07 bandas los combos en medellin 29-11-15.definitivo

Upload: soy-maria

Post on 23-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    1/23

    LA VIOLENCIA EN COLOMBIA: EL CASO DE LOSCOMBOS EN MEDELLN1

    Francisco Jimnez BautistaProfesor de Antropologa social

    Universidad de Granada, [email protected]

    En este captulo vamos a concretar una forma de delincuencia juvenil que complementa a las

    pandillas y las maras, son el modelo de padilla o combos y que se representa de forma

    espacial en Medelln, Colombia. Una ciudad que, en medio de diversos esfuerzos e

    inversiones donde son significativos los programas e inversiones realizadas en prevencin

    social de la violencia juvenil en las zonas nororiental, noroccidental y centrooccidental, en la

    dcada de 2000, durante el ejercicio de dos gobiernos municipales entre 2004-210. Una clave

    importante en trminos de alternatividad sera la continuidad de estos programas sociales,

    para ir reduciendo la violencia.

    Sin embargo, existe una diferenciacin muy grande entre el campo y la urbe, lo que es

    claro es que hay un lenguaje comn que se determina por la violencia (directa, estructural o

    cultural y/o simblica) (Jimnez, 2012) y las actividades ilcitas dentro de esta ciudad. En un

    contexto global, y analizando las ltimas informaciones que poseemos sobre las 50 ciudades

    ms violentas del mundo, destacan las siguientes caractersticas (Seguridad, Justicia y Paz,

    2012: 1):

    a) Cinco de las 10 ciudades ms violentas del mundo son mexicanas.b) 45 de las 50 ciudades ms violentas se sitan en el continente americano y 40 enAmrica Latina.c) La jurisdiccin subnacional ms violenta del mundo corresponde a Honduras y 3 delas 10 jurisdicciones subnacionales ms violentas del mundo son hondureas.d) 19 de las 50 jurisdicciones nacionales ms violentas del mundo se ubican enMxico y en Centroamrica.e) En Mxico se siguen rasurando las cifras para aparentar que hay menos violencia

    1Este captulo corresponde a: JIMENEZ BAUTISTA, Francisco (2013) La violencia en Colombia: el caso de los

    combos en Medelln, VINYAMATA, Eduard (Coord.) Seguridad Humana, Valencia, tirant lo blanch,(Monografa, 844), pp. 95-121. ISBN: 978-84-9033-452-2

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    2/23

    En 2011 la ciudad ms violenta del mundo es San Pedro Sula (Honduras); la segunda

    Jurez (Mxico). Para nuestro estudio, la primera ciudad colombiana en el nmero 11 se

    encuentra Cali, con 1.720 homicidios para 2.207.994 habitantes, es decir, una Tasa del 77,90.

    En el puesto nmero 14, se encuentra Medelln con 1.624 homicidios, con una poblacin de

    2.309.446 y una tasa de 70.03.

    Partimos de una pregunta que nos anima a enfrentar este tipo de conflictos, cmo

    eliminar las violencias como medio para dirimir las diferencias y cmo mtodo para la

    accin humana arraigada en la cultura colombiana?Intentaremos responder a esta pregunta

    que no es nada fcil.

    1.- DOS CATEGORAS: VIOLENCIA Y JUVENTUD

    La violencia en Colombia es mltiple, poliforme y ubicua y la cultura de la violencia tiene

    una serie de indicadores estructurales (propios de la naturaleza de la violencia), mentales

    (tendencia y disposicin a la violencia) y ausencia de normas (anomia social) que la pudieran

    limitar. La violencia es persistente y abarca casi todas las rbitas de la vida social lo que hace

    que lvaro Camacho afirme que:

    Parecera que nuestra violencia es un demiurgo, una esencia, capaz de producir su propiarealidad y aparecer con distintos ropajes (Camacho, 1991).

    Esa esencia, esa realidad y esos ropajes hacen relacin a los factores estructurales de la

    violencia en Colombia entre los que podemos sealar su ubicuidad, una disposicin arraigada

    a la violencia y una tendencia al uso de la violencia extrema para solucionar problemas

    elementales.

    Entre los factores estructurales en primer lugar hay que considerar la ubicuidad de

    la violencia, en las distintas esferas sociales y en todo el territorio nacional. Es difcil

    encontrar un mbito social, un lugar geogrfico, un grupo de personas que no hayan sido, a

    largo plazo afectados por ella. Ya se trate de las ciudades del interior, del micro mbito de la

    familia, del macro mbito de la poltica, de la clase baja, media o alta, de la justicia o de

    cualquier sector de la economa, la violencia siempre est presente. Como seala Waldmann:

    Esta claro que se presenta bajo distintas formas y secuencia de intensificacin. Pero seraequivocado inferir de esto que las diferentes formas de violencia tienen distintas causas, alcontrario: cuando en todas las situaciones imaginables y para todos los fines posibles serecurre a los medios de la coercin fsica, entonces se puede concluir que existe una

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    3/23

    disposicin bsica comn que produce este comportamiento uniforme. Y cmo podraproducirse esta continua disposicin bsica si no fuera por modelos de comportamientoculturales? (Waldmann, 2007: 300).

    La violencia colombiana no est sujeta ni reducida a un solo tipo de expresiones, por

    el contrario, existen manifestaciones diversas de ella. La violencia en Colombia, como se

    seal, es mltiple, de formas diferentes y presente tanto en las distintas regiones naturales

    del pas as como en los distintos estratos sociales. Ello seala una disposicin socio-cultural

    que se expresa en la gran cantidad de actores colectivos y las rutinas violentas de su accionar.

    Existe una inmensa variedad de contextos sociales en los cuales se produce: la violencia delnarcotrfico, que por las condiciones mismas del negocio, implica una elevada potencialidadviolenta; la violencia que es resultado de la delincuencia comn; la violencia vinculada a laaccin guerrillera contra el Estado o contra particulares; la violencia de los civiles que seorganizan en grupos de autodefensa; la violencia que nace de los propios organismos deseguridad del estado, bajo cobertura legal o por fuera de ella, como es el caso de los grupos

    paramilitares; las llamadas violencias de limpieza organizadas muchas veces por particulares,contra mendigos, prostitutas, travestis, etc.; la violencia que se realiza por encargo para dirimiruna gama muy diversa de asuntos o violencia sicarial; la violencia de las bandas juveniles enlas grandes ciudades; la violencia de las llamadas milicias populares que se organizan en lasgrandes ciudades contra las bandas juveniles y los grupos de sicarios; la violencia asociada a

    procesos de colonizacin; la violencia contra minoras raciales en la lucha por el control de elterritorio; la violencia que se desarrolla en mbitos estrictamente privados como la familia;etc. (Valencia, 1998: 24-25).

    Sin embargo, la juventud, desde la sociologa se considera como una construccin

    social (Touraine, 1993: 475-483). Desde la antropologa de las culturas juveniles, Carles

    Feixas (1993: 15-16), propone abordar la juventud como una construccin cultural; esto es,

    a travs del estudio de contextos sociales y culturales especficos en los que la cuestin

    juvenil es planteada y resuelta. Por todo ello, la continuidad dinmica de la construccin

    cultural denominada juventudes producto de la interaccin entre las condiciones sociales y

    las imgenes culturales que cada sociedad elabora en cada momento histrico sobre este

    grupo de edad (Urteaga, 1998: 53).

    La juventud es uno de los valores constantes de nuestra sociedad. Sin embargo, desde

    la II Guerra Mundial, la industria consciente de la potencia comercial de la juventud, ha

    luchado por introducirla dentro de los mecanismos del consumo. Este inters se basa

    especialmente en dos acontecimientos importantes (Jimnez, 1997: 60):

    a) La ampliacin de la escolaridad obligatoria y el mayor tiempo necesario para adquirirformacin profesional en todos los niveles educativos.

    b) Los mecanismos de trabajo y las polticas sociales pblicas que reglamentan la entrada en el

    sistema de produccin.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    4/23

    Por ello, los jvenes constituyen los principales consumidores de la industria cultural,

    son los consumidores preferidos con las mujeres- de la industria cultural (Leite e Imprio,

    1994: 519). Aunque los dos mecanismos anteriores que hemos sealado como son: la

    educacin y el mundo del trabajo. Estos dos mundos, el de la educacin y el trabajo

    constituyen los dos actores principales para pensar que los jvenes puedan ser la nueva clase

    revolucionaria. La situacin actual es completamente distinta. La actual crisis econmica ha

    originado una desercin en masa, un exilio hacia lo individual. Los jvenes saben que el

    futuro es un concepto abstracto, intangible y, por lo tanto, sin demasiado inters para ellos; sin

    embargo, hay otros jvenes que saben que no hay futuro (Jimnez, 1997: 61).

    Benavides Vanegas, nos seala que las transformaciones en el mercado de trabajo que

    a su vez produjo cambios en la escuela y en la familia hacen que las personas jvenes dejen

    de acceder al mercado de trabajo en una edad temprana y que por tanto el perodo de

    dependencia de las familias y de permanencia en las escuelas se extienda. Esto nos lleva a

    pensar que la juventud se pueda asociar agruposcomo las tribus urbanas, punk, emos, etc.; en

    pandillas,

    [] que son grupos no organizados de jvenes que defienden un territorio y que tienenrasgos distintivos de identificacin y ritos de iniciacin; y en maras, que son un fenmeno decaractersticas ms especficas y conectadas a procesos histricos determinados, dicho de otro

    modo, la mara es una forma especfica de pandilla que corresponde a trayectorias histricasdeterminadas (Benavides, 2011: 245-246).

    2.- IDEAS PARA ENTENDER LA HISTORIA COLOMBIANA Y EL SURGIMIENTODE LA DELINCUENCIA JUVENIL EN MEDELLN

    Colombia ha estructurado su sociedad sobre el miedo y el terror que suele aplicar la ley del

    matn o sicario2, que no est escrita en ningn lugar pero que se suele conocer con la

    expresin: en boca cerrada no entran moscas. Con esta lgica, la percepcin de la seguridad

    se vuelve esencial, a lo que hay que aadir la lgica del terror sembrada no por el conflicto

    armado que suele estar lejos de las ciudades, sino por dcadas de violencia de los habitantes

    del territorio colombiano, que construyen su realidad desde opciones de inseguridad para

    mantener su vida y su integridad.

    2Asesinos a sueldo. El origen del nombre se remonta a la ocupacin romana en Palestina. La secta juda de los

    sicarios tambin conocidos como celotas fueron los primeros en utilizarlo, el sicario era la persona queesconda un pual llamado sica entre sus ropas y apualaba a romanos o simpatizantes de los mismos durantelas asambleas pblicas. Hoy tiene un significado distinto, que es el de denominar a asesinos a sueldo.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    5/23

    En Colombia existe un conjunto de ciudades con serios problemas de violencia. Esto

    quiere decir que la violencia cultural, el uso que se suele hacer de esa historia ligada al uso de

    la fuerza como medio para lograr la imposicin de la voluntad, se ha hecho como una forma

    de vivir en el pas, impregnando las culturas y los smbolos profundos de toda la realidad

    colombiana. Bogot, Pereira, Ccuta, Cartagena, Cali o Medelln se constituyen en ciudades

    donde la violencia derivada de la delincuencia juvenil es un acontecimiento diario, dando

    lugar a fenmenos malvolos, deprimentes y complejos de difcil asimilacin.

    Ello no quiere decir que estas ciudades no externalicen todos los elementos de la

    posmodernidad. Medelln el caso que nos ocupa- se caracteriza por ser una ciudad con

    sistemas de transportes de vanguardia, una gran inversin en espacios deportivos y culturales,

    buenas universidades, bibliotecas, grandes eventos para el ocio, la iluminacin de Medelln en

    Navidad es digna de elogiar, etc., sin embargo, todo esto no ha podido sobreponerse a su

    caracterizacin de ser una de las ciudades ms violentas del mundo.

    Medelln presenta un panorama en el que es clara la desigualdad econmica (es un

    pas dnde la gente esta clasificada en niveles del 1 al 6; e, incluso, recordemos el indicador

    de estados fallidos, etc.) pues a diferencia de las zonas del sur donde emergen grandes y

    modernos edificios, excelentes vas de transporte, complejos empresariales, y se observa en

    general la gran opulencia y amplias posibilidades adquisitivas, en sus zonas nororiental y

    noroccidental se han desarrollado las comunas (aqu la utilizamos para las zonas donde

    habitan personas pobres y donde se hallan los violentos de la ciudad) y barrios de invasin

    con altsima pobreza, donde se han asentado pobladores con difciles condiciones

    econmicas, y un nmero considerable de desplazados por la violencia.

    Dentro de estas zonas del norte de la ciudad, en los lugares habitados en la montaa,han surgido los denominados combos,que son pandillas, grupos de jvenes que al intentar

    huir de sus problemas de pobreza, familiares y emocionales se forjan un espacio de vivir en la

    ciudad. El combo se configura como ese espacio o territorio que proporciona al joven la

    valoracin, la lealtad, la proteccin y el apoyo necesarios. La banda es su respuesta a la

    exclusin que padece y la forma de sentirse incluido (Observatorio de Derechos Humanos

    en Antioquia, 2009: 4).

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    6/23

    Esta imagen del combo, es muy similar a las maras en Centroamrica, pues se

    convierten en los espacios de existencia, de identidad, de relaciones de los adolescentes y

    jvenes que se enfrentan en las zonas marginales de sus pases a condiciones de vida difciles.

    La pandilla, bien sea mara o combo, es un lugar donde se habla un lenguaje comn, donde se

    crece y parte del crecer es aprender a resistir y sobrevivir. Como seala un joven,

    Es parte de una corporacin, una red, un colectivo. All arriba se deben buscar sinnimos,por que el uso de la comboen Medelln es exclusivo para los malandros, los pillos. [] Losotros combos, los de la muerte, los que ahora hacen famosa a la Comuna 13 con sus

    proyectiles de miedo, tienen entre sus filas a pelaos casi de la misma edad [] La guerra enesta comuna es un juego de nios. Nios y adolescentes que estas otras bandas dotan de armas

    para que se trinen de techo a techo a ver de quin es el territorio (El Espectador, 30 de mayode 2010).

    Pero el combono se ha quedado solo como una forma de agrupacin de jvenes, sino

    que ha tomado parte en la guerra y ha servido de instrumento a todos los bandos. Por tanto se

    puede decir que la delincuencia juvenil en Medelln est fuertemente vinculada a estas

    pandillas. En las calles de El Salado, Las Independencias, La Quiebra o Nuevos

    Conquistadores el referente ms cercano que tienen los jvenes y los nios es el de alguien

    con un arma de fuego en las manos. Es la imagen de la muerte y la desesperanza. Es la

    desigualdad social.

    2.1. La violencia en Medelln

    En Colombia la aparicin y proliferacin de actividades econmicas ilegales

    (especialmente el narcotrfico), junto a la lucha armada, la represin y un espacio pblico

    poltico corrupto han promovido prcticas de muerte. La ineficiencia del Estado para proveer

    la seguridad necesaria a sus ciudadanos junto a una historia marcada por conflictos y

    violencia lejana, a un proyecto de nacin y de validez del estado de derecho, ha permitido la

    privatizacin de la seguridad y la imposicin de la voluntad por la fuerza y fuera de los

    espacios deliberativos.

    En consecuencia, en ciudades como Medelln van a tener lugar varios procesos que

    son dignos de ser destacados. Por un lado, culturalmente se han adoptado y emergido

    diferentes formas de ver el mundo y subsistir econmicamente. En este espacio se construyen

    estereotipos sociales como son:

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    7/23

    a) El traqueto (es un hombre de bajos recursos o campesino que con el trfico de

    drogas cambia su vida de manera radical, pero que mantiene costumbres de hombre de

    campo. Se caracteriza por un fuerte machismo, el eventual acceso a la extravagancias y

    muchas dificultades para ingresar en los crculos de las clases ms poderosas de la ciudad por

    la discriminacin por su origen humilde).

    b) La aparicin y generalizacin delsicariatoen Colombia, como pone de manifiesto

    Fernando Vallejo en su libro La Virgen de los Sicarios, se plantea como una profesin de

    asesinos a sueldo, que si bien en primera instancia aparecen por razones polticas, pues para

    derrotar la oposicin se asesinan dirigentes de grupos de oposicin como el partido Unin

    Patritica (UP) y de sindicalistas (Ortiz, 1991: 67), con el tiempo se utilizaran para el ajuste

    de cuentas, intimidacin y eliminacin de obstculos para el negocio de la droga.

    Esta combinacin de factores: pobreza, narcotrfico, dinero y violencia lleva a

    consolidar en las zonas nororiental y noroccidental de Medelln,3 grupos de menores y

    jvenes al servicio del mejor postor, y, estos postores no eran otros que los crteles de la

    droga. Entre los 80s y 90s se lograron consolidar bandas medianamente organizadas que

    servan para el apoyo a los carteles no solo desde el carcter autodefensivo, sino para la

    distribucin de la droga al interior de las ciudades y la proliferacin del micro-trfico(Luna,

    2012).

    Esta forma fcil de conseguir dinero si bien en algunos casos est ligada a las

    condiciones socioeconmicas de los jvenes, tambin est muy cercana a otro tipo de

    motivos. Como seala Ortiz donde trae a colacin el Alonso Salazar, estableciendo que:

    [] la bsqueda del dinero que motiva al joven sicario, bien puede dirigirse a satisfacernecesidades personales y familiares de supervivencia, como a satisfacer necesidades de gustosuntuario, en parte creadas por la sociedad de consumo y en parte exigidas por su espritu de

    gozn (Ortiz, 1991: 72).

    En las palabras de la Watch List:

    En los 80, la industria de la droga gener un cuerpo de jvenes que vean el trabajo en estaindustria como su nica esperanza para un mejor futuro. Otros jvenes fueron presionados

    para vincularse en estas actividades por los traficantes de drogas, quienes competan paraconsolidar su poder e influencia. En los 80, estos adolescentes se convirtieron en sicarios oasesinos a sueldo y posteriormente proporcionaron una flota de hombres entrenados yarmados, para los traficantes de drogas y los grupos armados fuera de la ley. Hoy en da, los

    jvenes pertenecientes a las pandillas juveniles son frecuentemente asediados por los

    3En el nororiente se concentra en las comunas de Manrique, Aranjuez, Popular y Santa Cruz. Mientras que en elcentrooccidente en la famosa Comuna 13, que tuvo una gran acogida de los grupos guerrilleros: FARC y ELN.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    8/23

    paramilitares para que entren a sus filas. Tambin son presionados por los traficantes de droga,la guerrilla, las milicias urbanas, la polica local, las fuerzas armadas y otros actores armadosvinculados al conflicto poltico y el narcotrfico. En algunos casos se les paga por susservicios (Watch List, 2004: 8).

    La lucha entre los crteles, las luchas por el territorio y quienes operaban endeterminados lugares, desataron una guerra entre las bandas que hasta hoy se mantiene. El

    sicariato surge donde hay fracturas de tipo social, donde la invisibilidad del estado es

    permanente y donde en ocasiones es el nico medio de vida conocido por los jvenes. La

    reconfiguracin del joven o el menor que hace desicario, le permite ejercer poder,

    [] el sicario se ha convertido en el nuevo prototipo machista cuyo comportamiento estregido no por un "cdigo tico formal" sino ms bien por "el cdigo de la vida" (Ortiz, 1997:2).

    En concordancia con lo anterior, el sicariato y estas bandas sin duda tuvieron un

    impacto entre el paso de la niez a la madurez, pues en el oficio del sicario no hay una

    diferenciacin entre un menor y un adulto, lo que interesa es la experiencia, por lo que cuanto

    ms jvenes aprendan e inicien dicho trabajo, mejor. Pero aqu no solo interesa poder

    desempear un buen trabajo, sino tambin poderse defender y no ser asesinado.

    La guerra entre los bandos no solo aqueja a sus cabecillas sino tambin a aquellos que

    sirven al enemigo. En una de las entrevistas que Perea hace a pandilleros, uno de ellos cuenta:

    [] las cosas cambiaron, pasamos de las piedras y palos al revolver, nos hacan tiros. Nuncapensamos llegar all pero las cosas eran en serio. Mi mente fue madurando, sin asco a darpualada (Perea, 2004: 5).

    Perder el miedo y crecer rpido son condiciones necesarias para tener xito en el oficio

    y seguir la mxima:permanecer vivo para asesinar.

    Valdra adicionar otra observacin y es referida a que el fortalecimiento del sicariato

    va de la mano con las oleadas del conflicto colombiano. Estas oleadas han tenido eco en la

    ciudad, pues las pocas con mayores ndices de delincuencia y crmenes coinciden con los

    momentos en que la profundidad de la guerra interna es mayor. Giraldo (2007), desarrolla esta

    hiptesis del escalamiento del conflicto, en las que se demarcan la poca del crtel de

    Medelln entre los 80s y 90s, y posteriormente el fraccionamiento de poderes entre bloques

    de las autodefensas (Jos Luis Zuluaga, Bloque Metro y Bloque Cacique Nutibara); y diversas

    estructuras del Bloque Jos Mara Crdova de las FARC.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    9/23

    2.2. Los combos en la ciudad: entre los grupos criminales

    Medelln con los crteles del narcotrfico (en especial los desarrollados en los aos

    80s y 90s, con Pablo Escobar y los hermanos Ochoa), van a coadyuvar a la conformacin de

    pandillas de sicarios y asaltantes que cada vez eran ms jvenes, mejor entrenados, con armas

    ms sofisticadas y que prestaban sus servicios de manera leal a sus patrones. Esto constituy

    en la ciudad de Medelln la muerte como un trabajo, como una profesin. Es decir, Medelln

    entre los 80s y 90s se consideraba una de las ciudades ms peligrosas del mundo, por la gran

    cantidad de asesinatos al ao.

    En la ciudad se han consolidado pandillas juveniles como la del Reversadero del

    Dos, La Trece o Los Triana, que han llegado a ser cerca de 400 personas por pandilla.

    Hacia el 2004 se estimaba que en Medelln haba cerca de 400 pandillas de las cuales casi

    10.000 jvenes eran miembros (Watch List, 2004: 8). En laIlustracin I, se puede observar la

    concentracin de las pandillas en toda la ciudad y la relacin de homicidios que ocurren en

    esas zonas.

    En la Ilustracin I, figuran combos y bandas reconocidas que han estado muy activas

    en el 2011, combos como los mondongueros, los Bananeros, que delinquen en la

    Comuna 5 y 6 y, otros ms nuevos como la Divisa, y la Agonia ambos en la famosa

    Comuna 13 (El Colombiano, 11 de octubre de 2011). Pero las zonas mas afectadas son las

    comunas 1, 6, 8 y 13, donde sus habitantes denuncian reclutamiento de jvenes,

    desplazamientos forzados, asesinatos y enfrentamientos a cualquier hora del da y la noche (El

    Espectador, 27 de enero de 2010).

    Sin embargo, con el desmantelamiento del Gran Crtel de Medelln (lo que no quieredecir que no persistan narcotraficantes en la zona) y la proliferacin de los grupos

    paramilitares en las reas urbanas apoyadas por el gobierno nacional para combatir a los

    grupos guerrilleros que se encontraban en las zonas urbanas, las pandillas de sicarios deberan

    entrar a actuar con los grupos autodefensas, pues de no hacerlo se consideraban enemigos y se

    convertan en vctimas de las limpiezas sociales. Como seala Perea al respecto que

    [] en Medelln se vivi una verdadera disputa armada por el control de sus calles. ElEstado intervino y dej el poder en manos del paramilitarismo (Perea, 2007: 1).

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    10/23

    Hasta aqu se puede comprender como las autodefensas tienen dos formas de

    consolidacin en el pas: una con aquellas que prestan el servicio a particulares para su

    proteccin y otros que abiertamente buscan derrotar a las guerrilleros y todas aquellas formas

    de expresin que vayan en contra de un orden natural de las cosas. De all se ve entonces

    como tambin en el conflicto urbano se da lugar a las denominadas limpiezas sociales, que no

    son ms que el asesinato de aquellos que representen, desde la ptica de las autodefensas,

    cualquier tipo de peligro o alteracin del orden social. Caen en esas limpiezas la comunidad

    LGTB, habitantes de la calle, prostitutas, lderes de izquierda y por supuesto simpatizantes de

    los guerrilleros.

    Ilustracin I.Promedio de bandas y tasa de homicidios por comunas en Medelln, 2009

    Fuente: Observatorio de Derechos Humanos, 2009: 13.

    Esa preponderancia de los grupos paramilitares y las limpiezas sociales han agravadola situacin de violencia en Medelln, pues los jvenes se han armado para el control del

    territorio. Uno de los integrantes de la pandilla o del combo en una entrevista para la

    Agencia EFE cuenta:

    [] nosotros ramos jvenes y no tirbamos vicio ni nada, hasta que se entraron los paracos[], nos daban bate, ms que todo por eso es que estamos aqu en la guerra", confiesa "Boa"

    []. Otro aade que: En la Comuna 13 "la cabeza de cada uno tiene precio", agrega "ElGato", y "los precios los ponen los enemigos, un muerto se puede cobrar por un meln (millnde pesos) o dos, pero si es alguien duro de otro combo puede valer 5 palos (tambin milln)

    (Agencia Efe, 7 de junio de 2010).

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    11/23

    Es necesario comprender que en la ciudad hay una gran cantidad de desmovilizados de

    ambos frentes (guerrilleros y autodefensas), por lo que el conflicto persiste aunque en otros

    trminos, ya no bajo el nombre de un grupo armado ilegal, sino de civiles que an defienden

    ciertos postulados. Esa lucha entre guerrilleros y paramilitares y con la mediacin de los

    combos, deja como vctimas a la poblacin civil, y en algunos casos re-victimiza a los

    pobladores, pues se han dado situaciones en que en asentamientos de desplazados se han

    amenazado a presidentes de Juntas de Accin Comunal que han tenido que dejar sus barrios o

    sus actividades. El miedo bajo la presin y la amenaza de muerte vuelve a lacerar la

    construccin de opciones de vida. Al respecto,Human Rihts Watchafirma que:

    [] el surgimiento de estos grupos coincidi con un incremento significativo de los ndicesde desplazamientos internos en todo el pas desde 2004 hasta al menos 2007. Y resulta claroque en algunas regiones, como en la ciudad de Medelln, donde el ndice de homicidios casi seha duplicado en el ltimo ao (Human Rihts Watch, 2010: 3).

    La presencia de estos grupos hoy se acerca a 24 de los 32 departamentos, por lo que no

    es comprensible por qu en el mapa que se vea al inicio de este apartado, el gobierno y el

    programa de Naciones Unidas insisten en estimar que no hay presencia paramilitar y que las

    bandas criminales operan en muy pocas zonas del pas.

    Los Paisas a 2009 han logrado llegar a tener cerca de 250 asesinos a sueldo que en su

    mayora son menores y jvenes. En ocasiones estos grupos criminales han mezclado tanto sus

    actividades delictivas que es difcil establecer cul es lugar del narcotrfico y cul el de la

    banda criminal.

    El caso de Medelln, donde la paz que redujo la tasa de homicidio en la ciudad antes

    del 2009, se debe a que los combos y dems grupos estaban bajo un mismo mando, el de

    Don Berna (ex jefe paramilitar extraditado). Actualmente estas pandillas, despus de la

    prdida del liderazgo de alias Don Berna y algunos otros ex jefes paramilitares por su

    extradicin, se encuentran bajo nuevos liderazgos de las denominadas Bacrim o bandas

    criminales organizadas, que se constituyen en esos grupos que mantienen la produccin y

    comercializacin de droga y actividades delictivas e ilegales de gran alcance y lucrativas.

    Estos nuevos liderazgos entran en conflicto por el dominio y por quin manda en

    determinadas zonas de los barrios, sobre todo para el micro trfico de estupefacientes.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    12/23

    Estos enfrentamientos por el dominio territorial dejaron como saldo ms de 800

    asesinatos en la ciudad, aumentando de manera drstica la tasa de homicidios y sumiendo a la

    ciudad en una nueva oleada de violencia.

    Con las Bacrim, los sicarios siguen siendo necesarios para el desarrollo de sus

    actividades delictivas, tanto en el asesinato de enemigos como de todo aquel que represente

    una amenaza u obstculo. En el informe de Derechos Humanos de Colombia del 2010,

    enfatiza por ejemplo, en el asesinato de un Juez Penal en la ciudad de Medelln,

    presuntamente a manos de

    [] miembros de un grupo armado ilegal surgido de la desmovilizacin de organizacionesparamilitares (Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2011:24).

    Este modo de actividades de los grupos tiene an responsabilidad en la insercin de

    jvenes para la lucha urbana contra los bandos contrarios e inclusive sirven de puente para el

    reclutamiento de los grupos armados ilegales. Cabe resaltar que hoy es difcil diferenciar entre

    la delincuencia comn y la delincuencia asociada al conflicto, pero que aun as, dejan como

    principales ejecutores y vctimas de violencia a los jvenes.

    En un estudio longitudinal entre 1990-2002, la gran mayora de las vctimas de

    homicidio en Medelln fueron siempre hombres jvenes entre 15-34 aos de edad, unatendencia que se ha mantenido hasta 2009 (Surez, 2005). En 2002, la OMS inform que los

    hombres representaron las tres cuartas partes de las vctimas de homicidio y las tasas son

    superiores al de las mujeres: las tasas de homicidios ms elevadas del mundo un 19,4 por

    cada 100.000 habitantes- se han encontrado entre los hombres de edad comprendida entre 15-

    29 aos (Krug, et alii, 2002: 6; cfr.: Baird, 2012: 32).

    La guerra en Medelln ha disparado la delincuencia juvenil, pues por ejemplo entreenero y marzo de 2011, la polica haba detenido 689 jvenes por porte ilegal de armas y

    venta de drogas (El Tiempo, 22 de marzo 2011). En esta guerra la ms perjudicada es la

    poblacin de habitantes de la zona que se ven expuestos a enfrentamientos continuos y al

    peligro de balas perdidas que se han cobrado la vida tanto de adultos como de menores (El

    Espectador, 26 de agosto de 2010), en el primer semestre de 2010 se haban ejecutado 1.250

    asesinatos los que haban provocado una fuerte migracin de personas obligando a 2.266 a

    abandonar sus hogares (El Mundo, 29 de agosto de 2010).

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    13/23

    Estos datos se concretan con el Observatorio de Derechos Humanos para Antioquia

    que destaca cmo la mayora de homicidios que tienen lugar en la ciudad cobran sus vctimas

    principalmente en personas entre los 18 y 35 aos de edad, como se ve en la siguiente Tabla

    I.1.:

    Tabla I.Homicidios segn grupo de edad y sexo en Medelln, (enero-octubre, 2009)

    Rango de edad Mujeres Hombres Total*

    01-10 1 2 3

    10-17 13 94 107

    18-25 26 576 602

    26-35 23 541 564

    36-45 23 261 284

    46-55 6 89 95

    56-65 4 36 40

    > 65 6 16 22

    Total 102 1.615 1.717

    Fuente:Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses , cfr.: Observatoriode Derechos Humanos, 2009: 20).

    Lo anterior demuestra cmo las pandillas juveniles son finalmente ese instrumento

    para hacer el trabajo sucio, exponiendo la vida de sus miembros por la paga y para permitir

    el enriquecimiento de sus jefes que permanecen como un ser sin rostro, un annimo. Estos

    grupos por tanto no generan actividades muy lucrativas y su relacin con el narcotrfico se

    reduce a la pequea distribucin y comercializacin y al consumo.

    Actualmente en Medelln hay cerca de 140 combos, aunque establecer una cifra

    definitiva es muy complicado pues los jvenes no se dejan identificar fcilmente. Cada combo

    est compuesto por cerca de 20 a 25 jvenes. Sus integrantes aducen que pertenecen a estos

    grupos principalmente por los ingresos econmicos que devienen de las acciones delictivas

    que adelantan, pues no han logrado encontrar ms opciones de trabajo, sobretodo porque

    muchos entraron muy jvenes y no lograron un nivel educativo superior. Adems de tener

    responsabilidades con sus familias.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    14/23

    La accin de la pandilla en Medelln tambin se dirige a la recaudacin de vacunas a

    comerciantes y transportadores, que no es otra cosa que una extorsin a cada comerciante o

    transportador de las comunas que debe pagar una cuota de dinero a la pandilla a cambio de su

    proteccin o para que simplemente puedan trabajar o pasar por ciertas calles. De no hacerlo la

    persona o debe retirarse del lugar donde realiza su actividad o debe atenerse a las

    consecuencias que generalmente es su vida. De acuerdo con el IPC, en el sector del transporte

    los montos semanales del sector de transporte que son pagados en vacunas, ascienden a los

    115 mil millones de pesos (IPC, 2012).

    No obstante la situacin no queda aqu, los alcances de las pandillas o combos ha

    traspasado cualquier tipo de lmite, ya que no slo basta con sus enfrentamientos en medio de

    las calles de las comunas, principalmente porque entre combos se han declarado objetivos

    militares, sino que inclusive la situacin con los menores se ha hecho ms delicada y las

    escuelas tambin son parte de sus actos.

    Frente a ello, la Personera de Medelln se ha pronunciado afirmando que:

    [] cientos de nios y nias estudiantes de primaria y secundaria se vieron afectados poramenazas de ser asesinados, reclutados o vinculados a los combos para hacerlos participes desus actividades delictivas; tambin por sealamientos de ser informantes del bando contrario,

    transgredir fronteras invisibles o quedar en medio de frecuentes enfrentamientos armados(Verdadabierta, 2012).

    Como resultado de los enfrentamientos de los combos en Medelln, los habitantes de

    esas zonas donde se encuentran asentados han perdido sus espacios de coexistencia y han

    tenido que verse obligados a marcharse de sus casas convirtindose en desplazados urbanos.

    Como resultado de la accin de los combos, hay hostigamientos hacia los habitantes

    para que se hagan a alguno de los que existen, al no lograrlo, los habitantes sufren amenazascontra su vida y la de sus familias y esas amenazas no logran ser controvertidas por la fuerza

    pblica.

    3. TERAPIAS Y ALTERNATIVAS ANTE LA VIOLENCIA DE LOS COMBOS

    En este apartado intentamos sealar algunas alternativas que puedan dar respuesta a este

    fenmeno, pero apartndonos de la lgica de los gobiernos, que hasta la fecha no han sidocapaces de dar respuesta a estos fenmenos.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    15/23

    3.1. Vivir los conflictos de los jvenes

    Sin perder su identidad y la de su territorio se debe recurrir a unos mtodos que sin ser

    violentos (pues la violencia contra la violencia no es la respuesta), puedan ser transformadores

    para la bsqueda de escenarios de paz dentro de la poblacin juvenil.

    Los conflictos en Colombia, desde los armados internos a los escenarios de exclusin

    han promovido la presencia de grupos de jvenes delincuentes.

    Los estudios, anlisis y diagnsticos sobre delincuencia juvenil que se han estudiado

    muestran unas coincidencias sociales (econmicas, polticas y culturales) muy similares. Son

    historias polticas demarcadas por los conflictos internos del pas; una naturalizacin de la

    violencia como medio de alcanzar acuerdos, ejercer autoridad o voluntad; un vasto escenario

    organizado por el crimen organizado de jvenes con situaciones psicosociales y econmicas

    muy complejas; una sociedad excluyente; y finalmente, un Estado inoperante sectorilizado y

    en amplias zonas del territorio nacional como incrustado en la corrupcin y por qu no, en

    actividades ilcitas auspiciadas por los gobernantes (Luna, 2012).

    Los conflictos internos en estos pases tambin han quebrantado la obligacin del

    Estado a garantizar la seguridad a sus ciudadanos, pues son los grupos quienes se la

    garantizan a si mismos. Muchas veces queda la sensacin de que la lucha armada ha tenido

    unos costos muy altos, pues finalmente lo que se consigue es un traspaso de una violencia que

    en principio fue poltica, a una violencia generalizada dentro de la sociedad y criminal

    (Rodgers, 2007) donde las sociedades siguen sumidas en problemas histricos que no se han

    superado desde mediados del siglo XX.

    Igualmente todos esos conflictos tienen mucho que ver con los altos niveles de

    pobreza, altas tasas de desempleo, sectores econmicos poco productivos, gobiernos

    corruptos, etc. Algunas instancias no suelen vincular la pobreza como parte del problema

    (como el PNUD) para romper con la creencia de que el pobre es delincuente y de que el joven

    pobre no tiene ms camino que actuar contra la Ley.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    16/23

    Finalmente deberan tenerse en cuenta los postulados de Naciones Unidas para la

    prevencin de la delincuencia juvenil, que resalta la Oficina del Alto Comisionado de las

    Naciones Unidas para los Derechos Humanos, principalmente los siguientes apartados:4

    1. La prevencin de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevencin del delito en lasociedad. Si los jvenes se dedican a actividades lcitas y socialmente tiles, se orientan haciala sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden adquirir actitudes nocrimingenas.2. Para poder prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad

    procure un desarrollo armonioso de los adolescentes, y respete y cultive su personalidad apartir de la primera infancia.3. A los efectos de la interpretacin de las presentes Directrices, se debe centrar la atencin enel nio. Los jvenes deben desempear una funcin activa y participativa en la sociedad y nodeben ser considerados meros objetos de socializacin o control.4. En la aplicacin de las presentes Directrices y de conformidad con los ordenamientos

    jurdicos nacionales, los programas preventivos deben centrarse en el bienestar de los jvenesdesde su primera infancia.5. Deber reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una poltica progresista de

    prevencin de la delincuencia, as como de estudiar sistemticamente y elaborar medidaspertinentes que eviten criminalizar y penalizar al nio por una conducta que no causa gravesperjuicios a su desarrollo ni perjudica a los dems. La poltica y las medidas de esa ndoledebern incluir:a) La creacin de oportunidades, en particular educativas, para atender a las diversas

    necesidades de los jvenes y servir de marco de apoyo para velar por el desarrollopersonal de todos los jvenes, en particular de aquellos que estn patentemente enpeligro o en situacin de riesgo social y necesitan cuidado y proteccin especiales;

    b) La formulacin de doctrinas y criterios especializados para la prevencin de la

    delincuencia, basados en las leyes, los procesos, las instituciones, las instalaciones yuna red de servicios, cuya finalidad sea reducir los motivos, la necesidad y lasoportunidades de comisin de las infracciones o las condiciones que las propicien;

    c) Una intervencin oficial que se gue por la justicia y la equidad, y cuya finalidad primordialsea velar por el inters general de los jvenes;

    d) La proteccin del bienestar, el desarrollo, los derechos y los intereses de todos los jvenes;e) El reconocimiento del hecho de que el comportamiento o la conducta de los jvenes que no

    se ajustan a los valores y normas generales de la sociedad son con frecuencia parte delproceso de maduracin y crecimiento y tienden a desaparecer espontneamente en lamayora de las personas cuando llegan a la edad adulta;

    f) La conciencia de que, segn la opinin predominante de los expertos, calificar a un joven deextrado, delincuente, o pre-delincuente a menudo contribuye a que los jvenes

    desarrollen pautas permanentes de comportamiento indeseable.6. Deben crearse servicios y programas con base en la comunidad para la prevencin de ladelincuencia juvenil, sobre todo si no se han establecido todava organismos oficiales. Slo enltima instancia ha de recurrirse a organismos oficiales de control social.

    3.2. Otras formas de terapia

    4

    Vase, Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencin de la Delincuencia Juvenil. Adoptadas yproclamadas por la Asamblea General en su Resolucin 45/112, de 14 de diciembre de 1990 [Consultado el 12de junio de 2012],http://www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htm

    http://www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/directrices_riad.htm
  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    17/23

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    18/23

    Pero en 2004, diez aos despus de la creacin de Pracatum, Fernando Trueba,

    Director de Cine espaol, filma un documental llamado: El milagro de Candeal,5en el que

    destaca el protagonismo de los vecinos. El documental fue el catalizador para que grupos

    musicales de carnaval y de percusin, de adultos y nios fueran conocidos dentro y fuera de

    Brasil. Adems, esta experiencia donde rtistas y vecinos/as recorrern distintas ciudades del

    mundo no slo para mostrar su msica, sino tambin para presentarse en diferentes foros

    mundiales como una experiencia de recuperacin de la dignidad humana en todas sus

    dimensiones. El barrio que fue capaz de cambiar su realidad de forma pacfica, erradicando la

    delincuencia, la prostitucin, la criminalidad, la inseguridad y todo ello mejorando con la

    Agencia Espaola de Cooperacin Internacional (AECI) la salud de la poblacin, atendiendo

    a la vacunacin infantil, alcanzando altos ndices de escolarizacin, iniciativas sociales y

    culturales, cooperacin entre barrios, y un largo etctera.

    - Segundo, u otros continentes y otras experiencias de aprendizaje, como la

    experiencia de Marlon Parker en Sudfrica. Comenz a vivir en un barrio marginal donde los

    jvenes se drogaban y crean forjarse una identidad atractiva afilindose a pandillas. Parker,

    les mostr cmo podan usar la tecnologa digital para contar sus historias. Impresionados por

    el resultado, sus padres se acercaron para contar la suya. Luego llegaron los abuelos, seguidos

    por los hermanos ms jvenes.Parker slo form al grupo inicial, 14 chavales, que despus transmitieron a otros sus

    enseanzas. Y as sucesivamente. Ms de 6.000 personas fueron adiestradas en la Red para

    ayudarse unos a otros. Para organizarlos, Parker cre RLabs,organizacin sin nimo de lucro

    cuyo objetivo era reconstruir comunidades e introducir la revolucin social a travs de la

    innovacin (El Pas, 27 de agosto de 2012).

    - Tercero, en las propias comunas de Medelln en Colombia, con experiencias que ya

    estn presentes en los barrios como SonBat que es una respuesta musical, filosfica e

    ideolgica a un barrio, a una comunidad donde es ms fcil tener un arma que un instrumento

    musical, en donde es casi imposible fantasear o ser un gran artista. En las calles de El Salado,

    Las Independencias, La Quiebra o Nuevos Conquistadores, barrios de la comuna 13, donde la

    percepcin de los jvenes y los nios es el de alguien con un arma en la mano. Por eso se

    5El Milagro de Candeal es un Documental, producido y dirigido por Fernando Trueba, ganador de un premio

    Goya, en el que se relata la visita de Bebo Valds, msico cubano, a Salvador de Baha para reencontrarse consus orgenes africanos, al tiempo que descubre un barrio de favelas, capaz de mejorar, a travs de la solidaridad yla msica, la vida en comunidad.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    19/23

    puede reflexionar con la msica para hacer un llamado a la no violencia y seguir otros

    caminos exitosos (El Espectador, 30 de mayo de 2010).

    En las tres experiencias sealadas anteriormente, la idea sin nimo de lucro, es el eje

    central de toda experiencia exitosa, etc. En Colombia, la corrupcin, la cultura de la

    mediocridad hace que cualquier experiencia se concrete en un negocio, y los pobres se

    volvieron tiles para que muchos sinvergenzas pudiesen mantener sus niveles de vida a

    costa de la miseria y el dolor humano.

    Podemos intentar resaltar en el siguiente Cuadro II, los puntos que deberan ser

    tratados y referidos a la delincuencia juvenil. Se puede observar de forma descendente cmo

    se puede seguir un camino que puede ayudar a la atencin de los jvenes y sus problemas;

    este mismo camino debe ser avanzado en la reduccin de los problemas estructurales para que

    pueda ser llevado a la reduccin de las formas de violencia.

    Cuadro II. Alternativas para salir de la delincuencia juvenilCOMUNIDAD

    INTERNACIOANLESTADO Y OTRASINSTITUCIONES

    SOCIEDAD

    1) Intervencin psicosocial.Fortalecimiento de la familia yredes sociales

    1) Lucha contra el crimenorganizado.

    2) Ampliacin de oportunidadeslaborales y educativas.

    2) Erradicacin del narcotrfico.Regulacin del comercio de drogas.

    3) Espacios culturales y de deporte. 3.- Apoyos de intervencin ycooperacin internacional.

    4) Aplicacin de la Ley. Reducirlos delitos. Programas de seguridady convivencia ciudadana.

    4.- Combatir la pobreza. Inversinen capital social y programas desalud pblica.

    5) Erradicacin del micro-trficode drogas.

    5.- Sanear la gestin pblica.Eliminar la corrupcin.

    6) Fortalecimiento de Centros yProgramas de atencin a los

    menores, jvenes, delincuentes conadicciones.

    6.- En caso de conflicto armado,seguir las normas internacionales.

    ATENCIN A JVENES CONPROBLEMAS

    REDUCCIN DE PROBLEMASESTRUCTURALES

    Fuente: Elaboracin propia.

    Destacamos la importancia de la Cooperacin Internacional que puede ser planteadaen dos opciones:

    a) Es el apoyo financiero y tcnico para la puesta en marcha de los programas de

    atencin y prevencin en estas comunidades.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    20/23

    b) Se podra plantear toda una serie de acuerdos de ayuda con los que otorgar planes

    de becas para que los jvenes puedan desarrollar sus estudios fuera de esos contextos, de

    forma que puedan formarse fuera de un contexto contaminado y nocivo para la vida de esos

    jvenes.

    Adems de lo anterior, hay otros puntos ms que se deben tocar al ser un problema de

    tal complejidad y profundidad. Debe tambin tenerse en cuenta lo que autores como

    Rodrguez destacan, y es que en los jvenes uno de los problemas que se deben atacar con

    urgencia es el bajo nivel de capital socialy cultural(Bourdieu, 1997), o como bien lo expresa

    [] la falta de normas claras de funcionamiento comunitario (Rodrguez, 2007: 14). De

    aqu se percibe que una institucionalidad puntual y oportunidades son determinantes para la

    situacin de los jvenes, por lo que no slo recae en el Estado, sino que el cambio debe de

    realizarse dentro de la sociedad.

    Tambin no slo radica en la escuela sino que debe impartirse desde el hogar, por lo

    que es fundamental que no se deje por fuera de la ruta de atencin el trabajo con la familia. La

    inclusin del hogar permite tanto la orientacin como el apoyo para el joven, y se trabaje

    sobre la desvirtualizacin de la facilidad del dinero a travs del dao a otro, por supuesto para

    aquellos casos en que ello se d. Y para que en un entorno afectivo y de apoyo, el joven se

    sienta cmodo y con el soporte de su familia para elegir otras vas o formas de vida y de ser,

    en el que se permita la oportunidad de descubrir otros escenarios.

    En consecuencia, por eso debe incluirse a la sociedad civil, no solo como vigilante de

    la accin del Estado (en aras de su soberana como aquel que ejerce el poder en la

    democracia) sino como ese lugar que debe ser incluyente y generador de nuevas

    oportunidades. La comunidad internacional tambin debe ser un vigilante de las acciones delEstado, pues cuenta con muchas herramientas como reguladoras y que garantizan los

    derechos, tano desde las acciones de control como cooperacin y dilogo entre los distintos

    actores.

    Destacar que el caso de los combos colombianos implica una violencia simblica que

    est enraizada en el mismo enfoque antagnico para pensar la realidad que la divide tica y

    polticamente entre dos polos: yo y los otros. Es un mundo de buenos y malos, de amigos

    y enemigos; los puros e los impuros, etc. Sin ser conscientes, estos jvenes utilizan estos

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    21/23

    mecanismos basados en una clasificacin radical que sintetiza la realidad, la reduce y la

    generaliza a ideologas en expresin del dogmatismo y el fundamentalismo, que niega tanto la

    racionalidad como la sensibilidad que se complementan para comprender de forma integral un

    conflicto como son los combos colombianos. Buscamos, Transformar conflictos para buscar

    la paz, si poder ser paz mundo, paz compleja y paz neutra (Jimnez, 2011; Jimnez y Rueda,

    2012).

    La racionalidad dicotmica conlleva, entre otras cosas, tener grupos de jvenes,

    pandillas totalmente cerradas, con un ejercicio de poder muy vertical, sin la capacidad de

    interactuar con otros jvenes en circunstancias para que no asuman planteamientos violentos,

    e incluso abrir otros contextos, espacios a otras iniciativas locales. sta es la violencia

    simblica que subyace en el enfoque de una lgica binaria a partir de la cual se producen los

    distintos discursos que son amplificados entre los jvenes.

    Por ltimo, Pierre Bourdieu estudia la sociologa y la antropologa de la cultura las

    estructuras delpoder simblicodel que afirma es una forma especfica de poder, a la vez que

    una dimensin que legitima la construccin de todo tipo de poder que surge como:

    [] producto del reconocimiento, del desconocimiento, de la creencia en virtud de la cual

    los personajes ejercen la autoridad y son dotados de prestigio (Bourdieu, 1977).

    Como suele sealar Foucault, quien a partir de la clebre sentencia de Clausewitz

    segn la cualLa guerra es la continuacin de la poltica por otros medios, el filsofo francs

    hace una inversin radical del sentido al trocar los trminos y afirmar que La poltica es la

    continuacin de la guerra por otros medios(Foucault, 1992: 29); fortaleciendo la idea de que

    en la base de la interaccin humana poltica se encuentran las luchas irracionales por el

    poder, que es muy importante en la forma que estos jvenes utilizan la violencia. Sin duda

    alguna los discursos que producen los jvenes (en pandillas, maras y combos) construyendo a

    los contrincantes como enemigos tienen que recurrir a esquemas insostenibles y por tanto

    irracionales como buscar diferenciarse para ganarse el apoyo de sus iguales desde el

    pensamiento dicotmico: ellos los malos, nosotros los buenos; ellos los corruptos, nosotros

    los honestos; etc.

    Este ejercicio de crear de forma autnoma a los sujetos de la narracin es una puesta

    en juego de la violencia simblica, que tenemos que romper en estos combos colombianos.

  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    22/23

    Poder simblico que se suele expresar a todos los jvenes, que en el caso de Espaa, pueden

    ser llamados como antisistema, indignadosy perros flauta, calificativos que con el paso del

    tiempo el poder hegemnico con el apoyo de los medios masivos de informacin han

    conseguido estigmatizar en un ejercicio de violencia simblica contra personas y/o

    movimientos sociales de resistencia pacfica que les son crticos y que, como toda violencia

    simblicacuenta con el apoyo inconsciente de los violentados.

    BIBLIOGRAFA

    AGENCIA EFE (2010)La guerra entre pandillas por drogas y territorio desangran a Medelln, 7 dejunio de 2010. Disponible en:http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=1309146

    BAIRD, Adam (2012) Negotiating Pathways to Manhood: Rejecting Gangs and Violence inMedellins Peripheri, [online article], Journal of Conflictology, Vol. 3, Iss. 1, pp. 30-41,Campus for Peace, UOC.

    BOURDIEU, Pierre (1977) Acerca del poder simblico, en Anales: economa, sociedad y civilizacin,Mxico.

    BOURDIEU, Pierre (1988) Espacio Social y Poder Simblico, en Cosas Dichas, Buenos Aires,Gedisa, pp. 127-142.

    BOURDIEU, Pierre (1997)Razones prcticas. Sobre la teora de la accin, Barcelona, Anagrama.

    CAMACHO GUIZADO, lvaro (1991) El ayer y el hoy de la violencia en Colombia, continuidades ydiscontinuidades,Revista Anlisis Poltico, n 12, Bogot, pp. 20-27.

    FEIXAS, Carles (1993) La juventud com a metfora. Sobre las cultures juvenils, Barcelona,Generalitat de Catalunya.

    FEIXAS, Carles (2006)De jvenes, bandas y tribus, Barcelona, Ariel.

    FOUCAULT, Michel (1992) Genealoga del racismo, Madrid, Ediciones La Piqueta.GIRALDO RAMREZ, Jorge (2007) Conflicto armado urbano y violencia homicida. El caso deMedelln, Bogot, Centro de Anlisis Poltico Universidad Eafit. Disponible en Conferenciasdel Banco de la Republica.http://www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/medellin/2007/Confl-urb-hom.pdf

    HUMAN RIGHTS WATCH (2010) Herederos de los Paramilitares. La Nueva Cara de la Violenciaen Colombia, New York.

    IPC (2012) Rentas de las vacunas ilegales: objeto de disputa en Medelln, Disponible en:http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=406:rentas-de-las-vacunas-ilegales-objeto-de-disputa-en-medellin&catid=37:general&Itemid=150

    JIMNEZ BAUTISTA, Francisco (1997) Juventud y racismo. Actitudes y comportamiento en

    Granada, Granada, IMFE.JIMNEZ BAUTISTA, Francisco (2011) Racionalidad pacfica. Una Introduccin a los Estudios

    para la paz, Madrid, Dykinson.JIMNEZ BAUTISTA, Francisco (2012) Conocer para comprender la violencia: origen, causas y

    realidad, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, n 58, Vol. 19, enero-abril, Mxico, pp.13-52.

    JIMNEZ BAUTISTA, Francisco y RUEDA PENAGOS, Zoraida (2012) Hacia un Paradigmapacfico: la paz mundo, la paz compleja y la paz neutra, Ra Ximhai: Revista Cientfica desociedad, cultura y desarrollo sostenible, n 3, Vol. 8, pp. 223-243.

    KRUG, Etienne G. et alii (2002) World report on violence and health: Sumary, Geneva, WorldHearlth Organisation.

    LEITE CARDOSO, Ruth Correa e IMPRIO HAMBURGER, Esther (1994) Los jvenes y los medias

    en Brasil, Revista Internacional de Ciencias Sociales, n 141, septiembre.

    http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=1309146http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=1309146http://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=1309146http://www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/medellin/2007/Confl-urb-hom.pdfhttp://www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/medellin/2007/Confl-urb-hom.pdfhttp://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=406:rentas-de-las-vacunas-ilegales-objeto-de-disputa-en-medellin&catid=37:general&Itemid=150http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=406:rentas-de-las-vacunas-ilegales-objeto-de-disputa-en-medellin&catid=37:general&Itemid=150http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=406:rentas-de-las-vacunas-ilegales-objeto-de-disputa-en-medellin&catid=37:general&Itemid=150http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=406:rentas-de-las-vacunas-ilegales-objeto-de-disputa-en-medellin&catid=37:general&Itemid=150http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=406:rentas-de-las-vacunas-ilegales-objeto-de-disputa-en-medellin&catid=37:general&Itemid=150http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=406:rentas-de-las-vacunas-ilegales-objeto-de-disputa-en-medellin&catid=37:general&Itemid=150http://www.ipc.org.co/agenciadeprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=406:rentas-de-las-vacunas-ilegales-objeto-de-disputa-en-medellin&catid=37:general&Itemid=150http://www.banrep.gov.co/documentos/conferencias/medellin/2007/Confl-urb-hom.pdfhttp://www.wradio.com.co/nota.aspx?id=1309146
  • 7/24/2019 07 Bandas Los Combos en Medellin 29-11-15.Definitivo

    23/23

    LUNA, Lucia (2012)Delincuencia juvenil. Las maras y los combos, Granada, Instituto de la Paz y losConflictos/Universidad de Granada, Diploma de Estudios Avanzados [xerocopiado].

    OBSERVATORIO de Derechos Humanos para Antioqua (2009) Informe de Derechos Humanos enMedelln, Medelln, Instituto Popular de Capacitacin.

    ORTIZ SARMIENTO, Carlos Miguel (1991) El sicariato en Medelln: entre la violencia poltica y elcrimen organizado, Revista Anlisis Poltico, n 14, Bogot, IEPRI/Universidad Nacional deBogot.

    PEREA RESTREPO, Carlos Mario (2004) El que la debe la paga. Pandillas y violencia en Colombia,Revista El Cotidiano, n 126, vol. 20, Mxico, Universidad Autnoma Metropolitana.

    PEREA RESTREPO, Carlos Mario (2007) Definicin y categorizacin de pandillas. Anexo II.Informe Colombia. Secretaria General de la Organizacin de los Estados Americanos.Departamento de Seguridad Pblica

    RODGERS, Dennis (2007) Pandillas y maras en Centroamrica: protagonistas y chivos expiatorios,Revista Envo, n 309, Disponible en:http://www.envio.org.ni/articulo/3697

    RODRGUEZ, Ernesto (2007) Jvenes y violencias en Amrica Latina: Priorizar la prevencin conenfoques integrados, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud, n 2,Vol. 5.

    SEGURIDAD, JUSTICIA Y PAZ (2012) Consejo Ciudadano para la Seguridad Pblica y JusticiaPena, A.C., [online article],www.seguridadjusticiaypaz.org.mxSUREZ RODRIGUEZ, Clara Mercedes et alii (2005) Medelln entre la vida y la muerte. Escenarios

    de homicidios 1990-2002, Estudios Polticos, Vol. 26, Universidad de Antioqua, Medelln,pp. 185-205.

    TOURAINE, Alain (1993) Juventud y Sociedad en Chile,Revista Internacional de Ciencias Sociales,n 137, septiembre, pp. 475-483.

    URTEAGA CASTRO-POZO, Maritza (1998) Por los territorios del rock. Identidades juveniles yRock Mexicano, Mxico, Causa Joven/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

    VALENCIA GUTIERREZ, Alberto (1998) Violencia en Colombia aos ochenta y reformaconstitucional, Cali, Colombia, Universidad del Valle.

    VERDADABIERTA (2012) Las escuelas en Medelln en medio del fuego cruzado, Disponible en:

    http://www.verdadabierta.com/rearmados/50-rearmados/2933-las-escuelas-en-medellin-en-medio-del-fuego-cruzadoVINYAMATA i CAMPS, Eduard & BENAVIDES VANEGAS, Farid Samir (Ed.) (2011) El largo

    camino hacia la paz. Procesos e iniciativas de paz en Colombia y en Ecuador, Barcelona,Editorial UOC.

    WALDMANN, Peter (2007) Guerra civil terrorismo y anomia social. El caso colombiano en uncontexto globalizado, Bogot, Norma.

    WATCH LIST ON CHILDREN AND ARMED CONFLICTO (2004) Colombia: la guerra en losnios y las nias,Nueva York, Womens Commission for Refugee and Children.

    http://www.envio.org.ni/articulo/3697http://www.envio.org.ni/articulo/3697http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/http://www.verdadabierta.com/rearmados/50-rearmados/2933-las-escuelas-en-medellin-en-medio-del-fuego-cruzadohttp://www.verdadabierta.com/rearmados/50-rearmados/2933-las-escuelas-en-medellin-en-medio-del-fuego-cruzadohttp://www.verdadabierta.com/rearmados/50-rearmados/2933-las-escuelas-en-medellin-en-medio-del-fuego-cruzadohttp://www.verdadabierta.com/rearmados/50-rearmados/2933-las-escuelas-en-medellin-en-medio-del-fuego-cruzadohttp://www.verdadabierta.com/rearmados/50-rearmados/2933-las-escuelas-en-medellin-en-medio-del-fuego-cruzadohttp://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/http://www.envio.org.ni/articulo/3697