plantadocente.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas estudio de la planta docente de la universidad...

209

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Page 2: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06

Page 3: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 2 18/3/11 08:50:07

Page 4: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

arañasytelarañasESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010

Bogotá D.C., marzo de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PLANTADOCENTE.indb 3 18/3/11 08:50:09

Page 5: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Vicerrectora académicaNatalia ruiz rodgers

documeNto elaborado por:Nelson lammoglia HoyosNatalia ruiz rodgers

coordiNacióN editorialGustavo Silva carrero atticus pinzón rodríguez

diSeÑo de carÁtulablanca duarte

bogotá, d. c., marzo de 2011

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PLANTADOCENTE.indb 4 18/3/11 08:50:12

Page 6: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Tabla de contenido

aGradecimieNtoS 19la red Que teJe la uNiVerSidad NacioNal de colombia 21

PARTE I DE ARÁCNIDOS Y OTRAS REDES 29

SiStemaS iNterNacioNaleS de claSiFicacióN de uNiVerSidadeS 31

laS uNiVerSidadeS pareS de la uNc 37eStructura orGaNiZacioNal 38

plaNta proFeSoral 39

distribución de la planta profesoral por Área de conocimiento 41

doceNcia 44

proGramaS académicoS 45

eStudiaNteS de preGrado 46

eStudiaNteS de poSGrado 49

produccióN académica 51

la produccióN académica eN el muNdo 52

la produccióN académica eN américa latiNa 53

la produccióN académica de laS uNiVerSidadeS de la mueStra 55

reFleXioNeS de cierre parte i: de arÁcNidoS Y otraS redeS 63

coNteNido

PLANTADOCENTE.indb 5 18/3/11 08:50:13

Page 7: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�

PARTE II NUESTRA TELARAÑA - ¿CÓMO LA CONSTRUIMOS? ¿CUÁNDO COMENZAMOS? 69

GeNeralidadeS 73

compoSicióN Y cateGoriZacióN de la plaNta doceNte de la uNiVerSidad NacioNal de colombia 74

doceNcia eN la uNiVerSidad NacioNal de colombia 77

produccióN académica eN la uNiVerSidad NacioNal de colombia 81

oFerta de cupoS Y demaNda de iNScripcioNeS eN la uNiVerSidad NacioNal de colombia 88

SÍNteSiS de la actiVidad eN doceNcia Y produccióN académica de loS proFeSoreS de la uNiVerSidad NacioNal de colombia 89

la eXteNSióN eN la uNiVerSidad NacioNal de colombia 94

diStribucióN de la JorNada doceNte eN la uNiVerSidad NacioNal de colombia 97

claSiFicacióN de loS doceNteS de la uNc por “tipo” 105

el proFeSor de cÁtedra Y el proFeSor de dedicacióN eXcluSiVa 111

el eQuiValeNte de tiempo completo 112

Hacia la coNStruccióN de uN iNdicador Que permita comparar la actiVidad doceNte de loS proFeSoreS de la uNiVerSidad NacioNal de colombia por dedicacióN doceNte 116

la produccióN académica de loS proFeSoreS de la uNiVerSidad NacioNal de colombia por dedicacióN doceNte 120

el 70/30 de la uNiVerSidad NacioNal de colombia 122

loS proFeSoreS de la uNiVerSidad NacioNal de colombia coN puNtaJe eN doceNcia Superior e iNFerior a 0.30 123

la intensidad Horaria de los cursos de la universidad Nacional de colombia 129

PLANTADOCENTE.indb 6 18/3/11 08:50:13

Page 8: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

loS proFeSoreS de la uNiVerSidad NacioNal de colombia coN Y SiN produccióN académica recoNocida como puNtoS SalarialeS eNtre 2004 Y 2010 131

eStudio de la plaNta doceNte por ÁreaS de coNocimieNto Y uNidadeS académicaS 138

Área de cieNciaS de la Vida Y mediciNa 141

Área de iNGeNierÍa Y tecNoloGÍa 142

Área de cieNciaS NaturaleS Y matemÁticaS 143

Área de cieNciaS SocialeS Y admiNiStratiVaS 145

Área de arteS Y HumaNidadeS 146

reFleXioNeS de cierre parte ii: NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 148

ANEXO PARTE I: DE ARÁCNIDOS Y OTRAS REDES 153

doceNcia 155

NÚmero de proGramaS académicoS por Área de coNocimieNto Y NiVel de FormacióN 155

eStudiaNteS de preGrado 158

eStudiaNteS de poSGrado 160

produccióN académica 165

produccióN académica eN américa latiNa por paÍSeS SeleccioNadoS 165

produccióN académica eN laS uNiVerSidadeS de la mueStra 167

coNteNido

PLANTADOCENTE.indb 7 18/3/11 08:50:14

Page 9: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ANEXO PARTE II: NUESTRA TELARAÑA - ¿CÓMO LA CONSTRUIMOS? ¿CUÁNDO COMENZAMOS? 171

GeNeralidadeS 179

el 70/30 de la uNiVerSidad NacioNal de colombia 194

eStudio de la plaNta doceNte por ÁreaS de coNocimieNto Y uNidadeS académicaS 196

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 203

PLANTADOCENTE.indb 8 18/3/11 08:50:14

Page 10: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Lista de tablas

tabla 1: producción académica de colombia por institución (2010) 23tabla 2: universidades latinoamericanas en el ranking QS de tamaño Xl y foco todas las áreas de conocimiento 34tabla 3: tamaño de las universidades latinoamericanas seleccionadas del ranking QS 35tabla 4: estudiantes de posgrado de las universidades latinoamericanas seleccionadas del ranking QS 37tabla 5: información sobre profesores de las universidades de la muestra 40tabla 6: distribución de planta docente por áreas de conocimiento y por tipos de vinculación 42tabla 7: distribución porcentual de la planta docente por áreas de conocimiento 44tabla 8: Número de programas académicos por nivel de formación 45tabla 9: distribución de estudiantes de pregrado por áreas de conocimiento 47tabla 10: relación alumno / docente en pregrado 47tabla 11: admitidos, estudiantes y graduados en pregrado 48tabla 12: relación profesor - estudiante en posgrado 49tabla 13: distribución de estudiantes de posgrado por áreas de conocimiento 51tabla 14: descripción de la producción académica en el mundo 52tabla 15: instituciones con mayor número de documentos en Scopus por país en 2009 53tabla 16: Áreas de conocimiento con mayor número de documentos en Scopus por país en 2009 54tabla 17: las 10 áreas de conocimiento principales en las variables seleccionadas de las universidades de la muestra 56tabla 18: Número de documentos por universidad de la muestra por área de conocimiento 59tabla 19: distribución de documentos por universidad de la muestra por área de conocimiento 61

liSta de tablaS

PLANTADOCENTE.indb 9 18/3/11 08:50:14

Page 11: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201010

tabla 20: idiomas de los documentos por universidades de la muestra 63tabla 21: distribución de docentes de la universidad Nacional por área de conocimiento y categoría 75tabla 22: distribución de profesores (etc’) por nivel académico por área de conocimiento 77tabla 23: capacidad no aprovechada de cupos por áreas de conocimiento 88tabla 24: resumen de la actividad académica en 2010 por área de conocimiento en la uNc 90tabla 25: distribución de los proyectos de extensión en la universidad Nacional de colombia por área de conocimiento’ (2009) 95tabla 26: distribución de la jornada académica por categoría y dedicación profesoral 101tabla 27: resumen de la actividad académica en 2010 por tipo de profesor en la uNc 110tabla 28: costo anual cargo docente vigencia 2010 115tabla 29: comparación de la asignación mensual de los profesores de la uNc por dedicación docente 116tabla 30: Jornada académica de los profesores en comparación con el cálculo de etc’ de docencia 118tabla 31: cálculo del puntaje en docencia 119tabla 32: resumen de producción académica por dedicación docente 121tabla 33: diferencia en el puntaje en docencia entre el 70% superior y el total de los profesores de la uNc 124tabla 34: unidades académicas con una concentración mayor al 30% de profesores con puntaje en docencia inferior o igual a 0.3 126tabla 35: distribución de la jornada académica por grupo de profesores clasificados por su puntaje en docencia 128tabla 36: intensidad promedio en horas semanales de los cursos por área de conocimiento 130tabla 37: puntaje en docencia’ por áreas de conocimiento 131tabla 38: comparación entre la producción académica por profesor entre el grupo de profesores con producción y el total de la planta profesoral de la uNc 132

PLANTADOCENTE.indb 10 18/3/11 08:50:15

Page 12: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

11

tabla 39: unidades académicas con mayor porcentaje (mayor al 35%) de profesores sin producción académica registrada en Sara entre 2004 y 2010 134tabla 40: porcentaje de profesores con y sin producción académica por dedicación docente y área de conocimiento 135tabla 41: Número de programas académicos de pregrado por área de conocimiento 155tabla 42: Número de programas académicos de especialización y postítulo (chile) por área de conocimiento 156tabla 43: Número de programas académicos de maestría por área de conocimiento 156tabla 44: Número de programas académicos de doctorado por área de conocimiento 157tabla 45: aspirantes, admitidos y primer ingreso en pregrado por área de conocimiento 158tabla 46: Graduados de pregrado por área de conocimiento 159tabla 47: primer ingreso en posgrado por área de conocimiento u de chile y uFrJ 160tabla 48: aspirantes y primer ingreso a posgrado por áreas de conocimiento 161tabla 49: estudiantes de especialización por área de conocimiento 162tabla 50: estudiantes de maestría por área de conocimiento 162tabla 51: estudiantes de doctorado por área de conocimiento 163tabla 52: Graduados de especialización por áreas de conocimiento 163tabla 53: Graduados de maestría por área de conocimiento 164tabla 54: Graduados de doctorado por área de conocimiento 165tabla 55: principales autores por número de documentos en Scopus por país en 2009 165tabla 56: revistas con mayor número de documentos en Scopus por país en 2009 166tabla 57: las 10 revistas con mayor número de documentos por universidades de la muestra 167tabla 58: Índice H para las universidades de la muestra 168tabla 59: distribución de las unidades académicas básicas por área de conocimiento 173tabla 60: resumen de la actividad académica en 2010 por unidad académica en la uNc 179

liSta de tablaS

PLANTADOCENTE.indb 11 18/3/11 08:50:15

Page 13: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201012

tabla 61: Número de proyectos de extensión en la universidad Nacional de colombia por unidades académicas 181tabla 62: distribución de los proyectos de extensión en la universidad Nacional de colombia por unidades académicas 183tabla 63: evolución de la participación de la unidades académicas en los ingresos por extensión e investigación 185tabla 64: evolución de la participación de la unidades académicas en los ingresos por extensión e investigación 186tabla 65: evolución de la participación de las áreas de conocimiento en las transferencias por extensión 187tabla 66: evolución de la participación de las áreas de conocimiento en las transferencias por extensión 189tabla 67: distribución de la jornada académica por unidades académicas 190tabla 68: capacidad no aprovechada de cupos por unidades académicas 192tabla 69: puntaje en docencia’ y producción académica por tipo de vinculación profesoral 195tabla 70: puntaje en docencia y puntos por año por unidades académicas 196

PLANTADOCENTE.indb 12 18/3/11 08:50:15

Page 14: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

13

Lista de figuras

FiGura 1: diagrama de frontera de docencia e investigación para las universidades de la muestra 25FiGura 2: MDS de la matriz de correlaciones de las áreas de conocimiento de Scopus para las universidades de la muestra. 57FiGura 3: distribución de los profesores de la uNc, en número, por nivel académico por año 76FiGura 4: distribución de estudiantes inscritos por área de conocimiento por tipo de asignatura 79FiGura 5: evolución de puntos por producción académica por áreas de conocimiento por año 82FiGura 6: evolución del númerode documentos en Scopus a nombre de la uNc 82FiGura 7: distribución de puntos por producción académica por áreas de conocimiento por año 83FiGura 8: evolución del número de tesis de maestría concluidas en la uNc 85FiGura 9: distribución en el número de tesis de maestría en la uNc por área de conocimiento 85FiGura 10: evolución del número de tesis de doctorado concluidas en la uNc 87FiGura 11: distribución en el número de tesis de doctorado en la uNc por área de conocimiento 87FiGura 12: MDS de desempeño docente 91FiGura 13: mdS de desempeño docente por áreas de conocimiento 93FiGura 14: evolución de la participación de las áreas de conocimiento en los ingresos por extensión e investigación de la uNc 96FiGura 15: evolución de la participación en las transferencias de las áreas de conocimiento 97FiGura 16: distribución del programa de trabajo académico por áreas de conocimiento 99

liSta de FiGuraS

PLANTADOCENTE.indb 13 18/3/11 08:50:16

Page 15: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201014

FiGura 17: distribución del programa de trabajo académico por áreas de conocimiento 100FiGura 18: mdS de desempeño docente por dedicación a las actividades académicas 102FiGura 19: distribución de docentes por tipo y área del conocimiento 106FiGura 20: distribución de estudiantes inscritos por tipo de docente y asignatura 107FiGura 21: distribución de puntos por producción académica por tipo de profesor 109FiGura 22: evolución de la distribución de profesores por dedicación docente en etc’ 112FiGura 23: relación de las áreas de conocimiento con el Grupo docente en el que se clasifican los profesores de la uNc 125FiGura 24: relación de las actividades de la Jornada académica con el Grupo docente en el que se clasifican los profesores de la uNc 125FiGura 25: relación de las áreas de conocimiento con el Grupo de producción académica en el que se clasifican los profesores de la uNc 133FiGura 26: relación de las actividades de la Jornada académica con el Grupo de producción académica en el que se clasifican los profesores de la uNc 133FiGura 27: porcentaje de profesores con y sin producción académica por año de ingreso 136FiGura 28: análisis gráfico de frontera de docencia e investigación por áreas de conocimiento 140FiGura 29: análisis gráfico de frontera de docencia e investigación en el área de ciencias de la vida y medicina 141FiGura 30: análisis gráfico de frontera de docencia e investigación en el área de ingeniería y tecnología 143FiGura 31: análisis gráfico de frontera de docencia e investigación en el área de ciencias naturales y matemáticas 144FiGura 32: análisis gráfico de frontera de docencia e investigación en el área de ciencias sociales y administrativas 146FiGura 33: análisis gráfico de frontera de docencia e investigación en el área de artes y humanidades 147

PLANTADOCENTE.indb 14 18/3/11 08:50:16

Page 16: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

1�

FiGura 34: diagrama de frontera de estudiantes y documentos en Scopus del área de ciencias de la vida y medicina de las universidades de la muestra 168FiGura 35: diagrama de frontera de estudiantes y documentos en Scopus de las áreas de ciencias naturales y matemáticas e ingeniería y tecnología de las universidades de la muestra 169FiGura 36: diagrama de frontera de estudiantes y documentos en Scopus de las áreas de ciencias sociales y administrativas y artes y humanidades de las universidades de la muestra 169FiGura 37: Histograma del puntaje en docencia (2010) de los profesores de la uNc 194FiGura 38: Histograma de puntos por año (2007-2009) de los profesores de la uNc 194

liSta de FiGuraS

PLANTADOCENTE.indb 15 18/3/11 08:50:16

Page 17: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 16 18/3/11 08:50:16

Page 18: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Ya estas tejiendo la redComo en aquella mañana

En que te di mi quererCuando te vi en tu ventana

[Ahora] vine a saberQue te llamaban la araña

José alfredo Jiménez

PLANTADOCENTE.indb 17 18/3/11 08:50:16

Page 19: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 18 18/3/11 08:50:17

Page 20: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

1�

Agradecimientos

cada vez que se intenta elaborar una lista de agradecimientos ésta resulta muy larga o muy corta y siempre se omiten, sin querer, a personas que fueron en extremo relevantes en el proceso. a todos ellos, de antemano les pedimos mil disculpas.

en primer lugar, los autores de este estudio queremos agradecer a todos los profesores, estudiantes y personal administrativo y de apoyo de la universidad Nacional de colom-bia. en particular, a todos aquellos con quienes tuvimos la oportunidad de intercambiar opiniones sobre el estudio de planta docente anterior que llevó por nombre “Hormigas y avispas”. Sin su inmenso aporte, esta segunda versión del estudio no habría sido posible. Somos plenamente consientes que no pudimos recoger todos sus aportes, pero hicimos nuestro mayor esfuerzo para que fueran reconocidos y tenidos en cuenta. Sobre este par-ticular merecen especial mención el profesor carlos mario Sierra, director académico de la Sede medellín; Zorelly Jaramillo, maría Zuly Zuluaica, Jaime lozano y Gladys cardona, también de la Sede medellín.

asimismo, queremos agradecer a la profesora Julia baquero, a andrea muñoz y a Fernan-do lópez del programa de acompañamiento por permitirnos participar en los talleres de Sintegración que se llevaron a cabo con cerca de cien profesores de la universidad Na-cional de colombia, representantes de sus sedes y áreas de conocimiento. estas discusio-nes, sin duda hacen posible que cada día podamos estar más cerca de lo que deseamos alcanzar. por supuesto, les debemos un inmenso abrazo de agradecimiento a los profeso-res que participaron. No es posible cuantificar lo valioso de sus enseñanzas. aprendimos mucho de ellos y aun tenemos mucho más que aprender. intentamos, a nuestro entender, incluir sus consejos y recomendaciones en este nuevo estudio. No sabemos si lo hemos logrado. No obstante, bajo ninguna circunstancia son ellos responsables de este produc-to. esa responsabilidad solo nos cabe a los autores del mismo.

la metáfora de las arañas y las telarañas fue construida con la colaboración y valiosos comentarios de los biólogos maría inés moreno y atticus pinzón y su vinculación con el tejido, la estrategia, la trama y el urdir fue gracias a luz Stella rincón.

debemos también agradecer las intensas y prolongadas conversaciones con roberto Za-rama, profesor, y Víctor buchelli, estudiante doctoral, del centro de estudios interdisci-plinarios básicos y aplicados sobre complejidad – ceiba por su aporte a la primera parte

aGradecimieNtoS

PLANTADOCENTE.indb 19 18/3/11 08:50:17

Page 21: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201020

del estudio. Sus explicaciones sobre los sistemas internacionales de clasificación y las bases de datos de Scopus e iSi – Web of knowledge más sus propuestas metodológicas nos sirvieron en gran medida de fundamento e inspiración para obtener el producto final que aquí presentamos.

agradecemos también a ricardo claro, Yolanda bogotá, andrea muñoz, maría inés more-no y al profesor José daniel muñoz por su colaboración en la consecución de la informa-ción de las universidades latinoamericanas del estudio. así como al profesor alejandro Valdivia de la universidad de chile.

a andrés Sandoval, estadístico de la universidad Nacional, por sus aportes técnicos y metodológicos en el uso del escalamiento multi-dimensional y a los estudiantes del curso de estructuración de redes Sociales, de donde surgió la idea. Y a atticus pinzón y Gustavo Silva por sus largas charlas y explicaciones sobre los procesos de internaciona-lización de la universidad y las universidades en el mundo.

debemos agradecer a las personas que nos han suministrado las bases de datos. Sin ellos este estudio, simplemente, no sería posible. por las bases de datos del Sia agradecemos a la ingeniera Vivian lucía aranda y a los profesores óscar piamba y luisa Fernanda Ji-ménez. por las bases de datos de Sara y Quipu agradecemos al técnico administrativo charles mahecha y a Fernando munévar de la dirección Nacional de personal. por las bases de datos de puntaje a marlon Humberto rojas y Verónica rojas. por la información de extensión debemos agradecer a la profesora edna cristina bonilla, directora, martha liliana Sánchez y los ingenieros bonilla, Hernández y prieto de la dirección Nacional de extensión.

una mención especial merecen la Gerente General, Ángela maría González, y la direc-tora Nacional de personal, alba esther Villamil. Su paciencia y dedicación nos permitió comprender los aspectos centrales en la vinculación y asignación salarial de los profe-sores de la universidad Nacional de colombia. esta mención la extendemos, de nuevo, a charles mahecha quien con infinita paciencia nos ha permitido entender el manejo y los detalles que se deben tener en cuenta en el procesamiento de la información de la universidad.

debemos agradecer a los profesores luis ignacio aguilar, director de la editorial y moi-sés Wasserman, rector de la universidad, como lectores, comentadores y correctores del documento.

por último, a todo el equipo de la Vicerrectoría académica de la universidad Nacional de colombia. de quienes nos ha quedado por mencionar a andrea González y alejandra rojas. también a diana marcela barbosa, por su inmensa paciencia y comprensión.

PLANTADOCENTE.indb 20 18/3/11 08:50:17

Page 22: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

la red Que teJe la uNiVerSidad NacioNal de colombia 21

La red que teje la Universidad Nacional de Colombia

al igual que en la edición anterior, se emplea la metáfora para crear un hilo conductor entre el contenido del estudio y el mundo o, tal vez, entre lo que el lector interpreta y lo que el escritor quiere transmitir. la metáfora escogida para este ejemplar es la relación entre las arañas y sus telarañas.

la araña, como todos los demás animales, es una criatura sorprendente, alrededor de la cual se han construido múltiples imaginarios. para algunos, la araña genera admiración, mientras que para otros produce aversión. la admiración por la araña parte de aceptarla como lo que es: un depredador. dependiendo de la especie, sus técnicas de caza desta-can elementos que combinan la paciencia y la estrategia. Hay múltiples elementos de estrategia presentes en la construcción y objeto de la telaraña. la construcción de una telaraña orbital, por ejemplo, es fenomenal: una araña común (genero Araneus), tarda aproximadamente media hora en la construcción de su telaraña con un consumo total de cerca de 20 metros de hilo que tiene un peso de entre 0.1 y 0.5 mg. lo anterior es impresionante por varias razones. para la vida de una araña, media hora puede ser una cantidad considerable de tiempo, pero también es sorprendente que sea lo suficiente-mente hábil como para elaborar tan magnífica obra en tan poco tiempo. en términos estratégicos, la araña es capaz de invertir una importante cantidad de su tiempo y energía a cambio del logro de un objetivo vital para su supervivencia de largo plazo: la captura de la presa. por otro lado, la bajísima densidad lineal de su hilo hace alarde de la inmensa relación costo-beneficio de su empresa. la Araneus diadematus puede llegar a pesar 500 mg, la telaraña que produce pesa menos de una milésima parte de su masa corporal y aún así ésta es capaz de sostenerla, de sostener toda la estructura y de atra-par y mantener restringida exitosamente a su presa. lo anterior hace referencia a las inmensas bondades de la seda que produce la araña cuya resistencia es comparable a la del acero. como señala m.r. Gray (citado por r. Foelix) “la evolución de la seda de araña ha sido un evento comparable en importancia con la evolución del vuelo en los insectos o de la sangre caliente en los vertebrados” (1).

la construcción de la telaraña, en términos estratégicos, no solo hace referencia a la inversión presente a cambio de retornos mayores en el futuro. la planeación y cons-trucción de la telaraña responde a las condiciones del entorno, como por ejemplo,

PLANTADOCENTE.indb 21 18/3/11 08:50:17

Page 23: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201022

debe cubrir zonas por donde circulen las presas preferiblemente solitarias o en grupos pequeños, pero de tal manera que sea invisible para ellas. esto se consigue en horas de baja intensidad lumínica. asimismo, la telaraña se ve afectada por la lluvia, el viento o, incluso, la brisa de la mañana. estas condiciones se tienen en cuenta en su fabricación, su ubicación, su diseño y su orientación.

la telaraña también da foco a las múltiples funciones que cumplen sus diversos tipos de hilos. los fuertes hilos de su marco deben soportar el peso de la telaraña, la araña y las presas. los hilos que constituyen su núcleo proveen la estructura que mantiene enlazados a los hilos radiales. estos hilos radiales cumplen varias funciones: transmiten las vibraciones de una presa capturada hasta la periferia o el centro, dependiendo de dónde resida la araña, convirtiendo la red en una extensión de su aparato sensorial. también dan acceso a la araña a toda la red, para poder transitar fluidamente y de ma-nera segura por los pegajosos hilos en espiral cuya función es atrapar, enredar y retener a las presas.

Finalmente, tres características deben tenerse en cuenta en la fabricación de una tela-raña. la telaraña debe atrapar las presas, resistir el choque y el forcejeo de la presa y, por último, retenerla. estas características pueden resultar antagónicas entre sí. así, por ejemplo, una telaraña de gran tamaño puede incrementar su efectividad para atrapar presas, pero puede perder resistencia. una telaraña con mucho hilo pegajoso puede in-crementar su capacidad de retener a las presas, pero el uso excesivo de hilo puede hacer muy vistosa la red y esto puede advertir a los animales para que no caigan en ella. este balance entre los diversos objetivos que debe cumplir la telaraña para alcanzar su pro-pósito más general es otro elemento estratégico a tener en cuenta para la construcción de la telaraña.

el vínculo con la estrategia no sólo se da con la araña, sino en general con el tejido. la palabra estrategia es de origen griego, strategos, que evoca al comandante de un ejér-cito. la estrategia, en estos términos, se refiere a las relaciones entre los componentes mismos del ejército, del ejército con su adversario y con el terreno o el territorio, el tiempo y el lugar. la diosa griega de la estrategia es atenea, también diosa del tejido y la sabiduría. Narra la leyenda que aracnae desafió a atenea, pues consideraba que su tejido superaba al de la misma diosa. la disputa la decidió atenea a su favor y en castigo convirtió a aracnae en araña.

lastimosamente, la relación del tejido con la estrategia ha traído una connotación más bien negativa. las palabras tramar y urdir, sinónimos de tejer, traen a la mente el diseño y ejecución de un plan basado, si se quiere, en el engaño. esta connotación hace más referencia a la interpretación de la estrategia como una estratagema, que como un plan,

PLANTADOCENTE.indb 22 18/3/11 08:50:18

Page 24: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

la red Que teJe la uNiVerSidad NacioNal de colombia 23

un patrón, una posición o una perspectiva, como lo sugieren Henry mintzberg y otros (2).

el presente documento indaga en la estrategia de la universidad Nacional de colombia. más que intentar identificar los planes que han llevado a que la universidad sea hoy en día lo que es, intenta reconstruir su estrategia como patrón. pues, para Stafford beer, el propósito de la organización es lo que hace, no lo que dice que hace (3). o, en otras palabras, la estrategia de la organización corresponde a la realización de la misma, no a su proceso de planificación.

la tabla 1 muestra los resultados de la búsqueda por institución de la producción aca-démica de colombia en el año 2010. esta búsqueda se realiza en las que se pueden con-siderar las dos bases de documentos académicos más reconocidos en el mundo: Scopus e iSi Web of Knowledge. No queda duda que la universidad Nacional de colombia es la institución de arte, ciencia y tecnología con mayor producción académica en el país. en Scopus, para 2010, se encuentran registrados 3,474 documentos colombianos, 847 fueron producidos por la universidad Nacional de colombia, es decir, el 24.38%. en iSi - Web of Knowledge se encuentran registrados 2,652. Si se suman sus cinco identificadores institucionales, con que se le reconoce en esta base de datos, la universidad aportó 654 documentos, para una participación del 24.66% del total nacional. en otras palabras, uno de cada cuatro documentos que se producen en colombia, y se registran en estas bases de datos, son producidos por la universidad Nacional de colombia. o, lo que es lo mismo, la uNc es la principal responsable de la producción académica del país.

TAbLA 1: Producción académica de Colombia por institución (2010)

Scopus Documentos ISI - WebofKnowledge Documentos

universidad Nacional de colombia 847 uNiV Nacl colombia 537

universidad de antioquia 500 Natl uNiV colombia 56

universidad de los andes 318 uNiV Nacl colombia Sede medelliN 36

universidad del Valle 270 uNiV Nacl colombia Sede maNiZaleS 13

universidad industrial de Santander 176 uNiV Nacl colombia Sede boGotÁ 12

universidad Javeriana 152 uNiV aNtioQuia 396

centro internacional de agricultura tropical 82 uNiV loS aNdeS 373

universidad del rosario 74 uNiV Valle 199

universidade de Sao paulo 67 uNiV iNd SaNtaNder 116

universidad pontificia bolivariana 64 poNtiFicia uNiV JaVeriaNa 100

PLANTADOCENTE.indb 23 18/3/11 08:50:18

Page 25: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201024

este nivel de producción no se alcanza sin un esfuerzo organizado y sistemático. in-tencionalmente o no, la universidad ha tomado decisiones que la llevan a concentrar, posiblemente, el mayor capital humano formado para la producción académica con que cuenta colombia. esta acumulación de capital nos llena de orgullo, pero también trae consigo una enorme responsabilidad. de acuerdo con el SNieS (4), a 2005 el total de profesores de tiempo completo en instituciones de educación Superior en colombia era de 20,563 y el número de profesores con doctorado era igual a 2,704. a noviembre de 2010, la universidad Nacional de colombia tiene vinculados más de tres mil profesores de planta (cerca de 2,300 de tiempo completo o dedicación exclusiva) y de ellos 974 han concluido estudios de doctorado. Sin duda, la mayor concentración de profesionales con este nivel de formación en una sola institución en todo el territorio Nacional. para darse una mejor idea de lo que ello significa, hay que tener en cuenta que, en 2005, tan solo trece instituciones de educación Superior - ieS en colombia contaban con una planta constituida por más de mil docentes (incluyendo profesores de tiempo completo, de cátedra y docentes ocasionales).

para el estudio se seleccionaron cuatro universidades con características similares a las de la universidad Nacional de colombia. estas universidades son la de chile, la Federal do rio de Janeiro (uFrJ), la de antioquia (udea) y la autónoma metropolitana (uam) de méxico. todas ellas son universidades de gran tamaño, entre treinta mil y cincuenta y un mil estudiantes y más de mil profesores, y cubren todas las áreas de conocimiento, incluyendo medicina. la Figura 1 describe algunas de las características de este conjunto de universidades. en la figura, el área de los círculos es proporcional al total de profe-sores de tiempo completo o de dedicación exclusiva vinculados a sus plantas. el eje de las abscisas corresponde con el número de documentos registrados en Scopus a nombre de la universidad dividido por el total de profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva. el eje de las ordenadas se refiere a la razón de estudiantes por docentes. esta razón es ponderada, por universidad, a la proporción del número de profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva en relación con el número de docentes y profesores de dedicación parcial.

PLANTADOCENTE.indb 24 18/3/11 08:50:18

Page 26: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

la red Que teJe la uNiVerSidad NacioNal de colombia 2�

FIgURA 1: Diagrama de frontera de docencia e investigación para las universidades de la muestra

Docencia y Producción Académica en las Universidades de la Muestra (2009)

U de ChileUFRJ

UNC

UdeA

UAM

02468

101214161820

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8

documentos en Scopus / profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva

como se observa, la universidad Nacional de colombia es la universidad de la muestra con la más alta relación de estudiantes por docente. lo anterior puede indicar una mayor carga en la docencia, por parte de la universidad, en relación con la producción acadé-mica. pero también una alta concentración en el pregrado, en comparación con sus pares latinoamericanos. en cuanto a investigación, el resultado no es tan satisfactorio. dentro de la muestra ocupa el tercer lugar, detrás de las universidades de chile y Federal do rio de Janeiro. los profesores de la universidad de chile triplican en producción a los profe-sores de la universidad Nacional. Y, mientras que los profesores de la uFrJ producen un documento al año, los profesores de la uNc lo producen, en promedio, cada dos años. en total, los tres mil profesores de la uFrJ, cerca del 80% de ellos con estudios concluidos de doctorado, produjeron 2,826 documentos en 2010, el 81.4% de la producción total de colombia.

como ya se ha comentado, la mayor acumulación de capital humano en una sola insti-tución de arte, ciencia y tecnología del país se encuentra en la universidad Nacional de colombia. ello obedece a un conjunto de acciones y decisiones que ha tomado la univer-sidad y el estado colombiano. la cuestión es si el capital organizacional, institucional y los recursos de infraestructura, financieros y de apoyo a la creación y la investigación se compadecen con la capacidad actual y el potencial futuro de la universidad. Queda

PLANTADOCENTE.indb 25 18/3/11 08:50:19

Page 27: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20102�

la sensación de que se cuenta con uno de los mejores pilotos para conducir el vehículo, pero no es claro si se cuentan con suficientes recursos para la gasolina y el manteni-miento.

es burdo cuantificar el capital humano de la universidad Nacional de colombia, en espe-cial en términos monetarios, pero resulta prudente para dar cuenta de su magnitud. la nómina de docentes de la uNc totaliza algo menos de trescientos mil millones de pesos al año. es decir, entre ciento cincuenta y doscientos millones de dólares estadouniden-ses, dependiendo de la tasa de cambio vigente en el momento. lo anterior quiere decir que si se invierte el 1% del tiempo de los profesores en una actividad, algo así como tres días hábiles per cápita, ello equivale a entre uno punto cinco y dos millones de dó-lares. así, para cualquier actividad que requiera la inversión de, por decir algo, el 1% del tiempo de los profesores de la universidad, es indispensable que se considere el costo que ello acarrea y por tanto se tome consciencia sobre la relevancia en la articulación y coordinación de los esfuerzos y los recursos de la universidad y del estado. la universi-dad está dispuesta a proporcionar su capital humano. Ninguna otra entidad centralizada o descentralizada del estado cuenta con este capital. Si se articulan otros recursos: fi-nancieros, de infraestructura o humanos – de otra índole – para garantizar los fines del estado, por decir algo, en creación y producción de conocimiento, sin duda el beneficio para la sociedad y el país será mucho mayor. por ejemplo, no se podría entender que se dispersara la acción estatal encaminada a la producción académica. en la medida que la asignación y colocación de los recursos sea administrativamente más eficiente, sin duda se lograrán mayores y mejores resultados. esto, por ejemplo, se puede conseguir con base en la confianza en la capacidad de los investigadores colombianos, pero también con base en los resultados por ellos alcanzados y no con base en lo convincentes que puedan ser sus promesas sobre lo que podrían o no llegar a lograr.

ahora bien, no basta con la articulación de los diversos capitales y capacidades con que cuentan las entidades del estado, la universidad Nacional de colombia también tiene una tarea pendiente. en la universidad se observa un extraño fenómeno que en el estudio se ha denominado el 70/30 de la universidad Nacional de colombia. así, el tiempo que los profesores de la universidad dedican a actividades misionales es del 70% y a actividades y situaciones administrativas o especiales es del 30%. el 70% de los profesores atiende el 96.12% de las inscripciones de la uNc a cargo de profesores de carrera. un poco más del 70% de los docentes de la universidad son de carrera, el restante 30% son docentes ocasionales o estudiantes de posgrado a cargo de labores docentes. en total, en 2010 se ofrecieron 561,469 cupos para todos los cursos de la universidad, y se inscribieron 397,659 estudiantes (algo más del 70% de la oferta). Y, el 65% de los profesores está a cargo de toda la producción académica, medida en puntos salariales, de la universidad Nacional de colombia desde el 2004 hasta el momento de prepararse este estudio.

PLANTADOCENTE.indb 26 18/3/11 08:50:19

Page 28: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

la red Que teJe la uNiVerSidad NacioNal de colombia 2�

en el estudio se proveen indicios que permiten presumir que si estas relaciones se mo-dificaran a algo así como un 80/20, es decir, que el tiempo que la universidad dedica a las actividades y situaciones administrativas o especiales se redujera del 30% al 20%, ello podría redundar en niveles de desempeño docente similares a los observados en las demás universidades latinoamericanas de la muestra. es relativamente, claro está, que uno de los objetivos estratégicos de la universidad a corto plazo sea su organización administrativa. es de vital importancia lograr reducir el tiempo que los profesores gas-tan en formularios, comités, trámites y gestión de recursos básicos para su actividad docente, de creación, de investigación y de extensión sin que haya evidencia concreta que muestre si estos procesos están agregando valor a la actividad académica de la universidad o no.

Finalmente, el estudio está dividido en dos partes. en la primera se compara, por áreas de conocimiento, a la universidad Nacional de colombia con las que se ha denominado sus universidades pares en américa latina. en la segunda se hace un estudio interno de la universidad, donde se indaga el desempeño de sus docentes y profesores a nivel de áreas de conocimiento y unidades académicas. Vale la pena aclarar que en el estudio se hace la distinción entre unidad académica y unidad académica básica. la unidad aca-démica se emplea genéricamente para dar a entender unidades organizacionales dentro de una institución educativa que llevan a cabo las actividades misionales de la misma. mientras que, por unidad académica básica se hace referencia a la mínima unidad que puede desempeñar estas funciones. en el caso de la universidad Nacional de colombia, éstas corresponden a los departamentos y escuelas, entre otros, como el conservatorio o el observatorio.

PLANTADOCENTE.indb 27 18/3/11 08:50:19

Page 29: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 28 18/3/11 08:50:19

Page 30: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Parte I De arácnidos y otras redes

PLANTADOCENTE.indb 29 18/3/11 08:50:19

Page 31: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 30 18/3/11 08:50:19

Page 32: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS 31

en la versión anterior del estudio de planta docente de la universidad Nacional de colombia (2010-1) se presenta cierta evidencia que permite clasificar a la universidad como una organización compleja y pluralista. No por esto es posible afirmar que todos aquellos que integran la universidad compartan esta apreciación. No obstante, aceptar que esta posibilidad de disenso existe y es completamente válida, habla por sí misma de la pluralidad de la universidad Nacional de colombia. Siguiendo al sociólogo alemán, Niklas luhmann(5), esta aparente contradicción no sólo carece de una connotación negativa, sino que es deseable en un sistema social. lo indeseable sería un mundo orga-nizacional plagado de certidumbres y de verdades totalizantes e incontrovertibles.

ahora bien, aceptar como válidos múltiples puntos de vista, no necesariamente implica aceptar como válido cualquier punto de vista o, peor aún, ningún punto de vista. en el mismo sentido, debe ser posible construir acuerdos sobre lo que es correcto y lo que no; debe ser posible aceptar alguna dirección de mejora que provea de foco a la universidad como tejido social y humano; debe poderse llegar a afirmar si una acción o un conjunto de acciones constituyen una mejora a la situación actual o un detrimento de la situación anterior; debe ser posible hallar los medios que permitan afirmar si lo que se hace hoy, se puede hacer mejor mañana, incluso si el conjunto de restricciones actual no es modi-ficado. Finalmente, debemos poder responder a la pregunta ¿cuál es la red que estamos tejiendo o queremos tejer?

No es la intención de este estudio, como tampoco fue la del anterior, construir con-sensos sobre la razón de ser o el quehacer de la universidad Nacional de colombia. Su intención es más ambiciosa. este estudio pretende promover la discusión sobre estos asuntos y hacer consientes a los sujetos activos de la universidad sobre una o algunas de las posibilidades de mejora con que se puede contar.

el estudio que ahora se presenta parte de dos premisas básicas, a saber, i) la universidad Nacional de colombia pertenece a una clase particular de organizaciones a las que se les denomina universidad y, por tanto, comparte características con todas ellas, ii) las tres actividades misionales de la universidad Nacional de colombia son la docencia, la investigación y la extensión.

Sistemas Internacionales de Clasificación de Universidadesen el estudio anterior se presentan una serie de indicadores que tienen como objetivo comparar, en la medida de lo posible, la actividad de los profesores de las diversas uni-

PLANTADOCENTE.indb 31 18/3/11 08:50:20

Page 33: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201032

dades académicas de la universidad Nacional de colombia. ese tipo de estudio permite identificar algunos puntos de diagnóstico sobre aspectos que eventualmente pueden lle-gar a convertirse en oportunidades de mejora en la labor que desempeñan los profesores y las unidades académicas de la universidad.

a pesar de este esfuerzo, aun se carecería de criterios que permitan afirmar dónde hay posibilidades de mejora para una unidad académica o cuándo una unidad académica re-quiere de un mayor apoyo. debido a lo anterior, se presenta, en esta versión, un estudio complementario que compara otras universidades latinoamericanas con la universidad Nacional de colombia; y, además, con base en este mismo estudio, propone un nuevo conjunto de indicadores que comparan las diversas unidades académicas de la universi-dad entre sí.

para el estudio, la muestra se limita a universidades latinoamericanas. las fuentes de información y comparación escogidas son algunos de los rankings de universidades en el mundo. los tres rankings, que en los años recientes parecen haber tenido mayor difusión, aceptación y reconocimiento son: el Academic Ranking of World Universities (arWu(6) – más conocido como el ranking de Shanghái), el QS World University Rankings (7) y el Times Higher Education - World University Rankings (8). de éstos, el QS es el único en el que se encuentran clasificadas universidades colombianas. allí se encuentran la universidad de los andes (501-550), la universidad Nacional de colombia (551-600), la universidad de antioquia (551-600), la universidad de medellín (601+) y la pontificia universidad Javeriana (601+)(9).

la clasificación de este ranking está basada en 5 criterios: 1. la revisión de pares aca-démicos que indica, de acuerdo con su opinión, cuáles son las mejores universidades del mundo en su área de conocimiento (40%). 2. la revisión de los empleadores de los estudiantes que se gradúan de estas universidades en el mundo (10%). 3. la razón de estudiantes por profesor (20%). 4. la razón de citaciones de publicaciones de las univer-sidades en Scopus por el número de profesores de planta de la universidad. 5. la orien-tación internacional de la universidad (5% por el número de estudiantes internacionales y 5% por el número de profesores internacionales)(7).

este ranking clasifica, adicionalmente, a las universidades con base en tres categorías: 1. el tamaño, que es determinado por el número de estudiantes de pregrado de la uni-versidad; 2. el foco que indica el número de áreas de conocimiento que la universidad atiende1 – sobre este aspecto, el mismo ranking señala a la medicina como un área de

1 artes y humanidades, ingeniería y tecnología, ciencias sociales y administrativas, ciencias Natu-rales y ciencias de la vida y medicina de la vida y medicina.

PLANTADOCENTE.indb 32 18/3/11 08:50:20

Page 34: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS 33

conocimiento especial, dado que la existencia o no de ésta en una universidad puede tanto como duplicar su producción académica y, finalmente, 3. por el volumen de su pro-ducción académica, de acuerdo con su tamaño y su foco, medido éste como el número de documentos producidos por la universidad contenidos en Scopus (10).

la universidad Nacional de colombia está clasificada como una universidad de tamaño Xl, que comprende todas las áreas de conocimiento, incluyendo medicina (9). por el volumen de sus publicaciones, la universidad no se encuentra clasificada, pero dada la información con que se cuenta, debería encontrarse en el grupo de moderado. aunque la universidad de los andes también atiende todas las áreas de conocimiento y su nivel de producción es moderado, pertenece a la categoría de tamaño l, por lo cual, en este estudio, no es tenida en cuenta.

la primera universidad que aparece en el ranking QS con un nivel moderado de publica-ciones académicas es la université de Strasbourg de Francia en el puesto 246 (tamaño: Xl - Foco: todas las áreas + medicina). entre las 500 mejores universidades del mundo, de acuerdo con este ranking, solo 34 (6.8%) tienen un volumen de producción académi-ca bajo (16) o moderado (18) y de éstas solo 14 (8 bajo y 6 moderado) son de tamaño Xl y cubren todas las áreas de conocimiento, de las cuales solo la universidad de Salamanca en españa (451) es de habla hispana. con lo anterior, no sobra decir que, el ranking está fuertemente dominado por los estados unidos (108 de 500 universidades) y los países del Commonwealth of Nations (126 de 500).

para el estudio se toman todas las universidades latinoamericanas de tamaño Xl cuyo foco comprende las cinco áreas de conocimiento del ranking QS más medicina (ver tabla 2). dentro de este grupo se encuentran tres universidades mexicanas, dos brasileñas, dos argentinas, dos colombianas, una chilena, una uruguaya y una venezolana. la universi-dad Nacional autónoma de méxico es la universidad latinoamericana que aparece en la posición más alta, seguida por la universidade de São paulo en brasil. la universidad Nacional de colombia ocupa la séptima posición (20 en el ranking latinoamericano) de-trás de la universidad Nacional de la plata en argentina; en el mismo lugar de la univer-sidad de antioquia, también colombiana, y por encima de las universidades latinoameri-canas que están clasificadas en el ranking, pero ocupan el último lugar. adicionalmente, vale la pena resaltar que la uNc tiene un lugar destacado en el área de ciencias sociales y administrativas donde ocupa el puesto 261 en el mundo y el cuarto entre las que se podrían considerar sus pares en la región. en todas las demás áreas de conocimiento no alcanza a quedar clasificada entre las 500 mejores del mundo.

PLANTADOCENTE.indb 33 18/3/11 08:50:20

Page 35: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201034

TAbLA 2: Universidades latinoamericanas en el ranking QS de tamaño XL y foco todas las áreas de conocimiento(9)

Rank 2010 Nombre País Tamaño Inv. Foco Artes y

Humanid.Ciencias Naturales

Ingen. y TI

Ciencias Sociales

Ciencias de la Vida

222universidad Nacional autónoma de méxico (uNam)

mex. Xlmuy alto

Fc 130 112 180 137 261

253 universidad de São paulo bra. Xlmuy alto

Fc 201 151 177 210 139

326universidad de buenos aires

arg. Xl alto Fc 282 175 244 170 246

367 universidad de chile chi. Xl alto Fc 247 273 218 383 300

381universidade Federal do rio de Janeiro

bra. Xlmuy alto

Fc 165 172 351

501-550

universidad Nacional de la plata

arg. Xl Fc

551-600

universidad Nacional de colombia

col. Xl Fc 261

551-600

universidad de antioquia col. Xl Fc

601+universidad autónoma de Nuevo león (uaNl)

mex. Xl Fc

601+universidad autónoma metropolitana (uam)

mex. Xl Fc

601+ universidad de la república uru. Xl Fc

601+universidad central de Venezuela

Ven. Xl Fc

en la tabla 3 se presenta la información que hace referencia a las universidades latinoa-mericanas de tamaño Xl que cubren todas las áreas de conocimiento, en el ranking QS. este grupo de universidades puede subdividirse entre las universidades con más y con menos de 51.000 estudiantes. con menos de 51.000 estudiantes se encuentran, además de la universidad Nacional de colombia, las universidades de chile, Federal do río de Janeiro, de antioquia y autónoma metropolitana de méxico, que parecen ser los pares más cercanos a la uNc. resulta de particular interés que tan solo en colombia y chile no haya universidades de tamaño Xl que aparezcan en el ranking y atiendan a más de 50.000 estudiantes. Salvo Venezuela, en todos los demás países, al menos una de sus universidades de tamaño Xl, que figuran en el ranking, están cerca de duplicar o más que duplicar en número de estudiantes a la universidad Nacional de colombia.

PLANTADOCENTE.indb 34 18/3/11 08:50:21

Page 36: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS 3�

TAbLA 3: Tamaño de las universidades latinoamericanas seleccionadas del ranking QS

Sigla Total estudiantes

Total docentes

Profesores de T. Completo o D. Exclusiva

Profesores TC o DE /

Total docentes

Estudiantes/Docentes

Estudiantes/Profesores

TC o DE

Estudiantes / Docentes Ajustado

uNam (11) 314,557 35,679 11,668 32.70% 8.82 26.96 14.75

uSp (12) 88,261 5,732 4,822 84.12% 15.40 18.30 17.84

uba (13) 308,594

u de chile (14) 30,702 3,359 1,087 32.36% 9.14 28.24 15.32

uFrJ (15) 45,753 3,467 3,218 92.82% 13.20 14.22 14.14

uNlp (16) 98,954 11,560 8.56

uNc (17) 45,200 3,654 2,288 62.62% 12.37 19.76 16.99

udea (18) 36,717 7,239 1,915 26.45% 5.07 19.17 8.80

uaNl (19) 129,341 5,896 2,909 49.34% 21.94 44.46 33.05

uam (20) 50,392 4,697 4,091 87.10% 10.73 12.32 12.11

u. rep.(21) 81,774

ucV(22) 58,690

algo más del 60% de la planta docente de la uNc son profesores de tiempo completo o de dedicación exclusiva. esta proporción, junto con la de la uaNl (49.34%), resulta siendo atípica dentro de la muestra. la mayoría de universidades se encuentran o por encima del 80% o alrededor del 30%. de las tres universidades clasificadas con un volumen muy alto de producción académica, las dos brasileñas presentan una proporción de profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva en relación con el número total de docentes superior al 80%. de la uNam no se dispone de información que permita establecer qué porcentaje de los profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva atienden el ba-chillerato (educación media superior también conocida como preparatoria), por lo que el valor de 32.70% puede resultar inexacto. por su parte, en la universidad de chile, que se encuentra en un nivel alto de producción académica, la proporción de profesores2 sobre docentes es del 32.36%.

2 aquí se distingue al profesor del docente. el profesor corresponde con un título ligado a la vincu-lación a la carrera profesoral. docente es una categoría más amplia que incluye a los profesores de carrera, los docentes ocasionales y los estudiantes. es decir a toda persona que tiene a su cargo actividades docentes dentro de una institución educativa.

PLANTADOCENTE.indb 35 18/3/11 08:50:22

Page 37: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20103�

para calcular el número de estudiantes por profesor se debe tener en cuenta la dispa-ridad entre el número de profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva y el número total de docentes, comentada en el párrafo anterior. pues, las universidades con un menor número de docentes de tiempo parcial tienden a tener la más alta tasa de estudiantes por docente y la más alta tasa de estudiantes por profesor de tiempo com-pleto o dedicación exclusiva. para soslayar este inconveniente se construye una tasa de estudiante por docente ajustada que pondera (por la proporción entre los profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva y el total de docentes) el número de estudiantes por profesor y el número de estudiantes por docente. esta tasa ajustada se presenta en la última columna de la tabla 3. allí se observa que la uNc tiene la tercera razón más alta entre estudiantes y docentes, de las universidades de la muestra. aunque también se observa que el valor resulta similar al de sus pares, si no se tienen en cuenta el 33.05 de la uaNl ni el 8.8 de la udea.

en la universidade de São paulo se encuentra la mayor proporción de estudiantes de posgrado, en relación con el número total de estudiantes (tabla 4)3. Si no se incluye a los estudiantes de bachillerato, la proporción de estudiantes de posgrado de la uNam es igual a 12.16%, similar a la de la uNc, cuya proporción se ubica en el puesto quinto, entre las 10 universidades cuya información ha sido recuperada para este estudio4. de esta manera, la uNam y la universidad Nacional de la plata son las únicas universidades con una mejor posición en el ranking, que la uNc, que exhiben una menor proporción de estudiantes de posgrado. en todas las demás universidades, mejor ubicadas en el ranking, más del 20% de la población estudiantil es de posgrado.

ahora bien, la información que resulta más relevante es la relación positiva entre el nú-mero absoluto de estudiantes de posgrado y la posición de cada universidad en el ranking. esta relación positiva también se observa, incluso con mayor claridad, en la razón entre estudiantes de posgrado y profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva (última columna de la tabla 4), donde pareciera que en la medida en que la razón crece (más estu-diantes de posgrado por profesor de tiempo completo), las universidades suben en el ran-king�. en síntesis, pareciera que, el incremento en el número de estudiantes de posgrado,

3 el dato de la universidad de buenos aires ha sido excluido, pues la fuente de información no es oficial y, por tanto, no resulta confiable. así mismo, la proporción de estudiantes de posgrado de la uNam con relación al total de estudiantes no es plenamente comparable con las demás univer-sidades, pues la uNam atiende 108,699 estudiantes de bachillerato.

4 Si solo se tiene en cuenta a los profesores de dedicación exclusiva de la uNc, la razón entre el número de estudiantes de posgrado y profesores sube a 5.90.

5 Salvo particularmente los casos de la uNam y la uaNl. aunque de nuevo, habría que excluir den-tro de la información de la uNam los datos de profesores y estudiantes de bachillerato para que la comparación resulte más precisa.

PLANTADOCENTE.indb 36 18/3/11 08:50:22

Page 38: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS 3�

mejora la posición de las universidades en el ranking; más aún cuando este incremento en el número de estudiantes de posgrado viene acompañado de un incremento en la relación entre número de estudiantes de posgrado y el número de profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva. Hasta llegar al nivel máximo que alcanza la universidad de chile con 5.74 estudiantes de posgrado por profesor de jornada completa.

TAbLA 4: Estudiantes de posgrado de las universidades latinoamericanas seleccionadas del ranking QS

Nombre Estudiantes de posgrado Est. Pos./ Estudiantes Est Pos / Prof. TC o DE

uNam 25,036 7.96% 2.15

uSp 25,591 28.99% 5.31

uba 13,536 4.39%

u de chile 6,237 20.31% 5.74

uFrJ 9,964 21.78% 3.10

uNlp 7,854 7.94%

uNc 6,135 13.57% 2.68

udea 2,130 5.80% 1.11

uaNl 4,267 3.30% 1.47

uam 3,049 6.05% 0.75

u. rep.

ucV 11,187 19.06%

Las universidades pares de la UNC como se menciona en la sección anterior, la universidad Nacional de colombia hace parte del grupo de universidades de tamaño Xl que atiende todas las áreas de conocimiento. este grupo puede ser a su vez dividido en dos; dependiendo de si atiende a más o menos de 51.000 estudiantes. en este sentido, las universidades que se seleccionan como las más apropiadas para comparar a la universidad Nacional de colombia son la universidad de chile, la universidade Federal do río de Janeiro, la universidad de antioquia y la universidad autónoma metropolitana de méxico. a continuación se presenta información que permite comparar los indicadores que estas universidades exhiben en sus boletines

PLANTADOCENTE.indb 37 18/3/11 08:50:22

Page 39: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201038

o anuarios estadísticos de 2009 o en su página de internet (uFrJ). es decir, información que permita saber cómo estas universidades tejen su red.

Estructura organizacional

a nivel general, la universidad de chile está dividida en el Hospital clínico de la uni-versidad de chile, 14 Facultades y 4 institutos. Físicamente, la universidad se encuentra divida en cinco campus. en el campus Sur se encuentran localizadas las tres facultades del área de agropecuaria y ciencias del mar y el instituto de Nutrición y tecnología de alimentos. en el campus Juan Gómez millas se encuentran algunas Facultades de las áreas de artes, ciencias, ciencias Sociales y Humanas y el programa de bachillerato académico. en el campus beauchef se encuentra la Facultad de ciencias Físicas y mate-máticas, que atiende principalmente los programas de ingeniería. en el campus andrés bello se encuentran las Facultades de arquitectura y urbanismo, derecho y economía y Negocios y el instituto de asuntos públicos. Y, finalmente, en el campus Norte se encuentran las Facultades del área de ciencias de la Salud más la Facultad de ciencias Químicas y Farmacéuticas y el Hospital clínico.

la universidade Federal do rio de Janeiro está constituida por siete unidades acadé-micas: seis centros y el Foro de ciencia y cultura (Fcc). los centros, a su vez, están compuestos por institutos, escuelas, Facultades y demás órganos. Físicamente, la uFrJ tiene tres campus: cidade universitária, praia Vermelha y macaé (se proyecta un cuarto campus en Xerém, a 40 minutos de rio). también hay otros institutos, Facultades y unidades fuera de los campus, como el museo Nacional, el observatorio, la escuela de derecho y la escuela de música, entre otros.

la universidad Nacional de colombia cuenta con las sedes de bogotá, medellín, mani-zales y palmira más tres sedes de presencia nacional: amazonia, orinoquia y caribe (la sede de tumaco está en proyección). cada sede se encuentra subdividida en Facultades: bogotá (11), medellín (5), manizales (3) y palmira (2). en total la universidad está constituida por 21 Facultades y 7 institutos interfacultades.

la universidad de antioquia está compuesta por 14 facultades, 4 escuelas, 4 institutos y 3 corporaciones. Físicamente está dividida en la Sede central (medellín) y seis sec-cionales (urabá, occidente, bajo cauca, magdalena medio, oriente y Suroeste). de esta manera alcanza a cubrir en total doce municipios del departamento de antioquia.

la universidad autónoma metropolitana está compuesta por cuatro unidades: azcapo-tzalco, cuajimalpa, iztapalapa y Xochimilco. cada unidad está compuesta por varias

PLANTADOCENTE.indb 38 18/3/11 08:50:23

Page 40: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS 3�

divisiones. la unidad de azcapotzalco la conforman las divisiones de ciencias básicas e ingeniería (cbi), ciencias Sociales y Humanas (cSH) y ciencias y artes para el dise-ño (cad); a cuajimalpa: cSH, ciencias de la comunicación y el diseño (ccd) y ciencias Naturales e ingeniería (cNi); a iztapalapa: cbi, cSH y ciencias biológicas y de la Salud (cbS); y a Xochimilco: cbS, cSH y cad.

Planta profesoral

la planta profesoral de estas universidades es muy diversa. en todas ellas se encuentran docentes en tiempo parcial y profesores en dedicación exclusiva o de tiempo completo. en la universidad de chile se manejan cuatro tipos de jornadas: completa (1,201), par-cial (88), media (426) y por horas (1,502). así mismo, existe un factor de conversión entre ellas que se denomina Jce6 que se asemejaría al etc7 (que se emplea en colom-bia). la uFrJ tiene tres tipos de jornada: 20 horas, 40 horas8 y dedicación exclusiva. la uNc9 cuenta con profesores en dedicación exclusiva tiempo completo cátedra y medio tiempo10. la universidad de antioquia divide su cuerpo docente en dos categorías: el personal docente y los docentes de cátedra. Finalmente, la planta docente de la uam está compuesta por docentes en tiempo parcial, medio tiempo y tiempo completo (ver tabla 5).

en el boletín estadístico del 2009, la uam no presenta datos sobre el máximo nivel aca-démico que han alcanzado sus docentes. dado lo anterior, la universidad de la muestra con la menor proporción de docentes con título de doctorado es la udea con algo más del 21% de su planta, si solo se tiene en cuenta su personal docente, y un 6.16% si se incluye a los docentes de cátedra. en el otro extremo se encuentra la uFrJ, donde para el 2006 cerca del 80% de sus docentes había completado estudios de doctorado. Hay que recordar que la uFrJ es la única universidad de la muestra con un muy alto volumen de producción académica.

6 posiblemente Jornada completa equivalente.7 equivalente tiempo completo o tce: tiempo completo equivalente8 Similar en dedicación al tiempo completo de la uNc.9 en etc, la universidad Nacional de colombia cuenta con 1,497.6 profesores de dedicación exclu-

siva, 1,040 de tiempo completo y 1,040 de cátedra y medio tiempo para un total de 2,813.5 etc, más los docentes ocasionales.

10 asimilable a una dedicación parcial.

PLANTADOCENTE.indb 39 18/3/11 08:50:23

Page 41: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201040

TAbLA 5: Información sobre profesores de las universidades de la muestra

Universidad Vinculación % Doctorado y Posdoctorado

% Maestría o Especialidad

Médica% Otros Total Participación

U. de Chile(14)

Jornada completa 44.63% 23.56% 31.81% 1,201 37.33%

total académicos 25.52% 25.18% 49.30% 3,217

total Jce por grado 35.91% 24.58% 39.51% 1,721

UFRJ(15)

20 horas semanales 249 7.18%

40 horas semanales 376 10.85%

dedicación exclusiva 2,842 81.97%

docentes (2006)(23) 77.48% 16.67% 5.86% 3,228

UNC(17)

docentes ocasionales 695 19.02%

cátedra y medio tiempo 671 18.36%

tiempo completo 1,040 28.46%

dedicación exclusiva 1,248 34.15%

profesores de planta11 30.52% 51.20% 18.28% 2,959 80.98%

UdeA(18)

personal docente 21.25% 66.32% 12.43% 1,915 26.45%

docentes de cátedra 0.73% 21.00% 59.00% 5,324 73.55%

total 6.16% 32.99% 46.68% 7,239

UAM(20)

tiempo parcial 249 5.30%

medio tiempo 357 7.60%

tiempo completo 4,091 87.10%

11

el dato de la universidad de chile amerita un mayor nivel de atención. el número total de académicos de esta universidad (3,217) es similar al de la uFrJ (3,228) y la uNc (3,654). Sin embargo, en Jce el número cae casi a la mitad (1,721). No obstante, el número de profesores de la u de chile en jornada completa (1,201) resulta bastante similar al de pro-fesores en dedicación exclusiva de la uNc (1,248). en este sentido, estas dos universidades cuentan con aproximadamente la misma capacidad (profesoral) de producción académica. Y, aunque la proporción de profesores que han completado estudios de doctorado (44.63%), dentro de la planta docente de la u de chile, es superior a la de la uNc (30.52%); también

11 la planta profesoral de la universidad Nacional de colombia incluye a los profesores de cátedra, de medio tiempo, de tiempo completo y de dedicación exclusiva y excluye a los docentes ocasionales.

PLANTADOCENTE.indb 40 18/3/11 08:50:24

Page 42: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS 41

es cierto que la universidad de chile es la que tiene la proporción más alta de docentes que no han concluido estudios de maestría o de especialidad médica (39.51%).

Distribución de la planta profesoral por área de conocimiento

como se comenta arriba, la información que se presenta en esta etapa del estudio proviene principalmente de los boletines o anuarios estadísticos del 2009 de las universidades de la muestra. los boletines12 de la u de chile y de la uNc presentan la información agrupada por áreas de conocimiento. las unidades académicas de la uFrJ y la uam corresponden, justamente, con estas áreas de conocimiento y pueden ser homologadas. mientras que la udea presenta la información por Facultad clasificada por medellín y regiones.

las áreas de conocimiento de la u de chile son: agropecuaria y ciencias del mar, arte y arquitectura, ciencias naturales y matemáticas, ciencias Sociales, derecho, educación, Humanidades, Salud y tecnología. las áreas de conocimiento en que se presenta la infor-mación de la uNc, corresponde a las propuestas por el ministerio de educación Nacional de colombia, a saber: agronomía, Veterinaria y afines, bellas artes, ciencias de la educación, ciencias de la Salud, ciencias Sociales y Humanas, economía, administración, contaduría y afines, ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines y matemáticas y ciencias Naturales.

por su parte, la uFrJ se encuentra organizada en seis centros: centro de ciencia en Salud, de ciencias Jurídicas y económicas, de ciencias matemáticas y de la Naturaleza, de Filosofía y ciencias Humanas, de letras y artes y de tecnología. Y, las unidades aca-démicas de la uam corresponden con las divisiones de ciencias básicas e ingeniería, ciencias Sociales y Humanidades, ciencias biológicas y de la Salud, ciencias y artes para el diseño, ciencias de la comunicación y el diseño y ciencias Naturales e ingeniería.

con base en lo anterior, en la medida de lo posible, para el presente estudio, se homo-logan las áreas de conocimiento de los diferentes países de las universidades que hacen parte de la muestra. el principal problema se presenta con arquitectura, pues, de acuerdo con la clasificación del meN, hace parte del área de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines. mientras que, en los demás países se asocia con las artes y el diseño.

lastimosamente, la información sobre el número de profesores por área de conocimiento en la u de chile y en la uFrJ no se encuentra disponible en sus anuarios estadísticos o no es de acceso público a través de sus sitios de internet. en tales casos esta informa-

12 como se les llama en colombia.

PLANTADOCENTE.indb 41 18/3/11 08:50:24

Page 43: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201042

ción no resulta tan precisa como la que se presenta en los demás apartes del estudio, pues ha sido recogida a través de conteo manual de cada una de las páginas de unidades académicas básicas en que están organizadas estas universidades. a pesar del esfuerzo, hay unidades académicas en las que la información del número de sus profesores no está disponible. esto explica que, para estas universidades, el número total de sus docentes no corresponda con las sumatorias de sus unidades académicas.

TAbLA 6: Distribución de planta docente por áreas de conocimiento y por tipos de vinculación

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ

UNC UdeA UAM

Profesores de planta

Docentes ocasionales

Personal Docente

Docentes de cátedra

Tiempo completo

Tiempo parcial y medio tiempo

Ciencias Básicas e ingeniería

676 88

ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 747 147 191 485

ingeniería 366 572

matemáticas y ciencias naturales

386 438 624 47 295 707

Ciencias sociales y humanas

367 197 230 670

985 140

ciencias sociales 165 124

Humanidades 175 328

derecho 186

economía, administración, contaduría y afines

91 142 68 104 209

Ciencias biológicas y de la salud

547 71agronomía, veterinaria y afines

256 232 68 77 174

ciencias de la salud 445 632 511 102 722 926

bellas artes 307 265 261 60 74 224 330 74

Ciencias de la educación 134 439

Institutos y otros 208 75 6 88 1,490

Total 2,�8� 2,3�� 2,��� ��� 1,�1� �,324 2,�38 3�3

PLANTADOCENTE.indb 42 18/3/11 08:50:24

Page 44: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS 43

adicionalmente, la información del número de docentes de la uNc, ni de la udea está agrupada por áreas de conocimiento en sus respectivos boletines estadísticos. de hecho esta información está desagregada por facultades e institutos, principalmente. lo anterior se debe a que el ministerio de educación Nacional (meN) (24) clasifica por áreas de conoci-miento a los programas académicos mas no a las unidades académicas. en este sentido, la clasificación se realiza con base en los criterios del meN. aunque, de nuevo, puede resultar inexacta, pues en ocasiones una misma unidad académica ofrece programas en dos áreas de conocimiento distintas, como es el caso de la Facultad de ingeniería y administración de la sede palmira de la uNc. el caso en donde se pude presentar la mayor imprecisión resulta siendo el de las facultades de agronomía y ciencias agropecuarias de la uNc donde sus profesores se clasifican en el área de conocimiento de agronomía, veterinaria y afines, a pesar de que sus programas de pregrado (ingeniería agrícola, agronómica y agroindus-trial) hacen parte del área de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines.

Señalando las precauciones que se deben tener sobre la calidad de la información con-tenida en la tabla 6, se procede a elaborar el análisis presentado en la tabla 7 sobre la distribución población de docentes en este grupo de universidades. es claro que esta parte del estudio no es concluyente, pero ayuda a dar una idea de los pesos relativos de cada una de las áreas de conocimiento dentro de estas universidades en comparación con la universidad Nacional de colombia.

a partir de la información disponible, la universidade Federal do rio de Janeiro parece ser la que más se asemeja a la Nacional de colombia, en la composición de su planta docente. el único par de diferencias significativas es que en el área de ciencias biológi-cas y de la salud, la uFrJ parece concentrar toda su planta en las ciencias de la salud; mientras que la uNc la distribuye entre las áreas de ciencias de la salud y agronomía, veterinaria y afines.

adicionalmente, la uNc y la uFrJ resultan ser, posiblemente, las universidades que más docentes concentran en el área de ciencias básicas e ingeniería seguidas por la u de chile y la uam. la u de chile, por su parte, se destaca en el área de ciencias sociales y es la que mayor número de docentes de tiempo completo tiene vinculados a sus institutos. la uNc y la udea son las universidades de la muestra con la menor proporción de pro-fesores en el área de bellas artes. la udea ha concentrado una parte importante de su planta docente, en especial de docentes de cátedra, en la dirección de regionalización. Se puede suponer que la mayor parte de estos docentes desempeñan su labor en las sedes regionales de la universidad. cabe resaltar que la udea dedica una buena parte de su planta docente al área de ciencias de la salud, donde resulta superada únicamente por la uFrJ. Finalmente, la uam es la universidad, de la muestra, que dedica más docentes a las áreas de ciencias sociales y humanas y de ciencias y artes para el diseño.

PLANTADOCENTE.indb 43 18/3/11 08:50:25

Page 45: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201044

TAbLA 7: Distribución porcentual de la planta docente por áreas de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM

Ciencias básicas e ingeniería

26.25%ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

24.47% 9.34%ingeniería 14.16% 24.25%

matemáticas y ciencias naturales 14.93% 18.57% 18.36% 13.84%

Ciencias sociales y humanas

15.44% 12.43%38.65%

ciencias sociales 6.38% 5.26%

Humanidades 6.77% 13.90%

derecho 7.20%

economía, administración, contaduría y afines 3.52% 5.75% 4.32%

Ciencias biológicas y de la salud

21.23%agronomía, veterinaria y afines 9.90% 8.21% 3.47%

ciencias de la salud 17.21% 26.79% 16.78% 22.77%

bellas artes 11.88% 11.23% 8.78% 4.12% 13.88%

Ciencias de la educación 0.00% 7.92%

Institutos y otros 8.05% 2.22% 21.80%

Docenciatodas las universidades de la muestra ofrecen programas académicos de pregrado y posgrado. en posgrado todas ofrecen programas en maestría y doctorado. Sin embargo, se aprecian algunas diferencias. la u de chile ofrece programas de postítulo y especia-lización (posiblemente en el área de ciencias de la salud). mientras que en colombia se distinguen las especializaciones profesionales de las del área de la Salud, que se clasifican como maestría. en brasil, los estudios de especialización toman el nombre de posgrado “ampliado” (lato sensu) con lo que se distinguen de los programas de maestría y doctorado (stricto sensu).

PLANTADOCENTE.indb 44 18/3/11 08:50:25

Page 46: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS 4�

Programas académicos

la universidad de chile ofrece “54 opciones de ingreso conducentes a 85 títulos profe-sionales (5 a 7 años), 18 programas de licenciatura (4 años) y un programa de bachi-llerato (2 años)”. así, por ejemplo, para “ingeniería y ciencias plan común” solo hay una opción de ingreso, pero tan solo para ingeniería se ofrecen 10 opciones de título. luego, por número de posibilidades de ingreso, la universidad de chile es comparable con la uam, pero por número de opciones de titulación en pregrado, supera a la uNc y a la udea - medellín. ahora bien, si se tienen en cuenta todos los programas que la udea ofrece (medellín y regiones), ésta es la universidad con mayor oferta de programas de pregrado de la muestra; de lo contrario, este lugar lo ocuparía la uFrJ.

TAbLA 8: Número de programas académicos por nivel de formación

Nivel de Formación U de Chile UFRJ UNC UdeA - Medellín UdeA - Regiones UAM

pregrado 54 (104 programas) 162 94 90 138 56

postítulo 66

Especialización 75 281 115 43 10

maestría 120 116 170 101 41

doctorado 35 75 46 23 23

total posgrado 296 472 331 167 74

respecto al posgrado, es altamente probable que la mayor parte de programas de espe-cialización que ofrece la u de chile hagan parte del área de la Salud. en este sentido, ofrecería aproximadamente 195 programas de maestría y especialidad médica, superando en número a la uNc, que sin esta aclaración es la universidad, de la muestra, con el ma-yor número de programas en los niveles de formación antes mencionados. curiosamente, a pesar de que la uFrJ es la que ofrece el mayor número de programas de posgrado, ocupa el tercer lugar en su oferta de programas de maestría, cuyo valor es apenas supe-rior al que corresponde con la oferta de la udea. en programas de doctorado, la uFrJ prácticamente duplica a las universidades de chile y Nacional de colombia y triplica a la udea y la uam. por último, en general, la uam es la universidad con la menor oferta curricular de la muestra.

PLANTADOCENTE.indb 45 18/3/11 08:50:26

Page 47: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20104�

Estudiantes de pregrado

la información sobre el número de estudiantes de pregrado por área de conocimiento es significativamente más precisa que la distribución de profesores o, incluso, de pro-gramas académicos. lo anterior se debe a que la clasificación de los estudiantes y los programas académicos a cada una de las áreas de conocimiento lo hacen directamente las dependencias encargadas en las universidades de elaborar los boletines o anuarios estadísticos. la única información que es procesada, para este estudio, es la de la udea, pues en su boletín estadístico ésta se presenta por programa académico. en consecuen-cia, para asignar cada programa académico de la udea al área de conocimiento corres-pondiente se emplearon los criterios del meN.

la uam es la universidad de la muestra de mayor tamaño en 2009. en número de es-tudiantes de pregrado casi duplica al de la u de chile, que es la de menor tamaño. las demás universidades, incluyendo la uFrJ(15) con 35,789 estudiantes de pregrado, se asemejan en su tamaño. la uNc es la segunda de mayor tamaño y la población estudian-til de la udea se divide en dos: medellín (29,952) y regiones (4,635).

posiblemente el dato más sobresaliente de la tabla 9 es la elevada concentración de estudiantes de la uNc en el área de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines. a pesar de que más del 55% de los estudiantes de pregrado de la uNc hace parte del área de ciencias básicas e ingeniería más arquitectura, urbanismo y afines es la universidad de la muestra con la menor proporción de estudiantes de matemáticas y ciencias naturales, en pregrado13. luego, aparentemente, ingeniería no sólo absorbe la dedicación en docencia de su propia área, sino también la del área de ciencias y matemáticas.

la u de chile, por su parte, sobresale en ciencias biológicas y de la salud donde se con-centra más del 30% de su población estudiantil de pregrado. en esta área, la uNc es superada por todas las demás universidades donde es particularmente notorio el énfasis de la udea en el área de la Salud. la uam es la universidad que mayor proporción de estudiantes de pregrado atiende en las áreas de ciencias humanas y sociales y ciencias y artes para el diseño. aunque lo que llama más la atención de la uam es la casi exacta correlación en la participación, por área de conocimiento, de docentes y estudiantes de pregrado en la composición de la universidad (ver tabla 7 y tabla 9).

13 desconociendo los datos de la uFrJ y la uam.

PLANTADOCENTE.indb 46 18/3/11 08:50:26

Page 48: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS 4�

TAbLA 9: Distribución de estudiantes de pregrado por áreas de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UNC UdeA UAM

Número % Número % Número % Número %

Ciencias básicas e ingeniería

11,641 24.59%

ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 19,038 48.73% 8,223 23.92%

ingeniería 3,998 15.88%

matemáticas y ciencias naturales 2,234 8.87% 3,110 7.96% 4,487 13.05%

Ciencias sociales y humanas

5,877 15.04% 6,455 18.77%

18,214 38.47%

ciencias sociales 3,862 15.34%

Humanidades 1,167 4.63%

derecho 2,616 10.39%

economía, administración, contaduría y afines

3,677 9.41% 3,049 8.87%

Ciencias biológicas y de la Salud

11,153 23.56%agronomía, veterinaria y afines 2,711 10.77% 1,755 4.49% 955 2.78%

ciencias de la salud 5,043 20.03% 3,662 9.37% 5,639 16.40%

bellas artes 3,096 12.29% 1,946 4.98% 640 1.86% 6,335 13.38%

ciencias de la educación 454 1.80% 4,717 13.72%

Otros 217 0.63%

Total estudiantes de pregrado 2�,181 3�,0�� 34,382 4�,343

TAbLA 10: Relación alumno / docente en pregrado

Razón de estudiante de pregrado / docente U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM

Total estudiantes de pregrado 25,181 35,789 39,065 34,382 47,343

Total docentes 3,359 3,467 3,654 7,239 4,697

Estudiantes por docente 7.50 10.32 10.69 4.75 10.08

Total profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva 1,087 3,218 2,288 1,915 4,091

Estudiantes por profesor de TC o DE 23.17 11.12 17.07 17.95 11.57

Estudiantes por docente ajustado 12.57 11.06 14.69 8.24 11.38

PLANTADOCENTE.indb 47 18/3/11 08:50:27

Page 49: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201048

como se comenta arriba, las razones estudiante/docente y estudiante/profesor de tiempo completo o dedicación exclusiva no son precisas, en el sentido que se ven sensiblemente afectadas por la proporción de profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva en relación con el total de la planta docente. así que, de nuevo, se construye la razón de estudiantes por docente ajustada a (o, mejor dicho, ponderada por) la proporción profe-sor/docente. dado lo anterior, a excepción de las universidades colombianas, la razón se mantiene entre 11 y 12 estudiantes de pregrado por docente. la razón más alta es la de la uNc con casi 15 estudiantes de pregrado por docente. aunque se desconoce el efecto que la alta concentración de la uNc en el área de ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines tiene sobre esta relación estudiante/docente. por su parte, la baja tasa estudian-te/docente de la udea puede ser consecuencia de su proceso de regionalización y el alto número de docentes de cátedra que dicho proceso demanda.

TAbLA 11: Admitidos, estudiantes y graduados en pregrado

Pregrado U de Chile UNC UdeA - Medellín UdeA - Regiones UAM

Aspirantes 92,855 70,606 6,446 69,990

Admitidos 10,968 11,573 1,997 11,850

primer ingreso 4,743 9,170 10,084

Tasa de admisión 11.81% 16.39% 30.98% 16.93%

Tasa de matrícula (primer ingreso) 9.88% 14.41%

estudiantes de pregrado 25,181 39,065 29,952 4,635 47,343

primer ingreso’ / total estudiantes 18.84% 23.47% 38.64% 43.09% 21.30%

estudiantes graduados 3,049 5,658 3,969 643 4,851

Graduados / total estudiantes 12.11% 14.48% 13.25% 13.87% 10.25%

para finalizar esta sección, la tabla 11 presenta las tasas de admisión y de graduación en pregrado de las universidades de la muestra. con base en los datos disponibles, se observa que la menor tasa de admisión la tiene la uNc. mientras que la udea exhibe la mayor tasa de admisión, en especial en las regiones. ahora bien, el dato de población en primer año de la udea, en comparación con su población estudiantil en pregrado, es, por mucho, el mayor. alrededor del 40% de los estudiantes de la universidad de an-tioquia están en primer año. lo anterior lo puede explicar una alta tasa de deserción o una clara intensión de crecimiento en cobertura de su parte. por otro lado, las mayores tasas de graduación, medida como la razón entre estudiantes graduados sobre el total

PLANTADOCENTE.indb 48 18/3/11 08:50:27

Page 50: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS 4�

de estudiantes, la presentan las universidades colombianas. mientras que, la menor tasa de graduación en pregrado se observa en la uam.

Estudiantes de posgrado

la información sobre el número de estudiantes de posgrado parece aún más precisa y completa. aún así, existen algunos inconvenientes. el primero, ya comentado, es sobre dónde se contabilizan los estudiantes de especialidad o especialización médica. en co-lombia, los estudiantes de especialidad médica se clasifican en el nivel de formación de maestría; mientras que en chile y méxico en especialización.

como ya se ha comentado con anterioridad, el indicador que, hasta ahora, parece tener la mejor correlación con la posición de las universidades en el ranking QS es la razón en-tre el número de estudiantes de posgrado y el número de profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva de la universidad. es así como la mayor relación estudiante/pro-fesor la tiene la u de chile y la menor la uam. lo anterior resulta válido, incluso a pesar de que la uFrJ tiene una relación mayor de estudiantes de doctorado por profesor de tiempo completo o dedicación exclusiva que la u de chile.

TAbLA 12: Relación profesor - estudiante en posgrado

Razón estudiante / profesor de TC o DE U de Chile(14)

UFRJ (1�; 2�) UNC(1�) UdeA(18) UAM(20)

Estudiantes de especialización 1,237 905 569 365

Estudiantes de maestría 3,898 5,510 4,572 1,175 1,561

Estudiantes de doctorado 965 4,454 658 311 1,123

Profesores de TC o DE 1,087 3,218 2,288 1,915 4,091

Est. Especialización / profesor TC o DE 1.14 0.00 0.40 0.30 0.09

Est. Maestría / profesor TC o DE 3.59 1.71 2.00 0.61 0.38

Est. Doctorado / profesor TC o DE 0.89 1.38 0.29 0.16 0.27

Est. Posgrado /profesor TC o DE 5.61 3.10 2.68 1.07 0.75

Est. Posgrado /profesor DE 3.51 4.92

PLANTADOCENTE.indb 49 18/3/11 08:50:28

Page 51: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�0

ahora bien, las universidades con el menor número de estudiantes de doctorado son las colombianas. a pesar de que entre las dos suman más de 4,000 profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva (903+407 con doctorado) y la u de chile algo más de 1,200 (536 con doctorado); la universidad de chile atiende, en número, tantos estu-diantes de doctorado (965) como las universidades Nacional de colombia y de antioquia juntas (969). No obstante lo anterior, si la razón estudiante/profesor, que aquí se seña-la, se construye teniendo en cuenta únicamente a los profesores de dedicación exclusiva de la uNc, esta razón alcanza un valor aproximadamente igual a 5; bastante cercano al 5.61 de la universidad de chile, la universidad mejor clasificada de la muestra.

antes de comentar lo que se observa en la tabla 13, es importante recordar la posición en el ranking QS por áreas de conocimiento. la u de chile ocupa la mejor posición de las universidades de la muestra en las áreas de artes y humanidades (247) y ciencias de la vida (300). la uFrJ ocupa la mejor posición en las áreas de ciencias naturales (165) e ingeniería y tecnología (172), en el área de ciencias de la vida ocupa la posición 351 y en las demás áreas de conocimiento no alcanza a figurar entre las 500 mejores univer-sidades del mundo. Finalmente, entre las universidades de la muestra, la que ocupa la mejor posición en el área de ciencias sociales es la uNc (261) seguida por la u de chile (383).

lastimosamente la tabla 13 no permite obtener información sobre el número de estu-diantes de posgrado en el área de Humanidades, entre las universidades de la muestra, con la única excepción de la u de chile (9.05%) que junto con bellas artes concentraría el 15.03% de la población de estudiantes de posgrado de dicha universidad. Junto con lo anterior, es notoria la concentración de estudiantes de posgrado de la universidad de chile en el área de ciencias biológicas y de la salud (31.72%). en el mismo sentido, la uFrJ concentra su población estudiantil de posgrado (más del 55% de la misma) en las áreas de ingeniería (29.52%) y matemáticas y ciencias naturales (26.54%). por último, la mayor concentración de estudiantes de posgrado de la uNc se obtiene al sumar las áreas de ciencias Sociales y humanas (19.15%) más economía, administración, contadu-ría y afines (9.01%) para un total de 28.17%, lo que resulta consecuente con la hipóte-sis planteada (en relación con el indicador estudiante de posgrado/profesor de jornada completa) y la posición de la uNc en el ranking QS de ciencias sociales.

PLANTADOCENTE.indb 50 18/3/11 08:50:28

Page 52: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS �1

TAbLA 13: Distribución de estudiantes de posgrado por áreas de conocimiento14

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ12 (200�) UNC UdeA UAM

Ciencias básicas e ingeniería

21.19%ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

24.84% 15.43%ingeniería 3.31% 29.52%

matemáticas y ciencias naturales 14.33% 26.54% 19.77% 13.14%

Ciencias sociales y humanas

22.77%19.15% 20.10%

43.19%

ciencias sociales 28.77%

Humanidades 9.05%

derecho 4.90%

economía, administración, contaduría y afines 9.01% 6.91%

Ciencias biológicas y de la salud

24.50%agronomía, veterinaria y afines 4.25% 0.66% 6.91% 3.21%

ciencias de la salud 27.48% 9.29% 14.80% 33.63%

bellas artes 5.98% 8.76% 4.25% 1.02% 11.12%

ciencias de la educación 1.93% 1.26% 6.57%

Otros 2.47% 1.27%

Total estudiantes de posgrado (200�) 6,100 9,594 6,135 2,055 3,049

Producción académica otro de los criterios de clasificación en el ranking QS es la investigación; y ésta es me-dida por el número de documentos por profesor y citas por documento en la base de Scopus producidos por las universidades. dado lo anterior, esta es la parte del estudio que presenta la información más precisa, debido a que es extraída directamente de la base de datos.

14 aunque para esta parte del estudio se cuenta con información más completa de la uFrJ. lastimosa-mente, esta información es del año 2006; lo que implica que no es plenamente comparable, pero sí permite darse una idea sobre la propuesta académica de esta institución de educación superior.

PLANTADOCENTE.indb 51 18/3/11 08:50:28

Page 53: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�2

La producción académica en el mundo

para comenzar se presenta una caracterización de la producción académica mundial. esta descripción es tomada directamente de la base de datos de Scopus (26) para el año de 2009. durante este año en el mundo se registraron 2,062,116 documentos. de estos, 1,817,038 fueron escritos en inglés. el segundo idioma donde se observa la mayor producción de documentos es el chino con 93,471. el español ocupa el quinto lugar con 23,719 documentos registrados en Scopus.

TAbLA 14: Descripción de la producción académica en el mundo15

Los 10 autores con más documentos1�

Las 10 áreas de conocimiento con más documentos

Zhang,l. (453) Las 10 Instituciones con más documentos

medicina (609,939) Los 10 idiomas con más documentos

Wang, l. (360) university of tokyo (9,842) ingeniería (397,763) inglés (1,817,038)

Wang, W.(336)universidade de Sao paulo (9,124)

ciencia de los computadores(263,250)

chino (93,471)

liu,b. (280) tsinghua university (8,859) Física y astronomía(250,911) alemán (32,549)

Wang, W. (262) university of toronto (8,295)bioquímica, genética y biología molecular (248,727)

Francés (27,761)

li, W. (260) Zhejiang university (8,042) ciencia de materiales (210,543) español (23,719)

Wang, W. (257)russian academy of Sciences (7,652)

Química (177,244) Japonés (14,959)

li, Y.(241)Shanghai Jiaotong university (7,590)

agricultura y ciencias biológicas (143,658)

portugués (14,780)

liu, Y. (240)chinese academy of Sciences (7,250)

matemáticas (140,350) ruso (8,203)

li, p. (214)Harbin institute of technology (7,163)

ciencias sociales (138,136) polaco(6,131)

cNrS centre National de la recherche Scientifique (6,952)

italiano (5,951)

16

por su parte, el área de conocimiento con el mayor número de documentos registrados en Scopus es medicina. le sigue ingeniería que apenas logra registrar las dos terceras partes

15 criterio de búsqueda: pubYear iS 2009. búsqueda realizada el 1 de febrero de 2011.16 Número de documentos entre el paréntesis.

PLANTADOCENTE.indb 52 18/3/11 08:50:29

Page 54: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS �3

de lo observado en medicina. en el tercer lugar se ubica la ciencia de los computadores y luego Física y astronomía, bioquímica, genética y biología molecular y ciencias de los materiales. las universidades del mundo que mayor producción académica alcanzaron a registrar en la base de datos de Scopus produjeron cerca de 10.000 documentos en el 2009. mientras que, los investigadores con mayor producción académica registraron hasta 453 documentos en un solo año.

La producción académica en América Latina

antes de presentar la información de las universidades de la muestra, parece convenien-te revisar un contexto general sobre la producción académica de los mayores productores en américa latina, es decir, méxico, brasil, argentina, chile y colombia(26). de este grupo de países, brasil es el que exhibe la mayor producción con 40,795 documentos re-gistrados en Scopus, aproximadamente el 2% de la producción mundial. le sigue méxico, cuya producción es prácticamente igual a la cuarta parte de la brasileña.

TAbLA 15: Instituciones con mayor número de documentos en Scopus por país en 200917

México Brasil Argentina Chile Colombia

universidad Nacional autónoma de méxico (2,624)

universidade de Sao paulo (8,657)

universidad de buenos aires (1,808)

universidad de chile (1,145)

universidad Nacional de colombia (886)

centro de investigación y de estudios avanzados (906)

universidade estadual de campinas (3,089)

consejo de investigaciones científicas y técnicas (1,188)

pontificia universidad católica de chile (1,105)

universidad de antioquia (537)

instituto politécnico Nacional (640)

uNeSp-universidade estadual paulista (2,864)

universidad Nacional de la plata (851)

universidad de concepción - chile (588)

universidad de los andes (337)

universidad de Guadalajara (372)

universidade Federal do rio de Janeiro (2,737)

universidad Nacional de córdoba (476)

universidad de Santiago de chile (306)

universidad del Valle (292)

instituto mexicano del Seguro Social (354)

universidade Federal do rio Grande do Sul (2,035)

universidad Nacional de mar del plata (352)

universidad técnica Federico Santa maría (273)

universidad industrial de Santander (195)

12,�2� 40,��� 8,��3 �,831 3,���

17 criterio de búsqueda: aFFilcouNtrY ([Nombre país]) pubYear iS 2009. búsqueda realizada el 31 de diciembre de 2010.

PLANTADOCENTE.indb 53 18/3/11 08:50:29

Page 55: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�4

Salvo en chile y en colombia, las universidades con mayor producción académica, medi-da como número de documentos en Scopus, coinciden con las universidades mejor clasi-ficadas en el ranking QS. colombia se encuentra en el último lugar, dentro de este grupo de países, con una producción cercana a las dos terceras partes de lo que produce chile. dentro de la muestra, la uNc es la universidad, dentro de un solo país, que produce la más alta proporción de documentos. uno de cada cuatro documentos que se producen en colombia, los produce la uNc. No obstante, en los demás países de la muestra que-daría clasificada en el tercer lugar; y entre las universidades que aquí se presentan en el décimo primer puesto. ciertamente, la producción de colombia, en general, es baja para el estándar de este conjunto de países. de hecho, la universidade de Sao paulo (la segunda de mayor producción en el mundo) registra más documentos en Scopus que toda colombia (3,676), cuya producción apenas supera a la uNam (2,624) y la universidade estadual de campinas (3,089).

TAbLA 16: Áreas de conocimiento con mayor número de documentos en Scopus por país en 2009

México Brasil Argentina Chile Colombia

medicina (2,653) medicina (11,987) medicina (2,239) medicina (1,398) medicina (1,071)

agricultura y ciencias biológicas (2,240)

agricultura y ciencias biológicas (7,799)

agricultura y ciencias biológicas (2,053)

agricultura y ciencias biológicas (1,076)

ingeniería (640)

Física y astronomía (2,188)

ingeniería (4,471)bioquímica, Genética y biología molecular (1,420)

Física y astronomía (953)

agricultura y ciencias biológicas (639)

ingeniería (2,108) bioquímica, Genética y biología molecular (4,464)

Física y astronomía (1,348)ciencias de la tierra y el planeta (723)

bioquímica, Genética y biología molecular (386)

ciencia de computadores (1,460)

Física y astronomía (425) Química (929) ingeniería (615) Física y astronomía (361)

en todos los países de la muestra, como parece observarse en el mundo, el área de cono-cimiento donde se desarrolla la mayor actividad de producción académica es la medicina, con participaciones cercanas al 25% del total. la siguiente área de conocimiento con mayor actividad en méxico y los países del cono Sur es la agricultura y las ciencias bioló-gicas. Área que cae al tercer lugar en colombia. de hecho, proporcionalmente, colombia es el país con mayor producción en ingeniería, seguido de brasil, méxico y chile. Hasta el tercer lugar, con bioquímica, genética y biología molecular, méxico y chile dan la misma prioridad a sus áreas de conocimiento. por último, vale la pena señalar que las 5 primeras

PLANTADOCENTE.indb 54 18/3/11 08:50:30

Page 56: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS ��

áreas de conocimiento en el brasil coinciden exactamente con las de colombia, aunque con distinta prioridad para la ingeniería y la agricultura y las ciencias biológicas.

La producción académica de las universidades de la muestra

en esta sub-sección se presenta la información sobre documentos en Scopus de las cin-co universidades seleccionadas para la muestra. esta información se sintetiza en cuatro tablas. la primera de ellas presenta las generalidades de las cinco universidades. pos-teriormente se presenta la información de documentos en Scopus por universidad por área de conocimiento, agrupada a su vez por las áreas de conocimiento del ranking QS. la siguiente tabla presenta la información con base en la distribución porcentual de los documentos por área de conocimiento del ranking QS. Y, finalmente, la última tabla pre-senta la información sobre el idioma en que son escritos los documentos que se registran en Scopus por universidad de la muestra.

las cinco universidades de la muestra registraron en conjunto 6,475 documentos en la base de datos de Scopus, durante el 2009. de estos documentos, cerca de la mitad son publicados por la uFrJ. le sigue la universidad de chile con algo menos de la mitad. la uNc ocupa el tercer lugar casi duplicando a la udea y, prácticamente, triplicando a la uam – iztapalapa. las tres áreas de conocimiento con más documentos (medicina, agricultura y ciencias biológicas y bioquímica, genética y biología molecular) hacen parte del área de ciencias de la vida y medicina y entre ellas suman 3,623 documentos (sin tener en cuenta las intersecciones), es decir, más de la mitad de la producción aca-démica aquí presentada. en un cuarto lugar se encuentra ingeniería seguida por Física y astronomía.

el idioma en el que más documentos se registran es el inglés, que supera casi en cinco veces al siguiente que es el español, que a su vez duplica al portugués. entre las revistas con más publicaciones es de señalar que en el primer lugar se encuentra una revista co-lombiana de ingeniería: dyna. Y en los primeros cinco lugares se encuentra otra revista de ingeniería colombiana: la revista de la Facultad de ingeniería de la uNc. los dos autores con más documentos se encuentran vinculados con la uFrJ. en el tercer lugar se halla un autor adscrito a la uam y en el cuarto a la universidad de chile. en el quinto lugar se sitúa el primer profesor de la muestra adscrito a una universidad colombiana; el profesor césar Germán castellanos domínguez del departamento de ingeniería eléctrica, electrónica y computación de la Facultad de ingeniería y arquitectura de la Sede mani-zales de la universidad Nacional de colombia.

PLANTADOCENTE.indb 55 18/3/11 08:50:30

Page 57: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010��

TAbLA 17: Las 10 áreas de conocimiento principales en las variables seleccionadas de las universidades de la muestra18

Instituciones Idioma Autores

universidade Federal do rio de Janeiro (2.875)

Área de conocimiento

inglés (4.944) Revista

antunes, o.a.c. (19)

universidad de chile (1.244)

medicina (1.780)español (1.100)

dyna (70)pinto, J.c. (18)

universidad Nacional de colombia (945)

agricultura y ciencias biológicas (966)

portugués (503)

lecture Notes in computers Science including Subseries lecture Notes in artificial intelligence y lecture Notes in bioinformatics (63)

alvarez-ramirez, J. (17)

universidad de antioquia (557)

bioquímica, Genética y biología molecular (877)

Francés (6) revista médica de chile (62)csendes, a. (16)

universidad autónoma metropolitana - iztapalapa (346)

ingeniería (823) alemán (5) Zootaxa (54)castellanos-dominguez, G. (16)

universidade Federal Fluminense (219)

Física y astronomía (772)

catalán (2) revista Facultad de ingeniería (36)ebecken, N.F.F. (16)

Fundação oswaldo cruz (217)

Química (692) italiano (2) aip conference proceedings (36)Nardi, a.e. (15)

universidade do esta-do do rio de Janeiro (213)

ciencia de computadores (552)

ruso (2) computer aided ingeniería Química (35)Vaisman, m. (14)

universidade de Sao paulo (198)

matemáticas (493) polaco (1) Química Nova (35)de Souza, J.m. (14)

Facultad de medicina de la universidad de chile (192)

ciencia de materiales (472)

Vitae (34)Navarro, G. (12)

ingeniería Química (385)

revista de Salud publica (32)

18 criterio de la búsqueda: aF-id (“universidad de chile” 60012464) or aF-id (“Facultad de medici-na de la universidad de chile” 60002946) or aF-id (“Hospital clínico de la universidad de chile” 60011682) or aF-id (“Facultad de medicina de la universidad de chile, instituto de ciencias biomédicas” 60025338) or aF-id (“universidad de chile, Facultad de ciencias Químicas y Far-macéuticas” 60004107) or aF-id (“universidade Federal do rio de Janeiro” 60000036) or aF-id (“universidad Nacional de colombia” 60055696) or aF-id (“universidad Nacional de colombia medellín” 60052098) or aF-id (“universidad de antioquia” 60055833) or aF-id (“universidad autónoma metropolitana - iztapalapa” 60028381) or aF-id (“universidad autónoma metropo-litana” 60014923) or aF-id (“universidad autónoma metropolitana - Xochimilco” 60010210) y pubYear iS 2009. búsqueda realizada el 31 de diciembre de 2010.

PLANTADOCENTE.indb 56 18/3/11 08:50:31

Page 58: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS ��

lastimosamente no fue posible hallar información sobre la manera como el ranking QS clasifica las áreas de conocimiento de Scopus dentro de sus propias áreas. para soslayar este inconveniente se lleva a cabo un análisis de redes sociales. primero se realiza una búsqueda en Scopus de todos los documentos registrados por las universidades de la muestra para el año 2009. dentro de esta búsqueda se filtra por cada una de las áreas de conocimiento para identificar las intersecciones de cada una con las demás. a partir de estas intersecciones se construye una matriz de adyacencia que contiene la red de áreas de conocimiento de Scopus para las universidades de la muestra para el año 2009. con esta red se construye una matriz simétrica de las correlaciones de las filas y las co-lumnas de todos los pares de áreas de conocimiento. Finalmente, se grafica esta matriz de correlaciones empleando la herramienta de escalamiento multi-dimensional (MDS en inglés) no métrica, tal como aparece en la Figura 2.

FIgURA 2: MDS de la matriz de correlaciones de las áreas de conocimiento de Scopus para las universidades de la muestra19.

19 Stress: 0.145.

Medicina

Agricultura y Ciencias Biológicas

Bioquímica, Genérica y Biología Molecular

Ingeniería

Física y Astronomía

Química

Ciencia de los Computadores

Matemáticas

Ciencias de los Materiales

Ingeniería Química

Inmunología y Microbiología

Farmacología

Ciencias del Ambiente

Ciencias Sociales

Ciencias de la Tierra y el PlanetaEnergía

Neurociencias

Veterinaria

Enfermería

Odontología

Artes y Humanidades

Negocios, Administración y Contabilidad

Economía, Econometría y Finanzas

PsicologíaCiencias de la Decisión

Profesiones de la Salud

PLANTADOCENTE.indb 57 18/3/11 08:50:31

Page 59: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�8

los cuatro polos de la figura son marcados por las áreas de medicina, matemáticas, Quí-mica y artes y humanidades. alrededor de medicina se conforma el bloque más cohesio-nado de áreas de conocimiento que muestra la figura 2. este bloque parece corresponder con el área de ciencias de la vida y medicina. por otro lado, matemáticas parece ser el área de conocimiento más aislada.

en la misma figura, parecen distinguirse tres o cuatro bloques de conocimiento. el pri-mero corresponde con el ya mencionado de ciencias de la vida y medicina. Hacia la parte baja de la gráfica se identifica al área de ciencias sociales y artes y humanidades, donde psicología parece servir de puente entre éstas y el área de ciencias de la vida y medicina. Hacia arriba, a la izquierda, se identifica otro gran bloque constituido por las áreas de ciencias, ingeniería y matemáticas más el área de los Negocios, la administración y la contabilidad, donde ciencias ambientales parece servir de puente con ciencias de la vida y medicina y, por el otro lado, ciencias de la decisión con ciencias sociales. este último bloque podría ser dividido en dos, sirviendo matemáticas de puente; separando a inge-niería y ciencias, por un lado, y a ciencias de la computación y de la administración, por el otro.

Sin embargo, las áreas de conocimiento en el ranking QS son: artes y humanidades, ciencias de la vida y medicina, ciencias naturales, ingeniería y tecnología y ciencias sociales y administrativas. luego, la clasificación que aquí se haga debe corresponder con éstas. en consecuencia, artes y humanidades coincide en ambas clasificaciones. ciencias de la vida y medicina parece corresponder con el mayor bloque que se muestra a la derecha del gráfico, excluyendo psicología e incluyendo ciencias ambientales (que resulta ser un área altamente multidisciplinar donde participan las ciencias de la vida, las ciencias naturales, la ingeniería y las ciencias sociales y humanas, como se evidencia al posicionarse hacia el centro de la figura). ciencias sociales y administrativas puede estar conformada por: psicología, ciencias sociales, economía, econometría y finanzas, ciencias de la decisión y Negocios, administración y contabilidad.

pero cómo separar a ingeniería y tecnología de ciencias naturales. por ejemplo, si en ingeniería y tecnología se incluye a ciencias de la computación, se debe incluir también a matemáticas; y no es claro que la ingeniería y las matemáticas constituyan una misma área de conocimiento. ahora bien, si en ingeniería y tecnología se incluye a ingeniería química, entonces, parece que se debería incluir, al menos, a ciencias de los materiales; lo que dejaría aisladas a Química y Física y astronomía como únicas ciencias naturales. debido a lo anterior, lo mejor parece ser mantener todas estas áreas en un solo bloque de ciencias naturales, matemáticas e ingeniería; lo que permite que en éste residan áreas tan multidisciplinares como: energía, ciencias de materiales, ciencias de la computación e ingeniería química.

PLANTADOCENTE.indb 58 18/3/11 08:50:31

Page 60: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS ��

el área de conocimiento en que más documentos se producen en la u de chile, la uFrJ y la udea es la de medicina. de hecho, en estas universidades, medicina duplica en número la producción de la segunda área de conocimiento con mayor producción académica, que en los casos de la u de chile y la udea es agricultura y ciencias biológicas; mientras que para la uFrJ es bioquímica, genética y biología molecular. lo anterior es consecuente con el comentario que hace el ranking QS en relación a la existencia o no del área de medicina dentro de una universidad. en la uNc el área de conocimiento que más docu-mentos registra en la base de datos de Scopus es ingeniería (226), seguido de medicina (209) que apenas supera al área que ocupa el tercer lugar: agricultura y ciencias bioló-gicas (205). en la uam el orden tampoco se mantiene y medicina cae al cuarto lugar.

TAbLA 18: Número de documentos por universidad de la muestra por área de conocimiento.

Área de conocimiento U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM

Artes y humanidades 31 21 21 � 8

Ciencias de la vida y medicina 882 1,�4� 4�4 340 28�

agricultura y ciencias biológicas 225 345 205 100 106

bioquímica, genética y biología molecular 225 411 115 77 60

odontología 11 68 0 7 8

ciencias ambientales 82 137 37 22 46

profesiones de la salud 7 35 5 4 4

inmunología y microbiología 54 195 50 54 23

medicina 482 840 209 183 80

Neurociencia 38 113 11 7 14

enfermería 34 54 7 3 5

Farmacología, toxicología y farmacéutica 59 156 41 35 39

Veterinaria 17 24 21 19 33

Ciencias naturales, matemáticas e ingeniería �4� 1,2�1 �21 243 328

ingeniería química 47 175 77 41 49

Química 148 293 103 60 99

ciencia de los computadores 155 271 61 20 45

ciencias de la tierra y el planeta 143 79 35 9 19

energía 9 116 34 15 26

ingeniería 123 319 226 94 80

PLANTADOCENTE.indb 59 18/3/11 08:50:32

Page 61: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�0

ciencia de materiales 78 205 74 52 70

matemáticas 166 188 56 14 71

Física y astronomía 159 326 122 75 101

Ciencias sociales y administrativas 14� 234 84 38 4�

Negocios, administración y contabilidad 13 49 12 9 2

ciencias de la decisión 23 33 7 2 3

economía, econometría y finanzas 31 22 18 6 4

psicología 13 40 8 4 6

ciencias sociales 85 117 56 23 33

Multidisciplinar 13 2� 13 � �

Indefinido 2 0 0 0 0

Intersección entre áreas 1�2 2�8 133 �1 84

TOTAL 1,�43 2,8�� �8� ��� �84

No obstante lo anterior, aunque el orden cambie, en las cinco universidades las áreas de conocimiento en que se producen la mayor cantidad de documentos son las mismas: me-dicina, agricultura y ciencias biológicas, bioquímica, genética y biología molecular, Físi-ca y astronomía e ingeniería. las únicas excepciones a esta regla son la u de chile que reemplaza matemáticas por ingeniería y la uam que reemplaza con Química a bioquími-ca, genética y biología molecular. Química también ocupa un lugar destacado: tercero en la uam, séptimo en la u de chile y sexto en las otras. es decir que el mayor número de documento en Scopus proviene de las áreas de ciencias de la vida y medicina (medicina, agricultura y ciencias biológicas, y bioquímica, genética y biología molecular) y ciencias naturales (Física y astronomía, y Química), matemáticas e ingeniería, dejando rezagadas a las ciencias sociales y administrativas y las artes y humanidades.

de lo anterior y por lo observado en la tabla 19 se desprende que prácticamente toda la producción académica de estas universidades se concentra en las áreas de ciencias de la vida y medicina (u de chile, uFrJ y udea) y ciencias naturales, matemáticas e ingeniería (uNc y uam). en artes y humanidades la mayor concentración, dentro de su producción académica, la tiene la uNc. en ciencias de la vida y medicina lidera la udea. en cien-cias naturales, matemáticas e ingeniería, la mayor concentración se observa en la uam. aunque, en ingeniería, por sí sola, es la uNc. Finalmente, la u de chile es la universidad que concentra la mayor proporción de su producción en el área de ciencias sociales y ad-ministrativas. aunque, de nuevo, vale la pena resaltar que la mayor producción del área

PLANTADOCENTE.indb 60 18/3/11 08:50:33

Page 62: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS �1

de ciencias sociales de Scopus es la de la uNc. de hecho, si ciencias de la decisión no se considera como parte del área de ciencias sociales y administrativas, la uNc tendría la mayor concentración de documentos en Scopus en el área de ciencias sociales de las universidades de la muestra, dentro de una sola universidad.

TAbLA 19: Distribución de documentos por universidad de la muestra por área de conocimiento.

Área de conocimiento U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM

Artes y humanidades 2.01% 0.�3% 2.13% 1.2�% 1.3�%

Ciencias de la vida y medicina ��.1�% ��.2�% �0.0�% �1.04% 4�.14%

agricultura y ciencias biológicas 14.58% 12.00% 20.77% 17.95% 18.15%

bioquímica, genética y biología molecular 14.58% 14.30% 11.65% 13.82% 10.27%

odontología 0.71% 2.37% 0.00% 1.26% 1.37%

ciencias ambientales 5.31% 4.77% 3.75% 3.95% 7.88%

profesiones de la salud 0.45% 1.22% 0.51% 0.72% 0.68%

inmunología y microbiología 3.50% 6.78% 5.07% 9.69% 3.94%

medicina 31.24% 29.22% 21.18% 32.85% 13.70%

Neurociencia 2.46% 3.93% 1.11% 1.26% 2.40%

enfermería 2.20% 1.88% 0.71% 0.54% 0.86%

Farmacología, toxicología y farmacéutica 3.82% 5.43% 4.15% 6.28% 6.68%

Veterinaria 1.10% 0.83% 2.13% 3.41% 5.65%

Ciencias naturales, matemáticas e ingeniería 41.8�% 43.�1% �2.��% 43.�3% ��.1�%

ingeniería química 3.05% 6.09% 7.80% 7.36% 8.39%

Química 9.59% 10.19% 10.44% 10.77% 16.95%

ciencias de la computación 10.05% 9.43% 6.18% 3.59% 7.71%

ciencias del planeta y de la tierra 9.27% 2.75% 3.55% 1.62% 3.25%

energía 0.58% 4.03% 3.44% 2.69% 4.45%

ingeniería 7.97% 11.10% 22.90% 16.88% 13.70%

ciencia de materiales 5.06% 7.13% 7.50% 9.34% 11.99%

matemáticas 10.76% 6.54% 5.67% 2.51% 12.16%

Física y astronomía 10.30% 11.34% 12.36% 13.46% 17.29%

Ciencias sociales y administrativas �.4�% 8.14% 8.�1% �.82% �.�1%

Negocios, administración y contabilidad 0.84% 1.70% 1.22% 1.62% 0.34%

PLANTADOCENTE.indb 61 18/3/11 08:50:33

Page 63: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�2

ciencias de la decisión 1.49% 1.15% 0.71% 0.36% 0.51%

economía, econometría y finanzas 2.01% 0.77% 1.82% 1.08% 0.68%

psicología 0.84% 1.39% 0.81% 0.72% 1.03%

ciencias sociales 5.51% 4.07% 5.67% 4.13% 5.65%

Multidisciplinario 0.84% 0.�0% 1.32% 1.08% 1.�4%

Indefinido 0.13% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Intersección entre áreas 10.�0% �.��% 13.48% 12.��% 14.38%

TOTAL 1,�43 2,8�� �8� ��� �84

Documentos por profesor de TC o DE 1.42 0.8� 0.43 0.2� 0.14

Documentos por profesor de DE 1.01 0.��

ahora bien, de nuevo, se encuentra un indicador alta y positivamente relacionado con la posición de las universidades en el ranking QS. dicho indicador es la razón entre el número de documentos en Scopus y el número de profesores de tiempo completo o de dedicación exclusiva. Nótese, de nuevo, que la u de chile con 1,087 profesores de tiem-po completo logra un nivel de producción académica prácticamente igual (1,543) al de la uNc (987) y la udea (557) juntas (1,544). así, por profesor, la u de chile produce tres veces más que la uNc y cinco veces más que la udea.

el asunto aquí es cómo se está presentando la información de la uNc a los rankings y al público en general. en el ranking QS la uNc, realmente, no ocupa una posición mejor a la udea. las dos universidades están clasificadas en la misma posición (551-600). Si se halla la razón documentos/profesores de planta, la posición en el ranking QS de la uNc adquiere sentido, pues cae de 0.43 (la razón si se tiene en cuenta sólo a los profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva) a 0.33 documentos por profesor (si se in-cluye toda la planta, esto es si se suma a los profesores de cátedra) que resulta siendo un valor bastante similar al 0.29 de la udea, lo que podría explicar por qué ambas uni-versidades figuran en la misma posición en el ranking QS, a pesar de que la uNc produce la cuarta parte de los documentos de colombia que están registrados en Scopus. ahora bien, la mayor producción académica de la uNc la desarrollan los profesores de dedica-ción exclusiva, como se muestra más adelante en el documento. Si esta razón se halla sólo teniendo en cuenta a los profesores con esta dedicación, la razón sube a 0.79; un valor bastante cercano al de la uFrJ.

PLANTADOCENTE.indb 62 18/3/11 08:50:34

Page 64: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS �3

TAbLA 20: Idiomas de los documentos por universidades de la muestra.

Idioma U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM

inglés 1.182 2.418 549 321 517

español 364 30 423 237 72

portugués 7 473 16 6 3

Francés 2 1 2 0 1

alemán 0 3 2 0 0

italiano 0 0 0 0 2

catalán 0 0 1 0 1

ruso 0 1 0 0 1

polaco 0 1 0 0 0

por último, es claro que la mayor parte de los documentos contenidos en la base de Scopus son escritos en inglés. en todas las universidades de la muestra, este es el idio-ma en el que más documentos se escribieron. No obstante, llama la atención lo que se observa en las universidades colombianas. estas universidades han venido concentrando su producción de documentos en el idioma español. a tal punto que casi la mitad de los documentos que producen son escritos en este idioma. aunque no se explora más en detalle esta observación, puede ser un indicio de un alto grado de endogamia por parte de estas universidades que han concentrado su producción académica en publicaciones locales.

Reflexiones de cierre Parte I: De arácnidos y otras redesparece que se acerca el momento para que la universidad Nacional de colombia tome la decisión de definir como qué tipo de universidad quiere ser reconocida en colombia y en el mundo. la universidad de los andes fue la primera universidad colombiana clasificada entre las 500 mejores del mundo. la universidad de antioquia ofrece indicios que permi-ten suponer su intención de encaminarse hacia fortalecer su reconocimiento internacio-nal como una universidad de investigación, dada su fuerte concentración de estudiantes y profesores de tiempo completo en el área de ciencias de la salud (lo que implica un

PLANTADOCENTE.indb 63 18/3/11 08:50:34

Page 65: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�4

mayor volumen de producción académica). es la universidad Nacional de colombia quien debe decidir su lugar en el presente y el futuro de la educación Superior en el país. así como la araña debe decidir cómo y en qué invertir su tiempo y su energía.

en general, parece haber dos variables altamente influyentes en el reconocimiento inter-nacional de las universidades: i) el volumen de documentos de las universidades registra-dos en Scopus y ii) el inglés. de las 500 mejores universidades del mundo, de acuerdo con el ranking QS, 466 tienen un volumen alto o muy alto de producción académica, dado su tamaño y las áreas de conocimiento que cubren. en relación con el inglés, 108 de las 500 mejores universidades son estadounidenses y otras 126 son de países que hacen parte del Commonwealth of Nations. lo anterior puede estar ligado a que el mayor volumen de do-cumentos, que se producen actualmente, es escrito en inglés y, adicionalmente, el inglés puede favorecer los procesos de internacionalización académica de las instituciones.

la universidad Nacional de colombia se clasifica como una universidad de gran tama-ño (Xl), que cubre todas las áreas de conocimiento más medicina (Fc) con un nivel de producción académica moderado (m), dado su tamaño y su foco. dentro de estas carac-terísticas, en américa latina, se encuentran clasificadas 12 universidades en el ranking QS. las primeras posiciones las ocupan la uNam, la universidade de São paulo, la uni-versidade estadual de campinas, la universidad de buenos aires, la pontificia universi-dad católica de chile y la universidad austral. de éstas, la uNam, la uSp y la uba son universidades de tamaño Xl y todas ellas tienen una población cercana o superior a los 90.000 estudiantes. a 2020, la universidade Federal do rio de Janeiro (381 en el ranking QS, 8ª en a.l. y 5ª entre las de tamaño Xl) proyecta contar con 88,530 estudiantes, 6,287 profesores (actualmente la mayoría de ellos son doctores en dedicación exclusiva) y 14,493 técnicos y personal administrativo (27).

la uNc debe decidir entonces si crecer o no crecer; pero también debe decidir, en espe-cial si crece, cómo va a concentrar su planta docente. puede concentrarla en profesores de dedicación exclusiva con doctorado (como se observa en las universidades con un muy alto volumen de producción académica) o no (como se observa en universidades con mayor concentración en el pregrado y menos en el posgrado y la investigación). Finalmente, cada tipo de hilo ofrece características propias a cada tipo de red.

adicionalmente, el estudio que se presenta aquí identifica tres indicadores de particular interés: el número de estudiantes de posgrado, la razón de estudiantes de posgrado por profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva y la razón de documentos acadé-micos por profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva.

la uNc tiene una de las más altas tasas de estudiantes por docente, en particular en pregrado. Sin embargo, no es claro si la lectura de este indicador debe ser vista como

PLANTADOCENTE.indb 64 18/3/11 08:50:35

Page 66: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS ��

favorable o desfavorable. es posible que los profesores de la uNc estén experimentando una carga docente superior a la de sus pares latinoamericanos. Sin embargo, la infor-mación que se presenta aquí no es concluyente en ese sentido, pues existen, al menos, dos vías alternas de explicación. por un lado, uno de cada cinco estudiantes, en las uni-versidades de la muestra, es de posgrado. mientras que en la uNc esta razón cae a cerca de uno de cada siete. lo que explicaría que los profesores de la uNc deberían atender más estudiantes que sus pares, pues sus estudiantes son de pregrado. pero esta expli-cación, aunque contribuye, no resulta ser suficiente, debido a que en pregrado, la tasa alumno/docente también es una de las más altas de las universidades de la muestra. Sin embargo, la elevada concentración de estudiantes de pregrado en el área de ingeniería, arquitectura y afines, atípica entre las universidades de la muestra, hace que, de nuevo, se cuente con información incompleta para presentar una conclusión que resulte válida. pues, dado que no se cuenta con información sobre el número de profesores de inge-niería en las universidades de chile y Federal de rio de Janeiro, no es posible afirmar si estas tasas de estudiantes de pregrado por docente son altas o bajas para el estándar de la muestra y la composición de sus poblaciones docentes y estudiantiles.

ahora bien, en las razones de estudiante de posgrado por profesor y documentos por profesor hay un problema dependiendo de la forma como se presenta y se procesa la in-formación. la u de chile (la universidad mejor clasificada de la muestra) tiene una rela-ción de 5.61 estudiantes de posgrado por profesor de jornada completa. mientras que la universidad de antioquia (la cuarta de la muestra, aunque en igual posición que la uNc) tiene una relación de 1.07. Si para calcular esta razón, se toma el total de profesores de planta de la uNc; esto es, se incluye a los profesores de cátedra, la razón estudiante de posgrado/profesor es igual a 2.08; pero si se divide por el número de profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva, la razón sube a 2.68; ahora, si se divide única-mente por el número de profesores de dedicación exclusiva, la razón sube a 4.92, valor que resulta incluso superior al de la uFrJ (3.51).

en relación con la producción académica, de nuevo, la universidad de chile es la que presenta la razón más alta entre el número de documentos en Scopus y profesores de jor-nada completa (1.42). la universidad de antioquia presenta una razón de documentos por profesor igual a 0.29. Y la razón de documentos por profesor de la uNc depende, de nuevo, de la información que se suministre. Si se tiene en cuenta a todos los profesores de planta, la razón es igual a 0.33, bastante similar a la de la udea, lo que explicaría el porqué comparten la misma posición en el ranking QS; pero si se toman solo los pro-fesores de tiempo completo y dedicación exclusiva, la razón sube a 0.49. ahora, si sólo se tienen en cuenta a los profesores de dedicación exclusiva, la razón sube a 0.79, muy cercana a la de la uFrJ (0.89).

PLANTADOCENTE.indb 65 18/3/11 08:50:35

Page 67: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010��

en síntesis, si la uNc decide orientar su estrategia institucional hacia un mayor recono-cimiento internacional: 1. No parece haber razones para que incremente su población de pregrado (salvo que haya un crecimiento proporcional en la planta docente de 1 profesor por cada 10 a 12 estudiantes de pregrado); 2. la uNc debe incrementar su población de posgrado hasta una razón de 5 ó 6 estudiantes por profesor de tiempo completo o dedicación exclusiva; 3. la universidad debe incrementar la proporción de profesores con doctorado, en particular, entre el grupo de profesores de tiempo completo o dedi-cación exclusiva; 4. como consecuencia de lo anterior, debe incrementar su producción académica hasta 1 ó 1.5 documentos académicos por profesor por año; 5. la universidad debe hacer todo lo que esté a su alcance para reducir el número de profesores de cáte-dra o hacer muy visible y explícita la distinción entre profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva y profesores de cátedra o de dedicación parcial, en particular en el ámbito internacional donde se desconoce la legislación y reglamentación propia de la universidad y del estado colombiano; y 6. Necesariamente debe incrementar su produc-ción académica en inglés.

Hay que tener en cuenta que la mitad de la calificación que otorga el ranking QS a las uni-versidades proviene del reconocimiento de sus pares y empleadores y la otra mitad de sus razones de estudiante/profesor y citas/documento/profesor más internacionalización. en este sentido, es posible, que la alta calificación de una universidad en las áreas de artes y humanidades y ciencias sociales y administrativas provenga más de su prestigio que de su volumen de documentos en Scopus (al contrario de lo que podría ocurrir en las otras áreas de conocimiento), dado el bajo número de documentos que registran.

en este sentido, no es tan fácil identificar elementos cuantitativos que expliquen por qué la universidad de chile ocupa la mejor clasificación en el ranking QS de universi-dades de la muestra en el área de artes y humanidades. el único aspecto que parece diferenciador es que la u de chile es la única universidad, de la muestra, que distingue el área de ciencias sociales de la de Humanidades. lo que trae como consecuencia que estas dos áreas sean reconocidas independientemente la una de la otra.

Si se presta atención de nuevo a la Figura 2, se observa el conocimiento distribuido en cuatro polos. estos ejes pueden corresponder con cuatro dimensiones del conocimiento. de éstos, aparecen dos muy claros, el de las matemáticas y el de las artes y humani-dades. los otros dos polos son los de las ciencias de la vida y medicina y las ciencias naturales. de los que se puede decir que contienen tres ciencias básicas: biología (en ciencias de la vida y medicina), Física (en ciencias naturales) y Química (como puente entre las dos). en este sentido, las artes y humanidades, las matemáticas, la biología, la Química y la Física resultarían siendo las áreas más transdisciplinares que podría pen-sarse constituyen la base del conocimiento actual.

PLANTADOCENTE.indb 66 18/3/11 08:50:35

Page 68: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte i de arÁcNidoS Y otraS redeS ��

es notoria la inmensa influencia que ejerce la estética, la ética, la apreciación, la expre-sión y el diseño, por sólo citar algunos ejemplos, en su interacción con la ciencia y la tecnología en nuestra cotidianeidad, en la cotidianeidad del mundo. No obstante, en las universidades colombianas, esta prelación a las artes y humanidades no es tan evidente. de todas las universidades de la muestra, las colombinas, son las que presentan las tasas más bajas de profesores y estudiantes (en bellas artes) con valores inferiores al cinco por ciento, cuando en el resto de universidades, este valor oscila entre el diez y el doce por ciento. lastimosamente, con respecto a Humanidades, como ya se ha mencionado, la información no se distingue de la de ciencias sociales y administrativas.

en relación con el área de ciencias sociales y administrativas, este estudio no resulta concluyente. Se sabe que la uNc tiene una concentración de profesores en el área (sin restar humanidades) bastante similar a la que se observa en las demás universidades. Sin embargo, su producción académica registrada en Scopus no es mayor que la de sus pares. por lo tanto, su primer lugar en el ranking QS, entre estas universidades, debe provenir del reconocimiento que hacen sus pares nacionales e internacionales. No obstante, el área de ciencias sociales y humanas atiende el 30% de los estudiantes de posgrado de la uNc. de esta manera es el área que atiende el mayor número de estudiantes de posgrado, incluso por encima de otras áreas con mayor capacidad docente. la universidad debe decidir con prontitud cómo construir la red que dé mayor y mejor soporte a la actividad que el área desempeña.

las otras dos áreas de conocimiento, presentes en el estudio (ciencias de la vida y medicina y ciencias naturales, matemáticas e ingeniería) de alguna manera cumplen con su deber. entre las dos totalizan, casi por igual, prácticamente toda la producción académica de la universidad Nacional de colombia, es decir, la cuarta parte de la pro-ducción nacional, medida en número de documentos en Scopus. de la misma manera, proporcionalmente atienden tantos estudiantes de posgrado como profesores tienen. el problema es que, en comparación con sus pares latinoamericanos, deben hacerlo mejor; puesto que su nivel de producción es el adecuado cuando se compara internamente con las otras áreas de la universidad, pero no cuando la comparación se establece con sus pares académicos en américa latina.

Hay dos casos en los que hay que detenerse y tomar acciones: medicina e ingeniería. de acuerdo con el ranking QS, el hecho de que una universidad atienda el área de medicina implica duplicar el volumen de producción académica y, por tanto, su exigencia. en todas las universidades de la muestra el área de conocimiento que alcanza el mayor nivel de producción es medicina, duplicando a la segunda área de conocimiento. la uNc es una de las excepciones a esta regla. a pesar de que con el 25% de la planta profesoral (sin tener en cuenta los departamentos de biología) producen el 50% de los documentos de

PLANTADOCENTE.indb 67 18/3/11 08:50:35

Page 69: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�8

la universidad. lo anterior se explica porque el área de agricultura y ciencias biológicas (205) iguala a medicina (209) en la producción de documentos. Sin embargo, la univer-sidad de antioquia ya ha logrado alcanzar a la uNc en la producción de documentos en el área de medicina con 183. lo anterior, presenta una disyuntiva: fortalecer medicina (como ocurre en las demás universidades) o dejar que agronomía y ciencias biológicas sigan soportando el peso del área de ciencias de la vida y medicina. la cuestión es que independientemente del camino que se decida ambas deberán hacer mejor lo que ya es-tán haciendo, pues mientras el área de ciencias de la vida y medicina de la uNc produce 494 documentos, la u de chile con un número menor de profesores produce 882. Sobre este particular, este estudio no alcanza a evaluar el impacto que ejerce sobre el desem-peño de la Facultad de medicina de la universidad Nacional de colombia la carencia de un Hospital clínico universitario a su cargo.

ahora, el caso de ingeniería debe revisarse a fondo. pues, ingeniería consume cerca de la mitad de los recursos de pregrado de la universidad con más del 45% de la población estudiantil. ello indicaría que la uNc es principalmente una universidad de ingeniería o, al menos, de ingenieros. No obstante, la uNc no alcanza a quedar clasificada entre las 500 mejores universidades del mundo en el área de ingeniería y tecnología. en colom-bia, la universidad que ocupa el mejor puesto en el ranking QS en el área de ingeniería y tecnología es la universidad de los andes, en el puesto 351-400, con 122 profesores en tiempo completo equivalente (70 con doctorado), 71 docentes de cátedra, 5,122 estudiantes de pregrado, 786 de maestría y 61 de doctorado. además de lo anterior, resulta excepcional, dentro de las universidades de la muestra, la elevada concentración de documentos académicos del área de ingeniería en tres revistas nacionales. así, de los 226 documentos publicados por el área en el año 2009; 61 se encuentran en dYNa, 27 en ingeniería e investigación y 14 en la revista de la Facultad de ingeniería de la uNc para un total de 102, es decir, el 45.13%. en tal sentido, se deben invertir los mayores esfuerzos para mejorar el reconocimiento del área de ingeniería de la uNc en los ámbitos nacional e internacional a la vez que incrementa su población de estudiantes de pos-grado y su producción académica internacional, preferiblemente a través de documentos escritos y publicados en el idioma inglés.

PLANTADOCENTE.indb 68 18/3/11 08:50:36

Page 70: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Parte II Nuestra telaraña ¿cómo la construimos? ¿cuándo comenzamos?

PLANTADOCENTE.indb 69 18/3/11 08:50:36

Page 71: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 70 18/3/11 08:50:36

Page 72: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? �1

el estudio que aquí se presenta indaga por el desempeño de los profesores de la univer-sidad Nacional de colombia en sus ámbitos de actuación. para la construcción de este análisis se toman las áreas de conocimiento que se identifican en la primera parte del estudio con base en el ranking QS. es decir, ciencias de la vida y medicina, ingeniería y tecnología, ciencias naturales y matemáticas, ciencias sociales y administrativas y artes y humanidades.

el área de ciencias de la vida y medicina la constituyen, para el estudio, las facultades de agronomía, enfermería, ciencias agropecuarias de las Sedes de medellín y palmira, me-dicina, medicina Veterinaria y Zootecnia y odontología, los institutos de biotecnología, ciencia y tecnología de alimentos, estudios ambientales y Genética y los departamentos de biología y Farmacia de las Facultades de ciencias de las Sedes de bogotá y medellín.

el área de ingeniería y tecnología está conformada por las facultades de ingeniería y minas y los departamentos de informática y computación de la Facultad de administra-ción, de ingenierías de la Facultad de ingeniería y arquitectura y de ingeniería de la Facultad de ingeniería y administración.

el área de ciencias naturales y matemáticas está compuesta por las facultades de ciencias de las Sedes de bogotá y medellín, excluyendo los departamentos del área de ciencias de la vida y medicina, y de ciencias exactas y naturales y el departamento de ciencias básicas de la Facultad de ingeniería y administración.

el área de ciencias sociales y administrativas está integrada por las facultades de de-recho, ciencias políticas y Sociales y de ciencias económicas, los institutos de estudios en comunicación y cultura y de estudios políticos y de relaciones internacionales y los departamentos de las Facultades de ciencias Humanas y de ciencias Humanas y econó-micas que no hacen parte del área de artes y humanidades más los departamentos de administración de la Facultad de administración y de ciencias Sociales de la Facultad de ingeniería y administración.

Finalmente, del área de artes y humanidad hacen parte las facultades de artes y arqui-tectura, el instituto de estudios urbanos y los departamentos de lenguas extranjeras, Filosofía, literatura y lingüística de la Facultad de ciencias Humanas, de estudios Fi-losóficos y culturales de la Facultad de ciencias Humanas y económicas, de ciencias Humanas de la Facultad de administración, de arquitectura y urbanismo de la Facultad de ingeniería y arquitectura y de diseño de la Facultad de ingeniería y administración y el centro de idiomas.

esta parte del documento está dividida en cinco secciones. la primera toma el nombre de Generalidades. en ésta se expone el desempeño de los profesores de la universidad

PLANTADOCENTE.indb 71 18/3/11 08:50:36

Page 73: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�2

Nacional de colombia en los diversos ámbitos de su labor. para elaborar esta sección, así como todo el estudio que se presenta en esta parte del documento, se emplea infor-mación proveniente de las bases de datos del Sistema de información académica - Sia y Sara a 20 de noviembre de 2010, 26 de diciembre y de 2010 y 3 de marzo de 2011, del sistema de información financiera Quipu a 7 de febrero de 2010 y de la dirección Nacional de extensión. del Sia se extrae la información concerniente al número de estu-diantes inscritos en los cursos a cargo de cada docente. esta información se encuentra desagregada en dos maneras. Sia contiene información sobre la tipología con la que un estudiante inscribe cada curso. esto permite saber cuántos estudiantes atiende cada docente por cada tipología de asignatura por cada curso a su cargo. adicionalmente, en Sia se encuentra la información sobre el porcentaje que cada uno de los docentes que participa en un curso, le dedica a éste. este porcentaje se emplea para distribuir el número total de estudiantes inscritos en un curso entre el total de docentes que parti-ciparon de él. Si no hay docentes asignados al curso, el número de inscritos se asignan a la unidad académica básica (uab) a cargo del curso. de tal suerte, que absolutamente todas las inscripciones de estudiantes a cursos se encuentran contenidas en la base de datos que se emplea para presentar los resultados aquí expuestos. del análisis de cursos se excluyen aquellos con una duración no semestral o que corresponden a actividades académicas como trabajos de grado, trabajos finales, tesis y proyectos de tesis. debido a que este tipo de actividades académicas presentan un comportamiento distinto al observado en los demás cursos. la información sobre estas actividades académicas se extrae del módulo de puntaje de Sara a diciembre 26 de 2010.

adicionalmente, esta sección introduce una discusión sobre las equivalencias de tiempo completo de todos los profesores y docentes de la universidad con base en su dedicación. la discusión está planteada en los términos si es más conveniente la equivalencia en tiem-po completo con base en los puntos de planta que cada dedicación representa, de acuerdo con el estatuto de personal académico de la universidad Nacional de colombia, o con base en la dedicación horaria de cada profesor de acuerdo con los decretos 1444 de 1992 y 1279 de 2002. la primera, basada en los puntos de planta de los profesores, toma el nombre de etc. mientras que la segunda, basada en la dedicación semanal, toma el nombre de etc’. el estudio se inclina a favor del etc’. los argumentos para esta decisión se presentan en la sección que compara al profesor de dedicación exclusiva con el profesor de cátedra.

la base de datos de Sara contiene la mayor parte de la información actualizada de los docentes de la universidad Nacional de colombia como nombre, año de ingreso, nivel académico, cargo, dedicación, sede, facultad, uab, etc. adicionalmente, el modulo de puntaje contiene información sobre producción académica de los profesores y otras ac-tividades académicas como dirección de tesis de maestría y doctorado concluidas. adi-cionalmente, allí se encuentra la información sobre el plan de trabajo académico de los

PLANTADOCENTE.indb 72 18/3/11 08:50:36

Page 74: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? �3

profesores de la universidad. esta información es útil para conocer cómo la universidad distribuye su Jornada académica entre las diversas actividades misionales y administra-tivas o de apoyo que sus profesores pueden realizar. a grandes rasgos, sobre el análisis de las variables recién descritas se desarrolla esta sección.

del análisis anterior se desprenden las demás secciones que conforman esta parte del documento. las consiguientes secciones comparan los diversos “tipos” en que se pueden clasificar los docentes de la universidad Nacional de colombia. el primero de ellos es un intermezzo y el segundo compara las características y el desempeño de los profesores de dedicación exclusiva y de cátedra. la siguiente sección indaga sobre una extraña coin-cidencia entre los valores hallados en el estudio, que se ha denominado “el 70/30 de la universidad Nacional de colombia”. con base en todo el desarrollo anterior, se compara el desempeño docente de todas las unidades académicas de la universidad Nacional de colombia por áreas de conocimiento. Finalmente, esta parte del documento concluye con una pequeña reflexión de cierre.

GeneralidadesNinguna otra institución educativa en colombia cuenta con el capital humano de la universidad Nacional de colombia. los más de 3,000 profesores que hacen parte de la planta de la uNc son uno de los activos más valiosos del país. ésta es la planta profesoral más grande de cualquier otra institución de arte, ciencia y tecnología en colombia. de acuerdo con el SNieS (4), a 2005 el total de profesores de planta en instituciones de educación Superior en colombia era de 20,563 y el número de profesores con doctora-do era igual a 2,704. a noviembre de 2010, la universidad Nacional de colombia tiene vinculados 974 profesores que han concluido estudios de doctorado. Sin duda, la mayor concentración de profesionales con este nivel de formación en una sola institución en todo el territorio Nacional1.

esta sección intenta dar una mirada general a la actividad académica de los profesores de la universidad Nacional de colombia, sin indagar en detalles. la unidad de análisis sobre la que se desarrolla el estudio, que a continuación se presenta, son las áreas de co-nocimiento del ranking QS, aunque dependiendo de la información, disponible o requeri-

1 Solo la universidad de antioquia y la pontificia universidad Javeriana cuentan con un número mayor de docentes que la uNc. No obstante, el número de profesores de planta en 2008 de la puJ era de 1,390 (25). Y, tan solo 13 universidades en colombia, de las 283 registradas en el SNieS, cuentan con más de 1,000 docentes vinculados a su planta.

PLANTADOCENTE.indb 73 18/3/11 08:50:37

Page 75: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�4

da, otras variables y categorías son introducidas. la sección contiene seis sub-secciones y una breve reflexión de cierre. la primera sub-sección muestra cómo está compuesta la planta de profesores de la universidad y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo del periodo de estudio. las siguientes cuatro sub-secciones estudian el desempeño de los profesores de la universidad en sus actividades misionales de docencia (segunda sub-sección), producción académica (tercera sub-sección) y oferta y demanda de cursos (cuarta sub-sección). para luego presentar una síntesis de dicha información junto con un análisis que hace uso de la herramienta estadística del escalamiento multi-dimensio-nal en la sub-sección 5. la sexta sub-sección presenta algunos indicadores que hacen referencia directa e indirecta a la actividad de extensión en la universidad Nacional de colombia. en la última sub-sección se presenta y procesa la información contenida en Sara y reportada por los profesores de la universidad en sus programas de trabajo académico sobre como distribuyen su jornada académica entre las diversas actividades misionales y administrativas o de apoyo que pueden realizar.

Composición y categorización de la Planta Docente de la Universidad Nacional de Colombia

en esta sub-sección se categoriza la población docente de la universidad Nacional de colombia y se identifica cómo está distribuida. en la primera parte se presenta la dis-tribución de la población docente de la universidad por las áreas de conocimiento del ranking QS y por categoría docente. las categorías docentes que se presentan en este estudio son profesores de carrera, docentes ocasionales y estudiantes de posgrado que apoyan labores docentes en pregrado. más adelante, en la misma sub-sección, se obser-va cómo ha evolucionado la población docente de la universidad por nivel de formación académica. Y, con base en esta misma información, se concluye la sub-sección presen-tando la distribución de profesores por Nivel académico y Área de conocimiento.

la tabla 21 presenta la información sobre la composición de la planta docente de la universidad Nacional de colombia. en la tabla se presenta la información en número de docentes y equivalentes de tiempo completo’2. en número de docentes, la universidad Nacional de colombia concentra la mayor parte de su planta en el área de ciencias de la

2 esta conversión a equivalentes de tiempo completo – etc no corresponde con la que usualmente se emplea de puntos de planta, sino con la dedicación esperada de un profesor de cátedra en relación con un profesor de tiempo completo, tal como se estipula en el artículo 11 del decreto 1444 de 1992 y la Sección Vii artículo 27 del decreto 1279 de 2002 (más adelante se profundiza en este aspecto).

PLANTADOCENTE.indb 74 18/3/11 08:50:37

Page 76: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? ��

vida y medicina. las áreas de ingeniería y tecnología y ciencias naturales y matemáti-cas le siguen con una participación similar entre ellas. Finalmente, las áreas de artes y humanidades y ciencias sociales y administrativas participan, en etc’, tanto de la planta profesoral de la universidad como lo hace el área de ciencias de la vida y medicina.

TAbLA 21: Distribución de docentes de la Universidad Nacional por área de conocimiento y categoría

Área de conocimiento Estudiante Ocasional Carrera Total docentes % Total ETC’ %

direcciones de Sede 0.50 26.00 2�.�0 0.�3% 28.�� 0.8�%

ciencias de la vida y medicina 54.50 165.00 904.50 1,124.00 2�.��% ���.28 2�.01%

ingeniería y tecnología 97.50 114.00 613.00 824.�0 1�.�3% �4�.�4 1�.42%

ciencias naturales y matemáticas 154.50 57.00 526.00 �3�.�0 1�.��% �42.�� 1�.2�%

ciencias sociales y administrativas 92.50 184.00 407.50 �84.00 1�.2�% 4��.3� 13.��%

artes y humanidades 54.50 202.50 546.50 803.�0 1�.13% ��2.23 1�.��%

total docentes 4�4.00 �22.�0 3,023.�0 4,200.00 3,333.�2

distribución de docentes 10.81% 1�.20% �1.��%

con base en el año de vinculación a la universidad de sus profesores actuales, la par-ticipación de profesores con doctorado dentro de la planta docente de la uNc se ha incrementado, al pasar del 28.28% al 32.27%. Sin embargo, la mayor parte de este incremento se registra entre los años de 2004 y 2005 (1.64%) y 2005 y 2006 (2.30%). desde entonces, la proporción de profesores con doctorado en la universidad, en nú-mero, prácticamente no ha crecido (0.05%). lo anterior puede ser explicado porque los profesores con doctorado que se han pensionado, posiblemente han sido reemplazados por profesores con doctorado, con un efecto neutro sobre la participación de este tipo de profesor dentro de la población profesoral. No obstante, la población profesoral que más ha crecido, desde el 2006, es la de profesores cuyo último nivel de formación es de maestría. en el periodo comprendido entre los años 2006 y 2010, esta población ha incrementado su participación en un 1.21%, hasta constituir, en número, el 42.32% de la planta profesoral de la universidad. en consecuencia, la población de profesores con otros niveles de formación (distintos a maestría o doctorado) ha disminuido su partici-pación en un 3.52%, desde el 2004.

PLANTADOCENTE.indb 75 18/3/11 08:50:38

Page 77: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010��

FIgURA 3: Distribución de los profesores de la UNC, en número, por nivel académico por año

en general, la distribución de profesores por nivel académico por área de conocimiento no varía demasiado en comparación con la distribución general entre áreas. las desvia-ciones más significativas se observan en las áreas de ciencias naturales y matemáticas, donde se evidencia una concentración importante de profesores que han concluido es-tudios de doctorado (58.57%), y el área de artes y humanidades donde el máximo nivel de formación alcanzado por un grupo representativo de sus profesores es el de espe-cialización (31.35%). por lo demás, es notoria y predecible la mayor concentración de profesores que han concluido estudios de especialización clínica en medicina humana y odontología en el área de ciencias de la vida y medicina (22.42%).

0102030405060708090

100

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

Sin nivel académico

Profesional universitario

Especialización

Maestría

Especialidad Médica

Doctorado

Prop

orci

ón %

PLANTADOCENTE.indb 76 18/3/11 08:50:38

Page 78: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? ��

TAbLA 22: Distribución de profesores (ETC’) por nivel académico por área de conocimiento

Área de conocimiento OtrosMaestría y

Especialidad Clínica

Doctorado Distribución general

ciencias de la vida y medicina 16.76% 39.30% 24.00% 30.34%

ingeniería y tecnología 24.24% 17.67% 20.94% 19.84%

ciencias naturales y matemáticas 10.07% 13.70% 31.00% 19.56%

ciencias sociales y administrativas 12.98% 11.56% 13.67% 12.55%

artes y humanidades 35.72% 16.44% 9.56% 16.73%

direcciones de Sede 0.23% 1.34% 0.84% 0.99%

Total profesores ETC’ 42�.22 1,40�.48 1,0��.38 2,�10.08

Distribución profesores 14.�8% 48.3�% 3�.��% 100.00%

en conclusión, la planta docente de la universidad Nacional de colombia está divida en tres grandes grupos. el de mayor tamaño es el conformado por las áreas de ciencias na-turales, matemáticas, ingeniería y tecnología, donde se concentra el 40% de la misma. mientras que el 60% restante se divide en partes iguales entre las áreas de ciencias de la vida y medicina, por un lado, y artes y humanidades y, además, ciencias sociales y administrativas, por el otro. adicionalmente, la universidad ha venido incrementando la participación de profesores que han concluido estudios de posgrado en su planta do-cente. este proceso se puede dividir en dos etapas. del 2004 al 2006 se incrementó la población de profesores con doctorado y desde entonces se ha venido incrementando la población de profesores con maestría. los profesores con doctorado se han concentrado en las áreas de ciencias de la vida y medicina y ciencias naturales y matemáticas, los de especialidad médica en el sub-área de ciencias de la salud y en artes y humanidades se encuentra la mayor proporción de profesores cuya formación alcanza el nivel de pregrado o de especialización de posgrado.

Docencia en la Universidad Nacional de Colombia

los profesores de la universidad Nacional de colombia tienen a su cargo tres actividades misionales: docencia, investigación y extensión. en esta sub-sección se analiza la pri-mera de ellas, es decir, la docencia. la docencia en la universidad Nacional de colombia tiene dos niveles de desagregación. en el primer nivel se encuentra el pregrado y el

PLANTADOCENTE.indb 77 18/3/11 08:50:39

Page 79: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�8

posgrado. en un segundo nivel, un estudiante de pregrado puede inscribir asignaturas con cuatro tipologías diferentes. la primera, conocida como tipo p, corresponde con los cursos de Nivelación que son lecto-escritura, inglés y matemáticas básicas. los dos pri-meros están principalmente a cargo del área de artes y humanidades y el último del área de ciencias naturales y matemáticas o, en su defecto, directamente de las direcciones de Sede. la segunda tipología la constituyen los cursos básicos o de Fundamentación que tienen asignada la letra b. también están los cursos tipo c que son los cursos disciplina-res de los programas académicos que ofrece la universidad. Y, finalmente, en el pregrado se encuentran los cursos tipo l o de libre elección. en posgrado sólo se identifican dos tipos de cursos. éstos son los cursos obligatorios y elegibles de posgrado, identificados con las letras o y t, respectivamente. en esta sub-sección se estudia cómo las diversas áreas de conocimiento de la universidad Nacional de colombia se hacen cargo del pre-grado y el posgrado y de los diferentes tipos de asignatura.

la mayor proporción de estudiantes inscritos en cursos de nivelación (60.03%) se ubica en el área de artes y humanidades, responsable de los cursos de lecto-escritura e inglés. Justamente, cerca del veinte por ciento de las inscripciones de estudiantes a cursos del área corresponden con este tipo de asignaturas (tipo p). por su parte, las inscripciones de estudiantes a cursos básicos o de Fundamentación (tipo b) se concentran en el área de ciencias naturales y matemáticas (51.08%). aproximadamente, el setenta por ciento de las inscripciones que esta área atiende corresponden con este tipo de asignaturas. el área de ingeniería y tecnología es la encargada de atender la mayor proporción de estudiantes inscritos a cursos disciplinares (38.38%). de hecho, el 68.86% de los estu-diantes que esta área atiende reciben cursos disciplinares (tipo c). por último, el área donde más estudiantes toman cursos de libre elección (tipo l) es la de ciencias sociales y administrativas (25.31%), donde se concentran cerca del 20% de los estudiantes que inscriben los cursos que el área ofrece. lo anterior indica el carácter trans-disciplinar de las áreas de artes y humanidades, ciencias naturales y matemáticas y ciencias sociales y administrativas, en ese mismo orden.

PLANTADOCENTE.indb 78 18/3/11 08:50:39

Page 80: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? ��

FIgURA 4: Distribución de estudiantes inscritos por área de conocimiento por tipo de asignatura

0%

20%

40%

60%

80%

100%

P B C LPre

grado O T

Posgra

do

Prop

orac

ión

Tipo de Asignatura

Direcciones de Sede

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales y Administrativas

Ciencias Naturales y Matemáticas

Ingeniería

Ciencias de la Vida y Medicina

el área que atiende la mayor cantidad de inscripciones de estudiantes de pregrado es ingeniería y tecnología con el 24.58% del total de la universidad Nacional de colombia. Sin embargo, la proporción de inscritos en sus cursos disciplinares permite suponer que cerca o más del 40% de los estudiantes de la uNc cursan alguno de los programas académicos que el área ofrece3. lo anterior da cuenta (como se ha comentado previa-mente, con base en la Figura 2) del carácter interdisciplinar que demanda la formación de los estudiantes de ingeniería y tecnología, quienes presumiblemente toman cursos de nivelación en el área de artes y humanidades, reciben su formación básica en el área de ciencias naturales y matemáticas, se forman profesionalmente en su propia área e inscriben y atienden cursos libres en el área de ciencias sociales y administrativas.

en el otro extremo, el área de conocimiento con la menor proporción de estudiantes de pregrado corresponde, justamente, con el área de conocimiento con mayor proporción de docentes. a pesar de que el área de ciencias de la vida y medicina cuenta con cerca

3 la diferencia entre el valor aquí calculado y el presentado en la primera parte del documento, tomada del boletín estadístico de la uNc del año 2009, debe corresponder con el número total de estudiantes de pregrado en programas de arquitectura, urbanismo y afines y de otros programas de ingeniería a cargo de las facultades del área de ciencias agropecuarias, que en esta parte del estudio se cuentan dentro del área de ciencias de la vida y medicina.

PLANTADOCENTE.indb 79 18/3/11 08:50:40

Page 81: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201080

del 30% de la capacidad docente en horas de la universidad, atiende el 16.43% de las inscripciones de pregrado. lastimosamente no se han alcanzado elementos de juicio que permitan valorar esta información. adicionalmente, ésta también es el área que exhibe la menor variación en el número de estudiantes inscritos por tipo de asignatura. el dé-ficit en la atención a estudiantes de pregrado por parte del área de ciencias de la mida y medicina lo compensan las áreas de ciencias sociales y administrativas e ingeniería y tecnología que se encargan de atender el 18.19% y el 24.58% de la demanda estudiantil de pregrado, con el 13.66% y el 19.42% de la capacidad docente de la universidad me-dida en horas, respectivamente.

aunque el 9.46% de los inscritos que atiende el área de ciencias de la vida y medicina son de posgrado y en total atiende el 21.11% del total de inscripciones de estudiantes de posgrado, en los cursos de esta área no se concentra el mayor número de estudiantes de posgrado de la universidad. ciencias sociales y administrativas es el área con la ma-yor concentración de estudiantes de posgrado. en total, esta área atiende el 24.54% de las inscripciones de posgrado de la universidad y el 9.89% del total de inscripciones que los docente del área atienden son estudiantes de posgrado. las demás áreas de conoci-miento atienden proporcionalmente casi tantos estudiantes de posgrado como docentes hacen parte de ellas.

la menor concentración de estudiantes de posgrado se encuentra en los cursos que ofre-cen los docentes del área de ingeniería y tecnología. tan solo el 5.67% de los estudian-tes inscritos en los cursos de ingeniería y tecnología son de posgrado. ingeniería y tec-nología también es el área que más proporción de inscritos atiende en cursos elegibles (3.62%) en comparación con el número de estudiantes inscritos en cursos obligatorios de posgrado (2.05%). de hecho, salvo el área de ciencias naturales y matemáticas, la mayor parte de los estudiantes inscritos en cursos de posgrado se encuentran en cursos obligatorios y no elegibles. lo anterior puede dar cuenta de una alta proliferación de programas de posgrado en ingeniería y tecnología, tal vez, incluso, más allá de su capa-cidad, o de la ausencia de ciclos básicos comunes en los mismos.

en conclusión, se debe tener presente que más del 40% de los estudiantes de pregrado de la universidad Nacional de colombia son de ingeniería y tecnología. dado el carácter interdisciplinar de esta área, el paso de sus estudiantes por las áreas de conocimiento de la universidad marca la concentración de cada una de ellas en una tipología particular de cursos. ingeniería y tecnología, también, junto con ciencias sociales y administrativas son las áreas de conocimiento con la mayor actividad docente en pregrado. en posgrado, el área de ingeniería y tecnología se retrae y da paso a las áreas de ciencias sociales y administrativas y ciencias de la vida y medicina. esta última, a pesar de estar a cargo de un número importante de las inscripciones de los estudiantes de posgrado, no alcanza

PLANTADOCENTE.indb 80 18/3/11 08:50:40

Page 82: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 81

proporcionalmente a atender tantos estudiantes inscritos en sus cursos como las horas-docente de las que dispone. con base en lo anterior, la mayor razón estudiante/docente se evidencia en el área de ciencias sociales y administrativas y la menor en el área de ciencias de la vida y medicina, en comparación con las otras áreas de conocimiento de la universidad Nacional de colombia.

Producción académica en la Universidad Nacional de Colombia

la segunda actividad misional de la universidad Nacional de colombia a cargo de su planta profesoral es la producción académica. para estudiar esta actividad académica se han seleccionado cinco indicadores. el indicador que parece reunir la mayor infor-mación sobre la producción académica de los profesores de la universidad es el puntaje salarial que han recibido por sus productos. el segundo indicador que se emplea es, por supuesto, el número de productos por los que los profesores han recibido estos puntos. adicionalmente, se puede construir un indicador compuesto que mide el reconocimiento que reciben los profesores por producto. este reconocimiento se mide como la cantidad promedio de puntos salariales que un profesor recibe por cada uno de los productos que ha presentado al comité de puntaje y han sido reconocidos. el último par de indicadores, que se tiene en cuenta en el estudio, son el número de tesis de maestría y doctorado concluidas por año. las tesis, aunque no asignan puntos salariales, sí asignan puntos de bonificación. éste es el único producto que recibe puntos de bonificación por producción académica que es tenido en cuenta en este estudio.

adicionalmente, dado el carácter de largo plazo de la producción académica y la posi-bilidad de acceder a bases de datos que contienen series de tiempo de los indicadores previamente mencionados, el análisis que aquí se presenta incluye una dimensión tem-poral. esta información es extraída de Scopus y del módulo de puntaje de Sara; el cual cubre un periodo de tiempo comprendido entre los años 2004 y 2010. aunque los datos del 2010, a marzo del 2011, aún se encuentran en proceso de consolidación.

PLANTADOCENTE.indb 81 18/3/11 08:50:40

Page 83: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201082

FIgURA 5: Evolución del número de documentos en Scopus a nombre de la UNC4

FIgURA 6: Evolución de puntos por producción académica por área del conocimiento por año5

4 recuperado de http://www.scopus.com. criterio de búsqueda: aF-id(“universidad Nacional de colombia” 60055696) or aF-id(“universidad Nacional de colombia medellín” 60052098) a 3 de marzo de 2010.

5 la asignación anual incluye toda la carga prestacional de los profesores de la universidad Nacional de colombia.

Ciencias de la Viday Medicina

Artes y Humanidades

Ingeniería y Tecnología

Ciencias Naturalesy Matemáticas

Ciencias Socialesy Administrativas

Direcciones de Sece

UNC

25000

20000

15000

10000

5000

0

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

Punt

os s

alar

iale

s1200

1000

800

600

400

200

0

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

Núm

ero

de D

ocum

ento

s

Año

PLANTADOCENTE.indb 82 18/3/11 08:50:41

Page 84: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 83

entre los años 2004 y 2009, la universidad Nacional de colombia ha duplicado su pro-ducción académica, medida ésta como la cantidad de puntos salariales que se han otor-gado a los profesores actuales de la universidad, o la ha cuadruplicado, si se mide como número de documentos en Scopus. de hecho, desde 1990 la uNc viene duplicando su producción académica, en número de documentos en Scopus, prácticamente cada cua-tro años. mientras los profesores vinculados a la universidad en el año 2010 recibieron 9,749 puntos salariales por su producción académica del 2004; sus productos reportados en el 2009 recibieron un total de 20,145 puntos salariales6. este incremento lo expli-can casi por igual las áreas de ciencias naturales y matemáticas (29.46%), ingeniería y tecnología (20.99%) y ciencias de la vida y medicina (30.46%). el área que mayor crecimiento ha tenido es ingeniería y tecnología, que casi ha cuadruplicado su produc-ción. los profesores de esta área han pasado de recibir 1,114 puntos salariales en 2004 a 4,227 en 2009.

asimismo, la participación de las distintas áreas de conocimiento en la producción aca-démica de la universidad ha variado. las áreas de ciencias de la vida y medicina, ciencias sociales y administrativas y artes y humanidades han mantenido o disminuido su partici-pación al pasar sus profesores de recibir el 33.67%, el 14.52% y el 12.03% de los puntos salariales en 2004 al 30.46%, el 14.51% y el 10.33% en 2009, respectivamente.

FIgURA 7: Distribución de puntos por producción académica por área de conocimiento por año

6 los datos de 2010 aún se encuentran en proceso de consolidación.

0

20

40

60

80

100

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año

Direcciones de Sede

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales y

Administrativas

Ciencias Naturales y Matemáticas

Ingeniería y Tecnología

Ciencias de la Vida y Medicina

Prop

orci

ón %

PLANTADOCENTE.indb 83 18/3/11 08:50:41

Page 85: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201084

en contraste, los profesores del área de ingeniería y tecnología han resultado favorecidos por el actual sistema de asignación de puntos salariales. Su participación en la produc-ción académica de la universidad se ha incrementado en casi un 10%. para 2009, el área de ingeniería y tecnología alcanzó una producción académica igual al 20.99% del total de la uNc. este valor coincide con la participación del área en la planta profesoral (19.84%) y en el número de profesores con doctorado (20.94%). los resultados de las otras dos áreas de conocimiento son agridulces. en producción académica, el área de ciencias natu-rales y matemáticas logra resultados sobresalientes (29.46% del total de la universidad), en relación con su participación en la planta profesoral (19.56%); pero consecuentes con su participación en el número de profesores con doctorado (31%). mientras que, el área de ciencias de la vida y medicina tampoco logra destacarse en este ámbito. Su producción académica es igual al 30.46% del total de la universidad, que aunque resulta propor-cionalmente superior a su participación en número de profesores con doctorado (24%), apenas iguala su participación en la planta profesoral de la universidad (30.34%).

el crecimiento en la producción académica de la universidad Nacional de colombia lo explica el incremento en el número de productos que reciben puntos salariales y en el reconocimiento en puntos salariales que cada uno de estos productos recibe. en concor-dancia con lo anterior, los profesores de la universidad Nacional de colombia pasaron de registrar 2,060 productos en 2004 a 3,514 en 2009, lo que indica un crecimiento del 66%. este incremento en el número de productos es principalmente atribuible al área de ciencias de la vida y medicina, que duplicó su producción al pasar de 753 a 1,457 productos entre 2004 y 2007. ingeniería y tecnología aunque también duplicó su pro-ducción, aun registra un menor volumen de productos (538), incluso en comparación con el área de ciencias naturales y matemáticas (776). la producción en las otras áreas también se ha incrementado, aunque no en igual proporción, ni volumen.

por otro lado, los productos que se registraron en 2004 como resultado de las actividades académicas de la universidad Nacional de colombia recibieron 4.73 puntos salariales, en promedio. a 2009, dicho reconocimiento se incrementó a 5.73 y, aún sin consolidar, a 2010 se ha alcanzado un pico de 7.14 puntos por producto. de este incremento son principalmente responsables las áreas de ingeniería y tecnología y ciencias naturales y matemáticas. los profesores de ingeniería y tecnología recibían por producto 3.99 puntos salariales en 2004. para 2009 recibieron 7.54 puntos por producto reconocido. por su parte los profesores del área de ciencias naturales y matemáticas pasaron de un reconocimiento de 5.35 a 7.55 puntos salariales por producto. el área de artes y humani-dades se ubica en el tercer lugar al pasar sus profesores de recibir 5.01 puntos salariales a 6.56, en promedio, por producto. el área que menor crecimiento ha tenido, en cuanto a reconocimiento se refiere, es ciencias de la vida y medicina que pasó de 4.29 puntos salariales por producto en 2004 a 4.00 en 2009 y 6.57 en 2010.

PLANTADOCENTE.indb 84 18/3/11 08:50:42

Page 86: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 8�

FIgURA 8: Evolución del número de tesis de Maestría concluidas en la UNC

FIgURA 9: Distribución en el número de tesis de Maestría en la UNC por área de conocimiento

900

800

700

600

500

400

300

200

100

02004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

Tesi

s Co

nclu

idas

Ciencias de la Viday Medicina

Artes y Humanidades

Ingeniería y Tecnología

Ciencias Naturalesy Matemáticas

Ciencias Socialesy Administrativas

Direcciones de Sece

UNC

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

Direcciones de Sede

Artes y Humanidades

Ciencias Socialesy Administrativas

Ciencias Naturalesy Matemáticas

Ingeniería

Ciencias de la Viday Medicina

Prop

orci

ón %

PLANTADOCENTE.indb 85 18/3/11 08:50:43

Page 87: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20108�

por su parte, el número de tesis de maestría concluidas en la uNc se ha duplicado entre los años de 2004 y 2010. en 2004 se concluyeron 341 trabajos de maestría. en el 2010, el número de tesis de maestría que se reportaron al comité de puntaje se incrementó a 813. aunque ha habido crecimiento en todas las áreas de conocimiento, éste se observa principalmente en las áreas de ciencias de la vida y medicina, ingeniería y tecnología y ciencias naturales y matemáticas. de nuevo, el mayor crecimiento en este ámbito de la labor académica universitaria se encuentra en el área de ingeniería y tecnología donde el número de tesis de maestría concluidas se incrementó de 73 en 2004 a 199 en 2010. por otra parte, ésta es la actividad, de las presentadas hasta ahora en el estudio, cuya medición y participación mejor coincide con la proporción de profesores por área de conocimiento en la universidad. Siendo las áreas de ingeniería y tecnología (24.48% de las tesis) y artes y humanidades (8.12%) donde se observa la mayor diferencia entre la proporción docente y la proporción de tesis a cargo, en el primero caso a favor y en el segundo en contra.

ahora bien, el ámbito de actuación donde mayor crecimiento se observa en la actividad académica de la universidad Nacional de colombia es en el número de tesis de doctorado concluidas. mientras en 2004 se concluyeron 19 tesis, para el 2010 este número habría crecido en un 421% al terminar el año con 80 tesis de doctorado concluidas y reportadas al comité de puntaje. en total, durante el periodo de la muestra se han concluido 295 tesis de doctorado, prácticamente, entre una tercera y una cuarta parte del número total de profesores con doctorado de la universidad. las áreas donde mayores incrementos se observan son ciencias de la vida y medicina que pasó de 4 a 24 y ciencias sociales y administrativas que pasó de 2 a 9 tesis doctorales concluidas por año.

a pesar del desempeño observado en el área de ingeniería y tecnología en producción académica y tesis de maestría, en el número de tesis de doctorado concluidas cae al último lugar en crecimiento. en este ámbito de la actividad académica es donde esta área tiene la menor participación dentro de la universidad, al caer al 18.75%. déficit que también se observa en el área de artes y humanidades, que participa con el 3.75%. este déficit lo asumen las áreas de ciencias naturales y matemáticas y ciencias de la vida y medicina, que en correspondencia son las áreas de conocimiento con mayor proporción de profesores que han concluido estudios de doctorado.

PLANTADOCENTE.indb 86 18/3/11 08:50:43

Page 88: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 8�

9080

706050

403020

100

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

Ciencias de la Viday Medicina

Artes y Humanidades

Ingeniería

Ciencias Naturalesy Matemáticas

Ciencias Socialesy Administrativas

Direcciones de Sece

Tesi

s co

nclu

ídas

Direcciones de Sece

Artes y Humanidades

Ciencias Sociales yAdministrativas

Ciencias Naturales yMatemáticas

Ingeniería

Ciencias de la Vida yMedicina

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

Prop

orci

ón %

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

FIgURA 10: Evolución del número de tesis de Doctorado concluidas en la UNC

FIgURA 11: Distribución en el número de tesis de Doctorado en la UNC por área de conocimiento

PLANTADOCENTE.indb 87 18/3/11 08:50:44

Page 89: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201088

cuando se observa la producción académica de la universidad Nacional de colombia en comparación con sus pares en latinoamérica queda la sensación de que hay un enorme espacio de mejora. esta sub-sección permite apreciar dónde se encontraba la universidad hace algunos años para construir un juicio mejor informado sobre la situación presente. con base en la información aquí presentada, la universidad ha transitado un camino de continuo mejoramiento en esta actividad profesoral. en algo más de un lustro, ha logra-do duplicar o más todos los indicadores aquí presentados. aun queda camino por reco-rrer, pero la tendencia es favorable. Solo se espera que los datos consolidados del 2010 desmientan la desaceleración observada entre el 2008 y el 2009. independientemente de lo anterior, hay que continuar ensayando nuevas estrategias de impulso e identificar los puntos de apoyo para la labor de creación e investigación de la universidad Nacional de colombia.

Oferta de cupos y demanda de inscripciones en la Universidad Nacional de Colombia

esta corta sub-sección estudia la relación entre la oferta de cupos que hacen las unida-des académicas de la universidad y la inscripción final de estudiantes en sus cursos. la información que se presenta aquí excluye los cursos cuya duración no es semestral o en cuyo nombre se incluyen las palabras “tesis”, “grado” o “trabajo final”. este estudio debe servir de soporte para la toma de decisión en relación con la programación académica de la universidad.

TAbLA 23: Capacidad no aprovechada de cupos por áreas de conocimiento

Área de conocimiento Inscritos Cupos Ocupación Capacidad no aprovechada

ciencias de la vida y medicina 60,602 88,138 68.76% 31.24%

ingeniería 87,472 113,178 77.29% 22.71%

ciencias naturales y matemáticas 75,078 102,175 73.48% 26.52%

ciencias sociales y administrativas 68,379 91,488 74.74% 25.26%

artes y humanidades 65,855 87,389 75.36% 24.64%

direcciones de Sede 18,947 26,335 71.95% 28.05%

UNC 3��,333 �08,�03 �3.�8% 2�.02%

PLANTADOCENTE.indb 88 18/3/11 08:50:44

Page 90: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 8�

con base en lo que aquí se presenta, se observa una capacidad no aprovechada de cupos en la universidad superior al 25%. es decir que por cada cuatro cupos que se ofrecen a los estudiantes, ellos solo usan 3. la mayor capacidad de la universidad que no se aprovecha se observa en el área de ciencias de la vida y medicina que supera el 30%. mientras que la menor subutilización se encuentra en el área de ingeniería.

Síntesis de la actividad en docencia y producción académica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia

en esta sub-sección se intenta identificar la relación entre las variables de docencia y de producción académica con algunas variables características de los profesores de la univer-sidad Nacional de colombia. las variables que en docencia se emplean son el número de estudiantes inscritos en los cursos de pregrado y posgrado por profesor en las diferentes tipologías en que se clasifican. las variables de creación e investigación o de producción académica corresponden con las ya mencionadas en la sub-sección anterior, es decir, pun-tos, productos, reconocimiento y tesis. a este conjunto de variables se añade la variable de coautores por producto. dentro de las variables características de los profesores se puede mencionar los años de vinculación a la universidad, la dedicación (medida como etc’), el nivel de formación académica y el área de conocimiento en que se desempeñan.

la tabla 24 presenta un resumen de la actividad académica por área de conocimiento en la universidad Nacional de colombia. de acuerdo con lo que allí se presenta, la mayor concentración docente se encuentra en el área de ciencias de la vida y medicina. la ma-yor capacidad docente de esta área sólo se refleja en el número de productos académicos y la dirección de tesis. mientras que, en pregrado, es el área de conocimiento que atiende el menor número de estudiantes. ingeniería y tecnología es el área de conocimiento que más estudiantes inscritos de pregrado atiende en sus cursos y que muestra las mejores tendencias de crecimiento en su producción académica. ciencias naturales y matemá-ticas es el área con la mayor proporción de profesores con doctorado. lo anterior trae como consecuencia ser el área con la mayor producción académica, medida en puntos salariales por profesor, y la mayor concentración de tesis de doctorado concluidas. cien-cias sociales y administrativas es, posiblemente, el área con la mayor relación de número de estudiantes por docente y, adicionalmente, es el área con la mayor concentración de estudiantes de posgrado de la universidad, muy probablemente, en especialización. el área de artes y humanidades obtiene su mejor desempeño en la actividad docente, pues su producción académica es la más baja de la universidad, lo que resulta consecuente con su baja proporción de profesores con doctorado.

PLANTADOCENTE.indb 89 18/3/11 08:50:44

Page 91: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�0

TAbLA 24: Resumen de la actividad académica en 2010 por área del conocimiento en la UNC

Área de conocimiento ETC’ Prof.

PhD Pregrado Posgrado Puntos (200�)

Productos (200�)

Reconoc.(200�)

Tesis Maestría

Tesis Doctorado

ciencias de la vida y medicina

29.01% 23.56% 16.43% 21.11% 30.46% 43.20% 4.00 28.78% 30.00%

ingeniería y tecnología

19.42% 20.32% 24.58% 18.16% 20.99% 15.95% 7.54 24.48% 18.75%

ciencias naturales y matemáticas

19.27% 29.83% 21.12% 18.67% 29.46% 23.01% 7.55 20.66% 36.25%

ciencias sociales y administrativas

13.66% 15.17% 18.19% 24.54% 10.95% 10.52% 5.92 17.10% 11.25%

artes y humanidades

17.76% 10.31% 18.90% 16.87% 7.49% 6.52% 6.56 8.12% 3.75%

direcciones de Sede 0.87% 0.81% 0.79% 0.65% 0.66% 0.80% 4.41 0.86% 0.00%

en la Figura 12 se presenta el escalamiento multi-dimensional (MDS por sus siglas en inglés) de las correlaciones entre las diferentes variables del estudio. para construir esta figura, se calculan las correlaciones entre cada par de valores que toman estas variables por profesor de planta de la universidad Nacional. la posición de las variables en la figu-ra obedece principalmente a la alta correlación negativa entre 4 variables o conjunto de variables.

este escalamiento multi-dimensional es adimensional. por esta razón sus ejes no toman valores. el propósito de la figura es graficar en un plano las distancias aparentes entre un conjunto de entidades (en el caso de redes sociales) o de variables. para este caso, la distancia la determina el coeficiente de correlación de Pearson. una alta correlación negativa entre un par de variables, una variable y un subconjunto de variables o un par de subconjuntos, se representa como una alta distancia entre éstas en la figura. por lo contrario, una alta correlación positiva entre un par de variables o subconjuntos se re-presenta como acercando las variables (disminuyendo su distancia) en el plano. en este sentido, el uso que se hace en este estudio de esta herramienta es estrictamente gráfico y pretende ilustrar la cercanía o distancia entre los conjuntos de variables que caracte-rizan a los profesores de la universidad y su desempeño académico.

PLANTADOCENTE.indb 90 18/3/11 08:50:45

Page 92: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? �1

N. Acad

ETC

PB

C

L

O

T

AñosPuntos

Prod.

T. Doct.

T. Maestría

FIgURA 12: MDS de desempeño docente7

la gráfica muestra, en un plano adimensional, la relación entre las variables de estudio. el conjunto de variables con la mayor correlación negativa tenderán a alejarse. mientras que el conjunto de variables con la mayor correlación positiva tenderán a acercarse.

por consiguiente, dado que la correlación negativa más alta se observa entre los años de vinculación de los profesores y su nivel de formación académica, éstas constituyen uno de los pares de variables más distantes en la figura. parece ser que los profesores con menor tiempo de vinculación a la universidad tienden a haber alcanzado niveles de formación de posgrado en maestría y doctorado. en consecuencia con lo anterior, estos profesores tienden a concentrar su actividad docente hacia el posgrado, en comparación con los profesores que han estado vinculados a la universidad durante un lapso más prolongado de tiempo.

el otro eje lo marcan el número de estudiantes que inscriben como disciplinares (tipo c) los cursos a cargo de un profesor en contraposición a su producción académica. en otras palabras, la gráfica indica que los profesores con menor producción académica tienden

7 Stress: 0.188.

PLANTADOCENTE.indb 91 18/3/11 08:50:45

Page 93: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�2

a encargarse de los cursos disciplinares del pregrado de la uNc, o viceversa. muy proba-blemente este eje hace referencia a la distinción entre profesores de cátedra y profesores de dedicación exclusiva. lo que indicaría que los profesores de cátedra concentran prin-cipalmente su actividad académica en la atención de cursos disciplinares, mientras que los profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva son quienes están principal-mente a cargo de la producción académica de la universidad. lo anterior se reafirma en el hecho de que la variable “etc” (que cuantifica la dedicación profesoral) se aproxima al conjunto de variables de producción académica y se aleja de la variable “c”.

en la figura 12 también se observa una importante relación entre el nivel académico de los profesores, la dirección de tesis de maestría y doctorado, el total de puntos que producen por año y el número de inscritos en cursos de posgrado que atienden. en co-rrespondencia, alejarse del posgrado para un profesor puede traer como consecuencia un menor nivel de producción académica. No sobra mencionar que hay cierta evidencia que podría indicar que la variable de número de coautores se relaciona positivamente con el número de tesis de maestría y doctorado que bajo la dirección del profesor han sido concluidas.

la Figura 13 incluye cinco nuevas variables. estas variables son el número de etc’ por las cinco áreas de conocimiento en la uNc. con lo anterior se logra que la mayor dis-tancia entre cualquier par de variables en el gráfico sean las áreas de conocimiento de las que los profesores hacen parte. el primer eje lo trazan el área de ciencias de la vida y medicina en contraposición con las áreas de artes y humanidades y ciencias sociales y administrativas. el área de ciencias de la vida y medicina pareciera situarse cerca del conjunto de variables relacionadas con la producción académica de los profesores. mien-tras que, artes y humanidades y ciencias sociales y administrativas parecieran alejarse de este conjunto de variables y acercarse a las actividades docentes, especialmente, de posgrado. la figura también sugiere que el área de ciencias sociales y administrativas está más cerca de las variables relacionadas con cursos de posgrado que de las variables relacionadas con la dirección de tesis de maestría y doctorado. lo anterior podría indicar que el posgrado del área de ciencias sociales y administrativas se concentraría principal-mente en el nivel de formación de especialización y no de maestría o doctorado.

PLANTADOCENTE.indb 92 18/3/11 08:50:46

Page 94: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? �3

N. Acad ETC

C. Vida y Med.

Ing.

C. Natur y Mat.

C. Soc. y Adm.

Artes y Hum.

PB

C

L

O

T

Años

PuntosProd.

T. Doct.

T. Maestría

FIgURA 13: MDS de desempeño docente por área de conocimiento8

el segundo eje de esta figura lo marcan las áreas de ciencias naturales y matemáticas e ingeniería y tecnología y estaría principalmente relacionado con el tipo de asignaturas que ofrecen. ingeniería y tecnología se sitúa muy cerca de los cursos disciplinares (“c”). mientras que ciencias naturales y matemáticas se hallaría cerca de los cursos básicos (“b”); y junto con artes y humanidades estaría a cargo de los cursos de Nivelación (“p”). por último, pareciera que las áreas de ciencias naturales y matemáticas y ciencias de la vida y medicina son las que tenderían a concentrar los profesores con los más altos niveles de formación.

en conclusión, la mayor distancia entre las variables de docencia y producción acadé-mica en la universidad Nacional de colombia pareciera estar condicionada a los perfiles

8 Stress: 0.209. el máximo nivel de stress permitido para esta prueba es de 0.2. por encima de este valor, el resultado del análisis se considera muy pobre.

PLANTADOCENTE.indb 93 18/3/11 08:50:46

Page 95: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�4

específicos de sus profesores. el primer eje parece dividir a los profesores de cátedra de los profesores de dedicación exclusiva. los profesores de cátedra tenderían a concentrar su actividad académica en la formación disciplinar de los estudiantes de pregrado, es decir, en los cursos tipo c. esta misma característica la debe compartir un grupo im-portante de profesores del área de ingeniería y tecnología. mientras que, los profesores de dedicación exclusiva aparecerían como los responsables de la producción académica de la universidad. el segundo eje lo marcan el tiempo de vinculación de los profesores y su nivel de formación. pareciera que los profesores con más años de vinculación a la universidad tendieran a concentrar su actividad académica en el pregrado y los profe-sores más jóvenes, con niveles de formación de maestría y doctorado, tendieran a con-centrarla, además del pregrado, hacia el posgrado, la dirección de tesis y la producción académica.

La Extensión en la Universidad Nacional de Colombia

lastimosamente, las facultades son la mínima unidad de análisis de la información sobre la actividad de extensión en la universidad Nacional de colombia. para este estudio no fue posible encontrar información más desagregada. lo anterior afecta el enfoque de áreas de conocimiento con el que se ha venido trabajando. por esta razón, con el ánimo de minimizar las confusiones que se puedan llegar a presentar, los nombres de las áreas de conocimiento han sido modificados. en consecuencia, la agrupación en áreas de co-nocimiento, para esta sub-sección corresponde con agrupaciones de facultades, al igual que en el estudio de planta docente anterior.

en general, los proyectos de extensión de la universidad se pueden clasificar en tres ti-pos: extensión Solidaria (eS), Servicios académicos y educación continua y permanente (ecp). la tabla 25 resume el número de proyectos registrados en la dirección Nacional de extensión para el año 2009. en número de proyectos, las áreas que parecieran estar más rezagadas son ciencias y matemáticas y artes. mientras que, en casi todas las variables sobresale el área de ciencias humanas, económicas y sociales que parece acumular la mayor parte de la extensión que la universidad lleva a cabo. ahora bien, los números de población atendida son realmente impresionantes. prácticamente igualan en número al total de estudiantes de pregrado de la universidad. cuando se multiplica esta población por el número de veces que es atendida es sorprendente el desempeño de las áreas de ciencias humanas, económicas y sociales y de artes.

PLANTADOCENTE.indb 94 18/3/11 08:50:46

Page 96: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? ��

TAbLA 25: Distribución de los proyectos de extensión en la Universidad Nacional de Colombia por área de conocimiento’ (2009)9

Áreas de conocimiento Extensión Solidaria - ES

Servicios Académicos

Educación Continua y Permanente - ECPTotal

generalPoblación Atendida

Pob x Número de veces Proyectos

ciencias agropecuarias y de la salud

8 84 2,474 2,636 319 411

ingeniería 3 464 2,610 3,942 85 552

ciencias y matemáticas 2 110 2,121 2,866 104 216

ciencias humanas, económicas y sociales

2 395 16,270 16,595 199 596

artes 18 158 3,007 38,391 41 217

direcciones de Sede 9 42 1,114 1,195 179 230

UNC 42 1,2�3 2�,��� ��,�2� �2� 2,222

la información sobre los ingresos por extensión e investigación y las transferencias que recibe y distribuye cada Facultad fue calculada con base en sus presupuestos ejecutados. éstos constituyen un esfuerzo por construir un indicador indirecto que cuantifique la extensión que realizan estas áreas de conocimiento de la universidad Nacional de co-lombia. el dato que se presenta se calcula a partir de los ingresos de los últimos cinco años por cada Facultad. el dato de ingresos incluye tanto los ingresos corrientes (ingre-sos de la vigencia) como los ingresos de capital (recursos del balance, los excedentes financieros y la recuperación de cartera), para efectos de consolidar todo el presupuesto que ejecuta una Facultad en cada año. a este dato se le resta, por Facultad, los ingresos provenientes del posgrado.

9 Fuente: dirección Nacional de extensión. universidad Nacional de colombia.

PLANTADOCENTE.indb 95 18/3/11 08:50:47

Page 97: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010��

FIgURA 14: Evolución de la participación de las áreas de conocimiento en los ingresos por Extensión e Investigación de la UNC

en los primeros años observados por el estudio, el área de artes era responsable de cerca del 30% de los ingresos por extensión e investigación de la universidad. con el correr de los años esta participación ha caído, con una leve recuperación en 2009. indepen-dientemente de lo anterior, entre las áreas de artes y ciencias humanas, económicas y sociales han aportado sistemáticamente la mitad de los ingresos de la universidad por extensión e investigación. un segundo lugar destacado siempre lo ha mantenido el área de ingeniería, que para el 2010 dio cuenta del 26.18% de los ingresos de universidad por este rubro.

el dato de transferencias muestra de igual manera cuánto se transfiere de recursos co-rrientes y cuánto de recursos de capital. este valor incluye tanto lo que se transfiere al nivel central como al fondo de la Facultad. este valor de transferencias no tiene un patrón de comportamiento en el tiempo que se toma como muestra, ya que si bien la norma es una sola, dependiendo de la duración de las actividades de extensión o inves-tigación, las Facultades realizan en tiempos diferentes las transferencias al nivel central y al fondo de la Facultad, por lo que las transferencias que se reflejan en un año, pueden corresponder a uno o varios años atrás.

Año

Artes

Ciencias Humanas, Económicasy Sociales

Ciencias y Matemáticas

Ingeniería

Ciencias Agropecuarias y de la Salud

Prop

orci

ón %

1009080706050403020100

2006 2007 2008 2009 2010

PLANTADOCENTE.indb 96 18/3/11 08:50:47

Page 98: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? ��

2006 2007 2008 2009 2010

Año

Artes

Ciencias Humanas,Económicas y Sociales

Ciencias y Matemáticas

Ingeniería

Ciencias Agropecuarias y de la Salud

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Part

icip

ació

n %

FIgURA 15 : Evolución de la participación en las transferencias de las áreas de conocimiento

de nuevo, las áreas de artes y ciencias humanas, económicas y sociales son las encarga-das de transferir cerca del 50% del total de transferencias que recibe la universidad por las diversas actividades académicas que sus unidades desarrollan. la participación del área de ingeniería disminuye del 26.18% de los ingresos por extensión e investigación al 22.28% del total de las transferencias. a la vez el área de ciencias y matemáticas pasa de participar en el 9.52% de los ingresos por extensión e investigación al 14.37% del total de las transferencias en 2010.

Distribución de la Jornada Docente en la Universidad Nacional de Colombia

como ya se ha comentado, ninguna otra institución colombiana de educación Superior o de arte, ciencia y tecnología concentra el capital Humano con que cuenta la univer-sidad Nacional de colombia. bajo ninguna circunstancia se puede considerar correcto cuantificar este capital humano y, mucho menos, en términos monetarios. Sin embargo, se considera adecuado tener en cuenta el orden de magnitud del que se está hablando. en 2010, el pago mensual de nómina docente de la universidad Nacional de colombia

PLANTADOCENTE.indb 97 18/3/11 08:50:48

Page 99: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010�8

fue cercano a los quince mil millones de pesos. lo anterior equivale aproximadamente a algo menos de trescientos mil millones de pesos al año.

con base en lo anterior, el uno por ciento del tiempo de los docentes de la universidad en una determinada actividad equivale a tres mil millones de pesos; más de uno punto cinco millones de dólares estadounidenses. así, cuando la universidad invierte el uno por cien-to del tiempo de sus docentes10 en cualquier actividad, está empleando entre uno y dos millones de dólares de recursos públicos en este proceso. en esta sub-sección se estudia cómo la universidad Nacional de colombia invierte el tiempo de su planta docente.

los profesores de la universidad Nacional de colombia pueden distribuir su tiempo en diversas actividades académicas y de apoyo. esta información la registran en su pro-grama de trabajo académico (pta). entre las actividades en que los profesores pueden distribuir su tiempo se encuentran la actividad docente presencial, otras actividades docentes, creación, extensión, investigación, actividades académico-administrativas, situaciones especiales, formación y actualización y otros.

para calcular la cantidad de tiempo que cada área de conocimiento dedica a cada una de estas actividades se estandariza el tiempo docente por el equivalente en tiempo com-pleto’ de sus docentes. dado que no todos los docentes ocasionales, ni los estudiantes de posgrado que cumplen labores docentes en la universidad registran esta información, ésta se procesa con base en dos supuestos. Se supone que los docentes ocasionales y los estudiantes de posgrado dedican el 100% de su jornada académica a las actividades do-centes presenciales. Y, adicionalmente, se calcula el etc’ de los estudiantes que apoyan labores docente de acuerdo con su dedicación en horas presenciales.

con base en esta información, el 45.66% del tiempo docente del que dispone la uNc se dedica a las “actividades docentes presenciales”. de hecho, todas las áreas de conoci-miento dedican más del 40% de su tiempo disponible a esta actividad. artes y humani-dades es el área de conocimiento que mayor tiempo de los docentes le dedica; al invertir el 53.13% de su disponibilidad de tiempo. dentro de “otras actividades docentes”, se incluyen actividades relacionadas con la preparación de clases, el tiempo que dedican los docentes a la atención de estudiantes y, en especial, a la asesoría, dirección y eva-luación de trabajos de grado, proyectos, trabajos finales y tesis de maestría y doctorado. el área de conocimiento que más se dedica a esta actividad es ingeniería y tecnología, con cerca del 16% del tiempo del que disponen sus docentes. en esta actividad, en su conjunto, la universidad invierte el 14.36% de su tiempo.

10 aproximadamente 3 días hábiles per-cápita.

PLANTADOCENTE.indb 98 18/3/11 08:50:48

Page 100: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? ��

FIgURA 16: Distribución del programa de trabajo académico por área de conocimiento

aunque el campo de creación debería corresponder con creación artística y concentrarse especialmente en el área de artes y humanidades, éste no es el comportamiento ob-servado. a la creación, la universidad dedica el 2.29% del tiempo docente y la mayor concentración se observa en el área de ciencias sociales y administrativas con un 3.03% de su tiempo total. en actividades de extensión, la universidad invierte una fracción incluso menor. a esta actividad dedica el 1.45% del total del tiempo de sus docentes. el área del ciencias sociales y administrativa es la que mayor tiempo dedica para la exten-sión con el 2.08%, seguida por el área de ciencias de la vida y medicina con el 1.75%. a investigación, la universidad dedica el 10.74% de su tiempo disponible. esta actividad concentra la mayor disponibilidad de sus docentes en el área de ciencias naturales y matemáticas, quienes le dedican el 15.43% de su tiempo. le siguen las áreas de ciencias sociales y administrativas y ciencias de la vida y medicina, que invierten el 11.10% y el 10.94% de su tiempo, respectivamente.

las anteriores constituyen las actividades misionales de la universidad. en total, la uni-versidad invierte en estas actividades el 74.52% del tiempo disponible de sus docentes. de las actividades que se pueden considerar no misionales de la universidad, a la que mayor tiempo dedican sus docentes es a las actividades académico-administrativas. de acuerdo con la información registrada en Sara, el 11.20% del total del tiempo de los docentes del que dispone la universidad se concentra en actividades administrativas.

Áreas del Conocimiento

Otros

Formación / actualización

Situaciones especiales

Actividad académico administrativa

Investigación

Extensión

Creación

1009080706050403020100

Prop

orci

ón %

Artes

y Hu

manida

des

Inge

niería

y Tec

nolog

ía

Cienc

ias Na

turale

s y M

atemáti

cas

Direc

cione

s de S

ede

Cienc

ias de

la Vi

da y

Medici

na

Cienc

ias So

ciales

y Ad

ministr

ativa

s

Otras actividades docentes

Actividad docente presencial

PLANTADOCENTE.indb 99 18/3/11 08:50:49

Page 101: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010100

las áreas de conocimiento que mayor tiempo dedican a la administración son ingeniería y tecnología con el 13.18% y ciencias de la vida y medicina con el 12.31%. las situa-ciones especiales se refieren al tiempo docente que la universidad emplea en años sa-báticos, comisiones y licencias. la universidad dispone del 9.56% de su tiempo docente para atender este tipo de actividades. el área con la mayor proporción de situaciones especiales es ciencias naturales y matemáticas con el 11.27%. en formación y actuali-zación de su cuerpo docente la universidad invierte el 2.46% de su tiempo disponible. el área donde en el año 2010 se invirtió la mayor cantidad del tiempo de sus docentes en formación y actualización fue ingeniería y tecnología con el 3.84%. Finalmente, a “otros” la universidad dedica el 2.26% del tiempo de sus docentes y la mayor concentra-ción se observa, de nuevo, en ingeniería y tecnología con el 2.80%.

FIgURA 17: Distribución del programa de trabajo académico por área de conocimiento (2)

No obstante lo anterior, estos cálculos varían al excluir de la muestra a los docentes ocasionales y los estudiantes de posgrado que cumplen con labores docentes. como es de esperarse, la actividad que pierde la mayor participación en la dedicación de los pro-fesores es la docencia presencial. a esta actividad se dedica el 38.84% del tiempo de los profesores, muy inferior al 45.66% que se alcanza al incluir a los docentes ocasionales y los estudiantes de posgrado. con base en estos cálculos y la información disponible, la

Áreas del Conocimiento

Direcciones de Sede

Artes y Humanidades

C. Sociales y Administrativas

C. Naturales y Matemáticas

Ingeniería y Tecnología

C. de la Vida y MedicinaAc

tivida

d doc

ente

prese

ncial

Otras

activ

idade

s doc

entes

Creac

ión

Exten

sión

Inve

stiga

ción

Activ

idad a

cadé

mico ad

ministr

ativa

Situa

cione

s esp

ecial

es

Form

ación

/actu

aliza

ción

Otros

1009080706050403020100

Prop

orci

ón %

PLANTADOCENTE.indb 100 18/3/11 08:50:49

Page 102: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 101

universidad invierte alrededor del 70% del tiempo de sus profesores en sus actividades misionales. el restante 30% lo dedica a actividades y situaciones administrativas.

TAbLA 26: Distribución de la jornada académica por categoría y dedicación profesoral

Jornada Académica Docentes Profesores de carreraProfesores de tiempo completo o dedicación

exclusiva

Actividades misionales 74.52% 71.27% 69.07%

docencia 60.02% 54.92% 51.00%

actividad docente presencial 45.66% 38.84% 34.84%

otras actividades docentes 14.36% 16.07% 16.16%

creación 2.29% 2.59% 2.82%

extensión 1.47% 1.66% 1.81%

investigación 10.74% 12.11% 13.43%

Actividades y situaciones administrativas o especiales 2�.48% 28.�3% 30.�3%

actividad académico administrativa 11.20% 12.63% 13.88%

Situaciones especiales 9.56% 10.79% 11.70%

Formación / actualización 2.46% 2.77% 3.04%

otros 2.26% 2.55% 2.31%

Si se incluye en el análisis de escalamiento multi-dimensional, que se ha venido de-sarrollando desde las secciones anteriores, el tiempo que dedican los profesores a las diferentes actividades académicas que desarrollan, la mayor correlación negativa (mayor distancia en la figura) se debe observar justo en las variables relacionadas con el porcen-taje del tiempo que invierte cada profesor en cada una de estas actividades. lo anterior se debe a que, como es de suponerse, en la medida que un profesor dedique un mayor porcentaje de su tiempo a una actividad específica, debe dedicar un menor porcentaje del mismo a las demás.

PLANTADOCENTE.indb 101 18/3/11 08:50:50

Page 103: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010102

FIgURA 18: MDS de desempeño docente por dedicación a las actividades académicas11

la actividad que exhibe la más alta correlación negativa con las demás variables del estudio es la porción del tiempo que cada profesor dedica a las situaciones especiales. como pareciera indicar la figura 18, en la medida en que los profesores dedican más tiempo a estas situaciones, tienden a tener menos tiempo a su disposición para dedicar a las actividades docentes presenciales y otras actividades docentes. luego, en el corto plazo, la actividad que más parece verse afectada porque un profesor se halle en una si-tuación administrativa especial es la actividad docente, en especial, la que se desarrolla en los cursos de pregrado.

las otras dos variables que presentan una alta correlación negativa con las demás va-riables del estudio son las actividades académico administrativas y de formación y ac-tualización. en este punto pareciera que estas actividades y situaciones administrativas o especiales afectan principalmente la actividad docente y no tanto la de producción

11 Stress: 0.199.

N. Acad. PREPOS

Años

Puntos

T. Doct.

T. Maestría Docencia

Otras Doc.

CreaciónExt.

Inv.

Act. Acad. Adm.

Sit. Esp.

Form/Act.

Otros

PLANTADOCENTE.indb 102 18/3/11 08:50:51

Page 104: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 103

académica. Formación y actualización pareciera alejarse de la variable “años” de vincu-lación de los profesores (lo que podría indicar que los profesores que más tiempo dedi-can a su formación son los más jóvenes, como podría llegar a esperarse) y se agruparía junto con la actividad de investigación cerca del bloque de variables más estrechamente relacionada con la producción académica.

ahora bien, la Figura 18 muestra que los profesores que más tiempo parecieran dedicar a la actividad docente son los que tienden a atender el mayor número de estudiantes en pregrado. lo anterior es consistente con el hecho de que la principal actividad académi-ca de los profesores de cátedra es la docencia. Sin embargo, también resulta relevante examinar la aparentemente no tan cercana relación entre el tiempo que los profesores dedican a otras actividades académicas y las variables que señalan su acompañamiento al desarrollo de tesis de maestría y doctorado. lo anterior sumado a la cercanía entre la variable de actividad docente presencial y otras actividades docentes y la variable que mide el número de estudiantes que los profesores atienden en pregrado podría indicar que estas variables pueden ser agregadas. de esta manera, el tiempo total de los do-centes que la uNc dedica a la actividad de docencia asciende a un 60%, con una cota superior en el área de artes y humanidades, que dedica a esta actividad el 66% de su capacidad y una cota inferior en el área de ciencias naturales y matemáticas, cuyo valor se sitúa en el 57.56% del tiempo disponible de sus docentes.

otra observación que se podría desprender de la Figura 18 es la relación entre las acti-vidades de docencia, investigación y extensión que conforman un triángulo que circuns-cribe las actividades misionales de la universidad. así, se puede llegar a apreciar que la actividad docente está principalmente concentrada en el pregrado, la investigación en la producción académica, las actividades administrativas se aíslan de las demás varia-bles y la extensión solo halla relación con el tiempo de vinculación de los profesores a la universidad. aunque se debe mencionar que la extensión es más cercana al posgrado que al pregrado. las demás variables como las situaciones especiales, la formación y la actualización y otros, parecieran alejarse por completo de las otras variables que hacen parte del estudio.

con la información actual no es posible afirmar si el hecho de que la universidad dedique el 30% de su capital humano a actividades y situaciones administrativas o especiales es adecuado o no. aparentemente, las actividades académico – administrativas no se alejan demasiado de las actividades académicas del cuerpo docente. Sin embargo, la dedicación de los profesores a las actividades de formación y actualización, otros y, en particular, a situacionales especiales disminuye su dedicación a las actividades misionales de la uni-versidad. la actividad, que en el corto plazo, más parece resultar afectada por lo anterior es la docencia, muy especialmente, la que se desarrolla en pregrado. aparentemente,

PLANTADOCENTE.indb 103 18/3/11 08:50:51

Page 105: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010104

urge disminuir el tiempo que los profesores de la universidad dedican a actividades no académicas. en particular, se debe identificar y disminuir el tiempo que invierten en trámites, comités y demás procesos administrativos que no estén agregando valor. en el mismo sentido, vale la pena estudiar qué actividades administrativas, que actualmente desempeñan los profesores de la universidad, pueden encargarse o delegarse en personal administrativo idóneo, bajo la supervisión y acompañamiento de personal académico. por último, se propone revisar la normatividad y los procedimientos para la aprobación de años sabáticos, licencias y comisiones de los profesores de la universidad Nacional de colombia para poder elaborar un mejor juicio de valor al respecto. Y limitar los concursos docentes que llaman a profesores que no han concluido sus estudios de doctorado.

de esta sección se desprenden varias conclusiones. la planta docente de la universidad Nacional de colombia está divida, casi equitativamente, entre los tres grandes bloques de conocimiento que se exhiben en la Figura 2, a saber: ciencias de la vida y medicina, por un lado, ciencias Naturales y matemáticas e ingeniería y tecnología, por el otro, y, finalmente, artes y humanidades y ciencias sociales y administrativas. ciencias de la vida y medicina es un bloque que parece aislado de las demás áreas y no logra sobresalir, en relación con ellas, en ninguna de las actividades misionales de la universidad. en ciencias naturales y matemáticas e ingeniería y tecnología parece ocurrir una división funcional. ingeniería y tecnología se encarga de la formación profesional y titulación de los estu-diantes de pregrado y, en alguna medida de la extensión, y ciencias naturales y mate-máticas de la formación básica y de posgrado y de la producción académica. Finalmente, ciencias sociales y administrativas y artes y humanidades se presentan como áreas con el enfoque más transdisciplinar. ello hace que su actividad se concentre en el desarrollo de las competencias más esenciales en la formación profesional y más adelante en su com-plementación al final del pregrado y en el posgrado, a nivel de especialización. además de estar a cargo del 50% o más de las actividades de extensión que realiza la universidad.

por lo demás, hay dos observaciones que resultan destacables. en primer lugar, lo obser-vado en producción académica. la universidad todavía tiene mucho camino por delante para igualar a sus universidades pares en américa latina. No obstante, las tendencias observadas muestran que el camino se está transitando con éxito. aunque cada área de conocimiento lo ha transitado a su ritmo. por otro lado, es importante saber si es pertinente o no que el 30% del tiempo de los profesores de la universidad se dedique a actividades y situaciones administrativas o especiales. Y si este comportamiento no es el esperado o el deseado, sería relevante saber qué hace que los profesores dediquen tanto de su tiempo a actividades no académicas y, por lo tanto, si es posible reducirlo con un mejor y mayor apoyo o soporte administrativo y organizacional. en otras palabras, es claro el enorme capital humano con que cuenta la universidad. la cuestión es si su capital organizacional e institucional es el que le corresponde.

PLANTADOCENTE.indb 104 18/3/11 08:50:51

Page 106: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 10�

Clasificación de los docentes de la UNC por “Tipo”la mayor parte de las personas a cargo de actividades docentes en la universidad Nacio-nal de colombia se pueden clasificar en tres categorías. estas categorías son profesores de planta o de carrera, docentes ocasionales y estudiantes de posgrado a cargo de la-bores docentes. a su vez, los profesores de carrera se pueden clasificar por dedicación docente en tres grupos: los profesores de cátedra y medio tiempo, los profesores de tiempo completo y los profesores de dedicación exclusiva.

en número, el 10.81% de los docentes de la universidad Nacional de colombia son estudiantes de posgrado a cargo de labores docentes (4.36% en etc’), el 17.20% son docentes ocasionales (8.36% en etc’) y el 71.99% son profesores de carrera (87.29% en etc’). en relación con el total de docentes de la universidad, el 16.86% son profesores de cátedra o de medio tiempo (10.27% en etc’), el 25.12% son profesores de tiempo completo (31.64% en etc’) y el 30.01% son profesores de dedicación exclusiva (45.37% en etc’). el estudio que a continuación se presenta indaga sobre la actividad de estos cinco “tipos” de docente.

en la Figura 19 se observa, en equivalentes de tiempo completo’, una vez más, la di-ferencia entre las áreas de ciencias de la vida y medicina, ingeniería y tecnología y ciencias naturales y matemáticas, por un lado, y artes y humanidades y ciencias sociales y administrativas, por el otro. ciencias de la vida y medicina es el área con la mayor concentración de profesores de carrera en etc’ (91.25%) y con el menor número de estudiantes registrados en Sara en 2010 a cargo de labores docentes (1.80%). en con-traposición, ciencias sociales y administrativas es el área con la menor concentración de profesores de carrera (80.19%) y junto con el área de artes y humanidades es el área con la más alta participación de docentes ocasionales en su planta docente (13.33% y el 14.87%, respectivamente) y de profesores de tiempo completo (44.25% y 49.14%) y la menor participación de profesores en dedicación exclusiva (24.90% y 19.76%). por su parte, en el área de ciencias naturales y matemáticas se presenta la mayor concentración de profesores de dedicación exclusiva (69.01%) y estudiantes de posgrado (7.69%) y las menores concentraciones en profesores de tiempo completo (15.56%), cátedra y medio tiempo (4%) y docentes ocasionales (3.74%).

PLANTADOCENTE.indb 105 18/3/11 08:50:51

Page 107: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201010�

FIgURA 19: Distribución de docentes por tipo y área de conocimiento

Áreas del Conocimiento

Estudiante

Ocasional

Cátedra y MT

Tiempo Completo

Dedicación Exclusiva

Prop

orci

ón e

n ET

C’ %

Artes

y Hu

manida

des

Inge

niería

Cienc

ias Na

turale

s y M

atemáti

cas

Direc

cione

s de S

ece

Cienc

ias de

la Vi

da y

Medici

na

Cienc

ias So

ciales

y Ad

ministr

ativa

s

UNC

1009080706050403020100

de las 376,753 inscripciones de estudiantes que la universidad Nacional de colombia atendió en sus cursos durante el año 2010, el 68.50% fueron atendidas por los profe-sores de carrera de la universidad (31.51% de dedicación exclusiva, 23.33% de tiempo completo y 13.65% de medio tiempo o cátedra), el 17.94% por docentes ocasionales, el 8.66% por estudiantes de posgrado a cargo de labores docentes y el 4.91% restante por docentes registrados en Sia que no aparecen registrados en la base de datos de Sara a noviembre de 2010.

los estudiantes, que como ya se ha visto, se concentran en el área de ciencias naturales y matemáticas, están principalmente a cargo de cursos básicos o de Fundamentación (tipo b). así, el 17.95% de las inscripciones que la universidad recibe en este tipo de cursos son atendidas por estudiantes de posgrado. lo anterior corresponde al 59.25% del total de inscripciones que atienden docentes en esta categoría. la segunda tipolo-gía que más atienden los estudiantes de posgrado es la de cursos disciplinares, donde concentran el 28.4% de su actividad docente.

PLANTADOCENTE.indb 106 18/3/11 08:50:52

Page 108: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 10�

FIgURA 20: Distribución de estudiantes inscritos por tipo de docente y asignatura

por su parte, los estudiantes que inscriben cursos de tipo p, es decir, de Nivelación son en la inmensa mayoría de los casos atendidos por docentes ocasionales. este grupo de docentes atiende el 75.96% de los estudiantes que inscriben este tipo de cursos. Hay que recordar que estos cursos son lecto-escritura e inglés a cargo, principalmente, del área de artes y humanidades y matemáticas básicas a cargo del área de ciencias natu-rales y matemáticas. No obstante lo anterior, este tipo de asignatura no es donde se concentra el mayor número de inscripciones que los docentes ocasionales atienden. el 36.15% de los estudiantes en cursos a cargo de docentes ocasionales los inscriben como asignaturas tipo c, es decir, disciplinares. mientras que, el 26.04% de los estudiantes a cargo de docentes ocasionales se encuentran inscritos en sus cursos de nivelación.

la mayor carga docente en la universidad Nacional de colombia se encuentra en los cur-sos disciplinares. éstos dan cuenta del 43.22% del total de inscripciones. por lo anterior, no resulta extraño que el 47.38% de las inscripciones que atienden los profesores de carrera de la universidad correspondan con esta tipología. adicionalmente, la Figura 20 muestra cómo en la medida que avanzan los estudiantes en su proceso de formación, es más probable que inscriban cursos a cargo de profesores de carrera. así, el valor máximo de concentración de inscripciones en esta categoría se encuentra en los cursos obliga-torios de posgrado, donde los profesores de carrera están a cargo del 89.13% del total de inscripciones.

P B C L O T UNC

Tipo de Asignatura

No SARA

Estudiante

Ocasional

Cátedra y MT

Tiempo Completo

Dedicación Exclusiva

Prop

orci

ón %

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PLANTADOCENTE.indb 107 18/3/11 08:50:52

Page 109: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010108

la dedicación del profesor de carrera a cargo de estos cursos va variando en la medida que los estudiantes avanzan en su proceso de formación. los cursos disciplinares aca-paran la mayor atención de los profesores de cátedra o de medio tiempo. en este tipo de cursos se concentra el 43.94% de los estudiantes que atienden estos profesores. los profesores de tiempo completo son el grupo docente con la mayor concentración en los cursos libres (tipo l) y obligatorios de posgrado (tipo o). el 20.10% de las inscripcio-nes que un profesor de tiempo completo atiende son de cursos tipo l y el 6.05% son de cursos tipo o. Finalmente, los profesores de dedicación exclusiva son un grupo extraño, en comparación con sus colegas docentes. este grupo de profesores atiende el 31.51% del total de inscripciones de la universidad Nacional de colombia. lo que resulta curioso es que, a diferencia de los otros tipos de profesor, mantiene esta dedicación en todos los tipos de asignatura con dos notorias excepciones: los cursos de Nivelación, donde su participación cae al 7.96%, y los cursos elegibles de posgrado, donde están a cargo del 47.78% de las inscripciones.

No deja de ser notorio el hecho de que la proporción de estudiantes que atiende cada uno de estos tipos de docente corresponde, casi que uno a uno, con la proporción de docentes en cada uno de estos tipos medido en número de personas y no en etc’. así, los estudiantes de posgrado constituyen el 10.81% de la población docente de la universi-dad Nacional de colombia y atienden al 8.66% de sus estudiantes, los docentes ocasio-nales son el 17.2% y atienden el 17.94%, los profesores de cátedra y medio tiempo son el 16.86% y atienden el 13.65%, los profesores de tiempo completo son el 25.12% y atienden el 23.33% y los profesores de dedicación exclusiva son el 30.01% y atienden el 31.51% de las inscripciones de estudiantes de la universidad Nacional de colombia. en este sentido, no habría nada que indicara relación alguna entre la dedicación docente o la categoría docente y el número de estudiantes a cargo. luego, no importa qué tipo de docente se es, todos atienden, en promedio, igual número de estudiantes. lo anterior querría decir que estas tipologías docentes corresponden más bien con escalas salariales o con el nivel de los cursos para el que los docentes se encuentran capacitados para atender o a otras dinámicas de negociación, o de otra índole, que desbordan las posibi-lidades de análisis que este estudio presenta.

la Figura 21 muestra la distribución de puntos por producción académica por tipo de profesor, vinculado a la universidad en 2010, a lo largo del tiempo del periodo de estu-dio. como se observa, en la medida que transcurre el tiempo, los profesores de dedica-ción exclusiva son los encargados de la mayor parte de la producción académica en la universidad Nacional de colombia. mientras este grupo de profesores en 2004 producía el 59.34% del total de puntos salariales en la universidad, a 2010 es responsable del 77.75% de la producción total, con base en la información reportada en el módulo de puntaje de Sara a 2010 por los profesores actualmente vinculados a la universidad. en

PLANTADOCENTE.indb 108 18/3/11 08:50:53

Page 110: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 10�

contraposición, como es de esperarse, dado el tipo de vinculación, los profesores de cátedra y medio tiempo han reducido su participación en esta actividad del 7.16% en 2004 al 4.17% en 2010

FIgURA 21: Distribución de puntos por producción académica por tipo de profesor

Sin tener en cuenta el tiempo que los profesores dedican a labores administrativas, ni el número de profesores que se encuentran en situaciones administrativas o especiales, el tipo de profesor sobre el que en la actualidad recaen principalmente las actividades de producción académica, el posgrado y el acompañamiento a tesis de maestría y doctora-do es el profesor de dedicación exclusiva. Si a los profesores de dedicación exclusiva se les evalúa por número y no por etc’, su desempeño en todas las actividades académicas motivo del estudio es proporcionalmente superior.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año

No SARA

Estudiante

Ocasional

Cátedra y MT

Tiempo Completo

Dedicación Exclusiva

Prop

orci

ón %

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PLANTADOCENTE.indb 109 18/3/11 08:50:53

Page 111: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010110

TAbLA 27: Resumen de la actividad académica en 2010 por tipo de profesor en la UNC

Tipo de Docente

Número de profesores

2010ETC’ 2010 Inscritos

PregradoInscritos Posgrado Inscritos

Puntos Salariales (200�)

Tesis Maestría

2010

Tesis Doctorado

2010

dedicación exclusiva

30.01% 45.37% 30.69% 41.51% 31.51% 70.44% 66.00% 75.76%

tiempo completo

25.12% 31.64% 22.46% 34.00% 23.33% 24.09% 27.98% 22.73%

cátedra y mt 16.86% 10.27% 13.81% 11.80% 13.65% 5.46% 6.03% 1.52%

ocasional 17.20% 8.36% 18.90% 6.13% 17.94% 0.00% 0.00% 0.00%

estudiante 10.81% 4.36% 9.32% 0.46% 8.66% 0.00% 0.00% 0.00%

No Sara 0.00% 0.00% 4.81% 6.10% 4.91% 0.02% 0.00% 0.00%

UNC 4,200 3,333.�2 348,40� 28,34� 3��,��3 20,144.� 813 80

en síntesis, un estudiante típico de la universidad Nacional de colombia, con una alta probabilidad, toma clases con un profesor de tiempo completo o de dedicación exclusi-va. No obstante, la probabilidad de que reciba clases con otro “tipo” de docente varía a lo largo de su carrera. en los cursos de Nivelación, lo más probable es que sea atendido por los docentes ocasionales del área de artes y humanidades. en los cursos básicos puede llegar a encontrarse con un compañero suyo de posgrado a cargo de los cursos de ciencias naturales o matemáticas. luego, tiene un buen chance de que un profesor de cátedra con amplia experiencia en su profesión la comparta con él o con ella en los cursos disciplinares. en el caso de los cursos de libre elección, es probable que los tome con profesores de tiempo completo del área de ciencias sociales y administrativas. Y, si se decide o tiene la opción de continuar su formación académica en maestría o docto-rado, va a tomar cursos obligatorios con profesores de tiempo completo o de cátedra y elegibles con profesores de dedicación exclusiva, quienes muy probablemente serán sus asesores de tesis y los coautores de su primer producto académico.

PLANTADOCENTE.indb 110 18/3/11 08:50:54

Page 112: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 111

El profesor de cátedra y el profesor de dedicación exclusivaen la universidad Nacional de colombia parecen coexistir dos modelos de universidad. una universidad de pregrado con profesores con una vasta experiencia en el ámbito pro-fesional y otra universidad que complementa la formación de pregrado con el posgrado y la producción académica. estos dos modelos se expresan en dos tipos particulares de perfil docente: los profesores de cátedra y los profesores de dedicación exclusiva con doctorado. los profesores de dedicación exclusiva tuvieron su momento de auge entre los años de 2004 y 2006. desde entonces, algunas unidades académicas han mostrado su preferencia hacia los profesores de cátedra.

en esta sección se compara la actividad académica de estos dos grupos de profesores. para ello, se construye un criterio de comparación que toma el nombre de equivalencia de tiempo completo’ con base en la legislación y normatividad actual que regula la carrera docente en la universidad Nacional de colombia. en seguida, se toman en cuenta los resultados del estudio presentado en la primera parte de este documento para construir una equivalencia docente entre los profesores de dedicación exclusiva y los profesores de cátedra con el fin de comparar su actividad en este ámbito de la actuación universitaria. la sección finaliza comparando a estos dos tipos de vinculación profesoral por su produc-ción académica entre 2007 y 2009; los años en que la universidad Nacional de colombia ha alcanzado sus máximos niveles de producción, medida en puntos salariales.

a pesar de lo que se presenta en la sección anterior, en referencia al desempeño docente por “tipo” de profesor; en la medida que pasa el tiempo la población de profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva, medida en etc’ ha ido disminuyendo en favor de los profesores de cátedra. mientras, en etc’, el 91.83% de los profesores vinculados a la uNc desde antes de 2004 correspondían a profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva, a 2010 esta proporción ha caído al 88.23%. en consecuencia, la población de profesores de cátedra se ha incrementado en número en un 76.56% y en etc’ en un 88.07%, con base en la información de profesores vinculados y registrados en Sara a mayo y noviembre de 2010. este crecimiento ha ocurrido principalmente en las áreas de artes y humanidades y ciencias de la vida y medicina. de los 161 profesores de cátedra que hacen parte del cuerpo docente del área artes y humanidades, 87 se han vinculado a la universidad entre los años 2005 y 2010 (prácticamente igualando, en número de profesores de cátedra, al área de ingeniería y tecnología). por su parte, en el área de ciencias de la vida y medicina hay vinculados 212 profesores de cátedra a 2010, de los cuales 93 se han vinculado a partir del año 2005.

PLANTADOCENTE.indb 111 18/3/11 08:50:54

Page 113: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010112

FIgURA 22: Evolución de la distribución de profesores por dedicación docente en ETC’

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Año

Medio Tiempo

Cátedra 0,7

Cátedra 0,6

Cátedra 0,5

Cátedra 0,4

Cátedra 0,3

Cátedra 0,2

Administrativo T. Completo

Tiempo Completo

Dedicación Exclusiva

Prop

orci

ón %

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

El Equivalente de Tiempo Completo

dada la aparente preferencia de algunas unidades académicas hacia los profesores de cátedra, parece oportuno llevar a cabo un estudio que compare a estos dos tipos de vinculación a la carrera profesoral de la universidad. para comenzar, se aclara a qué se refiere este estudio con etc y etc’, elemento necesario para la construcción de un cri-terio de comparación entre los profesores por su dedicación docente. la construcción de este patrón de comparación (etc’) precisa de reconocer dos diferencias substanciales entre los profesores de dedicación exclusiva y sus pares de cátedra. la primera de ellas se refiere a la dedicación horaria semanal que corresponde a cada una de estas vincu-laciones profesorales. la segunda, consecuente con la anterior, hace referencia a las responsabilidades derivadas de su cargo, como lo establece el acuerdo 003 de 2008 del cSu en el primer parágrafo de su artículo primero.

“PARÁGRAFO 1. la función de los profesores en dedicación exclusiva está relacio-nada con la docencia, la investigación y eventualmente la extensión. la función de los profesores de cátedra está relacionada con la docencia, la formación en el ejercicio profesional o la extensión y eventualmente la investigación, siempre y

PLANTADOCENTE.indb 112 18/3/11 08:50:55

Page 114: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 113

cuando el o la docente tenga título de doctorado y la investigación sea de interés para la universidad”(28).

con base en lo anterior, la equivalencia de tiempo completo entre los profesores de dedicación exclusiva y de cátedra se puede determinar de dos maneras. la primera, etc en este estudio, la establece el estatuto de personal académico (acuerdo 016 de 2005 del cSu).

ARTÍCULO �. Equivalencias en puntos. para efectos de la planta de cargos, se establecen las siguientes equivalencias en puntos:• un cargo en dedicación exclusiva: 1.2 puntos de la planta• un suplemento salarial: 0.2 puntos de la planta• tres horas de cátedra: 0.1 puntos de planta(29)

la segunda se establece en el decreto 1444 de 1992 en su artículo 11.

ARTÍCULO 11. el valor de la hora para los docentes de cátedra de carrera de la universidad Nacional de colombia, será el cuociente (sic) que resulte de dividir por cien (100) la remuneración mensual correspondiente a la dedicación de tiempo completo que acredite el docente de cátedra. la liquidación se hará de acuerdo con las actividades académicas asignadas y realizadas por el docente, previo informe de la facultad o de la división de asuntos de personal docente para el período acadé-mico respectivo. la asignación que resulte de esa liquidación será la remuneración mensual, la cual se pagará mensualmente durante ese período académico y se man-tendrá hasta la iniciación del siguiente período en el que entrará a regir la remune-ración correspondiente a las nuevas actividades académicas asignadas (30).

Y se ratifica en el decreto 1279 de 2002 en su Sección Vii: “De la remuneración de los docentes de cátedra de la Universidad Nacional de Colombia (sic)” en su artículo 27.

ARTÍCULO 2�. Docentes de cátedra de carrera de la Universidad Nacional de Colombia.

el valor de la hora para los docentes de cátedra de carrera de la universidad Nacio-nal de colombia, es el cociente de dividir por cien (100) la remuneración mensual correspondiente a la dedicación de tiempo completo que acredite el docente de cátedra.

la liquidación se hace de acuerdo con las actividades académicas asignadas y rea-lizadas por el docente, previo informe de la Facultad o de la división de asuntos de personal docente para el período académico respectivo. la asignación que resulte de esa liquidación es la remuneración mensual, la cual se paga durante ese período académico y se mantiene hasta la iniciación del siguiente período en el que entra

PLANTADOCENTE.indb 113 18/3/11 08:50:55

Page 115: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010114

a regir la remuneración correspondiente a las nuevas actividades académicas asig-nadas (31).

Que se complementa con el artículo 6, numeral 2 del estatuto de personal académico de la universidad Nacional de colombia (acuerdo 016 de 2005).

ARTÍCULO �. Categorías y dedicaciones.2. dedicaciones: según la índole de las funciones que haya de desempeñar, el per-sonal académico de carrera estará vinculado en alguna de las siguientes dedicacio-nes:• dedicación exclusiva: 44 horas semanales• cátedra: Hasta 21 horas semanales de clases(29)

de lo anterior se establece que, en términos de comparación entre la actividad acadé-mica de los profesores de tiempo completo y los profesores de cátedra de la universidad Nacional de colombia, se asume que un profesor de tiempo completo dedica 100 horas mensuales a las actividades académicas que le corresponden, es decir, 25 horas semana-les. en consecuencia, 0.1 puntos de planta se equivalen en dedicación académica a 3/25 etc’. Y, por consiguiente, los 1.2 puntos de planta, que le corresponden a un profesor de dedicación exclusiva, equivalen a 30 horas de dedicación académica semanal.

ciertamente se desconocen los supuestos o las razones que llevaron al Gobierno Nacional a establecer este patrón de conversión entre los profesores de tiempo completo y los profesores de cátedra de la universidad Nacional de colombia. Se puede especular que en la conversión se tuvo en cuenta el tiempo que los profesores de tiempo completo dedican a otras actividades académicas o administrativas (lo que explicaría las 15 horas faltantes) o que se quiso reconocer a los profesores de cátedra el tiempo que ellos de-dican a la actividad docente no presencial, que puede corresponder con el tiempo que invierten en la preparación de clases, la evaluación, la atención de estudiantes o a las demás actividades que se desprenden de su labor profesoral. cualesquiera que hayan sido los motivos que soportan esta decisión, este estudio considera más adecuada la dedicación en horas de cada profesor de acuerdo con su vinculación, como criterio de comparación entre ellos, que los puntos de planta que les corresponden.

PLANTADOCENTE.indb 114 18/3/11 08:50:55

Page 116: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 11�

TAbLA 28: Costo anual cargo docente vigencia 201012

DedicaciónIntensidad

Horaria Semanal

Intensidad Decretos 1444 de 1��2 y 12�� de 2002 y Acuerdo 1�

de 200� del CSU

Asignación Mensual

Asignación Anual13 ETC’

Equivalencia en Horas

Semanales

exclusiva 44 30 $4,147,078.90 $86,216,520.42 1.22 48.80

tiempo completo 40 25 $3,399,245.00 $70,669,279.03 1.00 40.00

medio tiempo 20 12.5 $1,699,622.50 $35,334,639.52 0.50 20.00

cátedra 0,7 21 21 $2,855,365.80 $59,179,891.80 0.84 33.50

cátedra 0,6 18 18 $2,447,456.40 $50,725,621.54 0.72 28.71

cátedra 0,5 15 15 $2,039,547.00 $42,271,351.29 0.60 23.93

cátedra 0,4 12 12 $1,631,637.60 $33,817,081.03 0.48 19.14

cátedra 0,3 9 9 $1,223,728.20 $25,362,810.77 0.36 14.36

cátedra 0,2 6 6 $815,818.80 $16,908,540.51 0.24 9.57

13

de acuerdo con lo anterior, 0.1 puntos de planta corresponden a 0.12 etc’ (ver tabla 28). lo que trae como consecuencia que cuando una profesora de tiempo completo (1 punto de planta) se retira de la universidad y es reemplazada por su equivalente en puntos de planta por profesores de cátedra, los etc’ de la unidad que toma esta decisión se incre-mentan de 1 a 1.2. en consecuencia, la unidad académica en cuestión pasa de recibir $70,669,279.03 anuales de nómina a $86,216,520.42 por el mismo punto de planta14. en el corto plazo, esta decisión puede ser interpretada como un mecanismo extraño para descongelar la planta docente de la universidad y atraer más recursos a la unidad académica, la Facultad, la Sede o el Área de conocimiento.

12 Fuente: dirección Nacional de personal. universidad Nacional de colombia. Notas: 1. Valor punto docente: $9,313. 2. total puntaje para costeo: 365. 3. Variables de puntaje considerado: puntos pregrado: 178, puntos maestría: 40, puntos por experiencia docente: 16, productividad académi-ca: 131.

13 la asignación anual incluye toda la carga prestacional de los profesores de la universidad Nacional de colombia.

14 Valores de 2010.

PLANTADOCENTE.indb 115 18/3/11 08:50:56

Page 117: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201011�

TAbLA 29: Comparación de la asignación mensual de los profesores de la UNC por dedicación docente

Dedicación Asignación Mensual ETC salarial

dedicación exclusiva $5,906,297.07 1.39

tiempo completo $4,250,853.84 1.00

administrativo t. completo $3,961,932.78 0.93

medio tiempo $1,778,403.97 0.42

cátedra 0,7 $3,031,777.80 0.71

cátedra 0,6 $2,358,986.43 0.55

cátedra 0,5 $2,078,558.22 0.49

cátedra 0,4 $1,613,954.90 0.38

cátedra 0,3 $1,126,431.71 0.26

cátedra 0,2 $588,040.33 0.14

UNC $4,318,418.42 1.02

Sin embargo, esta decisión, que en el corto plazo puede resultar efectiva, en el largo plazo se revierte. Si se considera la asignación mensual actual de un profesor de dedi-cación exclusiva, ésta equivale a 1.4 veces la que corresponde a un profesor de tiempo completo (tabla 29). mientras que, la asignación mensual de los profesores de cátedra, en la mayoría de los casos, se aproxima por debajo a su equivalente en puntos de plan-ta. es decir que, cuando una unidad académica decide vincular profesores de cátedra, intencionalmente o no, comienza a subsidiar a las unidades académicas que vinculan profesores de dedicación exclusiva. de esta manera, recursos públicos asignados a áreas de conocimiento específicas o a Sedes específicas poco a poco se van transfiriendo a otras Sedes y a otras áreas de conocimiento. la consecuencia final de esta decisión es la disminución de los recursos públicos que se invierten en arte, ciencia y tecnología para el país, al transferir recursos destinados a la investigación hacia la docencia, menosca-bando adicionalmente la capacidad administrativa misma de la universidad.

Hacia la construcción de un indicador que permita comparar la actividad docente de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia por dedicación docente

en esta sub-sección se pretende construir un indicador que permita comparar la activi-dad docente de los profesores de dedicación exclusiva y de cátedra. este indicador toma

PLANTADOCENTE.indb 116 18/3/11 08:50:56

Page 118: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 11�

el nombre de puntaje en docencia. para ello se requiere combinar dos criterios de com-paración: la equivalencia en dedicación a la docencia entre los diferentes profesores de carrera de la universidad y una medida de carga docente por profesor.

con base en lo presentado, la dedicación exclusiva equivale, en comparación con la dedicación de cátedra, a 30 horas de actividad académica semanal. Sin embargo, el profesor de dedicación exclusiva, así como el de tiempo completo, no solo tienen a su cargo labores docentes, sino que también les competen actividades de investigación, administración y extensión. en consecuencia, estos grupos de profesores deben dedicar a la labor docente, tan sólo, el 50% de su tiempo disponible. con base en lo anterior, en docencia, el profesor de dedicación exclusiva debe equivaler a un profesor de cátedra 0,5 y el profesor de tiempo completo debe tener una equivalencia ligeramente superior (0.85 profesor equivalente en docencia) a la del profesor de cátedra 0,4 (0.8 profesor equivalente en docencia).

la tabla 30 soporta la interpretación que aquí se expone. en ella se presenta la consis-tencia entre el “profesor equivalente en docencia” (que se propone) y la distribución que llevan a cabo los profesores de la uNc de su Jornada académica. en la tabla 30 se mues-tra cómo un profesor de cátedra dedica prácticamente el doble de tiempo a la actividad docente presencial (69.51%) del que invierte un profesor de dedicación exclusiva (como es de esperarse de acuerdo a la argumentación aquí presentada – 32.56%). de tal suerte que el profesor de dedicación exclusiva invierte casi tanto tiempo en horas a la actividad docente presencial (44 horas por 32.56%) como su colega de cátedra 0,5 (23.93 horas por 74.99% - ver tabla 28). igual equivalencia se debe observar, entonces, entre el profesor de tiempo completo (40 horas por 39.28%) y el profesor de cátedra 0,4 (19.14 horas por 70.98%). es decir, que el profesor equivalente en docencia (aquí propuesto) de un profesor de dedicación exclusiva es de 15/15, el de un profesor de medio tiempo o de tiempo completo 12.5/15 y el de cada punto de un profesor de cátedra 3/15, hasta alcanzar los siete puntos de un profesor de cátedra 0,7, cuyo profesor equivalente en docencia es igual a 21/15.

para establecer una medida de carga docente se hace uso de lo expuesto en la primera parte de este estudio. en esta parte se muestra que la relación alumno docente, entre las universidades de la muestra, oscila entre los 15 y 16 estudiantes por profesor de dedicación exclusiva. el balance, que parece, se debe intentar lograr es entre 11 y 12 es-tudiantes de pregrado y entre 3 y 6 estudiantes de posgrado por profesor de dedicación exclusiva. la universidad Nacional atiende al año aproximadamente 350,000 inscripcio-nes de estudiantes de pregrado, y su población estudiantil, en este nivel de formación, es aproximadamente igual a los 40,000 estudiantes. es decir que un estudiante inscribe

PLANTADOCENTE.indb 117 18/3/11 08:50:56

Page 119: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010118

en promedio 8.75 cursos al año. en posgrado, la universidad recibe cerca de 30,000 inscripciones de un total aproximado de 6,000 estudiantes.

TAbLA 30: Jornada Académica de los profesores en comparación con el cálculo de ETC’ de docencia

Dedicación DocenteActividad Docente

Presencial

Docencia presencial esperada x profesor

equivalente en docencia

Otras Actividades Docentes

Creación e Investigación Extensión

Total Actividades y Situaciones

Administrativas o Especiales

dedicación exclusiva 32.56% 34.09% 16.96% 19.93% 1.81% 28.74%

tiempo completo 39.28% 31.25% 15.27% 11.22% 1.80% 32.43%

administrativo t. completo 13.98% 9.63% 6.03% 2.16% 68.20%

medio tiempo 65.82% 62.50% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

cátedra 69.51% 62.50% 16.51% 4.52% 0.90% 12.25%

cátedra 0,7 59.82% 62.50% 15.19% 2.68% 0.43% 12.19%

cátedra 0,6 72.88% 62.50% 17.11% 5.62% 0.38% 17.07%

cátedra 0,5 74.99% 62.50% 13.93% 2.69% 1.86% 8.63%

cátedra 0,4 70.98% 62.50% 14.11% 1.01% 2.53% 7.36%

cátedra 0,3 69.90% 62.50% 14.63% 2.01% 0.18% 12.20%

cátedra 0,2 50.13% 62.50% 15.81% 2.77% 0.06% 11.45%

UNC 38.84% 14.4�% 3.8�% 0.00% 31.�0%

en consecuencia, el análisis que se presenta a continuación propone como carga docente para un profesor de dedicación exclusiva, 96 estudiantes de pregrado (11 estudiantes de pregrado por 8.75 cursos por estudiante) y 20 de posgrado (4 estudiantes de posgrado por 5 cursos por estudiante) inscritos en sus cursos al año y como factor de conversión, que una inscripción de un estudiante de posgrado equivalga a 3.5 (105/30) inscripcio-nes de estudiantes de pregrado. Si se asigna un puntaje en docencia igual a 1 para esta carga docente, la cota superior corresponde con el valor de 1.25 del puntaje en docencia y la inferior con el valor de 0.9.

con base en el análisis que se presenta en la tabla 31, el único tipo de profesor que se acerca a la cota inferior de carga docente que se podría esperar de un profesor de carrera de la universidad Nacional de colombia es el profesor de cátedra 0,3. en términos de com-

PLANTADOCENTE.indb 118 18/3/11 08:50:57

Page 120: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 11�

paración, el grupo de profesores con el puntaje en docencia más alto es el de tiempo com-pleto. le sigue el grupo de profesores de dedicación exclusiva. Y, finalmente, el grupo de profesores con el puntaje en docencia más bajo es el de los profesores de cátedra y medio tiempo. aunque entre los profesores de cátedra se distinguen dos grupos. el grupo confor-mado por los profesores de cátedra 0,2 a 0,4, cuyo puntaje en docencia es superior al de los profesores de dedicación exclusiva. Y el grupo de profesores de cátedra 0,5 a 0,7, cuyo puntaje es, incluso, inferior al de los profesores administrativos de tiempo completo.

TAbLA 31: Cálculo del puntaje en docencia

Dedicación Docente

Inscritos de Pregrado por

profesor

Inscritos de Posgrado por

profesor

Dedicación docente

equivalente esperada

Profesor equivalente en docencia

Puntaje en docencia por dedicación

Puntaje en docencia

estandarizado al profesor de

Dedicación Exclusiva1�

dedicación exclusiva

84.84 9.33 15 1.00 0.71 0.71

tiempo completo 74.19 9.14 0.83 0.64 0.77

tiempo completo

75.73 9.06 12.5 0.83 0.65 0.78

administrativo t. completo

42.12 10.65 0.4816 0.57

cátedra y ½ tiempo

72.79 4.85 0.81 0.54 0.67

medio tiempo 44.17 4.11 12.5 0.83 0.35 0.85

cátedra 0,7 71.83 13.12 21 1.40 0.71 0.51

cátedra 0,6 48.31 0.98 18 1.20 0.31 0.26

cátedra 0,5 35.16 5.64 15 1.00 0.33 0.33

cátedra 0,4 80.59 4.10 12 0.80 0.57 0.71

cátedra 0,3 71.07 4.61 9 0.60 0.53 0.88

cátedra 0,2 56.44 0.00 6 0.40 0.34 0.85

UNC ��.1� 8.1� 0.�1 0.�4 0.�0

Puntaje en docencia �� 20

Con base en la interpretación del Dec. 12��

de 2002

Columna 4/1�

(PRE (Col 2) + 3.�’ POS (Col

3))/1��

Columna �’ Prof. Eq. en

docencia (Columna �)

1516

15 el valor de 1 es el puntaje esperado. cota inferior: 0.9. cota superior: 1.2516 Se asume una dedicación en docencia igual a la de cualquier otro profesor de tiempo completo.

PLANTADOCENTE.indb 119 18/3/11 08:50:57

Page 121: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010120

el puntaje de 0.7 entre los profesores de carrera de la universidad Nacional de colombia y los profesores de dedicación exclusiva, evidencia de nuevo la brecha del 30% entre el valor esperado y el observado en el desempeño docente de la universidad. dada la coincidencia en número entre la carga esperada en docencia de los profesores de la universidad y el porcentaje del tiempo que dedican los profesores de tiempo completo y de dedicación exclusiva a actividades y situaciones administrativas y especiales, parece prudente, de nuevo, preguntarse si es posible reducir esta proporción de tiempo que los profesores dedican a las actividades no misionales de la universidad.

La producción académica de los profesores de la Universidad Nacional de Colombia por dedicación docente

la tabla 32 muestra que no resulta comparable la producción académica de los profe-sores de dedicación exclusiva con sus colegas de cátedra. en principio porque la pro-ducción académica de la universidad Nacional de colombia no es responsabilidad de los profesores de cátedra. un profesor de dedicación exclusiva produce hasta seis veces lo que produce un profesor de cátedra, en número de productos y puntos salariales asig-nados. con base en la producción académica de las universidades de la muestra, de un profesor de dedicación exclusiva o de tiempo completo se espera una producción igual o superior a un documento académico por año. como se observa en la tabla, un profesor de dedicación exclusiva satisface con creces este nivel de producción. mientras que, nin-gún grupo de profesores de cátedra lo alcanza. No obstante, para unos y otros, el nivel de reconocimiento debe mejorar para ser comparable con sus pares latinoamericanos. los documentos en Scopus, en su mayoría, corresponden a revistas clasificadas como a1. por consiguiente, el nivel esperado por profesor debe continuar incrementándose, hasta alcanzar los 15 puntos salariales en promedio por año, o más.

a manera de cierre, desde el 2006 se observa un incremento de la población de profeso-res de cátedra en la universidad Nacional de colombia. este incremento parece ser resul-tado de la decisión de algunas unidades académicas de reemplazar los puntos de planta de profesores de tiempo completo por profesores de cátedra. No es claro qué motiva dicha decisión. lo cierto es que como consecuencia de ella, a largo plazo se están dis-minuyendo los recursos que se invierten en la educación Superior de colombia. además, la capacidad administrativa de la universidad se pone en riesgo. Sin embargo, no hay nada que indique que el desempeño de los profesores de cátedra sea significativamente superior al de los profesores de dedicación exclusiva. la afirmación anterior es válida en docencia y en investigación.

PLANTADOCENTE.indb 120 18/3/11 08:50:58

Page 122: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 121

TAbLA 32: Resumen de producción académica por dedicación docente

Dedicación Docente Puntos / Año (200�-200�)

Productos / Año (200�-200�) Reconocimiento Coautores / Producto

dedicación exclusiva 10.63 1.71 6.21 2.84

tiempo completo 4.46 0.81 5.53 3.97

administrativo t. completo 4.84 0.74 6.54 4.31

medio tiempo 0.88 0.17 5.10 2.79

cátedra 1.69 0.29 5.84 0.56

cátedra 0,7 4.07 0.67 6.10 0.31

cátedra 0,6 2.07 0.76 2.73 0.00

cátedra 0,5 4.38 0.90 4.87 0.00

cátedra 0,4 1.12 0.19 5.80 1.41

cátedra 0,3 1.82 0.27 6.79 0.13

cátedra 0,2 1.74 0.19 9.25 0.00

UNC �.42 1.0� �.01 3.08

luego, salvo la dificultad que puede presentar vincular profesores con niveles de for-mación de maestría o doctorado a la carrera profesoral de la universidad, acumular los puntos de planta necesarios para vincular a un profesor de dedicación exclusiva o la prevalencia de una extensa trayectoria y experiencia profesional reconocida nacional o internacionalmente, no se hallan razones que privilegien al profesor de cátedra sobre el profesor de dedicación exclusiva.

en síntesis, en el futuro para la vinculación de un profesor de cátedra se deberían pro-veer razones suficientes. estas razones pueden incluir la ya mencionada trayectoria, experiencia y reconocimiento nacional e internacional en el ejercicio de la profesión que se espera de un profesor de cátedra de la universidad Nacional de colombia, que puede corresponder con el modelo de la uFrJ (donde el 90% de sus profesores son de tiempo completo o dedicación exclusiva y el 80% del total ha completado estudios de doctorado). o, como parte de un plan estructurado de desarrollo de la planta docente de una determinada unidad académica, donde la vinculación de profesores de cátedra está ligada al apoyo en docencia para que los profesores incrementen su producción acadé-mica o su vinculación a proyectos de extensión universitaria, que puede corresponder

PLANTADOCENTE.indb 121 18/3/11 08:50:58

Page 123: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010122

con el modelo de la universidad de chile (donde el 70% de sus Jce17 son de profesores de tiempo completo, a pesar de que sólo el 37% de ellos corresponden con este tipo de vinculación). esto último implicaría un esfuerzo importante de la universidad para que a nivel externo y de evaluación se distinga al profesor de dedicación exclusiva del profesor de cátedra como productor de conocimiento.

El 70/30 de la Universidad Nacional de Colombiapareciera que en la universidad Nacional de colombia se configurara una ley extraña de pareto. Sin el ánimo de ser exhaustivos, hacia finales del Siglo XiX el economista italia-no, Vilfredo pareto, conjeturó que el 20% de la población poseía el 80% de la riqueza de una sociedad. a partir de allí, estas proporciones han sido observadas en diversos fenómenos sociales y naturales. esta medida, en cierto sentido, indica el nivel de disper-sión (desigualdad, si se quiere) en un sistema (complejo), en los términos de la variable observada.

aunque no se pretende profundizar en estudios de numerología, resulta de interés la subsecuente aparición de la relación 70/30 en los análisis que hasta ahora han sido presentados en el documento. la dedicación que se espera de un profesor de dedicación exclusiva a actividades académicas, de acuerdo con lo expuesto con anterioridad, es de 30/44 horas, es decir, el 68% de su tiempo. el tiempo que los profesores de la univer-sidad dedican a actividades misionales es del 70% y a actividades y situaciones admi-nistrativas o especiales es del 30%. el puntaje en docencia promedio de los profesores de la universidad Nacional de colombia es 0.7 puntos, 0.3 por debajo del observado en las universidades pares de la uNc en latinoamérica. el 70% de los profesores atiende el 96.12% de los estudiantes inscritos a los cursos de la uNc a cargo de profesores de ca-rrera. un poco más del 70% de los docentes de la universidad son de carrera, el restante 30% son docentes ocasionales o estudiantes de posgrado a cargo de labores docentes. en total, en 2010 se ofrecieron 561,469 cupos para todos los cursos de la universidad, y se inscribieron 397,659 estudiantes (algo más del 70% de la oferta). Y, el 65% de los profesores está a cargo de toda la producción académica, medida en puntos salariales, de la universidad Nacional de colombia desde el 2004 hasta diciembre del año 2010.

una mirada simplista y superficial de la información anterior puede llevar a conclusiones simplistas y superficiales. en esta sección se intenta indagar sobre este fenómeno en

17 Jornada completa equivalente

PLANTADOCENTE.indb 122 18/3/11 08:50:59

Page 124: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 123

dos vías. por un lado, se explora cómo afecta los indicadores de la universidad, es de-cir, qué efecto conlleva tener o no tener en cuenta estas observaciones en los análisis y las mediciones que se hacen a la universidad. Y, por el otro lado, se intenta estudiar las razones que subyacen a esta observación y, en este sentido, sugerir si es posible, o deseable, modificar el comportamiento de estas variables o no. la sección está dividida en dos sub-secciones. la primera estudia esta relación 70/30 en la docencia y la segunda en la producción académica.

Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia con puntaje en docencia superior e inferior a 0.30

en esta sub-sección se estudian dos grupos de profesores. es decir, el 30% de los pro-fesores de la universidad Nacional de colombia, cuyo puntaje en docencia es inferior a 0.318, y el grupo de profesores cuyo puntaje en docencia es mayor. para esto, primero se comparan las razones de estudiantes de pregrado y posgrado y el puntaje en docen-cia por profesor equivalente en docencia de la universidad, teniendo en cuenta o no al grupo de profesores con el puntaje más bajo. más adelante se emplea la herramienta de escalamiento multi-dimensional (MDS) para intentar hallar las variables que mejor se relacionan con el grupo de docentes con el más bajo puntaje en docencia. Y, final-mente, se comparan estos dos grupos de profesores con base en las variables recién identificadas.

el grupo con el puntaje más bajo está conformado por 965 profesores. Y en el grupo con el puntaje más alto se encuentran 2,058 profesores. dentro del primer grupo se encuentran 489 profesores que en el año 2010 no reportaron en Sia ningún estudiante inscrito en sus cursos, de los cuales 344 tampoco reportaron el acompañamiento a nin-gún estudiante en actividades académicas. adicionalmente, del grupo de profesores con un puntaje en docencia inferior a 0.3, 345 reportaron una dedicación a actividades y situaciones académico administrativas o especiales superior al 60%.

18 es una casualidad, que el 30% de los profesores con el puntaje en docencia más bajo sea justa-mente menor o igual a 0.3.

PLANTADOCENTE.indb 123 18/3/11 08:50:59

Page 125: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010124

TAbLA 33: Diferencia en el puntaje en docencia entre el 70% superior y el total de los profesores de la UNC

Áreas de conocimiento

D�0% Total

Insc PRE /Eq. en Doc.

Insc POS / Eq. en Doc.

Puntaje en docencia

Insc PRE / Eq. en Doc.

Insc POS / Eq. en Doc.

Puntaje en docencia

ciencias de la vida y medicina 104.87 11.49 0.87 57.77 6.29 0.48

ingeniería y tecnología 128.38 10.42 0.99 107.43 8.65 0.83

ciencias naturales y matemáticas

117.60 11.44 0.95 90.93 8.92 0.74

ciencias sociales y administrativas

137.47 19.63 1.24 114.49 16.26 1.03

artes y humanidades 111.03 13.52 0.95 80.55 9.30 0.68

direcciones de Sede 186.98 13.72 1.42 87.11 6.97 0.67

UNC 11�.�� 12.83 0.�� 8�.24 �.04 0.�0

este análisis muestra que, en promedio, el 70% de los profesores de la universidad Na-cional de colombia obtiene un puntaje en docencia igual a 1. es decir, que el 70% de los profesores de la uNc atienden, en promedio, tantos inscritos como el promedio de sus pares en las demás universidades latinoamericanas de la muestra, pues no hay informa-ción disponible sobre el 70% superior de estas universidades. No obstante, se observa una mayor concentración en el pregrado con cerca de 120 inscritos por profesor equiva-lente en docencia al año que en el posgrado, donde apenas se alcanza una razón de 13 inscritos por profesor equivalente en docencia, cuando el valor esperado es de 20 ó 30. en contraste, el otro 30% de los profesores de la universidad atienden en promedio 9.98 inscritos de pregrado y menos de 1 de posgrado por profesor equivalente en docencia al año, con un puntaje promedio de 0.08. debido a lo anterior, al observar la universidad como un todo, su puntaje promedio docente cae a 0.7 con tasas de 85.24 inscritos de pregrado y 9.04 de posgrado por profesor equivalente en docencia al año.

el área de conocimiento con el menor puntaje en docencia es ciencias de la vida y me-dicina con un valor igual a 0.48. mientras que, ciencias sociales y administrativas es la única área que alcanza un puntaje en docencia superior a 1. cuando se discrimina al 70% de los profesores con más alto puntaje en docencia dentro de las áreas, el indicador mejora para todas ellas, pues se ubican entre la cota inferior y la cota superior esperada. de hecho, el 70% de los profesores del área de ciencias sociales y administrativas se ubican, en promedio, en la cota superior del puntaje en docencia con el valor de 1.24

PLANTADOCENTE.indb 124 18/3/11 08:50:59

Page 126: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 12�

al atender más de 135 estudiantes de pregrado y cerca de 20 de posgrado por profesor equivalente en docencia al año.

la variable “Grupo docencia” (ligeramente hacia la izquierda y arriba en la Figura 23 y arriba en la Figura 24) distingue los dos grupos de profesores en los que se basa el aná-lisis que se está presentando. esta variable toma el valor de uno cuando los profesores obtienen un puntaje mayor a 0.3 y cero en caso contrario. con base en lo que se exhibe en las figuras, los profesores que tienden a pertenecer al grupo con un puntaje en do-cencia menor o igual a 0.3 pertenecen al área de ciencias de la vida y medicina o dedi-can una mayor porción de su jornada académica a labores relacionadas con “situaciones especiales”, “formación y actualización” y “actividades académico-administrativas”.

FIgURA 23: Relación de las área del conocimiento con el grupo Docente en el que se clasifican los profesores de la UNC19

FIgURA 24: Relación de las acti-vidades de la Jornada Académica con el grupo Docente en el que se clasifican los profesores de la UNC20

ETC Ciencias de la Vida y Medicina

ETC Ingeniería

ETC Ciencias Sociales y Administrativas

ETC Artes y HumanidadesGrupo Docencia

Ciencias Naturales y Matemáticas

Actividad Docente Presencial

Otras Actividades de Docencia

CreaciónExtensión

Investigación

Actividad Académico Administrativa

Situaciones Especiales

Formación / Actualización

Otros

Grupo Docencia

1920

19 Stress: 0.117.20 Stress: 0.078.

PLANTADOCENTE.indb 125 18/3/11 08:51:00

Page 127: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201012�

en concordancia con lo anterior, el área de conocimiento con el mayor número de profe-sores con un puntaje en docencia inferior a 0.3 es la de ciencias de la vida y medicina; seguida por el área de artes y humanidades. este análisis evidencia dos o tres vías de explicación diferentes para lo observado en las unidades académicas de la universidad.

TAbLA 34: Unidades académicas con una concentración mayor al 30% de profesores con puntaje en docencia inferior o igual a 0.3

Unidades académicas D30% D�0% Profesores

ciencias de la vida y medicina 48.87% 51.13% 904.5

Facultad de ciencias – bogotá 34.01% 65.99% 98.5

Facultad de enfermería 56.30% 43.70% 59.5

Facultad de medicina 67.13% 32.87% 356

Facultad de odontología 43.90% 56.10% 102.5

instituto de biotecnología 57.14% 42.86% 7

instituto de ciencia y tecnología de alimentos 44.44% 55.56% 9

instituto de Genética 50.00% 50.00% 4

Facultad de ciencias – medellín 33.33% 66.67% 24

Facultad de ciencias agropecuarias – medellín 41.03% 58.97% 78

ingeniería y tecnología 17.70% 82.30% 613

ciencias naturales y matemáticas 25.10% 74.90% 526

ciencias sociales y administrativas 17.91% 82.09% 407.5

instituto de estudios en comunicación y cultura – ieco 75.00% 25.00% 4

artes y humanidades 32.11% 67.89% 546.5

Facultad de artes 35.39% 64.61% 267

Facultad de arquitectura 39.79% 60.21% 95.5

Facultad de ingeniería y administración 37.50% 62.50% 8

direcciones de Sede 53.85% 46.15% 26

dirección de Sede caribe 90.91% 9.09% 11

UNC 31.2�% �8.�4% 3,023.�

el bajo puntaje en docencia de los profesores de las Facultades del área de ciencias de la salud (medicina, odontología y enfermería) puede provenir de dos fuentes. en primer

PLANTADOCENTE.indb 126 18/3/11 08:51:01

Page 128: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 12�

lugar, un número importante de sus cursos están a cargo de dos o más docentes21. No obstante, estas Facultades no registran en el Sia todos los docentes que se encuentran a cargo de un curso, por lo cual no se pueden asignar con exactitud a los profesores las inscripciones de estudiantes a sus cursos. Y, en segundo lugar, los análisis que se han presentado a lo largo del documento proporcionan cierta evidencia que indica que el número de estudiantes e inscritos por profesor en esta área de conocimiento y estas facultades, en particular, es inferior en comparación con otras áreas de conocimiento y otros programas académicos de pregrado y posgrado en la universidad. en el breve apar-tado siguiente se indaga sobre esta cuestión por medio del estudio de las intensidades de cada curso por área de conocimiento.

la situación recién expuesta puede explicar también la alta concentración de profesores con puntaje en docencia inferior a 0.3 en el área de artes y humanidades y los institutos interfacultades22. puesto que resulta plausible suponer que en sus programas académi-cos la proporción de estudiantes e inscritos por profesor sea menor a la observada en otras áreas de conocimiento. Sobre las demás unidades académicas no se dispone de información que permita proponer vías de explicación para su alta concentración de profesores con bajo desempeño docente, salvo que sea un fenómeno sistémico dado por las correlaciones entre las diversas áreas de conocimiento y programas de la universidad. en este último grupo se encuentran los profesores de los departamentos de biología y Farmacia de las Facultades de ciencias de las Sedes de bogotá y medellín, de la Facultad de ciencias agropecuarias de medellín y de la dirección de la Sede caribe.

para el análisis que se exhibe en la tabla 35 se excluye a las facultades del área de cien-cias de la salud y a todos los institutos interfacultades, que son el conjunto de unidades académicas que muestran concentraciones superiores al 40% de profesores con puntaje en docencia inferior a 0.3. este análisis muestra que otra vía de explicación al bajo pun-taje en docencia de los profesores en las demás unidades académicas de la universidad Nacional de colombia se relaciona con el tiempo que dedican a las actividades y situa-ciones administrativas o especiales, en particular, al grupo de actividades denominado “Situaciones especiales”. es significativo el hecho de que la dedicación a este tipo de actividades por parte de los profesores con un puntaje en docencia inferior a 0.3 sea de más del 35%. mientras que, en el grupo de profesores con puntaje en docencia alto su dedicación no llega al 3% del total de su jornada académica. por lo demás, es notorio el porcentaje del tiempo que dedican los profesores del área de ingeniería y tecnología,

21 este elemento se tuvo en cuenta en el análisis al considerar el número de inscritos por profesor como porcentaje de la dedicación a cada curso que el profesor registra en el Sia.

22 principalmente concentrados en el área de ciencias de la vida y medicina.

PLANTADOCENTE.indb 127 18/3/11 08:51:01

Page 129: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010128

con el menor puntaje en docencia, a formación y actualización (11.74%) y a labores académico-administrativas (15.72%).

TAbLA 35: Distribución de la jornada académica por grupo de profesores clasificados por su puntaje en docencia

Grupo Docente docenciaCreación,

Extensión e Investigación

Total Actividades y Situaciones

Administrativas y Especiales (Suma

columnas �, � y �)

Actividades Académico

Administrativas

Situaciones Especiales

Formación y Actualización

d70% 65.03% 16.67% 18.30% 10.60% 2.82% 1.84%

ciencias de la vida y medicina

57.39% 24.36% 18.25% 11.44% 2.18% 2.49%

ingeniería y tecnología 66.34% 12.27% 21.40% 11.53% 3.73% 2.12%

ciencias naturales y matemáticas

63.45% 20.82% 15.73% 8.19% 2.49% 1.96%

ciencias sociales y administrativas

65.25% 17.61% 17.14% 10.39% 3.05% 1.46%

artes y humanidades 70.65% 11.80% 17.55% 11.17% 2.23% 1.26%

direcciones de Sede 42.43% 30.03% 27.53% 21.58% 0.33% 0.68%

D30% 32.81% �.�4% ��.4�% 12.�0% 3�.��% �.1�%

ciencias de la vida y medicina

26.11% 13.40% 60.50% 13.65% 36.50% 6.54%

ingeniería y tecnología 26.28% 5.56% 68.16% 15.72% 37.53% 11.74%

ciencias naturales y matemáticas

27.23% 13.61% 59.16% 11.39% 42.96% 2.60%

ciencias sociales y administrativas

20.06% 9.04% 70.90% 12.85% 46.52% 3.89%

artes y humanidades 50.19% 6.71% 43.10% 10.59% 26.24% 3.02%

direcciones de Sede 32.24% 17.20% 50.56% 19.65% 25.32% 1.42%

UNC ��.04% 14.��% 28.01% 11.12% 11.04% 2.��%

el hecho que resulta más relevante del análisis anterior es que la diferencia, entre el tiempo que dedican los profesores con más alto puntaje en docente a actividades y situaciones administrativas o especiales (18.30%), en comparación con el total de la planta profesoral de la universidad (28.01%), es apenas del 10%. la pregunta que emer-

PLANTADOCENTE.indb 128 18/3/11 08:51:02

Page 130: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 12�

ge de esta observación es si una reducción en el 10% del tiempo que los profesores de la universidad Nacional de colombia dedican a actividades y situaciones administrativas o especiales puede traducirse en un incremento de 0.7 a 1.0 en el puntaje en docencia que obtiene su planta profesoral.

en síntesis, el 70% de los profesores de la universidad Nacional de colombia tienen un desempeño destacado en docencia, en comparación con el promedio de sus pares latinoamericanos. en promedio, este grupo de profesores de la uNc obtiene un puntaje en docencia igual a 1 y todas las áreas de conocimiento se ubican entre la cota infe-rior (ciencias de la vida y medicina) y superior del indicador (ciencias sociales y admi-nistrativas). el grupo con el menor puntaje en docencia parece estar constituido por profesores de las áreas de ciencias de la vida y medicina, principalmente, y de artes y humanidades. lo anterior puede corresponder a un sub-registro de la información que proveen los profesores a la base de datos Sia o a metodologías y diseños pedagógicos propios de cada disciplina, como se estudia en el siguiente apartado. en las demás áreas de conocimiento y programas académicos, la explicación del bajo puntaje en docencia de los profesores apunta a su dedicación a situaciones y actividades administrativas, en especial, las relacionadas con situaciones especiales como años sabáticos, comisiones y licencias. obviamente, todas las universidades requieren dedicar tiempo de sus profe-sores a situaciones y actividades administrativas y de formación, es parte fundamental del quehacer académico. la cuestión es sobre cuál puede o debe ser considerado como el nivel más apropiado.

La Intensidad Horaria de los cursos de la Universidad Nacional de Colombia

en este punto emergen dos preguntas. la primera indaga si es posible cuantificar las diversas propuestas pedagógicas de las áreas de conocimiento. la segunda, intenta identificar, con base en la información disponible, las diferencias entre las metodologías pedagógicas de las diversas áreas de conocimiento a través de la intensidad horaria se-manal de los cursos de la universidad Nacional de colombia. en este sentido se pregunta: ¿a cuánto equivale un curso de una hora que atiende 130 estudiantes en relación con otro de 22 horas de dedicación semanal en el que se atienden 25 estudiantes?

como se observa, en la tabla 36 la intensidad de los cursos varía entre áreas. el área con la mayor intensidad promedio en sus cursos es ciencias de la vida y medicina. Y el área con la menor intensidad promedio en sus cursos es ciencias sociales y administra-tivas. las anteriores observaciones son igualmente válidas para los cursos de pregrado.

PLANTADOCENTE.indb 129 18/3/11 08:51:02

Page 131: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010130

en los cursos de posgrado, la menor intensidad horaria se registra en el área de artes y humanidades.

TAbLA 36: Intensidad promedio en horas semanales de los cursos por área de conocimiento

Área de conocimiento Intensidad promedio En pregrado En posgrado

ciencias de la vida y medicina 5.22 5.58 4.32

ingeniería y tecnología 4.29 4.29 4.27

ciencias naturales y matemáticas 4.24 4.45 3.35

ciencias sociales y administrativas 3.61 3.58 3.70

artes y humanidades 4.23 4.33 3.26

direcciones de Sede 3.90 3.58 8.19

uNc 4.32 4.41 3.92

con base en lo anterior se construye un nuevo indicador de docencia para los profesores de la universidad Nacional de colombia; indicador en docencia’. este nuevo indicador estandariza a cuatro horas semanales la intensidad de los cursos de la universidad. Se selecciona este valor debido a que la moda en la intensidad horaria de los cursos de la universidad es igual a cuatro, lo que minimiza la incidencia de esta decisión en los análisis y conclusiones previamente presentados. de esta manera, cuatro inscritos en un curso cuya intensidad es de ocho horas semanales equivale a ocho inscritos’ (prima) para la profesora a cargo del curso. mientras que, los mismos cuatro estudiantes inscritos en un curso cuya intensidad horaria es de una hora semanal equivale a un inscrito’ (prima) para la profesora a cargo del mismo.

a partir de las observaciones anteriores se construye un nuevo puntaje en docencia’ (prima). este nuevo indicador tiene en cuenta las observaciones de la sección anterior. en primer lugar, calcula el número de inscritos’ por profesor, con base en la intensidad de cada uno de sus cursos. Y, adicionalmente, para las áreas de conocimiento sólo tiene en cuenta los profesores con una dedicación inferior al 40% a actividades y situaciones administrativas o especiales.

como se observa en la tabla 37, este nuevo indicador favorece significativamente a las áreas de ciencias de la vida y medicina e ingeniería y tecnología, en ese mismo orden, y afecta, principalmente, al área de ciencias sociales y administrativas. los profesores de

PLANTADOCENTE.indb 130 18/3/11 08:51:02

Page 132: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 131

carrera del área de ciencias de la vida y medicina, ahora aparecen a cargo del 26.07% de las inscripciones’ en pregrado de la universidad a cargo de profesores de carrera.

TAbLA 37: Puntaje en docencia’ por áreas de conocimiento

Áreas de conocimiento Pregrado Posgrado ETC Doc. Activo

Insc’ PRE /Eq. en Doc.

Insc’ POS /Eq. en Doc.

Puntaje en Docencia’

ciencias de la vida y medicina 26.07% 20.64% 30.85% 93.25 7.29 0.72

ingeniería y tecnología 24.23% 24.55% 19.77% 135.17 13.53 1.10

ciencias naturales y matemáticas 18.97% 14.70% 18.49% 113.17 8.67 0.86

ciencias sociales y administrativas 14.29% 22.86% 12.67% 124.39 19.66 1.16

artes y humanidades 15.83% 15.01% 17.42% 100.24 9.39 0.80

direcciones de Sede 0.62% 2.23% 0.79% 85.72 30.52 1.16

UNC 2��,1��.4� 2�,�00.11 2,34�.08 110.33 10.�0 0.8�

la universidad, como un todo, se ve sensiblemente favorecida con la construcción de este nuevo indicador. Su puntaje en docencia’, no sólo se incrementa, sino que toma un valor significativamente cercano a la cota inferior en docencia de las universidades de la muestra. aunque el valor del indicador es principalmente afectado por su dedica-ción al pregrado; donde prácticamente todas las áreas se acercan al nivel inferior de 96 estudiantes inscritos’ de pregrado por profesor equivalente en docencia. las áreas de ingeniería y tecnología y ciencias sociales y administrativas presentan un puntaje en docencia’ igual al esperado; siendo esta última la única área que se acerca al valor de 20 inscritos’ por profesor equivalente en docencia en posgrado.

Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia con y sin producción académica reconocida como puntos salariales entre 2004 y 2010

en esta sub-sección se agrupan y estudian los profesores con y sin producción acadé-mica haciendo uso del mismo conjunto de herramientas expuesto en la sub-sección an-terior. más del 30% de los profesores de la universidad Nacional de colombia (1,066 de 3,023) no han recibido ningún punto salarial por producción académica registrada entre

PLANTADOCENTE.indb 131 18/3/11 08:51:03

Page 133: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010132

los años de 2004 y 2010. para comparar la producción académica de la universidad se emplean los indicadores de puntos y productos al año por profesor para el periodo com-prendido entre los años 2007 a 2009. de esta manera, si se excluye al grupo de profeso-res sin producción académica en estos siete años, el indicador de número de productos por profesor de la universidad se incrementa de 1.07 a 1.68 y el de puntos por profesor de 6.42 a 10.07, como se presenta en la tabla 38 a continuación.

No obstante, no se obtienen resultados tan altamente satisfactorios como los obser-vados en docencia (sesgada hacia el pregrado). incluso, el 65% de los profesores con producción académica no logra el nivel observado entre las universidades de la muestra de 15 puntos salariales por profesor por año, que equivalen a un documento por profesor por año en una revista tipo a1. este nivel de producción académica, en la universidad Nacional de colombia solo lo alcanza un grupo de 398 profesores (280 de ellos en dedi-cación exclusiva, 271 con doctorado y 132 del área de ciencias de la vida y medicina).

TAbLA 38: Comparación entre la producción académica por profesor entre el grupo de profesores con producción y el total de la planta profesoral de la UNC

Áreas de conocimiento

Con producción académica TotalReconocimiento (200�-200�)Puntos por Año

(200�-200�)Productos por Año

(200�-200�)Puntos por Año (200�-200�)

Productos por Año(200�-200�)

ciencias de la vida y medicina

9.59 2.04 6.85 1.46 4.70

ingeniería y tecnología

12.08 1.72 6.39 0.91 7.01

ciencias naturales y matemáticas

13.19 1.90 9.84 1.42 6.93

ciencias sociales y administrativas

7.63 1.13 5.12 0.76 6.76

artes y humanidades 6.76 0.94 3.30 0.46 7.21

direcciones de Sede 7.14 1.41 5.71 1.13 5.07

UNC 10.0� 1.�8 �.42 1.0� �.01

la variable “Grupo investigación” aparece ligeramente hacia la izquierda en la Figura 25 y hacia arriba en la Figura 26. esta variable toma el valor de uno si el profesor recibió, al menos una vez, puntos salariales por producción académica entre los años de 2004 y

PLANTADOCENTE.indb 132 18/3/11 08:51:03

Page 134: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 133

2010 y cero de lo contrario. del análisis se han excluido todas las demás variables que tienen relación con la producción académica de los profesores de la universidad, para que esta sea la única variable que contenga información al respecto.

FIgURA 25: Relación de las área del conocimiento con el grupo de producción académica en el que se clasifican los profesores de la UNC23

FIgURA 26: Relación de las actividades de la Jornada Académica con el grupo de producción académica en el que se clasifican los profesores de la UNC24

2324

las áreas de conocimiento más lejanas a la variable “Grupo investigación” parecen ser artes y humanidades e, inesperadamente, dado los análisis anteriores, ingeniería y tec-nología. en relación con la Jornada académica, las variables que más se oponen a la va-riable de “Grupo investigación” son las que miden el número inscritos en cursos tipo c, la actividad docente presencial y los años de vinculación. las primeras variables, como ya se ha visto, están fuertemente ligadas con el tipo de vinculación de los profesores a la universidad, pues son los profesores de cátedra los que tienden a dedicar el mayor porcentaje de su tiempo a la actividad docente presencial y más concentran su actividad docente en los cursos tipo c.

23 Stress: 0.102.24 Stress: 0.196.

ETC Ingeniería

ETC Ciencias Naturales y Matemáticas

ETC Ciencias Sociales y Administrativas

ETC Artes y Humanidades

Grupo Investigación

ETC Ciencias de la VidaN. Acad.

ETC

CAños

Docencia

Otras A. Doc.Creación

Ext.

Inv.

Act. Acad. Adm.

Sit. Esp.

Form./Act.

Otros

G. Investigación

PLANTADOCENTE.indb 133 18/3/11 08:51:04

Page 135: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010134

de acuerdo con la tabla 39, la mayor proporción de profesores sin producción académica registrada en el módulo de puntaje de Sara entre 2004 y 2010 se encuentra en el área de artes y humanidades. con las excepciones del centro de idiomas y el departamento de estudios Filosóficos y culturales de la Facultad de ciencias Humanas y económicas de la Sede medellín y del departamento de ciencias Humanas de la Facultad de administración de la Sede manizales, en todas las demás facultades del área de artes y humanidades se evidencia una alta concentración de profesores sin producción académica.

TAbLA 39: Unidades académicas con mayor porcentaje (mayor al 35%) de profesores sin producción académica registrada en SARA entre 2004 y 2010

Unidades académicas Sin PA Con PA Total

Ciencias de la vida y medicina 28.2�% �1.��% �04.�

Facultad de odontología 75.12% 24.88% 102.5

instituto de estudios ambientales - idea - bogotá 40.00% 60.00% 5

Ingeniería y tecnología 4�.��% �4.24% �13

Facultad de ingeniería 53.85% 46.15% 266.5

Facultad de minas 35.37% 64.63% 188

Facultad de administración - manizales 65.38% 34.62% 26

Facultad de ingeniería y arquitectura 43.41% 56.59% 102.5

Ciencias naturales y matemáticas 24.14% ��.8�% �2�

Facultad de ingeniería y administración 41.94% 58.06% 15.5

Ciencias sociales y administrativas 32.2�% ��.�3% 40�.�

Facultad de ciencias económicas 42.42% 57.58% 66

Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales 47.47% 52.53% 79

Facultad de administración - manizales 46.84% 53.16% 39.5

Artes y humanidades 48.��% �1.0�% �4�.�

Facultad de artes 54.12% 45.88% 267

Facultad de ciencias Humanas 36.56% 63.44% 93

Facultad de arquitectura 51.83% 48.17% 95.5

Facultad de ingeniería y arquitectura 54.02% 45.98% 43.5

Facultad de ingeniería y administración 62.50% 37.50% 8

Direcciones de Sede 1�.38% 84.�2% 2�

UNC 3�.2�% �4.�4% 3023.�

PLANTADOCENTE.indb 134 18/3/11 08:51:04

Page 136: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 13�

adicionalmente, como también se ha anticipado, el área de ingeniería y tecnología con-centra un importante número de profesores que no han reportado producción académica, que asigne puntos salariales, al comité de puntaje. esta observación es válida para todas sus facultades, incluyendo el departamento de informática y computación de la Facultad de administración de la Sede manizales, con la única excepción del departamento de ingeniería de la Facultad de ingeniería y administración de la Sede palmira. las demás áreas de conocimiento muestran concentraciones superiores a la observada en la univer-sidad como un todo (35.26%).

en cuanto al tipo de vinculación profesoral, los profesores de dedicación exclusiva son el grupo docente con la menor proporción de profesores sin producción académica registra-da en el módulo de puntaje salarial de Sara entre 2004 y 2010. a este grupo le sigue el de los profesores de tiempo completo. Y, por último, el grupo con la mayor proporción de profesores sin producción académica en este periodo es el de los profesores de cátedra o de medio tiempo. Vale la pena mencionar que el grupo donde se concentra la mayor cantidad de profesores sin producción académica es el de profesores de cátedra del área de ingeniería y tecnología (84.01%), quienes han concentrado su actividad docente en la formación disciplinar de los estudiantes de ingeniería y tecnología de la universidad Nacional de colombia.

TAbLA 40: Porcentaje de profesores con y sin producción académica por dedicación docente y área de conocimiento

Áreas de conocimientoDedicación exclusiva Tiempo completo Cátedra y MT

Sin PA Con PA Total Sin PA Con PA Total Sin PA Con PA Total

ciencias de la vida y medicina 10.63% 89.37% 367 30.53% 69.47% 327.5 55.48% 44.52% 210

ingeniería y tecnología 23.74% 76.26% 318 49.19% 50.81% 123 84.01% 15.99% 172

ciencias naturales y matemáticas 15.16% 84.84% 369.5 35.50% 64.50% 100 62.83% 37.17% 56.5

ciencias sociales y administrativas 15.34% 84.66% 94.5 29.78% 70.22% 201.5 51.12% 48.88% 111.5

artes y humanidades 30.26% 69.74% 97.5 52.06% 47.94% 291 54.75% 45.25% 158

direcciones de Sede 7.14% 92.86% 14 25.00% 75.00% 12

UNC 1�.10% 82.�0% 1,2�0.� 38.�1% �1.0�% 1,0�� �2.1�% 3�.8�% �08

por último, la Figura 27 proporciona dos datos más bien relevantes. reafirma la obser-vación anterior en el sentido que el grupo con la mayor proporción de los profesores sin

PLANTADOCENTE.indb 135 18/3/11 08:51:05

Page 137: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201013�

producción académica registrada en Sara de 2004 a 2010 son los que ingresaron a la universidad antes del año 2004. pero, por el otro lado, indica mayor concentración de profesores sin productividad académica entre los recién ingresados a la carrera profeso-ral. lo anterior, en principio, debe ser considerado como algo que se espera que ocurra. la producción académica de los profesores se incrementa en la medida que se avanza en la carrera profesoral.

FIgURA 27: Porcentaje de profesores con y sin producción académica por año de ingreso

No obstante, no deja de impresionar la coincidencia entre la figura y los análisis expues-tos con anterioridad. Se sabe que el momento en que más se ha incrementado la pobla-ción de profesores en dedicación exclusiva con doctorado ocurrió entre los años 2005 y 2006. la figura señala que quienes ingresaron en ese periodo de tiempo son el grupo con la menor concentración de profesores sin producción académica. por otro lado, los análisis presentados en el estudio muestran que, desde entonces, ha crecido la pobla-ción de profesores de cátedra que no han concluido estudios de doctorado. luego, con base en esta información no es posible establecer si este incremento en la proporción de profesores sin producción académica es coyuntural y obedece al tiempo que tarda un profesor en iniciarse en la investigación y la creación artística o corresponde con la tendencia observada en la vinculación de profesores a la planta profesoral de la uNc

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Año de Ingreso

Con PA

Sin PA

Prop

orci

ón %

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

PLANTADOCENTE.indb 136 18/3/11 08:51:05

Page 138: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 13�

que está transformando puntos de planta de profesores de tiempo completo en puntos de planta de profesores de cátedra. Sin tener en cuenta lo anterior, lo que sí resulta un hecho es que puede haber un grupo importante de profesores que ingresan a la carrera profesoral de la universidad Nacional de colombia sin acreditar ningún producto acadé-mico al que se le reconozcan puntos salariales.

en síntesis, se observa que la mayor proporción de profesores que no han recibido puntos salariales por su producción académica entre 2004 y 2010 se concentra en las áreas de artes y humanidades e ingeniería y tecnología. esta afirmación resulta correcta no sólo en su población de profesores de cátedra25, sino también en la de profesores de tiempo completo y dedicación exclusiva. por tipo de vinculación, los profesores de dedicación exclusiva son el grupo con el menor número de profesores sin producción académica y los profesores de cátedra el grupo con el mayor número de profesores sin producción académica. lo anterior es comprensible dadas las funciones estipuladas en el estatuto de personal académico de la universidad, acuerdo 016 de cSu de 2005.

en conclusión, el 70% de los profesores de la universidad Nacional de colombia cumple, en promedio, a satisfacción con sus labores docentes, en comparación con sus pares de américa latina y el 100% de ellos, que no tienen una dedicación a actividades y situaciones administrativas o especiales superior al 40%, se acercan a la cota inferior esperada de desempeño docente. este nivel de satisfacción no se observa en producción académica. Si bien es cierto que los profesores de la universidad han alcanzado el nivel deseado de producción y los indicadores muestran una tendencia positiva en este sen-tido, aún no se alcanza el valor esperado de 15 puntos salariales por profesor por año, observado en las universidades latinoamericanas pares de la universidad Nacional de co-lombia, que corresponde a un artículo publicado en una revista tipo a1 por profesor por año. con respecto a lo anterior, sorprende que haya profesores de dedicación exclusiva que entre 2004 y 2010 no han recibido puntos salariales por producción académica.

ahora bien, del estudio anterior se desprenden dos recomendaciones. para los análisis de desempeño docente de los profesores de la universidad Nacional de colombia se debe tener en cuenta la intensidad horaria semanal de los cursos de los que se encuentran a cargo y excluir los profesores en situaciones o actividades administrativas o especiales y de los análisis de desempeño en producción académica se debe excluir a los profesores de cátedra, pues sus responsabilidades recaen en la docencia y la formación profesional y no en la investigación, en especial, cuando estos análisis se elaboran para entidades

25 en ingeniería.

PLANTADOCENTE.indb 137 18/3/11 08:51:06

Page 139: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010138

internacionales que desconocen las particularidades de la reglamentación propia de la universidad Nacional de colombia y de la educación Superior en el país.

Estudio de la Planta Docente por áreas de conocimiento y unidades académicaspara el estudio que se presenta a continuación se construyen dos indicadores que, con base en lo expuesto en el documento, deben permitir comparar la actividad docente y de producción académica entre las diferentes unidades académicas de la universidad Nacional de colombia por áreas de conocimiento.

el indicador de docencia compara la actividad docente de un profesor frente a un estándar de 96 estudiantes de pregrado y 20 de posgrado inscritos en sus cursos con una inten-sidad de cuatro horas a la semana por profesor equivalente en docencia al año, definido éste último como aquel con una dedicación de 15 horas semanales a actividades docentes presenciales que corresponde a un profesor de dedicación exclusiva. dentro del cálculo del indicador para cada unidad académica, sólo se tienen en cuenta sus profesores de ca-rrera que hayan reportado en su plan de trabajo académico (pta) una dedicación inferior al 60% de su jornada a actividades y situaciones administrativas. el valor esperado de este indicador es uno con una cota inferior igual a 0.9 y superior igual a 1.25.

el indicador de producción académica calcula, por unidad académica, cuántos puntos salariales produjeron sus profesores por año en el periodo entre 2007 y 2009. el 2007 corresponde con el año en que la universidad Nacional de colombia alcanza sus niveles actuales de producción académica. lastimosamente, en el momento de elaborarse este estudio, la información para el año 2010 no se encuentra consolidada. Hubiera sido co-rrecto haber excluido de este análisis a los profesores de cátedra, como se menciona en la sección anterior, en tanto la producción académica de la uNc no está bajo su respon-sabilidad. No obstante, en la decisión de vincular a la carrera profesoral a un profesor de cátedra, recursos de investigación se transfieren hacia la docencia, salvo que esta decisión esté enmarcada dentro de un plan de liberación de carga docente sobre los pro-fesores de dedicación exclusiva y de apoyo a la creación, la investigación o la extensión que realiza la unidad académica. en consecuencia, se considera pertinente observar el efecto de las decisiones que las unidades académicas toman respecto a la vinculación de profesores sobre su producción académica. por esta razón la unidad de análisis seleccio-nada para la producción académica de cada unidad no es el profesor, sino el equivalente de tiempo completo’.

PLANTADOCENTE.indb 138 18/3/11 08:51:06

Page 140: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 13�

la Figura 28 muestra gráficamente, lo que se podría considerar como, un análisis de frontera de las áreas de conocimiento de la universidad Nacional de colombia en tér-minos de docencia y producción académica. el área de los círculos corresponde al valor en etc’ de la unidad académica a la que se hace referencia. en el eje de las abscisas se ubica el indicador de producción académica construido para este estudio y en el de las ordenadas su correspondiente para la docencia. la frontera en docencia la traza el área de ciencias sociales y administrativas. el puntaje en docencia’ para esta área alcanza el valor de 1.16, que se aproxima a la cota superior definida con base en este estudio. en producción académica, el área que traza la frontera es la de ciencias naturales y matemáticas con un puntaje de 9.08 puntos salariales por etc’ por año, aun por debajo del esperado 12.526. ingeniería y tecnología también marca la línea de frontera con un puntaje en docencia de 1.10 y de 6.71 en producción académica. de esta manera, la universidad prácticamente se sitúa en la cota inferior de desempeño docente para las universidades de la muestra con un puntaje en docencia’ igual a 0.89, pero bajo en pro-ducción académica con 6.57 puntos por etc’ al año. donde artes y humanidades obtiene el menor puntaje de producción académica con 3.57 puntos salariales por etc’ al año.

en términos generales, los profesores (medidos en profesor equivalente en docencia) de la universidad Nacional de colombia atienden 110 inscritos’ de pregrado al año. conse-cuentemente, todas las áreas se acercan o sobrepasan el valor esperado de 96 inscritos’ de pregrado por profesor equivalente en docencia al año. de hecho, 15 unidades acadé-micas y 65 unidades académicas básicas (uab) superan, en promedio, este valor.

No obstante lo anterior, el puntaje en docencia de la universidad Nacional de colombia es 0.89. esto se explica por bajo número de inscritos en posgrado: 11 inscritos’ por profesor equivalente en docencia al año, cuando el mínimo valor esperado para esta razón, en las universidades latinoamericanas que se pueden considerar como pares de la universidad Nacional de colombia, es de 20. el área de ciencias sociales y administrativas es la única que se aproxima a este valor, con un promedio de 19.66 inscritos’ de posgrado por profesor equivalente en docencia al año. de las unidades académicas, sólo la dirección de Sede amazonía (62.33’), el instituto de estudios urbanos (56.69’), la Facultad de administra-ción (29.67’) y la Facultad de ciencias económicas (21.63’) logran superar, en promedio, el valor esperado de este indicador. a este grupo también pertenecen 19 unidades académi-cas básicas que van desde el centro de investigación y extensión de odontología (138.6’) hasta la escuela de ingeniería civil de la Facultad de minas (21.14’). en síntesis, 20 unida-des académicas (67 uab) obtienen un puntaje en docencia’ por debajo de la cota inferior, 6 (21 uab) entre las cotas inferior y la superior y 5 (19 uab) superan la cota superior.

26 15 puntos salariales por profesor dividido entre 1.2 etc’

PLANTADOCENTE.indb 139 18/3/11 08:51:06

Page 141: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010140

FIgURA 28: Análisis gráfico de frontera de docencia e investigación por área de conocimiento

Ciencias de la Vida y Medicina

Ingeniería y Tecnología

C. Naturales y Matemáticas

C. Sociales y Administrativas

Artes y Humanidades

D. Sede

UNC

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 2 4 6 8 10 12

Puntaje en Producción Académica (Puntos/Año/ETC')

Punt

aje

en D

ocen

cia'

Ningún área de conocimiento en la universidad Nacional de colombia logra alcanzar el valor de 12.5 puntos salariales por profesor por año. la única unidad académica que alcanza este nivel de producción es el instituto de ciencia y tecnología de alimentos (icta) (17.38). las uab (reportadas en Sara) que logran superar este valor de produc-ción académica son: el instituto de estudios ambientales (idea) de manizales (82.41), la Generación 125 años de la Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales (42.53), la escuela de Sistemas de la Facultad de minas (28.63), el departamento de Física de la Facultad de ciencias de bogotá (17.31), el departamento de producción animal de la Facultad de ciencias agropecuarias de la Sede medellín (17.07) y otras 7 uab más con valores entre el 12.87 del departamento de ciencia política de la Sede bogotá y el 14.72 del departamento de ingeniería Química de la Sede manizales. de las anteriores, la uab de mayor tamaño es el departamento de Física con 79.22 etc’ (la segunda uab de mayor tamaño en toda la uNc) y la de menor tamaño, el idea de manizales con 0.36 etc’, correspondiente a un profesor de cátedra 0,3.

PLANTADOCENTE.indb 140 18/3/11 08:51:07

Page 142: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 141

Área de Ciencias de la vida y medicina

en el área de ciencias de la vida y medicina, la Facultad de enfermería es la unidad aca-démica que traza la frontera en puntaje en docencia’ con 166.11 inscritos’ de pregrado y 8.64 de posgrado por profesor equivalente en docencia. el icta es la unidad académica con la mayor productividad por etc’. los profesores del icta produjeron, entre el 2007 y el 2009, 17.38 puntos salariales al año, en promedio, por etc’. cerca a la línea de frontera se ubican los departamentos de biología y Farmacia de la Facultad de ciencias de bogotá (7.47, 0.82), la escuela de biociencias de la Facultad de ciencias de medellín (7.72, 0.74), la Facultad de agronomía (10.00, 0.73) y la Facultad de ciencias agrope-cuarias de la Sede medellín (11.10, 0.68).

FIgURA 29: Análisis gráfico de frontera de docencia e investigación en el área de Ciencias de la vida y medicina

cVm: promedio del área de ciencias de la vida y medicina

las uab del área con el mayor puntaje en docencia son el centro de investigación y ex-tensión de la Facultad de odontología (2.94), los departamentos de morfología (2.23) y de ciencias Fisiológicas (1.68) de la Facultad de medicina y el departamento de Salud de

CVMF. Agronomía

F. Ciencias Btá

F. Enfermería

F. Medicina

F.M. Vet. y Zoot.F. Odontología

IBUN

ICTA

IDEA

I. Genética

F. Ciencias Med

F.C. Agrop. Med

F.C. Agrop. Pal

UNC

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Puntaje en Producción Académica (Puntos/Año/ETC')

Punt

aje

en D

ocen

cia'

PLANTADOCENTE.indb 141 18/3/11 08:51:07

Page 143: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010142

colectivos de la Facultad de enfermería (1.31). mientras que en producción académica, sobresalen los departamentos de producción animal (17.07) y de ingeniería agrícola y de alimentos (14.07) de la Facultad de ciencias agropecuarias de la Sede medellín y los departamentos de psiquiatría (14.53) y medicina interna (13.35) de la Facultad de medicina.

dentro del área, los institutos interfacultades se ubican en la zona de más bajo puntaje en docencia con una producción académica entre media y alta. las unidades académicas del área de ciencias agropecuarias se ubican en la franja intermedia entre las unidades académicas de mayor y menor puntaje en docencia y cubren un amplio rango de valores en producción académica; desde valores intermedios hasta los más altos de la muestra. las unidades más cercanas al área de ciencias Naturales obtienen altos puntajes en docencia y valores intermedios en producción académica. por último, con base en lo ob-servado en la figura, pareciera que las unidades académicas, que podrían ser clasificadas como ciencias clínicas, tienden a situarse en un cuadrante con producción académica entre media y baja y desempeño en docencia’ entre medio y alto, en comparación con las demás unidades del área de ciencias de la vida y medicina.

Área de Ingeniería y tecnología

en el área de ingeniería y tecnología se observa una alta correlación entre el puntaje en docencia’ y la producción académica, como se muestra en la Figura 30. lo anterior indica que, en la medida que un profesor incrementa el número de estudiantes inscritos’ en sus cursos, se incrementa proporcionalmente su producción académica. o que, las ramas de ingeniería y tecnología que admiten un mayor número de estudiantes inscritos por curso, corresponden con las ramas de ingeniería y tecnología donde se observa la mayor producción académica (ingeniería administrativa, industrial, de Sistemas y afines).

en el área de ingeniería y tecnología, el departamento de computación e informática de la Facultad de administración traza la frontera en docencia. los profesores de este departamento atendieron en promedio por profesor equivalente en docencia, durante el año 2010, 187 inscritos’ de pregrado y 33.39 de posgrado para alcanzar un puntaje en docencia’ de 1.83. en producción académica, la frontera la traza la Facultad de minas, cuyos profesores atendieron en promedio por profesor equivalente en docencia 175 ins-critos’ de pregrado, 13.4 de posgrado y produjeron 9.41 puntos salariales por año entre el 2007 y el 2009. cerca de la línea de frontera se alcanza a ubicar la Facultad de inge-niería y arquitectura con un puntaje en docencia’ de 1.35 y una producción académica de 8.41 puntos salariales por etc’ al año.

PLANTADOCENTE.indb 142 18/3/11 08:51:07

Page 144: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 143

FIgURA 30: Análisis gráfico de frontera de docencia e investigación en el área de Ingeniería y tecnología

ingeniería y tecnología: promedio del área de ingeniería y tecnología

en docencia, se destacan las escuelas de ingeniería de la organización y de Sistemas de la Facultad de minas. los profesores de estas escuelas durante el año 2010 tuvieron a su cargo, en promedio por profesor equivalente en docencia, 237 y 275 inscritos’ de pregra-do y 36 y 20 de posgrado para un puntaje en docencia’ de 2.19 y 2.07, respectivamente. también se destacan los departamentos de ingeniería civil de las Sedes de medellín (1.52) y manizales (1.79) e industrial (1.65) de la Facultad de ingeniería y arquitectura. la mayor producción académica se observa en el departamento de ingeniería mecánica y mecatrónica de la Sede bogotá (11.37), la escuela de Sistemas de la Sede medellín (28.63) y el departamento de ingeniería Química de la Sede manizales (14.72).

Área de Ciencias naturales y matemáticas

la frontera en docencia y producción académica del área de ciencias naturales y matemáti-cas la traza la Facultad de ciencias exactas y Naturales de la Sede manizales. los profesores

UNCF. Ingeniería

F. Minas

Facultad de Administración

F. Ingeniería y Arquitectura

F. Ingeniería y Administración

Ingeniería y Tecnología

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 2 4 6 8 10 12

Puntaje en Producción Académica (Puntos/Año/ETC')

Punt

aje

en D

ocen

cia'

PLANTADOCENTE.indb 143 18/3/11 08:51:08

Page 145: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010144

de esta Facultad tienen a su cargo, en promedio por profesor equivalente en docencia, 134 inscritos’ de pregrado y 12 de posgrado al año para un puntaje en docencia de 1.05 con una producción académica igual a 10.12 puntos salariales por año por etc’ entre 2007 y 2009. la Facultad de ciencias de bogotá se ubica cerca de la línea de frontera con un puntaje en docencia’ de 0.81 y en producción académica de 9.78. mientras tanto, el de-partamento de ciencias básicas de la Facultad de ingeniería y administración de la Sede palmira se distancia en gran medida de este grupo de profesores al obtener un puntaje en docencia de 0.72 y en producción académica de 2.28 puntos salariales por etc’ al año.

FIgURA 31: Análisis gráfico de frontera de docencia e investigación en el área de Ciencias naturales y matemáticas

cNm: promedio del área de ciencias naturales y matemáticas

dentro del área, en docencia, se destacan los departamentos de matemáticas de las Fa-cultades de ciencias exactas y Naturales y de ciencias de bogotá y las escuelas de mate-máticas y estadística de la Facultad de ciencias de medellín. de éstos, el departamento que menos inscritos’ atendió en pregrado por profesor equivalente en docencia en 2010 fue la escuela de estadística con 133 inscripciones’ para un puntaje en docencia’ de 1.17. en posgrado, sobresalen los departamentos de estadística de bogotá y medellín con 20

CNMF. Ciencias Btá

F. Ciencias Med.

F.C. Exactas y Naturales

F. Ingeniería y Administración

UNC

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 2 4 6 8 10 12

Puntaje en Producción Académica (Puntos/Año/ETC')

Punt

aje

en D

ocen

cia'

PLANTADOCENTE.indb 144 18/3/11 08:51:08

Page 146: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 14�

y 18 estudiantes inscritos’ por profesor equivalente en docencia, respectivamente. Final-mente, las uab con la mayor producción académica del área son: los departamentos de Física (17.31) y Química (13.04) de la Facultad de ciencias de bogotá (los dos de mayor tamaña en la uNc), la escuela de Física de medellín (11.48) y el departamento de Física y Química de manizales (12.93).

Área de Ciencias sociales y administrativas

la frontera del área de ciencias sociales y administrativas la definen tres unidades aca-démicas: la Facultad de administración, la Facultad de derecho, ciencias políticas y So-ciales y el iepri. los profesores del departamento de administración de la Sede maniza-les están, en promedio por profesor equivalente en docencia, a cargo de 230 inscritos’ de pregrado y 64 de posgrado al año, para un puntaje en docencia’ de 2.73 y su producción académica por etc’ es de 4.40 puntos salariales al año. la Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales obtiene un puntaje en docencia’ igual a 1.5. Sus profesores atienden en promedio 146 inscritos’ de pregrado y casi 30 de posgrado por profesor equivalente en docencia al año. adicionalmente, logran un puntaje en producción académica igual a 8.27 puntos salariales por año por etc’. Finalmente, el instituto de estudios políticos y relaciones internacionales alcanza una producción académica de 8.69 puntos salariales por etc’ por año y un puntaje en docencia’ de 0.35.

entre las uab se destacan, en docencia, en pregrado y posgrado, además de los profeso-res de los departamentos de las facultades ya mencionadas, los profesores de la escuela de administración y contaduría pública de la Facultad de ciencias económicas (1.45). con lo anterior, da la sensación que las ramas del conocimiento que se encuentran en la intersección entre las matemáticas y las ciencias Sociales, tales como la administración, la ingeniería industrial, la ingeniería de Sistemas, la ingeniería administrativa e, in-cluso, la economía y la ciencia política admiten una relación de estudiante por profesor superior a la observada en las demás áreas de conocimiento. esta misma observación podría aplicarse al derecho, aunque habría aun menos elementos de juicio para su ela-boración.

ahora bien, la producción académica no es tan destacada en esta área de conocimiento. de hecho, su producción se ubica por debajo del promedio de la universidad. No obstan-te, se destacan los departamentos de ciencia política de la Sede bogotá con un promedio de 12.87 puntos salariales de producción académica por etc’ entre 2007 y 2009 y el departamento de Historia, cuya tasa de producción académica alcanza los 11.41 puntos salariales, en promedio.

PLANTADOCENTE.indb 145 18/3/11 08:51:08

Page 147: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201014�

FIgURA 32: Análisis gráfico de frontera de docencia e investigación en el área de Ciencias sociales y administrativas

CSAF.C. Económicas

F.C. Humanas

F. Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

IECO

IEPRI

F.C. Humanas y Económicas

F. Administración

F. Ing. y Admón

UNC

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 2 4 6 8 10 12

Puntaje en Producción Académica (Puntos/Año/ETC')

Punt

aje

en D

ocen

cia'

cSa: promedio del área de ciencias sociales y administrativas

Área Artes y humanidades

el instituto de estudios urbanos y la Facultad de ciencias Humanas y económicas trazan la frontera del área de artes y humanidades. los profesores del ieu alcanzan un punta-je en docencia de 1.70 y en producción académica de 5.58 puntos por año. el puntaje en docencia se obtiene de atender 84 inscritos’ por profesor equivalente en docencia en pregrado y 57 en posgrado durante el año 2010. por su parte, el departamento de estudios Filosóficos y culturales de la Sede medellín traza la frontera en producción académica al alcanzar a recibir 6.44 puntos salariales por etc’ por año y un puntaje en docencia’ de 0.88.

PLANTADOCENTE.indb 146 18/3/11 08:51:09

Page 148: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 14�

FIgURA 33: Análisis gráfico de frontera de docencia e investigación en el área de Artes y humanidades

ayH: promedio del área de artes y humanidades

además de las unidades académicas anteriormente mencionadas y sus uab, se destaca en docencia la escuela de construcción de la Facultad de arquitectura con un puntaje’ de 1.34 con 140 inscritos’ de pregrado y 24 de posgrado por profesor equivalente en docencia. las uab con la mayor producción académica son la escuela de artes plásticas y Visuales, el departamento de literatura y los departamentos de estudios Filosóficos y culturales y de Filosofía de medellín y bogotá con 7.87, 6.69, 6.44 y 6.39 puntos sala-riales por año por etc’ entre 2007 y 2009.

del análisis anterior quedan tres inquietudes en relación con la generalización en el uso de los estándares de docencia y producción académica que aquí se presentan. la primera gira en torno a lo que se ha denominado en este estudio como el grupo de unidades académicas de las ciencias clínicas que incluyen el área de la Salud y algunas ciencias agropecuarias como medicina Veterinaria. estas unidades académicas – junto con el área de artes y humanidades – muestran los más bajos desempeños en producción académica. Sería necesario establecer si se requiere construir estándares distintos para poder com-parar el desempeño de sus profesores. o, si éste es resultado de situaciones y procesos

Punt

aje

en D

ocen

cia

Puntaje en Producción Académica (Puntos/Año/ETC’)

2.00

1.80

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

0.00

2.001.000.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00

F. Administración

F. Ing. yArquitectura

F. Arquitectura

A y H

F. Artes F.C. Humanas

F. Ing. y Admón

IEU

F.C. Humanas yEconómicas

UNC

PLANTADOCENTE.indb 147 18/3/11 08:51:09

Page 149: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010148

que se pueden mejorar, como su alta dedicación a actividades académico-administrati-vos o a la ausencia en la universidad de un Hospital clínico universitario, por ejemplo.

en el extremo opuesto están las ingenierías administrativa, industrial y de Sistemas y la administración de empresas, la ciencia política, la economía y el derecho que alcanzan niveles de docencia y, en algunos casos, de producción académica muy por encima de sus pares en la universidad. con relación a ellas surge la pregunta si estos niveles de desempeño son los esperados para estas áreas de conocimiento o la universidad debe apoyar a estos profesores que pueden estar soportando altos o muy altos niveles de carga académica.

por último, queda la duda si la manera como se mide la producción académica es válida para el área de artes y humanidades. por un lado, es sobresaliente el bajo nivel de pro-ducción académica de sus profesores en relación con sus pares en la universidad. pero, por el otro, son el área con la menor concentración de profesores en dedicación exclusi-va (responsables de la producción académica en la universidad) y el mayor crecimiento en número de profesores de cátedra, junto con medicina.

Reflexiones de cierre Parte II: Nuestra telaraña - ¿cómo la construimos? ¿cuándo comenzamos?la universidad Nacional de colombia ha comenzado a tejer la red del reconocimiento internacional. como la telaraña nuestra red debe lograr el más adecuado balance entre las actividades misionales de la universidad, es decir, docencia en pregrado, docencia en posgrado, producción académica y extensión, y las actividades y situaciones administra-tivas o especiales, pero también entre las tres grandes áreas de conocimiento en que se ha distribuido su población docente: i) artes, Humanidades, ciencias sociales y adminis-trativas, ii) ciencias Naturales, matemáticas e ingeniería y tecnología y iii) ciencias de la vida y medicina. a continuación se analiza cada uno de estos ámbitos y los aspectos a fortalecer o a balancear.

docencia es el ámbito de la actuación universitaria donde la universidad Nacional de colombia muestra el más alto desempeño. una cantidad importante de sus profesores alcanzan los estándares esperados. es decir, atienden al año más de 96 estudiantes de pregrado y más de 20 de posgrado, o sus equivalentes’. No obstante, se evidencian algu-nas dificultades. en primer lugar, la formación docente en la universidad está fuertemen-te sesgada al pregrado. en promedio un profesor de la universidad está atendiendo 10 o menos estudiantes de posgrado al año. para tejer la red hacia el reconocimiento inter-

PLANTADOCENTE.indb 148 18/3/11 08:51:10

Page 150: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 14�

nacional, la población de posgrado de la universidad debe crecer. en segundo lugar, hay unas disciplinas cuya relación estudiante/docente es significativamente baja. entre ellas se destacan las disciplinas cuyo enfoque pedagógico está orientado hacia la práctica de la profesión como algunas ciencias clínicas y las bellas artes. esta diferenciación debe incluirse en futuros estudios, con base en nuevas mediciones nacionales e internaciona-les, aunque en este estudio ya se avanza al incluir la intensidad en horas de los cursos dentro del análisis del desempeño docente de los profesores, las unidades académicas y las áreas. en tercer lugar, se debe estudiar la dedicación en tiempo docente a las activi-dades y situaciones administrativas. No es claro si es prudente una dedicación del 30% a estas actividades de apoyo a la academia. en este sentido se podría revisar, además de los procesos administrativos, la reglamentación sobre años sabáticos, licencias y comisiones, no para restringirlas, sino para mejorar su proceso de planificación y mini-mizar su impacto. asimismo, debería insistirse en la convocatoria a concurso docente de profesores que ya hayan concluido sus estudios de doctorado para las áreas y unidades académicas que muestran los mayores niveles de carga académica. los profesores de cátedra son muy importantes dentro del proceso de formación de los estudiantes de la universidad, pero se debe tener claridad sobre el perfil, el reconocimiento, la experiencia y el apoyo académico que se demanda de ellos. por último, aun hay mucho que hacer en cuanto a programación académica. cualquier aprovechamiento del nivel actual de ofer-ta, que alcanza hasta el 30% de desaprovechamiento, puede incrementar el desempeño docente o, en últimas, disminuir el exceso de carga en número de cursos de algunos profesores para redistribuir mejor su tiempo en otras actividades académicas.

en producción académica, los resultados del estudio son esperanzadores. los esfuer-zos y decisiones del pasado han rendido sus frutos. la universidad ha incrementado, en algunas áreas con un ritmo superior que en otras, su población de profesores con doctorado de dedicación exclusiva. este incremento ha dado como resultado la duplica-ción de la producción académica de la universidad en tan solo algo más que un lustro. prácticamente la universidad está produciendo al año tantos documentos académicos registrados en Scopus como profesores con doctorado tiene. el incremento de su pro-ducción académica hasta los niveles internacionales observados en otras universidades del continente pasa por continuar incrementando el capital humano que la universidad ya ha acumulado. lo anterior debe llevarse a cabo en la articulación con otros esfuerzos y con otras entidades del estado que puedan aportar recursos para el crecimiento de la producción de arte, ciencia y tecnología en el país. la universidad ya cuenta con el prin-cipal ingrediente para construir su propia red de conocimiento. Hay que construir, junto con otros, el tejido social, organizacional e institucional que se requiere para alcanzar el máximo potencial posible.

PLANTADOCENTE.indb 149 18/3/11 08:51:10

Page 151: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�0

en extensión los resultados sorprenden un poco. como se ha comentado, ciencias socia-les y administrativas es el área de conocimiento más reconocida a nivel nacional e inter-nacional de la universidad Nacional de colombia. Hasta antes de conocer los resultados de extensión, esta área sobresalía en el indicador de docencia, en especial de posgrado, a través de sus programas de especialización. esta era la única pista que se tenía sobre la percepción de su alto desempeño. en producción académica, el área no registra un volumen sobresaliente de productos. luego, se había conjeturado que su posición en el ranking QS, debía provenir de su reconocimiento nacional e internacional. ahora se tiene que el área de ciencias sociales y administrativas más Humanidades es responsable del 30% o más de la extensión que realiza la universidad. Habría que construir elementos que permitan conjeturar qué relación se puede establecer entre la actividad en exten-sión y el reconocimiento que este tipo de rankings mide. pero todo parece indicar que ésta es la red que más vínculos ha construido con el sector externo de la universidad, al menos, en el ámbito nacional a través de sus programas de especialización en posgrado y la extensión que realiza.

No se puede negar que habría sido deseable hallar el ingrediente o la fórmula mágica para que la universidad Nacional de colombia alcance el más alto reconocimiento in-ternacional. Habría sido muy placentero conocer los planos, los diagramas de flujo y los manuales de procesos y procedimientos con los que la araña teje la red. Sin embargo, el estudio muestra que más que un ingrediente secreto, de lo que se precisa es de una buena receta. así como la araña balancea la capacidad de su red para atrapar, resistir y retener, y la diseña con base en factores clave del entorno; la universidad debe en-contrar el balance preciso entre las actividades de docencia en pregrado, en posgrado (en un sentido amplio y en un sentido estricto), investigación y creación, extensión y administración, al nivel de desagregación que estime conveniente.

por ahora se sabe que en docencia, en el pregrado, todas las áreas de conocimiento alcanzan el nivel esperado en la cota inferior. pero también se tienen elementos para pensar que el reconocimiento internacional está ligado a dos variables fácilmente cuan-tificables: el número de estudiantes de posgrado y la producción académica por profesor y otra no tan evidente: el reconocimiento nacional e internacional, en sí mismo.

del estudio se desprende que la producción académica está ligada a la formación de es-tudiantes en posgrado, pero no cualquier posgrado. de hecho, está ligada a la dirección y conclusión de tesis de maestría y de doctorado. este proceso lo lideran, en la univer-sidad Nacional de colombia, los profesores de dedicación exclusiva con doctorado. en este sentido, esta sería la dirección que debería tomar la universidad: incrementar su producción académica por medio de la vinculación de profesores de dedicación exclu-siva con doctorado y minimizar el tiempo que ellos dedican a procesos administrativos

PLANTADOCENTE.indb 150 18/3/11 08:51:10

Page 152: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

parte ii NueStra telaraÑa - ¿cómo la coNStruimoS? ¿cuÁNdo comeNZamoS? 1�1

de los cuales no se puede demostrar que agregan valor a las actividades académicas que desarrolla la universidad. Sin embargo, la producción académica en la universidad Nacional de colombia y, aparentemente, en el mundo (por la forma como ésta se mide) está fuertemente concentrada en las áreas de ciencias de la vida y medicina, ingeniería y tecnología y ciencias naturales y matemáticas.

por lo tanto, el reconocimiento en las áreas de ciencias sociales y administrativas y artes y humanidades parece que se complementa con otros ámbitos de la actuación universitaria. el área de ciencias sociales y administrativas alcanza la mayor relación estudiante/profesor en posgrado. Sin embargo, esta concentración no se da en maestría y doctorado, como podría esperarse, dado la clasificación del área en el ranking QS, sino en especialización. es decir, a pesar de que la evidencia vincula la producción académica con la atención de estudiantes de posgrado, en esta área se desligan. No obstante, se crea un vínculo, no estudiado a fondo, entre la docencia en el posgrado con la extensión – el otro medio o mecanismo, si se quiere, de contacto de la universidad con el entorno – a través de los programas de especialización. en este modelo de universidad el perfil del profesor de dedicación exclusiva con doctorado cambia. Su reconocimiento ya no se basa tan solo en sus contribuciones al desarrollo del conocimiento universal del arte, la ciencia y la tecnología, sino también en la aplicación del conocimiento adquirido y desarrollado en contextos específicos de actuación universitaria en el ámbito local o global.

en síntesis, el núcleo de la actuación universitaria es la docencia. todas las universidades de la muestra alcanzan niveles similares de desempeño en el pregrado. por lo tanto, aun-que condición necesaria, no resulta suficiente para el reconocimiento internacional. las universidades con el mayor reconocimiento internacional de américa latina y el área con el mayor reconocimiento dentro de la universidad Nacional de colombia exhiben las más altas tasas de estudiantes de posgrado por profesores de tiempo completo o dedicación exclusiva. este parece constituir el nivel base que se debe alcanzar en esta búsqueda. No obstante, el posgrado no es tan sólo un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la integración de la universidad con su entorno. pareciera que son caminos distintos, pero igualmente explorables. la maestría y el doctorado vinculan a la universidad con el circuito internacional de producción de conocimiento en arte, ciencia y tecnología. mientras que, la especialización la vincula con su contexto local y global por medio de la extensión y el servicio académico. el reto se constituye en alcanzar la mezcla correcta para lo que la universidad decida proponerse lograr en el futuro mediato.

PLANTADOCENTE.indb 151 18/3/11 08:51:10

Page 153: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 152 18/3/11 08:51:11

Page 154: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Anexo parte I De arácnidos y otras redes

PLANTADOCENTE.indb 153 18/3/11 08:51:11

Page 155: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 154 18/3/11 08:51:11

Page 156: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte i 1��

Docencia

Número de programas académicos por área de conocimiento y nivel de formación

TAbLA 41: Número de programas académicos de pregrado por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ UNC UdeA - Medellín

UdeA - Regiones

UAM - carreras

Ciencias básicas e ingeniería

20

ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

42 16 6ingeniería 6

arquitectura y afines 2

matemáticas y ciencias naturales 10 10 12 23

Ciencias sociales y humanas

16 17 2418

ciencias sociales 6

Humanidades 2

derecho 1

economía, administración, contaduría y afines 1 7 4 10

Ciencias biológicas y de la salud

13agronomía, veterinaria y afines 1 4 2 9

ciencias de la salud 9 7 10 24

Bellas artes 9 8 4 4 5

Ciencias de la educación 2 0 25 31

Otros 2 7

Total �4 (104 programas) 1�2 �4 �0 138 ��

PLANTADOCENTE.indb 155 18/3/11 08:51:11

Page 157: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101��

TAbLA 42: Número de programas académicos de especialización y postítulo (Chile) por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM

ciencias básicas e ingeniería

0ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 31 9

matemáticas y ciencias naturales 14

Ciencias sociales y humanas 27 8 6

economía, administración, contaduría y afines 15 8

Ciencias biológicas y de la salud

3agronomía, veterinaria y afines 12 4

ciencias de la salud 9 12

Bellas artes 7 2 1

Ciencias de la educación 0 0

Total 141 281 11� 43 10

TAbLA 43: Número de programas académicos de Maestría por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM

Ciencias básicas e ingeniería

9ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 40 1

matemáticas y ciencias naturales 31 11

ciencias sociales y humanas 26 1219

economía, administración, contaduría y afines 3 3

Ciencias biológicas y de la salud

10agronomía, veterinaria y afines 7 4

ciencias de la salud 52 68

Bellas artes 10 1 3

Ciencias de la educación 1 1

Total 120 11� 1�0 101 41

PLANTADOCENTE.indb 156 18/3/11 08:51:12

Page 158: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte i 1��

TAbLA 44: Número de programas académicos de Doctorado por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM

Ciencias básicas e ingeniería

8ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

13 2ingeniería 6

matemáticas y ciencias naturales 11 12 7

Ciencias sociales y humanas

9 39

ciencias sociales 7

Humanidades 1

derecho 1

economía, administración, contaduría y afines 1 7 0

Ciencias biológicas y de la salud

4agronomía, veterinaria y afines 2 8 1

ciencias de la salud 5 3 9

Bellas artes 1 0 0 2

Ciencias de la educación 0 1

Total 3� �� 4� 23 23

PLANTADOCENTE.indb 157 18/3/11 08:51:12

Page 159: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�8

Estudiantes de Pregrado

TAbLA 45: Aspirantes, admitidos y primer ingreso en pregrado por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile - Matriculados

UNC - Matriculados

UdeA - Aspirantes

UdeA - Admitidos

UAM - Aspirantes

UAM - Matriculados

Ciencias básicas e ingeniería

11,482 2,292

ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 5,618 14,505 3,955

ingeniería 682

matemáticas y ciencias naturales 644 1,183 5,291 2,059

Ciencias sociales y humanas

1,507 11,829 2,248

27,798 3,530

ciencias sociales 718

Humanidades 276

derecho 381

economía, administración, contaduría y afines

1,009 7,150 1,167

Ciencias biológicas y de la salud

17,350 2,292agronomía, veterinaria y afines 445 422 2,817 307

ciencias de la salud 902 821 23,175 1,521

Bellas artes 606 408 846 268 13,360 1,139

Ciencias de la educación 89 4,837 1,947

Otros 239 98 831

Total 4,�43 10,��8 �0,�8� 13,��0 ��,��0 10,084

PLANTADOCENTE.indb 158 18/3/11 08:51:13

Page 160: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte i 1��

TAbLA 46: graduados de pregrado por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM

Ciencias básicas e ingeniería

537ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

2,,582 799ingeniería 422

matemáticas y ciencias naturales 357 429 698

Ciencias sociales y humanas

802 7791,956

ciencias sociales 606

Humanidades 164

derecho 218

economía, administración, contaduría y afines 705 482

Ciencias biológicas y de la Salud

1,531agronomía, veterinaria y afines 267 236 174

ciencias de la salud 665 613 881

bellas artes 282 291 55 827

Ciencias de la educación 68 732

Otros 12

Total 3,04� 4,3�3 �,��8 4,�12 4,8�1

PLANTADOCENTE.indb 159 18/3/11 08:51:13

Page 161: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�0

Estudiantes de Posgrado

TAbLA 47: Primer ingreso en posgrado por área de conocimiento U de Chile y UFRJ

Áreas de conocimiento U de Chile - Doctorado

UFRJ (200�) - Doctorado

U de Chile - Maestría

UFRJ (200�) - Maestría

U de Chile - Especialización

ingeniería 37 188 56 559

matemáticas y ciencias naturales

70 257 172 374 3

Ciencias sociales y humanas

189 387ciencias sociales 13 586 2

Humanidades 100 83 12

derecho 6 167

agronomía, veterinaria y afines

12 10 62 11

ciencias de la salud 108 80 102 217 392

Bellas artes 74 128 157 65

Ciencias de la educación 39

Otros 13 41

Total 34� 811 1,3�� 1,�4� 4�4

PLANTADOCENTE.indb 160 18/3/11 08:51:14

Page 162: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte i 1�1

TAbLA 48: Aspirantes y primer ingreso a posgrado por áreas de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ (200�)

UNCUAM

Aspirantes Primer ingreso

Ciencias básicas e ingeniería

138ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

1,458 760ingeniería 93 747

matemáticas y ciencias naturales 245 631 1,060 587

Ciencias sociales y humanas

576

1,696 773

390

ciencias sociales 601

Humanidades 195

derecho 173

economía, administración, contaduría y afines

537 264

Ciencias biológicas y de la salud

209agronomía, veterinaria y afines 74 21 411 229

ciencias de la salud 602 297 2,853 366

Bellas artes 193 231 467 278 155

Ciencias de la educación 39

Otros 54 35 21

Total 2,21� 2,�03 8,�1� 3,2�8 8�2

PLANTADOCENTE.indb 161 18/3/11 08:51:14

Page 163: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�2

TAbLA 49: Estudiantes de especialización por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UNC UdeA UAM

Ciencias básicas e ingeniería

48ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

238 159ingeniería

matemáticas y ciencias naturales 3 103 1

Ciencias sociales y humanas

309 186140

ciencias sociales 2

Humanidades 13

derecho

economía, administración, contaduría y afines 83 110

Ciencias biológicas y de la salud

74agronomía, veterinaria y afines 32 13

Ciencias de la salud 1,110 56 100

Bellas artes 109 84 103

Total 1,23� �0� ��� 3��

TAbLA 50: Estudiantes de Maestría por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ (200�) UNC UdeA UAM

Ciencias básicas e ingeniería

359ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

1,098 95ingeniería 148 1,642

matemáticas y ciencias naturales 526 1,256 891 152

Ciencias sociales y humanas

1,164794 192

652

ciencias sociales 1,710

Humanidades 346

derecho 289

economía, administración, contaduría y afines 445 32

Ciencias biológicas y de la salud

390agronomía, veterinaria y afines 193 32 296 41

ciencias de la salud 312 626 794 546

Bellas artes 256 511 177 21 160

Ciencias de la educación 118 77 96

Otros 169 26

Total 3,8�8 �,�10 (200�) 4,��2 1,1�� 1,��1

PLANTADOCENTE.indb 162 18/3/11 08:51:15

Page 164: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte i 1�3

TAbLA 51: Estudiantes de Doctorado por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile - Matriculados UFRJ (200�) UNC UdeA UAM

Ciencias básicas e ingeniería

239ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

188 63ingeniería 54 1,190

matemáticas y ciencias naturales 345 1,290 219 117

Ciencias sociales y humanas

1,02172 35

525

ciencias sociales 43

Humanidades 193

derecho 10

economía, administración, contaduría y afines 25

Ciencias Biológicas y de la Salud

283agronomía, veterinaria y afines 66 31 96 12

ciencias de la salud 254 265 58 45

Bellas artes 329 0 76

Ciencias de la educación 0 39

Otros 68

Total ��� 4,4�4 (200�) ��8 311 1,123

TAbLA 52: graduados de especialización por áreas de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UNC UdeA UAM

ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines 207 1300

matemáticas y ciencias naturales 69 11

ciencias sociales y humanas 798 114

30ciencias sociales 23

economía, administración, contaduría y afines 68 31

Ciencias biológicas y de la salud

42agronomía, veterinaria y afines 4 27 12

ciencias de la salud 383 66 23

Bellas artes 46 66 10 61

Ciencias de la educación 51 0 6

Total �0� 1,301 33� 133

PLANTADOCENTE.indb 163 18/3/11 08:51:15

Page 165: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�4

TAbLA 53: graduados de Maestría por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ (200�) UNC UdeA UAM

Ciencias básicas e ingeniería

68ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

337 236 34ingeniería 57

matemáticas y ciencias naturales 77 378 226 37

Ciencias sociales y humanas

341146 54

150

ciencias sociales 547

Humanidades 55

derecho 17

economía, administración, contaduría y afines 63 2

Ciencias biológicas y de la salud

92agronomía, veterinaria y afines 28 11 62 7

ciencias de la salud 65 216 234 125

Bellas artes 34 135 68 1 25

Ciencias de la educación 24 11 20

Otros 38

Total �04 1,4�� 1,04� 280 33�

PLANTADOCENTE.indb 164 18/3/11 08:51:16

Page 166: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte i 1��

TAbLA 54: graduados de Doctorado por área de conocimiento

Áreas de conocimiento U de Chile UFRJ (200�) UNC UdeA UAM

Ciencias básicas e ingeniería

28ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines

12 2ingeniería 5 179

matemáticas y ciencias naturales 61 229 16 10

Ciencias sociales y humanas

2019 1

78

ciencias sociales 10

Humanidades 16

derecho 1

economía, administración, contaduría y afines 3

Ciencias Biológicas y de la Salud

48agronomía, veterinaria y afines 7 7 9 1

ciencias de la salud 25 60 10 2

Bellas artes 66 0 5

Ciencias de la educación 0 3

Otros 7

Total 12� �4� �� 1� 1��

Producción Académica

Producción académica en América Latina por países seleccionados

TAbLA 55: Principales autores por número de documentos en Scopus por país en 2009

México Brasil Argentina Chile Colombia

malik, S (62) polozov, p (44) tokmenin, VV (42) catelan, m (18) Weber, m (43)

binkley, m. (44) Weber, m (44) peters, K (42) Hassall, N (16) tokmenin, VV (43)

burkett, K. (44) peters, K (43) Weber, m (42) djalali, c (16) peters, K (43)

beretvas, a. (44) longo, e. (43) polozov, p. (41) moriya, K (16) tanasijczuk, a. (41)

maeshima, K. (44) tokmenin, VV (43) rominsky, m. (41) csendes, a (16) Nogima, H. (41)

PLANTADOCENTE.indb 165 18/3/11 08:51:16

Page 167: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101��

TAbLA 56: Revistas con mayor número de documentos en Scopus por país en 2009

México Brasil Argentina Chile Colombia

lecture Notes in computers Science including Subseries lecture Notes in artificial intelligence y lecture Notes in bioinformatics (146)

ciencia rural (452) revista de la asociación Geológica argentina (94)

revista médica de chile (192)

dyna (91)

proceedings of Spie the international Society for optical engineering (140)

Química Nova (354) medicina (75) astronomy y astrophysics (116)

revista Facultad de ingeniería (66)

aip conference proceedings (114)

lecture Notes in computers Science including Subseries lecture Notes in artificial intelligence y lecture Notes in bioinformatics (289)

Zootaxa (75) astrophysical Journal (86)

revista de Salud publica (61)

2009 6th international conference on electrical engineering computing Science y automatic control cce 2009 (107)

revista brasileira de Zootecnia (283)

prensa medica argentina (74)

revista chilena de cirugía (82)

ingeniería e investigación (55)

physical review d particles Fields Gravitation y cosmology (85)

caderno de Saúde publica (281)

physical review e Statistical Nonlinear y Soft matter physics (59)

monthly Notices of the royal astronomical Society (73)

revista colombiana de Gastroenterología (51)

PLANTADOCENTE.indb 166 18/3/11 08:51:17

Page 168: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte i 1��

Producción académica en las universidades de la muestra

TAbLA 57: Las 10 revistas con mayor número de documentos por universidades de la muestra.

U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM

revista médica de chile (62) Zootaxa (48) dyna (61) iatreia (27) physica a Statistical mechanics y its applications (9)

lecture Notes in computers Science including Subseries lecture Notes in artificial intelligence y lecture Notes in bioinformatics (39)

computer aided chemical engineering (32)

ingeniería e investigación (27)

revista Facultad de ingeniería (25)

Journal of animal y Veterinary advances (7)

revista chilena de infectología (23) Química Nova (27) revista Facultad de medicina colombia (25)

Vitae (15) aip conference proceedings (7)

revista chilena de cirugía (22) Journal of the brazilian chemical Society (21)

revista de Salud publica (24)

dyna (13) acta botánica mexicana (6)

revista chilena de pediatría (21) arquivos de Neuro psiquiatria (21) acta biológica colombiana (23)

revista colombiana de ciencias pecuarias (11)

interciencia (5)

revista chilena de Neuro psiquiatría (19)

proceedings of the international conference on offshore mechanics y arctic engineering omae (20)

revista colombiana de Química (22)

livestock research for rural development (7)

Journal of alloys y compounds (5)

astrophysical Journal (17) lecture Notes in computers Science including Subseries lecture Notes in artificial intelligence y lecture Notes in bioinformatics (18)

Vitae (21) revista de Salud publica (7)

revista mexicana de ciencias Farmacéuticas (5)

advanced materials research (14) memorias do instituto oswaldo cruz (18)

revista colombiana de Gastroenterología (18)

american Journal of tropical medicine y Hygiene (6)

chemical engineering communications (5)

revista mexicana de astronomía Y astrofísica Serie de conferencias (13)

oecologia brasiliensis (18) caldasia (15) información tecnológica (6)

Journal of chemical physics (5)

revista chilena de literatura (11) revista brasileira de entomología (17)

revista Facultad de ingeniería (14)

physical review d particles Fields Gravitation y cosmology (6)

applied catalysis b environmental (5)

PLANTADOCENTE.indb 167 18/3/11 08:51:17

Page 169: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�8

TAbLA 58: Índice H para las universidades de la muestra

U de Chile UFRJ UNC UdeA UAM Todas

H-index 15 12 11 10 7 11

Número de citas del documento más citado 59 43 81 107 13 107

FIgURA 34: Diagrama de frontera de estudiantes y documentos en Scopus del área de Ciencias de la vida y medicina de las universidades de la muestra1

1 No se hallaron datos desagregados por área de conocimiento de estudiantes en la uFrJ.

U de Chile

UFRJ

UNCUdeA

UAM

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0

Documentos Scopus

Estu

dian

tes

200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800

PLANTADOCENTE.indb 168 18/3/11 08:51:18

Page 170: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte i 1��

FIgURA 35: Diagrama de frontera de estudiantes y documentos en Scopus de las áreas de Ciencias naturales y matemáticas e Ingeniería y tecnología de las universi-dades de la muestra2

FIgURA 36: Diagrama de frontera de estudiantes y documentos en Scopus de las áreas de Ciencias sociales y administrativas y Artes y humanidades de las universi-dades de la muestra3

2 No se hallaron datos desagregados por área de conocimiento de estudiantes en la uFrJ.3 No se hallaron datos desagregados por área de conocimiento de estudiantes en la uFrJ.

U de Chile

UFRJ

UNC

UdeAUAM

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0 200 400 600 800 1000 1200 1400Documentos Scopus

Docencia y Producción Académica en las áreas deCiencias Naturales y Matemáticas e Ingeniería (2009)

Estu

dian

tes

U de Chile

UFRJ

UNCUdeA

UAM

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0 50 100 150 200 250 300

Documentos Scopus

Estu

dian

tes

Docencia y Producción Académica en las áreas deCiencias Sociales y Administrativas y Artes y Humanidades (2009)

PLANTADOCENTE.indb 169 18/3/11 08:51:19

Page 171: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 170 18/3/11 08:51:19

Page 172: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Anexo parte II Nuestra telaraña ¿cómo la construimos? ¿cuándo comenzamos?

PLANTADOCENTE.indb 171 18/3/11 08:51:19

Page 173: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 172 18/3/11 08:51:19

Page 174: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 1�3

TAbLA 59: Distribución de las unidades académicas básicas por área de conocimiento

Área de conocimiento Unidades académicas Unidades académicas básicas

1. ciencias de la vida y medicina1- dirección Nacional de programas de postgrado

2- departamento de agronomía

1. ciencias de la vida y medicina 1- Vicerrectoría académica 2- departamento de biología

1. ciencias de la vida y medicina 1- Vicerrectoría General 2- departamento de enfermería

1. ciencias de la vida y medicina 2- despacho de la dirección de bienestar 2- departamento de enfermería

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de agronomía 2- departamento de agronomía

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de ciencias 2- departamento de biología

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de ciencias 2- departamento de Farmacia

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de enfermería 2- departamento de enfermería

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de enfermería 2- departamento de Salud de colectivos

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- centro de telemedicina

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de ciencias Fisiológicas

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de cirugía

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de comunicación Humana

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de imágenes diagnosticas

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina2- departamento de medicina Física y rehabilitación

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de medicina interna

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de microbiología

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de morfología

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina2- departamento de movimiento corporal Humano

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de Nutrición Humana

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina2- departamento de obstetricia y Ginecología

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de ocupación Humana

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de patología

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de pediatría

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de psiquiatría

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de Salud publica

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- departamento de toxicología

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- escuela de educación medica - medicina

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- Facultad de medicina

PLANTADOCENTE.indb 173 18/3/11 08:51:19

Page 175: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�4

Área de conocimiento Unidades académicas Unidades académicas básicas

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina2- instituto de investigaciones biomédicas medicina bogotá

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- instituto de investigaciones clínicas

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina 2- Vicedecanatura académica - medicina

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia2- departamento de ciencias para la producción animal

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia2- departamento de ciencias para la Salud animal

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia 2- departamento de producción animal

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia 2- departamento de Salud animal

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de odontología2- centro de investigación y extensión - odontología

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de odontología2- departamento de ciencias básicas y medicina oral - odontología

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de odontología 2- departamento de Salud colectiva

1. ciencias de la vida y medicina 2- Facultad de odontología 2- departamento de Salud oral

1. ciencias de la vida y medicina 2- instituto de biotecnología 2- instituto de biotecnología

1. ciencias de la vida y medicina2- instituto de ciencia y tecnología de alimentos

2- instituto de ciencia y tecnología de alimentos

1. ciencias de la vida y medicina2- instituto de estudios ambientales - idea - bogotá

2- instituto de estudios ambientales - idea - bogotá

1. ciencias de la vida y medicina 2- instituto de Genética 2- instituto de Genética

1. ciencias de la vida y medicina 2- Vicerrectoría de Sede 2- departamento de cirugía

1. ciencias de la vida y medicina 3- Facultad de ciencias 3- escuela de biociencias

1. ciencias de la vida y medicina 3- Facultad de ciencias agropecuarias 3- departamento de ciencias agronómicas

1. ciencias de la vida y medicina 3- Facultad de ciencias agropecuarias 3- departamento de ciencias Forestales

1. ciencias de la vida y medicina 3- Facultad de ciencias agropecuarias3- departamento de ingeniería agrícola y de alimentos

1. ciencias de la vida y medicina 3- Facultad de ciencias agropecuarias 3- departamento de producción animal

1. ciencias de la vida y medicina 3- Vicerrectoría de Sede 3- escuela de biociencias

1. ciencias de la vida y medicina 4- Vicerrectoría de Sede4- instituto de estudios ambientales - idea - manizales

1. ciencias de la vida y medicina 5- Facultad de ciencias agropecuarias 5- departamento de ciencia animal

1. ciencias de la vida y medicina 5- Facultad de ciencias agropecuarias 5- departamento de ciencias agrícolas

1. ciencias de la vida y medicina 5- Facultad de ciencias agropecuarias 5- departamento de ciencias biológicas

1. ciencias de la vida y medicina 5- Vicerrectoría de Sede 5- departamento de ciencias agrícolas

1. ciencias de la vida y medicina 8- dirección de Sede caribe 2- departamento de biología

PLANTADOCENTE.indb 174 18/3/11 08:51:20

Page 176: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 1��

Área de conocimiento Unidades académicas Unidades académicas básicas

2. ingeniería y tecnología 1- dirección Nacional de admisiones2- departamento de ingeniería de Sistemas e industrial

2. ingeniería y tecnología1- dirección Nacional de informática y comunicaciones

2- departamento de ingeniería de Sistemas e industrial

2. ingeniería y tecnología 1- oficina Nacional de planeación 3- escuela de ingeniería de la organización

2. ingeniería y tecnología 1- Vicerrectoría académica2- departamento de ingeniería mecánica y mecatrónica

2. ingeniería y tecnología 2- Facultad de ingeniería2- departamento de ingeniería civil y agrícola

2. ingeniería y tecnología 2- Facultad de ingeniería2- departamento de ingeniería de Sistemas e industrial

2. ingeniería y tecnología 2- Facultad de ingeniería2- departamento de ingeniería eléctrica y electrónica

2. ingeniería y tecnología 2- Facultad de ingeniería2- departamento de ingeniería mecánica y mecatrónica

2. ingeniería y tecnología 2- Facultad de ingeniería2- departamento de ingeniería Química y ambiental

2. ingeniería y tecnología 2- Facultad de ingeniería 2- Facultad de ingeniería

2. ingeniería y tecnología 2- Vicerrectoría de Sede2- departamento de ingeniería civil y agrícola

2. ingeniería y tecnología 3- Facultad de minas 3- escuela de Geociencia y medio ambiente

2. ingeniería y tecnología 3- Facultad de minas 3- escuela de ingeniería civil

2. ingeniería y tecnología 3- Facultad de minas 3- escuela de ingeniería de la organización

2. ingeniería y tecnología 3- Facultad de minas 3- escuela de ingeniería de materiales

2. ingeniería y tecnología 3- Facultad de minas 3- escuela de mecatrónica

2. ingeniería y tecnología 3- Facultad de minas 3- escuela de Química y petróleos

2. ingeniería y tecnología 3- Facultad de minas 3- escuela de Sistemas

2. ingeniería y tecnología 3- Facultad de minas3- Vicedecanatura académica Facultad de minas

2. ingeniería y tecnología 3- Vicerrectoría de Sede 3- escuela de Química y petróleos

2. ingeniería y tecnología 4- Facultad de administración - manizales4- departamento de informática y computación

2. ingeniería y tecnología4- Facultad de ingeniería y arquitectura - manizales

4- departamento de ingeniería civil

2. ingeniería y tecnología4- Facultad de ingeniería y arquitectura - manizales

4- departamento de ingeniería eléctrica, electrónica y computación

2. ingeniería y tecnología4- Facultad de ingeniería y arquitectura - manizales

4- departamento de ingeniería industrial

2. ingeniería y tecnología4- Facultad de ingeniería y arquitectura - manizales

4- departamento de ingeniería Química

PLANTADOCENTE.indb 175 18/3/11 08:51:21

Page 177: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101��

Área de conocimiento Unidades académicas Unidades académicas básicas

2. ingeniería y tecnología4- Facultad de ingeniería y arquitectura - manizales

4- Facultad de ingeniería y arquitectura - manizales

2. ingeniería y tecnología 4- Vicerrectoría de Sede 4- departamento de ingeniería industrial

2. ingeniería y tecnología 5- Facultad de ingeniería y administración 5- departamento de ingeniería

3. ciencias naturales y matemáticas1- dirección Nacional de Servicios académicos Virtuales

2- departamento de matemáticas

3. ciencias naturales y matemáticas 1- rectoría General 2- departamento de Química

3. ciencias naturales y matemáticas 2- Facultad de ciencias 2- departamento de estadística

3. ciencias naturales y matemáticas 2- Facultad de ciencias 2- departamento de Física

3. ciencias naturales y matemáticas 2- Facultad de ciencias 2- departamento de Geociencia

3. ciencias naturales y matemáticas 2- Facultad de ciencias 2- departamento de matemáticas

3. ciencias naturales y matemáticas 2- Facultad de ciencias 2- departamento de Química

3. ciencias naturales y matemáticas 2- Facultad de ciencias 2- instituto de ciencias Naturales

3. ciencias naturales y matemáticas 2- Facultad de ciencias 2- observatorio astronómico

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Facultad de ciencias 3- escuela de estadística

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Facultad de ciencias 3- escuela de Física

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Facultad de ciencias 3- escuela de Geociencia

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Facultad de ciencias 3- escuela de matemáticas

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Facultad de ciencias 3- escuela de Química

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Facultad de ciencias 3- Vicedecanatura Facultad de ciencias

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Vicerrectoría de Sede 3- escuela de estadística

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Vicerrectoría de Sede 3- escuela de Física

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Vicerrectoría de Sede 3- escuela de Geociencia

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Vicerrectoría de Sede 3- escuela de matemáticas

3. ciencias naturales y matemáticas 3- Vicerrectoría de Sede 3- escuela de Química

3. ciencias naturales y matemáticas4- Facultad de ciencias exactas y Naturales - manizales

4- departamento de Física y Química

3. ciencias naturales y matemáticas4- Facultad de ciencias exactas y Naturales - manizales

4- departamento de matemáticas

3. ciencias naturales y matemáticas 5- Facultad de ingeniería y administración 5- departamento de ciencias básicas

4. ciencias sociales y administrativas1- dirección Nacional de extensión y educación continuada

2- escuela de administración y contaduría publica

4. ciencias sociales y administrativas 1- editorial universidad Nacional de colombia 2- escuela de economía

4. ciencias sociales y administrativas 1- Vicerrectoría General2- escuela de administración y contaduría publica

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias económicas2- escuela de administración y contaduría publica

PLANTADOCENTE.indb 176 18/3/11 08:51:21

Page 178: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 1��

Área de conocimiento Unidades académicas Unidades académicas básicas

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias económicas 2- escuela de economía

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias Humanas 2- departamento de antropología

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias Humanas 2- departamento de Geografía

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias Humanas 2- departamento de Historia

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias Humanas 2- departamento de psicología

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias Humanas 2- departamento de Sociología

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias Humanas 2- departamento de trabajo Social

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias Humanas 2- escuela de Genero

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias Humanas 2- escuela de psicoanálisis

4. ciencias sociales y administrativas 2- Facultad de ciencias Humanas2- instituto de investigación en educación - ciencias Humanas

4. ciencias sociales y administrativas2- Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales

2- departamento de ciencia política

4. ciencias sociales y administrativas2- Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales

2- departamento de derecho

4. ciencias sociales y administrativas2- Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales

2- Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales

4. ciencias sociales y administrativas2- Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales

2- Generación 125 años - bogotá

4. ciencias sociales y administrativas2- instituto de estudios en comunicación y cultura - ieco

2- instituto de estudios en comunicación y cultura - ieco

4. ciencias sociales y administrativas2- instituto de estudios políticos y relaciones internacionales

2- instituto de estudios políticos y relaciones internacionales

4. ciencias sociales y administrativas 3- Facultad de ciencias Humanas y económicas 3- departamento de ciencia política

4. ciencias sociales y administrativas 3- Facultad de ciencias Humanas y económicas 3- departamento de economía

4. ciencias sociales y administrativas 3- Facultad de ciencias Humanas y económicas 3- departamento de Historia

4. ciencias sociales y administrativas 3- Vicerrectoría de Sede 3- departamento de ciencia política

4. ciencias sociales y administrativas 3- Vicerrectoría de Sede 3- departamento de Historia

4. ciencias sociales y administrativas 4- Facultad de administración - manizales 4- departamento de administración

4. ciencias sociales y administrativas 5- Facultad de ingeniería y administración 5- departamento de ciencias Sociales

4. ciencias sociales y administrativas 7- dirección de Sede orinoquia 5- departamento de ciencias Sociales

5. artes y humanidades 1- dirección Nacional de bienestar 3- escuela de construcción

5. artes y humanidades 1- rectoría General 2- escuela de arquitectura y urbanismo

5. artes y humanidades 1- u N i m e d i o S 2- instituto de estudios urbanos

5. artes y humanidades 2- Facultad de artes 2- conservatorio de música

5. artes y humanidades 2- Facultad de artes 2- escuela de arquitectura y urbanismo

5. artes y humanidades 2- Facultad de artes 2- escuela de artes plásticas y Visuales

PLANTADOCENTE.indb 177 18/3/11 08:51:22

Page 179: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�8

Área de conocimiento Unidades académicas Unidades académicas básicas

5. artes y humanidades 2- Facultad de artes 2- escuela de cine y televisión

5. artes y humanidades 2- Facultad de artes 2- escuela de diseño Grafico

5. artes y humanidades 2- Facultad de artes 2- escuela de diseño industrial

5. artes y humanidades 2- Facultad de artes2- escuela interdisciplinaria de posgrados artes bogotá

5. artes y humanidades 2- Facultad de artes 2- Facultad de artes

5. artes y humanidades 2- Facultad de artes 2- instituto de investigaciones estéticas

5. artes y humanidades 2- Facultad de ciencias Humanas 2- departamento de Filosofía

5. artes y humanidades 2- Facultad de ciencias Humanas 2- departamento de lenguas extranjeras

5. artes y humanidades 2- Facultad de ciencias Humanas 2- departamento de lingüística

5. artes y humanidades 2- Facultad de ciencias Humanas 2- departamento de literatura

5. artes y humanidades 2- instituto de estudios urbanos 2- instituto de estudios urbanos

5. artes y humanidades 2- Vicerrectoría de Sede 2- instituto de investigaciones estéticas

5. artes y humanidades 3- dirección administrativa 3- escuela de construcción

5. artes y humanidades 3- Facultad de arquitectura 3- escuela de arquitectura

5. artes y humanidades 3- Facultad de arquitectura 3- escuela de artes

5. artes y humanidades 3- Facultad de arquitectura 3- escuela de construcción

5. artes y humanidades 3- Facultad de arquitectura 3- escuela de medios de representación

5. artes y humanidades 3- Facultad de arquitectura 3- escuela de planeación urbano - regional

5. artes y humanidades 3- Facultad de arquitectura 3- escuela del Hábitat

5. artes y humanidades 3- Facultad de ciencias Humanas y económicas 3- centro de idiomas

5. artes y humanidades 3- Facultad de ciencias Humanas y económicas3- departamento de estudios Filosóficos y culturales

5. artes y humanidades 4- Facultad de administración - manizales 4- departamento de ciencias Humanas

5. artes y humanidades4- Facultad de ingeniería y arquitectura - manizales

4- escuela de arquitectura y urbanismo

5. artes y humanidades 5- Facultad de ingeniería y administración 5- departamento de diseño

6. direcciones de Sede 2- Sede bogotá 2- Sede bogotá

6. direcciones de Sede 3- Facultad de ciencias Humanas y económicas 3- dirección académica

6. direcciones de Sede 3- Vicerrectoría de Sede 3- decanatura Facultad de ciencias

6. direcciones de Sede 4- Sede manizales 4- Sede manizales

6. direcciones de Sede 6- dirección de Sede amazonia 6- departamento de Sede amazonia

6. direcciones de Sede 7- dirección de Sede orinoquia 7- departamento de Sede orinoquia

6. direcciones de Sede 8- dirección de Sede caribe 8- departamento de Sede caribe

PLANTADOCENTE.indb 178 18/3/11 08:51:22

Page 180: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 1��

Generalidades

TAbLA 60: Resumen de la actividad académica en 2010 por Unidad Académica en la UNC

Unidades académicas ETC’ Inscritos Pregrado

Inscritos Posgrado

Puntos (200�)

Tesis de Maestría

Tesis de Doctorado

ciencias de la vida y medicina 29.02% 16.45% 21.20% 30.28% 29.83% 33.33%

Facultad de agronomía 1.84% 0.83% 1.56% 2.82% 4.64% 4.55%

Facultad de ciencias - bogotá 3.56% 2.90% 2.33% 3.78% 4.02% 12.12%

Facultad de enfermería 2.56% 0.86% 2.44% 1.31% 1.24% 7.58%

Facultad de medicina 9.89% 4.61% 5.62% 9.36% 7.11% 3.03%

Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia 1.90% 1.78% 0.32% 1.68% 1.70% 0.00%

Facultad de odontología 2.61% 1.12% 3.31% 0.35% 1.55% 0.00%

instituto de biotecnología 0.27% 0.07% 0.29% 0.36% 0.93% 0.00%

instituto de ciencia y tecnología de alimentos 0.33% 0.11% 0.38% 1.05% 0.77% 0.00%

instituto de estudios ambientales - idea - bogotá

0.16% 0.09% 0.26% 0.15% 0.62% 0.00%

instituto de Genética 0.15% 0.04% 0.13% 0.40% 0.31% 0.00%

Facultad de ciencias 0.87% 0.54% 0.59% 1.88% 1.08% 0.00%

Facultad de ciencias agropecuarias - medellín 2.98% 2.00% 2.07% 5.24% 2.94% 1.52%

Facultad de ciencias agropecuarias - palmira 1.64% 1.40% 1.88% 1.59% 2.94% 4.55%

Ingeniería y tecnología 1�.42% 24.��% 18.0�% 21.13% 2�.3�% 12.12%

Facultad de ingeniería 8.76% 8.18% 6.44% 6.49% 13.45% 1.52%

Facultad de minas 5.98% 9.76% 6.63% 8.95% 11.13% 10.61%

Facultad de administración 0.50% 0.96% 1.10% 0.25% 0.15% 0.00%

Facultad de ingeniería y arquitectura 3.00% 4.25% 3.54% 4.33% 1.70% 0.00%

Facultad de ingeniería y administración 0.97% 1.36% 0.17% 0.72% 0.62% 0.00%

Ciencias naturales y matemáticas 1�.2�% 21.12% 18.��% 2�.��% 21.1�% 3�.3�%

Facultad de ciencias - bogotá 12.80% 10.95% 12.23% 20.57% 16.38% 30.30%

Facultad de ciencias - medellín 3.90% 5.05% 4.29% 5.68% 3.40% 0.00%

Facultad de ciencias exactas y Naturales 1.43% 2.23% 0.85% 3.38% 0.77% 4.55%

Facultad de ingeniería y administración 0.56% 1.03% 0.54% 0.34% 0.46% 0.00%

Ciencias sociales y administrativas 13.��% 18.1�% 24.�4% 10.�0% 14.22% 13.�4%

Facultad de ciencias económicas 2.83% 4.04% 5.71% 1.05% 7.73% 9.09%

PLANTADOCENTE.indb 179 18/3/11 08:51:23

Page 181: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010180

Unidades académicas ETC’ Inscritos Pregrado

Inscritos Posgrado

Puntos (200�)

Tesis de Maestría

Tesis de Doctorado

Facultad de ciencias Humanas 4.65% 4.69% 5.95% 3.42% 2.63% 0.00%

Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales

2.40% 4.17% 8.99% 2.83% 1.39% 0.00%

instituto de estudios en comunicación y cultura - ieco

0.11% 0.00% 0.06% 0.21% 0.00% 0.00%

instituto de estudios políticos y relaciones internacionales

0.40% 0.07% 0.67% 0.51% 1.39% 0.00%

Facultad de ciencias Humanas y económicas 1.77% 1.90% 0.56% 1.84% 0.31% 3.03%

Facultad de administración 0.82% 1.89% 2.50% 0.57% 0.77% 0.00%

Facultad de ingeniería y administración 0.50% 1.31% 0.00% 0.06% 0.00% 0.00%

Artes y humanidades 1�.��% 18.�0% 1�.8�% �.3�% �.80% 4.��%

Facultad de artes 7.43% 6.34% 7.60% 3.22% 3.55% 1.52%

Facultad de ciencias Humanas 4.15% 5.55% 2.01% 2.05% 1.70% 0.00%

instituto de estudios urbanos 0.16% 0.17% 0.73% 0.21% 0.00% 0.00%

Facultad de arquitectura 2.98% 2.32% 4.90% 0.87% 0.62% 0.00%

Facultad de ciencias Humanas y económicas 0.85% 1.73% 0.68% 0.38% 0.31% 1.52%

Facultad de administración 0.47% 0.83% 0.36% 0.12% 0.00% 0.00%

Facultad de ingeniería y arquitectura 1.11% 1.16% 0.40% 0.36% 0.62% 1.52%

Facultad de ingeniería y administración 0.47% 0.77% 0.21% 0.11% 0.00% 0.00%

Direcciones de Sede 0.8�% 0.��% 0.��% 0.��% 0.�2% 0.00%

dirección de Sede amazonia 0.41% 0.54% 0.59% 0.18% 0.15% 0.00%

dirección de Sede orinoquia 0.07% 0.06% 0.00% 0.03% 0.00% 0.00%

dirección de Sede caribe 0.38% 0.04% 0.06% 0.38% 0.46% 0.00%

UNC 3,333.�2 348,40� 28,34� 1�,�3�.8� �4� ��

PLANTADOCENTE.indb 180 18/3/11 08:51:24

Page 182: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 181

TAbLA 61: Número de proyectos de extensión en la Universidad Nacional de Colombia por unidades académicas

Unidades académicas Extensión Solidaria - ES

Servicios Académicos

Educación Continua y Permanente - ECPTotal

generalPoblación Atendida

Pob. x Número de veces

Número de Proyectos

Ciencias agropecuarias y de la salud 8 84 2,4�4 2,�3� 31� 411

Facultad de agronomía 1 6 - - - 7

Facultad de enfermería 1 889 937 100 101

Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia

67 505 505 199 266

Facultad de odontología 5 473 587 9 14

instituto de biotecnología - ibuN

1 1 63 63 2 4

instituto de ciencia y tecnología de alimentos - icta

2 90 90 4 6

instituto de estudios ambientales - idea

1 23 23 1 2

instituto de Genética 1 36 36 1 2

Facultad de ciencias agropecuarias - medellín

6 395 395 3 9

Ingeniería 3 4�4 2,�10 3,�42 8� ��2

Facultad de ingeniería 24 - - - 24

Facultad de ingeniería y arquitectura

1 14 52 52 2 17

Facultad de minas 2 426 2,538 3,850 82 510

uGi Facultad de minas - Sede medellín

20 40 1 1

Ciencias y matemáticas 2 110 2,121 2,8�� 104 21�

Facultad de ciencias- bogotá 108 30 138

Facultad de ciencias - medellín 2 2 631 631 74 78

Ciencias humanas, económicas y sociales 2 3�� 1�,2�0 1�,��� 1�� ���

Facultad de administración 6 518 597 21 27

Facultad de ciencias económicas 269 5,571 5,571 49 318

Facultad de ciencias Humanas 50 8,282 8,398 76 126

Facultad de ciencias Humanas y económicas

10 995 1,007 7 17

PLANTADOCENTE.indb 181 18/3/11 08:51:25

Page 183: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010182

Unidades académicas Extensión Solidaria - ES

Servicios Académicos

Educación Continua y Permanente - ECPTotal

generalPoblación Atendida

Pob. x Número de veces

Número de Proyectos

Facultad de derecho, ciencias políticas y Social

2 60 904 1,022 46 108

�. Artes 18 1�8 3,00� 38,3�1 41 21�

Facultad de arquitectura 15 5 338 1,394 2 22

Facultad de artes 3 139 2,669 36,997 39 181

instituto de estudios urbanos - ieu

14 14

�. Direcciones de Sede � 42 1,114 1,1�� 1�� 230

caribe 3 1 216 216 164 168

dirección de extensión - Sede bogotá

2 2

dirección de extensión - Sede manizales

2 50 50 1 3

dirección de extensión - Sede medellín

103 103 2 2

dirección de extensión - Sede palmira

6 3 628 634 11 20

dirección Nacional de extensión - dNe

4 4

orinoquia 28 42 42 1 29

uGi Sede caribe - Fondo especial 1 1

uGi Sede caribe - Nivel central 1 1

UNC 42 1,2�3 2�,��� ��,�2� �2� 2,222

PLANTADOCENTE.indb 182 18/3/11 08:51:25

Page 184: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 183

TAbLA 62: Distribución de los proyectos de extensión en la Universidad Nacional de Colombia por unidades académicas

Unidades académicas Extensión Solidaria - ES

Servicios Académicos

Educación Continua y Permanente - ECPTotal

generalPoblación Atendida

Pob. x Número de veces

Número de Proyectos

Ciencias agropecuarias y de la salud 1�.0�% �.�0% 8.��% 4.02% 34.41% 18.�0%

Facultad de agronomía 2.38% 0.48% 0.00% 0.00% 0.00% 0.32%

Facultad de enfermería 2.38% 0.00% 3.22% 1.43% 10.79% 4.55%

Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia

0.00% 5.35% 1.83% 0.77% 21.47% 11.97%

Facultad de odontología 11.90% 0.00% 1.71% 0.89% 0.97% 0.63%

instituto de biotecnología - ibuN

2.38% 0.08% 0.23% 0.10% 0.22% 0.18%

instituto de ciencia y tecnología de alimentos - icta

0.00% 0.16% 0.33% 0.14% 0.43% 0.27%

instituto de estudios ambientales - idea

0.00% 0.08% 0.08% 0.04% 0.11% 0.09%

instituto de Genética 0.00% 0.08% 0.13% 0.05% 0.11% 0.09%

Facultad de ciencias agropecuarias - medellín

0.00% 0.48% 1.43% 0.60% 0.32% 0.41%

Ingeniería �.14% 3�.03% �.4�% �.01% �.1�% 24.84%

Facultad de ingeniería 0.00% 1.92% 0.00% 0.00% 0.00% 1.08%

Facultad de ingeniería y arquitectura

2.38% 1.12% 0.19% 0.08% 0.22% 0.77%

Facultad de minas 4.76% 34.00% 9.20% 5.87% 8.85% 22.95%

uGi Facultad de minas - Sede medellín

0.00% 0.00% 0.07% 0.06% 0.11% 0.05%

Ciencias y matemáticas 4.��% 8.�8% �.��% 4.3�% 11.22% �.�2%

Facultad de ciencias- bogotá 0.00% 8.62% 0.00% 0.00% 3.24% 6.21%

Facultad de ciencias - medellín 4.76% 0.16% 2.29% 0.96% 7.98% 3.51%

Ciencias humanas, económicas y sociales 4.��% 31.�2% �8.��% 2�.2�% 21.4�% 2�.82%

Facultad de administración 0.00% 0.48% 1.88% 0.91% 2.27% 1.22%

Facultad de ciencias económicas 0.00% 21.47% 20.19% 8.49% 5.29% 14.31%

Facultad de ciencias Humanas 0.00% 3.99% 30.01% 12.80% 8.20% 5.67%

Facultad de ciencias Humanas y económicas

0.00% 0.80% 3.61% 1.53% 0.76% 0.77%

PLANTADOCENTE.indb 183 18/3/11 08:51:26

Page 185: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010184

Unidades académicas Extensión Solidaria - ES

Servicios Académicos

Educación Continua y Permanente - ECPTotal

generalPoblación Atendida

Pob. x Número de veces

Número de Proyectos

Facultad de derecho, ciencias políticas y Social

4.76% 4.79% 3.28% 1.56% 4.96% 4.86%

Artes 42.8�% 12.�1% 10.�0% �8.�0% 4.42% �.��%

Facultad de arquitectura 35.71% 0.40% 1.22% 2.12% 0.22% 0.99%

Facultad de artes 7.14% 11.09% 9.67% 56.38% 4.21% 8.15%

instituto de estudios urbanos - ieu

0.00% 1.12% 0.00% 0.00% 0.00% 0.63%

Direcciones de Sede 21.43% 3.3�% 4.04% 1.82% 1�.31% 10.3�%

caribe 7.14% 0.08% 0.78% 0.33% 17.69% 7.56%

dirección de extensión - Sede bogotá

0.00% 0.16% 0.00% 0.00% 0.00% 0.09%

dirección de extensión - Sede manizales

0.00% 0.16% 0.18% 0.08% 0.11% 0.14%

dirección de extensión - Sede medellín

0.00% 0.00% 0.37% 0.16% 0.22% 0.09%

dirección de extensión - Sede palmira

14.29% 0.24% 2.28% 0.97% 1.19% 0.90%

dirección Nacional de extensión - dNe

0.00% 0.32% 0.00% 0.00% 0.00% 0.18%

orinoquia 0.00% 2.23% 0.15% 0.06% 0.11% 1.31%

uGi Sede caribe - Fondo especial 0.00% 0.08% 0.00% 0.00% 0.00% 0.05%

uGi Sede caribe - Nivel central 0.00% 0.08% 0.00% 0.00% 0.00% 0.05%

UNC 42 1,2�3 �2� �2� �2� 2,222

PLANTADOCENTE.indb 184 18/3/11 08:51:27

Page 186: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 18�

TAbLA 63: Evolución de la participación de las unidades académicas en los ingresos por extensión e investigación

Unidades académicas 200� 200� 2008 200� 2010

Ciencias agropecuarias y de la salud

$22,88�,�31,3�� $2�,28�,20�,103 $18,4��,���,��2 $1�,3�0,880,��� $24,11�,142,�3�

Facultad de agronomía

$909,621,447 $1,579,338,893 $523,057,972 $1,042,008,025 $1,378,484,278

Facultad de enfermería

$809,434,904 $1,133,597,204 $754,820,243 $1,702,709,502 $2,941,273,776

Facultad de medicina

$16,169,789,511 $18,820,332,049 $11,865,697,716 $10,740,234,827 $13,793,352,450

Facultad de odontología

$674,176,407 $1,229,421,512 $1,396,773,917 $1,250,469,205 $1,905,183,594

Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia

$1,368,056,015 $1,657,244,247 $1,369,196,738 $1,271,771,126 $1,035,438,988

Facultad de ciencias agropecuarias - medellín

$2,908,319,655 $2,794,825,748 $2,258,917,942 $3,188,478,869 $2,764,935,415

Facultad de ciencias agropecuarias - palmira

$50,133,426 $74,449,450 $289,235,434 $165,209,223 $300,474,435

2. Ingeniería $31,���,041,8�2 $34,1��,��1,34� $2�,13�,2�4,��� $31,184,838,�42 $3�,302,��8,0�1

Facultad de ingeniería

$20,008,294,733 $18,194,993,276 $11,981,933,933 $15,085,751,571 $19,789,814,971

Facultad de minas $11,003,430,959 $12,916,517,312 $9,437,840,937 $9,564,542,998 $12,939,980,598

Facultad de ingeniería y administración

$36,939,167 $33,797,680 $399,785,517 $327,354,868 $267,360,538

Facultad de ingeniería y arquitectura

$628,377,013 $3,010,483,079 $3,317,734,578 $6,207,189,505 $4,305,611,984

Ciencias y matemáticas $14,31�,�04,��4 $14,4��,�4�,�3� $13,04�,4��,440 $13,040,0��,�41 $13,��3,�3�,382

Facultad de ciencias - bogotá

$12,278,005,834 $12,758,409,869 $11,571,958,449 $11,309,580,004 $11,078,860,562

Facultad de ciencias - medellín

$2,017,310,456 $1,519,062,689 $1,474,057,991 $1,636,275,358 $2,143,571,125

Facultad de ciencias exactas y Naturales

$24,588,504 $192,275,078 $480,000 $94,244,279 $341,303,695

PLANTADOCENTE.indb 185 18/3/11 08:51:28

Page 187: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 201018�

Unidades académicas 200� 200� 2008 200� 2010

Ciencias humanas, económicas y sociales

$33,0�2,012,�22 $38,���,4�2,203 $3�,8�0,1��,343 $42,2�0,2�3,��4 $4�,�38,�83,238

Facultad de ciencias Humanas

$11,359,698,500 $14,756,161,578 $11,808,731,264 $11,827,946,466 $12,231,730,347

Facultad de ciencias económicas

$14,880,098,287 $14,310,760,652 $18,321,115,601 $20,497,266,409 $24,397,498,505

Facultad de derecho y ciencias políticas

$5,285,071,172 $6,601,043,544 $7,228,735,978 $6,127,388,089 $4,103,216,470

Facultad de ciencias Humanas y económicas

$911,319,687 $2,278,274,034 $1,840,294,039 $2,945,277,341 $3,621,774,391

Facultad de administración

$655,824,876 $813,222,395 $651,318,461 $872,415,469 $1,184,763,525

Artes $42,842,444,2�8 $38,080,84�,�8� $1�,2��,321,018 $23,�00,8�2,�43 $21,�42,��0,804

Facultad de artes $40,962,543,426 $35,319,701,576 $14,229,060,415 $18,859,376,554 $17,014,971,591

Facultad de arquitectura

$1,879,900,852 $2,761,144,211 $3,050,260,603 $4,641,496,389 $4,927,699,213

UNC $144,820,�34,831 $1�2,���,0��,0�� $113,��1,00�,�28 $12�,3��,�8�,0�� $142,4��,300,4�1

TAbLA 64: Evolución de la participación de las unidades académicas en los ingresos por extensión e investigación

Unidades académicas 200� 200� 2008 200� 2010

Ciencias agropecuarias y de la salud 1�.81% 1�.8�% 1�.22% 14.��% 1�.�3%

Facultad de agronomía 0.63% 1.03% 0.46% 0.81% 0.97%

Facultad de enfermería 0.56% 0.74% 0.66% 1.32% 2.06%

Facultad de medicina 11.17% 12.32% 10.43% 8.30% 9.68%

Facultad de odontología 0.47% 0.80% 1.23% 0.97% 1.34%

Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia 0.94% 1.08% 1.20% 0.98% 0.73%

Facultad de ciencias agropecuarias - medellín 2.01% 1.83% 1.99% 2.46% 1.94%

Facultad de ciencias agropecuarias - palmira 0.03% 0.05% 0.25% 0.13% 0.21%

Ingeniería 21.8�% 22.3�% 22.0�% 24.11% 2�.18%

Facultad de ingeniería 13.82% 11.91% 10.53% 11.66% 13.89%

Facultad de minas 7.60% 8.46% 8.30% 7.39% 9.08%

Facultad de ingeniería y administración 0.03% 0.02% 0.35% 0.25% 0.19%

PLANTADOCENTE.indb 186 18/3/11 08:51:28

Page 188: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 18�

Unidades académicas 200� 200� 2008 200� 2010

Facultad de ingeniería y arquitectura 0.43% 1.97% 2.92% 4.80% 3.02%

Ciencias y matemáticas �.8�% �.4�% 11.4�% 10.08% �.�2%

Facultad de ciencias - bogotá 8.48% 8.35% 10.17% 8.74% 7.78%

Facultad de ciencias - medellín 1.39% 0.99% 1.30% 1.26% 1.50%

Facultad de ciencias exactas y Naturales 0.02% 0.13% 0.00% 0.07% 0.24%

Ciencias humanas, económicas y sociales 22.8�% 2�.3�% 3�.03% 32.�8% 31.��%

Facultad de ciencias Humanas 7.84% 9.66% 10.38% 9.14% 8.59%

Facultad de ciencias económicas 10.27% 9.37% 16.10% 15.85% 17.12%

Facultad de derecho y ciencias políticas 3.65% 4.32% 6.35% 4.74% 2.88%

Facultad de ciencias Humanas y económicas 0.63% 1.49% 1.62% 2.28% 2.54%

Facultad de administración 0.45% 0.53% 0.57% 0.67% 0.83%

Artes 2�.�8% 24.�3% 1�.1�% 18.1�% 1�.40%

Facultad de artes 28.28% 23.12% 12.51% 14.58% 11.94%

Facultad de arquitectura 1.30% 1.81% 2.68% 3.59% 3.46%

UNC 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

TAbLA 65: Evolución de la participación de las áreas de conocimiento en las transferencias por extensión

Unidades académicas 200� 200� 2008 200� 2010

Ciencias agropecuarias y de la salud

$2,��0,08�,��� $2,480,�3�,��� $4,04�,0�3,031 $�,313,�30,3�� $�,31�,��1,4�1

Facultad de agronomía

$74,886,399 $333,628,253 $186,950,086 $308,578,694 $147,550,370

Facultad de enfermería

$103,701,245 $167,386,728 $288,420,657 $693,195,312 $583,254,314

Facultad de medicina $2,111,697,256 $1,379,893,883 $2,863,830,721 $4,718,952,858 $3,641,326,046

Facultad de odontología

$47,097,515 $37,950,811 $348,637,908 $74,124,197 $512,299,689

Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia

$58,917,672 $224,708,130 $120,993,316 $175,028,431 $213,951,975

Facultad de ciencias agropecuarias - medellín

$393,789,882 $323,573,320 $227,461,683 $340,151,786 $205,011,643

PLANTADOCENTE.indb 187 18/3/11 08:51:29

Page 189: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010188

Unidades académicas 200� 200� 2008 200� 2010

Facultad de ciencias agropecuarias - palmira

$- $13,595,834 $9,798,660 $3,599,118 $12,167,454

Ingeniería $�,2��,184,0�4 $�,�2�,���,020 $�,1�3,�20,�01 $�,801,081,��4 $8,�0�,�0�,3�3

Facultad de ingeniería

$5,582,091,683 $3,557,650,108 $3,660,015,610 $2,957,113,131 $3,153,657,482

Facultad de minas $1,421,671,874 $1,773,933,724 $2,771,880,788 $2,533,338,762 $4,279,093,649

Facultad de ingeniería y administración

$- $4,559,834 $5,020,000 $5,712,760 $2,392,532

Facultad de ingeniería y arquitectura

$253,420,537 $393,823,354 $716,804,303 $1,304,917,101 $1,274,563,700

Ciencias y matemáticas $4,01�,84�,348 $2,213,280,22� $�,�3�,���,043 $�,��3,4�4,��1 $�,�14,8��,�22

Facultad de ciencias - bogotá

$3,285,584,039 $1,689,980,180 $5,034,360,975 $5,162,924,332 $4,924,675,890

Facultad de ciencias - medellín

$734,261,309 $420,168,243 $417,003,874 $492,322,807 $489,033,048

Facultad de ciencias exactas y Naturales

$- $103,131,803 $88,304,194 $108,227,532 $201,186,584

Ciencias humanas, económicas y sociales

$8,28�,08�,��� $�,�3�,�23,�31 $10,8�8,��2,208 $10,�14,0�1,20� $12,432,040,�13

Facultad de ciencias Humanas

$3,125,776,362 $1,670,996,409 $1,863,708,423 $1,999,602,430 $1,334,360,412

Facultad de ciencias económicas

$1,772,425,234 $2,623,045,996 $5,252,371,255 $4,762,110,715 $6,584,139,534

Facultad de derecho y ciencias políticas

$2,763,155,231 $2,750,367,983 $2,613,588,774 $3,112,923,387 $2,547,543,140

Facultad de ciencias Humanas y económicas

$268,287,130 $273,406,601 $665,906,716 $372,134,000 $889,631,145

Facultad de administración

$357,442,822 $418,106,642 $463,197,040 $667,300,674 $1,076,366,282

Artes $�,340,42�,��3 $�,��8,8�8,4�� $3,428,233,22� $4,0�4,20�,0�8 $�,014,��0,���

Facultad de arquitectura

$496,762,184 $698,960,165 $535,235,354 $572,489,512 $1,801,781,148

Facultad de artes $8,843,667,379 $9,269,918,334 $2,892,997,871 $3,481,715,556 $5,212,869,647

UNC $31,��4,�3�,��3 $28,128,�8�,33� $31,02�,488,208 $33,84�,4�3,0�� $3�,08�,8��,�84

PLANTADOCENTE.indb 188 18/3/11 08:51:30

Page 190: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 18�

TAbLA 66: Evolución de la participación de las áreas de conocimiento en las transferencias por extensión

Unidades académicas 200� 200� 2008 200� 2010

Ciencias agropecuarias y de la salud 8.80% 8.82% 13.04% 18.��% 13.�0%

Facultad de agronomía 0.24% 1.19% 0.60% 0.91% 0.38%

Facultad de enfermería 0.33% 0.60% 0.93% 2.05% 1.49%

Facultad de medicina 6.66% 4.91% 9.23% 13.94% 9.32%

Facultad de odontología 0.15% 0.13% 1.12% 0.22% 1.31%

Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia 0.19% 0.80% 0.39% 0.52% 0.55%

Facultad de ciencias agropecuarias - medellín 1.24% 1.15% 0.73% 1.00% 0.52%

Facultad de ciencias agropecuarias - palmira 0.00% 0.05% 0.03% 0.01% 0.03%

Ingeniería 22.�0% 20.3�% 23.0�% 20.0�% 22.28%

Facultad de ingeniería 17.61% 12.65% 11.80% 8.74% 8.07%

Facultad de minas 4.49% 6.31% 8.93% 7.48% 10.95%

Facultad de ingeniería y administración 0.00% 0.02% 0.02% 0.02% 0.01%

Facultad de ingeniería y arquitectura 0.80% 1.40% 2.31% 3.86% 3.26%

Ciencias y matemáticas 12.�8% �.8�% 1�.8�% 1�.03% 14.3�%

Facultad de ciencias - bogotá 10.37% 6.01% 16.23% 15.25% 12.60%

Facultad de ciencias - medellín 2.32% 1.49% 1.34% 1.45% 1.25%

Facultad de ciencias exactas y Naturales 0.00% 0.37% 0.28% 0.32% 0.51%

Ciencias humanas, económicas y sociales 2�.1�% 2�.�0% 3�.00% 32.2�% 31.81%

Facultad de ciencias Humanas 9.86% 5.94% 6.01% 5.91% 3.41%

Facultad de ciencias económicas 5.59% 9.33% 16.93% 14.07% 16.84%

Facultad de derecho y ciencias políticas 8.72% 9.78% 8.42% 9.20% 6.52%

Facultad de ciencias Humanas y económicas 0.85% 0.97% 2.15% 1.10% 2.28%

Facultad de administración 1.13% 1.49% 1.49% 1.97% 2.75%

Artes 2�.4�% 3�.44% 11.0�% 11.�8% 1�.��%

Facultad de arquitectura 1.57% 2.48% 1.73% 1.69% 4.61%

Facultad de artes 27.90% 32.96% 9.32% 10.29% 13.34%

UNC 100% 100% 100% 100% 100%

PLANTADOCENTE.indb 189 18/3/11 08:51:31

Page 191: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�0

TAbLA 67: Distribución de la jornada académica por unidades académicas

Unidades académicas docencia Creación Extensión InvestigaciónActividades

y Situaciones Administrativas

Ciencias de la vida y medicina ��.�4% 2.3�% 1.��% 10.�4% 2�.31%

Facultad de agronomía 49.00% 2.67% 3.08% 15.79% 29.46%

Facultad de ciencias - bogotá 50.51% 3.62% 1.53% 17.09% 27.25%

Facultad de enfermería 60.14% 2.08% 1.17% 6.18% 30.44%

Facultad de medicina 71.32% 2.24% 1.22% 6.71% 18.51%

Facultad de medicina Veterinaria y Zootecnia

56.58% 2.49% 5.25% 15.18% 20.51%

Facultad de odontología 70.37% 1.32% 1.69% 4.43% 22.19%

instituto de biotecnología 45.08% 1.42% 1.81% 28.42% 23.27%

instituto de ciencia y tecnología de alimentos

43.46% 4.52% 4.61% 18.88% 28.53%

instituto de estudios ambientales - idea - bogotá

37.02% 2.46% 4.03% 14.16% 42.33%

instituto de Genética 43.28% 5.92% 1.94% 30.58% 18.28%

Facultad de ciencias 36.54% 0.93% 1.02% 18.08% 43.43%

Facultad de ciencias agropecuarias - medellín

46.80% 3.16% 1.20% 12.73% 36.11%

Facultad de ciencias agropecuarias - palmira

57.69% 1.02% 1.44% 17.34% 22.50%

Ingeniería y tecnología �8.3�% 1.�4% 1.28% �.02% 2�.��%

Facultad de ingeniería 60.56% 1.26% 1.31% 7.11% 29.76%

Facultad de minas 59.60% 2.52% 1.66% 11.97% 24.25%

Facultad de administración 56.26% 1.04% 0.29% 4.97% 37.44%

Facultad de ingeniería y arquitectura

55.84% 2.03% 0.78% 8.03% 33.32%

Facultad de ingeniería y administración

49.07% 1.07% 1.10% 14.64% 34.11%

Ciencias naturales y matemáticas ��.��% 2.13% 0.�0% 1�.43% 23.�8%

Facultad de ciencias - bogotá 55.94% 2.68% 1.06% 17.12% 23.19%

Facultad de ciencias - medellín 55.27% 1.13% 0.64% 17.02% 25.93%

Facultad de ciencias exactas y Naturales

64.86% 1.28% 0.68% 6.02% 27.16%

Facultad de ingeniería y administración

63.72% 0.48% 0.39% 3.75% 31.66%

PLANTADOCENTE.indb 190 18/3/11 08:51:32

Page 192: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 1�1

Unidades académicas docencia Creación Extensión InvestigaciónActividades

y Situaciones Administrativas

Ciencias sociales y administrativas �0.2�% 3.03% 2.08% 11.10% 23.�3%

Facultad de ciencias económicas 71.72% 1.70% 0.46% 8.58% 17.54%

Facultad de ciencias Humanas 55.51% 4.09% 2.69% 11.59% 26.12%

Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales

74.38% 0.85% 1.50% 6.97% 16.29%

instituto de estudios en comunicación y cultura - ieco

57.49% 22.63% 0.00% 7.83% 12.05%

instituto de estudios políticos y relaciones internacionales

28.44% 0.00% 6.47% 39.67% 25.42%

Facultad de ciencias Humanas y económicas

39.60% 5.58% 4.05% 17.49% 33.27%

Facultad de administración 72.55% 0.96% 0.00% 4.64% 21.85%

Facultad de ingeniería y administración

64.07% 2.62% 1.72% 6.03% 25.55%

Artes y humanidades ��.08% 2.33% 1.34% �.�8% 23.�8%

Facultad de artes 70.86% 2.28% 0.49% 5.19% 21.18%

Facultad de ciencias Humanas 70.25% 2.90% 1.75% 6.53% 18.57%

instituto de estudios urbanos 54.24% 1.55% 1.00% 24.47% 18.75%

Facultad de arquitectura 60.37% 2.55% 2.46% 9.58% 25.04%

Facultad de ciencias Humanas y económicas

61.12% 3.29% 2.26% 10.33% 23.01%

Facultad de administración 45.94% 0.10% 3.31% 5.41% 45.23%

Facultad de ingeniería y arquitectura

57.54% 0.72% 1.68% 3.76% 36.30%

Facultad de ingeniería y administración

63.27% 2.09% 0.16% 7.37% 27.10%

Direcciones de Sede 3�.41% 4.08% 2.12% 1�.08% 3�.31%

dirección de Sede amazonia 37.26% 2.78% 0.99% 20.79% 38.18%

dirección de Sede orinoquia 44.40% 24.00% 0.00% 19.20% 12.40%

dirección de Sede caribe 35.57% 1.78% 3.74% 12.92% 45.98%

UNC �0.02% 2.2�% 1.4�% 10.�4% 2�.48%

PLANTADOCENTE.indb 191 18/3/11 08:51:32

Page 193: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�2

TAbLA 68: Capacidad no aprovechada de cupos por unidades académicas

Unidades académicas Inscritos Cupos Ocupación Capacidad no aprovechada

Ciencias de la vida y medicina �0,�02 88,138 �8.��% 31.24%

Facultad de agronomía 3,439 5,528 62.21% 37.79%

Facultad de ciencias - bogotá 9,612 12,741 75.44% 24.56%

Facultad de ciencias - medellín 2,066 2,919 70.78% 29.22%

Facultad de ciencias agropecuarias - medellín 7,535 10,313 73.06% 26.94%

Facultad de ciencias agropecuarias - palmira 5,554 7,706 72.07% 27.93%

Facultad de enfermería 3,470 4,326 80.21% 19.79%

Facultad de medicina 16,769 24,981 67.13% 32.87%

Facultad de medicina Veterinaria y de Zootecnia 6,547 9,878 66.28% 33.72%

Facultad de odontología 4,757 8,557 55.59% 44.41%

instituto de biotecnología - ibuN 356 526 67.68% 32.32%

instituto de ciencia y tecnología de alimentos - icta 497 663 74.96% 25.04%

Ingeniería y tecnología 8�,4�2 113,1�8 ��.2�% 22.71%

Facultad de administración Sede manizales 3,310 4,808 68.84% 31.16%

Facultad de ingeniería 30,276 38,886 77.86% 22.14%

Facultad de ingeniería y administración 4,804 6,809 70.55% 29.45%

Facultad de ingeniería y arquitectura 13,124 17,961 73.07% 26.93%

Facultad de minas 35,958 44,714 80.42% 19.58%

Ciencias naturales y matemáticas ��,0�8 102,1�� �3.48% 26.52%

Facultad de ciencias - bogotá 37,997 52,769 72.01% 27.99%

Facultad de ciencias - medellín 25,260 31,650 79.81% 20.19%

Facultad de ciencias exactas y Naturales 8,014 12,195 65.72% 34.28%

Facultad de ingeniería y administración 3,807 5,561 68.46% 31.54%

Ciencias sociales y administrativas �8,3�� �1,488 �4.�4% 25.26%

Facultad de administración 7,471 10,569 70.69% 29.31%

Facultad de ciencias económicas 15,542 20,128 77.22% 22.78%

Facultad de ciencias Humanas 17,494 24,701 70.82% 29.18%

Facultad de ciencias Humanas y económicas 6,652 8,590 77.44% 22.56%

Facultad de derecho, ciencias políticas y Sociales 15,760 19,989 78.84% 21.16%

Facultad de ingeniería y administración 4,883 6,466 75.52% 24.48%

instituto de estudios ambientales 224 351 63.82% 36.18%

PLANTADOCENTE.indb 192 18/3/11 08:51:33

Page 194: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 1�3

Unidades académicas Inscritos Cupos Ocupación Capacidad no aprovechada

instituto de estudios en comunicaciones - ieco 38 80 47.50% 52.50%

instituto de estudios políticos y relaciones internacionales - iepri

315 614 51.30% 48.70%

Artes y humanidades ��,8�� 8�,38� ��.3�% 24.64%

Facultad de administración Sede manizales 2,894 3,398 85.17% 14.83%

Facultad de arquitectura 9,365 12,269 76.33% 23.67%

Facultad de artes 21,804 31,711 68.76% 31.24%

Facultad de ciencias Humanas 18,756 24,362 76.99% 23.01%

Facultad de ciencias Humanas y económicas 6,403 7,119 89.94% 10.06%

Facultad de ingeniería y administración 2,589 3,351 77.26% 22.74%

Facultad de ingeniería y arquitectura 4,044 5,179 78.08% 21.92%

Direcciones de Sede 18,�4� 2�,33� �1.��% 28.05%

Sede amazonia 1,040 2,656 39.16% 60.84%

Sede bogotá 13,075 14,884 87.85% 12.15%

Sede caribe 422 1,870 22.57% 77.43%

Sede manizales 3,477 4,285 81.14% 18.86%

Sede orinoquia 933 2,640 35.34% 64.66%

UNC 3��,333 �08,�03 �3.�8% 26.02%

PLANTADOCENTE.indb 193 18/3/11 08:51:34

Page 195: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�4

El 70/30 de la Universidad Nacional de Colombia

FIgURA 37: Histograma del puntaje en docencia (2010) de los profesores de la UNC

FIgURA 38: Histograma de puntos por año (2007-2009) de los profesores de la UNC

0

200

400

600

Frec

uenc

ia

Puntaje Docente

0500

1000

15002000

Frec

uenc

ia

Puntos x Año

PLANTADOCENTE.indb 194 18/3/11 08:51:34

Page 196: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 1��

TAbLA 69: Puntaje en docencia’ y producción académica por tipo de vinculación profesoral

Tipo de profesor Insc’ PRE / Eq. en Doc.

Insc’ POS / Eq. en Doc. Puntaje Docencia’ Puntos /

Año (200�-200�)

Dedicación Exclusiva 10�.�� �.82 0.8� 8.83

dedicación exclusiva 107.66 9.82 0.86 8.83

Tiempo Completo 123.83 1�.�2 1.08 4.48

tiempo completo 123.87 15.41 1.07 4.46

administrativo t. completo 122.46 38.17 1.54 4.84

Cátedra y MT �8.13 �.�4 0.�3 3.20

cátedra 0,2 188.13 0.00 1.13 7.35

cátedra 0,3 126.17 9.32 0.96 5.07

cátedra 0,4 117.42 5.73 0.83 2.35

cátedra 0,5 47.50 5.44 0.40 7.30

cátedra 0,6 51.79 1.18 0.34 2.93

cátedra 0,7 65.49 10.53 0.62 4.92

medio tiempo 69.43 4.79 0.52 1.75

UNC 110.33 10.�0 0.8� �.��

PLANTADOCENTE.indb 195 18/3/11 08:51:35

Page 197: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101��

Estudio de la Planta Docente por áreas de conocimiento y unidades académicas

TAbLA 70: Puntaje en docencia y puntos por Año por unidades académicas

Unidades académicasInscritos’ pregrado /

profesor equivalente en docencia (2010)

Inscritos’ posgrado / profesor equivalente en

docencia (2010)

Puntaje Docencia’ (2010)

Puntos / Año (200�-

200�)

1. Ciencias de la vida y medicina �3.2� �.2� 0.�2 �.��

2- Facultad de Agronomía 8�.81 �.�� 0.�3 10.00

2- Facultad de Ciencias 113.�1 �.3� 0.82 �.4�

2- departamento de biología 117.80 4.45 0.80 6.45

2- departamento de Farmacia 109.53 8.51 0.84 8.70

2- Facultad de Enfermería 1��.11 8.�4 1.18 3.��

2- departamento de enfermería 158.87 7.36 1.11 3.12

2- departamento de Salud de colectivos 178.81 10.88 1.31 4.47

2- Facultad de Medicina 8�.34 3.�4 0.�1 �.10

2- departamento de ciencias Fisiológicas 245.27 9.39 1.68 6.25

2- departamento de cirugía 28.27 2.17 0.22 3.74

2- departamento de comunicación Humana 57.36 1.03 0.37 8.12

2- departamento de imágenes diagnosticas 21.95 4.27 0.22 8.25

2- departamento de medicina Física y rehabilitación

87.10 0.86 0.54 6.06

2- departamento de medicina interna 32.97 1.17 0.22 13.35

2- departamento de microbiología 77.02 0.62 0.48 6.44

2- departamento de morfología 352.09 5.27 2.23 3.20

2- departamento de movimiento corporal Humano

78.00 0.00 0.47 7.32

2- departamento de Nutrición Humana 124.66 3.39 0.82 4.35

2- departamento de obstetricia y Ginecología 69.51 3.69 0.50 9.56

2- departamento de ocupación Humana 92.88 0.00 0.56 3.09

2- departamento de patología 62.31 2.07 0.42 7.52

2- departamento de pediatría 55.35 3.27 0.40 2.90

2- departamento de psiquiatría 50.51 0.65 0.32 14.53

2- departamento de Salud publica 121.57 14.65 1.04 8.37

PLANTADOCENTE.indb 196 18/3/11 08:51:35

Page 198: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 1��

2- departamento de toxicología 11.29 24.85 0.59 6.44

2- escuela de educación medica - medicina 4.75 0.00 0.03 8.54

2- Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 11�.�� 2.40 0.�� �.1�

2- departamento de producción animal 108.04 1.74 0.69 5.59

2- departamento de Salud animal 125.22 2.92 0.82 6.59

2- Facultad de Odontología ��.40 1�.0� 0.�� 1.14

2- centro de investigación y extensión - odontología

3.60 138.60 2.94 0.00

2- departamento de ciencias básicas y medicina oral - odontología

68.95 18.27 0.80 0.88

2- departamento de Salud colectiva 91.07 5.18 0.66 4.52

2- departamento de Salud oral 48.24 19.47 0.70 0.65

2- Instituto de Biotecnología �.�0 �.�8 0.2� 8.00

2- Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos 34.00 13.02 0.48 1�.38

2- Instituto de Estudios Ambientales - Idea - Bogotá 4�.�3 1�.�0 0.�� �.�3

2- Instituto de Genética 3�.�� �.�� 0.3� �.12

3- Facultad de Ciencias �8.�3 �.�8 0.�4 �.�2

3- escuela de biociencias 98.73 6.78 0.74 7.72

3- Facultad de Ciencias Agropecuarias 8�.0� �.�� 0.�8 11.10

3- departamento de ciencias agronómicas 116.24 8.36 0.88 5.32

3- departamento de ciencias Forestales 94.28 2.80 0.63 9.14

3- departamento de ingeniería agrícola y de alimentos

56.91 12.79 0.61 14.07

3- departamento de producción animal 76.32 7.75 0.62 17.07

�- Facultad de Ciencias Agropecuarias 8�.3� 11.2� 0.�8 �.�3

5- departamento de ciencia animal 79.51 4.90 0.58 3.21

5- departamento de ciencias agrícolas 93.48 21.82 1.02 11.35

5- departamento de ciencias biológicas 97.26 9.40 0.78 7.82

2. Ingeniería y tecnología 13�.1� 13.�3 1.10 �.�1

2- Facultad de Ingeniería ��.8� �.�� 0.�� 4.��

2- departamento de ingeniería civil y agrícola

83.60 10.37 0.72 3.22

2- departamento de ingeniería de Sistemas e industrial

110.59 9.11 0.86 4.86

PLANTADOCENTE.indb 197 18/3/11 08:51:36

Page 199: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20101�8

2- departamento de ingeniería eléctrica y electrónica

113.60 6.53 0.82 1.02

2- departamento de ingeniería mecánica y mecatrónica

103.63 4.62 0.72 11.37

2- departamento de ingeniería Química y ambiental

98.64 6.06 0.72 2.81

3- Facultad de Minas 1��.3� 13.40 1.34 �.41

3- escuela de Geociencia y medio ambiente 135.00 5.82 0.94 4.30

3- escuela de ingeniería civil 177.91 21.15 1.52 5.49

3- escuela de ingeniería de la organización 237.43 36.22 2.19 11.20

3- escuela de ingeniería de materiales 116.98 9.23 0.90 10.98

3- escuela de mecatrónica 138.35 1.21 0.86 3.36

3- escuela de Química y petróleos 185.92 8.02 1.29 7.28

3- escuela de Sistemas 275.54 19.55 2.07 28.63

4- Facultad de Administración - Manizales 18�.�� 33.3� 1.83 3.11

4- departamento de informática y computación

186.96 33.39 1.83 3.11

4- Facultad de Ingeniería y Arquitectura - Manizales 134.�4 2�.�3 1.3� 8.41

4- departamento de ingeniería civil 136.65 45.74 1.79 2.79

4- departamento de ingeniería eléctrica, electrónica y computación

150.02 7.39 1.06 8.35

4- departamento de ingeniería industrial 155.25 33.81 1.65 8.96

4- departamento de ingeniería Química 90.61 11.92 0.80 14.72

�- Facultad de Ingeniería y Administración 10�.44 2.13 0.�� 3.�8

5- departamento de ingeniería 106.44 2.13 0.69 3.98

3. Ciencias naturales y matemáticas 113.1� 8.�� 0.8� �.08

2- Facultad de Ciencias 102.4� 8.�3 0.81 �.�8

2- departamento de estadística 82.02 19.84 0.91 3.76

2- departamento de Física 100.23 9.80 0.81 17.31

2- departamento de Geociencias 75.55 9.15 0.65 3.13

2- departamento de matemáticas 164.81 9.98 1.20 3.85

2- departamento de Química 103.09 4.46 0.72 13.04

2- instituto de ciencias Naturales 49.48 5.94 0.42 10.81

2- observatorio astronómico 71.89 8.44 0.61 6.72

3- Facultad de Ciencias 13�.8� �.1� 0.�� �.�0

PLANTADOCENTE.indb 198 18/3/11 08:51:37

Page 200: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 1��

3- escuela de estadística 133.22 17.63 1.17 8.07

3- escuela de Física 105.14 5.10 0.74 11.48

3- escuela de Geociencias 51.83 12.02 0.57 6.10

3- escuela de matemáticas 194.16 2.06 1.21 4.38

3- escuela de Química 112.08 4.83 0.78 8.49

4- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Manizales 133.82 11.48 1.0� 10.12

4- departamento de Física y Química 100.97 2.30 0.66 12.93

4- departamento de matemáticas 176.35 23.37 1.56 7.23

�- Facultad de Ingeniería y Administración 104.�� 4.32 0.�2 2.28

5- departamento de ciencias básicas 104.96 4.32 0.72 2.28

4. Ciencias sociales y administrativas 124.3� 1�.�� 1.1� �.��

2- Facultad de Ciencias Económicas 123.�2 21.�3 1.20 3.42

2- escuela de administración y contaduría publica

137.70 29.45 1.45 3.58

2- escuela de economía 106.04 11.74 0.89 3.25

2- Facultad de Ciencias Humanas 8�.�� 8.8� 0.�3 �.2�

2- departamento de antropología 77.65 7.93 0.64 6.84

2- departamento de Geografía 48.14 12.63 0.56 3.93

2- departamento de Historia 93.24 10.09 0.77 8.01

2- departamento de psicología 110.68 2.50 0.72 5.58

2- departamento de Sociología 109.45 10.09 0.87 4.35

2- departamento de trabajo Social 69.38 9.93 0.63 2.29

2- escuela de psicoanálisis 111.33 18.42 1.06 2.26

2- Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales 14�.4� 2�.�� 1.�0 8.2�

2- departamento de ciencia política 156.54 25.26 1.48 12.87

2- departamento de derecho 138.26 30.25 1.47 3.81

2- Generación 125 años - bogotá 221.30 54.76 2.49 42.53

2- Instituto de Estudios En Comunicación y Cultura - IECO 0.00 4.24 0.0� 8.1�

2- Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales 14.42 12.�0 0.3� 8.��

3- Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 13�.8� 4.31 0.�2 �.��

3- departamento de ciencia política 157.95 3.96 1.04 4.06

PLANTADOCENTE.indb 199 18/3/11 08:51:38

Page 201: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010200

3- departamento de economía 130.77 2.43 0.84 3.69

3- departamento de Historia 132.43 6.53 0.94 11.41

4- Facultad de Administración - Manizales 230.10 �3.�8 2.�3 4.40

4- departamento de administración 230.10 63.78 2.73 4.40

�- Facultad de Ingeniería y Administración 1�2.02 0.00 0.�2 2.�3

5- departamento de ciencias Sociales 152.02 0.00 0.92 2.73

�. Artes y humanidades 100.24 �.3� 0.80 3.��

2- Facultad de Artes 100.32 �.2� 0.80 3.�1

2- conservatorio de música 28.92 0.39 0.18 5.98

2- escuela de arquitectura y urbanismo 105.87 6.51 0.77 1.98

2- escuela de artes plásticas y Visuales 102.14 10.66 0.84 7.87

2- escuela de cine y televisión 83.73 35.00 1.24 1.27

2- escuela de diseño Grafico 139.97 16.72 1.20 2.68

2- escuela de diseño industrial 166.73 6.18 1.13 0.91

2- instituto de investigaciones estéticas 144.09 14.10 1.17 4.57

2- Facultad de Ciencias Humanas 80.�� �.44 0.�4 4.34

2- departamento de Filosofía 54.34 3.92 0.41 6.39

2- departamento de lenguas extranjeras 88.21 0.21 0.54 0.95

2- departamento de lingüística 79.85 10.26 0.70 5.09

2- departamento de literatura 102.68 22.35 1.09 6.69

2- Instituto de Estudios Urbanos 84.2� ��.�� 1.�0 �.�8

3- Facultad de Arquitectura 88.88 8.�0 0.�2 2.8�

3- escuela de arquitectura 91.89 5.67 0.67 2.85

3- escuela de artes 66.08 4.54 0.49 4.90

3- escuela de construcción 140.14 23.70 1.34 0.65

3- escuela de medios de representación 118.28 0.00 0.71 0.33

3- escuela de planeación urbano - regional 23.58 26.24 0.70 2.59

3- escuela del Hábitat 31.10 8.74 0.37 6.28

3- Facultad de Ciencias Humanas y Económicas 114.8� �.13 0.88 �.18

3- departamento de estudios Filosóficos y culturales

108.20 9.13 0.84 6.44

4- Facultad de Administración - Manizales 182.�0 2�.�1 1.�8 1.�2

4- departamento de ciencias Humanas 182.60 27.51 1.68 1.62

PLANTADOCENTE.indb 200 18/3/11 08:51:39

Page 202: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 201

4- Facultad de Ingeniería y Arquitectura - Manizales 138.�� 3.8� 0.�2 2.1�

4- escuela de arquitectura y urbanismo 138.57 3.89 0.92 2.17

�- Facultad de Ingeniería y Administración 133.�� 4.�8 0.�0 4.�4

5- departamento de diseño 133.77 4.58 0.90 4.74

�. Direcciones de Sede 8�.�2 30.�2 1.1� �.2�

�- Dirección de Sede Amazonia 1�8.33 �2.33 2.2� 4.��

�- Dirección de Sede Orinoquia �3.13 0.00 0.44 #¡DIV/0!

8- Dirección de Sede Caribe �.0� 2.44 0.0� �.13

UNC 110.33 10.�0 0.8� �.��

PLANTADOCENTE.indb 201 18/3/11 08:51:39

Page 203: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 202 18/3/11 08:51:39

Page 204: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 203

Referencias bibliográficas

1. Foelix, Rainer F. Biology of Spiders. oxford : oxford university press, 1996.

2. Mintzberg, H., Ahlstrand, B. y Lampel, J. Strategy Safari: A guided tour through the wilds of strategic management. New York : tHe Free preS, 1998.

3. Beer, Stafford. Diagnosing the system for organization. chichester : Wiley, 1985.

4. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Ministerio de Edu-cación Nacional. estadísticas - Sistemas información. [en línea] [citado el: 03 de 02 de 2011.] http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/arti-cle-212400.html.

5. Luhmann, Niklas. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. [trad.] Silvia pappe, brunhilde erker y Javier torres Nafarrete. 2a. méxico y Santafé de bogotá : anthropos editorial / universidad iberoamericana / ceJa, pontificia universidad Javeriana, 1998.

6. Center for World-Class Universities; Institute of Higher Education of Shanghai Jiao Tong University, China. academic ranking of World universities. [en línea] 2010. [cita-do el: 31 de 01 de 2011.] http://www.arwu.org/index.jsp.

7. QS Quacquarelli Symonds Limited. top universities. [en línea] 2010. [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings.

8. TSL Education Ltd. times Higher education - World university rankings. education news and university jobs. [en línea] 2010. [citado el: 31 de 01 de 2001.] http://www.timeshighereducation.co.uk/.

9. QS Quacquarelli Symonds Limited. QS World university rankings - topuniversities. [en línea] 2010. [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.topuniversities.com/uni-versity-rankings/world-university-rankings/2010.

10. QS Quacquarelli Symonds Limited . QS classifications | top universities. [en línea] [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/methodology/classifications.

11. Universidad Nacional Autónoma de México. portal de estadísticas universitarias. [en línea] 08 de 2010. [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.estadistica.unam.mx/numeralia/.

12. http://sistemas3.usp.br/anuario/usp_em_numeros.pdf. usp_em_numeros.pdf. UNIVER-SIDADE DE SÃO PAULO. USP em Números 2010. Base de dados 2009. [en línea] 2010.

PLANTADOCENTE.indb 203 18/3/11 08:51:39

Page 205: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ARAÑAS Y TELARAÑAS ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010204

[citado el: 31 de 01 de 2011.] http://sistemas3.usp.br/anuario/usp_em_numeros.pdf.

13. Wikipedia, Contribuidores de. universidad de buenos aires - Wikipedia, la encicplopedia libre. [en línea] [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://es.wikipedia.org/wiki/uni-versidad_de_buenos_aires.

14. Unidad de Análisis Institucional y de Proyectos. Universidad de Chile. anuario 2009 universidad de chile. [en línea] 2010. [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://issuu.com/uchile/docs/anuario_2009_universidad_de_chile?mode=embed&layout=http%3a//skin.issuu.com/v/light/layout.xml.

15. Universidade Federal do Rio de Janeiro. universidade Federal do rio de Janeiro - 90 anos. UFRJ em números. [en línea] 2010. [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.ufrj.br/90anos/.

16. Universidad Nacional de La Plata. anuario_2010.pdf. Anuario Estadístico 2010. Informe Anual Comparado de Indicadores de la UNLP. [en línea] 2010. [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/anuario_2010.pdf.

17. Oficina Nacional de Planeación. Universidad Nacional de Colombia. revista 15.pdf. Es-tadísticas e Indicadores de la Universidad Nacional de Colombia 2009. [en línea] 10 de 2010. [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.onp.unal.edu.co/docs_curso/descargas/revista15/revista15.pdf.

18. Oficina de Planeación. Universidad de Antioquia. boletin_2009_estadistico.pdf. Boletín Estadístico 2009. [en línea] 2010. [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaportal/elementosdiseno/documentos/pla-neacion/boletin_2009_estadistico.pdf.

19. Universidad Autónoma de Nuevo León. [en línea] [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.uanl.mx/international/espanol.

20. Coordinación General de Información Institutional. Dirección de Planeación. Universi-dad Autónoma Metropolitana. anuarioestadistico2009completo.pdf. Anuario Esta-dístico 2009. [en línea] [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.transparencia.uam.mx/inforganos/anuarios/anuario2009/anuarioestadistico2009completo.pdf.

21. Dirección General de Planeamiento; Facultad de Ciencias Económicas y de Administra-ción; Facultad de Ciencias Sociales; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Comisión Sectorial de Enseñanza; Servicio Central de Informática Universitaria. censo_2007-1.pdf. VI Censo de Estudiantes Universitarios. Universi-dad de la República. [en línea] 12 de 2007. [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.universidad.edu.uy/renderpage/index/pageid/129#heading_429.

22. Universidad Central de Venezuela. boletin_estadistico_2008.dpf. [en línea] 2008. [citado el: 31 de 01 de 2011.] http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/secretaria/bole-tin_estadistico_2008.pdf.

PLANTADOCENTE.indb 204 18/3/11 08:51:40

Page 206: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

aNeXoS parte ii 20�

23. Pró-reitoria de Pós Graduacao e Pesquisa. Universidade Federal do Rio de Janeiro. a pos-Graduacao e a iniciacao científica da uFrJ. [en línea] [citado el: 31 de 01 de 2011.] www.pr2.ufrj.br/suporte/apresentacao/apresentacao-uFrJ.pps.

24. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacion Superior, ICFES. Hacia un sistema nacional de información de la educación superior: rediseño del SNIES: informe final, fase 1. bogotá : instituto colombiano para el Fomento de la educación Superior,, 2002.

25. Pró-reitoria de Pós-graduacao e Pesquisa. Universidade Federal do Rio de Janeiro. pr2_numeros.dpf. A PR2 em Números. [en línea] [citado el: 31 de 01 de 2011.] www.pr2.ufrj.br/suporte/apresentacao/apresentacao-uFrJ.pps.

26. Elsevier Properties S.A. Scopus - document Search. [en línea] [citado el: 01 de 02 de 2011.] http://www.scopus.com/search/form.url?display=basic&clear=t&txGid=0m_5eiy_2ci9pxSrVYtNlH_%3a24.

27. Universidade Federal do Rio de Janeiro. downloads - apresentacao resumida uFrJ - uFrJ english. The Federal University of Rio de Janeiro. [en línea] [citado el: 01 de 02 de 2011.] http://www.scri.ufrj.br/index.php?option=com_jdownloads&itemid=20&task=view.download&catid=6&cid=20&lang=br.

28. Consejo Superior Universitario. Universidad Nacional de Colombia. a0003_08S.pdf (aplication/pdf objeto). Acuerdo Número 003 de 2008. [en línea] 11 de 03 de 2008. [citado el: 04 de 02 de 2011.] http://www.unal.edu.co/secretaria/normas/csu/2008/a0003_08S.pdf.

29. —. acuerdo16.pdf (application/pdf documento). Acuerdo Número 016 de 200�. [en línea] 04 de 05 de 2005. [citado el: 04 de 02 de 2011.] http://www.unal.edu.co/dnp/ar-chivos_base/acuerdo16.pdf.

30. Presidencia de la República de Colombia. decreto_1444_1992.pdf (application/pdf obje-to). Decreto Número 1444 de 1992. [en línea] 03 de 09 de 1992. [citado el: 04 de 02 de 2011.] http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/jeronimo/decreto_1444_1992.pdf.

31. Presidencia de la República de Colombia. decreto1279.pdf. Decreto 1279 de Junio 19 de 2002. [en línea] 19 de 06 de 2002. [citado el: 07 de 02 de 2011.] http://www.unal.edu.co/dnp/archivos_base/decreto1279.pdf.

32. Pontificia Universidad Javeriana. boletin 2008.pdf. Pontificia Universidad Javeriana Bo-gotá. Boletín Estadístico. Año 2008. [en línea] 07 de 2009. [citado el: 03 de 02 de 2011.] http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/sec_planeacion/documentos/bo-letin2008.pdf.

PLANTADOCENTE.indb 205 18/3/11 08:51:40

Page 207: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 206 18/3/11 08:51:40

Page 208: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Se imprimieron 500 ejemplares en la Editorial Universidad

Nacional de Colombia, en marzo de 2011. En su composición se

utilizaron caracteres ITC Officina Sans 12.5/14 puntos, en sus páginas interiores se utilizó

bond 75 gramos y en su carátula propalcote 240 gramos en

formato carta. Bogotá D. C. Colombia

arañasytelarañasESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010

PLANTADOCENTE.indb 207 18/3/11 08:51:40

Page 209: PLANTADOCENTE.indb 1 18/3/11 08:50:06 · telarañas ESTUDIO DE LA PLANTA DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2010 Bogotá D.C., marzo de 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PLANTADOCENTE.indb 208 18/3/11 08:51:40