09 06

Upload: carlosmelosilva

Post on 06-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ppp

TRANSCRIPT

DIAGNOSTICO PESQUERO REGIONAL REGION PUNO 2004 - 2013

DIAGNOSTICO PESQUERO REGIONAL REGION PUNO 2004 - 2013

CONTENIDO

1.- PRESENTACIN

2.- ASPECTOS GENERALES DELA REGION

MISION Y VISION

UBICACIN GEOGRAFICA

SUPERFICIE

DIVISIN POLTICA

LIMITES

POBLACIN

3.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA REGION

4.- ESTUDIO DEL POTENCIAL DE RECURSO HDRICO REGIONAL

5.- BIOMASA ICTICA LAGO Titicaca

6.- PESCA EXTRACTIVA

PESCADORES

ORGANIZACIN

VOLUMEN DE EXTRACCIN

PROMEDIO DE PESCA POR PESCADOR

ARTES DE PESCA

PROMEDIO DE REDES

LONGITUD PROMEDIO DE REDES

DESEMBARCADEROS

TIPOS DE DESEMBARCADEROS

COMERCIALIZACION

II.- PRODUCCIN PESQUERA INTENSIVA

PRODUCCIN DE TRUCHA EN SISTEMA CONTROLADOS

ORGANIZACIONES PESQUERAS

ALIMENTACIN

COMERCIALIZACION

III.- PRODUCCIN DE OVAS Y ALEVINOS

CENTROS DE PRODUCCIN

IMPORTACIN DE OVAS

REPOBLAMIENTO CON ALEVINOS DE TRUCHA

V.-TRANSFORMACION

CENTROS DE TRANSFORMACIN

CAPACIDAD INSTALADA

VI.-PRODUCCION DE TRUCHA SEGN REGION

PBI REGIONAL

PBI NACIONAL DE PESCA

PRODUCCIN DE TRUCHA ANIVEL MUNDIAL

VII.- ORGANIZACIONES QUE FOMENTAN EL DESARROLLLO

VIII.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX.- ANEXO

PRESENTACIN

La Direccin Regional de la Produccin (DIREPRO-PUNO), a travs de la oficina de Presupuesto, Planificacin y Estadstica (OPPE), ha visto la necesidad de realizar un diagnostico regional de la actividad pesquera, con el fin de determinar el desenvolvimiento de esta actividad, que nos permitir tener un conocimiento claro para tomar decisiones, por ser una actividad de nivel de importancia dentro de la actividad econmica regional y sostenible para la poblacin del medio rural.

El presente documento es realizado a base de informacin estadstica que recaba las Direcciones de Lnea como Acuicultura, Pesca Artesanal, Extraccin y Procesamiento y Programa de Vigilancia y Control, as mismo se ha recurrido a fuentes de informacin de otras instituciones pblicas y privadas involucradas con esta actividad y la revisin bibliogrfica de documentos referidos al tema.

INTRODUCCION

El Altiplano Peruano cuenta con recursos hdricos, tales como lagos, lagunas, ros, etc., y los pobladores utilizan estos recursos en la explotacin y crianza de truchas para el autoconsumo y su comercializacin.

El Departamento de Puno tiene el Lago Titicaca y ms de una laguna aptas para la crianza de truchas, lo que permite aliviar las necesidades del poblador y dedicarse a ella con la finalidad de repotenciar su capacidad de produccin y comercializacin.

Los productores de esta regin vienen realizando en forma emprica a falta de conocimiento de un trabajo planificado que direccione la gestin en produccin y comercializacin con resultados satisfactorios y que permita desarrollarse en un tiempo prudente.La regin Puno cuenta con condicionales naturales excepcionales para su desarrollo especialmente en el campo de la truchicultura, alpaca, minera, turismo la agroindustria y otros.

Desde la ptica del sector pesca, nuestra regin cuenta con un potencial en recurso hdrico para desarrollar la actividad truchicultura, con 316 ros, 354 lagunas y muchos manantiales es por ello necesario impulsar el desarrollo de esta actividad, promoviendo la inversin privada y la exportacin del producto trucha, considerar como producto estratgico para mejorar la calidad de vida del poblador de la regin y dinamizar la economa regional.

Los principales recursos hdricos habilitados para el desarrollo de la truchicultura es el lago Titicaca, laguna de Arapa y lagunillas en las cuales se realiza la mayor produccin de la trucha en sistemas controlados.

La comercializacin de la extraccin pesquera del lago Titicaca se realiza bsicamente de manera tradicional

OBJETIVO GENRAL:Conocer la produccin y comercializacin de los productos hidrobiolgicos de la regin Puno periodo 2013.

OBJETIVO ESPECIFICO: Caracterizar el comportamiento de la extraccin pesquera artesanal de los recursos hdricos del lago Titicaca y la laguna de Arapa. Determinar la produccin de trucha en sistemas controlados. Conocer la comercializacin regional y extra regional de especie trucha.METODOLOGIA:Para conocer el comportamiento de la produccin y comercializacin de productos hdricos de la regin durante el ao 2013, se ha utilizado la informacin estadstica oficial del mismo periodo, de los reportes que han sido remitidos a la sub. Unidad de Estadstica de la Direccin Regional de la Produccin (Direpro-Puno) de las direcciones de extraccin pesquera (DEP), Acuicultura e Investigacin (DAI) y Pesca Artesanal (DPA).Adems que los datos presentados en el presente trabajo corresponden netamente a informacin oficial, ello no incluye los volmenes de produccin no declaradas por parte de los informales.

ASPECTOS GENERALES DE LA REGION

VISION Y MISION INSTITUCIONAL:VISION:

La Direccin Regional de de la Produccin Puno, es la institucin promotora de la produccin y productividad en las actividades extractivas, acucolas e industriales, priorizando la truchicultura y el desarrollo de las pequeas y microempresas en el mbito regional, propiciando su competitividad en los mercados internos y externos, promoviendo el uso racional y la conservacin de la biodiversidad, el desarrollo de las acciones sociales y econmicas dirigidas a garantizar la seguridad alimentaria y a aliviar la pobreza y extrema pobreza en la Regin-Puno.MISION:

La Direccin Regional de la Produccin Puno, es el Ente Rector del sector Pesca e Industria a nivel regional que tiene como misin proponer, ejecutar y supervisar las polticas y normas aplicables a las actividades extractivas (especies nativas), acucolas e industriales, dentro de las acucolas se viene dando mayor prioridad a la truchicultura a sus servicios en cadenas productivas, promoviendo su productividad-competitividad y la investigacin aplicada , coadyuvando al desarrollo de las unidades productivas, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de la Regin Puno.UBICACIN GEOGRAFICA:La Regin Puno se encuentra ubicada en la parte Sur Oriente del pas en la frontera con la Republica de Bolivia entre el 1306 y 1708de latitud sur y los 7150de longitud oeste del meridiano de Greenwich.LIMITES: Norte : Regin Madre de Dios

Este : Repblica de Bolivia

Sur : Regin Tacna y Repblica de Bolivia

Oeste : Regiones de Moquegua, Arequipa y Cusco

EXTENCION:

El departamento de Puno de acuerdo a los datos del INEI tiene una extensin de 71,999 Km2, Que representa el 5.6% de la superficie nacional, incluido 14.50km2Del rea insular lacustre de las islas y 4996.28 km2 del lago perteneciente al lado Peruano. Las provincias ms extensas son Carabaya (18.31%) Sandia (17.7) y Puno (9.69%). CUADRO N01

FUENTE: Compendio Estadstico del Departamento de Puno 2004 - INEI

(*) Incluye 14.5 Km2. en el rea insular y 4996.28 Km2 de lago Titicaca (lado peruano)DENSIDAD: 18.6 Hab. / Km2.

DIVISIN POLTICA La Regin de Puno se divide en 13 Provincias y 108 Distritos. Provincias ms extensas Carabaya y Sandia y menos extenso Moho y Yunguyo. Provincias con ms distrito Azangaro y menos distrito Moho.LA DINMICA TERRITORIAL

El desarrollo territorial del departamento est condicionado por la gran diversidad geogrfica, ecolgica y climtica y, por otra parte, de las distintas formaciones socioeconmicas que se han desplazado a lo largo de la historia, los cuales han constituido el factor determinante para la formacin de estructuras regionales y circuitos tursticos del espacio territorial puneo, que derivan de dos factores:

Territorios que se sostienen del dinamismo de las economas urbanas, a partir de las ciudades.

Territorios en donde la fuerza econmica predominante es la explotacin de recursos naturales o la actividad primaria.

POBLACIN: En los Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda, la poblacin total de la regin Puno, fue de 1 milln 320 mil 75 habitantes (poblacin censada 1, 268,441 ms la omitida 51,634). En el periodo intercensal 1993 - 2007, la tasa de crecimiento promedio anual es de 1,3%, observndose una tendencia decreciente desde el censo 1993. Para este ao 2013 se estima una poblacin de 1 402 496 personas, con una esperanza de vida de 71.0 aos, y con un PBI per cpita de 8 248.89, representando el 4,6% de la poblacin nacional, el 49.7% es urbana y 50.3 es rural.

CUADRO N 02SUPERFICIE, POBLACION , DENSIDAD, PROVINCIAS Y DISTRITOS, REGION PUNO 2013

VARIABLETOTAL PAISREGION PUNORESTO DEL PAIS

Superficie (km2)1285215.6719991213216.6

Poblacin (en miles)30 814 1751 402 49629411679

Densidad (hab./km2)23.318.822.3

N de Provincias19413181

N de Distritos18281081720

NOTA: La superficie de la Regin Puno incluye del Lago Titicaca 4996.28km2 parte Peruana.

FUENTE: INEI Compendio Estadstico 2002 RECURSOS HDRICOS

La Regin Puno cuenta con una importante potencialidad en recursos hdricos que son las ventajas comparativas para desarrollar la actividad pesquera en relacin a otras regiones entre ros, lagunas y manantiales que en su mayora son aptas para crianza de peces y la ms importante el lago Titicaca.

Las potencialidades hdricas que constituyen los ros, lagunas y manantiales, los ros denominados recursos loticos los cuales se originan de una fuente o manantial, en lagos o deshielos de un glacial, su caudal aumenta con las lluvias que en algunos casos llega a desbordarse.

Segn los estudios hdricos de la DIREPRO puno, la regin cuenta con 316 ros y 354 lagunas registradas la mayora aptas para desarrolla la actividad pesquera, de los ros 19 son considerados principales y cinco los tributarios principales que drenan las vertientes de la porcin mas grande del lago Titicaca, dentro de los cuales tenemos el ri Ramis (13.953 Km.) que es el mas extenso que nace con el nombre de Carabaya y tome luego el nombre de Azangaro, hasta unirse con Ayaviri que nace del nudo de vilcanota, otro principal es el ri Ilave (7431 Km.) que nace de la unin del ri Huenque y ri caliente; el coata (3670 Km.), que se forman de la unin de Lampa de Cabanillas, de igual modo Huancane (3542 Km.) que nace del ri Putina, tal como se muestra en el cuadro N .

CUADRO N 2PRINCIPALES RIOS DE LA REGION PUNO

RIOSUBICACIN POLITICADESCARGA

PROVINCIADISTRITOMed. Anual m3/seg.Vol. Acum mil.m3

RamisHuancaneHuancane79.28765010

CoataSan RomnJuliaca40.86728353

IlaveEl CollaoIlave41.52637977

VerdeLampaSanta Lucia11.716647

DesaguaderoChucuitoDesaguadero31.18727539

HuancaneHuancaneHuancane19.47617198

ChinchillapiChucuitoSanta Rosa1.88595

FUENTE: INEI Comp. Estad. 2002

En cuanto a lagunas llamado recursos lenticos, la regin cuenta con 356 lagunas de origen glacial, subterrneo y fluvial que estn en la partes alto andinas de la regin, a alturas superiores de los 3460msnm de estos los mas importantes y conocidas son lago Titicaca por su extensin y lago Arapa en Azangaro, Saracocha, lagunillas, Umayo y Lorisccota las mas principales ver cuadro N 3.CUADRO N 3PRINCIPALES LAGUNAS DE LA REGION

LAGUNAUBICACIN POLITICAEXTENCION DE CUENCA (Km2)EN EXPLOT. O ESTUD.CUENCA (RIO)

PROVINCIADISTRITO

ArapaAzangaroChupa129.65SIRamis

LagunillasLampaSta. Lucia50.32SICoata

SaracochaS. RomnCabanillas13.88SICoata

UmayoPunoPuno28.48SIIIlpa

LorisccotaChucuitoSta. Rosa34.15SITambo

FUENTE: PELT

Finalmente los manantiales, los cuales tambin abundan en la regin, con posibilidad de desarrollar la actividad pesquera en sistemas de produccin en estanques, as como centros productoras de alevines y ovas.

RECURSOS HIDROBIOLOGICOS

Los principales recursos hidrobiolgicos del lago Titicaca estn constituidos por comunidades de fitoplancton, macrfitas, zooplancton, fauna bntica e ictio fauna.

Recursos cticosLas especies cticas presentes en la Regin Puno, pueden ser divididas en especies nativas del altiplano, especies introducidas en el Lago Titicaca y especies nativas de selva y ceja de selva.Especies NativasLas especies nativas del altiplano comprenden a los gneros Orestias y Trichomycterus,

Una descripcin de las especies ms comunes se muestra en los siguientes vnculos:

"Carachi gris", "carachi negro", "carachi blanco" (Orestias Agassi).

"Punku", "Carachi amarillo" (Orestias lteos).

"ispi"(Orestias sp).

Boga (Orestias pentlandii)"CARACHI GRIS", "CARACHI NEGRO", "CARACHI BLANCO" (Orestias Agassi). Es una de las especies ms representativas del Lago Titicaca, aunque aparentemente menor en nmero que el carachi amarillo, son peces de coloracin negro grisceo en la parte dorsal, variando al blanco hacia el vientre, habita en las zonas someras del Litoral del Lago durante la etapa de alevinaje, en los sitios de vegetacin acutica abundante y emigran hacia las zonas profundas segn el crecimiento. Es una especie carnvora de primer grado cuya alimentacin principal es a base de organismos bentnicos (anfpodos, huevos de peces e insectos) segn IMARPE su reproduccin ocurre entre los meses de invierno seco, donde las hembras se encuentran expulsando ovas. (Trevio 1974; Bustamante y Trevio 1976), est ampliamente distribuido en los andes peruanos y en el Lago Titicaca.

Punku", "KARACHI AMARILLO" (Orestias lteos). Es una de las especies ms comunes que habitan en el Lago Titicaca y en la Laguna de Umayo. Son peces de color caf negruzco en la parte dorsal del tronco que vara a un color amarillento vivo hacia la parte ventral. Presenta escamas con granulaciones, con cabeza ms voluminosa que el cuerpo y el dorso anterior muy pronunciado; son tambin demersales que generalmente viven en profundidades de 1 y 2 metros alcanzando tallas hasta de 22 cm. con pesos de 130 gr., su alimentacin preferencia es de moluscos, anfpodos y larvas de insectos acuticos. Se encuentra distribuido en las lagunas de Umayo, Arapa y en el Lago Titicaca.BOGA (Orestias pentlandii), solo es extrada en la provincia de Azngaro y en la laguna de Arapa y representa el 0.08% del volumen total extrado en el 2do. Semestre del ao 2000. Siendo permanente la veda de la boga, an continan extrayendo este pez, por lo que la DIREPE Puno a travs del Programa de Vigilancia y control Pesquero vino intensificando las intervenciones inopinadas en los mercados locales de la zona circunlacustre de la laguna Arapa para decomisar dichas pescas y para recordarles que est totalmente prohibida su pesca. Pero este control pesquero se har efectivo a partir del Centro de Aprendizaje Pesquero (CAP) que la DIREPE Puno se propone implementar en la zona circunlacustre de sta laguna.

ISPI" (Orestias sp). Conocido tambin por complejo ispi, debido a la gran variedad polimrfica de especies, que requieren un verdadero trabajo taxonmico. Su distribucin geogrfica est enmarcada a la cuenca del Titicaca. En el Lago Titicaca esta especie habita en profundidades intermedias (10 a 40 m) de las zonas pelgicas, formando cardmenes. Es una especie desovante parcial por su caracterstica de desovar todo el ao, el perodo ms activo comprende a los meses de diciembre a marzo. Se trasladan a la zona litoral en la poca de desove, oportunidad en la cual se realiza la mayor captura de esta especie, se tiene una relacin de 2 hembras por un macho. Es una especie que con el desarrollo de la truchicultura ha visto incrementar sustancialmente el volumen de sus capturas, pudiendo sealar que en la actualidad es la especie que sostiene esta actividad, brindando en forma simultanea fuentes de empleo e ingresos para la poblacin de pescadores asentada a la orilla del Lago Titicaca.DESCRIPCIN DE ALGUNOS TRICHOMYCTERIDOS"SUCHE" (Trichomycterus rivulatus). Es una especie que alcanza 32 cm de longitud con un peso aproximado de 469 gr. Se encuentra distribuida en el Lago Titicaca, laguna Soracocha y en las partes altas y medias del ro Urubamba. Es una especie seriamente amenazada puesto que ya no se registran volmenes de extraccin. Es una especie de desove completo, y lo realiza durante los meses de precipitacin intermedia (agosto - noviembre). El hbitat del suche es en fondos pedregosos profundos. Esta especie se encuentra en proceso de extincin.

"MAURI" (Tricomycterus dispar). El mauri alcanza longitudes de hasta 20 cm. Se encuentra distribuida en muchos recursos hdricos altoandinos. Los pescadores efectan la captura de esta especie con red agallera de 2.5 cm de malla. Es una especie que desova en forma completa durante el perodo que comprende los meses de agosto a noviembre. El hbitat del mauri es en zonas donde hay bastante vegetacin sumergida a una profundidad que oscila entre los 2 a 25 m de profundidad. Ambas especies son de hbitos nocturnos.ESPECIES INTRODUCIDAS

"TRUCHA" (Oncorhynchus mykiss). Es una especie que ha sido introducida desde 1940, y se adapt en todos los ambientes acuticos de la cuenca, llegndose a obtener 500 TM, su pesquera se encuentra en declinacin en la cuenca del Lago Titicaca, su crecimiento es rpido. La madurez sexual es a partir de los 18 meses en los machos y en las hembras a los 21 meses. Se estima que las truchas reproductoras del lago remontan a los ros tributarios en las pocas de lluvias (diciembre a marzo), aprovechando la crecida de estos, llegan hasta las reas gravosas ubicadas en los cursos superiores y medios de los tributarios donde el mximo desove ocurre en el mes de abril y mayo, culminando en Agosto o Setiembre en el Lago Titicaca.

PEJERREY" (Basilichthys bonariensis) . Estos peces pueden alcanzar tallas de 51 cm con un peso de 1620 gr., siendo comunes ejemplares de 35 a 40 cm de longitud. Su reproduccin se efecta durante todo el ao, eliminando cerca de 3600 ovas maduras con una existencia de 71000 ovas inmaduras, resultados que indican la gran posibilidad de supervivencia que pueden tener en las magnficas condiciones del Lago Titicaca, por lo cual se ha convertido en una de las especies de mayor importancia econmica para el pescador artesanal. Sin embargo ltimamente se tiene una alarmante disminucin de su biomasa debido a prcticas no permitidas de extraccin (chinchorreo), obtenindose ejemplares de hasta 4 cm de longitud.Con los fines de estudio la DIREPRO PUNO a travs de su Sub Direccin Regional de Pesquera ha dividido el lago Titicaca en tres zonas sur, centro y norte por ser extenso y la laguna de Arapa como la zona de alto andina, ver cuadro N 4CUADRO N 4 DISTRIBUCIN DE ZONAS DE TRABAJOZONASPROVINCIASDISTRITOS

ZONA SUREL COLLAO

CHUCUITO

YUNGUYOILAVE, PILCUYOJULI, POMATA, DESAGUADERO

YUNGUYO, TINICACHI, COPANI

ZONA CENTROPUNO

SANROMANPUNO, ACORA, AMANTANI, CAPACHICA, COATA, HUATA, PAUCARCOLLA, PLATERIA, ATUNCOLLAJULIACA

ZONA NORTEMOHOHUANCANECONOMA, MOHO, TILALI,

HUANCANE, PUSI, TARACO

ZONA ALTO ANDINOAZANGAROARAPA, CHUPA, SAMAN

PRODUCCIN PESQUERA

La actividad pesquera regional es de vital importancia especialmente para los pobladores que se encuentran ubicados en el anillo circunlacustre del lago Titicaca, por ser una actividad complementaria a la actividad agropecuaria que mitiga la pobreza, mejora la dieta alimentara y fuente de empleo para el poblador del medio rural, la produccin pesquera se da de dos formas una es la extraccin de productos icticos de lagos, ros de nuestra regin y produccin en sistemas controlados como jaulas, estanques, represas y otros.

PESCA EXTRACTIVA

La actividad de extraccin es un proceso que consiste en la captura de recursos hidrobiolgicos de recursos hdricos naturales, utilizando mtodos y tcnicas, que van a facilitar esta labor, dentro de los cuales se puede mencionar el uso de embarcaciones motorizados y no motorizado y diferentes artes y aparejos de pesca.

PESCADORES ARTESANALES

Los pescadores son personas que se dedican a la captura de recursos hidrobiolgicos del lago Titicaca y la laguna de Arapa ya sea en mayor o menor cantidad los pescadores operan de dos formas formales e informales.CUADRO N 6 PESCADORES POR AO

PROVINCIA/AO200920102011201220132014

AZANGARO147

CHUCUITO101

YUNGUYO64

EL COLLAO214

PUNO735

MOHO95

HUANCANE232

TOTAL1588

GRAFICO N 2

Del Cuadro N 6 y Grafico N 2 , nos muestra el total de pescadores que operan en nuestra region el mayor numero de pescadores se registro en el ao 2002 con 7227 pescadores artesanales en relacion al 2004 hubo un descenso en 0.4 %.

Este pequeo descenso se debe por la migracin temporal de los pescadores y decadencia de la biomasa ictica del lago titica

CUADRO N 7 PESCADORES POR ZONA 2009Fuente: Pesca Artesanal.ZONA/AOPROVINCIA DE AZANGAROPROVINCIA

DE CHUCUITOPROVINCIA

EL COLLAOPROVINCIA DE HUANCANEPROVINCIA DE MOHOPROVINCIA DE PUNOPROVINCIA DE YUNGUYO

Distrito

ChupaN de

Pesca

doresDistrito

JuliN de

PescadoresDistrito

Pilcuyo.N de

Pesca

doresDistrito

de Vilque

chicoN de

Pesca

doresDistrito

de TlaleN de pescadoresDistrito de

Capa

chicaN de pescadoresDistrito de YunguyoN de Pescadores

ComunidadCaminocoya10

Chacarilla07

Jaboncilluni04

Takachillani05

Tequena04

Distrito Arapa

Combi03

Iscayapi04

Distrito Saman

Pampa Cariquita40

Primer Hocoata15

Segundo Hocoata40

Quejon Mocco15

TOTAL147

GRAFICO N 3 PESCADORES POR ZONASEl Grafico N 3 y Cuadro N 7 muestra el comportamiento de los pescadores por aos y zonas dando lugar, con mayor numero de pescadores a la zona sur tanto en la situacin de formalidad e informalidad con excepcion al 2004 la mayor registrada la tiene la zona norte con 50.9 % de informalidad especficamente en la provincia de Huancane, Comunidad de Ramis .

En relacin de las zonas de pesca , desembarque y sus respectivos ferias o Katos semanales de comercializacin se presenta a continuacin:ZONAS DE PESCA, DESEMBARQUE Y COMERCIALIZACION0NUMERO DE PESCADORES POR LOCALIDAD EN LA REGION DE PUNO:

DESEMBARCADEROS Los desembarcaderos o atracaderos que existen en la region que son utilizados por los pescaderos se muestran acontinuacion.

CUADRO N 8 TIPOS DE DESEMBARCADEROS DE LA REGIONMATERIALCANTIDAD%

CARRETERA DE PENETRACION117.0

MADERA CON FIERRO 53.2

MADERA FLOTANTE10.6

PIEDRA CON CEMENTO3019.0

PIEDRA CON CEMENTO Y FIERRO 31.9

PIEDRA CON TIERRA ORILLA4025.3

PLAYA74.4

PLAYA CON TOTORALES10.6

ROCA NATURAL10.6

RUSTICO DE PIEDRA2314.6

TIERRA - ORILLA 3320.9

TOTORA10.6

TOTORALES21.3

TOTAL158100.0

FUENTE: EXTRACCION PESQUERA

GRAFICO N 4 TIPOS DE DESEMBARCADEROS

Del cuadro N 8 y grafico N 6 Podemos concluir que el tipo de desembarcaderos que existe en la mayora de nuestra regin es de material es de piedra con tierra de orilla que representa el 25 % y tierra orilla con 21 %.

CUADRO N 9 DESMBARCADEROS DE LA REGION POR PROVINCIAS

PROVINCIADESEMBARCADEROS

N%

AZANGARO2416.2

CHUCUITO2315.5

EL COLLAO1610.8

HUANCANE1610.8

MOHO117.4

PUNO4933.1

YUNGUYO96.1

TOTAL148100.0

FUENTE: Extraccin Pesquera.GRAFICO N 5 DISTRIBUCION DE DESEMBARCADEROS

Del Cuadro N 9 y Grafico N 5 , Se aprecia que en la Regin Puno durante el ao 2004 en las visitas se registrado 148 puntos de desembarque, de los cuales el 33.1 % se encuentran en la provincia de Puno, seguido de Azangaro con el 16.2 % y Chucuito con el 15.5 %.EMBARCACIONES

Las embarcaciones que utilizan los pescadores en nuestra regin para realizar sus faenas de pesca son de dos tipos: motorizada y no motorizada.

Las motorizadas (motores fuera de borda ) y las no motorizadas ( botes de madera a remo, vela, balsas de totora y chalanes ), son las que operan en el lago Titicaca y la laguna de Arapa con una capacidad de 0.5 TM. El numero de pescadores es dos el pescador y su ayudante puede ser esposa o hijo..CUADRO N 10 EMBARCACIONES REGION PUNO 2004

Fuente: Extraccin pesquera.PROVINCIATIPOS DE EMBARCACIONES

BALSAVELAMFBREMOMETALICOTOTAL%

AZANGARO000767076710.7

CHUCUITO0148188890105514.7

EL COLLAO63211604563120716.8

HUANCANE640416240169223.6

MOHO00416701712.4

PUNO3542008512334187626.2

YUNGUYO261651819134035.6

TOTAL10766291295327107171100.0

%15.08.81.874.30.1100.0

GRAFICO N 6 EMBARCACIONES POR PROVINCIA

Del Cuadro N 10 y Grafico N 6, que la embarcacin que mas utilizan los pescadores artesanales 74.3 % es a remo ,15 % balsas de totora y 8.8 % vela la que menos se utiliza son las embarcaciones metlicas y a motor por utilizar esta ultima combustible.

Las provincias con mas embarcacin es Puno con 26.2 % , Huancane 23.6 % y Collao con 16.8 %.ARTES Y APAREJOS DE PESCALas artes y aparejos de pesca que se utilizan en la extraccin de recursos hidrobiolgicos son:ARTES Y APAREJOS ESPECIES QUE SE CAPTURAN

CORTINERA ISPI, CARACHI, PEJERREY

ANZUELAS TRUCHA, PEJERREY

AGALLARESTRUCHA, PEJERREY, CARACHI, ISPI

CHINCHORROSCAPTURA DE TODO ( NO AUTORIZADO )

CUADRO N 11 PROMEDIO DE REDES POR PESCADOR EN LA REGION 2004

PROVINCIAENCUESTAREDES UTILIZADOS PARA LA CAPTURA DE ESPECIES ICTICASTOTAL

2 "1 1/8"1 1/2"1 7/8"2"2 1/2"2 1/5"2 1/8" 1 1/7"1 1/4" 1"1 5/8"2 3/4"3/8"5/8"7/8"N%

AZANGARO0000000000000000000

CHUCUITO1793125330003000110409.6

EL COLLAO311621660710031105716616

HUANCANE3221718111206010301107217

MOHO221381510601001102215112

PUNO70528384532063001225015838

YUNGUYO1173114110000200000297

TOTAL183118311102110611133746211162416100

%28.377.4526.445.052.4014.660.243.130.721.680.961.440.482.643.850.48

FUENTE: Direccin de Extraccin y Pesca Artesanal. GRAFICO N 7

Del Cuadrado N 11 y Grafico N 7 De una entrevista de 183 pescadores quienes han proporcionado informacin sobre la longitud de malla de las redes que poseen para la pesca, de los cuales 85 son pescadores de carachi, 74 pejerrey. 18 ispi, y 6 mauri.

Las redes que se utilizan en la regin en un 52 % redes de 2 , en un 48 % redes de 1 y 28 % utilizan con una malla de 2 .CUADRO N 12 VOLUMEN PROMEDIO DE PESCA REGION PUNOPROVINCIAVOLUMEN PROMEDIO DE PESCA (KG)

CARACHIPEJERREYISPIMAURITOTAL

AZANGARO

CHUCUITO4.612.25444.05

EL COLLAO6.832.0629.294.6510.22

HUANCANE2.773.06132.88

MOHO1.693.562.9

PUNO5.614.1421.746.56.13

YUNGUYO4.262.13.86

TOTAL4.643.3720.674.35.52

FUENTE: Extraccin Pesquera.GRAFICO N 8 CAPTURA PROMEDIO POR PROVINCIA

Del cuadro N 12 y Grafico N 8 nos muestra que el volumen de pesca promedio en la Regin Puno es de 5.52 kg por pescador, encontrndose que el mayor volumen de pesca es en promedio el obtenido para el ispi con 20.67 kg/ pescador, 4.64kg/pescador para el carachi, 4.30 kg prale mauri, mientras que para el pejerrey es de 3.37 kg / pescador lo cual nos demuestra que el pejerrey tiene el mas bajo volumen de pesca por pescador. CUADRO N PUNO: VOLUMEN DE EXTRACCION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS POR ESPECIE 2004- 2013 (KG)VOLUMEN DE EXTRACCION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS REGION PUNO 2004-2013 (KG)

ESPECIE / AO 2004200520062007200820092010201120122013

TOTAL (A + B) 1.298.424 2.149.870 1.441.732 2,541,226 2,214,052 1,743,723 1,039,448 982,440 768,377 625,882

A.- NATIVAS 958 1.576.925 899 2,015,946 1,666,756 1,214,191 755,567 648,571 580,339 450,094

Boga0000000000

Carachi 668 1.034.737 753 685,115 621,486 670,404 393,874 430,538 384,659 349,214

Ispi 268 520 116 1,309,890 1,031,365 517,245 319,309 195,084 187,430 95,910

Mauri 21 22 31 10,856 10,887 25,443 4,787 22,293 8,250 4,970

Suche000 10,085 3,018 1,099 37,597 656 00

B.- INTRODUCIDAS 341 573 542 525,280 547,296 529,532 283,881 333,869 188,038 175,788

Pejerrey 293 418 482 466,214 454,056 423,629 229,967 262,150 138,559 117,458

T. natural 48 155 60 59,066 93,240 105,903 53,914 71,719 49,479 58,330

FUENTE: Extraccin PesqueraGRAFICO N EXTRACCION DE ESPECIES NATIVAS

Del cuadro N y grafico N Se aprecia la extarccion de especies nativas desde 2004 a 2013 , donde se ve que la especie con mas extraccion es el ispi con 1,309,890 Kg en el 2007, en relacion al 2013, donde se observa un descenso a 95,910 kg, seguido del carachi que en 2007 alcanzo a 685,115 Kg y para el 2013 descendio a 349,214 y el mauri en el ao 2009 alcanzo a 25,443 Kg y en el ao 2010 descendio a 4,787 Kg, y por el ultimo el mauri en el ao 2010 alcanzo un total de 37,597 Kg y para el 2011 descendio a 656 Kg, mientras que boga esta en un proceso de extincion por la cual ha sido declarada en veda desde el ao de 1999, por la cual esta prohibida su captura.GRAFICO N 10 EXTRACCION DE ESPECIES EXOTICAS

Del Cuadro N y Grafico N, De las especies introducidas la mas capturada desde 2004-2013 es el pejerrey alcanzando la mayor captura de extraccin, registrndose la ms alta en el 2007 con 466,214 Kg y para el 2013 descendi a 117,458 Kg. y la trucha natural alcanzo en el ao 2009 un total de 105,903 Kg, con respecto al ao 2004, que solo alcanzo 48 Kg.CUADRO N 14 VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION REGION PUNO (En Soles)ESPECIESV.B.P. TOTAL2007200820092010201120122013

%

TOTAL (A+B)38,384,627.325,992,496.397,338,700.266,721,051.594,468,223.745,074,300.844,808,271.503,981,583.00

A.NATIVAS18,124,057.912,589,339.673,085,545.102,991,882.042,064,105.762,587,856.842,698,043.502,107,285.00

BOGA00000000

CARACHI12,165,923.911,252,090.751,745,681.151,744,698.501,278,954.552,064,812.462,248,666.501,831,020.00

ISPI5,163,302.731,232,297.081,260,791.111,111,149.67546,477.99417,962.88365,949.00228,675.00

MAURI681,433.3237,525.7451,793.10129,203.04229,241.04102,652.4083,428.0047,590.00

SUCHE113,397.9567,426.1027,279.746,830.839,432.182,429.10--

B.INTRODUCIDAS20,260,569.413,403,156.724,253,155.163,729,169.552,404,117.982,486,444.002,110,228.001,874,298.00

PEJERREY16,777,401.403,061,835.383,617,382.263,316,593.892,006,631.271,918,296.601,610,480.001,246,182.00

TRUCHA NATURAL 3,483,168.01 341,321.34 635,772.90 412,575.66 397,486.71 568,147.40 499,748.00 628,116.00

FUENTE: Elaboracin en base a los reportes anuales de produccin.GRAFICO N 11 V.B.P. DE ESPECIES NATIVAS

Del cuadro N y Grafico N se aprecia que de 384,659 kg de Carachi se generado un V. B .P. de 2,248,666.50 nuevos soles la ms alta registrada y la mas baja en el 2007 con 1,252,090.75nuevos soles de igual forma se puede apreciar la variacin el V.B.P. , de otras especias nativas que son muy bajas.GRAFICO N 12

Del cuadro N 13 y Grafico N 12. De las especies introducidas la especie que genera mayor V.B. P. es el pejerrey 3, 617,382.26 nuevos soles en ao 2008 en relacin al 2013, 1,246,182.00 nuevos soles a fue la mas baja registrada desde 2004 . Con respecto a la trucha el V.B. P. ES muy baja tal como se aprecia en el grafico.CUADRO N 15PUNO: VOLUMEN DE EXTRACCION DE RECURSOS HIDROBIOLOGICOS 2013ESPECIES VOLUMEN TOTALVOLUMEN MENSUAL DE EXTRACCION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS(Kg) AO 2013

ENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC

%100%7.56%8.02%6.54%5.45%6.07%6.59%7.06%7.62%11.44%13.02%10.73%9.90%

TOTAL (A+B) 634,422 47,938 50,912 41,513 34,561 38,538 41,799 44,815 48,316 72,580 82,610 68,060 62,780

A. NATIV. 457,734 32,579 32,350 22,566 18,556 25,305 28,500 34,280 34,878 56,970 64,480 55,830 51,440

BOGA0000000000000

CARACHI 352,234 27,349 31,350 22,131 18,306 24,960 28,030 3209032188372504077030230 27,580

ISPI 100,330 4,980 690 355 220 275 330 18002170189102282024880 22,900

SUCHE000000000000 960

MAURI 4,210 250 310 80 30 70 140 3905208108907200

B. INTROD. 176,688 15,359 18,562 18,947 16,005 13,233 13,299 10,535 13,438 15,610 18,130 12,230 11,340

PEJERRE 118,178 11,045 13,400 14,837 12,616 9,460 8,475 6915772093801038069706980

T. NATUR. 58,510 4,314 5,162 4,110 3,389 3,773 4,824 362057186230775052604360

FUENTE: Extraccin PesqueraGRAFICO N 13 EXTRACCION DE ESPECIES NATIVAS POR MESES 2013

Del Cuadro N y Grafico N Se aprecia que durante el ao 2013 la especie que ms ha sido capturado por los pescadores es el carachi seguido de ispi y en menor cantidad mauri y el suche.GRAFICO N 14 EXTRACCION DE ESPECIES INTRODUCIDAS 2013

Del Cuadro N 14 y Grafico N 12, Se concluye que la especie mas capturado es el pejerrey las mayores capturas se realiza en los primeros meses del ao, en marzo alcanzo un total de 14,837 Kg, llegando declinar a partir del mes de Mayo a Julio, y en el mes Octubre llego a 10 380 Kg, en cuanto a la trucha natural la captura es muy escasa siendo la mayor captura en el mes de Octubre con 7 750 Kg., en contraste con el mes de Abril con solo 3,389 Kg.CUADRO N 15 EXTRACCION POR PROVINCIAS 2013ESPECIESVOLUMEN TOTAL ( Kg.)VOLUMEN PROVINCIAL DE EXTRACCION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS (KG) 2013

PUNOCHUCUITOCOLLAOYUNGUGOHUANCANEMOHOAZANGAROLAMPAOTROS

TOTAL (A+B)1.441.730 172,045.00 126,224.00 132,795.00 53,047.00 64,351.00 20,397.00 22,637.00 20,923.00 22,003.00

A.- NATIVAS899.365 139,419.00 102,403.00 104,580.00 35,521.00 28,363.00 11,027.00 11,320.00 13,738.00 11,363.00

Boga0000000000

Carachi752.517 97,974.00 81,145.00 76,498.00 30,531.00 20,213.00 9,927.00 10,845.00 13,738.00 11,363.00

Ispi116.234 40,695.00 20,128.00 26,757.00 4,000.00 7,650.00 1,100.00 000

Mauri30.615 750.00 1,130.00 1,325.00 990.00 500.00 0 475.00 00

Suche000000000

B.- INTRODUCIDAS542.366 32,626.00 23,821.00 28,215.00 17,526.00 35,988.00 9,370.00 11,317.00 7,185.00 10,640.00

Pejerrey482.257 21,480.00 15,816.00 17,618.00 11,874.00 28,804.00 5,060.00 8,990.00 1,640.00 6,896.00

T. Natural60.109 11,146.00 8,005.00 10,597.00 5,652.00 7,184.00 4,310.00 2,327.00 5,545.00 3,744.00

FUENTE: Extraccin Pesquera.GRAFICA N EXTRACCION DE ESPECIES NATIVAS POR PROVINCIAS 2013

Del Cuadro N y Grafico N, La provincia con mayor extraccin es Puno en Carachi y Ispi y seguido por Chucuito con mayor extraccin en Carachi, El Collao con mayor extraccin en Ispi y la provincia con menos extraccin es Moho en Carachi y Ispi con una produccin de 9,927.00 Kg y 1,100.00 Kg. GRAFICO N 14 EXTRACCION DE ESPECIES INTRODUCIDAS POR PROVINCIA 2013

Del Cuadro N 15 y Grafico N 14, Se observa que la mayor extraccin en especies introducidas esta en la provincia de Huancan en primer lugar con 28,804.00 Kg de pejerrey, seguido por Puno con 21,480.00 Kg y Collao con 17,618.00 Kg. En la extraccin de trucha natural tenemos a la provincia de Puno en primer lugar con 11,146.00 Kg, seguido de la provincia del Collao con 10,597.00 Kg. III.- PRODUCCION DE TRUCHA EN SISTEMAS CONTROLADOSLa produccin de trucha en el sistema controlado data desde los aos de 1970, La crianza en estanques de carcter familiar y posteriormente en empresas y/o cooperativas Agropecuarias, la experiencia fue adquirida en la estacin pesquera de chucuito, donde se realizaba esta actividad con la crianza y mantenimiento de reproductores de trucha realizado en aos anteriores a la dcada de 1970. La crianza de trucha en sistemas controlados, se realiza de muchas formas tales como en estanques, jaulas flotantes y cercos de cofinamiento que vienen a constituir las diversas formas de piscigranja. El sistema de crianza que mas se desarrolla en la regin Puno son el sistema de crianza en jaulas y estanques. El departamento de Puno muestra un rpido crecimiento, destacando la produccin de truchas, llegando a ser el mayor productor a nivel regional y nacional, situndose en la cabeza de de la produccin de este producto, y como consecuencia el incremento de los productores de trucha en la regin. SISTEMA DE CRIANZA EN JAULAS FLOTANTES

Las truchas por su fcil alimentacin y adaptabilidad pueden cultivarse en aguas dulces en sistema de jaulas flotantes o crianza en cautiverio, tiene su origen en 1978. Este sistema entra en funcionamiento en el lago titicaca a partir de 1978, como un proyect implementado por la DIREPE-PUNO, ya en 1980 ALTIPESCA S.A. Sais (cerro grande), fue la primera empresa privada en desarrollar junto con el CONVENIO BINACIONAL PESCA PERU, logrando una produccin de 8 TM de trucha con la siembra de 55000 alevinos en 1978, y 10 TM de trucha con la siembra de 80000 alevinos en 1980. En aos posteriores estas empresas paralizaron debido a factores como la desorganizacin de los socios, falta de crdito, alto costo de alimento balanceado y escaso conocimiento en manejo tcnico. Pese a los inconvenientes presentados durante los aos, en la actualidad esta modalidad de crianza de truchas viene logrando resultados satisfactorios, convirtindose en una actividad econmica de rentabilidad, incremento en el PEA, mejora en la alimentacin e incremento considerable en el PBI regional.

SISTEMA DE CRIANZA EN ESTANQUES

Este sistema de crianza de truchas se realiza en ambientes construidos en base a material de piedra y cemento de diferentes dimensiones, en las zonas que por su ubicacin cuentan con recursos hdricos de origen reocreno (manantiales) y los riachuelos cuyas aguas son aprovechadas para la construccin de estanques. Esta experiencia fue adquirida en la estacin pesquera de Chucuito a partir de 1970, logrndose instalar dos piscigranjas en 1970, llegando a obtener su mayor apogeo en 1975, con 12 piscigranjas, produciendo aproximadamente de 1 a 2 TM de trucha por campaa. Pero a partir de 1979 disminuye la operacin de estas piscigranjas debido a los inconvenientes presentados sobre todo financieros, altos costos de alimentacin y las malas condiciones de los estanques.PRODUCCION DE TRUCHA EN SISTEMAS EXTENSIVO

La produccin de trucha en el sistema extensivo, se inicia con la introduccin de alevitos de trucha al lago Titicaca entre 1935 1940 procedente de EE. UU en calidad de donacin, un lote de 200000 ovas, donde no se tuvo los resultados esperados y en 1940 se recibe otro lote de 234500 ovas, dando lugar a una rpida reproduccin en el lago Titicaca.

Esta modalidad de crianza se realiza en las lagunas y derivaciones de ros del altiplano como es el lago Titicaca alcanzando un incremento y desarrollo considerable beneficiando a los pobladores de la cuenca del Titicaca como alimento de alto valor nutritivo. Al igual que la trucha el pejerrey son especies introducidas, son especies voraces de especies nativas poniendo en serio problema el ecosistema del lago Titicaca de donde llegaron a migrar en ri y lagunas alto andinas.

La actividad truchicultura viene atravesando un proceso expansivo regional, debido a las acciones de verificacin tcnica, levantamiento catastral y difusin ejercida in situ por personal profesional y tcnico de la DIREPRO.

CUADRO N PADRON DE EMPRESARIOS TRUCHICOLAS FORMALES E INFORMALES EN LA REGION PUNO.

NNOMBRE DE LA ZONAFORMALINFORMALRes/SAA*Res/FAA**

1SANTA ROSA, TITILACA27111117

2SOCCA CHAULLUTA181148

3VILCALLAMI-MOLINO-SIHUAYRO25243726

4OLLARAYA16

5MOHO (JACANTAYA-UMUCHI)10151110

6HUANCANE (VILQUECHICO)24

7EMICATE (YUNGUYO)12

8DESAGUADERO4

9CHATUMA- QUEUANI363

10LAGUNA ARAPA33273

11CACHIPUCARA83926

12BAHIA DE PUNO ( CHUCUITO)25361312

13CAJJE (JULI)2146

14CHUCASUYO (JULI)17661121

15ZONA DE AMORTIGUAMIENTO63012

16FARO-POMATA47381333

17LAGUNA LAGUNILLAS40192033

TOTAL252405134174

FUENTE: Proyecto Catastro Acucola 2009 y 2011(convenio FONCHIP-DIREPRO-GR-PRODUCE)

*Res/SAA: Con Resolucin y sin Actividad en el rea Acucola

**Res/FAA: Con Resolucin y fuera del rea Acucola

N RAZON SOCIAL O NOMBREPr-AdRESOLDISTRPROVTIPO RECURSO HIDRICONOMBRE RECURSO HIDRICOESPECIEAREAEspecie/Cantidad

1Organizacin Social de Base Virgen del Carmen- ParinaAR251OcuviriLampaLagunaSaguananiTrucha207.83

2Asoc. Prod. Pesq. ChoccoyoLag. Saitto CochaAR(renovacion)56ParatiaLampaLagunaSaytto CochaTrucha89.58 15,000.00

3Asociacion Produccion Pesquera Flor Kunurana (ASPROP FLOR DE KUNURANA)AR119Santa RosaMelgarLagunaQuisocochaTrucha10.26 2,600.00

4A. de Prod. Pesq. Flor de Llankakahua Inquilla Chullpia- ApropllichAR79OcuviriLampaLagunaChullpiaTrucha360 67,500.00

5A. de Prod. Pesq. Flor de Llankakahua Inquilla Chullpia- ApropllichAR80OcuviriLampaLagunaIniquillaTrucha206 40,000.00

6Empresa Pesquera Los Andes S.R.L.AR119AzangaroAzangaroLagunaQuequeranaTrucha431.12

7Asociacion Multicomunal de Productores y de Servicios Agropecuarios Kohan, Unocolla, Cochaquinray y chacas KOUNCOCHASAR8JuliacaSan Roman LagunaChacasTrucha701.26 100,000.00

8Kori EIRL AR84CoasaCarabayaLagunaTamboumaTrucha9.32 4,461.00

9Roberto German Coila Choque y Mauricio Condori PaxiAR119MaazoPunoLagunaMayasaniTrucha28.77 5,609.00

10Ubaldo Juan Nina PaccoAR139San Anton AzangaroLagunaChanchulleTrucha14.36 6,583.00

11Asociacion Pesquera de Ccomer CochaAR140CoraniCarabayaLagunaCcomer CcochaTrucha35.27 7,835.00

12Asociacion Pesquera CollapallaSuytoAR(renovacion)177ParariaLampaLagunaSuytoTrucha240 30,000.00

13Aurelio Nina CcopaAR9CrueeroCarabayaLagunaSillicuchoTrucha133.7 3,343.00

14Asoc. De crianza de truchas laguna Pesquemoco CursallaAR37OcuviriLampaLagunaPesquemoccoTrucha56 2,520.00

15Asociacion Pesqueros Artesanos Qorichalwa Calera OcuviriAR(renovacion)70OcuviriLampaLagunaCaleraTrucha78.87 10,000.00

16Asociacion de pesqueros Los Leones de HumancayaAR72AyapataCarabayaLagunaUmanccaysTrucha42.05 18,165.00

17Empresa Multiproductora del sur SCRLAR74LlalliMelgarLagunaMatarccochaTrucha50.31 10,000.00

18Hipolito Mullisaca RamosAR81PutinaSan Antonio de PutinaLagunaChijosTrucha135.34 37,579.00

19Asociacion de criaderos de trucha del lago azul CcausilluniAR94PichacaniPunoLagunaCcausilluniTrucha22.6 8,000.00

20Micro empresa Pesquera Artesanal Las Estrellas del Sur SRLAR95AyapataCarabayaLagunaHuchuy WisccanaTrucha52.72 14,000.00

21Asociacion de Productores Pesquero Agropecuario y Procesamiento de sus derivados APU CARACUYO APPADACAR29Santa LuciaLampaLagunaPataqueaTrucha63.6 17,832.00

22Asociacion de Produccion Pesquera Cchocoyo Laguna Saito CochaAR49ParatiaLampaLagunaSaitto CochaTrucha103.4636,681.00

23Proyecto Especial Binacional Lago TiticacaAR71Yunguyo-ChucuitoYunguyo-ChucuitoLagoTiticacaSp Nativas800,000.00

24Proyecto Especial Binacional Lago TiticacaAR72Lampa- San RomanLampa- San RomanLagunaSaracocha, Chacchura, Hululunasa, TitillaSp Nativas 310,000.00

TOTAL TRUCHA 437,708.00

TOTAL ESPECIES NATIVAS 1,110,000.00

DISTRIBUCION DE ORGANIZACIONES ACUICOLAS REGION PUNO 2004

CUADRO N 16PROVINCIAN DE ORGANIZACIONES ACUICOLAS%

AZANGARO204.0

CARABAYA438.7

CHUCUITO12124.3

COLLAO132.6

HUANCANE102.0

LAMPA13527.2

MELGAR204.0

PUNO7114.3

S. A PUTINA214.2

SAN ROMAN20.4

SANDIA193.8

MOHO102.0

YUNGUYO122.4

TOTAL497100.0

FUENTE: Direccin de acuicultura e Investigacin ( DAI )GRAFICO N 15

Del Cuadro N 16 y Grafico N 15, se ve que el mayor numero de organizaciones se encuentra en la provincia de Lampa con 27.2 %, Chucuito 24.3 % y Puno con 14.3%.El recursos hdrico mas importante con que cuenta la Provincia de Lampa la laguna de Lagunillas en donde se realizan la truchicultura en jaulas y otras lagunas adems de estanques, mientras que en la provincia de Chucuito se desarrolla bsicamente en el lago titicaca el sistema es de jaulas flotantes al igual que Puno.

La informacin estadstica oficial, de la produccin crnica de trucha en la Regin Puno, se maneja mediante las declaraciones de produccin segn formato de estadstica de produccin, que realizan de manera mensual, semestral y anual los productores que operan en concesiones y/o autorizaciones de menor escala (mas de 200) y mayor escala (03), debidamente formalizados y registrados ante la Direccin Regional de la Produccin.Dicha informacin se procesa y evala en la Direccin de Acuicultura e Investigacin (D.A.I.) de la Direccin Regional de la Produccin. Se debe sealar que, los datos presentados en el presente trabajo corresponden netamente a informacin oficial, ello no incluye los volmenes de produccin no declarada por parte de productores informales.

CUADRO N 17 VOLUMEN ESTIMADO DE COSECHA DEL RECURSO TRUCHA EN SISTEMAS CONTROLADOS DE LA REGION PUNO, DEL AO 2013 (KG.)MESESAzngaroCarabayaChucuitoEl CollaoHuancanLampaMelgarMohoPunoSandiaYunguyoTOTAL

ENERO109,479.007,299.001,256,456.0076,635.0058,389.00858,317.009,123.0091,233.001,102,090.003,649.0076,635.003,649,305.00

FEBRERO89,620.005,975.001,028,536.0062,734.0047,797.00702,619.007,468.0074,683.00902,172.002,987.0062,734.002,987,325.00

MARZO66,470.094,431.34762,855.0146,529.0635,450.71521,125.475,539.1755,391.74669,132.192,215.6746,529.062,215,669.51

ABRIL103,773.786,918.251,190,977.0872,641.6555,346.02813,586.448,647.8286,478.151,044,656.053,459.1372,641.203,459,125.57

MAYO41,990.852,799.39481,914.9929,393.6022,395.12329,208.263,499.2434,992.38422,707.891,399.7029,393.601,399,695.02

JUNIO72,369.004,824.60830,554.8950,658.3038,596.80567,372.966,030.7560,307.50728,514.602,412.3050,658.302,412,300.00

JULIO90,040.506,002.701,033,364.8163,028.3548,021.60705,917.527,503.3875,033.75906,407.703,001.3563,028.353,001,350.01

AGOSTO69,676.204,645.08799,650.5248,773.3437,160.64546,261.415,806.3558,063.50701,407.082,322.5448,773.342,322,540.00

SEPTIEMBRE52,173.003,478.20598,772.1336,521.1027,825.60409,036.324,347.7543,477.50525,208.201,739.1036,521.101,739,100.00

OCTUBRE28,611.001,907.40328,358.9120,027.7015,259.20224,310.242,384.2523,842.50288,017.40953.7020,027.70953,700.00

NOVIEMBRE57,222.003,814.80656,717.8240,055.4030,518.40448,620.484,768.5047,685.00576,034.801,907.4040,055.401,907,400.00

DICIEMBRE87,936.755,862.451,009,220.7761,555.7346,899.60689,424.127,328.0673,280.63885,229.952,931.2361,555.732,931,225.02

TOTAL869,362.1757,958.219,977,378.93608,553.23463,659.696,815,799.2272,446.27724,468.658,751,577.8628,978.12608,552.7828,978,735.13

FUENTE: DAI DIREPRO 2013En la cuadro N 17, se aprecia los volmenes cosecha de trucha en sistemas controlados como jaulas flotantes y estanques de once Provincias de la Regin Puno, en los meses de Enero a Diciembre del 2013, siendo el volumen final registrado de 28, 978,735.13 Kg, que representan 28,978.74 TM. Destacndose que esta cifra corresponde a informes presentados por las empresas productoras.GRAFICO 17.- VOLUMEN ESTIMADO DE COSECHA DE TRUCHA POR

MESES EN LA REGION PUNO - 2013

En el Grfico 17, se aprecia los volmenes mensuales de cosecha de trucha en sistemas controlados, tiene sus cifras ms altas en los meses de Enero y Abril, donde sobrepasan las 3450 TM, mientras que los meses con volmenes ms bajos, son Mayo y Octubre, con 1399.70 y 953.70 respectivamente, Adems se debe destacar que en los dems meses la disponibilidad de trucha es superior a las 1300 TM mensuales, cifra regular, que est relacionada con la disponibilidad de alevinos provenientes de la importacin de ovas

GRAFICO 18.- VOLUMEN ESTIMADO DE COSECHA DE TRUCHA POR

PROVINCIAS EN LA REGION PUNO 2013

El grafico 18, seala a Chucuito, Puno y Lampa como las provincias con mayor volumen de produccin anual de truchas, con cifras superiores a las 6, 815,700 TM. Al mismo tiempo seala a la provincia de Chucuito como la de mayor produccin, 9, 977,378.93 TM, relacionado bsicamente a la presencia de 76 unidades productoras (15.3%); mientras que las provincias Sandia y Carabaya son las de menor produccin, tambin relacionado con la presencia de unidades productivas que vienen operando en cantidad mnima (14 y 9 respectivamente)

CUADRO N 19.- VOLUMEN TOTAL ESTIMADO DE COSECHA DEL RECURSO TRUCHA EN SISTEMAS CONTROLADOS POR MESES EN LA REGION. DE PUNO CORRESPONDIENTE AL AO 2013 (EN TM.)

MESESTM%

ENE3649.3113%

FEB2987.3310%

MAR2215.678%

ABR3459.1312%

MAY1399.705%

JUN2412.308%

JUL3001.3510%

AGO2322.548%

SEP1739.106%

OCT953.703%

NOV1907.407%

DIC2931.2310%

TOTAL28978.74100%

En la Cuadro n 19 y grafico n 19, se aprecia que los volmenes mensuales de cosecha de trucha en sistemas controlados, tiene sus cifras ms altas en los meses de Agosto y Septiembre, donde sobrepasan las 226 TM, mientras que los meses con volmenes mas bajos, son Enero y Febrero, con 103 y 91TM respectivamente, debido a que corresponde a una poca de cultivo. Adems se debe destacar que en los dems meses la disponibilidad de trucha es superior a las 91 TM mensuales, cifra regular, que est relacionada con la disponibilidad de alevinos provenientes de la importacin de ovas

CUADRO N 20.- VOLUMEN TOTAL ESTIMADO DE COSECHA DEL RECURSO TRUCHA EN SISTEMAS CONTROLADOS POR PROVINCIAS DE LA REGION PUNO, CORRESPONDIENTE AL AO 2004 (EN TM.)

PROVINCIATM%

AZANGARO 869,362.17 0.03

CARABAYA 57,958.21 0.00

CHUCUITO 9,977,378.93 0.34

EL COLLAO 608,553.23 0.02

HUANCANE 463,659.69 0.02

LAMPA 6,815,799.22 0.24

MELGAR 72,446.27 0.00

MOHO 724,468.65 0.03

PUNO 8,751,577.86 0.30

SANDIA 28,978.12 0.00

YUNGUYO 608,553.23 0.02

TOTAL 28,978,735.58 100%

FUENTE: DAI

CUADRO N 21

Evolucin de la produccin de trucha en la regin puno en los ltimos 7 aos Especies/Aos2007200820092010201120122013

TRUCHA 3,010,455.00 7,749,381.51 8,543,134.01 8,369,552.41 13,809,239.49 15,984,393.55 28,978,735.58

TOTAL TM3,010.467,749.388,543.138,369.5513,809.2415,984.3928,978.74

FUENTE: Direccin de Acuicultura e InvestigacinGRAFICO 21.- PRODUCCION DE TRUCHA EN LA REGION PUNO EN EL

PERIODO 2007-2013 (TM / AO)

En el grafico 5, se expresa el crecimiento que experimenta la produccin de truchas en la Regin Puno en siete aos, la evolucin de las cifras registradas describen el volumen de produccin desde el ao 2007 hasta el ao 2013, en el ao 2013 se encuentra el registro ms alto con 28,978.74 TM.

Este notable crecimiento est directamente relacionado con el incremento de:

Unidades productoras operativas (de 438 en el 2003 a 497 en el 2004) en la Regin Puno, y

Disponibilidad de ovas y alevinos procedentes de importacin (de 1.8 millones en el 2003 a 5.2 millones en el 2004)

La produccin de truchas en la Regin Puno durante el ao 2004, alcanz un volumen total de 2,000.124 TM, que corresponde a las 7 provincias. De cuya cifra solamente corresponde a produccin en el Lago Titicaca, 1,516.224 TM, que resulta de sustraer las 483.9 TM producidas por Lampa y Azngaro, provincias que producen principalmente en la Laguna Lagunillas y Arapa respectivamente.

Las 1,516.224 TM, producidas en el Lago Titicaca durante el 2004, representa el 3.35% del potencial de las reas habilitadas que es de 45,157 TM en las 17.242 Hectreas

Sin duda, la informacin que se maneja en el presente trabajo, no refleja al 100% el volumen absoluto, en vista de la presencia de unidades productoras en situacin de informalidad.

Conclusiones

La produccin de trucha en la Regin Puno, sigue un proceso de crecimiento exponencial, reportndose para el ao 2004 la cifra de 2,000.124 TM, siendo el registro ms alta de los ltimos 10 aos.

Las provincias de mayor volumen de produccin son Puno y Chucuito, con producciones de 727 y 531 TM, las de menor produccin son El Collao y Yunguyo con 69 y 74 TM respectivamente.

El periodo de produccin con mayores volmenes, est comprendido entre los meses de Agosto a Diciembre con cifras superiores a las 200 TM mensuales, los meses de menor produccin son Enero y Febrero con cifras menores a 103 TM.

El Lago Titicaca aporta con el 75.80% del volumen total de trucha producido en la Regin Puno, y el 24.2% corresponde a la Laguna Lagunillas y la Laguna Arapa. IV COMERCIALIZACION

La comercializacin de productos hidrobiolgicos en la Regin de Puno se realiza en forma tradicional y desorganizada, que solo favorece a los intermediarios quienes se llevan las mayores ventajas econmicas, tres son las formas de presentacin en: fresco y curados (seco salado y asados).En estado fresco se comercializan las especies nativas e introducidas mientras en curados en la forma de presentacin de seco salado son las especies ispi, carachi y pejerrey, y en la forma de asados tambin las tres especies antes mencionadas. Las condiciones de presentacin de pescado en los mercados de la Regin, son carentes de condiciones de higiene, ya que ellos son llevados desde los centros de desembarque en bolsas de plstico y baldes de plstico a los centros de comercializacin de las principales ciudades de la Regin por comerciantes particulares.COMERCIALIZACION MERCADO INTERNO

Las principales ciudades constituyen los centro de comercializacin tales como Puno, Juliaca, Chucuito, El Collao, Yunguyo Desaguadero y Huancan.CUADRO N PUNO: VOLUMEN CONSOLIDADO DE COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS SEGN ESPECIE 1995 - 2004

ESPECIES / AOS2004200520062007200820092010201120122013TOTAL

TOTAL(1+2) 2,290,285 1,691,702 3,512,773 5,207,687 9,736,053 9,240,204 1,631,215 756,268 714,658 599,673 35,380,518

1.-TOTAL FRESCOS (A+B) 2,206,493 1,410,404 3,414,715 4,982,647 9,426,898 9,141,059 1,496,855 667,866 611,067 570,503 33,928,507

A.-NATIVAS 718,761 1,054,951 743,237 1,572,454 1,225,582 908,582 599,286 464,372 456,995 410,022 8,154,242

.BOGA00000000000

.CARACHI 558,154 840,895 640,659 579,732 512,956 526,206 310,993 295,580 289,875 318419 4,873,469

.ISPI 143,664 195,503 70,887 985,829 703,241 361,799 255,046 150,791 161,194 86347 3,114,301

.MAURI 16,943 18,553 31,691 6,893 9,385 20,577 33,247 18,001 5,926 5256 166,472

B.-INTRODUCIDAS 1,487,732 355,453 2,671,478 3,410,193 8,201,316 8,232,477 897,569 203,494 154,072 160,481 25,774,265

.PEJERREY 247,576 308,487 337,939 349,905 382,757 330,428 181,980 158,648 114,265 111665 2,523,650

T. NATURAL 40,718 44,452 50,539 52,107 84,014 48,156 42,389 44,846 39,807 48816 495,844

T. CRIANZA 1,199,438 2,514 2,283,000 3,008,181 7,734,545 7,853,893 673,200 000 22,754,771

2.-TOTAL CURADOS(C+D) 83,792 281,298 98,058 225,040 309,155 99,145 134,360 88,402 103,591 29,170 1,452,011

C.-SECOS 73,874 185,423 28,011 174,213 238,648 62,745 69,636 49,124 56,855 16,458 954,987

CARACHI 1,964 107,271 6,436 9,296 11,091 6,161 25,045 10,401 4,451 3858 185,974

ISPI 69,946 71,163 18,739 160,912 211,072 51,518 28,092 30,096 50,186 9444 701,168

PEJERREY 1,964 6,989 2,836 4,005 16,485 5,066 16,499 8,627 2,218 3156 67,845

D.-ASADOS 9,918 95,875 70,047 50,827 70,507 36,400 64,724 39,278 46,736 12,712 497,024

CARACHI 4,063 11,470 6,737 4,108 11,261 15,800 25,639 14,588 13,284 6794 113,744

ISPI 4,430 51,327 12,839 5,309 12,389 8,271 13,551 11,414 24,962 2998 147,490

PEJERREY 1,425 33,078 50,471 41,410 46,857 12,329 25,534 13,276 8,490 2920 235,790

FUENTE: Elaboracin en base a informes del DAIGRAFICO N

Del cuadro N y Grafico N la comercializacin en estado fresco de especies nativos, la especie ISPI es con mayor volumen de comercializacin alcanzando en el 2007 con 985,829 Kg. desde el 2004y la ms baja registrada, es en el ao 2013 con 86,347 Kg. El carachi alcanz un volumen mximo de produccin en el ao 2005 con 840,895 Kg y la ms baja en el ao 2012 con 289,875 Kg. El mauri se ha mantenido con una comercializacin muy baja en el mercado, Mientras que las otra especie que es el boga, no registra ninguna participacin en el mercado.GRAFICO NCOMERCIALIZACION DE ESPECIES INTRODUCIDAS Y PISCIGRANJA

Del Cuadro N y Grafico N En relacin a las especies introducidas y de piscigranjas, la trucha crianza es la de mayor comercializacin, con 7, 853,893 kg en 2008, desde ese ao hay un descenso considerable. Con respecto a la trucha natural este llego a 50,539 Kg en el ao 2006, registrando la ms alta comercializacin dentro de este lapso de tiempo, y la ms baja se registr en el ao 2012 con 39,807 Kg. En cuanto al pejerrey hay una comercializacin irregular registrndose la ms alta en el ao 2008 con 382,757 Kg y en este ltimo ao hay una disminucin considerable registrando 111,665 kg.

GRAFICO N

Del cuadro N y Grafico N La comercializacin de especies nativas en estado seco tiene un comportamiento irregular llegando en 1998 a 12000 Kg. de ispi, es la mas alta durante estos diez aos y con respecto a otras especies tuvo una tendencia de crecimiento en el ao 2001y despus los siguientes aos se ha reducido considerablemente.

GRAFICO N

Cuadro n y Grafico n, se aprecia la comercializacin en estado de asado con volumen de comercializacin mayor fue ene. Ao2001 tanto de las especies de carachi y pejerrey con 44417 y 62614 Kg. Respectivamente.PROVINCIA N MER.%N COMER%

PUNO2030.830526.1

CHUCUITO69.21018.6

COLLAO710.815613.3

YUNGUYO812.320217.3

HUANCANE57.71109.4

MOHO46.2393.3

AZANGARO57.7504.3

SAN ROMAN1015.420717.7

TOTAL65100.01170100.0

GRAFICO N MERCADOS REGION PUNO 2004

GRAFICO N DISTRIBUCION DE COMERCIANTES POR PROVINCIA 2004

PRODUCCION DE OVAS Y ALEVINOS DE TRUCHA

La produccin de ovas y alevinos se inicia con la instalacin de un criadero de peces de Murilaya distrito de Chucuito entre los aos de 1938 1940 , se sembraron en el lago titicaca 234500 ovas de trucha procedentes de los EE. UU., logrndose una produccin de 50000 ovas embrionadas que dieron origen a 20000 alevinos de trucha.La produccin que a travs de los aos fue superndose hasta lograr sobrepasar la capacidad del criadero que es de 1300000 ovas embrionadas y 600000 alevinos en 1979.

Durante aos de confinamiento, los alevitos obtenidos se destinaron a la siembra en diferentes cuerpos de agua de causes lenticos y loticos de la region, posteriormente con el nuevo mtodo de crianza de truchas en cautiverio, se destino los alevitos a piscigranjas en estanques y jaulas flotantes. SOCIOS ESTRATEGICOS QUE VIENEN APOSTANDO POR EL DESARROLLO DE LA TRUCHICULTURA EN LA REGION PUNO

MINISTERIO DE LA PRODUCCION

GOBIERNO REGIONAL PUNO

DIRECCION REGIONAL DE LA PRODUCCION

PROYECTO ESPECIAL TRUCHAS TITICACA PETT

CARE PERU PROYECTO PRA

FONDEPES

FONCODES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

CIRNMA

CORREDOR ECONOMICO

PROYECTO ESPECIAL LAGO TITICACA

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES ASOCIADOS

1.- Asociacin de Productores de trucha Puno APT-PUNO2.- ARAPA SAC.

3.- Asociacin de Acuicultores de la Laguna Lagunillas

4.- Asociacin de Empresas Productoras de Trucha el Faro Pomata

5.- Asociacin de productores de Truchas Brisas del Titicaca Chucuito.

6.- Asociacin de Productores Artesanales de Trucha ( APAT JULI ).

7.- Empresa RIVER FISH

8.- Piscifactora de los Andes.

9.- Asociacin de Produccin Pesquera Flor de Llankakahua.

10.- Piscifactora Titicaca.

ANTECEDENTES

DIREPRO PUNO

2014

DIAGNOSTICO PESQUERO REGIONAL REGION PUNO 2000 - 2010

OP3

[Escribir la direccin de la compaa]

FUENTE: DAI DIREPRO 2013

FUENTE: DAI DIREPRO 2013

EMBED Excel.Chart.8 \s

FUENTE: DAI DIREPRO 2004

FUENTE: DAI DIREPRO 2004

_1176203262.xlsGrfico20

6.9620253165

3.164556962

0.6329113924

18.9873417722

1.8987341772

25.3164556962

4.4303797468

0.6329113924

0.6329113924

14.5569620253

20.8860759494

0.6329113924

1.2658227848

Hoja1

FLUCTUACIONES DE LA BIOMASA EN EL LAGO TITICACA Y LA LAGUNA DE ARAPA (TM) 1985-2000

PERIODOS19851993199319941995199819992000ARAPA 2000

FECHASJULIO 04 al 20DICIEM.14 al 26MAR/ABR10/03 al 03/04DIC.06 al 16MAYO 19 al 20JULIO 06 al 10 AGOSTO 05 al 12AGOSTO SET. 16/08 al 01/09MAYO 23 al 26

ESPECIES

CARACHI6000105801420013900131691283745512851176

ISPI1300025060422033663834935309033217549631

PEJERREY2000018215176731971418874176971690019497

TRUCHA52000625229414501165705324674

TOTAL910005448076370717026814362142498546993051176

FUENTE: PELT

Hoja1

0

0

0

0

0

0

0

0

BIOMASA

AOS

T.M.

BIOMASA LAGO TITICACA

Hoja2

PESCADORES REGION PUNO POR PROVINCIA FOMALES E INFORMALES 2000 - 2004

PROVINCIA/AO20002001200220032004

FORMALINFORMFORMALINFORMFORMALINFORMFORMALINFORMFORMALINFORM

AZANGARO699275699275719750699275706763

CHUCUITO417394440250187286440250272575

YUNGUYO333847390107726030039010775312

EL COLLAO54535543236521422043236590326

PUNO84587754169614121251541696629783

MOHO23621972253459470722530142

HUANCANE374198181325399300181325972467

TOTAL3449316527553241365035772755324117995368

FUENTE: Pesca Artesanal

TOTAL DE PESCADORES POR AOPROVINCIAEMBARCACIONES

N%

PROVINCIA/AO20002001200220032004TOTALAZANGARO2416.2

CHUCUITO2315.5

AZANGARO974974146997414695860YUNGUYO1610.8

CHUCUITO8116904734378473258EL COLLAO1610.8

YUNGUYO1180146756013373174861PUNO117.4Ispi

EL COLLAO9007974345794163126MOHO4933.1PESCADORES,DESEMBARCADEROS Y EMBARCACINES DE LA ZONA CENTRO DEL LAGO TITICACA 2004

PUNO172212372663210814129142HUANCANE96.1

MOHO4553259297121422563TOTAL148100.0TOTALPESCADORESDESEMBARCADEROSN DE EMBARCACIONES

HUANCANE57250669972425645065ZONA NORTE DEL LAGO TITICACA 2004FORMALESINFORMALESTOTAL%MATERIALESTADO

TOTAL6614599672276871716733875NLUGARES DE PESCAPESCADORESDESEMBARCADEROSN DE EMBARCACIONESESCALLANI912411534.1RUSTICOREGULAR124

%19.524723247217.700369003721.334317343220.283394833921.157195572100FORMALESIMFORMALESTOTAL%MATERIALESTADOCHILLORA024247.1PLAYA24

1JAPISE-SUCUNI820280.89NATURAL50CHIFRON012123.6CONCRETOBUENO12

RESUMEN DE PESCADORES POR ZONA 2000 - 20042CUPISAYA0550.16NATURAL10PARANI180185.320

3MILILAYA015150.48NATURAL20SAN CRISTOBAL190195.620

ZONA/AO200020012002200320044ANSTA HUATASANI020200.64NATURAL25CCOTOS25699427.9CONCRETOBUENO94

FORM.INFOR.FORM.INFOR.FORM.INFOR.FORM.INFOR.FORM.INFOR.5AYNACHAHUATASANI010100.32NATURAL12SIALE0661.8CONCRETOBUENO9

NORTE61041725359885877025359841427336JOJONI020200.64NATURAL30CACSI200205.920

CENTRO84587719754710196601975472021357CAYAJONE0990.29NATURAL12LLUNGO290298.629

SUR1295159616061841105413971606184147717378HUATA PUTINA5710672.13CONCRETOMALO75TOTAL202135337100.0352

ALTO ANDINA6992756992757197506992757067639CAMBRIA2020401.27NATURAL45

TOTAL344931652755326136503577275532611799536810JAPIASA510150.48NATURAL20

11CHUJUCUYO010100.32NATURAL17

12LACASANI010100.32NATURAL12

13MLLE. CAREGUITA1010200.64CONCRETOBUENO20

14LLOQUESANI0440.13NATURAL4

15QUELLAHUANAI0770.22NATURAL7

16ISLA SOTO3030601.91NATURAL65

17C.P. UMUCHI723300.95RUSTICOMALO35

18PARC. CHIPOCONI2010300.95CONCRETOMALO32

19MILLICUYO0880.25NATURAL9

20JACHAPARO015150.48NATURAL17

21JACANTAYA0550.16NATURAL10

22PHOJENA025250.79NATURAL27

23JIPATA010100.32NATURAL12

24MLLE. VILQUECHICO0880.25NATURAL12

25JURIRUNI015150.48NATURAL17

26BERTHA CUYO010100.32NATURAL12

27MIAJACHI0880.25NATURAL10

28CARPA ASIRUNI011110.35NATURAL13

29COASIA018180.57NATURAL20

30LLACHAJATA015150.48NATURAL15

31KELLAHUYO010100.32CONCRETOMALO10

32HUARISANI2910391.24CONCRETOMALO42

33PARC. PIATA3020501.59NATURAL52

34YARICOCHA1515300.95NATURAL30

35LOPESANI2520451.43NATURAL50

36JUNSANI2020401.27NATURAL47

37PARC.COHASIA01601605.08NATURAL200

38COMUNIDAD DE RAMIS02000200063.55NATURAL1100

39PTE. RAMIS0550.16ACONDICIONADO10

40CARABUCO PUSI5129802.54RUSTICO85

41TUNI GRANDE2513381.21RUSTICO42

42PUSI CENTRAL4020601.91RUSTICO60

43PUSI CORPA2220421.33RUSTICO44

TOTAL41427333147100.02437

NUMERO DE PESCADORES FORMALES E INFRMALES REGISTRADOS EN LA ZONA NORTE DEL LAGO TITICACA

NOMBREFORMINFORTOTAL%

CARABUCO PUSI5110615.9

COMUNUDAD RAMIS1502017016.6

PTE. RAMIS0550.5

PARC. COHASIA050504.9

PARC. PIATA4820686.6

LOPESANI2520454.4

JUNSANI2020403.9

MLLE. VILQUECHICO0880.8

JACANTAYA0550.5

PUSI CENTRAL4020605.8

PUSI CORPA4020605.8

PARC. CHIPOCONI4610565.5

C.P. UMUCHI520252.4

MLLE. CAREGUITA1010201.9

CHUJUCUYO1510252.4

JAPIASA510151.5

CAMBRIA2020403.9

HUATA PUTINA5710676.5

CAYAJONE0990.9

JAPISI SUCUNI820282.7

AYNACHA HUATASANI1010201.9

JOJONI1020302.9

ANSTA HUATASANI2020403.9

ISLA SOTO3030605.8

JACHAPARO020201.9

TOTAL6104171027100.0

%59.440.6100.0

ZONA SUR LAGO TITICACA

NOMBREFORMALESINFORMALESTOTAL%

CHIMU1510250.9

BARCO4020602.1

TACASAYA3610461.6

PARINA5410642.2

PUCANI1710270.9

CHURO1510250.9

LUQUINA2810381.3

VENTALLANI80201003.5

HUENCALLA4020602.1

ISCATA6020802.8

PUCARA BAJO50801304.5

HUAYLLATA7010802.8

VILLA SANTIAGO3015451.6

OLLA3010401.4

KAJJE1532471.6

CHACHACOMANI1020301.0

SAN SANTIAGO40601003.5

CUMI3015451.6

DESAGUADERO1040501.7

SUANA080802.8

ISCAYA080802.8

UNICACHI080802.8

CHALLAPAMPA040401.4

VILLA PAJANA045451.6

IZANI060602.1

YANAPATA080802.8

OJERANI1510250.9

JANAMPA1510250.9

COCHIRAYA2010301.0

KARANA5310632.2

PERKA2412361.2

PERKA NORTE2610361.2

SIVICANI1510250.9

CHULULAYA3515501.7

YANAQUE3515501.7

ROSACANI80201003.5

SALAS CHICO15901053.6

VILQUE MAQUERA80301103.8

JULI4020602.1

KAJJE VILAJAQUE3010401.4

CHUCASUYO1540551.9

FARO1230421.5

CHATUMA1510250.9

HUILACAYA4020602.1

ANAPIA6025852.9

CANA025250.9

TINICACHI015150.5

TAPOJE045451.6

PUNTA HERMOSA015150.5

COPANI080802.8

PAJANA052521.8

VILARCUNI080802.8

TOTAL129515962891100

%44.855.2100.0

NOMBREZONA DE PESCA CENTRO 2000 LAGO TITICACA

FORMALESINFORMALESTOTAL%NOMBREFORMALESINFORMALESTOTAL%

CAPANO024241.4YAPURA0880.5

LLACHON3010402.3SIALE012120.7

CCOTOS2510352.0CHIFRON2010301.7

PARAI180181.0SAN CRISTOBAL190191.1

CHILLORA016160.9ESCALLANI150101609.1

COATA022221.3TAQUILE4120613.5

AMANTANI050502.9CACSI200201.1

LLUNGO290291.7PATAS180181.0

TIQUILLACA250251.4KAP UROS025251.4

UROS CHULLUNI30015045025.7BAHIA4020603.4

ISLA ESTEVES2510352.0LAYKAKOTA030301.7

ESPINAR040402.3ISAURA1510251.4

CHINGARANI8080.5TENERIA150150.9

CALLEJON120120.7CAMPANARIO230231.3

CENTRAL120120.7ISLA UROS040040022.8

TOTAL (a)48433281646.6TOTAL (b)36154590651.7

TOTAL a + b84587717229061751

%49.150.9100.0

ZONA ALTO ANDINA 2000

NOMBREFORMALESINFORMALESTOTAL%NOMBREFORMALESINFORMALESTOTAL%

SAMAN0000.0RINC.CAREGUITA4010505.1

PAMPA CAREGUITA1010202.1HOMBRE HUATY1710272.8

QUEJOMOCCO405454.6TAMBO CENTRAL2510353.6

PUCAMOCO1510252.6SANTA CLARA2010303.1

PESQUERIA3025555.6ARAPA1925444.5

ISCAYAPI1310232.4TRAPICHE1110212.2

IMPUCHI510151.5TEQUENA2510353.6

TACACHILLANI2010303.1JABONCILLUNI4010505.1

CHUPA0000.0CHACARILLA1203015015.4

SINTI7110818.3CHOCO710171.7

CAMINACOYA2010303.1SACANAJACHI852010510.8

1er. KOKUCHATA4010505.12do.KOKUCHATA2610363.7

TOTAL (a)26411037438.4TOTAL (b)43516560061.6

TOTAL a + b699275974

%71.765913757728.2340862423100

DEMBARCADEROS Y NUMERO DE PESCARORES 2001

ZONA SUR 2001PESCADORESZONA

FORMALESINFORMALESTOTALNFORMALESINFORMALESTOTAL%

1CHIMU15102523HUAYLLATA701080

2OJERANI10102024VILCA MAQUERA363066

3BARCO40206025VILLA SANTIAGO351550

4JANANPA15102526JULI402060

5TACASAYA40105027OLLA301040

6COCHIRAYA20103028KAJJE HUILAYA301040

7PARINA64107429KAJJE153247

8KARINA1572230CHUCASUYO154055

9PUCANI17102731CHACHACOMA102030

10PARKA24123632FARO123042

11CHURO15102533SAN SANTIAGO4060100

12PERKA NORTE26103634CHATUMA151025

13LUQUINA28103835VILLA DE LAGO18321

14SIVICANI15102536KARANA49049

15VENTALLANI11657637LUQUINA CHICO24024

16CHULALAYA35155038LUQUINA GRANDE808

17HUENCALLA40206039CHAULLUTA48048

18YANAQUE35155040HUACANI19019

19ISCATA60208041TITILACA32032

20ROSACANI8020100

21PUCARA BAJO5080130

22SALAS CHICO1590105

TOTAL6704741144546290836

TOTAL GENERAL12167641980

ZONA CENTRO 2001PESCADORESPESCADORES

NFORMALESINFORMALESTOTALNZONAFORMALESINFORMALESTOTAL

1SILACATA0131316CHILLORA01313

2TANGRA0121217CENTRAL20020

3JURILAJI0131318LLACTA20020

4YAPURA0181819TANTUN20020

5SANTA MARIA53820CHOQUELA18523

6CHUCARILLO53821SILLUSTANI18523

7CENTRAL63922PATAS19524

8KORETA53823CACSI18523

9LLACHON MURI63924LLUNGO19524

10SIALE CANTUTANI0131325ULLAGACHI01515

11TENERIA0303026RIO COATA07575

12CAMPANARIO0303027QAPI URUS07575

13TAPARAJE0303028ISLA ESTEVES07575

14CHIFRON0101029ISLA QAPI URUS07575

15HILATA05530QAPI URUS TIER.18523

TOTAL27189216170358528

TOTAL GENERAL197547744

ZONA NORTE 2001

PESCADORES

NFORMALINFORMALTOTALNZONAFORMALINFORMALTOTAL

1CARABUCO45156016MUELLE CAREG.02020

2COMUN RAMIS2015017017CHUJUCUYO055

3PUENTE RAMIS08818JAPIASE01010

4COHASIA0505019CAMBRIA20525

5PIATA30154520HUATA PUTINA02020

6LOPESANI1541921CAYAJONE088

7JUNSANI26103622JAPISE-SUCUNI01212

8MUELLE VILQ.0101023AYNACHA HUAT.24529

9JACANTAYA08824JOJONI01313

10PUSI CENTRAL15456025ANSTA HUAT.01515

11PUSI CORPA30104026ISLA SOTO183048

12CHIPOCONI0202027JACHA PARU01313

13UMICHI0151528CONIMA01010

14HATUN AYLLU10405029TILALI01515

15POJENA07730

TOTAL19140759862181243

TOTAL GENERAL253588841

ZONA DE YUNGUYO 2001

NNOMBREPESCADORESNZONAFORMALINFORMALTOTAL

FORMALINFORMALTOTAL17YANAPATA0100100

1CUMI30306018VILURCUNI08080

2HUILACAYA40206019ZEPITA372562

3DESAGUADERO15405520CUMI151530

4ANAPIA60258521TACAPASI02020

5SUANA0808022VILLA QUEUANI02020

6CAANA0252523CHALLAPAMPA321547

7ISCAYA18809824SAN ISIDRO088

8TINICACHI0181825OLLARAYA01010

9UNICACHI0808026MOHOJACHI01212

10TAPOJE0454527PAJAMAYA02525

11CHALLAPATA0454528COPAPUJO01515

12PTA. HERMOSA0151529SANQUIRA03030

13VILLA PAJANA0454530CALAMPUNI01515

14COPANI835013331CALACOTO01212

15IZANI60258532

16PAJANA0525233

TOTAL30667598184402486

TOTAL GENERAL39010771467

ZONA ALTO ANDINA 2001

NPESCADORESN

NOMBREFORMALINFORMALTOTALFORMALINFORMALTOTAL

1SAMAN00013UMPUCHI51015

2RINCONADA CAREGUITO40105014TEQUENA251035

3PAMPA CAREGUITO10102015TACACHILLANI201030

4HOMBRE HUATY17102716JOBONCILLONI401050

5QUEJONMOCHO4054517CHUPA000

6TAMBO CENTRAL25103518CHACARILLA12030150

7PUCAMOCCO15102519SINTI711081

8STA. CLARA20103020CHOCCO71017

9PESQUERIA30255521CAMINACOYA201030

10ARAPA19254422SACANAJACHI85287

11ISCAYAPI131023231 KOKUCHATA401050

12TRAPICHE111021242 KOKUCHAT261036

TOTAL240135375459122581

TOTAL GENERAL459257716

Hoja2

POECENTAJE DE PESCADORES FORMALES E INFORMALES ZONA NORTE

Hoja3

PORCENTAJE DE PESCADORES FORMALES E INFORMALES ZONA SUR

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

NORTE

CENTRO

SUR

ALTO ANDINA

AOS

N PESCADORES

PUNO: PESCADORES POR ZONA 2000 - 2004

VOLUMEN CONSOLIDADO DE COMERCIALIZACION DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS REGION PUNO SEGN ESPECIES 1995 - 2004PERU: EXTRACCION DE LA ESPECIE TRUCHA Y PISCICULTURA SEGN REGION Y POR AOS: 1995 - 2003

(KG)( TM )ABASTECIMEIENTO PORCENTUAL DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS A LA PROVEINCIA DE SAN ROMAN (JULIACA) POR OTRAS PROVINCIAS SEGN ESPECIES

ESPECIES/ AOS1995199619971998199920002001200220032004DEPARTAMENTO/AOS199519961997199819992000200120022003PUNOAZANGAROHUANCANEMOHOTOTAL

TOTAL (Kg)2784174136000318256522488289155218729344383005509198141820953311090847AMAZONAS52754BOGA0,000,000,000,00

A.- FRESCOS2678719133846517379282336697153176728971092740716185660120636331007055ANCASH204018947443933CARACHI9,6910,4320,006,2946,41

NATIVOS118355843625374843276770444929677058012528153915231005742718761APURIMAC1016446490878912199ISPI2,880,006,590,029,49

Boga716469649AREQUIPA223971444647716969MAURI0,300,250,330,271,15

Carachi8722404315837038736080403590083493951115584386782809074558154AYACUCHO23343836616510380PEJERREY8,449,1116,008,1341,68

Ispi2940546533889915579887489388265773012071175375143664CAJAMARCA492712222TRUCHA NATURAL0,310,220,450,291,27

Mauri165483548501138662799329205993026702129316943CUZCO17062246186332309787TOTAL21,6220,3743,3715100

INTRODUCIDAS146805187216584723910690018260498711261018122456102956512288294HUANCAVELICA2124222955354916

Pejerrey146203085865282678610321837904258047051016135443624914921247576HUANUCO3624151318146851

T. Natural602113513204533681835624664211987124784159140718JUNIN538566643556608565604709730

PROD. PISC.2711030047142257499992256422125540346977910089761013790LA LIBERTAD14346122315

T. Crianza2711030047142257499992256422125540346977910089761013790LIMA5779

B.-CURADOS105455215388772415159220420373292647931248173169883792MOQUEGUA3648345042100165196

SECO SALADO8858812948785551431941155623224154289705232701873874PASCO41797531708394

Ispi86915465166625120526304286175933057952398169946PIURA80

Carachi16731123982560832784264414532883711601964PUNO2776201620428663115312151325

Pejerrey071741094817060523610343535063589118771964SAN MARTIN39

ASADOS168678590916983988864141051105045429446809918TACNA1115347485135470

Carachi711623252438321741515417444172132012674063TOTAL76710151458160314351709233128602919

Pejerrey42834882508039964598856862614327529681425

Ispi5468138316511185115120347322224454430

FUENTE: Elaboracion en base a los reportes mensuales de comercializacion

TIPOS DE DESEMBARCADEROS DE LA REGION PUNO

PUNO : VOLUMEN CONSOLIDADO DE EXTRACCION Y PRODUCCION PISCICOLA DE LOS PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS: 1995 - 2004

( KG)MATERIALCANTIDAD%

ESPECIES/AOS1995199619971998199920002001200220032004CARRETERA DE PENETRACION117.0

TOTAL (kg)3220424137921032007442803669177230125178245182159257406234990063298548PROVINCIAN ORG. ACUICOLAS%MDERA CON FIERRO53.2

A.- EXTRAC.3204048132018430208962229306138657319263644032422141996222050061298424AZANGARO204.02MADERA FLOTANTE10.6

NATIVAS14971904633661808874103486650147592014118351475896251211637957726CARABAYA438.65PIEDRA CON CEMENTO3019.0

Boga98351983035018130000CHUCUITO12124.35PIEDRA CON CEMENTO Y FIERRO31.9

Carachi10198264560907239317037744043604204671562777570486859601668375EL COLLAO132.62PIEDRA CON TIERRA- ORILLA4025.3

Ispi458049249010771123261149391545957119798115713327878267944HUANCANE102.01PLAYA74.4

Mauri183324267700149433200382907438934262415821407LAMPA13527.16PLAYA CON TOTORALES10.6

INTRODUC.17068588568181212022119444088509810062232197275830337993369340698MELGAR204.02ROCA NATURAL10.6

Pejerrey1696461843776119074311486518393079344412193948815296957100292741PUNO7114.29RUSTICO DE PIEDRA2314.6

T.Naturel1039713042212794578945791717823327150413626947957S. A. PUTINA214.23TIERRA- ORILLA3320.9

B.-PROD.PISC.16376590261798485743633857285914601149737115410012940002000124SAN ROMAN20.40TOTORA10.6

T. Crianza16376590261798485743633857285914601149737115410012940002000124SANDIA193.82TOTORALES21.3

FUENTE: Elaboracion en base a los reportes mensuales de produccion piscicola y de ambientes naturales.MOHO102.01TOTAL158100.0

YUNGUYO122.41

1635901795743875911149115412942000TOTAL497100.00

767

1015

1458

1603

1435

1709

2331

2860

2919

TRUCHA FRESCA

AOS

TONELADAS

PRODUCCION NACIONAL DE TRUCHA FRESCA 1995 - 2003

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TRUCHA

REGIONES

T. M.

PRODUCCION NACIONAL DE TRUCHA 2003

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

TRUCHA

AOS

T.M.

PRODUCION DE TRUCHA REGION PUNO

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

ACUICOLAS

PROVINCIAS

T.M.

ORGANIZACIONES ACUICOLAS REGION PUNO 2004

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

ORGANIZACIONES ACUICOLAS 2004

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

0000

Boga

Carachi

Ispi

Mauri

AOS

KG.

EXTRACCION DE ESPECIES NATIVOS 1995 - 2004

71687224029405416548

4694315836533548

649703873388995011

19986080401557983866

1999359008874892799

200034939538826532920

200111155847730159930

200238678220712670

200380907417537521293

200455815414366416943

Boga

Carachi

Ispi

Mauri

AOS

KG.

COMERCIALIZACION FRESCO DE ESPECIES NATIVOS 1995 - 2004

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Ispi

Carachi

Pejerrey

AOS

KG.

COMERCIALIZACION DE ESPECIES NATIVOS EN ESTADO SECO 1995 - 2004

169646110397

84377613042

119074321279

114865145789

83930745791

93444171782

21939483327

81529615041

95710036269

29274147957

Pejerrey

T.Naturel

AOS

KG.

EXTRACCION DE ESPECIES INTRODUCIDAS 1995 - 2004

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Carachi

Pejerrey

Ispi

AOS

KG.

COMERCIALIZACION EN ESTADO DE ASADO1995 - 2004

_1176211364.xlsGrfico22

118

31

110

21

10

61

1

13

3

7

4

6

2

11

16

2

REDES

Hoja1

FLUCTUACIONES DE LA BIOMASA EN EL LAGO TITICACA Y LA LAGUNA DE ARAPA (TM) 1985-2000

PERIODOS19851993199319941995199819992000ARAPA 2000

FECHASJULIO 04 al 20DICIEM.14 al 26MAR/ABR10/03 al 03/04DIC.06 al 16MAYO 19 al 20JULIO 06 al 10 AGOSTO 05 al 12AGOSTO SET. 16/08 al 01/09MAYO 23 al 26

ESPECIES

CARACHI6000105801420013900131691283745512851176

ISPI1300025060422033663834935309033217549631

PEJERREY2000018215176731971418874176971690019497

TRUCHA52000625229414501165705324674

TOTAL910005448076370717026814362142498546993051176

FUENTE: PELT

Hoja1

0

0

0

0

0

0

0

0

BIOMASA

AOS

T.M.

BIOMASA LAGO TITICACA

Hoja2

PESCADORES REGION PUNO POR PROVINCIA FOMALES E INFORMALES 2000 - 2004

PROVINCIA/AO20002001200220032004

FORMALINFORMFORMALINFORMFORMALINFORMFORMALINFORMFORMALINFORM

AZANGARO699275699275719750699275706763

CHUCUITO417394440250187286440250272575

YUNGUYO333847390107726030039010775312

EL COLLAO54535543236521422043236590326

PUNO84587754169614121251541696629783

MOHO23621972253459470722530142

HUANCANE374198181325399300181325972467

TOTAL3449316527553241365035772755324117995368

FUENTE: Pesca Artesanal

TOTAL DE PESCADORES POR AOPROVINCIAEMBARCACIONES

N%

PROVINCIA/AO20002001200220032004TOTALAZANGARO2416.2

CHUCUITO2315.5

AZANGARO974974146997414695860YUNGUYO1610.8

CHUCUITO8116904734378473258EL COLLAO1610.8

YUNGUYO1180146756013373174861PUNO117.4Ispi

EL COLLAO9007974345794163126MOHO4933.1PESCADORES,DESEMBARCADEROS Y EMBARCACINES DE LA ZONA CENTRO DEL LAGO TITICACA 2004

PUNO172212372663210814129142HUANCANE96.1

MOHO4553259297121422563TOTAL148100.0TOTALPESCADORESDESEMBARCADEROSN DE EMBARCACIONES

HUANCANE57250669972425645065ZONA NORTE DEL LAGO TITICACA 2004FORMALESINFORMALESTOTAL%MATERIALESTADO

TOTAL6614599672276871716733875NLUGARES DE PESCAPESCADORESDESEMBARCADEROSN DE EMBARCACIONESESCALLANI912411534.1RUSTICOREGULAR124

%19.524723247217.700369003721.334317343220.283394833921.157195572100FORMALESIMFORMALESTOTAL%MATERIALESTADOCHILLORA024247.1PLAYA24

1JAPISE-SUCUNI820280.89NATURAL50CHIFRON012123.6CONCRETOBUENO12

RESUMEN DE PESCADORES POR ZONA 2000 - 20042CUPISAYA0550.16NATURAL10PARANI180185.320

3MILILAYA015150.48NATURAL20SAN CRISTOBAL190195.620

ZONA/AO200020012002200320044ANSTA HUATASANI020200.64NATURAL25CCOTOS25699427.9CONCRETOBUENO94

FORM.INFOR.FORM.INFOR.FORM.INFOR.FORM.INFOR.FORM.INFOR.5AYNACHAHUATASANI010100.32NATURAL12SIALE0661.8CONCRETOBUENO9

NORTE61041725359885877025359841427336JOJONI020200.64NATURAL30CACSI200205.920

CENTRO84587719754710196601975472021357CAYAJONE0990.29NATURAL12LLUNGO290298.629

SUR1295159616061841105413971606184147717378HUATA PUTINA5710672.13CONCRETOMALO75TOTAL202135337100.0352

ALTO ANDINA6992756992757197506992757067639CAMBRIA2020401.27NATURAL45

TOTAL344931652755326136503577275532611799536810JAPIASA510150.48NATURAL20

11CHUJUCUYO010100.32NATURAL17

12LACASANI010100.32NATURAL12

13MLLE. CAREGUITA1010200.64CONCRETOBUENO20

14LLOQUESANI0440.13NATURAL4

15QUELLAHUANAI0770.22NATURAL7

16ISLA SOTO3030601.91NATURAL65

17C.P. UMUCHI723300.95RUSTICOMALO35

18PARC. CHIPOCONI2010300.95CONCRETOMALO32

19MILLICUYO0880.25NATURAL9

20JACHAPARO015150.48NATURAL17

21JACANTAYA0550.16NATURAL10

22PHOJENA025250.79NATURAL27

23JIPATA010100.32NATURAL12

24MLLE. VILQUECHICO0880.25NATURAL12

25JURIRUNI015150.48NATURAL17

26BERTHA CUYO010100.32N