0800-222-7100 - ministerio de salud | argentina.gob.ar · salud de la nación. su horizonte es...

27
FUNDAMENTACIÓN, ESTRATEGIA SANITARIA Y ASPECTOS INSTRUMENTALES DEL PROGRAMA

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

0800-222-7100OPCIÓN 3

www.qunita.gob.ar

FUNDAMENTACIÓN, ESTRATEGIASANITARIA Y ASPECTOS INSTRUMENTALES

DEL PROGRAMA

Page 2: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

Documento producido por el equipo de trabajo del Programa Nacional de

Acompañamiento de la Madre y el Recién Nacido - Qunita.

Secretaría de Salud Comunitaria. Ministerio de Salud de la Nación.

Primera edición

Noviembre 2015

Distribución gratuita. Prohibida su venta

FUNDAMENTACIÓN, ESTRATEGIASANITARIA Y ASPECTOS INSTRUMENTALES

DEL PROGRAMA

Page 3: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

Autoridades: PRESIDENTA DE LA NACIÓN

Cristina Fernández de Kirchner

MINISTRO DE SALUD

Daniel Gustavo Gollan

SECRETARIO DE SALUD COMUNITARIA

Nicolás Kreplak

SUBSECRETARIA DE MEDICINA COMUNITARIA,

MATERNIDAD E INFANCIA

Sabrina Balaña de Caro

Page 4: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

ÍNDICEPresentación ................................................................. pág. 8

Qunita como Estrategia Sanitaria ........................ pág 12

Qunita: aspectos instrumentales ......................... pág 34

Bibliografía .................................................................... pág 44

Page 5: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

9

PRESENTACIÓN

Durante los últimos años en nuestro país se han construido los cimientos

para un cambio de paradigma en la relación entre Estado y ciudadanos/as.

Este incluye el modo de entender la salud. Desde el Ministerio de Salud de la

Nación nos hemos hecho eco de aquel espíritu, trabajando en la construcción

y apuntalamiento de esta perspectiva, cuyo avance puede ser logrado sólo tras

superar resistencias y vencer antiguos preconceptos.

Desde la Secretaría de Salud Comunitaria el 2015 ha sido un año clave en términos

de consolidar un abordaje integral e integrado de las necesidades de salud de la

población, fortaleciendo el rol del Estado desde una perspectiva de Derechos.

En la última década, la tasa de mortalidad infantil en la República Argentina

disminuyó un 34%, pasando de una tasa de 16,5 por cada mil nacidos vivos en

2003 a 10,8 en el año 2013. Las políticas de inclusión social implementadas

han sido fundamentales para ese logro. Al respecto, debe destacarse la

recuperación por parte del Estado de la Administración Nacional de la Seguridad

Social (ANSES), que permitió la implementación de medidas como la Asignación

Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo, poniendo el foco en la

determinación social de la salud.

Estas políticas estructurales fueron complementadas con medidas específicas

en el sector sanitario, como la creación y desarrollo del Plan Nacer y su

posterior ampliación bajo el SUMAR, que representaron una inversión de más de

$2.500 millones en todo el país de 2004 a la fecha, y el Plan Operativo para la

Reducción de la Mortalidad Materna, Infantil y Adolescente, acción transversal

de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, Programa Nacional de Salud

Sexual y Procreación Responsable, Programa Nacional de Salud Integral en la

Adolescencia y el Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvicouterino.

Este último Plan, alineado inicialmente con los Objetivos de Desarrollo del

Milenio (ODM), en la actualidad busca reformularse de manera ampliada, en

consonancia con los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable puestos en la

agenda pública mundial a través de las Naciones Unidas.

Page 6: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

10 11

En este contexto surge el Programa Nacional de Acompañamiento de la Madre

y el Recién Nacido -Qunita creado por la Resolución 19/2015 del Ministerio de

Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas

oportunidades para crecer y concretar sus deseos con salud. De tal modo, nace

con la vocación propia de las políticas integrales, participando de la sinergia

de las políticas públicas de protección social. En la esfera de lo sectorial, se

articula con las iniciativas llevadas adelante desde el Ministerio de Salud de

la Nación para reducir la mortalidad materno-infantil y fortalecer la capacidad

resolutiva del subsector público de salud. De esta manera, su implementación

incluye a los Programas SUMAR y REMEDIAR, al Programa Nacional de Salud

Sexual y Procreación Responsable, a la Dirección Nacional de Maternidad e

Infancia (DINAMI), a la Dirección Nacional de Enfermedades Inmunoprevenibles

(DINACEI), y al Plan Operativo arriba mencionado —implementado por la

Secretaría de Salud Comunitaria—.

Qunita surge en un contexto de expansión de derechos, en el que los indicadores

de mortalidad son considerados como “punta del iceberg” de situaciones menos

acuciantes pero más prolongadas, sobre las que se busca intervenir. Al mismo

tiempo, se propone responder lo anterior desde un abordaje promocional,

centrado en las capacidades y fortalezas tanto subjetivas como institucionales.

El Programa Qunita se constituye como una forma más de fomentar el

acercamiento y el vínculo entre la población y el sistema de salud, además

de igualar las oportunidades de desarrollo de niños y niñas entregando a las

familias una serie de elementos que las acompañan durante la llegada del

recién nacido, y las ayudan durante la crianza.

Cabe finalmente señalar que el lugar desde el cual se habla en este documento

no es un lugar neutral, sino configurado en la intersección de las perspectivas

de derechos y de género. Entendemos por “perspectiva de derechos” a la

concepción que sostiene que es el Estado quien debe garantizar a los sujetos

los elementos que fueren necesarios para que ellos puedan desplegar su

autonomía. Se considera así al sector público como responsable de la igualación

de oportunidades, al tiempo que se pone en valor la singularidad de todos

y todas, y el respeto a sus decisiones. En tanto la “perspectiva de género”

parte de reconocer que los roles históricamente asignados a las personas

según su sexo de nacimiento no responden a una naturaleza inherente que

les corresponda, sino a procesos de construcción social. En la medida en que

se trata de percepciones incorporadas durante la socialización, estas son

dinámicas, y admiten revisarse y ser transformadas.

Page 7: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

13

El Programa Nacional Qunita se apoya en un diagnóstico sanitario, desde el cual

parte para su desarrollo. La interpretación de estos datos epidemiólogicos, a

su vez, se encuentra validada por los desarrollos más actualizados de distintos

organismos internacionales (Organización de Naciones Unidas —ONU—,

Organización Mundial de la Salud —OMS—, Fondo para la Infancia de Naciones

Unidas —UNICEF—, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo —

PNUD—1) y por debates actuales en las ciencias sociales. Junto con lo anterior,

una serie de normativas nacionales fundamentan y consolidan la perspectiva

con que Qunita busca abordar la salud integral de niños/as, mujeres, grupos

familiares y comunidades en general.

Las referencias que se ubican al final de este manual invitan a una revisión

sistemática de estos antecedentes, en función de promover una apropiación crítica

de los principios de este Programa por parte de los equipos de salud a nivel local.

Salud Materno Infantil en Argentina. Estado de situaciónEn Argentina la atención de la Salud Infantil ha recibido un tratamiento primordial

en la última década. Desde hace algunos años han venido desarrollándose en

el ámbito nacional diversas políticas centrales con el objetivo de disminuir los

índices de mortalidad en cada uno de sus componentes: neonatal y postneonatal.

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es considerada un indicador válido para

evaluar las condiciones de vida de una población, la situación de la infancia y el

sistema de salud de un país.

1 Pueden encontrarse referencias a estas fuentes al final del presente documento

QUNITA:la estrategia sanitaria

Page 8: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

14 15

Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). República Argentina. Total País. Años 1990,

2000-2013

Año 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TMI 25,6 16,6 16,2 16,8 16,1 14,4 13,3 12,9 13,3 12,5 12,1 11,9 11,7 11,1 10,8

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadística e Información de Salud.

Para el año 2013, producto de políticas públicas destinadas a mejorar la

situación socio sanitario de la población infantil, se logró un descenso de 57,8%

con respecto a los valores correspondientes al año 1990.

Entre las principales causas de las defunciones infantiles se encuentran

las afecciones perinatales (como prematurez o bajo peso al nacer), las

malformaciones congénitas y las enfermedades respiratorias e infecciosas.

Específicamente, para el año 2013 estas causas explicaron el 87,4% de todas

las defunciones de menores de 1 año.

Entre las múltiples iniciativas que el Gobierno Nacional ha llevado adelante

para la reducción de la mortalidad infantil, las del sector salud se orientaron

inicialmente a favorecer el acceso de la población a atención médica, insumos

y medicamentos esenciales, con el objeto de dar respuesta a la situación de

emergencia sanitaria declarada durante el año 2002. Bajo estas premisas fue

implementado el Plan Federal de Salud (2003), en cuyo marco se desarrollaron

acciones de prevención y atención cuyas metas coincidían con las contempladas

en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

A partir del año 2009 el Ministerio de Salud de la Nación, junto con jurisdicciones

provinciales del territorio nacional y Regiones Sanitarias de la Provincia de

Buenos Aires priorizadas, firmaron el “Plan Operativo para la Reducción de la

Mortalidad Materno-Infantil, de las Mujeres y Adolescentes”. Dicho Plan tiene

la finalidad de identificar problemas específicos y determinar las estrategias

adecuadas para mejorar el acceso oportuno y la calidad de atención de la salud.

En ese marco, se han implementado programas orientados a mejorar la situación

pre-concepcional, el control prenatal, la atención en el parto y la asistencia

a los/as recién nacidos/as, a través de un modelo de atención integral que

garantiza el acceso a los servicios de salud a todas las embarazadas, y al recién

nacido, hasta el alta médica. Asimismo se ejecutan programas específicos para

niños/as menores de 6 años de edad que incluyen el acompañamiento en el

crecimiento y el desarrollo infantil, la reducción de enfermedades infantiles

prevalentes, la educación alimentaria y nutricional, y el fortalecimiento de

las políticas  preventivas a través del cumplimiento del Calendario Nacional

de Vacunas —entre otras campañas focalizadas—. Estas acciones fueron

fortalecidas con una importante intervención del Estado Nacional en la provisión

de medicamentos e insumos esenciales.

En cuanto a la Tasa de Mortalidad Materna (TMM), esta constituye un indicador

clave para evaluar el nivel de equidad y desarrollo humano de una sociedad. Ello

se debe, en buena medida, a la confluencia de una multiplicidad de factores que

deben producirse para garantizar a las mujeres un embarazo y parto seguros.

Entre estos factores puede mencionarse el acceso a una atención de calidad en

las distintas etapas vitales (embarazo, parto y puerperio), el mantenimiento de

una adecuada nutrición y el acceso a métodos seguros y efectivos de regulación

de la fecundidad2.

Tasa de Mortalidad Materna (TMM). República Argentina. Total País. Años

1990, 2000-2013

Año 1990 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

TMI 5,2 3,5 4,3 4,6 4,4 4,0 3,9 4,8 4,4 4,0 5,5 4,4 4,0 3,5 3,2

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadística e Información de Salud.

La actual TMM presenta una disminución del 38,5% respecto a la del 1990,

pasando de 5,2 en ese año a 3,2 en el año 2013. Sin embargo, a pesar de

que en los últimos años Argentina ha logrado mantener la TMM por debajo

de cuatro muertes maternas por cada diez mil nacidos vivos, aun no ha sido

2 Ver “Para que cada muerte materna importe” , Centro de Estudios Sociales (CEDES) y Ministerio de Salud de la Nación, 2004 .

Page 9: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

16 17

En este contexto, se crea en el año 2007 el Programa Nacional de Salud Integral

en la Adolescencia (PNSIA), el cual promueve y difunde el derecho de los y las

adolescentes a acceder al sistema de salud en forma autónoma, sin obligación

de acompañamiento de un adulto, y en el marco del respeto a la confidencialidad.

Entre sus objetivos se encuentran la disminución del embarazo no planificado en la

adolescencia; y de la morbi-mortalidad por gestación en la adolescencia.

A partir del año 2009, como hemos mencionado, se ha comenzado a

implementar el “Plan Operativo para la Reducción de la Mortalidad Materno-

Infantil, de las Mujeres y Adolescentes”. Dentro de sus líneas de trabajo se

incluyen acciones destinadas a controlar las principales causas de mortalidad

materna en el país. Entre ellas se resalta la capacitación y el entrenamiento

de profesionales en el manejo de emergencias obstétricas, la reorganización

de servicios de obstetricia para mejorar el acceso y calidad a controles

prenatales y a partos seguros y respetados, y el trabajo continuo en garantizar

los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas. En ese sentido se

ha trabajado fuertemente aumentando la canasta de insumos anticonceptivos,

facilitando la llegada de las comunidades al primer nivel de atención, trabajando

en sensibilización y capacitación de equipos de salud para brindar consejería

integral en salud sexual y reproductiva, entre otras estrategias.

Como una manera de intervenir sobre las múltiples situaciones que se presentan

cuando las mujeres deben transitar embarazos no planificados, y que incluyen

tanto la mortalidad por causas directas -como complicaciones por abortos- e

indirectas, el Gobierno Nacional ha implementado acciones para garantizar el

derecho de las mujeres a decidir sobre su planificación familiar. Para ello, ha

mejorado la oferta y el acceso a métodos anticonceptivos, así como promovido

que aquellas mujeres que transiten un embarazo no planificado perciban una

atención oportuna, no discriminatoria y humanizada, junto con el asesoramiento

y acceso efectivo a un método anticonceptivo posevento obstétrico que les

permita evitar la repitencia del mismo. Estas acciones son complementadas

con recomendaciones para el tratamiento adecuado de los abortos no punibles,

de acuerdo al marco legal vigente en el país

posible alcanzar la Meta del Milenio de reducir en tres cuartas partes la tasa

de mortalidad materna respecto a los valores de 1990. Es decir, de alcanzar un

valor de 1,3 por diez mil nacidos vivos.

La disminución de la TMM es el resultado de múltiples iniciativas que el Gobierno

Nacional lleva delante de manera mancomunada.

En el año 2002 se instituye en el país una política sanitaria que garantiza

los derechos sexuales y reproductivos, es decir los derechos que involucran

la capacidad de disfrutar una vida sexual libremente elegida, satisfactoria, sin

violencias ni riesgos (derechos sexuales) y la posibilidad de decidir en forma

autónoma y sin discriminación si tener o no tener hijos, cuántos hijos tener y el

espaciamiento entre sus nacimientos (derechos reproductivos).

En 2003 se crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación

Responsable (PNSSyPR) mediante la Ley Nacional Nº 25.673 que le da origen

y cuyos objetivos principales son: a) Alcanzar para la población el nivel más

elevado de salud sexual y procreación responsable con el fin de que pueda

adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o violencia; b) Disminuir

la morbimortalidad materno-infantil; c) Prevenir embarazos no deseados; d)

Promover la salud sexual de los/as adolescentes; e) Contribuir a la prevención

y detección precoz de enfermedades; f) Garantizar a toda la población el acceso

a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a la

salud sexual y procreación responsable; g) Potenciar la participación femenina

en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y procreación responsable.

Desde una perspectiva integral y respetuosa de los derechos, se complementa este

marco legal con las posteriores leyes de Parto Respetado (Nº 25.929), de Educación

Sexual Integral (Nº 26.150), de Protección Integral a las Mujeres (Nº 26.485), de

Identidad de Género (Nº 26.743) y de Fertilización Asistida (Nº 26.862).

En relación a la población adolescente, en el año 2006 se sanciona la Ley Nacional Nº

26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Page 10: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

18 19

En pos de mejorar la calidad y oportunidad de la atención se trabaja en el

reforzamiento de las prácticas de la medicina basada en la evidencia y se han

implementado capacitaciones con modalidad de simulacro en emergencia

obstétrica, con el fin de mejorar la calidad de la atención en situaciones críticas.

Por otro lado, la atención integral pos-aborto resulta una estrategia de atención

imprescindible para disminuir las muertes maternas en nuestro país. Todas

estas políticas fueron reforzadas por el Plan Nacer y actualmente continuadas

por el Plan SUMAR a través de incentivos en función del alcance de logros

sanitarios, estimulando la implementación de políticas públicas de mejoramiento

del cuidado materno.

Las acciones orientadas a mejorar la oportunidad y calidad de la atención

materno-infantil en nuestro país han requerido el esfuerzo y coordinación de

todos los sectores involucrados en el cuidado de esta población. Argentina es

un país federal y, por lo tanto, la coordinación de las acciones llevadas a cabo

es fruto de un arduo trabajo que aún no ha concluido.

¿Qué es el Programa Nacional de Acompañamiento de la Madre y el Recién Nacido?Qunita es una estrategia integrada de salud. Parte de sus objetivos apuntan al

fortalecimiento del subsector público de salud.

Qunita busca contribuir al fortalecimiento de los equipos de salud locales. En

ese sentido, entiende que su posición resulta estratégica para problematizar

el proceso salud/enfermedad/atención. Tanto en el primer nivel de atención,

respecto del ámbito comunitario, como en el segundo y tercer nivel en relación

con el modelo de atención, es preciso recuperar el protagonismo de los/as

trabajadores/as en las propuestas de salud, ofreciéndoles hacer de su trabajo

una tarea implicada con las condiciones en que se produce. Qunita propone

una articulación entre Nación y equipos locales que posibilite la revisión crítica

de sus prácticas, para así promover transformaciones en el vínculo entre

establecimientos y población.

El programa pretende trabajar desde una perspectiva de derechos con la ciudadanía,

en torno de tres líneas estratégicas organizadas cronológicamente: el embarazo,

el parto y la crianza. Qunita parte de considerar que uno de los determinantes

fundamentales del cuidado es el acompañamiento y sostén, por lo que busca

reinscribir al tradicional binomio madre-hijo en el marco de sus redes de confianza

y apoyo. En tal sentido, una cuarta línea estratégica tiene que ver con el desarrollo

de actividades comunitarias de promoción y prevención, destinadas a la población

general. En cada una de estas líneas, la intención de un abordaje integral viene

dada por la propuesta de considerar las acciones en salud como la oportunidad de

desplegar un proceso de aprendizaje continuo. Además, cada una de ellas tiene dos

dimensiones de abordaje: la relativa al

fortalecimiento de los establecimientos

de salud, y la relativa al empoderamiento

por parte de la población desde una

perspectiva de derechos.

•UNA DE SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS ES PROMOVER LOS CUIDADOS INTEGRALES DURANTE EL EMBARAZO

La promoción integral de los

cuidados durante el embarazo implica

considerar como titulares de derechos

a las mujeres, a los y las niños/as en

gestación, y al entorno que cumple la

función de acompañar y sostener a

Page 11: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

20 21

ambos. Uno de los propósitos de Qunita es entonces sensibilizar a la población

en general sobre la importancia de tales cuidados en esta situación vital, al

tiempo que enfatizar la necesidad de contactarse con un establecimiento de

salud a fin de realizar los controles oportunos durante la gestación.

Desde el sector salud, parte fundamental de lo anterior remite al vínculo con los

equipos de salud. Es por ello que el primer nivel de atención configura el espacio

más apropiado para el seguimiento, debido a su cercanía geográfica y al grado

de conocimiento mutuo que puede aquí establecerse. Qunita busca contribuir

al fortalecimiento de los equipos de salud locales para que las mujeres puedan

acceder de manera oportuna e informada a métodos anticonceptivos, a fin de

disminuir la tasa de embarazos no decididos. Asimismo, reconoce que sólo

fortaleciendo la capacidad resolutiva del primer nivel de atención y la confianza

de la población en general y de las mujeres en particular en los equipos, se

posibilita la consulta temprana ante la duda respecto del embarazo y el adecuado

seguimiento del mismo. Qunita requiere equipos capacitados en la detección

temprana y en una derivación oportuna y aceptable ante situaciones no sólo

biológicas sino también vinculares —como ser la eventualidad de situaciones

de violencia durante el embarazo—. A su vez, los equipos deben poder orientar

respecto del acceso a recursos básicos alimentarios y sobre las situaciones

laborales o habitacionales que pudieran poner en riesgo la salud de las mujeres,

el curso del embarazo, o la salud de los niños y niñas por nacer.

Se trata entonces de asegurar los controles prenatales, siguiendo las

recomendaciones del propio Ministerio, que indican un mínimo de 5 controles

prenatales en las embarazadas de bajo riesgo y ubican como comienzo oportuno

de los mismos al tiempo anterior a la semana 13 de gestación, atendiendo siempre

a las singularidad de cada situación.

Estas definiciones, especificadas en el instrumento que denominamos “chequera”

Qunita3, buscan por un lado unificar las prácticas entre los distintos establecimientos,

garantizando una atención oportuna y de calidad a las mujeres embarazadas. Dada

3 Al respecto, véase página 37

la actual dispersión de ofertas, se espera que esto contribuya a generar protocolos

estandarizados de atención, al tiempo que influya en la producción de información y

su posterior análisis para la implementación de mejoras en el modelo de atención.

Uno de los objetivos de la “chequerea” es, entonces, a fin de facilitar la apropiación

de esta instancia y el despliegue de la propia autonomía de las mujeres4. En

ella pueden ir siguiendo la historia de sus propios controles, acompañados de

información clara, sencilla y comprensible respecto de cada uno de los estudios

y sus especificaciones (tanto sobre la importancia de calcular la fecha probable

de parto en función de verificar si el crecimiento del bebé está de acuerdo con su

edad gestacional, como de ecografías, análisis de sangre y orina, papanicolau,

consultas odontológicas, cultivo de estreptococco, e inmunizaciones). También

se incluye la recomendación de consultar ante cualquier ingesta crónica o

eventual de medicamentos. Además, se desarrollan mensajes de consejería en

promoción de la salud y prevención de enfermedades, incluyendo la referencia a

los derechos de las mujeres que cursan un embarazo o el puerperio.

Atendiendo al derecho de las mujeres a recibir información oportuna y

entendible respecto de la evitación de complicaciones, se incluyen referencias a

la importancia de seguir pautas saludables en lo nutricional y evitar el consumo

de sustancias tóxicas (entre ellas, tabaco y alcohol), así como a los signos

que permiten detectar tempranamente algún problema que pudiera suscitarse

durante el curso del embarazo. En caso de existir alguna complicación que

implicara la necesidad de cuidados más especializados por parte del equipo

de salud (como en el caso de partos prematuros previos o diagnósticos de

hipertensión, chagas, VIH, diabetes, toxoplasmosis, hepatitis, etcétera) también

se explica la centralidad de ser remitidas a los establecimientos que mejor

puedan anticipar situaciones potencialmente problemáticas.

Es en esta “chequera” donde se consignan los datos específicos concernientes

a cada mujer, como asi también del hospital al que debe dirigirse ante signos de

alarma, la fecha de los próximos estudios, etcétera.4 El rango de este otorgamiento queda validado al considerarse en sí mismo como una prestación de salud, incluido de esta manera en el Programa SUMAR.

Page 12: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

22 23

Finalmente, la “chequera” orienta sobre la importancia del parto en una maternidad

segura. Esta orientación tiene como finalidad complementar la referencia oportuna

desde los equipos de primer nivel de atención.

La instancia de seguimiento prenatal tiene como finalidad no sólo monitorear la

salud fetal sino también atender a la salud integral de las mujeres. Resulta por

ello fundamental que se trate de un espacio de diálogo, donde no sólo exista

preocupación por transmitir pautas de cuidado desde una perspectiva biomédica

sino también una escucha atenta a inquietudes y preocupaciones de las mujeres

y sus acompañantes, así como a considerar cualquier señal que ellas reconozcan

como distintas a las habituales. Se espera que en caso de requerir tratamientos

específicos estos sean comprensibles, accesibles y aceptables.

Junto con lo anterior, esta instancia debe incluir referencias al parto y a la lactancia.

En tal sentido, no debe perderse de vista que se trata de una instancia privilegiada

de divulgación de derechos respecto de un parto respetado, así como de

consolidación conjunta de capacidades y habilidades para los cuidados del recién

nacido. Asimismo, se fomenta la participación en cursos de preparación integral

para el parto, al que puedan asistir con su pareja u otro acompañante.

•LA SEGUNDA DE SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS ES ORIENTAR LA ATENCIÓN DEL PARTO EN UNA MATERNIDAD PÚBLICA CON LAS CONDICIONES ADECUADAS.

Qunita busca fomentar los nacimientos en Maternidades Seguras. Estas son

así valoradas de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, organismo

que ha definido una serie de Condiciones Obstétricas y Neonatales Esenciales

(CONEs) que deben cumplir todos los servicios que asisten partos5. Estas son:

•Condiciones quirúrgicas (capacidad para realizar cesáreas, fórceps,

legrado por aborto incompleto, extracción de placenta, reparación de

desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía,

embarazo ectópico).

•Anestésica (general y regional)

•Transfusión de sangre segura (contar con banco o reserva renovable)

•Tratamientos médicos (ante eclampsia, shock, sepsis)

•Asistencia Neonatal Inmediata (reanimación, control técnico)

•Evaluación del riesgo materno-feto-neonatal

•Transporte oportuno al nivel de referencia

5 Ministerio de Salud de la Nación, Resolución 348/2003

Page 13: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

24 25

Desde una perspectiva sistémica, se busca contribuir a la multiplicación de

establecimientos que ofrezcan atención de los partos en condiciones obstétricas

y neonatales seguras, y con el nivel de complejidad requerido para dar respuesta

a las distintas situaciones de riesgo que puedan anticiparse. Se promueve la

organización entre los distintos equipos, áreas o servicios a fin de facilitar todos

los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que fueren necesarios. Junto

con lo anterior, se subraya la necesidad de una coordinación formalizada entre

establecimientos, y acompañada de un correspondiente sistema planificado de

traslados.

Para los casos en que no se hayan presentado complicaciones previas, se

establece como momento oportuno para la referencia de las mujeres a la

maternidad pública segura más cercana y con el grado de complejidad acorde

con los requerimientos de su embarazo, a la semana 35 de gestación6.

Qunita apunta a que este primer contacto con la maternidad para el control

prenatal sea facilitado a través de un sistema de turnos programados y con

disponibilidad horaria amplia. Las mujeres siguen aquí conservando su derecho

a ser acompañadas por quien ellas elijan. La finalidad de este acercamiento es

que se familiaricen con el establecimiento y que puedan conocer personalmente

al equipo que atenderá su parto. No obstante, en el marco de un sistema de

servicios en red, con niveles de complejidad creciente, esta recomendación

general debe singularizarse atendiendo a los requerimientos de cada situación.

Nuevamente, se busca consolidar el abordaje desde una perspectiva de

derechos, informando no sólo sobre parto y lactancia sino también sobre

métodos anticonceptivos y otros aspectos de la salud sexual, como la prevención

del cáncer cervicouterino.

El término “parto respetado” o “parto humanizado” hace referencia a una

modalidad de atención del parto caracterizada por el respeto a los derechos de

los padres y los niños y niñas en el momento del nacimiento. Es decir, el respeto

a las necesidades y deseos de las familias, para que ellas puedan recuperar su

protagonismo en este evento.

6 También esta referencia oportuna configura en sí misma una prestación incluida en el Programa SUMAR.

La Ley Nº 25.929 promueve que el respeto sea acompañado de información

clara, oportuna y entendible, a fin de promover desde los equipos de salud

la autonomía en sentido estricto, es decir, la capacidad de decidir contando

con elementos que le permitan caracterizar la situación y el escenario. Esta

normativa promueve asimismo la calidad y dignidad de la atención. De manera

concreta estipula, entre otros, el derecho a ser informadas/os sobre el estado

de salud del bebé y sobre las distintas intervenciones médicas, así como a

participar activamente en las decisiones acerca de alternativas diagnósticas y

terapéuticas (en caso de que estas existieran); el derecho a un parto respetuoso

de los tiempos biológico y psicológico, evitando prácticas invasivas y suministro

de medicación que no estén justificados; y el derecho a no ser sometidos/as a

ningún examen o intervención cuyo propósito sea de investigación. Las mujeres

que dan a luz tienen derecho a elegir quién las acompaña durante el trabajo

de parto, el parto y el postparto, a tener a su lado a su hijo o hija durante la

permanencia en el establecimiento sanitario siempre que el recién nacido no

requiera de cuidados especiales; a ser informadas, desde el embarazo, sobre

los beneficios de la lactancia materna y recibir apoyo para amamantar; y al

asesoramiento sobre los cuidados de sí misma.

Esta ley también establece derechos específicos de las personas recién nacidas,

considerándolas en este mismo gesto como ciudadanos/as.

Luego del parto, Qunita incentiva la estrategia de Alta Conjunta, consistente

en un espacio de consejería y diálogo donde tanto el equipo de salud como

las mujeres acuerdan que resulta oportuno regresar a su hogar, a sabiendas

de los cuidados que ellas y sus hijos requieren, y con una derivación protegida

hacia establecimientos donde controlar a los recién nacidos7. Aquí se ponen en

común pautas de alerta temprana, consejos para la lactancia materna y para

una apropiada alimentación de las mujeres. También en este espacio se informa

respecto de las prácticas de pesquisa realizadas al recién nacido que puedan

no haber sido suficientemente explicadas o comprendidas por sus cuidadores.

Asimismo, es aquí donde se organiza la contrarreferencia de las mujeres hacia

7 También el Alta Conjunta es considerada una prestación por parte del Programa SUMAR

Page 14: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

26 27

el primer nivel de atención. Además de las mujeres y sus acompañantes, se

propone que participen de esta instancia: un/a Médico/a Tocoginecólogo/a

o un/a Licenciado/a en Obstetricia, un/a Médico/a Neonatólogo/a o un(a)

Pediatra, y un/a Enfermero/a del servicio de maternidad.

Estas iniciativas se condicen con la propuesta conjunta del Ministerio de Salud y

UNICEF sobre Maternidades Centradas en la Familia. Estas son establecimientos

que reconocen a padres y grupos familiares, junto con los equipos de salud,

como protagonistas de la atención y los cuidados en las distintas etapas de

gestación, parto y crianza. Desde esta perspectiva, se estimula la protección de

derechos de familias, mujeres y recién nacidos y se implementan prácticas de

probada efectividad buscando eliminar aquellas intervenciones que no fueren

estrictamente necesarias8.

8 En el listado de bibliografía se encuentra la referencia a la publicación donde puede verse esta propuesta con todo su nivel de detalle (acompañada del link para su consulta en formato digital).

11° CONTROLPRENATAL

22°, 3°, 4°CONTROLPRENATAL

35° CONTROLPRENATAL

4PARTOSEGURO

5 CONTROLES DE LASALUD PARA ELBEBÉ Y LA MAMÁ

Entrega de la “chequera”

de “Cuidados en el

Embarazo”.

Ecografías, otros estudios y vacunas

gratuitos en el centro de salud público.

Orientación por parte del equipo de

salud para la atención del parto en una

maternidad segura.

Atendido por profesionales

en la maternidad indicada.

Entrega del kit Qunita.

Para seguir creciendo

con salud.

Page 15: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

28 29

Hasta el momento, la implementación de estos factores quedaban a merced de

la capacidad de compra familiar. A partir de Qunita, aquellos elementos no son

considerados un bien de consumo, sino un derecho de todos/as los/as niños/as,

y de sus familias.

Cabe destacar que la cuna está confeccionada con estándares de calidad (por

lo que es lavable y segura; además de fácilmente armable y transportable)

y como un bien durable, a fin de que sea fácilmente guardable y pueda ser

utilizada por futuros bebés.

El material gráfico de consejería brinda pautas y recomendaciones para optimizar

el sueño seguro a través de la forma de acostar al niño y las condiciones del

ambiente. El consejo de cohabitación también va en la línea de favorecer las

pautas de alerta temprana de manera integral.

Otro de los factores protectores ante aquel síndrome es el uso de chupete.

Además, en niños prematuros su uso acelera la maduración del reflejo de

succión, permitiendo lograr una succión organizada, que facilite una transición

más rápida a la alimentación oral. El kit también incorpora este elemento entre

sus componentes.

El uso del termómeto como método de diagnóstico se convirtió, sin duda, en

un hito en la historia de la medicina brindando un gran aporte a la ciencia,

siendo utilizado por los profesionales médicos y en los hogares. Hasta hoy, las

madres eran culpabilizadas por la falta de consulta oportuna, sin reparar en

si contaban con los elementos necesarios para el cuidado doméstico. Qunita

vuelve al termómetro un bien público.

Pero no sólo se trata de brindar elementos mínimos o básicos, sino también de

acercar una propuesta que piense a la salud de manera análoga al bienestar.

El kit incluye así una serie de prendas para el bebé que lo abrigan y protegen,

al tiempo que favorecen su libertad de movimiento. También, un portabebé que

favorece el contacto corporal directo entre recién nacidos/as y cuidadores/as,

•LA TERCERA DE SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS ES GARANTIZAR EL ACCESO EQUITATIVO A LOS INSUMOS Y RECURSOS NECESARIOS PARA EL CUIDADO Y CRIANZA DE LOS/AS NIÑOS/AS DESDE SU NACIMIENTO Y DURANTE LOS PRIMEROS MESES DE VIDA, ASÍ COMO TAMBIÉN PARA UN ADECUADO PUERPERIO.

Desde la perspectiva de establecimientos de salud, Qunita busca promover

no sólo la referencia ascendente de las mujeres según requerimientos de su

particular situación de embarazo, sino también la contrarreferencia que permita un

sostenimiento longitudinal de su vínculo previo y posterior al parto con el equipo

de salud. Nuevamente, el fortalecimiento del primer nivel de atención resulta clave.

Qunita garantiza el acceso a elementos que tienen una importancia sanitaria

fundamental en la vida cotidiana. De tal manera, fomenta prácticas sanitarias

científicamente recomendadas a través de la facilitación de los insumos que las

hacen posibles.

En primer lugar, la promoción del sueño seguro en recién nacidos/as. La muerte por

Síndrome de Muerte Súbita e Inesperada del Lactante tiene por uno de los factores

de riesgo más demostrados la sofocación accidental. Que el bebé cuente con un

espacio propio para el sueño y el descanso, es una de las medidas principales

para reducir el riesgo entre los 0 y 6 meses de edad. Además, es posible disminuir

este riesgo a través de un colchón con la densidad apropiada, y de ropa de cama

especialmente diseñada que evite un exceso de sábanas y mantas en la cuna.

Page 16: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

30 31

transmitiéndoles calor, seguridad y protección al tiempo que no sobrecarga la

espalda del adulto.

A su vez, partiendo de la premisa de que una estimulación sensorial temprana

incide en su posterior desarrollo y es por tanto también un derecho de niños y

niñas, el kit incluye un sonajero, un móvil y un libro de cuentos. Estos elementos

están destinados también a la población adulta, interpelándola en su rol de

cuidadora y señalando la importancia de los factores vinculares en el desarrollo

no sólo neurológico sino también afectivo, social e intelectual. Se trata así de

herramientas fundamentales para favorecer la crianza, aportando elementos

para la constitución de una afectividad y psiquismo en su máxima potencialidad.

Respecto de esto último, la epidemiología ha demostrado la importancia de

algunas variables en la salud del recién nacido, a las que comúnmente se han

denominado como estado civil o nivel educativo de la madre. Desde Qunita

entendemos que aquello admite ser leído como la importancia de un entorno

que sostenga y acompañe a las mujeres en esta etapa, y de la centralidad

de contar con recursos simbólicos e informativos que permitan una atención

apropiada a las necesidades de los pequeños. Así, la guía de cuidados que

acompaña el kit fue pensada como un material útil para quienes interactúan con

el bebé y con las mujeres, buscando con ello complementar sus saberes. Y el

abordaje integral de Qunita se propone reinscribir a las mujeres en una trama

vincular ampliada.

•LA CUARTA DE SUS LÍNEAS ESTRATÉGICAS SE ABRE HACIA LO INESPECÍFICO EN SALUD, A TRAVÉS DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS PROMOCIONALES

La organización social del cuidado en la infancia ha ganado en los últimos años

un lugar importante en la agenda de las ciencias sociales. La incorporación de

las mujeres al mercado laboral, y las respuestas aún insuficientes por parte

del sector público, han llevado a acentuar la desprotección de las mujeres

socialmente desfavorecidas, en la medida en que son habitualmente percibidas

como únicas responsables del cuidado de los pequeños y no pueden recurrir a

resolver este tema a través de soluciones privadas —tal como sucede en otros

sectores sociales. Desde esta perspectiva, Qunita tiene interés en visibilizar

que el cuidado no es un tema privado que debe resolverse (en el mejor de los

casos) a nivel familiar, sino que se trata de un problema social actual.

El Programa Qunita, desde su preocupación por la igualación de oportunidades,

ha creado en esa línea “Cuentos de Quna”, como primera propuesta que busca

Page 17: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

32 33

favorecer el acceso equitativo de todos y todas a los bienes culturales. Esta

propuesta artística replica el momento amoroso de la lectura a niños y niñas,

y al cual se convoca a participar a integrantes de los grupos domésticos en

general. Junto con lo anterior, se busca favorecer el neurodesarrollo.

Respecto de lo familiar, Qunita busca instalar una perspectiva de género a nivel

comunitario, donde se visibilicen y reconozcan como legítimos los distintos

tipos de familias, y la heterogeneidad de modos de asumir maternidades

y paternidades responsables y libres de violencias. Junto con lo anterior, se

propone problematizar el rol socialmente asignado a varones y mujeres en la

distribución de tareas vinculadas con lo doméstico y el cuidado9. Como parte de

estas propuestas y bajo el lema “Qunita en tu barrio”, se vienen desarrollando

una serie de propuestas vinculadas con lo lúdico, lo artístico y con la educación

popular. Ellas abordan desde una perspectiva promocional temáticas vinculadas

al embarazo, parto y puerperio; a la crianza de los/as niños/as; y a la difusión de

derechos, dirigidas a la población en general y en articulación con organizaciones

e instituciones barriales, con la intención de constituir a la planificación en sí

misma en una propuesta de participación en salud.

Evaluación del Programa Nacional QunitaEs preocupación fundamental de Qunita desarrollar, junto con su diseño e

implementación estrategias de monitoreo y evaluación que posibiliten explorar

sus apropiaciones locales, conocer su alcance y sus potencialidades, y revertir

oportunamente limitaciones que pudieran tener lugar en el curso de su ejecución.

A tales fines, se está trabajando en la construcción y revisión sistemática de

indicadores de proceso y de resultado, a partir de líneas de base posibles de

construir atendiendo a que en principio se trata sólo de un recorte del total

de las mujeres quienes accederían al kit. Es por eso que algunos indicadores

factibles y relevantes son:

9 Esta línea de trabajo reconoce antecedentes por ejemplo en Brasil, a través de la línea de Paternidad y Cuidado de la Coordinación Nacional de Salud de los Hombres http://portalsaude.saude.gov.br/index.php/o-ministerio/principal/secretarias/sas/daet/saude-do-homem

•Número de maternidades que se incorporan al registro de cumplimiento

de CONE

•Cantidad de maternidades con dispositivos de Alta Conjunta

implementado sobre el total de maternidades que forman parte del

programa

•Cantidad de maternidades con circuitos de referencia oportuna en la

semana 35 construidos sobre el total de maternidades que forman parte

del programa

•Cantidad de kits distribuidos en instancias de Alta Conjunta sobre el

total de kits distribuidos

•Cantidad de kits distribuidos a mujeres con cinco controles prenatales

sobre el total de kits distribuidos

•Mujeres bajo programa con anticoncepción post parto sobre el total de

mujeres bajo programa

Junto con lo anterior, Qunita se propone recuperar, desde un abordaje comprensivo

(cualitativo), la perspectiva de los protagonistas respecto de la implementación.

En este sentido se encuentra en etapa de diseño una investigación sobre usos

del instrumento “chequera” en el primer nivel de atención. También se encuentra

en marcha una encuesta sobre cumplimiento de la ley 25.929 (Derechos de los

padres y persona nacida) en la línea “0800 Salud Responde” del Ministerio de

Salud de la Nación, y se ha diseñado un proyecto de investigación cualitativo

sobre construcción de prácticas vinculadas al sueño seguro.

En la actualidad también se encuentra en diseño una investigación de tipo

cognitivo sobre la influencia de las narraciones orales en la construcción

temprana del lenguaje.

Page 18: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

35

QUNITA:aspectos instrumentales

El Programa Qunita depende funcionalmente de la Subsecretaría de Medicina

Comunitaria, Maternidad e Infancia, perteneciente a la Secretaría de Salud

Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación. Cuenta con una Coordinación

Nacional que tiene entre sus funciones el ejercicio de la representación del

Programa, la coordinación del accionar de las distintas áreas involucradas en

la ejecución, la planificar y el desarrollo de las acciones necesarias para el

cumplimiento de los objetivos, y el diseño y ejecución de actividades destinadas

al monitoreo y la evaluación.

Desde este nivel central se fijan las orientaciones sanitarias y operativas que

enmarcan Qunita. Entre ellas, los requisitos vinculados con su ejecución a nivel

local.

La implementación de Qunita requiere cumplimentar una serie de pasos. A

continuación haremos referencia a ellos, a fin de facilitar la incorporación de

jurisdicciones, establecimientos y equipos al Programa, haciendo accesible la

comprensión de aquellos.

Convenios de gestión con QunitaTodo los efectores al momento de incorporarse al Programa deberan acreditarse

en tanto maternidad con CONE ante la Dirección Nacional de Maternidad e

Infancia del Ministerio de Salud de la Nación y suscribir un Acta Acuerdo con

Qunita.

El acta acuerdo es el instrumento por medio del cual se materializa la voluntad

conjunta, de cada maternidad y del Ministerio de Salud de la Nación, de

implementar Qunita. En él se describen los objetivos y alcances del Programa,

y se enumeran las obligaciones que asumen tanto las Maternidades como el

Ministerio.

A posteriori, deben designarse uno o más responsables de la Maternidad para

la implementación del programa. Dichos responsables serán registrados en la

Page 19: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

36 37

base de datos del Programa Remediar. Ellos tendrán a cargo la recepción de los

kits Qunita, su entrega a las madres, y la inscripción en el Sistema Integrado

de Información Sanitaria (SISA). Las autoridades de los hospitales deberán

informar al Programa cualquier modificación de los responsables. Las entregas

a los hospitales sólo se realizaran a personas autorizadas y registradas.

Con el objetivo de reforzar la ejecución del Programa también se han celebrado

Convenios de Gestión con Ministerios de Salud provinciales y de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

Circuito de producción, distribución y entrega de kitsDesde Qunita se procura que los insumos y bienes que forman parte del kit sean

de industria nacional. Estos deben contar con requisitos de calidad y la autorización

correspondiente por parte de la Administración Nacional de Medicamentos,

Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Ministerio de Salud de la Nación.

Sumado a lo anterior, se busca que los diseños recuperen elementos de la fauna y

flora autóctonas, entendiendo que esto consolida el gesto de inscribir a familias y

recién nacidos/as en el marco de una ciudadanía nacional ampliada.

La cantidad de kits Qunita que anualmente adquirirá el programa estará vinculado

a la necesidad de cubrir la cantidad de partos anuales correspondientes a

titulares de la Asignación por Embarazo para Protección Social. Se encuentra

absolutamente prohibida la comercialización tanto de los kits en su totalidad

como de los distintos elementos que los componen.

La distribución de los Kit Qunita a los establecimientos de salud habilitados

para la entrega de los mismos se encuentra a cargo del operador logístico del

Programa Remediar. El abastecimiento se realiza de manera periódica, con un

número que será ajustado en función de la demanda y el número de partos

de cada maternidad. Es responsabilidad de cada establecimiento garantizar un

espacio físico para su acopio, que reúna las condiciones necesarias para su

almacenamiento.

Los establecimientos que reciben los kits son también los responsables de su

entrega. Desde el programa Qunita se promueve que la entrega del Kit se realice

en el contexto del Alta Conjunta, como parte de las prácticas de cuidado que

se promueven en este espacio. Caso contrario, la mujer (o quien ella designe)

deberá concurrir al establecimiento de salud donde se produjo el nacimiento y

presentar:

1. Documento Nacional de Identidad (DNI);

2. Certificado de nacido vivo del menor.

La entrega es nominada, debiendo el establecimiento registrar los datos de

la persona que recibe el kit en el Sistema Integrado de Información Sanitaria

Argentino (SISA), previo a verificar su elegibilidad, asegurándose que sea titular

de la Asignación por Embarazo para Protección Social. Se prevé en un futuro

exigir también el cumplimiento de los cinco controles mínimos de embarazo

junto con la presentación de la Chequera Qunita entregada en el Centro de

salud.

La “Chequera” QunitaLa “chequera” Qunita -“Atención para la embarazada”- es un material gráfico

donde se especifican las prestaciones y cuidados básicos para el seguimiento

del embarazo.

Desde el programa se promueve que se entregue al momento de la apertura

de la historia clínica perinatal en un marco de prevención y promoción de la

salud, y en el primer nivel de atención. No obstante, las “chequeras” pueden

ser entregadas en cualquier momento de un embarazo en curso, de manera

totalmente gratuita.

Page 20: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

38 39

Las “chequeras” se distribuyen en los Centros de Salud del primer nivel de

atención de todo el país a través del operador logístico del Programa Remediar.

Las mismas son enviadas de manera periódica dentro de los botiquines de

distribución habitual por parte del programa. El seguimiento y solicitud de envío

de nuevo material debe ser realizado por cada Centro de Salud, y validado a

partir de la supervisión de la Coordinación Nacional del Programa Qunita.

La particularidad de las chequeras es que tienen como destinatarias a todas

las mujeres inscriptas en el Programa SUMAR, y no sólo a quienes perciben la

Asignación Universal por Embarazo.

Kit QunitaA diferencia de las chequeras, el kit del Programa Qunita se distribuye en

maternidades, e incluye inicialmente:

• Cuna de madera con sistema de encastre, bolsillos de tela, colchón;

• Blanquería: juego de sábanas, 1 acolchado, 1 toallón y saco de dormir;

• Indumentaria para el recién nacido: 2 conjuntos enteros de manga

larga, 2 de manga corta, 2 pantalones, 2 pares de medias, 1 gorro, 1

abrigo polar, 1 par de escarpines;

Indumentaria para la mama: 1 bata, 1 camisón y 1 par de pantuflas;

• 1 bolso materno;

• 1 bolso cambiador con artículos de higiene para la madre y el

recién nacido: termómetro digital, algodón, crema de caléndula, crema

hidratante, protectores mamarios y preservativos;

• 1 porta bebé y otros elementos de uso cotidiano como: chupete,

babero, mordillo, sonajero, y móvil para la cuna;

• Guía de cuidado para la mamá y el bebé;

• Libro de cuentos.

• Los contenidos del Kit pueden ser modificados a partir de la decisión

de la Coordinación Nacional del Programa Qunita, acompañados del

debido fundamento.

Nuevas Prestaciones incorporadas al programa SUMAREl Programa SUMAR incorpora las prestaciones durante el embarazo en su línea

de cuidados específica para esta situación vital. Estas atañen a las acciones

en salud que involucran a todas las destinatarias del Programa. Junto con los

controles habituales, han sido incorporadas como prestaciones la entrega de

chequeras, la referencia a una maternidad segura en la semana en la semana

35 de embarazo y durante el quinto control, y la instancia de Alta Conjunta.

Qunita en el SISAEl SISA es el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino. Este proyecto

de tecnología gestiona la información de las diferentes áreas y programas

del Ministerio de Salud de la Nación en coordinación con los ministerios

provinciales. Se encuentra disponible a nivel nacional, regional, provincial, local

e institucional, para que pueda ser utilizado por quienes lo necesiten.

El SISA parte de una visión estratégica, en la que vincula a la tecnología con la

gestión de la información y los recursos humanos. Mediante la conformación

de un sistema federal integrado de información sanitaria, contribuye a reducir

la fragmentación de la información. Esto permite optimizar la gestión en los

distintos subsectores y niveles, mejorando la toma de decisiones de todos

los actores involucrados. De este modo, colabora con el fortalecimiento de

la cartera sanitaria nacional, así como de los ministerios provinciales en su

función de rectoría del sistema de salud.

El SISA plantea etapas de implementación gradual a largo plazo. Sus ejes son

la información sobre profesionales y establecimientos de salud de todo el país,

así como el padrón de ciudadanos en el que confluyen las distintas acciones

sanitarias que el Ministerio lleva a cabo.

Page 21: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

40 41

Para asegurar el acceso a los datos en tiempo real, instrumenta una

infraestructura tecnológica que funciona las 24 horas del día. También garantiza

que la información contenida en sus registros esté protegida a través de

mecanismos de respaldo y controles de acceso.

Existen dos tipos de acceso: público y restringido. Este último limita la

manipulación de información a través de cuentas de usuario y permisos,

asignando a cada usuario las capacidades que su tarea específica requiere. Los

referentes sanitarios son responsables de la delimitación de estos permisos

en los diferentes programas, de acuerdo a las pautas de gestión de cada uno.

A los efectos de la utilización del SISA en el marco de Qunita, cada maternidad

tendrá un usuario y contraseña asignada. Además deberá completarse un recibo

por duplicado donde consten los datos y firma de la titular, los datos y firma de

quien entrega el kit y la fecha de entrega.

El tutorial para registrar en el SISA puede ser consultado en

https://sisa.msal.gov.ar/sisa/sisadoc/docs/050209/qunita_intro.jsp

Comunicación – QunitaQue la población en general y los equipos de salud conozcan Qunita es

fundamental para el Programa.

Para esto, se han desarrollado diversas herramientas:

- Sitio web – www.qunita.gob.ar –

- Facebook (fun page): programaqunita

- Materiales gráficos, distribuidos en establecimientos de salud

- Piezas audiovisuales, emitidas tanto en medios masivos como en redes

sociales y otros canales.

Asimismo, con el objetivo de continuar promoviendo el efectivo conocimiento

de los alcances y características del Programa, pero sobre todo incluyendo la

posibilidad de realizar consultas y reclamos, se habilitó una línea de teléfono

gratuita en todo el país: 0800 222 7100 (opción 3)

Actualmente se está trabajando en el diseño de una aplicación para teléfonos

móviles que permite, a través de la personalización de los datos, acceder a

información oportuna sobre controles, calendario de vacunación, consejos

sobre cuidados, alimentación y crianza, entre otras cosas. Además, se podrá

identificar la institución sanitaria más cercana a través de un sistema de mapeo

georeferenciado.

Page 22: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

43

Normativas vigentes:

Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes

http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/

norma.htm

Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable

http://www.msal.gob.ar/saludsexual/downloads/ley_25673_SSR.pdf

Ley de Protección Integral a las mujeres

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/

norma.htm

Ley de Derechos del Paciente

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/

texact.htm

Ley de Protección del Embarazo y el Recién Nacido

http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=98805

Ley de identidad de género

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/

norma.htm

Ley de Educación Sexual Integral

http://portal.educacion.gov.ar/files/2009/12/ley26150.pdf

Código Penal (año 1921 -véase Libro Segundo, Artículo 86)

http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16546/texact.htm

REFERENCIAS

Page 23: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

44 45

Ley de Fertilización Asistida

http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/216700/

norma.htm

Ley de Parto Humanizado

http://www.msal.gob.ar/vamosacrecer/index.php?option=com_

content&view=article&id=390:ley-nacional-no-25929-ley-de-parto-

humanizado&catid=279:nc-derecho-de-los-padres-durante-el-

nacimiento&Itemid=248&activarEdad=0

Reglamentación: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/

anexos/250000-254999/252755/norma.htm

Resolución 348/2003: Normas de organización y funcionamiento de Servicios

de Maternidad

http://www.msal.gob.ar/pngcam/resoluciones/msres348_2003.pdf

Bibliografía de referencia:CARRASCO, Cristina, BORDERÍAS, Cristina, y TORNS, Teresa (2011),

“Introducción. El trabajo de cuidados. Antecedentes históricos y debates

actuales”, en CARRASCO, C., BORDERÍAS, C. y TORNS, T. (eds.), El trabajo de

cuidados. Historia, teoría y políticas. Madrid. La Catarata, pp. 13-96. https://

www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Economia_critica/El_trabajo_de_

cuidados_C._Carrasco_C._Borderias_T._Torns.pdf

CASTRO, Carmen y PAZOS, María (2008), “Permiso de maternidad, de

paternidad y parentales en Europa: algunos elementos para el análisis

de la situación social”, en Pazos, M.(dir.) Economía e igualdad de género:

retos de la Hacienda Pública en el siglo XXI. Colección: Estudios de Hacienda

Pública. Instituto de Estudios Fiscales, Madrid, 185-220. http://www.ief.es/

documentos/investigacion/genero/LG_CCastro_MPazos.pdf

COMAS D’ARGEMIR, Dolors (2014), “La crisis de los cuidados como crisis

de reproducción social. Las políticas públicas y más allá”, XIII Congreso de

Antropología, Tarragona. (disponible pdf)

COMAS D’ARGEMIR, DOLORS Y ROCA, JORDI (1996). “El cuidado y la

asistencia como ámbito de expresión de la tensión entre biología y cultura”,

en: CONTRERAS, J. (coord.), Reciprocidad, cooperación y organización comunal.

Desde Costa hasta nuestros días, Zaragoza, VII Congreso de Antropología, pp.

57-69. (disponible pdf)

DEL TRONCO, José (2008), “¿Políticas progénero o sesgo sexista de la política

social? Feminización de beneficiarios y autonomía de la mujer en América Latina”,

en ZARENBERG, Gisela (coord.), Políticas sociales y género. Tomo II. Los problemas

sociales y metodológicos. México. FLACSO, pp. 173-222. (disponible pdf)

DURÁN, Maria Ángeles (ed.) (1988), De puertas adentro. Madrid. Instituto

de la Mujer.

DURÁN, Maria Ángeles (2002), “La recepción de la demanda de cuidado no

remunerado: el impacto sobre los cuidadores y los costes invisibles de la

enfermedad”, en Los costes invisibles de la enfermedad. Bilbao, Fundación

BBVA, págs. 251-237. (disponible pdf)

DURÁN, Maria Ángeles (2007), El valor del tiempo ¿Cuántas horas le faltan al

día?. Madrid. Espasa Calpe.

ESQUIVEL, Valeria (2010), “Trabajadores del cuidado en la Argentina. Entre el

cruce del orden laboral y los servicios del cuidado”, Revista Internacional del

Trabajo, 129(4): 529-547.

En línea: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1564-9148.2010.00099.x/pdf

Page 24: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

46 47

ESQUIVEL, Valeria (2011), La economía del cuidado en América Latina:

poniendo a los cuidados en el centro de la agenda. PNUD.

En línea: http://www.americalatinagenera.org/es/documentos/Atando_Cabos.pdf

ESQUIVEL, Valeria (2013), “El cuidado en los hogares y en las comunidades.

Documento conceptual”, Informes de Investigación de OXFAM (disponible pdf)

ESQUIVEL, Valeria, FAUR, Eleonor y JELÍN, Elizabeth (2012), Las lógicas del

cuidado infantil: entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES/

UNICEF/UNPA.

En línea: http://www.unicef.org/argentina/spanish/cuidadoinfantil.pdf

FINDLING, Liliana y LOPEZ, Elsa coord. (2015) De cuidados y cuidadoras.

Acciones públicas y privadas. Editorial Biblos.

FINCH, Janet (1989), Family obligations and Social Change. Cambridge, Basil

Blackwell

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2011). Maternidad

Segura y Centrada en la Familia (MSCF): conceptualización e implementación

del modelo. MSAL/UNICEF

http://www.unicef.org/argentina/spanish/GUIA_MSCF.pdf

FRASER, Nancy (1997), “Después del salario familiar. Un experimento

conceptual postindustrial”, en Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas sobre

la posición ‘postsocialista’, Santafé de Bogotá. Siglo del Hombre Editores.

Universidad de los Andes, pp. 66-92 (disponible pdf)

GAITÁN MUÑOZ, Lourdes (2006), “El bienestar social de la infancia y los

derechos de los niños”, Política y Sociedad, 43(1): 63-80.

En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/viewFile/

POSO0606130063A/22657

GILLIGAN, Carol (2013), La ética del cuidado. Barcelona, Fundació Víctor Grífols

i Lucas (disponible pdf)

GORBAN, Débora (2012), “Empleadas y empleadoras. Tensiones de una

relación atravesada por la ambigüedad”, Revista Española de Investigaciones

Sociológicas, 140: 29-48.

En línea: http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_140_021349778550201.pdf

HIMMELWEIT, Susan and LAND, Hilary (2011), “Reducing gender inequalities to

create a sustainable care system”, Kurswechsel, 4: 49-63.

En línea: http://oro.open.ac.uk/32837/2/Himmelweit_and_Land_revised_

version_for_Kurswechsel.pdf

LÓPEZ, Carmen, MARRE, Diana y BESTARD, Joan (eds.) (2013), Maternidades,

procreación y crianza en transformación. Barcelona. Bellaterra (disponible pdf)

MANDELL, Betty R. (2010), The Crisis of Caregiving. Social Welfare Policy in the

United States. New York. Palgrave Macmillan.

MARRE, Diana (2009), “Los silencios de la adopción en España”, Revista de

Antropología Social, 18: 97-126.

En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/

RASO0909110097A/8841

MENÉNDEZ, Eduardo Luis (1992). Grupo doméstico y proceso salud/

enfermedad/atención. Del ‘teoricismo’ al movimiento continuo. Cuadernos

Médico Sociales. 59. 3-18

MENÉNDEZ, Eduardo Luis (2003) Modelos de atención de los padecimientos:

de exclusiones teóricas y articulaciones prácticas. Ciênc. saúde coletiva. 8 (1).

185-207.

En línea: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-

81232003000100014&script=sci_abstract&tlng=es

Page 25: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

48 49

MENÉNDEZ, Eduardo Luis (2009). De sujetos, saberes y estructuras:

Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Buenos

Aires: Lugar.

MORENO RUIZ, Maria José (2008), “Políticas conciliatorias entre los ámbitos

productivo y reproductivo en América Latina: una cuestión estratégica”, en

Zarenberg, Gisela (coord.), Políticas sociales y género. Tomo II. Los problemas

sociales y metodológicos. México. FLACSO, pp. 87-138. (disponible pdf)

MUMERT, Gail (2010), “La crianza a distancia: representaciones de la maternidad

y paternidad transnacionales en México, China, Filipinas y Ecuador”, en FONS, V,

PIELLA, Ana y VALDÉS, Maria (ed), Procreación, crianza y género. Barcelona. PPU,

Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 167-188.(disponible pdf)

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. (2015). Transformar nuestro mundo: la

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York.

En línea: http://www.socialwatch.org/sites/default/files/N1528573-Agenda-

2030-esp.pdf

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2008). Sistemas de salud

basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los

equipos de APS. Washington, D.C.

En línea: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-Estrategias_

Desarrollo_Equipos_APS.pdf

PÉREZ-OROZCO, A. (2006) “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la

reorganización del sistema económico”, Revista de Economía Crítica, 5, 7–37.

En línea: http://observatoridesc.org/sites/default/files/1_amenaza_tormenta.pdf

PICCHIO, Antonella (2009), “Condiciones de vida: perspectivas, análisis

económico y políticas públicas”, Revista de Economía Crítica, 7: 27-54.

En línea: http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n7/2_

condiciones_de_vida.pdf

PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/TRAMA. Con otros ojos.

Mirarnos en clave de géneros.

En línea: https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFOWMzZjRlMzgtZDRjNy

00OTI3LWFkOTQtM2QyN2E4MWQxYmUz/edit

PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/TRAMA. Horizontes de

cambio. Incidir por nuestros derechos.

En línea: https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFZ1g5UGJIU2MzcUE/edit

PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/TRAMA. Compartir el

mundo. Actuar en clave de géneros.

En línea: https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFNjQ0MmZmZTMtNDF

hNC00YzA4LTllNDUtZTU4MTQ5YzIzZDAw/edit

PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/TRAMA. Masculinidades

Plurales. Reflexionar en clave de géneros.

En línea: https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFMTJsR2xtNk16VUk/edit

PROGRAMA NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO/TRAMA. Amor: ¿qué

da?, ¿qué no da?. Malos tratos en las parejas jóvenes.

En línea: https://docs.google.com/file/d/0Bww7apYTWaqFbFdDaEt1UzVXVzg/edit

RAZAVI, Shahra y STAAB, Silke (2010), “Mucho trabajo y poco salario.

Perspectiva internacional de los trabajadores del cuidado”, Revista

Internacional del Trabajo, 29 (4): 449-467.

En línea: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1564-

9148.2010.00095.x/pdf

RAZAVI, Shahra (2007), “The Political and Social Economy of Care in a

Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy

Options”, Gender and Developmen Programme, Paper numer 3. United Nations

Institute for Social Development.

En línea: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/

Page 26: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

50

(httpAuxPages)/2DBE6A93350A7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf

RODRÍGUEZ CABRERO, Gregorio (2011), “Políticas sociales de atención a la

dependencia en los Regímenes de Bienestar de la Unión Europea”, Cuadernos

de Relaciones Laborales, 29 (1): 13-42.

En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/36184/35063

RODRÍGUEZ DÍEZ, Susana y FERREIRA, Miguel A. (2010), “Diversidad

funcional: sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la

dis-capacidad”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 28 (1): 151-172.

En línea: http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/

CRLA1010120151A/32218

SÁNCHEZ MALDONADO, José; MOLINA GARRIDO, Carmen; RIVAS SÁNCHEZ,

Carlos (2010), “La Ley de Dependencia: especial consideración a los aspectos

financieros”, en GONZÁLEZ ORTEGA, Santiago, et al, Informe sobre la Ley de

Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación

de dependencia. Barcelona. Colección I+D. Fundación Democracia y Gobierno

Local. Diputación de Barcelona.

http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/bitstream/handle/10873/688/

Sanchez_Maldonado_p_53_90.pdf?sequence=1

TOBÍO, Constanza, AGULLÓ, M.Silveria, GÓMEZ, M.Victoria y MARTÍN, M.Teresa

(2011), El cuidado de las personas. Un reto para el siglo XXI. Barcelona.

Fundació La Caixa.

En línea: https://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/

Estudios_sociales/vol28_completo_es.pdf

WILLIAMS, Fiona (2010), “Claiming and Framing in the Making of Care policies.

The Recognition and Redistribution of Care”, Gender and Development

Programme, Paper numer 3. United Nations Institute for Social Development.

En línea: http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/

F0924AD817FE8620C125780F004E9BCD/$file/Williams.pdf

Page 27: 0800-222-7100 - Ministerio de Salud | Argentina.gob.ar · Salud de la Nación. Su horizonte es garantizar a los y las argentinas las mismas oportunidades para crecer y concretar sus

0800-222-7100OPCIÓN 3

www.qunita.gob.ar

FUNDAMENTACIÓN, ESTRATEGIASANITARIA Y ASPECTOS INSTRUMENTALES

DEL PROGRAMA