09 mes: 05 añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/cd 184 mora...Área/lÍnea de...

65

Upload: others

Post on 14-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA
Page 2: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA
Page 3: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

UNIDAD CURRICULAR DE TITULACIÓNFORMULARIO DE REGISTRO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

FECHA: Día: 19 Mes: 02 Año: 2018

Fecha Inicio Programa:Día: 09 Mes: 05 Año: 2016

DATOS DEL POSGRADISTA

NOMBRES: CAROLINA IRENE APELLIDOS: MORA ALARCONCédula No: 0920186749 Dirección: CIUDAD CELESTE. ETAPA

ARBOLEDAE-mail Institucional: [email protected] E-mail personal. [email protected]éfono convencional: 6036919 Teléfono móvil: 0987631216

TRABAJO DE TITULACIÓN

GROSOR DEL SEGMENTO UTERINO INFERIOR COMO FACTOR DE SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PARTOPOST CESÁREA ANTE EL RIESGO DE DEHISCENCIA

MODALIDAD/OPCIÓN DE TITULACIÓN:1. TRABAJO DE INVESTIGACION ( X ) 2. EXAMEN COMPLEXIVO ( ) 3. ARTICULO CIENTIFICO ( )

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.UNIDAD DE POSGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – UG.LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SALUD HUMANA, ANIMAL Y DEL AMBIENTE

SUBLÍNEA: METODOLOGIAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS, BIOLOGICAS, QUIMICAS Y TERAPEUTICAS

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA.ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALSUBLÍNEA PARTO POST CESAREA

PALABRAS CLAVE: Trabajo de parto, Cicatriz uterina, Dehiscencia de cicatriz, Rotura uterina

TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:TIPO: Descriptivo, ObservacionalDISEÑO: Correlacional, Retrospectivo, analítico

TUTOR: DR. GEOVANNI BRAVO ALCIVARREVISOR METODOLÓGICO: DR. IVAN ALTAMIRANO BARCIACOORDINADOR DEL PROGRAMA: DRA. MARTHA GONZAGA FIGUEROA

No. DE REGISTRO: No. CLASIFICACIÓN:

VALIDACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN. DIRECTOR / COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN.

F) F) F)

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN UNIDAD ASISTENCIAL DOCENTE (UAD)Ginecología y Obstetricia Hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson

Fecha Culminación Programa:Día: 08 Mes: 05 Año: 2019

Page 4: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA
Page 5: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA
Page 6: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA
Page 7: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA
Page 8: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACIÓN DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

TEMA

“GROSOR DEL SEGMENTO UTERINO INFERIOR COMO FACTOR

DE SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PARTO POST CESÀREA

ANTE EL RIESGO DE DEHISCENCIA”

AUTOR

MD. CAROLINA IRENE MORA ALARCON

TUTOR

MD. GEOVANNI BRAVO ALCIVAR

AÑO

2019

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 9: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA
Page 10: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

II

INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS .................................................................................................. IV

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................. V

TITULO........................................................................................................................... 1

RESUMEN ...................................................................................................................... 2

ABSTRACT .................................................................................................................... 3

INTRODUCCION.......................................................................................................... 4

CAPITULO I .................................................................................................................. 6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 6

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA................................................................. 6

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 7

1.3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 7

1.4. VIABILIDAD............................................................................................................. 8

1.5. OBJETO DE ESTUDIO............................................................................................ 9

1.6. CAMPO DE ACCION O DE INVESTIGACION .................................................. 9

1.7. OBJETIVOS .............................................................................................................. 9

1.7.1. Objetivo General ..................................................................................................... 9

1.7.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 9

1.8. HIPÓTESIS.............................................................................................................. 10

1.8.1. Hipótesis Alterna................................................................................................... 10

1.8.2. Hipótesis Nula ....................................................................................................... 10

1.9. VARIABLES ............................................................................................................ 10

1.9.1. Variable Dependiente ............................................................................................ 10

1.9.2. Variable Independiente.......................................................................................... 10

CAPITULO II ............................................................................................................... 11

2. MARCO TEORICO............................................................................................. 11

CAPITULO III ............................................................................................................. 19

3. MARCO METODOLÓGICO............................................................................. 19

3.1. MÉTODOS............................................................................................................... 19

3.1.1. Tipo y Diseño de Investigación............................................................................. 19

3.1.2. Criterios de Inclusión y Exclusión ........................................................................ 19

3.1.3. Análisis Estadístico ............................................................................................... 20

Page 11: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

III

3.1.4. Metodología........................................................................................................... 21

3.1.5. Población y Muestra. ............................................................................................. 23

3.2. MATERIALES......................................................................................................... 28

3.2.1. Lugar de investigación .......................................................................................... 28

3.2.2. Periodo de investigación........................................................................................ 28

3.2.3. Recursos utilizados................................................................................................ 28

3.3. CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................. 29

3.4. PRESUPUESTO ...................................................................................................... 30

CAPITULO IV.............................................................................................................. 31

4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................. 31

4.1. RESULTADOS ........................................................................................................ 31

4.2. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 36

CAPITULO V ............................................................................................................... 41

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 41

5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................... 41

5.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 42

ANEXOS ....................................................................................................................... 43

PUNTAJE DE FLAMM....................................................................................................... 43

BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 48

Page 12: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

IV

INDICE DE TABLAS

TABLA 1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO. ............................. 32

TABLA 2. ASOCIACIÓN ENTRE EL GROSOR DEL SEGMENTO UTERINO

(VALOR DE CORTE 2.3 MM) VS. LA PRESENCIA DE DEHISCENCIA D. .. 34

TABLA 3. SUFICIENCIA DEL SEGMENTO UTERINO <2.3 MM EN LA

PREDICCIÓN DE DEHISCENCIA DE CICATRIZ ............................................ 34

TABLA 4. ASOCIACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE DIFERENTES FACTORES

CLÍNICOS O EPIDEMIOLÓGICOS VS. LA PRESENCIA DE DEHISCENCIA

DE CICATRIZ. ...................................................................................................... 35

TABLA 5. TOTAL Y TIPO DE NACIMIENTOS EN EL HOSPITAL DE LA MUJER

ALFREDO G. PAULSON ..................................................................................... 35

Page 13: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

V

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. FLUJOGRAMA RESPECTO AL DESENLACE CLÍNICO DE LOS

CASOS INCLUIDOS, SEGÚN LA MEDICIÓN ECOGRÁFICA DEL ESPESOR

DEL SEGMENTO UTERINO. .............................................................................. 33

FIGURA 2. PUNTAJE DE FLAMM. VARGAS JUSCAMAITA, ANNY TATIANA,

LÉVANO CASTRO, JOSÉ ANTONIO, & LAZO PORRAS, MARÍA DE LOS

ÁNGELES. (2013). PARTO VAGINAL DESPUÉS DE UNA CESÁREA:

APLICANDO UN PUNTAJE AL MOMENTO DEL INGRESO EN UN

HOSPITAL.. ........................................................................................................... 43

FIGURA 3. HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................. 45

Page 14: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

TITULO

"GROSOR DEL SEGMENTO UTERINO INFERIOR COMO FACTOR DE

SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN DEL PARTO POST CESÁREA ANTE EL

RIESGO DE DEHISCENCIA"

Page 15: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

2

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la utilidad de la medición del grosor del segmento uterino

inferior como factor de seguridad en la atención del parto post cesárea ante el riesgo de

dehiscencia en el Hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson en el período de enero a

diciembre del 2018. DISEÑO DE ESTUDIO: estudio observacional, analítico,

transversal, restrospectivo, en un grupo de gestantes con una cesárea previa y

posibilidad de parto vaginal, previamente se midió ecográficamente el grosor del

segmento uterino decidiendo someter a trabajo de parto aquellas con un segmento >2.3

mm. Un grupo con grosor de segmento <2.3 mm fue intervenido quirúrgicamente.

RESULTADOS: entre enero y diciembre del 2018 se obtuvo 152 casos de gestantes

con una cesárea previa. En 58 pacientes se logró medir ecográficamente el segmento

uterino, en los restantes se obtuvo un parto vaginal sin medición; 8/58 presentaron una

medida <2.3 mm pasando a cesárea y 50/58 casos se sometieron a trabajo de parto. Solo

38/50 lograron tener un parto vaginal, las 12/50 restantes pasaron a cirugía por

desistimiento de parto vaginal. En el grupo de pacientes sin medición de segmento

uterino se presentó un caso de shock hipovolémico, rotura uterina y muerte materna. En

7 casos, donde se practicó cesárea, 6 (85.7%) correspondían a pacientes con un

segmento uterino ≤2.3 mm y 1 (14.3%) caso con segmento uterino > 2.3 mm. Ausencia

de dehiscencia de cicatriz en un total de 49 gestantes (96.1%) con grosor de segmento

uterino > 2.3 mm y 2 (3.9%) casos con segmento uterino <2.3. La sensibilidad para

valorar la suficiencia diagnóstica de la medición ecográfica del segmento uterino <2.3

mm es de 86%, especificidad 96%, valor predictivo negativo 98%, valor p <0.001.

CONCLUSIÓN: el segmento uterino inferior medido por ecografía es el único factor

asociado a la presencia de dehiscencia de cicatriz. Otros factores como edad, periodo

intergenésico, inducto conducción, etc, no presentaron asociación significativa. Es

altamente probable que una gestante con cesárea previa y medición ecográfica del

segmento uterino >2.3mm no desarrollo dehiscencia (p<0.001) durante el trabajo de

parto. Se puede usar esta herramienta ecográfica como una medida de seguridad ante el

trabajo de parto y la dehiscencia de cicatriz no solo en el Hospital de la Mujer sino

también en otros hospitales de la red pública de salud.

PALABRAS CLAVE: trabajo de parto, cicatriz uterina, dehiscencia de cicatriz, rotura

uterina.

Page 16: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

3

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the usefulness of measuring the thickness of the lower

uterine segment as a safety factor in the care of post-cesarean delivery due to the risk of

dehiscence in the Alfredo G. Paulson Women's Hospital in the period from January to

December 2018. STUDY DESIGN: observational, analytical, cross-sectional,

retrospective study in a group of pregnant women with a previous caesarean section and

possibility of vaginal delivery, previously the thickness of the uterine segment was

measured ultrasonographically deciding to submit to labor those with a segment> 2.3

mm . A group with segment thickness <2.3 mm was operated on. RESULTS: between

January and December 2018 there were 152 cases of pregnant women with a previous

caesarean section. In 58 patients the uterine segment was measured

ultrasonographically, in the remaining patients a vaginal delivery without measurement

was obtained; 8/58 presented a measurement of <2.3 mm passing to cesarean section

and 50/58 cases submitted to labor. Only 38/50 managed to have a vaginal delivery, the

remaining 12/50 underwent surgery due to the withdrawal of vaginal delivery. In the

group of patients without uterine segment measurement, a case of hypovolemic shock,

uterine rupture and maternal death was presented. In 7 cases, where a cesarean was

performed, 6 (85.7%) corresponded to patients with a uterine segment ≤2.3 mm and 1

(14.3%) case with a uterine segment> 2.3 mm. Absence of scar dehiscence in a total of

49 pregnant women (96.1%) with uterine segment thickness> 2.3 mm and 2 (3.9%)

cases with uterine segment <2.3. The sensitivity to assess the diagnostic adequacy of the

ultrasound measurement of the uterine segment <2.3 mm is 86%, specificity 96%,

negative predictive value 98%, value p <0.001. CONCLUSION: the lower uterine

segment measured by ultrasound is the only factor associated with the presence of scar

dehiscence. Other factors such as age, intergenesic period, conduction induction, etc.,

did not present a significant association. It is highly probable that a pregnant woman

with a previous caesarean and ultrasound measurement of the uterine segment> 2.3mm

did not develop dehiscence (p <0.001) during labor. This ultrasound tool can be used as

a safety measure in labor and scar dehiscence not only in the Women's Hospital but also

in other hospitals of the public health network.

KEYWORDS: labor, uterine scar, scar dehiscence, uterine rupture.

Page 17: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

4

INTRODUCCION

La OMS, en sus redacciones sobre la tasa de cesáreas, indica que ésta debe

oscilar entre el 10 a 15%, basándose en una declaración de profesionales de salud

llevada a cabo en 1985 en Brasil en la cual se expresó que no hay justificación alguna

para que ninguna región presente una tasa superior a 10-15%. Si la tasa de cesárea

aumenta hasta 10-15% la mortalidad materna y neonatal disminuye, pero por arriba de

ésta la asociación se pierde. Desde ese entonces la tasa de cesárea va en aumento a nivel

mundial, tanto en hospitales públicos como privados, viéndose más afectados estos

últimos. Las razones son múltiples, desde las características de la población hasta

implicaciones sociales como decidir la fecha del nacimiento del recién nacido.

Este procedimiento quirúrgico, como cualquier otro, tiene sus consecuencias y

complicaciones. Su aplicación innecesaria no solo está relacionada con riesgos a corto

plazo, sino a mediano y largo plazo comprometiendo próximos embarazos, afectando la

morbi-mortalidad materno-perinatal al no encontrarse beneficios en su aplicación. Los

riesgos son mayores en la población de mujeres gestantes que no tienen acceso a

sistemas de salud que garanticen su bienestar. Otro factor preocupante es el valor

económico que representa para los sistemas de salud y para el estado al realizar cirugías

que no son necesarias.

Cuando una mujer tiene como antecedente un parto por cesárea, tiene dos

opciones para la atención de su embarazo posterior: cesárea repetida, electiva y

planificada o parto vaginal planificado. La ACOG (Colegio Americano de Ginecología

y Obstetricia), el Instituto Nacional de Salud (NHI) y la OMS declaran que la mayor

parte de las mujeres que tienen una cesárea previa, siempre que sea segmentaria, serán

candidatas a un parto vaginal, recibiendo previa asesoría de complicaciones, beneficios

y cumplan con criterios de inclusión, logrando con esto una reducción significativa en la

tasa de cesáreas. Pese a los riesgos, siendo el más temido la rotura uterina, la prueba de

parto vaginal después de una cesárea, continúa siendo la mejor opción.

Page 18: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

5

Por este motivo se han propuesto diferentes parámetros para evaluar a estas

pacientes como lo es la medición del grosor del segmento uterino mediante ecografía,

indicándose que una medida en un rango de 2.3 a 3.5 mm es segura para finalizar el

embarazo por parto vaginal. En el mundo tecnológico de hoy y la práctica moderna de

la obstetricia de estos últimos años obliga a usar inteligente y prudentemente la

medicina imagenológica con la finalidad de ofrecer a las pacientes opciones seguras

para el parto.

Este estudio toma en cuenta a las pacientes que cumplen con criterios de

inclusión para parto vaginal posterior a cesárea. Previo consentimiento informado se

realiza medición ecográficamente del segmento uterino al inicio del trabajo de parto.

Será considerado como un valor de seguridad para el parto la medida > a 2.3 mm. El

objetivo de esto es demostrar que el conocimiento de la medida del segmento uterino

permite ofrecer a las pacientes una vía de finalización obstétrica con menos riesgos y

complicaciones para el binomio madre – hijo y poder en el futuro desarrollar protocolos

hospitalarios a nivel nacional para el manejo del parto vaginal seguro después de una

cesárea y al mismo tiempo disminuir la tasa de estos procedimientos quirúrgicos

innecesarios. El estudio será realizado de manera observacional, retrospectiva, analítica

correlacional y transversal entre enero a diciembre del 2018 en el Hospital de la Mujer

Alfredo G. Paulson de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

Page 19: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

6

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La tasa de cesárea a nivel mundial ha crecido desmedidamente por varios

factores psicosociales e incluso factores médicos. Con esta tasa crece también la de

complicaciones y muertes maternas. Un procedimiento quirúrgico innecesario es más

sano siempre que se puede evitar. Anomalías en la inserción placentaria es la

complicación más frecuente que se reporta en las estadísticas médicas, estas a su vez

acompañadas de hemorragia anteparto, shock hipovolémico, histerectomías obstétricas

de urgencia y muertes materno-neonatales (estas últimas por la prematuridad a la que,

algunas veces, se deben exponer por preservar la vida de la madre). Debido a esto, en la

actualidad, nace la preocupación de disminuir estas complicaciones disminuyendo a su

vez las cesáreas no necesarias, por lo que instituciones mundialmente conocidas (OMS,

ACOG, NIH) junto a organizaciones médicas estudian las probabilidades del éxito del

parto vaginal posterior a una cicatriz uterina previa recomendando esta acción en todos

los países, siempre que la paciente cumpla con criterios de inclusión para el parto

vaginal. Pero tener una incisión uterina también tiene sus riesgos, refiriéndose a

prevalencia e incidencia, son menores que realizar cesáreas repetitivas. Entre los

riesgos, el más temido es la rotura uterina o dehiscencia de cicatriz. Por este motivo a

través de estudios y meta análisis a nivel mundial plantean la revisión y medición

ecográfica del grosor del segmento uterino para usarlo como un factor de seguridad en

la atención del parto vaginal post cesárea ante el riesgo de rotura o dehiscencia de

cicatriz uterina en el trabajo de parto.

Si estas acciones se cumplen y se estandarizan a nivel nacional se puede lograr una

disminución importante en la tasa de cesáreas, además se logrará disminuir las muertes

maternas asociadas a complicaciones del acto quirúrgico y del trabajo de parto.

Ofreciendo al binomio madre hijo, a la familia y a todo el entorno social la probabilidad

de tener un parto vaginal con riesgos mínimos de roturas uterinas o dehiscencias de

cicatriz. El desarrollo del estudio además de beneficiar a la sociedad, permite al médico

poder tomar decisiones basadas en estadísticas propias ampliando el campo de

conocimiento en la especialidad.

Page 20: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

7

1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la experiencia en la atención de las gestantes con cicatriz uterina previa

que desean tener un parto vaginal en el Hospital de la mujer Alfredo G. Paulson?

¿Existen marcadores predictivos, clínicos o epidemiológicos asociados al

desarrollo de dehiscencia de cicatriz o rotura uterina en gestantes con una

cesárea previa?

¿Es posible diagnosticar dehiscencia de cicatriz uterina a través de la medición

ecográfica del segmento uterino en gestante con una cesárea previa que deseen

un parto vaginal?

¿Cuál es el valor del grosor del segmento uterino medido ecográficamente que

nos proporcionaría seguridad ante la posibilidad de dehiscencia en el parto post

cesárea?

1.3. JUSTIFICACIÓN

La tasa de cesáreas aumenta cada vez más en el mundo y en Ecuador, sobre todo

las cesáreas electivas, con la consecuente disminución en la tasa de partos vaginales

espontáneos, reflejando una mayor cantidad de estas cirugías en el futuro junto a todas

las complicaciones que estás traen consigo. Mucha teoría existe sobre la disminución de

la tasa de cesáreas en el Ecuador, pero la realidad no es esa. A nivel público y privado

estas cirugías se han convertido en las más realizadas en el día a día. En la actualidad

existe la posibilidad de trabajar con las gestantes qué, por alguna razón, teniendo

condiciones para parto natural, tienen una cesárea previa, logrando tener en ellas un

parto vaginal con la mínima probabilidad de complicaciones y cumpliendo con los

objetivos en la disminución de cesáreas. Pese a esto nunca se ha creado un protocolo

para establecer paso a paso la seguridad de la vía de finalización del segundo embarazo

en las pacientes con las características antes mencionadas. Existen varios estudios en los

que se han podido establecer métodos confiables para la evaluación de la cicatriz en el

segmento uterino, a partir de esa iniciativa surge la oportunidad de realizar la medición

ecográfica de la cicatriz uterina, estableciendo valores de seguridad en la predicción de

rotura uterina en el trabajo de parto, durante el parto o en el post parto. Aunque la

incidencia de complicaciones es muy baja, la frecuencia de rotura uterina es de 0,3 –

Page 21: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

8

3,8% durante el trabajo de parto en las pacientes con cesárea previa. Esto se debe

principalmente a que desconocemos la integridad de la cicatriz a nivel del segmento

uterino, haciendo de nuestra selección de pacientes una elección para parto vaginal

completamente a ciegas. En el Ecuador existen protocolos para identificar a las

pacientes que son o no candidatas a un parto vaginal post cesárea, pero entre estos no

consta la medición ecográfica del grosor del segmento uterino, medición ya que se está

aplicando y consta en los protocolos nacionales de países de primer mundo como

Estados Unidos, México, España, Reino Unido entre otros. Por eso es importante esta

investigación, ya que permite crear una muestra propia, definir una cohorte real en base

a población nacional y no a la internacional, que como se sabe, no es igual a la del

Ecuador, ya que las técnicas quirúrgicas no son las mismas, ni las características

anatomías y genéticas de las pacientes son iguales. El beneficio es extrapolable a toda

la población nacional, al desarrollarse el estudio en un hospital de referencia nacional,

en el que se contará con la participación de población materna de varios puntos del país.

1.4. VIABILIDAD

La viabilidad del estudio se basa en la probabilidad de disminuir las

complicaciones en el trabajo de parto o en el puerperio en las pacientes. No representa

un costo mayor para la población ni para el sistema de salud, ya sea este privado o

público. La valoración ecográfica de la integridad de la cicatriz uterina es algo que se

puede determinar en las ecografías de control rutinarias en un embarazo de curso

normal. Recalcando así la importancia de contar con profesionales de la salud que

pueden hacer una buena determinación y estudio de la cicatriz uterina, con un ecógrafo

de buena calidad para disminuir así el error que por naturaleza tiene todo estudio

ecográfico al ser operador dependiente.

Es factible, ya que no existe registro ni protocolo alguno a nivel nacional sobre

la seguridad de someter a trabajo de parto a las pacientes con cesárea anterior. Además

de realizarse en un hospital de tercer nivel con gran afluencia de pacientes de varias

provincias con estas características y de contar con personal altamente capacitado para

la resolución de cualquier complicación en el transcurso del mismo.

Page 22: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

9

1.5. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio en esta investigación es el parto posterior a cesárea.

Como es de conocimiento general, la cesárea es un procedimiento quirúrgico que se ha

incrementado a nivel mundial. Varias organizaciones de salud se han propuesto metas

para la disminución de ésta. Una de las formas es promover el trabajo de parto y parto

vaginal en las pacientes con antecedente de una cesárea.

1.6. CAMPO DE ACCION O DE INVESTIGACION

El campo de acción de o de investigación de este estudio se centra en conocer si

el grosor del segmento uterino inferior interviene como factor de seguridad ante la

posibilidad de presentarse dehiscencia de cicatriz durante el trabajo de parto de las

gestantes con una cesárea previa.

1.7. OBJETIVOS

1.7.1. Objetivo General

Determinar la utilidad de la medición del grosor del segmento uterino inferior

como factor de seguridad en la atención del parto post cesárea ante el riesgo de

dehiscencia en el Hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson en el período de enero a

diciembre del 2018.

1.7.2. Objetivos Específicos

Describir la experiencia del Hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson

respecto a la atención a un grupo de gestantes con antecedente de una

cesárea previa, en quienes se evaluó la posibilidad de un parto vaginal.

Establecer otros marcadores predictivos, clínicos o epidemiológicos

potencialmente asociados con el desarrollo de dehiscencia de cicatriz o

rotura uterina.

Verificar la suficiencia diagnóstica de la medición ecográfica del grosor

del segmento uterino para con la dehiscencia de cicatriz o rotura uterina.

Establecer que un valor de corte > a 2,3 mm en la medición ecográfica

del grosor del segmento uterino proporciona seguridad en la atención del

parto vaginal posterior a una cesárea.

Page 23: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

10

Reconocer la existencia de factores protectores ante el riesgo de ruptura

uterina o dehiscencia de cicatriz en el trabajo de parto en pacientes con

una cesárea previa.

Determinar las complicaciones asociadas al trabajo de parto y el

postparto en las gestantes con cesárea previa sometidas a parto vaginal

con y sin medición del grosor del segmento uterino.

1.8. HIPÓTESIS

1.8.1. Hipótesis Alterna

La medición ecográfica del grosor del segmento uterino inferior constituye un

marcador predictivo para con dehiscencia de cicatriz, útil en gestantes con una cesárea y

deseo de parto vaginal.

1.8.2. Hipótesis Nula

La medición ecográfica del grosor del segmento uterino inferior no constituye

un marcador predictivo para con dehiscencia de cicatriz, útil en gestantes con una

cesárea y deseo de parto vaginal.

1.9. VARIABLES

1.9.1. Variable Dependiente

Rotura uterina o dehiscencia de cicatriz.

Parto vaginal posterior a cesárea.

1.9.2. Variable Independiente

Grosor del segmento uterino inferior.

Edad materna

Número de gestas y partos previos y posteriores a la cesárea.

Fase del parto al momento de la medición del segmento uterino

Inducto-conducción

Ballard

Peso neonatal

Complicaciones intraparto

Complicaciones postparto.

Page 24: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

11

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

En un consenso de expertos en el año 1985, se llegó a la conclusión de que la tasa de

cesárea a nivel mundial no debe superar el 10% a 15%. Estos valores están fuertemente

relacionados con preservar la integridad de la madre y del neonato. Si bien el aumento

en el porcentaje de cesáreas mejoró la resultante neonatal, hoy se sabe que este aumento

no es significativo si es por encima de la tasa de cesárea previamente establecida.

Alrededor del mundo la tasa de cesáreas es bastante fluctuante, en Europa se reporta una

incidencia de 21%, en Estados Unidos del 26%, Australia en un 23% y Latinoamérica

sobrepasa el 50%. Solamente en Ecuador en el año 2014, según lo reportado en la Guía

de práctica clínica del MSP para manejo de parto por cesárea, el índice de cesáreas era

del 41,2% refiriéndose solo a nivel del sistema de salud público, dejando de lado el área

privada y al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. En base a lo antes descrito se

puede concluir que no tiene sentido incrementar más el número de estos procedimientos

quirúrgicos, a la final el resultado materno fetal no será diferente. (Betran, Torloni,

Zhang, & Gulmezoglu, 2016).

Entre los factores asociados al aumento global de la tasa de cesáreas están los

factores sociales, como lo es el deseo de los padres de programar el día de nacimiento

de su hijo o hija, influencia de creencias populares, programación laboral de los padres

y la familia, factores médicos como comodidad horaria del especialista, mejora en las

técnicas de anestesia y en las técnicas quirúrgicas, mejoras en el manejo de antibióticos,

factores nutricionales, percepción de la seguridad del procedimiento por parte de la

paciente, su familia y el médico. Por el contrario, lo que se logra con el abuso de

cirugías de este tipo, es aumentar riesgos maternos y complicaciones neonatales. Entre

los riesgos a los que se expone la madre son los asociados a alteraciones en la inserción

placentaria como la placenta previa, acretismo, percretismo e incretismo placentario,

estos a su vez asociados a sangrados anteparto, shock hipovolémico, rotura uterina,

muerte materna, prematuridad, dificultad respiratoria para el recién nacido, etc. (Chen,

Han, Wang, & Li, 2017) (Di Spiezio Sardo et al., 2017).

Page 25: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

12

La OMS, ACOG, NIH y muchas instituciones más, al igual que estudios

médicos e investigaciones, han trabajado en los últimos 30 años en disminuir la tasa de

cesáreas y en cambiar la idea de que una vez cesárea siempre debe ser cesárea,

garantizando que el parto vaginal posterior a una cesárea resulta ser mucho más

conveniente y seguro que la iterativa. (Jastrow et al., 2016)

Es importante asesorar a la paciente, a sus acompañantes y familiares durante los

controles prenatales sobre los riesgos y beneficios de tener un parto vaginal o una

cesárea repetida y respetar siempre la decisión tomada. (Jastrow et al., 2010;

Rozenberg, Goffinet, Phillippe, & Nisand, 1996). El MSP del Ecuador en la última

actualización de su guía de práctica clínica para la atención del parto por cesárea en el

2015, recomienda que el parto vaginal se puede dar después de una cesárea siempre que

se realice una monitorización fetal continua y que la atención del parto se lleve a cabo

en un establecimiento de salud de tercer nivel que cuente con equipo médico hábil para

realizar una cesárea inmediatamente o responder frente a una complicación mayor

como la rotura uterina o hemorragia postparto; identificar tempranamente la pérdida del

bienestar de la madre y del neonato y que cuente con medicina transfusional; desde

entonces se ha venido trabajando en técnicas médicas y no médicas sobre cómo reducir

el parto por cesárea en Ecuador. (Ministerio de Salud Publica del Ecuador, 2015)

Las investigaciones recientes aseguran que el parto vía vaginal después de una

cesárea es seguro, siempre que se identifique a las pacientes de forma oportuna y

correcta para someterlas a un trabajo de parto. (Jastrow et al., 2010; Seffah & Adu-

Bonsaffoh, 2014). Es recomendable que estas pacientes inicien el trabajo de parto de

forma espontánea. Por esta razón las gestantes que decidan iniciar una prueba de trabajo

de parto posterior a cesárea deben cumplir previamente con criterios de inclusión. Entre

los más relevantes tenemos el periodo intergesta (PIG), que es aquel espacio de tiempo

que transcurre entre el parto o cesárea anterior y el embarazo actual. Varios autores

asocian un PIG corto (<18 meses) con alto riesgo de rotura o dehiscencia de cicatriz

uterina, siendo este un factor independiente de otras variables en las pacientes. (Bujold,

Jastrow, Simoneau, Brunet, & Gauthier, 2009; Jastrow et al., 2016).

Otro factor importante a considerar es la cantidad de partos vaginales antes de la

realización de la primera cesárea. La importancia de este dato radica en la existencia de

Page 26: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

13

una puntuación para predecir la probabilidad de un parto vaginal, posterior a la cesárea,

de forma exitosa según la cronología de los partos fisiológicos, modificaciones

cervicales al ingreso, edad y causa de la cesárea previa, estos datos se reflejan en la

puntuación de Flamm y de Grobman (Anexo1 y 2). (Vargas & Levano, 2013). El tipo

de incisión uterina previa es de vital importancia; como ya es conocido, las cicatrices

verticales en útero tienen mayor probabilidad de rotura o dehiscencia de cicatriz,

convirtiéndose en una condición de riesgo para la madre y para el producto de la

concepción. La inducción del parto aumenta el riesgo de parto por cesárea, pero al ser

aplicado en una paciente con cesárea previa duplicaría el riesgo de rotura uterina. De

realizarse la inducción esta deberá ser con oxitocina, ya que se asocia a un menor riesgo

de rotura, comparado con el parto vaginal espontáneo. Las prostaglandinas están

totalmente contraindicadas en la inducción del parto vaginal en pacientes con cicatriz

uterina previa. (Buhimschi, Buhimschi, Patel, Malinow, & Weiner, 2005; Radan et al.,

2017; Seffah & Adu-Bonsaffoh, 2014).

En el mundo actual, la primera causa de una cicatriz uterina nueva es una

cesárea previa. (Brahmalakshmy & Kushtagi, 2015). Pormorski et al en su estudio del

año 2014 habla de que el número de mujeres que se han sometido a una cesárea

aumenta en 1,5 millones cada año que transcurre. (Pomorski, Fuchs, & Zimmer, 2014).

En los países desarrollados la principal causa de rotura uterina es una cicatriz previa; la

tasa de rotura en este tipo de pacientes se presenta en un 0,1% a 0,5%. El parto vaginal

después de una cesárea se usa de forma aceptada y segura como un método para la

disminución de la tasa de cesáreas a repetición. Este procedimiento está indicado en las

pacientes con el antecedente de una cesárea con incisión transversa baja de Kerr

(desarrollada en 1926, asegurando mayor solidez, en la incisión uterina inferior ya

cicatrizada, durante el trabajo de parto). Una mala valoración de las pacientes que

pueden tener un trabajo de parto nos acercaría a un aumento en la mortalidad materna y

perinatal. (Seffah & Adu-Bonsaffoh, 2014). Además, Ofili-Yebovi et al presenta un

estudio llevado a cabo entre 1931 y 1950 donde se concluyó que el riesgo de mortalidad

materna era menor con un trabajo de parto que con una cesárea repetida, la

complicación más temida es la rotura uterina, que si se desarrolla y no se la advierte a

tiempo podría ser catastrófica (Bujold et al., 2009; Ofili-Yebovi et al., 2008).

Page 27: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

14

Se define como rotura uterina completa a la separación total de la cicatriz

uterina, como resultado tenemos la comunicación de la cavidad abdominal con la

cavidad uterina y la salida de los productos de la concepción desde ésta, convirtiéndose

en una emergencia quirúrgica. Su frecuencia va desde 0,3% a 3,8%. Y la rotura uterina

incompleta o dehiscencia uterina es aquella que se refiere a la separación sub peritoneal

de la cicatriz uterina conservando la capa peritoneal del útero, sin salida de los

productos de la concepción a la cavidad abdominal. (Bujold et al., 2009; Kok et al.,

2013). Con una frecuencia entre 0,6% y 6,7%. Entre los factores de riesgo asociados a

la rotura uterina esta la inducción del parto, el periodo intergesta corto, más de una

cicatriz uterina previa o la fiebre puerperal. Se sugiere además una relación

inversamente proporcional con el grosor miometrial y la rotura de la cicatriz uterina.

(Guise et al., 2004; Kok et al., 2013; Pomorski et al., 2014).

Se debe sospechar de rotura uterina ante signos clínicos como anomalías en el

ritmo cardiaco del feto, sangrado vaginal, pérdida del tono uterino, etc. Existen pocos

métodos para valorar el riesgo de dehiscencia uterina o rotura del mismo, estudios

publicados usan la medición del grosor del segmento uterino inferior como predictor de

rotura uterina o dehiscencia de cicatriz, englobados como defectos de la cicatriz uterina.

(Asakura, Nakai, Ishikawa, Suzuki, & Araki, 2000; Pomorski et al., 2014; Rozenberg et

al., 2018; Seliger, Chaoui, Lautenschlager, Riemer, & Tchirikov, 2018) (Asakura et al.,

2000). Bujold en su estudio habla de una tasa alta (9,1%) de rotura uterina asociada a la

medición completa del grosor del segmento uterino en una medida igual o menor a 2,3

mm. Esta asociación sirvió para identificar a las pacientes de riesgo y poder así tomar la

importante decisión de continuar con el trabajo de parto o repetir una cesárea más.

(Bujold et al., 2009) (Martins, Barra, Gallarreta, Nastri, & Filho, 2009). Por otro lado,

Sen et al. publicó que una medición de 2,5 mm era el valor de corte crítico para un

grosor de segmento uterino seguro en un parto vaginal post cesárea pero no se

observaron roturas uterinas por ser una población muy pequeña. (Sen, Malik, & Salhan,

2004) (Swift, Shah, & Farine, 2019)

Actualmente la comunidad científica ha demostrado que los riesgos de un parto

vaginal posterior a una cesárea no son mayores que los que se presentan en las cesáreas

a repetición. Las complicaciones asociadas hacen referencia a la rotura uterina, pero

debemos recordar que durante el trabajo de parto y la cesárea electiva también existen

Page 28: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

15

posibles desenlaces poco favorables. Con la finalidad de disminuir complicaciones

graves que se pueden dar en el parto de las pacientes con una cesárea anterior,

recomiendan que este debe producirse en un hospital de tercer nivel, donde rápidamente

puedan interrumpir el embarazo por cesárea, disponibilidad de quirófanos, personal de

enfermería, unidad de cuidados intensivos y de hemoderivados. (Shinar, Agrawal,

Hasan, & Berger, 2019) (Hoffmann, Stumpp, Exner, Grothoff, & Stepan, 2019). Como

ya se mencionó anteriormente, la causa principal de una cicatriz en útero es una cesárea

previa. Las complicaciones que se pueden presentar, a la cabeza, la rotura uterina y

vesical. Esta complicación, sin duda es las más temida y la que se asocia a mayor

mortalidad materno-fetal. El riesgo de rotura uterina en el parto o inducción del parto de

las mujeres con cesárea previa es de aproximadamente 0,2 a 1,5%, comparado con las

mujeres con cesárea previa que tiene un trabajo de parto espontáneo que es de 0,5%.

Este riesgo de rotura uterina suele ser mayor en las pacientes sometidas a trabajo de

parto posterior a cesárea que en las que se practica una cesárea electiva. Las cesáreas a

repetición traerán como consecuencia también mayores tasas de alteraciones en la

implantación placentaria y por lo tanto aumento en la tasa de histerectomías obstétricas

de emergencia. (Kok et al., 2013; Shinar et al., 2019; Valentin, 2013).

En el año 2000 se publica un meta-análisis donde se compara la prueba de

trabajo de parto y la cesárea de forma electiva (15 estudios con 45.244 pacientes con

antecedente de una cesárea previa). Se encontró que del 72,3% de las pacientes

sometidas a trabajo de parto solo el 0,4% presentaron rotura uterina (90 de 22,982)

comparado con 0,2% (26 de 16,134) en las que se realiza cesárea electiva. Respecto a la

muerte materna 3 de 27.504 en trabajo de parto y 0 en la cesárea electiva, siendo no

significativa esta diferencia. La resultante neonatal dio como resultado 136 (0,6%)

muertes fetales en el trabajo de parto vs 56 (0,3%) en la cesárea electiva. El y APGAR a

los 5 minutos < a 7 fue más frecuente en las pacientes en trabajo de parto que en la

cesárea. Por lo antes mencionado, es altamente conveniente predecir la rotura uterina a

través de la medición ecográfica del segmento, para poder continuar con el trabajo de

parto en las pacientes de bajo riesgo de rotura y a las de alto riesgo programarlas para

una cesárea electiva segura antes del inicio del trabajo de parto. (Kok et al., 2013) (Pare,

Quinones, & Macones, 2006).

Page 29: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

16

En el segmento uterino, desde el punto de vista ecográfico, de adentro hacia

fuera se distinguirán las siguientes estructuras: membrana corio-amniótica con

endometrio decidualizado, una capa media que corresponde al miometrio (capa

hipercogénica) y por último la reflexión del peritoneo útero-vesical sobrepuesto a la

muscular y a la mucosa de la vejiga (capa ecogénica). (Jastrow et al., 2010; Seliger et

al., 2018; Sen et al., 2004). Glavind et al en su estudio menciona la relación que existe

entre la técnica de sutura y los defectos en la cicatriz de la cesárea. La técnica quirúrgica

en mono capa continua, bloqueada o ranversada está más relacionada con los defectos

de cicatriz que la sutura en doble capa no ranversada. (Di Spiezio Sardo et al., 2017;

Glavind, Madsen, Uldbjerg, & Dueholm, 2016). Sin embargo, otros estudios mencionan

que no hay diferencias en el control postparto de la medición del grosor del segmento

uterino, entre el cierre en mono capa o doble capa y el riesgo de rotura uterina. El

abordaje ecográfico del segmento uterino se realiza vía transabdominal o transvaginal

(cuando las estructuras no se pueden visualizar con claridad por la vía abdominal) con

la vejiga llena (con sensación de plenitud). Se deben realizar mediciones longitudinal y

transversal en ausencia de contracciones uterinas y examinar toda la amplitud de la

cicatriz para corroborar su integridad e identificar el área más delgada. Se puede medir

el grosor total del segmento uterino con el caliper colocado en la interfaz entre la orina

y la pared vesical y otro en la interfaz entre el líquido amniótico o cuero cabelludo del

feto y la decidua; el grosor del miometrio se puede medir colocando el caliper entre la

interfaz de la pared vesical y el miometrio, se mide solo la capa hipoecogénica (Bujold

et al., 2009; Kok et al., 2013; Seliger et al., 2018; Uharcek, Brestansky, Ravinger,

Manova, & Zajacova, 2015). Para elegir la medida a estudiar se deben realizar 3 tomas

e identificar la más delgada siendo ésta tomada en consideración como la variable

dependiente. Existen revisiones de literatura no publicadas que hablan de una tasa de

rotura uterina en un 10% con especificidad del 90% cuando el grosor total del segmento

uterino es igual o inferior a 2,0 - 2,5 mm. (Seliger et al., 2018).

Jastrow et al. encuentra una buena reproducibilidad de la medición del grosor

total del segmento uterino entre los observadores por lo que la capacitación específica

para esta valoración debe ser reforzada y evaluada en un estudio más amplio y poder ser

aplicado en la práctica obstétrica general. (Jastrow et al., 2016; Kok et al., 2013). Una

gran parte de los estudios evalúan el grosor de la cicatriz según la apariencia

morfológica en la ecografía y la vascularización con el estudio del Doppler color. Los

Page 30: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

17

parámetros morfológicos que se estudian para predecir el éxito del trabajo de parto son:

homogeneidad de la cicatriz, y forma triangular; mientras que la forma en globo y áreas

más ecogénicas que otras, son sugestivas de una cicatriz deficiente. La tasa de detección

de cicatrices anómalas en el ultrasonido es muy variable (entre el 7 al 89%). Existe

también cierto porcentaje de variación entre los estudios en cuanto al corte y a la

medición del segmento uterino. (Kumar, Verma, Matah, & Satpathy, 2017).

Existe un estudio de serie de casos donde se intenta estudiar mejor el segmento

uterino previo al trabajo de parto vaginal con 11 casos con el fin de predecir la vía de

resolución obstétrica más segura. En 1996 Rozenberg et al diseñaron un estudio donde

se tuvo como objetivo establecer que el riesgo de rotura uterina es directamente

proporcional con el grado de adelgazamiento del segmento uterino inferior, evaluado

mediante ecosonografía a las 37 semanas de gestación (Fukuda, Fukuda, Shimizu, &

Bujold, 2016; Rozenberg et al., 1996; Uharcek et al., 2015). Establecieron una cohorte

de 3,5 mm de grosor de segmento, con una sensibilidad de 88% y un valor predictivo

negativo de 99,3%. En el meta-análisis de Kok et al describe la importancia de la fuerte

correlación negativa entre el grosor del segmento uterino inferior y el riesgo de defecto

uterino, estableciendo como punto de corte, para el grosor completo del segmento

uterino, un valor entre 3,1 – 5,1 mm y un corte de 2,1 mm – 4.0 mm para el espesor

miometrial solo. (Kok et al., 2013). El adelgazamiento del segmento uterino, se da

principalmente como resultado de la elongación del útero gestante, esta elongación no

se dará de forma correcta ante un tejido fibroso, cicatrizado y con ausencia de la

propiedad de estiramiento como la es la cicatriz uterina. (Barzilay et al., 2018; Pomorski

et al., 2014).

Existen situaciones clínicas tanto maternas como fetales que pueden influir en la

toma de decisiones al momento de la elección de la finalización del embarazo, entre

estas tenemos (Chen et al., 2017; Torigoe, Shorten, Yoshida, & Shorten, 2016) (Place,

Kruit, Tekay, Heinonen, & Rahkonen, 2019) :

Edad materna: está relacionada con un aumento en la tasa de fracaso del trabajo

de parto en las gestantes con una cesárea previa, a mayor edad, mayor fracaso;

sin embargo, no está establecida una edad de corte para esta hipótesis.

Page 31: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

18

Paridad: las pacientes con múltiples partos están relacionadas con un bajo

porcentaje de fracaso en el trabajo de parto, por esta razón se recomienda ofrecer

un parto vaginal a este tipo de mujeres.

Diabetes pre o gestacional: esta patología reduce el éxito del trabajo de parto. La

diabetes como tal, no es un factor de riesgo para que se produzca rotura uterina.

Obesidad mórbida: se asocia a una alta tasa de rotura uterina, sobre todo cuando

el IMC es > a 40. Esta poco relacionada con la falla en el trabajo de parto.

Embarazo gemelar: tiene la misma probabilidad de éxito o fracaso que un

embarazo único y, no está asociado a rotura uterina.

Peso fetal: la macrosomía se asocia a un aumento en la falla del trabajo de parto

y aún más en la probabilidad de una rotura uterina. definimos como macrosomía

fetal aquel peso > a 4000 g, sobre todo en pacientes que nunca han parido.

Edad gestacional: el éxito en el trabajo de parto en cuanto a la edad del neonato

es similar en un embarazo a término o prematuro, siendo en este último grupo

menor el riesgo de rotura uterina.

Duración del trabajo de parto: el tiempo no se asocia a rotura del útero, pero si

se relaciona con el fracaso en el trabajo de parto.

La mayoría de los estudios se enfocan en el riesgo de rotura uterina, ya sea este,

posterior a un parto vaginal o en una cesárea electiva. Sin embargo, se ha demostrado en

diferentes meta-análisis que la cesárea electiva no es la solución, ya que se necesitaría

un número elevado de cesáreas repetidas (263) para prevenir 1 rotura uterina en

pacientes que se encuentren en trabajo de parto, como lo menciona Guise et al en su

estudio. Además de relacionarse con morbilidad materna y perinatal, se demostró que es

necesario 7142 cesáreas repetidas electivas para prevenir una muerte perinatal y 2941

para prevenir una histerectomía relacionadas ambas con rotura uterina en el trabajo de

parto. (Guise et al., 2004).

Page 32: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

19

CAPITULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. MÉTODOS

3.1.1. Tipo y Diseño de Investigación

Este es un estudio observacional, analítico, de corte transversal, de recuperación

retrospectiva del tipo casos y controles, fue llevado a cabo en un grupo de gestantes con

antecedente de una cesárea previa, en quienes se evaluó la posibilidad de parto vaginal,

previa firma de consentimiento informado. Todos los casos fueron atendidos en el

Hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson de la ciudad del Guayaquil, durante el 2018.

Se persiguió definir dos grupos de estudio principalmente, en función de la evidencia de

dehiscencia de cicatriz uterina, en quienes se les realizó previamente medición del

grosor del segmento uterino inferior por vía ecográfica y, de acuerdo a los resultados

presentados (grosor de segmento uterino > a 2,3 mm) se decide someter a la paciente a

trabajo de parto basándonos en la literatura y estadísticas de estudios internacionales. El

Grupo con un valor de segmento uterino < a 2,3 mm fue intervenido quirúrgicamente.

3.1.2. Criterios de Inclusión y Exclusión

3.1.2.1. Criterios de Inclusión

Las mujeres incluidas en este estudio deben ser atendidas en el hospital de la

Mujer Alfredo G. Paulson de la Junta de Beneficencia de Guayaquil con

diagnóstico de Embarazo igual o mayor a 34 semanas de gestación + cicatriz

uterina previa 1 vez y cumplir las siguiente condicionantes.

o Consentimiento de la paciente para llevar a cabo el trabajo de parto y el

parto vaginal.

o Comorbilidades que no contraindiquen el parto vaginal (preeclampsia)

o Cesárea previa debe ser segmentaria.

o Presentación fetal en cefálica.

o Periodo inter gesta > 18 meses.

o Cesárea previa de preferencia en la institución sede de la investigación.

o Motivo de la cesárea previa diferente a desproporción pélvica materna.

Page 33: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

20

3.1.2.2. Criterios de Exclusión

Las mujeres excluidas de este estudio atendidas en el hospital de la Mujer

Alfredo G. Paulson de la Junta de Beneficencia de Guayaquil son aquellas con

diagnóstico de Embarazo igual o mayor a 34 semanas de gestación + cicatriz

uterina previa 1 vez con alguna de las siguientes condicionantes:

o Desistimiento de parto vaginal posterior a una cesárea.

o Período inter gesta corto menor a 18 meses.

o Antecedentes quirúrgicos de cicatriz uterina por miomectomía.

o Cesárea previa de tipo clásica o corporal.

o Cesárea previa desconocida (en otra institución diferente a la sede de la

investigación) excepto que la paciente llegue ya en etapa de trabajo de

parto fase activa y que la historia clínica nos oriente a que la causa de la

cesárea anterior no contraindica el parto actual.

o Comorbilidades que contraindiquen el trabajo de parto y parto vaginal

(enfermedades cardiacas graves, hipertensión endocraneana, etc).

o Alteraciones de la placentación en embarazo actual (placenta previa,

acretismo placentario).

o Estado comprometido del bienestar fetal.

o Macrosomía fetal o feto >4000 gr calculado por ecografía.

o Presentación diferente a la cefálica.

o Antecedente de puerperio complicado.

o Antecedente de dificultad en el trabajo de parto (fase de desaceleración o

expulsión, desgarros cervicales)

3.1.3. Análisis Estadístico

Para la recolección de información del estudio desarrollado se elaboró una hoja

de recolección de datos de cada paciente incluida en él, donde se exponen cada una de

las variables analizadas. Una vez recopilada toda la información necesaria se tabulará

con la hoja de datos de cálculo de Excel 2016 y el procesamiento se lo realizará en el

programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) y Epi Info.

Page 34: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

21

En el análisis estadístico de los datos obtenidos en el procesamiento se usarán

fórmulas estadísticas paramétricas y no paramétricas (correspondiendo al tipo de

variables) según su naturaleza y distribución simétricas o asimétricas de los datos. El

intervalo de confianza (IC) con el que se trabajará es del 95%, considerando el índice de

error del 5% y un valor p estadísticamente significativo si es <0,05.

3.1.4. Metodología.

Se realiza un estudio observacional, analítico, correlacional, de corte,

transversal, recuperación retrospectiva, entre enero y diciembre del 2018 en el Hospital

de la Mujer Alfredo G. Paulson de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, incluyendo a

Mujeres que acuden a esta institución con un embarazo superior a las 34 semanas de

gestación con feto único en presentación cefálica y que tuvieron una cesárea previa

transversal baja, sin contraindicaciones para llevar a cabo un trabajo de parto post

cesárea y cumpliendo con criterios de inclusión ya descritos. Este estudio recibió la

aprobación de la coordinación de posgrado de la Universidad de Guayaquil y del área

de docencia del hospital antes mencionado. Además, se contó con la aprobación de la

paciente a través del consentimiento informado por escrito que reposa en cada uno de

los historiales clínicos, explicando las ventajas y desventajas de ambos procedimientos.

Fueron tomados en cuenta los antecedentes patológicos y quirúrgicos maternos,

el motivo de la cesárea previa y el tipo de histerotomía previa. Una vez que la paciente

ingresa al área de toco quirúrgico y cumple con los criterios de inclusión de parto

posterior a cesárea, y previa firma de consentimiento informado, se realiza la medición

ecográfica de la cicatriz uterina a nivel del segmento. Si esta medida es > 2,3 mm se

continúa con el trabajo de parto. La literatura y estudios internacionales indican que un

valor >2,3 mm a nivel del segmento uterino brinda seguridad para llevar cabo el parto y

trabajo de parto en las pacientes con una cicatriz previa, además de tener un bajo

porcentaje de complicaciones.

Un grupo reducido de pacientes que ecográficamente tenían un segmento uterino

< a 2,3 mm se les explicaron ventajas, desventajas y complicaciones del procedimiento,

Page 35: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

22

por lo que ellas tomaron la decisión de intervención quirúrgica. Se incluirá además en

este estudio a las pacientes a las que no se midió el grosor del segmento uterino y

cumplían con las mismas características del primer grupo. Esto con la finalidad de

comprobar, en el primer conjunto, que la medición del grosor del segmento uterino

inferior > a 2,3 mm es seguro para poder llevar a cabo un trabajo de parto con bajo

riesgo de rotura uterina y de otras adversidades que se pueden presentar si continuamos

seleccionando a nuestras pacientes para trabajo de parto vaginal posterior a cesárea de

forma ciega, sin tener por lo menos un conocimiento adicional que nos permita ofrecer

mayor seguridad en el procedimiento.

Las mediciones fueron realizadas por médicos tratantes de ginecología y

obstetricia con manejo de ultrasonografía. Todos los estudios se realizaron con un

ecógrafo marca Samsung. Se tomó en cuenta la medida más fina obtenida por el

observador. La medición del segmento uterino inferior se realiza bajo visualización

transabdominal y/o transvaginal. Indispensable tener vejiga llena para poder visualizar

mejor las estructuras. La examinación se hizo con cortes longitudinales y transversales

para poder hacer un barrido de la cicatriz e identificar su integridad y el área más

delgada de la misma. Se midió el segmento uterino completo (muscular y mucosa

vesical); si había contracción uterina se esperaba que ceda para realizar una nueva toma,

evitando así errores en la medición. Después de obtenida la medida ecográfica el

médico tratante a cargo de la paciente tomaba la decisión de si continuar o no con el

trabajo de parto en base a una medición corte de 2,3 mm y a la voluntad de la paciente.

Si la paciente continuaba en sala de parto se procedía con el control intraparto

habitualmente realizado en toda gestante de riesgo (monitorización cardiotocográfica

externa continua, valoración obstétrica periódica, psicoprofilaxis, acompañamiento

permanente por un miembro del equipo médico, etc.). Ningún parto fue instrumentado y

se realizó episiotomía de forma electiva según el caso. En el postparto se realizó

revisión manual para confirmar la integridad de la cicatriz uterina y se colocó sonda

Foley para el proceso de recuperación por un período de 24 horas para control de

diuresis y observar presencia o no de hematuria (por posible lesión vesical ante una

dehiscencia que comprometa la misma).

Page 36: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

23

3.1.5. Población y Muestra.

Se trató de un grupo heterogéneo compuesto por casos en donde no siempre fue

posible la medición ecográfica del grosor del segmento uterino. Así mismo, aunque este

constituyera el criterio categórico para la indicación de parto vaginal, bien finalmente

algunos casos culminaron convirtiéndose a cesárea. Por los motivos antedichos, en el

presente estudio, la falta de medición ecográfica del grosor del segmento uterino es el

único criterio de exclusión aplicable solo en el sub-análisis de la suficiencia diagnostica

del mismo para con la presencia de dehiscencia de cicatriz, así como también en la

verificación de otros marcadores predictivos.

El universo de estudio está integrado por las pacientes que acuden a Hospital de

la Mujer Alfredo G. Paulson de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, con diagnóstico

de embarazo superior a las 34 semanas de gestación + una cesárea anterior cumpliendo

con criterios que no contraindiquen tener un parto vaginal, además que la paciente

exprese deseos de llevar a cabo el trabajo de parto. Se tomará la totalidad de las

pacientes ingresadas al Hospital Alfredo Paulson con diagnóstico de embarazo > a 34

semanas de gestación + cicatriz uterina previa una vez, que cumplan con los criterios de

inclusión ya descritos en el periodo de enero a diciembre del año 2018.

Page 37: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

24

3.1.6.

VARIABLE INDICADOR VALOR FINALTIPO DE

VARIABLE

Edad materna

Tiempo que ha vivido un ser vivo desde el nacimiento hasta la

actualidad. Un estudio reporta que la edad materna influye en el

éxito o no de tener un trabajo de parto posterior a cesárea. Es así

que las mujeres mayores de 40 años tienen casi la mitad de

probabilidades de éxito (Cheng & Eden, 2011). En el estudio se

tomará en cuenta todas las edades de las pacientes, no se excluirá

ninguna.

Edad Numérica

Antecedentes gineco

obstétricos

Características obstétricas que indican el número de embarazos de

una paciente y la vía de finalización de cada uno.

Gestas

Partos

cesáreas

Abortos

Numérica

Cesárea Procedimiento quirúrgico que consiste en incidir en el útero de

forma vertical u horizontal con la finalidad de extraer al feto

Cesárea Numérica

Número de Partos Partos vaginales que se produjeron antes que el parto por cesárea. Parto vaginal Numérica

Page 38: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

25

vaginales previo a cesárea precesárea

Número de Partos

vaginales posterior a

cesárea

Partos vaginales que se produjeron después del parto por cesárea. Parto vaginal post-

cesárea

Numérica

Fase del trabajo de parto Etapa clínica en la que se encuentra el trabajo de parto que puede

ser fase activa o fase latente.

Consideraremos a las fases del parto para saber en que momento de

ésta se realizó la medición ecográfica del segmento uterino.

Fase latente: fase del trabajo de parto en la que las contracciones

uterinas inician y empiezan a regularizarse consiguiendo en el

cuello uterino inicio de dilatación y borramiento. La mujer en

esta etapa experimenta la expulsión de tapón muco

sanguinolento. Esta fase puede durar días u horas; en las

nulíparas el promedio de duración es de 20 horas y las

multíparas 14 horas.

Fase activa: en esta etapa del trabajo de parto las contracciones

son más dolorosas e intensas, se logra un patrón coordinado de

actividad uterina. Por lo general inicia cuando la dilatación del

cuello uterino alcanza los 3 o 5 cm (etapa de transición de fase

latente a activa). Esta fase termina cuando se alcanzan los 10 cm

Fase activa

Fase latente

Categórica

Page 39: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

26

de dilatación y el 100% de borramiento.

Período inter gestas Tiempo transcurrido entre el nacimiento del último parto hasta la

edad gestacional actual.

2 años

3 años

4 años

5 años o mas

Numérica

Grosor del segmento

uterino

Estudio ecográfico de la Medida (expresada en mm) del segmento

uterino inferior, desde el músculo hasta la mucosa de la vejiga,

fuera de la cara interna de la membrana coriónica.

>2,3 mm

< 2,3 mm

Numérica

Rotura uterina o

dehiscencia de cicatriz

Pérdida de solución de continuidad en el útero al separarse todas las

capas (completa) o conservar solo el peritóneo (dehiscencia).

Rotura uterina

No rotura uterina

Categórica

Edad gestacional al parto Edad calculada por Ballard al nacimiento del feto. Edad gestacional Numérica

Inducción del parto

después de una cesárea

Procedimiento que se realiza para iniciar el trabajo de parto de

forma artificial en pacientes con una cesárea previa que cumplen

criterios para el parto vaginal.

Inducción del parto

No inducción del

parto

Categórica

Método de inducción del

parto

Técnicas y fármacos para iniciar o desencadenar el trabajo de parto. Farmacológico

(oxitocina)

Mecánico (balón)

Peso del producto al nacer Peso (expresado en gramos) del feto al momento del nacimiento. peso Numérica

Page 40: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

27

Complicaciones del parto Eventos adversos o desfavorables que se presentan en el trabajo de

parto.

Rotura uterina

Dehiscencia de

cicatriz

Lesión vesical

Hipotonía Uterina

Muerte neonatal

Muerte materna

Categórica

Complicaciones del

postparto.

Eventos adversos o desfavorables que se presentan después del

parto.

Rotura uterina

Shock

hipovolémico

Muerte materna

Muerte neonatal

Categórica

Page 41: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

28

3.2. MATERIALES

3.2.1. Lugar de investigación

El presente trabajo de investigación se desarrolla en el Hospital de la Mujer Alfredo G.

Paulson de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, ubicado en la provincia del Guayas,

ciudad de Guayaquil, parroquia Tarqui, en el sector de la Atarazana (dirección: Avenida

Roberto Gilbert Elizalde y Avenida Democracia. Antiguamente funcionada en el centro

de la ciudad (Pedro Pablo Gómez y 6 de Marzo) conocido como Hospital Gineco

Obstétrico Enrique C. Sotomayor. Este hospital abrió sus instalaciones el 16 de agosto

del 2016. Desde ese entonces hasta diciembre del 2018 se han atendido un total de

16.805 cesáreas y 8948 partos vaginales. Es un centro médico de tercer nivel en el que

se brinda atención integral a la mujer ecuatoriana, por ser un centro de referencia

nacional.

3.2.2. Periodo de investigación

01 de enero del 2018 al 31 diciembre del 2018

3.2.3. Recursos utilizados

3.2.3.1. Recursos humanos

Investigador

Tutor metodológico

Tutor de especialidad Ginecológica

Universo de estudio (gestantes con una cesárea previa candidata a parto

vaginal).

Médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia.

3.2.3.2. Recursos físicos

Recursos Hospitalarios:

o Historias clínicas de las pacientes que cumples los criterios de inclusión

al estudio.

o Ecógrafo del área de toco quirúrgico con su respectivo transductor.

o Gel para ecográficas.

o Camas ginecológicas para parto vaginal.

Page 42: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

29

Computadora.

Impresora

Sistema informático Microsoft Excel 2016 / SPSS/ Epi Info.

Materiales de oficina (hojas, plumas, resaltadores, carpetas).

3.3. CRITERIOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio de investigación se realiza bajo el reglamento de los estatutos, leyes y

artículos de ley que reposan en los archivos vigentes de la Universidad de Guayaquil, lo

que la encasilla dentro de los derechos constitucionales tanto para el paciente como

objeto de estudio y para el investigador con sus derechos de autoría y de propiedad

intelectual.

Es ético, correspondiendo al principio de no maleficencia, siendo este el más

importante, ya que lo que pretende el estudio es no hacer daño a la paciente

embarazada, promoviendo un método para llevar a cabo un trabajo de parto responsable

y seguro; corresponde también al de beneficencia porque en lo posible se procura hacer

lo mejor para el sujeto de estudio y poder predecir futuras complicaciones. Es

autónomo, el paciente tiene total derecho de decidir si participar de un trabajo de parto,

de un parto o simplemente desistir en el momento que este crea apropiado, siempre y

cuando preservemos la integridad del binomio madre-hijo. Por último, es justo. Este

último principio nos obliga a todo el personal de salud a tratar a nuestras pacientes y

usuarias como le corresponde, brindando servicios de atención sanitaria de óptima

calidad, accesible y equitativa.

Además, se cuenta con el consentimiento informado en la participación de las

pacientes para la inclusión al desarrollo del estudio, cumpliendo de esta forma con los

derechos que la salud le otorga a la paciente de decidir y ser informada. Se deben

también resaltar los valores de cada profesional médico que conforma el estudio y que

debe cumplir. Debemos ser responsables con nuestras pacientes, comprometernos con

Page 43: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

30

su cuidado. Ser siempre sinceros y respetuosos, responder todas sus dudas y ofrecerles

confianza en nuestro trabajo y conocimiento.

3.4. PRESUPUESTO

El costo de este trabajo de investigación no es de relevancia, ya que consiste en realizar

una ecografía obstétrica de rutina a la paciente, ecografía que se realiza normalmente al

ingreso hospitalario, en el cual se debe solicitar además la medición ecográfica del

segmento uterino. Por lo tanto, no representa un gasto extra ni adicional tanto para la

paciente como para la institución.

Page 44: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

31

CAPITULO IV

4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS

Entre enero y diciembre del 2018, se obtuvo 152 casos con antecedente de una

cesárea previa. La edad promedio de las pacientes fue de 28 años. El periodo

intergenésico < 18 meses se presentó en 10 (6.6%) del total de pacientes, entre 18 meses

a 5 años 73 (48.0%) y > a 5 años 69 (45.4%). Tenían partos previos a la cesárea 50

(32.9%) gestantes y 33 (21.7%) partos posteriores a la primera cesárea. La medición de

segmento uterino se realizó en 26 (17.1%) pacientes en fase latente del trabajo de parto

y en fase activa 126 (82.9%). Un total de 76 (50.0%) embarazos se situaban entre las 39

a 40 semanas de gestación, seguidos de 50 (32.9%) entre las 37 a 38 semanas. El peso

calculado del recién nacido pertenece a la mediana de 2890g. En la tabla 1 se muestran

las características demográficas y clínicas de la población en estudio.

Del total de casos, en 58/152 se logró realizar medición ecográfica del segmento

uterino, mientras que en los restantes casos se obtuvo un parto vaginal sin medición de

segmento. De los 58 casos en donde hubo medición del segmento uterino, 8/58

presentaron una medida ≤2.3 mm y pasaron a cesárea, mientras que en los otros 50/58

casos se sometieron a las pacientes a trabajo de parto vaginal. Solo 38/50 pacientes

lograron culminar su embarazo vía vaginal, mientras que en los otros 12/50 hubo

conversión a cesárea durante el trabajo de parto vaginal, casi siempre por elección de la

paciente (desistimiento de parto vaginal 11/12 casos) (figura 1).

En aquellos casos en donde se culminó el embarazo en parto vaginal sin

medición del segmento uterino, hubo un caso donde se presentó hipotonía, hemorragia

uterina, rotura uterina completa, choque hipovolémico y finalmente muerte materna. Se

evidenció dehiscencia de cicatriz uterina en 7 casos, donde se practicó cesárea, de los

cuales 6 (85.7%) correspondían a pacientes con un segmento uterino ≤2.3 mm y 1

(14.3%) caso con segmento uterino > 2.3 mm. Ausencia de dehiscencia de cicatriz en

un total de 49 gestantes (96.1%) con grosor de segmento uterino > a 2.3 mm y 2 (3.9)

casos con segmento uterino <2.3 mm (figura 1 y tabla 2).

Page 45: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

32

Tabla 1. Descripción de la población de estudio.

Overall(n=152)

Edad (años), mediana (rango) 28 (16 – 42)

<20 años 4 (2.6%)

20-35 años 130 (85.5%)

>35 años 18 (11.8%)

Antecedentes ginecológicos, mediana (rango)

Gestas 2 (1 – 12)

Partos 0 (0 – 8)

Cesáreas 1 ( – 2)

Abortos 0 (0 – 6)

Periodo intergenésico, n (%)

<18 meses 10 (6.6%)

18 meses a 5 años 73 (48.0%)

> 5 años 69 (45.4%)

Partos previo a la primera cesárea, n (%) 50 (32.9%)

Partos posterior a la primera cesárea, n (%) 33 (21.7%)

Fase del parto, n (%)

Latente 26 (17.1%)

Activa 126 (82.9%)

Inducto-conducción, n (%) 37 (24.3%)

Mecánico 1/37

Farmacológico 36/37

Oxicalm, n (%) 26 (17.1%)

Edad gestacional (Test de Ballard), n (%)

34 – 36 semanas 26 (17.1%)

37 – 38 semanas 50 (32.9%)

39 – 41 semanas 76 (50.0%)

Peso del recién nacido (g), mediana (rangos) 2890 (1360 – 4090)

<2500 g 34 (22.4%)

2500 - 3000 g 60 (39.5%)

3001 - 3500 g 41 (27.0%)

3501 - 4000 g 14 (9.2%)

>4000 g 3 (2.0%)

Page 46: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

33

Figura 1. Flujograma respecto al desenlace clínico de los casos incluidos, según la medición ecográficadel espesor del segmento uterino.

Page 47: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

34

Tabla 2. Asociación entre el grosor del segmento uterino (valor de corte 2.3 mm) vs. la

presencia de dehiscencia de cicatriz.

Presencia de dehiscencia

(n=7)

Ausencia de dehiscencia

(n=51)

Segmento uterino <2.3 mm 6 (85.7) 2 (3.9)

Segmento uterino >2.3 mm 1 (14.3) 49 (96.1)

La suficiencia del segmento uterino < 2.3 mm en la predicción de dehiscencia de

cicatriz uterina tiene una sensibilidad del 86%, especificidad del 96%, valor predictivo

positivo 75%, valor predictivo negativo 98%, coincidencia observada de 94%, área bajo

de curva 87% y un valor de concordancia 77%, con un valor p <0.001 (tabla 3). En la

tabla 4 se puede visualizar la relación estadística entre los diferentes factores clínicos e

epidemiológicos vs la presencia de dehiscencia de cicatriz uterina. En el hospital de la

Mujer Alfredo Paulson en el 2018, de los cuales 6.450 nacimientos se dieron por

cesárea y 2.982 partos por vía vaginal con un total de 9.432 nacimientos en ese año

(tabla 5).

Tabla 3. Suficiencia del segmento uterino <2.3 mm en la predicción de dehiscencia.

% (IC 95%)

Sensibilidad 86 (42 – 100)

Especificidad 96 (87 – 100)

Valor predictivo positivo 75 (35 – 97)

Valor predictivo negativo 98 (89 – 100)

Concidencia observada 94 (85 – 99)

Área debajo de la curva 87%

Concordancia, k (valor-p) 77% (<0.001)

Page 48: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

35

Tabla 4. Asociación estadística entre diferentes factores clínicos o epidemiológicos vs.

la presencia de dehiscencia.

OR (IC 95%; valor-p)

Edad 0.943 (0.711 – 1.250; 0.677)

Partos previos a la cesárea 0.991 (0.682 – 1.441; 0.964)

Partos posteriores a la cesárea 0.838 (0.625 – 1.124; 0.234)

Inducto-conducción 0.735 (0.494 – 1.092; 0.125)

Fase del parto (activa) 1.008 (0.694 – 1.466; 0.964)

Periodo intergenésico 1.220 (0.776 – 1.919; 0.383)

Segmento uterino* 0.287 (0.170 – 0.482; <0.001)

*Se consideró solamente aquellos casos en donde se contó con la medición del segmento

uterino.

Tabla 5. Total y tipos de nacimientos en el Hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson

Procedimientos 2016* % 2017 % 2018 % total %Cesárea 3.371 65.5 6.984 62.5 6.450 68.4 16.805 65,3Parto 1.776 34.5 4.190 37.5 2.982 31.6 8.948 34,7Total de partos 5.147 100 11.174 100 9.432 100 25.753 100* considerados los meses entre agosto y diciembre del 2016Datos obtenidos del departamento de estadística del Hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson

Page 49: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

36

4.2. DISCUSIÓN

Desde la apertura del nuevo Hospital de la Mujer Alfredo G. Paulson de la Junta

de Beneficencia de la ciudad de Guayaquil, en el 2016 hasta finales del 2018, se han

atendido en total 25.753 nacimientos, de los cuales 16.805 (65,3%) fueron partos por

cesárea y 8.948 (34,7%) partos por vía vaginal. Estas cifras contrastan con

recomendaciones de organismos internacionales sobre la tasa ideal establecida entre el

10 al 15% de nacimientos por cesárea (Betran, 2016). Superado incluso el índice de

41.2% de procedimientos reportados en el 2014 por la guía de práctica clínica del

Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador para manejo de parto por cesárea. Esto

se debe a que el hospital de la Mujer es un gran centro de referencia nacional que acoge

a embarazos de alto riesgo derivados del sistema de salud público de todas las

provincias del país, de instituciones de salud del seguro social, de clínicas privadas

pequeñas de la ciudad y recibe también situaciones de emergencia que deben ser

interrumpidos de forma inmediata; además el Hospital cuenta con un área de atención

privada, con gran acogida por la ciudadanía, en donde la mayoría de las pacientes han

decidido programar su cesárea.

Solo en el año 2018 el total de nacimientos fue de 9.432 ((6.450 (68,4%)

cesáreas vs 2.982 (31.6%) partos vaginales)). Del total de partos vaginales, 152 (5,1%)

tenían como antecedente una cesárea previa; en 58 (38,2%) pacientes se logró realizar

medición ecográfica del segmento uterino inferior y en 94 (61,8%) esto no fue posible;

esta diferencia se debe a que en el país no está protocolizada la realización de esta

técnica ecográfica. Su uso, no solamente se basa en determinar grosor de cicatriz como

indicador de seguridad en el trabajo de parto, sino también como seguimiento de la

cicatriz en los controles prenatales rutinarios, en establecer la probabilidad de una rotura

espontánea en el defecto uterino sin trabajo de parto, ya sea por la distención anómala o

la rigidez de las fibras musculares uterinas, sumándole la presión ejercida por la cabeza

fetal sobre el segmento uterino, tal como lo menciona Asakura en su estudio (Asakura,

2000). Es importante que todos los médicos especialistas en Gineco-Obstetricia y en

ecografía obstétrica manejen esta herramienta diagnóstica para beneficio materno y

fetal.

Page 50: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

37

El estudio de Martins propone realizar varias mediciones con dos observadores

diferentes, entre ellos se encontró una diferencia de 1 mm al realizar la medición

ecografía en 2D y un valor inferior al realizarla en 3D, sin embargo, se debe considerar

la importancia de contar con equipos de esta capacidad y resolución, con sondas

vaginales para una mejor visualización de las estructuras estudiadas (Martins, 2009). La

vía de medición ecográfica, en este estudio, se realizó por vía abdominal, otros sugieren

la vía vaginal, al tener una mejor visualización de los componentes del segmento

uterino, pero tampoco desmerecen el uso de la ecografía abdominal que, con un buen

profesional, es de gran utilidad en el diagnóstico de dehiscencias y roturas uterinas, tal

como lo expresa Seliger en su estudio del 2018 (Seliger, 2018).

Muchos estudios, desde hace más de 15 años, proponen el uso de la medición

ecográfica del segmento uterino inferior, considerándolo un método predictivo de

dehiscencia de cicatriz o rotura uterina durante el trabajo de parto o parto vaginal

(Uharcek, 2015). En esta investigación, se encontró que una medición delgada del

segmento uterino es el único factor asociado a la presencia de dehiscencia de cicatriz;

las otras variables estudiadas no presentaron asociación estadística. En contraste con

ello, el estudio de Valentin en el 2013, hace referencia a otros factores asociados a la

rotura uterina o dehiscencia de cicatriz y no el segmento uterino por sí solo; además el

parto vaginal previo parece disminuir este riesgo. Valentin menciona varias revisiones

sistemáticas en las que se demostró no recomendar un punto de corte, sin embargo,

menciona que el estudio de Rozenberg, quien propuso de corte de 3.5 mm, es el más

confiable por ser un gran estudio y de diseño apropiado (Valentin, 2013).

En los resultados se puede valorar la suficiencia del segmento uterino <2.3 mm

en la predicción de dehiscencia con una sensibilidad de 86%, especificidad del 96%,

valor predictivo positivo 75%, valor predictivo negativo de 98%, coincidencia

observada de 94%, con un valor p <0.001 demostrando ser significativo e indica que un

segmento uterino por arriba de este valor es más fuerte para soportar un trabajo de

parto; igual a los que menciona el estudio de Bujold y el estudio de Sen y colaboradores

Page 51: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

38

(Sen, 2004). Se establece entonces, que un valor de segmento uterino por arriba de 2.3

mm es seguro para someter a la paciente con una cesárea previa a trabajo de parto, ya

que el número de roturas uterinas completas fue nulo en esta investigación. Algo muy

similar ocurre en el estudio de Bujold 2009 y Jastrow 2016, en los cuales el total de

rotura uterina fue de 3 (236 pacientes) y 0 roturas (1849 pacientes) respectivamente

(Jastrow, 2016; Rozenberg, 1996). En el meta análisis realizado por Swift se establece

un corte entre 2 – 3.65 mm con sensibilidad de 88%, similar a los datos de esta

investigación. El estudio es comparable también con el de Rozemberg en el que

establece un valor de corte un poco más alto, de 3.5 mm con transductor abdominal,

sensibilidad de 88%, especificidad del 73.2%; con el de Asakura con un valor corte

inferior de 1.6 mm pero medido por vía vaginal, sensibilidad de 77.8%, especificidad

88.6%, (Uharcek, 2015).

Bujold, por su parte, afirma que un valor de corte menor a 2.3 mm se asoció con

mayor riesgo de rotura uterina completa. Afortunadamente, es esta investigación, se

pudo detectar a 8 (13.8%) pacientes con segmento uterino <2.3 mm y no someterlas a

trabajo de parto, de lo contrario, la probabilidad de rotura era elevado ya que se

confirmó este diagnóstico en la cesárea (se constató la dehiscencia de cicatriz o rotura

uterina incompleta por la visualización de la capa serosa del útero, ausencia de

miometrio y fácil visualización de partes fetales a través de la membrana serosa)

(Bujold, 2009). Nuevamente los datos coinciden con el estudio de Swift donde afirma

que la rotura uterina es rara y que la dehiscencia de cicatriz diagnosticada en la cesárea,

es un marcador razonable para determinar riesgo de rotura uterina completa, por lo que

en el futuro las pacientes con mayor riesgo de rotura se eliminarán de los estudios de

prueba de trabajo de parto (Swift, 2019). Asakura, propone realizar la medición del

segmento uterino antes del inicio del trabajo de parto por tener importancia clínica en el

hallazgo de dehiscencia de cicatriz y un alto potencial de rotura uterina al inicio de las

contracciones (Asakura, 2000). Uharcek en el 2015 menciona en su estudio que las

mujeres con alto riesgo de rotura uterina deben ser programadas para una cesárea.

Page 52: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

39

Vale la pena mencionar, pese a que no es objeto de estudio, el grupo de

pacientes que tuvieron parto vaginal y que no se logró medir segmento uterino; en este

grupo existe el reporte de una paciente con rotura uterina, shock hipovolémico y

finalmente muerte materna. Para poder determinar bien la causa de este desenlace hace

falta realizar más estudios, en los que se mida segmento uterino a todas las pacientes

con una cesárea previa independientemente de la vía de finalización del embarazo y

poder corroborar el punto de corte específico para el grosor de segmento uterino (>2.3

mm) en la disminución del riesgo de rotura uterina y analizar la interacción entre los

otros factores de riesgo.

Radan en su estudio publicado en el año 2017 sobre los métodos de inducto-

conducción de parto en las pacientes con una cesárea previa concluye que aún falta

aclarar si la oxitocina o el balón intracervical están o no relacionados con la aparición

de rotura uterina o dehiscencia, debido a la escasa presentación de las mismas. En esta

investigación comprobamos esa afirmación, ya que la aplicación de inducto-conducción

para el trabajo de parto con un valor p 0.125 no es significativo, por tanto no se

relacionó con la presencia de dehiscencia de cicatriz ni de rotura uterina, esta variable

no estaba presente en el grupo de pacientes que presentaron dehiscencia, ya que

inmediatamente se tuvo conocimiento del valor numérico del segmento uterino las

pacientes pasaron a cirugía; en el grupo que sí estuvo presente los partos tuvieron

desenlace satisfactorio (Radan, 2017). Con respecto a las otras variables estudiadas en

los resultados obtenidos, como fase del parto (valor p: 0.964) en la que se realiza la

medición del segmento uterino y período intergenésico (valor p: 0.383), se puede

verificar que no existe relación estadísticamente significativa entre la presencia de

dehiscencia de cicatriz y estos factores clínico-epidemiológicos.

Las complicaciones, diferentes de dehiscencia, que se encontraron en el análisis

de los resultados son las mismas complicaciones que se espera obtener en cualquier

parto vaginal independientemente del antecedente materno, la que destaca es la

presencia de hemorragia postparto (2/58 pacientes (3,8%)), asociada principalmente a

Page 53: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

40

hipotonía uterina transitoria, misma que fue tratada como lo establecen las guías

internacionales para esta complicación (Betran, 2016).

La principal ventaja de esta investigación destaca la amplia variedad de

pacientes que participaron en el estudio, al ser realizado en un hospital de referencia

nacional, misma que cuenta con todas las áreas necesarias para cubrir una emergencia

obstétrica, banco de sangre, unidad de cuidados intensivos, anestesiología y

neonatología las 24 horas. Las atenciones que se brinden a las pacientes con las

características de este estudio, deben llevarse a cabo en instituciones iguales a la

mencionada, para preservar el bienestar de la madre y el neonato. Este estudio

constituye ser el único, hasta ahora, en la ciudad y en el país sobre el uso ecográfico

para la medición de grosor de segmento uterino y la probabilidad de tener un trabajo de

parto y un parto vaginal con los mínimos riesgos de rotura uterina. Sumándose, además,

a la estadística internacional que apoya su utilidad e importancia para la disminución de

cesáreas repetitivas y la prevención de muertes maternas.

La limitación se centra en ser un estudio con una muestra poco amplia. Además,

la medición la realizó una sola persona y fue el mismo quien la interpreto, lo que le

proporciona un sesgo por la ausencia de variabilidad inter-observador. A esto se le suma

que el desconocimiento de su gran utilidad, por lo tanto, los profesionales tienen poca

práctica en la toma de la medida, convirtiéndose más difícil su implementación e

interpretación, reflejando esto ser una gran limitante. Existe también sesgo de selección

de pacientes, ya que no pasaron por un método de aleatorización, sino que se realizó la

medición a las pacientes con coincidían en el turno del médico que realizaba la

ecografía y dominaba la técnica. Pese a los limitantes, los resultados encontrados en la

investigación son muy similares a los estudios de la misma línea a nivel mundial.

Page 54: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

41

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

En el presente estudio, la medición del segmento uterino inferior estimado

ecográficamente es el único factor asociado a la presencia de dehiscencia de cicatriz.

Otros factores tales como edad, partos previos o posteriores a la primera cesárea,

inducto-conducción del trabajo de parto, fase del parto o periodo intergenésico, no

presentaron asociación estadística para con la presencia de dehiscencia de cicatriz.

Considerando los hallazgos obstétricos de las 58 pacientes en las que se mide segmento

uterino inferior, la medición ecográfica del mismo, por debajo de 2.3 mm permite

predecir alto riesgo de dehiscencia de cicatriz con una sensibilidad, especificidad, valor

predictivo positivo y negativo del 86%, 96%, 75% y 98%, respectivamente. Por lo

tanto, es altamente seguro que una gestante, con una cesárea previa y con un grosor de

segmento uterino ≥2.3 mm no desarrolle dehiscencia alguna (p<0.001) durante el

trabajo de parto espontáneo, inducción del trabajo de parto o durante el parto vaginal.

El manejo de la medición del grosor del segmento uterino inferior debe ser

desarrollado con mayor énfasis en los profesionales dedicados al ejercicio de la

ecografía obstétrica, sea esta por vía vaginal o por vía abdominal, el beneficio siempre

será el misma. De ser así, el conocimiento de su valor formará parte importante en la

toma de decisiones para la finalización del embarazo y la posibilidad de someterse a

inducción del trabajo de parto o trabajo de parto espontáneo y tener un parto vaginal sin

riesgos. Para realzar esta investigación se debe trabajar en más estudios de la misma

línea de investigación, que abarquen grandes muestras, tanto en instituciones públicas

como privadas. Una vez demostrada la alta probabilidad de dehiscencia de cicatriz, si el

segmento uterino inferior es menor a 2.3 mm, se puede usar esta herramienta ecográfica

como una medida segura en la disminución de tasa de cesáreas, no solo en el Hospital

donde se realizó el estudio, sino también reproducirla a nivel nacional y brindar a las

mujeres ecuatorianas calidad en su atención.

Page 55: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

42

5.2. RECOMENDACIONES

Se debe contar con un mejor diseño de investigación, de forma prospectiva,

casos y controles, con una muestra más significativa de la población, incluyendo un

mayor número de variables para poder realizar análisis de regresión logística

estableciendo interacción entre variables y factores de riesgo, con personal médico

cegado para disminuir los sesgos propios de toda investigación; basados también en la

prevención de muertes maternas, disminución de cesáreas y promoción de parto vaginal.

Proponer al sistema de salud capacitar a los profesionales especialistas en

ecografía, Gineco-Obstetricia y medicina materno-fetal, en la técnica de medición de

segmento uterino y su interpretación. Además, implementarlo al control prenatal desde

el tercer trimestre de gestación y protocolizar (a nivel público y privados) la medición

ecográfica del grosor del segmento uterino inferior para decidir la vía de finalización del

embarazo en las gestantes con una cesárea previa y utilizarla como herramienta de

seguridad para valorar riesgo de dehiscencia o rotura uterina en el trabajo de parto

(espontáneo o inducido) y parto. Identificado el riesgo, se debe programar para una

cesárea, ahora con mejor criterio médico y con evidencia científica.

Page 56: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

43

ANEXOS

PUNTAJE DE FLAMM

PUNTAJE DE FLAMM

a) Edad menos de 40 años 2 puntos

b) Parto vaginal previo

Antes y después de la cesárea 4 puntos

Luego de la primero cesárea 2 puntos

Antes de la primera cesárea 1 punto

ninguno 0 punto

c) Razón para la primero cesárea

Diferente a falla de progresión del parto 1 punto

d) Borramiento al ingreso

>75% 2 puntos

25- 75% 1 punto

<25% 0 punto

e) Dilatación al ingreso de 4 cm o mas 1 punto

Puntaje total Éxito:

0-2 49%

3 60%

4 67%

5 77%

6 88%

7 93%

8-10 95%

Figura 2. Puntaje de Flamm. Vargas Juscamaita, Anny Tatiana, Lévano Castro, José Antonio, & LazoPorras, María de los Ángeles. (2013). Parto vaginal después de una cesárea: aplicando un puntaje almomento del ingreso en un hospital. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 59(4), 261-266.

Page 57: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

44

EDAD MATERNA AGO

PACIENTE HC <20 AÑOS 20-35 >35 GESTAS PARTOS CESÁREA ABORTO PIG PARTOSPREVIOS

PARTOSPREVIO

CESÁREA

PARTOS DESPUESCESÁREA

FASE DELPARTO

123456789

10111213141516171819

Page 58: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

45

MEDICIONGROSOR

SEGMENTO

SEGMENTO>2,3 MM

SEGMENTO< 2,3 MM

INDUCTOCONDUCCION

METODO DEINDUCTO

CONDUCCION

ROTURAUTERINA BALLARD PESO

RNCOMPLICACIONES

INTRAPARTOCOMPLICACIONES

POSTPARTO

Figura 3. Hoja de recolección de datos (Hoja de Excel creada para la recolección de datos informativos de cada paciente ingresada al estudio).

Page 59: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

46

Actividad/fecha

2018 2019

Enero -

Marzo

Abril -

Junio

Julio -

Septiembre

Octubre -

Diciembre

Enero -

AbrilMayo - Julio

Selección del tema x

Realización de sinopsis y formularios requeridos por la

unidad académica (Universidad de Guayaquil)

x

Presentación y aprobación del tema en el área de

docencia del Hospital Alfredo G. Paulson.

x

Elaboración de anteproyecto. x

Revisión y rectificación del anteproyecto con el tutor

metodológico de tesis asignado por la U. de Guayaquil.

x

Revisión y rectificación del anteproyecto con el tutor

de especialidad del Hospital Alfredo Paulson.

x

Recopilación total de datos. x x x x

Rectificación de la hoja de recolección de datos x

Tabulación de datos en hojas de cálculo estadístico x

Análisis de datos / realización de diagramas y

aplicación de fórmulas en programas estadísticos

SPSS, Excel, Epi Info.

x

Redacción final del proyecto de tesis. x

Revisión y aprobación por el tutor metodológico. x

Page 60: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

47

Revisión y aprobación por tutor de especialidad. x

Redacción final del proyecto de tesis. x

Aprobación del proyecto de tesis en la Unidad de

titulación de la Universidad de Guayaquil.

x

Presentación del proyecto de tesis en la Escuela de

graduados de la U. de Guayaquil

x

Encuadernación del proyecto de investigación y

defensa del mismo.

x

Page 61: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

48

BIBLIOGRAFIA

Asakura, H., Nakai, A., Ishikawa, G., Suzuki, S., & Araki, T. (2000). Prediction ofuterine dehiscence by measuring lower uterine segment thickness prior to theonset of labor: evaluation by transvaginal ultrasonography. J Nippon Med Sch,67(5), 352-356.

Barzilay, E., Shay, A., Lahav-Ezra, H., Shina, A., Perlman, S., Achiron, R., & Gilboa,Y. (2018). Sonographic assessment of the lower uterine segment during activelabor in women with or without a uterine scar - a prospective study. J MaternFetal Neonatal Med, 31(14), 1885-1888. doi:10.1080/14767058.2017.1331428

Betran, A. P., Torloni, M. R., Zhang, J. J., & Gulmezoglu, A. M. (2016). WHOStatement on Caesarean Section Rates. BJOG, 123(5), 667-670.doi:10.1111/1471-0528.13526

Brahmalakshmy, B. L., & Kushtagi, P. (2015). Variables influencing the integrity oflower uterine segment in post-cesarean pregnancy. Arch Gynecol Obstet, 291(4),755-762. doi:10.1007/s00404-014-3455-6

Buhimschi, C. S., Buhimschi, I. A., Patel, S., Malinow, A. M., & Weiner, C. P. (2005).Rupture of the uterine scar during term labour: contractility or biochemistry?BJOG, 112(1), 38-42. Retrieved fromhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15663395

https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1471-0528.2004.00300.x.doi:10.1111/j.1471-0528.2004.00300.x

Bujold, E., Jastrow, N., Simoneau, J., Brunet, S., & Gauthier, R. J. (2009). Prediction ofcomplete uterine rupture by sonographic evaluation of the lower uterinesegment. Am J Obstet Gynecol, 201(3), 320.e321-326.doi:10.1016/j.ajog.2009.06.014

Chen, Y., Han, P., Wang, Y. J., & Li, Y. X. (2017). Risk factors for incomplete healingof the uterine incision after cesarean section. Arch Gynecol Obstet, 296(2), 355-361. doi:10.1007/s00404-017-4417-6

Di Spiezio Sardo, A., Saccone, G., McCurdy, R., Bujold, E., Bifulco, G., & Berghella,V. (2017). Risk of Cesarean scar defect following single- vs double-layer uterineclosure: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials.Ultrasound Obstet Gynecol, 50(5), 578-583. doi:10.1002/uog.17401

Fukuda, M., Fukuda, K., Shimizu, T., & Bujold, E. (2016). Ultrasound Assessment ofLower Uterine Segment Thickness During Pregnancy, Labour, and thePostpartum Period. J Obstet Gynaecol Can, 38(2), 134-140.doi:10.1016/j.jogc.2015.12.009

Glavind, J., Madsen, L. D., Uldbjerg, N., & Dueholm, M. (2016). Cesarean section scarmeasurements in non-pregnant women using three-dimensional ultrasound: arepeatability study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol, 201, 65-69.doi:10.1016/j.ejogrb.2016.03.019

Guia de Practica clinica para la atención del parto por cesárea. (2015). Retrieved fromQuito:

Guise, J. M., McDonagh, M. S., Osterweil, P., Nygren, P., Chan, B. K., & Helfand, M.(2004). Systematic review of the incidence and consequences of uterine rupturein women with previous caesarean section. Bmj, 329(7456), 19-25.doi:10.1136/bmj.329.7456.19

Page 62: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

49

Hoffmann, J., Stumpp, P., Exner, M., Grothoff, M., & Stepan, H. (2019). Magneticresonance imaging as additional diagnostic tool in assessment of lower uterinesegment in women with previous Cesarean section. Ultrasound Obstet Gynecol,53(2), 270-272. doi:10.1002/uog.19046

Jastrow, N., Chaillet, N., Roberge, S., Morency, A. M., Lacasse, Y., & Bujold, E.(2010). Sonographic lower uterine segment thickness and risk of uterine scardefect: a systematic review. J Obstet Gynaecol Can, 32(4), 321-327.doi:10.1016/s1701-2163(16)34475-9

Jastrow, N., Demers, S., Chaillet, N., Girard, M., Gauthier, R. J., Pasquier, J. C., . . .Bujold, E. (2016). Lower uterine segment thickness to prevent uterine ruptureand adverse perinatal outcomes: a multicenter prospective study. Am J ObstetGynecol, 215(5), 604.e601-604.e606. doi:10.1016/j.ajog.2016.06.018

Kok, N., Wiersma, I. C., Opmeer, B. C., de Graaf, I. M., Mol, B. W., & Pajkrt, E.(2013). Sonographic measurement of lower uterine segment thickness to predictuterine rupture during a trial of labor in women with previous Cesarean section:a meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol, 42(2), 132-139.doi:10.1002/uog.12479

Kumar, I., Verma, A., Matah, M., & Satpathy, G. (2017). Utility of multiparametricMRI in Caesarean section scar characterization and preoperative prediction ofscar dehiscence: a prospective study. Acta Radiol, 58(7), 890-896.doi:10.1177/0284185116675659

Martins, W. P., Barra, D. A., Gallarreta, F. M., Nastri, C. O., & Filho, F. M. (2009).Lower uterine segment thickness measurement in pregnant women withprevious Cesarean section: reliability analysis using two- and three-dimensionaltransabdominal and transvaginal ultrasound. Ultrasound Obstet Gynecol, 33(3),301-306. doi:10.1002/uog.6224

Ofili-Yebovi, D., Ben-Nagi, J., Sawyer, E., Yazbek, J., Lee, C., Gonzalez, J., &Jurkovic, D. (2008). Deficient lower-segment Cesarean section scars: prevalenceand risk factors. Ultrasound Obstet Gynecol, 31(1), 72-77.doi:10.1002/uog.5200

Pare, E., Quinones, J. N., & Macones, G. A. (2006). Vaginal birth after caesareansection versus elective repeat caesarean section: assessment of maternaldownstream health outcomes. BJOG, 113(1), 75-85. Retrieved fromhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16398775

https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1471-0528.2005.00793.x.doi:10.1111/j.1471-0528.2005.00793.x

Place, K., Kruit, H., Tekay, A., Heinonen, S., & Rahkonen, L. (2019). Success of trialof labor in women with a history of previous cesarean section for failed laborinduction or labor dystocia: a retrospective cohort study. BMC PregnancyChildbirth, 19(1), 176. doi:10.1186/s12884-019-2334-3

Pomorski, M., Fuchs, T., & Zimmer, M. (2014). Prediction of uterine dehiscence usingultrasonographic parameters of cesarean section scar in the nonpregnant uterus:a prospective observational study. BMC Pregnancy Childbirth, 14, 365.doi:10.1186/s12884-014-0365-3

Radan, A. P., Amylidi-Mohr, S., Mosimann, B., Simillion, C., Raio, L., Mueller, M., &Surbek, D. (2017). Safety and effectiveness of labour induction after caesareansection using balloon catheter or oxytocin. Swiss Med Wkly, 147, w14532.doi:10.4414/smw.2017.14532

Rozenberg, P., Deruelle, P., Senat, M. V., Desbriere, R., Winer, N., Simon, E., . . .Boutron, I. (2018). [Lower Uterine Segment Trial: A pragmatic open multicenter

Page 63: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA

50

randomized trial]. Gynecol Obstet Fertil Senol, 46(4), 427-432.doi:10.1016/j.gofs.2018.03.005

Rozenberg, P., Goffinet, F., Phillippe, H. J., & Nisand, I. (1996). Ultrasonographicmeasurement of lower uterine segment to assess risk of defects of scarred uterus.Lancet, 347(8997), 281-284.

Seffah, J. D., & Adu-Bonsaffoh, K. (2014). VAGINAL BIRTH AFTER A PREVIOUSCAESAREAN SECTION: CURRENT TRENDS AND OUTLOOK INGHANA. J West Afr Coll Surg, 4(2), 1-25.

Seliger, G., Chaoui, K., Lautenschlager, C., Riemer, M., & Tchirikov, M. (2018).Technique of sonographic assessment of lower uterine segment in women withprevious cesarean delivery: a prospective, pre/intraoperative comparativeultrasound study. Arch Gynecol Obstet, 298(2), 297-306. doi:10.1007/s00404-018-4805-6

Sen, S., Malik, S., & Salhan, S. (2004). Ultrasonographic evaluation of lower uterinesegment thickness in patients of previous cesarean section. Int J GynaecolObstet, 87(3), 215-219. doi:10.1016/j.ijgo.2004.07.023

Shinar, S., Agrawal, S., Hasan, H., & Berger, H. (2019). Trial of labor versus electiverepeat cesarean delivery in twin pregnancies after a previous cesarean delivery-A systematic review and meta-analysis. Birth. doi:10.1111/birt.12434

Swift, B. E., Shah, P. S., & Farine, D. (2019). Sonographic lower uterine segmentthickness after prior cesarean section to predict uterine rupture: A systematicreview and meta-analysis. Acta Obstet Gynecol Scand. doi:10.1111/aogs.13585

Torigoe, I., Shorten, B., Yoshida, S., & Shorten, A. (2016). Trends in birth choices aftercaesarean section in Japan: A national survey examining information and accessto vaginal birth after caesarean. Midwifery, 37, 49-56.doi:10.1016/j.midw.2016.04.001

Uharcek, P., Brestansky, A., Ravinger, J., Manova, A., & Zajacova, M. (2015).Sonographic assessment of lower uterine segment thickness at term in womenwith previous cesarean delivery. Arch Gynecol Obstet, 292(3), 609-612.doi:10.1007/s00404-015-3687-0

Valentin, L. (2013). Prediction of scar integrity and vaginal birth after caesareandelivery. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol, 27(2), 285-295.doi:10.1016/j.bpobgyn.2012.09.003

Vargas, A., & Levano, J. (2013). Parto vaginal después de una cesárea: aplicando unpuntaje al momento del ingreso en un hospital. Revista peruana de Ginecologiay Obstetricia, 261-266.

Ministerio de Salud Publica del Ecuador. (2015). Guia de Practica clinica para laatención del parto por cesárea. Quito: Direccion Nacional de Normatización.

Page 64: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA
Page 65: 09 Mes: 05 Añorepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/46664/1/CD 184 MORA...ÁREA/LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MATERNA / NUEVAS TECNOLOGIAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL SUBLÍNEA