07 plan de emergencia - segunda parte.pdf

32
SEGUNDA PARTE Plan de emergencia y MODELO DE GESTIÓN

Upload: paulmendezrondan

Post on 15-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SEGUNDA P

    ARTE

    Plan d

    e e

    mergencia

    y

    MODELO D

    E G

    ESTIN

  • 38

  • 39

    CAPITULO III

    En Machupicchu han existido diferentes espacios e iniciativas de concertacin, pero no han logrado los objetivos propuestos por diversos motivos; en los talleres y las acciones desarrolladas a lo largo del proceso de construccin del Plan de Emergencia se ha evidenciado que uno de los principales factores que limita el xito de propuesta similares es la poca voluntad poltica de las autoridades competentes, traducida en limitado apoyo, decisin y compromiso para impulsar las acciones concertadas. Para garantizar el xito de la propuesta es necesario desarrollar tres objetivos estratgicos, uno referido a los recursos con los que se debe contar para financiar y promover las acciones de gestin de riesgos, el segundo referido al cambio de

    actitud de la poblacin frente a la gestin del riesgo de desastre, y finalmente un componente que busca promover la capacidad de concertacin y a la vez propiciar la voluntad y el compromiso poltico para la implementacin del plan y de diversas acciones relacionadas a la gestin del riesgo. En esta lgica se propone un modelo de gestin organizacional, que parte de la propuesta de construccin de los comits de defensa civil y sus comisiones; lo novedoso es que esta organizacin se adapta a la realidad de Machupicchu y se propone desarrollar un trabajo desde la gestin del riesgo, la articulacin interinstitucional, la concertacin y la bsqueda de decisiones polticas.

    3.1 VISIN

    A corto y mediano plazo la poblacin e instituciones de Machupicchu Pueblo consolidan una adecuada capacidad de respuesta frente a desastres naturales, evidenciando comportamientos y actitudes favorables hacia la construccin de una cultura de prevencin y mostrando capacidad de gestin las organizaciones y autoridades.

    3.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS

    El presente Plan de Emergencia, ha sido elaborado con los siguientes objetivos estratgicos: Impulsar el trabajo concertado de las

    instituciones y organizaciones del

    distrito, as como las de alcance regional y nacional, para lograr el apoyo a los proceso de gestin de riesgos en Machupicchu Pueblo.

    Promover que las instituciones y organizaciones asignen recursos

    VISIN, OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y ALCANCES

  • 40

    necesarios a nivel local y regional para la ejecucin de proyectos y acciones referidas a la gestin de riesgo de desastres.

    Promover actitudes y comportamientos favorables de la poblacin de Machupicchu Pueblo frente a las acciones que se implementan para la gestin de riesgo de desastres

    Dotar a la poblacin y a los visitantes de un Plan a seguir en caso de la ocurrencia de un evento catastrfico como es el aluvin (huayco), que les permita salvar su vida, la de su familia y la de los visitantes del poblado.

    Dictar las acciones a seguir antes, durante y despus de un aluvin, con la finalidad de guardar la vida y la salud de la poblacin y visitantes.

    Dotar de medidas preventivas de reduccin/mitigacin de desastres, a partir de la identificacin y anlisis del peligros que permitan reducir los daos personales a la poblacin, minimizando los daos a la infraestructura y reduciendo el impacto negativo a la economa.

    Dotar de un instrumento a la poblacin que les permita responder frente a un desastre o emergencia de una manera adecuada y eficiente, elevando la cultura de prevencin de la poblacin.

    3.3 PRINCIPIOS RECTORES

    Un popular dicho dice mejor es prevenir que lamentar, el costo beneficio de prevenir es siempre bajo,

    en otras palabras por cada sol invertido en la prevencin, dejamos de gastar 20 o ms en la reconstruccin/ rehabilitacin, no se diga mas sobre la vida humana, pues se reducen las muertes y la vida humana tiene un valor incalculable. La prevencin mediante campaas de sensibilizacin, capacitacin, talleres, material impreso y otros reducen la vulnerabilidad de las poblaciones y su riesgo.

    El presente Plan de Emergencia, tiene por principios:

    Principio de Primaca del Hombre, frente a cualquier desastre, primero es el hombre, sobre cualquier infraestructura, prdida econmica o animal, por lo que el fin supremo del Plan de Emergencia es el hombre.

    Principio de Autoayuda, la ayuda surge de la propia poblacin, aprovechando su potencial oportuna y adecuadamente. El xito del Plan de Emergencia recae en la oportuna importancia que la poblacin asigne al Plan, manifestado en el tiempo que le dedique ya sea: asistiendo a charlas, participando en simulacros, leyendo y conociendo el Plan y aplicndolo, de todo ello depender el xito o fracaso del Plan y la vida o muerte de los seres humanos en riesgo.

    Principio de Accines Permanentes y Planificadas, todas las actividades de prevencin son planificadas en un cronograma anual, asignndole recursos econmicos para cada actividad, estas actividades deben repetirse

  • 41

    anualmente y en forma permanente a lo largo de todo el tiempo.

    3.4 ALCANCES DEL PLAN DE

    EMERGENCIA

    El Plan tiene los siguientes alcances: Busca ser el instrumento de Gestin del Riesgo Local, para la implementacin del presente Plan y la operacin del Sistema de Alerta Temprana. Territorialmente se circunscribe al territorio en el cual est asentado la poblacin de Machupicchu.

    En el tiempo su alcance es permanente a lo largo del ao, debido a las diferentes actividades programadas. El Sistema de Alerta Temprana, su operacin y la mayora de brigadas tienen carcter temporal, comprendido en los meses de lluvias. Participativamente alcanza a la poblacin en general, estando la operacin a cargo de las instituciones pblicas, algunas empresas privadas y la poblacin organizada.

  • 42

  • 43

    CAPITULO IV

    4.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA LA GESTIN DEL PLAN

    La estructura organizacional propuesta plantea un enfoque multidisciplinario para entender los problemas, las necesidades, las oportunidades y desventajas de las acciones u omisiones gerenciales que dificultan el logro de los objetivos y la adecuada toma de decisiones.

    Foto. Taller Evaluacin del Plan de Emergencia Fuente: Carlos Alca - 2011

    La gestin organizacional es llevada a todos los mbitos de las organizaciones y se resume en un concepto: la base para el xito de todo proceso es garantizar la organizacin, la cual parte de las autoridades quienes coordinan con las organizaciones. A) LA ORGANIZACIN PARA LA

    DEFENSA CIVIL

    La organizacin que se propone tiene una estructura de relaciones de coordinacin e interaccin en la cual se asignacin tareas, roles y funciones dentro de un marco normativo; buscando conseguir recursos humanos y econmicos para sostener en forma permanente la gestin de riesgo de desastres. La organizacin debe funcionar como un organismo vivo, no en forma mecnica ni por

    el mero cumplimiento de la labor, debe adaptarse constantemente ante cualquier

    ORGANIZACIN, RECURSOS E IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE

    EMERGENCIA

  • 44

    impacto que reciba de ese entorno o medio externo, de modo que pueda operar o funcionar de forma estable y equilibrada, a pesar de los continuos cambios que puedan originarse y afectarla desde fuera, y por lo tanto debe disponer o contar con una capacidad propia para poder controlar y auto regularse ante esos impactos. Los roles y funciones de las instituciones y actores son:

    Foto. Suscripcin de actas en Taller. Fuente: Getinsa Geoconsult - 2011

    B) ROL DEL INSTITUTO NACIONAL

    DE DEFENSA CIVIL (INDECI)

    Es el organismo central, rector y conductor del SINADECI, participa en:

    Apoyo al equipo de gestin a travs de los rganos internos de la Direccin Regional.

    Asesorar la labor del equipo de gestin, as como la formulacin de los Planes Estratgicos y Operativos de prevencin y Atencin de Desastres.

    Apoyo a los diferentes procesos a travs de la participacin en simulacros, gestin de riesgos,

    talleres, capacitaciones, ferias y apoyo con materiales y recursos destinados a la gestin de riesgos.

    C) ROL DEL COMIT DE DEFENSA

    CIVIL1 (CDC)

    Es el conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil en un determinado mbito, orientando sus acciones a proteger la integridad fsica de la poblacin, el patrimonio y el medio ambiente. Son los rganos ejecutores permanentes de las acciones del SINADECI y como tales tienen la responsabilidad de ejecutar las medidas de corto, mediano y largo plazo destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daos a la vida y el patrimonio que puedan generarse por desastres naturales o antrpicos. Son organismos integradores de la funcin ejecutiva del SINADECI. Y por su marco normativo se establece una relacin jerrquica entre los Comits de Defensa Civil, en todas las actividades de la GRD (prevencin, preparacin, respuesta, Rehabilitacin y reconstruccin). As los Comits de Defensa Civil se organizan internamente en Comits operativos en el Distrito, los cuales estn integrados por Instituciones pblicas, privadas y la sociedad civil organizada.

    1 Considerando que la ley es nueva, este comit puede transformarse en el Grupo de Trabajo de la Gestin del Riesgo de Desastres.

  • 45

    D) EQUIPO DE GESTIN DEL RIESGO LOCAL PROPUESTO:

    1) NATURALEZA:

    El Equipo de Gestin del Riesgo Local, es un espacio en el cual confluyen un conjunto de Instituciones y Autoridades estatales con presencia, legitimidad y reconocimiento de los diversos sectores de la poblacin del Distrito de Machupicchu, quienes de manera descentralizada, participativa y concertada formulan y/o adoptan estrategias y acciones de prevencin y atencin de desastres; buscando financiamiento y principalmente aportando recursos que permitirn disminuir los riesgos, evitar la generacin de nuevos riesgos, disminucin de la vulnerabilidad de la poblacin, minimizar los impactos negativos del desastre, y garantizar una respuesta oportuna y adecuada de las comisiones en la atencin del desastre. Este proceso adems busca promover y potenciar las propias capacidades, factores y elementos de proteccin de la poblacin, que promueve una cultura de prevencin. 2) OBJETIVO:

    Fortalecer la capacidad de gestin del Comit Distrital de Defensa Civil del Distrito de Machupicchu; promoviendo la gestin de riesgos para la reduccin de la vulnerabilidad en la poblacin. 3) FUNCIONAMIENTO:

    El Equipo de Gestin de Riesgos Local tiene carcter permanente a travs de la coordinacin con el comit de Defensa

    civil del distrito; para ello debern reunirse peridicamente segn lo planificado para evaluar y gestionar el presupuesto para la asignacin de recursos de ejecucin de acciones en Prevencin y Atencin de Desastres. Promover y desarrollar las acciones educativas en prevencin y atencin de desastres, as como la capacitacin de autoridades y poblacin en acciones de Defensa Civil. 4) FUNCIONES: Ejecutar las acciones programadas

    para el ao, hacer seguimiento y monitoreo para verificar su cumplimiento y xito esperado. Evaluar cada ao las acciones ejecutadas y programadas y modificar las mismas de ser necesario.

    Concertar acciones para garantizar el adecuado proceso de la GRD.

    Promover acciones concertadas para prevenir riesgos principalmente aluviones en el distrito de Machupicchu.

    Evaluar, monitorear e implementar los instrumentos de gestin (Reglamento Interno, Plan operativo anual, plan de emergencia) para GRD focalizando emergencias, entre ellos los aluviones.

    Garantizar la respuesta adecuada frente a emergencia como aluviones y otros recurrentes en la zona.

    Fortalecer el comit de defensa civil y sus comisiones respectivas (comisin de Ley y orden, Operaciones tcnicas, Logstica, Salud y Comunicaciones).

    Incluir dentro de sus presupuestos y planes operativos las actividades programadas y gestionar recursos para la implementacin del Plan de Emergencia y el Plan Operativo Anual.

  • 46

    Promover el fortalecimiento (Conformar, capacitar y gestionar recursos) a las diferentes Brigadas especializadas.

    Foto. Taller Actualizacin del Plan de

    Emergencia. Fuente: Percy Machicao O. - 2011

    E) INSTRUMENTOS DE GESTIN:

    Por tratarse de una organizacin nueva y que tiene mltiples representantes consideramos importante que como parte del proceso se desarrollen algunos instrumentos que mejoren las acciones del equipo de gestin de riesgos local, como son los siguientes: Reglamento interno: Permitiria

    identificar de mejor manera las funciones de cada organizacin e institucin, evitando la duplicidad de funciones y la atencin eficiente de una emergencia, del mismo modo se deberian identificar procedimientos internos para garantizar la operatividad minima, como la periodicidad de reuniones en epoca de lluvias. Se sugiere que tengan una frecuencia de reuniones cada dos meses en los meses de mayo a

    noviembre y de diciembre a abril por lo menos una vez cada mes.

    Plan Operativo Anual: El equipo de

    gestin de riesgos local debe contar con un plan operativo anual (POA), esto con el fin de facilitar el proceso de implementacin del plan de emergencia, como base se debe usar el plan operativo de implementacin del Presente Plan.

    Plan de Emergencia: El plan de

    emergencia ser un instrumento base para inciar el proceso de gestin de riesgos, este tiene que ser evaluado y actualizado segn las necesidades y coyuntura identificada.

    F) INTEGRANTES DEL EQUIPO DE GESTIN DEL RIESGO LOCAL:

    Est presidido por el Presidente del Comit de Defensa civil, delegando ste su funcin operativa al secretario tcnico de defensa civil. Est integrado por Instituciones y Autoridades del distrito, como son:

    1. Municipalidad Distrital de Machupicchu

    2. Ministerio de Cultura 3. SERNANP 4. Fiscala 5. Gobernatura 6. MINSA 7. Sub Gerencia de Educacin 8. Representante(s) de la Sociedad

    Ciudadana. Cada institucin debe acreditar anualmente a dos personas quienes en

  • 47

    forma alternada o simultnea deben participar de cada una de las reuniones.

    INTEGRANTES FUNCIONES DENTRO DEL COMIT

    Municipalidad distrital

    Liderar y garantizar la participacin del Comit de Defensa civil; en el proceso de implementacin de la gestin del riesgo de desastres. Promover la participacin adecuada de los integrantes del Equipo de Gestin de Riesgos Local en el fortalecimiento de la gestin del riesgo de desastres. Promover la participacin de la poblacin organizada; tanto en la etapa de prevencin y atencin de desastres.

    Ministerio de Cultura

    En el nivel de Gestin: en calidad de autoridad tcnico normativa, coordina y concerta con las Institucin y Autoridades, mediante el Equipo de Gestin de Riesgos Local para el fortalecimiento de la GRD y Gestin en la conservacin del Patrimonio del SHMP. En el nivel Tcnico: Asesora, establece y aprovisiona criterios tcnicos y operativos, adems de promover recursos humanos y logsticos.

    SERNANP

    En el nivel de Gestin: en calidad de autoridad tcnico normativa, coordina y concerta con las Institucin y Autoridades, mediante el Equipo de Gestin de Riesgos Local y la Gestin de conservacin del medio ambiente en el SHMP. En el nivel Tcnico: Asesora, establece y aprovisiona criterios tcnicos y operativos, adems de promover recursos humanos y logsticos.

    MINSA

    El MINSA representa al sector Salud: ESSALUD, Clnicas privadas, Farmacias Programas de Capacitacin en Primeros Auxilios y Prevencin en Desastres a la poblacin para mejorar la respuesta de salud publica en el antes, durante y despus de los eventos.

    Sub Gerencia de Educacin

    Representa al sector educacin mediante las 05 Instituciones Educativas pblico y privadas; de nivel inicial, primario y secundario, que alberga a los tres estamentos: Alumnado, Docentes y APAFA. Dentro del enfoque de la GRD el Plan Nacional de prevencin y atencin de desastres busca la reduccin de impactos socio econmicos negativos en la poblacin; adems de fomentar la participacin comunitaria para la prevencin y atencin de desastres. Es un recurso humano para la adecuacin y desarrollo de programas educativos a los diversos niveles educativos, denotando capacidades, valores y actitudes que les permita asumir un rol participativo en la GRD.

    Gobernatura

    Representa las expectativas de un sector de la poblacin frente a las Autoridades, quien busca garantizar la vigilancia social, informacin a la poblacin para promover la participacin en acciones de prevencin de desastres.

    Fiscala

    Representa al Ministerio Publico, que busca promover y garantizar la participacin de las Instituciones de Ley y Orden, que busca garantizar la ejecucin de acciones y disposicin de recursos en la prevencin y atencin de desastres.

    Representante de la Ciudadana

    Distrital

    El representante elegido por la sociedad organizada, y conformante de este comit garantizara la presencia y participacin delegada de la poblacin, promoviendo y aprendiendo que la Defensa civil est basada en el conocimiento tcnico y social.

  • 48

    G) ORGANIGRAMA:

    El organigrama del equipo de gestin de riesgo local se muestra a continuacin:

    FIGURA N 4.1

    Fuente: Elaboracin propia

    4.1.1 LAS COMISIONES DEL EQUIPO DE GESTIN DEL RIESGO LOCAL

    Las comisiones tienen roles fundamentales en el proceso de gestin de una emergencia, y para Machupicchu son las siguientes: a) COMISIN DE LEY Y ORDEN: Brindar seguridad y las garantas correspondientes para toda la poblacin afectado por el desastre. Garantizando el orden en una emergencia tanto antes, durante y despus. Esta comisin debe

    ser presidida por el gobernador y/o la polica. b) COMISIN DE OPERACIONES TCNICAS: Esta referida al mantenimiento de los servicios pblicos bsicos, tambin a la operatividad de las diferentes brigadas, as como la evaluacin de los daos ocasionados por el desastre. Esta comisin debe ser presidida por el delegado que designe el SERNANP.

    PRESIDENTE DEL COMIT DE

    DEFENSA CIVIL

    SIREDECI - DEFENSA

    NACIONAL

    SECRETARIA TCNICA DE

    DEFENSA CIVIL

    COMISION DE LEY Y ORDEN

    COMISION DE OPERACIONES

    TECNICAS

    COMISION DE LOGISTICA

    COMISION DE SALUD

    COMISION DE COMUNICACI

    ONES

    EQUIPO DE GESTIN DE

    RIESGO LOCAL

  • 49

    c) COMISIN DE LOGISTICA: Organizar y distribuir los recursos y medios disponibles para la atencin de una emergencia, haciendo uso eficiente de los recursos que se dispongan. Esta comisin debe ser presidida por el delegado del Ministerio de Cultura. d) COMISIN DE SALUD: Garantizar el acceso a los servicios de salud en la eventual ocurrencia de una desastre, desarrollando acciones de prevencin, preparacin y atencin de la poblacin afectada. Esta comisin debe ser presidida por el Jefe del MINSA del establecimiento de salud del MINSA. e) COMISIN DE COMUNICACIONES: Esta comisin tiene bsicamente dos componentes, el primero est centrado en monitorear el sistema de alerta temprana articulando el trabajo del personal encargado del SAT y el centro de informacin con los medios de comunicacin local como son las emisoras y la repetidora municipal; el segundo componente se refiere a la labor informativa de tanto del COEL como de los mismos medios de comunicacin hacia la poblacin, procurando brindar la informacin correcta sin malas interpretaciones o ambigedades. Esta comisin debe ser presidida por el secretario tcnico de defensa civil y el encargado de la oficina de relaciones pblicas de la municipalidad. 4.1.2 LAS BRIGADAS: Las brigadas son grupos de personas, constituido voluntariamente para apoyar a los Comits de Defensa Civil, en las actividades antes, durante y despus de

    la ocurrencia de un desastre o emergencia suscitada. La Brigada est Constituida por Brigadistas y un Jefe. Se ha considerado contar con cinco brigadas:

    1) Brigadas de orientacin y evacuacin

    2) Brigada de Vigilancia y Alerta 3) Brigada de bsqueda y rescate 4) Brigada de atencin de

    emergencias 5) Brigada de orden y seguridad

    4.2 CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA LOCAL (COEL)

    El Centro de Operaciones de Emergencia Local COEL, es un organismo que se activa inmediatamente ocurra una emergencia o la emisin de una alerta naranja o roja. El alcalde dirige o designa su representante para el Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL) segn las normas, requisitos y estndares que sean establecidos por INDECI. Contarn con un Local/Oficina adecuada para trabajar, designada para tal fin por la municipalidad, siguiendo los estndares mnimos establecidos por INDECI. El COEL est liderado por el Equipo de Gestin del Riesgo Local, presidido por el representante de la Municipalidad o en su defecto por algn miembro del Equipo de Gestin del Riesgo Local, acordado en consenso o segn su reglamento interno.

  • 50

    Su labor se inicia cuando sucede una emergencia, inmediatamente se emita la alerta naranja o roja del Sistema de Alerta Temprana y concluye cuando termina la emergencia y la alerta pasa a ser amarilla o verde. La oficina o local del COEL debe funcionar todo el ao como local del Equipo de Gestin del Riesgo Local y centro de informacin. En este local se instalar los equipos del Sistema de Alerta Temprana y en poca de lluvias funcionar la Brigada de Vigilancia y Alerta. El centro de Operaciones de Emergencia Local ser coordinado por una autoridad local con probada experiencia en el manejo de situaciones de emergencia, que maneje informacin, haga seguimiento y tenga capacidad de concertacin. El coordinador ser nombrado por el Alcalde.

    Foto. Plaza de Machupicchu Pueblo.

    Fuente: Percy Machicao Olivera

    4.3 INSERCIN EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL

    La conformacin y promocin del Equipo de Gestin de Riesgo Local permitir garantizar la articulacin adecuada a los procesos de desarrollo local, es as que el equipo tiene diferentes funciones, adems tiene tres roles de vital importancia: Promover el compromiso poltico,

    garantizando la participacin y la toma de decisiones en materia de gestin de riesgos de autoridades polticas de las diferentes instituciones y organizaciones de Machupicchu pueblo.

    Gestionar recursos del Presupuesto

    Participativo (PP) y Prepuesto Operativo Institucional tanto de las organizaciones del sector pblico como de las privadas, para garantizar las acciones de gestin de riesgos planificadas.

    Promocin de la participacin y la

    cultura de prevencin, este aspecto implica implementar el programa de comunicacin, as como sus estrategias y acciones complementarias que puedan surgir con el objetivo de generar mejor capacidad de respuesta de la poblacin y sus organizaciones frente a huayco u otros peligros.

    Para la elaboracin del presente Plan se ha considerado la actualizacin del Plan de Desarrollo Distrital, as como planes de emergencia y contingencia elaborados

  • 51

    anteriormente, est pendiente adems articular la gestin de riesgos de desastres a travs del Proyecto Educativo Local (PEL), cuyo proceso de elaboracin est pendiente y ser fundamental para el proceso de promover una cultura de prevencin, dado que son los nios y nias en quienes se debe iniciar este proceso.

    4.4 PROCESO DE ARTICULACIN DEL EQUIPO DE GESTIN DE RIESGO LOCAL

    A continuacin se presenta un esquema de la forma como se articula el equipo de

    gestin, se aprecia que es el comit de gestin al contar con instituciones regionales, quien desarrolla la articulacin local con el mbito regional. Tambin es el Comit de Gestin quien se articula con los instrumentos de gestin local como son el Plan Estratgico de Desarrollo y el Proyecto Educativo Local, promoviendo principalmente el compromiso poltico de las autoridades, gestionando los recursos del presupuesto participativo y el presupuesto de las instituciones, lo que permite la gestin de riesgos.

    FIGURA N 4.2

    Fuente: Elaboracin propia

    Los integrantes del equipo de gestin de riesgos local representan a las organizaciones e instituciones involucradas en el desarrollo de Machupicchu Pueblo como del distrito, por lo cual se est aportando al proceso

    de articulacin local, as mismo los representantes tienen injerencia a nivel regional e inclusive nacional, por ubicarse en un monumento patrimonio mundial.

  • 53

    CAPITULO V

    Los medios y recursos son aquellos elementos disponibles a ser utilizados racionalmente por una poblacin organizada; con fines como la proteccin de la salud, promover el bienestar y seguridad de los individuos y familias dentro de su jurisdiccin.

    Foto. Maquinaria en cuenca de Aguas Calientes. Fuente: Percy Machicao Olivera - 2011

    Los medios y recursos catalogados se consideran integrantes del Plan de Emergencia y pueden ser movilizados y aplicados por el equipo tcnico de coordinacin distrital. A tales efectos, se podrn establecer en los casos que correspondan, Protocolos, Convenios o Acuerdos que garanticen los procedimientos para su movilizacin y aplicacin urgente.

    A efectos de catalogacin, se consideran tres grandes grupos:

    5.1 RECURSOS

    Son todos aquellos recursos que nos sirven para prevenir y enfrentar una situacin de emergencias y nos permitan proteger la vida y patrimonio. Entre ellos son:

    a) Humanos: Son aquellas personas que prestan apoyo y servicio en funcin de su actividad o sector donde labora, tiene un carcter permanente, humanitario y comunitario. Estos son: personal de salud, personal y tcnicos de la Municipalidad, integrantes de

    una brigada, etc.

    b) Materiales: Son todos aquellos bienes fsicos como equipos, herramientas, instrumentos, muebles, inmuebles, etc. de carcter mvil, inmediato, de uso colectivo y permanente.

    5.2 MEDIOS

    Son aquellos elementos fsicos de carcter esttico, que permiten dinamizar acciones. Entre ellos estn los muebles, inmuebles, patrimonio fsico. Estos

    RECURSOS Y MEDIOS

  • 54

    medios declarados disponibles son locales de las Instituciones Educativas y otros; disponibles para uso de refugios, almacenes, etc. Un factor importante al momento de enfrentar una situacin de emergencias, es conocer con que Medios y Recursos disponemos para organizarlos e inventariarlos a objeto de enfrentar esa situacin para que nuestra actuacin sea la ms adecuada. Una adecuada catalogacin, su posterior gestin y mantenimiento del Inventario de Recursos y Medios nos permitir:

    Organizar nuestra informacin, permitiendo acceder a la misma de un modo rpido.

    Capacitarnos para afrontar con xito cualquier siniestro.

    Reducir el impacto econmico causado por una situacin de emergencia, al afrontarlas desde el primer momento.

    Garantizarnos con el tiempo, un mantenimiento efectivo y eficaz del inventario.

    5.3 BRIGADAS DE EMERGENCIA

    El Plan de Emergencia como documento de gestin; considera aspectos tcnicos como sociales, en este marco las brigadas de Emergencias cumplen un rol que articula ambos aspectos; lo tcnico y social; adems; en las acciones realizadas estn implcitas mecanismos que canalizan diferentes comportamientos que estn encaminadas a adoptar actitudes positivas frente a los diferentes

    eventos; lo que incrementara las posibilidades de xito que permitir salvaguardar la integridad de las personas. Teniendo esta naturaleza implcita constituyen un grupo muy estratgico dentro de la Gestin de Riesgos de desastres, que est liderada por el equipo de gestin de riesgos local, que promueve el proceso de fortalecimiento desde su conformacin, capacitacin y gestin de recursos a las diferentes Brigadas especializadas de emergencia. Para garantizar la adecuada implementacin y operatividad de las brigadas la Comisin de operaciones educacin y capacitacin dentro del marco del equipo de gestin de riesgos local se articula con el Ministerio de Cultura, SERNANP quienes faciltan este proceso de fortalecimiento de las brigadas por su propia naturaleza institucional, esto garantiza un adecuado proceso de prevencin y atencin de desastres en Machupicchu pueblo. 5.3.1 LAS BRIGADAS

    Es un grupo de personas, constituido voluntariamente para apoyar a los Comits de Defensa Civil, en las actividades antes, durante y despus de la ocurrencia de un desastre o emergencia suscitada. La Brigada est Constituida por Brigadistas y un Jefe. 5.3.2 BRIGADISTA

    Es la persona, no menor de 16 aos ni mayor de 40 aos, sin distincin de sexo, raza, credo, poltica, religin, posicin

  • 55

    socioeconmica, ocupacin o educacin, quien en forma voluntaria, consciente, con vocacin de servicio con formacin terico-prctica, puede conformar la Brigada de Defensa Civil. 5.3.3 MISIN DE LAS BRIGADAS

    DE DEFENSA CIVIL:

    Dotar al brigadista de un adiestramiento fsico-tcnico-psicolgico para la intervencin en la emergencia para aliviar el dolor o sufrimiento del ser humano, ante los efectos de desastres, rescatando a las personas del peligro llevndolos hacia las zonas seguras y aplicarle los primeros auxilios. Para Machupicchu pueblo se han establecido Brigadas de acuerdo a las demandas de eventos como aluviones en las cuencas del rio Aguas calientes y Alccamayo; considerando que estn dentro de un Santuario Histrico y natural, adems de la presencia de Instituciones pblicas administradoras y promotoras de los recursos culturales y naturales.. Dentro de este marco las acciones de las Brigadas de Defensa Civil, deben ser implementadas desde los Planes Operativos Institucionales y articularse al Plan operativo anual del Equipo de Gestin local. El funcionamiento de las Brigadas como un grupo operativo, tienen una dinmica desde la etapa de la Prevencin y Atencin de desastres, los Jefes de las Brigadas coordinan con el Equipo de Gestin local, para fortalecer y garantizar las capacitaciones y la implementacin con recursos necesarios y a la vez estas Brigadas se articulan y coordinan con el COE, despus del evento natural, como

    Aluviones (huaycos), como contempla el enfoque de la GRD. 5.3.4 OBJETIVO

    Disponer de sus capacidades para acudir y responder adecuadamente al impacto psicolgico, social y estructural en caso de emergencia y/o desastres. Los brigadistas deben capacitarse en Gestin de Riesgos, que comprende cursos de: educacin, comunicaciones, salud, administracin de desastres, y operaciones especiales. As como con las herramientas de SUMA, EDAN de la OPS, Primeros Auxilios Psicolgicos. 5.3.5 PROCEDIMIENTOS PARA

    SU IMPLEMENTACIN

    Resolucin del concejo Municipal de Conformacin y Formalizacin de las Brigadas Voluntarias.

    Instalar una oficina de capacitacin y/o instruccin en gestin de Riesgo en la Municipalidad.

    Difundir la convocatoria para los brigadistas voluntarios en los medios de prensa.

    Planificar un programa de sensibilizacin sobre brigadistas, funciones y trabajos.

    Realizar un diagnostico situacional del sector privado empresarial en manejo y respuesta de emergencia para el apoyo a los brigadistas.

    Iniciar la instruccin a los brigadistas voluntarios con una seleccin previa en antecedentes policiales y judiciales, Evaluacin Psicolgica.

  • 5.4 BRIGADAS DE ORIENTACIN Y EVACUACIN: (N 01)

    Esta brigada esta liderada por el jefe de operaciones de la compaa de Seguridad Ciudadana y conformado por 30 Agentes de la Compaa de Seguridad Ciudadana y Turstica de Machupicchu (serenazgo), quienes deben capacitarse en:

    Temas generales: Reglamento de brigadas de Defensa Civil Cdigo de ETICA Su Organizacin Niveles de alerta temprana Protocolos de accin RE y ZS en relacion a la ubicacin de la ocurrencia.

    Medidas de seguridad en caso de huaycos e inundaciones; antes, durante y despus del desastre.

    Primeros auxilios

    Temas de especialidad: Sus funciones Tecnicas de orientacion Fases de la evacuacion Sealizacin adecuada por sectores y en referencia a la ocurrencia.

    SUS FUNCIONES: 1. El jefe de la Brigada coordina con la

    Brigada de Vigilancia y Alerta, para conocer la ubicacin, magnitud y tipo de ocurrencia del evento.

    2. El jefe deber designar por sectores a los Brigadistas, quienes se dispersaran para orientar la evacuacin a ZS y RE, segn la ubicacion del evento.

    3. Cuando se de la alarma de alerta y/o este suscitando el evento; la Brigada orienta a las personas hacia las zonas seguras, esto segn la ubicacin del sector de la ocurrencia.

    4. La orientacin en la evacuacin debe responder a los niveles de alerta y los protocolos de accin del SAT y Defensa civil.

    5. El jefe de Brigadas deber comunicarse permanentemente con el Centro de Informacin oficial (CIO), a quien deber emitir informacin del proceso y final, de manera oficial.

    6. Apoyan en el empadronamiento de las vicitmas, bienes patrimoniales en el desastre.

    5.5 BRIGADA DE VIGILANCIA Y ALERTA: (N 02)

    Esta brigada esta conformada por personal permanente y liderado por un tcnico especialista de la Municipalidad distrital, quienes deben capacitarse en:

  • 57

    Temas generales: Reglamento de brigadas de Defensa Civil

    Cdigo de ETICA Su Organizacin Niveles de alerta temprana Protocolos de accin Rutas de Escape y Zonas Seguras Medidas de seguridad en caso de huaycos e inundaciones; antes, durante y despus del desastre.

    Primeros auxilios

    Temas de especialidad: Sus funciones Estrategias de analisis y sistematizacion de informacin del SAT

    Pasos a seguir para operar un equipo de radio.

    Pasos para comunicarse Recomendaciones: escuche su propia frecuencia, coordine pensamientos y frases, evite repeticiones, mantenga modulacin constante, etc

    Alfabeto fontico internacional. Cdigo Q lenguaje internacional Concepto de operacin Las comunicaciones en caso de emergencia. Las comunicaciones en caso de emergencia via INTERNET

    SUS FUNCIONES:

    1. Debern ubicarse en zonas de control designados tecnicamente para el respectivo manejo del SAT.

    2. Deberan contar con un plan de vigilancia de las cuencas de los ros Aguas Calientes y Alccamayo.

    3. La Brigada debe coordinar con la Brigada de Orientacin y Evacuacin (N 1) y suministrar

    informacion oficial acerca de la ubicacin, magnitud, tipo de ocurrencia y procesos del evento.

    4. El jefe de Brigadas deber comunicarse permanentemente con el Centro de Informacin oficial (CIO), a quien deber emitir informacin del proceso y final del evento de manera oficial.

    5.6 BRIGADA DE BSQUEDA Y RESCATE (N 03)

    La bsqueda y rescate es la primera prioridad en la primera respuesta ante un desastre y dentro de todo el esquema de emergencias. Debido a ello y por su naturaleza, la brigada est liderado por el jefe la polica e integrado por el cuerpo policial y serenos de la Municipalidad, quienes deben capacitarse en:

  • 58

    Temas generales: Reglamento de brigadas de

    Defensa Civil Cdigo de ETICA Su Organizacin Niveles de alerta temprana Protocolos de accin Rutas de Escape y Zonas

    Seguras Medidas de seguridad en caso

    de huaycos e inundaciones; antes, durante y despus del desastre.

    Primeros auxilios

    Temas de especialidad: Sus funciones Procedimientos y tecnicas de busqueda y rescate Tecnicas de capacidad y respuesta adecuada Reconocer condiciones de riesgo de una

    infraestructura colapsada. Aplicar tecnicas de rescate superficial, estipuladas

    bajo norma. Prestar atencion basica, clasificar y extraer pacientes. Establecer sistema de sealizacion diferenciadas en

    zonas segn el nivel de riesgo Aplicar tecnicas basicas de busqueda y localizacion. Aplicar tecnicas basicas de rescate vertical Tcnicas de Nudos y apuntalamiento: Teora Y

    Prctica: Nudo de Riz, Nudo de Plat, Nudo de Barrich, Nudo de amarre provisional, etc.

    Equipo de Proteccin Personal Evaluacin de la situacin Clases de Bsqueda En estructuras derrumbadas En atmsferas peligrosas En presencia de electricidad Mtodo de traslado de vctimas Etapas de una operacin de rescate Precauciones durante la operacin de bsqueda y

    rescate SUS FUNCIONES: 1. El jefe de la Brigada debe coordinar

    la brigada de atencion de emergencias.

    2. El Jefe deber designar por sectores de afectacin a los Integrantes de las brigadas para el monitoreo, deteccion, rescate y traslado de heridos expuestos y los que puedan

    estar dentro de escombros e imposibilitadas de trasladarse, personas atrapadas, aisladas o heridas para su respectiva atencin.

    3. El jefe de Brigadas deber comunicarse permanentemente con el Centro de Informacin oficial, a quien deber emitir informacin del proceso y final, de manera oficial.

    5.7 BRIGADA DE ATENCIN DE EMERGENCIAS (N 04)

    Esta brigada est liderado por el jefe del MINSA, e integrado por Promotores de salud y voluntarios de la poblacin, quienes deben capacitarse en:

  • 59

    Temas generales: Reglamento de brigadas de Defensa Civil

    Cdigo de ETICA Su Organizacin Niveles de alerta temprana Protocolos de accin Rutas de Escape y Zonas Seguras Medidas de seguridad en caso de huaycos e inundaciones; antes, durante y despus del desastre.

    Primeros auxilios

    Temas de especialidad: Triaje Tcnicas en urgencias mdicas (tum) Primeros auxilios y socorro Tecnicas de rescate en escombros La intervencin psicolgica en desastres, Tratamiento de heridas, fracturas Como hacer camillas Transporte de un herido o enfermo grave, de un herido con fractura de columna vertebral.

    Posicin de seguridad (para inconscientes) Respiracin artificial Hemorragia nasal Tratamientos de hemorragias. Bloqueamiento de hemorragias. En caso de shock Accidentes por explosivo Vendajes Ligaduras

    SUS FUNCIONES: 1. El jefe de la Brigada debe coordinar

    la implementacin del Comit de Emergencia Local y almacn de medicamentos y suministros bsicos.

    2. El Jefe deber designar por sectores de afectacin a los Integrantes de las brigadas para el monitoreo, deteccion, rescate y traslado de heridos expuestos y los que puedan estar dentro de escombros e imposibilitadas de trasladarse,

    personas atrapadas, aisladas o heridas para su respectiva atencin.

    3. El jefe de la brigada deber coordinar y mantener una permanente comunicacin con los Centros de atencin instalados en los diversos sectores de la poblacin.

    4. El jefe de Brigadas deber comunicarse permanentemente con el Centro de Informacin oficial, a quien deber emitir informacin del proceso y final, de manera oficial.

    5.8 BRIGADA DE ORDEN Y SEGURIDAD (N 05)

    Esta brigada est conformada por el personal de la Comisaria de Machupicchu y la Polica Municipal, quienes deben capacitarse en:

  • 60

    Temas generales: Reglamento de brigadas de Defensa Civil

    Cdigo de ETICA Su Organizacin Niveles de alerta temprana Protocolos de accin Rutas de Escape y Zonas Seguras Medidas de seguridad en caso de huaycos e inundaciones; antes, durante y despus del desastre.

    Primeros auxilios

    Temas de especialidad: Medidas de seguridad a la poblacion durante y despus del evento.

    Acciones de prevencion de delitos menores.

    Brindar la seguridad necesaria antes, durante y despus del simulacro.

    Tecnicas y estrategias de registro de personas fallecidas, heridas y desaparecidas.

    Brindar la seguridad necesaria. Apoyo integral a las otras Brigadas.

    SUS FUNCIONES: 1. El jefe de la brigada coordina y apoya a las Brigadas en todo el proceso de la

    emergencia. 2. La brigada realiza vigilancia y recorrido permanente para garantizar la seguridad de la

    poblacion. 3. El jefe de la brigada coordina con la brigada de socorro y rescate (N 3) a quienes

    apoyaran en el monitoreo y rescate a victimas. 4. El jefe de Brigadas deber comunicarse permanentemente con el Centro de

    Informacin oficial, a quien deber emitir informacin del proceso y final, de manera oficial.

    5.9 ACCIONES A MEDIANO Y LARGO PLAZO:

    En los presupuestos participativos y la planificacin financiera institucional de las diferentes organizaciones no han contemplado la incorporacin de acciones de prevencin ni mucho menos las de gestin de riesgos; solo se han registrado acciones de mitigacin como defensa rivereas y otras acciones puntuales sin mucho impacto. Se hace necesario reestructurar la administracin financiera de los fondos de inversin priorizando acciones de prevencin y de gestin de riesgos.

    As se debe tener bastante cuidado en la priorizacin de presupuestos y la programacin de actividades a corto, mediano y largo plazo. El presente plan propone algunas actividades y proyectos a mediano y largo plazo para que se ejecuten en los prximos aos. No es una camisa de fuerza, son proyectos que responden al diagnostico de peligros y vulnerabilidades identificado; este proceso tiene que ser evaluado anualmente, actualizado y corregido acorde a las necesidades y la coyuntura local y regional.

  • 61

    Foto. Grupo Trabajo en Taller. Fuente: Carlos Alca - 2011 Los proyectos y acciones estratgicas se proponen a partir de la visin objetivo y se hacen operativos a partir de los objetivos estratgicos del presente plan, en este entender en la medida que se desarrollen las actividades propuestas

    estaremos logrando alcanzar los objetivos y si logramos los objetivos propuestos llegaremos a nuestra visin objetivo. No debemos olvidar que en la planificacin especifica de las actividades y proyectos tenemos que poner metas ambiciosas pero alcanzables. La ejecucin del presente plan, sus proyectos y actividades estar determinada por el equipo de gestin de riesgos local; el

    plan se revisa, se evala, se actualiza y se corrige con la participacin de la poblacin y sobre todo traduciendo la voluntad y decisin poltica en acciones concretas, tanto obras como acciones de prevencin y gestin del riesgo.

  • 62

  • 63

    CAPITULO VI

    Para el logro de los objetivos planteados, es necesario la implementacin y puesta en operacin del Plan, por lo tanto se hace indispensable que las instituciones asuman un rol protagnico en la gestin del mismo, para ello se han planteado estrategias, acciones preventivas, el tiempo de la activacin de la emergencia, la evaluacin de la emergencia y por ltimo preparando los reportes, los cuales tambin servirn para una retroalimentacin, con lo que se concluye un ciclo para la implementacin del Plan.

    6.1 ESTRATEGIAS GENERALES Se han planteado las siguientes estrategias generales: Fomentar en la poblacin la toma de

    conciencia sobre los peligros naturales que afectan al poblado, en especial sobre los aluviones de las cuencas de Aguas Calientes y Alcamayo.

    Estimular la participacin sostenida del poblador local en la cultura de prevencin, mediante la educacin centros educativos, institutos y otros.

    Consolidar el fortalecimiento

    institucional, de las instituciones que

    participan en el Equipo de Gestin del Riesgo Local.

    Optimizar la respuesta a las emergencias producidas por los desastres naturales con la implementacin de la accin organizada y el uso adecuado de los recursos.

    Promover y comprometer a las

    instituciones y organizaciones del Equipo de Gestin del Riesgo Local para que asignen en sus propios presupuestos institucionales recursos para la gestin del riesgo, asegurando el presupuesto para las diferentes actividades.

    6.2 PROGRAMAS, PROYECTOS, ACCIONES Y RESPONSABLES DE IMPLEMENTACIN

    Las estrategias planteadas se traducen en programas y proyectos, los que facilitarn el cumplimiento de la visin y de los objetivos estratgicos, los cuales se sintetizan en el siguiente cuadro, aclarando que lo que ahora se propone no es limitativo, sino slo

    IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE EMERGENCIA

  • 64

    algunas estrategias para el cumplimiento de los objetivos a manera de actividades iniciales:

    CUADRO N 6.1

    PROGRAMAS, PROYECTOS, ACCIONES Y RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIN

    Estrategia 1: Fomentar la toma de conciencia sobre los peligros de aluviones y deslizamientos en MAPI

    PROGRAMA PROYECTO / ACCIONES RESPONSABLE 1.1 Fortalecimiento de la Cultura de Prevencin

    1.1.1 Difundir y suministrar conocimientos y materiales de capacitacin y sensibilizar sobre prevencin de desastres a la poblacin.

    1.1.2 Diseo y elaboracin de material didctico y de difusin

    1.1.3 Realizacin y promocin de eventos de divulgacin y capacitacin

    1.1.4 Estimular a instituciones y grupos organizados que destaquen su participacin en la prevencin de desastres

    Municipalidad Distrital, Sector Educacin, Ministerio de Cultura y SERNANP

    1.2 Difusin de la Informacin bsica para la prevencin y respuesta adecuada de la comunidad en caso de desastre

    1.2.1 Diseo y desarrollo de campaas de informacin pblica local para el conocimiento de los peligros y las medidas preventivas y de respuestas individuales y comunitarias.

    1.2.2 Edicin y publicacin del Plan de Emergencia y su distribucin a la poblacin en general

    Equipo de Gestin del Riesgo Local y las instituciones que la conforman

    Estrategia 2: Educar a los estudiantes en todos los niveles educativos del poblado 2.1 Educacin en la Cultura de Prevencin

    2.1.1 Desarrollo de programas especiales para los escolares en los centros educativos.

    2.1.2 Desarrollo de un centro de informacin y comunicacin, incluyendo un centro de Informacin de peligros y emergencias

    2.1.3 Insercin de la temtica de gestin de riesgos en el proyecto educativo local, para ser implementado en la curricula de los estudiantes del poblado.

    2.1.4 Proyecto de fortalecimiento de las capacidades en gestin de riesgos y comunicacin para Machupicchu

    Municipalidad Distrital, UGEL, Equipo de Gestin del Riesgo Local

  • 65

    Pueblo (nios, nias y adolescentes, agentes de comunicacin, docentes, autoridades y representantes de organizaciones e instituciones).

    2.2 Preparacin de material didctico

    2.2.1 Diseo y elaboracin de material didctico

    2.2.2 Promocin de la gestin de riesgos en el trabajo de las instituciones educativa

    UGEL y Municipalidad de Machupicchu. Apoyo del Equipo de Gestin del Riesgo Local

    Estrategia 3: Fortalecimiento del Equipo de Gestin del Riesgo 3.1 Capacitacin y Fortalecimiento al Equipo de Gestin del Riesgo Local

    3.1.1 Suministro de informacin a las autoridades locales de aspectos legales y tcnicos

    3.1.2 Asistencia tcnica y apoyo al Equipo de Gestin del Riesgo Local en la preparacin de campaas de informacin pblica.

    3.1.3 Difundir y suministrar un programa de fortalecimiento de capacidades para actores involucrados en la gestin de riesgos, procurando la especializacin de actores clave

    3.1.4 Creacin e implementacin de brigadas especializadas.

    INDECI, Gobierno Regional y Equipo de Gestin del Riesgo

    Local

    3.2 Desarrollo y Planificacin Territorial

    3.2.1 Programa de regulacin y saneamiento de terrenos y predios urbanos.

    3.2.2 Desarrollo de un plan de ordenamiento urbano y rural, incluyendo la adecuacin de zonas comerciales y hoteleras.

    3.2.3 Implementacin del sistema de almacenes adelantados, para casos de emergencia.

    3.2.4 Plan distrital de gestin de riesgos, articulando a la poblacin rural.

    3.2.5 Elaboracin de expedientes y ejecucin de proyectos para mitigar desastres

    3.2.6 Ampliacin de las luces de los puentes ferroviarios. Uno en la cuenca del Alcamayo y otro en la cuenca del Aguas Calientes

    3.2.7 Construccin, ampliacin y/o

    Municipalidad, Equipo de Gestin del Riesgo

    Local, INDECI, Gobierno Regional,

    Fetransa

  • 66

    rehabilitacin de disipadores de energa en las cuencas de los ros Aguas Calientes y Alcamayo.

    3.2.8 Reubicacin de los baos termales.

    1.3.1 Va de delimitacin del rea urbana

    1.3.2 Habilitacin de rutas de escape y nuevas zonas seguras, de acuerdo a la planificacin territorial de Machupicchu.

    Estrategia 4: Fomentar el compromiso poltico y generacin de recursos econmicos y humanos 4.1 Promocin y Financiamiento

    4.1.1 Establecer una partida presupuestal permanente para la gestin de riesgo de desastres dentro del presupuesto de cada institucin.

    4.1.2 Proyecto de promocin de la cultura local y la cultura de prevencin de riesgos.

    6.3 ACCIONES PREVENTIVAS Para la implementacin del Plan se requiere efectuar acciones preventivas las cuales se detallan a continuacin: Desde el punto de vista territorial, se

    requiere en base a los planos de peligro determinar el uso del suelo, para as prevenir un mayor dao a la infraestructura y poblacin en caso de una emergencia.

    Se debe iniciar prontamente las actividades y programas orientados a la concientizacin de la poblacin.

    Cuando las lluvias lleguen a la intensidad determinada por el Plan Operativo del Sistema de Alerta Temprana, la brigada de seguridad y vigilancia debe ponerse en operacin en forma escalonada determinada por

    el nivel de alerta en el cual se encuentre.

    Cuando se activa la alerta amarilla se debe iniciar la vigilancia correspondiente al nivel de cada alerta.

    6.4 ACTIVACIN DE LA EMERGENCIA

    Producto de la ocurrencia de la emergencia, la activacin de la emergencia debe ser puesta en marcha, ocurrido el evento la activacin de la respuesta a la emergencia se activa en el siguiente orden sucesivo: Se conforma en forma inmediata el

    Centro de Operaciones de Emergencia, reunindose todos sus integrantes en el local determinado

  • 67

    para seguir las acciones planteadas en el Plan y otras necesarias en el momento.

    Las diferentes brigadas deben empezar a trabajar, cada uno dentro de las actividades que les corresponde.

    Se instalarn los depositos y lugares de refugio para la poblacin.

    6.5 EVALUACION DE LA EMERGENCIA

    Una vez haya pasado la emergencia y luego de tomar las medidas establecidas en el Plan, el Equipo de Gestin del Riesgo Local, debe hacer una evaluacin de la emergencia en la que se debe determinar en forma cuantitativa: La cantidad de pobladores afectados

    y daados La cantidad de viviendas daadas y

    afectadas Evaluar los daos a la infraestructura

    urbana Determinar las zonas peligrosas para

    el desalojo inmediato de la poblacin Hacer el listado de requerimientos a

    ser solicitados a las autoridades regionales y nacionales (agua, comida, frazadas, vehculos de transporte y otros), cuantificando de ser posible lo que se requiere.

    6.6 REPORTES DE LA EMERGENCIA

    La emergencia debe ser reportada a diferentes instancias y de acuerdo al nivel requerido, en la forma siguiente:

    A nivel periodstico, debe hacerse un reporte en el cual se informe sobre los daos, damnificados y en especial sobre las acciones tomadas luego de la emergencia, tambin se debe informar sobre la existencia del Plan de Emergencia y los niveles en los que se implement el Plan.

    A nivel de la poblacin, se debe hacer un reporte promoviendo la serenidad, la cooperacin y ayuda mutua entre la poblacin, ser importante reportar sobre las acciones tomadas para el restablecimiento de los servicios bsicos y la rehabilitacin del poblado.

    A nivel institucional, se debe hacer un reporte de orden cientifico, para lo cual se debe evaluar la zona donde se inici el aluvin, estimar el volumen del aluvin y en general recopilar informacin tcnica. A este nivel se debe reportar adicionalmente todo lo anteriormente reportado para su evaluacin y regist

  • CUADRO N 6.2 CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES PERMANENTES

    ACTIVIDAD META RESPONSABLE MESES JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

    Reunin de planificacin (POA) 02

    Capacitacin de brigadas 04 Habilitacin de zonas seguras y rutas de escape

    Sesiones informativas a la poblacin

    02

    Reuniones de monitoreo del SAT

    05

    Simulacros contra huaycos 03 Priorizacin de fondos para el ao fiscal siguiente (PIA s y PP)

    01

    Evaluacin de medios y recursos

    01

    Reuniones de evaluacin 02

    Evaluacin del sistema de albergues.

    01

    Elaboracin de material grfico y audiovisual para la gestin de riesgos.

    01

    Repintado se sealizacin de rutas de escape y zonas de seguridad.

    Evaluacin de los riveras de los ros, priorizando acciones de prevencin.

    01

    Desarrollo de Acciones Preventivas

    03

    El presente Plan de Emergencia, ha sido elaborado con los siguientes objetivos estratgicos:Promover que las instituciones y organizaciones asignen recursos necesarios a nivel local y regional para la ejecucin de proyectos y acciones referidas a la gestin de riesgo de desastres.Promover actitudes y comportamientos favorables de la poblacin de Machupicchu Pueblo frente a las acciones que se implementan para la gestin de riesgo de desastresDotar a la poblacin y a los visitantes de un Plan a seguir en caso de la ocurrencia de un evento catastrfico como es el aluvin (huayco), que les permita salvar su vida, la de su familia y la de los visitantes del poblado.Dictar las acciones a seguir antes, durante y despus de un aluvin, con la finalidad de guardar la vida y la salud de la poblacin y visitantes.Dotar de medidas preventivas de reduccin/mitigacin de desastres, a partir de la identificacin y anlisis del peligros que permitan reducir los daos personales a la poblacin, minimizando los daos a la infraestructura y reduciendo el impacto negat...Dotar de un instrumento a la poblacin que les permita responder frente a un desastre o emergencia de una manera adecuada y eficiente, elevando la cultura de prevencin de la poblacin.Un popular dicho dice mejor es prevenir que lamentar, el costo beneficio de prevenir es siempre bajo, en otras palabras por cada sol invertido en la prevencin, dejamos de gastar 20 o ms en la reconstruccin/ rehabilitacin, no se diga mas sobre la...El presente Plan de Emergencia, tiene por principios:Principio de Primaca del Hombre, frente a cualquier desastre, primero es el hombre, sobre cualquier infraestructura, prdida econmica o animal, por lo que el fin supremo del Plan de Emergencia es el hombre.Principio de Autoayuda, la ayuda surge de la propia poblacin, aprovechando su potencial oportuna y adecuadamente. El xito del Plan de Emergencia recae en la oportuna importancia que la poblacin asigne al Plan, manifestado en el tiempo que le dediqu...Principio de Accines Permanentes y Planificadas, todas las actividades de prevencin son planificadas en un cronograma anual, asignndole recursos econmicos para cada actividad, estas actividades deben repetirse anualmente y en forma permanente a lo...