08 curso viii, sistemas sustentables

Upload: fausto-inzunza

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 08 Curso VIII, Sistemas Sustentables

    1/3

    MODULO DE TRABAJO PERSONAL DEL PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DEPOSTGRADO DEL ISEC: 2008/2009. UNIVERSIDAD DE CRDOBA, ESPAA.

    Agroecologa: un enfoque sustentable de la agricultura ecolgicaComentario a la lectura del Curso VIII.1 Dic.2008.

    F. R. Inzunza-Mascareo.NIE 08140090524F

    [email protected]

    Indicacin.

    Introduccin.La lectura correspondiente al curso VIII de los Drs. Masera, Astier y Lpez,

    describe un diseo metodolgico para evaluar la sustentabilidad de proyectos agrcolas,

    pecuarios y forestales, tanto con carcter de investigacin como promotores del desarrollo;

    lo cual sealan los autores, es un problema de inters y una necesidad tanto para la

    academia como para los propios proyectos productivos del sector rural.En dicho diseo los autores se propusieron hacer operativo el concepto de

    sustentabilidad a travs de la cuantificacin o cualificacin de atributos del sistema de

    produccin, y la comparacin de las manifestaciones de estos entre sistemas primariosconvencionales y sistemas primarios alternativos; pudiendo medirse tanto la sustentabilidad

    sincrnica entre dos o mas tipos de sistemas como la sustentabilidad diacrnica al interior

    de uno de ellos, as como del resto de las combinaciones.En lo personal he participado en diversas investigaciones de campo de

    caracterizacin de sistemas de produccin agrcola y pecuaria, tanto con estudiantes comoen proyectos de investigacin ligados de alguna forma a docencia, en las cuales hemos

    cuantificado mltiples indicadores bajo el supuesto de que su anlisis contribuye a laaprehensin de los mismos por los estudiantes y por el propio investigador; mas no he

    abordado metodologas especficas que se preguntaran en s hasta donde un sistema de

    produccin es mas o menos sustentable comparado con otro, o en otras palabras enGuadalajara, no hemos analizado los sistemas de produccin agrcola desde ese ngulo; en

    el cual ya incursion nuestra oficina de Morelia con la tesis en MESMIS de Juan Pulido S.

    Por tanto, este material supongo que tiene potencial para aterriza la Agroecologa,ms all del romanticismo clsico con el que se ha abordado, y las generalidades de

    correlacionar positivamente lo tradicional y marginal con sustentabilidad y por el contrario

    correlacionar negativamente la modernidad agrcola dominante.Antecedentes destacados de las lecturas.El documento revisado en esta lectura se fundamenta en 34 citas bibliogrficas

    entre los aos 1982 y 1999, con predominio de la dcada de los noventa.

    La tesis central que supongo los autores sostienen es que: la evaluacin de lossistemas de manejo de los recursos naturales requiere ir ms all de la valoracin que como

    mercancas tienen los bienes y servicios que estos proveen, centrando hasta ahora en la

    1 Los textos entrecomillados corresponden a los autores revisados, salvo excepciones de contexto.

    Pgina 1 de 3

    Curso Lecturas PreguntaVIII. Sistemas ydiseosagrcolassustentables.

    Masera, O., Astier, M., Lpez-Ridaura, S. (2000):

    El marco de evaluacin MESMIS en Masera, O.y Lpez-Ridaura, S. (ed.): Sustentabilidad y

    sistemas campesinos. Cinco experiencias de

    evaluacin en el Mxico rural. Ed. Mundi Prensa

    Mxico

    Describe el marco metodolgico

    MESMIS conectando la naturalezadel trabajo de campo empleado con

    las perspectivas de investigacin en

    Agroecologa

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 08 Curso VIII, Sistemas Sustentables

    2/3

    productividad y los costos de produccin un anlisis de sostenibilidad econmica, en tanto

    los sistemas se orientan al mercado; siendo entonces necesario evaluar conjuntos deatributos de los sistemas de produccin que precisen la sustentabilidad ecolgica, social y

    econmica de los mismos, y que en conjunto hablen de la capacidad de los sistemas de

    produccin para sostenerse en el tiempo.

    Pregunta del curso.El marco metodolgico MESMIS parte de las siguientes premisas: a) la,

    sustentabilidad se define a partir de siete atributos generales de los agroecosistemas(productividad, equidad, adaptabilidad, autodependencia, resiliencia, estabilidad y

    confiabilidad); b) la evaluacin se lleva a cabo y es vlida en un sistema de manejo

    especfico, en una escala espacial y temporal previamente identificadas; c) la evaluacin desustentabilidad es de carcter interdisciplinario y participativo; d) la sustentabilidad no es

    absoluta sino relativa y en comparacin con pares; e) la evaluacin de sustentabilidad se

    hace de manera cclica con el fin de fortalecer los sistemas de produccin y la metodologa

    misma.Los pasos planteados para cada uno de los ciclos de evaluacin del MESMIS son

    los siguientes:

    1. Definicin del objeto de evaluacin. Este paso inicia con identificar el o losagroecosistemas que se van a evaluar, incluyendo su contexto socioeconmico y las

    escalas espacial y temporal de la evaluacin, continua con la caracterizacin del sistema

    de manejo dominante del agroecosistema en cuestin y concluye con la caracterizacin delmanejo alternativo. Este paso corresponde a la perspectiva de investigacin Agroecolgica

    Distributiva (productiva).

    2. Identificacin de los puntos crticos del sistema. Definidos los agroecosistemasen cuestin, se procede a hacer una reconstruccin retrospectiva con los participantes a

    travs de la historia predial, con el fin de responder hasta que punto se ha artificializado el

    agroecosistema, como una respuesta a los aspectos en que es mas vulnerable, o por el

    contrario, lo ha hecho en menor medida en tanto es mas robusto; para definir de esta formalos puntos crticos relacionados con los atributos de sostenibilidad y las reas a las que se

    asocian. Este paso corresponde a la perspectiva de investigacin Agroecolgica Estructural

    (desarrollo).3. Seleccin de los criterios de diagnstico e indicadores estratgicos. Definido el

    sistema a evaluar e identificados los puntos crticos que histricamente han condicionado

    sus amplitudes y limitantes, habra que convenir de manera participativa entre que limitesde rango se espera que se mueven los puntos crticos detectados y a que valoraciones

    segn los productores- se asocian los lmites de los rangos; esto se logra definiendo

    criterios de diagnstico para cada punto crtico dentro de cada atributo de sustentabilidad.

    Con ello entonces, se define una lista de indicadores con los que se evaluar cuantitativa ocualitativamente cada criterio, los cuales debern abarcar las reas de evaluacin

    socioeconmica, natural y tecnolgica; para con ello generar una lista de indicadores

    estratgicos con los que se trabajara, las cuales entiendo, seran una especie de variablesasociadas que muestren un mayor grado de integracin. Este paso podra corresponder a la

    perspectiva de investigacin Agroecolgica Dialctica (movimiento social) en tanto

    pretende partir de los indicadores tangibles y llegar a la abstraccin intangible de lasustentabilidad, valorada en atencin a como visualizan los criterios de diagnstico los

    propios productores involucrados.

    Pgina 2 de 3

  • 7/28/2019 08 Curso VIII, Sistemas Sustentables

    3/3

    4. Medicin y monitoreo de indicadores. Consiste propiamente en el seguimiento

    de campo para monitorear los procesos biolgicos, socioeconmicos o tecnolgicos propiosde los sistemas de manejo objeto de la comparacin, durante el perodo de tiempo requerido

    y efectuar las mediciones del conjunto de indicadores seleccionados. Este paso corresponde

    nuevamente a la perspectiva de investigacin Agroecolgica Distributiva (productiva) en

    tanto se da el seguimiento de calendarios agrcolas.5. Presentacin e integracin de resultados. Es propiamente la etapa de sntesis en

    la que se hace la lectura de conjunto de las tendencias que mostraron los indicadores en el

    perodo de monitoreo, y en la que se emite un juicio de valor sobre los sistemas de manejoanalizados, comparados en cuanto a su sustentabilidad y las consecuencias que implica su

    presencia para el ambiente y la sociedad, de forma tal que ayude a la toma de decisiones

    sobre los cambios requeridos para mejorar los sistemas de manejo en contraste.Dado lo variado en los tipos de informacin generada y las dificultades para

    agregarla, el MESMIS trabaja con mtodos multicriterio, con tres tipos de enfoques para

    presentar los resultados: a) tcnicas cuantitativas, como seran los mtodos estadsticos

    multivariados; b) tcnicas cualitativas, como seran diagramas grficos y c) las tcnicasmixtas, entre las que destaca el mtodo AMIBA que genera una figura especfica para cada

    sistema de manejo.

    Este paso corresponde nuevamente a la perspectiva de investigacinAgroecolgica Estructural (desarrollo) en tanto se caracteriza ahora el sistema de manejo

    por sus atributos respecto a la sustentabilidad.

    6. Conclusiones y recomendaciones sobre los sistemas de manejo. Paso ltimo decada ciclo de evaluacin si es de tipo diacrnico o longitudinal o ltimo del estudio si se

    trata de una evaluacin sincrnica o transversal, en el que se emite un juicio de valor en

    torno a la comparacin sobre sustentabilidad de los sistemas de manejo convencional yalternativo, si este fuese el caso, y se promueve una discusin del porqu un manejo es mas

    sustentable que el otro, de forma tal que se emitan recomendaciones para mejorar el

    perfil socioeconmico, ambiental y tecnolgico, de los sistemas de manejo de inters.

    Este paso podra corresponder nuevamente a la perspectiva de investigacinAgroecolgica Dialctica (movimiento social) en tanto su potencial para definir estrategias

    participativas de diseminacin de resultados y con ello pasar a un estado superior en la

    capacidad de los productores involucrados respecto a alcanzar mayores grados desustentabilidad en los sistemas de manejo presentes en sus agroecosistemas.

    Apreciaciones para la fase presencial.De la afirmacin que los autores hacen en el documento, en el sentido de que

    resta mucho trabajo y esfuerzo para que el concepto de sustentabilidad se integre

    efectivamente en el proceso de diseo, adopcin y difusin de diferentes sistemas y

    estrategias de manejo de recursos naturales se podra inferir que las comparaciones desustentabilidad en sistemas de manejo de recursos naturales han sido escasas en la ciencia

    Agroecolgica o ecolgica misma; entonces me pregunto: objetivamente hay certeza en la

    generalizada y constante afirmacin de la no sustentabilidad ecolgica, econmica ytecnolgica, de los procesos agrcolas convencionales modernizadores?

    Pgina 3 de 3