09 2012 manual deftuboneural vfinal27sep12

Upload: yolo-palacios

Post on 08-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    1/55

    Direccin General de Epidemiologa

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la

    Vigilancia Epidemiolgica de los

    Defectos del tubo nerural

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    2/55

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    3/55

    Manual de Procedimientos Estandarizadospara la Vigilancia Epidemiolgica de los

    Defectos delTubo Neural

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    4/55

    Septiembre, 2012

    Secretara de SaludSubsecretara de Prevencin y Promocin a la SaludDireccin General Adjunta de EpidemiologaISBN

    Francisco de P. Miranda 177, 5 PisoUnidad Lomas de Plateros CP 01480Delegacin lvaro ObregnMxico, Distrito FederalTel. 52 (55) 5337 16 00www.salud.gob.mx/www.dgepi.salud.gob.mxImpreso en Mxico

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    5/55

    SECRETARA DE SALUD

    Mtro. Salomn Chertorivski WoldenbergSecretario de Salud

    Dr. Pablo Antonio Kuri MoralesSubsecretario de Prevencin y Promocin de la Salud

    Dr. Germn Enrique Fajardo DolciSubsecretario de Integracin y Desarrollo del Sector Salud

    Lic. Igor Rosette ValenciaSubsecretario de Administracin y Finanzas

    Dr. Jess Felipe Gonzlez Roldn

    Director General de Epidemiologa

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    6/55

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    7/55

    DIRECCIN GENERAL ADJUNTA

    DE EPIDEMIOLOGA

    Dr. Cuitlhuac Ruz MatusDirector General Adjunto de Epidemiologa

    Dr. Martn Arturo Revuelta HerreraDirector de Informacin Epidemiolgica

    Bil. Jos Cruz Rodrguez MartnezDirector de Vigilancia Epidemiolgica de

    Enfermedades Transmisibles

    Dr. Ricardo Corts AlcalDirector de Vigilancia Epidemiolgica de

    Enfermedades No Transmisibles

    Dr. Fernando Meneses Gonzlez

    Director de Investigacin OperativaEpidemiolgica

    DIRECCIN GENERAL ADJUNTA

    DEL InDRE

    Dr. Jos Alberto Daz QuionezDirector General Adjunto del InDRE

    Dra. Carmen Guzmn BrachoDirectora de Diagnstico y Referencia

    QFB. Lucia Hernndez RivasDirectora de Servicios y Apoyo Tcnico

    DIRECCIN GENERAL DE EPIDEMIOLOGA

    Dr. Jess Felipe Gonzlez RoldnDirector General de Epidemiologa

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    8/55

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    9/55

    NDICE

    Introduccin ............................................................................................... 9

    Marco Jurdico ............................................................................................ 10Antecedentes ............................................................................................. 11Aspectos clnicos de defectos del Tubo Neural ....................................... 13

    1. Embriologa ................................................................................... 132. Clasificacin de los Defectos del Tubo neural ............................ 13

    a) Espina Bfida ............................................................................. 13b) Crneo Bfido ........................................................................... 14c) Anencefalia .............................................................................. 14d) Raquisquisis ............................................................................. 15

    3. Epidemiologa ............................................................................... 154. Factores de riesgo ........................................................................ 165. Diagnstico ................................................................................... 196. Prevencin de casos de DTN ....................................................... 19

    Justificacin ................................................................................................ 21Objetivos ..................................................................................................... 22Mecanismos de Vigilancia ......................................................................... 22

    1. Procedimientos de Vigilancia Epidemiolgica ........................... 232. Elementos del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica ................... 233. Objeto de la vigilancia Epidemiolgica ....................................... 26

    4. Definiciones Operacionales de Caso ........................................... 265. Formatos del Registro del SVEDTN ............................................ 276. Formatos de Registro de otros sistemas .................................... 28

    Fuentes de Informacin ............................................................................ 281. Flujo de Informacin .................................................................... 292. Periodos de envo de informacin ............................................... 29

    Acciones ante un caso de DTN ................................................................. 31Organizacin ............................................................................................... 31Capacitacin y Evaluacin ......................................................................... 32Referencias Bibliogrficas .......................................................................... 35Anexos ........................................................................................................ 37

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    10/55

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    11/55

    9

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    INTRODUCCIN

    En los ltimos 50 aos la transicin epidemiolgica ha ocasionado en Mxico, al igual que en

    otros pases, cambios importantes en esta materia al grado que los padecimientos no transmi-sibles han sustituido a los transmisibles como las principales causas de mortalidad. Entre estospadecimientos no transmisibles se contabilizan los defectos al nacimiento, observndose que al-rededor del 2% de los neonatos cursan con alguna malformacin importante con dao funcionaly/o esttico directo.

    Entre los defectos al nacimiento ms comunes se encuentran los defectos del tubo neural queincluyen un gran nmero de malformaciones congnitas producidas cuando el tubo neural abier-to, presente en las primeras etapas de desarrollo del embrin humano, no logra el cierre durante elprimer mes del embarazo (tercera a cuarta semana de gestacin). Constituyen adems la mayorparte de las malformaciones congnitas del sistema nervioso central.

    El presente manual tiene como propsito, estandarizar los conceptos y procedimientos parala vigilancia epidemiolgica de los defectos del tubo neural en todas las instituciones y nivelesque integran el Sistema Nacional de Salud. Para tal efecto, se incluyen aspectos clnicos y epide-miolgicos de los defectos del tubo neural, los antecedentes de la vigilancia epidemiolgica deestos trastornos, la justificacin y objetivo del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica; as como losprocedimientos de vigilancia, organizacin y evaluacin del sistema.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    12/55

    10

    Direccin General de Epidemiologa

    MARCO JURDICO

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos MexicanosArtculos 4, 10, 14, 17, 20, fraccin ll, 21, 22, 73 fraccin, 16 y 21D.O.F. 05-II-1917; ltima Reforma en el D.O.F. 27-IV-2010

    Ley General de SaludArtculos 3, fracciones XV y XVI, 5, 13, apartado A, fraccin II. 55, 56, 59, 133, 134,135, 141, 143, 148, 151, 154, 162, 163, 165, 181, 346, 345, 351, 353, 393, 404,fracciones III, VII, VIII, IX, XII Y XIII y 431.D.O.F. 7-II-1984; ltima Reforma en el D.O.F. 27-IV-2010

    Programa Nacional de Salud 2007-2012

    D.O.F. 16-X-2007

    Proyecto de Norma Oficial MexicanaPROY-NOM-017-SSA2-2012, Para la Vigilancia Epidemiolgica

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    13/55

    11

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    ANTECEDENTES

    La teratologa, es decir, el estudio de las malformaciones congnitas, est marcada por tres

    importantes estudios. En primer lugar, el de Schwalbe (1906), referido en su libro Tratado de lasMalformaciones de los Hombres y de los Animales, en segundo el de Gregg (1943) con la descrip-cin de la rubola como agente embrioptico y finalmente con el de Lenz (1962) con la referenciade las catstrofes provocadas por la talidomida.

    Posteriormente y a raz de los importantes avances en el establecimiento de las bases cien-tficas de la patogenia de las malformaciones congnitas, se propuso crear una organizacin in-ternacional que se encargase del estudio y registro de los defectos al nacimiento. Fue entoncescuando surgi el Registro Internacional para el Monitoreo de Malformaciones Congnitas Exter-nas (Clearing-House), organismo formado por ms de 20 pases, entre los que se cuenta Mxico.

    Se entiende por malformacin toda alteracin de la morfologa que se produce en uno o va-rios rganos, sistemas o en la totalidad del organismo, y que est presente al momento de nacer.Unas veces son congnitas (provocada por genes y por tanto de carcter hereditario) y otras sonadquiridas a travs de los mltiples factores que pueden actuar sobre el embrin o feto durantela gestacin.

    Las malformaciones congnitas tienen un carcter permanente y su correccin espontnea esimposible. nicamente se pueden corregir algunas de ellas con mtodos quirrgicos complejos,con la finalidad de mejorar la funcin y esttica del individuo afectado.

    Los defectos al nacimiento han acompaado al hombre durante toda su historia. Se tiene evi-

    dencia paleontolgica y arqueolgica de individuos con defectos de nacimiento, los cuales en sumomento fueron considerados monstruos o dioses y posteriormente quedaron plasmados en el artey en el folclore de los pueblos antiguos. As es como han llegado a nuestros das ejemplos como elde los stiros de la mitologa grecorromana: sujetos mitad hombre mitad cabra con rabo y pezuas,sugestivo de un individuo con espina bfida oculta y pie equino bilateral, una asociacin frecuente.

    Los Defectos del Tubo Neural (DTN) o encfalo-mielo-disfagia, son una serie de alteracionesproducidas en el cierre del tubo neural, que ocasionan en el sujeto la aparicin de malformacionesexternas o internas de diverso grado, que se acompaan de trastornos clnicos de diversa grave-dad, de acuerdo con la intensidad y localizacin del defecto.

    Aunque se han realizado numerosos estudios, las causas precisas de los DTN an son desco-nocidas, sin embargo se ha detectado la asociacin de un gran nmero de factores de riesgo coneste tipo de padecimientos. Entre los ms importantes se encuentran: radiaciones, algunos frma-cos tales como los antiepilpticos (cido valprico y carbamazepina), trastornos de la nutricin,sustancias qumicas y determinantes genticos, entre otros.

    El primero en utilizar el trmino anencefalia fue el mdico francs Lycosthenes en el ao de1547, con el cual describi un sndrome malformativo caracterizado por ausencia de parte delencfalo, meninges y huesos del crneo. En 1826 en la Academia de Ciencias de Pars, Sainthilaire

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    14/55

    12

    Direccin General de Epidemiologa

    describi un caso de anencefalia en una momia de un feto encontrada en Egipto. Sin embargo,no fue sino hasta 1938 que el estudio formal de los defectos al nacimiento dio inicio a raz de lacreacin en Pars, de la Fundacin para el Estudio de la Parlisis Infantil. En un principio los estu-dios eran nicamente de carcter descriptivo y con el tiempo, el avance de la ciencia ha permitidoestudiar con mayor profundidad las causas de los defectos congnitos.

    Para el estudio de las malformaciones congnitas en Mxico a travs del enfoque epidemiol-gico, se parti de un aparente incremento en la incidencia de los DTN, principalmente anencefalia,en los estados de la frontera norte del pas durante los ltimos aos de la dcada de los ochentasy principios de los noventas. En 1988, el Departamento de Gentica del Instituto Nacional de laNutricin Salvador Zubirn de la Secretara de Salud, realiz un estudio transversal sobre malfor-maciones congnitas en 26 hospitales de Mxico, en el cual se encontr que las malformacionesosteomusculares ocupaban el primer lugar con 26.1%, seguidas por las malformaciones mltiples(dos o ms malformaciones) con 22.4%, las de la piel con 12.5%, las del sistema nervioso central

    con 10.9%, las malformaciones del odo con 10.4% y el porcentaje restante con otros diversos tipos.Con los datos anteriores se puso en evidencia la relevancia de este grupo de enfermedades, ac-

    tualmente considerado un importante problema de salud pblica dadas las graves consecuenciassociales y econmicas que conlleva su ocurrencia.

    ASPECTOS CLNICOS DE LOS DTN

    1. Embriologa

    El sistema nervioso central (SNC) humano se desarrolla a partir de una zona engrosadadel ectodermo embrionario, llamada placa neural que aparece alrededor de los 18 das degestacin, en el periodo de embrin trilaminar, como respuesta a la induccin por parte dela notocorda y del ectodermo circundante.

    Aproximadamente en el 18 da del desarrollo, la placa neural se invagina a lo largo deleje longitudinal del embrin para formar el surco neural con los pliegues neurales a amboslados. Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se encuentran y se comien-zan a fusionar de modo que la placa neural se convierte en el tubo neural (TN) alrededor delos das 22 y 23. Los dos tercios craneales del TN representan el futuro encfalo y el terciocaudal, lo que ser la mdula espinal. La fusin de los pliegues neurales se desarrolla de

    manera irregular a partir del rea que ser la unin del tallo cerebral con la mdula espinal yen direccin craneal y caudal simultneamente. Por ello el TN se encuentra temporalmenteabierto en ambos extremos y se comunica libremente con la cavidad amnitica.

    El orificio craneal, llamado neuroporo rostral, se cierra alrededor del da 25 y el neuropo-ro caudal se cierra un par de das ms tarde, en el da 27 aproximadamente. Las paredes delTN se engrosan para formar el encfalo y la mdula espinal, y la luz del tubo se convierteen el sistema ventricular del encfalo y en el conducto del epndimo de la mdula espinal.El desarrollo anormal del encfalo no es raro debido a la complejidad de su historia em-

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    15/55

    13

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    briolgica y puede ser el resultado de alteraciones en la morfognesis o en la histognesisdel SNC, secundarias a estmulos genticos y/o ambientales. La mayor parte de las mal-formaciones congnitas del encfalo resultan del cierre defectuoso del neuroporo rostral yafectan a los tejidos que descansan sobre esa zona: meninges, crneo y cuero cabelludo.

    La mayor parte de las malformaciones congnitas de la mdula espinal se producen aconsecuencia de defectos del cierre del neuroporo caudal hacia el final de la cuarta semanade desarrollo. Varios DTN involucran tambin a los tejidos que descansan sobre la mdula(meninges, arcos vertebrales, msculos dorsales y piel).

    2. Clasificacin de los DTN

    Existen varios esquemas para la clasificacin de este complejo grupo de malformacio-nes. En algunos casos se dividen en: a) Defectos ceflicos (del crneo) y b) Defectos cau-

    dales (de la columna vertebral). Adems, estos ltimos se pueden clasificar en: a) Defectosabiertos y b) Defectos cerrados.

    Con respecto al cierre del tubo neural, el concepto ms aceptado es el del cierre con-tinuo a partir de un punto medio y en direccin caudal y ceflica simultneamente. Sinembargo, recientemente se ha presentado evidencia experimental sobre la presencia demltiples sitios de cierre a lo largo del tubo neural. Esta nueva teora ha dado lugar a unnuevo tipo de clasificacin en donde los defectos se agrupan de acuerdo con el punto decierre en donde fallaron los mecanismos celulares y tisulares de adhesin. En la figura 1se muestra la localizacin de los somitas, el cierre 1 comienza al nivel de los somitas 1-3 yprocede bidireccionalmente; caudalmente progresa hacia el neuroporo posterior y forma la

    mdula espinal, el cierre 2 se inicia en la porcin ceflica a nivel del somita 2-4 (proscenc-falo-mesencfalo) y progresa a nivel bidireccional, el cierre 3 progresa unidireccionalmentey caudalmente para encontrarse con el cierre 2, el cierre 4 se sita en el somita 5 (rom-boencfalo), pero de forma diferente.

    Los pliegues se aproximan pero no se fusionan como en los otros puntos completn-dose el cierre por una membrana epitelial sobre esta rea, el cierre 5 es el ms caudal en lazona lumbosacra (entre L2-S2) y su fal l produce las espinas bfidas de esta localizacin.

    Por el momento se ha preferido continuar con la clasificacin anterior debido a que esms fcil de definir.

    a) Espina Bfida (EB)

    Es un defecto ocasionado por el cierre inadecuado del neuroporo posterior, que semanifiesta como una falta de fusin de los arcos vertebrales al nivel de la lnea media yque habitualmente se limita a una sola vrtebra. La espina bfida (EB) puede ocurrir acualquier nivel de la columna vertebral aunque con mayor frecuencia se observa en lasregiones lumbar y sacra. La EB se puede clasificar como Espina Bfida Oculta y EspinaBfida Qustica.

    Figura 1.

    Distribucin de lossomitas

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    16/55

    14

    Direccin General de Epidemiologa

    Espina Bda Oculta (EBO).Es la forma ms leve y consiste nicamente en lafalla de fusin de los arcos vertebrales sin hernia de meninges. Constituye cercadel 10% de todas las EB, habitualmente es asintomtica y puede manifestarsenicamente por la presencia de mechones de pelo, nevos o fositas drmicassobre el sitio del defecto. Muy rara vez se asocia a fstulas de lquido cefalorraqu-deo (LCR), pero cuando stas se presentan son la causa de cuadros de meningi-tis de repeticin. sta se encuentra en la poblacin general entre el 10 y el 15%,sobre todo en el mbito de la primera vrtebra sacra. Este trastorno no se consi-dera una malformacin congnita grave y por lo tanto no se incluye dentro delSistema de Vigilancia Epidemiolgica de Defectos del Tubo Neural (SVEDTN).

    Espina Bda Qustica (EBQ).Se caracteriza por una protrusin, a travs deun defecto en el arco vertebral, de las meninges y/o de la mdula espinal, enla forma de un saco y a la vez esta subclasificacin se divide en meningocele ymielomeningocele (Figura 2).

    o Meningocele (MC).Es el nombre que se aplica cuando el defecto contienenicamente LCR y meninges. En estos casos la mdula y las races nerviosasse encuentran situadas dentro del canal medular.

    o Mielomeningocele (MMC).Se conoce con este nombre a la EQB en laque el saco contiene adems de LCR y meninges, mdula espinal y/o racesnerviosas.

    b) Crneo Bdo

    Se conoce con este nombre a un grupo de trastornos debidos a una falla en la forma-cin del crneo, generalmente asociados a malformaciones del encfalo. Estos defectosse sitan habitualmente en la lnea media y su localizacin puede ser nasal, frontal, parietalu occipital. Esta clasificacin se subdivide en dos: craneomeningocele y encefalocele.

    Craneomeningocele. Al igual que en el caso de la EB, es una herniacin de

    las meninges a travs de un defecto pequeo, generalmente situado al niveloccipital.

    Encefalocele o Encefalomeningocele. Se debe a la herniacin de menin-

    ges y parte del encfalo a travs de un defecto seo de tamao importante.Cuando el tejido cerebral herniado contiene parte del sistema ventricular, seconoce como Encfalomeningohidrocele (Figura 3).

    c) Anencefalia

    Es un defecto de cierre del TN debido a una falla del neuroporo ceflico para cerrarseadecuadamente, que se caracteriza por la ausencia de huesos del crneo, cuero cabellu-do y la presencia de un encfalo rudimentario (Figura 4).

    Figura 2. Espina BfidaQustica

    Figura 3. Encefalocele oencefalomeningocele

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    17/55

    Cuando la ausencia del encfalo es parcial, se conoce como Meranencefalia y Ho-loanencefalia cuando la ausencia es completa.

    d) Raquisquisis

    Este trmino designa al ms grave de todos los DTN y signi-fica fisura de la columna vertebral. Se caracteriza por una hendi-dura amplia del raquis generalmente asociada a anencefalia y quedeja al descubierto a la mdula espinal, la cual habitualmente nose encuentra bien formada. Esta malformacin se debe a que lospliegues neurales no se unen, ya sea por una induccin defectuosapor parte de la notocorda o por la accin de agentes teratognicossobre las clulas neuroepiteliales. La raquisquisis, al igual que laanencefalia, no es compatible con la vida.

    3. Epidemiologa

    En Mxico, la vigilancia epidemiolgica de los DTN se inici en la dcada de los ochen-tas mediante el Registro y Vigilancia Epidemiolgica de Malformaciones Congnitas Ex-ternas (RyVEMCE) de la Secretara de Salud, coordinado por el departamento de Genticadel Instituto Nacional de Nutricin Salvador Zubirn.

    Posteriormente se vio la necesidad de crear un sistema de vigilancia epidemiolgicaespecfico para los DTN, por lo que se constituy el Sistema de Vigilancia Epidemiolgicade Anencefalia que funcionaba bsicamente en ciudades de la frontera norte del pas.

    La participacin de los estados fronterizos del pas era insuficiente para un anlisis, porlo que se decidi ampliar la cobertura a 16 ciudades del interior con lo que el sistema seexpandi a 26 ciudades: Matamoros, Reynosa, Nuevo Laredo, Cd. Acua, Piedras Negras,Cd. Jurez, Agua Prieta, Nogales, Mexicali, Tijuana, Aguascalientes, Campeche, Tuxtla Gu-tirrez, Guadalajara, Toluca, Apatzingn, Tepic, Monterrey, Puebla, Quertaro, Chetumal,Culiacn, Villahermosa, Tlaxcala, Crdoba y Mrida.

    Finalmente en 1993, ante la creciente necesidad de una mayor cobertura de las entida-des del pas y para contestar las preguntas planteadas, el Sistema de Vigilancia Epidemio-lgica de Anencefalia se convirti en el Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Defectos

    del Tubo Neural (SVEDTN), con la participacin de todas las entidades federativas.

    A principios de la dcada de los ochenta se estim en el mundo una prevalencia de 13.1casos de DTN por 1 000 abortos espontneos, y de 10 casos de DTN por 1000 nacidosvivos.

    Durante el periodo de 1980-1997, se produjeron en Mxico 21 226 muertes por DTN,con un promedio anual de 1 179 defunciones.

    Figura 4. Anencefalia

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    18/55

    16

    Direccin General de Epidemiologa

    La anencefalia fue el tipo de defecto ms frecuente (37%), con una tasa de mortalidaden el periodo mencionado anteriormente de 2.2 por 10 000 nacidos vivos, seguido por laespina bfida sin hidrocefalia cuya tasa fue de 1.8 por 10 000 nacidos vivos lo que repre-sent el 31.6% de las muertes por DTN y el tercer lugar lo ocupa la espina bfida con hidro-cefalia, que durante el periodo present una tasa bruta de 1.4 por 10 000 nacidos vivos y24.1% de las defunciones.

    En Espaa, durante el periodo 1976-1995 se diagnosticaron 784 recin nacido conDTN y se encontr que siguiendo la teora de cierre mltiple del tubo neural, el fallo en elcierre 4 es el ms frecuente y representa el 28.5% de todos los DTN, seguido por el fallodel cierre 2 con el 27.6%.

    En China se encontraron 3 404 casos con DTN de 1 243 284 recin nacidos en los queel 55.6% correspondan a la anencefalia, 30.9% para la espina bfida y el 13.6% para el

    encefalocele.En un anlisis realizado en Mxico se observ que los estados de Aguascalientes, Baja

    California, Colima, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Estado de Mxico, Morelos, Nuevo Len,Puebla, Quertaro, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatn, presentaron tasasde mortalidad por DTN superiores a la media nacional durante el periodo de 1980-1997 y losque se encontraron por debajo de la media nacional fueron Durango y Guerrero.

    En el mismo anlisis, se encontr que la anencefalia y la espina bfida representaron el93.4% de los casos de DTN.

    4. Factores de Riesgo

    Desde la antigedad se ha iniciado la bsqueda del origen de estas malformacionescongnitas que se atribuan a acciones naturales, a castigos de los dioses, a uniones condemonios, brujas o animales, o era una accin satnica y todo ello provocaba accionescontra nios, padres y familiares.

    En 1579 Ambroise Pare escribi su obra de ciruga y menciona como causa de es-tos defectos a la interaccin de varios factores, constituyendo la primera teora de origenmultifactorial que es muy utilizada en nuestros tiempos para explicar las causas de estasanomalas.

    El desarrollo de la bacteriologa, la aparicin de las leyes de Mendel, el desarrollo dela qumica farmacutica, las observaciones de agentes virales como la rubola, frmacoscomo la talidomida han venido a enriquecer los conocimientos e intentar dar explicacionesa las posibles causas de estas anomalas congnitas.

    As y a pesar de que han sido estudiadas extensamente, no se conocen con certeza lascausas que originan los defectos al nacimiento. Dadas las similitudes epidemiolgicas quetienen la anencefalia y la espina bfida, tradicionalmente ambos padecimientos han sido

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    19/55

    17

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    manejados como una sola entidad nosolgica, lo que impide apreciar adecuadamente lasdiferencias entre los factores causales de cada patologa.

    Con base en la bibliografa revisada, el Center of Disease Control and Prevention (CDC)refiere que los tipos ms comunes de defectos del tubo neural son de origen multifactorial,situacin que ocurre frente a una predisposicin gentica favorable a la malformacin,cuyo desencadenante es un factor de riesgo ambiental. Entre ellas se mencionan:

    Exposicin teratgena por parte del padre y de la madre

    Estado de nutricin de la madre

    Diabetes mellitus insulino-dependiente en la embarazada

    Obesidad materna diagnosticada mdicamente

    Enfermedades infecciosas en los tres primeros meses de gestacin

    Uso de medicamentos anticonvulsivos por parte de la madre en los tres primeros me-

    ses de la gestacin (Ac. valproico y carbamazepina)En cuanto al padre, se deben considerar sus exposiciones en los 3 meses previos a la pro-

    creacin debido al periodo de espermatognesis que tiene una duracin entre 63 a 74 horas.

    El mayor riesgo de teratognesis por parte de la madre se relaciona generalmente en lafase de organognesis. Muchas sustancia qumicas pueden atravesar la barrera placentariay llegar al embrin en el periodo de mayor vulnerabilidad para la ocurrencia de DTN entrelos das 15 y 30 de la concepcin.

    De manera general, los factores de riesgo se resumen de la siguiente manera:

    FACTOR PORTADOR MECANISMO

    cido flico Madre Mutacin gentica de la enzima 5, 10 metiltetrahidrofolato reductasa portermolabilidad

    Exposicionesambientales

    Ambos Dao gentico antes o despus de la concepcin

    Txicos (exposicin 3meses previos a la

    procreacin)

    Padre

    Dao a clulas germinales antes de laconcepcin

    Presencia de toxinas en los fluidosseminales

    Contaminacin de la ropa de trabajo conexposicin secundaria de la madre

    Pesticidas y metalespesados, solventes,radiaciones ionizantes ygases anestsicos

    Madre Dao gentico antes o despus de la concepcin(Residencia cercana a depsitos txicos hasta de3 Km de distancia)

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    20/55

    18

    Direccin General de Epidemiologa

    Los fibroblastos de fetos con DTN presentan, con mayor frecuencia, una mutacin ge-ntica relacionada con la termolabilidad de la enzima 5,10 metiltetrahidrofolato reductasa,esta enzima cataliza la reduccin del 5, 10 metiltetrahidrofolato precursor de la cadena dereacciones de metilacin de sustancias de inters biolgico en la sntesis del DNA.

    Las personas con esta variante termolbil tienen una reduccin del 50% en la actividadenzimtica, elevacin de la homocisteina srica, folato srico por debajo de lo normal. Seha informado que el suplemento con cido flico puede hacer que disminuya la homocis-

    teina srica en personas con termolabilidad de la enzima mencionada. Estudios experimen-tales han permitido establecer que la suplementacin con esta vitamina a mujeres en etapapericoncepcional (cuatro semanas antes de la concepcin hasta la duodcima semana degestacin), reduce hasta en un 50% el riesgo de que se presente un DTN en el producto.

    A pesar de la contundente evidencia de la participacin del cido flico en la prevencinde los DTN, existe un porcentaje de casos que se denomina como no prevenible por cidoflico, en el que se debe reconocer la influencia de otros factores tales como los enume-rados anteriormente.

    Diabetes Madre

    Se piensan en varias cosas Inhibicin de la gliclisis fetal Deficiencia funcional del cido

    araquidnico Deficiencia del mioinositol en el

    desarrollo del embrin Una alteracin de la vescula vitelina Concentraciones mayores al 8% de

    hemoglobina glicosilada Reduccin de niveles plasmticos de

    factores de crecimiento (desarrollocerebral) secundario a hipoglicemia

    Uso de antiepilpticos (c. valproico y

    carbamazepina

    Madre Anomalas del Sistema Nervioso Central (1.5% ouna relacin de 1.66)

    Infecciones:Citomegalovirus,rubola y herpescongnito

    Madre Infeccin en el primer trimestre del embarazo

    Nivel socioeconmico Ambos Factor nutricional Ocupacin agrcola y dejornaleros, exposicin aradiacin ionizante,mercurio y productos delimpieza

    Padre Dao gentico antes o despus de la concepcin

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    21/55

    19

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    5. Diagnstico

    Durante el breve periodo en el que el TN se encuentra abierto en sus dos extremos,este se comunica libremente con la cavidad amnitica. Cuando ocurre un defecto del tuboneural, sustancias fetales tales como -fetoprotena (AFP) y acetilcolinesterasa, son excre-tadas al lquido amnitico, lo que permite detectarlas a manera de marcadores bioqumicospara DTN, tanto en el propio lquido como en el suero de la madre. Cuando hay concentra-ciones elevadas de AFP o cuando un examen ultrasonogrfico ordinario lleva a sospecharla presencia de defectos congnitos, se requiere una prueba con ultrasonografa de altaresolucin para poder hacer el diagnstico definitivo y especfico de un DTN.

    Como se hizo mencin, la deficiencia de folatos puede influir en el desarrollo de losDTN, por lo que una manera indirecta de medirlos es mediante un estudio de sangre ydeterminar su disminucin; otra forma confiable de determinarla es por medio de un frotis

    de sangre perifrica, en el que la hipersegmentacin neutroflica refleja el balance negativode folatos y, es un hallazgo caracterstico que una sola clula con un ncleo de seis o mslbulos constituye una sospecha clnica de anemia megaloblstica. Al respecto es necesariomencionar que en la embarazada la deficiencia de cido flico se presenta por la elevadademanda de feto en el desarrollo, pero que tal deficiencia tarda meses en generarse y que laanemia megaloblstica tarda meses en regenerarse por lo que es conveniente realizar estetipo de pruebas durante la tercera y cuarta semana de embarazo.

    6. Prevencin de Casos de DTN

    Aunque an no se establecen con certeza las causas de los DTN, mltiples estudios

    realizados desde la dcada de los ochentas, han sealado la importancia del cido flico enla gnesis de este tipo de alteraciones.

    El cido flico es una vitamina del grupo B que acta como substrato para la transferen-cia de compuestos de unicarbonados y por lo tanto juega un papel esencial en la sntesis deaminocidos tales como la metionina y de los cidos nuclicos. Los niveles de cido flicose relacionan directamente con la cantidad de crecimiento tisular y su deficiencia conducea graves anomalas del desarrollo intrauterino, entre ellas, los DTN. Tambin se ha sugeridoque los niveles bajos de folatos exacerban el efecto de un trastorno gentico subyacente.

    Una teora al respecto es que la susceptibilidad a dichos defectos no se debe principal-

    mente a la carencia alimentaria del folato, sino a un error congnito del metabolismo delos folatos lo que ocasiona una acumulacin de homocistena y sta a la vez produce unaalteracin enzimtica que es la causante de los DTN.

    Otro aspecto sumamente importante en la prevencin, consiste en brindar consejo ge-ntico y pruebas diagnsticas prenatales a las mujeres con antecedentes personales o fa-miliares de embarazos con productos con DTN, ya que se sabe que la probabilidad de quese obtenga un hijo con algn tipo de DTN cuando se tienen antecedentes positivos paraesas malformaciones, se incrementa hasta en un 10%.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    22/55

    20

    Direccin General de Epidemiologa

    Es por lo anterior que los programas de educacin para la salud deben orientarse a laeducacin nutricional, con nfasis en el consumo de alimentos ricos en cido flico, incidiren la poblacin para que acuda a control prenatal de sus embarazos, brindar consejo gen-tico a mujeres con antecedentes de DTN as como hacer un seguimiento a las mismas paraprevenir futuros embarazos con este padecimiento.

    Los programas de atencin prenatal en Mxico se encuentran en funcionamiento desdehace varios aos, pero se debe reforzar el aspecto del diagnstico oportuno y la notificacinde los mismos para identificar los focos rojos, as como la prevencin de la recurrencia decasos mediante suplementacin alimentaria.

    El CDC de los Estados Unidos de Norteamrica, y el lineamiento tcnico de prevencin,manejo y seguimiento de los defectos al nacimiento y otras patologas del periodo perina-tal, recomiendan la suplementacin con cido flico a razn de 0.4 mg diarios a mujeres

    en edad reproductiva con riesgo de embarazarse y 4.0 mg por da a mujeres en las mismascondiciones pero con el antecedente de haber tenido un producto previo con DTN.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    23/55

    21

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    JUSTIFICACIN

    Los defectos al nacimiento y particularmente los Defectos del Tubo Neural (DTN), son un im-

    portante problema de salud pblica en Mxico, tanto por las elevadas tasas de morbilidad y mor-talidad como por las graves secuelas que ocasionan en el individuo una gran discapacidad, porotro lado la importante carga emocional y econmica que imponen en la familia y por ende en lasociedad.En 1996 se notificaron en el pas 2 009 casos de DTN (tasa de 7.8 por 10 000 NVR), sin embargodesde 1997 se observ un ligero descenso en el nmero de casos (1 990 casos; tasa de 9.0por 10 000 NVR) hasta llegar a tasas de 3.7 en el 2003, que se justifica por un importante subre-gistro, deficiencias en la notificacin, tanto en la oportunidad como en la calidad y que de maneraconjunta limitan el conocimiento real de la magnitud del problema.Esto ha llevado a actualizar el presente manual con la finalidad de brindar informacin prcticasobre la enfermedad al prestador de servicios de salud, de tal manera que reconozca de forma ms

    fcil el padecimiento, lo pueda notificar a las instancias correspondientes y de esta forma tener unregistro completo sobre dicha enfermedad, as como estudiar los factores de riesgo modificablesque pudieran influir en su generacin.Con ello se podrn realizar programas con mayor beneficio a la poblacin, incidiendo al mismotiempo en la morbilidad y mortalidad, y en las graves secuelas de discapacidad que ocasionaranen los sobrevivientes de los DTN.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    24/55

    22

    Direccin General de Epidemiologa

    OBJETIVOS

    1. Unificar los criterios para la operacin del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de los

    Defectos del Tubo Neural.

    2. Mejorar la oportunidad y calidad de la informacin sobre la ocurrencia de estos padeci-mientos en la poblacin, para ser utilizada en la planeacin, implantacin y evaluacin delos programas de prevencin, control, tratamiento y seguimiento.

    3. Estudiar los factores de riesgo que intervienen en la ocurrencia de estas patologas.

    MECANISMOS DE VIGILANCIA

    La vigilancia epidemiolgica es el conjunto de actividades que permiten reunir la informacinindispensable para conocer la conducta e historia natural de las enfermedades y detectar o prevercualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones en los factores condicionantes o determinan-tes, con el fin de recomendar oportunamente, sobre bases firmes, las medidas indicadas y eficien-tes para su prevencin y control.

    El objetivo operacional de un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica (SVE) es el de identificarlos problemas de las enfermedades en trminos epidemiolgicos y evaluar sus cambios y tenden-cias. Adems debe ser capaz de detectar grupos de riesgo elevado de sufrir un padecimiento ode presentar una caracterstica en particular, para concentrar en ellos las acciones de prevenciny control. Un SVE requiere de la participacin activa de todas las entidades e instituciones del

    sector salud.

    Un SVE debe ser continuo, sistemtico, oportuno y efectivo para captar informacin sobrela ocurrencia y distribucin de casos, as como la identificacin de factores condicionantes, quepermitan un mejor uso de los recursos y tcnicas. El sistema debe tomar en cuenta el grado dedesarrollo de los servicios de salud y respetar la estructura establecida: Local, Estatal y Nacional.

    De manera muy importante, el sistema requiere de actividades de supervisin y evaluacin.La primera debe estar sistematizada con una metodologa idnea cuya principal funcin ser lacapacitacin en servicio; la segunda debe realizarse bsicamente en los aspectos administrativos,epidemiolgicos y en las medidas de control.

    Para lograr los objetivos del sistema, las estrategias generales contemplan la deteccin, clasifi-cacin, estudio, notificacin y seguimiento de casos de DTN. Es necesario, por lo tanto, estructu-rar un modelo de informacin que permita conocer los casos de manera rutinaria y por otro ladoimplementar un sistema de bsqueda activa en unidades hospitalarias de primero y segundo nivelde atencin mdica a travs de registros hospitalarios.

    El SVEDTN debe apoyarse en un Sistema Automatizado de Informacin, con fuentes de infor-macin bien definidas y en el que se realice bsqueda activa de casos.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    25/55

    23

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    Por ltimo, el SVE brindar la oportunidad para realizar investigaciones que permitan probar aso-ciaciones entre los factores de riesgo y factores protectores previamente descritos y los DTN, paraorientar la implementacin de medidas de intervencin y as prevenir la aparicin de casos nuevos.

    1. Procedimientos de vigilancia epidemiolgica

    De acuerdo con la estructura del Sistema Nacional de Salud (SNS), corresponde a laSecretara de Salud, a travs de la Direccin General Adjunta de Epidemiologa (DGAE),la elaboracin de normas y procedimientos para la Vigilancia Epidemiolgica, as como suejecucin, supervisin y evaluacin.

    La ve es uno de los programas ms importantes del SNS, est representado por elSistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica (SINAVE) en el cual tiene su sustentonormativo y operacional, que a su vez se apoya en la Ley General de Salud. La DGE en

    coordinacin con las instituciones es responsable del SINAVE a travs del Comit Nacionalde Vigilancia Epidemiolgica (CONAVE).

    Los lineamientos del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-SSA2-2012Para la vigilancia epidemiolgica, en el numeral 12.6.8.5.1, especfica que la vigilancia epi-demiolgica de los Defectos del Tubo Neural se deber operar a travs de un subsiste-ma especial de vigilancia epidemiolgica, dada su importancia y trascendencia. Ademsestablece que los DTN son padecimientos de notificacin obligatoria, incluyendo tantonotificacin positiva como negativa, basado en las definiciones operacionales de caso queestablece este manual.

    La Secretara de Salud deber recibir la notificacin de las dems instituciones del Sec-tor Salud, respetando los niveles tcnico-administrativos, independientemente del cursoque cada uno de ellos d a sus datos dentro de sus sistemas de informacin.

    2. Elementos del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica

    Los elementos prioritarios para el funcionamiento del sistema se definen a continuacin:

    a) Deteccin de casos de DTN

    Los casos de DTN debern ser identificados mediante bsqueda activa por el mdi-

    co responsable de la atencin de los recin nacidos en el momento del parto, utilizandopara ello la exploracin fsica y en algunos casos estudios de gabinete especficos. Deotra forma, deben buscarse durante la consulta mdica de rutina, la consulta del controldel nio sano o durante la aplicacin de vacunas.

    En unidades hospitalarias debern ser identificados en el rea de atencin de recinnacidos por el mdico responsable de su atencin y a travs de la consulta mdica y delos registros hospitalarios para el personal de epidemiologa.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    26/55

    24

    Direccin General de Epidemiologa

    b) Clasicacin, noticacin y referencia de casos

    En unidades hospitalarias, los casos identificados de DTN debern ser clasificados ynotificados de manera inmediata al rea de epidemiologa del hospital. Al mismo tiem-po, el rea de epidemiologa debe vigilar a travs de los registros hospitalarios la exis-tencia de casos, aplicar el formato DTN-1-05 a la madre durante la estancia hospitalaria(antes de las 72 horas).

    Los menores con DTN de acuerdo con el diagnstico, deben ser referidos a las uni-dades mdicas correspondientes para su tratamiento especfico.

    En unidades de primer nivel, en nios atendidos por mdico particular o parteraemprica, es indispensable que el mdico responsable del rea tenga un buen sistemade vigilancia epidemiolgica para identificar los casos y aplicar el formato DTN-1-05 demanera inmediata.

    En ambas opciones se debe notificar el caso con el formato DTN-1-05 al nivel desalud siguiente (jurisdiccin/delegacin). El formato original se utiliza para notificar elcaso y la copia se anexa al expediente. La jurisdiccin debe hacer la notificacin corres-pondiente al estado y ste a la DGE.

    De manera independiente los casos identificados de espina bfida y encefaloceledeben ser notificados en el Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades (SUI-VE-1) de forma independiente a su residencia.

    En caso de defuncin, la notificacin (DTN-1-05) debe acompaarse de una copia

    del certificado de defuncin o de muerte fetal segn corresponda, para corroborar lainformacin.

    c) Registro nominal de casos

    Se debe aplicar el estudio de caso a la madre del pequeo con DTN, la importanciade aplicar el formato a la madre del menor radica en el hecho de obtener informacinsobre los factores de riesgo involucrados en el caso y que no estn contenidos en nin-gn otro documento, as como la creacin de un registro nominal para conocer la ver-dadera incidencia.

    Los estudios de casos deben ser validados por el responsable de vigilancia epidemio-lgica de la unidad de salud y enviados al siguiente nivel con la finalidad de alimentar elregistro nominal en una base de datos.

    La jurisdiccin tiene la responsabilidad de capturar los estudios de casos de acuerdocon sus recursos de informtica o enviarlos al nivel estatal.

    El nivel estatal de manera escalonada adquiere la responsabilidad de concentrar lainformacin y notificar al nivel nacional en los siguientes das consecutivos a la recep-

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    27/55

    25

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    cin del nivel anterior, de tal forma que el nivel nacional debe contar con informacinde manera nominal a los 60 das de nacimiento del menor y un concentrado mensual.

    d) Registro del seguimiento de las madres de Casos con DTN

    Las madres de casos con DTN sern sujetas a un seguimiento semestral con el for-mato DTN-3-05, con la finalidad es llevar el control de sus siguientes embarazos, vigilarsu control y la ingesta de cido flico para prevenir futuros hijos con DTN. La respon-sabilidad directa del seguimiento de las madres con casos de DTN es del Programa deArranque Parejo en la Vida.

    e) Anlisis de las defunciones

    De manera independiente a la copia del certificado de defuncin o muerte fetal que

    debe acompaar a los estudios de casos de DTN en casos fallecidos; el mdico res-ponsable de cada jurisdiccin, debe revisar los certificados de defuncin y muerte fetalque llegan de manera semanal con la finalidad de verificar que se hayan identificado lasdefunciones y aplicado el estudio de caso correspondiente para el SVEDTN.

    Cuando la defuncin no se haya notificado en el SVEDTN se proceder a localizar almdico responsable del rea y ste a la madre del menor para aplicar el estudio de casocorrespondiente.

    f) Evaluacin de indicadores

    Con la finalidad de medir la operacin del SVE y sus resultados, se construyeronindicadores para evaluarlo peridicamente.

    Los resultados darn la pauta al programa para determinar las intervenciones nece-sarias para prevenir y controlar estos padecimientos o realizar investigaciones especfi-cas necesarias para la toma de decisiones.

    Los indicadores se clasifican en indicadores de proceso e indicadores de resulta-do. Pueden aplicarse en el mbito local, regional/jurisdiccional, estatal/delegacionaly nacional.

    g) Investigacin epidemiolgica

    De acuerdo con los resultados del SVE, el anlisis de prioridades, recursos y necesi-dades, se definirn los temas susceptibles de investigacin, esto de acuerdo con los re-cursos disponibles y siguiendo los lineamientos contenidos en la norma de investigacin.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    28/55

    26

    Direccin General de Epidemiologa

    3. Objeto de la vigilancia epidemiolgica

    Como objeto principal de este sistema se dividen en tres grandes grupos:

    a. Los casos probables de defectos de tubo neuralb. Los casos confirmados de defectos de tubo neural yc. Las defunciones por causa bsica o asociada a defectos del tubo neural

    4. Definiciones Operacionales de Caso

    Para propsitos de Vigilancia Epidemiolgica de los DTN se han elaborado definicio-nes operacionales con objeto de estandarizar criterios para la deteccin, clasificacin ynotificacin; estas definiciones se caracterizan por tener una elevada sensibilidad, es decir,la gran mayora de casos pueden ser identificados a travs de la exploracin fsica y un

    menor porcentaje a travs de certificado de defuncin. Estos son los componentes funda-mentales de la vigilancia epidemiolgica de los DTN, por lo que las definiciones bsicas ylas implicaciones sobre su pronostico son de gran importancia tanto epidemiolgica comoteraputica (Anexo 4).

    - Caso de Anencefalia (AC)Producto recin nacido, vivo u bito, de ms de 20 semanas de edad gestacional, en elque se detecte, clnicamente o mediante estudios de imagen (ultrasonografa, rayos X,tomografa axial computada, etc.), la ausencia de los huesos del crneo y de gran partedel encfalo.

    - Caso de Meningocele (MC)Sujeto con uno o ms defectos saculares - rotos o ntegros- a nivel dorsal sobre la lneamedia, en cualquier localizacin: cervical, torcica, lumbar o sacra, que contenga ensu interior meninges y LCR, independientemente del grado de afectacin neurolgica.

    - Caso de Mielomeningocele (MMC)Sujeto con uno o ms defectos saculares -rotos o ntegros- a nivel dorsal sobre la lneamedia, en cualquier localizacin: cervical, torcica, lumbar o sacra, que contenga en suinterior mdula espinal y/o races nerviosas, meninges y LCR, independientemente delgrado de afectacin neurolgica.

    - Caso de Encefalocele (EC)Individuo con presencia de una herniacin sacular de meninges a travs de un defecto enlos huesos del crneo, que contiene en su interior tejido cerebral. El defecto puede loca-lizarse en cualquier sitio de la lnea media del crneo (nasal, frontal, parietal u occipital).

    - Defuncin por DTNCertificado de defuncin, muerte fetal y acta de defuncin en el que se identifiquecomo causa bsica o asociada a la muerte a cualquiera de los DTN arriba mencionados.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    29/55

    27

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    5. Formatos de Registro del SVEDTN

    a. Estudio de caso de defectos del tubo neural (DTN-1-05)

    El formato DTN-1-05 (Estudio de Caso de Defectos del Tubo Neural) (Anexo 1) esun cuestionario que consta de 6 secciones. En la primera seccin se solicitan los datos dela madre que incluye el lugar de nacimiento, domicilio de residencia actual y el de los pri-meros 3 meses de la gestacin. En la segunda seccin los datos de la unidad notificantesque comprende la informacin de la localizacin de la unidad correspondiente (unidad,clave, municipio, entidad). La tercera a los datos de la notificacin (fecha, fuente, folioe institucin notificante). La cuarta seccin corresponde a los antecedentes hereditarios,patolgicos y no patolgicos de los padres que pueden ser considerados como factores deriesgo para DTN, entre ellos la ocupacin y las adicciones. La quinta seccin se refiere a losantecedentes de la madre durante el embarazo y los gineco-obsttricos. La ltima seccin

    comprende la informacin del producto y la patologa (DTN), as como una parte de ob-servaciones para anotar las de importancia.

    El estudio de caso (DTN-1-05) se debe levantar de manera inmediata a la identifi-cacin del caso, la aplicacin la debe realizar el rea de epidemiologa de la unidad en lasprimeras 72 horas siguiendo el orden de los registros hospitalarios como fuente primaria yla notificacin del mdico que identific el caso.

    En menores fallecidos el estudio de caso debe acompaarse de una copia del certificadode defuncin o de muerte fetal.

    b. Concentrado mensual de casos de defectos del tubo neural (DTN-2-05)

    Es un formato creado para notificacin mensual, tiene la finalidad de que las entidadeslleven el control de sus casos identificados y notificados durante este lapso. Por otra partetiene la funcin de notificacin negativa de casos. Incluye variables para la distribucinmensual de los casos de acuerdo con el diagnstico y la tasa (Anexo 2).

    c. Seguimiento de madres con productos con DTN (DTN-3-5)

    Es un instrumento que tiene la finalidad de vigilar y recabar la informacin semestral delas madres de nios con DTN, de tal manera que la entidad verifique que la intervencin

    de ministrar cido flico a madres con estos antecedentes se aplique y con ello prevenirfuturos embarazos con productos con DTN.

    Su contenido consiste en variables sobre nombre de la madre, edad, fecha de segui-miento, la fecha del producto con DTN, la existencia de nuevo embarazo, informacinsobre control prenatal, ingesta de cido flico y los resultados del embarazo (Anexo 3).

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    30/55

    28

    Direccin General de Epidemiologa

    6. Formatos de Registro de otros Sistemas

    a) Certicado de defuncin o muerte fetal

    Los certificados de defuncin o muerte fetal, fuentes secundarias de informacin para labsqueda de defunciones por DTN, tienen su mayor importancia en defunciones que sehayan atendido en unidades mdicas no institucionales o no mdicas y por otro lado, paracorroborar la muerte a travs del nmero del certificado. De igual forma el tiempo estipu-lado para su notificacin en el mbito nacional en el estudio de caso (Anexo 1), tampocodebe exceder de los 60 das posteriores a la fecha de nacimiento del producto.

    El certificado de defuncin es el instrumento primordial del Sistema Epidemiolgico y Es-tadstico de las Defunciones y debe acompaar al formato de estudio de caso de DTN(DTN-1-05) de las defunciones.

    b) Informe semanal de casos nuevos (SUIVE-1)

    Los casos de DTN (encefalocele y espina bfida) identificados y notificados en el SVEDTN,debern notificarse de manera semanal en el Informe Semanal de Casos Nuevos (SUI-VE-1-05), de tal manera que debe de haber concordancia entre los diagnsticos de espinabfida y encefalocele notificados en el sistema especial (SVEDTN) y el semanal de casosnuevos (SUIVE-1-05).

    La notificacin de los casos debe ser independiente de la residencia del mismo.

    Fuentes de Informacin

    La vigilancia epidemiolgica de los casos de DTN requiere de fuentes bien definidas de in-formacin. La mayor parte de los casos se obtendr a partir de unidades mdicas de primero ysegundo nivel de atencin.

    Dada la naturaleza de estos padecimientos, se deben considerar como fuentes de informacinde existencia de casos a los Certificados de Defuncin, Certificados de Muerte Fetal, Actas deDefuncin, Certificados de Nacimiento y sobre todo a los Registros Hospitalarios. La informacinpara el llenado de la cdula DTN-1-05 se debe obtener directamente de la madre.

    Es importante mencionar que para la bsqueda activa de casos de DTN las fuentes de infor-macin primarias deben ser los registros hospitalarios de las salas de atencin de recin nacidos,el certificado de defuncin debe ser una fuente de informacin secundaria.

    El SVEDTN se apoya tambin en el Sistema Epidemiolgico y Estadstico de las Defunciones(SEED), el cual proporciona informacin oportuna y de calidad sobre la mortalidad en Mxico.El papel preponderante de esta fuente, es el de verificar que las muertes identificadas hayan sidonotificadas en el SVEDTN.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    31/55

    29

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    1. Flujo de Informacin

    Con el objeto de dar funcionalidad al SVEDTN, se han definido los siguientes linea-mientos generales de registro y notificacin (ver Anexo 5):

    a) La informacin sobre casos de DTN se capta en las unidades aplicativas del nivellocal, a travs del formato DTN-1-05, mediante los procedimientos de concentracinhabituales y con apego a la normatividad y criterios de medicin.

    b) Las unidades aplicativas deben enviar los formatos de notificacin (DTN-1-05) alnivel intermedio (jurisdiccional) en un tiempo aceptable para tener oportunidad. Porotra parte se deben notificar de manera semanal en el Informe Semanal de Casos Nue-vos (SUIVE-1); en cuanto al seguimiento de las madres con casos de DTN, este debenotificarse de forma semestral (formato DTN-3-05).

    c) La informacin se remite de las unidades aplicativas a las jurisdicciones en un tiempoaproximado de 10 das posteriores al mes que se notifica sin pasar de los 30 das pos-teriores a la fecha de nacimiento del menor. Los casos extemporneos se envan porseparado, sealando el mes al que corresponden.

    d) La Jurisdiccin Sanitaria concentra y procesa la informacin de las unidades a sucargo, procede al anlisis, retroalimenta a las instituciones, unidades y en un plazo nomayor a 10 das remite la informacin al nivel estatal.

    e) Las unidades administrativas estatales, concentran y procesan la informacin de las

    jurisdicciones sanitarias y de las instituciones de salud, proceden al anlisis y difusin dela informacin, retroalimentan a las instituciones y jurisdicciones, remiten la informa-cin a los Comits Estatales de Vigilancia Epidemiolgica (CEVE) y al nivel nacional,en un plazo no mayor a 5 das.

    f) Los CEVE analizan la informacin recibida del nivel estatal, elaboran informes ejecu-tivos, difunden al Sector Salud los resultados, fortalecen y apoyan medidas sectorialespara la deteccin, prevencin y control de estos padecimientos en el estado.

    g) El nivel nacional procede al anlisis de la informacin, la evaluacin del sistema,elaboracin de informes, difusin de resultados y elaboracin de propuestas de inter-

    vencin hacia los tomadores de decisiones. Por otro lado retroalimenta a los nivelesinferiores y sobre todo al CONAVE y programa.

    2. Periodos de envo de informacin

    Los periodos de envo de informacin entre los niveles de atencin son independientesde la fecha de aplicacin de los instrumentos y pueden modificarse los tiempos intermediosde acuerdo con las necesidades internas del estado. La fecha de aplicacin del DTN-1-05depender de la fecha de nacimiento del menor.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    32/55

    30

    Direccin General de Epidemiologa

    Un ejemplo de aplicacin en unidades mdicas complejas (difcil acceso) es el siguiente:

    Formato DTN-1-05: Estudio de Caso de DTN

    NNiivveell PPeerr iiooddoo MMxxiimmoo** TTiippoo ddee IInnffoorrmmaacciinn

    Local Regional 1 - 50 da Formatos

    Regional Estatal 51 - 59 da Formatos o base de datos

    Estatal Nacional 60 - 90 da

    Formatos o base de datos

    * Mes calendario de notificacin

    **

    Formato DTN-2-05: Concentrado Mensual de Casos con DTN

    NNiivveell PPeerr iiooddoo** TTiippoo ddee IInnffoorrmmaacciinn

    Local Regional 1 - 24 da Formato

    Regional Estatal 25 - 29 da

    Formato

    Estatal Nacional 30 da Formato

    * Mes calendario de notificacin

    Formato DTN-3-05: Seguimiento Madres de Casos con DTN

    NNiivveell PPeerr iiooddoo** TTiippoo ddee IInnffoorrmmaacciinn

    Local Regional 1 - 332 da Formato

    Regional Estatal 333 - 354 da

    Formato

    Estatal Nacional 355 - 365 da

    Formato

    * Mes calendario de notificacin

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    33/55

    31

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    ACCIONES ANTE UN CASO DE DTN

    La identificacin de casos de DTN con su consecuente notificacin es fundamental para co-

    nocer la incidencia y prevalencia de este grupo de padecimientos para poder orientar las medidasde prevencin y control pertinentes.

    Como ya se mencion, se ha encontrado asociacin entre la ingesta de cido flico y la re-duccin en la ocurrencia de casos de DTN. Por lo tanto se debe hacer suplementacin de estavitamina en las mujeres en edad frtil o en aquellas con antecedentes personales o familiares deDTN, en las primeras como prevencin y en las segundas para evitar la reincidencia de estos pa-decimientos.

    Para cumplir dicho objetivo, se debe hacer seguimiento anual de las madres de los casos deDTN que sean captados por el sistema, para lo cual se utilizar el formato DTN-2-05. Esta infor-

    macin ser notificada de manera semestral, siguiendo los canales habituales para ello.

    En caso de que se trate de un paciente con mmc, ste deber ser canalizado inmediatamentea una Clnica de Atencin Integral, para su manejo inmediato, as como para su seguimiento yrehabilitacin.

    Organizacin

    1. Nivel Local

    Este nivel est constituido por todas las unidades mdicas de primero y segundo nivelde atencin de todas las instituciones de atencin mdica pblica o privada del SNS, queformen parte del SINAVE y es el responsable de realizar la deteccin, la notificacin de loscasos al Comit Local y el seguimiento de las madres de casos con DTN.

    La notificacin de casos al nivel inmediato superior se llevar a cabo a travs del forma-to de estudio de caso de defectos del tubo neural DTN-1-05, el concentrado mensual enel DTN-2-05 y el seguimiento de las madres con productos con DTN a travs del formatoDTN-3-05.

    2. Nivel Jurisdiccional o Zonal

    Se encuentra representado por los titulares de las jurisdicciones y/o zonas, tiene a sucargo la integracin de la informacin proveniente del nivel local, para su notificacin alnivel estatal.

    Este nivel es el responsable de supervisar la aplicacin de la metodologa de recoleccinde la informacin en las unidades del nivel local a travs de la vigilancia epidemiolgica deestos padecimientos. De procesar, validar y analizar la informacin.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    34/55

    32

    Direccin General de Epidemiologa

    3. Nivel Estatal o Delegacional

    Est representado por los Servicios estatales y/o delegaciones de las instituciones. Tie-ne a su cargo la concentracin, anlisis y difusin de la informacin proveniente de las

    jurisdicciones a su cargo, adems de la notificacin al nivel nacional.

    En las entidades funciona el Comit Estatal de Vigilancia Epidemiolgica (CEVE), queorienta las lneas de trabajo, de acuerdo con las necesidades del rea. El CEVE evaluarperidicamente el funcionamiento del sistema de notificacin.

    4. Nivel Nacional

    Constituye el ltimo nivel de flujo de la informacin generada por el sistema, esta in-tegrado por las reas centrales institucionales, que en la Secretara de Salud estn repre-

    sentadas por la Subsecretara de Prevencin y Promocin de la Salud, la Direccin Generalde Salud Reproductiva y el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiolgica a travs de laDireccin General Adjunta de Epidemiologa.

    La Direccin General de Epidemiologa ser la responsable de integrar, analizar y difun-dir la informacin generada en el sistema, actividad que compartir con los representantesinstitucionales que integran el CONAVE.

    De manera independiente cada institucin podr analizar su informacin, de acuerdo asus necesidades e indicadores nacionales, as como de retroalimentar a los niveles inferiores.

    Capacitacin y Evaluacin

    Para el adecuado funcionamiento del sistema, es necesario realizar actividades de capacitacinpara personal, incluyendo a los responsables mdicos y paramdicos de las unidades hospitalariasdel Sistema Nacional de Salud, as como a los mdicos pasantes en servicio social.

    La capacitacin debe incluir conceptos clnicos, de Vigilancia Epidemiolgica, identificaciny manejo de los Defectos de Tubo Neural, y operacin del sistema de Vigilancia Epidemiolgica.

    Una de las partes esenciales para el funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiolgica

    es el mecanismo de evaluacin. Para esto se plantean una serie de indicadores clasificados en dosgrandes grupos identificados como de proceso y de resultado.

    1. Indicadores

    a) Indicadores de proceso:Los indicadores de proceso tienen el objetivo de evaluar loselementos que intervienen en la produccin de la informacin, se valorar la participacin,la oportunidad y la calidad de la informacin.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    35/55

    33

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    IINNDDIICCAADDOORR::

    PPAARRTTIICCIIPPAACCIIOONNPPoorrcceennttaajjee ddee eennttiiddaaddeess qquuee ooppeerraann eell SSVVEEDDTTNN

    Descripcin: Mide la disponibilidad interna de la entidad para obtener y enviar lainformacin

    Numerador: Operacin del SVEDTN en la entidad X 100

    Tipo de medicin: Numrica

    Periodicidad: Mensual, anual

    Valor esperado: 100 %

    IINNDDIICCAADDOORR::

    OOPPOORRTTUUNNIIDDAADDPPoorrcceennttaajjee ddee eenntt iiddaaddeess qquuee nnoott ii ff iiccaann ooppoorrttuunnaammeennttee

    Descripcin Evala la coordinacin interna del estado para obtener y enviar la

    informacin de manera oportunaNumerador: Nmero de casos notificados dentro del periodo de notificacin establecido

    Denominador: Total de casos notificados en el periodo por entidad X100

    Tipo de medicin: Numrica

    Periodicidad: Mensual, anual

    Valor esperado: Igual al 100

    IINNDDIICCAADDOORR::

    CCAALLIIDDAADD DDEE LLAAIINNFFOORRMMAACCIINN

    PPoorrcceennttaajjee ddee eennttiiddaaddeess qquuee nnoottii ff iiccaann iinnffoorrmmaacciinn ddee ccaall iiddaadd

    Descripcin: Mide la calidad de la informacin notificada

    Numerador: Nmero de estudios de caso notificados en formatos oficiales, respuestas

    completas y lgicas por entidad

    Denominador: Nmero total de estudios de caso notificados por entidad X100

    Tipo de medicin: Numrica

    Periodicidad Mensual, anual

    Valor esperado: Igual a 100

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    36/55

    34

    Direccin General de Epidemiologa

    b) Indicadores de Resultado. Los indicadores de resultado tendrn el objetivo de medir lasituacin de la enfermedad con base en la informacin obtenida del sistema de vigilanciay su comparacin con otras fuentes informacin. Se plantean tres indicadores bsicos queson el de incidencia, el de mortalidad y el de cobertura de notificacin de defunciones.

    IINNDDIICCAADDOORR::

    IINNCCIIDDEENNCCIIAA DDEE

    DDTTNN

    IInncciiddeenncciiaa ddee ccaassooss ddee DDeeffeeccttooss ddeell TTuubboo NNeeuurraall

    Descripcin: Mide el nmero de casos nuevos de DTN por 10,000 n. v. en el periodo

    Numerador: Nmero de casos de DTN notificados en el SVEDTN por entidad, en el

    periodo

    Denominador: Poblacin de n. v. por entidad, en el periodo X 10,000

    Tipo de medicin: Tasa por 10,000 n. v.Periodicidad Mensual, anual

    Valor esperado = o < al promedio del ltimo quinquenio

    IINNDDIICCAADDOORR::

    MMOORRTTAALLIIDDAADD DDEE

    DDTTNN

    MMoorrttaall iiddaadd ddee DDeeffeeccttooss ddeell TTuubboo NNeeuurraall

    Descripcin: Mide el nmero de muertes por DTN, por 10,000 n. v. en el periodo

    Numerador: Nmero de defunciones de DTN notificados en el SEED por entidad, en el

    periodo

    Denominador: Poblacin de n. v. por entidad, en el periodo X 10,000

    Tipo de medicin: Tasa por 10,000 n. v.

    Periodicidad Mensual, anual

    Valor esperado = < al promedio del ltimo quinquenio

    IINNDDIICCAADDOORR::

    CCOOBBEERRTTUURRAA DDEE

    NNOOTTIIFFIICCAACCIINN

    CCoobbeerrttuurraa ddee ddeeffuunncciioonneess nnoott ii ff iiccaaddaass eenn eell SSVVEEDDTTNN

    Numerador: Nmero de defunciones notificadas en el SEED por entidad en el periodo

    Denominador: Nmero defunciones notificadas en el SVEDTN por entidad en el periodo

    Tipo de medicin: Razn

    Periodicidad Anual

    Valor esperado: = 1

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    37/55

    35

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. CDC, Departament of Health & Human Services-USA. Preventing Neural Tube Birth Defects:A Prevention Model and Resource Guide. E.U.A., january, 2002.

    2. Martnez-De Villarreal LE, Limn-Benavides C, Valdez-Leal R, Snchez-Pea MA, Villarreal-Prez JZ. Efecto de la administracin semanal de cido flico sobre los factores sanguneos. SaludPublica de Mex 2001; 43: 103-107.

    3. Rodrguez-Morn M., J. F. Guerrero-Romero, M. Parra-Quezada, M.J. Segura Pineda, M. Le-vario-Carrillo, E.I. Sotelo Ham. Deficiencias de Folatos y su asociacin con defectos de cierre deltubo neural en el norte de Mxico. Salud Pblica Mx 1998; 40: 474-480.

    4. CDC, OPS/OMS. La prevencin de los Defectos del Tubo Neural

    5. Robert J. Berry, M.D., M.P.H.T.M., Zhu Li, M.D., M.P.H., J. David Erickson, D.D.S., PH.D.,Song Li, M.D., Cynthia A. Moore, M.D., Ph.D., Hong Wang, M.D., Ph.D., Joseph Mulinare, M.D.,M.S.P.H., Ping Zhao, M.D. Prevention of neural-tube defects with folic acid in china. Journal ofMedicine 1999; 314(20): 1485-1490.

    6. Direccin General de Epidemiologa, Secretara de Salud. Manual para la Vigilancia Epidemio-lgica de los Defectos del Tubo Neural. Mxico, 1993.

    7. International Clearinhouse for Birth Defects Monitoring System, Congenital Malformations

    Worldwide. Elsevier Science Publishers. New York, 1991.

    8. Pyetrzyk JJ. A Search for Environmental and Genetic Background for Neural Tube Defects:Twenty-five Years of Experience. Centr Eur J Public Health 1997; 5(2): 86-89.

    9. EUROCAT Working Group. Prevalence of Neural Tube Defects in 20 Regions of Europe andthe Impact of Prenatal Diagnosis, 1980-1986. J Epidemiol Community Health 1991; 45(1): 52-58.

    10. Shaw GM, Velie EM, Wasserman CR. Risk for Neural Tube Defect-Affected Pregnanciesamong Women of Mexican Descent and White Women in California. Am J Public Health 1997;87(9): 1467-1471.

    11. Canfield MA, Annegers JF, Brender JD, Cooper SP, Greenberg F. Hispanic Origin and NeuralTube Defects in Houston/Harris County, Texas. I. Descriptive Epidemiology. Am J Epidemiol1996; 143(1): 1-11.

    12. Canfield MA, Annegers JF, Brender JD, Cooper SP, Greenberg F. Hispanic Origin and Neural TubeDefects in Houston/Harris County, Texas. II. Risk Factors. Am J Epidemiol 1996; 143(1): 12-24.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    38/55

    36

    Direccin General de Epidemiologa

    13. Eskes TK, Steegers-Theunissen RP. Primary Prevention of Neural Tube Defects with FolicAcid. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1994;53(2): 147-152.

    14. Recomendations for the Use of Folic Acid to Reduce the Number of Cases of Spina Bifida andOther Neural Tube Defects. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1992; 41(Rr-14): 1-7.

    15. Morrow JD, Kelsey K. Folic Acid for Prevention of Neural Tube Defects: Pediatric AnticipatoryGuide. J Pediatr Health Care 1998; 12(2): 55-59.

    16. Sever LE. Looking for Causes of Neural Tube Defects: Where does the Environment Fit In?Environ Health Perspect 1995; 103(Suppl 6): 165-171.

    17. Samren EB, van Duijn CM, Koch S, Hilesmaa VK, Klepel H, Bardy AH, et al. Maternal Use ofAntiepileptic Drugs and the Risk of Major Congenital Malformations: a Joint European Prospec-

    tive Study of Human Teratogenesis Associated with Maternal Epilepsy. Epilepsia 1997; 38(9):981-990.

    18. Schnitzer PG, Olshan AF, Erickson JD. Paternal Occupation and Risk of Birth Defects in Offs-pring. Epidemiology 1995; 6(6): 577-583.

    19. Seller MJ. Sex, Neural Tube Defects, and Multisite Closure of the Human Neural Tube. Am JMed Genet 1995; 58(4): 332-336.

    20. Cowchock S, Ainbender E, Prescott G, Crandall B, Lau L, Heller R, et al. The Recurrence Riskfor Neural Tube Defects in the United States: a Collaborative Study. Am J Med Genet 1980; 5(3):

    309-314.

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    39/55

    37

    Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiolgica

    Anexos

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    40/55

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    41/55

    Anexo 1

    Versin para e-mail

    SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DTN-1-05

    VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE DEFECTOS DEL TUBO NEURAL (SVEDTN) CURPESTUDIO DE CASO DE DEFECTOS DEL TUBO NEURAL

    NOTA: ES IMPORTANTE LEER EL INSTRUCTIVO Y QUE LA INFORMACION SE OBTENGA DE LA MADRE DURANTE EL PUERPERIO INMEDIATO :NOMBRE:

    APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

    FECHA NACIMIENTO ESTADO JURISDICCIONmm aa

    MUNICIPIO EDAD ESTADO CIVIL

    AOS

    RESIDENCIA ACTUAL: CALLE Y NUM COLONIA

    ESTADO JURISDICCION

    MUNICIPIO LOCALIDAD

    RESIDENCIA PREVIA: (3 PRIMEROS MESES DE EMBARAZO): CALLE Y NUM

    COLONIA ESTADO JURISDICCION

    MUNICIPIO LOCALIDAD

    CLAVE ESTADO JURISDICCION

    MUNICIPIO LOCALIDAD INSTITUCION

    NOMBRE DE LA UNIDAD

    III. NOTIFICACION V. ANTECEDENTES DE LA MADRE

    1. FECHA DE NOTIFICACION 15. EXISTE PARENTESCO CON SU PAREJA?DIA MES AO 1. SI 2. NO 99. SE IGNORA

    2. FUENTE DE NOTIFICACION 16. ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS1. CERTIFICADO DE DEFUNCION 5. ACTA DE NACIMIENTO No. DE EMBARAZOS

    2. CERTIFICADO DE MUERTE FETAL 6. OTRO* No. DE PARTOS

    3. REGISTRO HOSPITALARIO 99. SE IGNORA No. DE CESAREAS

    4. ACTA DE DEFUNCION *ESPECIFIQUE: No. DE ABORTOS

    3. FOLIO DE FUENTE: No. DE HIJOS NACIDOS VIVOS

    IV. ANTECEDENTES DE LOS PADRES No. DE HIJOS VIVOS ACTUALMENTE

    PADRE MADRE OBITOS O ABORTOS INMEDIATOS ANTERIORES A ESTE EMBARAZO4. EDAD5. ESCOLARIDAD 17. TUVO HIPERTERMIA?

    1. NINGUNA 6. LICENCIATURA 1. 1ER TRIMESTRE 2. DESPUES DEL 1ER TRIM. 3. NO TUVO 99. SE IGNORA

    2. PRIMARIA 7. POSTGRAD O 18. TUVO EXPOSICION A ANTICONVULSIVOS*?3. SECUNDARIA 8. OTRA 1. 3 MESES PREVIOS AL EMBARAZO 4. NO TUVO

    4. PREPARATORIA 99. SE IGNORA 2. 1ER TRIMESTRE 99. SE IGNORA

    5. CARRERA TEC. 3. DESPUES DEL 1ER TRIM. *ESPECIFIQUE:

    6. DERECHOHABIENCIA 19. TOMO ACIDO FOLICO?1. NINGUNA 6. PEMEX 1. UN AO PREVIO AL EMBARAZO 4. DESPUES DEL 1ER TRIM.

    2. IMSS 7. SEGURO POPULAR 2. 3 MESES PREVIOS AL EMBARAZO 5. NO TOMO

    3. ISSSTE 8. PRIVADO 3. 1ER TRIMESTRE 99. SE IGNORA

    4. SEDENA 9. OTRO 20. PADECIO DIABETES?5. SEMAR 99. SE IGNORA 1. 1ER TRIMESTRE 99. SE IGNORA

    7. OCUPACION 2. DESPUES DEL 1ER. TRIM.1. CAMPESINO 6. PROFESIONISTA 3. NO TUVO

    2. OBRERO 7. ESTUDIANTE 21. NUM. DE CITAS DE CONTROL PRENATAL EN EL 1ER TRIM.?3. COMERCIANTE 8. OTRA* 22. FECHA DEL PARTO ANTERIOR4 . EM PLEA DO 9 9. SE IG NOR A 23. DONDE SE ATENDIO DE ESTE PARTO? DIA MES A O5. HOGAR 1. CLINICA/HOSPITAL 4. PARTERA

    *ESPECIFIQUE: 2. CONSULTORIO 5. OTRO Especifique:. EN LA OCUPACION (AOS) 3. HOGAR 99. SE IGNORA

    9. ADICCIONES VI. DATOS DEL PRODUCTO

    1. NINGUNA 5. DROGAS 24. FECHA DE NACIMIENTO2. TABACO 6. OTRA* DIA MES AO

    3. ALCOHOL 7. TODAS 25. FECHA DE DEFUNCION4. INHALABLES 99. SE IGNORA DIA MES AO

    *ESPECIFIQUE: 26. SEMANAS DE GESTACION10. PADECE ALGUNA ENF. CRONICA? 27. SEXO

    1. DIABETES 5. NINGUNA 1. MASCULINO 2. FEMENINO 3. INDIFERENCIADO 99. SE IGNORA

    2. HAS 99. SE IGNORA 28. VIA DE NACIMIENTO3. CRISIS CONVULSIVAS *ESPECIFIQUE: 1. VAGINAL 2. CESAREA 99. SE IGNORA

    4. OTRA* 29. TIPO DE MALFORMACION

    11. PADECE ALGUN DTN? 1. ANENCEFALIA 5. OTRAS ESP. BIFIDAS1. SI 2. NO 99. SE IGNORA 2. ENCEFALOCELE 6. OTRAS MALF. CONG. DEL ENCEFALO

    12. HA TENIDO UN HIJO CON DTN? 3. MIELOMENINGOCELE 7. OTRAS MALF. CONG. DEL S IST. NERVIOSO1. SI 2. NO 99. SE IGNORA 4. MENINGOCELE

    1 . L . L :

    1. SI 2. NO 99. SE IGNORA 1. VIVO 2. MUERTO 99. SE IGNORA

    14. HUBO EXPOSICION A PLAGUICIDAS, TOXICOS O MEDICAMENTOS*? 31. ESTADO ACTUAL1. UN AO PREVIO AL EMBARAZO 1. VIVO 2. MUERTO 99. SE IGNORA

    2. 3 MESES PREVIOS AL EMBARAZO NOMBRE DEL NIO:3. 1ER TRIMESTRE (exclusivo para la madre) 5. NO TUVO OBSERVACIONES:4. DESPUES DEL 1ER TRIM.(exc. madre) 99. SE IGNORA

    * ESPECIFIQUE:

    FECHA DE NOT. A DGE SEMANA Elabor: Fecha:

    I.LA

    MADRE

    II.UNIDADNOT.

    IDENTIFI C AC IO N

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    42/55

    8. ANTIGEDAD EN LA OCUPACION: Anotar

    en aos el tiempo que se ha trabaj ado en la

    ocupacin

    9. ADICCIONES:Anotar en la(s) casilla(s) la(s)

    opcin(es) correspondiente(s). Se puede marcar

    ms de una opcin y especificar en la opcin.

    10. PADECE ALGUNA ENF. CRONICA?:Anotar

    la opcin que corresponda y especificar en la

    opcin

    11PADECE ALGUN DTN? Anotar en las

    casillas la opcin correspondiente.

    12. HA TENIDO UN HIJO CON DTN? Anotar

    en las casillas la opcin correspondiente. Se

    considera cuando anterior a ste producto

    con DTN han tenido otro producto de embarazo

    vivo o muerto, con diagnstico de DTN:

    Anencefalia, Encefalocel e o Espina Bfida

    (espina bfida oculta, meningocele,

    mielomeningocele, etc.).

    13. TIENE FAMILIARES CON DTN?Anotar en

    las casillas la opcin correspondiente. Se

    considera cuando la m adre o el padre

    refieren tener o haber tenido familiares cercanos

    con algn diagnstico de DTN: Anencefalia,

    Encefalocele o Es pina Bfida (Espina Bfida

    oculta, meningocele, mielomeningocele, etc.).

    14. HUBO EXPOSICIN A PLAGUICIDAS,

    TOXICOS O MEDICAMENTOS?: Anotar en la

    casilla la opcin correspondiente y especificar a

    cual. En este rubro, se incluyen dos casillas por

    lo que se puede marcar ms de una opcin.

    V. ANTECEDENTES DE L A MADRE

    15. EXISTE PARENTESCO CON SU

    PAREJA? (EL PADRE DEL NIO CON DTN)

    Anotar en las casillas la opcin correspondiente.

    16.ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICO:

    EMBARAZOS: Nmero total de gestaciones,

    incluyend o la del caso.

    PARTOS: Nmero de embarazos terminados por

    va vaginal, incluy endo el del caso.

    CESAREAS: Nmero de emb arazos t erminados

    por va abdominal, incluyendo el del caso.

    ABORTOS: Nmero de embarazos terminados

    antes de la semana No. 20.

    NACIDOS VIVOS: Nmero de productos de

    embarazo que fueron extrad os con vida de la

    madre, incl uyendo el actual.

    HIJOS VIVOS ACTUALMENTE: Nmero de hijos

    con vida al momento de registro.

    OBITOS O ABORTOS PREV IOS: Nmero de

    obitos o abortos previos e inmediatos al

    embarazo ac tual

    17.PR ESENTO HIPERTERMIA?:Anotar en la

    casilla la opcin c orrespondiente.

    18. HUBO EXPOSICI N A

    ANTICONVULSIVOS?: Anotar en la casilla la

    opcin correspondiente y especificar. En este

    rubro, se i ncluyen dos casillas por lo que se p uede

    marcar mas de una opcin.

    19. TOMO ACIDO FOLICO?Anotar en la casilla

    la opcin correspondiente. En este rubro se

    incluyen dos c asillas por lo que se pueden marcar

    dos opciones, por ejemplo cuando la mujer tom

    cido flico 3 meses antes y durante el 1er

    trimestre de embarazo.

    20. PADECIO DIABETES?:Anotar en la casilla la

    opcin correspondiente.

    21. A CUANTAS CITAS DE CONTROL

    PRENATAL ACUDIO EN EL PRIMER

    TRIMESTRE DEL EMBARAZO?: Anotar en la

    casilla el nmero d e citas correspondientes.

    22. FECHA DEL PARTO ANTERIOR: Se debe

    llenare n el orden de da mes-ao.

    23. DONDE SE ATENDIO DE ESTE PARTO?

    Anotar en la casilla la opcin correspondiente al

    nio con el DTN que se esta notificando

    independientemente de l a va de nacimiento y

    semanas de gestaci n. En caso de que se trate de

    una opcin no incluida en el cat logo, anotar y

    especifique.

    VI. DATOS DEL PRODUCTO

    24.FECHA DE NACIMIENTO: Se debe llenar en el

    orden da-mes-ao.

    25. FECHA DE DEFUNCION: Se debe llenar,

    cuando aplique, en el orden da-mes-ao.

    26. SEMANAS DE GESTACION: Anotar la edad

    gestacional del pr oducto en semanas.

    27. SEXO:Anotar en la casilla la opcin adecuada.

    Utilizar la opcin cuando sea imposi ble hacer

    diagnstico de sexo en el producto dependiendo

    de las semanas de g estaci n.

    28. VIA DE NACIMIENTO: Anotar e n la casilla la

    correspondiente.

    29. TIPO DE MALFORMACION: Se anotar el

    nmero del tipo de malformacin diagnosticada.

    30. CONDICION AL NACIMIENTO: Anotar e n l a

    casilla la opcin correspondiente.

    31. ESTADO ACTUAL: Anotar en la casilla si el

    producto se encuentra vivo o mu erto al momento

    del registro.

    OBSERVACIONES: Se anotar la justificacin de

    las omisiones, m al llenado del formato y otras que

    se consider en necesari as

    INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ESTUDIO DE CASO DE DTN

    CURP:Nmero asignado para la identificacin

    oficial de la madre

    I. IDENTIFICACION DE LAM ADRE

    NOMBRE DE LA MADRE: Llenar de m anera

    adecuada los apellidos y nombres de la madre.

    FECHA DE NACIMIENTO: En da, mes y ao.

    ESTADO, JURISDICCION Y MUNICIPIO del

    lugar de nacimiento de la madre.

    EDAD: En aos cumplidos

    ESTADO CIVIL: Anotar el que corresponda

    RESIDENCIA ACTUAL: Lugar de residencia

    actual de la madre (Mnimo un a o).

    RESIDENCIA PREVIA: Lugar de residencia de la

    madre dur ante los tres primeros meses de la

    gestacin d el producto con DTN.

    II. IDENTIFICACION DE LA UNIDAD

    NOTIFICANTE

    CLAVE, ESTADO, JURISDICCION, MUNICIPIO,

    LOCALIDAD, INSTITUCION Y NOMBRE de la

    unidad notificante

    III. NOTIFICACION

    1. FECHA DE NOTIFICACION: Llenar en el

    orden da-mes-ao la f echa en que la unidad

    notificante enva a la j urisdiccin el estudio de

    caso . El ao se debe llenar c on las cuatro cifras.

    2. FUENTE DE NOTIFICACION: Anotar en l a

    casilla la opcin correspondiente. Cuando la

    opcin no este includa en el catlogo, anotar

    y especifque.

    3. FOLIO: Anotar el nmero de folio de l a fuentede notificacin.

    IV. ANTECEDENTES DE LOS PADRES

    (PERIODO PERIGESTACIONAL)

    4. EDAD: Anotar la edad en la casilla

    orrespondi ente al padre y madre. Los valores

    vlidos son de 12 a 65. Cuando s e desconozca,

    se debera notar 99.

    5. ESCOLARIDAD: Anotar en l as casillas la

    opcin correspondiente. Se deber considerar el

    mximo nivel terminado. Ejemplo: Si dej los

    estudios en 2o de pr eparatoria, se deber anotar

    la opcin que c orresponde a secundaria.

    6.D ERECHOHABIENCIA:Anotar en l a casilla la

    opcin correspondiente. Cuando se trate de una

    opcin no incluida en el cat logo, anotar .

    7. OCUPACION:Anotar en las casillas la opcin

    correspondiente. En c aso de que se trate de una

    opcin no incluida en el cat logo, anotar .

    8. ANTIGEDAD EN LA OCUPACION: Anotar

    en aos el tiempo que se ha trabajado en la

    ocupacin

    9. ADICCIONES:Anotar en la(s) casilla(s) la(s)

    opcin(es) correspondiente(s). Se puede marcar

    ms de una opcin y especificar en la opcin.

    10. PADECE ALGUNA ENF. CRONICA?:Anotar

    la opcin que corresponda y especificar en la

    opcin

    11PADECE ALGUN DTN? Anotar en las

    casillas la opcin correspondiente.

    12. HA TENIDO UN HIJO CON DTN? Anotar

    en las casillas la opcin correspondiente. Se

    considera cuando anterior a ste producto

    con DTN han tenido otro producto de embarazo

    vivo o muerto, con diagnstico de DTN:

    Anencefalia, Encefalocele o Espina Bfida

    (espina bfida oculta, meningocele,

    mielomenin gocele, etc.).

    13. TIENE FAMILIARES CON DTN?Anotar en

    las casillas la opcin correspondiente. Se

    considera cuando la m adre o el padre

    refieren tener o haber tenido familiares cercanos

    con algn diagnstico de DTN: Anencefalia,

    Encefalocele o Espina Bfida (Espina Bfida

    oculta, m eningocele, mielomeningocele, etc.).

    14. HUBO EXPOSICIN A PLAGUICIDAS,

    TOXICOS O MEDICAMENTOS?: Anotar en l a

    casilla la opcin correspondiente y especificar a

    cual. En este rubro, se incluyen dos casillas por

    lo que se puede marcar ms de una opcin.

    V. ANTECEDENTES DE L A MADRE

    15. EXISTE PARENTESCO CON SU

    PAREJA? (EL PADRE DEL NIO CON DTN)

    Anotar en las casillas la opcin correspondiente.

    16.ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICO:

    EMBARAZOS: Nmero total de gestaciones,

    incluyend o la del caso.

    PARTOS: Nmero de embarazos terminados por

    va vaginal, incluyendo el del caso.

    CESAREAS: Nmero de embarazos t erminados

    por va abdominal, i ncluyendo el del caso.

    ABORTOS: Nmero de embarazos terminados

    antes de la semana No. 20.

    NACIDOS VIVOS: Nmero de productos de

    embarazo que fueron extrad os con vida de la

    madre, incluyendo el actual.

    HIJOS VIVOS ACTUALMENTE: Nmero de hijos

    con vida al momento de registro.

    OBITOS O ABORTOS PREV IOS: Nmero de

    obitos o abortos previos e inm ediatos al

    embarazo actual

    17.PR ESENTO HIPERTERMIA?:Anotar en la

    casilla la opcin c orrespondiente.

    18. HUBO EXPOSICIN A

    ANTICONVULSIVOS?: Anotar en l a casilla la

    opcin correspondiente y especificar. En este

    rubro, se incluyen d os casillas por lo que se p uede

    marcar mas de una opcin.

    19. TOMO ACIDO FOLICO?Anotar en la casilla

    la opcin correspondiente. En este rubro se

    incluyen dos c asillas por lo que se pueden marcar

    dos opciones, por ejemplo cuando la mujer tom

    cido flico 3 meses antes y durante el 1er

    trimestre de embarazo.

    20. PADECIO DIABETES?:Anotar en la casilla la

    opcin correspondiente.

    21. A CUANTAS CITAS DE CONTROL

    PRENATAL ACUDIO EN EL PRIMER

    TRIMESTRE DEL EMBARAZO?: Anotar en la

    casilla el nmero d e citas correspondientes.

    22. FECHA DEL PARTO ANTERIOR: Se debe

    llenare n el orden de da mes-ao.

    23. DONDE SE ATENDIO DE ESTE PARTO?

    Anotar en la casilla la opcin correspondiente al

    nio con el DTN q ue se esta notificando

    independi entemente de la va de nacimiento y

    semanas de gestaci n. En caso de que se trate de

    una opcin no i ncluida en el catlogo, anotar y

    especifique.

    VI. DATOS DEL PRODUCTO

    24.FECHA DE NACIMIENTO: Se debe llenar en el

    orden da-mes-ao.

    25. FECHA DE DEFUNCION: Se debe llenar,

    cuando aplique, en el orden da-mes-ao.

    26. SEMANAS DE GESTACION: Anotar la edad

    gestacional del pr oducto en semanas.

    27. SEXO:Anotar en la casilla la opcin adecuada.

    Utilizar la opcin cuando sea imposi ble hacer

    diagnstico de sexo en el producto dependiendo

    de las semanas de g estaci n.

    28. VIA DE NACIMIENTO: Anotar e n la casilla la

    correspondi ente.

    29. TIPO DE MALFORMACION: Se anotar el

    nmero del tipo de malformacin diagnosticada.

    30. CONDICION AL NACIMIENTO: Anotar e n l a

    casilla la opcin correspondiente.

    31. ESTADO ACTUAL: Anotar e n la casilla si el

    producto se encuentra vivo o mu erto al momento

    del registro.

    OBSERVACIONES: Se anotar la justificacin de

    las omisiones, m al llenado del formato y otras q ue

    se consider en necesari as

    INSTRUCTIVO DE LLENADO DEL ESTUDIO DE CASO DE DTN

    CURP:Nmero asignado para la identificacin

    oficial de la madre

    I. IDENTIFICACION DE LAM ADRE

    NOMBRE DE LA MADRE: Llenar de m anera

    adecuada los apellidos y nombres de la madre.

    FECHA DE NACIMIENTO: En da, mes y ao.

    ESTADO, JURISDICCION Y MUNICIPIO del

    lugar de nacimiento de la madre.

    EDAD: En aos cumplidos

    ESTADO CIVIL: Anotar el que corresponda

    RESIDENCIA ACTUAL: Lugar de residencia

    actual de la madre (Mnimo un a o).

    RESIDENCIA PREVIA: Lugar de residencia de la

    madre dur ante los tres primeros meses de la

    gestacin d el producto con DTN.

    II. IDENTIFICACION DE LA UNIDAD

    NOTIFICANTE

    CLAVE, ESTADO, JURISDICCION, MUNICIPIO,

    LOCALIDAD, INSTITUCION Y NOMBRE de la

    unidad notificante

    III. NOTIFICACION

    1. FECHA DE NOTIFICACION: Llenar en el

    orden da-mes-ao la f echa en que la unidad

    notificante enva a la j urisdiccin el estudio de

    caso . El ao se debe llenar c on las cuatro cifras.

    2. FUENTE DE NOTIFICACION: Anotar en l a

    casilla la opcin correspondiente. Cuando la

    opcin no este includa en el catlogo, anotar

    y especifque.

    3. FOLIO: Anotar el nmero de foli o de la fuentede notificacin.

    IV. ANTECEDENTES DE LOS PADRES

    (PERIODO PERIGESTACIONAL)

    4. EDAD: Anotar la edad en la casilla

    orrespondi ente al padre y madre. Los valores

    vlidos son de 12 a 65. Cuando s e desconozca,

    se debera notar 99.

    5. ESCOLARIDAD: Anotar en l as casillas la

    opcin correspondiente. Se deber considerar el

    mximo nivel terminado. Ejemplo: Si dej los

    estudios en 2o de preparatoria, se deber anotar

    la opcin que c orresponde a secundaria.

    6. DERECHOHABIENCIA:Anotar en la casilla la

    opcin correspondiente. Cuando se trate de una

    opcin no incluida en el cat logo, anotar .

    7. OCUPACION:Anotar en las casillas la opcin

    correspondiente. En c aso de que se trate de una

    opcin no incluida en el cat logo, anotar .

  • 7/22/2019 09 2012 Manual DefTuboNeural VFinal27sep12

    43/55

    Anexo 2

    MES:

    ENTIDAD:

    AO:

    MIELOM

    ENINGOCELE

    TASA*

    MENINGOCELE

    TASA*

    OTRASE.B.

    TASA*

    ENERO

    FEBRERO

    MARZO