08 módulo vinculación afectiva

56
Currículo para la formación de familias Vinculación afectiva Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina 08 Vinculación afectiva1.indd 1 16/09/2010 09:43:49 a.m.

Upload: politica-infancia

Post on 07-Jul-2015

4.031 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 08 módulo vinculación afectiva

Currículo para la formación de familias

Vinculación afectiva

Fundación CentroInternacional de Educacióny Desarrollo Humano

Centro Cooperador de UNESCO Sede de la Red del Grupo Consultivo para América Latina

08 Vinculación afectiva1.indd 1 16/09/2010 09:43:49 a.m.

Page 2: 08 módulo vinculación afectiva

Convenio 3188/08 por la primera infanCia y la inClusión soCial. Comité téCniCo – formaCión a familias

Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano CInde

Leonor Isaza Merchán Ana Beatriz Cárdenas Restrepo

FundaCIón Carulla

María Adelaida López

FundaCIón antonIo restrepo BarCo

Margarita Martínez María Isabel Martínez

FundaCIón ÉxIto

Sara Méndez París

FundaCIón saldarrIaga ConCHa

Marisol Moreno Angarita

FundaCIón para el Fomento de la leCtura FundaleCtura

Claudia Rodríguez Rodríguez

InstItuto ColomBIano de BIenestar FamIlIar ICBF - regIonal Bogotá

Lilias Carmenza Flórez Peñaloza

InstItuto IBeroamerICano para el desarrollo y la InnovaCIón eduCatIva para la prImera InFanCIa y dereCHos de la nIñez (IdIe). organIzaCIón de estados IBeroamerICanos (oeI).

Elsa Castañeda Bernal Patricia Bojacá Santiago

plan InternaCIonal

Piedad Osorio Arango

seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal

Sol Indira Quiceno Forero María Cristina Escobar

seCretaría dIstrItal de salud

Sulma Enith Barrera Chaparro

unICeF

Claudia Liliana Vargas Guevara

vIsIón mundIal

Janeth del Carmen Beltrán Espitia

alCaldía mayor de Bogotá

Samuel Moreno Rojas Alcalde Mayor

seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIal 2010 Carrera 7 no. 32 - 16, teléfono 3279797 www.integracionsocial.gov.co

mercedes del Carmen ríos Hernández secretaria

olga lucía velásquez nieto subsecretariaJuan fernando rueda Guerrero Director poblacional stella Casas de Kuan Directora de Gestión CorporativaJavier fernando mora andrade Director de análisis y Diseño estratégicoJefrey alfonso prada Díaz Director territorialJohnatan Javier nieto Blanco Jefe oficina asesora de Comunicacionesnorma leticia Guzmán rimolli Jefe oficina asesora JurídicaConstanza liliana alarcón párraga subdirectora para la infanciaCamilo ernesto peña porras Coordinador análisis y seguimiento de la política públicaGloria Carrasco Coordinadora atención integral primera infanciaConstanza Gómez romero Coordinadora Convenio 3188 de 2008 primera infancia e inclusión social

Centro InternaCIonal de eduCaCIón y desarrollo Humano - CInde

marta arango montoya Directora

alejandro acosta ayerbe Director regional Bogotá

prImera edICIón

Nisme Yurany Pineda Báez Leonor Isaza Merchán Marina Camargo Abello Esperanza Osorio Correa Manuel Rojas Castellanos

segunda edICIón

Leonor Isaza Merchán Esperanza Osorio Correa Ana Beatriz Cárdenas Restrepo

CoordInaCIón tÉCnICa en CInde

leonor isaza merchán

08 Vinculación afectiva1.indd 2 16/09/2010 09:43:49 a.m.

Page 3: 08 módulo vinculación afectiva

Pág. 4 Presentación Pág. 6 Definición Pág. 6 Justificación Pág. 7 Propósitos Pág. 7 Estructura temática Encuentros Pág. 13 Los sentimientos hacia los niños y las

niñas Pág. 17 Reconociendo los sentimientos y emo-

ciones de niños y niñas Pág. 24 Expresión de afecto hacia los niños y

las niñas Pág. 28 Las expresiones de sentimientos en

hombres y mujeres Pág. 31 Lazos afectivos con los niños y niñas Pág. 36 Juegos y rituales afectivos en la familia Pág. 40 Los sentimientos de rabia ¿Cómo ma-

nejarlos? Pág. 45 Los celos entre hermanos y hermanas

¿Cómo manejarlos? Pág.48 Los miedos infantiles ¿Qué hacer? Pág.51 Tristeza y duelo en los niños y las

niñas ¿Cómo manejarlos? Pág. 55 Recomendaciones especiales para el

manejo de situaciones de impacto emocional durante los encuentros

Pág. 56 Referencias y material de apoyo

CON

TEN

IDO

CoordInaCIón edItorIal CorporaCIón somos más

Anamaría Holguín Torres

seCretaría dIstrItal de IntegraCIón soCIalSol Indira Quiceno María Claudia Hernández

edICIón y CorreCCIón de estIloRoger Reyes

dIseño gráFICoJuanita Isaza Merchán

ImpresIónAlgarín Publicidad EU. Editorial Visuales Dar Ltda.

Este módulo fue investigado, construido y redactado por Cinde en el marco del Convenio 3188 de 2008 “Por la primera infancia y la inclusión social”. Para su escritura, las autoras tuvieron en cuenta las orientaciones de CINDE, el Comité Técnico del Com-ponente de Formación a Familias del Convenio 3188 de 2008 y de la SDIS. Los textos fueron evaluados por socios del Comité Técnico de Desarrollo Infantil del Convenio y por funcionarios de la SDIS y fueron puestos a prueba en un pilotaje llevado a cabo por profesionales de la Coordinación de Educación Ini-cial en Ámbito Familiar de la Subdirección para la Infancia, con grupos de familias del Distrito Capital. Su contenido puede ser usado, citado, divulgado y aplicado bajo el cumplimiento de las respectivas normas de derechos de autor.

Los personajes ilustrados que hacen parte de esta guía fueron creados dentro de la POLÍTICA POR LA CALIDAD DE VIDA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE BOGOTÁ 2004-2008, ratificada para el período 2008 – 2011 a través del Acuerdo 308 de 2008, por el cual se adoptó el Plan de Desarrollo Bogotá Positiva “Para Vivir Mejor”, con el fin de enriquecer nuevas pro-puestas gráficas alusivas a dicha política. El uso de los mismos se realizó de acuerdo al manual de uso publicado por la Secretaría Distrital de Integración Social y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

ISBN: 978-958-99602-1-9

2010

08 Vinculación afectiva1.indd 3 16/09/2010 09:43:50 a.m.

Page 4: 08 módulo vinculación afectiva

4 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

El reconocimiento del valor real y potencial de la familia para el desarrollo de sus miembros y en particular de los niños, niñas y adolescentes ha sido una de las razones prin-cipales para dirigir esfuerzos institucionales que permitan su fortalecimiento. En la ciudad, liderado por el gobierno distrital y con el apoyo de importantes socios de la sociedad civil, se han venido realizando acciones que buscan a partir de una comprensión profunda de la realidad de las familias bogotanas, hacer de estas escenarios dignos y dignificantes de la vida humana, ámbitos iniciales para el acercamiento y vivencia de los derechos y espacios sagrados para el respeto, la inclusión y la construcción de ciudadanía.

Las familias, en cualquiera de sus expresiones, representan para los individuos que hacen parte de ellas un medio para la aprehensión y transformación del mundo y la integración a él. Constituyen el primer escenario de vínculo con otros, de construcción de afectos y reconocimiento de la diversi-dad en cada ciclo y momento vital. Se convierten así en un campo de aprendizaje y de prueba de la humanidad que se construye a través suyo y del intercambio cotidiano de sentimientos, palabras y abrazos.

La interacción, los encuentros y los desencuentros son la esencia de la familia. De su calidad depende en buena parte la comprensión de valores como el respeto, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad, el amor, entre otros. De-pende igualmente la posibilidad de un desarrollo de capaci-dades y el goce pleno de los derechos.

En el anterior sentido, la familia representa un ámbito de-terminante para el desarrollo de los sujetos durante su pri-mera infancia. Si se parte del hecho de que los primeros años de vida son claves para el crecimiento cognoscitivo, emocional y social de los seres humanos, la familia como espacio inicial y los vínculos que facilita se convierten en factores decisivos.

Fortalecer a la familia para que los niños y niñas durante su primera infancia logren un desarrollo pleno de sus capaci-dades en cumplimiento de sus derechos, es el propósito de la ciudad. En consecuencia, el gobierno distrital ha unido

esfuerzos con organizaciones internacionales y de la socie-dad civil para generar conocimientos y herramientas que contribuyan al fortalecimiento de los vínculos al interior de la familia así como de los procesos educativos que se facilitan a través de ella. Durante los últimos dos años la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS), a través del Convenio por la Primera Infancia y la Inclusión Social, ha trabajado en este sentido, logrando consolidar para la ciudad el currículo para la formación de familias que se pre-senta a continuación.

A lo largo de cuatro años, en el marco de las alianzas realiza-das alrededor de la primera infancia de la ciudad, CINDE, el equipo técnico de la Subdirección para la Infancia de la SDIS y otros colaboradores, lograron diseñar y consolidar un currículo de formación que permite trabajar con las fa-milias aspectos claves para el desarrollo de las capacidades de los niños y niñas durante su primera infancia.

Formación ciudadana, vinculación afectiva, participación, sexualidad, desarrollo infantil y alimentación son algunos de los temas abordados por el currículo, que desde una propuesta pedagógica flexible y ajustada a la realidad de las familias bogotanas se constituye en una apuesta de forma-ción clave para ejercitar los derechos al interior del núcleo familiar.

El currículo para la formación de familias es un material de la ciudad para la ciudad, pensado y dispuesto para que sea utilizado por todos aquellos profesionales que desarrollan trabajo comunitario y con las familias en diversos territo-rios.

Confiamos en que sea una herramienta de gran utilidad para el fortalecimiento de las familias, para que desde este ámbito se logre hacer más sólida la cultura de los derechos en Bogotá.

mercedes del Carmen ríos Secretaria de Integración Social

Presentación

08 Vinculación afectiva1.indd 4 16/09/2010 09:43:50 a.m.

Page 5: 08 módulo vinculación afectiva

Secretaría Distrital de Integración Social 5

VINCULACIÓN AFECTIVA

Haber leído todo el Currículo para la formación de familias, de modo que el formador tenga conocimiento y manejo de los fundamentos teóricos, la estructura curricular y las relaciones entre los módulos, para comprender la coherencia interna.

Haber desarrollado el módulo Lectura de la realidad con el grupo de familias, de manera que la aplicación de los encuentros de este módulo responda a una ruta pedagógica construida.

Tener presente el enfoque pedagógico propuesto para el currículo (Ver mó-dulo de estructura curricular), lo que implica la valoración y el respeto de la experiencia y los saberes de los participantes para avanzar de manera inte-ractiva hacia nuevas concepciones y prácticas que promuevan el desarrollo infantil de niños y niñas de primera infancia. Esto implica que el papel del formador debe orientarse a la facilitación de estos procesos sin usar estrate-gias directivas.

Recordar que se pueden hacer adaptaciones de las actividades o utilizar otras, siempre y cuando se mantengan los objetivos de los encuentros y se apliquen los principios pedagógicos del currículo.

El formador puede diseñar o utilizar las actividades “rompehielos” que se adapten al contexto, a las necesidades de los participantes y a su seguridad y comodidad. Esto le da libertad para usarlas cuando lo considere conveniente.

Antes de iniciar el módulo, es

importante

Recordar que el tema de la participación infantil se encuentra de manera trans-versal en todos los módulos y es resaltado con la presencia de esta viñeta. Si el formador tiene claro el tema de la participación infantil, podrá promoverla cuando se le sugiera o cuando lo considere pertinente.

08 Vinculación afectiva1.indd 5 16/09/2010 09:43:50 a.m.

Page 6: 08 módulo vinculación afectiva

6 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

Los vínculos afectivos aluden a la tendencia a construir y mantener proximidad con personas significativas con las cuales nos sentimos cercanos, seguros y confiados. Si el vínculo se rompe por alguna circunstancia, se generan sentimientos de desolación e intentos de restablecer la relación. Para que el vínculo afectivo permita el desarro-llo de los seres humanos, es necesario que haya expresiones claras de cariño y afecto entre las personas vinculadas en la relación, además de respeto mutuo, tanto en sus comportamientos como en sus sentimientos y emociones. Esto promueve el desa-rrollo de la confianza básica de las personas y en especial de los niños y las niñas.

En este sentido, el núcleo básico de este módulo se traduce en: amor que acepta, amor que reconoce, amor que promueve la confianza.

Fortalecer vínculos afectivos amorosos con los niños y las niñas es la base de un desarrollo afectivo que permite la construcción de autoconfianza en ellos y ellas. Lograr vínculos fuertes y amorosos basados en la aceptación del otro como persona cercana pero distinta, permitirá un crecimiento afectivo fundamentado en la con-fianza de saberse aceptado.

La aceptación de los niños y las niñas supone un proceso complejo por parte del adulto: implica estar sensible y alerta a sus señales tanto verbales como no verbales, lo cual requiere un proceso de conocimiento paulatino sobre cómo es el niño o niña, qué le gusta, qué necesidades tiene, cuáles son sus fortalezas, qué le incomoda.

De acuerdo con el momento de desarrollo, los niños y niñas se expresarán de dis-tinto modo: el llanto o gemido del bebé porque está incómodo o tiene hambre, el rechazo con la mano que hace la niña de un año cuando le disgusta un alimento, la cara de miedo del niño de cuatro años porque piensa que un lobo se lo va a co-mer, la verbalización del pequeño de cinco años que nos cuenta lo que jugó con su vecinito.

Unas señales son fáciles de leer y de entender mientras otras requieren de mayor sensibilidad del adulto para su comprensión e interpretación. Algunas son sencillas de atender y otras requieren de una atención más compleja. Es así como el hambre de un bebé puede ser satisfecha con relativa facilidad, mientras un dolor o una in-comodidad puede requerir de acciones más complejas, y atender un miedo puede implicar no solo saber qué lo produce, sino tener la capacidad para acoger al niño o niña durante todo el tiempo que lo requiera.

Este proceso implica aceptar al niño o la niña como un ser diferente al adulto a quien hay que reconocer con sus características particulares para ayudarle a transitar en el camino del desarrollo afectivo. Además, implica entender que son seres que sienten no solo amor y cariño, sino también rabia, celos, envidias, como todos los seres humanos, y que la tarea del afecto es ayudar a aceptar que esas emociones existen para poder entenderlas y autorregularlas. Todo ello favorecerá un manejo

Definición

Justificación

08 Vinculación afectiva1.indd 6 16/09/2010 09:43:50 a.m.

Page 7: 08 módulo vinculación afectiva

Secretaría Distrital de Integración Social 7

VINCULACIÓN AFECTIVA

Propósitos

cada vez mejor y más tranquilo de las emociones y sentimientos, puesto que se tiene como soporte fundamental la confianza en sí mismo, que se ha desarrollado a partir de la aceptación que ha brindado un adulto sensible y acogedor.

Es por esto que este módulo trabaja sobre la sensibilidad de los adultos frente a las emociones propias y de los niños y niñas, por cuanto en la medida que se tome cons-ciencia de los propios sentimientos, y se pueda discernir sobre los de los niños y niñas, se adquiere la capacidad de comprender y aceptar sensiblemente sus afectos desde una perspectiva distinta, para así acogerlos y apoyarlos, promoviendo su desarrollo.

Además, como se ha evidenciado en diferentes procesos de formación a familias, una de las situaciones que más se reporta como causante de infelicidad en los participantes cuando revisan sus historias infantiles, es no haber contado con fuentes confiables de afecto, cariño, respeto, inclusión y confianza.

Con este módulo se pretende que los participantes de la formación a familias com-prendan la importancia que tiene para el desarrollo infantil el fortalecimiento de los vínculos o lazos afectivos, los cuales se logran a través del manejo de cuidado y afecto que deben hacer los adultos para acoger y apoyar sensiblemente a los niños y niñas en las distintas situaciones de la cotidianidad en las cuales interactúan.

Específicamente se espera:

Fortalecer la reflexión sobre la importancia que tienen, para el desarrollo infantil, el cariño y amor entre los miembros de la familia, y las vías diversas en que puede manifestarse a través de cuidados, gestos, palabras y rituales de cariño o juegos.

Promover o fortalecer la construcción de vínculos de cuidado sensible y de inte-racciones afectuosas con los niños y las niñas y entre los miembros de la familia.

Promover el reconocimiento en sí mismo y en los demás miembros de la fami-lia, de los sentimientos de rabia, tristeza, celos, miedo, ansiedad o envidia, como elementos de las relaciones familiares que pueden afectar el desarrollo de niños y niñas y también de las otras personas de la familia.

Estimular la reflexión sobre la importancia del sano manejo de los sentimientos propios y de la ayuda que se puede brindar a los otros miembros de la familia, par-ticularmente a niños y niñas, cuando sienten miedo, tristeza, rabia, celos, envidia, ansiedad.

Se tratarán tres temas fundamentales: reconocimiento de afectos y sentimien-tos propios y de los demás; cuidado afectuoso y sensible de los niños y niñas; y expresión y recepción de afectos.

Estructura temática

08 Vinculación afectiva1.indd 7 16/09/2010 09:43:50 a.m.

Page 8: 08 módulo vinculación afectiva

8 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

Si bien los temas de los encuentros no tienen un orden preestablecido por el principio de flexibilidad del currículo, sí es importante que el formador tenga en cuenta que para fortalecer los vínculos afectivos entre los cuidadores significativos y los niños y niñas, es necesario que los adultos hagan primero un reconocimiento de sus propias emociones y sentimientos. Nadie da de lo que no tiene, y si un adulto no logra ahondar un poco en su mundo interior afectivo, posiblemente, no podrá establecer interacciones sensibles con sus hijos e hijas en los cuidados e interacciones de la vida cotidiana, afectando el desarrollo de la confianza y la seguridad de los niños y niñas.

Cada uno de los tópicos del módulo se explica brevemente a continuación:

Reconocimiento y manejo de sentimientos propios y de los demás. En este tema se trabaja alrededor de sentimientos difíciles de asumir en la vida cotidia-na, o en situaciones especiales, como el miedo, la tristeza, la rabia, los celos y la ansiedad. En particular, se puede desarrollar el tema alrededor de:

Reconocimiento de la existencia de estos sentimientos en uno mismo y en los otros miembros de la familia; circunstancias en las que se presentan; y validación y legitimación de su existencia. Es de resaltar que estos no son buenos ni malos, positivos o negativos, sino expresiones humanas que se dan en distintas circunstancias de la vida y dentro de los vínculos que se tienen con las otras personas.

Reconocer estos sentimientos y emociones en sí mismo le ayudará al cuida-dor a ser más perceptivo a los de los niños y las niñas, a tener una mayor aper-tura al mundo infantil y mayor sensibilidad a las necesidades, características y afectos de los niños y niñas. Además, le ayudará a entender que así como los adultos enfrentan situaciones difíciles e incómodas, los niños y niñas también lo hacen y deben poder expresar los sentimientos que acompañan estas situa-ciones, sabiendo que cuentan con la aceptación de sus cuidadores significati-vos y con una respuesta que acoge, ayuda y sostiene. Todo esto brindará una base segura en niños y niñas para el desarrollo de su confianza básica.

Manejo que se le ha dado a los sentimientos propios y a los expresados por los demás miembros de la familia y alternativas de autorregulación de los sen-timientos y de la ayuda que se le puede brindar a los demás, particularmente a los niños y las niñas.

Este aspecto se desarrolla porque las personas, además de entender sus pro-pios sentimientos como adultos, deben poder construir herramientas para autorregularlos. Quien durante muchos años ha expresado su ira de manera

08 Vinculación afectiva1.indd 8 16/09/2010 09:43:50 a.m.

Page 9: 08 módulo vinculación afectiva

Secretaría Distrital de Integración Social 9

VINCULACIÓN AFECTIVA

impulsiva deberá ir encontrando mecanismos que le ayuden a controlarla, comprenderla y regularla. De esta manera reaccionará menos bruscamente con sus hijos e hijas y podrá evitar que los vínculos se construyan de manera ambivalente debido a los altibajos en el manejo de las emociones.

Pero de igual manera, quien por las diversas circunstancias de su vida siente que cuando está triste no puede dedicar energía a la relación con sus hijos e hijas por estar muy ensimismada, debe primero entender el origen de sus tristezas y buscar herramientas que le ayuden a autorregular la emoción, de manera que pueda mantener una interacción más estable con sus niños y ni-ñas, posibilitando así un vínculo más constante y seguro para ellos y ellas.

Además de lo anterior, es importante que los adultos puedan ayudar a los niños y niñas en el manejo de sus emociones. Cuando una ira incontrolada en un niño o niña es contenida por un adulto, con calma, paciencia o afecto, le ayuda a sentir que tiene una base segura que le permite expresar sus emo-ciones, pero también le ayuda a regularlas, sin el temor de la culpa de haber lastimado a esa persona. La tristeza por alguna frustración que es consolada desarrollará la seguridad de contar con alguien a quien acudir cuando se tie-nen dificultades y entender paulatinamente los propios sentimientos.

Por eso, es importante que los cuidadores familiares entiendan la necesidad de contener, acoger y sostener afectivamente a los otros miembros de la fa-milia y particularmente a niños y niñas de primera infancia, para desarrollar bases seguras y procesos de autoconfianza.

Cuidado afectuoso y sensible de los niños y niñas para fortalecer un vínculo afectivo seguro. Es fundamental que los niños y niñas puedan ser cuidados de manera afectuosa y sensible en todas las rutinas de su vida cotidiana: baño, comida, sueño, juego. Por ello, se busca promover en los participantes una lectura sensible de las señales verbales y no verbales de los niños y las niñas desde que nacen. Esta sensibilidad los dispondrá a una respuesta más cuidado-sa y protectora que favorecerá sentimientos de estabilidad y seguridad durante el desarrollo.

La expresión y recepción de afecto y cariño en la familia. Para los niños y las niñas es importante que los sentimientos de cariño, amor y aceptación puedan ser expresados de manera abierta y clara, no solo a través de palabras sino en las distintas actuaciones de la vida cotidiana. Esto les da la certeza de contar con ese adulto que les demuestra que son importantes. La expresión de cari-ño y afecto se da a través del contacto corporal, de gestos, juegos, risas, y de

08 Vinculación afectiva1.indd 9 16/09/2010 09:43:50 a.m.

Page 10: 08 módulo vinculación afectiva

10 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

rituales afectivos que se instauran en las familias y son permanentes en la vida cotidiana y en las prácticas de cuidado.

Los encuentros desarrollan al respecto los siguientes temas:

Toma de perspectiva de las condiciones y necesidades del niño o niña.

Formas como se expresa y se recibe el afecto. Expresiones verbales y no verbales.

Expresión de afecto en la vida cotidiana: frecuencia, recurrencia y permanencia.

Formas de expresión y recepción de afecto entre pares, géneros y generaciones.

Rituales y juegos afectuosos en la familia.

A través de estos temas, los adultos comprenderán mejor la importancia de com-partir momentos gratos y afectuosos que los unen a los niños y niñas, la expresión de cariño como base fundamental para la seguridad afectiva y el valor de los juegos y las actividades lúdicas en el fortalecimiento de los vínculos afectivos.

Estas temáticas pueden desarrollarse poniendo énfasis en la perspectiva de gé-nero, con lo cual se destacaría la importancia del establecimiento de vínculos entre hombres y mujeres, sus diferencias y semejanzas.

Debe resaltarse el papel de la participación infantil en este módulo, la cual puede hacerse visible de variadas formas: cuando se permite que los niños y las niñas puedan expresar sus emociones de amor y cariño, pero también de disgusto, ra-bia, celos, tristeza o envidia sin dañar a los demás; cuando, tanto a niños como a niñas, se les concede expresar sus sentimientos sin exigirles expresiones sociales que la cultura ha construido para cada sexo; al estimular la proposición verbal o gestual de expresión de afectos que más se acomoden a sus características perso-nales; cuando se les escucha atentamente sobre las situaciones que desencadenan sentimientos de rabia, miedo, celos, tristeza; cuando se responde sensiblemente a lo que están expresando de forma no verbal; cuando se accede a sus propuestas de juegos y rituales afectivos. Es decir que los niños y niñas participan en la familia, no solo cuando aportan en la toma de decisiones de la familia sino cuando son tenidos en cuenta con seriedad en todos los momentos de la vida cotidiana.

Como este es un módulo que trabaja sobre aspectos que tocan de manera im-portante elementos de la vida afectiva ante los cuales el formador puede sentirse involucrado, se recomienda que antes de preparar cada encuentro el formador se pregunte: ¿Qué le suscita el título?, ¿cómo lo relaciona con el conjunto del mó-dulo?, ¿qué sabe sobre el tema?, ¿qué tan cómodo se siente frente a la temática?, ¿qué recuerdos y sentimientos personales le suscita?

08 Vinculación afectiva1.indd 10 16/09/2010 09:43:50 a.m.

Page 11: 08 módulo vinculación afectiva

Secretaría Distrital de Integración Social 11

VINCULACIÓN AFECTIVA

ENCUENTROS

Se propone desarrollar 10 encuentros sobre los siguientes temas:

Los sentimientos hacia los niños y las niñas: El encuentro trabaja el recono-cimiento qua hagan los participantes sobre los sentimientos que tienen ha-cia los niños y las niñas, de manera que se puedan identificar algunos de los sentimientos experimentados, el manejo que le dan y la forma de mejorar o fortalecer la expresión de los mismos.

Reconociendo los sentimientos y emociones de niños y niñas: Se trabaja so-bre los sentimientos que se identifican en los niños y las niñas de la primera infancia y la forma de ayudarles en su autorregulación y expresión adecuada a través de la contención y el sostenimiento en las diversas circunstancias en que los experimentan.

Expresión de afecto hacia los niños y las niñas: Este encuentro se orienta hacia el reconocimiento de las formas de amar a los niños y niñas de la familia por parte de los adultos responsables del cuidado y la crianza.

Las expresiones de sentimientos en hombres y mujeres: Se trabaja sobre patro-nes culturales al respecto y los cambios que pueden promoverse.

Lazos afectivos con los niños y niñas: Ayuda a entender la importancia del papel del adulto como fuente de seguridad para los niños y niñas.

Juegos y rituales afectivos en la familia: Se describen este tipo de rituales y jue-gos afectuosos con niños y niñas y entre la pareja, y se analiza su importancia en el fortalecimiento de vínculos afectivos.

Los sentimientos de rabia ¿Cómo manejarlos?: Se aborda el tema de la rabia en adultos y en niños y niñas. Se enfatizará en la autorregulación como meta importante para controlar esta emoción, pues tiene implicaciones importan-tes en las relaciones familiares y en comportamientos violentos hacia niños y niñas. También se analizará el manejo de las pataletas en las niñas y niños pequeños.

Los celos entre hermanos y hermanas ¿Cómo manejarlos?: Este encuentro apunta al tema de las rivalidades y peleas entre hermanos y hermanas, y a su manejo por parte de los adultos.

Los miedos infantiles ¿Qué hacer?: Como en la primera infancia los miedos son muy comunes, este tema se aborda para ayudar a los participantes a tener más herramientas en su manejo.

08 Vinculación afectiva1.indd 11 16/09/2010 09:43:50 a.m.

Page 12: 08 módulo vinculación afectiva

12 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

Tristeza y duelo en los niños y las niñas ¿Cómo manejarlos?: Como parte del trabajo sobre este sentimiento, se analizarán las situaciones de duelo familiar, la forma como puede resolverse adecuadamente y la ayuda que debe prestarse a niños y niñas.

A continuación se presentan gráficamente los encuentros para guiar el desarrollo del módulo:

Gráfico 1. Estructura temática del módulo

08 Vinculación afectiva1.indd 12 16/09/2010 09:43:51 a.m.

Page 13: 08 módulo vinculación afectiva

ENCU

ENTR

O

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 13

Generar consciencia acerca de los sentimientos que despiertan en los adultos las características de los ni-ños y niñas que tienen a su cargo.

Identificar la manera como los sentimientos que se experimentan hacia los niños y las niñas afectan po-sitiva o negativamente el vínculo afectivo con ellos y ellas.

Establecer alternativas para expresar de manera aser-tiva los sentimientos que se tienen hacia los niños y niñas.

Reconocimiento de los sentimientos y emociones que se tienen sobre los niños y niñas con quienes se convive, para su mayor comprensión.

Expresión asertiva de emociones y sentimientos que evite lastimar a los niños y las niñas. Esta expresión asertiva ayuda, además, a dar estabilidad al vínculo, fa-voreciendo el desarrollo de su confianza básica.

1. Recuperación de la forma como funcionaron las ta-reas o compromisos de la sesión anterior: Aplicación de acciones en el hogar y desarrollo de actividades en la red de apoyo.

2. Trabajo individual.

Cada participante piensa en un niño o niña que tiene a su cargo en la familia. Si tiene varios, escoge uno de ellos. Se entrega a cada participante una hoja en blanco y se pide que dibuje la silueta del niño o niña. No es necesario esmerarse tanto en los detalles porque se va a escribir en el espacio interno de la silueta. Luego se pide que le pongan el nombre del niño o niña y lo escriban en la hoja. En el caso que haya personas que no sepan escribir, el formador debe apoyar este trabajo escritural.

A continuación se pide que en las siluetas escriban con dos colores distintos:

Objetivos

Contenidos

Los sentimientos

hacia los niños y las niñas

Actividades

08 Vinculación afectiva1.indd 13 16/09/2010 09:43:51 a.m.

Page 14: 08 módulo vinculación afectiva

14 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

¿Qué les gusta del comportamiento del niño o niña? ¿Qué sentimiento les produce ese comportamiento del niño o niña? ¿Cómo expresan esa emoción?

¿Qué no les gusta de ese niño o niña? ¿Qué sentimiento le produce ese com-portamiento que no le gusta del niño o niña? ¿Cómo expresan esa emoción?

Puede ser de utilidad tener letreros en las paredes del salón con nombres de diver-sas emociones y sentimientos, especialmente alegría, tranquilidad, celos, tristeza, rabia y miedo. Esos letreros pueden tener también el dibujo de una cara que muestre la expresión facial de ese sentimiento.

3. Trabajo grupal.

Las personas se reúnen en grupos pequeños para compartir sus dibujos. Se escoge un relator que tome nota de los aspectos que les gustan o les disgustan de sus niños y niñas, los sentimientos asociados y la forma como los expresan.

El formador puede orientar a los relatores para que hagan los listados de caracte-rísticas y los sentimientos asociados a ellas, escribiendo primero las que les gustan y luego las que no les gustan.

Los relatores comparten las respuestas del trabajo de grupos. Se analizan las características asociadas con ciertos sentimientos, además de poner de presente lo natural que es experimentarlos. También es importante ver la forma como se exteriorizan los sentimientos y las alternativas para mejorarla o fortalecerla.

Se sugieren las siguientes actividades:

Con base en lo que los grupos van diciendo, se hace una lista de tres columnas en las cuales se escriben las características de niños y niñas, los sentimientos asociados y la manera de expresarlos. Se hacen dos listas, una para características que les agradan y otra para las que no les gustan.

Se analizan, en primer término, los sentimientos que en general tienen mayor dificultad de manejo, como la rabia, la tristeza o el miedo. Sobre la lista de sentimientos, se buscan las características comunes de los niños y niñas que provocan el surgimiento de estas emociones. Se trabaja sobre las razones por las cuales se producen estos sentimientos. Con frecuencia su-cede que los adultos tienen expectativas irreales sobre los niños y niñas, es-perando que se comporten como adultos; también puede presentarse que los adultos esperen que los niños y niñas obedezcan, desconociendo sus sentimientos y circunstancias; y comúnmente los adultos ignoran elemen-tos propios del desarrollo infantil y los juzgan desde su perspectiva adulta.

Plenaria

08 Vinculación afectiva1.indd 14 16/09/2010 09:43:51 a.m.

Page 15: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 15

Estas y otras situaciones se analizan para poder analizar los sentimientos experimentados, de manera que puedan reconocerlos y así autorregularlos.

Luego se establecen las diferentes formas de expresar los sentimientos anali-zados: expresión adecuada a la situación; descontrol; autocontrol inicial para una posterior expresión adecuada que no lastime a otros; represión (se niega la expresión y no se reconoce el sentimiento con facilidad).

Se hace luego el análisis de los sentimientos gratos como la alegría o tran-quilidad, usando el mismo procedimiento de enlistar las características aso-ciadas a ellos y sus expresiones. Es importante que esto ayude a las personas a mirar su estado personal desde una perspectiva que contribuya a reparar situaciones que hayan podido ser dolorosas con respecto a los sentimientos anteriores.

Una vez realizado el análisis de todos los sentimientos, preguntar a los par-ticipantes cómo creen que la expresión de sus sentimientos afecta positiva o negativamente el desarrollo de sus hijos e hijas. Se trata con ello de mirar que una expresión adecuada de emociones puede favorecer a los niños y niñas y su desarrollo, mientras que, por ejemplo, la permanente tristeza o irritabilidad los afecta negativamente, porque generan inseguridad en la relación con el adulto y por tanto consigo mismo. También es importante señalar que los continuos altibajos en las emociones producen en los niños y niñas confusiones e insegu-ridades afectando el desarrollo de su confianza básica. La negación de senti-mientos tampoco es adecuada, porque los niños y las niñas no aprenden a ver a sus padres o madres como humanos sino como sujetos poderosos.

Trabajar con el grupo, la importancia de generar alternativas de autocontrol en algunas situaciones, así como los permisos internos para poder expresar las emo-ciones de modo que no se guarden internamente, y por ende generen dificultades posteriores como dolores crónicos, depresiones, o explosiones de sentimientos sin razón aparente. Es necesario que la expresión de estas emociones no afecte a los niños y niñas.

También es importante hacer énfasis en que los estilos de personalidad y los rit-mos de actividad y aprendizaje de cada niño o niña son distintos y es necesario respetarlos y validarlos. En este punto es importante remitirse al módulo sobre de-sarrollo para que se revise lo que los padres, madres y cuidadores podrían esperar en cada periodo de desarrollo y crecimiento.

Acerca de los sentimientos de alegría y tranquilidad puede preguntarse sobre la forma que tendrían para aumentar las situaciones en que los puedan experimentar.

Planteamientode alternativas

08 Vinculación afectiva1.indd 15 16/09/2010 09:43:51 a.m.

Page 16: 08 módulo vinculación afectiva

16 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

Compromiso Cada persona, de acuerdo con lo que le haya suscitado el taller, pien-sa en un compromiso personal so-bre el manejo de sus sentimientos. Puede ser plasmado en un dibujo o por escrito. Las personas que quie-ran, lo exponen verbalmente ante el grupo.

Si ya se ha conformado la red de apoyo entre el grupo, se propone que se reúnan una vez a la semana para compartir cómo va su com-promiso o a investigar en su red de apoyo cercana cómo han afrontado algunas de las situaciones que recor-daron durante este encuentro.

También puede proponerse el ejer-cicio de redactar una carta a su niño o niña, que exprese las expectativas sobre él o ella, la forma como se lo representa en este momento, y las cosas que el adulto se compromete a hacer para que se sienta tranqui-lo, querido y acogido a lo largo de su vida.

EvaluaciónEvaluación de la actividad mediante la manifestación voluntaria, de quien así lo desee, de los compromisos personales. Este reflejará parte de la apropiación personal de la temática.

Materiales -Papel y bolígrafos de varios colores para los participantes.

-Tablero (o pliegos de papel) y mar-cadores de varios colores.

-Hojas en blanco.

Duración: dos horas.

08 Vinculación afectiva1.indd 16 16/09/2010 09:43:52 a.m.

Page 17: 08 módulo vinculación afectiva

ENCU

ENTR

O

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 17

Reconocer sensiblemente y validar los sentimien-tos de niños y niñas.

Comprender las circunstancias en que niños y ni-ñas experimentan distintos sentimientos.

Desarrollar alternativas para acoger a los niños y niñas cuando experimentan diversos sentimientos, para ayudarlos a entender la situación.

Reconocimiento, validación y respeto de los adultos por los sentimientos y emociones de los niños y las niñas.

Alternativas para que los adultos ayuden a los niños y las niñas a entender sus emociones y sentimientos, a sentirse contenidos por los adultos significativos de la familia y a expresarlos de manera asertiva de acuerdo con su momento de desarrollo.

1. Recuperación de la forma como funcionaron las tareas o compromisos de la sesión anterior. Apli-cación de acciones en el hogar y desarrollo de ac-tividades en la red de apoyo.

2. Trabajo grupal con base en las preguntas:

¿Cómo expresan los niños y niñas menores de 6 años cada uno de los sentimientos de alegría, tran-quilidad, tristeza, amor, rabia y miedo?

Cada grupo podría escoger un momento de desa-rrollo distinto: Cero a doce meses, uno a dos años, tres a cinco años. Los grupos podrían organizarse de acuerdo con las edades de los niños y niñas de los participantes. Si algunas personas tienen varios niños o niñas, escogen uno de los grupos que co-rresponda con la edad de alguno de ellos o ellas.

¿En qué circunstancias niños y niñas con estos sentimientos?

Para ayudar a identificar los sentimientos, se pueden tener tarjetas con sus nombres (alegría, tristeza, ra-bia, celos, envidia, tranquilidad….) y con expresio-nes faciales de muestren la forma como se expresan.

Reconociendo los sentimientos

y emociones de niños y niñas

Contenidos

Objetivos

Actividades

08 Vinculación afectiva1.indd 17 16/09/2010 09:43:52 a.m.

Page 18: 08 módulo vinculación afectiva

18 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

Análisis sobre los trabajos de los grupos, que puede hacerse de la siguiente manera:

Con base en los relatos de los grupos, hacer el listado de la forma como expre-san los niños y las niñas sus emociones y en qué circunstancias los experimen-tan. Hacer también el listado de las maneras como los adultos se comportan frente a las mismas.

Se pueden hacer las siguientes preguntas para movilizar la discusión y la reflexión:

¿Cómo afectará el desarrollo de los niños y las niñas el manejo que hacemos los adultos de sus sentimientos?

¿Cuáles manejos les ayudan más en su desarrollo afectivo?

¿Cuáles manejos los afectan negativamente?

¿Cuáles son los derechos de los niños y las niñas con respecto a la expresión de sus sentimientos?

Se esperaría que estas preguntas promuevan en los participantes la reflexión y la comprensión de que tanto los niños y las niñas como los adultos tenemos iguales sentimientos, aunque las circunstancias en que los experimentemos y la manera como los manifestemos pueden ser distintas. También, que los adultos tende-mos con frecuencia a minimizar la importancia de los sentimientos infantiles (por ejemplo: no llores que no pasó nada; no te asustes que los monstruos no existen), e incluso a veces nos reímos de ellos. Preguntar si nos gustaría que otras personas minimizaran nuestros sentimientos. Con esta reflexión se pretende fomentar la sensibilidad y el respeto del adulto con respecto a los sentimientos infantiles.

El criterio que debe tener el formador es que los niños y las niñas, al igual que los adultos, tienen derecho a expresar sus sentimientos sin lastimar a otros, y que acogerlos y ayudarles a manifestarlos y controlarlos los hace sentirse valorados e importantes y aprenden a exteriorizarlos mejor y a no reprimirlos. (Ver Orienta-ciones conceptuales y de apoyo al finalizar este encuentro). Por ejemplo, castigar los sentimientos de rabia enseña a que esta es mala y debe ocultarse. Por el con-trario, no ayudarle a contenerla y a hablar de ella puede enseñar a no controlar su expresión con el riesgo de lastimar a otros. Un manejo adecuado ayuda además al niño o la niña a confiar en el adulto y ello estrecha la relación entre ambos. Y por último, conversar sobre los sucesos que desencadenan los sentimientos, y escuchar atentamente al niño o niña, es una forma de estimular la participación infantil.

Además de lo que se haya planteado en el punto anterior, se pide a los partici-pantes proponer alternativas para que puedan ayudar a los niños y niñas con sus sentimientos sin descalificarlos.

Plenaria

Planteamientode alternativas

08 Vinculación afectiva1.indd 18 16/09/2010 09:43:52 a.m.

Page 19: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 19

Compromisos Cada persona, de acuerdo con la conclusión personal que haya saca-do del encuentro, planteará un com-promiso personal que puede ser ex-presado en un dibujo o por escrito. Las personas que quieran, lo expo-nen verbalmente ante el grupo.

Proponer que el grupo se reúna una vez antes del siguiente encuentro, para compartir cómo va su compro-miso.

EvaluaciónSe llevará a cabo a través la expre-sión de los compromisos persona-les expresados voluntariamente por las personas que así lo deseen. Este compromiso reflejará parte de la apropiación personal de la temática.

Materiales -Tarjetas con dibujos que expresen sentimientos de alegría, tristeza, amor, rabia, miedo.

-Papel y lápiz para los participantes.

-Tablero y marcadores.

Duración: dos horas

Orientacionesconceptuales

de apoyo

Reconociendo los sentimientos y emociones de niños y niñas

1Esta actividad se toma de sugerencias de formadores de familias de la Secretaría

Distrital de Integración Social de Bogotá.

Sobre el manejo de los sentimientos, al finalizar este encuentro se incluyen algu-nas recomendaciones que pueden ser de utilidad.

Dependiendo del tiempo con que se cuente, el formador puede desarrollar el juego "Alcance la estrella" para el desarrollo de algunas estrategias con respecto al manejo de emociones en niños y niñas. El juego contiene 10 estrellas con pre-guntas acerca de "Qué hacer frente a ". Se diseñan 10 situaciones sobre las cuales se hacen las preguntas. Cada situación se retroalimenta luego de la respuesta del grupo.1

MANEJO DE LOS MIEDOS INFANTILES

Reflexionar sobre sus propios miedos. ¿Los está proyectando a su hijo o hija? ¿Está temeroso por su hijo o hija? ¿Confía en la fortaleza de su hijo o hija?

Fomentar autonomía e independencia de manera paulatina. No proteger de-masiado.

Reconocer afectuosamente comportamientos valerosos cuando el niño o niña los presente.

Permitir que el niño o niña se sienta aceptado y reconocido en sus fortalezas y en sus equivocaciones.

Procurar que el niño o niña se sienta protegido y acogido en situaciones estre-santes y difíciles. Acompañarlo en la adquisición de nuevas habilidades hasta que las logre con independencia.

08 Vinculación afectiva1.indd 19 16/09/2010 09:43:53 a.m.

Page 20: 08 módulo vinculación afectiva

20 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

Evitar historias y películas de miedo: brujas, ogros, monstruos, noticieros, etc.

Ayudar a manejar los sentimientos de rabia con la mayor tranquilidad posible para que el niño o niña no sienta que con sus furias daña intensamente a las otras personas. Con frecuencia los niños y niñas cuando están bravos gritan o golpean y luego sienten que han lastimado a otras personas. Si no se los contiene tranquilamente o no se habla de lo que pasó y solo se les castiga, se crea un sentimiento de culpa que no les ayuda a comprender sus sentimientos para ir regulándolos paulatinamente. Estos sentimientos se “disfrazan” pos-teriormente en los miedos a los monstruos, lobos que persiguen y vienen a llevárselo. Es la culpa que se vuelve perseguidora y toma la forma de miedo.

Permitir reparar los daños.

Identificar con la mayor claridad posible el miedo del niño o niña, el momento en que surgió, y los aspectos a los cuales está asociado. Si es posible, identificar las causas que lo originaron.

Escuchar al niño o niña sobre sus miedos, evitando la descalificación de los mismos. No reaccionar sobreprotegiéndolo. Darle la importancia que se me-rece, pues está pidiendo apoyo.

Enfrentar el problema con el niño o la niña. Acompañarlo cuando no sea capaz de hacer algo solo, ayudándole a dar pasos cortos en el reto que enfrenta. No enfren-tarlo solo a situaciones que teme. Él debe sentir apoyo, mas no sobreprotección.

Dependiendo de la edad, proveer información sobre la situación que genera temor (sobre todo en enfermedades, fenómenos naturales, tratamientos mé-dicos). No engañar al niño o niña. Por ejemplo, cuando se le debe llevar al médico y le van a poner una inyección o le van a hacer un procedimiento que puede ser doloroso, es mejor explicarle lo que va a suceder y reconocer que le va a doler un poco pero que el adulto estará allí para ayudarlo.

Conversar con el niño o niña sobre sus propios miedos o los miedos que tuvo en su infancia. Hablarle de lo natural que es tener miedos y cómo todos los experimentamos.

Ayudar al niño o niña a identificar sus miedos y lo que subyace detrás de ellos. Mostrarle que cuando se está aprendiendo algo generalmente se siente temor.

Reconocer y felicitar los esfuerzos del niño o niña por superar sus temores.

Revisar la cantidad de presiones a las que el niño está expuesto. Disminuirlas puede ayudar a tranquilizar a los niños ansiosos.

08 Vinculación afectiva1.indd 20 16/09/2010 09:43:53 a.m.

Page 21: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 21

MANEJO DE LAS TRISTEzAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Ayudarlos a reconocer la causa de la tristeza y a aceptar que puede estar triste y que eso es natural.

Cuando lloren porque están tristes, permitirlo y hacerles saber que es una buena manera de expresar ese sentimiento. Si enmascaran con rabia o con des-ánimo, reflejarlo, es decir, comentarles lo que estamos percibiendo (que están tristes y no con rabia o desánimo). Una buena técnica es preguntarles por qué tienen rabia o están desanimados, para que así identifiquen que el sentimiento de base es la tristeza.

Cuando el adulto esté triste, expresarlo verbalmente, con lágrimas o con ges-tos. Si el niño o niña ve que sus padres entran en contacto con su tristeza y que la pueden expresar, dejará de ser un tabú.

La expresión de la tristeza puede ser igual en los dos sexos. No reprimir su expresión en los niños.

MANEJO DE SITUACIONES DE RABIA DE NIÑOS Y NIÑAS

1. fortalecimiento emocional, prevención en situaciones en las cuales no sienten rabia.

Ser modelo de reflexión ante situaciones de rabia.

Conectar al niño o niña con sus emociones, es decir hablar de los sentimien-tos que se observan en alguna situación. Por ejemplo, si el niño o niña está contento decirle: “estás feliz, se ve que tu cara sonríe”. Si está triste, afirmar que lo ve triste y que todas las personas en algún momento sentimos tristeza. Alzarlo, acogerlo y decirle que hay que esperar a que pase, pero que el adulto está allí para ayudarlo.

Enseñarle a evaluar alternativas.

Ayudarle a analizar las reacciones de otros y las ventajas o desventajas de las mismas.

Disminuir presiones y exigencias.

Fortalecer momentos gratos de la relación.

2. manejo de situaciones de rabia.

No hablarles mientras estén furiosos. Si es necesario, contenerlos físicamente, con firmeza pero con afecto. Aislarlos en un sitio conocido hasta que pase.

Reconociendo los sentimientos y emociones de niños y niñas

08 Vinculación afectiva1.indd 21 16/09/2010 09:43:53 a.m.

Page 22: 08 módulo vinculación afectiva

22 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

Una vez calmado, reflexionar (hacerlo de forma corta) sobre:

Lo que produjo la ira.

Las posibles alternativas en una ocasión similar.

Las consecuencias de lo que hizo.

Acordar con él consecuencias por su acción agresiva y por el daño causado. Posibilitarle reparar para disminuir culpas.

Una vez arreglado el suceso, acogerlo afectuosamente, confiando en que pau-latinamente va a hacer cambios.

3. manejo de la rabia del adulto.

Con frecuencia la dificultad para manejar las rabias infantiles tiene su origen en la dificultad para manejar ese sentimiento en la vida personal. Por ello, es importante ayudarse con algunas estrategias:

Reconocer cuando está enojado o rabioso. Hacer contacto interno con el sen-timiento y con la circunstancia que lo originó, es decir, aceptar que se tiene rabia o enojo y reflexionar sobre su origen y sobre porqué la circunstancia que la originó, produce el sentimiento.

Relajarse. Respirar profundo, decirse “tómalo con calma”, contar de 30 para atrás.

Cambiar la forma habitual de pensar cuando siente rabia: Evitar hablar o pen-sar en términos exagerados (horrible, esto es un desastre, nunca podré com-ponerlo, etc.). Tratar de pensar o decir: estoy molesto o triste por... Buscaré soluciones, etc.

Buscar alternativas de solución. Pensar que el tiempo ayudará en la búsqueda de la solución o en aceptar una pérdida o un fracaso.

No decir lo primero que se le ocurra. Pensar antes de actuar.

Reflexionar sobre las presiones a las que está siendo sometido o que se está creando. Procurar disminuirlas.

EL MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS EN NIÑOS Y NIÑAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Si bien en general las recomendaciones anteriores son válidas para niños y niñas en situación de discapacidad, es recomendable tener en cuenta que ellos y ellas pueden mostrarse frustrados por no poder hacer las cosas como ven que lo hacen

08 Vinculación afectiva1.indd 22 16/09/2010 09:43:53 a.m.

Page 23: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 23

los demás, o sentir las actitudes de exclusión del ambiente social en que se des-envuelven. Esto tendrá consecuencias en una autoestima disminuida que podría expresarse en frase como:

"Nadie quiere jugar conmigo, pero yo los entiendo porque como yo casi no puedo jugar como ellos... yo los entiendo”.

Por esta razón, es muy importante que en la familia se esté fortaleciendo la capa-cidad de los niños y niñas para que sientan que son valiosos. Para ello, se reco-mienda:

Felicitarlos cuando alcancen logros que no habían podido obtener antes, sin compararlos con los demás.

Estar atento todos los días para observar aspectos positivos que tengan y reco-nocérselos verbal y corporalmente.

Expresarles lo importante que son para los adultos que los quieren.

Plantearles tareas con niveles de dificultad apropiadas a su condición, de ma-nera que se sientan exitosos.

Además, es importante trabajar de la mano con el entorno del jardín infantil o la institución educativa a la cual acude el niño o niña, de manera que se sigan estos mismos principios y haya la seguridad de que los demás niños y niñas, y los adul-tos, los acogen y los incluyen en sus actividades.

Reconociendo los sentimientos y emociones de niños y niñas

08 Vinculación afectiva1.indd 23 16/09/2010 09:43:53 a.m.

Page 24: 08 módulo vinculación afectiva

ENCU

ENTR

OCURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

24 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

Entender la importancia de expresar amor y acepta-ción a los niños y las niñas desde la gestación.

Comprender la importancia de los vínculos afectivos y el apego en el desarrollo infantil.

Proponer alternativas para fortalecer los vínculos afectivos con cada uno de los niños y niñas, de ma-nera distinta, según la relación con cada uno.

En este módulo se desarrolla el tema de la necesidad de los vínculos afectivos y de apego para el desarrollo infantil. Con ello se pretende entender que los seres humanos necesitamos sentir aceptación por parte de al-guna persona y apego a alguien importante en nuestras vidas. Para que este vínculo de apego sea posible, es importante poder expresar el amor a los niños y las niñas de manera clara e incondicional.

1. Recuperación de la forma como funcionaron las ta-reas o compromisos de la sesión anterior. Aplicación de acciones en el hogar y desarrollo de actividades en la red de apoyo.

2. Trabajo grupal.

Se propone al grupo la lectura de un cuento sobre el tema del amor de los cuidadores significativos hacia sus niños y niñas. Es posible que los cuentos al respecto aludan al amor materno-paterno filial. Sin embargo, como muchas veces son otros parientes quienes asumen la crianza, también caben cuentos, por ejemplo, sobre abuelas que acogen.

Para ilustrar la actividad, a continuación se transcribe textualmente el texto del cuento “Choco encuentra una mamá”,2 que puede utilizarse en caso de que no se co-nozca otro:

Expresión de afecto

hacia los niños y las niñas

Objetivos

Contenidos

Actividades

2 Kasza, Keiko (2006). Choco encuentra una mamá. Bogotá: Grupo Editorial Norma. También se sugieren:

- Imapla (2008) Mamá. Barcelona RBA Libros S. A., - Aertssen, Kristien (2007). La reina de los besos. Caracas: Editorial Colimbo.

08 Vinculación afectiva1.indd 24 16/09/2010 09:43:53 a.m.

Page 25: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 25

Choco era un pájaro muy pequeño que vivía a solas. Tenía muchas ganas de conseguir una mamá, pero ¿quien podría serlo? Un día decidió ir a buscar una.Primero se encontró con la señora Jirafa.— ¡Señora Jirafa!—dijo—. ¡Usted es amarilla como yo! ¿Es usted mi mamá?—Lo siento —Suspiró la señora Jirafa—. Pero no tengo alas como tú.Choco se encontró después con la Señora Pingüino.— ¡Señora Pingüino! —exclamó—. ¡Usted tiene alas como yo! ¿Será que usted es mi mamá?—Lo siento —suspiró la señora Pingüino—. Pero mis mejillas no son grandes y redondas como las tuyas.Choco se encontró después con la señora Morsa.— ¡Señora Morsa! —exclamó—. Sus mejillas con grandes y redondas como las mías. ¿Es usted mi mamá?— ¡Mira! —gruñó la señora Morsa—. Mis pies no tienen rayas como los tuyos, así que, ¡no me molestes!Choco buscó por todas partes, pero no pudo encontrar una madre que se le pareciera.Cuando Choco vio a la señora Oso recogiendo manzanas, supo que ella no podía ser su madre. No había ningún parecido entre él y la señora Oso.Choco se sintió tan triste, que empezó a llorar:— ¡Mamá, mamá! ¡Necesito una mamá!La señora Oso se acercó corriendo para averiguar que le estaba pasando. Después de haber escuchado la historia de Choco, suspiró:— ¿En qué reconocerías a tu madre?— ¡Ay! Estoy seguro de que ella me abrazaría—dijo Choco entre sollozos.

— ¿Así? —preguntó la señora Oso, y lo abrazó con mucha fuerza.—Sí… y estoy seguro de que también me besaría —dijo Choco.— ¿Así? —preguntó la señora Oso, y alzándolo le dio un beso muy largo.—Si… y estoy seguro de que me cantaría una canción y de que me alegraría el día.— ¿Así? —preguntó la señora Oso.Y entonces cantaron y bailaron.Después de descansar un rato la señora Oso le dijo a Choco:—Choco, tal vez yo podría ser tu madre.— ¿Tú? —preguntó Choco.—Pero su no eres amarilla. Además no tienes alas, ni mejillas grandes y redondas. ¡Tus pies tampoco son como los míos!— ¡Qué barbaridad! —dijo la señora Oso—. ¡Me imagino lo graciosa que me vería!A Choco también le pareció que se vería muy graciosa.—Bueno —dijo la señora Oso—, mis hijos me están esperando en casa. Te invito a comer un pedazo de pastel de manzana. ¿Quieres venir?La idea de comer pastel de manzana le pareció excelente a Choco.Tan pronto como llegaron, los hijos de la señora Oso salieron a recibirlos.—Choco, te presento a Hipo (una hipopótama) a Coco (un cocodrilo) y a chanchi (una cerda). Yo soy su madre.El olor agradable a pastel de manzana y el dulce sonido de las risas llenaron la casa de la señora Oso.Después de aquella pequeña fiesta, la señora Oso abrazó a todos sus hijos con un fuerte y caluroso abrazo de oso, y Choco se sintió muy feliz de que su madre fuera tal y como era.

Lectura

08 Vinculación afectiva1.indd 25 16/09/2010 09:43:53 a.m.

Page 26: 08 módulo vinculación afectiva

26 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

Una vez se lee el cuento en los grupos, se les pide que contesten las siguientes preguntas:

Nota: dependiendo del cuento que se use, deben variarse estas preguntas, pero en ellas debe inquirirse sobre las cualidades del adulto que ama al personaje infantil y la necesidad de éste de ser amado para sentirse bien y seguro.

¿Qué sentimientos, emociones y recuerdos le provocó la lectura del relato?

¿Por qué para Choco es importante encontrar una mamá?

¿Qué cualidades tiene la osa?

¿Qué debemos hacer o dejar de hacer para ocupar el lugar de la osa?

Un relator anota las respuestas para compartirlas en la plenaria.

Se puede pedir a los grupos que expongan las repuestas a las preguntas y se pue-den ir analizando una a una.

Se trabaja sobre ideas que muestren que amar a los niños y niñas supera las ideas de que “amarlos” es solamente “garantizarles la comida y la dormida” o man-tenerlos cuidados físicamente. Se puede discutir sobre el significado de amar a los niños y niñas para reflexionar sobre la importancia del amor como elemento imprescindible para que un cuidador se asuma como agente fundamental para garantizarles a los niños y las niñas su seguridad afectiva y sus derechos, porque quien ama cuida, protege, educa, divierte y corrige con amor.

Plenaria

08 Vinculación afectiva1.indd 26 16/09/2010 09:43:54 a.m.

Page 27: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 27

CompromisoPedir a las personas que se comprometan a escoger una manera distinta de expresar afecto a cada uno de sus ni-ños y niñas. Escribir o dibu-jar las formas de expresión de afecto a cada uno de ellos o ellas.

Si ya se ha conformado la red de apoyo entre el grupo, se propone que se reúnan una vez a la semana para com-partir cómo van en su tarea y qué cambios han realizado.

EvaluaciónExpresar una idea aprendida en el encuentro y una duda que les haya quedado.

Materiales -Cuento que se va a leer.

-Papel y lápiz para los parti-cipantes.

-Tablero y marcadores.

Duración: dos horas.

Planteamientode alternativas

Además, las relaciones de afecto y cuidado generan sentido de pertenencia, inclu-sión y autoconfianza que se observan en las relaciones familiares y no dependen de los vínculos biológicos únicamente. En este sentido, es necesario recuperar con el grupo las diferentes estructuras familiares que puedan encontrarse y el hecho de que parte de las funciones principales de las dinámicas familiares tiene que ver con el sentido de pertenencia debido a que se es amado por alguien.

Con los participantes, se exploran nuevas formas de ver la crianza y el cuidado, enfatizando la garantía de los derechos y la satisfacción de las necesidades de ser amado e incluido, y a sentirse perteneciente a una familia que lo acepte y lo ame. Es importante escuchar varias propuestas y dinamizar la discusión en términos de acciones concretas en la familia.

08 Vinculación afectiva1.indd 27 16/09/2010 09:43:54 a.m.

Page 28: 08 módulo vinculación afectiva

ENCU

ENTR

OCURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

28 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

Tomar consciencia de las expresiones de sentimientos de los adultos de la casa, según el sexo.

Identificar las expresiones de sentimientos permitidas a los niños y las niñas según el sexo.

Entender la importancia de que tanto hombres y muje-res como niños y niñas puedan expresar sus sentimien-tos independientemente del sexo al que pertenecen.

Reconocimiento de los sentimientos y emociones más expresados con mayor frecuencia por hombres y mujeres. Por lo común, el cariño y la tristeza son los sentimientos que menos expresan los hombres, de-bido a la socialización cultural en la cual se transmite que ellos deben ser fuertes, y manifestar ese tipo de sentimientos es muestra debilidad y comportamien-to propio de mujeres. Por el contrario, la rabia les es más permitida. Con respecto a las mujeres, la cultura acepta más la expresión de sentimientos.

Análisis de la desventaja de esta situación para el desarrollo infantil y las formas como se enseñan los mensajes a los niños y las niñas a través de compor-tamientos sutiles o de frases como “los hombres no lloran”, “sea macho”, “sea machito y defiéndase”. A las niñas se les permite llorar y a los niños no.

Alternativas que ayuden a los niños y las niñas a en-tender sus emociones y sentimientos, a sentir que independientemente de su sexo pueden expresar sus emociones, siempre y cuando no lastimen a los demás.

1. Recuperación de la forma como funcionaron las tareas o compromisos de la sesión anterior. Aplicación de ac-ciones en el hogar y desarrollo de actividades en la red de apoyo.

2. Motivación: Esta actividad pretende introducir el tema de los estereotipos, a través de un texto simpá-tico pero posible.

Las expresiones

de sentimientos en hombres y mujeres

Contenidos

Objetivos

Actividades

08 Vinculación afectiva1.indd 28 16/09/2010 09:43:54 a.m.

Page 29: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 29

Leer el siguiente texto y analizar cómo las personas aprendemos lo que nos enseñan de niños o niñas sin saber su sentido. Después de la lectura del texto, es posible pe-dir ejemplos en los cuales se pueda aplicar el texto en el tema de los sentimientos de hombres y mujeres.

Plenaria

3. Trabajo grupal.

Dar a cada grupo medio pliego de papel periódico, con las siluetas dibujadas de un hombre y una mujer, y ocho tarjetas en las que están escritos o plas-mados los siguientes sentimientos: amor, rabia, tristeza y celos (dos de cada sentimiento).

Cada grupo debe pegar en la silueta masculina y femenina las tarjetas de sen-timientos que con más frecuencia expresan hombres y mujeres. Escribir ejem-plos de la forma como lo expresan cada uno.

Cada grupo muestra su trabajo y se hace un análisis de los resultados.

Si se encuentra que el grupo percibe diferencias entre la expresión de sentimientos de hombres y mujeres, se pregunta al grupo la razón y la influencia de la cultura en ello. Puede ampliarse la explicación del significado de cultura: lo aprendido de nuestros padres y abuelos, lo que nos muestran los medios de comunicación, lo que se considera aceptable en el ambiente en que vivimos (iglesia, familia, colegio,

Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro pusieron una escalera y, sobre ella, un montón de bananas. Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo agarraban a palos.

Pasado algún tiempo, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas. Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápida-mente bajado por los otros, quienes le pegaron. Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera. Un segundo mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo de la paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho. El cuarto y, finalmente, el último de los veteranos fue sustituido.

Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas. Si fuese posible pre-guntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien pretendía subir la escalera, con certeza la respuesta sería:

"No sé, las cosas siempre se han hecho así, aquí..." ¿Te suena conocido? No pierdas la oportunidad de contar esta historia a tus amigos, para que, de una o de otra manera, se pregunten por qué golpean, y por qué hacemos las cosas de una manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra.

08 Vinculación afectiva1.indd 29 16/09/2010 09:43:55 a.m.

Page 30: 08 módulo vinculación afectiva

30 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

trabajo). Además, se debe preguntar cómo enseñamos a los niños y las niñas la forma de expresar sus sentimientos y de qué manera eso afecta su desarrollo, para examinar cómo se les inculca esta tendencia.

Las preguntas que se pueden formular para esta plenaria son: ¿Cómo enseñamos a los niños y las niñas la forma de expresar sus sentimientos? ¿En qué afecta su de-sarrollo esta situación? ¿Los dejamos ser libres en la expresión de sus sentimientos independientemente de su sexo?

Si el grupo percibe que la expresión de sentimientos en hombres y mujeres es semejante, analizar la ventaja de esa situación y la forma como se está enseñando a los niños y niñas esa tendencia y en qué afecta esta situación su desarrollo.

Sacar conclusiones sobre la importancia de que hombres y mujeres, niños y niñas, puedan expresar sus sentimientos sin que sientan limitaciones según su sexo.

Para fortalecer la participación infantil en las familias se puede preguntar: ¿Qué opinarán los niños y las niñas sobre las prohibiciones y permisos que les transmiti-mos para que expresen ciertos sentimientos según su sexo? Sensibilizar a los adul-tos sobre la importancia de conocer las opiniones de niños y niñas es una forma de estimular que los escuchen, los valoren y atiendan sus sugerencias.

Se solicita a los participantes plantear cambios que puedan hacer en sus familias para no seguir repitiendo las situaciones, analizadas como desventajosas, sobre la forma en que se educa a los niños y niñas en materia de expresión de sentimientos. Proponer formas de escuchar y “leer” lo que los niños y niñas consideran correcto sobre la expresión de sentimientos independientemente de su sexo.

CompromisoPedir que las personas observen, por una semana, los sentimientos que expresan los niños y las niñas, y los hombres y las mujeres en la casa. Hablar en la familia sobre este tema y sobre la importancia de tener muy en cuenta opiniones de niños y niñas (participación infantil).

Si ya se ha conformado la red de apoyo entre el grupo, se propone que se reúnan una vez a la semana para compartir cómo van en su ta-rea y qué cambios han realizado.

EvaluaciónPedir a cada persona que diga una frase que exprese la idea más im-portante que le queda del encuen-tro.

Materiales -Medio pliego de papel para pape-lógrafo con siluetas masculinas y fe-meninas. Cantidad suficiente para el número de grupos que va a trabajar en el encuentro.

-Tarjetas en las que están escritos o plasmados los siguientes sentimientos: amor, rabia, tristeza, celos. Dos tarje-tas de cada sentimiento por grupo.

-Papel y lápiz para los participantes.

Tablero y marcadores.

Duración: dos horas.

Planteamientode alternativas

08 Vinculación afectiva1.indd 30 16/09/2010 09:43:56 a.m.

Page 31: 08 módulo vinculación afectiva

ENCU

ENTR

O

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 31

Reflexionar sobre la importancia de estar atentos a entender lo que los niños y niñas necesitan de los adultos para sentirse seguros.

Reflexionar sobre la importancia de responder de manera sensible a lo que los niños y niñas necesitan para su seguridad afectiva y física.

Cambiar o fortalecer comportamientos orientados que permitan a los participantes a ser guías seguros para sus niños y niñas.

Un buen cuidado, sensible y receptivo, puede ofre-cer un amortiguador para las respuestas al estrés de los niños y niñas de primera infancia. Desde el naci-miento, el bebé está expuesto a situaciones de estrés que elevan los niveles de cortisol y que dependiendo de la respuesta, sensible o no, del cuidador significa-tivo, pueden ir configurando una organización psí-quica determinada que afecta su forma de enfrentar las relaciones consigo mismo y con el mundo.

Podrían ser tres las categorías en las cuales se mue-ve el cuidado sensible y receptivo: los mecanismos de proximidad física y protección con intercambios claros entre el niño o niña y el cuidador; los proce-sos de consuelo y alivio que ayudan a mantener el compromiso positivo del niño o niña con los otros; y, el manejo de los acontecimientos de separación y pérdida como procesos relacionales continuados que regulan tanto el compromiso positivo como las respuestas temerosas del bebé a los acontecimientos que plantean un desafío. (Lyons-Ruth, 2008).3

De lo anterior, se resalta la importancia de la presen-cia de un cuidador disponible y receptivo que facilita la regulación de los niveles de cortisol. En niños y niñas con una mayor predisposición a reaccionar de manera intensa ante el estrés, la sensibilidad y la re-ceptividad tranquila y calmada del cuidador pueden matizar esas predisposiciones genéticas. Algunos

Lazos afectivos

con los niños y niñas

Contenidos

Objetivos

3Lyons-Ruth, K. La interfaz entre el apego y la intersubjetividad: perspectiva desde el estudio longitudinal de apego desorganizado. En: Aperturas Psicoanalíticas. Revista Internacional de psicoanálisis. N° 29. Agosto de 2008. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000533&a=La-interfaz-entre-el-apego-y-la-intersubjetividad-perspectiva-desde-el-estudio-longitudinal-de-apego-desorganizado

08 Vinculación afectiva1.indd 31 16/09/2010 09:43:56 a.m.

Page 32: 08 módulo vinculación afectiva

32 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

estudios muestran que niños y niñas “con temperamentos ansiosos, inhibi-dos, no mostraban elevación del cortisol ante una serie de acontecimientos novedosos en el laboratorio si estaban acompañados por un cuidador con el que mantuvieran una relación segura” (Nachmias y col., 1996, citados por Lyons- Ruth). Spangler y Grossmann (1999) citados por Lyons-Ruth (2008) demostraron que los niños y niñas con apego seguro poseían estrategias que les ayudaban a reducir el estrés para comunicarse con su cuidador y por tanto los niveles de cortisol son menos elevados cuando enfrentan retos.

Desde una perspectiva teórica distinta, Winnicott había encontrado el “papel del espejo” de la madres para explicar cómo una respuesta sensible ayudaba al niño a estructurarse internamente. También Klein, a través de su concepto de identificación proyectiva, había interpretado que cuando el bebé proyecta en la madre su ira intensa por el estrés y recibe a cambio afecto, calma y respuesta a su necesidad, tiene la posibilidad de identificarse con un objeto distinto al que proyectó.

De acuerdo con lo anterior, el apego seguro se logra a través de comunica-ciones intersubjetivas, permanentes y continuas entre el cuidador y el niño o niña. Estas le aseguran la disminución del temor y el aumento de un senti-miento general de seguridad.

08 Vinculación afectiva1.indd 32 16/09/2010 09:43:56 a.m.

Page 33: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 33

El tipo de respuestas sensibles de los cuidadores son variadas pero están relacio-nadas con diversas conductas como: sonreír, conversar, mirarse a los ojos, tener cercanía física, acunar en brazos, contacto corporal estimulante y tranquilizador.

Para que esto sea posible es necesario que el cuidador tenga la capacidad em-pática de ponerse en el lugar del niño o la niña, de sus necesidades. Es ne-cesario que aprenda a leer o interpretar las señales que los bebés emiten para comunicarse a través de gestos, sonidos, murmullos, posiciones corporales, movimientos. Y cuando los niños y niñas son más grandes, y ya tienen lengua-je, las señales verbales ayudan a entenderlos, pero no son suficientes, y estar a atentos a lo no verbal es importante.

Las interacciones entre los cuidadores y los niños y las niñas son permanentes y, por ello, se concretan en las rutinas diarias de aseo, alimentación, vestido, sueño. El encuentro puede resaltar estos momentos para que los cuidadores familiares puedan entender que la relación con niños y niñas no se divide en momentos de afecto y momentos funcionales de rutina, sino que en todos los espacios es necesario responder sensiblemente a lo que los niños y niñas nos comunican.

Por último, es importante resaltar el papel del padre en las relaciones de apego y en el cuidado sensible. Por un lado, la presencia de un padre sensible facilita el proceso de separación e individuación del niño o niña con su madre por ser una figura de apego que complementa a la madre. Y en los casos en que la madre tenga dificultades emocionales para ser sensible al niño o niña, el paternaje se convierte en proceso aún más importante para el desarrollo infan-til. También ayuda al desarrollo del funcionamiento social y de la habilidad de exploración. En diversas investigaciones se ha comprobado que los niños cuyos padres están frecuentemente ausentes tienen menos simpatías y gozan de relaciones menos satisfactorias con sus compañeros (Stolz, 1954 citado por Cano, 2001). Por último, es importante enfatizar que tanto hombres como mujeres muestran la misma capacidad para realizar una crianza sensible, aun-que difieran sus respuestas específicas a las señales emitidas por ellos (Lamb, 1981, citado por Cano, 2001).

1. Recuperación de la forma como funcionaron las tareas o compromisos de la sesión anterior. Aplicación de acciones en el hogar y desarrollo de actividades en la red de apoyo.

2. Actividad por parejas.

Se propone a los participantes jugar al Lazarillo. Se forman parejas para que una de las personas haga de lazarillo o guía y la otra tenga los ojos vendados. Luego,

Actividades

08 Vinculación afectiva1.indd 33 16/09/2010 09:43:56 a.m.

Page 34: 08 módulo vinculación afectiva

34 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

cada pareja cambia de roles. La idea es que el lazarillo ayude al que no ve a despla-zarse por el salón con seguridad. Se podría introducir un nivel de dificultad mayor haciendo que el lazarillo guíe a quien está vendado sin usar lenguaje verbal.

Después de que todos han sido lazarillos se comentan las experiencias.

¿Cómo hicieron para guiar a la otra persona?

¿Qué tuvieron en cuenta?

¿Cómo hicieron para saber las dificultades que tenían para desplazarse por el salón?

¿Sentían que podían confiar en ella?

¿Qué otros sentimientos experimentaron al ser guiados?

¿Cómo interactuaron las parejas?

Si hay hombres en el grupo, es muy importante que el formador esté atento a los cuidados brindados por ellos como lazarillos. Durante el encuentro es necesario resaltar que la sensibilidad en la crianza no es una habilidad exclusiva de mujeres. Por el contrario, los padres sensibles en la crianza juegan un papel fundamental para el desarrollo de sus hijos e hijas.

3. Trabajo de grupos.

Se solicita a los grupos que respondan las siguientes preguntas:

¿Cómo han servido de lazarillos a sus niños y niñas?

¿Por qué sus niños y niñas necesitan lazarillos?

¿Cuándo se sienten seguros los niños y niñas con la guía de ustedes?

Cada grupo podría escoger un momento de desarrollo distinto: Cero a doce me-ses, uno a dos años, tres a cinco años. Los grupos podrían organizarse de acuerdo con las edades de los niños y niñas de los participantes. Si algunas personas tienen varios niños o niñas, escogen uno de los grupos que corresponda con la edad de alguno de sus hijos e hijas.

Se escoge un relator de cada grupo que tome nota de las respuestas del grupo y las exponga en la plenaria.

Se exponen las respuestas de los grupos y se analizan relacionando la experiencia del juego del lazarillo. Se busca reflexionar que así como en el juego, los niños y niñas también necesitan de una guía que les brinde seguridad y confianza, con

Plenaria

Plenaria

08 Vinculación afectiva1.indd 34 16/09/2010 09:43:56 a.m.

Page 35: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 35

Planteamientode alternativas

CompromisoCada persona, de acuerdo con la conclusión personal que haya saca-do del encuentro, planteará un com-promiso personal que puede ser ex-presado en un dibujo o por escrito. Las personas que quieran, lo expo-nen verbalmente ante el grupo.

Proponer que el grupo se reúna una vez antes del siguiente encuentro, para compartir cómo va su compro-miso.

EvaluaciónSe llevará a cabo a través de la ex-presión de los compromisos per-sonales compartidos voluntaria-mente por las personas que así lo deseen. Este compromiso reflejará parte de la apropiación personal de la temática.

Materiales -Papel y lápiz para los participantes.

-Tablero y marcadores.

-Vendas.

Duración: dos horas.

quien puedan relacionarse. Es importante poner de presente que aunque no son ciegos en la vida, porque son muy activos, los adultos sí debemos estar muy pen-dientes de sus necesidades.

Se solicita a los participantes que con base en el análisis de la plenaria planteen nuevas formas de ser guías de sus niños y niñas, y que piensen en comportamien-tos concretos que ayuden a los niños y niñas a sentirse seguros en situaciones específicas.

08 Vinculación afectiva1.indd 35 16/09/2010 09:43:57 a.m.

Page 36: 08 módulo vinculación afectiva

ENCU

ENTR

OCURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

36 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

Entender la importancia de los juegos y los rituales afectivos en el fortalecimiento de vínculos afectivos.

Proponer alternativas para fortalecer los juegos y los rituales afectivos en la familia.

El juego es una actividad que el ser humano desarrolla en todas las etapas de su existencia y no está restringida a la niñez, sino que hace parte de las relaciones de pareja y entre adultos en general. En el ámbito cotidiano son momentos espontáneos, de risa, de relajación, que for-talecen las relaciones afectivas y bajan tensiones, y por lo tanto son indispensables en la vida familiar. Durante toda la vida desarrollamos juegos con las personas que queremos y ellos son espacios lúdicos que nos unen, nos acercan y hacen grata la vida.

Rituales afectivos: Las personas tendemos a repetir si-tuaciones que simbolizan algo que tiene sentido para nosotros. En la vida familiar, con frecuencia algunas situaciones se repiten cada cierto tiempo o todos los días y tienen un significado importante en las relacio-nes afectivas. Por ejemplo, la Navidad, el cumpleaños, ciertas comidas en momentos particulares del año. Los rituales cotidianos pueden ser el momento de arropar a los niños o niñas cuando van a dormir.

Los rituales especiales, como por ejemplo despertar siempre con un canto el día del cumpleaños al festejado, hacen que esta persona se sienta especial, reconocido y que desarrolle una valoración positiva de sí mismo. Los rituales más cotidianos tienen una función complemen-taria, pues dan tranquilidad a la persona sobre la relación y sobre el amor que hay en esa relación. Por ejemplo, si siempre que la persona llega del trabajo busca a su pareja para darle un beso y un abrazo, es que está expre-sando el amor que existe entre ellos. O la comida que se hace con toda la familia, significa la unión entre todos. Estos rituales pueden ir cambiando en la medida en que los niños y las niñas van creciendo o que la familia va transformándose. A veces se pierden porque dejan de tener sentido y no se buscan otros que los reemplacen.

Juegos y rituales

afectivos en la familia

Contenidos

Objetivos

08 Vinculación afectiva1.indd 36 16/09/2010 09:43:57 a.m.

Page 37: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 37

1. Recuperación de la forma como funcionaron las tareas o compromisos de la sesión anterior. Aplicación de acciones en el hogar y desarrollo de actividades en la red de apoyo.

2. Introducción: Poner dos o tres ejemplos de ritos sociales, como por ejemplo, Día de las Velitas, izar la bandera en un día de fiesta patria, ponerse la camiseta del equipo de fútbol favorito. Hacer un análisis del sentido de esos ritos para la sociedad y para poder mantener unidas las familias o hacer sentir bien a las personas. Se explica el concepto de rito o ritual y se dan ejemplos de algunos de los que se tienen en la familia.

3. Trabajo individual.

Cada persona debe pensar en dos situaciones de su familia, como las siguientes:

Un juego que haya tenido con alguno de sus niños y niñas en las últimas dos semanas (explicar que puede ser cualquiera y no necesariamente los de tipo formal).

Para quienes viven en pareja, una situación de juego que hayan tenido en las últimas dos semanas y que puedan y deseen compartir con el grupo (que no sea un juego íntimo o sexual, por ejemplo).

Actividades

08 Vinculación afectiva1.indd 37 16/09/2010 09:43:57 a.m.

Page 38: 08 módulo vinculación afectiva

38 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

Un ritual que tengan en la familia (bien sea porque se da cada cierto tiempo y es muy especial o un ritual cotidiano que exprese unión y afecto).

4. Trabajo grupal.

Compartir los juegos con los niños y niñas y con la pareja (quienes la tengan), y los rituales de cada familia. Una persona toma nota para luego exponerla en ple-naria. No se anotan los nombres de las personas.

Se hace un análisis por partes de lo que las personas relataron en los grupos:

En cuanto a los juegos con los niños y las niñas se propone analizar los tipos de situaciones de juego que se exponen, los sentimientos asociados a ellos, y luego preguntar la importancia de esos juegos para el niño o la niña, para el adulto y para la relación. Preguntar por qué el niño o la niña tienen derecho al juego. Preguntar también si todos los juegos con los niños y las niñas son iguales o si el adulto los adapta a sus características y su momento de desa-rrollo.

Los juegos en pareja. Se hace un análisis parecido al anterior, en cuanto al tipo de juegos, los sentimientos y la importancia para la pareja. Se analiza, además, en qué ayuda a los niños y las niñas que sus padres jueguen en la casa.

Los rituales. Se analizan los tipos de rituales y los sentimientos asociados a ellos. Se mira la importancia de estos rituales para la unión de la familia y para el desarrollo afectivo de los niños y las niñas. Cada uno de los análisis anterio-res debe hacerse a través de preguntas y aprovechando los relatos narrados.

Es también importante además preguntar a los asistentes cómo saben si a los niños y niñas les agradan esos juegos y rituales, y si ellos o ellas les han expresado el deseo de otras formas de llevarlos a cabo. Este tipo de preguntas busca afinar el comportamiento sensible en la crianza (adecuada lectura de las señales verbales y no verbales que envía el niño o la niña) y sensibilizarlo sobre la participación infantil.

Una vez analizados los aspectos anteriores, se proponen alternativas de juegos o de rituales afectivos que puedan crearse en la familia de manera natural para for-talecer las relaciones de afecto en la familia. Una vez propuestas las alternativas, debe preguntarse si los juegos y rituales deben ser iguales para todas las familias y para todos los niños y niñas de una familia. Esto busca fortalecer en los partici-pantes la reflexión sobre la adecuación que deben tener estos juegos y rituales a las características específicas de niños y niñas, y de sus circunstancias.

Planteamientode alternativas

Plenaria

08 Vinculación afectiva1.indd 38 16/09/2010 09:43:58 a.m.

Page 39: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 39

CompromisoA manera de compromiso, propo-ner juegos o rituales que le agraden a la familia y se vayan desarrollando naturalmente dentro de ella. Adver-tir que estos juegos o rituales no de-ben imponerse.

Con la red de apoyo, se propone que se reúnan una vez a la semana para compartir cómo van en su ta-rea y qué cambios han realizado.

EvaluaciónConversatorio con conclusiones acerca del tema del día.

Materiales -Papel y lápiz para los participantes.

-Tablero y marcadores.

-Juguetes y otros materiales para jugar.

Duración: dos horas.

08 Vinculación afectiva1.indd 39 16/09/2010 09:43:58 a.m.

Page 40: 08 módulo vinculación afectiva

ENCU

ENTR

OCURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

40 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

Comprender y validar los motivos que originan los sentimientos de rabia en las personas, bien sean adultos o niños y niñas.

Entender que la dificultad de la rabia está en su expresión y no en el hecho de sentirla.

Proponer alternativas para fortalecer el dominio adecuado de la rabia en adultos, niños y niñas, en particular el manejo de las pataletas.

La rabia es un sentimiento natural de los seres hu-manos, que generalmente actúa como mecanismo de defensa para la supervivencia. En los animales, los comportamientos parecidos a la rabia humana (atacar) se observan en dos situaciones: cuando se sienten atacados o cuando se sienten abandonados y en situación de indefensión. Situaciones semejantes son sentidas por las personas, aunque en ellas existen otros orígenes de la misma:

Cuando nos sentimos atacados. Ese ataque puede ser directo a través de gestos, palabras o actua-ciones, o simbólico, por medio de una crítica, la ironía, o el rechazo.

Cuando nos sentimos abandonados. Por ejem-plo, nos incumplen una cita, no se cumple un acuerdo, la indiferencia de otra persona.

Ante la frustración. Una de las reacciones ante la frustración es la rabia y la agresividad, por la im-potencia de no poder solucionar las situaciones.

La exteriorización de la rabia puede variar de una persona a otra, e incluso en distintas situaciones. A mayor tensión acumulada, más difícil es dominar este sentimiento, y cuanto más impulsiva es la persona, más rápido lo expresa. Los niños y las niñas, por su momento de desarrollo, tienden a manifestarla de manera más inmediata y es necesario que los adultos les ayuden a su autorregulación paulatina.

Los sentimientos

de rabia ¿cómo manejarlos?

Contenidos

Objetivos

08 Vinculación afectiva1.indd 40 16/09/2010 09:43:58 a.m.

Page 41: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 41

1. Recuperación de la forma como funcionaron las tareas o compromisos de la sesión anterior. Aplicación de acciones en el hogar y desarrollo de actividades en la red de apoyo.

2. Introducción: Cada participante pensará en algún episodio en que haya tenido mucha rabia en el ámbito de la familia. Luego, en una hoja, hará un dibujo sobre la forma como imagina que podría simbolizar ese sentimiento (puede ser un volcán, trueno, león, etc.). Exponen su dibujo y comentan por qué lo simbolizaron así. Hacer una introducción sobre cómo todas las personas te-nemos sentimientos de rabia y lo importante que es aprenderlos a manejar.

3.Trabajo grupal: Cada persona, retoma la situación de rabia que dibujó y com-parte con el grupo qué la originó, con quién fue, cómo la expresó. Un relator toma nota de las situaciones pero no de los nombres de las personas.

Exponer los distintos relatos y escribir el contenido en el tablero, de manera que queden tres columnas: origen, persona con quien se sintió la rabia y forma de expresarla.

Analizar las razones que originaron la rabia y ver si quien experimentó ese sentimiento lo hizo porque se sintió atacado, abandonado o frustrado, o si existe otra causa. Mostrar que generalmente esos son los motivos de la rabia y que conocerlo nos ayuda a dominarla mejor.

Mirar las personas con quienes se sintió rabia. Analizar con qué frecuencia el comportamiento de los niños y las niñas tiene relación con el origen de esta emoción. Examinar si realmente son las otras personas quienes originaron la rabia o si fue la situación emocional propia la que contribuyó. Preguntar si, en el caso de que el origen de la rabia se le atribuya al niño o niña, fue la falta del control personal ante la situación con el niño y la niña (la impotencia) lo que hizo sentir la emoción.

Por último, analizar las formas de expresión de la rabia y mirar qué tan ade-cuadas fueron para la situación, y plantear alternativas que hubieran podido servir. Insistir en que guardar el sentimiento no es la salida adecuada y agredir a otros tampoco. Trabajar sobre alternativas asertivas. Pueden revisarse las orientaciones conceptuales y de de apoyo en el encuentro “Reconociendo los sentimientos y emociones de niños y niñas”, de este mismo módulo.

Una vez estudiada toda esta situación sobre la rabia de los adultos, pedir a los participantes que comenten sobre las rabias de sus hijos e hijas. Se les puede pedir algunos relatos en los cuales se narre la situación. El formador debe ir

Actividades

Plenaria

08 Vinculación afectiva1.indd 41 16/09/2010 09:43:59 a.m.

Page 42: 08 módulo vinculación afectiva

42 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

haciendo preguntas para que los relatos ayuden a entender los factores que la originan en los hijos e hijas pequeños y la forma como la expresan. En el tablero se pueden ir escribiendo los relatos de manera que se consigne infor-mación sobre: edad del niño o niña, situación que originó la rabia, forma en que expresó la rabia.

Una vez se tienen varios casos, se analiza cómo según momento de desarrollo puede ser distinto el origen de la rabia y la expresión de la misma. Es impor-tante que el grupo entienda después de la reflexión que el nivel de desarrollo hace que el dominio del sentimiento sea más difícil para ellos y, por tanto, los adultos debemos ayudarlos. Para ello podría hacerse un paralelo entre las rabias de los adultos analizadas en la primera parte y las de los niños y niñas.

Esta comparación puede ayudar a encontrar semejanzas y diferencias y a en-tender que todos sentimos rabia, así los motivos que la originan y su expresión sean distintas. Al final se puede preguntar: ¿Por qué es importante ayudar a los niños y niñas en el manejo de su rabia? ¿Cómo podemos hacerlo para que entiendan que sentir rabia es humano y que lo importante es no dañar a otros cuando la expresamos?

Trabajar sobre el tema de las pataletas, tan común en la primera infancia. Para ello, el formador puede ayudarse de las orientaciones conceptuales y de apoyo que se encuentran al final de este encuentro.

08 Vinculación afectiva1.indd 42 16/09/2010 09:43:59 a.m.

Page 43: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 43

Durante la sesión ya se han ido trabajando las alternativas. Si es necesario, en este momento se pueden recoger, para concretarlas en los compromisos personales.

EL MANEJO DE LAS PATALETAS

Las pataletas en los niños y niñas pequeños son una forma de expresión de la ra-bia. Sucede con frecuencia en los que tienen entre año y medio y tres años. Pero también puede presentarse en los de cuatro y cinco años.

La pataleta se caracteriza porque los niños y niñas lloran, pueden tirarse al piso, gritar, zapatear y tener otras expresiones de rabia incontrolable. Esto pasa porque en esos momentos están invadidos por la ira y por ello no pueden atender razones. Entonces los criterios para su manejo son:

No realizar las siguientes acciones: dar gusto al niño o niña, intentar calmarlo, hablarle, pegarle, echarle agua fría, zarandearlo, regañarlo, amenazarlo. Hacer uso de estas estrategias puede aumentar su ira o trancarla por el miedo que siente ante un castigo. Ambas son contraproducentes para el desarrollo afectivo del niño o niña y no le enseñan a manejar sus sentimientos.

El adulto debe calmarse y esperar con tranquilidad que el niño pare de llorar. En algunos casos esto puede tardar pocos minutos y en otros puede demorar hasta

Planteamientode alternativas

CompromisoCada persona escribirá o dibujará una alternativa asertiva de manejo de la rabia, que sienta que le acomo-da, y se comprometerá a ponerla en práctica en la siguiente ocasión en que experimente ese sentimiento.

Con la red de apoyo: Como la rabia en muchas ocasiones requiere de un tiempo para lograr la calma, se hará una reunión entre un encuen-tro y otro, en la cual harán acuer-dos sobre el apoyo de las personas de la red para, por ejemplo, recibir a los niños o niñas de los compañe-ros mientras el adulto se tranquiliza; o comprometerse a recibir a la per sona que está molesta o con ira para escucharle su situación y guardar confidencialmente la información.

EvaluaciónCada persona hará un dibujo que simbolice cómo intentará manejar su rabia en adelante.

Materiales -Papel y lápiz para los participantes.

-Tablero y marcadores.

Duración: dos horas.

Orientacionesconceptuales

de apoyo

08 Vinculación afectiva1.indd 43 16/09/2010 09:44:00 a.m.

Page 44: 08 módulo vinculación afectiva

44 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

una hora. El adulto debe saber que la paciencia es su principal aliada si quiere ayudar al niño o niña.

Si para el niño o niña puede ser más tranquilizador, se lo puede alzar con suavidad, pero con firmeza, para llevarlo a su cama. De ser necesario se lo debe acompañar en silencio hasta que se note que la pataleta va cediendo por sí sola.

El adulto debe asegurarse que el niño o niña no se haga daño ni rompa objetos, porque después puede sentirse culpable y eso no le ayuda.

Si se observa que el niño o niña golpea a otros, se recomienda contenerlo. La me-jor indicación es abrazarlo con la espalda de su cuerpo contra el pecho del adulto. Este abrazo contiene física y psicológicamente y puede ayudar a calmar.

Una vez pase la rabieta, es recomendable hablar con el niño o niña de manera cor-ta para mirar qué causó su rabia. Permitirle opinar y expresar sus ideas. No debe regañársele ni decirle que actuó mal. Si hizo daño a otros o rompió objetos, pre-guntarle qué puede hacer para componer el daño. Por ejemplo, hacerle un favor a la persona que golpeó o gritó para que no esté triste. Es el mecanismo reparador de la falta.

Una vez el niño o niña entiende lo que pasó, es necesario preguntar qué se puede hacer en una futura ocasión que pase algo parecido. El adulto puede sugerir algunas cosas, pero en primer lugar es importante oír las alternativas plan-teadas por el niño o niña. Esto, además de fomentar la participación infantil, ayuda a que se busque la solución a los problemas.

Cuando la pataleta se presenta en un lugar público, en la medida de lo posible, es aconsejable buscar un lugar aislado para hacer el manejo sugerido. Si ello no es posible, el adulto no debe estresarse y debe pensar que la sociedad debe entender que los niños y niñas hacen pataletas y que no debemos castigarlos por ello. La tensión de lo que pensarán los demás no es un buen aliado para manejar la rabieta.

08 Vinculación afectiva1.indd 44 16/09/2010 09:44:00 a.m.

Page 45: 08 módulo vinculación afectiva

ENCU

ENTR

O

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 45

Comprender y legitimar las razones y motivos de los celos fraternos entre los hijos e hijas pequeños y las formas en que se expresan.

Proponer alternativas para manejar los conflictos fra-ternos, que evidencian los celos entre hermanos y hermanas.

Los niños y niñas tienen la fantasía de ser los únicos hi-jos o hijas de una familia. Esta fantasía es natural, pero se rompe ante la presencia de uno o varios hermanos mayores, o con el nacimiento de hermanos menores. Surgen entonces sentimientos ambivalentes y encon-trados entre amor, envidia, celos, y por lo tanto, culpa. En medio de esto se encuentra, además, la competen-cia por el amor de los progenitores para quienes se quiere ser especial. Entonces se agrega otra dificultad: los padres y madres se relacionan de manera diferente con cada uno de sus hijos o hijas, habiendo relaciones más cercanas con algunos de ellos. Así se diga que se los quiere de la misma manera, esta es también una ilu-sión inexistente que intenta disminuir los sentimientos de culpa de los padres y madres ante su mayor afinidad con alguno o alguna de sus hijos o hijas.

No obstante lo anterior, el vínculo fraterno cumple varias funciones importantes, entre las cuales se en-cuentran las dos siguientes: por una parte, enseña a tener relaciones con pares en otros ámbitos sociales, y por otra, los sentimientos amorosos y de unión en-tre hermanos ayudan a tener cierta solidaridad ante el poder impuesto por los progenitores, generando una cierta defensa en la relación paterno/materno–filial. En la fratría se aprende la cooperación, la solidaridad, el compartir.

Según el manejo que hagan los padres y madres de la actitud de competencia de los niños y las niñas por su amor y del vínculo que tengan con cada uno, las relaciones pueden evolucionar hacia una fratría más unida que hacia una relación más competitiva, celosa y envidiosa.

Los celos entre hermanos

y hermanas ¿cómo

manejarlos?

Contenidos

Objetivos

08 Vinculación afectiva1.indd 45 16/09/2010 09:44:00 a.m.

Page 46: 08 módulo vinculación afectiva

46 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

1. Recuperación de la forma como funcionaron las tareas o compromisos de la sesión anterior. Aplicación de acciones en el hogar y desarrollo de actividades en la red de apoyo.

2. Introducción: Para quienes tienen hermanos o hermanas, recordar una situa-ción muy grata con uno o varios de ellos y una situación poco grata. Quienes quieran, pueden compartirla y se analiza cómo la relación entre hermanos es compleja y llena de sentimientos contradictorios.

3. Trabajo individual.

Las personas que tienen varios hijos o hijas recordarán una situación en la cual alguno de ellos mostró sentir celos, envidia o competencia con otro. Recorda-rán igualmente qué hizo el participante ante la situación. Se describirán edades de los niños y niñas involucrados y la circunstancia particular de los sucesos.

4. Trabajo grupal.

En cada grupo se compartirán las situaciones presentadas que serán anotadas por un relator. Se escribirán las edades de los niños y niñas involucrados, el suceso y la forma de intervención del adulto.

Cada grupo expone sus casos y se van anotando las distintas situaciones. Es po-sible que algunas tengan relación con un hermano en gestación o recién nacido; otras con peleas entre hermanos por juguetes; otras con que un niño o niña acusa al hermano o hermana por su “mala” actuación; otras por el poder que quiere imponer un niño o niña sobre los demás. Es importante ir categorizando esto para poder analizar cómo los celos fraternos se evidencian de diversas maneras.

Una vez se tienen descritas las circunstancias, es importante analizar con el grupo, la razón o motivo que los participantes atribuyen a los niños y niñas en estas situa-ciones y la seriedad que tiene para ellos y ellas, pues con frecuencia se cree que los celos y rivalidades fraternas son “cosas de niños” y no algo importante, que influye en el desarrollo de la afectividad.

Posteriormente, se analizan los comportamientos adultos ante las situaciones fra-ternas, las cuales fueron relatadas en los grupos. Intentar categorizar las alterna-tivas de intervención en asertivas (acoger a los niños y niñas, no tomar partido por uno de los hermanos o hermanas, explicar situaciones y sentimientos, ayudar a resolver el conflicto, entre otros); supresoras (no poner atención, decir que no pasa nada, cambiar de actividad); o violentas (regañar, golpear, castigar con in-diferencia o grito). Relacionar este tipo de intervenciones con todo lo analizado anteriormente sobre los motivos que tienen los niños y niñas para sentir celos, rivalidad o competencia.

Actividades

Plenaria

08 Vinculación afectiva1.indd 46 16/09/2010 09:44:00 a.m.

Page 47: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 47

Si es necesario, se puede acudir a los encuentros de resolución de conflictos del módulo de Relaciones de poder en la familia, para trabajar el tema.

Se pide al grupo que plantee nuevas alternativas de manejo por parte de los adul-tos ante las situaciones de celos y rivalidad fraterna. Es importante que en el ma-nejo de los conflictos se tenga en cuenta que el adulto debe estar atento a escuchar a los niños y las niñas involucrados, sin tomar partido y estimulando que sean ellos y ellas quienes encuentren las soluciones a sus conflictos con apoyo del cuidador. Esto fortalece la capacidad de participación infantil.

CompromisoCada persona se comprometerá a que en otra situación que se le pre-sente con sus hijos e hijas, relacio-nada con celos y rivalidad fraterna, aplique una alternativa positiva. Es-cribir o pensar opciones más ade-cuadas para su situación.

Con la red de apoyo, comentar si-tuaciones en las cuales puedan ayu-darse en relación con situaciones de celos y rivalidad fraterna.

EvaluaciónEl grupo realizará un conversatorio en el cual se expresan los diferentes aprendizajes logrados.

Materiales -Papel y lápiz para los participantes.

-Tablero y marcadores.

Duración: dos horas.

Nota: Si en el grupo se ha identificado que en algunas familias se en-carga a hermanos mayores de la crianza, este es el encuentro ideal para que los padres y madres reflexionen que los niños y niñas mayores no de-ben cargar con esa responsabilidad, pues no están maduros para ello. Es una de las situaciones familiares en que se evidencia mucha inequidad en el trato.

Planteamientode alternativas

08 Vinculación afectiva1.indd 47 16/09/2010 09:44:01 a.m.

Page 48: 08 módulo vinculación afectiva

ENCU

ENTR

OCURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

48 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

Comprender que los miedos de la primera infancia suelen ser frecuentes y son una característica natural en esta etapa de la vida.

Proponer alternativas adecuadas de manejo de los miedos, de modo que se promueva el desarrollo in-fantil.

El miedo es una emoción humana que nos protege de muchas situaciones. En los niños y las niñas, por el desconocimiento que tienen de muchas realida-des, estos miedos se acrecientan porque aumenta la fantasía de que pueden pasar cosas malas.

Algunos miedos de los niños y las niñas son apren-didos de los adultos significativos. Por ejemplo, el miedo a los perros o a las arañas.

Los adultos con frecuencia desestiman los miedos, aparentemente irracionales de los niños y las ni-ñas, como el temor a la oscuridad y a los mons-truos que podrían haber en ella. Se les dice: “¿ves que no hay nada?”. Hasta donde los niños y las niñas saben, los monstruos no aparecen nunca con la luz prendida ni cuando los adultos están presen-tes. Por tanto, tenemos que usar alternativas en las cuales el niño o niña se sienta acogido, sostenido ante su miedo, en vez de sentir que el adulto le da razones lógicas que no le ayudan con su senti-miento de temor.

1. Recuperación de la forma como funcionaron las ta-reas o compromisos de la sesión anterior. Aplicación de acciones en el hogar y desarrollo de actividades en la red de apoyo.

2. Introducción: Recordar una situación adulta en la cual las personas sintieron mucho miedo. Quienes quieran, la comparten y se analiza cómo el miedo es una emoción humana de defensa natural ante una situación, que en muchas ocasiones no tiene asidero real. En otras, protege de males mayores.

Los miedos infantiles ¿qué

hacer?

Contenidos

Objetivos

Actividades

08 Vinculación afectiva1.indd 48 16/09/2010 09:44:01 a.m.

Page 49: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 49

3. Trabajo grupal.

En cada grupo se enumeran situaciones de miedo observadas en los niños y niñas de la primera infancia, identificando las edades en que los han observado. También se deben comentar los manejos que han hecho los adultos en esas situaciones.

Cada grupo expone su trabajo. El formador debe ir haciendo la lista de miedos de los niños y niñas por edad, de manera que sea más fácil analizarlos. La lista del manejo que han hecho los adultos se escribirá aparte.

Es importante analizar primero el tipo de miedos que se presentan en los niños y niñas según las edades. Por ejemplo, los recién nacidos pueden sentir miedo ante un ruido o un movimiento no esperado, mientras los bebés de 7 y 8 meses, ade-más de los ruidos, pueden tener miedo a los extraños; los niños y niñas entre tres y seis años tienen miedo a la oscuridad, los monstruos y los lobos. Estos miedos son un reflejo de sus conflictos internos, que en esta etapa son muy intensos.

El formador puede preguntar en qué se parecen los miedos de los niños y las niñas a nuestros miedos adultos. La idea es que las personas puedan entender que aun-que la causa de los miedos es distinta, todos experimentamos este sentimiento.

El manejo de los miedos debe analizarse mirando qué tanto se acoge al niño o niña, o qué tanto se desestima su miedo o si se reprime la emoción con un regaño o castigo. Es importante para ello preguntar: ¿Somos sensibles a los sentimientos de miedo de los niños y las niñas? ¿Escuchamos con atención lo que quieren de-cirnos nuestros hijos e hijas cuando tienen miedo? ¿Sabemos cuáles son las formas en que cada uno de ellos y ellas expresan que tienen miedo?

Plenaria

08 Vinculación afectiva1.indd 49 16/09/2010 09:44:02 a.m.

Page 50: 08 módulo vinculación afectiva

50 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

Compromiso Cada persona se propone aplicar al-guna situación positiva en el manejo de los miedos de sus hijos e hijas.

Con la red de apoyo, comentar si-tuaciones en las cuales puedan ayu-darse en relación con los miedos de los niños y las niñas.

EvaluaciónCada persona expresa la conclusión principal que saca sobre el tema.

Materiales -Papel y lápiz para los participantes.

-Tablero y marcadores.

Duración: dos horas.

Al final de la plenaria, se pide el planteamiento de nuevas alternativas para el ma-nejo del miedo que tengan la intención de ayudar al niño y la niña en su desarrollo afectivo.

En el encuentro “Reconociendo los sentimientos y emociones de niños y niñas” de este módulo se encuentran orientaciones para el manejo de los miedos, que deben retomarse en esta actividad. El criterio fundamental es acoger, sostener y dar importancia a la emoción del niño o niña y de su intensidad.

Debe recordarse que la participación infantil se estimula cuando se tiene una ac-titud de escucha ante lo que expresan los niños y niñas, y cuando se validan sus opiniones y soluciones para sus miedos.

Planteamientode alternativas

08 Vinculación afectiva1.indd 50 16/09/2010 09:44:03 a.m.

Page 51: 08 módulo vinculación afectiva

ENCU

ENTR

O

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 51

Comprender la diferencia conceptual entre senti-mientos de tristeza, depresión y duelo.

Comprender la importancia de ayudar a los niños y las niñas en situaciones de tristeza, depresión y duelo.

Proponer alternativas para ayudar a los niños y las niñas en situaciones de tristeza, depresión y duelo.

La tristeza en los niños y las niñas, y la forma de ayudarles: Se retomarán las ideas del encuentro “Re-conociendo los sentimientos y emociones de niños y niñas” de este módulo, en el cual se dan algunas pautas para el manejo de la tristeza.

Diferencias entre tristeza y depresión: La depresión (depresión mayor o distimia) se diferencia de la triste-za en que son situaciones más duraderas, que incluso pueden llegar a alterar la vida. Puede resultar de impor-tancia consultar un profesional cuando esto suceda.

Los duelos en la infancia: Cómo se evidencian y cómo ayudar a los niños y las niñas.

1. Recuperación de la forma como funcionaron las ta-reas o compromisos de la sesión anterior. Aplicación de acciones en el hogar y desarrollo de actividades en la red de apoyo.

2. Motivación: Recordar alguna situación de la infancia o de la adultez en que, estando triste, alguna per-sona lo consoló. Quienes quieran, pueden comen-tar la experiencia y los sentimientos ante el apoyo recibido. Explicar que tener ayuda cuando estamos tristes es muy importante, y es parte de lo que se va a trabajar en el encuentro.

3. Trabajo grupal.

Se explican brevemente los conceptos de tristeza, depre-sión y duelo:

La tristeza es un sentimiento que experimentamos cuando algo nos duele psicológicamente, de manera

Tristeza y duelo en los niños y niñas

¿cómo manejarlos?

Contenidos

Objetivos

Actividades

08 Vinculación afectiva1.indd 51 16/09/2010 09:44:03 a.m.

Page 52: 08 módulo vinculación afectiva

52 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

que nos sentimos bajos de ánimo y con ganas de llorar. Es un sentimiento que no es permanente.

La depresión está asociada con la tristeza, pero además de este sentimiento, se experimenta aburrimiento, irritabilidad, pocas energías para hacer las cosas. Hay depresiones leves y depresiones profundas. Es un estado de ánimo más duradero.

El duelo es un proceso que viven las personas cuando pierden seres queridos por muerte o separación. También se presenta cuando dejan atrás etapas importan-tes de la vida. En los niños y niñas, por ejemplo, dejar el jardín infantil y pasar a la escuela. Cuando se presenta el duelo ante la muerte o separación de personas significativas, se viven fases (a veces simultáneas): negar la situación, rabia por lo que ocurre, tristeza por la pérdida y, al final, aceptación de la pérdida.

A cada grupo se le reparte un caso de niños o niñas en situaciones de tristeza, depresión y duelo. Puede distribuirse uno por cada dos grupos o todos los casos a cada grupo. El formador también puede crear otros casos.

Cada grupo debe analizar si el niño o niña en cuestión está experimentando tris-teza, depresión o duelo y debe proponer alternativas para ayudarle.

MelisaMelisa, de 2 años, está llorando porque se le cayó su juguete favorito y se le rompió.

¿Esta situación es de tristeza, duelo o depresión?

¿Qué deben hacer el padre y la madre con Melisa?

JuanJuan tiene 5 años. Desde hace dos meses se le ve aburrido, no tiene muchos amigos y no le interesa meterse con otros niños. Con frecuencia se pone bravo por cualquier cosa y además le cuesta trabajo dormir.

¿Esta situación es de tristeza, duelo o depresión?

¿Qué deben hacer el padre y la madre con Juan?

JaimeJaime tiene 4 años y sus padres se separaron hace dos semanas. Ahora, cada vez que su madre se va a ir de la casa, se pone a llorar pidiendo que no lo haga. Además, está bravo con su padre porque se fue de la casa sin avisarle. A veces le dice a su abuela que él tuvo la culpa de que su padre se fuera porque se portaba mal y entonces el padre se aburrió.

¿Esta situación es de tristeza, duelo o depresión?

¿Qué deben hacer el padre y la madre con Jaime?

Plenaria Se leen los casos y se exponen las respuestas. Si se ve necesario, se volverán a aclarar los conceptos de tristeza, depresión o duelo, y podrá complementarse la informa-ción importante que ayude a las familias a identificar situaciones de depresión de niños y niñas, de modo que puedan buscar ayuda.

08 Vinculación afectiva1.indd 52 16/09/2010 09:44:03 a.m.

Page 53: 08 módulo vinculación afectiva

VINCULACIÓN AFECTIVA

Secretaría Distrital de Integración Social 53

El manejo inicial de la plenaria también puede hacerse a través de un juego de con-curso en el cual se exponen las respuestas de los casos y se asignan puntajes según las respuestas. Se deja a la creatividad del formador el tipo de concurso que organice.

Posteriormente se analizarán las alternativas de solución que deben ser comple-mentadas por el formador. Para situaciones de tristeza, el encuentro “Recono-ciendo los sentimientos y emociones de niños y niñas” de este módulo incluye algunas. Para las situaciones de depresión algunas sugerencias de manejo son:

1. Si los síntomas son muy frecuentes e intensos, no dudar en consultar un especialista.

2. Aumentar la autoestima del niño elogiándolo frecuentemente con sinceridad. Acentuar lo positivo. Hacer las críticas amablemente y de manera comprensiva.

3. Ayudarlo a manejar sus culpas enseñándole a diferenciar los sucesos que pue-de controlar y los que están fuera de su alcance. Ayudarlo a reparar cuando haga daño a otros.

4. Ayudarlo a identificar sus emociones y a que revise las que fueron placenteras durante el día.

5. Animarlo planeando actividades placenteras e interesantes para él. Comentar temas agradables.

6. Favorecer su alimentación preparando sus comidas favoritas y haciendo de la hora de comer un espacio placentero. No obligarlo a comer.

7. Estimular rutinas sanas de sueño: horario, actividades relajantes y afectuosas antes de dormir, terminar el día con algo positivo.

8. Favorecer la actividad física y el ejercicio, que además de ayudarle con la agita-ción contribuye con el equilibrio de endorfinas en el cerebro.

9. Revisar las presiones a las que está sometido el niño, bien sea por situaciones familiares o externas. Reflexionar sobre el trato y las exigencias que los adultos hacen al niño. Disminuir esas presiones.

10. Ser muy afectuoso expresándole la manera en que puede recibir mejor el afec to. Si acepta las caricias, éstas son un gran estímulo físico y amoroso.

11. Cuidar que la ansiedad por la depresión del niño no convierta al adulto en sobreprotector.

En el caso del duelo se debe tener en cuenta:

El duelo en los niños y niñas es diferente al del adulto. Si bien puede haber sentimientos intensos al principio, pareciera que por largos ratos estuviera tranquilo e incluso alegre y disfrutando de sus juegos, pero por ratos llora

Planteamientode alternativas

08 Vinculación afectiva1.indd 53 16/09/2010 09:44:03 a.m.

Page 54: 08 módulo vinculación afectiva

54 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

por cualquier motivo o está irritable. Algunos hablan del suceso que causó el duelo y otros no.

Los duelos más difíciles para niños y niñas son la muerte o pérdida de personas significativas, particularmente su padre o su madre.

Los sentimientos de los niños y niñas ante el duelo generalmente son ansie-dad, culpa y rabia. Ansiedad por la posibilidad de perder a otra persona; rabia porque se siente abandonado, solo e impotente ante la situación; culpable por creer que pudo haber causado la muerte o abandono de la persona.

Algunos factores ayudan a que el duelo se elabore mejor:

En el caso de muerte: Hablar de este fenómeno, de modo que el niño o niña sepa que la persona fallecida no volverá. Llevar al niño o la niña al funeral y participar de los rituales de despedida, además de explicarle lo sucedido tantas veces como lo pregunte, que pueden ser muchas.

En caso de separación de los padres: Explicar la situación y asegurarle que volverá a ver al progenitor que se va de la casa, si esto va a suceder. En caso de que el progenitor no vaya a volver, explicar la situación sin juzgar como malo o “abandonador” al padre que se va.

Es importante que los adultos no se apoyen en los niños o niñas para tratar de manejar la ausencia de la persona perdida. Por el contrario, el niño o niña debe sentir que aunque esos adultos significativos estén tristes, son fuente de apoyo y consuelo.

En los casos de situaciones de desplazamiento o de que la familia sea victima de la violencia, utilizar la herramienta del dibujo sobre lo que preocupa o en-tristece. Conversar sobre el dibujo y responder a las preguntas es importante.

CompromisoCambiar o fortalecer las actitudes de sostenimiento y apoyo a los ni-ños y niñas cuando estén tristes.

Con la red de apoyo, comentar si-tuaciones en las cuales puedan ayu-darse en relación con situaciones de tristeza, duelo o depresión de los ni-ños y las niñas.

EvaluaciónCada persona expondrá, en una frase, la idea más importante que aprendió en el encuentro.

Materiales-Papel y lápiz para los participantes.

-Tablero y marcadores.

Duración: dos horas.

08 Vinculación afectiva1.indd 54 16/09/2010 09:44:04 a.m.

Page 55: 08 módulo vinculación afectiva

Secretaría Distrital de Integración Social 55

VINCULACIÓN AFECTIVA

En caso de que una o varias personas expresen mucho dolor o tristeza durante algún encuentro, es importante no dejar pasar la situación y buscar acciones que permitan acogerla y, de ser necesario, orientarla en busca de ayuda especializada. Las estrate-gias pueden ser de carácter grupal o de intervención individual.

Las estrategias de carácter grupal deben estar guiadas por el formador o formadora y pueden usarse solo cuando el grupo se ha mostrado muy cohesionado o ya lleva un largo proceso de trabajo anterior al encuentro. Se sugieren varias alternativas:

Preguntar a la persona si quisiera recibir apoyo del grupo. Si la respuesta es afir-mativa, consultar al grupo si alguien puede ayudarla y motivar a que otros partici-pantes le den apoyo de manera espontánea. El formador o formadora debe estar presente para canalizar este apoyo.

Se puede hacer un ritual en el cual las personas escriban o dibujen lo que quisie-ran sanar, perdonar o superar. Posteriormente, quemar esos papeles dejando un momento de calma y reflexión.

Realizar una actividad de relajación que permita la autorregulación de las emocio-nes y oriente los pensamientos hacia el futuro, hacia la reparación de situaciones y a la construcción de nuevos caminos. Puede usarse música o grabaciones que evoquen paz y tranquilidad.

Las estrategias personales se orientan, en primer lugar, a escuchar el motivo de la conmoción emocional de la persona y, en segundo lugar, a plantearle preguntas que le permitan reconocer la importancia de haber hecho este contacto con sus emo-ciones y le ayuden a mirar las maneras en que podría reparar el daño en el futuro inmediato o mediato. Aunque se hayan realizado abordajes grupales, es necesario hacer el abordaje personal.

Si se observa que por el tipo de dificultad el apoyo brindado no es suficiente, debe remitirse, con datos concretos, en busca de ayuda psicológica. Hay que suministrarle los datos de los sitios o de los profesionales a los cuales puede acudir y, si es necesa-rio, brindarle orientaciones sobre la forma de gestionar la primera cita.Re

com

enda

cione

s esp

ecial

es para el manejo de situaciones de impacto emocional durante los encuentros

08 Vinculación afectiva1.indd 55 16/09/2010 09:44:04 a.m.

Page 56: 08 módulo vinculación afectiva

56 Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – Cinde

CURRÍCULO PARA LA FORMACIÓN DE FAMILIAS

A continuación encontrará referencias de algunos materiales de apoyo que le servirán para profundizar en los temas que se desarrollan en el Módulo de vinculación afectiva.

Arias, G. y Mallarino, M.A. (2003). Ventanas abiertas. Bogotá, Editorial Planeta.

Cano de Escoriaza, J. (2001). La sensibilidad parental: elemento importante en el de-sarrollo del vínculo afectivo. En: Interpsiquis. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/2267/

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). El arte de criar hijos con amor: Guías de crianza. Sociedad Colombiana de Pediatría e ICBF.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Colombiana Kimberly Colpapel S.A – Hu-ggies. (2007). El amor, base de la mejor educación. Pautas de crianza. Cartilla que ilustra el tema de crianza

Lyons-Ruth, K. (2008, ago.). La interfaz entre el apego y la intersubjetividad: perspec-tiva desde el estudio longitudinal de apego desorganizado. En: Aperturas Psicoanalíticas. Revista Internacional de psicoanálisis Nº 29. Disponible en: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000533&a=La-interfaz-entre-el-apego-y-la-intersubjetividad-perspec-tiva-desde-el-estudio-longitudinal-de-apego-desorganizado

Martínez, B. (2002). Disciplina con amor. Educar con límites. México, Alfaomega grupo editor.

Referencias y material de

apoyo

08 Vinculación afectiva1.indd 56 16/09/2010 09:44:04 a.m.