0lista de terminos i

9
Terminología I Construcción I - Curso 2012/13 Marta Mulas - 1 - LISTA DE TÉRMINOS I ACOMETIDA : Instalación por la que se deriva hacia un edificio u otro lugar parte del fluido que circula por una conducción principal. ACOPIO : Almacenamiento o deposito provisional de los materiales de construcción a pie de obra. ALA : Parte que sobresale perpendicularmente de una viga o del alma de un elemento metálico. ALFÉIZAR : Superficie horizontal que se genera cuando se abre un vano. ALJIBE : Depósito subterráneo de agua. ALMA : Plano que, junto con los transversales o alas, constituye el perfil de las vigas denominadas doble T. Asume los esfuerzos… ANDAMIO : Armazón de tablones o vigas puestos horizontalmente y sostenidos en pies derechos y puentes, o de otra manera, que sirve para colocarse encima de ella y trabajar en la construcción o reparación de edificios, pintar paredes o techos, subir o bajas estatuas u otras cosas, etc. ANGULAR : Pieza de construcción, generalmente de hierro, cuya sección transversal tiene forma de ángulo. Puede tener forma de L o LD (L). Sirve para reforzar elementos estructurales. APAREJO : Forma en la que quedan colocados los ladrillos en la construcción de muros. APEO : Sistema de sujeción provisional con armazones de un edificio, terreno o de elementos estructurales que los forman, para dar estabilidad y evitar hundimientos. ARBOTANTE : Arco por tranquil que se apoya por su extremo inferior en un arbotante y por el superior contrarresta el empuje de algún arco o bóveda. ÁRIDO: Materiales minerales duros e inertes que, como la arena y la grava, se añaden a la pasta de cemento para preparar un hormigón o mortero. Dado que los áridos representan entre el 60% y el 80% del volumen del hormigón, sus propiedades son importantes para la resistencia, peso y comportamiento. Deben ser duros y estar exentos de sustancias perjudiciales que, como los limos, arcillas, materias orgánicas, etc., puedan impedir que la pasta del mortero se adhiera perfectamente a la piedra. ARCO ADINTELADO : Arco de directriz rectilínea horizontal en el que las juntas de las dovelas convergen en un punto de su eje central. ARCO FAJÓN : Arco que separa dos tramos de la nave y se dispone ortogonalmente al eje, que sobrsale interior o exteriormente y ARCO FORMERO : Arco que separa un tramo de la nave del de la colateral o se adosa a la fachada y se dispone paralelo al eje de la nave. ARQUITRABADO : Sistema de construcción que emplea vigas, pilares o dinteles como elementos sustentantes. Sinónimo: Adintelado.

Upload: propacos

Post on 23-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

bv

TRANSCRIPT

Page 1: 0lista de Terminos i

Terminología I Construcción I - Curso 2012/13 Marta Mulas

- 1 -

LISTA DE TÉRMINOS I ACOMETIDA: Instalación por la que se deriva hacia un edificio u otro lugar parte del

fluido que circula por una conducción principal.

ACOPIO: Almacenamiento o deposito provisional de los materiales de construcción a pie de obra.

ALA: Parte que sobresale perpendicularmente de una viga o del alma de un elemento metálico.

ALFÉIZAR: Superficie horizontal que se genera cuando se abre un vano.

ALJIBE: Depósito subterráneo de agua.

ALMA: Plano que, junto con los transversales o alas, constituye el perfil de las vigas

denominadas doble T. Asume los esfuerzos…

ANDAMIO: Armazón de tablones o vigas puestos horizontalmente y sostenidos en pies

derechos y puentes, o de otra manera, que sirve para colocarse encima de ella y trabajar en la

construcción o reparación de edificios, pintar paredes o techos, subir o bajas estatuas u otras

cosas, etc.

ANGULAR: Pieza de construcción, generalmente de hierro, cuya sección transversal tiene

forma de ángulo. Puede tener forma de L o LD (L). Sirve para reforzar elementos estructurales.

APAREJO: Forma en la que quedan colocados los ladrillos en la construcción de muros.

APEO: Sistema de sujeción provisional con armazones de un edificio, terreno o de elementos

estructurales que los forman, para dar estabilidad y evitar hundimientos.

ARBOTANTE: Arco por tranquil que se apoya por su extremo inferior en un arbotante y por el

superior contrarresta el empuje de algún arco o bóveda.

ÁRIDO: Materiales minerales duros e inertes que, como la arena y la grava, se añaden a la

pasta de cemento para preparar un hormigón o mortero. Dado que los áridos representan

entre el 60% y el 80% del volumen del hormigón, sus propiedades son importantes para la

resistencia, peso y comportamiento. Deben ser duros y estar exentos de sustancias

perjudiciales que, como los limos, arcillas, materias orgánicas, etc., puedan impedir que la

pasta del mortero se adhiera perfectamente a la piedra.

ARCO ADINTELADO: Arco de directriz rectilínea horizontal en el que las juntas de las dovelas

convergen en un punto de su eje central.

ARCO FAJÓN: Arco que separa dos tramos de la nave y se dispone ortogonalmente al eje, que

sobrsale interior o exteriormente y

ARCO FORMERO: Arco que separa un tramo de la nave del de la colateral o se adosa a la

fachada y se dispone paralelo al eje de la nave.

ARQUITRABADO: Sistema de construcción que emplea vigas, pilares o dinteles como

elementos sustentantes. Sinónimo: Adintelado.

Page 2: 0lista de Terminos i

Terminología I Construcción I - Curso 2012/13 Marta Mulas

- 2 -

ASIENTO: Descenso gradual que experimenta todo edificio o estructura conforme se va

consolidando el terreno situado debajo del mismo. Sinónimo: Asentamiento.

ASTA: Longitud/ de un ladrillo, equivalente a un pie. Soga/pie. Espesor de un muro que tiene

de anchura la soga de un ladrillo.

BANCADA: Soporte o base de hormigón que sirve para colocar algo encima de ella que

necesita una base especial.

BATACHE: Excavación que se ejecuta bajo los cimientos mediante pequeños tramos alternos,

para asentar una obra y reducir los peligros para la propia excavación o edificios colindantes.

BATEAGUAS: Pieza de chapa delgada que se coloca para evitar la filtración del agua al interior

de un edificio por una esquina o una junta. Sinónimos: Guardaguas o Cubrejuntas.

BOTE SIFÓNICO: Recipiente cilíndrico empotrado en el pavimento, con la tapa a ras del suelo,

que sirve como registro de limpieza y lugar donde se reúnen las aguas residuales de los

aparatos sanitarios próximos para llevarlas al desagüe general. Genera un cierre hidráulico y

evita los malos olores.

BÓVEDA: Elemento estructural de superficie curva que se utiliza como cubierta de un recinto

amplio.

BÓVEDA DE CRUCERÍA: Bóveda compuesta por la intersección de dos bóvedas de cañón,

dispuestas perpendicularmente, formando aristones salientes diagonales en el intradós.

Sinónimo: Bóveda por arista.

BÓVEDA DE RINCÓN DE CLAUSTRO: Bóveda compuesta por la intersección de dos bóvedas de

de cañón, dispuestas perpendicularmente, formando aristones entrantes en el intradós

Sinónimos: Bóveda Claustral.

BOVEDILLA: Pieza prefabricada de forma abovedada que se coloca entre las viguetas para

servir de encofrado perdido y aligerar el forjado.

BROCHAL: Viga transversal que sostiene los extremos de una serie de viguetas paralelas y

transmite sus cargas a otras dos paralelas a estas, para dar lugar a un hueco en el forjado.

También: Cabecero.

CALICHE: Manchas blanquecinas en muros de ladrillo como resultado de un defecto de

fabricación de los ladrillos.

CAMILLA: Cada una de las tablillas provisionales que se colocan horizontalmente entre dos

estacas para marcar los límites de la excavación y también para tender entre ellas los cordeles

que señalan los bordes de los cimientos, de acuerdo con el plano de cimentación.

CANTO: Piedra.

Distancia entre la cara/cordones superior e inferior de un elemento estructural, lo que da

resistencia a un elemento.

Encuentro de paramentos. Sinónimo: vivo. Se superpone un guardavivos para tapar y

proteger.

Page 3: 0lista de Terminos i

Terminología I Construcción I - Curso 2012/13 Marta Mulas

- 3 -

CAPITEL: Coronamiento del fuste de una columna, pilar o pilastra que recibe el peso del

entablado.

CARGADERO: Elemento constructivo horizontal a modo de viga, que cierra la parte superior

de un hueco y desvía las cargas soportadas de la pared superior hacia los apoyos laterales o

jambas.

CATA: Pequeño pozo excavado en el suelo (o en el muro) para examinar las condiciones del

terreno existente y determinar la profundidad de la capa freática en el solar destinado a la

construcción (saber de que está constituido ese muro)

CELOSÍA: 1. Viga de gran canto para salvar grandes luces cuyo plano vertical está formado por

barras diagonales.

2. Enrejado de madera, plástico, cerámica o hormigón prefabricado que se pone en las

ventanas u otros sitios para celar el interior, pero que deja pasar el aire.

CERCO: 1. Barra metálica de poco diámetro dispuesta horizontalmente para rodear o atar la

armadura de un pilar o de una viga. Sinónimo: estribo.

2. Marco de una puerta o ventana fijo al muro.

CIMBRA: Armadura provisional para apoyar un arco o bóveda o soportar una estructura,

durante la construcción y hasta el momento en que pueda autosustentarse.

CIMIENTO: 1. Parte más baja de un edificio u otra construcción, bajo la superficie del terreno,

diseñada para sostener y anclar la superestructura, y transmitir sus cargas directamente al

terreno.

2. Terreno sobre el que descansa el edificio.

CLAVE: Dovela colocada en la parte central más alta de un arco o bóveda, que tiene como

función transmitir las cargas por compresión a través de las juntas hasta los apoyos.

CODAL: Pequeño elemento auxiliar de madera o metal, atravesado horizontalmente entre dos

elementos constructivos o entre 2 paredes de una excavación para soportar las presiones

laterales.

COLECTOR: Conducto subterráneo que recoge las aguas de evacuación de las viviendas y las

canaliza por gravedad hasta la red pública de alcantarillado.

CONTRAFUERTE: Elemento adosado o conectado a la cara exterior de un muro que sirve para

fortalecerlo.

CONTRAHUELLA: Cara o plano vertical de un peldaño de escalera. Sinónimos: tabica,

contrapeldaño o contraescalón.

COQUERA: Hueco o alvéolo en la composición del hormigón formado por un proceso de

fraguado y endurecido insuficiente, o en cualquier otro elemento constructivo.

COQUILLA: Material aislante térmico que se coloca cubriendo los tubos de conducción de

fluidos en las instalaciones de frio o calor.

Page 4: 0lista de Terminos i

Terminología I Construcción I - Curso 2012/13 Marta Mulas

- 4 -

COTA: Distancia vertical por encima o por debajo de un nivel de comparación, como el nivel

del mar. Sinónimos: Elevación.

CRUJÍA: Espacio comprendido entre dos muros o paredes de carga.

CRUZ DE SAN ANDRÉS: Cruz en forma de X formada por dos elementos lineales de madera o

acero atravesados el uno sobre el otro.

DERRAME: Disposición oblicua de un hueco en un edificio.

DESCALCE: Movimiento de los cimientos de una pared o un fallo del terreno.

DESMONTE: Excavación de tierras situadas por encima del nivel de la explanación.

DESPLOME: Lo que sobresale de la línea de aplomo o de la superficie de paramentos verticales.

Perdida de perpendicularidad de un paramento

DINTEL: Elemento constructivo que cierra un hueco y desvía las cargas soportadas hacia los

apoyos laterales.

DOVELA: Cada pieza en forma de cuña que se dispone radialmente formando un arco o bóveda.

DRENAJE: Sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permiten el

desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población.

DURMIENTE: Pieza normalmente de madera que se coloca sobre un muro y que tiene como

función recibir las cargas puntuales y distribuirlas.

Elemento horizontal más bajo de una estructura de entramado de madera, asentado

directamente sobre un muro de cimentación y anclado a él. Sinónimos: solera.

EDIFICABILIDAD: Concepto que expresa los metros cuadrados o metros cúbicos que se pueden

construir sobre un solar o parcela, por cada metro cuadrado (m2) de dicho solar.

ENANO: Madero corto y grueso utilizado en apeos.

ENCACHADO: Revestimiento de grava o piedra que se coloca como base para una solera de

hormigón.

ENCOFRADO: Molde hecho de madera o metal que se utiliza para contener el hormigón y

darle la forma hasta que se haya endurecido o fraguado.

ENJARJE: Entalladura que se practica con el fin de unir o ensamblar dos elementos resistentes.

Trabazón de un muro*

ENLUCIDO: Acabado compacto y liso, obtenido alisando la superficie fresca de un hormigón o

mortero con una llana de acero.

ENTIBACIÓN: Conjunto de madera u otros materiales convenientemente dispuestos, que

constituyen el apuntalamiento de las excavaciones de minas, pozos, galerías…

ENTRAMADO: Conjunto de vigas de madera o hierro que se utiliza para construir una pared o

un techo, rellenando los huecos entre vigas con obra de fabrica o entarimado.

Page 5: 0lista de Terminos i

Terminología I Construcción I - Curso 2012/13 Marta Mulas

- 5 -

ESCUADRÍA: Dimensiones del sección transversal. Lado de de una pieza prismática de madera,

de sección recta cuadrada.

ESTRIBO: Armadura perpendicular a las barras longitudinales de una viga de hormigón armado

que se coloca como refuerzo para soportar el esfuerzo tangencial o cortante.

ELEMENTO QUE SOBRESALE DE UN MURO y que sirve de REFUERZO y da resistencia.

Contrafuerte/machón/

EXTRADÓS: Superficie exterior curva de un arco o bóveda.

FÁBRICA: Construcción, o parte de ella hecha, con piedra o ladrillo y argamasa, para formar un

paramento.

FENDA: Defecto o anomalía de la madera que se presenta en forma de gritas o hendiduras

longitudinales producidas generalmente por desecación o por heladuras.

FERRALLA: Conjunto de redondos/varillas metálicas que forman partes del entramado

metálico que está en el hormigón armado.

FIRME: Capa superior de la estructura de un terreno sobre el cual se puede cimentar o

pavimentar.

FLECHA: 1. Altura de un arco o bóveda desde la línea de arranque hasta la clave.

2. Deformación que experimenta una viga sometida a flexión, debido a la presión ocasionada

por la carga en su punto central.

FORJADO: Estructura plana y horizontal que cumple una función estructural, de habitabilidad y

como condición de encadenado.

FOSA SÉPTICA: Cámara subterránea, cubierta de forma hermética que recoge las aguas

residuales de una vivienda o grupo de viviendas donde se produce a la putrefacción de

materias orgánicas por acción bacteriana, antes de ser tratada.

FRAGUAR: Proceso físico-químico por medio del cual un conglomerante (cal, cemento, yeso…)

se endurece.

GLORIA: Sistema de calefacción, que permite regular el fuego, tasando la entrada de aire y la

combustión se realiza en otro local, evitando el enfriamiento por el aire exterior.

GRAVA: Piedra machaca da que se utiliza para cubrir y allanar el suelo y como componente

para fabricar el hormigón.

HILADA: Serie horizontal de ladrillos, sillares u otras piezas colocadas en un mismo plano, la

superposición de la cual permite alzar una pared o muro. Entre hilada e hilada tenemos

tendeles y entre piezas de la misma hilada

HORMIGÓN: Material de construcción formado por una mezcla de cemento, áridos (arena y

grava), agua y algunos aditivos en unas determinadas proporciones.

HUESO: 1. Fabrica en los que sus elementos no tienen argamasa o tienen muy poca.

2. Parte de la piedra de cal que no se ha cocido.

Page 6: 0lista de Terminos i

Terminología I Construcción I - Curso 2012/13 Marta Mulas

- 6 -

IMBORNAL: Orificio hecho para evacuar el agua de lluvia o de riego en terrado o en una

calzada cerca del bordillo de la calle.

IMPOSTA: Hilada de piezas sobresaliente con forma prismática que evita que el agua discurra

de forma continua por la fachada del edificio.

INTRADÓS: Superficie o línea interior de un arco o bóveda o cara de la dovela correspondiente

a esta superficie

JABALCÓN: Pieza de una estructura, colocada inclinada y sujeta a otros dos elementos, uno

vertical y otro horizontal generalmente, actuando como apoyo entre ambos. Sinónimos:

Tornapunta.

JÁCENA: Viga principal, horizontal y grande que sirve de soporte de otros elementos

estructurales (vigas secundarias o viguetas)

JAMBA: Lados de una abertura que delimitan el hueco y sobre los cuales se sostienen el arco o

dintel.

LABRAR: Trabajar una materia dándole forma o formando relieves en ella.

LEVANTAMIENTO: Operaciones topográficas que determinan las posiciones de puntos en el

espacio para ser representadas en los planos. Pasar a dibujo una realidad existente.

LLAGA: Junta vertical entre dos piezas de la misma hilada.

LOSA: 1. Piedra llana de poco grosor que se utiliza para pavimentar el suelo u otros

revestimientos.

2. Elemento estructural de hormigón armado muy ancho y poco espeso utilizado en la

formación de forjados,, cubiertas, rampas…

LUZ: Radiación de energía natural o artificial que ilumina un edificio.

MACARRÓN: Tubo delgado, generalmente de plástico flexible y resistente, que se emplea,

entre otras cosas, para recubrir cables eléctricos o en tapicería.

MACHÓN: Pilar realizado con obra de fabrica, aislado o adosado a un muro.

MADERA LAMINADA: Material compuesto por la unión encolada de láminas de madera

maciza.

MALLAZO: Malla ortogonal de barras con nudos electrosoldados. Se usa normalmente como

armadura de la capa de comprensión de hormigón de los forjados. Tipo de ferralla.

MAMPOSTERÍA: Obra aparejada irregularmente construida con mampuestos (piedras sin

labrar o con labra irregular) unidos con o sin mortero.

MANQUETÓN: Tubo grueso de no más de 1 m. que conecta el inodoro con la bajante

MECHINAL: Agujero dejado o practicado en muro o pared para meter en el las cabezas de

vigas o provisionalmente los maderos que forman un andamio.

Page 7: 0lista de Terminos i

Terminología I Construcción I - Curso 2012/13 Marta Mulas

- 7 -

MEDIA ASTA: Dicho de construir, es poner la dimensión más larga del ladrillo o piedra en la

misma dirección del largo del paramento.

MEDIANERÍA: 1. Pared común a dos casas u otras construcciones contiguas.

2. Cerca, vallado o seto vivo común que divide dos fincas.

MEDICIONES: Conjunto de comparaciones de un patrón con un objeto, que consiste en ver

cuántas veces se repite el patrón seleccionado en esa magnitud.

MÉNSULA: Viga en voladizo (que sobresalga de un paramento vertical) sobre la que se puede

construir un balcón.

MONTANTE: 1. Elemento estructural que forma el marco de una ventana

2. Conducto dispuesto verticalmente que se utiliza para suministrara agua, gas, etc., hasta su

distribución en conductos horizontales.

MURO CAPUCHINO: Dos muros de una hoja paralelos, eficazmente enlazados por llaves,

conectores o armaduras de tendeles con una o ambas hojas soportando cargas verticales.

MURO PANTALLA: Muro de hormigón armado excavado en profundidad, que sirve como

elemento de contención de tierras y como cimentación de un edificio.

NEGATIVO:

NIVEL: 1. Instrumento que sirve para realizar una medición del nivel por el método de burbuja.

2. Colocación de 2 elementos sobre una misma superficie horizontal, en la misma cota.

3. Cada uno de los niveles de edificación.

NIVEL FREÁTICO: Altura hasta la que llega la capa que contiene agua que esta acumulada en el

subsuelo y puede aprovecharse por el medio de pozos.

PANDEO: Deformación lateral curva de un elemento estructural comprimido por un exceso de

carga.

PANDERETE: Aparejo en la que están colocadas todas sus hiladas con la cara de mayor

superficie a la vista.

PELLADA: Porción de yeso o mortero que un peón de albañil puede sostener en la mano, o con

la llana.

PERFIL: Elemento constructivo y estructural con distintas secciones: UPN [C], HEB [I], T [T],

IPN [I alargada].

PIE: Medida de longitud usada en muchos países, aunque con diferente dimensión.

PIE DERECHO: Elemento de apoyo de una viga

PILAR: Elemento estructural vertical y recto que soporta una carga y transmite los esfuerzos

hacia elementos inferiores.

PILOTE : Cimentación profunda y puntual, que se hinca en el terreno buscando siempre el

estrato resistente capaz de soportar las cargas transmitidas.

Page 8: 0lista de Terminos i

Terminología I Construcción I - Curso 2012/13 Marta Mulas

- 8 -

PINÁCULO: Remate terminal de formas piramidal o cónica que en el gótico tiene como función

proporcionar una masa capaz de contrarrestar los esfuerzos horizontales de los arbotantes.

PLEMENTERÍA: Superficie entre los nervios de una bóveda.

PÓRTICO: Distancia entre 2 pórticos. Sinónimos: crujía.

PRESENTAR: Situar las piezas, que van a componer un elemento constructivo, en la posición

adecuada antes de su fijación definitiva.

PROBETA: 1. Muestra de cualquier sustancia o material para probar su elasticidad, resistencia…

2. Máquina para probar la calidad y violencia de la pólvora.

PUNTAL: Elemento estructural de sección transversal muy reducida respecto de su altura,

ajustable, que sostiene de manera provisional un edificio, una pared, un terreno que amenaza

con destruirse o los portasopandas de un encofrado metálico.

RECALCE: Acción y efecto de reparar los cimientos de una edificación existente.

REDONDO: Barra metálica de sección circular, especialmente las que forman la estructura del

hormigón armado.

REJUNTADO: Proceso de rascado, rellenado y acabado de la junta de mortero en un muro de

fábrica.

REPLANTEO: Marcar en el terreno el lugar que ocuparan los elementos de una obra que están

definidos en los planos del proyecto. Pasar un plano a lo físico, al terreno, con estacas.

RIÑÓN: Parte del trasdós de un arco o bóveda comprendida entre el primer y segundo tercio

de su flecha.

RIOSTRA: Elemento secundario de una estructura que une dos elementos principales para dar

estabilidad, asegurar la inmovilidad o evitar la deformación de otros elementos de una

estructura.

RIPIO: Canto, piedra o cacho de teja que calza y completa las fabricas de mampostería.

SALMER: Dovela de arranque de un arco o bóveda que se apoya en la imposta.

SARDINEL: Tipo de aparejo en el que [colocación de ladrillos]

SEMIVIGUETA: Tipo de vigueta prefabricada de hormigón armado o pretensado, destinado a

formar parte de un forjado cuya resistencia total precisa la colaboración de una cabeza de

hormigón colocado en obra.

SILLAR: Piedra labrada en forma cuadrada que se utiliza en la construcción de muros de sillería.

SILLERÍA: Obra formada por sillares (bloques cuadrados de piedra, obviamente labrados)

SOGA: Arista de mayor dimensión de un Ladrillo, sillar o cualquier pieza ortoédrica.

SOPANDA: Elemento horizontal apoyado en tornapuntas, que sostiene a otros elementos.

TABICA: Tablilla que cubre la parte vertical del frente de un escalón o peldaño.

Page 9: 0lista de Terminos i

Terminología I Construcción I - Curso 2012/13 Marta Mulas

- 9 -

TABICÓN: Tabique as grueso, de unos 9 cm de espesor, formado por ladrillo hueco doble.

TABIQUE: Pared delgada con que se dividen las distintas dependencias de un edificio.

TABIQUE PALOMERO: Tabique que se construye apoyando unos ladrillos parcialmente sobre

otros inferiores, solamente por sus extremos, lo que permite dejar huecos abiertos

regularmente repartidos.

TAPIAL: Encofrado o molde empleado para construir tapias, formado por tableros de madera

se colocan uno a cada cara, sujetos por largueros, que se unen mediante agujas y se estabilizan

con codales para resistir el apisonado de las tierras que se produce en el interior.

TENDEL: Capa de argamasa que se extiende entre dos hiladas de ladrillos sucesivas.

TERMOARCILLA: Bloque cerámico de arcilla aligerada, con múltiples celdillas y un sistema

propio por machihembrado, que consigue una elevada resistencia térmica.

TIZÓN: Arista media de un ladrillo, sillar o cualquier pieza ortoédrica, normalmente la mitad de

la soga.

TONGADA: Cada uno de las capas, estratos o mantos que van dando altura a una lechada, o en

caso de un terraplén, tongada de tierras.

TORNAPUNTA: Elemento de disposición inclinada que sirve para transmitir las cargas

verticales a horizontales. Sinónimos: Jabacón.

TRASDÓS: 1. Superficie exterior convexa de un arco o bóveda.

2. Pilastra que está inmediatamente detrás de una columna.

VANO: Hueco en un muro, que sirve de puerta o ventana.

VERDUGADA: Hilada horizontal de ladrillos, generalmente doble, intercalada en muros de obra

de fábrica.

VIGA: Elemento estructural que se coloca horizontalmente y sirve de soporte de cargas de

otros elementos estructurales.

VIGUETA: Viga pequeña, de hormigón, madera o acero, que sirve de soporte del forjado o

entarimado de un suelo

ZAPATA: Elemento estructural que sirve de cimentación a un pilar, muro u otro elemento

superficial, transmitiendo los esfuerzos que recibe de este al terreno.

ZÓCALO: 1. Revestimiento inferior de la pared

2. Parte inferior de un muro que está en el encuentro del muro con la cimentación.

ZUNCHO: Elemento de atado perimetral de un edificio.