090030021gimÉnez - normalización gimÉnez - normalización

Upload: nicolastaramsco

Post on 02-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

GIMÉNEZ - Normalización

TRANSCRIPT

  • La edicin de revistas cientficas. Gua de buenos usos

    Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 17

    CAPITULO 3 Normalizacin

    Elea Gimnez Toledo Adelaida Romn Romn Manola Vzquez Valero

    Introduccin

    La universalidad de la informacin y la supranacionalidad de los conocimientos cientficos, la necesidad de acceso y disponibilidad de la informacin sin fronteras, la cooperacin cientfica y tecnolgica y la transferencia de la informacin son las razones que siempre se aducen para justificar la necesidad de normalizacin en el caso de las revistas cientficas. La normalizacin como actividad reguladora, unifica formas y procedimientos y favorece y facilita la transferencia de informacin.

    En concreto, la normalizacin documental organiza racionalmente los conocimientos y sus soportes, as como el tratamiento de los documentos con el fin de facilitar el intercambio de informacin. Implica la regulacin de las distintas partes del ciclo de la transferencia: la produccin de los documentos y la creacin de las referencias bibliogrficas de los mismos, as como su difusin.

    En este captulo nos referiremos exclusivamente a las normas que afectan a los editores y directores de las publicaciones peridicas as como a aquellas que afectan a los autores de las contribuciones o artculos.

    Empezaremos subrayando que es el director de una revista, en su funcin de garante de la calidad de la misma, el responsable de cuidar y exigir que el editor dote a la publicacin de todos los elementos exigidos por la normativa internacional.

    Teniendo en cuenta los objetivos de esta gua, que es servir de ayuda a los editores y directores de revistas cientficas, repasaremos nicamente aquellas normas que nos parecen ms importantes y que estn avaladas por una prctica internacional muy consagrada.

    A lo largo del captulo nos referiremos a las normas relativas a la presentacin formal de las revistas, de presentacin de artculos en revistas cientficas, as como a las normas especiales que rigen para las revistas electrnicas. Se resumen, pues, los puntos principales de las siguientes publicaciones normativas: Directrices UNISIST PGI-79/WS/8, UNE 50-101-90, UNE 50-133-94, UNE 50-110-90, UNE 1-007, ISO-R-30/1956, DOI, Dublin Core, RDF (Ver Anexo I).

    1/17

    UsuarioCuadro de texto- F 090030021 17 Copias -ROME

  • Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 18

    3.1. Normas relativas a la presentacin formal de las revistas

    Cubierta y pginas de portada de la revista

    Las pginas de cubierta y portada son como la carta de presentacin de la revista. Es importante que contengan todos los datos de identificacin:

    Todos los nmeros con el mismo formato La cubierta con la misma presentacin e impresa con los mismos caracteres

    Debe contener:

    Ttulo completo de la revista. El ttulo deber ser significativo, completndolo, si es necesario, con un subttulo.

    Numeracin: Cada parte de la revista se identifica por una secuencia numrica o cronolgica que se establece en trminos de volmenes y nmeros. Se suele consignar tambin el perodo de tiempo al que pertenece. La numeracin quedar pues establecida por: el nmero del volumen, el nmero del fascculo, el mes y el ao correspondiente al nmero y al volumen.

    Fecha de publicacin: Se incluir preferentemente el mes y el ao y la fecha consignada ser la que corresponda realmente a la puesta a disposicin del pblico

    Lugar de publicacin: Debe consignarse el lugar o lugares en los que tiene su sede el editor de la revista

    Nombre del editor o entidad editora: El editor es el responsable tcnico de la publicacin. Su nombre debe hacerse constar completo, sea una persona o una entidad o empresa editora.

    Tanto la fecha de publicacin como el lugar de edicin y el editor figurarn preferentemente agrupados en la parte inferior central de la cubierta.

    Membrete bibliogrfico : es un resumen sucinto de la referencia bibliogrfica de la revista y debe comprender los siguientes elementos: ttulo de la revista -abreviado si es largo-, ao, volumen, nmero, pginas e ISSN. Ir normalmente en un cuerpo de letra pequea en posicin horizontal o vertical, segn vaya mejor con el diseo de la cubierta. ISO recomienda aadir a estos elementos el lugar de publicacin de la revista (ISO/R 30:1956).

    2/17

  • La edicin de revistas cientficas. Gua de buenos usos

    Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 19

    FIG. 1. EJEMPLO DE CUBIERTA CON LOS ELEMENTOS REQUERIDOS POR LA NORMA

    Otras informaciones sobre la revista

    Debern aparecer preferentemente en la contracubierta o en la contraportada e incluso en la ltima pgina de texto una serie de informaciones sobre la revista que se indican a continuacin y que debern consignarse en todos los ejemplares y en el mismo lugar:

    Nombre y direccin de la administracin, redaccin y director de la revista Nombres de los miembros del Consejo de Redaccin, sus cargos y centros de

    trabajo Nombres de los miembros del Consejo Asesor y sus centros de trabajo Periodicidad de la revista y cobertura temporal y temtica Importe de la revista: de la suscripcin anual y del nmero suelto Depositario de los derechos de autor Autorizacin o no para la reproduccin total o parcial de los trabajos Instrucciones a los autores: normas bsicas exigidas por la revista para la

    presentacin de originales. Esta informacin, por razn de su extensin, puede situarse preferentemente al final de la publicacin.

    3/17

  • Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 20

    Identificacin de la revista en las pginas del texto

    Todas y cada una de las pginas de un texto deben llevar las indicaciones necesarias para su correcta identificacin. Adems, no pueden faltar las cabeceras de autor y ttulo de cada artculo. Estos datos de la revista debern aparecer siempre en el mismo sitio. Debern consignarse as: ttulo abreviado de la revista, ao, nmero y volumen del fascculo, as como las pgina inicial y final del artculo. Adems debern consignarse tambin el nombre del autor o autores y el ttulo del artculo, abreviado si es muy largo.

    FIG. 2. EJEMPLO DE IDENTIFICACIN DE LA REVISTA Y EL ARTCULO EN LAS PGINAS DEL TEXTO (MEMBRETE BIBLIOGRFICO)

    4/17

  • La edicin de revistas cientficas. Gua de buenos usos

    Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 21

    3.2. Presentacin de artculos en revistas cientficas

    Los artculos cientficos deberan tener una estructura que integrara las siguientes partes: A) Partes preliminares: datos de identificacin del trabajo, resumen del trabajo introduccin. B) Parte central del trabajo: desarrollo de la investigacin, y aparato crtico formado por notas y citas. C) parte final del trabajo, formada por los resultados y conclusiones, la bibliografa y los anexos y apndices.

    Elementos de identificacin

    Ttulo del artculo y en su caso, subttulo. Deber ser representativo del contenido del trabajo

    Autores. Debern aparecer bien identificados: nombre, apellidos y filiacin institucional o lugar de trabajo

    Resmenes y palabras clave: cada artculo deber estar precedido por un resumen en el idioma original del trabajo y en otro idioma de amplia difusin. A cada uno de los resmenes seguirn palabras clave representativas del contenido del artculo

    Fecha: deber indicarse la fecha de finalizacin del trabajo

    Texto principal

    Estructura del texto: Deber seguir el siguiente orden: objetivos, justificacin del trabajo, metodologa, resultados, discusin y conclusiones y recomendaciones si ha lugar.

    Notas a pie de pgina: se utilizarn excepcionalmente y slo para contener texto adicional y nunca referencias bibliogrficas, aunque podrn hacer referencia a la bibliografa

    Citas: generalmente a textos que apoyan una afirmacin o aclaran una hiptesis de trabajo. Si son breves deben incluirse en el texto, cuidando de ponerlas entrecomilladas o con una letra de tipo diferente para distinguir el texto citado del resto del texto. Cuando la longitud del texto citado exceda de dos lneas, deber llevarse ste a una nota a pie de pgina.

    Agradecimientos: se consignarn al final del texto principal. Deben de aparecer los nombres y filiacin institucional de aquellos a los que se agradece as como el tipo de colaboracin prestada

    Bibliografa: al final del trabajo se colocarn las referencias bibliogrficas relativas a las citas del texto principal. Slo deben de incluirse referencias a documentos que contengan informacin relevante de los que el autor tenga conocimiento directo y que hayan sido discutidos o citados en el texto.

    Ilustraciones y tablasLas ilustraciones deben de ir numeradas secuencialmente. Las tablas adems de ir numeradas debern contar con ttulos apropiados expresivos del contenido, se deber citar el origen de los datos que contienen y debern ir colocadas o al menos indicadas en el texto del trabajo.

    5/17

  • Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 22

    Anexos: El material complementario pero esencial de un trabajo se recoger en anexos. Estos se colocarn al final del texto, despus de la bibliografa. Deben de identificarse con una letra o un nmero y con un ttulo.

    FIG. 3. EJEMPLO DE ELEMENTOS DE IDENTIFICACIN DE UN ARTCULO

    6/17

  • La edicin de revistas cientficas. Gua de buenos usos

    Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 23

    Erratas Los editores debern facilitar las correcciones de errores que se hayan detectado en la siguiente edicin impresa, incluyendo hojas sueltas o adhesivas con las correcciones necesarias.

    Instrucciones tcnicas a los autores Aunque la necesidad de stas viene mencionada en la norma que se refiere a la presentacin de las revistas, aparece como anexo con ms detalles en la norma UNE 50-133-94 que trata de los artculos cientficos, especificando los elementos que deben ser indicados para informacin de los autores en relacin con el envo de los originales para publicacin:

    Forma fsica en que el editor quiere recibir los originales Preparacin del original: destino, datos del autor, fecha de envo y recepcin Normas para la presentacin de las referencias bibliogrficas, con modelos

    para los diferentes tipos de documentos Normas para la presentacin de las citas tanto en el texto como a pie de

    pgina Datos sobre el envo del original (destino, fecha, datos del autor, restricciones

    para su publicacin...) Directrices para la correccin de pruebas (calendario, signos de correccin,

    separatas..) Mecanismo de seleccin de originales

    7/17

  • Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 24

    FIG. 4. EJEMPLO DE INSTRUCCIONES A LOS AUTORES (1)

    8/17

  • La edicin de revistas cientficas. Gua de buenos usos

    Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 25

    FIG. 5. EJEMPLO DE INSTRUCCIONES A LOS AUTORES (2)

    9/17

  • Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 26

    3.3. Sumario o tabla de contenidos

    Definicin, estructura y posicin de los sumarios

    Se entiende por Sumario la enumeracin concisa de las secciones, artculos y otras contribuciones contenidas en un fascculo de una publicacin peridica. En su presentacin debern seguirse las siguientes pautas:

    En cada fascculo deber de ir un sumario El orden secuencial debe de ser el de los artculos en la publicacin. Las

    secciones fijas podrn agruparse por separado. Debe presentarse de forma independiente del resto de la publicacin y

    adecuada para facilitar su reproduccin. Los artculos deben de figurar en su lengua original Si se traduce el sumario, habr de incluirse un sumario completo para cada

    idioma al que se traduzca El sumario deber ir situado en la misma posicin o espacio en todos los

    fascculos Deber situarse:

    bien en la primera pgina del fascculo inmediatamente detrs de la segunda pgina de cubierta

    bien en la primera pgina de cubierta y si no cabe en ella, continuar en la ltima pgina de cubierta. Podr tambin ir situado en la cuarta de cubierta y si no cabe, continuar en la tercera pgina de cubierta

    Elementos de los sumarios

    Son elementos del sumario: Encabezado con la palabra Sumario seguido del membrete

    bibliogrfico del fascculo indicacin para cada artculo de: autor o autores, ttulo completo y

    subttulo si lo hay y primera y ltima pgina unidas por un guin. los epgrafes particulares referidos a otras secciones de la revista podrn

    indicarse en el sumario a continuacin de los artculos.

    10/17

  • La edicin de revistas cientficas. Gua de buenos usos

    Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 27

    FIG. 6. EJEMPLO DE SUMARIO

    !

    ""

    11/17

  • Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 28

    3.4. Membrete bibliogrfico

    Se denomina tambin identificador bibliogrfico. Es un resumen breve de la referencia bibliogrfica de la revista. Debe situarse en la parte baja de la cubierta de la revista. Cumple la funcin de facilitar la identificacin y la ordenacin de las revistas.

    Elementos del membrete bibliogrfico (debern aparecer en el orden que se indica):

    Ttulo completo o abreviado Nmero de volumen Nmero de fascculo Lugar de publicacin Fecha de la publicacin

    La presentacin tipogrfica del membrete bibliogrfico es libre. El lugar de edicin debe preceder a la fecha. Ver figura 1.

    3.5. Normas para la elaboracin de resmenes

    Debido al gran nmero de documentos cientficos que se generan, es de gran importancia que las partes esenciales de su contenido se puedan conocer de forma rpida, pero con la mayor cantidad posible de detalles, lo que puede lograrse si un artculo se encabeza con un ttulo significativo del documento y con un resumen bien elaborado.

    La norma UNE 50-103-90 establece las reglas a seguir para la preparacin y presentacin del resumen, y est prevista especialmente para su utilizacin por los autores de los artculos, a fin de dar a conocer de forma breve y precisa el contenido esencial del documento, y facilitar su reproduccin por las bases de datos. No obstante, pueden ser empleadas para elaborar resmenes por personas diferentes de los autores.

    Un resumen es la representacin abreviada del contenido de un documento, sin introducir ninguna interpretacin ni juicio sobre el trabajo a que se refiere, y debe dar el mayor nmero de los datos cualitativos y cuantitativos contenidos en el mismo.

    Las aplicaciones ms importantes de los resmenes incluyen:

    permitir determinar el inters del documento resumido para un fin concreto

    ayudar a desechar documentos de inters secundario facilitar la bsqueda automatizada

    12/17

  • La edicin de revistas cientficas. Gua de buenos usos

    Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 29

    Todos los artculos de las revistas deben incluir un resumen, incluso las notas breves, cartas al editor y tambin los editoriales que tengan suficiente contenido cientfico o tcnico.

    Contenido del resumen

    Los resmenes deben exponer el objetivo del trabajo, la metodologa empleada en el mismo, los resultados obtenidos y las conclusiones presentadas en el documento. Pueden incluir alguna informacin marginal si enriquece el tema principal, pero sin que desve la atencin del lector del objetivo central del documento.

    FIG. 7. EJEMPLO DE CONTENIDO DEL RESUMEN (1)

    13/17

  • Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 30

    FIG. 8. EJEMPLO DE CONTENIDO DEL RESUMEN (2)

    Ubicacin

    El resumen debe figurar al comienzo del artculo, en lugar claramente visible, preferiblemente entre los datos del autor o autores del trabajo y el texto (Ver figuras 7 y 8).

    14/17

  • La edicin de revistas cientficas. Gua de buenos usos

    Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 31

    FIG. 9. EJEMPLO DE UBICACIN INCORRECTA DEL RESUMEN

    Caractersticas ms importantes del resumen

    El resumen debe ser completamente inteligible por el lector, conteniendo la informacin bsica del documento original y, dentro de lo posible, conservando la estructura del mismo. En cuanto a su longitud, no debe sobrepasar las 250 palabras y en algunos tipos de artculos como cartas al editor o notas breves pueden ser suficientes 100 palabras. El contenido del resumen es ms significativo que su extensin.

    Estilo

    El resumen debe empezar con una frase que represente la idea o tema principal del artculo, a no ser que ya quede expresada en el ttulo. Debe indicar la forma en que el autor trata el tema o la naturaleza del trabajo descrito con trminos tales como estudio terico, anlisis de un caso, informe sobre el estado de la cuestin, crtica histrica, revisin bibliogrfica, etc.

    #$%"&

    15/17

  • Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 32

    Debe redactarse en frases completas, utilizando las palabras de transicin que sean necesarias para que el texto resultante sea coherente. Siempre que sea posible deben emplearse verbos en voz activa ya que esto contribuye a una redaccin clara, breve y precisa.

    Deben utilizarse palabras significativas tomadas del texto que ayuden en la recuperacin automatizada. Debe evitarse el uso de trminos poco frecuentes, acrnimos y siglas, y en caso de que se utilicen hay que definirlas la primera vez que aparezcan en el resumen.

    3.6.- Normas especiales para revistas electrnicas

    Dgito de control para revistas electrnicas o partes de ellas

    El DOI (Digital Object Identifier) es un dgito de control creado para identificar unvocamente "objetos digitales", entre los que se encuentran las revistas electrnicas o partes de ellas. Surgi en 1997 como una iniciativa del Comit de Tecnologas de la Asociacin Americana de editores y desde 1998 es un proyecto gestionado por la International DOI Foundation.

    Los objetivos planteados con la creacin de este dgito son proporcionar un marco para la gestin de la propiedad intelectual, favorecer la comunicacin entre clientes (lectores) y editores, facilitar el comercio electrnico y posibilitar la gestin del copyright de forma automatizada.

    El cdigo se compone de dos partes. La primera identifica el directorio en el que se encuentra el documento, y la segunda se refiere al cdigo nico del objeto digital.

    Recientemente se ha adoptado el DOI como base para el intercambio de informacin en el marco del proyecto Crossref (http://www.crossref.org). En este proyecto se han unido 60 editores cientficos para poner en relacin los distintos artculos y revistas cientficas que ofrece cada uno, de forma que un usuario pueda consultar las publicaciones de los distintos editores pinchando en el enlace de las referencias citadas en los artculos. En la pgina http://www.doi.org puede encontrarse informacin ms detallada acerca de este cdigo y sus utilidades.

    Metaetiquetas. Dublin Core y RDF.

    Las revistas cientficas electrnicas, al igual que otros recursos de informacin en la Red, deben adoptar los instrumentos desarrollados para localizar, identificar y describir su contenido, y para facilitar a los usuarios la recuperacin de la informacin que ofrecen a travs de Internet. En este sentido, resulta cada vez ms interesante que las publicaciones incorporen metadatos, es decir, informaciones descriptivas sobre ellas mismas,

    16/17

  • La edicin de revistas cientficas. Gua de buenos usos

    Centro de Informacin y Documentacin cientfica CINDOC (CSIC) 33

    estructuradas mediante etiquetas propias de los lenguajes que operan en la Red: HTML, XML, etc.

    Algunas de las informaciones que se pueden aportar sobre cada recurso, mediante la utilizacin de metaetiquetas son: ttulo, creador, materia, palabras clave, descripcin, editor, fecha, tipo de recurso, identificador (DOI, ISBN, etc.), idioma, cobertura, etc.

    Existen distintos proyectos y/o formatos relativos a la inclusin de metaetiquetas en los recursos electrnicos, entre los que destacan por su aplicacin y su aceptacin el Dublin Core (http://purl.org/DC/) y el RDF (Resource Description Framework; http://www.w3.org/RDF ). Aunque son referentes obligados a la hora de hablar de metadatos, no tienen rango de normas internacionales.

    Bibliografa

    AENOR. Documentacin. Tomo 2. Normas fundamentales. Recopilacin de normas UNE. Madrid: AENOR, 1997

    BARRUECO, Jos Manuel; CORDN GARCA, Jos Antonio. Revistas electrnicas y normalizacin. Revista General de Informacin y Documentacin, 1997, vol.7, n2, p. 365-374.

    DELGADO LPEZ-CZAR, Emilio. Evaluacin y aplicacin de las normas de presentacin de publicaciones peridicas: revisin bibliogrfica. Revista espaola de Documentacin Cientfica, 1997, vol.20, n1, p. 39-51.

    DELGADO LPEZ-CZAR, Emilio; RUIZ PREZ, Rafael. Normalizacin de revistascientficas: mtodo de evaluacin. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998 (edicin en disquete)

    GRUNEWALD, Helmut. Directrices para los Directores de Revistas cientficas y tcnicas. Programa General de Informacin y UNISIST. Paris: UNESCO, 1982 (PGI-79/WS/8)

    RUIZ PREZ, Rafael; PINTO MOLINA, Mara. Directrices fundamentales para la normalizacin de revistas cientficas. Granada: Universidad; Unesco, 1990

    ROMN ROMN, Adelaida La edicin de revistas cientficas: gua de buenos usos / Romn Romn, Adelaida [et al.] Madrid: Centro de Informacin y Documentacin Cientfica CINDOC (CSIC), 2001. 141 p.; 1825 cm ISBN 84-00-07916-7 Cap. 3, p. 17-33

    17/17