08 porque hay arte edicion ea4 artes

2
POR QUÉ HAY ARTE EN VEZ DE NADA / FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE CUENCA / #08 / JUliO / 2014 artes visuales

Upload: facultad-de-artes

Post on 22-Jul-2016

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

POR QUÉ HAY ARTE EN VEZ DE NADA / FACULTAD DE ARTES UNIVERSIDAD DE CUENCA / #08 / JUliO / 2014

artesvisuales

DR. CARLOS ROJASDECANO DE LA FACULTAD DE ARTES

EDICIÓN: MGST. REYNEL ALVARADO A.DISEÑO Y PORTADA: DCA –DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DE ARTESDIAGRAMACIÓN: DIS. DAVID MIRANDA B. 08

CONTACTO:Teléfono: +593 7 4051 170 / +593 7 4051 000 ext. 3600Web: http://artes.ucuenca.edu.ec http://docs-artes.com

La épocabarroca

DIRECCIÓN DE ARTES VISUALES DE LA FACULTAD DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA

¿Otra bienal es posible?MGST. CECILIA SUÁREZ MORENO

Una ácida crítica y un extendido escepticismo

marcan a la XII Bienal de Cuenca. La mayoría

de visitantes manifiestan su sensación de deja-

vu, cansancio, hastío y hasta protesta, pues,

las obras presentadas no satisfacen las

expectativas que una Bienal genera entre los

espectadores. ¿Qué ha provocado esta

reacción de los públicos?. ¿La obra exhibida

deja ver, del mismo modo que una gota de

agua del océano, el estado general el arte

contemporáneo?.

En primer lugar, el concepto curatorial

concebido a partir de una pobre interpreta-

ción del pensamiento de Eduard Glissant, es

extrapolado abusivamente al arte y la cultura

del capitalismo tardío, sin reparar que su

núcleo se pregunta por la condición identitaria

y cultural de un departamento de ultramar

francés, que no ha vivido la conquista y la

colonia ejercidas por España y Portugal, ni

tampoco los impactos de la actual era de

globalización.

Si sólo miramos brevemente los efectos de la

conquista y la colonia entre nosotros, consta-

taremos que el mundo hispanoamericano las

enfrentó con resistencia y pervivencia de lo

precolombino, con características diferentes y

singulares respecto del mundo antillano. En la

Latinoamérica poscolonial de matriz

luso-hispana, lo precolombino es un pretérito

presente; lo azteca, maya, quiché, pasto, inka,

chimú, amazónicas, nos obligan a mirar en otra

dirección la construcción identitaria, poscolo-

nial y cultural. En esta América Latina, los

procesos no fueron marcados por la “creoliza-

ción” sino por la criollización, aunque lo criollo

es sólo una de entre tantas consecuencias de la

conquista y la colonia en esta parte del

continente, y, por supuesto, no es la más

relevante. Este es un tema demasiado vasto

como para analizarlo en este espacio. Sin

embargo, es evidente que las condiciones de

los procesos identitarios y culturales ocurridos

en los lugares herederos de las culturas

precolombinas son diferentes a los de

Martinica. Y, lo que es más, nuestros artistas,

pensadores, músicos, poetas, etc. han asumido

una de horizontalidad con la cultura europea,

norteamericana y mundial. Octavio Paz,

Borges, Lam, Matta, Orozco, Rivera, Carpen-

tier, Guillén; Miranda, Espejo, Simón Rodrí-

guez; el pensamiento socialista utópico del

argentino Esteban Echeverría o del cubano

Vicente Tejera, etc., etc., son algunos

ejemplos.

En segundo lugar, el uso de la expresión

coloquial “ir para volver”, que pudo haber sido

un gran detonador de una nueva estética y

nuevas obras artísticas, ya que sugiere una

reflexión en torno de las relaciones culturales

en la época de unos intercambios y transfor-

maciones del devenir nómada –que caracteri-

za hoy a toda la condición humana-, queda

reducido a mero recurso retórico, forzado,

pues, la producción de nuevas formas artística

deja un gran vacío. Obras ya vistas han sido la

mayoría e incluso, en pocos casos, el concepto

curatorial coincide con las obras expuestas.

Aunque jamás abogaremos por una “unidad

estilística -que sería “la muerte del arte”-,

tampoco es aceptable esa diseminación que

invoca la “pluralidad de visiones”, eufemismo

del mayor relativismo estético; no hay obras

que rompan con el canon posmoderno ni

propuestas nuevas, sino citas de citas de obras

presentadas a la misma Bienal de Cuenca, o,

vista en Venecia o Kassel; nuestra apuesta se

dirige más bien por lo que se exhibió en los

espacios alternativos, autodenominados

“plataformas autónomas de arte contemporá-

neo”. Por ejemplo, “Cuarto aparte” y, dentro

de él, “Bueno, bonito y barato”, que, al margen

de la oficialidad, convocaron a colectivos,

productores culturales alternativos y artistas, a

un diálogo con lo popular, más allá del mundo

de los circuitos artísticos oficiales y comercia-

les. Afortunadamente, otra Bienal no sólo es

posible sino necesaria, a condición de que se la

organice a partir de una nueva concepción.

Capiteles con representación de vides y apóstoles. Catedral de la Inmaculada Concepción de Cuenca. Fotografía: Juan Ángel Vélez, 2014.

SAMANTHA GUZMÁNESTUDIANTE DE LA CARRERA DE ARTES VISUALES

Hablar del Barroco, es hablar de una amplia gama de concepciones visuales, estéticas, y culturales, desarrolladas a finales del siglo XVI en Europa occidental. Barroco originalmente quiere decir absurdo o grotesco, claro que cuando un nuevo estilo surge y logra insertarse en una sociedad, siempre será criticado y estas críticas no siempre son halagadoras.

El Barroco es una idealización, una recarga de objetos, de símbolos y de conceptos en las obras. Se busca una composición compleja pero que a su vez cumpla con una armonía serena y que la luz y el color se complementen. La arquitectura barroca diseña estructuras con una decoración exuberante, busca que los volúmenes y que las formas sean resaltadas, el trampantojo es notorio y muchas de las formas diseñadas tienen algún significado ya sea de contenido político o religioso. La pintura y escultura se basaron en el cristianismo en los países católicos, pero tal fue su popularidad que se expandieron hacia países protestantes y fue la burguesía que acogió este estilo.

Los colonizadores de América, los falsos descubridores del “Nuevo Mundo”, introdujeron en América el estilo Barroco, el cual fue evolucionando con el tiempo y en las costumbres de los nativos. En América, este estilo tiene presencia en las iglesias, ya que al momento de la colonización como los españoles no podían comunicarse con los ancestros, utilizaban símbolos e imágenes para reeducar convenientemente con sus creencias.

Generalizando, este estilo tuvo gran acogida debido a la abundante población criolla, quizá porque se sentían más seguros con el origen español, ya que el americano fue marginado y subordinado. Así el Barroco se adopta sin problema y se nutre de las creencias y mitos americanos heredados del estilo europeo.

La enseñanza de las Artes Visuales en Cuenca Andy Goldsworthy,

un artista de la tierraRivers and Tides

PAUL GALÁNESTUDIANTE DE LA CARRERA

DE ARTES VISUALES

Andy Goldsworthy, artista, fotógrafo, escultor y ambientalista británico, reside y trabaja en Escocia. Muestra su maravilloso trabajo artístico en el contacto directo con la tierra y desarrolla obras desde la perspectiva del Land art.

En su documental Rivers and Tides (ríos y mareas), evidencia una de sus principales características artísticas al trabajar con lo efímero y lo transitorio. Por lo general, utiliza materiales muy delicados que se encuentran en la propia naturaleza y que con el paso del tiempo o dependiendo del cambio del clima estas obras son destruidas ante la mirada del espectador y perennizadas en el registro de una imagen.

El trabajo de Goldsworthy es asombroso y mágico. En primer lugar, porque este artista lo hace únicamente por la satisfacción personal que este trabajo le representa y su ardua labor solamente quedará registrada en una fotografía o en un video, puesto que, la mayoría de sus obras dejarán de existir con el transcurso de las horas o con el calor del sol que las derretirá.

En segundo lugar, no podría vender sus obras por el hecho de ser efímeras, eso significa que no busca necesariamente un rédito económico al respecto. Finalmente, interactúa con la naturaleza de tal manera que incita a la gente a aproximarse a la Tierra, a que la humanidad forme parte de ella nuevamente, es decir, crea un sentimiento de protección ambiental que es lo que se requiere en los tiempos actuales.

Andy Goldsworthy

La práctica significante del arte en Cuenca, entendida bajo las nociones occidentales, tiene históricamente un largo recorrido. El que hacer artístico en la ciudad se ha constituido en una tradición desde el momento en que por diversas razones y de manera institucional se enseñó arte.

Los primeros pasos para reconocer a la ciudad de Cuenca como un centro con vida artística y cultural con trayectoria histórica y académica se institucionalizan desde que Simón Bolívar impulsa en 1822 la Escuela de Artes y Oficios de Cuenca dirigida por Gaspar Sangurima. A partir de esta etapa comenzarían diferentes procesos, situaciones y momentos claves de la actividad artística cuencana del siglo XIX y XX que culminan en la fundación de la actual Facultad de Artes en 1999.

En términos generales, dispuesta así la tradición del arte en la ciudad, esta práctica cultural convoca por sí misma a muchas personas a interesarse disciplinadamente en

su aprendizaje. Es decir, el sentido de la

enseñanza de las artes plásticas en el

contexto mencionado tiene su razón de ser

para los cuencanos y para otras personas

más allá de los límites de la provincia.

Los significados que se desprenden de estos sentidos otorgados al arte son variopintos. Ellos conforman una multiplicidad dinámica

y cambiante tal cual somos los seres

humanos. Aparecen los profesores de arte,

el artista contemporáneo, el paisajista, el

retratista, el artesano, el ceramista, el

escultor, el pintor de domingo, el que gusta

de participar en salones y otros más.

Ser artistas o docente del arte en Cuenca, tiene su significado para muchas personas que viven y desean vivir con y para el arte. Pero también está presente el interés de la Facultad de Artes por fortalecer la investigación estética y afianzar procesos de relación con los habitantes de la región y del país. Estos propósitos se consiguen mediante la organización de proyectos creativos y de investigación, pasantías en talleres y laboratorios artísticos e instituciones culturales y educativas locales, nacionales e internacionales; giras académicas, convenios, redes académicas nacionales e internacionales, etc. que fortalezcan la comprensión que se aprende en vinculación con el mundo y la vida, poniendo en práctica, sirviendo a la comunidad, atendiendo sus necesidades y resolviendo problemas.

Un lenguaje enconstante movimientoESTEBAN BORJA RAMÓNESTUDIANTE DE LA CARRERA DE ARTES VISUALES

El uso del performance y el elemento del tiempo como algo efímero es una de las estéticas que maneja la artista escénica María José Becerra, una artista joven que ha venido construyendo su proceso creativo mucho antes de estudiar su carrera de Artes Escénicas en la Universidad de Cuenca Ecuador. Mante-ner una mente inquieta en busca de constante movimiento y rebeldía sería la base para sus obras artísticas; comprender el mundo a través del arte, el arte en movimiento, pensamientos en constante cambio, en constante evolución. En esta ocasión, analiza-remos su obra “Relegando”, intervención llevada a cabo en la muestra “estéticas del shock”, presentada en la Casa de las Posadas en Cuenca- Ecuador.

La artista con la ayuda de tres performers más, se sitúan en el espacio representando la cotidianidad; leen un texto poético que habla de un final, del fuego y de desterrar al cuerpo; poco a poco sacan sus identificaciones y las queman junto con su ropa. La artista mira el performance como medio para asumir todo tipo de roles y de esta manera entablar un diálogo directo con el espectador, “nosotros como performers, estamos mirando el mundo desde una variedad de ocupaciones, profesio-nes, criterios.”1

La estética de la artista intenta revivir las sensaciones anestesiadas, estimulando al espectador, moldeando espacios con su cuerpo. En su obra está siempre presente la aceptación, mas no la negación, de un mundo inmerso en la materialidad de una “selva de cemento” 2.

“Relegando”, es un ritual que se consuma y se extingue en el fuego, a la vez que por un momento se consiguen extinguir las impurezas que el cuerpo arrastra. La energía del fuego convierte en cenizas la sociedad, la ropa y los nombres que ésta nos impone, el fuego como elemento transformador, uno de los cuatro elementos de la naturaleza, tal vez el más energético de todos.

María José, busca “relegar” al cuerpo de un tiempo y espacio, un destierro de la materiali-dad por parte del alma. Fija el término relegar en el espectador mediante un texto escrito en prosa que, es leído durante el ritual.

La artista consigue situarse en la piel del espectador y, a la vez, que el espectador busque cabida en el cuerpo del performer. Las artes escénicas podrían ser una de las formas de arte más vívidas, por decirlo así, gracias al movimiento del cuerpo que está totalmente desprovisto de la frialdad que puedan tener los recursos plásticos convencionales, una pintura, un video o una escultura no nos hace sentir lo mismo que el cuerpo en movimiento. Desde el uso del recurso del performance, la artista sabe que tiene más posibilidades de llegar al espectador. De su obra hemos podido analizar los elementos de los que hace uso, el tiempo, importante en el performance, el espectador, el fuego, las vestiduras y los documentos, el texto y el título de la obra.

Citas:

1- María José Becerra en su Diario de trabajo, 2012.

2- La artista usa esta expresión en la sinopsis de su

obra “Si despiertan”.

Una búsqueda estética en AméricaMGST. FABIOLA RODAS LÓPEZ

En la Historia del Arte, es el arte occidental el que predomina y por el cual inicia la historia, con pocos espacios dedicados a lo no occidental. Se entiende a Europa como la única fuente de significados, de la realidad ontológica y el mundo asume una resonancia posterior a los gestos fundadores europeos.

Cuando se cuestiona el vacío en el que se halla América por vivir el arte europeo y no tener uno propio; por el hecho de reproducir conceptos de belleza, originalidad, técnicas empleadas, entre otros, es preciso pensar ¿cuál es el aporte del continente americano y cómo debería intervenir con su propio sentir artístico para no ser un eco de Europa?. Como lo dijo el artista visual y catedrático chileno Arturo Cariceo 1 “el arte es un invento europeo”. Sin embargo, se plantea la necesidad de una observación no-europea, indagar sobre nuestros conocimientos, simbolismos, referen-tes formales y expresiones estéticas que son un claro ejemplo de la producción artística americana, pero que ¿no son arte?.

Esta es la pregunta que se plantea el Nuevo Mundo ante la mirada europea, como si fuese el único medio por el cual un “objeto etnográfico” se puede elevar a la categoría de obra artística, ya que nuestros objetos de arte no han sido reconocidos a través de la historia por responder a una función ritual, mítica o por ser un utensilio. Al respecto, deben cumplirse funciones como la investigación, la conservación y la educación para insertarnos de una vez con una historia propia, una autovaloración de la producción del pensamiento, del arte y del ser en América.

Relegando, creación colectiva: Francisco Álvarez, Carina Cando y María José Becerra. 2014. Duración: 20 min. aproximadamente.

“Esta vida es un pequeño cuadro en movimiento y mi cuerpo habita este lugar,

con ganas siempre de soñar una vida o una muerte nueva.”María José Becerra

Cita:

1 - Cariceo, Arturo. “Arte, tradición y cultura”: Cuenca, 16 al 18 de abril de 2012.

Organiza: Casa de Cultura, Núcleo del Azuay y la Galería Proceso / Arte Contemporáneo.

Andy Goldsworthy, Yorkshire Sculpture Park.