1-140905075030-phpapp02

Upload: maria-segura

Post on 03-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buen libro

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE NGENIERA CIVIL

    2014

    HERNIEL ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    26/06/2014

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    INDICE

    I. ASPECTOS GENERALES

    II. HIDROLOGIA

    III. TOPOGRAFIA

    IV. DISEO HIDRAULICO DE LA BOCATOMA

    V. METRADOS

    VI. PRESUPUESTO

    VII. ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

    VIII. FORMULA POLINOMICA

    IX. PLANOS

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    PROYECTO: DISEO DE BOCATOMA EN EL RIO CHILI

    I.ASPECTOS GENERALES

    1. LOCALIZACION:

    1.1 UBICACION GEOGRAFICA:

    El sistema de captacin de agua o bocatoma, se encuentra ubicada altitud promedio de

    2305.00 m.s.n.m. Polticamente se ubica en el Distrito de Cercado, Provincia de

    Arequipa y Departamento de Arequipa.

    La bocatoma se encuentra ubicada en el centro de la ciudad sobre el margen del rio

    Chili, aproximadamente a 100 m aguas abajo del puente San Martin.

    Geogrficamente la bocatoma se ubica en las coordenadas UTM 8184,884.56N-

    228,306,306.61E

    Hidrogrficamente pertenece a la cuenca del Rio Chili, Hoya hidrogrfica del Pacifico.

    Sectorialmente, pertenece al sector de Riego Bajo Cural Huaranguillo, Tio y Sachaca y

    Junta de Usuarios del Chili Regulado, Distrito de Riego Chili-Zona Regulada Arequipa La zona donde se ubica la bocatoma, presenta los siguientes limites:

    -NORTE,con terrenos de cultivo

    -OESTE y oeste con el cauce del rio

    -SUR, con el colegio Juana Cervantes de Bolognesi.

    1.2 ACCESIBILIDAD:

    Dada la localizacin cntrica del proyecto, el acceso hasta la zona de la captacin es a

    travs de vas asfaltadas, que forman parte de un gran nmero de rutas del sistema de

    transporte urbano de la ciudad, as el acceso se realiza mediante las vas siguientes:

    La avenida La Marina, desde el Puente Bajo Grau en direccin hacia la Urb.

    Vallecito.

    El puente San Martin, en direccin hacia la Urb. Vallecito.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    1.3 CLIMATOLOGIA

    El clima de la zona corresponde al de la zona Yunga Fluvial con

    precipitaciones estacionales

    Para obtener los datos de la informacin climatolgica se ha recurrido a la

    Estacin Meteorolgica de Characato, ubicada en el distrito del mismo

    nombre a una altitud de 2370m.s.n.m., similar a la zona donde se encuentra

    el rea del proyecto y cercana a la misma. La informacin histrica es

    variable, disponindose de registros de precipitacin (1971-1988) y de

    temperatura (1975-1992). 16 aos de humedad relativa (1975-1990),

    14 aos de velocidad de viento (1975-1988), 13 aos de horas de

    sol(1980-1992) y 12 aos de registros de radiacin solar (1978-1989)

    1.4 CARACTERSTICAS METEOLOGICAS

    La temperatura media mensual varia entre 15.6 C, en el mes de marzo y

    14C, en julio, registrndose una variacin media de solo 1.6C durante el

    ao.

    Las precipitaciones son irregulares, observndose una gran variacion en la

    precipitacin anual acumulada; el minimo valor corresponde al ao 1983 con

    13mm y el mximo valor al ao 1972 con 539.2mm.

    La humedad relativa media mensual varia entre 23.1% en julio y 65.3% en

    febrero La velocidad del viento, registra intensidades promedio mensuales

    que varian entre 2.61m/s (febrero-marzo) y 3.45 m/s (noviembre). Las horas

    de sol tiene una duracin promedio diario de 8.8 horas, presentndose un

    mximo de 9.9 horas en setiembre y un minimo de 6.7 horas en el mes de

    enero.

    El clima de la zona es adecuado y favorable para el cultivo de hotalizas,

    forrajes y frutales de hojas caducas.

    1.5 ANTECEDENTES DEL PROYECTO :

    El presente Proyecto se realiza atendiendo a la necesidad de construir un nuevo

    sistema de captacin de agua para el riego de los terrenos cultivables de la margen

    derecha del ro chili en el sector San Isidro.

    1.6 POBLACION BENEFICIARIA:

    La poblacin beneficiaria directa del Proyecto sern los propietarios de los terrenos de

    cultivo ubicados en la margen derecha del ro chili, aguas debajo de la captacin.

    2. DESCRIPCION DEL ENTORNO

    2.1 ASPECTO URBANO:

    La zona de proyecto, por ubicarse en una zona urbana, cuenta con un crecimiento

    urbanstico planificado, por lo que tanto las viviendas como los terrenos de cultivo se

    encuentran definidas en ubicacin.

    2.2 ACTIVIDAD ECONOMICA:

    La actividad principal de la zona de proyecto es la agricultura. Los principales

    productos que se cultivan son hortalizas y tubrculos como son: papa, cebolla,

    lechugas; etc. La produccin agrcola es comercializada en los mercados de la ciudad

    de Arequipa.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    2.3 ASPECTOS FISICOS:

    CLIMA.- La zona donde se realizar el Proyecto se ubica a 2,305 m.s.n.m.. El

    clima predominante en la zona es fro, presentndose temperaturas que varan

    desde los 5 C. hasta los 23 C. La presencia de mayor precipitacin pluvial es

    en los meses comprendidos entre noviembre a abril.

    TOPOGRAFIA.- El terreno presenta una topografa plana con pendientes de 1 a

    2%; los terrenos de cultivo se encuentran asentados en una zona de topografa

    plana. La zona de captacin presenta una topografa propia de un cauce de ro.

    3. FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA:

    La zona de proyecto, no cuenta con fuentes de agua proveniente de manantes, por lo

    que solo se considera lo siguiente:

    Captacin del ro Chili en el sector del puente San martin, se captar

    aproximadamente 3.5 m3/seg.

    4. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO:

    La problemtica principal es la carencia de una captacin apropiada de agua por

    lo que se propone la elaboracin del Proyecto para la construccin del Sistema

    de Captacin de Agua.

    La necesidad de potenciar la competitividad de los agricultores en el mercado a

    travs de la reduccin de costos debido a menores gastos en el riego de sus

    cultivos.

    5. OBJETIVOS DEL PROYECTO:

    Como principales objetivos del presente Proyecto se tiene:

    Contar con un estudio integral de saneamiento bsico, a nivel definitivo, con un

    horizonte de 20 aos.

    Abastecer de agua potable en condiciones ptimas de consumo a la comunidad.

    Evitar enfermedades de origen hdrico, siendo la poblacin infantil la ms

    beneficiada.

    Mejorar el estndar de vida de la poblacin.

    6. INGENIERIA DEL PROYECTO

    6.1 DATOS BASICOS DEL PROYECTO :

    6.1.1 OFERTA HIDRICA:

    De acuerdo a los aforos realizados en el ro Chili a captarse se tiene

    una oferta media mensual de 11.7 m3/s caudal que cumple con las

    necesidades de la demanda mxima.

    El Rio Chili, pese a estar regulado presenta fluctuaciones diarias en

    su caudal entre el punto de captacin y bajo Cural

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    6.1.2 CALIDAD DEL AGUA:

    Para verificar la calidad del agua de los manantiales a captarse se han

    realizado el anlisis fsico qumico y el anlisis bacteriolgico en

    laboratorio. De acuerdo a los parmetros establecidos y los

    resultados obtenidos se puede indicar que el agua del RIO que

    actualmente es consumida es APTA PARA EL CULTIVO.

    6.1.3 ETAPA DE DISEO:

    Por criterios tcnicos y viendo el actual estado de la zona de

    cultivos, el presente Proyecto est orientado a abastecer con agua

    en ptimas condiciones, hasta 20 aos despus de ejecutado el

    presente estudio; en consecuencia la proyeccin es de 20 aos,

    adems debido a que la captacin de agua es de una fuente

    superficial recomienda mnimo que tenga estructuras de un

    Sedimentador, Pre-Filtro y Filtro Lento antes de su uso.

    6.1.4 POBLACION:

    La zona de influencia del proyecto est constituida por la zona de

    irrigacin San Isidro con una extensin neta de 1571 ha.

    6.1.5 LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS:

    Teniendo las fuentes de abastecimiento de agua, previo a los

    estudios definitivos, se procede a los estudios topogrficos

    necesarios para este fin de Proyectos, habindose levantado los

    accidentes topogrficos en planimetra de la zona de captacin,

    cuyos trabajos de campo estn elaborados en gabinete, en planta y

    perfiles a escalas determinadas.

    7. ESTUDIOS DEFINITIVOS:

    7.1 DEMANDA DE AGUA:

    La demanda de agua se ha determinado y establecido en 3.50 m3/s. Esta demanda de

    agua responde a un estudio agrolgico que considere la cdula de cultivo, el tamao

    de los terrenos de cultivo y el sistema de riego a aplicar.

    7.2 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA:

    7.2.1 CAPTACION:

    Se construirn 01 unidad, en el ro Chili, captndose un caudal de

    3.50 m3/seg. Que es el caudal mximo de demanda de la irrigacin

    ms prdidas.

    8. IMPACTO AMBIENTAL:

    Siendo el objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental la identificacin de

    problemas ambientales del Proyecto y la propuesta de su posible solucin (con su

    respectivo presupuesto de mitigacin), es necesario realizar las siguientes actividades:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    8.1 CONSIDERACIONES GENERALES:

    En este captulo se desarrollar los antecedentes del proyecto, utilizando las

    correspondientes fichas de Impacto Ambiental, Informacin Bsica Relevante,

    Diagnostico Ambiental, as como en la informacin proporcionada por la poblacin

    beneficiaria. Asimismo, el estudio se desarrollar de acuerdo a las fichas de impacto

    ambiental, concluyendo con la categorizacin del proyecto y plantear las medidas de

    mitigacin.

    Se plantear los objetivos generales y particulares del estudio, de acuerdo a los

    trminos de referencia y al manual ambiental, los mismos que deben responder a los

    intereses de la poblacin beneficiada.

    8.2 CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y REGULACIONES:

    Se considera el marco legal sobre el que se realiza el Estudio de Impacto Ambiental del

    Proyecto:

    Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, del 08 de setiembre de 1990,

    aprobado por el D.L. N 613; Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada,

    aprobado por el D.L. 757 y la Resolucin Ministerial 171-94-TCC/15.03 Del

    Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construccin.

    8.3 DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE:

    Los componentes que se encuentran al entorno del presente proyecto son

    primeramente las diferentes viviendas ubicadas en las cercanas de la captacin, la

    variada vegetacin en la zona, la misma que no ser alterada, entre otros.

    8.4 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

    POTENCIALES:

    Se aplicar metodologa de impacto ambiental, que consiste en identificar los procesos

    fsicos, biolgicos, socioeconmicos y culturales que pueden verse afectados por la

    accin del proyecto.

    Una vez identificados los procesos se procedern a evaluar los impactos, utilizando

    matrices de interaccin tanto en la etapa de construccin y operacin respectivamente;

    esto significa realizar la prediccin a travs del clculo o estimacin, aplicando ciertos

    criterios y escalas, dependiendo de la actividad del proyecto.

    En la identificacin de los problemas ambientales existentes se utilizarn las fichas de

    diagnstico ambiental para cada uno de ellos, recomendado las medidas de mitigacin

    necesarias a tenerse en cuenta durante los estudios de ingeniera o durante la

    rehabilitacin de obras.

    Todo lo correspondiente a este trabajo se refleja en la ficha de evaluacin de impacto

    ambiental, concluyndose en la determinacin del grado de categora del proyecto.

    8.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA):

    Viene a ser el trabajo realizado posterior a la entrega de la obra el mismo que viene a

    ser una responsabilidad multidisciplinaria que asegura la compatibilidad de las

    actividades del proyecto con su entorno ambiental y los diferentes factores

    involucrados, definiendo la distribucin de la responsabilidad ambiental, no slo del

    sector salud sino tambin de los diferentes sectores, tales como: Ministerio de la

    Presidencia, Agricultura, Industria, Turismo e Integracin, Transportes, Educacin;

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    asimismo los Gobiernos Locales, y las diversas organizaciones no gubernamentales,

    entre otros. En sntesis con el PMA se busca la Sustentabilidad Ambiental del

    Proyecto.

    El Programa Ambiental estar relacionado con las actividades a efectuarse en el rea

    del proyecto: Acondicionamiento Ambiental de la zona de trabajo, Manejo Ambiental de

    las Canteras de Agregados, Manejo Ambiental de las reas destinadas como zonas de

    botaderos y Proteccin de Entorno Ambiental.

    8.6 ESTIMACION DE COSTOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS

    IMPACTOS AMBIENTALES:

    De acuerdo a las recomendaciones de las medidas de mitigacin y control de los

    problemas ambientales identificados en el proyecto se determinarn las actividades con

    sus respectivos costos. Estos son: Acondicionamiento de la zona de trabajo, Manejo

    de Canteras (agregados), Eliminacin de desechos en botaderos y Proteccin del

    entorno ambiental.

    En lo que se refiere al Acondicionamiento de la zona de trabajo, por ejemplo: se

    identificarn los costos de la Eliminacin de Desechos, Clusula de silos y rellenos

    sanitarios, eliminacin de piso, reforestacin y coordinaciones con las autoridades

    competentes. Los patios para los agregados se costearn a travs del

    reacondicionamiento del rea intervenida, almacenaje de desechos y su respectivo

    transporte. La actividad de manejo de canteras (agregado) comprender el

    reacondicionamiento de la morfologa del rea intervenida y la eliminacin de las rampas;

    la actividad de eliminacin de desechos, el transporte esparcido, colocacin de una

    capa superficial de suelo orgnico, revegetalizacin del rea intervenida, restauracin

    de los caminos de acceso a los botaderos.

    Finalmente, la proteccin del entorno ambiental se implementar sobre la base de

    cursos de capacitacin, conferencias, afiches, folletos; etc.

    8.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO DE IMPACTO

    AMBIENTAL:

    De acuerdo al presente Estudio de Impacto Ambiental se puede concluir que el

    presente proyecto tiene un ligero inconveniente y este es por que tendr que

    sufrir en la excavacin de zanjas y los lugares por donde se emplazarn las

    estructuras del sistema por lo que se proceder a implementar medidas de

    mitigacin tal como nivelar los terrenos removidos, reponer las tierras orgnicas

    en las capas superficiales de las zanjas, asimismo se deber realizar la

    reforestacin de las reas daadas en su vegetacin.

    Se recomienda no extraer material para agregado del ro, as se podr evitar

    alterar el cauce del mismo y si se extrae de una cantera fija tomar todas las

    consideraciones necesarias para no deforestar considerablemente la zona de

    extraccin.

    Para utilizar la zona de trabajo y la habilitacin de patios se tendr mucha

    consideracin para dejarlas estas tal como se encontraron en un inicio.

    Al concluir la obra i realizar la correspondiente limpieza de la zona de trabajo se

    recomienda enterrar los diferentes desechos de la obra que no puedan ser

    reutilizados, se evitar en lo posible realizar la quema de los desechos para

    evitar la contaminacin atmosfrica.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    I. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION

    Las presentes especificaciones conllevan a tomar y asumir criterios dirigidos al

    aspecto constructivo a nivel de indicacin, materiales, y metodologa de

    dosificacin, procedimientos constructivos y otros, los cuales por su carcter

    general capacitan los documentos a construirse como un auxiliar tcnico en el

    proceso de construccin

    Las Especificaciones Tcnicas consisten en lo siguiente:

    Disposiciones Generales

    Especificaciones Tcnicas de mano de obra, materiales, equipos, mtodos

    de medicin y bases de pago para la obra.

    Las Especificaciones Tcnicas complementan las Disposiciones Generales, detallan

    los requerimientos para la obra y tienen primaca cuando se presenten

    discrepancias.

    El Residente, haciendo uso de su experiencia, conocimiento; y bajo los principios

    de la buena ingeniera, tendr la obligacin de ejecutar todas las operaciones

    requeridas para completar la obra de acuerdo con los alineamientos, gradientes,

    secciones transversales, dimensiones y cualquier otro dato mostrado en los planos

    o segn lo ordene, va Cuaderno de Obra, el Supervisor.

    El Residente no podr tomar ventaja alguna de cualquier error u omisin que pudiera

    haber en los planos o especificaciones y, al Supervisor le ser permitido efectuar

    las correcciones e interpretaciones que se juzguen necesarias para el cabal

    cumplimiento del objeto de los planos y especificaciones.

    Todo trabajo que haya sido rechazado deber ser corregido o removido y

    restituido en Cualquier material que no estuviera conforme a las especificaciones

    requeridas, incluyendo aquellos que hayan sido indebidamente almacenados o

    mezclados con materiales deletreos, debern considerarse como defectuosos.

    Tales materiales, sea que se hayan usado o no, debern rechazarse e

    inmediatamente debern ser retirados del lugar de trabajo. Ningn material

    rechazado, cuyos defectos hayan sido corregidos satisfactoriamente, podr ser

    usado hasta que una aprobacin por escrito haya sido dada por el Supervisor.

    Las presentes especificaciones describen en forma muy general el trabajo que

    deber realizarse en la construccin de la BOCATOMA.

    Estas especificaciones se complementarn con lo establecido en este documento,

    en las siguientes normas:

    - Reglamento Nacional de Construcciones

    - Especificaciones de Normas Tcnicas del INDECOPI

    - Reglamento de Concreto del American Concrete Institute (ACI).

    - Normas Del American Society of Testing and materials (ASTM).

    1.0 DESCRIPCIN DE LAS ESPECIFICACIONES

    Las presentes Especificaciones Tcnicas contienen las condiciones a ser

    aplicadas en las obras para la Construccin de la BOCATOMA.

    Ms all de lo establecido en estas especificaciones, el Supervisor tiene

    autoridad suficiente para ampliar stas, en lo que respecta a la calidad de los

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    materiales a emplearse y a la correcta metodologa de construccin a seguir en

    cualquier trabajo.

    La obra comprende la completa ejecucin de los trabajos indicados en estas

    especificaciones y tambin de aquellos no incluidos en las mismas, pero que si

    figuran en la serie completa de planos respectivos.

    DEFINICIONES

    Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes

    Especificaciones, significarn lo expresado a continuacin, a menos que se

    establezca claramente otro significado.

    RESIDENTE

    Llamado responsable de la obra, se designa a la persona natural, quien en

    representacin de la Entidad asumir la direccin tcnica correspondiente

    responsabilizndose por el suministro de materiales, equipos, mano de obra y

    otros necesarios para la correcta ejecucin y culminacin de la obra.

    SUPERVISOR

    Es la persona designada por la Institucin para actuar como Ingeniero

    Supervisor y/o Inspector de Obra a los fines del Contrato y nombrado como tal

    en el mismo o cualquier otra persona competente designada por el Contratante

    para actuar en reemplazo del Ingeniero, cuya designacin se haya notificado al

    Contratista. El Ingeniero, puede ser nombrado tambin como SUPERVISOR y/o

    INSPECTOR.

    OBRA

    Significa las Obras permanentes y las Obras provisionales o cualquiera de ellas

    segn proceda, as como el sitio en que se desarrollen.

    CONTRATO

    Significa las condiciones generales y particulares, Especificaciones Tcnicas, los

    Planos, las Mediciones y el Presupuesto, la Oferta, Carta de Aceptacin, el

    Acuerdo y todos aquellos documentos que sean parte del Contrato y estn

    expresamente incluidos en el mismo.

    PLANOS

    Significa todos los planos, e informacin tcnica de naturaleza similar,

    proporcionado por el Ingeniero al Contratista, con arreglo al Contrato y todos

    los planos, clculos, muestras, diseos, modelos, operaciones y manuales de

    mantenimiento y cualquier otra informacin tcnica de naturaleza similar

    proporcionada por el Contratista y aprobada por el Ingeniero.

    ESPECIFICACIONES TCNICAS

    Significa la especificacin de las Obras incluidas en el Contrato y cualquier

    modificacin o adicin del mismo, o presentada por el Contratista y aprobada

    por el Ingeniero.

    ANEXOS

    Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de

    Especificaciones para complementarlos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    En las secciones siguientes, se indicarn en mayor detalle todos los

    requerimientos generales antes mencionados.

    2.0 CONTROL DE CALIDAD

    En esta seccin se muestran en forma general, los distintos aspectos que

    deber tener en cuenta el Supervisor para realizar el Control de Calidad de la

    obra, entendiendo el concepto como una manera directa de garantizar la calidad

    del producto construido. Asimismo el Residente har efectivo el auto-control de

    las obras.

    La Supervisin controlar y verificar los resultados obtenidos y tendr la

    potestad, en el caso de dudas, de solicitar al Contratista la ejecucin de

    ensayos especiales en un laboratorio independiente.

    RUTINA DE TRABAJO

    El Supervisor definir los formatos de control para cada una de las actividades

    que se ejecutarn en el Proyecto.

    Si el control se hace en el sitio, deber realizarse la comparacin con el

    parmetro respectivo. Realizada la comparacin, el formato debe indicar si se

    acepta o rechaza la actividad evaluada. En el caso de rechazada la actividad por

    el grupo de calidad, se deber enviar un formato que describa la actividad y la

    razn porque no fue aprobada, incluyendo la medida correctiva para remediar la

    anormalidad. Tambin contendr la verificacin del nuevo control

    Todos los formatos debern ser firmados por las personas que participaron en

    las evaluaciones, tanto de parte del Contratista como del Supervisor. El grupo

    de calidad de la Supervisin elaborar quincenalmente un programa de ejecucin

    de pruebas de control de calidad coordinadamente con el Contratista,

    coherente con el programa de construccin y las exigencias de stas

    especificaciones, en el cual, se defina localizacin, tipo y nmero de pruebas.

    Con sta informacin el Supervisor programar su personal para efectuar la

    auditoria a las pruebas respectivas.

    3.0 DESARROLLO Y PROGRESION DE LA OBRA

    03.01 EQUIPOS

    El Residente deber mantener en los sitios de las obras los equipos adecuados

    a las caractersticas y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de

    manera que se garantice su ejecucin de acuerdo con los planos,

    especificaciones de construccin, programas de trabajo y dentro de los plazos

    previstos.

    El Residente deber mantener los equipos de construccin en ptimas

    condiciones, con el objeto de evitar demoras o interrupciones debidas a daos

    en los mismos. Las mquinas, equipos y herramientas manuales debern ser de

    buen diseo y construccin teniendo en cuenta los principios de la seguridad,

    la salud y la ergonoma en lo que tae a su diseo. Deben tener como edad

    mxima la que corresponde a su vida til.

    Por lo cual es responsabilidad del residente:

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    Establecer un sistema peridico de inspeccin que pueda prever y corregir

    a tiempo cualquier deficiencia.

    Programar una poltica de mantenimiento preventivo sistemtico.

    Llevar un registro de inspeccin y renovacin de equipos, maquinarias y

    herramientas, lo cual pondr a disposicin del Supervisor en el momento que

    sea requerido.

    03.02 ORGANIZACIN DE LOS TRABAJOS

    En la organizacin de los trabajos se debern considerar las recomendaciones

    establecidas en los estudios tcnicos y ambientales del proyecto. El Residente

    organizar los trabajos en tal forma que los procedimientos aplicados sean

    compatibles con los requerimientos tcnicos necesarios, las medidas de manejo

    ambiental establecidas en el plan de manejo ambiental del proyecto, los

    requerimientos establecidos y los permisos, autorizaciones y concesiones de

    carcter ambiental y administrativo y dems normas nacionales y regionales

    aplicables al desarrollo del proyecto. As mismo la organizacin de los trabajos

    deber considerar la proteccin de los trabajadores contra riesgos de accidente

    y daos a la salud en cuanto sea razonable y factible evitar.

    Los trabajos se debern ejecutar de manera que no causen molestias a personas,

    ni daos a estructuras, servicios pblicos, cultivos y otras propiedades cuya

    destruccin o menoscabo no estn previstos en los planos, ni sean necesarios

    para la construccin de las obras. Igualmente, se minimizar, de acuerdo con las

    medidas de manejo ambiental y los requerimientos establecidos por las

    autoridades ambientales, las afectaciones sobre recursos naturales y la calidad

    ambiental del rea de influencia de los trabajos.

    El avance fsico de las obras en el tiempo, deber ajustarse al programa de

    trabajo aprobado, de tal manera que permita el desarrollo armnico de las etapas

    constructivas siguientes a la que se est ejecutando.

    03.03 LIMPIEZA DEL SITIO DE LOS TRABAJOS

    Es responsabilidad del Residente elaborar y aplicar un programa adecuado de

    orden y limpieza que contengan disposiciones sobre:

    El almacenamiento adecuado de materiales y equipo

    La evacuacin de desperdicios, desechos y escombros a intervalos

    adecuados.

    A la terminacin de cada obra, el Residente deber retirar del sitio de los

    trabajos todo el equipo de construccin, los materiales sobrantes, escombros y

    obras temporales de toda clase, dejando la totalidad de la obra y el sitio de los

    trabajos en un estado de limpieza satisfactorio para el Supervisor. No habr pago

    separado por concepto de estas actividades.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    03.04 CONTROL

    El Residente deber tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar el

    control por parte del Supervisor. Este, a su vez, efectuar todas las medidas

    que estime convenientes, sin perjuicio del avance de los trabajos.

    Si alguna caracterstica de los materiales y trabajos objeto del control no est de

    acuerdo con lo especificado o si, a juicio del Supervisor puede poner en peligro

    seres vivos o propiedades, ste ordenar la modificacin de las operaciones

    correspondientes o su interrupcin, hasta que el Contratista adopte las medidas

    correctivas necesarias.

    4.0 SEGURIDAD LABORAL

    DESCRIPCIN

    Es en la ejecucin de un proyecto donde se hace ms evidente el factor humano:

    la poblacin que directa e indirectamente es afectada por el proyecto y las

    personas que estn involucradas en la puesta en ejecucin de las diversas

    actividades diseadas. El presente captulo precisa normas generales que ataen

    a la seguridad laboral, que debern ser consideradas en todo el proceso de

    ejecucin de la obra.

    La previsin es un factor clave en todo el proceso de ejecucin de obras, en

    tanto ello permite un control en trminos de la continuidad de las tareas, el

    cumplimiento de los plazos establecidos y el poder establecer medidas que

    cubran diversas contingencias que pueden surgir y que son factibles de ser

    predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por ende en los resultados

    del proyecto.

    Es responsabilidad del Residente:

    Garantizar que todos los lugares o ambientes de trabajo sean seguros y

    exentos de riesgos para el personal.

    Facilitar medios de proteccin a las personas que se encuentren en una obra o

    en las inmediaciones de ella a fin de controlar todos los riesgos que puedan

    acarrear sta. En todo lugar de la obra el personal deber llevar cascos

    protectores para evitar lesiones de cabeza.

    Establecer criterios y pautas desde el punto de vista de la seguridad y

    condiciones de trabajo en el desarrollo de los procesos, actividades, tcnicas

    y operaciones que le son propios a la ejecucin de las obras.

    Prever que materiales como clavos, encofrados o partes encofradas y otros

    materiales no debern estar esparcidos en el suelo, si no deben ser

    recogidos y depositados ordenadamente.

    Asegurarse que todos los trabajadores estn bien informados de los riesgos

    relacionados con sus labores y medio ambiente de trabajo, para ello brindara

    capacitacin adecuada y dispondr de medios audio visuales para la difusin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    5.0 VALIDEZ DE ESPECIFICACIONES, PLANOS Y METRADOS

    Estas especificaciones, los planos, disposiciones especiales y todos los

    documentos complementarios son partes esenciales del trabajo y cualquier

    requisito indicado en cualesquiera de estos, es tan obligatorio como si lo

    estuviera en cualquiera de los dems.

    En el caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto:

    Los planos tienen validez sobre las especificaciones tcnicas, Metrados y

    Presupuestos.

    Las especificaciones tcnicas tienen validez sobre Metrados y

    Presupuestos.

    Los Metrados tienen validez sobre los presupuestos.

    1.00.00 OBRAS PROVISIONALES

    1.01.00 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE OBRA

    ALCANCES

    La partida se refiere a las construcciones e instalaciones necesarias para alojar al

    personal tcnico, y obrero (no local), as como almacenar las herramientas e

    insumos necesarios para la construccin. Tratndose de una sola obra se ha

    considerado un campamento para alojamiento de personal, incluye almacenes de

    herramientas y materiales.

    MEDICIN

    Metro cuadrado

    BASES DE PAGO

    Pagadero 90% en forma proporcional a su ejecucin y 10% al terminarse la obra

    y ser retirado el campamento. Tiene carcter de suma alzada y no se reconocer

    por ningn concepto mayor suma a la indicada en el presupuesto. Cubre todo el

    equipo, materiales y mano de obra necesarios para su ejecucin.

    GUARDIANIA

    ALCANCES

    La partida se refiere a la vigilancia requerida para la obra por un personal

    encargado bajo responsabilidad.

    MEDICIN

    Mes

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    BASES DE PAGO

    Mes y se pagar de acuerdo al cronograma de ejecucin de obra y con

    autorizacin del supervisor.

    1.02.00 CARTEL DE IDENTIFICAION DE OBRA 4.8*3.6

    DESCRIPCIN

    Comprende la elaboracin de un cartel informativo en la cual se muestre los datos

    generales de la obra como fuente de financiamiento, entidad ejecutora, monto de

    financiamiento, plazo de ejecucin de la obra y otros.

    Las dimensiones del cartel de obra ser de 4.80 m* 3.60 m y ser diseado de

    acuerdo al siguiente grfico.

    MEDICIN

    Unidad

    BASES DE PAGO

    Pagadero 100% a la colocacin del cartel informativo y a la aprobacin del

    supervisor.

    Construccin de BOCATOMA rivera

    del rio Chili-AREQUIPA

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    1.03.00 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIN DE EQUIPO

    ALCANCES

    La partida se refiere al trabajo necesario para poder movilizar a obra los equipos

    que se van a utilizar, tomando como distancia de referencia la ciudad de Ayacucho

    a obra, en la cual se contempla los gastos para alquiler de un camin de doble eje

    para poder movilizar dichos equipos.

    El ejecutor deber hacer todo el trabajo necesario para reunir y transportar su

    equipo completo al lugar donde se va a ejecutar la obra, todo de acuerdo con las

    presentes especificaciones y en conformidad con los requisitos para las obras

    indicadas en los planos y ordenadas por el ingeniero, incluyendo su retorno una

    vez terminado el trabajo.

    MEDICIN

    ESTIMADO

    BASES DE PAGO

    Se pagar una vez que los equipos se encuentren en obra. El precio incluye el

    combustible y mano de obra para su traslado y tiene carcter de suma alzada, no

    reconocindose por ningn concepto mayor suma que la indicada en el

    presupuesto.

    2.00.00 BOCATOMA

    2.01.00 Trabajos Preliminares

    2.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO - BOCATOMA

    DESCRIPCION

    Comprende el desrace y la limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo,

    maleza, escombros, cultivos y arbustos. Tambin comprende la remocin total de

    rboles de superficies que no presenten caractersticas de bosques continuos.

    En esta actividad se deber proteger las especies de flora y fauna que hacen uso

    de la zona a ser afectada, daando lo menos posible y sin hacer desbroces

    innecesarios, as como tambin considerar el entorno socioeconmico

    protegiendo reas con inters econmico.

    MATERIALES

    El volumen obtenido por esta labor no se depositar por ningn motivo en

    lugares donde interrumpa alguna va altamente transitada o zonas que sean

    utilizadas por la poblacin como acceso a centros de importancia social, salvo si

    el supervisor lo autoriza por circunstancias de fuerza mayor.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    EQUIPOS

    El equipo empleado para la ejecucin de los trabajos de desbroce y limpieza

    deber se compatible con los procedimientos de ejecucin adoptados y requiere

    la aprobacin previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y

    eficiencia se ajuste al programa de ejecucin de los trabajos y al cumplimiento de

    las exigencias de la especificacin.

    EJECUCION

    Los trabajos de limpieza debern efectuarse en todas las zonas sealadas en los

    planos o indicadas por el supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados

    por ste, tomando las precauciones necesarias para lograr condiciones de

    seguridad satisfactorias.

    Para evitar daos en las propiedades adyacentes o en los rboles que deban

    permanecer en su lugar, se procurar que los rboles que han de derribarse

    caigan en el centro de la zona objeto de limpieza, trocendolos por su copa y

    tronco progresivamente, cuando as lo exija el Supervisor.

    Las ramas de los rboles que se extiendan sobre el rea que, segn el proyecto,

    debern ser cortadas o podadas para dejar un claro mnimo de seis metros (6m),

    partir de la superficie de la misma.

    Remocin de Tocones y Races

    La remocin de tocones y races en aquellas reas donde se deban efectuar

    trabajos de excavacin, todos los troncos, races y otros materiales

    inconvenientes, debern ser removidos hasta una profundidad no menor a sesenta

    centmetros (60 cm) del nivel de la rasante del proyecto.

    En las reas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de

    contencin o drenaje, los tocones, races y dems materiales inconvenientes a

    juicio del Supervisor, debajo de la superficie que deba descubrirse de acuerdo

    con las necesidades del proyecto.

    Todos los troncos que estn en la zona del proyecto, pero por fuera de las reas

    de excavacin, terraplenes o estructuras, podrn cortarse a ras del suelo.

    Todas las oquedades causadas por la extraccin de tocones y races se

    rellenarn con el suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y ste

    se conformar y apisonar hasta obtener un grado de compactacin similar al del

    terreno adyacente.

    Medicin

    La unidad de medida del rea desbrozada y limpieza ser el metro cuadrado (m2),

    en su proyeccin horizontal, de rea limpiada y desbrozada satisfactoriamente,

    dentro de las zonas sealadas en los planos o indicadas por el Supervisor. No se

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    incluirn en la medida las reas correspondientes a la plataforma de vas

    existentes.

    Tampoco se medirn las reas limpiadas y desbrozadas en zonas de prstamos o

    de canteras y otras fuentes de materiales que se encuentren localizadas fuera de

    la zona del proyecto, ni aquellas que el Contratista haya despejado por

    conveniencia propia, tales como vas de acceso, vas para acarreos,

    campamentos, instalaciones o depsitos de materiales.

    BASES DE PAGO

    El pago del desbroce y limpieza se har al respectivo precio unitario del contrato,

    por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificacin y aceptado a

    plena satisfaccin por el Supervisor.

    El precio unitario deber cubrir todos los costos de desmontar, destroncar,

    desraizar, rellenar y compactar los huecos de tocones, disponer los materiales

    sobrantes de manera uniforme en los sitios aprobados por el Supervisor. El

    precio unitario deber cubrir, adems, la carga, transporte y descarga y debida

    disposicin de estos materiales.

    2.01.02 TRAZO Y REPLANTEO - BOCATOMA

    ALCANCES

    La partida se refiere al trabajo topogrfico al inicio de los trabajos para la

    materializacin del eje de la bocatoma, sus accesos y de los ejes de cada uno de

    los elementos de apoyo que lo forman, as como de sus dimensiones en planta y

    sus niveles.

    MEDICIN

    Metro cuadrado

    BASES DE PAGO

    Se pagar por M2 y se pagar proporcionalmente a la ejecucin de la partida

    durante la construccin. El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano

    de obra para su ejecucin y tiene carcter de suma alzada, no reconocindose

    por ningn concepto mayor suma que la indicada en el presupuesto.

    TRAZO Y REPLANTEO DURANTE PROCESO - BOCATOMA

    ALCANCES

    La partida se refiere al trabajo topogrfico necesario para la materializacin del

    eje de la Bocatoma durante su proceso de construccin.

    MEDICIN

    MES

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    BASES DE PAGO

    Mes y se pagar proporcionalmente a la ejecucin de la partida durante la

    construccin. El precio incluye todo el instrumental, materiales y mano de obra

    para su ejecucin y tiene carcter de suma alzada, no reconocindose por ningn

    concepto mayor suma que la indicada en el presupuesto.

    2.01.03 DESVI DE CAUCE

    BASES DE PAGO

    Comprende la ejecucin de los trabajos en el lecho del ro, necesarios para la

    colocacin de barreras con bolsas de polietileno a manera de tranca para que

    cauce del ro se desvi, existiendo en el lugar las condiciones para efectuarlo, as

    permitir realizar los trabajos; una vez terminado los trabajos programados en

    este lugar de la Obra, se debern retirar y explanar el lugar de tal forma que se

    realiza un encausamiento de la zona mediante el acomodo de los materiales

    colocados en el dique de desvo. La ubicacin y las dimensiones sern dadas y

    aprobadas por la Supervisin contemplando lo estipulado en el presupuesto.

    MEDICION

    Los trabajos de desvo y encauzamiento durante la construccin se pagarn en

    metro lineal (m.l), de acuerdo a la partida descrita en el presupuesto.

    La valorizacin se har segn el porcentaje de avance mensual y de acuerdo al

    precio global para el desvi del ro y encauzamiento descrita en el presupuesto.

    BASES DE PAGO

    En el pago se incluyen todos los materiales, equipos, mano de obra, etc.,

    necesarios para realizar estos trabajos.

    El precio unitario deber cubrir todos los costos por concepto de mano de

    obra, equipo, herramientas, acarreo y en general, todo costo relacionado para

    ejecutar correctamente los trabajos aqu contemplados.

    2.02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

    2.02.01 EXCAVACIN DE MATERIAL SUELTO (SOBRE AGUA)

    ALCANCES

    Las excavaciones para cimentacin de la bocatoma se harn de acuerdo a las

    dimensiones y niveles indicados en los planos y especificaciones particulares o

    cuando el Inspector lo considere necesario, de acuerdo a los que ste pueda

    efectuar.

    En casos en que al llegar a los niveles de excavacin indicados en los planos no

    se obtenga el material de cimentacin deseable para la estructura, el Inspector

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    podr indicar que se contine con la excavacin hasta obtener el material

    adecuado.

    Medicin

    El trabajo efectuado se medir en metros cbicos (m3), medido en su posicin

    original.

    BASES DE PAGO

    El pago se efectuar al precio unitario establecido en el contrato, por metro

    cbico (m3), en la partida. Dicho precio y pago constituirn compensacin total

    por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la

    excavacin realizada.

    2.02.02 EXCAVACION DE MATERIAL COMUN BAJO AGUA

    IDEM A LA PARTIDA 02.02.01

    2.02.03 EXCAVACION DE MATERIAL COMUN BAJO AGUA

    ALCANCES

    La excavacin en este material se efectuara preferentemente utilizando moto

    perforadora manual con barrenos y explosivos a fin de disgregar la roca suelta

    que se encuentra en este lugar retirando los restos de material en forma manual

    hasta alcanzar los niveles especificados en los planos, debiendo cuidar de no

    ocasionar derrumbes ni desestabilizar los taludes cercanos, el material resultante

    de la excavacin podr ser utilizado para efectuar enrocados o en su defecto

    eliminados segn las instrucciones de la supervisin de obra..

    Para la excavacin se usar como equipos una motobomba para evacuar el agua

    por efectos de filtracin, el trabajo se efectuar en forma manual.

    MEDICIN

    El trabajo efectuado se medir en metros cbicos (m3), medido en su posicin

    original.

    BASES DE PAGO

    El pago se efectuar al precio unitario establecido en el Expediente, por metro

    cbico (m3), en la partida. Dicho precio y pago constituirn compensacin total

    por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la

    excavacin realizada.

    2.02.04 EXCAVACION DE ROCA FIJA BAJO AGUA

    La excavacin en este material se efectuara preferentemente utilizando moto

    perforadora manual con barrenos y explosivos a fin de disgregar la roca fija que

    se encuentra en este lugar retirando los restos de material en forma manual hasta

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    alcanzar los niveles especificados en los planos, debiendo cuidar de no ocasionar

    derrumbes ni desestabilizar los taludes cercanos, el material resultante de la

    excavacin podr ser utilizado para efectuar enrocados o en su defecto

    eliminados segn las instrucciones de la supervisin de obra..

    Para la excavacin se usar como equipos una motobomba para evacuar el agua

    por efectos de filtracin, el trabajo se efectuar en forma manual.

    MEDICIN

    El trabajo efectuado se medir en metros cbicos (m3), medido en su posicin

    original.

    BASES DE PAGO

    El pago se efectuar al precio unitario establecido en el Expediente, por metro

    cbico (m3), en la partida. Dicho precio y pago constituirn compensacin total

    por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la

    excavacin realizada.

    2.02.05 RELLENO Y COMPACTADO EN ESPALDONES MATERIAL PROPIO

    ALCANCES

    Los rellenos se refieren al movimiento de tierras ejecutado para rellenar todos

    los espacios excavados y no ocupados por las cimentaciones y elevaciones de las

    subestructuras.

    Todo material usado en relleno deber ser de calidad aceptable a juicio del

    Ingeniero Inspector y no contendr material orgnico ni elementos inestables o

    de fcil alteracin.

    El relleno se ejecutar hasta la superficie del terreno circundante teniendo en

    cuenta los asentamientos que pueden producirse en su seno. Deber ser

    enteramente compactado por medios apropiados y aprobados por el Ingeniero

    Inspector, de modo que sus caractersticas mecnicas sean similares a las del

    terreno primitivo.

    En las excavaciones en roca, el relleno se ejecutar nicamente con concreto.

    El relleno del terrapln detrs de los muros proyectados ser depositado y

    compactado convenientemente, en capaz horizontales de 0.30 m de espesor.

    Cuando se deba ejecutar rellenos delante de dichas estructuras, stos debern

    realizarse con anterioridad para prevenir posibles deflexiones. Se tomar

    precauciones para prevenir acciones de cua contra la albailera, destruyendo los

    taludes de las excavaciones, de modo que estos queden escalonados o rugosos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    MATERIALES

    REQUISITOS DE LOS MATERIALES

    Todos los materiales que se empleen en la construccin de terraplenes debern

    provenir de las excavaciones de la explanacin, de prstamos laterales o de

    fuentes aprobadas; debern estar libres de sustancias deletreas, de materia

    orgnica, races y otros elementos perjudiciales.

    Su empleo deber ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera

    permitir la construccin de terraplenes con materiales de caractersticas

    expansivas.

    Si por algn motivo slo existen en la zona materiales expansivos, se deber

    proceder a estabilizarlos antes de colocarlos en la obra.

    PREPARACIN DEL TERRENO

    Antes de iniciar la construccin de cualquier terrapln, el terreno base de ste

    deber estar desbrozado y limpia.

    El Supervisor determinar los eventuales trabajos de remocin de capa vegetal y

    retiro del material inadecuado.

    Cuando el terreno base est satisfactoriamente limpio y drenado, se deber

    escarificar, conformar y compactar, de acuerdo con las exigencias de

    compactacin definidas en la presente especificacin, en una profundidad mnima

    de ciento cincuenta milmetros (150 mm).

    En las zonas de ensanche de terraplenes existentes o en la construccin de

    stos sobre terreno inclinado, previamente preparado, el talud existente o el

    terreno natural debern cortarse en forma escalonada, de acuerdo con los planos

    o las instrucciones del Supervisor, para asegurar la estabilidad del terrapln

    nuevo.

    Si el terrapln hubiere de construirse sobre turba o suelos blandos, se deber

    asegurar la eliminacin total o parcial de estos materiales, su tratamiento previo o

    la utilizacin de cualquier otro medio propuesto por el Contratista y autorizado

    por el Supervisor, que permita mejorar la calidad del soporte, hasta que ste

    ofrezca la suficiente estabilidad para resistir esfuerzos debidos al peso del

    terrapln terminado.

    CONTROLES

    Durante la ejecucin de los trabajos, el Supervisor efectuar los siguientes

    controles principales:

    Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el

    Residente.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    Supervisar la correcta aplicacin de los mtodos de trabajo aceptados.

    Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento de trnsito,

    . Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

    Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad

    exigidos.

    Verificar la compactacin de todas las capas del terrapln.

    Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la

    uniformidad de la superficie.

    MEDICIN

    Se considerar como volumen de relleno al volumen realmente ejecutado en metro

    cbico (m3), ubicado en obra por la supervisin, no se considerar en el Metrado

    el mayor volumen movido, debido al esponjamiento.

    BASES DE PAGO

    El pago de los rellenos se har en base al Pago por metro cbico (m3) de relleno,

    de acuerdo al prrafo anterior.

    2.03.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

    2.03.01 COMCRETO SIMPLE FC=175 kg/cm2 BARRAJE

    DESCRIPCIN

    Llevaran concreto con resistencia nominal de Fc. = 175 Kg. /cm2 aquellas

    estructuras indicadas en los planos, y se usaran para la conformacin de los

    muros, piso, cuya dosificacin lo realizar el ingeniero Residente previa

    aprobacin del Supervisor.

    MEDICIN

    El trabajo efectuado se medir en metros cuadrados de superficie por el espesor

    (m3).

    BASES DE PAGO

    El pago de la partida se har en base al precio unitario por metro cbico (m3) de

    material inyectado, de acuerdo al prrafo anterior.

    El precio y pago constituir compensacin completa por el vaciado del material,

    considerando el equipo, transporte, mano de obra, herramientas e imprevistos

    necesarios para la ejecucin satisfactoria del trabajo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    2.03.02 COMCRETO EN TOMA TIPO ALPIMA FC=140 kg/cm2 + 30%P.G.

    DESCRIPCIN

    Llevaran concreto de Fc. = 140 Kg. /cm2 + 30% P.G. aquellas estructuras

    indicadas en los planos, y se harn con piedras de canto rodado, cuya

    dosificacin lo realizar el ingeniero Residente previa aprobacin del Supervisor.

    nicamente se proceder al vaciado cuando se haya verificando la exactitud

    de la excavacin, producto de un correcto replanteo, el batido de estos

    materiales se harn utilizando mezcladora mecnica, debiendo efectuarse esta

    operacin por lo mnimo durante un minuto por carga.

    Solo podr emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de

    impurezas que puedan daar el concreto se humedecern las zanjas antes de

    vaciar el solado.

    Se prescindir de encofrar, cuando el terreno lo permita es decir que no se

    produzcan derrumbes.

    Se tomar muestra de concreto de acuerdo a las normas ASTM C-172.

    MEDICIN

    El trabajo efectuado se medir en metros cuadrados (m3).

    BASES DE PAGO

    El pago de la partida se har en base al precio unitario por metro cbico (m3) de

    material inyectado, de acuerdo al prrafo anterior.

    El precio y pago constituir compensacin completa por el vaciado del material,

    considerando el equipo, transporte, mano de obra, herramientas e imprevistos

    necesarios para la ejecucin satisfactoria del trabajo.

    2.03.03 ENROCADO DE PREOTECCION CONCRETO CICLOPEO Fc=140 kg/cm2 +

    30%P.G.

    IDEM A PARTIDA 02.03.02

    2.04.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

    2.04.01 CONCRETO ARMADO EN MUROS DE ENCAUZAMIENTO Fc=210 kg/cm2

    GENERALIDADES

    Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla de

    cemento, material inerte y agua, la cual deber ser diseada por el Residente a

    fin de obtener un concreto de las caractersticas especificadas y de acuerdo a

    las condiciones necesarias de cada elemento de la estructura.

    La dosificacin de los componentes de la mezcla ser al peso, determinando

    previamente el contenido de humedad de los agregados para efectuar la

    correccin correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El Supervisor

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    comprobar en cualquier momento la buena calidad de la mezcla, rechazando todo

    material defectuoso.

    La mnima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, ser la

    que indica la siguiente tabla:

    Tipo de Concreto

    Cemento

    Kg/m3

    fc (aprox.)

    Kg/cm2

    Cimentacin y muros 300 210

    EJECUCIN

    La correcta ejecucin de las Obras de concreto deber ceirse a las

    especificaciones que aparecen en los subttulos desde Materiales a Muestras.

    MEDICIN

    Se considerar como volumen de concreto, aquel cubicado en Obra por el

    Ingeniero y depositado en los encofrados siguiendo estrictamente los

    alineamientos de los planos.

    La medicin ser por metro cbico (m3)

    BASES DE PAGO

    El pago del contrato se har en Bases de Pago por metro cbico (m) de

    concreto especificado segn partidas establecidas en el presupuesto. Dicho

    precio incluir el pago de los materiales y equipos colocados en Obra para las

    operaciones de mezclado, llenado, confeccin de juntas de construccin,

    acabado, curado y la obtencin de las muestras necesarias.

    MATERIALES

    Cemento

    Todos los tipos de concreto, a menos que se especifique otra cosa, usarn

    cemento Portland normal tipo ASTM-C150-56, el que se encontrar en perfecto

    estado en el momento de su utilizacin.

    Deber almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la humedad,

    ubicadas en lugares apropiados. Los envos de cemento se colocarn por

    separado; indicndose en carteles de fecha de recepcin de cada lote, de modo

    de proveer su fcil identificacin, inspeccin y empleo de acuerdo al tiempo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    Agua

    El agua a emplearse en la mezcla deber ser clara, limpia, exenta de aceite,

    cidos, lcalis o materia orgnica. No deber ser salobre. Al tomar sus muestras,

    se tendr cuidado de que sea representativas y los envases estn limpios. No se

    podr emplear el agua si su verificacin por medios adecuados por el Supervisor

    de Obras.

    Agregados

    (a) Agregado Fino

    Se considera como tal, a la fraccin que pase la malla de 4.75 mm (N 4).

    Provendr de arenas naturales o de la trituracin de rocas o gravas. El porcentaje

    de arena de trituracin no podr constituir ms del treinta por ciento (30%) del

    agregado fino. El agregado fino deber cumplir con los siguientes requisitos:

    (1) Contenido de sustancias perjudiciales

    El siguiente cuadro seala los requisitos de lmites de aceptacin.

    Caractersticas

    Norma de

    Ensayo

    Masa total de la

    Muestra

    Terrones de Arcilla y partculas Deleznables MTC E

    212

    1.00% mx.

    Material que pasa el Tamiz de 75um (N200) MTC E

    202

    5.00 % mx.

    Cantidad de Partculas Livianas MTC E

    211

    0.50% mx.

    Contenido de sulfatos, expresados como in

    SO4

    0.06% mx.

    Contenido de Cloruros, expresado como in

    Cl-

    0.10% mx.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    (2) Granulometra

    La curva granulomtrica del agregado fino deber encontrarse dentro de

    los lmites que se sealan a continuacin:

    En ningn caso, el agregado fino podr tener ms de cuarenta y cinco por

    ciento (45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo

    de Finura se encontrar entre 2.3 y 3.1.

    Durante el perodo de construccin no se permitirn variaciones mayores de

    0.2 en el Mdulo de Finura con respecto al valor correspondiente a la curva

    adoptada para la frmula de trabajo.

    (3) Durabilidad

    El agregado fino no podr presentar prdidas superiores a diez por

    ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de

    solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, segn la

    norma.

    En caso de no cumplirse esta condicin, el agregado podr aceptarse

    siempre que habiendo sido empleado para preparar concretos de

    caractersticas similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas

    durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento

    satisfactorio.

    (4) Limpieza

    El Equivalente de Arena, medido segn la Norma, ser sesenta por ciento

    (60%) mnimo para concretos de fc 210kg/cm2 y para resistencias

    mayores setenta y cinco por ciento (75%) como mnimo.

    (b) Agregado Grueso

    Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75

    mm (N 4). Ser grava natural o provendr de la trituracin de roca, grava u otro

    producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.

    Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

    Tamiz (mm) Porcentaje que pasa

    9,5 mm ( 3 /8)

    4,75 mm (N 4)

    2,36 mm (N 8)

    1,18 mm (N 16)

    600 mm (N 30)

    300 mm (N 50)

    150 mm (N 100)

    100

    95-100

    80-100

    50-85

    25-60

    10-30

    2-10

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    (1) Contenido de sustancias perjudiciales

    El siguiente cuadro, seala los lmites de aceptacin.

    Caractersticas

    Norma de

    Ensayo

    Masa total de la

    Muestra

    Terrones de Arcilla y partculas deleznables MTC E 212 0.25% mx.

    Contenido de Carbn y lignito MTC E 215 0.5% mx.

    Cantidad de Partculas Livianas MTC E 202 1.0% mx.

    Contenido de sulfatos, expresados como in

    SO4 =

    0.06% mx.

    Contenido de Cloruros, expresado como in Cl- 0.10% mx.

    (2) Durabilidad

    Las prdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no

    podrn superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%),

    segn se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.

    (3) Abrasin L.A.

    El desgaste del agregado grueso en la mquina de Los ngeles (norma

    de ensayo MTC E 207) no podr ser mayor de cuarenta por ciento

    (40%).

    (4) Granulometra

    La gradacin del agregado grueso deber satisfacer una de las

    siguientes franjas, segn se especifique en los documentos del proyecto

    o apruebe el Supervisor con base en el tamao mximo de agregado a

    usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separacin del

    refuerzo y la clase de concreto especificado.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    Tamiz

    (mm)

    Porcentaje que pasa

    AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7

    63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100

    50 mm (2'') - - - 100 95

    100

    100 95 -

    100

    37,5mm (1'') - - 100 95 -

    100

    - 90 -

    100

    35 -

    70

    25,0mm (1'') - 100 95 -

    100

    - 35 70 20

    55

    0 15

    19,0mm ('') 100 95 -

    100

    - 35 -

    70

    - 0 15 -

    12,5 mm ('') 95 100 - 25 - 60 - 10 30 - 0 5

    9,5 mm (3/8'') 40 70 20 - 55 - 10 -

    30

    - 0 5 -

    4,75 mm (N4) 0 15 0 - 10 0 10 0 5 0 5 - -

    2,36 mm (N8) 0 -5 0 - 5 0 - 5 - - - -

    La curva granulomtrica obtenida al mezclar los agregados grueso y fino en el

    diseo y construccin del concreto, deber ser continua y asemejarse a las

    tericas.

    (c) Agua

    El agua por emplear en las mezclas de concreto deber estar limpia y libre de

    impurezas perjudiciales, tales como aceite, cidos, lcalis y materia orgnica.

    Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser

    analizado segn norma MTC E 716.

    Equipo para la elaboracin del Concreto

    La planta de elaboracin del concreto deber efectuar una mezcla regular e ntima

    de los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia

    uniforme, dentro de las tolerancias establecidas.

    Se permite, adems, el empleo de mezcladoras porttiles en el lugar de la obra.

    La mezcla manual slo se podr efectuar, previa autorizacin del Supervisor, para

    estructuras pequeas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrn

    ser mayores de un cuarto de metro cbico (0,25 m3).

    (a) Elementos de transporte

    La utilizacin de cualquier sistema de transporte o de conduccin del concreto

    deber contar con la aprobacin del Supervisor. Dicha aprobacin no deber ser

    considerada como definitiva por el Contratista y se da bajo la condicin de que el

    uso del sistema de conduccin o transporte se suspenda inmediatamente, si el

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    asentamiento o la segregacin de la mezcla exceden los lmites especificados

    seale el Proyecto.

    Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300m), no

    se podrn emplear sistemas de bombeo, sin la aprobacin del Supervisor.

    Cuando el concreto se vaya a transportar en vehculos a distancias superiores a

    seiscientos metros (600 m), el transporte se deber efectuar en camiones

    mezcladores.

    (b) Encofrados y obra falsa

    El Residente deber suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para

    confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las lneas mostradas en los

    planos u ordenadas por el Supervisor. Los encofrados podrn ser de madera o

    metlicas y debern tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de

    concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de

    las lneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.

    Los encofrados de madera podrn ser de tabla cepillada o de triplay, y debern

    tener un espesor uniforme.

    (c) Elementos para la colocacin del concreto

    El Contratista deber disponer de los medios de colocacin del concreto que

    permitan una buena regulacin de la cantidad de mezcla depositada, para evitar

    salpicaduras, segregacin y choques contra los encofrados o el refuerzo.

    (e) Vibradores

    Los vibradores para compactacin del concreto debern ser de tipo interno, y

    debern operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto

    y ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada

    consolidacin del concreto, pero sin llegar a causar la segregacin de los

    materiales.

    Para estructuras delgadas, donde los encofrados estn especialmente diseados

    para resistir la vibracin, se podrn emplear vibradores externos de encofrado.

    (f) Equipos varios

    El Contratista deber disponer de elementos para usos varios, entre ellos los

    necesarios para la ejecucin de juntas, palas y planchas, bandejas, frotachos,

    para hacer correcciones localizadas; cepillos para dar textura superficial del

    concreto terminado, la aplicacin de productos de curado, equipos para limpieza,

    etc.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIN

    Estudio de la mezcla y obtencin de la frmula de trabajo

    Con suficiente antelacin al inicio de los trabajos, el Contratista entregara al

    Supervisor, muestras de los materiales que se propone utilizar y el diseo de la

    mezcla, avaladas por los resultados de ensayos que demuestren la conveniencia

    de utilizarlos para su verificacin. Si a juicio del Supervisor los materiales o el

    diseo de la mezcla resultan objetables, el Residente deber efectuar las

    modificaciones necesarias para corregir las deficiencias.

    Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con los materiales y el

    diseo de la mezcla, ste slo podr ser modificado durante la ejecucin de los

    trabajos si se presenta una variacin inevitable en alguno de los componentes que

    intervienen en ella. El contratista definir una formula de trabajo, la cual someter

    a consideracin del Supervisor. Dicha frmula sealar:

    Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la

    gradacin media a que da lugar dicha mezcla.

    Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en

    peso por metro cbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos lquidos se

    podr dar por peso o por volumen.

    Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificacin se har en funcin

    de un nmero entero de bolsas.

    La consistencia del concreto, la cual se deber encontrar dentro de los

    siguientes lmites, al medirla segn norma de ensayo MTC E 705.

    TIPO DE CONSTRUCCIN

    ASENTAMIENTO

    MXIMO MNIMO

    Zapata y Muro de cimentacin armada 3 1

    Cimentaciones simples, cajones, y sub-estructuras de

    muros

    3 1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA

    Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy

    rigurosas, la relacin agua/cemento no podr exceder de 0,50 si va a estar

    expuesta al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va

    a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.

    Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deber ser de clase

    aprobada segn se indica en las presentes especificaciones, referente a

    Materiales, tem Aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deber producir el

    contenido de aire incorporado que muestra la siguiente Tabla.

    Requisitos Sobre Aire Incluido

    Resistencia de diseo a 28 das Porcentaje aire incluido

    280kg/cm2 350kg/cm2 concreto normal 6-8

    280kg/cm2-350kg/cm2 concreto pre-esforzado 2-5

    140kg/cm2-280kg/cm2 concreto normal 3-6

    La cantidad de aire incorporado se determinar segn la norma de ensayo

    AASHTO-T152 o ASTM-C231.

    La aprobacin que d el Supervisor al diseo no implica necesariamente la

    aceptacin posterior de las obras de concreto que se construyan con base en

    dicho diseo, ni exime al Contratista de su responsabilidad de cumplir con todos

    los requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptacin de las obras

    para fines de pago depender de su correcta ejecucin y de la obtencin de la

    resistencia a compresin mnima especificada para la respectiva clase de

    concreto, resistencia que ser comprobada con base en las mezclas realmente

    incorporadas en tales obras.

    PREPARACIN DE LA ZONA DE LOS TRABAJOS

    La excavacin necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su

    preparacin para la cimentacin, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea

    RESISTENCIA ESPECIFICADA A LA

    COMPRESIN

    RESISTENCIA PROMEDIO REQUERIDA A

    LA

    COMPRESIN

    < 20,6 MPa (210 Kg/cm2) fc + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)

    20,6 34,3 MPa (210 350 Kg/cm2) fc + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)

    > 34,3 MPa (350 Kg/cm2) fc + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    necesario, se deber efectuar conforme a los planos del Proyecto y de lo indicado

    en la especificacin EXCAVACIN PARA ESTRUCTURAS.

    FABRICACIN DE LA MEZCLA

    (a) Almacenamiento de los agregados

    Cada tipo de agregado se acopiar por pilas separadas, las cuales se debern

    mantener libres de tierra o de elementos extraos y dispuestos de tal forma, que

    se evite al mximo la segregacin de los agregados.

    Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarn los quince

    centmetros (15 cm) inferiores de los mismos.

    Los acopios se construirn por capas de espesor no mayor a metro y medio (1,50

    m) y no por depsitos cnicos.

    Todos los materiales a utilizarse debern estar ubicados de tal forma que no cause

    incomodidad a los transentes y/o vehculos que circulen en los alrededores.

    No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

    (b) Suministro y almacenamiento del cemento

    El cemento en bolsa se deber almacenar en sitios secos y aislados del suelo en

    rumas de no ms de ocho (8) bolsas.

    Si el cemento se suministra a granel, se deber almacenar en silos apropiados

    aislados de la humedad. La capacidad mnima de almacenamiento ser la suficiente

    para el consumo de dos (2) jornadas de produccin normal.

    Todo cemento que tenga ms de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o

    seis (6) en silos, deber ser empleado previo certificado de calidad, autorizado por

    el Supervisor, quien verificar si an es susceptible de utilizacin. Esta frecuencia

    disminuida en relacin directa a la condicin climtica o de temperatura/humedad y/o

    condiciones de almacenamiento.

    (c) Almacenamiento de aditivos

    Los aditivos se protegern convenientemente de la intemperie y de toda

    contaminacin. Los sacos de productos en polvo se almacenarn bajo cubierta y

    observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del

    cemento. Los aditivos suministrados en forma lquida se almacenarn en recipientes

    estancos. sta recomendaciones no son excluyentes de la especificadas por los

    fabricantes.

    (d) Elaboracin de la mezcla

    Salvo indicacin en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargar primero con

    una parte no superior a la mitad () del agua requerida para la tanda; a continuacin

    se aadirn simultneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    agregado grueso, completndose luego la dosificacin de agua durante un lapso

    que no deber ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte

    (1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el

    cemento y los agregados.

    Como norma general, los aditivos se aadirn a la mezcla de acuerdo a las

    indicaciones del fabricante.

    Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciar totalmente su contenido. En

    ningn caso, se permitir el remezclado de concretos que hayan fraguado

    parcialmente, aunque se aadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.

    Cuando la mezcladora haya estado detenida por ms de treinta (30) minutos,

    deber ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. As mismo, se

    requiere su limpieza total, antes de comenzar la fabricacin de concreto con otro

    tipo de cemento.

    Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Contratista, con la

    aprobacin del Supervisor, solo para resistencias fc menores a 210Kg/cm2, podr

    transformar las cantidades correspondientes en peso de la frmula de trabajo a

    unidades volumtricas. El Supervisor verificar que existan los elementos de

    dosificacin precisos para obtener las medidas especificadas de la mezcla.

    Cuando se haya autorizado la ejecucin manual de la mezcla (slo para resistencias

    menores a f `c = 210Kg/cm2), esta se realizar sobre una superficie impermeable,

    en la que se distribuir el cemento sobre la arena, y se verter el agua sobre el

    mortero anhidro en forma de crter.

    Preparado el mortero, se aadir el agregado grueso, revolviendo la masa hasta

    que adquiera un aspecto y color uniformes.

    El lavado de los materiales deber efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser

    posible, de las reas verdes en conformidad con las medidas de Proteccin

    Ambiental de este documento.

    Operaciones para el vaciado de la mezcla

    (a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

    El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deber tener la

    consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la

    mezcla, el transporte, la entrega y colocacin del concreto debern ser

    completados en un tiempo mximo de una y media (1 ) horas, desde el momento

    en que el cemento se aade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo

    diferente segn las condiciones climticas, el uso de aditivos o las caractersticas

    del equipo de transporte.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    A su entrega en la obra, el Supervisor rechazar todo concreto que haya

    desarrollado algn endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el

    asentamiento dentro de los lmites especificados, as como aquel que no sea

    entregado dentro del lmite de tiempo aprobado.

    El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deber

    ser retirado de la obra y reemplazado por el Contratista, a su costo, por un

    concreto satisfactorio.

    El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de

    transporte y colocacin, deber ser recogido inmediatamente por el contratista,

    para lo cual deber contar con el equipo necesario.

    (b) Preparacin para la colocacin del concreto

    Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier

    lugar de la obra, el Contratista notificar por escrito al Supervisor al respecto, para

    que ste verifique y apruebe los sitios de colocacin.

    La colocacin no podr comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el

    encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparacin de las superficies que

    han de quedar contra el concreto. Dichas superficies debern encontrarse

    completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partculas

    sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado. por

    medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para

    las cuales este mtodo no es obligatorio.

    Se deber eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales

    se va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocacin de la mezcla y el

    fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o daar el concreto fresco.

    Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, debern ser

    humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si as lo exige el

    Supervisor.

    (c) Colocacin del concreto

    Esta operacin se deber efectuar en presencia del Supervisor, salvo en

    determinados sitios especficos autorizados previamente por ste.

    El concreto no se podr colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Contratista

    suministre cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el

    concreto desde su colocacin hasta su fraguado.

    En todos los casos, el concreto se deber depositar lo ms cerca posible de su

    posicin final y no se deber hacer fluir por medio de vibradores. Los mtodos

    utilizados para la colocacin del concreto debern permitir una buena regulacin de

    la mezcla depositada, evitando su cada con demasiada presin o chocando contra

    los encofrados o el refuerzo. Por ningn motivo se permitir la cada libre del

    concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    Al verter el concreto, se compactar enrgica y eficazmente, para que las

    armaduras queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en

    que se rena gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los

    recubrimientos y separaciones de la armadura.

    A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se

    deber colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio

    metro (0.5 m). El Supervisor podr exigir espesores an menores cuando le estime

    conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecucin de los trabajos.

    Cuando se utilice equipo de bombeo, se deber disponer de los medios para

    continuar la operacin de colocacin del concreto en caso de que se dae la

    bomba. El bombeo deber continuar hasta que el extremo de la tubera de descarga

    quede completamente por fuera de la mezcla recin colocada.

    No se permitir la colocacin de concreto al cual se haya agregado agua despus

    de salir de la mezcladora. Tampoco se permitir la colocacin de la mezcla fresca

    sobre concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de

    contacto hayan sido preparadas como juntas, segn se describe en la presente

    especificacin referente a Operaciones para el vaciado de la mezcla, tem Juntas.

    La colocacin del agregado ciclpeo para el concreto clase G, se deber ajustar al

    siguiente procedimiento. La piedra limpia y hmeda, se deber colocar

    cuidadosamente, sin dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.

    En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centmetros (80 cm), la

    distancia libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no

    ser inferior a diez centmetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, la

    distancia mnima se aumentar a quince centmetros (15 cm). En estribos y pilas no

    se podr usar agregado ciclpeo en los ltimos cincuenta centmetros (50 cm)

    debajo del asiento de la superestructura o placa. La proporcin mxima del

    agregado ciclpeo ser el treinta por ciento (30%) del volumen total de concreto.

    Los escombros resultantes de las actividades implicadas, debern ser eliminados

    nicamente en las reas de disposicin de material excedente, determinadas por el

    proyecto.

    De ser necesario, la zona de trabajo, deber ser escarificada para adecuarla a la

    morfologa existente.

    (d) Colocacin del concreto bajo agua

    El concreto no deber ser colocado bajo agua, excepto cuando as se especifique

    en los planos o lo autorice el Supervisor, quien efectuar una supervisin directa de

    los trabajos. En tal caso, el concreto tendr una resistencia no menor de la exigida

    para la clase D y contendr un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    Dicho concreto se deber colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa

    compacta, por medio de un mtodo aprobado por el Supervisor. Todo el concreto

    bajo el agua se deber depositar en una operacin continua.

    No se deber colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados

    diseados para retenerlo bajo el agua, debern ser impermeables. El concreto se

    deber colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente

    horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya

    alcanzado su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unin entre las

    mismas.

    Los escombros resultantes de las actividades implicadas, debern ser eliminados

    nicamente en las reas de disposicin de material excedente, determinadas por el

    proyecto.

    De ser necesario, la zona de trabajo, deber ser escarificada para adecuarla a la

    morfologa existente.

    (e) Vibracin

    El concreto colocado se deber consolidar mediante vibracin, hasta obtener la

    mayor densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por

    partculas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las

    superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidacin,

    el vibrador se deber operar a intervalos regulares y frecuentes, en posicin casi

    vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.

    No se deber colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no est

    debidamente consolidada.

    La vibracin no deber ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados,

    ni se deber aplicar directamente a stas o al acero de refuerzo, especialmente si

    ello afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

    (f) Juntas

    Se debern construir juntas de construccin, contraccin y dilatacin, con las

    caractersticas y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique

    el Supervisor. El Contratista no podr introducir juntas adicionales o modificar el

    diseo de localizacin de las indicadas en los planos o aprobadas por el Supervisor,

    sin la autorizacin de ste. En superficies expuestas, las juntas debern ser

    horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.

    En general, se deber dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las

    juntas y se debern utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores

    indicados en los planos.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    (g) Agujeros para drenaje

    Los agujeros para drenaje o alivio se debern construir de la manera y en los

    lugares sealados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos

    para igualar la presin hidrosttica se debern colocar por debajo de las aguas

    mnimas y tambin de acuerdo con lo indicado en los planos.

    Los moldes para practicar agujeros a travs del concreto pueden ser de tubera

    metlica, plstica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de

    madera, ellos debern ser removidos despus de colocado el concreto.

    (h) Remocin de los encofrados y de la obra falsa

    La remocin de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma

    talque permita concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su

    propio peso.

    Dada que las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencias

    de cilindros de concreto, la remocin de encofrados y dems soportes se podrn

    efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseo. Los cilindros de ensayos

    debern ser curados bajo condiciones iguales a las ms desfavorables de la

    estructura que representan.

    Excepcionalmente si las operaciones de campo no estn controladas por pruebas

    de laboratorio el siguiente cuadro puede ser empleado como gua para el tiempo

    mnimo requerido antes de la remocin de encofrados y soportes:

    Superficies de muros verticales ............................................48

    horas

    Muros, estribos ...............................................................3 das

    Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de

    cilindros de concreto, la remocin de encofrados y dems soportes se podr

    efectuar al lograrse las resistencias fijadas en el diseo. Los cilindros de ensayo

    debern ser curados bajo condiciones iguales a las ms desfavorables de la

    estructura que representan.

    La remocin de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma

    tal, que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a

    su peso propio.

    (i) Curado

    Durante el primer perodo de endurecimiento, se someter el concreto a un

    proceso de curado que se prolongar a lo largo del plazo prefijado por el

    Supervisor, segn el tipo de cemento utilizado y las condiciones climticas del

    lugar.

    En general, los tratamientos de curado se debern mantener por un perodo no

    menor de catorce (14) das despus de terminada la colocacin de la mezcla de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE INGENIERA CIVIL

    ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

    concreto; en algunas estructuras no masivas, este perodo podr ser disminuido,

    pero en ningn caso ser menor de siete (7) das.

    (1) Curado con agua

    El concreto deber permanecer hmedo en toda la superficie y de manera

    continua, cubrindolo con tejidos de yute o algodn saturados de agua, o

    por medio de rociadores, mangueras o tuberas perforadas, o por cualquier

    otro mtodo que garantice los mismos resultados.

    No se permitir el humedecimiento peridico; ste debe ser continuo.

    El agua que se utilice para el curado deber cumplir los mismos requisitos del

    agua para la mezcla.

    (2) Curado con compuestos membrana

    Este curado se podr hacer en aquellas superficies para las cuales el

    Supervisor lo autorice, previa aprobacin de ste sobre los compuestos a

    utilizar y sus sistemas de aplicacin.

    El equipo y mtodos de aplicacin del compuesto de curado debern

    corresponder a las recomendaciones del fabricante, esparcindolo sobre la

    superficie del concreto de tal manera que se obtenga una membrana

    impermeable, fuerte y continua que garantice la retencin del agua, evitando

    su evaporacin. El compuesto de membrana deber ser de consistencia y

    calidad uniformes.

    (j) Acabado y reparaciones

    A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,

    con excepcin de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los

    lados interiores de las vigas de concreto, debern tener un acabado. Por

    frotamiento con piedra spera de carborundum, empleando un procedimiento

    aceptado por el Supervisor.

    (k) Limpieza final

    Al terminar la obra, y antes de la aceptacin final del trabajo, el Contratista deber

    retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, des