1 adolescencia latencia y síndrome

57
ADOLESCENCIA ADOLESCENCIA Periodo de Latencia y Síndrome de la adolescencia normal Paola Aguilar Cámara Rodolfo Jiménez Delgadillo Febrero 2012

Upload: maria-irene-maranca

Post on 03-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ADOLESCENCIAADOLESCENCIAPeriodo de Latencia y Síndrome de la adolescencia normal

Paola Aguilar CámaraRodolfo Jiménez DelgadilloFebrero 2012

LatenciaPreadolescencia

Elección de objeto

Adolescencia temprana

INTRODUCCIÓN

Adolescencia como tal

Adolescencia tardía

Postadolescencia

Periodo algo desordenado

Continuas contradicciones

Cualitativamente heterogéneas

Mecanismos adaptativosy defensivos entretejidos

No obstante, permanece una secuenciaordenada descrita en fases más o menosdistintas

LatenciaPreadolescencia

Elección de objeto

Adolescencia tempranaAdolescencia como tal

Adolescencia tardíaPostadolescencia

Periodo de latenciaPeriodo de latenciaProporciona instrumentos yoicos para

enfrentar los impulsos de la pubertad,prepara para distribuir el influjo de

energíadesviándolo a las estructuras físicas

diferenciadas y diversas actividades psicológicas

en lugar de experimentarlo sólo como aumento de tensión sexual y agresiva

En 1925 Freud, En “Presentación autobiográfica” escribía:

“…el periodo de latencia….se extiende hasta la pubertad y en el…. se instituyen las formaciones reactivas de la moral, la vergüenza y el asco….”

Origen del periodo de latencia

Hipótesis fisiológica:

Se refiere a la disminución fisiológica de los impulsos.

Freud, en el Cap. II de "Tres ensayos para una teoría sexual“ (1905), apartado"El periodo de latencia sexual de la infancia y su ruptura“, escribe:

"...... Las inhibiciones sexuales….. se edifican los poderes anímicos que más tarde se presentarán como inhibiciones en el camino de la pulsión sexual y angostarán su curso a la manera de unos diques (el asco, el sentimiento de vergüenza, los reclamos ideales en lo estético y en lo moral).

“En el niño civilizado se tiene la impresión de que el establecimiento de esos diques es obra de la educación, y sin duda alguna ella contribuye mucho…”

“Pero en realidad este desarrollo es de condicionamiento orgánico, fijado hereditariamente, y llegado el caso puede producirse sin ninguna ayuda de la educación”.

(Freud, 1905)

Al no establecerse con éxito la latenciaaparece la “precocidad sexual espontánea”

Algunos autores cuestionan esta hipótesis

(Uribarri)

No se registra disminución de los niveles hormonales o de los ritmos de crecimiento en esas edades

No se podía explicar la intensa actividad de que son capaces los latentes

Existe una lucha constante contra la masturbación, los deseos incestuosos y las ocasionales prácticas genitales en los latentes

Hipótesis psicológica:

Su origen estaría vinculado a la declinación del Complejo de Edipo cuando el aumento de la angustia de castración se resuelve con la concomitante identificación con los padres, la instauración del Superyo y el desarrollo gradual de la sublimación y la simbolización.

Su origen estaría vinculado a la declinación del Complejo de Edipo cuando el aumento de la angustia de castración se resuelve con la concomitante identificación con los padres, la instauración del Superyo y el desarrollo gradual de la sublimación y la simbolización.

Hipótesis Filogenética:

Vinculada a la idea de que el complejo de Edipo es también un fenómeno determinado por la herencia.

“El complejo de Edipo.....cae sepultado, sucumbe a la represión y es seguido por el periodo de latencia. Así el complejo de Edipo se iría al fundamento, a raíz de su fracaso, como resultado de su imposibilidad interna”.

“Es verdad que el complejo de Edipo es vivenciado de manera individual por la mayoría de humanos pero es también un fenómeno determinado por la herencia, dispuesto por ella, que tiene que desvanecerse de acuerdo con el programa cuando se inicia la fase evolutiva siguiente, predeterminada.”

El período de latencia no es uniforme

Según la propuesta de B. Bornstein, se pueden diferenciar dos subperíodos: latencia temprana y latencia tardía o primera y segunda latencia.

Primer subperíodo. Latencia temprana

La nueva organización psíquica aún no está consolidada.

La nueva organización psíquica aún no está consolidada.

El nuevo funcionamiento es precario y frágil

La represión se va instalando lentamente y por lo tanto el control sobre los impulsos es inestable

Es frecuente la emergencia de angustia y la necesidad de presencia del adulto como reaseguro afectivo.

Primer subperíodo. Latencia temprana

Característica principal de esta instancia es la demora de la descarga inmediata

Durante este primer subperíodo se centrarán principalmente en intentar controlar la motricidad.

Durante este primer subperíodo se centrarán principalmente en intentar controlar la motricidad.

Prestan mayor atención a la transmisión de diferentes tipos de información lo que permite al niño acceder al aprendizaje

Primer subperíodo. Latencia temprana

Despliegue de la actividad motriz como descarga que le ofrece gratificaciones libidinales y agresivas

Prueba de realidad: aprendizaje por la experiencia

Los juegos reglados y actividades deportivas que la regulan, evitan los desbordes.

Los juegos reglados y actividades deportivas que la regulan, evitan los desbordes.

a la vez que es una contención de las fantasías masturbatorias e incestuosas.

Primer subperíodo. Latencia temprana

La espontánea separación por sexos que predomina en las actividades durante esta etapa está también al servicio del control impulsivo.

Ambivalencia del niño frente a mandatos del superyo

Dificultad por determinar si los imperativos categóricos provienen de una voz interior o exterior

Ambivalencia conductual: de la obediencia complaciente a la rebeldía, aunque culposa.

Segundo subperiodo. Latencia tardía

Caracterizado por un mayor equilibrio y una mayor estabilidad de las diferentes instancias.

Se consolidan el desarrollo del yo y del superyo, ejerciendo un control más eficaz y autónomo sobre los impulsos.

El superyo se afianza como instancia interior fortaleciéndose los procesos de abandono de las investiduras libidinales y su sustitución por identificaciones.

Segundo subperiodo. Latencia tardía

Se desarrolla claramente un sentido de autovaloración, que se apoya en los logros y el autocontrol.

El aumento de la autocrítica, hace más vulnerable su autoestima ya que empieza a verse en forma más realista, con sus debilidades y sus fortalezas, lo que impacta sobre el sentimiento de omnipotencia.

Se evalúan comparando sus habilidades y sus logros con los de los demás.

Segundo subperiodo. Latencia tardía

El equilibrio narcisista es mantenido en forma más o menos independiente de las figuras parentales y con una cierta dependencia de la aprobación del grupo de pares.

Pueden pensarse a sí mismos y relacionar sus acciones con sus rasgos de personalidad y con sus sentimientos.

Alcanzan mayor estabilidad en los estados afectivos.

Segundo subperiodo. Latencia tardía

Los sueños diurnos, como formación sintomática evolutivamente adaptativa, es una transacción entre los mandatos superyoicos y los impulsos.

Constituyen un recurso eficaz para lucha contra las fantasías masturbatorias, que amenazan con su tendencia autoerótica la investidura del conocimiento necesaria para el aprendizaje.

El cuestionamiento de las normas en este subperíodo continúa encontrando sus fuentes en las luchas conectadas con el conflicto edípico, de las cuales constituyen un desplazamiento.

De manera descriptiva:

El deseo de aprender toma el lugar de los intereses y la curiosidad sexuales previos El deseo de aprender toma el lugar de los intereses y la curiosidad sexuales previos

Se descubren aspectos del mundo en el que vivenSe descubren aspectos del mundo en el que viven

Integración en nuevos grupos sociales fuera del ámbito familiarIntegración en nuevos grupos sociales fuera del ámbito familiar

La importancia de las figuras parentales queda acotada por el conocimiento de otras familiasLa importancia de las figuras parentales queda acotada por el conocimiento de otras familias

Relación con otras figuras de autoridad Relación con otras figuras de autoridad (Bozzalla y Naiman, s.f)

De manera descriptiva:

El lenguaje se vuelve paulatinamente el principal medio de expresión y comunicación(proceso secundario), independiente de la actividadmotora (uso de la alegoría y la metáfora)

El lenguaje se vuelve paulatinamente el principal medio de expresión y comunicación(proceso secundario), independiente de la actividadmotora (uso de la alegoría y la metáfora)

Los niños/as piensan, reflexionan, se ponen en el lugar de los otros, ganan en autonomía, desarrollan su propia moral.

Los niños/as piensan, reflexionan, se ponen en el lugar de los otros, ganan en autonomía, desarrollan su propia moral.

(Blos, 1962; Bozzalla y Naiman, s.f)

Sentido de autovaloración derivado de los logrosy del control que ganan la aprobación socialSentido de autovaloración derivado de los logrosy del control que ganan la aprobación social

De manera descriptiva:

(Blos, 1962; Bozzalla y Naiman, s.f)

Socialmente, separa pensamiento racional y fantasía, conducta pública y privada, existe un sentido agudo de diferenciación.

En esta diferenciación valora las institucionessociales normativas (educación, escuela,campo de juego, etc.)

Desde el punto de vista metapsicológico

(Bozzalla y Naiman, s.f)

(Bozzalla y Naiman, s.f)

Desde el punto de vista metapsicológico

Desde el punto de vista metapsicológico

Teniendo al Superyo sobre él, el niño es más capazde mantener el balance narcisista en forma máso menos independiente

Funciones yoicas adquieren mayor resistenciaa la regresión

Consolidación de la percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento

Las tensiones instintivas no amenazan la integridad de lasfunciones yoicas

(Blos, 1962; Bozzalla y Naiman, s.f)

Desde el punto de vista metapsicológico

En el muchacho parece más típica una regresión a nivelespregenitales como defensa al principio de la latencia que en la muchacha

El abandono de la fase edípica en forma más definitiva,hace la primera parte de la latencia tormentosa para elmuchacho

La muchacha entra con menos conflicto a esta etapa, aunque en los últimos años de la etapa se vuelve conflictiva por losimpulsos instintivos que aparecen y un superyo inadecuado

Periodo de latencia Ausencia de impulsos sexuales

No aparecen nuevas metas instintivas

Hay expresión desentimientos sexuales

Emergencia de:•Variedad de actividades del Yo•Sublimatorias•Adaptativas•Y defensivas

Por naturaleza

Cambio promovido porque:

(Freud, 1924)

Cambio en la catexis:

Objeto externo Objeto interno

“De vez en cuando puede aparecer una manifestación fragmen-taria de la sexualidad que ha evadido la sublimación…… la expresión directa de las necesidades de dependencia y sexuales,disminuyen ya que éstas se amalgaman con otras metas máscomplejas y aloplásticas, o son mantenidas en suspenso pordefensas entre las cuales son típicas de este periodo lasobsesivas-compulsivas”. (Freud, 1905)

Rodolfo Urribarri

 La latencia posibilita la elaboración de conflictos entre deseos y prohibiciones, su redirección y su descarga

Las identificaciones grupales sostienen el sentimiento de pertenencia, su carencia es motivo de  trastornos en la autoestima

 De las fantasías criminosas edípicas y la angustia  de castración, a la preocupación por la muerte suya, de los padres, de cualquiera

Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primariaEl trabajo de la latencia, 2008

Rodolfo Urribarri

 Relaciona al sentimiento de inferioridad con limitaciones yoicas que no tienen sus pares

Respecto a la agresión,  plantea que mientras en la  primera infancia es más descarga pulsional y reacción a los límites, en la latencia es relacional por la amenaza narcisística que supone.

 La agresión pasiva como desafío, y la ironía al hablar, son manifestaciones de la agresión socialmente aceptable. 

Rodolfo Urribarri

La actividad lúdica no es sólo un equivalente masturbatorio y descarga, sino ligazones que enriquecen al Yo .

 Hipótesis: el reordenamiento defensivo a los fines de la sublimación, configura un funcionamiento del aparato que prefigura y posibilita la primacía  genital puberal.

““El síndrome de la El síndrome de la adolescencia normal”adolescencia normal”

Normalidad y patología en la adolescencia

¿Qué es la adolescencia?¿Qué es la adolescencia?Período de la vida en donde el

individuo se reformula los conceptos que tiene de si mismo y que lo lleva a abandonar su autoimagen infantil y a proyectarse en el futuro de su adultez.

Busca establecer su identidad adulta apoyándose en las primeras relaciones objetales parentales internalizadas.

¿En qué aspecto puede fallar ¿En qué aspecto puede fallar el adolescente?el adolescente?

En la adaptación e integración: La personalidad integrada tiene la fuerza para advertir el momento en que una aceptación temporal del medio puede entrar en conflicto con la realización de objetivos básicos y puede modificar su conducta según sus necesidades circunstanciales.

Características:Características:Las luchas y rebeldías externas son el

reflejo de los conflictos de dependencia infantil que persisten.

Los procesos de duelo obligan a actuaciones con características: defensivas, psicopáticas, fóbicas, contrafóbicas, maníacas o esquizoparanoides “patología normal de la adolescencia”

La fantasía consciente (fantasear e intelectualizar) son mecanismos defensivos contra las situaciones de pérdida.

Hay una exteriorización modificada por la experiencia previa de los remanentes de las fantasías psicóticas del bebé.

De la infancia se pasa a la “moratoria psicosexual” en donde no se requieren roles específicos y se puede experimentar con lo que la sociedad tiene para ofrecer.

Sintomatología que integra Sintomatología que integra el síndromeel síndrome

Pubertad, cambios físicos en 3 niveles:

a)Modificación sexual (producción de óvulos y espermatozoides)

b)Desarrollo de las características sexuales primarias (agrandamiento del pene, útero, vagina)

c)Desarrollo de características sexuales secundarias (maduración de los pechos, crecimiento de vello, cambios de voz)

Esquema Corporal: La representación mental que el sujeto tiene de su propio cuerpo como consecuencia de sus experiencias.

Los procesos de duelo por el cuerpo infantil obligan a una modificación del esquema corporal.

Como parte del autoconcepto se integran las concepciones que tienen sobre él los demás.

Búsqueda de IdentidadBúsqueda de Identidad1. La uniformidad que da seguridad (todos

se identifican con cada uno)2. “Identidad negativa” (basada en

identificaciones con figuras negativas reales. Ocurre cuando hubo trastornos en la identidad infantil o cuando el duelo fue patológico, porque para lograr una porque para lograr una identidad es necesario abandonar la del identidad es necesario abandonar la del niño)niño)

3. Identificación con el agresor (con las personas que actuaron agresiva y persecutoriamente con él)

4. Pseudoidentidad (expresiones manifiestas de lo que se quisiera o pudiera ser y que ocultan su identidad verdadera)

… … IdentidadIdentidadIdentidades ocasionalesIdentidades ocasionales: Se dan

frente a situaciones nuevas (primer baile)

Identidades circunstancialesIdentidades circunstanciales: Conducen a identificaciones parciales transitorias

Adolescencia y DueloAdolescencia y DueloEl adolescente realiza un proceso

de duelo , por el cual al principio niega la pérdida de sus condiciones infantiles y tiene dificultades para aceptar las realidades más adultas que se le van imponiendo.

Los cambios físicos de la pubertad crean gran preocupación, se viven como perturbadores lo cual contribuye a crear un sentimiento de despersonalización

Tendencia GrupalTendencia GrupalSe transfiere al grupo gran parte de la

dependencia que antes mantenía con la estructura familiar.

El grupo es la transición necesaria en el mundo externo para lograr la individuación adulta.

El adolescente siente que están ocurriendo cambios en los cuales no puede participar activamente y el grupo soluciona gran parte de esos conflictos.

El fenómeno grupal facilita la conducta psicopática: el acting-out grupal (producto del descontrol frente a la pérdida del cuerpo infantil), acting-out afectivo (producto del descontrol por el rol infantil que se está perdiendo) y aparecen conductas de desafecto, crueldad, indiferencia, irresponsabilidad.

Crisis ReligiosasCrisis ReligiosasComienzan a enfrentar la

separación definitiva de los padres y la aceptación de la posible muerte de ellos.

Por ello hace identificaciones con imágenes que le aseguren la continuidad de la existencia de si mismo y de sus padres infantiles.

La figura de una divinidad puede representar una salida mágica.

Desubicación temporal / Desubicación temporal / Pensamiento primarioPensamiento primario

En la conducta observable vive con una desubicación temporal, convierte el tiempo en presente como un intento de manejarlo.

Las urgencias son enormes y las postergaciones irracionales.

Dificultad para distinguir presente-pasado-futuro.

¿Porqué se “encierran” los adolescentes?

1)Aceptar la pérdida de la niñez implica aceptar la muerte de una parte del yo para poder ubicarlos en el pasado.

2)Como defensa espacializa el tiempo para poder manejarlo relacionándose con él como un objeto

3)Si se niega el pasaje del tiempo puede quedarse el niño dentro del adolescente

4)Sentimiento de soledad “si me encierro se quedan afuera el presente, pasado y futuro”

5)La verdadera capacidad de estar solo es un signo de madurez que se logra después de éstas experiencias.

Cuando se logra reconocer un pasado y formular proyectos de futuro con capacidad de espera y elaboración en el adolescente, supera gran parte de la problemática de la adolescencia.

La búsqueda de la identidad adulta del adolescente está muy vinculada con su capacidad de conceptuar el tiempo.

Evolución sexual Evolución sexual Hay un oscilar permanente entre la

actividad de tipo masturbatorio y los comienzos del ejercicio genital.

El contacto genital es de tipo exploratorio.

Al ir aceptando su genitalidad inicia la búsqueda de pareja en forma intensa.

El primer enamoramiento es el “amor a primera vista” : El ser amado es una figura idealizada (actor, deportista) que tiene las características de un sustituto parental al que el adolescente vincula con fantasías edípicas.

La aceptación de la genitalidad surge por la aparición de la menstruación y el semen.

La figura del padre y la madre figura del padre y la madre son esenciales:

a)La ausencia del padre determina la fijación con la madre y será el origen de la homosexualidad.

b)El varón sin figura paterna buscará esa figura toda la vida, como búsqueda del pene que da potencia y masculinidad.

c)La niña queda fijada a la relación oral con la madre, negando las posibilidades de relación con un pene por la inexistencia del mismo en sus tempranas relaciones objetales.

El triángulo edípico se reactiva con intensidad porque como la instrumentación de la genitalidad se hace factible, el individuo se ve obligado a recurrir a mecanismos de defensa más persistentes y enérgicos, si no, la consumación del incesto sería posible.

Como aspectos de la elaboración edípica pueden verse conductas femeninas en el varón y masculinos en la niña (expresiones de una bisexualidad no resuelta)

La menarcaLa menarcaCuando las fases genitales

tempranas y la sexualidad son más aceptadas por los padres y cuando estos mantienen una relación armoniosa brindan una imagen externa de escena primaria positiva, por lo cual la aparición de la menstruación es vivida como una confirmación de la sexualidad femenina. Si no, la vivirá como algo persecutorio.

La masturbaciónLa masturbaciónTiene primero una experiencia

lúdica en la cual las fantasías edípicas son manejadas solitariamente y es también un intento de negar la pérdida de la bisexualidad.

Las fantasías masturbatorias en la pubertad son más destructivas y cargadas de culpa que en la infancia.

Actitud social Actitud social reivindicatoriareivindicatoria

El proceso de la adolescencia también depende de la familia, puesto que es la primera expresión de la sociedad que influye y determina gran parte de su conducta.

La situación edípica también la viven los padres: Muchos se angustian frente al crecimiento de sus hijos, reviviendo sus propias situaciones edípicas conflictivas.

La “ambivalencia dual” que presentan los hijos separándose de los padres, también la presentan éstos al ver que los hijos se alejan.

Separación progresiva de los Separación progresiva de los padrespadres

La intensidad de la angustia con que se maneje la separación de los padres y su relación con ellos depende de la forma en que se ha elaborado la fase genital previa y las experiencias infantiles y la actual.

A veces los padres niegan el crecimiento de los hijos, y los hijos viven los padres con características persecutorias.

Si la figura de los padres aparece con roles bien definidos disminuye sus aspectos persecutorios y se convierte en el modelo del vínculo genital que el adolescente buscará.

Si la figura de los padres es poco estable o mal definida, se hacen identificaciones con figuras más firmes (ídolos adolescentes).