08 célula

30
Célula Célula Biol. Tulio Oñate Angulo. D.R. 2003-2009

Upload: angelina-rodriguez

Post on 10-Feb-2017

97 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 08 célula

CélulaCélulaBiol. Tulio Oñate Angulo.

D.R. 2003-2009

Page 2: 08 célula

La Célula Todos los seres vivientes muestran una similitud fundamental tanto en

estructura como en función. Todas las formas vivientes están constituidas por una ó mas unidades básicas ó estructurales llamadas células.

La célula se define como un sistema complejo, organizado, dinámico, autodirigido de moléculas y agregados moleculares, los cuales toman y emplean energía del medio para utilizarla en su crecimiento y su reproducción.

Para Albert Lehninger, la célula es:Un sistema termodinámicamente abierto, es decir, que intercambia materia y energía con el medio;

Con economía en partes y procesos, lo que significa que todas sus actividades las realiza a partir de pequeños organelos que gastan un mínimo de energía al llevar a cabo sus funciones;

Que se Autoregula y Autoconstruye, o sea que constantemente se “renueva” para realizar óptimamente, su “trabajo” .

Page 3: 08 célula

La Célula es pues, un conjunto de componentes organizados e integrados para desempeñar funciones especializadas.

Un organismo unicelular, desarrolla las mismas actividades biológicas de un organismo superior.

Un organismo pluricelular lleva a cabo sus actividades gracias a la coordinación y especialización de diversos tipos celulares como son neuronas, eritrocitos, condrocitos, miofibrillas, nefrocitos, hepatocitos etc.

PROPIEDADES BÁSICAS DE LAS CÉLULAS. Las Células:1. Muestran complejidad y organización elevadas.2. Captan y consumen energía.3. Efectúan diversas reacciones químicas.4. Participan en numerosas actividades mecánicas.5. Poseen un programa genético y los recursos para aplicarlo.6. Tienen capacidad para reproducirse.7. Tienen capacidad para responder al estímulo.8. Tienen capacidad para auto regularse.

Page 4: 08 célula

Breve Historia de la Citología y la Citogenética.

Siglo Año Investigador Hecho HistóricoXV Galileo Galilei Inventa el Microscopio

XVII 1661 Marcello Malpighi Designa a las células como sáculos u ostrículos

1665 Robert Hooke Acuña el término célula al observar la estructura de las celdillas del corcho (cells)

1674 Anton Van Leeuwoenhoek

Perfecciona el microscopio, observa que en una gota de agua había “animalillos” (protozoos). Es el primero en describir ciertos tipos de bacterias del raspado de sus dientes y de poner pimienta en agua.

Page 5: 08 célula

Siglo Año Investigador Hecho HistóricoXIX 1809 Jean Baptiste Monet,

Caballero de LamarckConfirma en su filosofía zoológica que las plantas y animales están formados por células.

1824 René Dutrochet Descubre que las células aumentan su tamaño y cantidad a lo largo de la vida del organismo.

1831 Robert Brown Descubre el Núcleo celular.

1834 Edouard Dujardin Descubre que las células están llenas de un fluido viscoso, que sería el Citoplasma

Page 6: 08 célula

Siglo 19 Año Investigador Hecho Histórico

1834 Johannes Purkinje Designa a la célula como “Protoplasma”

1838 Mathias Schleiden Concluye que a pesar de las diferencias en estructura de diferentes tipos, las plantas están formadas por células y que el embrión de la planta se originó a partir de una sola célula.

1839 Theodor Schwann Publica un trabajo acerca de las bases celulares de la vida animal; concluyendo que las células de plantas y animales eran estructuras semejantes.

1839 Juntos proponen los 2 primeros dogmas de la

Teoría Celular

•Todos los organismos están compuestos de una o más células.La célula es la unidad morfológico funcional de los seres vivos.

1855 Rudolf Virchow propone el 3er. dogma de la

Teoría Celular

• Las células solo pueden originarse por división de una célula –madre-preexistente

Page 7: 08 célula

Siglo Año Investigador Hecho HistóricoXIX 1858 Johann Gregor Mendel Comienza sus trabajos sobre la herencia en chícharos.

1869 Friedrich Miescher Aísla la Nucleína (ADN) a partir de la pus y del esperma de salmón

1887 August Weissman Descubre la Naturaleza “reductora” de la meiosis

1888 Varios Biólogos Determinan la existencia de los Cromosomas

Page 8: 08 célula

Siglo Año Investigador Hecho Histórico

XIX 1898 Theodor Boveri Al trabajar con embriones de erizo de mar, descubre que es necesaria una dotación completa de 36 cromosomas para formar un individuo normal

XX 1901 De Vries, Correns y Von Seisseneg

Redescubren los trabajos de Mendel, De Vries propone las mutaciones

1903 Walter Sutton Al estudiar la meiosis en los saltamontes, señala a los cromosomas como portadores físicos de la herencia

1909 Thomas Hunt Morgan Lleva a cabo los primeros trabajos acerca de la herencia en animales, utilizando a la mosca de la fruta

Drosophilla melanogaster

Page 9: 08 célula

PROCARIOTAS Y EUCARIOTASA partir de la década de los 60 se llegó

a la conclusión de que la mayor división entre organismos vivos no era la de animales y plantas si no la existente entre organismos con células Eucariotas o Eucariontes (con núcleo verdadero) y aquellos con células Procariotas (sin núcleo definido por una membrana).

Antes de continuar, debemos mencionar, las principales características de ambas categorías celulares:

Page 10: 08 célula

PROCARIONTES EUCARIONTES

Organismos Representativos.

Bacterias, Cianobacterias y Arqueobacterias (Monera)

Plantas, Animales, Protistas y Hongos.

Tamaño Celular Pequeño ( 1-10 micras). Grande ( entre 10 y 100 micras).

Metabolismo y Fotosíntesis

Anaeróbio, Anaerobio facultativo ó bien Aeróbio.*

Aerobio total.*

Motilidad. Inmóviles ó con Flagelos. Con Cilios y Flagelos verdaderos.

Paredes Celulares Azucares y Péptidos Característicos (Péptidoglucano).

Polisacáridos Estructurales como: Celulosa y Quitina.

Organelos Celulares Carecen de Organelos; delimitados o rodeados por una membrana celular, pero carecen de membrana nuclear.

Provistos de Organelos cómo: Mitocondrias, Cloroplastos, etc.Membrana nuclear y celular, presentes

Organización Genética DNA Circular, diseminado en plásmidos o en un Mesosoma.

DNA organizado, en los cromosomas dentro del Núcleo.

Reproducción Por Fisión Binaria, Gemación y otros procesos de reproducción asexual.

Puede ser sexual; a nivel celular principalmente por procesos especializados: Mitosis ó Meiosis.

Organización Celular Principalmente Unicelular. Principalmente Pluricelular.•Un hecho notable es que tanto Procariotas como Eucariotas, hasta cierto punto toleran el Oxígeno, esta dependencia va desde organismos Anaerobios Obligados y Anaerobios Facultativos hasta los Eucariotas Aerobios Totales.•1 Micra = 1 x 10 -6 m o sea una millonésima de metro.

Page 11: 08 célula

Estructuras comunes de las células.Estructuras comunes de las células. El Núcleo: Es un pálido cuerpo oval ó esférico, sin detalles en su interior,

suspendido en el citoplasma. Es la estructura más prominente de la célula; pues además de determinar la estructura y el funcionamiento de la célula. En su interior se encuentran los cromosomas, los cuales portan los genes, que contienen la información genética, la cual es de vital importancia en los procesos de reproducción y división celular.

Excepciones: Las bacterias y las cianobacterias ó algas verde azules, son organismos

Procariontes , lo que significa que su núcleo no esta definido ó limitado por una membrana nuclear; de tal modo que su material cromático se halla difuso en el citoplasma, en un área denominada Nucleoide.

Los Glóbulos Rojos ó Eritrocitos y ciertas células de las plantas superiores como los vasos cribosos; presentan núcleo únicamente durante sus primeras fases de desarrollo, posteriormente, al madurar el núcleo desaparece, de modo que son células anucleadas.

Ciertas Algas, Hongos y Mohos, así como ciertos Animales Inferiores poseen mas de un núcleo en ciertas porciones del protoplasma (es decir, que son multinucleadas).

Membrana Nuclear: Es la “envoltura” del núcleo, la cual lo separa del citoplasma que lo circunda, posee muchas de las propiedades que posee la membrana celular. La membrana nuclear es de doble capa y textura porosa (por lo que puede intercambiar algunos materiales con el resto de la célula). Se sabe que en la superficie de la membrana exterior, se acumulan ribosomas, mientras que en la interior, se condensan haces de cromatina que formarán los cromosomas.

Jugo Nuclear ó Carioplasma: Es un líquido viscoso en el interior del núcleo, el cual es rico en proteínas, del que se conoce muy poco.

Nucleólos: Son cuerpos esféricos que nadan en el jugo nuclear, los cuales se encargan de la formación y síntesis de ribosomas. Comúnmente se hallan unidos a un cromosoma específico en el núcleo. Se sabe que intervienen en la división celular.

Page 12: 08 célula

Estructuras Celulares ComunesEstructuras Celulares Comunes. Cromosomas: Estructuras filamentosas entrecruzadas,

intranucleares que contienen a los genes, que son secuencias de ADN.

Su función es determinar las actividades y la herencia de la célula.

Su nombre, que significa “cuerpo coloreado” deriva del hecho de que varios colorantes (como la Fuscina) reaccionan con los ácidos nucleicos para colorear a los cromosomas.

En la célula animal, el ADN se confina principalmente en los cromosomas y en menor cantidad en las mitocondrias y los Ribosomas.

Mientras que, en la célula vegetal el ADN se encuentra en los Cromosomas y en menor grado en los cloroplastos.

El ARN se encuentra en el núcleo y en menor grado disperso en el citoplasma.

Page 13: 08 célula

Estructuras comunes de las células.Estructuras comunes de las células. El Citoplasma: Es la matriz o substancia básica de la

célula, sin considerar al núcleo. Está formada principalmente por proteínas en un medio

acuoso (70 % agua y 30 % de materiales dispersos, como proteínas, carbohidratos, sales minerales y algunos lípidos). Incluye a varios tipos de estructuras subcelulares claramente delimitadas, denominadas organelos celulares.

Retículo Endoplasmático: Es un conjunto de estructuras paralelas de doble membrana, compuestas principalmente por proteínas.

Las membranas del retículo endoplasmático poseen una superficie interna muy grande y constituyen un sistema de canales interconectados de apariencia sinuosa y rugosa (hay pues un retículo endoplasmático rugoso y uno liso); que se distribuyen a lo largo de gran parte del citoplasma.

Funciones: la síntesis de proteínas (en los ribosomas), de lípidos y de las membranas; aumenta la superficie interna de la célula; conduce materiales de una parte a otra del citoplasma y en su interior se llevan a cabo complejas reacciones enzimáticas (aquí se sintetiza el Colesterol).

Se ha visto que en la mayoría de células que sintetizan activamente proteínas como las del páncreas; el retículo se halla bien desarrollado; excepto en los glóbulos rojos.

Page 14: 08 célula

Estructuras comunes de las células.Estructuras comunes de las células. Ribosomas: Son partículas en forma de saco, formadas por 2 subunidades

redondas de diferente tamaño colocadas una sobre otra, constituidas por RNA y proteínas. Los ribosomas están situados en la superficie externa del sistema de canales del retículo endoplásmico rugoso.

Una célula en etapa activa puede contener medio millón de ribosomas, conjuntos que se denoiminan Poliribosomas. Algunos ribosomas se hallan libres en el citoplasma, como es el caso de las bacterias.

Función: se encargan de traducir el DNA y la posterior síntesis o armado de las proteínas a partir de las secuencias de nucleótidos del RNA mensajero.

Cuerpo ó Aparato de Golgi: Es una estructura citoplasmática que se puede encontrar en varias formas y modalidades, a veces se observa como cuerpos en forma de gota en la cercanía del núcleo y otras veces como una red filamentosa continua.

Antiguamente se creía que era un “artificio” creado por los procesos de tinción y fijación, pero el uso del microscopio electrónico demostró que efectivamente era una estructura celular.

Este organelo se conecta con el retículo endoplasmático formando parte de un sistema de canales intracelulares;

Su principal función es el almacenamiento, la modificación y el empaque de substancias de secreción (Enzimas, Hormonas y hasta desechos), ya que están especialmente desarrollados en las células con actividad secrecional (como las del páncreas).

La porción externa del aparato de Golgi expulsa su material secretorio dentro de vesículas rodeadas por una membrana, que migran hacia la superficie de la célula,

Se sabe también que el Aparato de Golgi se encarga de la reparación de la membrana celular.

Page 15: 08 célula

Estructuras comunes de las células.Estructuras comunes de las células.

Mitocondrias: Son organelos celulares altamente organizados y especializados, que efectúan gran variedad de reacciones químicas, incluyendo a aquellas que abastecen la mayor parte de la energía que la célula necesita para sus actividades vitales (entre ellas la respiración oxidativa).

Su forma varía en los diversos tipos de células, en algunas son esféricas o bien en forma de barra, con un diámetro que va de las 0.5 a las 3 micras ( 1 micra = 1 X 10 -6 de metro).

Las mitocondrias son abundantes en el citoplasma de las células metabólicamente activas como las células del músculo ó las células secretoras.

Cada mitocondria se halla rodeada por una doble membrana, cuya capa interna usualmente esta replegada formando un sistema de protuberancias ó crestas que se extienden hasta la mitocondria misma.

Las crestas poseen una variedad de enzimas embebidas en su estructura que participan en la degradación sistemática de moléculas orgánicas para producir la energía que la célula necesita (Aquí se lleva a cabo la respiración intracelular. mientras que en la parte interna ó matriz mitocondrial, se realiza el Ciclo de Krebs). Además, las crestas permiten que la mitocondria se extienda o se retraiga bajo los diferentes medios y diversas condiciones metabólicas.

Page 16: 08 célula

MitocondriasMitocondrias

La membrana mitocondrial tiene propiedades similares a las de otras membranas.

El papel fundamental de las mitocondrias, es el

de proveer la mayor parte de la energía utilizada por la célula animal y la vegetal a través del proceso de respiración intracelular (aerobia). Las mitocondrias también llevan a cabo el desdoblamiento metabólico de los lípidos.

El análisis de la estructura mitocondrial revela que estas son ricas en proteínas (incluyendo enzimas) y lípidos; además de que al igual que los cloroplastos de las plantas, las mitocondrias poseen su propio DNA y sus propios ribosomas, lo que implica que se pueden multiplicar independientemente del resto de la célula y al parecer controlan la síntesis de sus propias proteínas (Esto último, constituye el principal argumento de la teoría de la Endosimbiosis)

Page 17: 08 célula

LisosomasLisosomas Lisosomas: Son estructuras en forma de saco

membranoso, de tamaño similar al de las mitocondrias, que contienen enzimas hidrolíticas que catalizan los procesos digestivos de la mayoría de constituyentes orgánicos de la célula viva como proteínas, carbohidratos y posiblemente lípidos.

Se creé que también intervienen en: la digestión de materiales alimenticios almacenados; la destrucción de partículas extrañas y de células seniles (fagocitosis en glóbulos blancos, disolución de la capa que rodea al óvulo, para que penetre el espermatozoide; y la destrucción de estructuras propias del desarrollo de las ranas).

En caso de Plasmólisis o destrucción celular, los lisosomas liberan sus enzimas y contribuyen a la autodisolución de la célula.

Se sabe que participan en enfermedades autoinmunes como la Artritis reumatoide y genéticas como el Tay Sachs.

Page 18: 08 célula

Estructuras comunes de las células.Estructuras comunes de las células. Peroxisomas: Son parecidos a los lisosomas, pero a diferencia de

estos contienen enzimas de tipo oxidativo denominadas Peroxidasas, que intervienen en la desaminación oxidativa de los aminoácidos, la cual es una reacción muy importante dentro del metabolismo de las proteínas, pues el nitrógeno es tóxico para las células, de modo que los peroxisomas lo sacan de las células y lo llevan a la orina, donde se vierte al exterior.

Paraplasma: En sí no es un organelo. Es mas bien el acúmulo de diversas sustancias de naturaleza variable, que son almacenadas por la célula, como son: gotas de grasa, pigmentos, cristales de sal y, en el caso de células vegetales, funciona como almacén de almidón y proteínas. La presencia del Paraplasma es indicativo de que una célula esta vieja.

Membrana Celular: Es una capa especializada que rodea externamente a la superficie de la célula, la cual no es visible ante los microscopios ópticos, sin embargo es una entidad definida y esencial para la célula.

Controla la entrada ó salida de ciertos materiales ó substancias a través de la célula, de una manera selectiva, a través de una propiedad llamada semipermeabilidad. Su función es el transporte selectivo de sustancias a través de ella.

Page 19: 08 célula

La Membrana CelularLa Membrana Celular Tenemos que, una membrana semipermeable es aquella que permite

selectivamente el paso de ciertas substancias (“unas Sí y otras No”) de tal modo que una vez que estas penetran a la célula, NO permite su salida.

La membrana también facilita la reparación de la célula en caso de una ruptura ó lesión leve (si la ruptura es mayor la célula se Plasmo-Lisa ó destruye). La membrana posee cierta cualidad elástica que le permite regresar a su forma original si esta fuera presionada ó estirada mecánicamente por algún micro instrumento.

Al microscopio se puede observar que la membrana es de forma ondulada y esta provista de múltiples repliegues e invaginaciones llamadas Microvellosidades, estas formaciones ayudan a la adhesión y ensamblaje de una célula a otra. Lo que incrementa la superficie de contacto entre células y facilita el intercambio de materiales entre las mismas.

A veces la microvellosidades pueden llenar su interior con fluidos externos a la célula, cosa que lleva a la formación de pequeñas vesículas ó vacuolas; que posteriormente serán absorbidas por la célula para alimentarla. Este proceso se denomina Pinocitosis y podría definirse como un proceso de ingestión celular, mediante la utilización de vacuolas pinocíticas que ayudan - al mismo tiempo- a disolver substancias del medio externo de la célula, y para alimentar a la célula.

La membrana celular tiene propiedades físicas de semi-permeabilidad específicas, ya que es más densa y menos fluida que el resto del citoplasma, de un modo similar a la tensión superficial del agua.

La membrana celular tiene un grosor aproximado de 100 a 200 A° ( 1A° = 1 X 10 -10 m.), Mientras que los poros tienen un diámetro aproximado de 50 A° , la membrana, está constituida esencialmente de varias capas de moléculas de Lípidos (45% de Fosfo y Glucolípidos principalmente) y Proteínas periféricas intercaladas ( 45% Glucoproteínas); así como también por Carbohidratos (10% de Polisacáridos) en su cara exterior.

Page 20: 08 célula

La Membrana CelularLa Membrana Celular En 1935, Danielli y Davidson propusieron la hipótesis de la

membrana unitaria, en la cual se establecía que la membrana estaba formada por una bicapa proteínica, una interna y una externa que rodeaban a una capa fosfolipídica más gruesa pero menos densa, con forma similar a un “sandwich”;

Singer y Nicholson propusieron para explicar este fenómeno el modelo membranal de mosaico fluido. Este como el modelo anterior, propone una doble capa de fosfolípidos con sus extremos polares( hidrofílicos) orientados hacia las superficies interna y externa de la membrana. Mientras que los extremos apolares (sin carga) de naturaleza hidrofóbica estarían dirigidos hacia el centro de la bicapa membranal.

A diferencia del modelo Danielli-Davison, el modelo de mosaico fluido explica mejor la naturaleza dinámica de las proteínas de la membrana. De acuerdo a este modelo, dichas proteínas pueden localizarse en la superficie exterior ó pueden estar inmersas en ella.

Las proteínas intrínsecas de la membrana pueden localizarse en el interior de la bicapa lipídica o bien dentro de la matriz de fosfolípidica. Se ha visto que las estructuras primaria y terciaria de las proteínas encajan a la perfección dentro de la estructura membranal pues los aminoácidos de las proteínas intrínsecas son predominantemente hidrofóbicos; por lo que estas forman estructuras que alejan de la bicapa a los hidrofílicos. Por el contrario, las proteínas extrínsecas cuentan con residuos hidrofílicos que se unen al extremo polar de los fosfolípidos e interactúan con las soluciones acuosas circundantes.

De acuerdo al modelo Singer-Nicholson, es posible cierta circulación lateral de fosfolípidos y proteínas.

Page 21: 08 célula

Pared Celular y GlucocálixPared Celular y Glucocálix

En muchas células la membrana externa está rodeada por una pared rígida ó película dura que son depósitos extracelulares ó aditamentos inanimados que no afectan la permeabilidad selectiva de la membrana. En el caso de las plantas, los hongos y las bacterias la cubierta exterior recibe el nombre de Pared Celular.

Mientras que en casi todas las células animales se presenta una capa externa de cadenas cortas de carbohidratos enlazadas covalentemente a la membrana que reciben en conjunto el nombre de Glucocálix.

Esta cubierta contiene receptores que fijan substancias externas que sirven para controlar la actividad celular interna. El glucocálix contiene también glucoproteínas antigénicas que proporcionan identidad inmunológica a las células.

Page 22: 08 célula

CITOESQUELETOCITOESQUELETO El esqueleto de un animal es un conocido sistema de órganos que consta de elementos endurecidos que

apoyan a los tejidos blandos del cuerpo y desempeñan un papel clave en la mediación de los movimientos corporales. Las células tienen también un “sistema esquelético”, el Citoesqueleto, con funciones similares.

El citoesqueleto se compone de 3 estructuras filamentosas, que en conjunto forman una intrincada red interactiva.

Los Microtúbulos son estructuras cilíndricas huecas cuya pared se compone de subunidades que se forman a partir de la proteína Tubulina.

Los Microfilamentos que son estructuras finas, sólidas, compuestas de Actina; y, los Filamentos intermedios, que son fibras semejantes a cuerdas compuestas de varias proteínas de

estructura similar.

Page 23: 08 célula

Funciones del Citoesqueleto:Funciones del Citoesqueleto: a) Bastidor: Suministra apoyo estructural que ayuda

a mantener la forma de las células. Por ejemplo, los eritrocitos de mamífero mantienen su forma discoidal gracias al citoesqueleto de Espectrina y Actina sobre la superficie interna de la membrana de dichas células.

b) Armazón interno: encargado de mantener la posición de diferentes organelos en el interior de la célula. Esta función es evidente en células epiteliales, donde los organelos se disponen siguiendo un patrón definido a lo largo de un eje sobre la célula.

c) Son parte, de un mecanismo necesario para el movimiento de materiales y organelos dentro de las células. Ejemplos: el movimiento de las vesículas de transporte del Retículo Endoplasmático al Aparato de Golgi; la invaginación de la membrana para la Fagocitosis; la separación de los cromosomas duplicados durante la mitosis, y el movimiento de vesículas que contienen neurotransmisores dentro del botón sináptico hacia el exterior durante la sinápsis (paso químico del impulso nervioso de una neurona a otra)

Page 24: 08 célula

Funciones CitoesqueletoFunciones Citoesqueleto d) Elementos generadores de fuerza encargados del

movimiento celular: Los organismos unicelulares de ordinario ejecutan locomoción celular “arrastrándose” (movimiento ameboideo o por pseudópodos) sobre la superficie de un substrato sólido o impulsándose por sí mismos a través de un ambiente acuoso con ayuda de organelos locomotores como los cilios y los flagelos. Los organismos pluricelulares contienen células capaces de moverse por ambos métodos. Ambos tipos de movilidad se deben al citoesqueleto.

e) Sitios para fijar RNAm y facilitar su traducción a polipéptidos: Cuando las células se extraen con detergentes no iónicos, dejan relativamente intacto el citoesqueleto, gran parte del mecanismo de traducción de la célula permanece en el citoesqueleto.

f) Traductor de señales: Además de la función mecánica antes mencionada, el citoesqueleto, que con frecuencia entra en contacto con la superficie interna de la membrana celular, desempeña un papel clave en la transmisión de señales del ambiente extracelular hacia el interior de la célula, de modo similar a un telégrafo o un sistema de alarma.

Page 25: 08 célula

Características Exclusivas deCaracterísticas Exclusivas de la Célula Animal. la Célula Animal.

Centrosoma : Es una pequeña región de fibras radiadas a manera de estrella, que se encuentran en la cercanía del núcleo.

Poseen 2 granulaciones que se tiñen profundamente en su región central y a las que se les denominó Centriólos.

La función del centrosoma es por un lado incitar a la formación del Huso ó Telar Acromático que interviene en la Mitosis; Dirigiendo el movimiento de los cromosomas durante la división celular.

Cada Centríolo está formado por 9 paquetes de microfibras, en arreglo de tres c/u.

Page 26: 08 célula

Cilios y FlagelosCilios y Flagelos Además, el centrosoma controla la actividad de

los Cilios y los Flagelos que son estructuras citoplasmáticas, filamentosas y distendidas que se proyectan desde la superficie externa de la membrana celular en ciertos tipos celulares.

Los Cilios son relativamente cortos y se presentan en grandes cantidades; mientras que los Flagelos son más largos y se presentan en menor número.

Los flagelos se presentan en células como los espermatozoides, y les sirven para desplazarse nadando.

Organismos como los Paramecios poseen gran cantidad de cilios; los cuales se mueven rítmica y coordinadamente originando corrientes de aire y fluidos que van al exterior de la superficie celular, lo que ayuda a la expulsión de partículas extrañas ó bien para que el paramecio pueda desplazarse.

Page 27: 08 célula

Características Exclusivas Características Exclusivas de la célula vegetalde la célula vegetal

Pared Celular: Es una envoltura moderadamente rígida de material inerte, ubicada fuera de la membrana celular rodeando la célula vegetal.

Aunque es sintetizada y secretada por el citoplasma, no puede considerarse como un componente célular si no como un depósito extracelular.

Esta compuesta esencialmente por el polisacárido estructural Celulosa y, puede incluir en su estructura a diversas substancias como: Agua, Pectina (sustancia gelatinosa que abunda en algunos frutos); Lignina (sustancia que da apariencia leñosa a las plantas) y ceras como la Suberina.

El grosor de la pared varía dependiendo del tejido vegetal y de las condiciones de crecimiento de la planta.

La pared se diferencia de la membrana celular, en que es permeable a la mayoría de moléculas y por lo tanto NO controla el paso de substancias al interior o exterior de la célula. La pared celular funciona como un armazón que protege, mantiene y sirve de apoyo a la célula vegetal y a la planta en general.

Page 28: 08 célula

Los PlastosLos Plastos: Son estructuras únicas de las células vegetales, que se presentan en

las plantas superiores y en algunos organismos unicelulares. Tienen forma generalmente esférica ó discoidal; se encuentran flotando libremente en el citoplasma.

pueden agruparse en 2 clases:

a) Los Leucoplastos: Son incoloros, se ubican en las partes de la planta no expuestas a la luz. Intervienen en la formación y almacenamiento de los gránulos de almidón y de los lípidos. Constituyendo el Paraplasma de las células vegetales.

b) Los Cromoplastos: Se encuentran en las partes de la planta expuestas a la luz. Los cromoplastos más importantes son los Cloroplastos los cuales contienen el pigmento verde Clorofila, que da la característica coloración verde a las plantas. Su tamaño varía de las 3 a 7 micras.

Otros tipos de Cromoplastos: Se presentan a menudo en los frutos y las flores. Contienen pigmentos diferentes a la clorofila como el Caroteno, las rodopsina, astaxantina, ficocianina,etc. los cuales dan el color característico a los diferentes tipos de tejido vegetal.

Los diversos tipos de plastos se relacionan entre sí, debido a la capacidad que tienen para transformarse unos en otros. Esto es, que al exponer a la luz a tejidos incoloros como los de las raíces ó los tubérculos de una papa; estos se tornarán verdes porque se forma clorofila en los leucoplastos, los cuales se convertirán en cloroplastos funcionales.

Los plastos pueden multiplicarse por división, aunque esta no está relacionada con la división celular.

Page 29: 08 célula

Vacuolas AlimenticiasVacuolas Alimenticias Estructuras formadas por una fina bolsa

citoplasmática llamada membrana vacuolar llena de un jugo celular que en su mayoría esta constituido por agua y variadas substancias disueltas como sales, azúcares, ácidos orgánicos y pigmentos.

Las vacuolas alimenticias sirven como

almacenes temporales de substancias de reserva, así como de desecho; se sabe que contribuyen al intercambio ó regulación osmótica de la célula (en protistas lo hacen junto con las vacuolas contráctiles).

Se ha visto que están reducidas ó ausentes en las células metabólicamente activas y en las células jóvenes.

En las células maduras ocupan gran parte del volumen de la célula confinando al núcleo y al resto del protoplasma a la periferia celular junto a la membrana, de hecho a veces parece que el núcleo estuviese dentro de la vacuola, formando así el Paraplasma celular.

Page 30: 08 célula

BibliografíaBibliografía Alonso, E. Biología para bachillerato: Un enfoque Integrador. Editorial Mc Graw-Hill,

México. 1992.

Audesirk T. , Audesirk G. & Byers B. Biología, la vida en la Tierra; Pearson Education, 6a edición, México. 2003.

Cervantes M. & Hernández M. Biología General. Primera edición. Publicaciones Cultural, México, 1998.

Fried, G. H. Biología. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. México.1990

Karp G. Biología Celular y Molecular. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, Primera Edición, México 1998.

Peña, A. Las membranas de las células. Colección “La Ciencia desde México” No. 18. Fondo de Cultura Económica - CONACYT- S.E.P. México. 1996.

Villée C. A. Biología. Editorial Interamericana, México 1980.

Derechos de Autor Biol. Tulio Oñate Angulo 2003-2009