1 actividad - carta - romina macenchuk - curso oralidad y escritura

5
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA CURSO: “LA ESCRITURA Y LA ORALIDAD EN LOS ÁMBITOS ACADÉMICOS” UNIDAD N° 1 ACTIVIDAD N°1 - Romina Soledad Macenchuk DNI: 32.297.610 e-mail: profe_rominasoledad@hotmail. CARTA NORMI: Uf! ¡Qué difícil es escribirte una carta y no llamarte por teléfono! De todos modos creo que es una manera de tenerte presente y no extrañarte tanto. ¡No sabes que grande está Jazmín! yo la llamo “mi princesa”- es hermosa como las tías. Es una payasa, todo el tiempo está buscando hacer algo para llamar la atención. ¡Ay! es enorme y muy gordita. Me hace acordar mucho a Giuliano, ¿te acordás? Aquella vez que fuimos por el cumple de tu Pá, lo bañamos y te dije: - parece el muñequito michelín. Lauri siempre se acuerda de eso. Bueno Jaz está igual. ¡Como nos reímos cada vez nos acordamos de los rollitos de Giuli! Ahora está todo un hombre, con sus 5 años ya tiene muy buenos modales y es hermoso también. Te cuento, vi una película que te va a encantar se llama “Relatos Salvajes”, es con Darín y la tarada que hace de Maria Helena en los Argento. Es divertida, relata casos completamente ciertos (o al menos más de uno lo hubiera querido hacer en esas situaciones). Hay una parte que me hizo reír mucho se llama “bombita”. Imaginate que varias veces la grúa te lleve el auto por estar mal estacionado, ¿cómo reaccionarías? … jaja Me hace acordar a la vez que te conté los reiterados incidentes con mis alumnos y me dijiste:- dejalos en el aula y préndele fuego a todos! Nunca me voy a olvidar de esa noche. Preparando los suvenires para la llegada de Jazmín…. ¡Prendeles fuego! Mirala, te vas a divertir mucho. Hablando de mis alumnos, te cuento: se presenta un alumno a rendir libre la materia, por tercera vez. Nunca fue a clases y esta vez me pidió tutoría un día antes. Resulta que fue a

Upload: brunor1981

Post on 12-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

1 Actividad - CARTA - ROMINA MACENCHUK - Curso Oralidad y Escritura

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATACURSO: LA ESCRITURA Y LA ORALIDAD EN LOS MBITOS ACADMICOSUNIDAD N 1ACTIVIDAD N1 Romina Soledad MacenchukDNI: 32.297.610e-mail: profe_rominasoledad@hotmail.

CARTANORMI:Uf! Qu difcil es escribirte una carta y no llamarte por telfono! De todos modos creo que es una manera de tenerte presente y no extraarte tanto. No sabes que grande est Jazmn! yo la llamo mi princesa- es hermosa como las tas. Es una payasa, todo el tiempo est buscando hacer algo para llamar la atencin. Ay! es enorme y muy gordita. Me hace acordar mucho a Giuliano, te acords? Aquella vez que fuimos por el cumple de tu P, lo baamos y te dije: - parece el muequito micheln. Lauri siempre se acuerda de eso. Bueno Jaz est igual. Como nos remos cada vez nos acordamos de los rollitos de Giuli! Ahora est todo un hombre, con sus 5 aos ya tiene muy buenos modales y es hermoso tambin. Te cuento, vi una pelcula que te va a encantar se llama Relatos Salvajes, es con Darn y la tarada que hace de Maria Helena en los Argento. Es divertida, relata casos completamente ciertos (o al menos ms de uno lo hubiera querido hacer en esas situaciones). Hay una parte que me hizo rer mucho se llama bombita. Imaginate que varias veces la gra te lleve el auto por estar mal estacionado, cmo reaccionaras? jaja Me hace acordar a la vez que te cont los reiterados incidentes con mis alumnos y me dijiste:- dejalos en el aula y prndele fuego a todos! Nunca me voy a olvidar de esa noche. Preparando los suvenires para la llegada de Jazmn. Prendeles fuego! Mirala, te vas a divertir mucho.Hablando de mis alumnos, te cuento: se presenta un alumno a rendir libre la materia, por tercera vez. Nunca fue a clases y esta vez me pidi tutora un da antes. Resulta que fue a tutora sin los materiales y sin haber ledo al menos para consultar. No es que sea jodida, pero lo flet. Las tutoras son consultas sobre alguna duda, no todo el desarrollo del programa. En fin, al otro da igual se presenta a mesa. Por orden alfabtico es el segundo en pasar. Le doy un texto que lo lea y comienzo hacindole preguntas sobre lo que entendi del texto. Hasta ah todo bien. Despus le pregunto sobre una cuestin gramatical y no supo responder. Entonces comenz a ponerse nervioso, en cuanto avanzaba con las preguntas y no saba responder, ms nervioso se pona. Hasta que en un momento le digo, bueno esta es la ltima pregunta, y ah se complic. Se para gritando, golpea la mesa y la empuja hacia m. Me deca: vos que te pensas que yo tengo tiempo para estudiar esta materia otra vez? Adems vine ayer y no me explicaste nada. Por lo que le digo:- tranquilzate y sentate. Ayer era tutora, como mnimo tenas que tener ledo los materiales. Entonces, la profe que me acompaaba sali a buscar a alguna autoridad. Me qued sola en el saln y con el alumno que me segua gritando. En un momento pens que me pegaba. Pero suspir profundo, me puse ms tranquila y le dije que sentara o que se retire. Se sent pero continuaba a los gritos. Todos los que estaban en el pasillo se acercaron a ver qu pasaba. La coordinadora lleg y resolvi hacer un acta. Yo le recomend al alumno que curse la materia. Igual espero no cruzrmelo por la calle, porque a l s que LO PRENDO FUEGO.Bueno amiga, ya te puse al tanto de nuestras vidas ac. Ah! En febrero voy a los Carnavales de Rio, voy a llevar el fernecito al Cristo para sacarme una foto, como la que sobamos siempre.Un abrazo fuerte, fuerte para que te llegue!

Ro

EXPLICACIN Y FUNDAMENTACINPodemos afirmar que el lenguaje no es un mero transmisor de idea, sino que por medio de l alcanzamos una conciencia y un sentido de identidad[footnoteRef:1], es decir que el lenguaje tiene un papel activo dentro de la sociedad y contribuye a la construccin de la misma. El lenguaje refleja la realidad, construye significado, va dando forma a nuestro mundo y pone de manifiesto nuestras identidades y toma de posturas. Es decir que, no solo utilizamos el lenguaje para comunicarnos, sino que tambin lo utilizamos para cumplir objetivos muy diversos. Depende de nuestras intenciones el uso que le otorgamos. [1: Ver GIROUX (2003): Pedagoga y poltica de la esperanza. Teora, cultura y enseanza. Amarrortu Editores.]

Podramos decir entonces, que el lenguaje nos permite ubicarnos dentro de la sociedad, otorgarle significados a diferentes problemticas y por sobre todo, nos permite construir activamente nuestra realidad; en lugar de solamente reflejarla.Llamamos funciones del lenguajes a las diferentes expresiones que pueden transmitir las actitudes del emisor (en el caso de la comunicacin oral se refiere al hablante y en el caso de la comunicacin escrita, al escritor) en situaciones concretas del procesos comunicativo. Ahora bien, la carta en tanto produccin enunciativa y proceso comunicativo- contiende diferentes expresiones que, ciertamente, transmiten objetivos delimitados previamente.[footnoteRef:2] [2: Me refiero aqu a la consigna propuesta para el trabajo.]

Estos objetivos permiten trazar pequeas diferencias en el modo de enunciacin; que se remiten a las funciones del lenguaje que Jakobson hace referencia como sistemas concurrentes[footnoteRef:3] caracterizados por sus funciones diferentes. [3: Ver Jakobson, R (S/F): Ensayos de Lingustica General. Cap. XIV Lingstica y Potica. Ed. Seix Barral. Barcelona. Pp. 351.]

A partir de la lectura de los textos de Jakobson y Kebrat-Orecchioni veremos cules son las funciones predominantes en la carta: En los dos primeros prrafos la funcin de lenguaje utilizada es la expresiva o emotiva. Podemos ver que los mensajes hacen referencia a los sentimientos y es el emisor que predomina sobre todo el acto de comunicacin, ya que es quien emite y da conocer lo que siente. En este caso las formas lingsticas que aparecen son las oraciones exclamativas y el uso de interjecciones. Se puede ver un cambio de funcin hacia el tercer prrafo. Aqu nos referimos a la funcin referencial, donde el acto de comunicacin est centrado en el tema o asunto, en este caso una pelcula. Las oraciones utilizadas son declarativas y enunciativas transmitiendo informacin especfica sobre el film. Por medio de estos enunciados tambin intenta persuadir al receptor por medio de diferentes estrategias argumentativas, con objetivo de convencer de que mire la pelcula. En este sentido, podramos decir que se visualiza el uso de la funcin apelativa, ya que expresa una orden disfrazada de sugerencia. El cuarto y quinto prrafo tambin utiliza la funcin referencial, predominando oraciones enunciativas que brindan una informacin especfica (relato de un acontecimiento). En estos prrafos tambin vemos la presencia de la funcin emotiva, cuando exprime sentimientos como: en un momento pens que me pegaba. Pero me puse ms tranquila Los ltimos prrafos, utilizados a modo de despedida, combinan funciones emotiva y referencial.

Para finalizar, debemos decir que el hombre es un ser sociable y por lo tanto se relaciona con otros sujetos. Para ello establece diferentes formas de comunicacin, que van a ser modificadas teniendo en cuenta el contexto, la situacin enunciativa y hacia quien o quienes va dirigido. Debido a la multiplicidad de los enfoques, el lenguaje puede definirse como una estructura verbal (oral o escrita), no verbal (expresiones, signos, smbolos, etc), como una situacin comunicativa cultural (idiomas, regionalismos, etc) o bien como representaciones mentales. Todas consideradas como formas de interaccin contextualmente situadas.