0mdjob 3fhjpobm ef &evdbdjØo qbsb nÏsjdb -bujob … · twitter, como la persecución penal...

17

Upload: vokiet

Post on 09-Feb-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)

Relatoría de Desayuno-Conversatorio 2 de Mayo de 2013

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2013

¿Qué sentido tiene hablar de libertad de prensalibertad de prensa en el Chile de hoy?

1

¿Qué sentido tiene hablar de libertad de prensa

en el Chile de hoy?

Relatoría de Desayuno-Conversatorio

2 de Mayo de 2013

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

(OREALC/UNESCO Santiago)

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2013

2

Publicado en 2013 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

(OREALC/UNESCO Santiago)

© UNESCO 2013

Todos los derechos reservados.

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen

no implican toma alguna de posición de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los

países, territorios, ciudades o regiones ni respecto de sus autoridades, fronteras o límites.

Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son de los autores y no reflejan necesariamente el

punto de vista de la UNESCO ni comprometen a la Organización.

3

Índice:

I Antecedentes generales ………………………………………………………………………… 4

II Participantes ………………………………………………………………………………………… 5

III Principales temas y desafíos planteados ……………………………………………… 5

a) Aclaraciones conceptuales ……………………………………………………………. 5

b) Las limitaciones directas e indirectas ……………………………………………. 6

Limitaciones directas: agresiones y censura ……………………………….... 6

Limitaciones indirectas: distribución y la creciente concentración … 7

c) Soluciones de fondos y de fondo ………………………………………………….. 9

d) Formación de audiencias y de periodistas …………………………………… 10

e) Nuevos rumbos: las radios comunitarias y los medios digitales …… 11

f) ¿Y nosotros qué? ………………………………………………………………………... 13

IV Conclusiones del conversatorio ………………………………….……………………… 14

4

I Antecedentes generales

El Día Internacional de la Libertad de Prensa fue instituido por las Naciones Unidas hace

veinte años, un 3 de mayo de 1993, tras la decisión unánime de la Asamblea General del

organismo internacional, luego de una recomendación aprobada dos años antes, en la 26ª sesión

de la Conferencia General de la UNESCO de 1991.

Con ocasión de esta fecha, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el

Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) ha realizado convocatorias a seminarios los últimos cinco

años. Los seminarios masivos con representantes de los medios, la academia, el gobierno y la

sociedad civil, han convocado a más de 300 personas anualmente. Posteriormente, la publicación

de dichos debates han permitido que muchas otras personas accedan a las ponencias, e incluso

varias escuelas de periodismo han incorporado el material a sus bibliografías. Los recientes

seminarios han tenido estos focos temáticos: “Los desafíos para construir ciudadanía. Medios de

comunicación como plataforma de diálogo” (2009), “El derecho a saber en el Chile del

Bicentenario” (2010), “Medios del siglo XXI: oportunidades y desafíos” (2011), “Nuevas voces:

Libertad de prensa para transformar sociedades”.

En el año 2013 el tema fue “Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de

expresión en todos los medios”. La organización de estos seminarios ha sido una actividad

conjunta entre diversas ocasiones, entre ellas el Colegio de Periodistas de Chile, el Programa de

Libertad de Prensa de la Universidad de Chile, así como la Cátedra UNESCO “Medios de

Comunicación y participación ciudadana” de la Universidad Diego Portales.

El día 2 de mayo concurrieron a las oficinas ubicadas en Santiago de Chile un total de 19

periodistas y otros profesionales ligados a diversos medios escritos, radiales, canales de TV y

medios digitales, tanto tradicionales como comunitarios. La mayoría de ellos/as ejercen además la

docencia, y algunos la investigación, en Universidades chilenas. Entre los que asistieron y que

cumplen funciones académicas. Asistieron también dos dirigentes sindicales y cuatro

representantes de organizaciones gremiales, tanto nacionales como internacionales.

A los invitados se les planteó con anticipación las dos interrogantes en torno a las cuales se

quería reflexionar ese día. Se trataba de la pregunta: ¿Qué sentido tiene hablar de libertad de

prensa en el Chile de hoy? Y ¿Qué hacemos para que el tema de Libertad de Prensa entre en la

conciencia ciudadana y no quede sólo entre “los de siempre”?

5

II Participantes

Mauricio Hoffman, Canal 13 y Radio Oasis; Carlos Aldunate, Director Escuela Periodismo

Universidad Diego Portales (UDP), Alejandra Matus, Docente UDP; Andres Scherman, Investigador

UDP; Marcelo Castillo, Presidente Colegio de Periodistas de Chile, Docente USACH; Francisco

Poblete, Editor Político Noticiero Televisión Nacional de Chile; Mauricio Tolosa, Comunicólogo,

www.sitiocero.cl; Claudio Silva, periodista y dirigente sindical Radio ADN, Grupo Prisa; María

Dolores Soza, Jefa Departamento Estudios del Consejo Nacional de Televisión (CNTV); Francisco

Martorell, Director Revista El Periodista; Juan Cristóbal Peña, Diario La Tercera; Mauricio Weibel,

Docente y Corresponsal DPA, Reporteros Sin Fronteras; Francisco Vera, ONG Derechos Digitales;

Enzo Agliatti, www.quintopoder.cl; Alberto Cancino, Asociación Nacional de Radios Comunitarias y

Ciudadanas de Chile (ANARCICH); Raúl Rodríguez, Docente e Investigador , ICEI, Universidad de

Chile; María Pía Matta, Presidenta Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC); Nancy

Arancibia, Periodista y Dirigente Sindical, www.lanacion.cl (ex Diario La Nación). Por parte de

OREALC/UNESCO Santiago Victoria Uranga, Andrés Pascoe y Carolina Jerez.

III Principales Temas y Desafíos Planteados

a) Aclaraciones conceptuales

Algunos participantes aclararon y ampliaron el tema general de la convocatoria, la Libertad

de Prensa. Un dirigente de una organización gremial planteó que prefería hablar “más

ampliamente del Derecho a la Información de los ciudadanos” ya que entendían la libertad de

prensa como “ausencia de restricciones explicitas de la autoridad respecto de la comunicación

social”. Otro participante, dirigente de una asociación internacional de radialistas, expresó que sus

miembros se paraban “desde el ámbito del derecho a la comunicación como un derecho humano

que debe ser entendido para todos los ciudadanos...”, agregando que estos temas afectan

también a los derechos sociales: “No estamos hablando de lo que les conviene a las radios

comunitarios o a los periodistas; estamos hablando de un bien mayor, que es la democracia”.

Marcelo Castillo, presidente del Colegio de Periodistas planteó que el gremio prefería hablar “más

ampliamente del Derecho a la Información de los ciudadanos” ya que entendía la libertad de

prensa como “ausencia de restricciones explicitas de la autoridad respecto de la comunicación

social”. Añadió que a pesar de estar garantizada constitucionalmente, persistían problemas con la

libertad de prensa y expresión la libertad de expresión, eran recurrentes casos de agresiones a los

periodistas en el ejercicio de su función. “Se ha transformado en una situación recurrente.

Tenemos un catastro de más de 40 casos de los cuales aproximadamente 30 son casos de la fuerza

pública que impide el trabajo periodístico y unos 10 en que grupos de encapuchados agrede a los

medios de comunicación”. Agrego que ante esto la autoridad había mantenido una actitud

6

“relativamente contemplativa” ya que se había trabajado en conjunto con las autoridades un

proyecto de ley para aumentar las sanciones en casos de agresión a periodistas y en vez de esto

hubo la “sorpresa” de un proyecto para resguardar a los carabineros de los insultos de los

manifestantes.

b) Las limitaciones directas e indirectas

Un periodista planteó que las limitaciones a las libertades de expresión y comunicación

podrían agruparse en acciones directas, tales como agresiones o asesinatos de periodistas, e

indirectas, relacionadas con regulaciones, concentración, distribución etc.

Limitaciones directas: agresiones y censura

Los participantes coincidieron en que aunque las agresiones directas no podían

compararse con países como México, los casos acaecidos en Chile ameritaban preocupación. Un

dirigente del principal gremio de periodistas mencionó que últimamente los casos de agresiones

eran recurrentes: “tenemos un catastro de más de 40 casos, de los cuales aproximadamente 30

son casos de la fuerza pública que impide el trabajo periodístico y unos 10 en que grupos de

encapuchados agrede a los medios de comunicación”. Agregó que ante esto la autoridad habría

mantenido una actitud “relativamente contemplativa”.

Otro participante, quien sigue estos casos para una organización mundial de periodistas,

indicó que existían “muchos fotógrafos golpeados” y que el tema era complejo además porque

esas agresiones las investiga la justicia militar. Agregó que el país estaba en una etapa de

movilizaciones y que las agresiones seguramente iban a seguir. Otro comunicador recordó

también el caso “muy potente” del fotógrafo Víctor Salas en que la justicia militar hizo que todo

quedara “casi en nada” (se refiere a caso de fotógrafo chileno de una agencia internacional que

fuera golpeado brutalmente por un funcionario de Carabineros durante una protesta en

Valparaíso y que a consecuencia de la agresión sufriera la pérdida de la visión en un ojo).

En términos de censura directa se reconoció que habían habido algunos avances, pero se

detallaron también nuevos tipos de violaciones (dos de los participantes en el conversatorio,

Alejandra Matus y Francisco Martorell, han sido víctimas de censura previa en época de

democracia. A ambos se les prohibió la circulación de libros de su autoría y se les iniciaron juicios

legales). Uno de ellos, director de una revista, comentó durante el conversatorio que

posteriormente fue condenado por injurias, encausamiento que fuera recientemente revertido

por la Corte Suprema. Según el periodista, el juicio duró 9 años y estaba condenado a 61 días de

reclusión nocturna “por los dichos de un empresario en mi revista”. Según el poder judicial –y el

afectado- el fallo habría sido muy importante para la libertad de expresión, pero tuvo

prácticamente nula cobertura en los medios.

7

Otros casos de limitaciones directas a la libertad de prensa que se plantearon son las

limitaciones que tienen hoy en día las radios comunitarias: “muchos se van presos por transmitir”,

planteó una periodista, quien agregó que “Chile sigue aplicando derecho penal a un gesto que está

contemplado en los tratados internacionales”. Habló también de las dificultades que han habido

para aplicar la nueva ley de telecomunicaciones, citando como uno de los supuestos responsables

al grupo Prisa, que salió recurrentemente como símbolo de los problemas de libertad de prensa en

el Chile actual.

Se mencionaron también nuevos –y poco conocidos- tipos de censura, como aquellos que

se refieren a las querellas presentadas por supuestos abusos utilizando las redes sociales como

Twitter, como la persecución penal por la parodia hecha a través de esa red social a la familia

Luksic, a quien se habría suplantado (esta familia está entre las cinco económicamente más

poderosas de Chile). Mencionó que ésta era una “censura más directa que se está pasando por

alto” y que ya habrían habido “siete anteriores (casos) adonde habían habido acuerdos

extrajudiciales”. “Ni siquiera sabemos bien quienes fueron… los casos no llegan a luz pública, no se

publican”, agregó.

El participante que alertó sobre la censura de twitteros también planteó que se estaba

imponiendo una cultura de la autocensura: “No hay muchos casos directos de censura, pero hay

una serie de mecanismos muy sutiles, se instalan ciertas prácticas… miedos, que se traducen en

autocensura, la gente no se atreve a hablar o no le toma importancia”, señaló.

Finalmente se mencionó el caso del documental “El Diario de Agustín” como un caso de

censura por parte de TVN y el Museo de la Memoria (este documental sobre la supuesta

complicidad del diario El Mercurio con la desestabilización del gobierno de Allende fue comprado

por TVN y postergada su exhibición en varias oportunidades, lo que llevó a que el director

denunciara censura en contra de su obra en ese canal. Sucedió otro incidente en el Museo de la

Memoria, adonde se suspendió su exhibición tras no aceptarse la conformación de un panel que

acompañaría la exhibición del film).

Limitaciones indirectas: la distribución y la creciente concentración

Se planteó como un factor preocupante, junto a la concentración y falta de pluralismo, el

tema de la distribución. En este sentido, el director de una revista detalló el problema es que

existe un monopolio por parte de una empresa que además es propietaria de algunos medios. Se

mencionó también el problema de los kioskos que no están regulados como en otros países y en

los que se venden multitud de productos.

Pero el tema más grave y recurrente, que se planteó desde distintos ángulos y por casi

todos los presentes, fue el de la creciente concentración de medios y la consiguiente falta de

pluralismo y de diversidad de medios.

Una periodista, dirigente sindical y “sobreviviente” en un diario estatal cuya edición

impresa fuera cerrada recientemente, planteó claramente que “el problema más grave en

8

términos de libertad de prensa tiene que ver con la concentración de los medios”. “Eso está

afectando fuertemente no sólo las pautas, sino el ejercicio de la profesión y en definitiva el

derecho de los ciudadanos a tener una información plural”, agregó.

Otra periodista planteó las consecuencias sobre todo el cuerpo social... “La dificultad de

diversificar los medios -y cuando digo esto no digo que se acaben los grandes medios que hay, sino

que existan posibilidades que hayan otros medios- es una falencia brutal que tiene un efecto

directo sobre la democracia”.

Pero el tema sería aún más preocupante, en el sentido de que la situación, en vez de

mejorar, habría ido empeorando, según lo planteó un académico e investigador: “… en el último

tiempo el proceso es mucho más fuerte respecto a la década del 90”. Mencionó como ejemplo lo

acontecido el año 2007 en que el grupo español Prisa compró el 60% del espacio de las radios (la

torta publicitaria). “Era el espacio menos concentrado a principios de la década de los 90s”,

comentó.

Otro académico agregó que la concentración de medios se habría “desbocado” y que esto

sería de una “complejidad tremenda” dado que ya no sería “un problema de concentración de

propiedad, sino que además esos grandes medios están siendo comprados por grandes holdings

(no mediales)”. “El mismo tipo que financia las campañas políticas se compra los medios” detalló,

y puso como ejemplo al grupo Luksic que se controla la propiedad del canal 13 y que estaría

entrando en las radios. “Como vas a investigar después, desde dónde vas a construir opinión

pública, cuando el tipo que tienes que investigar es el dueño “, se preguntaba el académico.

“Creo que lamentablemente avanzamos hacia una situación de concentración económica,

concentración medial y concentración política en que los ciudadanos quedamos totalmente

desplazados”, terminó diciendo.

El ejemplo de concentración planteado por varios participantes fue el grupo Prisa de

propiedad española, quien se dijo hoy controla 212 frecuencias radiales del país. De acuerdo a la

Ley de Prensa chilena, esta importante magnitud de la propiedad por parte de una empresa

extranjera sólo podría darse si en el país de origen de esa empresa los extranjeros pudieran hacer

lo mismo.

“¿El grupo Prisa respeta la legislación en cuanto a la reciprocidad?” preguntó uno de los

asistentes, dirigente sindical de una radio perteneciente al Grupo Prisa, quien en ese momento se

encontraba en medio de una huelga.

A la pregunta varios, al unísono, responden negativamente. Además, un par de

participantes recuerdan que cuando hubo la oportunidad de no renovar las frecuencias del grupo

español, las autoridades de gobierno, de variado signo político, las renovaron sin mayores

cuestionamientos.

9

El dirigente sindical habló también de las enormes y crecientes ganancias del

conglomerado para el que trabaja (más de 17 millones de dólares), los grandes desequilibrios de

ingresos dentro de la radio y las –según él- pésimas condiciones laborales de muchos, con

bajísimos sueldos y falta de seguro médico.

“Es un problema estructural” señaló el dirigente, para luego preguntar “¿vamos a

solucionar el problema de los medios o solucionamos al país?”.

Los problemas estructurales de los que se habló tuvieron que ver no sólo con el aspecto

económico, sino también el cultural, educativo, ético y organizativo. También se mencionó la

historia reciente del país, como un aspecto que mantiene temas y “deudas” pendientes.

Uno de temas pendientes se relaciona con el debate que propiciaría el documental “El

Diario de Agustín” que, como ya vimos, se planteó como un caso reciente de censura. “El papel de

los medios de comunicación en dictadura, una deuda que la sociedad chilena tiene y que no se

puede eludir”, declaró un participante.

Otro añadió que lo sucedido con el golpe militar de 1973 agrava la situación de

concentración de los medios de comunicación de Chile en comparación con similares tendencias

de otros países.

“Acá fue mucho más grave, acá partimos de una realidad mucho peor”, señaló el

comunicador. “Hace años se cortó un sector de la prensa. Esa es una deuda que el estado tiene

con la sociedad y el estado debe de alguna manera reparar ese daño”, agregó.

c) Soluciones de fondos y de fondo

El mismo periodista que recuerda la especial situación de Chile plantea que una de las

maneras clave para pagar esa deuda sería un gran programa de apoyo al nacimiento y

fortalecimiento de medios de comunicación.

Para tal efecto cuenta que se ha juntado, sin éxito, con todos los secretarios generales de

gobierno desde el retorno a la democracia. Describe el plan como concursos públicos, abiertos,

para que los medios pudiesen acceder “a platas en serio” y no como el presupuesto del Fondo de

Medios (fondo gubernamental que apoya a medios de comunicación con muy pequeñas

cantidades de dinero), que calificó como totalmente insuficientes.

Algunos ven el tema de fondos como necesarios, pero no suficientes para cambiar la

situación:

“El tema es tan grueso, que da para mucho más largo, es un tema cultural, no es para

mañana”, planteó otro participante, quien, sin embargo, sí ve como urgente lo del apoyo

10

financiero: “Lo que es para mañana –agrega- es el tema del financiamiento y que cruza a todos los

medios” y sin el cual “no es posible hacer investigación periodística”.

Surgen a través de la conversación varios aspectos de fondo. Uno de los comunicadores

reflexiona que todas las conversaciones parecen regresar al tema: “Terminan girando sobre lo

mismo, como si fuera problema de industria, si fuera problema de regulación, como si fuera

concentración de la propiedad”.

Agrega que “no nos hacemos cargo de esta pregunta ¿cuán representativos son los

medios?”

Menciona que muchos temas/conversaciones no aparecen en los medios. Pone como

ejemplo Kidzania (feria de entretenimiento y emprendimiento de negocios para niños), tema que

no aparece en los medios y del que sin embargo se habla frecuentemente en la calle. Plantea que

lo que la gente está hablando no es lo que los medios atienden.

Otro participante concuerda en la necesidad de ser más sensibles a lo que sucede en la

sociedad: “Somos parte de esta sociedad y tenemos responsabilidad en ella. No hay que hablar

como (que fuera) algo ajeno”.

Está de acuerdo con que el “Estado tiene deuda que no está cumpliendo”, pero plantea

que hay que cuidarse de estar “apostando a que el estado financie medios sin preguntarse: ¿para

qué?“. Señala que “está lleno de medios testimoniales”, que no estarían “atendiendo a la

audiencia”, por lo que “hay que poner atención para no hablarnos a nosotros mismos”.

Otro comunicador habló en similares términos: “hay déficit, en muchos proyectos, en

saber cuáles son las audiencias, cuáles son sus nuevas prácticas, sus intereses” dijo, agregando

que necesitamos proyectos que tengan “vocación de influencia, vocación masiva” y no “que se

hablen a sí mismos”.

Una participante difirió en cuanto a la importancia del tema de la audiencia: “No nos

confundamos, las audiencias son importantes, pero el fondo es la diversidad de la oferta, la oferta

mediática y programática adonde no se puede elegir, porque no hay diversidad de opinión”,

comentó con seguridad.

En relación al tema de la diversidad, se planteó la situación del pueblo Mapuche, cuyos

representantes uno dijo haber querido tener presentes (se aclaró que sí habían sido invitados,

pero les fue imposible asistir). Se discutió su situación comunicacional, que se calificó como una de

las más desventajosas, con poca representación incluso entre las radios comunitarias.

d) Formación de audiencias y de periodistas

El tema de ponerle atención a las audiencias también surgió desde el punto de vista de su

formación, lo que un comunicador planteó como “formación de audiencias para el consumo

cultural.”

11

“¿Qué estamos haciendo para que nuestro niños y niñas en los colegios desarrollen juicio

crítico respecto a los medios de comunicación?”, se preguntó.

Frente a la interrogante, la representante de UNESCO Santiago planteó que la

Organización tiene propuestas en este sentido.

Otro aspecto mencionado en el debate fue el tema de la formación de los nuevos

profesionales. Un profesional de experiencia, parte importante de ella en uno de los grandes

canales de televisión mencionó las limitaciones de muchos jóvenes profesionales.

“Son generaciones tremendamente individualistas”, indicó, añadiendo que incluso los

“potentes” sindicatos se centran únicamente en las condiciones laborales, ante lo que “echa de

menos” asambleas colectivas para plantear otros temas.

Añade que los jóvenes se fijan en los enormes presupuestos del canal nacional, pero que

poco se considera el poder del Ministerio de Hacienda, que puede arbitrariamente (por tratarse de

un canal público) retirar los excedentes, asunto que además condiciona la independencia de la

línea editorial.

Otro asistente que también ha tenido una larga trayectoria en la televisión chilena,

mencionó el tema de la formación de los jóvenes, espacio adonde el ve se ha desfigurado lo que es

el periodismo.

“La debilidad en la profesión y lo diluido que están las fronteras en cuanto al ejercicio del

periodismo como tal y las relaciones públicas y la comunicación corporativa. La mayor parte de la

gente se está yendo a la empresa; están cruzadas las fronteras, está borrado lo que es la

profesión”, expresó.

Este mismo periodista considera que la extrema concentración de la televisión respecto a

otros medios, y el predominio de la entretención, son problemas cruciales: “Los diarios no los lee

nadie en la semana; circulan muy poco” dijo, agregando que la televisión era “una plataforma de

transmisión de contenidos de entretención”. “El periodismo está dejando de existir”, dictaminó.

Hizo notar que los medios digitales eran la gran opción que le había salido al camino en

otros países a los monopolios mediáticos.

e) Nuevos rumbos: las radios comunitarias y los medios digitales

Para varios de los asistentes, los medios digitales han permitido abrir caminos: “vitalizar el

periodismo” y “oxigenar el ambiente”, fueron algunos de los términos usados. Junto a las

tecnologías digitales, y potenciadas por ellos, se han desarrollado también las radios comunitarias.

12

Para uno de los asistentes, que participa activamente en ellas, son un fenómeno que se

está reconociendo y que, además, permiten trabajar en red. Según el radialista, las radios

comunitarias permiten “retroalimentación de contenidos en trabajos en red y a partir de allí

procesos más políticos”. Cuenta que han implementado cadenas por la educación con 25 radios, a

pesar de la prohibición de hacerlo que estaría contenida en la ley.

Menciona una investigación de la UDP, en que por vez primera se miden las radios

comunitarias, aunque las audiencias serían muy bajas, debido a limitaciones en la ley: “La gente no

escucha la radio comunitaria, entre otras cosas, porque tiene un watt de potencia. O sea, ni

siquiera le damos al ciudadano la posibilidad de escoger radios”.

Otro asistente vinculada a las radios comunitarias menciona las dificultades para aplicar la

nueva ley de telecomunicaciones (que, entre otras cosas, aumenta la potencias de las radios

comunitarias) citándose nuevamente al Grupo Prisa, quien no querría entregar sus frecuencias

para las radios comunitarias, como lo estipula la nueva legislación.

Se plantean también las dificultades económicas que enfrentan las radios comunitarias

que, según la ley, sólo pueden hacer menciones publicitarias y no emitir avisos comerciales. “Sin

fines de lucro no es lo mismo que con fines de pérdida” lo grafica una de las asistentes.

Se menciona además la nueva ley de televisión digital, tanto en sus limitaciones, como en

las oportunidades que esta tecnología brindaría. “Es una gran oportunidad de diversificar voces,

de tener nuevos actores”, señaló un investigador en comunicaciones, que agrega sin embargo que

el actual proyecto de ley consolidaría los actuales canales y entregaría a perpetuidad las señales.

Si bien varios de los presentes habrían formado parte de la Mesa Ciudadana de Televisión

Digital que intentó influir en la nueva ley, no habría sido fácil llegar a la gente. “No hemos podido

instalar estos temas en el debate público”, señaló uno recordando que en un plebiscito electrónico

sobre la nueva ley sólo habrían votado 1200 personas, y en similares consultas, por ejemplo en el

tema de educación, habrían participado más de 500 mil personas.

Varios de los comunicadores concordaron en la necesidad de poder generar debate

público, en estos temas y en otros que, según señaló un periodista, están vertiginosamente

cambiando el escenario comunicacional: “Internet y las redes sociales están transformando

completamente el mundo de la comunicación” dijo, añadiendo que el tema va tan rápido que “si

hoy día hacemos un planteamiento constitucional, en cinco años no va a tener sentido”.

“Hay una transformación del escenario que es necesario asumir”, agrega, planteando

además que “hay que hacer una defensa irrestricta de la libertad y la ampliación de internet para

el mundo de la comunicación. Es una bandera que no se nos puede ir: el día que cercenen la

libertad de internet, se nos acaba todo o que se dibuja como escenario comunicacional del

futuro”.

13

Respecto al tema de internet, otro comunicador plantea que el acceso a la red no es

igualitario y que algunos sectores geográficos y de bajos ingresos económicos tienen un acceso

muy limitado.

Para algunos, es necesario implementar nuevas leyes de telecomunicaciones, como en

otros países. Pero esto no sería tan sencillo: “No sabemos qué queremos en comunicaciones como

país”, planteó una periodista. Otro dijo que para que se dé este proceso, debe haber apoyo de

parte del Estado. “¿Cómo el estado puede aportar al debate y cómo podemos tener una nueva ley

pública de telecomunicaciones, como se ha dado en Argentina, Uruguay?”

Intentando responder, los periodistas se refirieron también a sí mismos, identificando

algunas debilidades organizativas y faltas de coherencia.

f) ¿Y nosotros qué?

Un periodista planteó que tenían que “recordar que tenemos responsabilidad todos.

Somos parte de esta sociedad y tenemos responsabilidad en ella. No hay que hablar como (que

fuera) algo ajeno”. Agregó que veía una “una fuerte debilidad organizativa” y que había que

recuperar “el poder que tenemos para poner temas”.

Según otro, este se hace desde la gente: “No nos comunicamos con la gente, desde la

gente… ¿los detentores de la libertad de expresión son los medios o son los ciudadanos?”

pregunta.

Según otra participante, los periodistas a veces tienen dobles discursos. “Creo que

tenemos confundida a la audiencia… en Twitter y Facebook enarbolamos la libertad de expresión,

estamos (allí) diciendo todo lo que no decimos en los medios adonde trabajamos, entonces ¿qué

pasa?”, pregunta.

Otro ve una falta de ética y un olvido de la misión del comunicador. No acepta que “la

farándula deba ser la vara para medir al resto y que imponga un estilo de hacer comunicación”.

Agrega que lo que le preocupa del individualismo que frecuentemente se manifiesta en que

“olvide (el comunicador) que está siempre sirviendo y generando impacto en una sociedad y que

eso va mucho más allá que su carrera personal”. “Hay una responsabilidad, uno está construyendo

y diseñando escenarios colectivos”, agrega.

Una comunicadora lo expresa y plantea una pregunta crucial: “se me aprieta el corazón

cuando hablamos en una mesa como ésta y decimos ‘Colegio de Periodistas’; hablamos de las

nuevas generaciones ¿y nosotros? ¿En qué plataforma estamos participando de manera colectiva,

poniendo estos temas y trabajando por estos temas?”, pregunta.

14

IV Conclusiones del intercambio

Los comunicadores, periodistas y académicos que participaron en el conversatorio

alcanzaron una serie de conclusiones generales y elaboraron diversas propuestas de acción a

futuro.

Hubo un acuerdo general sobre las amenazas que enfrenta la libertad de prensa en Chile,

en particular en lo que corresponde a la concentración de medios. Las diferencias se centraron

más bien en las causas y por ende posibles soluciones a este gran tema que estaría afectando hoy

a la libertad de prensa en el país y sus impactos en la diversidad de ofertas comunicacionales, lo

que afectaría la calidad de la democracia chilena y el derecho humano fundamental a lo que

algunos plantearon como el derecho a la información y comunicación.

Se coincidió también en que –más que mejorar- la situación estaría empeorando y que los

caminos para superarla pasaban por cambios de largo alcance y aliento: desde cambios

constitucionales y regulatorios en el país a cambios culturales en la población y las nuevas

generaciones de periodistas y audiencias.

Hubo algunas diferencias en cuanto a las razones de fondo de la situación actual y las

consiguientes posibles soluciones a ante el preocupante panorama. Las visiones se resumen en:

- La necesidad de cambios globales y regulatorios (desde cambios constitucionales a una

nueva ley de telecomunicaciones).

- La necesidad de sensibilizarse respecto a los intereses de las audiencias y de mejorar su

formación desde el ámbito escolar.

- La necesidad de aumentar la conciencia ciudadana respecto a los temas conversados.

- Las perspectivas relacionadas con la necesidad de mejorar la formación de los propios

periodistas (tanto en su formación profesional inicial como durante su carrera), la necesidad de

entender y servir mejor a las audiencias y de ser coherentes en sus expresiones y su accionar

colectivo.

A pesar del problemático panorama, los asistentes, de manera verbal y en una pequeña

encuesta que se llenó al final del evento, valoraron el espacio ofrecido por la UNESCO, y

concordaron que les interesaba seguir con actividades para darle continuidad a “la conversación”.

Además, identificaron otras personas para ser invitadas, y coincidieron en algunos temas para

profundizar y actuar colectivamente.

15

Por lo conversado y lo planteado al final por escrito, habría la necesidad de contestar con

mayor profundidad la segunda pregunta hecha a los participantes al invitarlos a la reunión: ¿Qué

hacemos para que el tema de Libertad de Prensa entre en la conciencia ciudadana y no quede sólo

entre “los de siempre”?

En ese sentido, una cantidad significativa de participantes plantean propuestas

relacionadas con acciones colectivas relacionadas a la ampliar el alcance de la discusión y

sensibilizar a nuevos sectores respecto a los riesgos y las limitaciones de la libertad de prensa en el

país.

Finalmente, los asistentes reafirmaron su compromiso con seguir trabajando para lograr

una mayor amplitud de los derechos a la comunicación entre la ciudadanía, contribuyendo a

fortalecer la noción de que un periodismo responsable y comprometido es parte fundamental de

la democracia.

Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO

Santiago)

www.unesco.org/unesco

Día Mundial de la Libertad de Prensa 2013

El Día Internacional de la Libertad de Prensa fue instituido por las NacionesUnidas hace veinte años, un 3 de mayo de 1993, tras la decisión unánime de

la Asamblea General del organismo internacional, luego de unarecomendación aprobada dos años antes, en la 26ª sesión de la

Conferencia General de la UNESCO de 1991.

La Oficina Regional de Educación para América Latina y el CaribeLa Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe(OREALC/UNESCO Santiago) organizó en el año 2013 un conversatorio con eltema “Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión entodos los medios”. Esta publicación da cuenta de los temas abordados porlos participantes, así como de sus puntos de vista respecto a los riesgos yoportunidadesa que la libertad de prensa enfrenta en el Chile de hoy.

www.unesco.org/santiago