07 libertad y responsabilidad

Upload: angel-galvan

Post on 22-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 07 Libertad y Responsabilidad

    1/62/

    Mdulo 8 Ser social y sociedadUnidad I. El ser social y la diversidad cultural

    Tema: Libertad y responsabilidad

    Libertad y responsabilidad

    Las normas o valores morales regulan la conducta

    individual y social de los hombres, mantienen una

    relacin estrecha con la libertad y responsabilidad,

    y son utilizadas para juzgar las acciones propias y

    ajenas.

    Normalmente se piensa que uno es responsable de lo que hace y a partir de

    esta idea aprobamos o reprobamos las acciones de los dems y las propias. Sin

    embargo, esta idea puede hacer que uno llegue a juzgar mal a una persona, dado

    que un buen juicio requiere de un anlisis de las condiciones en las que se da la

    accin.

    Una madre nalgueando a su hijo

    La madre es esquizofrnica y,

    por algn motivo, entr en crisis

    y perdi el control de sus actos.

    La mayora reprobara el

    comportamiento de la madre, debido

    a que se tiene como valioso cuidar,

    querer y respetar a los hijos. El

    incumplimiento de esta norma moral

    hace responsable a la madre del

    dao que le produce a su hijo.:

    La nueva circunstancia cambia la

    valoracin moral de la accin de

    la madre. Ya no puede decirse que

    actu bien o mal, ya no se le puede

    responsabilizar por los golpes

    que le dio a su hijo, pues ella no

    era consciente de lo que estaba

    haciendo.

    Para responsabilizar a alguien de sus actos, es necesario que el agente sea

    consciente de lo que est haciendo y que la causa de sus actos est en l mismo,

    es decir, que tenga la libertad de elegir entre varias opciones.

  • 7/24/2019 07 Libertad y Responsabilidad

    2/63/

    Mdulo 8 Ser social y sociedadUnidad I. El ser social y la diversidad cultural

    Tema: Libertad y responsabilidad

    La libertad no est peleada con el cumplimiento de normas

    Recuerdas qu deca el estudio de la antroploga Lariza Lomintz sobre la

    supervivencia de los marginados en Mxico?

    Una de las normas consiste en que cada familia debe contribuir segn

    sus posibilidades. La peculiaridad de esta norma de conducta es que su

    incumplimiento no es sancionado por la ley, sino por el grupo. El otorgarse

    ayuda mutua se valora como algo bueno, pero si una persona se niega abierta o

    indirectamente a proporcionar apoyo, es enjuiciado severamente e ignorado por el

    grupo. Cada miembro de la red social de apoyo se somete voluntaria y libremente,

    a las normas, adquiriendo de esta forma la responsabilidad de contribuir en la

    medida de sus posibilidades con algn bien o servicio.

    Para el lsofo alemn, Immanuel Kant, la libertad es la capacidad de los seresracionales para determinarse a obrar segn leyes dadas por s mismo. La

    libertad no est peleada con el cumplimiento de normas, al contrario, respetarlas

    representa la actualizacin de un acuerdo que el agente asumi y asume

    voluntariamente. En la obediencia a la norma el agente rearma su libertad. Ahora

    bien, no todo acto de obediencia es un acto libre.

    Es importante que evales las normas a las que te sometes, pues de esta manera

    podrs decidir mantenerlas, rechazarlas o modicarlas, lo cual repercutir de

    manera positiva en tu relacin con los dems, pues una persona que lleva las

    riendas de su propia vida es capaz de proponer cambios positivos para su entorno

    social.

  • 7/24/2019 07 Libertad y Responsabilidad

    3/64/

    Mdulo 8 Ser social y sociedadUnidad I. El ser social y la diversidad cultural

    Tema: Libertad y responsabilidad

    Autonoma y heteronoma

    Autonoma Heteronoma

    Describe la capacidad que tiene la

    voluntad de determinarse slo porla razn con independencia de todo

    objeto de deseo.

    Es un trmino acuado por Kant, es

    la voluntad que se determina porlos apetitos sensibles perdiendo de

    esta forma el control de sus actos.

    Heteronoma

    En los primeros aos de vida, los seres

    humanos necesitan del cuidado y educacin

    de sus padres y la escuela para llegar a

    ser ciudadanos capaces de resolver por s

    mismos los problemas que se les enfrenten a

    lo largo de sus vidas. La razn por la que los

    nios requieren de la gua de los adultos se

    debe a que ellos rigen sus actos en base a

    sus apetencias biolgicas, es decir, en base a

    lo que ellos consideran placentero o doloroso.

    Los adultos regulan la conducta de los nios

    a travs de normas, que muchas veces los

    nios no entienden ni las aceptan con agrado.

    Los nios se someten a tales normas, no por

    su propia voluntad, sino porque as lo mandan

    los mayores. Si ellos pudieran elegir por ellos

    mismos, seguramente decidiran comer todo

    el da dulces, dado que en ellos la voluntad

    no es libre sino que est determinada por sus

    deseos y pasiones.

  • 7/24/2019 07 Libertad y Responsabilidad

    4/65/

    Mdulo 8 Ser social y sociedadUnidad I. El ser social y la diversidad cultural

    Tema: Libertad y responsabilidad

    Uno de los principales retos de la sociedad es lograr que sus ciudadanos, a travs

    de un proceso educativo, logren ser individuos maduros que aceptan libremente

    las normas que fomentan formas de convivencia saludables.

    La heteronoma, o tendencia de los hombres a regir su voluntad a partir sus deseos

    y pasiones no es exclusiva de la infancia, existen muchos adultos que toman sus

    decisiones dndole mayor peso a lo que ellos consideran placentero en lugar de

    escoger la opcin que dicta la razn.

    El objetivo de recorrido por estos conceptos, es invitarte a reexionar sobre los

    elementos que consideras a la hora de tomar una decisin. Qu tanto actas

    pensando slo en tu propio benecio?

    Autonoma

    Es la voluntad que permite tomar en cuenta

    las necesidades de los dems para elegir

    la alternativa que redita ms benecio a la

    mayora.

    Una muchacha a bordo de un colectivo, que decide quedarse descansando enel asiento, en lugar de cederle el asiento a una anciana que acaba de subir, est

    tomando una decisin basada en el displacer que le causar viajar de pie. Pero si

    ella toma una decisin racional, ceder el asiento a la anciana, pues con tal acto no

    slo benecia a la seora, sino que adems estar dndole vigencia a la costumbre

    social de cuidar a la gente de la tercera edad, lo cual le beneciar en un futuro.

    El yo y el cuerpo

    Qu pasa al interior de la persona? Cmo es

    que llega a tener un concepto sobre s mismo?

    Existen varios tericos de la psicologa, que por

    medio de la investigacin cientca plantean la

    construccin del yo por medio de fases del

    desarrollo similares al siguiente ejemplo:

  • 7/24/2019 07 Libertad y Responsabilidad

    5/66/

    Mdulo 8 Ser social y sociedadUnidad I. El ser social y la diversidad cultural

    Tema: Libertad y responsabilidad

    Imagina que observas un beb con todas las

    caractersticas biolgicas de un ser humano, mientras

    estuvo en el vientre materno, el cuerpo de la madre

    se encarg de todo, de alimentarlo, de regular

    la temperatura de su cuerpo, etc., no obstante

    cuando sale del cuerpo de la madre tiene las

    mismas necesidades biolgicas, pero stas ya no se

    satisfacen de manera inmediata, debe acostumbrarse

    a que su cuerpo ya no forma parte del cuerpo de su

    madre, tampoco puede hablar y la nica forma que

    tiene para comunicarse con su grupo es el cuerpo, si

    siente hambre, frio o dolor, llora.

    Como su cuerpo an no est completamente

    desarrollado, son los miembros de su grupo quienes

    manipulan su cuerpo y se encargan de transmitirle

    el lenguaje, as como de traducir aquello que le

    genera malestar o bienestar fsico, cabe mencionar

    que tambin estn operando los procesos de

    socializacin, con los cuales la familia comienza a

    darle un lugar dentro de la sociedad.

    Frases como: Qu pasa hijo, por qu lloras? Tienes hambre verdad?, se me hace

    que ya se hizo, no te preocupes aqu est tu pap que te va a cambiar el paal,

    mira que bracitos tan fuertes tienes, cuando seas grande vas a ser un constructor

    muy guapo, inician al infante en el mundo del lenguaje.

  • 7/24/2019 07 Libertad y Responsabilidad

    6/67/

    Mdulo 8 Ser social y sociedadUnidad I. El ser social y la diversidad cultural

    Tema: Libertad y responsabilidad

    Como su cuerpo an no est completamente

    desarrollado, son los miembros de su grupo quienes

    manipulan su cuerpo y se encargan de transmitirle

    el lenguaje, as como de traducir aquello que le

    genera malestar o bienestar fsico, cabe mencionar

    que tambin estn operando los procesos de

    socializacin, con los cuales la familia comienza a

    darle un lugar dentro de la sociedad.

    A partir de los seis meses y hasta los dieciocho meses empieza a reconocer su

    cuerpo relacionado a una imagen, con las caractersticas que su familia le ha

    asignado y comienza a asumirse como una persona, gracias al reconocimiento

    de su grupo, esto eres t, esto soy yo, este aprendizaje que se da por medio del

    acompaamiento de otro, inaugura el reconocimiento de s mismo.

    En 1836, el psiclogo Lacan plante el estadio del espejo: un nio, sostenido por

    su madre frente al espejo y con la mirada de su madre sobre l, voltea a ver a su

    madre para preguntarle sobre su nuevo descubrimiento, es la conrmacin de su

    madre la que le da reconocimiento: Ese que est ah, eres t! Lo que tambin dar

    como resultado una reexin similar a la siguiente: Ese que est ah, soy m, mi

    cuerpo! Soy yo!

    Para conocer un poco ms acerca de este tema consulta el material en extenso.