07 curso vii, ecología política

Upload: fausto-inzunza

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 07 Curso VII, Ecologa Poltica

    1/3

    MODULO DE TRABAJO PERSONAL DEL PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DEPOSTGRADO DEL ISEC: 2008/2009. UNIVERSIDAD DE CRDOBA, ESPAA.

    Agroecologa: un enfoque sustentable de la agricultura ecolgicaComentario a las lecturas del Curso VII.1 Dic.2008

    F. R. Inzunza-Mascareo.NIE 08140090524F

    [email protected]

    Indicacin.

    Introduccin.Las lecturas correspondientes al curso VII tratan sobre una nueva conjugacin

    disciplinaria en construccin llamada Ecologa Poltica, cuyo objetivo segn el Dr.

    Martnez Alier, es el anlisis de los conflictos ambientales derivados por el uso desigual de

    la energa por la humanidad, denominados conflictos ecolgico-distributivos; disciplina

    surgida como una continuidad de la Economa Ecolgica -revisada en la lectura V- puesmientras que esta, dice el autor, estudia las relaciones entre el crecimiento econmico y el

    medio natural, aquella estudia los conflictos ecolgico-distributivos surgidos del uso de los

    recursos naturales.En su trabajo el Dr. Martnez Alier aborda el problema de la valoracin de los

    daos ecolgicos y el agotamiento de recursos y refiere como estos no pueden ser

    conmensurados en base a un solo criterio, por ejemplo el monetario o exclusivamente entrminos fsicos; igualmente en su trabajo presenta una clasificacin de los conflictos

    ecolgicos, refiere los vocabularios de resistencia a los que apelan los actores afectados yanaliza crticamente diversos indicadores usados para medir la sustentabilidad.

    Como una manifestacin concreta de los referidos conflictos, el segundo trabajocorrespondiente al curso VII, escrito por los Drs. Sevilla y Martnez Alier, analiza cmo

    durante las tres ltimas dcadas se ha conformado en Latinoamrica un movimiento social

    de resistencia contra la Globalizacin Neoliberal, que se articul y consolid por lasimplicaciones de degradacin en sus ecosistemas y las amenazas que para su sustento

    significa la modernizacin agrcola impuesta por el desarrollo del mercado.

    La cercana del tema al vivir inmerso en una de las regiones de ms profundoscambios en general y en lo rural en particular, as como laborar en el entendimiento y

    enseanza de los mismos, da a la materia estudiada en este curso especial inters para mi,

    an cuando desconoca el enfoque disciplinario especfico de Ecologa Poltica que ahorarevisamos.

    Antecedentes destacados de las lecturas.El documento del Dr. Martnez Alier revisado en esta lectura se fundamenta en

    28 citas de entre los aos 1983 y 2004, con predominio de la dcada de los noventa y el de

    los Drs. Sevilla y Martnez Alier lo hace en 40 citas bibliogrficas, de entre los aos 1987 y

    1 Los textos entrecomillados corresponden a los autores revisados, salvo excepciones de contexto.

    Pgina 1 de 3

    Curso Lecturas PreguntaVII. EcologaPoltica.

    Joan Martnez Alier, 2005, Los conflictos ecolgico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad enRevista Iberoamericana de Economa Ecolgica. Vol. I.Eduardo Sevilla Guzmn y Joan Martnez Alier 2005New Rural Social Movements and Agroecology. NewSocial Movements and Agroecology. pp. 468-479.

    Utilizando ambos textos

    define la Agroecologasituando la conflictividad

    ecolgico-distributiva como

    un elemento central de su

    actividad

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/28/2019 07 Curso VII, Ecologa Poltica

    2/3

    2002, con predominio tambin de la misma dcada; destacando que entre los trabajos

    citados en el mismo se encuentran 5 tesis doctorales del ISEC.Supondra que la tesis central que sostiene el Dr. Martnez Alier en el trabajo aqu

    expuesto, sera qu: en tanto es la propia subsistencia de la especie humana la que en

    perspectiva se ve amenazada por la forma como la economa hace uso del ambiente

    natural, el carcter de los conflictos derivados de ello es de connotacin poltica, y por tantosurge la necesidad de analizar estos como parte de una nueva conjugacin disciplinaria, la

    Ecologa Poltica; cuyo objetivo es estudiar la forma desigual como la humanidad usa la

    energa, impuesta por relaciones de poder tambin desiguales, la que se manifiesta enconflictos ecolgico-distributivos.

    Para el caso del trabajo aqu revisado de los Drs. Sevilla y Martnez Alier, la tesis

    central sera: que como una manifestacin de los conflictos ecolgico-distributivospresentes en Latinoamrica, ha surgido y se ha articulado y consolidado, un movimiento de

    resistencia a la forma de expoliacin en que la Globalizacin Neoliberal y las fuerzas de

    mercado han impuesto al uso de los recursos naturales, resurgiendo en sectores de dichos

    pueblos manifestaciones de lucha soportadas en formas histricas y socioeconmicasligadas a la identidad sociocultural, contexto en el que emerge la Agroecologa como parte

    de los procesos antagnicos contra la Globalizacin Neoliberal.

    Pregunta del curso.La forma de plantear la pregunta en el Curso VII, y la lectura del segundo

    documento aqu referido, parecera indicar que la Agroecologa surge justamente como unarespuesta a los conflictos ecolgico-distributivos antes tratados, y por tanto la definicin de

    la misma se formulara a partir de dichos conflictos, en trminos de una Agroecologa-

    Poltica; sin embargo cabe la pregunta s la Agroecologa es nica y de manera constantepoltica, o si dicha connotacin es producto del ngulo como se ve desde Europa dada la

    praxis especfica de sus autores.

    Si analizamos las regiones del mundo referidas en el trabajo de los Drs. Sevilla y

    Martnez Alier, como enclaves del planeta donde la civilizacin occidental no ha logradoimponer sus valores, prcticas y acciones modernas, veremos que se corresponden con los

    Centros Mundiales de Origen de Agricultura, teora difundida por Nicolai Ivanovich

    Vavilov en 1931, y ya referida en el comentario del Curso IV, lo cual nos ubica en uncontexto de mucha mayor profundidad histrica en dichas regiones que slo visualizar su

    dinamismo actual como un proceso contestatario a la Globalizacin.

    La importancia de hacer esta acotacin es reconocer que cada una de dichasregiones tiene su propio dinamismo histrico, en tanto surgieron y evolucionaron de

    manera completamente independiente, y como dice el propio Vavilov 1931, fueron al

    mismo tiempo los focos del desarrollo independiente de la agricultura mundial lo cual se

    construy durante milenios en base a domesticacin de especies nativas -vegetales yanimales- y la fabricacin de instrumentos agrcolas; constituyendo por tanto en la

    actualidad la verdadera fuente del conocimiento agronmico de manejo ambiental

    sustentable y un reservorio de modelos sobre el manejo de los recursos naturales, en buenamedida an conservado por la Tecnologa Agrcola Tradicional presente, constituyente

    indudable de la ciencia de la Agroecologa.

    Supondra que para alcanzar el objetivo sealado por el Dr. Gliessman en el CursoVI, en relacin con el punto de vista de sistemas agroalimentarios sostenibles, en donde

    refiere que los sistemas agrcolas son producto de la coevolucin cultural en un ambiente

    Pgina 2 de 3

  • 7/28/2019 07 Curso VII, Ecologa Poltica

    3/3

    dado y que se requiere identificar puntos clave en el sistema para incidir en el mismo,

    mencionando que en tanto no se logre la sostenibilidad de los agroecosistemas est enriesgo la sostenibilidad de nuestros sistemas alimentarios, es necesario justamente, el

    entendimiento de las particularidades de cada uno de esos Centros de Origen de Agricultura

    como generadores de modelos agropecuarios que fueron motores en la evolucin de la

    agricultura mundial.As mismo, supongo que ubicar el dominio de la Agroecologa en la diversidad

    cultural surgida en los Centros Mundiales de Origen de Agricultura, viene a reforzar el

    marco terico base del pensamiento alternativo, revisado en el Curso II; pues, cul debehaber sido la base material del Narodnismo para sostener que el campesinado tena la

    suficiente fuerza para hacer una revolucin campesina que transitara al socialismo sin pasar

    `por el capitalismo?, no se, pero es de suponer que en lo fundamental dicha base hayagirado en torno a dos hechos: a) constituan grupos numerosos y b) mantenan de forma

    continua una produccin agrcola base del sustento de la sociedad de esa poca; hechos

    encontrados como potencialidades en el campesinado actual, que se presenta de una forma

    especfica en cada una de las regiones de origen de agricultura y aquellas que adoptaron logenerado en las mismas.

    Entonces, en estos trminos la Agroecologa desde este ngulo sera la ciencia que

    estudia la forma como las diversas culturas condujeron la artificializacin de losecosistemas en los diversos Centros Mundiales de Origen de Agricultura resultantes en la

    domesticacin de plantas y animales y el diseo histrico de sistemas de manejo y

    apropiacin de los recursos naturales con fines de subsistencia pertinentes con las leyes dela naturaleza; y de igual forma estudia y busca transformar los conflictos ecolgico-

    distributivos derivados de la imposicin de una cultura sobre las otras, en tanto los

    productos de la Agricultura adquirieron el carcter de mercancas cuya obtencin irrumpelas leyes naturales.

    Apreciaciones para la fase presencial.Hemos analizado antes cmo los conflictos ecolgico-distributivos se

    fundamentan en relaciones de poder desiguales, siendo la Globalizacin Neoliberal la que

    ha impuesto su voluntad para obligar a determinados manejos que han derivado en

    determinados conflictos; pero caben las preguntas: cules son las voluntades que a lolargo de la historia se han impuesto?, y en qu medida ests voluntades han

    transformado los sistemas agrcolas originarios o simplemente han sustrado el plusvalor

    presente en las regiones culturales?, hasta donde y porqu la Globalizacin Neoliberal esttransformando ahora de fondo los sistemas agrcolas tradicionales presentes en los Centros

    Mundiales de Origen de Agricultura?, y hasta dnde los sistemas de produccin agrcola

    tradicional actuales nos informan de alternativas tiles a la humanidad para reconstruir lo

    supuestamente perdido?, todo ello visto entonces como dominio que correspondera y portanto definira a la ciencia de la Agroecologa.

    Pgina 3 de 3