07_1559 manual prevención de incendios forestales y reforestación para estud de básicos

Upload: sandra-castaneda

Post on 22-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    1/100

    Brenda Amarilis Mijangos Hernndez

    Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin dirig ido a alumnos

    del Instituto de Educacin Bsica por Cooperativa de aldea San Jos Pineda,

    Santa Mara Ixhuatn Santa Rosa.

    Asesor: Lic . Walter Armando Carvajal Daz

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Facultad de Humanidades

    Departamento de Pedagoga

    Guatemala, agosto de 2011

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    2/100

    Este informe es presentado por la autora

    como trabajo del Ejercicio Profesional

    Supervisado previo a optar al grado de

    Licenciada en Pedagoga y Administracin

    Educativa.

    Guatemala, agosto de 2011.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    3/100

    NDICE Pg.

    INTRODUCCIN I

    CAPTULO I

    DIAGNSTICO 1

    1.1 Datos generales de la comunidad 1

    1.1.1 Nombre de la comunidad 1

    1.1.2 Tipo de comunidad 1

    1.1.3 Ubicacin geogrfica 1

    1.1.4 Visin 1

    1.1.5 Misin 2

    1.1.6 Polticas 2

    1.1.7 Objetivos 2

    1.1.8 Metas 3

    1.1.9 Estructura organizacional 4

    1.1.10 Recursos 5

    1.2 Tcnica utilizada para el diagnstico 6

    1.3 Lista de carencias 6

    1.4 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas 7

    1.5 Datos generales de la institucin beneficiada 8

    1.5.1 Nombre de la comunidad 8

    1.5.2 Tipo de institucin 9

    1.5.3 Ubicacin geogrfica 9

    1.5.4 Visin 9

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    4/100

    1.5.5 Misin 9

    1.5.6 Polticas generales 10

    1.5.7 Objetivos 10

    1.5.8 Metas 10

    1.5.9 Estructura organizacional 11

    1.5.10 Recursos 11

    1.6 Lista de carencias 12

    1.7 Cuadro de anlisis y priorizacin de problemas 13

    1.8 Anlisis de viabilidad y factibilidad 14

    1.9 Problema seleccionado 18

    1.10 Solucin propuesta como viable y factible 18

    CAPTULO II

    PERFIL DEL PROYECTO 18

    2.1 Aspectos Generales 18

    2.1.1 Nombre del Proyecto 18

    2.1.2 Problema 18

    2.1.3 Localizacin 18

    2.1.4 Unidad Ejecutora 19

    2.1.5 Tipo de proyecto 19

    2.2 Descripcin del proyecto 19

    2.3 Justificacin 19

    2.4 Objetivos del proyecto 20

    2.4.1 Generales 20

    2.4.2 Especficos 20

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    5/100

    2.5 Metas 20

    2.6 Beneficiarios 20

    2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto 21

    2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto 22

    2.9 Recursos 23

    CAPTULO III

    FASE DE EJECUCIN DEL PROYECTO 25

    3.1 Actividad y resultados 25

    3.2 Productos y logros 26

    3.3 Aporte pedaggico 27

    CAPTULO IV

    PROCESO DE EVALUACIN 56

    4.1 Evaluacin del Diagnstico 56

    4.2 Evaluacin del Perfil 56

    4.3 Evaluacin de la Ejecucin 57

    4.4 Evaluacin Final de la 57

    CONCLUSIONES 59

    RECOMENDACIONES 60

    BIBLIOGRAFA 61

    APNDICE

    ANEXOS

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    6/100

    INTRODUCCIN

    El presente informe contiene detalladamente todas las acciones realizadas en el

    perodo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en

    Pedagoga y Administracin Educativa de la Universidad de San Carlos de

    Guatemala, Seccin Barberena, dirigida a la Comunidad Educativa de Aldea San

    Jos Pineda, Santa Mara Ixhuatn, Santa Rosa.

    El captulo I tiene contemplada la Fase de Diagnstico Institucional se aplicaron

    varias tcnicas para obtener la informacin que permitieron visualizar el estado

    actual de la comunidad de manera objetiva y clara, las tcnicas utilizadas para tener

    una visin general de la comunidad como, Anlisis Documental (ficha de

    observacin), Fichas de Trabajo(cita textual y de resumen), Encuesta o Entrevista

    (lista de cotejo, gua de preguntas, gua de entrevista o encuesta), Anlisis (cuadro

    de anlisis de problemas) la informacin obtenida a travs de dichas tcnicas se

    conoci el estado actual de la Municipalidad de Santa Mara Ixhuatn como

    Institucin patrocinante y del Instituto Bsico Por Cooperativa de Aldea San Jos

    Pineda entidad beneficiada, en una descripcin de los sectores.

    La tcnica de los ocho sectores, es para sintetizar los problemas y necesidades de

    una institucin, posteriormente se elabor un listado de priorizacin de problemascomunales, determinndose que el problema ms urgente de la comunidad es el

    desconocimiento de procedimientos tcnicos para cuidar las zonas deforestadas las

    cuales provocan la degradacin del medio ambiente en la comunidad de San Jos

    Pineda, Santa Mara Ixhuatn, Departamento de Santa Rosa. Efectundose un

    anlisis de viabilidad y factibilidad para asegurar la ejecucin del proyecto que

    solucionara este problema. Tambin se elabor un plan de sostenibilidad que

    garantiza la permanencia del proyecto a largo plazo.

    Captulo II en este capitulo el Perfil da una visin clara sobre los intereses

    propuestos con el proyecto a travs de un cronograma de actividades , presupuesto

    y recursos en la cual se incluyeron todas las actividades a ejecutar en el proyecto,

    se elaboraron objetivos procurando el tiempo justo para su ejecucin y evaluacin.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    7/100

    Captulo III En la Fase de Ejecucin se realiz un plan de accin que permiti guiar

    el proceso, siguiendo la programacin de las actividades para su prctica.

    Posteriormente se analizaron las actividades realizadas y se verificaron los

    resultados, obtenindose los productos y los logros alcanzados, evalundose con

    ste anlisis la fase.

    Captulo IV En la fase de Evaluacin se determin que el proceso se sigui con total

    efectividad pues todas las actividades programadas para el desarrollo del proyecto

    se realizaron satisfactoriamente en el tiempo establecido, obtenindose de la

    aplicacin de ste, productos y logros concretos.

    La realizacin y ejecucin de todas las acciones programadas permitieron redactar

    conclusiones y recomendaciones, mismas que servirn para que los miembros de la

    comunidad y autoridades responsables de la sostenibilidad del proyecto las tomen encuenta para una mejor funcin y aprovechamiento.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    8/100

    CAPTULO I

    1. DIAGNOSTICO

    1.1 Datos generales de la Institucin / comunidad

    1.1.1 Nombre de la Institucin

    Municipalidad de Santa Mara Ixhuatn, del Departamento de

    Santa Rosa.

    1.1.2 Tipo de institucinEs una institucin administrativa Estatal Autnoma, que no

    genera ganancias y ejecuta su trabajo bajo su presupuesto que obtiene

    del cobro de tasas, arbitrios, impuestos y apoyo financiero que el

    gobierno central le otorga por mandato constitucional.

    1.1.3 Ubicacin geogrfica:

    La Municipalidad se encuentra ubicada en el cantn el centro de

    Santa Mara Ixhuatn, del Departamento de Santa Rosa

    .

    1.1.4 Visin de la Institucin:

    Convertir a Santa Mara Ixhuatn en un municipio modelo,

    resaltando ante todos los valores y principios fundamentales de la

    sociedad que redunden en el bienestar general de todos los vecinos,

    utilizando todas las tcnicas de administracin pblica que sean

    necesarias para tal fin.1

    1COMUDE Plan desarrollo Santa Mara Ixhuatn, Edicin Unica, Guatemala, C.A. 2,003 Pg 3

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    9/100

    1.1.5 Misin de la Institucin:

    Dotar a las autoridades municipales, funcionarios y personal de las

    Oficinas y/o dependencias Municipales de una congruente orientacinde servicio sobre la base de organizacin y funcionamiento a fin de

    hacerlos ms eficientes y eficaces, fortaleciendo la gobernabilidad

    municipal, llevando el bien comn a toda la familia ixhuataneca.2

    1.1.6 Polticas

    a) Democracia y Desarrollo:

    Ejes: Respeto a los derechos polticos

    Ejercicio del poder efectivo para gobernarCapacidad para generar polticas de bienestar social

    b) Desarrollo y crecimiento econmico:

    Ejes: Desarrollo integral comunitario

    Crecimiento econmico poblacional

    c) Desarrollo y fortalecimiento Institucional:

    Ejes: Instituciones representativas (COMUDE COCODES)

    Independencia administrativa local

    Apoyo logstico comunitario3

    1.1.7 Objetivos

    General:

    Contar con un instrumento de planificacin, con enfoque

    territorial y participativo que recoge la problemtica social,

    econmica, ambiental e institucional del municipio y, de forma

    priorizada, provea de la orientacin estratgica necesaria para alcanzar

    la superacin de los ODM, as como, el conocimiento social de lo local,

    el acondicionamiento bsico y la instrumentacin de enfoques de

    2COMUDE LOCSIT Pg.43COMUDE LOCSIT pag.5

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    10/100

    racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo

    integral de los recursos hdricos y la adaptacin al cambio climtico.

    Especficos:

    a) Orientar las prioridades de inversin pblica, privada y de cooperacin

    internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades

    priorizadas territorialmente de manera consensuada.

    b) Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemtica

    territorializada y de sus propuestas de solucin, as como establecer

    mecanismos mensurables y participativos de monitoreo. del

    cumplimiento del PDM.

    c) Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superacin de los ODM.

    d) Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el dilogosobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestin del riesgo y

    manejo integrado de recursos hdricos en el municipio.

    e) Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones

    intermunicipales en la gestin de soluciones a problemas comunes en

    los niveles departamental y regional como parte del sistema nacional de

    Planificacin

    1.1.8 Metas:

    Avanzar en un 95% de infraestructura en todo el municipio Mejorar en un 100% las condiciones de vida de los habitantes a travs

    del mantenimiento y reparacin de las diferentes obras municipales.

    Apoyar en un 95% los programas de salud

    Mejorar y mantener en un 100% la red de distribucin de agua potable.

    mejorar en un 98% la calidad de educacin del municipio.

    Mejorar en un 100% la educacin mediante la ampliacin de escuelas. Ampliar en un 95% la cobertura de la educacin en las reas rurales4

    4PEI EL MINEDUC, Proyecto institucional del instituto , aldea san Jos Pineda. nica edicin 2010pgina 6

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    11/100

    1.1.9 Estructura Organizacional

    Organigrama Municipal Santa Mara Ixhuatn, Santa Rosa

    Divisin Poltico-Administrativa

    Concejo Municipal

    Alcalda

    OficinaMunicipal

    de la MujerDireccinMunicipal dePlanificacin

    SecretaraDireccin de

    Adm in is tracinFinancieraMunicipal

    EncargadoPresupuesto yContabilidad

    Encargadode Cobro

    IUSI

    CajerReceptTcnico

    I Tcnico II

    OficialI

    OficialII

    OficialIII

    Aux il iarCaja

    Tcnico III Polica I Recepci n Polica II

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    12/100

    1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

    Recursos Humano

    Manuel de Jess Blanco Avalos Sindico I

    Virgilio Godnez Esteban Sindico II

    Juan Alberto Navarro Botello Concejal I

    Santos Cazn Hernndez Concejal II

    Douglas Berfilio Gonzlez Ramos Concejal III

    Carlos Manuel Ynez Gutirrez Concejal IV Henry Eberto Alegra de la Rosa Alcalde Municipal

    Alida Marubeny Molina Gonzlez Oficina Municipal de la

    Mujer

    Elvia Tulia Len Najarro Recepcin

    Ilma vila Recepcin

    Juan Fermn Santos Hernndez Polica I

    Manuel Santos Teln Polica II

    Boris Gadiel Bonilla Gonzlez Direccin Municipal de

    Planificacin (director)

    Roaldo Aguilar Corado Tcnico I

    Jerson Josu Hurtarte Ramrez Tcnico II

    Erwin Rolando Hernndez Ramrez Tcnico III

    Edras Joel Godnez Enrquez Secretario

    Sandra Elizabeth Ruiz Oficial I

    Mara Guadalupe Blas Aguilar Oficial II

    BiankaTatyana Alegra de la Rosa Oficial III

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    13/100

    Ostn Osbaldo Garca Muoz Direccin de Administracin

    Financiera Municipal (director)

    Roberto Angelito Ramrez Varela Encargado Presupuesto y

    Contabilidad

    Sergio David Dvila Molina Encargado de Cobro IUSI

    Daniel Garca Muoz Cajero Receptor

    Immer No Reynosa Gonzlez Auxiliar de Caja

    Materiales

    8 oficinas

    8 computadoras

    8 impresoras 2 mquinas de escribir

    1 televisin

    Financieros

    Fondos propios

    Pago de servicio

    Agua

    Basura

    Puerta abierta (tiendas)

    Cobro del IUSI (quienes tienen escritura propia)

    Aportes Constitucionales

    1.2 Tcnicas utilizadas para efectuar el diagnostico:

    Gua de anlisis contextual e institucional

    1.3 Lista de Carencias

    No existe disponibilidad de parqueo

    Inaccesibilidad para personas discapacitadas

    No cuenta con vehculo oficial

    falta de drenajes

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    14/100

    falta de drenajes para el pblico

    instalaciones insuficientes para la demanda

    no se cuenta con saln de usos mltiples

    no existe mercado municipal

    existencia de zonas deforestadas

    falta de tratamiento de la basura

    falta de tratamiento de aguas negras

    sistema inadecuado para la distribucin del agua

    falta de personal tcnico para coordinar proyectos forestales, de

    transporte y agua potable

    inadecuada ubicacin del servicio de transporte pblico

    procesos administrativos no tecnificados

    1.4 Cuadro de Anlisis y priorizacin de problemas (de aqu debe surgir la

    conexin hacia la institucin o comunidad beneficiada con el proyecto)

    Problemas Factores que los

    producen

    Soluciones

    1.Insalubridad 1. Ausencia de drenajes

    2. falta de tratamiento de

    aguas negras

    3. tratamiento

    inadecuado de la basura

    4. no cuenta con

    sanitarios para el pblico

    1. construccin de

    drenajes

    2. realizar el tratamiento

    de las aguas negras

    3. colocar colectores de

    basura

    4. Construccin de

    sanitarios

    2. deforestacin 1. existencia de zonas

    deforestadas

    2. suelos erosionados

    1. reforestar reas

    municipales

    2. implementar procesos

    de recuperacin de suelos

    3.Soporte Tcnico y

    operativo

    1. no se cuenta con un

    personal especializado

    1. Contratar personal

    especializado

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    15/100

    para temas ambientales,

    agua potable y servicios

    de transporte

    2. Existencia de recursos

    obsoletos.

    2. renovar y actualizar

    recursos

    4. Tecnificacin

    Administrativa

    1. Falta de archivos

    digitales de todos los

    servicios propios de la

    municipalidad.

    1. Elaborar archivos

    digitales

    5. Infraestructura 1. No posee mercado

    municipal

    2. no cuenta con terminalde buses

    3. no cuenta con saln de

    usos mltiples

    4.No existen parqueos

    para los usuarios

    municipales

    5. no posee accesosadecuados para las

    personas discapacitadas

    1. Construccin de

    mercado municipal

    2. Construir la terminal debuses

    3. Construccin de un

    saln de usos mltiples

    4. Construir parqueos

    5. construir accesos para

    personas discapacitadas

    6. Medios de

    transporte

    1. No poseen vehculos

    oficiales.

    1. Adquirir vehculos

    propios

    1.5 Datos Generales de la institucin o Comunidad Beneficiada

    1.5.1 Nombre de la Comunidad:

    Instituto Bsico Por Cooperativa AldeaSan Jos Pineda, Santa Mara

    Ixhuatn Santa Rosa.

    1.5.2 Tipo de institucin por lo que genera o su naturaleza

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    16/100

    El Instituto Bsico por Cooperativa, es un prestigioso rgano

    Institucional de servicios educativos, que trabaja por medio del sistema

    de Cooperativa, en donde dan un aporte los padres de familia, un

    aporte la municipalidad local y un aporte del estado en forma de

    subvenciones, todos los recursos financieros son exclusivamente para

    salario del personal docente y administrativo, y es fiscalizado desde

    que comenz a funcionar el establecimiento en el ao dos mil tres por la

    Contralora General de Cuentas, en donde se utilizan cajas mviles,

    formas 200-A-3 y formas 306-C1 para cobros de todos los ingresos al

    establecimiento, dando inicio sus actividades educativas en el ao dos

    mil tres. Cada ao se elabora un presupuesto de los ingresos y

    egresos de la Institucin y en base a l, se definen los salarios apagarle al personal tcnico, administrativo, docente, Auxiliar y operativo.

    1.5.3 Ubicacin Geogrfica:

    Aldea San Jos Pineda, Santa Mara Ixhuatn, Santa Rosa.

    1.5.4 Visin

    Ser una institucin educativa, que contribuya a la formacin integral

    de jvenes y seoritas, como parte de una nacin multicultural,

    intercultural y plurilinge, que responde a las necesidades sociales de

    su comunidad a travs de una Educacin de calidad, con equidad,

    participacin y pertinencia en la construccin de una Cultura de Paz.5

    1.5.5 Misin

    Que los estudiantes al finalizar el ciclo escolar bsica posean los

    conocimientos necesarios, as como las habilidades, destrezas y

    cambios de conducta positivas para poder desenvolverse en la

    sociedad y que sean un ente productivo capaz de continuar sus

    estudios en un nivel superior6

    5PEI MINEDUC LOCSIT Pg. 66PEI MINEDUC LOCSIT Pg. 7

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    17/100

    1.5.6 Polticas generales:

    Dar cumplimiento a los fines y principios de la ley de Educacin

    Nacional.

    Proporcionar al desarrollo de la institucin, en sus programas

    acadmicos, administrativo y financiero con el afortuno intelecto,

    participativo del estudiante, optimizando interacciones con

    instituciones y unidades de apoyo.

    Promover talleres para actualizar el currculum del nivel Bsico

    basados enel CNB

    1.5.7 Objetivos: Desarrollar la formacin humanstica en Instituto Bsico Por

    Cooperativa, tanto la que corresponde especficamente al estudio

    Bsico s que imparte en centro Educativo.

    Formar alumnos con capacidades de competir y de elegir cualquier

    carrera en el nivel diversificado.

    Atender la demanda del ciclo bsico de cultura general, en el rea rural

    y comunidades circunvecinas.

    Proporcionar el servicio educativo en el ciclo bsico de cultura general,

    a las nias y nios egresados del nivel primario.

    Mejorar la calidad de vida de la poblacin estudiantil en beneficio de su

    entorno familiar y ciudadana.

    Socializar las experiencias metodolgicas entre catedrticos y

    catedrticas de las distintas reas que se imparten en el centro

    educativo.

    Brindar una educacin centrada en los alumnos y alumnas.

    1.5.8 Metas

    Aumentar en un 80% la cobertura estudiantil ao con ao.

    Egresar un 99% de estudiantes en el nivel bsico

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    18/100

    1.5.9 Estructura Organizacional:

    1.5.10 Recursos

    Humanos:

    Junta Directiva del InstitutoDocentes

    Personal Administrativo

    Junta Directiva de laCooperativa

    Director

    Secretario Contador

    Catedrticos Personal

    o erativo

    Alumnos Padres de

    familia

    Asociacin deestudiantes

    Asociacin depadres de familia

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    19/100

    Personal Operativo

    Alumnos

    Epesista

    Materiales

    Mobiliario y equipo

    Material didctico

    Material administrativo

    Computadora

    Caonera

    Biblioteca

    Botiqun de primeros auxiliosSanitarios

    Financieros

    Subvencin Estatal

    Subvencin Municipal

    Aportes de padres de Familia

    1.6 LISTA DE CARENCIAS

    -La institucin no tiene muro perimetral

    -No posee conocimiento sobre deforestacin

    -Poca amplitud de la Direccin

    -Escases de avances tecnolgicos

    -Basura plstica dentro de la Institucin

    -Poca iniciativa para capacitar sobre reforestacin

    -Falta de agua en los sanitarios

    -No se cuenta con guardin

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    20/100

    1.7 Cuadro de anlisis y pr iorizacin de problemas

    No. Problemas Factores que lo producen

    Soluciones

    1 Deforestacin 1 Desconocimiento de

    deforestacin y sus causas.

    2falta de inters de la comunidad

    educativa por conservar el medioambiente.

    1Capacitacin a la

    comunidad

    educativa sobre las

    causas de

    deforestacin.2Concientizacin

    sobre medio

    ambiente

    2 Inseguridad 1 No se cuenta con

    guardin.

    2Ingreso de personas

    y animales no

    deseables en las

    Instalaciones.

    1Construccin de

    un muro perimetral.

    2Contratacin de un

    guardin.

    3 Insalubridad 1 Basura plstica

    dentro de la

    Institucin

    2 Falta de Agua en los

    Sanitarios

    1Colocar botes o

    toneles de

    Basura

    2Comprar un tinaco

    Para depsito de

    Agua

    4 Infraestructura 1Poca amplitud en la

    Direccin

    1 Construccin para

    ampliar la direccin

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    21/100

    1.8Anlisis de viabilidad y factibilidad

    Viabilidad: Voluntad poltico, se cuenta con todo el soporte jurdico,

    administrativo y tcnico por parte de autoridades municipales.

    Autoridades tcnico administrativas y docentes ratificaron la necesidad de

    implementacin del proyecto seleccionado, puesto que redunda en la

    formacin acadmica de sus estudiantes.

    Factibilidad:De conformidad con el apoyo de las autoridades del centro

    educativo al epesista a travs de procesosde autogestin, realizar el

    producto manual para: Capacitacin para la prevencin de incendios

    forestales

    5 Tecnologa 1Inaccesibilidad tecnolgica. 2 Tramitar ante el

    ministerio de

    Educacin la

    Incrementacin

    del

    presupuesto

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    22/100

    Anlisis de Viabilidad y Factibilidad

    Viabilidad: Factibilidad:

    Las autoridades Tcnico

    administrativas y docentes,

    ratifican la necesidad de la

    implementacin del proyecto

    seleccionado, puesto que

    redunda en la formacin

    acadmica de sus

    estudiantes.

    De conformidad con el apoyo

    recibido por parte de las

    autoridades educativas el

    epesista a travs de procesos de

    autogestin realizar el proyecto:

    Manual Prevencin de Incendios

    Forestales y Reforestacin

    dirigido a alumnos del Instituto de

    Educacin bsica por cooperativa

    de aldea San Jos Pineda, Santa

    Mara Ixhuatn, Santa Rosa.

    Opcin 1: Manual sobre la prevencin de incendios forestales y la

    ReforestacinOpcin 2: Construccin de muro perimetral.

    Opcin 3 Construccin de Aulas

    Indicadores

    Opcin

    1

    Opcin

    2

    Opcin

    3

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    23/100

    SI NO SI NO SI NO

    Financiero

    1. Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X

    2. Se cuenta con financiamiento externo? X X X

    3. El Proyecto se ejecutar con recursos propios? X X X

    4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

    5. Se ha establecido el costo total del proyecto? X X X

    Administrativo Legal

    6. Se tiene la autorizacin legal para realizar el

    proyecto?

    X X X

    7. Se tiene representacin legal para realizar el

    proyecto?

    X X X

    8. Existen leyes que amparen la ejecucin del

    proyecto?

    X X X

    9.

    Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X

    Tcnico

    10. Se tienen las instalaciones adecuadas para elProyecto?

    X X X

    11. Se tienen bien definida la cobertura del

    proyecto?

    X X X

    12. Se tienen los insumos necesarios para el X X X

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    24/100

    Tomando como base los criterios en el cuadro de Anlisis de

    Factibilidad,

    se determin que la opcin No. 1, es aceptable en un 100% la ejecucin

    proyecto?

    13. El tiempo programado es suficiente para

    ejecutar

    El proyecto?

    X X X

    14. Se han cumplido las especificaciones

    apropiadas en la elaboracin del proyecto

    X X X

    Social

    15. El proyecto tiene aceptacin en la comunidad? X X X

    16. Cuenta el proyecto con el apoyo de la

    comunidad?

    X X X

    17. El proyecto es accesible a la poblacin en

    general?

    X X X

    18. El proyecto impulsa la equidad de genero? X X X

    19. El proyecto toma en cuenta a las personas sin

    Importar el Nivel Acadmico?

    X X X

    20. Se cuenta con suficiente recurso humano para eldesarrollo del proyecto

    X X X

    21. El proyecto beneficia a la mayora de la poblacin

    X

    X X

    Totales

    21 00 08 13 8 13

    Prioridad

    1 2 3

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    25/100

    del proyecto

    1.9 PROBLEMA SELECCIONADO

    Despus de conocer cada uno de los problemas y necesidades del

    Instituto Bsico Por Cooperativa de Aldea San Jos Pineda Santa Mara

    Ixhuatn, Departamento de Santa Rosa, aplicados los criterios de Viabilidad y

    Factibilidad, se determin que el problema seleccionado es Deforestacin

    1.10 SOLUCION PROPUESTA COMO VIABLE Y FACTIBLE

    Capacitar a alumnos docentes padres de familia sobre la prevencin de incendios

    forestales y reforestacin.

    CAPITULO II

    PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos Generales

    2.1.1 Nombre del Proyecto

    Manual sobre la prevencin de incendios forestales y reforestacin dirigido

    a alumnos del instituto de educacin bsica por cooperativa de aldea San

    Jos Pineda, Santa Mara Ixhuatn, Santa Rosa.

    2.1.2 Problema

    Desconocimiento del uso y manejo de los bosques.

    2.1.3 Localizacin

    Aldea San Jos Pineda, San Mara Ixhuatn, Departamento de Santa Rosa.

    2.1.4 Unidad Ejecutora

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    26/100

    La Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de

    Guatemala y estudiante Epesista de la carrera de Licenciatura en

    Pedagoga y Administracin Educativa.

    2.1.5 Tipo de Proyecto

    Es un proyecto pedaggico que contribuye al proceso formativo de

    los educandos, siendo a su vez un recurso innovador al Pensum de

    estudio del centro educativo.

    2.2 Descr ipcin del Proyecto

    El proyecto consiste en elaborar un manual sobre la prevencin de

    incendios forestales, ya que la comunidad educativa no posee conocimientoalguno sobre cmo podemos ocasionar un incendio forestal, a la vez los daos

    que causa no solo a nosotros como humanos sino tambin a nuestra flora y

    fauna que son parte de nuestro planeta y nos ayudan en si a sobre vivir de

    muchas maneras. Los incendios forestales causan contaminacin al ambiente,

    resequedad del suelo, desaparicin del agua dulce, del aire puro, de alimento,

    en fin termina con todo lo indispensable para vivir, tambin debemos pensar

    en nuestras generaciones futuras las cules sern las ms afectadas con

    nuestros actos. Plantea tambin actividades, conclusiones, recomendaciones

    y bibliografa.

    2.3 Justificacin

    Despus de Conocer cada uno de los problemas y necesidades detectadas en

    el anlisis en el Instituto Bsico Por Cooperativa de Aldea San Jos Pineda, y

    aplicados los criterios de viabilidad, se determino que el proyecto a ejecutarse

    es: Manual de prevencin sobre incendios forestales y la reforestacin,

    dirigidos alumnos de segundo bsico. Actualmente, la comunidad educativa

    de esta aldea, no cuentan con un documento integrado que proporcione

    informacin relacionada a los avances en cuanto a otras opciones para no

    provocar deforestacin en la comunidad y los serios problemas que esto

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    27/100

    causa a la humanidad. Por lo cual se elaboro este manual para prevenir el

    fuego en los bosques y querer ms a nuestra naturaleza que es parte

    fundamental para nuestra existencia, as mismo contiene imgenes que harn

    reflexin para pensar mas en el medio ambiente.

    2.4 Objetivos del Proyecto

    2.4.1 General

    -Contribuir con la proteccin del medio ambiente y conservacin de bosques

    en el instituto de educacin bsica por cooperativa de enseanza, aldea San

    Jos Pineda Santa Mara Ixhuatn Santa Rosa.

    2.4.2 Especficos-Elaborar un manual para evitar incendios forestales.

    -Reforestar un rea municipal de Santa Mara Ixhuatn Santa Rosa

    2.5 Metas

    -Plantar 600 rboles en el astillero municipal, de Santa Mara Santa Rosa conel apoyo de alumnos y padres de familia.

    2.6 Beneficiarios Directos e indirectos

    Directos

    Comunidad educativa de aldea San Jos Pineda

    Indirectos

    Sern beneficiados de forma indirecta toda la poblacin de Santa Mara

    Ixhuatn, Santa Rosa

    2.7 Fuente de Financiamiento y presupuesto

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    28/100

    La fuente de financiamiento para presente proyecto ser proporcionado el

    100% por diferentes Instituciones.

    2.7.1 Municipalidad

    2.7.2 Asociacin Para el Desarrollo Integral de Santa Rosa

    2.7.3 Instituciones Privadas

    2.7.4 Epesista

    2.7.1 Presupuesto

    La municipalidad aport el dinero en efectivo para sufragar los gastos

    necesarios para poder llevar a cabo mi proyecto y de esta manera la misma

    cumple con una de sus funciones, velar por el medio ambiente para lo cual

    tambin don un terreno municipal para reforestar y ayudar a mi planeta; asmismo el INAB aporto los rboles para reforestar el rea y material

    pedaggico para poder elaborar el manual sobre los incendios forestales y en

    si la capacitacin a la comunidad educativa de aldea San Jos Pineda.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    29/100

    2.8 Cronograma de actividades de ejecucin del proyecto

    Fecha de ejecucin

    Mayo junio

    No. Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Responsables

    1 Capacitacin sobre la

    diversidad de procesos propios

    de la siembra

    Epesista

    2 Seleccin de especies propias

    de la regin para su siembra

    Epesista y alumnos

    3 Preparacin del rea de

    siembra

    Epesista y alumnos

    4 Capacitacin sobre como

    preparar el terreno a reforestar

    Epesista, alumnos y

    docentes

    5 Prctica de reforestacin Comit, epesista,

    Municipalidad de Sta.

    Ma. Ixhuatn

    6 Capacitacin sobre las

    tcnicas de mantenimiento de

    los rboles

    Epesista

    7 Capacitacin sobre las

    tcnicas de mantenimiento de

    los terrenos sembrados

    Epesista

    8 Capacitacin sobre la

    importancia del conocimiento

    del proceso de reforestacin

    en la educacin nacional.

    Epesista

    9. Evaluacin Epesista

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    30/100

    2.9 Recursos: humanos , materiales, fsicos y financieros

    Humanos

    No CANTIDAD CALIDAD

    01 01 Supervisor EPS

    02 01 Epesista

    03 02 Tcnicos

    04 01 Ingeniero Agrnomo

    05 125 Estudiantes

    06 05 Docente

    07 50 Miembros de la Comunidad

    Materiales

    No CANTIDAD CALIDAD01 600 rboles

    02 12 Barretones

    03 15 Machete/corbo

    04 01 Computadora

    05 5 Lpices y lapiceros

    06 01 Cmaras Fotogrficas

    07 01 Cmara de Video

    08 02 Vehculos/combustible

    08 500 Hojas papel bond tamao carta

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    31/100

    09 02Cartuchos de tinta para impresora Canon

    Multifuncional

    10 01 Caonera

    Fsicos

    Cantidad Descripcin

    1 Centro educativo por cooperativa

    2377.47 Metros cuadrados de terreno municipal

    Financieros

    No. Descripcin Costos Entidad

    beneficiante

    1 Capacitaciones (material didctico, alquiler de

    sonido, alquilar de cmaras fotogrficas,

    refacciones a los participantes.)

    Q800.00 Municipalidad

    2 Asesora tcnica (conferencista para 5

    sesiones)

    Q900.00 Asociacin para el

    DesarrolloSantarroseo

    3 Impresin de 30 guas didcticas Q750.00 Asociacin para el

    Desarrollo

    Santarroseo

    4 Materiales de reproduccin (tintas, hojas,

    fotocopias, otros)

    Q150.00 Epesista

    TOTAL Q 2,600.00

    El costo total del proyecto asciende a la cantidad de: dos mil seiscientos quetzales

    (Q.2600.00)

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    32/100

    CAPITULO III

    PROCESO DE EJECUCION DEL PROYECTO

    La presente fase establece una de las partes ms relevantes de la

    ejecucin del proyecto, ya que permite un vnculo de los objetivos y metas

    propuestas, a efecto de obtener resultados significativos.

    3.1 Actividades y resultados:

    No ACTIVIDADES PROGRAMADAS RESULTADOS OBTENIDOS

    01 Elaboracin del presupuesto Determinacin de tiempo y costo del

    proyecto.

    02 Visita, y estudio del terreno Determinacin del rea a reforestar

    03 Gestiones a diferentes

    dependencias y personalidades

    Positivo, ya que se recibieron

    respuestas favorables de las

    instituciones a las que se acudieron.

    04 Asesora con Ingenieros

    Agrnomos y Tcnicos del INAB.

    Se obtuvo informacin sobre el

    proceso de reforestacin.

    05 Visita a Centros Educativos Se logr la participacin en la

    capacitacin acerca del proyecto a

    ejecutarse.

    06 Elaboracin del manual sobre la

    prevencin de los incendios

    forestales y reforestacin.

    Positivo, se logr concientizar a la

    comunidad sobre lo importante le

    conservacin de arboles para no

    degradar el ambiente.

    07 Capacitacin a la Comunidad

    Educativa.

    Se cont con la presencia de,

    docentes, alumnos y personas de la

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    33/100

    comunidad.

    08 Ejecucin del Proyecto Lo esperado, por que se cont con

    apoyo tcnico y material necesario

    para su ejecucin.

    9 Resiembra y Plateo Positivo porque se resembr en una

    mnima cantidad ya que la mayor

    parte de rboles plantados se

    pegaron.

    10 Supervisin del proyecto por

    la epesista

    Satisfactorio, porque se cuenta con

    el apoyo de la comunidad para el

    cuidado de los rboles plantados.

    11 Culminacin del proyectoSe logro el objetivo propuesto de laplantaron 600 rboles.

    3.2 Productos y logros

    Productos del proyecto:

    Elaboracin de un manual sobre la prevencin de incendios

    forestales y reforestacin dirigido a alumnos de segundo bsico del

    Instituto de Educacin por Cooperativa aldea San Jos Pineda, SantaMara Ixhuatn Santa Rosa.

    Logros del proyecto:

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    34/100

    MANUAL

    Sobre la Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin, dirigido a

    alumnos del Instituto de Educacin Bsica por Cooperativa de aldea San Jos

    Pineda, Santa Mara Ixhuatn Santa Rosa

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    35/100

    Presentacin

    Existe una necesidad urgente de mejorar la situacin actual de nuestro

    medio ambiente ya que todos los seres humanos hacemos mal uso de los

    recursos que aporta la naturaleza, siendo estos indispensables para la vida

    humana.

    El agua, la tierra, el aire, los rboles son recursos primitivos

    aprovechados por el hombre durante su evolucin,pues representa un recurso

    natural indispensable para el sobrevivir de la humanidad. Actualmente

    tenemos que comprar el agua debido a tanta deforestacin por incendios

    existente en el mundo, lamentablemente el hombre solo piensa en dinero y

    poder, mas no en su familia y generaciones futuras las cuales son las masafectadas por los actos tan horrendos que cometemos en la actualidad,

    estamos acabando con nuestro patrimonio natural nico que nos sirve para

    vivir y alimentar a nuestras familias. Es necesario reflexionar por un instante

    sobre lo que pasa a nuestro alrededor y tratar de hacer algo para salvar

    nuestro planeta.

    La concientizacin y enseanza de la importancia que tiene el

    aprovechamiento adecuado y moderado de los recursos naturales es

    necesario inculcarla en nios y nias de las escuelas para que ellos sean los

    responsables de difundir el mensaje con los adultos de la casa que

    desconocen el dao que provoca el consumo excesivo de los mismos. El

    manual sobre incendios forestales determina un importante aporte pedaggico

    al proyecto en el proceso de enseanza aprendizaje de nios y nias,jvenes,

    personal docente y poblacinen general, dando con ello ideas de conservacin

    de bosques y mejora la situacin del ambiente.

    La enseanza de la importancia del entorno natural y el uso racional de los

    recursos contribuye a mejorar las condiciones de vida y salud para las

    personas de la Aldea San Jos Pineda de Santa Mara Ixhuatn, Santa Rosa..

    La presente gua se elabor con el fin de que sea utilizado por docentes de los

    diferentes niveles educativos de la comunidad as como por los miembros de

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    36/100

    las diferentes organizaciones de esta (Concejos comunitario de desarrollo,

    Juntas De Padres etc.) con el objetivo de darles a conocer la importancia del

    cuidado, preservacin e implementacin de reas reforstales y

    aprovechamiento de los beneficios que brinda. Contribuyendo as con las

    mejoras del ambiente el cual se encuentra en condicionas extremas de

    deterioro, lo que se puede cambiar nicamente con el esfuerzo,

    concientizacin y cooperacin de la humanidad.

    Reflexiona:Cuales son los elementos fundamentales para vivir: el aire puro, el agua dulce, los

    alimentos, la tierra, esto exactamente es lo que destruimos cuando causamos

    incendios forestales, la naturaleza es hermosa, la flora, la fauna, los paisajes que

    disfrutamos la sombra tan fresca que obtenemos de los rboles, porque acabar con

    todo lo que necesitamos para vivir, seamos entes de cambio, luchemos contra

    aquellas personas que no piensan en el futuro, que solamente viven para destruir a

    los dems, quitndonos lo mas indispensable que tenemos para nuestras

    generaciones, la riqueza natural.

    Crees en Dios, entonces aydame a proteger y conservar lo que con tanto amor

    hacia nosotros l construy, piensa en los nios del maana como sobrevivirn

    tendrn que sufrir y morar por causa de nuestros malos actos, inculquemos a los

    nios el valor y la importancia que tiene conservar nuestro medio ambiente libre de

    contaminacin y lleno de vida

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    37/100

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    38/100

    Introduccin

    El manual sobre la prevencin de incendios forestales, esta hecha con el

    fin de inculcar y concientizar a los estudiantes sobre el dao tan grande que

    causan los incendios en nuestro medio ambiente, ya que no nos afectan

    directamente solo a nosotros si no tambin a las generaciones futuras, puesto

    que no tendrn la dicha de disfrutar de una sombra tan fresca como la que dan

    los rboles, de la belleza de los pjaros, las mariposas, en fin toda la fauna

    que hoy an nos rodea, pues solo la conocern en libros, cuentos, en

    diferentes formas y no reales como lo hacemos nosotros, no hay necesidad de

    eso, podemos y debemos combatir este crimen que acabar con la humanidadentera, puesto que ya nos afecta el calentamiento global, el clima es distinto,

    el calor el insoportable pero an estamos a tiempo de salvar nuestro medio

    natural, cuidemos y conservemos lo poco que tenemos para poder vivir.

    En el manual se encuentran varios conceptos bsicos que nos ayudarn a

    conocer mejor lo que hacemos para destruir nuestro medio ambiente y lo que

    podemos hacer para salvarlo, entre ellos: causas de los incendios forestales,

    fases del incendio, consecuencias, incendios forestales y la diversidad

    biolgica, efectos de los incendios sobre el ecosistema, rgimen de incendios

    naturales y especies vegetales adaptadas al fuego, efectos del fuego en la

    fauna forestal, prevencin, extincin, estrategias de ataque, directos,

    indirectos, paralelos, lneas de defensa, tendido de mangueras, contrafuego,

    unidades intervinientes, motobombas, medios areos, as como tambin

    secuelas, riesgos de salud.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    39/100

    1

    Objetivos

    Objetivo general

    Inculcar la importancia de los recursos naturales de Santa Rosa,

    con la plantacin de 600 rboles como una experiencia significativa

    que permita la cooperacin e intervencin de todos los sectores de la

    comunidad, como ente facilitador para la preservacin del ambiente.

    Objetivos especficos:

    Involucrar a estudiantes, maestros y miembros de la comunidad engeneral para la creacin de viveros forestales para reforestar los

    terrenos devastados por la extraccin de lea en la comunidad.

    Desarrollar acciones en pro de la conservacin y cuidado delentorno natural de la comunidad, mejorando la calidad de vida conestabilidad ambiental.

    Promover la cooperacin de los miembros de la comunidad basados

    en mejorar las condiciones ambientales, como un bien comn.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    40/100

    Conceptos bsicos 2

    Incendios Forestales: Repercusin sobre la Descarga Hidrolgica Fluvial

    Publicado por Juan Jos Ibez el 3 febrero, 2008

    Comentarios (8)

    Mucho se habla sobre los incendios forestales en los ambientes

    mediterrneos. Estos suelen asociarse a una posterior erosin del suelo y sus

    consiguientes efectos sobre la desertificacin. Nadie duda de que el clima sea

    un factor relevante. En el mediterrneo, los usuales ciclos de sequa y las altas

    temperaturas estivales son factores que favorecen su incidencia y

    propagacin. Ahora bien, se han aceptado muchos tpicos sin soporte

    emprico. Uno de ellos es el ya mencionado incremento de la erosin del sueloy, como resultado, que el agua de escorrenta y los sedimentos viajen a mayor

    velocidad hacia los cauces fluviales, generando el consiguiente cambio en su

    respuesta hidrolgica. Lo que cabe preguntarse es si realmente toda esta

    desiderata resulta ser cierta. La respuesta debe ser necesariamente negativa.

    No es la naturaleza del clima, sino la fisiografa abrupta y a menudo

    montaosa de gran parte de la Cuenca Mediterrnea la que produce los

    efectos aludidos. Sin embargo, el clima mediterrneo no se circunscribe al

    Mare Nostrum, sino que tambin aparece en California, Chile, Sur frica y

    Australia. Una vez ms, por su disposicin tectnica, los dos primeros

    espacios geogrficos mencionados y el pas chileno padecen los procesos

    geomorfolgicos e hidrolgicos comentados. Sin embargo, la situacin en el

    hemisferio sur es completamente diferente, por cuanto el relieve es ms

    suave, especialmente en Australia (un craton de gran antigedad). Sern

    justamente las antpodas de la Pennsula Ibrica las que nos proporcionen una

    respuesta razonable del efecto per sede los incendios en ausencia de relieves

    pronunciados. Qu ocurre entonces? Simplemente que tras el paso del

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    41/100

    3

    fuego, no se genera erosin, sino un fuerte descenso en el caudal de los ros.

    Inicio de fuego en una finca de aldea Laguna el zarzal, Ixhuatn Santa Rosa.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    42/100

    4

    Finca aldea Laguna el Zarzal, Santa Mara Ixhuatn, Santa Rosa.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    43/100

    5

    Incendios en zonas arbustivas y produccin de agua Fuente: NASA

    Hace unos das (23 de enero de 2008), leyendo, la revista electrnica y

    gratuita Terra Daily, top con una interesantsima nota de prensa del SCIRO

    australiano titulada BushfireImpactOnWaterYields (Incendios en zonas

    arbustivas y produccin de agua). Inicialmente y, en ausencia de relieves

    abruptos, tras el paso del fuego la escasa vegetacin remanente, de existir,

    apenas transpira agua, aumentando el volumen de agua de los ros. Sin

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    44/100

    6

    embargo, tal proceso cesa pronto, para revertirse despus durante bastantes

    aos. En otras palabras, los ros terminarn pronto por disminuir sus caudales,

    llegando incluso a generar problemas de abastecimiento curso abajo. Este

    hecho es vlido con independencia que hablemos de bosques, matorrales o

    zonas arbustivas. No obstante, no debemos olvidar la extensin del terreno

    afectada por el fuego (es decir la escala, cuestin que tambin suele pasarse

    por alto). Obviamente, estas deben ser grandes, como en el caso estudiado,

    en donde ardieron 700.000 hectreas Cul es la razn de este proceso?

    Cambio anual de la transpiracin entre agosto de 2002

    y Junio de 2006 en la zona afectada por el incendio

    Foto SCIRO.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    45/100

    7

    El incendio ocurri en el verano de 2002-2003, afectando a matorral y

    bosques del Murray-Darling River. Esta cuenca de drenaje resulta ser la

    principal suministradora de agua a la mayor parte de la agricultura bajo riego

    del pas, la ciudad de Adelaida y otras muchas colindantes. De hecho, la zona

    afectada por el fuego proporcionaba el 38% del caudal del cauce. Cuando la

    vegetacin comenz recuperarse, al estar constituida principalmente por

    individuos jvenes, que crecen mucho ms deprisa que los adultos, el

    consumo de agua de sus ecosistemas se dispar (pasando luego

    directamente a la atmosfera por evapotranspiracin) lo que hizo descender el

    volumen de agua que llegaba al cauce. Todo ello, caus un dficit de agua en

    ciudades, as como en una de las zonas agrcolas ms importantes del pas. Yaqu s podemos hablar del efecto del clima, desligado de la fisiografa.

    Muchas de las generalidades que se espetan sobre la ecologa, hidrologa y

    edafologa de los ambientes mediterrneos son simplemente falsas, por

    soslayar una de las principales variables de la ecuacin: el relieve.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    46/100

    Distribucin Mundial de los climas Mediterrneos 8

    Ya es hora de comenzar a hablar con rigor. El problema estriba en que los

    responsables son tanto los propios investigadores como las noticias de

    prensa. Os dais cuenta que fcil es patinar sobre el hielo cuando no se

    sopesan con rigor las condiciones ambientales estrictas de cada lugar? Esta

    situacin tambin ilustra la importancia de abordar los problemas de impacto

    ambiental a escala de cuenca de drenaje. No es suficiente con intervenir

    a escala local.

    Causas sobre incendios forestales

    Paisaje tras un incendio, en Alcal la Real, JanEspaa.

    Si bien las causas inmediatas que dan lugar a los incendios forestales pueden

    ser muy variadas, en todos ellos se dan los mismos presupuestos, esto es, la

    existencia de grandes masas de vegetacin en concurrencia con periodos ms

    o menos prolongados de sequa.

    El calor solar provoca deshidratacin en las plantas, que recuperan el agua

    perdida del sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a

    un nivel inferior al 30% las plantas son incapaces de obtener agua del suelo,

    con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisin a la

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    47/100

    9

    atmsfera de etileno, un compuesto qumico presente en la vegetacin y

    altamente combustible. Tiene lugar entonces un doble fenmeno: tanto las

    plantas como el aire que las rodea se vuelven fcilmente inflamables, con lo

    que el riesgo de incendio se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la

    existencia de perodos de altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, la

    posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio se vuelven

    significativa.

    Por ltimo, al margen de que las condiciones sean ms o menos

    favorecedoras de un incendio, hay que destacar que en la gran mayora de los

    casos no son causas naturales -como pudieran ser la cada de rayos o el

    rozamiento de piedras movidas por el viento- las que provocan el fuego, sinola accin humana, ya sea de manera directa o indirecta. As, en unos casos se

    trata de accidentes o de negligencia (ferrocarril, lneas elctricas, quemas,

    trabajos forestales, hogueras mal apagadas, cigarrillos, basura, motores,

    mquinas, maniobras militares, etc.), mientras que en otros, hay una accin

    planificada e intencionada (por motivaciones diversas como puedan ser las

    especulaciones urbansticas, el mercado de la madera, la generacin de

    empleos relacionados con la extincin de incendios, venganzas, rencillas o el

    cobro de seguros).

    Fases del incendio

    Un incendio posee tres fases distintivas: iniciacin, propagacin y extincin.

    Iniciacin: es el comienzo del incendio producido por causas naturales o

    mayoritariamente por la accin del hombre.

    Propagacin: es la extensin del incendio por la vegetacin cercana.

    Extincin: es la finalizacin del incendio por causas naturales (lluvia o falta de

    vegetacin) o por accin humana (labores de extincin)

    La propagacin del fuego depender de las condiciones atmosfricas, de la

    topografa del lugar en el que se produzca y de la vegetacin presente en el

    mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o subsecos, como el

    mediterrneo, donde la vegetacin sufre estrs hdrico y adems algunas

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    48/100

    10

    especies vegetales como los pinos contienen resinas que ayudan a que el

    incendio se propague mejor y sea ms virulento. Asimismo generalmente

    tambin poseen mecanismos de adaptacin al fuego como por ejemplo las

    pias sertinas

    Tipos de incendio

    Incendio forestal cerca de Castillo de Aro.

    Segn por donde se propaga:

    Fuego de suelo o subsuelo: El fuego se propaga por la materia orgnica en

    descomposicin y las races. Casi siempre se queman despacio y en

    combustin incandescente (poca o ausencia de llama) al no disponer de

    suficiente oxgeno.

    Fuego de superficie: El incendio se propaga por el combustible que

    encontramos sobre el suelo, incluye la hojarasca, hierbas, arbustos y madera

    caida pero no inmersa en la hojarasca en descomposicin.

    Fuego de copas:

    Antorcheo: Paso de fuego de superficie a fuego de copas, pero solo de forma

    puntual en algunos pies.

    Copas pasivo: Es el fuego que avanza por las copas de los rboles acoplado y

    dependiente de un fuego de superficie, si se extingue este se detiene el de

    copas.Copas activo: Es el fuego que avanza por las coronas de los rboles

    independientemente de la superficie. Solo se puede atacar de forma indirecta

    y suele necesitar un viento mayor de 30 km/h y proximidad de copas (alta

    densidad aparente de copas y largas copas).

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    49/100

    11

    Existen otras tipologas por quien rige el incendio: Combustible, topogrfico

    conducido por vientoy hambriento.

    Prevencin

    La prevencin del fuego se basa, por una parte, en intentar evitar que se

    provoquen incendios forestales, y por otra parte en minimizar sus

    consecuencias una vez declarados. En tal sentido, podemos hablar de los

    siguientes tipos de medidas: La concientizacin social, con la finalidad de

    educar a la poblacin en un uso racional del fuego, evitando situaciones de

    riesgo. Puede realizarse mediante campaas informativas y multas coercitivas.

    El cuidado de las masas forestales, mediante la realizacin de cortafuegos, la

    limpieza peridica de bosques, o la realizacin de quemas preventivas (quemaprescrita) durante perodos de bajo riesgo de incendio. Todas estas medidas

    ayudan a reducir la velocidad de propagacin y virulencia de un potencial

    incendio.

    Quemas Prescritas Las quemas prescritas como simulacros para la formacin:

    Es imprescindible una completa formacin del bombero forestal en las labores

    de extincin de un incendio forestal, puesto que de ello depende la seguridad

    y eficacia de las actuaciones. La formacin terica de los componentes se

    realiza en las universidades y escuelas con ponencias de los mejores

    ingenieros, gestores, analistas y directores de extincin pero la formacin

    prctica es ms complicada. La nica forma legal de entrenamiento con fuego

    real es la realizacin de quemas prescritas. Mediante estas quemas, el

    personal de extincin (desde ingenieros hasta bomberos o peones forestales)

    puede observar el comportamiento del fuego, los patrones de propagacin y

    otras caractersticas que pueden extrapolarse a incendios forestales de gran

    magnitud. Esta es una forma segura y eficaz de aprender y adems, de esta

    manera, se gestionan los combustibles del monte disminuyendo la posibilidad

    de gran incendio forestal. Adems, con estas quemas se pueden realizar

    diversos simulacros como de emergencia y puede servir a la gente como

    12

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    50/100

    concienciacin de que es una tcnica eficaz para el aprendizaje del personal y

    tambin para gestionar los combustibles del monte. El establecimiento de

    adecuadas polticas de deteccin precoz, mediante guardas forestales y

    vigilancia de los bosques, de tal modo que se pueda sofocar el mayor nmero

    posible de conatos de incendio antes de que crezcan hasta cubrir extensiones

    considerable.

    [Unidades intervinientes

    Los medios de extincin se dividen, tradicionalmente, entre medios terrestres y

    medios areos.

    Medios terrestres

    Los medios terrestres se organizan tradicionalmente en cuadrillas, grupos

    organizados de alrededor de una decena de miembros que se caracterizan por

    conocer de primera mano la demarcacin que les corresponde preservar. Si el

    incendio es especialmente virulento o en zonas de dificil acceso se solicita la

    colaboracin de los medios areos, formados por hidroaviones y helicpteros

    especialmente preparados para la realizacin de tareas de extincin , aunque

    es necesario las cuadrillas terrestres para su sofocacin.

    Las cuadrillas de extincin son conocidas como retenes de incendios, los

    cuales son profesionales altamente calificados y con una gran preparacin

    superando en multitud de ocasiones a los bomberos. stos ltimos son gentemuy preparada para incendios urbanos pero en el medio forestal las reglas

    cambian y es donde los retenes de ambiente hacen un excelente trabajo

    aunque con menos medios de los deseables. Jams se ver a un bombero

    13

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    51/100

    urbano utilizar una pala o un pulasky ya que no es su obligacin, estas

    herramientas y otras ms arriba explicadas son de los profesionales del

    gremio de los bomberos forestales.

    Maquinaria pesada

    Por un lado tenemos las mquinas que lanzan agua (autobombas) y por otro

    la maquinaria pesada propiamente dicha que retira combustible (bulldozers).

    Mucho sobre maquinaria pesada (bulldozers y similar) puede verse en

    Incendios Forestales: Fundamentos, Lecciones Aprendidas y Retos de Futuro.

    Editorial AIFEMA, Granada (Spain), 256 p. ISBN 978-84-613-7860-9

    Motobombas

    Motobombas y vehculos contra incendios

    Para facilitar el empleo del agua, por medios terrestres, en la extincin de losincendios se utilizan grupos motobomba o vehculos contra incendios que

    sirven para llevar el agua hasta las proximidades del fuego y lanzarla a presin

    a travs de mangueras sobre el mismo o en zonas cercanas, bien solas o

    combinadas con productos retardantes.

    Grupos motobomba: son mquinas transportables con un armazn que aloja

    un motor de explosin de dos tiempos y los elementos de aspiracin e

    impulsin de agua. La motobomba deber instalarse prxima a algn depsito,

    algibe, pantaneta, acequia, etc., desde donde se tomar el agua.

    Vehculos contra incendios

    Para los incendios forestales se utilizan vehculos con bastidor del tipo "todo

    terreno", provistos de cisterna para el almacenamiento de agua de capacidad

    entre 600 y 3. 500 litros, y una bomba centrfuga accionada por el motor del

    vehculo, para el llenado de la cisterna o el lanzamiento del agua de la misma.

    El batefuegos es una herramienta destinada a apagar el fuego por sofocacin

    (desplazamiento del aire), consistente en un mango o astil metlico o de

    madera, terminado en una pala elstica de goma. Mide 2 m de longitud, y su

    ancho mximo es 3 dm, su peso es de unos 2,5 kg. Se la utiliza para ataque

    directo sobre frente dbiles, incipientes, o de combustibles ligeros. Se puede

    14

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    52/100

    utilizar tambin en operaciones de ataque indirecto como ser apoyo en

    quemas de ampliacin de "lneas de defensa", quemas prescritas,

    contrafuegos, control de focos secundarios operaciones de remate.

    La pala es una herramienta

    compuesta de una placa acerada, ligeramente cncava, de forma ojival, con

    filo en su contorno lateral y ojo en su zona posterior para enastarla en unmango de madera. Mide aproximadamente 13 dm de longitud y su ancho total

    es de 2 dm, siendo su peso de unos 2 kg . Se la utiliza para ataque directo,

    lanzando tierra sobre llamas o brasas para la extincin por sofocacin. En

    operaciones de ataque indirecto sirve para la apertura y ampliacin de lneas

    de defensa para la eliminacin hasta el suelo mineral del combustible por

    excavado, raspado y tronchado del mismo; quemas prescritas, contrafuegos,

    control de focos secundarios y operaciones de remate: muy til para mezclar

    tierra y brasas con agua suministrada por extintores de mochila, y preparacin

    de puntos de agua.

    El extintor de explosin, actualmente denominado MULTIEXTINTOR

    FORESTAL con un peso total aproximado de 5 Kg, est compuesto por un

    contenedor plimero con lquido ignifugante (una mezcla de agua con

    retardante qumico), y en su interior aloja una cnula que contiene 8 gr de un

    artefacto pirotcnico catalogado unido a una mecha rpida externa, de unos

    1,5 metros de longitud, que al contacto con el fuego crea una burbuja carente

    de oxgeno donde se nebuliza el lquido extinguidor sobre un radio de unos 5

    metros.

    15

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    53/100

    La antorcha de goteo es una herramienta que permite efectuar la ignicin

    sobre combustibles secos. El deposito se recarga con una mezcla de 2/3

    gasoil y 1/3 gasolina. Existen en el mercado de diferentes capacidades, van

    desde 0,65 a 5 litros.

    El hacha-azada (Pulaski) es una herramienta compuesta de una placa

    acerada con dos filos opuestos en planos perpendiculares, y un ojo central

    para enastarla en un mango de madera. Mide unos 9 dm de longitud su ancho

    es de unos 8 cm y su peso de unos 2 kg . Se la utiliza en ataque directo para

    aportar tierra suelta por excavacin para ser lanzada con pala sobre llamas o

    brasas para la extincin por sofocacin. En ataque indirecto permite abrir y

    ampliar lneas de defensa por corte, apeo y descuaje del combustible o

    eliminacin del mismo por excavado y raspado hasta el suelo mineral; quemasprescritas, contrafuegos, control de focos secundarios, operaciones de remate

    y preparacin de puntos de agua.

    El rastrillo-azada (Mc Leod), herramienta compuesta de una placa plana de

    acero estampado, con 6 dientes gruesos en un lado y corte en el opuesto, y

    provista de un casquillo de acero en su parte central, para enastar

    perpendicularmente a un mango de madera.

    Dimensiones y peso

    Longitud total: 1.240 + 10 mm

    Ancho: 275 + 5 mm

    Peso: 2,2 + 0,2 kg

    Utilizacin

    En ataque directo: dispersin del combustible cuando no hay llamas en el

    borde del incendio que se est atacando.

    En ataque indirecto: ampliacin y consolidacin de "lneas de defensa", por

    corte y rastrillado de combustibles ligeros y raspado hasta

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    54/100

    Medios areos 16

    Existen medios areos que apoyan en el combate areo de los incendios

    forestales; tal es el caso de helicpteros, helibaldes, avionetas entre otros

    .Aparatos de ala rotativa (helicpteros)

    Dentro de los aparatos de ala rotativa,

    existen muchos modelos, dedicndose a

    diferentes aplicaciones, como son:

    Observacin y vigilancia: para estas

    tareas se utilizan aparatos muy pequeos,

    tipo BELL - 47, con capacidad para un

    solo pasajero. Tiene la ventaja de su gran maniobrabilidad, ya que puedetomar tierra, casi, en cualquier parte.

    Actualmente suelen ir equipados con cmaras de vdeo, infrarrojos y GPS,

    para poder determinar focos, permetros, y como ayuda para determinar el

    envo de aviones anfibios al incendio.

    Extincin de incendios: estos aparatos disponen de dos sistemas para el

    transporte del agua; el helibalde y el depsito ventral, que mediante un

    mangote de aspiracin colgante, carga el depsito. Cada sistema tiene sus

    ventajas e inconvenientes, siendo desventaja ms importante del depsito

    ventral, su peso, y la del helibalde, la desestabilizacin del vuelo del

    helicptero.

    Sus ventajas son, la de poder descargar el agua en cualquier parte, excepto

    en los focos ms virulentos del incendio.

    Transporte del personal: este medio se puede utilizar, para el transporte de las

    brigadas forestales, desde sus zonas hasta el lugar del incendio, de manera

    que brigadas que tardaran 2 horas en llegar al incendio, utilizando el

    helicptero, para sus transporte tardaran 1/2 hora.

    Aparatos de ala fija (aviones)

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    55/100

    17

    Entre estos aparatos podemos encontrar, el Douglas DC-6 y el Lockheed

    Hrcules, estos son aviones de carga que han sido acondicionados para ser

    utilizados en las tareas de extincin de incendios. La carga de esos aparatos

    oscila entre los 7.500 y los 12.000 L. Luego podemos encontrar el Air-tractor,

    el Dromadair y el Grumman, estos son aviones de menor carga entre 1.500 L

    y 3.500 L . Su radio de accin debe ser de 30-40 km . Estos aparatos tienen la

    posibilidad de lanzar mezcla retardante. Estos como los de gran capacidad

    deben de cargar en tierra, por lo que necesitan una infraestructura de pistas

    de aterrizaje.

    Luego tenemos los llamados anfibios, como el Canadair CL-215, elBombardier CL-415 y el AT anfibio, estos al contrario de los anteriores fueron

    diseados desde su origen para la extincin de incendios forestales. Tienen la

    ventaja de poder llenar las cisternas mediante el deslizamiento sobre una

    superficie liquida. Su uso solo es posible si en las proximidades del incendio

    existe ( max. 50 km ), una superficie de agua adecuada.

    Los Canadair disponen de un depsito de retardante de espumgeno y un

    mezclador en su interior.

    Las principales misiones que

    llevan a cabo los aparatos los medios areos de ala fija suelen ser los

    siguientes:

    Misiones de vigilancia.El avin es una herramienta, que ofrece muchas

    posibilidades, a la hora de realizar misiones de vigilancia.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    56/100

    18

    En la

    temporada 2010

    slo se

    registraron dos

    incendios en

    esa regin,

    pero en el ao

    2011 ya llevan

    33. Estos

    incendios se originaron porque el fuego que utilizaron en actividades

    agropecuarias se sali de control.

    Ante el incremento de incendios forestales en la regin Papaloapan del

    estado de Oaxaca, la Gerencia Estatal de la Comisin Nacional Forestal

    (CONAFOR) exhort Especialmente a los comuneros y ejidatarios de esa zonaa extremar precaucin para evitar que el fuego dae sus recursos naturales.

    De acuerdo con las estadsticas del Centro Estatal de Incendios Forestales

    de la CONAFOR, estos incendios se originaron porque el fuego que utilizaron

    en actividades agropecuarias se sali de control y los daos llegaron a zonas

    forestales.

    El informe de la CONAFOR revela que del 1 de enero al 23 de mayo de

    2011 se presentaron 33 incendios forestales en el Papaloapan, mismos que

    dejaron una Afectacin de mil 200 hectreas, en su mayora de pastizales y

    arbustos.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    57/100

    19

    En cambio en toda la temporada 2010, que fue de enero a junio, la cifra fue

    54hectreas.

    La mayora de estos incendios fueron combatidos con apoyo de las

    brigadas oficiales que conforman el Comit Estatal de Prevencin y Combate

    de Incendios Forestales e incluso en algunos casos con el equipo areo

    contratado por la CONAFOR, mismo que se utiliz para trasladar a brigadistas.

    Cabe subrayar que la regin del Papeleaban es una de las que presentaban

    menos incendios en aos anteriores, sin embargo ahora est en cuarto lugar, A

    esto se le suma que la nica persona que ha fallecido en esta temporada deIncendios Forestales 2011, era un comunero de San Mateo Yetla, quien perdi

    la vida el 14 de mayo pasado a causa de las quemaduras provocadas.

    En cuanto a las cifras estatales, la CONAFOR detall que se han

    combatido 257 que dejaron una afectacin de 14 mil 66 hectreas, de esta cifra

    el 82 por ciento corresponde a pastos y arbustos; el 11 por ciento al arbolado

    adulto; y el 7 por ciento a regeneracin natural. En la estadstica nacionalOaxaca est en sptimo lugar en la tabla de superficie afectada y en dcimo en

    nmero de incendios.

    Con relacin a los incendios activos, la CONAFOR inform que este da hay

    tres en Papaloapan, cuatro en el Istmo y uno en Sierra Norte.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    58/100

    20

    Los incendios forestales y sus consecuencias - UnitedStatesDepartment of

    Agriculture

    Los incendios forestales tienen un impacto negativo sobre todos los componentes

    del ecosistema, tanto sobre el medio fsico, como biolgico y humano.

    Cuando el monte arde, la prdida de calidad paisajstica es la consecuencia ms

    fcilmente apreciable por la desaparicin de la cubierta vegetal. Pero los incendios

    forestales son ms destructivos y dainos de lo que se puede observar a simple

    vista, afectan negativamente a todos los integrantes del ecosistema, incluido el ser

    humano, y sus consecuencias superan el mbito local del terreno quemado.

    El fuego como agente modelador de la naturaleza

    El fuego es un elemento que ha estado presente desde siempre en los

    ecosistemas de forma natural, contribuyendo a definir y condicionar la vegetacin

    existente. De hecho, en climas como el mediterrneo, propio de gran parte del

    territorio de la Pennsula Ibrica y Baleares, el fuego ha actuado como un agente

    modelador tradicional.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    59/100

    21

    ACTIVIDADES

    Plantear interrogantes

    1. sabe usted la importancia de los bosques?

    2. ha contribuido en conservar los recursos naturales?

    3. comprendi las consecuencias que tienen los incendios?

    Participacin activa

    1. Hacer una presentacin grupal de cmo podemos cuidar el entorno

    natural.

    2. Motivar a los dems miembros del grupo para gestionar la

    implementacin de bosques.

    3. Proporcionar ideas para fortalecer el inters por la naturaleza

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    60/100

    22

    CONCLUSIONES

    El proceso para la siembra de los cultivos provoca incendios forestales, por el

    descontrol del fuego.

    La falta de conciencia de los humanos provoca los incendios forestales y

    matan los recursos que brindan los bosques y provocan la degradacin delambiente.

    Es urgente implementar y reforzar la proteccin de los bosques.

    La mala conducta humana y el desconocimiento sobre el medio ambiente

    provocan la mucha deforestacin.

    .

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    61/100

    23

    RECOMENDACIONES

    Utilizar el manual como material de apoyo para obtener informacin de los

    daos ocasionados a la salud y ambiente por los incendios forestales.

    Maestros, padres de familia y dems miembros de la comunidad deben

    brindar plticas a nios, nias y jvenes para formar conciencia de la

    importancia del ambiente para los seres vivos.

    Participar en todas las actividades realizadas con enfoque al cuidado de

    bosques y sostenibilidad del medio ambiente.

    Tomar conciencia de la problemtica actual del ambiente as como de las

    consecuencias para el futuro, de no accionar urgentemente a favor de su

    conservacin.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    62/100

    24

    BIBLIOGRAFIA

    1. Chacn Cordn, Gustavo Alejandro

    Reverdecer, Guatemala (2007)

    2. Instituto Nacional de Bosques INAB(2008)

    3. Martnez, Jaime, Uso de lea en Guatemala

    4. Proyectos de Forestara

    5. [email protected]

    www.usodomesticoddelea.com

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    63/100

    CAPITULO IV

    PROCESO DE EVALUACION

    4.5 Evaluacin del Diagnstico

    Para evaluar esta fase se aplic la escala de Apreciacin, la que permiti

    observar con claridad los niveles de realizacin o limitaciones en la

    ejecucin del proyecto. Los resultados fueron los siguientes:

    La tcnica utilizada para el diagnstico se aplic en un 100% la cual

    proporciono mediante la utilizacin de los ocho sectores informacin bsica

    para detectar los problemas y sus factores de la comunidad, permitiendo

    seleccionar y priorizar los problemas para darles solucin.

    Con la informacin recabada con las diferentes tcnicas utilizadas se

    listaron y se priorizaron los problemas, lo que permiti conocer detectar los

    problemas del Instituto Bsico Por Cooperativa de Aldea San Jos

    Pineda,Santa Mara Ixhuatn, Santa Roa, seleccionando el que se

    convertira en objeto de estudio.

    4.6 Evaluacin del Perfil

    Para evaluar esta fase se aplic la escala de Valoracin, la que permiti

    observar con claridad los niveles de realizacin o limitacin en la elaboracin

    o diseo del proyecto. Los resultados fueron los siguientes.

    El 100% de los involucrados de la comunidad Educativa de aldea San

    Jos Pineda, Santa Mara Ixhuatn, Santa Rosa., participaron

    activamente en la formacin del proyecto: Manual sobre los incendios

    forestales a alumnos de segundo bsico de la comunidad de Aldea San

    Jos Pineda, Santa Mara Ixhuatn, Santa Rosa.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    64/100

    El tiempo se adecuo en un 100% tomando como base el cronograma de

    actividades que se ubic en tiempo, meses y semanas establecidos.

    4.7 Evaluacin de la Ejecucin:

    Las actividades propuestas en el cronograma se realizaron en

    coordinacin con las autoridades educativas, medio ambiente y los

    miembros de la comunidad.

    Diferentes instituciones y personalidades contribuyeron en un 50% y el

    otro 50% a cargo del Epesista, para lograr en el tiempo planificado la

    ejecucin del proyecto: Manual Prevencin de Incendios Forestales y

    Reforestacin dirig ido a alumnos de segundo bsico del Instituto de

    Educacin por Cooperativa de aldea San Jos Pineda, Santa MaraIxhuatn Santa Rosa.

    4.8 Evaluacin Final

    Los resultados fueron los siguientes:

    Utilizando diferentes tcnicas se logr el diagnstico y generar la

    informacin bsica de la comunidad en la cual se detectaron las

    fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, permitiendo

    seleccionar y priorizar la problemtica interna y externa de la

    comunidad, se ordenaron las necesidades segn causa y efecto, para

    hacer un anlisis de viabilidad y factibilidad, dando como resultado el

    problema seleccionado:La degradacin del medio ambiente por los

    incontrolados incendios forestales en la comunidad de San Jos

    Pineda, Santa Mara Ixhuatn, Santa Rosa.

    Con la participacin del 100% del personal involucrado de la

    comunidad Educativa se logr la formulacin y el nombre del proyecto:

    Manual Prevencin de incendios forestales y reforestacin, en

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    65/100

    torno a la proteccin del rea del astillero municipal, de santa

    Mara Ixhuatn, Santa Rosa.

    Permitiendo que las metas estuvieran acordes al planteamiento del

    problema, como los recursos, los cuales dieron como respuestas la

    concientizacin de los miembros de la comunidad y mejorar el medio

    ambiente en un proyecto a largo plazo.

    La fase de ejecucin del proyecto tuvo claridad en un 100% al tomar en

    cuenta el cronograma de actividades que permiti desarrollar con

    calidad, cantidad, costos y tiempo cada una de las actividades

    propuestas, las cuales dieron respuestas al plan de ejecucin y la

    propuesta de los objetivos generales y especficos.

    El proyecto finalizado se logr por medio de la participacin de

    autoridades educativas, instituciones, personalidades y Epesista.

    Finalmente concluye con la realizacin de todas las actividades

    programadas que dieron origen a que se ejecutara el proyecto: Manual

    prevencin de incendios forestales y deforestacin, dirigido a

    alumnos de segundo bsico en Aldea San Jos Pineda, Santa

    Mara Ixhuatn, Santa Rosa. Brindando un gran aporte ante la

    problemtica actual del entorno a comunidad educativa y visitantes, al

    mejorar en un 100% las condiciones ambientales de los miembros de la

    comunidad, con la cooperacin activa de todos los involucrados.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    66/100

    Conclusiones

    1. Se determin que con la capacitacin y la elaboracin del Manual sobre la

    prevencin de incendios forestales y Reforestacin, se mejorara el problema

    de desconocimiento sobre las consecuencias que provocan los incendios

    forestales.

    2. Se obtuvo bastante inters por conservar el medio ambiente de acuerdo a lacapacitacin del mismo en la comunidad Educativa de Aldea San Jos

    Pineda.

    3. Se plantaron 600 arbolitos en un rea del astillero Municipal de Santa MaraIxhuatn, Santa Rosa, contribuyendo a la conservacin de bosques yconsumo adecuado de los recursos que proporcionan

    4. Se capacit y se entregaron 18 ejemplares del Manual sobre la Prevencinde incendios forestales y reforestacin, para que se haga un buen uso ymanejo del mismo y poder rescatar el medio ambiente.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    67/100

    Recomendaciones

    1 Se hagan las gestiones necesarias, a las autoridades correspondientes para

    la implementacin de estufas mejoradas en los hogares de la comunidad

    2 Se promuevan actividades para la solucin del problema detectado por

    medio del diagnstico en el Instituto Bsico Por Cooperativa de aldea San

    Jos Pineda, Santa Mara Ixhuatn, Santa Rosa, para beneficio de los

    miembros de esa comunidad.

    3 Los miembros de la comunidad, conduea del terreno comunal y entidades

    involucradas en la proteccin del medio ambiente le den el respectivo

    seguimiento al proyecto, para mayor tiempo de vida til.

    4 Se aproveche al mximo el producto otorgado por el epesista, implementando

    acciones sugeridas para bien del ambiente de la comunidad de Aldea San

    Jos Pineda.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    68/100

    BIBLIOGRAFIA

    1. Censos Nacionales, XI Poblacin y XV de habitacin 2002-

    2003 Guatemala 2003

    2. Chacn Cordn, Gustavo Alejandro

    Reverdecer, Guatemala (2007)

    3. Instituto Nacional de Bosques INAB(2008)

    4. Ley de los Concejos de Desarrollo Comunitario Urbano y

    Rural, Municipalidad de Jutiapa.

    5. Martnez, Jaime, Uso de lea en Guatemala (INAB 2006)

    6. Proyectos de Forestara prog_recerdecer@concyt .gob.gt

    7. www.usodomesticoddelea.com

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    69/100

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    70/100

    Sector I comunidadrea geogrfica1.1 Localizacin

    Aldea San Jos Pineda municipio de Santa Mara Ixhuatn, se encuentralocalizada en el Departamento de Santa Rosa, a una altura de 1,300 mts. Sobre el

    Nivel del Mar y se ubica geogrficamente en 14 11

    18

    de latitud y 90 46

    24

    delongitud, colinda al Norte con el municipio de Cuilapa, al Sur con San Juan Tecuaco,al Oriente con Oratorio y al Poniente con Chiquimulilla y Cuilapa.

    1.3 ClimaSu temperatura media es variable, oscila la misma entre 20 a 25 en la zona alta,

    aldea San Francisco La Consulta, San Jos Pineda,

    1.4 SueloLa aldea, contiene suelos poco profundos sobre materiales volcnicos de color

    claro y en pendientes inclinadas.A la vez, suelos mezclados o de color oscuro en terrenos casi planos omoderadamente inclinados.

    1.6 Recursos naturalesEl agua como recurso natural, es el elemento que esta inmerso en casi todas las

    actividades socioeconmicas que realiza el hombre, entre ellas: consumo domestico,generacin de energa, riego, navegacin, transporte y otros. Algunas plantasmedicinales y alimenticias las cuales proporcionan ingresos econmicos para elsostenimiento de cada familia.

    rea histrica

    Primeros pobladores.Entre los primeros pobladores que habitaron en este municipio figuran:

    Familia: Aguilar, Navarro, Lemus, Rosales, de la Rosa.

    Sucesos histricos o importantesEsta aldea tiene mucha historia, pues fue habitada en cantidad por personas que

    pertenecieron a la Cultura Xinca la cual es conocida principalmente por susartesanas, sus culturas, costumbres y tradiciones algo que sorprenda era suconocimiento astral y espiritual porque ellos se guiaban segn investigadores por lascabauelas que eran las que daban los pronsticos para lograr buenas siembras, losefectos de luna eran la base fundamental para llevar a cabo todas las actividades yprocesos biolgicos del ser humano as mismo para las siembras y cosechas detodos sus granos bsicos. Por medio del sol todas las personas se orientaban paraorganizar todo lo que tenan que realizar. Dentro de los sucesos histricos tambincabe mencionar que en dicha comunidad exista un manantial que abasteca a lamisma a la vez a las aldeas vecinas, segn historiadores se dice que debido a unterremoto provoco el desaparecimiento del mismo el cual trajo como consecuenciala carencia del dentro de la comunidad que es la carencia del agua a pesar que en elpresente cuentan con carreteras que facilitan el transporte del vital liquido. se

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    71/100

    menciona que en la antigedad no exista un medio de transporte adecuado ya quenicamente se poda conducir a pie o en caballo. Tambin los pobladores se veanen la obligacin de cultivar e tierras lejanas, ya que las de su comunidad no eranaptas para producir.

    Personalidades presentes y pasadasResulta difcil medir en toda su dimensin el esfuerzo realizado por algunaspersonas que de una u otra forma contribuyeron con entusiasmo para marcar unapauta de adelanto en San Jos Pineda, en los aspectos social, econmico y cultural.

    Lugares de orgullo localLa iglesia catlica que desde hace tiempo ha formado parte del patrimonio

    cultural de la comunidad.1.3 rea poltica1.3.1 Gobierno local1.3.2 Organizacin administrativa1.3.3 Organizaciones polticas1.3.4 Organizaciones civiles apolticas

    1.4 rea social1.4.1 poblacin

    En San Jos Pineda segn el ltimo censo del ao 2009 por el InstitutoNacional deEstadstica INE los habitantes ascienden a 1,699 personas.1.4.2 Ocupacin de los habitantesEsta poblacin se dedica a diversas actividades econmicas las cuales se detallan acontinuacinAgricultura 85%Construccin 5%Industria 2.8%Comercio 5%Otras actividades el 2.2%

    1.4.3 Produccin y distribucin de productos Pacaya, es el cultivo mas importante en esta aldea, ya que su clima fro

    es propicio para su produccin. Este cultivo representa para Guatemalageneracin de empleo y de divisas.

    Maiz, de la produccin total de maz, en dicha aldea destina 62% paraautoconsumo y el 38% para la venta de mercado interno.

    caf, genera ingresos a la poblacin de San Jos Pineda, pues es elprimer producto de exportacin.

    frijol este cultivo es comn e importante y representa para la aldea empleoen el sector agrcola.

    Agencias educacionalesSan Jos Pineda cuenta con diferentes niveles de educacin: preprimaria, primaria, ybsicos.

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin Para Estud de Bsicos

    72/100

    Agencias Sociales de SaludLa asistencia medica esta distribuida por un puesto de salud.

    ViviendaLa construccin de las viviendas dentro de la comunidad corresponde a paredes de

    block y terraza aunque tambin paredes de adobe y techos de lamina y teja.Centros de recreacinLa Comunidad cuenta con una cancha de basquetbol, futbol.transporteCuenta con 4 microbuses que viajan de San Jos Pineda hacia la cabeceramunicipal.

    ComunicacionesCuenta con centros que prestan servicio de internet, la poblacin tambin tieneacceso a los servicios mviles de telfono de las empresas. Movistar as como lneasfijas de Telgua.

    Grupos religiososLa religin catlica predomina en la mayora de la poblacin, por lo anterior, el

    templo catlico se ubica en el centro de la comunidad.Adems parte de la poblacin practica la religin Evanglica, y otros mas sonTestigos de Jehov.

    Clubes o asociaciones locales.

    Composicin tnicaLa poblacin corresponde al grupo tnico no indgena con el 80.6% de sus

    habitantes, el resto constituye grupo tnico diverso.Carencias Deficiencias

    Colegios Pobladores tienen que viajar amunicipios circunvecinos para teneracceso a educacinMedia, del nivel diversificado.

    Centros de recreacin No existe ingreso para la poblacinpor turismo

    Insalubridad No existen colectores de basura en elrea cntrica de la comunidad.

    Sector II de la institucinLocalizacin geogrfica:Ubicacin geogrfica:

    La institucin educativa se encuentra ubicada a un costado de la iglesia catlica,a siete kilmetros de la cabecera municipal, camino de terracera, existen dos vas decomunicacin, una por aldea Estanzuelas y la otra por Nuevo Pineda

  • 7/24/2019 07_1559 Manual Prevencin de Incendios Forestales y Reforestacin P