operación del proyecto se identifican como realmente necesarias se

tendrán que analizar y decidir en su momento.

Page 33: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

33

14. Ingeniería del proyecto.

14.1 Tamaño.

La producción de setas, estará basado de acuerdo a la cantidad de capital

disponible y tecnología a utilizar y por supuesto también el tamaño de mercado, en

cada uno de los casos logramos decidir que la producción está basada en estos

componentes, dicho todo esto la producción seria de 3,000 kg de hongos anuales.

Esto quiere decir que tomamos en cuenta la dimensión de los consumidores, ya

que ellos son los que mantendrán vivo este proyecto, por ello abarcara como

mercado potencial San Cristóbal de Las Casas y Ocosingo, de ahí dependerá gran

parte de los ingresos de los integrantes, es preciso señalar que a través de un

análisis detallado se pudo observar que todo está en función de estos mercados y

por ello es importante no descuidar cada uno de ellos, de esta forma ya en el

momento de la ejecución estará en perfecto equilibrio. El tamaño del módulo

estará en función en cuanto a la capacidad a producir, es decir los 3000 kilos, es

la capacidad neto que tendrá el modulo para producir, y esto también está

relacionado de acuerdo a nuestro nivel de equipos y tecnología a utilizar.

Se considera como principal eje que el financiamiento es lo que determina la

magnitud del proyecto, ya que durante el paso de los años pueden abrir otros

mercados e incrementar la producción y así generar más empleos, es por eso que

se considera como prioridad que las instalaciones y equipos sean de la más alta

calidad, y así facilitar el trabajo.

Por último, se sabe que la tecnología es indispensable en estos tiempos, pero todo

depende de cómo hacer uso de ella, es por eso que nuestro principal interés es

abastecer en primera la demanda local, y posteriormente a los alrededores, pero

el proyecto no tendrá una perspectiva de ser una gran empresa, sino una micro

empresa donde los trabajadores sepan y disfruten lo que hacen y no una

maquinaria en donde la tecnología sofistique todo lo que una persona puede hacer

con sus conocimientos y saberes locales, es por ello nuestra intención es no

Page 34: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

34

explotar los recursos, si no aprovechar recursos que en algún momento pudieran

ser desperdicios de los cultivos.

14.2 Localización.

El proyecto por su naturaleza se tiene que realizar en la comunidad de Cuxuljá,

Municipio de Ocosingo Chiapas, porque ahí se encuentra conformado el grupo

integrado por 10 personas del lugar, identificadas con la producción de productos

del campo y lógicamente los miembros de las familias de los señores que integran

este grupo, ellos estarán colaborando implícitamente en la producción de los

hongos setas, en la comunidad se cuenta con la mano de obra abundante por

parte de los jóvenes que concluyendo la prepa muchos de ellos ya no siguen con

sus estudios y emigran a otros estados de la república en busca de mejores

empleos por lo cual con la implementación de este proyecto se podrá dar

oportunidad de empleos a los jóvenes por lo que la mano de obra está presente.

Además de que el clima es favorable ya que en la comunidad se cuenta con una

temperatura media anual de 24.3 ºC esto es favorable para la producción de

hongos setas del tipo P. ostreatus.

Además, porque es precisamente ahí el lugar donde se cuenta con la materia

prima abundante, ya que para la producción de los hongos setas (P. ostreatus) se

necesita contar con volúmenes altos de materia orgánica proveniente de los

desechos de los cultivos tradicionales del lugar, dentro de los que destaca la

disposición de suficientes cantidades de vainas de frijol, rastrojo, pulpa y

cascabillo de café, que de no ser utilizados en la comunidad para la producción de

los hongos, se convierten en basura y en algunos de los casos en complemento

en la alimentación de los animales domésticos.

Por su parte, es importante señalar que se cuenta con el terreno para la

construcción del módulo que ha sido donado por un miembro del grupo.

Page 35: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

35

Como se sabe el consumo de este tipo de hongos setas (P. ostreatus) ha ido en

aumento por lo que la comercialización de este producto se realizara para

empezar localmente y en los centros de abastos de Ocosingo, Altamirano y

Oxchuc que son los municipios más cercanos a la comunidad, ya que están a una

distancia similar a los 24 km, y de ahí poder expandir la comercialización a San

Cristóbal, Comitán, Tuxtla.

14.3 Aspectos técnicos.

14.3.1 El diseño del módulo consiste en.

Adquisición de postes 2” galvanizado cal.14, incluye material de

construcción para fijación y sostén.

Adquisición de arcos 2” galvanizado cal.14

Adquisición de refuerzos estructurales de1 ¼ ” galvanizado cal.14

Adquisición de largueros, cabeceros y conexiones 1 ½” galvanizado cal.14

Sistema de sujetación (tornillería varios, cortineropoligrap, alambre zigzag,

brocas y pijas) puertas de acceso y canales.

Polietileno blanco lechoso y negro para cabeceros cal. 720 contra rayos

U.V.

Sistema de riego (bomba eléctrica, tinaco de 1100lt, filtro, tubería,

conexiones y micro aspersores)

Piso firme de 74.4mt2 (grava, arena, cemento, malla lab, y mano de obra)

Pared repellada de 60cm de alto alrededor del módulo.

Page 36: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

36

FIGURA Nº 1 Distribución general de los espacios del Módulo de Producción de Hongos

Setas

14.3.2 Definición y diseño del producto o servicio

Los hongos setas, en el mercado serán presentados con un eslogan y un

logotipo, para que los consumidores puedan identificarlos, con mayor facilidad.

Tomando como ejemplo una empresa productora de bienes y servicios, la

publicidad, anuncios para dar a conocer su producto, son indispensables, utilizan

como herramienta los medios de comunicación convincentes para que los

consumidores puedan apreciar la oferta de los proveedores, este será el proceso

para definir nuestro producto dentro del mercado.

14.3.3 Factores necesarios para producirlo (Insumos, mano de

obra, Instalaciones y servicios).

Durante toda la etapa de producción será indispensable el micelio, material

orgánico (cascarilla de frijol o rastrojo), y por su puesto la mano de obra, ya que el

cuidado en la inocuidad diaria de los pasteles será indispensable, en segundo

término, se encuentra la instalación, ya que deben estar en buenas condiciones,

para así de esta forma mantener la calidad del producto, no obstante el personal

que ejecutara el proyecto deberá estar capacitado y deberá tener conocimiento del

mismo para llevar acabo dicho trabajo (Velasco, 2004).

Page 37: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

37

15. Reconocimiento de procesos productivos óptimos.

15.1 Infraestructura (naves).

Para la producción de las setas se requiere la infraestructura acondicionada,

comúnmente llamada módulos o naves de producción, en donde se producirán los

hongos bajo sistemas de bolsas y estantería en condiciones controladas. De

acuerdo o en base al tipo de clima de la región (Cruz, 2004).

Las naves se componen de tres áreas o divisiones principalmente, cada una con

funciones específicas para el desarrollo del cultivo de las setas.

15.2 La producción del hongo.

Los pasos para la producción de hongo SETA, son como sigue:

Preparación del sustrato

Pasteurización

Inoculación del sustrato

Periodo de incubación

Fructificación

Cosecha

15.3 Selección y tratamiento del sustrato.

El mejor material para el desarrollo de los hongos se llama sustrato.

Como sustrato se puede utilizar cualquiera de los siguientes materiales:

1.- Pajas: de trigo, avena y sorgo.

2.- Rastrojo: de maíz, fríjol, plátano.

3.- Bagazo: de caña de azúcar.

4.- Otros: pulpa de café, fibra de coco y henequén, etc.

Page 38: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

38

En esa selección del sustrato se puede utilizar cualquiera de estos materiales,

siempre y cuando esté totalmente seco y sin tonos verdes, no se haya mojado y

secado antes de empacar y embodegar, no esté revuelto con la tierra y sin tonos

oscuros (Rosales -Guzmán y Alarcón, 1995 págs. 231-232).

15.4 Preparación del sustrato.

El sustrato que se usa para la producción de hongos setas, puede derivarse de

cualquier residuo o subproducto agrícola, qué se obtenga después de la cosecha

de muchos de los cultivos característicos de la comunidad y la región. En el caso

particular de los hongos setas, el insumo más utilizado es el rastrojo del maíz, que

abunda en todas las parcelas de los productores de la comunidad.

La paca de rastrojo se selecciona, eliminando las partes que presenten humedad

o estén podridas y se procede a desmenuzar o picar el rastrojo; esta actividad

puede ser manual utilizando un machete o también se puede realizar con una

picadora de zacate, la finalidad de este práctica es producir fracciones de paja de

4 a 6 cm. de longitud. Posteriormente este rastrojo es, colocada en arpillas o

costales de plástico (Rosales -Guzmán y Alarcón, 1995 págs. 231-232).

15.5 Hidratación en agua de cal.

El sustrato se corta en fragmentos de 4-6 cm., (únicamente para materiales largos

o muy grandes), lo que facilita la hacino enzimático del hongo (la degradación y

extracción de nutrientes) posteriormente a esto lo depositan en tambo de 200

litros, hasta la mitad de la capacidad del tambo y compactan con la ayuda de un

tronco o tabla y agregan el agua y la cal en cubetas de 12 litros con una charola

llena de cal por cada cubeta (cuchara que usamos para comer); cuando observan

que el sustrato comienza a subir o flotar, agregan la otra mitad del sustrato al

tambo y compactamos muy bien para que no flote el sustrato y continúan llenando

él tambo con la misma proporción de agua y cal mencionado, hasta que el sustrato

Page 39: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

39

quede inundado y al termino del proceso colocan un plástico con una tabla y algo

más pesado para que suba el sustrato (Mendoza 2004).

Una vez realizado este proceso, se deja hidratado 12 a 24 horas, generalmente se

acostumbra realizar la hidratación en la tarde (4-5-6 p.m.) dejándolo toda la noche.

Al siguiente día se escurren en canastos y se depositan en la mesa de siembra,

en donde continuara escurriendo hasta alcanzar la humedad adecuada (75%), que

generalmente se logra de 4 a 8 horas de reposo, dependiendo el tipo de clima.

Pueden comprobar esto cuando agarran con el puño un poco del sustrato y

aprietan y la mano queda húmeda, entonces ya pueden sembrar, en caso

contrario cuando aprietan y escurre agua del sustrato, deben dar más tiempo de

escurrido. Para otros cálculos con fines de este tipo de hidratación, la dosis

recomendada de 1 a 2 kilogramos de cal por cada 100 litros de agua (Mendoza

2004).

15.6 Siembra.

Una vez preparado el sustrato por cualquiera de los tres métodos, realizamos la

siembra en bolsas de 40x60 cm; calibre de 250, (este tamaño de bolsa se

manipula más fácilmente) colocando primero una capa de semilla, seguida de una

capa de sustrato de aproximadamente 10 cm; seguida también de otra capa de

semilla más o menos de 30 a 40 gramos por capa, cuidando que la mayor

cantidad de semilla quede en las orillas o alrededor de la bolsa, así sucesivamente

hasta llenar un 85 o 90% de la bolsa, la última capa debe ser de semilla.

Una vez terminado, se amarra la bolsa con un pequeño lazo, hilo o cinta canela de

plástico, se le da un picado con un palillo de madera (80 – 90 perforaciones) y se

procede a la incubación. En producciones continuas se surgiere etiquetar las

bolsas, colocando, fecha de siembra, numero de bolsa, variedad, etc. La dosis

recomendada por bolsa de 40x 60 es de 200 a 250 gramos de semilla, utilizando

la mayor dosis en climas fríos la menor en climas cálidos. La siembra debe

Page 40: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

40

hacerse de manera rápida, sin compactar demasiado el sustrato, en condiciones

de asepsia y en sitios libres de corrientes de aire que favorecen la contaminación

(Gaitán- Hernández y Mata, 2006 págs. 56 p).

15.6.1 Periodo de incubación.

Las bolsas ya incubadas se colocan en cajas de cartón o estantes, en lugares

cerrados y obscuros, por espacio de 15 a 20 días, hasta que aparezcan los

primordios de los hongos. Durante este periodo de tiempo la semilla del hongo se

desarrolla invadiendo el rastrojo poco a poco, tornándose esta de color

blanquecino, hasta que todo el rastrojo termine completamente blanco, e inicia la

formación de los primordios de los hongos, siendo estos el lugar donde saldrán las

setas. Este es el momento preciso en el cual deberán de pasarse al área de

fructificación (Fernández, 2004).

15.6.2 Fructificación.

Cuando el micelio haya invadido todo el sustrato, las bolsas deben pasarse al área

de producción o fructificación, en donde existirán condiciones de luz (penumbra)

para que inicie la fructificación. Las bolsas permanecerán cerradas hasta que un

5% de estas comiencen con la aparición de los primordios, entonces es el

momento de quitar todas las bolsas al cultivo y horas después comenzar con los

riegos. Si el cultivo no es muy grande, conforme cada bolsa comienza a producir

primordios, realizar cortes en “V” a lado de los primordios para que salgan al ir

creciendo de la bolsa y así mantener el pastel protegido de la desecación,

manteniendo embolsado hasta el segundo brote de los primordios y para el tercer

brote, se recomienda eliminar las bolsas por completo, en esta área se

recomienda tener una temperatura de 16 a 20 ºC, para una buena producción y

calidad (Fernández, 2004).

Page 41: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

41

Esta área debe de estar húmeda, para lo cual hay que regar frecuentemente; en la

temporada de primavera; el riego será mínimo cuando se establezca la temporada

de lluvias (Fernández, 2004).

15.6.3 Cosecha de cuerpos fructíferos

La producción sucede en tandas u oleas y solo el 60% de las bolsas producen al

mismo tiempo, el resto (40%) fructificara en los días siguientes. La cosecha se

realiza a los 5 o 6 días después iniciado la aparición de los primordios y esta se

realiza cuando el sombrero este completamente extendido y con una humedad

adecuada para lograr una mayor vida de anaquel del producto. En climas cálidos

el desarrollo es más rápido, pudiéndose alcanzar en 2 o 3 días. El corte se hace

por racimo con una navaja desde la base de pie del racimo, sin dejar restos de

tallo sobre el sustrato, caso contrario se producen focos de contaminación para la

siguiente cosecha (Oei, 2003).

Después del primer corte, se continuarán con los riegos del pastel, el cual tendrá

una segunda producción a los 6 o 10 días posteriores, según el clima. Se puede

esperar hasta una tercera producción, después de esta se recomienda eliminar el

cultivo del área, para evitar contaminación y la aparición de plagas, además de

que ya no es redituable mantener los pasteles en el área después de la tercera

cosecha (Oei, 2003).

15.7 Problemas y medidas preventivas para el proceso productivo.

15.7.1 Problemas de producción y concentración de (CO2).

Cuando el área de producción se encuentra a su capacidad máxima y no existe

una buena ventilación, en este caso se pueden presentar varios problemas en el

desarrollo de las fructificaciones, ya que durante el proceso de inducción y

desarrollo de primordios, así mismo en el crecimiento de estos a frutos maduros,

la concentración de CO2 en el área se eleva provocando que los frutos se

Page 42: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

42

desarrollen de manera alargada, delgados y con el sombrero muy reducido y

enrollándose, también se induce a una maduración rápida del hongo, lo que evita

que alcance su tamaño y peso normal (Vázquez 2008).

La manera de revertir o evitar estos efectos es contar en el área de producción

con una buena ventilación, el manejo de ventanales para tener entrada y salida de

aire constante, sin que llegue ser demasiado directo(a) al cultivo (pasteles).

Generalmente en naves rusticas casi no se presenta este problema ya que en su

estructura siempre existen rendijas (partes) donde se filtran aire, pero si es

aconsejable tener en cuenta este problema y más cuando se observen tales

síntomas (Vázquez 2008).

15.7.2 Luz.

Es aconsejable que en los locales cerrados donde se producen los hongos setas,

sea más recomendable contar con una luz opaca (penumbra), ya que demasiada

luz ocasionaría que las setas a lo largo de su desarrollo vayan perdiendo su color

original, como también está comprobado que si el local cuenta con muy poca luz,

se ocasiona que el tallo de los frutos se desarrolle demasiado; todo lo cual quiere

decir que la luz puede afectar la calidad comercial que puede tener el producto

(Rajarathnam y Bano, 1987).

15.7.3 Humedad.

El exceso de humedad contribuye al desarrollo de agentes patógenos como

bacterias y hongos (mohos) además que puede inducir a la muerte de las

fructificaciones pequeñas o bien a la descomposición de las que están a punto de

alcanzar su tamaño comercial (madurez).

Un factor importante es cuidar que los riegos sean por aspersión (nebulización)

para evitar daños físicos a las fructificaciones y al propio micelio (hongo) (Vázquez

2008).

Page 43: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

43

15.7.4 Temperatura.

La temperatura ideal para el área de fructificación es de 16 a 20 ºC, cuando la

temperatura es inferior a los 16 ºC el desarrollo es más lento y al llegar a los 4 ºC,

el crecimiento es nulo, mientras que las fructificaciones que alcanzan a

desarrollarse se agrietan y tienen un aspecto seco.

Si la temperatura es mayor a los 20 ºC, existe mucha evaporación, lo que

ocasiona que si no existen los cuidados o labores de riego necesarios, los

pasteles (micelio) y frutos se secan, la producción se reduce, los primordios llegan

a morir y si la temperatura supera los 26 a 28 ºC, el micelio empieza a dejar de

fructificar hasta que muere (Vázquez 2008).

Algunos síntomas cuando el cultivo requiere de riego, es cuando los frutos

presentan una coloración café en los bordes del sombrero, se tornan opacos, los

primordios toman un color azul claro y no llegan a desarrollarse como se espera,

el micelio de los pasteles se seca, todos estos síntomas provocan que la

producción o el rendimiento del cultivo sea muy bajo.

Se recomienda efectuar riegos continuos, encharcar el piso, utilizar calefacción,

aplicar riegos combinados con el uso de ventiladores, abrir los ventanales y lo más

aconsejable en climas cálidos en donde este problema es más común, construir la

nave de producción bajo sombra de árboles y de un material fresco (Vázquez

2008).

Para climas fríos, acondicionar el área con nylon en lugares soleados, utilizar

calefactores, reducir un poco la altura de la nave (modulo).

15.7.5 Plagas.

La plaga más común es la mosca de los hongos (lycoriellasp), insectos de 3 a 4

mm, de largo, estos atacan tanto en el área de incubación como en el área de

Page 44: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

44

fructificación. En la incubación, la mosca se introduce en las bolsas y depositan

sus huevecillos, estos dan origen a una larva pequeña con cabeza negra que se

va alimentando del micelio en desarrollo, lo que no permite la incubación de la

bolsa echándolo a perder todo el cultivo en esta etapa si no se controla (Sánchez,

1994).

Los síntomas son: micelio carcomido pegado a la bolsa, granos de inoculo

(semilla) desnudos, abundantes puntos negruzcos sobre el sustrato y en general

mal desarrollo de la incubación la cual puede ser nula. En el área de fructificación

el daño se presenta en las fructificaciones, en la cual la larva perfora los tallos de

los frutos ocasionando que el producto se presente agusanado y pierda calidad.

La prevención de este insecto se logra colocando maya mosquitera en todos los

accesos a la sala o nave de producción, así como tiras de pegamoscas en las

puertas de acceso y entre las filas de los anaqueles (Sánchez, 1994).

Cuando el ataque es masivo, deben eliminarse las bolsas infectadas o en su caso

todo el cultivo y limpiar y fumigar a la sala con insecticidas que contenga

piretroides.

Así como también, no es recomendable albergar por más tiempo a los pasteles

después del tercer corte, ya que su estado de descomposición, sirve como foco de

infección, tanto como plagas como enfermedades.

Otros insectos que pueden afectar al cultivo son: la mosca de vinagre (Drosophila

Melanogaster) y las Catarina (Mycotretussp y Pseudyschirussp) su control es

similar al de la mosca de los hongos. Los roedores constituyen otro problema en

las plantas productoras ya que perforan las bolsas, comiéndose los granos de

inóculo (semilla), además de que estas perforaciones, ocasionan la contaminación

de las bolsas por mohos, así como penetran más fácilmente las moscas. Su

control es a través de trampas o veneno sólido que no permitan la contaminación

de pasteles de frutos (Sánchez, 1994).

Page 45: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

45

15.7.6 Enfermedades.

Los hongos microscópicos son un problema bastante serio ya que tiene una alta

frecuencia y son de difícil control, las más comunes son los mohos como él

(Trichodermasp y varias especies de peniciliumspp). Se presentan con mayor

facilidad cuando se pasteurizan el sustrato que cuando se hidrata con cal (Rosales

-Guzmán y Alarcón, 1995 págs. 231-232).

Su control se puede realizar cuando se detecta a tiempo y no es muy grande la

mancha colonia, aplicando alcohol al 70%, directamente a la mancha, con una

jeringa cuando el pastel este en incubación, que en esta etapa es más frecuente el

problema directamente que cuando el pastel este en etapa de fructificación y sin la

bolsa. En caso contrario, cuando el problema no tenga solución por lo avanzado,

se recomienda eliminar la bolsa de área y quemarlas, se recomienda una

manipulación cuidadosa de bolsa para evitar contaminar las demás bolsas o todo

el cultivo (Rosales -Guzmán y Alarcón, 1995 págs. 231-232).

Las bacteria afectan a las fructificaciones produciendo manchas de color café

sobre el sombrero, su origen es un exceso de humedad a un más cuando el fruto

esta ya maduro. También el problema se origina cuando se aplica el riego con

agua contaminada, se sugiere un control de la humedad y/ o aplicar cloro al agua

en una dosis de tres gotas por litro de agua, dejar reposar 30 minutos y realizar el

riego (Rosales -Guzmán y Alarcón, 1995 págs. 231-232).

16. Ventajas en la producción de hongos setas.

La producción de hongos comestibles constituye una alternativa en la producción

de alimentos en el medio rural porque no afecta los valores, ni las actividades

centrales de la vida campesina y tampoco daña su entorno ecológico. Los hongos

producidos mediante técnicas sencillas y de fácil establecimiento permiten la

integración de la producción con el consumo, evitando así la excesiva

especulación o intermediación, que tanto afecta a los productos básicos, además

Page 46: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

46

de que permite que se dé una mayor participación de todos los miembros de la

familia en el proceso productivo, privilegiando la participación de la mujer cuando

la unidad productiva forma parte de la producción en el traspatio familiar (Vázquez

2008).

La aplicación de éste tipo de tecnologías, permite que se haga realidad el

aprovechamiento de los conocimientos tradicionales que tienen los campesinos,

sobre los diversos cultivos, a los que en los últimos años se les ha adicionando el

cultivo de los hongos. De igual manera, favorece el aprovechamiento óptimo de

los recursos locales, al darle utilidad a los subproductos agrícolas que de otra

manera tienden a desperdiciarse, como el caso de los substratos que requiere el

cultivo, que posteriormente pueden ser utilizados como abono orgánico (Vázquez

2008).

16.1 Desventajas en la producción de hongos setas.

Las desventajas que a la fecha tiene la producción de hongos setas, como

alternativa para el impulso de actividades económicas más rentables en las

comunidades que cuentan con las condiciones favorables para lograr niveles

aceptables de producción; destaca la desventaja de que los productores no tienen

el conocimiento de las bondades que tienen los hongos setas para su producción;

unido al hecho de que tampoco existe un mercado definido; pues se entiende que

lo que existe es el potencial natural y social para hacerlo, sin que existan las

condiciones propicias para hacerlo, pero que se entiende que se pueden crear,

mejorar y reproducir (Vázquez 2008)..

17. Nivel tecnológico recomendable.

El cultivo de los hongos setas (P. ostreatus) puede realizarse a nivel de escala

artesanal o industrial, lo cual se determina en función del mercado a satisfacer, de

las capacidades técnicas con las que cuentan los productores, de la tecnología

disponible y de los recursos financieros existentes para el proyecto. La diferencia

Page 47: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

47

entre una forma y otra, se encuentra en los niveles de producción a adoptar, el

capital invertido, la complejidad de la organización de la empresa y sobre todo la

productividad del sistema de producción.

Para el caso del cultivo de (P. ostreatus) en condiciones artesanales, el ingenio del

cultivador será necesario para emprender el proyecto, acondicionar instalaciones y

resolver las situaciones del cultivo. La experiencia será la base del mejoramiento

del proceso de producción, esa es la aventura y la motivación que conlleva a la

superación. Para iniciar con la producción, se puede utilizar alguna instalación

agropecuaria en desuso como: gallineros, establos, casas o bodegas

abandonadas, etc.

Hasta pueden darse casos en los cuales algunas personas utilizan pequeños

módulos de plástico en los patios o en las azoteas de sus casas para producción

de hongos (López, 1995).

Cuales quiera de estas instalaciones rústicas pueden ser salas de incubación o

producción de setas. La rusticidad no dependerá de la apariencia solamente, sino

básicamente de los equipos que puedan adaptárseles a estas instalaciones. Esto

quiere decir que bien se pueden tener instalaciones rústicas muy bien equipadas y

adaptadas para la producción de hongos o instalaciones modernas rústicamente

equipadas, que para efectos de responder a los requerimientos del hongo, lo

importante es proveer las condiciones ambientales y biológicas más que

estructurales (Fernández, 2004).

Los cultivos son más estables y más productivos cuando el lugar de cultivo posee

aire acondicionado. Sin embargo, las condiciones de cultivo caseras son baratas,

dependientes de las condiciones del ambiente natural y son productivas a bajo

nivel, suficiente para autoconsumo y comercialización del excedente.

Diversas especies de hongos se cultivan de modo más eficiente en sustratos

pasteurizados que en sustratos esterilizados. Además la elaboración de sustratos

Page 48: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

48

pasteurizados es más económica, obteniendo además una mejora significativa en

la calidad y mayor rendimiento productivo.

Esta novedosa tecnología de compostaje desarrolla todo el proceso en

condiciones aeróbicas y totalmente controladas.

Ventajas de esta tecnología:

Mayor control del proceso

Importante ahorro energético

Ahorro en mano de obra y maquinaria

Obtención de un sustrato más homogéneo

Mejora de la calidad y selectividad del sustrato, ya que podemos controlar

mejor el desarrollo de la micro flora beneficiosa que conferirá la selectividad

al sustrato

Sustratos de alto rendimiento, mejora de la eficiencia biológica.

18. Análisis del impacto ambiental.

La producción de hongos comestibles constituye una alternativa en la producción

de alimentos en el medio rural porque no afecta los valores, ni las actividades

centrales de la vida campesina y tampoco daña su entorno ecológico. Actualmente

la cadena agroalimentaria emergente de los hongos comestibles, funcionales y

medicinales en México representa un proceso biotecnológico rentable, controlado,

intensivo, y eficiente en la utilización de agua, adaptable al cambio climático y

desarrollado a pequeña y gran escala con importantes repercusiones sociales

ecológicas y económicas (Martínez-Carrera y Larqué-Saavedra, 1990 págs. 53-

64).

Page 49: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

49

El cultivo de hongos comestibles setas es una actividad que en el corto plazo, les

pude retribuir mayores beneficios, en la alimentación y en su economía y permite

obtener grandes producciones en relativamente poco espacio, liberando el recurso

tierra, optimiza el uso de agua y energía en comparación con otros cultivos. Se

reduce la presión de la microflora comestible nativa de los bosques de la

comunidad.

El cultivo de setas es una actividad amigable con el ambiente y sustentable,

además es una actividad que las mujeres desarrollan con mayor compromiso y

creatividad. Pueden producirse a gran escala utilizando para su crecimiento

residuos orgánicos, transformando dichos residuos en productos menos nocivos

para el medio ambiente.

Por lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) ha recomendado que se establezcan programas de extensión

del cultivo de hongos en los países en vías de desarrollo para reducir la deficiencia

proteica de la dieta de sus habitantes y reducir la contaminación ambiental

mediante la degradación de los grandes volúmenes de residuos del sector

agropecuario que suelen generarse en dichas naciones como típicas

exportadoras de materias primas y alimentos naturales (Martínez-Carrera

y Larqué-Saavedra, 1990 pags.53-64)

Como se menciona la producción de hongos setas cumple con no causar daños

en los cuatro elementos básicos que considera la sustentabilidad y la

conservación del medio ambiente, no contaminando el suelo, el agua, el aire, flora

y fauna de la sustentabilidad al no dañar el ambiente, aprovecha residuos

agrícolas, dándoles un valor agregado a los residuos que el campesino que a la

fecha no se les reconoce; además de que dichos residuos después de utilizarse

como sustratos en la producción pueden reutilizarse como insumos en la

producción de abonos orgánicos de considerable valor nutritivo para otros cultivos.

Page 50: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

50

19. Estudio financiero (Elaboración de la Corrida Financiera)

19.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL

CONCEPTO DE GASTO CANTIDAD UNIDAD DE

MEDIDA PRECIO

UNITARIO MONTO TOTAL

1.- INVERSIÓN FIJA: 96,475.37

Terreno 400 M2 20.00 8,000.00

Infraestructura: 70,631.37

Módulo de prod hongos(vivetunel metálico) 1 Módulo 70,631.37 70,631.37

Utensilios y equipos de trabajo: 15,672.00

Bomba aspersora 20 ltrs 2 Pieza 540.00 1,080.00

Tijera de poda forjada bellota 4 Pieza 105.00 420.00

Tambo de acero inoxidable 200l. 2 Pieza 400.00 800.00

Base para tambo 2 Pieza 250.00 500.00

Anaqueles metálicos 5 Pieza 810.00 4,050.00

Bascula de 5 kg 1 Pieza 582.00 582.00

Mosquitero eléctrico 2 Pieza 600.00 1,200.00

Mascarilla 4 Pieza 100.00 400.00

Bandejas de 2 kg 4 Pieza 60.00 240.00

Hidrotermómetro 1 Pieza 650.00 650.00

Quemador de gas 2 Pieza 1,300.00 2,600.00

Cilindro 20k. 3 Pieza 1,050.00 3,150.00

Herramientas: 172.00

Machete corneta 905 de 24 c/60 4 Pieza 43.00 172.00

Mobiliario: 2,000.00

Mesa de escurrido (con malla criba) de 0.8 m x 2m) 1 Pieza 1,500.00 1,500.00

Mesa de trabajo 1 Pieza 500.00 500.00

2.- INVERSIÓN DIFERIDA: 3,100.00

Contrato de luz 1 Contrato 1,500.00 1,500.00

Contrato de agua 1 Contrato 1,600.00 1,600.00

3.- CAPITAL DE TRABAJO: 20,159.00

Recursos humanos: 6,240.00

Mano de obra 78 Jornal 80.00 6,240.00

Recursos materiales: 12,119.00

Utensilios de trabajo de baja duración 2,063.00

Cúter 6 Pieza 20.00 120.00

Googles 4 Pieza 160.00 640.00

Guantes 4 Par 15.00 60.00

Escoba ideal t/cepillo –favorita c/24 2 Pieza 25.00 50.00

Franela roja, gris ab de 60cm x 50 mt 5 Metro 25.00 125.00

Mechudo pavilo grande ab f/12 2 Pieza 35.00 70.00

Jalador p/agua ab f/12 2 Pieza 19.00 38.00

Cofia o gorro 12 Pieza 80.00 960.00

Materiales de limpieza: 280.00

Detergente biodegradable 6 Kilogramo 30.00 180.00

Cloro 10 Litro 10.00 100.00

Materiales de producción: 9,126.00

Bolsa polietileno BE EX dr natural 6 Kilogramo 45.00 270.00

Rafia rm bola 1kg f/ 20 20 Metro 45.00 900.00

Semillas(micelio-hongos) 30 Kilogramo 35.00 1,050.00

Sustrato (rastrojo) 100 Paca 35.00 3,500.00

B. de calhidra 25 kg 50 Kilogramo 3.00 150.00

Jeringa de 20ml 12 Pieza 18.00 216.00

Alcohol 10 Litro 30.00 300.00

Algodón 10 Paquete 30.00 300.00

Cubre bocas 20 Pieza 12.00 240.00

Grasa 10 Kilogramo 170.00 1,700.00

Aceite mecánico 10 Litro 50.00 500.00

Materiales de empaque: 650.00

Cajas 25 Pieza 26.00 650.00

Pago de servicios: 1,800.00

Pago de luz 6 Recibo 150.00 900.00

Pago de agua 6 Recibo 150.00 900.00

SUMA TOTAL 119,734.37

Page 51: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

51

19.2 DISTRIBUCIÓN POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

CONCEPTO DE GASTO MONTO TOTAL

SOCIOS GOBIERNO FEDERAL

1.- INVERSIÓN FIJA: 96.475,37 45.315,69 51.159,69

Terreno 8.000,00 8.000,00 -

Infraestructura: 70.631,37 35.315,69 35.315,69

Módulo de prod hongos(vivetunel metálico) 70.631,37 35.315,69 35.315,69

Utensilios y equipos de trabajo: 15.672,00 - 15.672,00

Bomba aspersora 20 ltrs 1.080,00 - 1.080,00

Tijera de poda forjada bellota 420,00 - 420,00

Tambo de acero inoxidable 200l. 800,00 - 800,00

Base para tambo 500,00 - 500,00

Anaqueles metálicos 4.050,00 - 4.050,00

Bascula de 5 kg 582,00 - 582,00

Mosquitero eléctrico 1.200,00 - 1.200,00

Mascarilla 400,00 - 400,00

Bandejas de 2 kg 240,00 - 240,00

Hidrotermómetro 650,00 - 650,00

Quemador de gas 2.600,00 - 2.600,00

Cilindro 20k. 3.150,00 - 3.150,00

Herramientas: 172,00 - 172,00

Machete corneta 905 de 24 c/60 172,00 - 172,00

Mobiliario: 2.000,00 2.000,00 -

Mesa de escurrido (con malla criba) de 0.8 m x 2m) 1.500,00 1.500,00 -

Mesa de trabajo 500,00 500,00 -

2.- INVERSIÓN DIFERIDA: 3.100,00 3.100,00 -

Contrato de luz 1.500,00 1.500,00

Contrato de agua 1.600,00 1.600,00

3.- CAPITAL DE TRABAJO: 20.159,00 8.040,00 11.469,00

Recursos humanos: 6.240,00 6.240,00 -

Mano de obra 6.240,00 6.240,00 -

Recursos materiales: 12.119,00 - 11.469,00

Utensilios de trabajo de baja duración 2.063,00 - 2.063,00

Cuter 120,00 - 120,00

Googles 640,00 - 640,00

Guantes 60,00 - 60,00

Escoba ideal t/cepillo –favorita c/24 50,00 - 50,00

Franela roja, gris ab de 60cm x 50 mt 125,00 - 125,00

Mechudo pavilo grande ab f/12 70,00 - 70,00

Jalador p/agua ab f/12 38,00 - 38,00

Cofia o gorro 960,00 - 960,00

Materiales de limpieza: 280,00 - 280,00

Detergente biodegradable 180,00 - 180,00

Cloro 100,00 - 100,00

Materiales de producción: 9.126,00 - 9.126,00

Bolsa polietileno BE EX dr natural 270,00 - 270,00

Rafia rm bola 1kg f/ 20 900,00 - 900,00

Semillas(micelio-hongos) 1.050,00 - 1.050,00

Sustrato (rastrojo) 3.500,00 - 3.500,00

B. de calhidra 25 kg 150,00 - 150,00

Jeringa de 20ml 216,00 - 216,00

Alcohol 300,00 - 300,00

Algodón 300,00 - 300,00

Cubre bocas 240,00 - 240,00

Grasa 1.700,00 - 1.700,00

Aceite mecánico 500,00 - 500,00

Materiales de empaque: 650,00 - 650,00

Cajas 650,00 - 650,00

Pago de servicios: 1.800,00 1.800,00 -

Pago de luz 900,00 900,00 -

Pago de agua 900,00 900,00 -

SUMAS TOTALES 119.734,37 56.455,69 62.628,69

Porcentajes de participación 100,00% 47,15% 52,31%

Page 52: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

52

19.3 PROGRAMACIÓN DE LAS INVERSIONES ANUALES

CONCEPTO DE GASTO AÑOS

TOTAL 1 2 3 4 5

1.- INVERSIÓN FIJA: 96.475,37 19.207,30 20.924,80 23.126,42 26.069,73 185.803,62

Terreno 8.000,00 - - - - 8.000,00

Infraestructura: 70.631,37 - - - - 70.631,37

Módulo de prod hongos(vivetunel metálico) 70.631,37 - - - - 70.631,37

Utensilios y equipos de trabajo: 15.672,00 16.818,10 18.057,76 19.399,27 20.851,72 90.798,84

Bomba aspersora 20 ltrs 1.080,00 1.188,00 1.306,80 1.437,48 1.581,23 6.593,51

Tijera de poda forjada bellota 420,00 462,00 508,20 559,02 614,92 2.564,14

Tambo de acero inoxidable 200l. 800,00 840,00 882,00 926,10 972,41 4.420,51

Base para tambo 500,00 525,00 551,25 578,81 607,75 2.762,82

Anaqueles metálicos 4.050,00 4.252,50 4.465,13 4.688,38 4.922,80 22.378,81

Bascula de 5 kg 582,00 611,10 641,66 673,74 707,42 3.215,92

Mosquitero eléctrico 1.200,00 1.260,00 1.323,00 1.389,15 1.458,61 6.630,76

Mascarilla 400,00 420,00 441,00 463,05 486,20 2.210,25

Bandejas de 2 kg 240,00 252,00 264,60 277,83 291,72 1.326,15

Hidrotermómetro 650,00 682,50 716,63 752,46 790,08 3.591,66

Quemador de gas 2.600,00 2.860,00 3.146,00 3.460,60 3.806,66 15.873,26

Cilindro 20k. 3.150,00 3.465,00 3.811,50 4.192,65 4.611,92 19.231,07

Herramientas: 172,00 189,20 227,04 295,15 413,21 1.296,60

Machete corneta 905 de 24 c/60 172,00 189,20 227,04 295,15 413,21 1.296,60

Mobiliario: 2.000,00 2.200,00 2.640,00 3.432,00 4.804,80 15.076,80

Mesa de escurrido (con malla criba) de 0.8 m x 2m) 1.500,00 1.650,00 1.980,00 2.574,00 3.603,60 11.307,60

Mesa de trabajo 500,00 550,00 660,00 858,00 1.201,20 3.769,20

2.- INVERSIÓN DIFERIDA: 3.100,00 - - - - 3.100,00

Contrato de luz 1.500,00 - - - - 1.500,00

Contrato de agua 1.600,00 - - - - 1.600,00

3.- CAPITAL DE TRABAJO: 20.159,00 22.174,90 24.392,39 26.831,63 29.514,79 123.072,71

Recursos humanos: 6.240,00 6.864,00 7.550,40 8.305,44 9.135,98 38.095,82

Mano de obra 6.240,00 6.864,00 7.550,40 8.305,44 9.135,98 38.095,82

Recursos materiales: 12.119,00 13.330,90 14.663,99 16.130,39 17.743,43 73.987,71

Utensilios de trabajo de baja duración 2.063,00 2.269,30 2.496,23 2.745,85 3.020,44 12.594,82

Cuter 120,00 132,00 145,20 159,72 175,69 732,61

Googles 640,00 704,00 774,40 851,84 937,02 3.907,26

Guantes 60,00 66,00 72,60 79,86 87,85 366,31

Escoba ideal t/cepillo –favorita c/24 50,00 55,00 60,50 66,55 73,21 305,26

Franela roja, gris ab de 60cm x 50 mt 125,00 137,50 151,25 166,38 183,01 763,14

Mechudo pavilo grande ab f/12 70,00 77,00 84,70 93,17 102,49 427,36

Jalador p/agua ab f/12 38,00 41,80 45,98 50,58 55,64 231,99

Cofia o gorro 960,00 1.056,00 1161,60 1.277,76 1.405,54 5.860,90

Materiales de limpieza: 280,00 308,00 338,80 372,68 409,95 1.709,43

Detergente biodegradable 180,00 198,00 217,80 239,58 263,54 1.098,92

Cloro 100,00 110,00 121,00 133,10 146,41 610,51

Materiales de producción: 9.126,00 10.038,60 11.042,46 12.146,71 13.361,38 55.715,14

Bolsa polietileno BE EX dr natural 270,00 297,00 326,70 359,37 395,31 1.648,38

Rafia rm bola 1kg f/ 20 900,00 990,00 1.089,00 1.197,90 1.317,69 5.494,59

Semillas(micelio-hongos) 1.050,00 1.155,00 1.270,50 1.397,55 1.537,31 6.410,36

Sustrato (rastrojo) 3.500,00 3.850,00 4.235,00 4.658,50 5.124,35 21.367,85

B. de calhidra 25 kg 150,00 165,00 181,50 199,65 219,62 915,77

Jeringa de 20ml 216,00 237,60 261,36 287,50 316,25 1.318,70

Alcohol 300,00 330,00 363,00 399,30 439,23 1.831,53

Algodón 300,00 330,00 363,00 399,30 439,23 1.831,53

Cubre bocas 240,00 264,00 290,40 319,44 351,38 1.465,22

Grasa 1.700,00 1.870,00 2.057,00 2.262,70 2.488,97 10.378,67

Aceite mecánico 500,00 550,00 605,00 665,50 732,05 3.052,55

Materiales de empaque: 650,00 715,00 786,50 865,15 951,67 3.968,32

Cajas 650,00 715,00 786,50 865,15 951,67 3.968,32

Pago de servicios: 1.800,00 1.980,00 2.178,00 2.395,80 2.635,38 10.989,18

Pago de luz 900,00 990,00 1.188,00 1.544,40 2.162,16 6.784,56

Pago de agua 900,00 990,00 1.188,00 1.544,40 2.162,16 6.784,56

SUMAS TOTALES 119.734,37 41.382,20 45.317,19 49.958,05 55.584,52 311.976,33

34.6% 37.8% 41.7% 46.4% 160.6%

Page 53: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

53

19.4 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

CONCEPTO INVERSIÓN

TOTAL

VALOR DE LA DEPRECIACIÓN

AÑOS VIDA

% ANUAL

CANTIDAD POR AÑOS DE VIDA VALOR RESIDUAL PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

1.- DEPRECIACIONES: 18,484.00

6,596.63 4,996.63 3,806.63 2,173.30 910.80 2,220.00

Bomba aspersora 20 ltrs 1,080.00 2 50.0% 540.00 540.00 - - - 300.00

Tijera de poda forjada bellota 420.00 2 50.0% 210.00 210.00 - - - 70.00

Tambo de acero inoxidable 200l. 800.00 3 33.3% 266.67 266.67 266.67 - - 100.00

Base para tambo 500.00 4 25.0% 125.00 125.00 125.00 125.00 - 70.00

Anaqueles metálicos 4,050.00 4 25.0% 1,012.50 1,012.50 1,012.50 1,012.50 - 300.00

Bascula de 5 kg 582.00 5 20.0% 116.40 116.40 116.40 116.40 116.40 80.00

Mosquitero eléctrico 1,200.00 1 100.0% 1,200.00 - - - - 200.00

Mascarilla 400.00 1 100.0% 400.00 - - - - 100.00

Bandejas de 2 kg 240.00 2 50.0% 120.00 120.00 - - - 70.00

Hidrotermómetro 650.00 5 20.0% 130.00 130.00 130.00 130.00 130.00 100.00

Quemador de gas 2,600.00 3 33.3% 866.67 866.67 866.67 - - 300.00

Cilindro 20k. 3,150.00 5 20.0% 630.00 630.00 630.00 630.00 630.00 200.00

Machete corneta 905 de 24 c/60 172.00 5 20.0% 34.40 34.40 34.40 34.40 34.40 50.00

Mesa de escurrido (con malla criba) de 0.8 m x 2m) 1,500.00 3 33.3% 500.00 500.00 500.00 - - 100.00

Mesa de trabajo 500.00 4 25.0% 125.00 125.00 125.00 125.00 - 80.00

Googles 640.00 2 50.0% 320.00 320.00 - - - 100.00

2.-AMORTIZACIONES 81,731.37

17,276.27 17,276.27 15,726.27 15,726.27 15,726.27 -

Terreno 8,000.00 5 20.0% 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 1,600.00 -

Módulo de prod hongos(vivetunel metálico) 70,631.37 5 20.0% 14,126.27 14,126.27 14,126.27 14,126.27 14,126.27 -

Contrato de luz 1,500.00 2 50.0% 750.00 750.00 - - - -

Contrato de agua 1,600.00 2 50.0% 800.00 800.00 - - -

SUMAS 100,215.37

23,872.91 22,272.91 19,532.91 17,899.57 16,637.07 2,220.00

19.5 CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO PARA LA OPERACIÓN DEL PROYECTO CONCEPTO / AÑO AÑOS TOTAL

1 2 3 4 5

1.- COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTA 27.928,08 34.460,89 37.906,98 41.697,67 45.867,44 187.861,06

Cúter 240,00 264,00 290,40 319,44 351,38 1.465,22

Googles 1.280,00 1.408,00 1.548,80 1.703,68 1.874,05 7.814,53

Guantes 120,00 132,00 145,20 159,72 175,69 732,61

Bolsa polietileno be ex dr natural 432,00 475,20 522,72 574,99 632,49 2.637,40

Rafia rm bola 1kg f/ 20 900,00 990,00 1.089,00 1.197,90 1.317,69 5.494,59

Semillas(micelio-hongos) 2.400,00 2.640,00 2.904,00 3.194,40 3.513,84 14.652,24

Sustrato (rastrojo) 7.000,00 7.700,00 8.470,00 9.317,00 10.248,70 42.735,70

B. De calhidra 50 kg 250,00 275,00 302,50 332,75 366,03 1.526,28

Jeringa de 20ml 216,00 237,60 261,36 287,50 316,25 1.318,70

Alcohol 600,00 660,00 726,00 798,60 878,46 3.663,06

Algodón 600,00 660,00 726,00 798,60 878,46 3.663,06

Cubre bocas 480,00 528,00 580,80 638,88 702,77 2.930,45

Grasa 3,400.00 3.740,00 4.114,00 4.525,40 4.977,94 17.357,34

Aceite mecánico 1.000,00 1.100,00 1.210,00 1.331,00 1.464,10 6.105,10

Escoba ideal t/cepillo –favorita c/24 28,00 30,80 33,88 37,27 40,99 170,94

Franela roja, gris ab de 60cm x 50 mt 50,00 55,00 60,50 66,55 73,21 305,26

Mechudo pavilo grande ab f/12 64,96 71,46 78,60 86,46 95,11 396,59

Jalador p/agua ab f/12 37,12 40,83 44,92 49,41 54,35 226,62

Detergente biodegradable 360,00 396,00 435,60 479,16 527,08 2.197,84

Cloro 200,00 220,00 242,00 266,20 292,82 1.221,02

Cajas 750,00 825,00 907,50 998,25 1.098,08 4.578,83

Mano de obra 10.920,00 12.012,00 13.213,20 14.534,52 15.987,97 66.667,69

2.- PRODUCCIÓN: 1.500,00 1.650,00 1.897,50 2.182,13 2.509,44 9.739,07

Hongos 1.500,00 1.650,00 1.897,50 2.182,13 2.509,44 9.739,07

3.- INGRESOS 67.500,00 82.500,00 104.362,50 130.927,50 163.113,84 548.403,84

Hongos 67.500,00 82.500,00 104.362,50 130.927,50 163.113,84 548.403,84

4.- FLUJO DE EFECTIVO O UTILIDAD (3-1) 39.571,92 48.039,11 66.455,52 89.229,83 117.246,40 360.542,78

5.- FLUJO DE EFECTIVO ACUMULADO 39.571,92 87.611,03 154.066,56 243.296,38 360.542,78

Precios: 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00

Hongos 45,00 50,00 55,00 60,00 65,00

Page 54: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

54

19.6 FINANCIAMIENTO AL CAPITAL DE TRABAJO

concepto/año

AÑOS

TOTAL 1 2 3 4 5 saldo inicial - 39.571,92 87.611,03 154.066,56 243.296,38 flujo de efectivo (4) 39.571,92 48.039,11 66.455,52 89.229,83 117.246,40 360.542,78 disponibilidad de recursos 39.571,92 87.611,03 154.066,56 243.296,38 360.542,78 Financiamiento - - - - - - saldo a fin de año 39.571,92 87.611,03 154.066,56 243.296,38 360.542,78 máximo-negativo 39.571,92

utilidad: 360.542,78 rentabilidad financiera 9,11 Pesos y centavos ganados por peso invertido en financiamiento.

rentabilidad del proyecto 3,01 Pesos y centavos ganados en los tres años, por peso invertido en el establecimiento inicial del proyecto.

utilidad/costo: 1,92 Pesos y centavos ganados por peso invertido en costos de operación

19.7 PROYECCION DE LOS INGRESOS Y LOS COSTOS

CONCEPTO DE GASTO AÑOS TOTAL

1 2 3 4 5

1.- PRODUCCIÓN: 1.500,00 1.650,00 1.897,50 2.182,13 2.509,44 9.739,07

Hongos Setas 1.500,00 1.650,00 1.897,50 2.182,13 2.509,44 9.739,07

2.- INGRESOS: 67.500,00 82.500,00 104.362,50 130.927,50 163.113,84 548.403,84

Hongos Setas 67.500,00 82.500,00 104.362,50 130.927,50 163.113,84 548.403,84

3.- COSTOS DE OPERACIÓN: 30.128,08 33.140,89 36.454,98 40.100,47 44.110,52 183.934,94

Costos fijos: 18.506,08 20.356,69 22.392,36 24.631,59 27.094,75 112.981,47

Cúter 240,00 264,00 290,40 319,44 351,38 1.465,22

Googles 1.280,00 1.408,00 1.548,80 1.703,68 1.874,05 7.814,53

Guantes 120,00 132,00 145,20 159,72 175,69 732,61

Rafia RM BOLA 1Kg F/20 900,00 990,00 1.089,00 1.197,90 1.317,69 5.494,59

B. de calhidra 50 Kg 250,00 275,00 302,50 332,75 366,03 1.526,28

Jeringa de 20ML 216,00 237,60 261,36 287,50 316,25 1.318,70

Grasa 3.400,00 3.740,00 4.114,00 4.525,40 4.977,94 20.757,34

Aceite mecánico 1.000,00 1.100,00 1.210,00 1.331,00 1.464,10 6.105,10

Escoba ideal T/Cepillo–Favorita C/24 28,00 30,80 33,88 37,27 40,99 170,94

Franela Roja, Gris AB de 60CMX50 MT 50,00 55,00 60,50 66,55 73,21 305,26

Mechudo pabilo grande AB F/12 64,96 71,46 78,60 86,46 95,11 396,59

Jalador P/Agua AB F/12 37,12 40,83 44,92 49,41 54,35 226,62

Mano de obra 10.920,00 12.012,00 13.213,20 14.534,52 15.987,97 66.667,69

Costos variables: 11.622,00 12.784,20 14.062,62 15.468,88 17.015,77 70.953,47

BolsapolietilenoBE EX DR Natural 432,00 475,20 522,72 574,99 632,49 2.637,40

Semillas (Micelio-hongos) 1.200,00 1.320,00 1.452,00 1.597,20 1.756,92 7.326,12

Sustrato (Rastrojo) 7.000,00 7.700,00 8.470,00 9.317,00 10.248,70 42.735,70

Alcohol 600,00 660,00 726,00 798,60 878,46 3.663,06

Algodón 600,00 660,00 726,00 798,60 878,46 3.663,06

Cubre bocas 480,00 528,00 580,80 638,88 702,77 2.930,45

Detergente biodegradable 360,00 396,00 435,60 479,16 527,08 2.197,84

Cloro 200,00 220,00 242,00 266,20 292,82 1.221,02

Cajas 750,00 825,00 907,50 998,25 1.098,08 4.578,83

4.- UTILIDAD 3-1) 37.371,92 49.359,11 67.907,52 90.827,03 119.003,32 364.468,90

Utilidad deL Grupo 37.371,92 49.359,11 67.907,52 90.827,03 119.003,32 364.468,90

Utilidad por Socio 3.737,19 4.935,91 6.790,75 9.082,70 11.900,33 36.446,89

Punto de equilibrio (% de capacidad) 33,12% 29,20% 24,80% 21,33% 18,55% 23,66%

Punto de equilibrio (Ingresos Pesos) 22.355,14 24.089,61 25.879,57 27.931,68 30.250,43 129.771,54

NÚMERO DE SOCIOS 10 10 10 10 10 10

19.8 NECESIDADES DEL CAPITAL DE TRABAJO

CONCEPTO / AÑO AÑOS 1 2 3 4 5

Capital de trabajo 20.159,00 22.174,90 24.392,39 26.831,63 29.514,79

Recursos Propios 56.455,69 41.382,20 45.317,19 49.958,05 55.584,52

Incrementos Totales - 2.015,90 2.217,49 2.439,24 2.683,16

NOTA: El capital de trabajo representa el 70.0%de los costos anuales del proyecto

Page 55: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

55

19.9 EVALUACION PRIVADA

CONCEPTO / AÑO 1 2 3 4 5

Utilidad de la Empresa CON + 37.371,92 49.359,11 67.907,52 90.827,03 119.003,32 Utilidad de la Empresa SIN (Dinero utilizado en otro negocio) - 12.000,00 13.200,00 14.520,00 15.972,00 17.569,20 Otros Beneficios (Hortalizas alternas para el consumo) + 20.000,00 22.000,00 24.200,00 26.620,00 29.282,00 Inversiones Recursos Propios - 56.455,69 41.382,20 45.317,19 49.958,05 55.584,52 Valor Residual + 2.220,00 - - - - Incremento Capital de Trabajo - - 2.015,90 2.217,49 2.439,24 2.683,16 Recuperación Capital de Trabajo + - - - - 29.514,79 Flujo de Efectivo de la Empresa - 8.863,77 14.761,01 30.052,85 49.077,74 101.963,23

Tasa Interna de Retorno TIR 241,9%

19.10 EVALUACION DEL PROYECTO CONCEPTO / AÑO 1 2 3 4 5

Utilidad de la Empresa CON + 37.371,92 49.359,11 67.907,52 90.827,03 119.003,32

Utilidad de la Empresa SIN (otro negocio) - 12.000,00 13.200,00 14.520,00 15.972,00 17.569,20

Otros Beneficios (Hortalizas para el consumo) + 20.000,00 22.000,00 24.200,00 26.620,00 29.282,00

Inversiones totales - 119.734,37 41.382,20 45.317,19 49.958,05 55.584,52

Valor Residual + 2.220,00 - - - -

Incremento Capital de Trabajo - - 2.015,90 2.217,49 2.439,24 2.683,16

Recuperación Capital de Trabajo + - - - - 29.514,79

Flujo de Efectivo de la Empresa - 72.142,45 14.761,01 30.052,85 49.077,74 101.963,23

Tasa Interna de Retorno TIR 38,7%

20 Indicadores de Rentabilidad del Proyecto.

VAN $98,520.58

TIR 38.7%

B/C 1.92

21. EXPLICACIÓN DE LOS CUADROS DE LA CORRIDA FINANCIERA

CUADRO 19.1 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN INICIAL.

En el cuadro de presupuesto de inversión inicial, se determinan los conceptos y

las cantidades de gasto necesarios para la ejecución y operación del proyecto; en

este cuadro aparecen tres grandes apartados que son: las necesidades de

inversión fija, de inversión diferida y de capital de trabajo. Dentro de estos tres

grandes rubros se cuantifican las necesidades de recursos humanos, de recursos

materiales y recursos para el pago de servicios y gastos diversos, que se

Page 56: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

56

caracterizan por su ejecución en un solo pago, del cual no queda nada tangible;

todos ellos necesarios para la ejecución del proyecto.

CUADRO 19.2. DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO POR FUENTES DE

FINANCIAMIENTO.

Es el cuadro donde se encuentra la distribución de presupuesto por fuentes de

financiamiento. En este cuadro se refleja claramente el grado de participación que

tiene cada una de las fuentes de financiamiento que intervengan en el proyecto;

tanto en números absolutos como en términos porcentuales. La importancia de

este cuadro estriba en que él evaluador debe de encontrar el monto y el

porcentaje de participación que están teniendo los socios, respecto del valor total

del proyecto, también muestra la magnitud en la que se esté dando la mezcla de

recursos, el grado y los conceptos de participación de cada una de las entidades

financieras que intervienen en el proyecto.

CUADRO 19.3. PROGRAMACION DE LAS INVERSIONES ANUALES.

Este cuadro contiene la programación de las inversiones consideradas necesarias

durante los 5 años que advierte la vida del proyecto. El presente proyecto tiene

considerada una vida operativa calculada en cinco años; considerando que los

hongos setas comienzan a producir a partir del primer año, continuando el

segundo año con la producción de los hongos setas, esto es una constante

durante el periodo establecido de los cinco años.

CUADRO 19.4. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES.

El cuadro de las amortizaciones y las depreciaciones, se incorpora los conceptos y

montos de gasto considerados inicialmente en el cuadro número 1; mismos que

son sujetos a recuperación anual, al descontarse de la utilidad anual generada por

el proyecto. Permite informar, sobre los montos anuales de recuperación de la

inversión inicial, que la organización propone recuperar cada año de la vida del

Page 57: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

57

proyecto. En las depreciaciones que se le aplican a los bienes tangibles, dentro de

los que se encuentran los inmuebles, el mobiliario, las herramientas, los equipos,

necesarios para el proyecto, en este mismo cuadro es donde se calcula el valor

residual, que es el valor monetario que se le puede asignar y recuperar a los

bienes cuando se cambian por renovación o cambio tecnológico; así también

cuando se desechan, después de que hayan sido utilizados.

CUADRO 19.5. CALCULO DE CAPITAL DE TRABAJO PARA LA OPERACIÓN

DEL PROYECTO.

El cuadro de cálculo del capital de trabajo para la operación del proyecto, es el

primero del conjunto de cálculos concernientes al proceso de ejecución y

operación del proyecto. Se compone de tres grandes apartados: Los costos de

producción y operación anual del proyecto, el cálculo de los volúmenes de

producción anual en cantidad y especie y el cálculo de los ingresos derivados de

las ventas anuales, en los años de vida del proyecto.

CUADRO 19.6. FINANCIAMIENTO AL CAPITAL DE TRABAJO.

Este es un cuadro muy importante, porque contiene a partir de considerar que se

inicia sin recursos provenientes de la propia actividad económica que se propone,

la exhibición de los montos anuales de flujo de efectivo, obtenidos mediante la

diferencia a entre los ingresos menos los costos anuales.

CUADRO 19.7. PROYECCIÓN DE LOS INGRESOS Y LOS COSTOS.

La proyección de los ingresos y los costos, se refiere a la construcción de un

cuadro tomando como base los mismos tres componentes del cuadro anterior; es

decir, la producción, los Ingresos y los costos, con la finalidad de obtener la

utilidad anual y la utilidad general por los años de vida del proyecto; con la

diferencia de que en este cuadro se tiene que hacer una clasificación de los costos

en: Costos Fijos y Costos Variables.

Page 58: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

58

Con ellos, se tienen ya los insumos necesarios para obtener los indicadores

básicos del proyecto, que son:

» La utilidad anual y general del grupo durante la vida del proyecto

» La utilidad anual por socio

» El punto de equilibrio, definido como aquella capacidad de producción

medida en porcentaje del 1 al 100%, señala el punto donde los ingresos

con los costos son iguales a cero, en los años de vida del presente

proyecto, en cada una de sus dos interpretaciones, presenta los resultados

siguientes:

Punto de equilibrio que señala el porcentaje de la capacidad instalada

del proyecto, donde los ingresos son iguales a los costos.

Punto de equilibrio donde se señala el monto de los ingresos en pesos y

centavos, que son iguales a los costos.

CUADRO 19.8. NECESIDADES DEL CAPITAL DE TRABAJO.

En este cuadro se presentan las necesidades anuales de capital de trabajo que

demanda el proyecto en sus años de vida operativa; se hace un comparativo de

estas cantidades anuales con los recursos propios de los interesados y a la vez

beneficiarios del proyecto. En el tercer renglón se calculan los incrementos que

anualmente va teniendo el capital de trabajo, de acuerdo a las exigencias de

mayor inversión o por los incrementos de los precios que anualmente vayan

ocurriendo. El segundo y el tercer renglón son dos conceptos que sirven para el

cálculo de la evaluación privada y la evaluación del proyecto.

Finalmente, en el último cuadro superior derecho, se encuentra la cantidad de

capital de trabajo calculada para el último año de ejecución del proyecto. Esa

cantidad es la que se toma en la estructuración de la evaluación privada y la

evaluación del proyecto, como el monto de recuperación del capital al tomarse la

decisión de ya dar por terminada la ejecución y operación del proyecto.

Page 59: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

59

CUADRO 19.9. EVALUACION PRIVADA .

La evaluación privada de un proyecto, es la que le informa al grupo organizado, en

qué medida verá afectada su riqueza o su bienestar si realiza o no un proyecto. La

diferencia de esta con la evaluación del proyecto, que es donde se toman más en

cuenta los beneficios de la sociedad en general, está en que en la segunda se

trata de conocer el efecto que el proyecto puede tener en favor de toda la

sociedad; es decir, que en el primer caso, se enfocan los costos y los beneficios

relevantes al grupo organizado, por lo que solamente intervienen los efectos

denominados “directos” y se valoran a precios de mercado. En el segundo, se

incluyen todos los posibles costos y beneficios que se puedan obtener para la

sociedad (directos, indirectos, externalidades e intangibles) y se valoran a “precios

más sociales”, de eficiencia o en términos económicos.

Se puede observar en los cuadros correspondientes a la Corrida Financiera del

presente proyecto, que para el cálculo de la evaluación privada se toma como

base de cálculo, la inversión con la parte de recursos que aportan los socios,

también llamados recursos propios, mientras que en la evaluación del proyecto se

sustituyen estos por la inversión total del primer cuadro, de inversión inicial, donde

se incluyen los recursos provenientes de instancias financieras. En estos dos

cuadros se llega a obtener como resultado final la Tasa Interna de Retorno (TIR),

definida como aquella tasa de interés que algún banco tendría que pagarles a los

impulsores del proyecto, para que en lugar de invertir sus recursos en el proyecto,

los depositaran en el banco, en el tiempo de vida del proyecto. Para el caso

particular de la presente propuesta, en la evaluación privada se obtiene una Tasa

Interna de Retorno del 241.9%, mientras que en la evaluación del proyecto esta es

del 38.7%.

CUADRO 19.10. EVALUACION DEL PROYECTO.

La evaluación del proyecto se diferencia de la anterior evaluación privada, en que

mientras en la evaluación privada se toman en consideración exclusivamente los

Page 60: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

60

intereses privados del inversionista; es decir, la forma en que pueden salir

beneficiados o perjudicados los recursos invertidos. Por lo tanto, en la matriz

correspondiente a la Evaluación del Proyecto, suelen mantenerse los conceptos

con las mismas cantidades del cuadro de la Evaluación Privada, con la única

diferencia de que se sustituye el concepto y el monto de las Inversiones con

Recursos Propios, por el concepto y el monto de Inversión total del proyecto, que

se obtiene del cuadro No. 3 relativo al Programación de Inversiones. Este cambio

hace que se modifiquen de manera significativa los flujos de efectivo del cuadro de

Evaluación del Proyecto y por lo tanto estas modificaciones también se reflejan en

la reducción considerable del resultado de la Tasa Interna de Retorno.

22 Plan de ejecución.

Febr Mar Abril May Jun julio agos Sep Transecto y mapa de la comunidad x

Capacitación x Instalación del módulo de hongo.

x

Ubicación del lugar, donde se va ejecutar el proyecto.

x

Siembra x

23. Análisis de riesgos

23.1 Proyección de los posibles riesgos que pueden presentarse en el

proyecto y acciones para solventarlos

Son riesgos propios de la actividad de una empresa (baja de precios, poca

demanda, temblor, entre otros fenómenos naturales o la infiltración de una plaga

en el módulo), los riesgos intrínsecos son los relacionados con la producción y

venta de los productos y/o servicios que una empresa ofrece al mercado y su

capacidad para administrar estos riesgos determina su solvencia o riesgo

crediticio.

Page 61: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

61

Cuadro Nº8. Factores de riesgo en el cultivo de hongos.

(-) CALIFICACIÓN

(+)

Factores de riesgo Bajo Riesgo

Riesgo Normal

Riesgo Moderado

Alto Riesgo

Climáticos X Edafológicos X Financieros X Económicos X Tecnológicos X Comercialización X aprovisionamiento de insumos

X

Organización X Administración X

Cuadro Nº9. Alternativas para la disminución y control de riesgo.

RIESGOS ALTERNATIVAS

Climáticos Establecimiento del módulo de cultivo para controlar algunas condiciones ambientales.

Edafológicos Aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas para disminuir la contaminación del suelo.

Financieros Planeación financiera, economías de escala y reestructuración financiera.

Económicos Gestión de créditos (avíos y refaccionarios)

Tecnológicos Capacitación e innovaciones tecnológicas Comercialización contrato de compra-venta y mercado de futuros y opciones

Aprovisionamiento de Insumos

Comités de comercialización e innovaciones tecnológicas

Organización Consolidación de la figura jurídica Administración Planeación y sistema contable administrativo

24. Análisis de sostenibilidad y sustentabilidad

Este proyecto es un proceso de elaboración, genera una serie de atributos

positivos que permiten considerarlo principalmente como una alternativa de

diversificación y reconversión productiva, sin modificar sustancialmente la tradición

productiva de los socios, además de que puede ser ampliamente auto sostenible y

Page 62: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

62

generador de empleos permanentes y una oportunidad para incorporar la fuerza

de trabajo familiar. Por lo tanto, se considera relevantes los aspectos siguientes.

CUADRO Nº10. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD. ¿Qué tan estable y Auto-sostenible promete ser?

Se prevé un proyecto estable y auto-sostenible, desde que se ve que el grupo de trabajo está bien identificado con la idea desde su generación, hasta su elaboración participando en su diseño y gestión. Será siempre auto sostenible a pesar de sus altos costos fijos iníciales y estable mientras genere empleos remunerados.

25. Eje del desarrollo sustentable.

La sustentabilidad político-económico.

Se pretende realizar el proyecto bajo un manejo agroecológico donde todo sea

con el aprovechamiento de los recursos naturales que permita a la gente tenga un

sustento para sus familias dicho proyecto ha sido de gran aceptación e

incorporación dentro de los sistemas de producción de subsistencia e incluso para

la generación de un ingreso económico adicional para los productores rural del

Estado.

¿Qué tanta es la confiabilidad?

El proyecto es confiable en todos sus aspectos, desde que se deriva de una iniciativa local y que sus beneficiarios tienen la capacidad para operarlo y administrarlo, en virtud de que las asesorías y las capacitaciones técnicas nos han de favorecer.

¿Su adaptabilidad y flexibilidad?

En lo técnico es un proyecto adaptable a la existencia de espacios grandes de bosques y diversidad de plantas. En lo organizativo se adapta en función a la amplia capacitación de discusión de los socios para tomar acuerdos consensados, lo cual permite fortalecer la capacitación de sobreponerse a cualquier adversidad.

¿Se fortalece la capacidad autogestiva?

La auto-gestión es un elemento fundamental que en el grupo se ha desarrollado para poder impulsar esta y otras propuestas de proyectos, buscando el acceso a las fuentes de financiamiento y asesoría actualmente y más adelante la relación con los mercados potenciales del producto.

¿Contribuir a generar empleos?

Será un proyecto generador de empleos aprovechando de los conocimientos de los productores y considerando la fortaleza del trabajo de la mujer y la familia además de ser una fuente de empleo potencial de mano de obra.

Page 63: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

63

Sustentabilidad ambiental-productiva.

El presente proyecto es representado como una actividad productiva de

aprovechamiento de los recursos naturales en donde se obtiene un ingreso

económico adicional y producción de alimento de alto valor nutricional, además de

darle un valor agregado a los residuos de producción agrícola.

Sustentabilidad social-cultural.

Mediante lo social está involucrada tanto como hombres, mujeres y niños lo cual

facilita toda la materia prima para realizar la búsqueda del sustrato como son: el

rastrojo de la milpa, o zacate estrella.

26. Dictamen final.

El presente proyecto introduce alternativas de producción para generar ingresos

importantes al final del ciclo que se reflejarán en la estabilidad económica de las

familias involucradas en el proceso. Este proceso deberá ser enriquecido a través

de capacitaciones que se gestionen con dependencias gubernamentales,

asociaciones civiles y con técnicos independientes, ya que la experiencia de los

productores será de mucha utilidad en la puesta en marcha del proyecto, sin

embargo, el propósito es fortalecerla.

El cultivo de hongos permite trabajar de manera adecuada generando desechos

orgánicos que pueden ser utilizados para generar compostas. El agua no es

contaminada ya que no se aplican productos químicos.

Los indicadores de rentabilidad muestran que el proyecto es rentable y que se

obtendrán ganancias al final de cada ciclo. Existen riesgos que deberán ser

superados con el fortalecimiento interno del grupo.

Page 64: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

64

27. Bibliografía.

Sánchez V. José E., Mata Gerardo (1992) Hongos Comestibles y

Medicinales en Iberoamérica (eds.). (pp. 5-101) Edo de Chiapas:

Publicaciones PNUMA.

Mendoza V. F., Experiencia profesional generada en Módulos de

Producción de hongos comestibles en el Edo. De Chiapas, México.

Velasco V. J., 2004. Experiencia profesional generada en el Sistema de

Producción Integral de Traspatio del Colegio de Postgraduados

Montecillo, Texcoco, Edo. De México. México, 1997.

Guzmán, G. y D. Salmones, 1990. El cultivo de los hongos comestibles en

México. Recopilación de los trabajos publicados, presentados en

congresos o tesis desde 1966 a 1989. Instituto de Ecología, Xalapa.

Cruz G. N., 2004. Experiencia profesional generada en el Sistema de

Producción Integral de Traspatio del Colegio de Postgraduados.

Montecillo. Texcoco, Edo. De México. México.

Cruz V. J 2004. Experiencia profesional generada en la Brigada de

Educación para el Desarrollo Rural No 90. SEP-DEGETA, Iguala

Guerrero, México.

Rodolfo Leben Hernández, Agosto 2004. Propiedades medicinales y

nutrimentales de los hongos comestibles.

Chang, S. T., and P. G. Miles. 1989. Edible Mushrooms and Their

Cultivation. CRC Press, Boca Raton, FL, 345 pp.

Martínez-Carrera, D. & A. Larqué-Saavedra, 1990. Biotecnología en la

producción de hongos comestibles. Ciencia y Desarrollo (CONACYT) 95:

53-64. 43.

(Rajarathnam, S. and Bano, Z. (1987) Pleurotus mushrooms. 1A.

Morphology, life cycle, taxonomy, breeding, and cultivation. CRC Critical

Reviews in Food Science and Nutrition, 26 (2). Pp. 157-223. ISSN 0099-

0248.

Page 65: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

65

Stamets, P. 2000. Growing gourmet and medicinal mushrooms. 3rd ed.

Berkeley, CA: Ten Speed Press. 574 pp. Stamets, P.; Yao, C.D.W. 2002.

MycoMedicinals: an informational treatise on mushrooms. Olympia, WA:

MycoMedia Productions. 96 págs.

Sánchez Vásquez, JE. 1994. Producción de hongos comestibles. México,

Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste. 109 p.

Sánchez Vásquez, JE; Royse, D. 2002. La biología y el cultivo de

Pleurotus spp. México, Limusa. 294 p.

Oei, P. 2003. Mushroom Cultivation. Tercera edición. Backhuys

Publishers. Leiden, The Netherlands. 429 p.

Miles, P. y Chang, S. 1997 Mushroom biology, Concise Basics and current

development. Fifth Edition. Wordl eciencintific. Singapore.

Martínez Carrera, D. Larqué Saavedra A. Sobal, M. y Morales. 1993. Los

Hongos comestibles en México. Ciencia Y Desarrollo 95. Enero- Febrero.

Pág. 4-49.

Alvarado Rosales D., Guzmán Carrillo, J. y J. Alarcón Segura. 1995.

Reducción de crecimiento de agentes contaminantes en rastrojo de maíz

durante el cultivo de hongos setas. En: Avances de investigación. Instituto

de Fitosanidad. Colegios de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.

Montecillo, Edo. de México. 231-232 pp.

Alarcón Segura, J., Alvarado Rosales D., Guzmán Carrillo, J. El cultivo de

las setas en pequeña escala. Folleto. 22 p.

Oei, P., 1996. Mushroom Cultivation. Tool Publications, Leiden.

Sánchez, J.H. y D. Royse, 2002. La Biología y el Cultivo de Pleurotus spp.

Limusa, D.F.

Stamets, P., 1993. Growing Gourment and Medical Mushrooms. Ten

Speed Press, Berekely.

(Jacq.) P. Kumm. (1871) Pleurotus ostreatus.

(Juan Celestino Vázquez 2008). Manual para la producción de hongos

comestibles., La historia y el cultivo de los hongos comestibles.

Page 66: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

66

Gaitán- Hernández, R., D. Salmones, R. Pérez Merlo y G. Mata, 2006.

Manual Práctico del cultivo de setas: aislamiento, siembra y producción.

1era. Ed., 2ª. Reimp. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Ver., México. 56

p

Sánchez Vásquez, JE. 1994. Producción de hongos comestibles. México,

Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste. 109 p.

Bano, Z. y S. Rajarathnam, 1988. Pleurotus Mushroom, Part II, Chemical

composition, nutritional value, postharvest physiology, preservation and

role as human food. En CRC Critical Review in Food Science and

Nutrition, Vol 27, Issue 2; U.S.A, pags. 86-157.

Bano y Rajarathman, 1998; Breene, 1990; Opletal, 1993; Stamets, 1993).

KONEMAN, E. 1997. Micología: Tercera Edición. Medica Panamericana.

Buenos Aires, Argentina. 221 págs.

STAMETS, P. 2003. Mycomedicinal: an information booklet on medicinal

mushroom. Editorial olimpya.

PIRE, D.V. 2001. (En línea): Las asombrosas setas.

Alarcón Segura, J., Alvarado Rosales D., Guzmán Carrillo, J. El cultivo de

las setas en pequeña escala. Folleto. 22 p.

Fernández M. F. (2004) Guía practica de producción de setas (Pleurotus

spp). FUNGI EXPO 2004.

Page 67: 1. Antecedentes. - CISC€¦ · la satisfacción de la demanda local y regional. 3. Lograr la operación eficiente y creciente del producto referido y su comercialización oportuna,

67

28. Anexos.

REUNION CON LOS JEFES DE FAMILIA PARA DAR A CONOCER EL PROYECTO

REUNION GENERAL CON LAS FAMILIAS DE LOS SOCIOS PARA EXPLICAR EL PROCESO QUE SE TIENE QUE LLEVAR ACABO EN LA ELABORACION

DEL PROYECTO.