08 porque hay arte edicion ea4 diseño

2
POR QUÉ HAY ARTE EN VEZ DE NADA / FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE CUENCA / #08 / JULIO / 2014 DISEÑO

Upload: facultad-de-artes

Post on 22-Jul-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: 08 porque hay arte edicion ea4 diseño

POR QUÉ HAY ARTE EN VEZ DE NADA / FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE CUENCA / #08 / JULIO / 2014

DISEÑO

Page 2: 08 porque hay arte edicion ea4 diseño

DR. CARLOS ROJASDECANO DE LA FACULTAD DE ARTES

EDICIÓN: MGST. REYNEL ALVARADO A.DISEÑO Y PORTADA: DCA –DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE ARTESDIAGRAMACIÓN: DIS. DAVID MIRANDA B. 08

CONTACTO:Teléfono: +593 7 4051 170 / +593 7 4051 000 ext. 3600Web: http://artes.ucuenca.edu.ec http://docs-artes.com

Semiótica visual y Diseño Gráfico

MGST. REYNEL ALVARADO

Ilustraciòn: Jorge Angulo Egresado de la carrera de Diseño Gráfico.

A: Lámpara de pie - línea Guapala.Rosana Corral

B: Candelabro realizado en vitrofusión - línea Yaku.Rosana Corral

C: Accesorios cerámicos línea Valdivia.Rosana Corral

El diseño construye cultura, identidad, comunicación; no se puede concebir al diseño aislado de estos elementos porque simplemente el diseño es la respuesta del transitar el día a día del Ser Humano. El diseño va de la mano de la nueva mirada del hombre en relación a su tecnología, a sus necesidades y a su contexto. Esas respuestas se ven reflejadas en gráficos, objetos, formas y colores.

A la historia se la reconoce y se la considera por los vestigios dejados por el ser humano, por sus formas, colores, objetos, que en su momento fueron elaborados y creados para eternizar momentos o situaciones especiales, solucionar problemas, etc.; objetos con una carga importante de arte y cultura, que se han convertido en un referente para las nuevas generaciones cultivadoras del arte.

La Facultad de Artes, consciente de la necesidad de establecer espacios importantes para el desarrollo de la creatividad, oferta algunas alternativas inmersas en el arte y la cultura, con la creación de las carreras de Artes Visuales, Artes Musicales, Danza y Teatro, Diseño Gráfico y Diseño de Interiores; una formación académica que se ha convertido en un referente a nivel local, nacional e internacional, por su alto nivel académico.

Los estudiantes de la carrera de Diseño, al estar inmersos en un ambiente en el cual se desarrollan varias manifestaciones artísticas, permite que su formación académica y creativa, fluya y se desarrolle de forma fructífera al lograr que sus creaciones se conviertan en obras que sean valoradas y reconocidas dentro y fuera de la institución.

El diseñador buscar posesionarse o dejar una evidencia de su creación, ser un referente de evolución y crecimiento ya que hay muchas maneras de hacer historia, una de ellas es hacer diseño.

Gráfica popular enCuencaSANTIAGO MORALESESTUDIANTE DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÀFICO

Gráfica popular de un negocio, 2014. Tarqui y Mariscal Lamar. Cuenca-Ecuador.Fotografìa: Patricio Illescas

Estudiante de la carrera de Diseño Gráfico.

CrossArtLIC. PATRICIO CALLE

DEPARTAMENTO DE IDIOMAS - UNIVERSIDAD DE CUENCA.

Diseño HumanistaMGST. ROSANA CORRAL

Diseñando la HistoriaESTEBAN TORRESDIRECTOR DE LA CARRERA DE DISEÑO GRÀFICO

“El diseñador buscar posesionarse o dejar una evidencia de su creación, ser un referente de evolución y crecimiento ya que hay muchas maneras de hacer historia, una de ellas es hacer diseño”.

Las imágenes generan todo tipo de conocimiento, son capaces de conmover o aterrorizar, nos guían, nos convencen, nos influyen nos rodean de manera tal que perdemos la noción del paisaje detrás de estas imágenes, un paisaje que también es visual. La imagen actúa muchas veces como medio de poder, y en otras simplemente como medio de placer. Desde la televisión, las pantallas y las cámaras que nos rodean, pasando por la publicidad y los productos de consumo, hasta llegar al arte, toda la experiencia humana y cotidiana, hoy mas que nunca, pasan por lo visual. “En esta espiral de imaginería, ver es más importante que creer. No es una mera parte de la vida cotidiana, sino la vida cotidiana en si misma.” 1

La necesidad del ser humano por visualizar el mundo y convertirlo en imágenes es cada ves mas evidente. Hoy en día no podemos imaginar nuestras vidas sin la compañía de

las pantallas que nos convierten a nosotros mismos en imágenes para los demás. Nuestra cultura contemporánea ha desarrollado prótesis visuales que nos permiten observar lo invisible por naturaleza. Desde los átomos y las células, pasando por las imágenes generadas por el ultrasonido, las vibraciones y las resonancias magnéticas que nos muestran el interior de nuestro cuerpo, hasta llegar a los artefactos que nos permiten observar la galaxia y las estrellas más lejanas.

Esta situación obliga a los diseñadores a aprender a comunicar visualmente de manera profunda y reflexiva, y la semiótica visual es indispensable para este fin. Gracias al entendimiento de los signos, sus características y su funcionamiento, podremos construir verdaderos mensajes visuales lejos de fomentar estereotipos, convencionalismos y conceptos banales y repetitivos, para empezar a transmitir un conocimiento mas acorde a nuestras expectativas con la producción responsable de imágenes, entendidas como verdaderos productos culturales.

La semiótica visual defiende la idea de concebir a la realidad como un conjunto de signos que los seres humanos hemos inventado para entendernos a nosotros mismos y para entender a la realidad que los mismos signos crean día a día. Esta ciencia nos enseña a descubrir nuestra cultura a través del análisis de los signos que ésta produce, desde las cosas mas comunes y cotidianas hasta las obras de arte, la utilidad de la semiótica visual como herramienta para el entendimiento de los signos, y en este caso particular de los signos visuales, es irrenunciable dentro de los procesos y actividades proyectuales como lo es el diseño gráfico.

Durante muchas épocas varios teóricos del diseño, por diferentes líneas, ideologías y puntos de vista, han empeñado sus estudios para aclarar la función de la disciplina del diseño, su quehacer frente al mundo y su clasificación entre las ciencias y las artes.

En el campo de las discusiones actuales, se han ido sobrepasando temas como si el diseño es o no una ciencia o si el diseño guarda una relación directa con el arte. El asunto a tratar es el diseño como una “empresa humanística”1 una disciplina en la cual tanto las características técnicas científicas como las estéticas-sensoriales forman parte de su quehacer encaminado a la satisfacción de necesidades y oportunida-des para nuevos tipos de comportamientos y estilos de vida que concuerden con una calidad social y un desarrollo sustentable.

La necesidad humanista del diseño yace en el hecho de que los seres humanos determinan cual será la materia, los procesos y los propósitos del diseño. Como lo plantea Richard Buchanan, “la disciplina de diseño, en todas sus formas, faculta individuos para explorar las cualidades diversas de la experiencia personal para formar las cualidades comunes de las experiencias comunitarias. Esto hace al diseño un elemento esencial para una nueva estética de la cultura”2 .

Desde esta perspectiva, en donde la discipli-na del diseño debe encaminarse hacia el crecimiento de una cultura material, se inserta la importancia de la conexión cultural como la fuente más rica para encontrar los nexos históricos-regionales-simbólicos que necesitan los objetos contemporáneos; y que además es básica para determinar un sistema de vida y una relación humanística entre humano-objeto ligada a la esencia de la propia cultura.

La entrada hacia una conexión cultural de un objeto podría suponerse en su aspecto o pistas visuales que activan los vínculos a las nociones heredadas o aprendidas de su contexto y que enfocan en el objeto categorías y asocian características de identidad. Así, se debe resaltar la importancia de entender que para lograr la conexión mencionada dependerá de la acertada selección de pistas visuales-formales y conceptuales a ser transferidas.

Con este principio planteamos que una de las principales tareas es formular procesos de diseño que permitan transformar las reglas formales que retengan las referencias y nexos sobre la categoría del objeto para crear un estilo basado en estrategias metodológicas de diseño que surgen del estudio de principios y reglas que marcaron las creaciones estéticas de nuestras culturas ancestrales.

Cita:1- MIRZOEFF, Nicholas. Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós, 2003, p. 17.

1 2

3

5

8

7

10 11

13

14

16

17 18

19

15

12

9

4

6

A

B

C

ACROSS

1. It is a mode of creative expression, and the forms are numerous.5. One day he said ¨Color is the keyboard, the eyes are the harmonies, the soul is the piano with many strings. The artist is the hand that plays…¨6. It has been defined as a vehicle for the expression or communication of emotions and ideas.8. It is a strong, coarse unbleached cloth made from hemp, flax and cotton used to make items such as sails and tents and as a surface for oil painting.10. The art of carving, modeling and welding an abstract work in three dimensions.12. He is the composer of a popular song at all celebrations in Cuenca.14. Have you ever tasted it in ¨10 de Agosto¨ market in Cuenca?16. It has been an important part of ceremony, rituals, celebrations and entertainment since the earliest human civilizations.17. The most famous and successful Egyptian belly dance stars throughout the 80's and 90´s.18. R-L-E-A-P-O-L19. Perhaps one of his enigmatic images is "The Persistence of Memory" ( 1931 ).

DOWN

2. In 1941, Ecuador was invaded by Peru and lost control over much of its ____________Territory.

3. A rapid rough drawing or painting that is often a study for subsequent elaboration.

4. _________ music began when the first operas were written and when contrapuntal music became prevalent.

7. He is called ¨La Chola¨ in Cuenca.

9. A Spanish dance in triple meter, performed by a couple and marked by complex rhythms executed with the heels and castanets.

11. An orchestral pause between arias, scenes, or acts used in opera in 17th century.

13. He is regarded as one of the greatest sculptors of Classical Greece.

15. It is an influential visual arts design style that first appeared in Paris after World War I.

Merodeando por las calles del centro de Cuenca, es cuestión de tiempo notar que estamos rodeados de locales comerciales con sus propios letreros. Entre tanta publicidad de este tipo, cuesta encontrar los rótulos elaborados a mano, la llamada gráfica popular, esa creatividad de nuestra gente, esa manera de lograr mucho con poco, que lamentablemente está desapareciendo.

La gráfica popular es una mezcla de ingenio, creatividad y necesidad, está en muchas partes, desde la vulcanizadora de la esquina hasta la tienda del barrio. Para su elaboración se utiliza la manufactura de un artesano o de un comerciante que quiere transmitir un mensaje; no siempre se trata de alguna tipografía o un mensaje escrito, sino que en muchos casos están acompañados de una ilustración que hace más claro y entendible el mensaje.

Muchas veces en este tipo de gráficas se recurre al ingenio, con mensajes

humorísticos como es frecuente encontrar en buses interprovinciales, así como camiones que transportan diferentes productos dentro el país. ¿Quién puede decir que nunca leyó y rió con los divertidos mensajes de estos vehículos?. Por citar algunos ejemplos se puede dar énfasis en algunas frases célebres como: “pite y pase”, “la envidia del barrio”, “si su hija sufre y llora es por un chofer señora”; entre otros.

Por la globalización y en la época tecnológica en la que vivimos, el tema de la gráfica artesanal, se está perdiendo en gran medida, antes era común en el centro histórico de la ciudad caminar y ver letreros de reparación de calzado, de pilas para relojes, de balanzas para el control de peso y muchas de esas cosas que tanto evocaban a la cultura popular y que ahora nos traen buenos recuerdos y nos vuelven algo nostálgicos.

Citas:1-BUCHANAN, Richard, Rhetoric, Humanism, and Design. Revista Discovering Design, año 97, No.1, pp. 8-10

2-Ibid.