[07 clase] la norma

Upload: pablo-maril

Post on 06-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    1/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    Sntesis de la Norma Tcnica Universal para Sistemas Fotovoltaicos Domsticos Versin 2. 1998

    revisado en 2001 (Universal Technical Standard for Solar Home Systems Thermie B SUP 995-96,

    EC-DGXVII, 1998.)

    Se recopilan aqu las recomendaciones que figuran en la norma de referencia, y cabe aclarar que son solo

    la recomendaciones, sin los fundamentos, con el fin de hacer mas comparto este apunte, y llevarlo a loestrictamente necesario.

    Para mayor referencia, es recomendable leer la norma completa, que es un apunte muy importante para el

    desarrollo de la actividad.

    Norma Tcnica Universal para Sistemas Fotovoltaicos Domsticos Versin 2. 1998 revisado en 2001

    (Universal Technical Standard for Solar Home Systems Thermie B SUP 995-96, EC-DGXVII, 1998.)

    Requisitos obligatorios, en adelante sealados en el texto con el smbolo (CCCC), son aquellos que pueden

    afectar directamente a la seguridad o a la confiabilidad. Su falta de cumplimiento puede acarrear daospersonales o fallos del SHS, y por lo tanto constituyen un ncleo mnimo de requisitos que deben ser

    satisfechos en cualquier lugar del mundo y situacin.

    Requisitos recomendados (RRRR) son aquellos que normalmente conducen a optimizar los sistemas. La

    mayora son de aplicacin Universal y de su incumplimiento se derivan incrementos en los costes. Sin

    embargo, como las consideraciones econmicas pueden depender de las condiciones locales, su aplicacin

    debe ser analizada en cada caso particular.

    Requisitos sugeridos (SSSS) Son aquellos que contribuyen a la calidad y robustez de la instalacin. Ahora

    bien, cualquier juicio sobre la bondad de una instalacin es esencialmente subjetivo, por lo que losrequisitos sugeridos aqu pueden estar influidos por la experiencia personal de los autores, y su aplicacin

    debe ser analizada en cada caso.

    (NOTA: Los smbolos C, R y S se utilizan en este documento para especificar el carcter de obligatorio,

    recomendado o sugerido de cada especificacin, de acuerdo con las definiciones precedentes.)

    ESPECIFICACIONES DE SHS (Small Home System Pequeo Sistema Hogareo), SUS

    COMPONENTES YFUNCIONAMIENTO.

    Un generador fotovoltaico compuesto por uno o ms mdulos fotovoltaicos, los cuales estn

    interconectados para conformar una unidad generadora de corriente continua, CC.

    Una estructura de soporte mecnica para el generador fotovoltaico.

    Una batera de plomo-cido compuesta de varias vasos, cada uno de 2 V de voltaje nominal.

    Un regulador de carga para prevenir excesivas descargas o sobrecargas de la batera.

    Las cargas (lmparas, radio, etc.).

    El cableado (cables, interruptores y cajas de conexin).

    Generador fotovoltaico.

    Pgina 1/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    2/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    Mdulos fotovoltaicos certificados de acuerdo con la norma internacional IEC-61215 o con la norma

    nacional para mdulos fotovoltaicos utilizada en el pas de inters. (RRRR)

    Excluye los mdulos fotovoltaicos de capa delgada, aunque existen procedimientos de certificacin para

    estos mdulos (IEC-61646, SERI/TR-213-3624). Hasta ahora las experiencias de campo con los mdulos

    de capa delgada disponibles comercialmente han sido bastante desalentadoras.

    Algunos fabricantes incluyen sistemticamente diodos de paso (by-pass) en sus mdulos fotovoltaicos, para

    protegerlos contra el fenmeno de punto caliente. Sin embargo, debe sealarse que la probabilidad de que

    un mdulo fotovoltaico sea daado por efecto de punto caliente es prcticamente despreciable en los

    sistemas de CC que funcionen a menos de 24 V.

    Estructura de soporte

    Las estructuras de soporte deben ser capaces de resistir, como mnimo, 10 aos de exposicin a la

    intemperie sin corrosin o fatiga apreciables. (CCCC)

    Las estructuras de soporte deben soportar vientos de 120 km/h, como mnimo. (RRRR)

    En el caso de mdulos fotovoltaicos con marco, su fijacin a los soportes slo puede realizarse

    mediante elementos (tornillos, tuercas, arandelas, etc.) de acero inoxidable. (CCCC)

    El ngulo de inclinacin debe optimizar la captacin de energa solar durante el peor mes, es decir

    el mes con la peor relacin entre los valores diarios de la irradiacin y el consumo, ambos en media

    mensual. Generalmente puede suponerse que la demanda de los usuarios es constante, lo que

    lleva a la frmula:

    Inclinacin ( ) = max {|| + 10 } donde es la latitud del lugar de instalacin. (RRRR)

    Es til sealar que pequeas desviaciones acimutales (+/- 30) y/o de inclinacin (+/- 10) tienen una

    influencia relativamente pequea sobre la captacin de radiacin y, en consecuencia, sobre la produccin

    del panel fotovoltaico.

    La mayora de los expertos consultados se oponen a los sistemas con seguimiento manual, porque

    significan riesgo de dao de los mdulos y riesgo de perder energa, por falta o mal ajuste de la orientacin.

    Batera

    Para maximizar la vida til de las bateras de plomo-cido, hay que evitar las siguientes condiciones

    operativas:

    Altos voltajes durante la carga (para prevenir la corrosin y la prdida de agua).

    Bajos voltajes durante la descarga (corrosin)

    Descargas profundas (sulfatacin, crecimiento de dendritas)

    Perodos extensos sin recargas totales (sulfatacin)

    Temperaturas altas de la batera (todos los procesos de envejecimiento se aceleran)

    Estratificacin del electrolito (sulfatacin)

    Corrientes de carga muy bajas (sulfatacin)

    Es recomendable que se realicen los clculos en base a 3 (en lugares donde no se esperen perodos

    nublados prolongados) y 5 (en regiones donde sean probables perodos nublados prolongados) y una

    Pgina 2/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    3/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    4/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    Deben hacerse las previsiones necesarias para asegurar que la capacidad inicial de las bateras

    puestas en operacin no difiere en ms del 95 % del valor nominal.1 (CCCC)

    La vida de la batera (es decir, antes de que su capacidad residual caiga por debajo del 80 % de su

    capacidad nominal) a 20oC, debe exceder un cierto nmero de ciclos, NOC, cuando se descarga

    hasta una profundidad del 50%. En la Tabla siguiente se dan los valores de NOC para cada tipo de

    batera. (RRRR)

    Batera NOC

    Tubular 600

    SLI Clsica 200

    SLI Modificada 200

    SLI Bajo-mantenimiento 300

    La autodescarga de las bateras a 25C, no debe exceder el 6% de su capacidad nominal por

    mes. (CCCC)

    Regulador de carga

    La funcin primordial del regulador de carga es proteger a la batera contra las sobrecargas y contra las

    sobredescargas.

    Tpicamente el costo del regulador de carga representa slo el 5 % de la inversin inicial en un SHS. Sin

    embargo, su impacto sobre el costo a largo plazo de un SHS es mucho ms grande que ese porcentaje,

    porque las bateras pueden ser el componente mayor del coste total a lo largo de la vida til del sistema, y la

    vida de la batera est directamente ligada a la calidad del regulador de carga.

    En la prctica, la seleccin del voltaje de desconexin debe buscar una solucin de compromiso entre unusuario satisfecho (valores bajos de desconexin que maximizan la disponibilidad de energa) y la

    proteccin de la batera y otros componentes del SHS (valores altos de desconexin que alejan el riesgo de

    sobrecarga).

    Por ejemplo, el sistema ms aceptado en la India (actualmente, y de lejos, el mayor mercado mundial de

    SHSs) incorpora una llave denominada "puente para bodas" (weding bypass) que permite al usuario

    eliminar la proteccin del regulador, y extraer as ms energa de la batera en ocasiones especiales:

    celebraciones, etc. Los expertos de la India creen que no proveer esta caracterstica, que es por otra parte

    un fuerte argumento de venta, alienta prcticas indeseables por parte de los usuarios.

    Debe haber proteccin contra descargas profundas. (CCCC) El voltaje de desconexin de carga debe corresponder al valor mximo de la profundidad de

    descarga definido en 2.1.3, precisamente para una corriente de descarga, expresada en amperios,

    igual al consumo diario, expresado en amperios-hora, dividido por 5. (CCCC)

    El voltaje de reconexin de carga debe ser 0,08 V/vaso ( 0,5 V para 12 V) superior al voltaje de

    desconexin de carga. (RRRR)

    La inhibicin manual de la proteccin contra descargas profundas no est permitida. (SSSS)

    Deben incluirse elementos de sealizacin y alarma previos a la desconexin. (RRRR)

    El voltaje de alarma (estado de carga bajo) debe ser 0.2V (para sistemas de 12V) superior a la

    tensin de desconexin del consumo. (RRRR)2

    Pgina 4/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    5/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    Los voltajes de desconexin, reconexin y alarma deben tener una precisin de 1% (20 mV/vaso,

    o 120 mV/batera de 12 V) y permanecer constantes en todo el rango de posible variacin de la

    temperatura ambiente. (CCCC)

    La desconexin de la carga debe retardarse entre 3 y 30 segundos desde que se alcanza el voltaje

    de desconexin de carga. (RRRR)

    Bsicamente hay dos clases de reguladores de carga, y la diferencia principal es la posicin del dispositivo

    de corte empleado para implantar esta proteccin. Los reguladores "serie" interrumpen la conexin entre el

    generador solar y la batera, mientras que los reguladores "paralelo" o "shunt" cortocircuitan al generador

    solar. Adems, hay dos tipos bsicos de estrategias de control. En los controladores on-off" se interrumpe

    totalmente la corriente de carga cuando se alcanza el voltaje de fin de carga. Mientras que en los

    controladores con "modulacin del ancho de pulso", o PWM, se recurre a reducir gradualmente la corriente

    de carga cuando se alcanza el voltaje de fin de carga, manteniendo as el voltaje constante, y

    precisamente igual a este valor. Ambos tipos de reguladores y de estrategias de control son adecuadas para

    SHSs.

    El voltaje de fin de carga debe corresponder a un factor de recarga entre 0,95 y 1, cuando la carga

    se realiza precisamente a una corriente constante igual a la corriente de cortocircuito del generador

    fotovoltaico, en condiciones estndar de medida. (RRRR)

    El voltaje de fin de carga debe estar en el rango de 2,3 a 2,4 V/vaso, a 25C. (CCCC)

    En los controladores on-off, el voltaje de reposicin debe estar en el rango de 2,15 a 2,2 V/vaso, a

    25C. (CCCC)

    En los reguladores con control por modulacin por ancho de pulso (PWM), la tensin constante de fin de

    carga debera ser inferior a la requerida para los reguladores con control ON/OFF, con el objetivo de reducir

    la prdida de agua y la tasa de corrosin. Los valores de corriente de gaseo medidos a 2,4V/vaso hanresultado ser entre un 50 y un 60% superiores a los medidos a 2,35V/vaso para todas las bateras

    ensayadas. Adems, la tasa de corrosin tambin se incrementa de forma significativa a elevadas

    tensiones, mientras que la carga se asegura manteniendo la tensin constante a un nivel adecuado. Por

    consiguiente, se escribir:

    En el caso de reguladores PWM, el voltaje de fin de carga debe estar en el rango de 2,3 a

    2,35V/vaso, a 25o. (CCCC)

    El voltaje de fin de carga y el voltaje de reposicin, mencionados ms arriba, deben corregirse

    por temperatura a razn de -4 a -5 mV/C/vaso. (CCCC). (Esta especificacin debe ser CCCC

    solamente si se espera que las temperaturas ambientes [interiores] en las cercanas del controlador

    varen significativamente a lo largo del ao, ms que 10C. En caso contrario el circuito de

    compensacin de temperatura no es realmente necesario).

    El voltaje de fin de carga y el voltaje de reposicin deben tener una precisin del 1%

    ( 20mV/vaso, o 120mV para 12 V batera). (CCCC)

    Si se utilizan rels electromecnicos, la reposicin de la carga debe retardarse entre 1 y 5 minutos.

    (CCCC)

    Todos los terminales del regulador deben poder acomodar fcilmente cables de, al menos, 4 mm2

    de seccin. (CCCC)

    Las cadas internas de tensin del regulador, entre los terminales de la batera y los del generador,

    deben ser inferiores al 4 % (respetaremos los porcentajes definidos anteriormente) de la tensin

    Pgina 5/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    6/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    nominal ( 0,5 V para 12 V), en las peores condiciones de operacin, es decir, con todas las cargas

    apagadas y con la mxima corriente procedente del generador fotovoltaico. (CCCC)

    Las cadas internas de tensin del regulador, entre los terminales de la batera y los del consumo,

    deben ser inferiores al 4 % del voltaje nominal. ( 0,5 V para 12 V) en las peores condiciones de

    operacin, es decir, con todas las cargas encendidas y sin corriente alguna procedente del

    generador fotovoltaico. (CCCC) El regulador de carga puede incluir una lnea independiente para el sensor de tensin de batera.

    (SSSS)

    Las sobrecargas controladas deben efectuarse a un voltaje constante de 2,5 V/vaso. Las

    sobrecargas deben efectuarse despus de cada descarga profunda y/o a cada intervalo de 14 das.

    La sobrecarga debe durar entre 1 y 5 horas. (SSSS)

    Debe ser posible la interrupcin manual de la sobrecarga. (SSSS)

    Los umbrales superior e inferior de la sobrecarga controlada deben ser, respectivamente, 2,5 y 2,25

    V/vaso. (SSSS)

    Se debe evitar la sobrecarga de las bateras SLI de bajo mantenimiento. (CCCC)

    Deben proveerse protecciones contra corrientes inversas (CCCC)

    El regulador de carga debe ser capaz de resistir cualquier situacin posible de operacin sin

    batera, cuando el generador fotovoltaico opera en condiciones estndar de medida, y con

    cualquier condicin de carga permitida. (CCCC)

    El regulador de carga debe tambin proteger a las cargas en cualquier situacin posible de

    operacin sin batera, como fue definida anteriormente, limitando el voltaje de salida a un mximo

    de 1,3 veces el valor nominal. (Tambin se permite la total interrupcin de la alimentacin a las

    cargas). (CCCC)

    El regulador de carga debe permitir la carga de la batera desde el generador fotovoltaico concualquier voltaje mayor que 1,5 V/vaso. (RRRR)

    El regulador de carga debe resistir sin dao la siguiente condicin de operacin: temperatura

    ambiente 45C, corriente de carga 25% superior a la corriente de cortocircuito del generador

    fotovoltaico en las condiciones estndar de medida, y corriente de descarga 25% superior a la

    correspondiente a todas las cargas encendidas y al voltaje nominal de operacin. (CCCC)

    Las cajas de los reguladores de carga deben como mnimo proveer proteccin IP 32, segn las

    normas IEC 529 o DIN 40050. (CCCC)

    El 3 indica proteccin contra objetos slidos (herramientas, alambres, etc.) de un grosor superior a 2,5

    mm. El segundo indica el grado de proteccin contra la entrada de agua, y el 2 significa que no debe haber

    efectos dainos sobre los equipos cuando se inclina la caja un ngulo de hasta 15, respecto a su posicin

    normal, y el agua cae verticalmente sobre ella.

    Las cajas de los reguladores de carga deben proveer proteccin IP 54, de acuerdo con IEC 529 o

    DIN 40050. (RRRR)

    El grado de proteccin debe guardar relacin con el tipo de instalacin de que se trate. IP 32 puede ser

    aceptable para instalaciones interiores mientras que IP 54 debe ser siempre obligatoria para instalaciones

    exteriores.

    El regulador de carga debe estar protegido contra polaridad inversa tanto en la lnea del generador

    como en la de la batera. Pueden utilizarse combinaciones diodos-fusibles u otra solucin. (RRRR)

    El regulador de carga debe estar protegido contra sobretensiones por medio de un supresor de

    Pgina 6/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    7/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    sobrevoltajes de 1000 W o mayor, instalado entre ambos polos (+ y -) de la entrada correspondiente

    al generador fotovoltaico. (RRRR).

    El regulador de carga debe estar protegido contra sobretensiones por medio de un supresor de

    sobrevoltajes de 1000 W o mayor, instalado entre ambos polos (+ y -) de la salida correspondiente a

    las cargas. (RRRR)

    El regulador de carga no debe producir interferencias en las radiofrecuencias en ninguna condicin

    de operacin. (CCCC)

    Las cargas (principalmente luminarias)

    Las cargas tpicas en los SHSs son luminarias, radios y televisores, correspondiendo generalmente a la

    iluminacin la parte ms importante del consumo energtico de la casa. Usualmente las lmparas se

    incluyen en el suministro de los SHSs, pero no hanalcanzado todava un nivel de estandarizacin

    ampliamente generalizado. En contraste, las radios y los televisores son directamente adquiridos por los

    usuarios en los comercios de aparatos electrodomsticos convencionales, son productos altamente

    estandarizados, y los correpondientes consumos tienden a ser modestos. Por estas razones, esta norma

    slo analiza las luminarias, mientras que la informacin relativa a radios y televisores (prdidas stand-by

    pequeas, proteccin contra polaridad inversa, voltajes requeridos, etc.) se confa a otras actividades de

    capacitacin e informacin en general.

    Los balastos deben asegurar un encendido seguro y regulado en el rango de voltajes de 15% a

    +25% del voltaje nominal (10,3 V a 15 V para bateras de 12 V). (CCCC)

    Los balastos deben asegurar un encendido seguro y regulado en el rango de temperaturas

    ambientes de5oC a +40oC. (CCCC)

    Los balastos deben estar protegidos contra daos cuando: (CCCC)

    la lmpara se extrae durante la operacin, y cuando los balastos operan sin lmpara.

    la lmpara no enciende.

    el voltaje de alimentacin se aplica con polaridad inversa.

    se cortocircuita la salida del balasto electrnico.

    Los balastos no deben producir interferencias en las radiofrecuencias. (CCCC)

    El consumo de los balastos cuando operan sin lmpara debe ser menor que el 20% de su consumo

    nominal. (RRRR)

    La potencia DC mnima requerida en la entrada del balasto ser el 90 % del valor nominal, en todo

    el rango de la potencia de operacin (-15% a +25% del valor nominal)4. (C)C)C)C)

    El rendimiento lumnico del conjunto balasto-lmpara fluorescente debe ser como mnimo 35lum/W5,6. (CCCC)

    El rendimiento lumnico del conjunto balasto lmpara fluorescente debe ser como mnimo 50

    lum/W6. (RRRR)

    El rendimiento lumnico del conjunto balasto-lmpara fluorescente debe ser como mnimo 60

    lum/W6. (SSSS)

    La lmpara deber resistir un mnimo de 5000 ciclos de conexin y desconexin (encendido y

    apagado). Cada ciclo consistir en periodos de 60 segundos en la posicin ON y 150 segundos en

    la posicin OFF, a la potencia (voltaje) nominal de la lmpara. (CCCC) o

    La lmpara deber resistir un mnimo de 10000 ciclos de conexin y desconexin (encendido y

    apagado). Cada ciclo consistir en periodos de 60 segundos en la posicin ON y 150 segundos en

    Pgina 7/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    8/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    la posicin OFF, a la potencia (voltaje) nominal de la lmpara. (RRRR)

    El uso simultneo de lmparas fluorescentes y lmparas incandescentes de baja potencia (< 2W)

    debe estar permitido, siempre que no se supere el consumo de diseo. (RRRR)

    Cableado

    Voltajes relativamente bajos y corrientes relativamente altas son caractersticos en los SHSs. Por lo tanto,

    incluso pequeas cadas de tensin tienden a ser importantes y pueden producir efectos negativos sobre:

    a corriente entregada por el generador fotovoltaico (un aumento de la tensin de operacin hace

    que el punto de operacin se mueva hacia la regin de baja corriente de la curva I-V del generador

    fotovoltaico).

    la regulacin de la carga de la batera (debido a las diferencias entre los voltajes reales de la batera

    y los valores del voltaje en los terminales del regulador de carga).

    la vida til de las lmparas fluorescentes (bajo voltaje de operacin).

    En consecuencia, hay que prestar especial atencin a minimizar las prdidas de voltaje, cuidando losaspectos del cableado. Para ello, se proponen los siguientes requisitos:

    Las secciones de los conductores deben ser tales que las cadas de tensin en ellos sean inferiores

    al 3% entre el generador fotovoltaico y el regulador de carga, inferiores al 1% entre la batera y el

    regulador de carga, e inferiores al 5% entre el regulador de carga y las cargas. Todos estos valores

    corresponden a la condicin de mxima corriente. (RRRR) (Lo consideraremos CCCC)

    Las mnimas secciones de los cables en cada una de las lneas sern las siguientes: (CCCC)

    del generador fotovoltaico al regulador de carga: 2,5 mm2

    del regulador de carga a las bateras: 4 mm2

    Los cables externos debern ser aptos para operar a la intemperie segn la norma internacional IEC60811 o la norma nacional para cables que sea relevante en el pas de inters. (CCCC)

    Todos los terminales de los cables deben permitir una conexin segura y mecnicamente fuerte.

    Deben tener una resistencia interna pequea, que no permita cadas de tensin superiores al 0,5 %

    del voltaje nominal. Esta condicin es aplicable a cada terminal en las condiciones de mxima

    corriente. (CCCC)

    Los terminales de los cables no deben favorecer la corrosin que se produce cuando hay contacto

    entre dos metales distintos. (CCCC)

    Los extremos de los cables de seccin 4 mm2 deben estar dotados con terminales especficos y

    de cobre. Los extremos de los cables de seccin 2,5 mm2 podrn retorcerse y estaarse para

    lograr una conexin adecuada. (CCCC)

    Todos los cables deben respetar un cdigo de colores y/o estar debidamente etiquetados. (RRRR)

    Los fusibles deben elegirse de modo tal que la mxima corriente de operacin est en el rango del

    50 al 80% de la capacidad nominal del fusible. (CCCC)

    Los fusibles deben instalarse preferentemente en las lneas de polaridad positiva. (RRRR)

    Los interruptores deben ser especialmente aptos para CC. (RRRR)

    Si se permite el uso de interruptores para CA, la corriente nominal en CA debe exceder como

    mnimo en 200 % la corriente mxima a ser interrumpida en CC. (RRRR)

    Las combinaciones enchufe/toma de corriente deben tener protecciones contra la inversin de lapolaridad del voltaje suministrado a los aparatos elctricos. (CCCC)

    Pgina 8/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    9/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    Interesa comentar que, cuando no se disponga de productos especficos para CC, un modo prctico de

    implementar la proteccin contra inversin de polaridad consiste en utilizar productos CA precisamente de

    los que tienen dos conductores y tierra. En este caso, los dos terminales principales pueden cortocircuitarse

    y ser usados como uno de los polos (por ejemplo, positivo) mientras que el terminal de tierra se usacomo el

    otro polo (negativo).

    Seguridad

    En lo que concierne a seguridad, los SHSs tienen la ventaja de la baja tensin (tpicamente 12 V) y la

    desventaja de la presencia de bateras, las cuales tienen corrientes de cortocircuito muy altas, contienen

    cido sulfrico, y liberan gases inflamables. Para evitar los riesgos asociados, interesa cumplir los

    siguientes requisitos:

    Tanto la batera como el regulador de carga deben estar protegidos contra sobrecorrientes y

    corrientes de cortocircuito por medio de fusibles, diodos, etc. Las protecciones deben afectar tanto a

    la lnea del generador fotovoltaico como a la lnea de las cargas. (CCCC)

    La batera debe estar ubicada en un espacio bien ventilado y con acceso restringido. (CCCC)

    Deben tomarse precauciones para evitar el cortocircuito accidental de los terminales de la batera.

    (CCCC)

    Ubicar el regulador de carga en el alojamiento de la batera puede hacer difcil para los usuarios la

    observacin de los indicadores de aquel. Sin embargo, este inconveniente se ha resuelto elegantemente en

    Brasil9 construyendo el alojamiento exterior de la batera contra una pared de la casa. Esta disposicin

    permite instalar el regulador de carga en el interior de la casa mantenindolo muy cerca de la batera, con el

    simple recurso de hacer que los cables atraviesen la pared.

    En regiones con tormentas elctricas frecuentes se debe instalar algn medio de aislar

    manualmente los polos positivo y negativo del lado del generador fotovoltaico. De este modo sepuede aislar el generador fotovoltaico cuando hay riesgo de descargas elctricas atmosfricas.

    (SSSS) (Esto lo consideraremos CCCC acorde al cdigo NEC)

    Los electrodos de los balastos nunca pueden estar conectados a los elementos de fijacin (regletas,

    etc.) de las luminarias. (CCCC)

    Comportamiento, rendimiento y demanda

    En la norma encontramos muchas recomendaciones que abordaremos desde una ptica diferente,

    ateniendonos al cdigo NEC para inspectores, NEC para instalaciones, recomendaciones de EPEN y otras

    normas, incluyendo el clculo correcto de la instalacin, acorde a los mtodos vistos anteriormente.

    El valor de diseo del consumo energtico diario debe estar comprendido en el rango de 120 a 160

    Wh/da. (RRRR)

    El tamao del generador fotovoltaico debe asegurar que la energa producida durante el peor mes

    pueda, como mnimo, igualar a la demandada por la carga. (RRRR)

    La capacidad til de la batera (capacidad nominal multiplicada por la mxima profundidad de

    descarga) debe permitir entre 3 y 5 das de autonoma. (RRRR)

    En los casos en que se provea seguimiento manual, la correspondiente ganancia de energa

    colectada no debe ser considerada a efectos del dimensionamiento. (RRRR)

    El generador fotovoltaico debe estar totalmente libre de sombras durante por lo menos 8 horas

    diarias, centradas al medioda, y a lo largo de todo el ao. (CCCC)

    Pgina 9/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    10/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    El consumo energtico parsito diario del regulador de carga en condiciones normales de operacin

    (es decir, generador fotovoltaico y cargas conectadas y pulsador (si existe) no presionado, no debe

    exceder del 3% del consumo diario previsto en el diseo8. (CCCC)

    El consumo energtico parsito diario del regulador de carga en condiciones normales de operacin

    (es decir, generador fotovoltaico y cargas conectadas y pulsador (si existe) no presionado, no debe

    exceder del 1% del consumo diario previsto en el diseo9. (RRRR)

    FACILIDAD DE USO

    Cuando el abastecimiento se interrumpe, lo ms importante para el usuario es saber si ha sido debido a

    fallos del equipo o al agotamiento de la reserva de energa. Adems, y con el fin de que el usuario pueda de

    antemano adoptar procedimientos de ahorro, tambin es til indicar el riesgo de desconexin por baja

    disponibilidad de energa

    Cuando las cargas puedan ser utilizadas sin restricciones, porque el estado de carga de la batera

    es suficientemente elevado, se indicar con una seal de color verde. (CCCC) Cuando las cargas hayan sido desconectadas de la batera, porque el estado de carga es

    excesivamente bajo, se indicar con una seal de color rojo. (CCCC)

    La situacin de riesgo de que se interrumpa el suministro de electricidad a las cargas, porque el

    estado de carga de la batera ha descendido hasta el nivel de alarma, se indicar con una seal de

    color amarillo. (RRRR)

    Tambin puede ser til utilizar seales ms intuitivas como, por ejemplo, caras felices, tristes o intermedias.

    Todas estas seales pueden activarse permanentemente siempre que se utilicen LEDs de muy bajo

    consumo. Sin embargo, es mejor solucin activarlos slo cuando se presiona un pulsador. Esto no slo

    ahorra energa, sino que tambin fomenta la activa participacin de los usuarios en el funcionamiento de su

    SHS. Por ello: Se permite la activacin manual de las seales de estado de carga. (SSSS)

    El usuario puede ser alertado de que el estado de carga de la batera alcanz el nivel de alarma

    mediante una desconexin automtica de las cargas, que pueda ser repuesta manualmente.

    (SSSS)

    La experiencia sugiere que la mayora de los usuarios no deberan realizar ninguna tarea de mantenimiento

    fuera de limpiar los mdulos fotovoltaicos. Hay ejemplos preocupantes de lo que puede suceder cuando se

    deja en manos de los usuarios otras tareas. Cada comunidad rural debera tener una persona, previamente

    entrenada y bienaceptada socialmente, que asuma la responsabilidad del mantenimiento primario

    (diagnstico de fallos, reemplazo de fusibles, modificacin del cableado, etc.). Cualquier informacin

    adicional que provean los reguladores debera ser interpretada por estas personas y, por lo tanto, debera

    estar adaptada a su capacidad y a su funcin en el esquema de mantenimiento.

    Instalacin y Mantenimiento

    Los SHSs deberan, preferiblemente, ser tratados como sistemas llave en mano, instalados y puestos en

    operacin antes de ser transferidos a los usuarios. Sin embargo, cabe imaginar licitaciones exclusivamente

    destinadas a la adquisicin de material, en el caso de empresas integradoras de sistemas (ESCOs, etc.).

    Entonces se debe prestar especial atencin a que el suministro incluya todos los materiales

    necesarios para la instalacin, como tornillos, terminales de bateras, etc., y a que estn debidamente

    identificados. Por lo tanto:

    Pgina 10/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    11/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    Todos los materiales necesarios para la instalacin (tornillos, conectores, etc.) deben estar incluidos

    en el suministro de los SHSs. (CCCC)

    Los mdulos fotovoltaicos, bateras, reguladores de carga y balastos, debern estar debidamente

    etiquetados. (CCCC)

    Las tareas de mantenimiento de los SHSs que pueden ser realizadas directamente en el propio lugar de

    operacin son: limpieza de los mdulos fotovoltaicos, modificaciones del cableado, relleno de agua de las

    bateras, y reemplazo de fusibles, lmparas y reguladores de carga. Con el fin de facilitar estas tareas, y de

    simplificar la instalacin inicial de los SHSs, se considera apropiado requerir que:

    El diseo de las estructuras de soporte debe facilitar la limpieza de los mdulos fotovoltaicos y la

    inspeccin de las cajas de conexin. (CCCC)

    El montaje de las estructuras de soporte debe preservar su resistencia a la fatiga, corrosin y

    efectos del viento. (CCCC)

    Es preferible montar los mdulos fotovoltaicos sobre pedestales o paredes, que hacerlo sobre los

    tejados. (SSSS)

    Si se permite el montaje en los tejados, deber haber una separacin de, por lo menos, 5 cm entrelos mdulos y el tejado cubierta para permitir la circulacin de aire. (CCCC)

    Si se permite el montaje en los tejados, las estructuras de soporte no debern fijarse a las tejas o a

    las chapas, sino a las vigas del tejado u otro elemento de la estructura de la vivienda. (CCCC)

    La batera debera ubicarse en un lugar de fcil acceso (Nota: el acceso debera estar restringido

    por ejemplo mediante el uso de una puerta con cerradura). (RRRR)

    Fcil acceso significa que la limpieza de los terminales de las bateras, la verificacin del nivel de

    electrolito, el relleno de agua y el reemplazo de fusibles (si los hay) pueda realizarse sin mover las bateras.

    Los reguladores de carga y las lmparas deben suministrarse con

    elementos de soporte y fijacin adecuados para su montaje (lainstalacin debe ser relativamente simple). (CCCC)

    El diseo de luminarias y reguladores de carga debe permitir el acceso con cierta facilidad a los

    fusibles y terminales de cables. (CCCC)

    Las lentes de las lamparas, cubiertas, etc. (si existen) deben ser a prueba de insectos. (CCCC)

    Las lentes, cubiertas, etc. (si existen) deben poder desmontarse fcilmente por el usuario, para el

    reemplazo de las lmparas o para limpieza. (RRRR)

    Todos los tubos fluorescentes deben estar disponibles localmente. (CCCC)

    La necesidad de herramientas debe minimizarse. (evitando tuercas de diferente tamao / distintos

    tamaos de tornillos, etc.). (CCCC)Finalmente, todo el cableado debe hacerse de acuerdo con las normas habituales, en particular:

    Los cables deben asegurarse a las estructuras de soporte o a las paredes, para evitar esfuerzos

    mecnicos sobre otros elementos de la instalacin elctrica (cajas de conexin, balastos,

    interruptores, etc.). (CCCC)

    Si estn montados en superficie, los cables deben graparse a las paredes, a intervalos adecuados,

    para asegurar su posicin vertical y horizontal. De no ser as, deben embutirse en las paredes y

    recubrir se con yeso o similar. (CCCC)

    Los cables deben mantenerse fuera del alcance de los nios. (RRRR)

    En general, los cables deben disponerse horizontalmente o verticalmente, nunca oblicuamente.

    (RRRR)

    Pgina 11/12

  • 8/3/2019 [07 Clase] La Norma

    12/12

    Curso INSTALADOR DE SISTEMAS PARA SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD POR ENERGA SOLARFUNDACION UOCRA

    Instructor: Tec. Pablo Maril 15-6276-2046 [email protected]

    Flexibilidad

    En el supuesto de que se satisfagan todos los requisitos arriba mencionados, es tambin importante que los

    SHSs de tal forma que cualquier componente pueda ser sustituido por uno similar de otro proveedor, o por

    un componente tcnicamente mejorado del mismo fabricante.

    Los mdulos fotovoltaicos de idntico voltaje nominal pueden conectarse en paralelo sin ninguna restriccin,

    por lo tanto cuando se agranda un generador fotovoltaico slo es necesario verificar la seccin de los cables

    y la capacidad del regulador para manejar el nuevo valor de la corriente mxima. Para aumentar la

    capacidad de almacenamiento de un SHS es necesario reemplazar la batera por una nueva, porque la

    conexin en paralelo de bateras nuevas y viejas no es nunca satisfactoria.

    Pgina 12/12