1 a 41 copia - bvsde desarrollo sostenible · 2007-02-28 · ierto día un niño salió de su casa...

22
Unidad 2 Protección y métodos de tratamiento del agua Lo que vamos a ver El agua que bebemos ¿Cómo protegemos el agua? Mejoremos la calidad del agua para consumo Lo que vamos a hacer 1 2 3 Leer Observar Experimentar Sentir Disfrutar Expresar Compartir

Upload: doannhu

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad 2

Protección y métodos

de tratamiento del agua

Lo que vamos a ver

El agua que bebemos

¿Cómo protegemos el agua?

Mejoremos la calidad del agua

para consumo

Lo que vamos a hacer

1

2

3

Leer Observar ExperimentarSentir DisfrutarExpresar Compartir

24

25

ACTIVIDAD 1.

Mi amiga el agua

Cierto día un niño salió de su casa para la

escuela. En el camino se encontró una bella

gotica de agua que reposaba sobre las hojas

de un hermoso árbol. De repente la gotica le

habló. El niño un poco temeroso la observó, se acercó y le

preguntó:

-¿Quién eres?-. Ella le respondió: -Yo soy el agua. Hoy

estoy posada en este árbol pero viajo y viajo sin descanso.

Estoy en las nubes, en los ríos, quebradas, mares y lagos.

Cuando estoy allí me llaman "Agua Natural". Si recuerdas

yo también estoy en tu casa, en tu escuela y en tu

comunidad-.

El niño la interrumpió preguntando -¿Y cómo haces

para llegar a estos lugares?-. La gotica respondió: -algunos

me transportan desde ríos y pozos hasta su casa en ollas,

baldes o canecas-.

En los pueblos como hay muchas viviendas, construyen

sistemas de acueducto. Para hacerlo me sacan de ríos y

pozos, me aplican algunas sustancias para limpiarme y

purificarme y me llevan a través de tuberías hasta cada una

de las casas. Cuándo soy tratada me llaman "Agua

Potable". Así, soy apta para el consumo humano. Es decir

me puedes beber y no te hago ningún daño.

Sabes, a veces no recibo tratamiento y me almacenan

mal, o me conducen por manguera, así es que, aunque me

1

EL AGUA QUE BEBEMOS

TALLER

26

veas limpia y transparente puedo estar contaminada, por

eso es necesario que siempre antes de consumirme me

purifiquen o me hiervan.

Recuerda que en tu casa estoy en tanques, ollas y baldes.

Tus padres y tú me llevan desde el río. ¿Me has visto en el

tanque de almacenamiento de tu escuela? Quizás no, porque

estoy en lo alto del tejado y llego hasta el baño a través de los

tubos. Ayer cuando estabas en el patio algunos niños jugaron

conmigo y me lanzaban sobre sus caras porque tenían

mucho calor. También estoy en la plaza de mercado, en el

matadero, en la tienda de doña Lola y en el hospital.

Como puedes ver estoy muy cerca de tí y todo el tiempo

te acompaño. Yo te amo profundamente y quiero que sepas

que mi función principal es cuidar y proteger tu vida. Pero

yo también necesito de tu amor y tus cuidados para

siempre estar contigo. No me ensucies ni me desperdicies,

así no te faltaré ni a tí, ni a los tuyos.

Hoy te invito a festejar cada día de tu vida, la posibi-

lidad de tenernos mutuamente y la oportunidad de ser los

mejores amigos.

Autor (Anónimo).

¿Sabes de dónde viene el agua que consumen

en tu vivienda, escuela y comunidad?

Averigua el nombre de la fuente (río,

quebrada, pozo), del que se abastecen en tu

comunidad.

Investiga qué tratamiento recibe el agua de la

comunidad y de tu casa.

Responde en tu cuadernolos siguientes interrogantes:

¿Para qué usan el agua en tu vivienda, en la

escuela y en la comunidad? Describe los usos.

¿Para qué se usa el agua natural? ¿Para qué se

usa el agua potable?

¿Cuál es la diferencia entre agua natural y

agua potable?

¿Cómo puedes manifestar tu amor al agua?

¿Cuál es la principal enseñanza que te dejó el

cuento? Dibújala en una hoja en blanco.

27

Al observar un mapamundi, se puede apreciar

la presencia de agua de mares y océanos, todo en

color azul, y comparada con la cantidad de tierra

firme, se observa que hay más agua que tierra, es

decir, la mayor parte de la superficie de la Tierra

está cubierta por agua, 70% (360 millones de

Km2), y sólo el 30% son tierras emergidas (150

millones de Km2). Pero este recurso es limitado, ya

que sólo el 3% de toda el agua del mundo es

dulce, el restante 97% es agua salada que no sirve

para beber ni para la agricultura.

ACTIVIDAD 2.

Rinconcitos de agua

Las propiedades básicas que debe reunir el agua para

que sea apta para el consumo humano son:

es decir que no tenga ningún olor.

debe ser transparente. No debe tener

ningún color.

no debe tener ningún sabor.

Inolora:

Incolora:

Insabora:

¿Sabías qué?

Cuando estas propiedades

cambian es porque el agua tiene

otras sustancias que alteran sus

componentes y pueden llegar a

causar daños en tu salud.

28

Con la ayuda de tu maestro y padres investiga y desarrolla en tu cuaderno la siguiente ficha de trabajo.

¿Por qué el agua a veces huele mal?

¿Por qué se dice que el agua en algunos lugares es agua salobre?

¿Qué es el agua dulce?

¿Por qué en ciertas ocasiones el agua de llave sale de color

amarillo o café?

¿Por qué el agua de las piscinas parece ser azul?

¿Por qué algunas sustancias aunque se las incorporemos al agua

no logran mezclarse?

¿Por qué es posible que un barco de gran tamaño flote en el

agua y sin embargo algunos objetos pequeños no puedan

hacerlo?

¿Cómo y por qué se forman las burbujas?

¿Es posible escuchar debajo del agua?

¿Los peces escuchan?

El olor del agua

El sabor del agua

El color del agua

Mezclas con el agua

Flotando en el agua

Burbujas en el agua

El sonido en el agua

Elabora otras preguntas que te

puedan surgir en torno al tema

del agua y que no se

encuentren en esta lista.

29

Desarrolla la siguiente actividad en tu casa con la ayuda de

tus padres.

Explora el tanque de almacenamiento.

Observa el tanque de manera detallada. ¿Está limpio?

¿Consideras que el agua está limpia? ¿Tiene algún olor

o color? ¿Observas algo en el fondo del tanque?

Explora la alberca en el lavadero de ropas.

Observa si las paredes de la alberca se encuentran

limpias, tienen lamas o algún tipo de color.

¿Consideras que el agua está limpia? ¿Tiene algún olor

o color? Pregunta a tu mamá si ella saca agua de esta

alberca para preparar los alimentos.

Explora los recipientes de agua que se

almacenan en la cocina.

¿Los recipientes donde la guardan están limpios? Pre-

gúntales cada cuánto tiempo los lavan. ¿Tienen tapas?

¿Observas algún objeto dentro de estos recipientes?

Rincón 1:

Pregunta a tus padres cada cuánto tiempo lavan el

tanque de almacenamiento del agua y qué productos

utilizan para ello.

Rincón 2:

Pregunta a tu mamá, cada cuánto lava la alberca.

Rincón 3:

Pregunta a tus padres si el agua que almacenan para

preparar alimentos está previamente hervida.

Después de hacer las observaciones solicita a tus padres

que respondan a las siguientes preguntas:

¿El lavado permanente de los

tanques de almacenamiento evita la

generación de vectores transmisores

de enfermedades como el dengue?

¿Si el agua almacenada no está

correctamente tapada, se puede

contaminar fácilmente?

¿El lavado permanente de las manos

evita la contaminación del agua?

¿Los utensilios como cucharones,

vasos u otros que se usen para sacar

el agua de los recipientes, deben

e s t a r l i m p i o s y l a v a d o s

correctamente para evitar que

contaminen el agua?

¿Hervir el agua es una práctica que

garantiza la salud y el bienestar de la

familia?

Responde… Sí No

30

"No olvides agradecer

a tus padres y demás

familiares por ayudarte

a realizar estas actividades

ni contarle a tu maestro

cómo fue esta experiencia".

El agua es uno de los recursos

naturales renovables más importantes

que nos da la naturaleza, la usamos

todos los días solos, en familia y en la

sociedad; para consumo, aseo, uso

doméstico e industrial. ¿Te has

detenido a pensar, qué pasaría si se

acabara el agua?

Anota las conclusiones de las

observaciones hechas en cada uno de

los rinconcitos.

A continuación redacta una serie de

recomendaciones para mejorar las

prácticas de cuidado y manipulación

del agua en tu casa; elabora una

cartelera y ubícala en un lugar visible.

31

ACTIVIDAD 1.

¡Abajo lacontaminación!

1.

2.

3.

Soy una semilla tierna,

y mi historia quiero contar,

para que todos los niños y niñas

el agua quieran cuidar.

Cuando estaba muy pequeña

un granjero me sembró,

y con agua de la montaña

varios días me roció.

Yo no sabía qué pasaba

pues sentía gran malestar,

el agua que a mí me daban

me hacía el cuerpo picar.

4.

5.

6.

El agua era turbia y sucia

también olía muy mal,

a veces tenía espuma

y hasta materia fecal.

A pesar del paso del tiempo

yo ya no pude crecer,

me fui hinchando redondita

y pronto iba a perecer.

Otras amigas semillas

también estaban muy mal,

el granjero estaba triste

no podría cosechar.

7.

8.

9.

10.

Un día llegó la lluvia

todo empezó a mejorar,

como ésta agua era muy limpia

ya no nos debían rosear.

Poco a poco mejoramos

comenzamos a engordar

así fue que germinamos

y maíz pudimos dar.

El agua de la montaña

ya no volvieron a usar,

era tan contaminada

que hasta podía matar.

Y todos los campesinos

decidieron trabajar,

para proteger el agua

y la cuenca recuperar.

La contaminación, que gran desilución

Lee con atención el siguiente poema.

2

¿CÓMO EL AGUA?PROTEGEMOS

TALLER

32

Escribe las palabras desconocidas y busca en el

diccionario su significado.

Con la ayuda de tus padres reflexiona sobre las

siguientes preguntas:

¿Es posible que lo que le sucedió a la

semillita le suceda a las personas?

¿Por qué se contamina el agua?

En tu cuaderno desarrolla las siguientes actividades:

¿Cuáles son los principales agentes

contaminantes del agua?

¿En tu región, vivienda y/o escuela, hay

aguas contaminadas?

Anota las respuestas a tus interrogantes en una

hoja blanca.

Finalmente elabora un dibujo en el que

representes cada estrofa del poema.

Te invitamos a realizar la siguiente actividad con la

ayuda de tu familia: Me gusta / No me gusta ...

Los niños, niñas y el agua Me gusta No me gusta Me es indiferente

Reflexiona sobre las siguientes situaciones y coloca tu

apreciación.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Sumergir mis manos en los recipientes de agua para beber

Tomar agua de la llave

Ayudar a mi madre a traer agua del río

Al bañarme, jabonarme con la ducha abierta

Lavarme las manos al salir del baño

Pasar sobre los papeles y basuras que hay a la orilla del río

Arrojar papelitos al río para ver cómo éste se los lleva

Pisar charquitos de agua cuando estoy descalzo

Tapar los recipientes de agua cuando los veo destapados

Orinarme dentro del río o de la piscina cuando estoy nadando

33

Sacando conclusiones :

¿Cuáles de estas acciones consideras que son correctas y por qué?

¿Cuáles de estas acciones consideras que son incorrectas y por qué?

Escribe en tu cuaderno las respuestas a estas preguntas.

A continuación observa las

siguientes imágenes y completa la

secuencia, pasando los dibujos a tu

cuaderno y resuelve los interrogantes

que se plantean al final de la actividad.

pasará?¿Qué

hizo falta?¿Qué

34

sucederá?¿Qué

faltó hacerlea los animales?

¿Qué le

sucedió?¿Qué

35

¿Sabías qué?

Diariamente se seca una

quebrada en Colombia.

Y que El río Bogotá es uno

de los más contaminados

del mundo.

Contaminar el agua significa

maltratarla, envenenarla,

matarla. Es transformarla

en sucia, maloliente, tóxica

y peligrosa.

Como resultado

encontramos peces muertos

que flotan en la superficie

y miles de millones

de personas que mueren

en el mundo porque el agua

que poseen está

contaminada.

¿Cuáles consideras que fueron los errores

que se cometieron en cada situación?

¿Consideras que estos errores se pueden

solucionar fácilmente? Sí No

¿Por qué?

Compara con tu familia estas historias y

pregúntales si alguna de estas les ha

sucedido y cómo la han resuelto.

1.

2.

3.

4.

5.

36

ACTIVIDAD 2.

Cuidar y proteger,ese esnuestro deber

Identifica las palabras ocultas teniendo en cuenta las

siguientes pistas:

1. La debes cerrar cuando te cepilles los dientes.

2. Sin ella no habría vida en el planeta.

3. Cuando las laves, no debes desperdiciar el agua.

4. Residuos industriales que contaminan el agua.

5. Contamina el agua si se tira al río.

6. Cuando cuidamos y protegemos el agua

practicamos el ...

7. Cuando ahorramos agua también lo protegemos.

8. Lo que debes hacer con las vasijas de agua para que

estas no se contaminen.

9. Te garantiza salud

Respuestas: 1) llave; 2) agua; 3) manos; 4) químicos;

5) basura; 6) respeto; 7)entorno; 8) tapar; 9) aseo.1.

3.

5.

9.

4.

2.

6.

7.

8.

37

a) Saca las palabras que desconozcas e

investiga su significado y apunta en tu

cuaderno.

b) Con la ayuda de tus padres elabora un

decálogo de los deberes que tenemos

en relación con el uso y protección del

agua, en la vivienda, en la escuela y en

la comunidad.

¿Y los niños y niñas qué podemos

hacer para conservar el agua?

• Cerrar las llaves cuando nos

enjabonamos al bañarnos.

• Mantener las llaves cerradas

cuando nos cepillamos los dientes.

• No jugar con el agua potable pues

así la desperdiciamos.

• Informar a nuestros padres si hay

daños en los tubos o escapes de

agua, para que procedan a

repararlos.

38

ACTIVIDAD 1.

Experimenta

3

COMO CONOCERDEL AGUALA CALIDAD

TALLER Germinación de bulbos de cebolla

Germinación de semillas de lechuga

Este ensayo utiliza la germinación de los bulbos de la

cebolla común, Allium cepa. Una serie de seis bulbos (del

tamaño de pequeñas cebollas para encurtidos, o "perlas")

se colocan sobre las bocas de tubos de ensayo conteniendo

la muestra a ser evaluada. Una serie se

prepara, como control, con agua pura de

botella (agua envasada o embotellada).

Los bulbos se retiran de la boca de los

tubos de ensayo después de 72 horas, y se

mide la longitud de sus raíces con una

regla. La longitud promedio de las raíces

de la muestra problema se compara a la

de la muestra de control. Un cambio en el crecimiento

normal de las raíces se usa como índice de toxicidad.

Los fondos de las placas Petri se

cubren con papel absorbente (tales

como toallas de papel, filtros de papel,

etc), y se humedecen con agua de la

muestra que se desea evaluar o, como control, con agua

pura de botella (agua envasada). En cada recipiente se

depositan 20 semillas de lechuga. Las semillas germinarán

luego de 48 a 72 horas. Se abren los recipientes y se mide la

raíz que ha crecido de cada semilla, utilizando una regla

En la página web ,

encontraran dos cuadernos de actividades uno para

profesores y otro para los niños, niñas y jóvenes. Estos

cuadernos contienen toda la

información pedagógica y

científica necesaria para

llevar a cabo cada uno de las

pruebas de laboratorio que se

propone en el Proyecto

AQUATOX. También cubre

otros tópicos, incluyendo el

agua y tu salud, el proceso científico, cómo recolectar las

muestras y cómo utilizar el Internet para reportar los

resultados experimentales.

Desarrolla las siguientes propuestas del Proyecto

AQUAtox:

www.bvsde.ops-oms.org/aquatox

Sulfuro de hidrógeno (H2S).

La contaminación microbiológica de origen fecal puede

ser evaluada utilizando "bacterias centinelas"(también

llamadas "bacterias indicadoras"), que se encuentran

normalmente presentes en el tracto digestivo de los

animales y de los seres humanos.

Estas bacterias producen sulfuro

de hidrógeno (el gas que huele a

huevos podridos) como un

subp roduc to de l p ro ce so

digestivo. Para poder verificar la

presencia de estas "bacterias

centinelas" las ponemos en

contacto con una tira de papel

absorbente impregnada con una sustancia nutritiva y con

un indicador que se vuelve de color negro ante la presencia

de sulfuro de hidrógeno. Este ensayo se realiza en un

recipiente esterilizado de vidrio (como, por ejemplo, un

tubo de ensayo, o una botella usada de jugo de frutas con

tapa enroscable). La muestra de agua (10 ml) se introduce

en la botella, y luego se incuba por hasta tres días en un

incubador casero a 27 - 37°C, para permitir que las

bacterias (de estar presentes) crezcan y tiñan el agua de un

color negro.

39

métrica. Se calcula la longitud promedio de las raíces y se

compara con la longitud promedio del control. Un cambio

en el crecimiento normal de las raíces se utiliza como índice

de toxicidad. Este ensayo es similar al de los bulbos de

cebolla, pero los dos ensayos darán resultados diferentes

para varios compuestos tóxicos.

Este bioensayo utiliza, como índice de la

contaminación del agua, la reacción de la hidra de agua

dulce (Hydra sp) a los compuestos tóxicos. Los cultivos de

hidras son fáciles de mantener, haciendo de ellas un

microorganismo particularmente útil. Las hidras se colocan

en grupos de a tres, dentro de

pequeños recipientes de plástico

conteniendo el agua que se va a

examinar y se les observa cada día

durante cuatro días. Las hidras

t o m a n f o rm a s a l t a m e n t e

específicas, en respuesta a la presencia de substancias

tóxicas, proporcionando un índice de toxicidad fácil de

evaluar.

Los tres bioensayos de toxicidad se complementarán

con el siguiente ensayo para medir la contaminación

microbiológica:

Efecto tóxico en las hidras de agua dulce.

40

ACTIVIDAD 1.

Tejiendo relacionesObserva detenidamente los dos

listados y encuentra las relaciones

1. Mata los microbios

bacterias del agua.

2. Contaminan

el agua

4. Evita la entrada

de gérmenes

y contaminación

del agua

5. Produce diarreas, dolor

de estómago y amibiasis.

3. Es una forma de desinfectar el agua.

10. Mejora su apariencia

pero no garantiza que

este libre de contaminación.

8. No deben manipular

el agua para el consumo

9. Evita enfermedades y

garantiza una mejor

salud

7. Permite que los lodos

se vayan al fondo

del agua

6. Produce hongos, zan-

cudos y gérmenes que

nos pueden enfermar.

1. Tomar agua cruda

2. Clorar el agua

3. Tapar muy bien los recipientes

en donde se almacena el agua

4. Hervir el agua

5. Las manos sucias y

manipular el agua

6. Almacenar el agua

en recipientes sucios

y destapados.

7. Clarificación

(sedimentación)

10. Decantar

el agua

8. El agua limpia

y transparente

9. El tanque de agua

sin lavar y sin tapa

4

MEJOREMOS LA

CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO

TALLER

41

En tu cuaderno arma las frases completas que

expresan las relaciones que encontraste. Por ejemplo:

, produce

zancudos y gérmenes que nos pueden enfermar.

El tanque de agua sin lavar y sin tapa

Después de armar todas las frases,

selecciona las palabras desconocidas

e investiga su significado.

¿En qué recipientes se almacena el agua en tu

casa?

¿En qué estado se encuentran estos recipientes?

¿En dónde están ubicados?

Con la ayuda de tus padres resuelvelos siguientes interrogantesy elabora un cuento sobre el manejodel agua en tu vivienda.

¿Lavan estos recipientes? ¿Con qué

frecuencia? ¿Quién lo hace?

¿En tu casa se hierve el agua? Sí____ No____

¿Por qué?

¿Tú o alguna de las personas de tu familia, se

han enfermado de diarreas causadas por el

agua?

¿Qué otras prácticas de tratamiento del agua

se realizan en tu casa?

Pasos a seguir:

1. Corta la parte inferior de la

botella a 8 o 10 centímetros

de la base. Quítale la tapa.

2. Observa que has conseguido una

especie de embudo. Coloca primero

el filtro de papel, luego una esponja,

la tela enrollada y otra esponja.

3. Vierte el agua

con barro

y observa.

42

ACTIVIDAD 2.

Experimentandocon el agua

Con tus compañeros y acompañado(a) de un adulto

realiza los siguientes experimentos:

1. Llena uno de los

recipientes con agua

y barro.

2. Coloca este recipiente sobre los

libros, que quede más elevado

que el otro.

3. Pon un extremo del pañuelo o

la toalla en el agua con barro y

deja que el otro extremo

cuelgue en el otro recipiente.

"Filtrando el agua"

Lo que necesitas:

agua con barro, botella de

plástico sin tapa, filtro de

papel (para café),esponja,

y tela sintética.

Toma nota de las características

del agua resultante.

Imágenes y experimentos tomados de:

www.rena.edu.ve/primeraetapa/Ciencias/index.html

¿Qué observaste?

"Quitándole el barro al agua”

Lo que necesitas:

dos recipientes, pañuelo

o toalla y libros.

Pasos a seguir:

Pasos a seguir:

1. Coloca medio litro de agua turbia en un recipiente

plástico, examina y anota las observaciones. Deja

reposar durante 5 minutos y examina otra vez y anota

tus observaciones. Esta va a constituir la muestra de

agua no tratada

como control

(Muestra 1).

2. Tomar otra muestra de agua turbia (muestra 2), y

repetir el mismo procedimiento anterior pero ahora,

usar el colador para remover el material que flota en

la superficie del agua.

Cambia el agua de

recipiente, evitando

verter el sedimento.

43

"Limpiando el agua”

1 litro de agua turbia, 3

envases de plástico (usar

envases de gaseosa), 1

colador, agua corriente, 20

gramos de alumbre, 1

botella plástica de dos litros,

1 cuchara grande, 1 caucho,

5 bolitas de algodón, vasitos

plásticos, esponjas, filtro de papel,

tela de poliéster y tijeras.

Lo que necesitas: 3. Toma otro recipiente de plástico para hacer una

solución básica de alumbre,

por medio de una pesa

toma 20 gramos de

alumbre y mézclalos con 1

cuarto de litro de agua

corriente.

4. Agrega 3 cucharadas de

solución de alumbre a la

muestra de agua (muestra

2), deja reposar por 5

minutos y anota lo que

observas.

5. Ahora vamos a hacer un filtro. Corta la botella plástica

de gaseosa por la mitad. Coloca la parte superior de la

botella al revés en la otra mitad de la botella. Coloca

primero el filtro de papel, luego una esponja, la tela

enrollada y otra esponja. Hacer pasar la muestra de

agua por el filtro varias veces y anotar las

observaciones.

Compara las observaciones hechas desde el inicio

del experimento y saca tus propias conclusiones.

44

El agua aunque la veamos limpia y

transparente puede contener

diversidad de agentes

contaminantes como gérmenes y

bacterias que pueden hacer daño

a nuestra salud. Por esta razón es

necesario que sea tratada para

que sea apta para el consumo

humano es decir que no nos

haga enfermar.

En muchas poblaciones existen los

sistemas de acueducto que

suministran agua potable. En

donde no los hay, es necesario

hacer tratamientos caseros como

la sedimentación o la filtración.

Una de las prácticas de

desinfección, que se da a

nivel doméstico, es la de

hervir el agua.

“Potabilizando el agua”

Lo que necesitas:

Olla con tapa, agua, sal, fogón

y guante de cocina.

¿Notas alguna diferencia con respecto a la que tenías

al principio en la olla?

Pasos a seguir:

1. Coloca entre 5 y 8 centímetros

de agua en la olla.

2. Agrega suficiente sal hasta que

quede bien salada (pruébala).

3. Coloca la tapa a la olla y ponla

a hervir a fuego lento.

Mantenla hirviendo.

4. Usa el guante para levantar la

tapa. Acerca la tapa al vaso y

con cuidado vierte las gotas de

agua impregnadas en la tapa al

vaso.

5. Vuelve a tapar y repite el paso

4 hasta obtener agua suficiente

como para probar.