09. el resumen y las palabras claves de un articulo cientifico

8
&yPRSUHVHQWDU\SXEOLFDUWUDEDMRVFLHQWtILFRV HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR ______________________________________________________________________ 1 $57¸&8/225,*,1$/ 5(680(1 3$/$%5$6&/$9( 3URI/XLV)9DOHUR-XDQ Contenido: I. El “Resumen”. Contenido. Formato. Recomendaciones. II. Las palabras clave Concepto. Importancia. Número. Localización. III. Ejercicio práctico. IV. Bibliografía. V. Anexo

Upload: abel-henarejos-almagro

Post on 11-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

kj

TRANSCRIPT

  • &yPRSUHVHQWDU\SXEOLFDUWUDEDMRVFLHQWtILFRV

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR

    ______________________________________________________________________

    1

    $57&8/225,*,1$/

    5(680(13$/$%5$6&/$9(3URI/XLV)9DOHUR-XDQ

    Contenido:

    I. El Resumen. Contenido. Formato. Recomendaciones. II. Las palabras clave Concepto. Importancia. Nmero. Localizacin. III. Ejercicio prctico. IV. Bibliografa. V. Anexo

  • &yPRSUHVHQWDU\SXEOLFDUWUDEDMRVFLHQWtILFRV

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR

    ______________________________________________________________________

    2

    ,(/5(680(1'(81$57&8/2&,(17),&2

    Esta seccin recoge, de forma exacta, los principales contenidos del artculo. Deben coincidir con la informacin incluida en el cuerpo del trabajo.

    &RQWHQLGRV que se incluyen:

    Fundamento. Objetivos. Procedimientos (Material y Mtodos). Resultados principales. Conclusiones.

    )RUPDWR: Los formatos de presentacin del resumen suelen se dos: a) Estructurado: se componen de subapartados que se corresponden con los contenidos y; b) No estructurado, aunque se respetan los contenidos y el orden, no existe una divisin en subapartados. Ejemplos: ver las diapositivas siguientes. Se recomienda tener en cuenta las instrucciones de la revista elegida para la publicacin al redactar los resmenes.

  • &yPRSUHVHQWDU\SXEOLFDUWUDEDMRVFLHQWtILFRV

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR

    ______________________________________________________________________

    3

    5HFRPHQGDFLRQHVTenga siempre en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de escribir el Resumen.

  • &yPRSUHVHQWDU\SXEOLFDUWUDEDMRVFLHQWtILFRV

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR

    ______________________________________________________________________

    4

    ,,/$63$/$%5$6&/$9('(81$57&8/225,*,1$/

    &RQFHSWR: Palabras o locuciones breves que describen el tema principal del estudio.

    ,PSRUWDQFLD: Permiten la indizacin del artculo en las diferentes Bases de Datos, a la vez que nos permiten a nosotros recuperarlas de dichas bases.

    Como ya hemos comentado, se recomienda utilizar descriptores (palabras clave estandarizadas) como los trminos MeSH.

    &XiQWDV XWLOL]DU" Depende de los requerimientos de las revistas. El nmero puede estar entre 3 y 10 palabras clave.

    'yQGHXELFDUODV" Despus del resumen.

    ,,,(-(5&,&,235&7,&2

    ,9%,%/,2*5$)$

    Albert T. Cmo escribir artculos cientficos fcilmente. Gac Sanit. 2002; 16: 354-7.

    Day RA, ed. Cmo escribir y publicar trabajos cientficos.3 ed.Washington, DC: OPS; 2005.

    Burgos Rodrguez R, editor. Metodologa de la Investigacin y escritura cientfica en clnica. 3 ed. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pblica; 1998.

    Redacte el resumen del artculo del anexo. Realcelo en formato estructurado y no estructurado.

  • &yPRSUHVHQWDU\SXEOLFDUWUDEDMRVFLHQWtILFRV

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR

    ______________________________________________________________________

    5

    9$1(;2

    0RUWDOLGDG SRU LQIHFFLyQ 9,+VLGD HQ OD &RPXQLGDG GH &DVWLOOD \ /HyQM.C. Senz Gonzlez

    L.F. Valero Juan

    aDepartamento de Medicina Preventiva y Salud Pblica. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.

    Aten Primaria 1998; 21: 155-158

    ,QWURGXFFLyQ

    La infeccin por VIH/sida constituye en la actualidad uno de los principales problemas de salud pblica mundial1. Se estima que el nmero de infecciones nuevas ocurridas durante 1996 fue de 3,1 millones, aproximadamente 8.500 infecciones por da, de las cuales 7.500 se dan en adultos y 1.000 en nios. En el momento actual, se estima que el nmero de personas que viven con infeccin VIH/sida asciende a 22,6 millones2.

    En Espaa, el primer caso se declar en 1981; desde entonces la infeccin VIH/sida ha aumentado progresivamente con una intensidad y rapidez superior a la del resto de los pases europeos, de forma que en la actualidad, con una tasa superior a 150 casos por milln de habitantes, se encuentra entre los pases de Europa Occidental con mayor incidencia, junto con Italia, Suiza y Francia3-5. La mortalidad ha aumentado paralelamente con su incidencia, siendo en 1992 la undcima causa de muerte entre la poblacin general6 y la primera a los 20-39 aos5, as como la tercera causa responsable de mortalidad prematura en varones y la quinta en mujeres7. En Espaa existen diferencias geogrficas importantes en la incidencia de la enfermedad, y por lo tanto las caractersticas epidemiolgicas de la mortalidad detectadas en el contexto nacional pueden reflejar principalmente lo que ocurre en aquellas comunidades con mayores tasas de casos, siendo necesario analizar lo que sucede en las distintas comunidades autnomas5. Por ello, el objetivo del presente estudio fue conocer el impacto de la infeccin VIH/sida sobre la mortalidad en Castilla y Len durante el perodo 1989-1993.

    0DWHULDO\PpWRGRV

    Se ha comparado la mortalidad por VIH/sida con la ocasionada por las principales causas de muerte en la poblacin espaola: tumor maligno de trquea, bronquios y pulmn, tumor maligno de mama en la mujer, infarto agudo de miocardio, enfermedad cerebrovascular, cirrosis y otras enfermedades crnicas del hgado, accidentes de trfico de vehculos de motor y suicidio y lesiones autoinflingidas. La fuente de informacin empleada han sido las estadsticas vitales publicadas anualmente por el Instituto Nacional de Estadstica (Movimiento Natural de la Poblacin)8 y en el caso de la mortalidad por infeccin VIH/sida los datos han sido proporcionados por el Centro Nacional de Epidemiologa (Instituto de Salud Carlos

  • &yPRSUHVHQWDU\SXEOLFDUWUDEDMRVFLHQWtILFRV

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR

    ______________________________________________________________________

    6

    III). El perodo de tiempo considerado fue 1989-1993. La poblacin sometida a estudio fue la de edades comprendidas en 15-54 aos, por ser donde se produce el mayor nmero de muertes por VIH/sida. Para cada una de las enfermedades se calcularon tasas de mortalidad estandarizadas y especficas por 100.000 habitantes, empleando las poblaciones a uno de julio estimadas por el Instituto Nacional de Estadstica9. Las tasas se calcularon de forma global y en funcin de la edad (grupos decenales) y sexo. El mtodo de estandarizacin ha sido el directo, tomando como referencia la distribucin por grupos de edad de la poblacin de Castilla y Len del ao 1989.

    5HVXOWDGRV

    Entre 1989 y 1993 han fallecido por VIH/sida un total de 412 personas, de las cuales un 78,2% fueron varones y el 21,8% mujeres. El 90,8% de los fallecimientos correspondieron a personas de 15-54 aos, siendo los intervalos con mayor mortalidad los de 25-34 aos (195 casos en varones y 52 en mujeres) y los de 35-44 aos (69 casos en varones y 12 en mujeres).

    La evolucin de las tasas de mortalidad por VIH/sida estn representadas en la tabla 1. En ella podemos observar cmo la mortalidad aumenta de forma progresiva con el tiempo en ambos sexos, alcanzando en 1993 una tasa de 13,56 por 100.000 en varones y de 3,52 por 100.000 en mujeres. Este aumento se ha observado en todos los intervalos de edad y ha sido ms manifiesto a los 25-34 aos, especialmente en mujeres, donde la tasa ha pasado de ser 1,97 por 100.000 en 1989 a un 9,36 por 100.000 en 1993. En los varones de 25-34 aos la tasa fue de 8,76 por 100.000 en 1989 y de 26,88 por 100.000 en 1993.

    En la actualidad (ao 1993), al comparar la mortalidad por VIH/sida con la del resto de las principales causas de mortalidad, encontramos que en varones (tabla 2) las enfermedades con tasas estandarizadas ms elevadas fueron, en orden de importancia: accidentes de trfico (34,48 por 100.000), infeccin VIH/sida (13,56 por 100.000), infarto agudo de miocardio (13,01 por 100.000), cncer de pulmn (10,67 por 100.000), cirrosis (9,83 por 100.000), suicidio (9,18 por 100.000) y enfermedad cerebrovascular (6,88 por 100.000). En mujeres (tabla 3), las principales causas de muerte fueron: cncer de mama (14,21 por 100.000), accidentes de trfico (5,85 por 100.000), infeccin VIH/sida (3,52 por 100.000), enfermedad cerebrovascular (3,42 por 100.000), infarto agudo de miocardio (2,34 por 100.000), suicidio (2,11 por 100.000), cncer de pulmn (1,48 por 100.000) y cirrosis (1,18 por 100.000).

    En mujeres de 25-34 aos la infeccin VIH/sida, con una tasa especfica de 9,36 por 100.000 constituye la primera causa de muerte en 1993; le siguen en importancia los accidentes de trfico (3,94 por 100.000) y el cncer de mama (3,94 por 100.000) (tabla 3 y fig. 1). En varones de 25-34 aos la infeccin VIH/sida, con una tasa en 1993 de 26,88 por 100.000, constituye la segunda causa de muerte despus de los accidentes de trfico (38,67 por 100.000) (tabla 2 y fig. 2).

  • &yPRSUHVHQWDU\SXEOLFDUWUDEDMRVFLHQWtILFRV

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR

    ______________________________________________________________________

    7

    'LVFXVLyQ

    La infeccin VIH/sida es la causa de muerte que ha experimentado mayor aumento durante los ltimos aos en Espaa, situndose entre las principales causas de muerte en adultos jvenes de todas las comunidades autnomas (CCAA)5. Las tasas de mortalidad descritas varan en las distintas zonas geogrficas en funcin de la incidencia de la enfermedad, con una relacin directa entre ambas. En Castilla y Len, el primer caso de sida se declar en 198210, y desde entonces la epidemia ha seguido la misma evolucin que en el resto de las CCAA, con un aumento progresivo del nmero de enfermos y de fallecimientos. En la actualidad, nuestra comunidad, con una incidencia de 72 casos por milln, mantiene una de las tasas ms bajas de Espaa3, y en relacin con la mortalidad los resultados presentados ponen de manifiesto que la enfermedad se encuentra entre las tres primeras causas de muerte en varones y mujeres de 15-54 aos, especialmente entre los ms jvenes.

    En los pases industrializados la enfermedad es considerablemente mayor en varones que en mujeres y las tasas de mortalidad ms elevadas se dan a los 25-34 aos, independientemente del sexo4. En nuestro estudio observamos lo mismo; sin embargo, cuando comparamos la mortalidad por VIH/sida con la motivada por otras causas, encontramos que su importancia difiere a lo largo del tiempo en funcin del sexo y de la edad, lo que condicionar en un futuro los objetivos de los programas de prevencin que debern tener siempre en cuenta las caractersticas epidemiolgicas de la transmisin en cada grupo de poblacin.

    En mujeres la mortalidad por VIH/ sida tiene repercusin casi exclusivamente a los 25-34 aos, y en una proporcin muy inferior a los 15-24. Uno de los cambios evolutivos ms importante que se ha observado es el aumento progresivo de la mortalidad a los 25-34 aos, donde constituye la primera causa de muerte desde 1992, sobrepasando la mortalidad por accidentes de trfico y por tumores malignos de mama, principales causas de muerte en los aos ochenta11,12. Esta tendencia, observada en el conjunto nacional, se detecta en otras CCAA independientemente de la incidencia de la enfermedad, si bien es ms frecuente en aquellas con mayor nmero de casos tales como Madrid, Baleares, Pas Vasco, Catalua y La Rioja7. El descenso en la mortalidad por accidentes de trfico puede haber contribuido a este rpido ascenso del sida; no obstante, si tenemos en cuenta el retraso en la informacin proporcionada por las estadsticas vitales y la tendencia creciente de la epidemia en Espaa durante los ltimos aos, especialmente de los

  • &yPRSUHVHQWDU\SXEOLFDUWUDEDMRVFLHQWtILFRV

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR

    ______________________________________________________________________

    8

    casos de transmisin heterosexual3,13,14, podemos afirmar que en la actualidad la importancia de la enfermedad en este grupo de poblacin es mucho mayor.

    A diferencia de lo que ocurre en mujeres, en varones la mortalidad por VIH/sida tiene repercusin, con mayor o menor intensidad, en todos los grupos de edad considerados. En ellos ocupa el segundo lugar en importancia despus de los accidentes de trfico que siguen siendo los principales causantes de mortalidad en menores de 45 aos, de forma similar a como ocurre en otras CCAA con una incidencia de la enfermedad baja7. En CCAA que, como Madrid o Catalua, poseen una mayor incidencia, ha superado a la mortalidad ocasionada por los accidentes de trfico7,15,16.

    $JUDGHFLPLHQWR

    Al Centro Nacional de Epidemiologa por la informacin proporcionada.

    5HIHUHQFLDV%LEOLRJUiILFDV

    1. World Health Organization The current global situation of the HIV/AIDS pandemic. Wkly Epidemiol Rec 1996; 71: 207-208. 2. World Health Organization HIV/AIDS: the global epidemic. Wkly Epidemiol Rec 1997; 72: 17-21. 3. Ruiz Sopea C, Belza Egozcue MJ, Castilla Cataln J, Gutirrez Rodrguez MA Vigilancia epidemiolgica del sida en Espaa. Situacin a 30 de junio de 1996. Bol Epidemiol Semanal 1996; 4: 29-32. 4. Castilla J, Belza MJ, Ruiz C, Prez de la Paz J La epidemia de VIH/sida en el mundo. Bol Epidemiol Semanal 1996; 4: 113-116. 5. Ministerio de Sanidad y Consumo Epidemiologa del sida en Espaa. Situacin en el contexto mundial. Madrid, 1995. 6. Alonso I, Regidor E, Rodrguez C, Gutirrez-Fisac JL Principales causas de muerte en Espaa, 1992. Med Clin (Barc) 1996; 107: 441-445. 7. Martnez de Aragn MV, Castilla J, Gutirrez A, Llcer A Mortalidad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana en las comunidades autnomas en 1992. Med Clin (Barc) 1997; 108: 436-437. 8. Instituto Nacional de Estadstica Estadsticas del Movimiento Natural de la Poblacin. Defunciones segn la causa de muerte 1989-1993. Vol II. Resultados por Comunidades Autnomas. Madrid, 1992-1996. 9. Instituto Nacional de Estadstica Estadsticas del Movimiento Natural de la Poblacin. Defunciones segn la causa de muerte 1989-1993. Vol I. Resultados bsicos. Madrid, 1992-1996. 10. Njera Morrondo R, Gonzlez Lahoz J, eds Avances en sida, 1995. Editoriales y revisiones de la Publicacin Oficial de la Sociedad Espaola Interdisciplinaria del Sida. 11. Roca Antonio J, Esteve Pardo M De qu mueren los jvenes? Med Clin (Barc) 1997; 108: 263-265. 12. Blanch Mur C, Vall Mayans M, Mompart Penina A, Prez Albarracn G, Casabona Barbar J Impacto del sida en la mortalidad global de Catalua, 1981-1993. Med Clin (Barc) 1995; 105: 528-531. 13. Castilla J, Garca-Puente E The AIDS epidemic among Spanish women. Int J Epidemiol 1995; 24: 619-624. 14. Gordillo lvarez-Valds MV Sida y mujer: es posible una prevencin ms eficaz? Med Clin (Barc) 1996; 106: 734-736. 15. Sarasqueta Eizaguirre C, Zunzunegui Pastor MV Principales causas de mortalidad en jvenes en la Comunidad Autnoma de Madrid. Gac Sanit 1994; 8: 117-121. 16. Montell N, Borrell C, Brugal MT, Plsencia A Evolucin de la mortalidad en los jvenes de la ciudad de Barcelona: 1983-1993. Med Clin (Barc) 1997; 108: 241-247