06_la amistad

32
DE MARX para Engels P. 6 Año 01•Núm.06•Agosto 09•$10 Pesos EL ARTE DE LA AMISTAD P. 8 Entrevista a DENISE DRESSER P. 16

Upload: revista-lee-de-gandhi

Post on 07-Apr-2016

227 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Parece que nada hay a que la naturaleza nos haya encaminado tanto como al trato social. Aristóteles asegura que los buenos legisladores han cuidado más de la amistad que de la justicia...

TRANSCRIPT

Page 1: 06_La amistad

DE MARX para Engels

P. 6

Año 01•Núm.06•Agosto 09•$10 Pesos

EL ARTE DE LA

AMISTADP. 8

Entrevista a

DENISE DRESSER

P. 16

Page 2: 06_La amistad

AGOSTO, 2009

“Parece que nada hay a que la naturaleza nos haya encaminado tanto como al trato social. Aristóteles asegura que los buenos legisladores han cuidado más de la amistad que de la justicia. El último extremo de la perfección en las relaciones que ligan a los humanos, reside en la amistad; por lo general, todas las simpatías que el amor, el interés y la necesidad privada o pública forjan y sostienen, son tanto menos generosas, tanto menos amistades, cuanto que a ellas se unen otros fines distintos a los de la amistad, considerada en sí misma. Ni las cuatro especies de relación que establecieron los antiguos, y que llamaron natural, social, hospitalaria y amorosa, tienen analogía o parentesco con la amistad. “ 1

[…]soy otro cuando soy, los actos míosson más míos si son también de todos,para que pueda ser he de ser otro,salir de mí, buscarme entre los otros,los otros que no son si yo no existo,los otros que me dan plena existencia,no soy, no hay yo, siempre somos nosotros,[…] 2

1. Fragmento de De la amistad (Capítulo XXVII), Libro I. Ensayos de Montaigne.

2. Fragmento del poema “Piedra de sol”de Octavio Paz.

Lee+ No. 6. Tema: La amistad

CARTAEDITORIAL

Pub

licid

ad

EN PORTADAMick Jagger y Keith Richards (1965)

Lati

nst

ock

/Co

rbis

Page 3: 06_La amistad

Directora EditorialYara Vidal

Editora en JefeBrenda Barrón Aguilar

Director de Arte y Diseño Manuel Muguira Casanova

Directora ComercialVerónica Flores Becerril

VentasRafael RodríguezMario Parrao

Consejo editorial Alberto AcharJorge Lebedev

Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera Vidal, Avenida Coyoacán 1874-501. Colonia Del Valle. C. P. 03100, México D.F. Información: 5524 65 80. [email protected] Presidenta: Yara Beatriz Sánchez De la Barquera Vidal. Administración: Héctor Valdéz. Ventas Publicidad: Verónica Flores, Cel. 04455 32 27 74 99 Tel. 44 37 97 65. Correo electrónico: [email protected] Distribución: Librerías Gandhi, S.A. de C.V. Benjamín Franklin 98, Piso 1 y 3, Escandón, Delegación Miguel Hidalgo, 11800, Mexico, D.F. Tiraje: 50 mil.

Lee+ es una publicación mensual producida por Editorial Ámbar Comunica, S.A. de C. V.,para Grupo 78, S.A. de C.V. y Librerías Gandhi, S.A. de C.V. Editor responsable: Yara Beatriz Sánchez De La Barquera Vidal. Número de Reserva al Título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-051820092500-102. Certificado de Licitud de Título No. 14505 y Certificado de Licitud de Contenido No. 12078 expedidos en la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal EN TRÁMITE. Preprensa e impresión: Transcontinental de México. Democracias 116. Colonia San Miguel Amantla. Azcapotzalco. C.P. 02700, México D. F. Tel.: 5354 0100.

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Lee+ son propiedad de Grupo 78, S.A. de C.V. y Librerías Gandhi, S.A. de C.V.. Derechos reservados Editorial Ámbar Comunica S.A. de C. V. Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa e indirecta, por cualquier medio o procedimiento, del contenido de la presente obra, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor, en términos de la legislación autoral y, en su caso, de los tratados internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones correspondientes. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.Hecho en México.

DIRECTORIOÍNDICE

CINE El guión de Steven Spielberg y Chris Columbus

LOS GOONIES P.5

ESTE MES

DE MARXPARA ENGELS P.6Ana Bárbara Barrón

EL ARTE

DE LA AMISTAD P.8 Alberto Ortega Gurza

LA DESOBEDIENCIA DEL ALBACEA P.12César Fonseca García

POCA PRIVACIDADEntrevista aDENISE DRESSER P.16Por Brenda Barrón

FICCIONES DEL LECTORLLORÓN P.15Ildefonso Soto Sandoval

PARA NO OLVIDARMICK Y KEITH P.19

ALTO VOLTAJEANDRÉS P.20Valeria Fele

ARTECILDO MEIRELES P.22Dirección General de Artes Visuales (UNAM)

PEQUEÑO GRAN UNIVERSO P.28

RECOMENDACIONES Gandhi LOS + VENDIDOS P.25

PARA VER Y OÍR P.26Notas de pasoFrase Napalm, P.5 • Epitafio, P.12 • Con Nostalgia, P.13 • El canto del cisne, P.14

Introduzca su Texto, P. 19• El Concepto, P. 21 • La Letra, P.30

Envía tus comentarios a [email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

(55) 5524 6580(55) 4437 9765

ENTREVISTA A JUTTA BAUERPor Rodrigo Morlesín

Page 4: 06_La amistad

Pub

licid

ad

Page 5: 06_La amistad

El guión de Steven Spielberg y Chris Columbus

A 24 años del estreno de Los Goonies (1985), el relato del viaje y aventuras bajo tierra de una pandilla que va en busca de un tesoro perdido, sigue vigente y se ha convertido en una película de culto para todos los ochenteros que con nostalgia recuerdan su infancia.

Dirigida por Richard Donner, Los Goonies inmortalizó al gigante Sloth que comía chocolates Baby Ruth y personificó al niño del futuro que domina los gadgets en el personaje Data, además de presentar uno de los escenarios más sorprendentes que hasta entonces el cine hubiera visto (de esos que le encanta construir a Spielberg).

Aquí la transcripción de una de las escenas.

INTERIOR/DÍA/TROY SE ASOMA AL FONDO DEL POZO

TroyAndy, ¿eres tú?

Andy¡Sí Troy, soy yo! Estamos atorados. ¡Avienta la cubeta!

TROY AVIENTA LA CUBETA. ANDY COMIENZA A AMARRARSE LA SOGA PARA SUBIR.

Mikey(Murmurando a sí mismo) Chester Copperpot... Chester Copperpot... (Gritando al

resto)¡Chester Copperpot! ¿No se dan cuenta? ¡Él era un experto y no llegó tan lejos como nosotros! Miren hasta dónde hemos llegado. ¡Todavía existe una posibilidad!

Andy¿Posibilidad de qué Mikey? ¿De qué nos maten? Si seguimos con esto, alguien puede

lastimarse, o morir. Además tenemos que ir a la policía.

MikeyTal vez Chunk ya fue a la policía.

AndyTal vez Chunk está muerto.

Mikey¡No digas eso! ¡Los Goonies no se rinden nunca!

AndyYo no soy una Goonie. Y me quiero ir a casa.

MikeySe me olvidaba. Pero aún así, ¿no se dan cuenta? La próxima vez que despertemos

será bajo el cielo de otra ciudad. El próximo examen que hagamos, será en una escuela distinta. Nuestros padres quieren darnos lo mejor, pero en estos momentos tienen

que hacer lo que más les conviene a ellos. Porque allá arriba es su mundo. Aquí abajo es nuestro tiempo y es nuestro mundo. ¡Es nuestro mundo! Y lo perderemos todo si

subimos por esa cubeta.

MIKEY SUSPIRA Y TODOS SE MIRAN, REFLEXIONANDO.

TROY JALA LA CUBETA, SONRIENDO VICTORIOSAMENTE. LA CUBETA LLEGA ARRIBA, CARGADA CON PIEDRAS Y EL SUÉTER QUE HABÍA PRESTADO A ANDY. TROY HACE UN GESTO DE FURIA.

Troy:¡Andy! ¡Eres una Goonie!

LOS GOONIES

Frase Napalm

CINE

Emil Mihai Cioran, escritor y filósofo rumano (1911-1995).

Nota de paso

Todo empieza en una página escrita, los guiones cinematográficos también son literatura.

“La amistad sólo resulta interesante y profunda en la juventud. Es evidente que con la edad lo que más se teme es que nuestros amigos nos sobrevivan.”

SILOGISMOS DE LA AMARGURAEmile M. Cioran

TUSQUETS

LOS GOONIESWARNER BROTHERS

Page 6: 06_La amistad

6 ESTE MES6

De Marxpara engels

Du

nec

has

er

Page 7: 06_La amistad

Lee+

LAS IDEAS ESTÉTICASDE MARX

Adolfo Sánchez VázquezERA

KARL MARX Isaiah Berlín

ALIANZA

CONVERSACIONES CONMARX Y ENGELS

Hans M. Enzensberger ANAGRAMA

La historia ha sido testigo de amistadas coyunturales, mas en la historia de la ciencia existieron muy pocas tan sensibles y trascendentales como la que mantuvieron Karl Marx y Frederich Engels. Su relación fue tan profunda que ocupó todo los aspectos de sus vidas, logrando una equilibrada correlación entre lo intelectual y lo personal.Todo empezó en la Alemania de 1841 cuando Engels (21 años) se enroló como voluntario en una brigada de artillería en la capital, al tiempo que asistía como oyente a cursos en la Universidad de Berlín, especialmente a las lecciones de Filosofía; ahí conoce al grupo de los neohegelianos, entre ellos a Bruno Bauer, Edgar Bauer, Max Stirner, Strauss, Rouge y otros. Como Marx (23 años) había formado parte del grupo, Engels escuchó hablar mucho de él —no precisamente halagándolo—. En esa misma época, Marx era jefe redactor de la Gaceta Renana o del Rin (Rheinische Zeitung) de Colonia, y entre abril y marzo de 1842 Engels envío cartas desde Berlín a la redacción, siendo indirectamente la primera comunicación que hubo entre ellos. La correspondencia entre Marx y Engels fue inmensa y heterogénea: más de 3000 cartas de gran extensión sobre la mas variada temática. Esto muestra lo particular de su amistad; se inició por correspondencia y habladurías. En noviembre de ese mismo año, Engels dejó la casa paterna y se domicilió en Manchester, cerca de la hilandería “Ermen and Engels”, de la cual su padre era propietario. Durante el camino decidió descender en Colonia para visitar la redacción de la Gaceta Renana, en donde se encontró con Marx por primera vez, en circunstancias en que el primero había roto con los jóvenes hegelianos (neohegelianos) y cuando el segundo ejercía como redactor en jefe de la gaceta, por lo que el primer encuentro fue más bien frío. A pesar de eso intercambiaron direcciones postales para poder mantenerse en contacto y contrastar ideas y así, dos años después, en agosto de 1844 Engels fue a visitar a Marx a París; su encuentro tuvo lugar en el Café La Régence, la completa afinidad fue tal que pasaron juntos alrededor de 10 días más. Su amistad llegaría a tales extremos y tal fraternidad que Engels, por décadas, sostuvo económicamente a Marx y a su familia. Engels, aunque enemigo del “maldito comercio”, como suele definirlo, salvo intervalos dedicados a la lucha política, trabajó toda su vida en la fábrica paterna hasta convertirse en copropietario tras la muerte de su padre, e incluso en propietario único luego de años de duro trabajo; lo cual le permitió mantener a Marx. En palabras de Lenin: “…la miseria llegó a pesar de un modo verdaderamente asfixiante sobre Marx y su familia; a no ser por la constante y altruista ayuda económica de Engels, no solo no habría podido llevar a termino El Capital, sino que habrían sucumbido a la miseria en aquel Londres de 1850”. Marx a Engels24 de agosto de 1867“… Tú, como fabricante, -le consulta Marx- , debes saber muy bien lo que hacéis con las sumas recuperadas destinadas al capital fijo antes del momento en que hay que reponerlo in natura…”En realidad su relación fue una hermandad basada en ideales que los movió a combatir no sólo en palestra política sino también en la vida cotidiana; Engels fue para Marx el apoyo incondicional que éste necesitaba. Su amistad tiene elementos excepcionales; mientras Marx escribía de forma pesada y con un estilo oscuro, Engels lo hacia de forma rápida y atrayente. Entre los dos organizaron comités de correspondencia destinados a la cimentación del pensamiento de todos los comunistas europeos. Este primer contacto de internacionalismo europeo desembocará en el célebre Manifiesto Comunista.

Marx a Engels 20 de Agosto de 1862“… ¿No podrías venirte aquí durante algunos días? He reformado por completo tantas cosas viejas en mi crítica, que antes quisiera discutir contigo algunos puntos. Escribir sobre todas esas pejigueras te aburre y me aburre también a mí…”

Engels a Marx 10 de febrero de 1866“… Me causa una gran alegría saber que el libro va de prisa; algunas expresiones de tu carta anterior me han hecho temer si acaso te encontrabas en uno de esos inesperados callejones sin salida que hacen que todo se vaya aplazando indefinidamente. El día que vea impresa la obra me emborracho sin remedio, a no ser que vengas tú al día siguiente para celebrarlo juntos…”

La influencia de las ideas de Marx y Engels en la historia contemporánea es innegable, si bien sus doctrinas se encuentran en continua revisión y estudio, por lo que es difícil dar una única respuesta al porqué de esa influencia; mas en lo relativo a su relación, como cualquier otra amistad, los intereses en común dieron pie a su constante comunicación epistolar, aunque quizá también las diferencias entre los dos hombres propiciaron su estrecha colaboración. Engels podía cambiar hábilmente en fluidez lo que Marx elaboraba en tortuosas y desalineadas frases. A la vez que Marx podía tardar años en darse cuenta de lo que sucedía en un lugar, Engels analizaba en poco tiempo lo que estaba ocurriendo.

Engels a Marx 20 de Enero de 1845“… arréglatelas, pues, para terminar de aquí a abril; haz como yo: ponte por límite una fecha en la que quieras positivamente haber terminado, y trata de que te lo impriman rápidamente…”

29 de Enero de 1851“… Tú nueva historia sobre la renta del suelo es en todo, absolutamente exacta…, pero dada mi bien conocida pereza en el terreno teórico, me he tranquilizado ateniéndome a los gruñidos interiores de mi mejor yo y nunca he llegado hasta el fondo de la cuestión. No cabe la menor duda que tú solución es la buena, y te has ganado así un nuevo título, el de economista de la renta del suelo. Si todavía existiera un derecho, una justicia sobre esta tierra, la totalidad de la renta del suelo debería pasar a tus manos al menos por un año; esa sería además, la menor cosa a que tú podrías aspirar.”

Marx a Engels15 de Marzo de 1862“… Mi libro no avanza lo que debería, ya que el trabajo se ve interrumpido, o mejor dicho, suspendido, durante semanas enteras debido a las dificultades domésticas. Jenny no se encuentra, ni mucho menos, todo lo bien que sería de desear.” 11 de Julio de 1862“… te escribo tan de prisa porque estoy trabajando como una bestia en el libro…”

Sobre esta peculiar amistad, Lenin escribió lo siguiente en la biografía que elaboró de Engels:

“… Las leyendas de la antigüedad relatan diversos ejemplos de emocionante amistad. El proletariado europeo puede decir que su ciencia fue creada por dos sabios y luchadores cuyas relaciones superan a todas las conmovedoras leyendas antiguas sobre la amistad entre los hombres, siempre, y por supuesto, con toda justicia, Engels se posponía a Marx.” Escribió a un viejo amigo suyo: siempre toqué el segundo violín.”Su afecto por Marx mientras vivió, y su veneración a la memoria del amigo desaparecido fueron infinitos. Este luchador austero y pensador profundo, tenía una gran sensibilidad.”

En los fragmentos de sus cartas se percibe el aprecio que se tenían y la admiración mutua, hablar de Marx y Engels es afirmar que en la amistad no existen distancias cuando se siente una verdadera empatía por una persona. +

Ana Bárbara Barrón • [email protected]

EL SEÑOR MARXNO ESTÁ EN CASA

Ibsen MartínezNORMA

Page 8: 06_La amistad

Nacemos solos. Morimos solos. Quien entre ambos eventos cuenta con un amigo, no tiene mucho más que pedirle a la vida.

Amigo y genio son dos de las palabras más desvirtuadas del lenguaje. Platicaba con mi vecino, cuando alguien pasó caminando, y casi sin voltear, hizo la señal de saludo con la mano. “¿Quién es?”, pregunté. “Un amigo mío, nos conocimos el martes”. En otra ocasión, me comentó: “Mi PC estaba pasmada y ¡cataplum! se apagó. No se qué hizo mi hermano, que en cinco minutos la arregló. ¡Es un genio!

Ni el primero es un amigo, ni el segundo un genio.

Un genio es un individuo dotado de IQ superior, quien posee fuerza creadora excepcional, para concebir o inventar cosas extraordinarias. Los genios tienen un cerebro calibre Leonardo da Vinci, Miguel de Cervantes, Jaime García Serrano, Mozart, Miguel Angel Buonarroti o Aristóteles. Punto.

Un amigo tiene la sublime capacidad de extender los horizontes de la felicidad. Actúa siempre de buena voluntad, y se olvida de sí para poner los intereses del otro por delante de los propios; ejerciendo las virtudes de generosidad, constancia, tolerancia y solidaridad. Por eso dice Cicerón:“Nunca, jamás, lastimes a un amigo; ni siquiera bromeando”.

La amistad se caracteriza por el trato frecuente; si no, finalmente, la ausencia prolongada desvanece su fuerza, dejándola en el olvido. Es preciso tener presente la frase de R.W. Emerson:“Ve a menudo a donde está tu amigo, pues la maleza borra un sendero no recorrido”.

Alberto Ortega Gurza • [email protected]

ÉTICA NICOMAQUEA Aristóteles

LOSADA

el artede la amistad

Lati

nst

ock

/Co

rbis

/ B

ill G

ates

y P

aul A

llen

(19

83).

ESTE MES�

Page 9: 06_La amistad

Lee+

se requiere es ayuda para sobrevivir. La verdadera amistad, la de virtud, es la que envuelve a dos personas que realmente se conocen, se quieren y son solidarias entre sí. Hellen Keller conmovió con este pensamiento: “Caminar con un amigo entre la oscuridad es mejor que caminar solo en plena luz”.

Cuando no hay otro vínculo que la conveniencia, la relación se caracteriza por disgustos y reclamos, porque no se ama a la persona, sino los beneficios que de ella se esperan obtener. En la adversidad, son los falsos amigos los primeros en desaparecer. Y las sabias palabras de Epicteto de Frigia no dejan cabida al debate: “El infortunio pone a prueba a los amigos y descubre a los enemigos”.

En la amistad, siempre uno de los dos es superior en algún aspecto: más inteligente, diligente, experimentado, culto o carismático. Lo que cohesiona a ambos son los puntos de convergencia y la estima. Y en los libros o las pantallas, todos hemos atestiguado incontables historias sobre amigos -similares o distintos- que han recorrido juntos las cambiantes rutas de la vida.

Amigos famososAl crear Friends, Kauffman y Crane lograron una divertida y exitosa serie de TV que muestra las circunstancias cotidianas de seis amigos de la Generación X, quienes viven los unos para los otros. Pero lo gratificante es ver cómo se comprenden, se apoyan y se logran perdonar. La película Magnolias de acero muestra la amistad incondicional entre mujeres de una pequeña comunidad. Sueño de fuga, señala cómo cooperar en un proyecto compartido puede generar resistentes lazos amistosos, y Antes de partir reseña la penetrante amistad forjada desde una relación conflictiva ente dos personajes antagónicos (blanco-negro, rico-pobre, insensato-razonable), sin algún aparente terreno común. En Perfume de mujer, Charley y Frank vencen diferencias de edad y discordantes status quo, para establecer una estrecha amistad basada en el apoyo mutuo. Acabo de volverla a ver, y como decía mi abuelo, “no lloré, pero me atraganté”. Otros amigos famosos son: Snoopy y Charlie Brown, Luke Skywalker y Han Solo, Robinson Crusoe y Viernes, Asterix y Obelix, Mutt y Jeff, Toby y La pequeña Lulú, Phileas Fogg y Passepartout, Sherlock Holmes y Watson y Chip & Dale.

Si existe talento, la amistad puede originar un vínculo profundamente creativo. Universalmente conocido es el caso de John Lennon y Paul McCartney. Una vez, Lennon comentó: “En mi vida solo he tenido dos amigos, Yoko y Paul”. Sin duda, sus composiciones reflejan el espíritu de su amistad. La amistad entre Bill Gates y Paul Allen culminó con la fundación de Microsoft, el gigante del software, con 90 mil empleados en 105 países. James Watson y Francis Crick consiguieron descifrar la estructura del ADN, y Vincent Van Gogh logró continuar pintando gracias al apoyo incondicional de Theo, su amigo y hermano.

El secreto está en la elección

En el amor, que no está sujeto al agradecimiento, se desea inagotablemente el bien de la persona amada, como lo hace una mamá con su hijo, aun sin ser correspondida. En cambio, la amistad es esencialmente recíproca y en ella los amigos se dispensan mutua compañía, lealtad, confianza, empatía, simpatía, consideración y respeto.

Nacida de la magia, la amistad es una de las cosas más difíciles del mundo para explicar; algo que no se aprende en el colegio. Pero, como dijo Muhammad Ali, “Si no has aprendido el significado de amistad, no has aprendido absolutamente nada”.

La manera de ganar el corazón son las atenciones legítimas. Nada iguala el hechizo de la amabilidad. Es preciso hacer el bien con las dos manos y convertir en obras las buenas palabras. El medio más efectivo de cultivar amigos son los favores.

La amistad es tan escasa que termina siendo patrimonio valiosísimo, que precisa de cuidarse y salvarse con todas las fuerzas. Y la abundancia de “amigos” que se ha creído poseer en la universidad, en el trabajo, el gimnasio y otros cursos de la vida no es sino un espejismo, una lista de nombres que van quedando como rastro de las etapas del pasado. Así, apunta Aristóteles: “Quien es amigo de todos, no es amigo de nadie”.

El mejor amigo, gran enemigo potencial

Aunque la buena elección de los amigos es la destreza más importante en la vida, pocos le prestan el debido interés. Las amistades definen a las personas; pues el honrado no congenia con el delictuoso, ni el banal con el virtuoso; ni el sensato con el imprudente, ni el sabio con el demente. Sin embargo, curiosamente, resulta que escritores y cineastas han dado vida a las más significativas amistades dispares. La novela dramática Of Mice and Men (De ratones y hombres), obra maestra de John Steinbeck, muestra la profundidad y naturaleza incondicional de la amistad. Quino creó la entrañable relación entre Mafalda -niñita centrada que ama a los Beatles, odia la sopa y espera la paz- y Felipe, niño tímido, mal estudiante y sin fuerza de voluntad. Con Don Quijote y Sancho Panza, Miguel de Cervantes dio a luz a la amistad más famosa de la literatura. El primer acierto para conseguir un amigo es saberlo elegir. Y una vez encontrado, es mucho lo que se necesita para saberlo conservar. “Felices los que saben vivir la amistad.” Mafalda

“Los únicos amigos, para mí, son los apasionados para vivir, impetuosos para hablar, extremos para buscar la salvación, deseosos de conocerlo todo al mismo tiempo; los que jamás bostezan o abordan el tema del día. Sino que arden, arden, arden, como fabulosas velas romanas leonadas, que explotan como estrellas en el cielo.” Jack Kerouac

Resulta imposible construir amistades en donde hay ignominia; pues no habiendo dignidad, no hay cimiento; y no habiendo cimiento, no hay verdad. Por eso, quien desea una amistad no debe buscarla con el mezquino pues sus cortesías son insinceras, ya que espera sólo utilidad y la apócrifa relación será tan efímera como una leyenda en la arena.

Conservar y fortalecer la amistad es labor delicada, como el arte. Es necesario tener un don; utilizar la voluntad y ejercer estrategia. Al amigo, incluso el bien –además de frecuentemente-, hay que hacérselo con inteligencia y en dosis moderadas. Crear una deuda impagable sitúa al amigo en un dilema. Ante la incapacidad para corresponder, olvida la gratitud y se siente resentido. “No hay peor enemigo que el amigo ofendido,” advierte Baltasar Gracián.

En la amistad no debe llegarse a la saturación. Lo ideal es dejar al otro con hambre, pues el deseo sustenta la estima. Del amigo jamás hay que aprovecharse, ni exigir más de lo que quiera dar, y de aquí la máxima de Nietzsche: “Puedes acercarte a tu amigo, pero no abuses de él. Debes respetar al enemigo que hay en tu amigo”.

Siempre un amigo es superior al otro Para Aristóteles hay tres tipos de amistad: de utilidad, de placer y de virtud. Cuando los intereses, o la diversión o la hermosura llegan a pasar, mueren la primera y la segunda. La amistad de placer es común durante la juventud, etapa en que se desea lo que resulte divertido. Se buscará alguien con quien ir a fiestas, viajar, o compartir las aventuras del momento. Por ello, estas amistades se contraen de relámpago y cesan de la misma manera. La amistad de utilidad es usual en la senectud, pues lo que

TODA MAFALDA Quino

EDICIONES LA FLOR

PERFUME DE MUJER Martin Brest

RED HOT CHILI PEPPERS Greatest Hits

MAGNOLIAS DE ACERO Herbert Ross

Page 10: 06_La amistad

Los lazos de la amistad son más estrechos que los de la sangre: Giovanni Boccaccio

Con el tiempo, los amigos llegan a ver con los mismos ojos, sentir con el mismo corazón y pensar con la misma mente, sin que ninguno de los dos pierda su identidad; pero sí enriquezca la del otro. Los amigos quieren vivir siempre como amigos, y se las arreglan, organizando su vida, para compartir más, pues la amistad se extiende y se perfecciona con la intimidad. Freddie Mercury, quien es aún recordado por sus compañeros como amigo ejemplar hasta el último día, practicó en vida lo que predicó en su hímnica Friends Will Be Friends: “Los amigos seguirán siendo amigos hasta el final”.

Pero cuando los amigos cambian y dejan de ser y significar lo que solían ser el uno para el otro, no hay poder posible para lograr que la relación continúe llamándose amistad.

Los títulos “hermano”, “hijo”, “padre” o “esposo” son vínculos genealógicos o consanguíneos; no sinónimos de amistad. Entre ellos la amistad o se desea y se consigue, o no existirá, pues per se, jamás se dará. Y si teniéndola, no se conserva, se pierde triste e inexorablemente, como sucede con cualquier otra amistad. Eurípides lo articuló con claridad: “Un amigo fiel, equivale a mil familiares.”

Tres amigos que jamás desaparecerán Sí, existen, y además aportan satisfacciones increíbles, sin esperar nada a cambio. Los tres mitigan la soledad, dan felicidad, son fáciles de encontrar y su lealtad es de por vida. Se llaman libros, música y perros.

Quien no intima con los libros se pierde de mucho, porque ayudan a desarrollar la imaginación, la creatividad y la memoria. Agudizan el entendimiento y son la fuente de cultura por excelencia. Baltasar Gracián asegura: “Entre más se sabe, más y mejor se vive”.

Un perro se pondrá feliz de verte, te entregará su cariño completo seas guapo, feo, rico o pobre; no te juzgará por tus errores y caminando a tu lado se sentirá como Patroclo al lado de Aquiles. La cinta Marley and Me (David Frankel, 2009) conmueve hasta las lágrimas, mostrando la grandiosidad que puede alcanzar la amistad de un amo con su perro. Y la música es amiga de todos, nadie resiste bastante tiempo alejado de ella. También ha sido el medio de artistas para expresar sus ideas de amistad. En My Friends, Anthony Kiedis (RHCP) manifiesta comprensión y amor para sus amigos en desgracia; en Give a Little Bit, Roger Hudgson (Supertramp), describe sensiblemente la necesidad del equilibrio en la amistad. En su composición más célebre, You´ve got a Friend, Carole King ofrece con sinceridad todo lo que pudiera esperarse de un amigo y expresándose como sólo él es capaz, Jim Morrison hace patente su empatía con el único arte omnipresente en el mundo actual: “La música es tu única amiga hasta el final. Cuando ella se vaya, apaga la luz”.La amistad es la expresión más sublime del amor. Sin amor, no existe la amistad. Cicerón declaró que la importancia de la amistad es lo único en el mundo en lo que la raza humana completa está de acuerdo. La grandeza de William Yeats fue tener amigos; Abraham Lincoln destruía a sus enemigos haciéndolos sus amigos; Bob Dylan ha utilizado la palabra amigo en 85 canciones y Giphanius calificó la Teoría de la Amistad de Aristóteles como el escrito más profundo y precioso de la antigüedad. Y si logramos recordar el momento más glorioso de nuestra vida, recordaremos también al amigo que lo hizo glorioso. +

I FEEL THE EARTH MOVE Carole King

Lati

nst

ock

/Co

rbis

/Cru

soe

y V

iern

es e

n p

ost

er d

e p

elíc

ula

(19

30).

Pub

licid

ad

GREATEST HITS I & IIQueen

Page 11: 06_La amistad

Lee+

HUIDA

En esa época, Ábel buscaba más que nunca refugio en Tibor. El tiranuelo se mostraba bondadoso y aceptaba su compañía. En realidad, el hijo del médico lo aburría, pero no sabía cómo desembarazarse de él y lo soportaba con una mansa indiferencia. Ábel lo esperaba todas las mañanas delante de su casa, le avisaba con un silbido y se encaminaban juntos hacia el liceo por la orilla del río. Tibor tuvo que aceptar la invitación de ir a comer una vez por semana a su casa. La tía veía su amistad con buenos ojos, pues ese joven apacible y reservado le parecía un compañero ideal para la criatura que hubiera querido que fuese Ábel. De todos los amigos de su sobrino, Tibor era el único de quien no sentía celos. Recibía al resto de la pandilla con frialdad, los atendía nerviosamente y los miraba siempre de reojo, mientras trataba de traducir sus conversaciones incomprensibles a su propia lengua. Su Ábel se le escapaba, y la tía intentaba en balde seguir sus pasos. Por las noches se deslizaba de puntillas hasta su habitación, pero ya no se atrevía a entrar para darle un beso como hacía apenas un año atrás; se quedaba junto

EXTRACTOa la puerta, oyendo su respiración, con los ojos empañados por las lágrimas. Su vida ya no tenía sentido, se lo habían arrebatado, y ella no sabía quién era el ladrón ni en qué momento se habÍa producido el robo. Volvía silenciosamente a su dormitorio y, con el corazón encogido, pasaba la noche enfrascada en vanas meditaciones.Para disimular su indiferencia y su espíritu de rebeldía, Ábel procuraba mostrarse atento y cariñoso con ella, pero, a pesar de su buena voluntad, no podía ocultar su impaciencia y la tía notaba que detrás de esa amabilidad aparente no había más que lástima.—Ernó no me gusta nada —comentó un día sin más preámbulos—. Parece que esté tramando algo. Ya verás como tengo razón. Y su padre está medio chiflado, como si se hubiera clavado el tranchete en la cabeza. Tampoco me gusta cómo se ríe Lajos… Ya sé que hay que perdonarlo porque ha sufrido mucho, pero esas sonrisitas de necio que me lanza de pronto, sin un motivo aparente, me dan escalofríos. Ten cuidado, querido. Piensa en tu padre. Él sí sabía poner las cosas en su sitio, no se le escapaba ni un detalle. Si estuviera aquí, con sólo mirar a ese Zakarka a la cara adivinaría sus intenciones. Sabría también que hay detrás de las risas nerviosas del joven Prockauer. Béla tampoco me convence. Siempre tiene cara de cansado, como si no hubiera pegado ojo en toda la noche. ¡Sólo Dios sabe en qué anda metido! Además, tiene la tez amarillenta y llena de granos… a mí me da asco. Te digo una cosa, hijo: esos chicos son como las manzanas rojas que por dentro están prohibidas. Por cierto, ¿no habrás visto por casualidad el violín? Llevo días buscándolo. Cuando tu padre vuelva, será lo primero que pedirá.Ábel no podía confesarle que desde hacía

LOS REBELDESSándor MáraiSALAMANDRA

Pub

licid

ad

varias semanas el violín formaba parte de la colección de objetos inútiles que la pandilla acumulaba en la habitación del Furcsa y que Béla, que no conocía siquiera las notas musicales pero sabía imitar a la perfección los movimientos y gestos virtuosos, lo cogía para divertir a los demás con conciertos mudos. Si por casualidad rozaba una cuerda con el arco, se le imponía una multa.—Tu amigo Tibor es distinto —prosiguió la tía—. ¿Sabes lo que me gusta de él? Ante todo su mirada. ¿Te has fijado en que a veces se ruboriza? Sí, cuando le hablo, me mira a los ojos y se pone colorado. Eso es buena señal en un muchacho mayor. Además, tiene buenos modales. Se ve que su padre lo ha educado con severidad, como es debido. La tía Etelka estaba dispuesta a compartir a su sobrino con Tibor. Le faltaba el coraje para admitir que ya no tenía nada que compartir, que su Ábel, el Ábel de antes, ya no existía.La casa le parecía demasiado grande y vacía. La ciudad también se le antojaba desierta. Su vida, sin sus hombres, carecía de sentido. Cuando hablaba con la tía, Ábel bajaba la mirada, y ella se había dado cuenta de que a veces le mentía. Sabía que no lo hacía con mala fe, sino por consideración hacia ella, para no herirla con la verdad. Prefería ignorar lo que había detrás de esas mentiras piadosas y aceptaba los pretextos y las explicaciones del muchacho sin cuestionarlos.La dulce fragancia que impregnan los hogares donde vive un niño desaparecía poco a poco de las habitaciones. Embargado por la nostalgia, ambos rastreaban aún las huellas de ese pasado buscando el antiguo brillo cómplice de sus miradas y la ternura de sus gestos. La tía, con la serena resignación de quien reconoce el gran error de su vida, aceptaba su doble pérdida. Algo le había arrebatado a su pequeño.Y algo la había apartado también del padre. +

Page 12: 06_La amistad

12 ESTE MES

CARTAS A MILENAFranz Kafka

ALIANZA

Epitafio

“De cualquier forma, los que mueren son siempre los demás.”

Marcel Duchamp, artista francés (1887-1968).

Nota de paso

Escrito en su tumba en Ruán, Francia.

MARCEL DUCHAMPJ. Mª Faerna

EDICIONES POLIGRAFA

Lati

nst

ock

/Co

rbis

/Fra

nz

Kaf

ka e

n s

u v

ein

tiú

nic

a fo

to

Franz Kafka, aparte de ser considerado por muchos el mejor escritor del siglo XX, fue protagonista de lo que para la existencia de un ser humano resulta lo más trascendental: elegir entre familia, amor y amistad, todo resuelto de manera magistral por un solo anhelo: salvaguardar a ultranza su condición de artista.Con la familia, a la cual virtualmente no abandonó nunca, Kafka ajusta cuentas por medio de la tan célebre como ambigua Carta al padre. En el amor, elige a Felice Bauer para amarla literariamente (que no literalmente) por toda la eternidad, no para casarse y procrear hijos, por supuesto, sino para procrear textos, y si existiera alguna duda bastaría con leer la ingente y fascinante masa epistolar enviada a ella. La tercera elección, tal vez la más compleja y hermética, tiene que ver con la amistad, que, al estar fundada en una voluntad desinteresada y generosa, es superior al amor, porque éste se cimienta en compromisos obligatorios y genera intereses específicos. Michel de Montaigne, en su ensayo dedicado a la amistad, nos enseña que ésta es de naturaleza metafísica: “La perfecta amistad de la que hablo es indivisible: cada uno se da tan completamente al amigo, que no le queda nada que repartir para los demás; al contrario, le apena no ser doble, triple o cuádruple, y no poseer múltiples almas y voluntades para entregarlas todas a este objeto.” (Michel de Montaigne. Los ensayos, Acantilado, pág. 256).

El pragmatismo para elegir el arte antes que la familia, el amor o la amistad, podría sugerir un Kafka frío y calculador; sin embargo, con la personalidad del autor checo los juicios categóricos se diluyen. Entonces, ¿tuvo algún amigo verdadero? Klaus Wagenbach, uno de sus biógrafos, señala que la primera relación amistosa seria que tuvo Kafka fue con un joven checo: Oskar Pollak; no obstante, duró poco.

César Fonseca García • [email protected]

La desobediencia del albacea

Page 13: 06_La amistad

Pub

licid

adFRANZ KAFKA,

SOÑADOR INSUMISOMichael Löwy

TAURUS

EL PROCESOFranz Kafka

CÁTEDRA

Nota de paso

Con Nostalgia

Cacería en la jungla (Jungle Hunt), 19�2. “¡Apresúrese, rescate a su dulce amor de los caníbales enmascarados! Ábrase paso a través de las enredaderas de la selva, cruce un río repleto de feroces cocodrilos y esquive gigantescas rocas lanzadas contra usted. Burle a los caníbales y salve a su amada antes de que éstos la conviertan en sopa. Para un sólo jugador.”Texto que se encontraba en el reverso de la caja.

CARTA AL PADREFranz KafkaDEBOLSILLO

En los años de Universidad conoce al más célebre —por el papel que desempeñará en la difusión y conocimiento de la obra literaria de Franz Kafka— y al que podría considerarse como su único amigo verdadero: Max Brod, un año menor que él y de inclinaciones intelectuales y artísticas similares a las suyas. Aunque aquí cabría preguntar ¿es posible la amistad entre dos escritores?, y si eso fuera posible ¿la fidelidad y la lealtad deben adquirir un carácter metafísico? Kafka y Brod se vuelven inseparables, a pesar de que en su primera conversación sobre una conferencia que había dado Brod sobre Schopenhauer, Kafka emitió un severo ataque a las formulaciones de Max pues le parecieron demasiado “toscas”.

Los amigos pasean por los alrededores de Praga juntos, se van de vacaciones a Italia, Alemania, París y Suiza. Max Brod le presenta a varios colegas intelectuales. Le organiza lecturas públicas de sus escritos y promueve su publicación. Los biógrafos dicen que la admiración no sólo era intelectual sino que también se extendía a la personalidad del amigo, Max Brod escribía de su admirado camarada: “Irradiaba algo inusualmente intenso, algo que nunca he vuelto a percibir, ni siquiera frente a hombres de mucha importancia y fama … Nunca pronunciaba una palabra trivial … En su presencia, la vida cotidiana se alteraba, todo parecía visto por primera vez, todo era nuevo, a veces triste y deprimentemente nuevo. No era yo el único sobre el que Kafka producía ese efecto; a muchas otras personas les producía lo mismo. Por entonces, sólo yo conocía sus obras literarias. Pero aun sin las obras, la personalidad de Kafka por sí sola bastaba para impresionar; a pesar de su timidez, muchas personas de cierto rango se daban cuenta enseguida de que se hallaban ante un ser singular.” (citado por Klaus Wagenbach, Franz Kafka: una biografía, pág. 100). Kafka conoce a Felice Bauer en la casa de Max Brod el 13 de agosto de 1912, casi enseguida se pone a cortejarla por cartas, ella se muestra renuente y no será sino hasta el 23 de octubre del mismo año, casi dos meses y medio después, cuando Kafka recibe de Felice la tan esperada respuesta y esto porque nuevamente Max Brod intercede y le pide a ella que le responda y que lo comprenda. Además de que ya había pedido a la familia de Kafka que lo eximieran de pasar las tardes yendo a supervisar una fábrica en donde el padre del escritor tenía intereses invertidos. De ahí en adelante Brod se hará presente como su ángel guardián. Franz Kafka entablará otras fugaces amistades. Incluso habrá otros encuentros amorosos e intentos de matrimonio, todo se malogra.

Esa fidelidad inquebrantable podría hacer pensar que Max Brod de muchas maneras quiso ser Kafka, no sólo cuidarlo, seguirlo, animarlo y editarlo, en él veía una imagen de sí mismo completa, acabada, perfecta. Hizo esfuerzos porque escribieran un libro juntos, Richard y Samuel, del cual sólo se editó el primer capítulo en una revista. Brod fue su principal promotor y fue a quien le heredó todo su legado literario, que se llevó a Palestina y del que, por cierto, hoy día se ha encontrado una parte en Israel, dejada por Brod en herencia, y que aún está inédita porque la heredera de Brod, al parecer, busca cobrar una cantidad desmesurada por los manuscritos.

Page 14: 06_La amistad

Nota de paso

El canto del cisne¿Qué dijeron antes de morir?

Ludwig van Beethoven,compositor, director de orquesta y pianista alemán (1770-1827).

“Aplaudan amigos,la comediaha terminado.”

Beethoven: The Complete Symphony CollectionLondon Symphony Orchestra

Countdown Media

EL CASTILLOFranz Kafka

LOSADA

La desobediencia del albacea es la situación más misteriosa de la relación: Kafka le pide muy claramente a Brod que a su muerte queme todos los manuscritos, le comunica por carta quién los tiene y dónde los podrá encontrar y le da plenos poderes para ejecutar la aciaga misión. Max Brod desoye y se da a la tarea de recuperar todo y editarlo. Dicha labor durará quince años —de 1924 a 1939—. La razón del desacato, considerado una especie de traición, ha dado pie a cientos de páginas; sin embargo, una de las más esclarecedoras es la que escribe Walter Benjamin refiriéndose a la actitud de aparente desobediencia de Max Brod: “La aversión del autor ante la idea de publicar su obra provenía de su convicción de que estaba inacabada, y no de la intención de mantenerla inédita. Es comprensible que se guiara por esa convicción a lo largo de su vida, y es asimismo comprensible que su amigo no compartiera su opinión … [Kafka] no solo sabía que debía dejar de lado lo que ya había tomado forma en beneficio de lo que aún estaba por crear: sabía también que habría quien se encargaría de salvarlo y lo liberaría a él del cargo de conciencia de dar su imprimatur (imprímase) a esas obras, o de imponer su destrucción” (citado por Jordi Llovet, Presentación, en Obras completas I, Franz Kafka, Novelas, pág. 17).

Franz Kafka vivió entregado, en un esfuerzo sobrehumano, a su arte, en el cual no cabían familia ni amor ni amistad, algo que verdaderamente le pesaba; Max Brod lo entendió pronto y se dio a la labor de cumplir con esa amistad metáfisica de la que habla Montaigne; así, en una simbiosis perfecta, el interés de uno era el del otro y mientras Kafka exploraba regiones abismales del ser, Brod trabajaba incansablemente en esa realidad de la que se sustrajo Kafka. Resulta muy sintomático que no haya quemado él mismo sus manuscritos, cosa que sí había hecho algunas veces con otros que consideraba que no tenían la calidad deseada; tal vez para Kafka ya tampoco los que dejaba estaban a la altura de sus exigencias pero no para las de Brod, la otra parte de sí mismo. +

Pub

licid

ad

Page 15: 06_La amistad

Lee+

Lo llorón lo traigo de familia: mi madre llora, mi padre llora, mis hermanos lloran. Por una canción, por una película, por los muertos, por los vivos que no valoran la vida, por los hijos, por el perro. Pero soy un hombre y los hombres no deben llorar. Y me aguanto. La gente que me conoce bien —mi familia y amigos más cercanos— saben que soy un llorón. Me han visto llorar en las ocasiones más especiales, la mayoría —gracias a Dios— ha sido de felicidad. Lloro en mi cumpleaños, lloro en el cine, en los reencuentros con antiguos amigos, lloro cuando leo. También lloro en los funerales, cuando mis amigos sufren y no puedo ayudarlos, cuando mi familia está pasando por un mal momento, cuando se me acaban las fuerzas, cuando me abandona la esperanza, cuando me quiero ir muy lejos y no puedo, cuando me desilusionan y cuando me parten el corazón.

Pero en realidad, todos estos ejemplos no se dan tan seguido. De hecho pasa mucho tiempo entre uno y otro y no se dan tan equilibradamente como quisiera —uno bueno y uno malo, uno bueno y uno malo—, pero cuando llega el momento es cuando menos me lo espero, de la forma más espontánea y con todas las ganas. No sé si lloro porque en realidad el momento es tan especial o porque he pasado tanto tiempo sin hacerlo que ya llegué al tope y en realidad tengo que llorar. Pero empieza con los ojos húmedos, después se anegan en lágrimas que salen despacito, resbalando como pequeñas cascadas y después revientan. A veces no entiendo cómo de unos ojos tan pequeños como los míos puedan salir tantas lágrimas. Ya que empieza no puedo parar, lloro a moco tendido, lloro mucho, me desahogo, dejo que fluya. Me lava el alma y me la deja reluciente, las lágrimas me limpian, me despojan de ataduras. Por lo general lloro en soledad, pero lo más reconfortante es llorar en compañía de alguien que no te juzga, que sólo está ahí para apoyarte.

Hubo una vez en que me dio un ataque de llanto y yo no sabía que eso pudiera pasar. La primera vez fue hace ya alrededor de siete años. Fue por la época de navidad. Estaba viendo la tele después de un largo día de trabajo, solo en casa de los tíos con los que vivía cuando llegué a Tijuana. Habían pasado apenas unos meses desde que dejé a mi

Ildefonso Soto Sandoval

FICCIONES DEL LECTOR

Envíanos tu texto a [email protected] los escritos deberán tener una extensión de no más de 850 palabras y no menos de 700.Fuente: Arial, tamaño de fuente número 9 y espacio sencillo.Asegúrate de escribir tu nombre completo y un número telefónico al que podamos contactarte.

familia, mi casa y amigos en Sinaloa para iniciar la aventura de mi vida, todo esto sin derramar una sólo lágrima. En la tele pasaron un comercial de un vino y se veía un caballo blanco con plumas en la cabeza jalando una carreta con cascabeles a través de una calle adornada con luces y listones rojos en las puertas de las casas. La calle estaba desierta, toda la gente estaba en el interior de las casas celebrando las fiestas en familia. El comercial era realmente bonito —como todo lo que pasan en navidad— y se me humedecieron los ojos al pensar en mi familia. Después empezó la catástrofe. Comencé a llorar como magdalena, derramando lágrimas desesperadas sin saber a ciencia cierta por qué. No podía parar, me levanté del sillón, caminé un poco tratando de tomar aire. Empezó a darme un poco de miedo porque estaba solo y no podía dejar de llorar. El brazo izquierdo se me empezó a entumir y me dio más miedo aún. ¿Puede alguien morir llorando? Cuando al fin pude calmarme, cuando la tranquilidad llegó a mi cuerpo, en ese momento descubrí que por lo que lloraba era por mis padres, por todo lo que de mí se quedó con ellos; les lloraba por todo lo que no lo hice cuando me despedí haciéndome el fuerte, el valiente, el hijo con ambiciones que se sale de casa en busca de algo mejor. Les lloraba porque me sentía inmensamente solo, inmensamente lejos de ellos, inmensamente infeliz.

Muy lejos estaba de imaginar que este acto de limpieza lagrimal se repetiría a lo largo de mi vida y la mayoría de ellos de la misma manera: por algún detonante inesperado, poco común o que de plano no tuviese nada que ver con ellos —como un comercial, una llamada telefónica o el final de una serie de televisión—. Todos esos momentos han sido por mis padres, por su ausencia, por la lejanía, por haberme separado de ellos a tan temprana edad. Esas veces les lloré extrañándolos, echándoles de menos cada día de mi vida, deseando un abrazo efusivo de mi madre y la presencia tranquila y callada de mi padre.

Con el paso de los años les he seguido llorando, pero ahora es porque al fin he entendido que si yo sufría sin ellos, sin mis padres, ellos sufrían muchísimo más que yo, sin su hijo.+

Ingredientes para una copa:42 ml (1 1/2 onzas) de ron blancoEl jugo de medio limón ( 7 ml o 1/4 de onza)1 cucharadita de azúcar5 gotas de Marrasquinohielo

Mezcla el azúcar y el limón, agrega hielo, el ron y las gotas de Marrasquino.Bate intensamente en una licuadora por 30 segundos, hasta que quede “frappé”.Sirve en copas de cóctel. Acompáñalo con dos popotes cortos.

Bebidas de Autor

Ernest Hemingway

Nota de paso

EL VIEJO Y EL MARErnest HemingwayDEBOLSILLO

Daiquirí FloriditaComo lo tomaba Ernest Hemingwayen la Habana, Cuba. LLORON

POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS

Ernest HemingwayDEBOLSILLO

Page 16: 06_La amistad

16

Denise Dresser

¿Qué te ha tomado por sorpresa? ¿En qué momentos y frente a qué circunstancias te has sentido poco preparada? Y ¿qué ha constituido un reto inusual y desconcertante para ti? Son las 3 preguntas que Denise Dresser le hace a 39 mujeres que se desenvuelven en diversos ámbitos y cuyas respuestas se recopilan en Gritos y susurros II (AGUILAR, 2009). Mujeres y sus circunstancias, diría Ortega y Gasset.

Lee+ entrevistó a la autora, otra mujer de peso específico.

Lee+: ¿Cuál fue el criterio de selección de las mujeres que participan en Gritos y susurros II?

Denise Dresser: Fue un criterio personal e intuitivo, similar al del primer libro. Es una lista conformada por mujeres que me interesan de alguna u otra manera porque pisan fuerte, porque han dejado una buena huella, porque son líderes en sus diversos campos; porque son mujeres provocadoras.

L+: En el prólogo hablas de la conformación de una comunidad de entendimiento femenina —que ya era también necesaria, porque me parece que el modelo femenino en México ha cambiado.

D: A mí me parece que este libro refleja que ya hay muchas maneras de ser mujer en México. En el prólogo, Sabina Berman habla de cómo, hace cincuenta años, el modelo era sólo ser mujer “decente”. Y la figura emblemática de esa generación era Rosario Castellanos. Con sus cejas perfectamente arqueadas, sus zapatos de tacón altos, su traje sastre. Y, en cambio, las mujeres de Gritos y susurros se ven ya cómodas con su aspecto. Revelan a través de sus vidas y sus textos y su voz, una multiplicidad de formas de ser mujer: formas legítimas, formas que distan mucho de aquel modelo convencional, tradicional y unidimensional que, por ejemplo, atrapó a nuestras madres.

L+: Les haces tres preguntas, ¿por qué decides hacerles justo esas preguntas en torno a, qué les ha tomado por sorpresa?

Por Brenda Barró[email protected]

POCA PRIVACIDAD

Entrevista a

Josu

é R

azo

/ jo

sue_

razo

@h

otm

ail.c

om

Page 17: 06_La amistad

Lee+D: Porque me parece que la sorpresa se define. La crisis te revela lo inesperado. Saca a flote aquello que te hace ser quien eres. Demuestra tu fragilidad o tu fortaleza, y no es lo que a uno le pasa sino cómo reacciona en la vida, lo que es fundamental. Y aquí hay historias escritas con sabiduría, con humor, con gracia, con elegancia. De cómo remontar las sorpresas más terribles o los momentos inesperados más negros en la vida de mujeres que, quizá, la opinión pública percibe como incólumes; que jamás han caído, jamás se han tropezado, jamás han enfrentado sinsabores y resulta ser que no es así. Que detrás de esa fachada impenetrable hay mujeres que lloran y sufren y se cuestionan y padecen la inseguridad y han vivido; han padecido la infidelidad, han sido traicionadas por sus parejas, ignoradas por sus padres. O sea, hay múltiples historias de sabotaje, pero lo interesante es cómo las logran remontar.

L+: ¿Querías hasta cierto punto reivindicarlas? Porque todas son mujeres de personalidad fuerte, desde Rebeca de Alba hasta Margo Glantz.

D: Y eso es lo que me atrae de ellas, por eso cito a Rosario Castellanos en el Prólogo, quien habla con admiración de las mujeres que se salen del rebaño, las que invaden terrenos prohibidos, las que rehúsan a quedarse calladas, las que no les preocupa ser pararrayos, las que viven muchas veces con el oprobio social. Pero saben que ése es, quizá, un precio que se tiene que pagar para ser mujer que se sale del rebaño.

L+: Pero, te pregunto: ¿Ya estamos preparados como sociedad para valorarlas?

D: Insisto, este libro empuja las fronteras de lo posible. No significa que los enormes escollos que han sobremontado estas mujeres supongan necesariamente la experiencia femenina en México. Si tú miras las cifras, somos un país que no educa lo suficiente a sus mujeres, que maltrata a sus mujeres, un país donde la violencia doméstica ni siquiera es crimen en muchos estados, un país de sesenta por ciento de mujeres que declaran haber sido víctimas de la violencia doméstica y de acoso sexual; de alguna manera estas mujeres son privilegiadas en el sentido de que no dejaron que la sociedad las definiera. O sea, se salieron de esas estadísticas, que son desconsoladoras y revelan lo mucho que México todavía tiene que hacer con respecto a la educación, la equidad y el reconocimiento a sus mujeres. Ojalá que este libro sirviera como una especie de llamado de atención para aquellas que todavía se enfrentan a los muros que estas mujeres sí han logrado derribar.

L+: ¿Gritos y susurros II está dirigido a un público mayoritariamente femenino?

D: No. Yo creo que es un libro sobre la condición humana que resulta estar escrito por mujeres. No es un libro de mujeres y para mujeres. De hecho, Gritos y susurros I, la versión anterior, fue leído por muchos hombres. Siempre digo que éste es un libro que deben de leer los hombres para entender mejor a las mujeres de México. Y porque está escrito por mujeres, muchos hombres verán ahí su propia vida reflejada, porque aquello de lo que escriben estas mujeres: la pasión, el dolor, la infidelidad, la traición, el éxito, el fracaso, pues son situaciones que tienen que ver con la provincia humana que trascienden el género, la edad, el camino andado.

L+: ¿Qué tan sorprendida te quedas cuando vas recibiendo los escritos y notas que hay algo en común que es la pérdida?

D: Bueno, pues, la condición humana; que es de pérdida constante. Creo que si los hombres escribieran sobre sus momentos intempestivos, también veríamos ese leitmotiv que se repite, porque nuestros momentos de sorpresa, su gran mayoría, son momentos de reconocer, pues, que la vida te arrebata.

L+: Con Lourdes Ramos, cuyo texto “Encontrar mis alas” es fantástico, se sabe que ya compartían una amistad porque ella misma lo cuenta, pero con las demás ¿existía ya una relación cercana?

D: Con algunas sí, con Lydia Cacho, compañera de muchas batallas; con ella ya había una relación de amistad y de camaradería; Sandra Fuentes Berain, mi relación con la familia desde hace mucho tiempo. Con otras, por ejemplo Rosario Ibarra de Piedra, hemos estado en trincheras similares, yo fui miembro de la Fiscalía Especial de Movimientos Sociales del pasado donde y durante años estuvimos abocados a la causa de saber qué pasó con los desaparecidos. Diana Bracho sólo sabía quién era yo de lejos, y este libro llevó a que construyéramos lo que yo ahora quisiera pensar es el inicio de una gran amistad. A Rebeca de Alba la conocí a través de este libro. O sea, hay diversos grados de acercamiento. Entonces logré, digamos, amarrar diversos

hilos dispersos de los múltiples ámbitos en los que me muevo.

L+: ¿Te ha tocado estar en una situación en la que, de antemano, sabías que lo que estabas a punto de hacer era algo que iba a trascender?

D: Sentí eso cuando me invitaron al foro “¿Qué haces para crecer?”, en la Cámara de Diputados; di un discurso y los diputados se levantaron y me ovacionaron. Me ovacionaron por decirles cuán horrendos eran. Pero fue un discurso que circuló en el Internet, que fue como una buena sacudida, una buena llamada de atención. Y sentí, en ese momento, en ese instante cuando terminé de hablar, que además lo hice vertiendo en esa ponencia mi pasión por el país y mi indignación frente a una clase política que lo gobierna mal, y mi convocatoria a impulsarlo a ser mejor. Todo eso cristalizado en ese momento, sentí que yo había nacido para decir eso, en ese momento y en ese lugar. Y que quizá eso de alguna manera iba a trascender. Al igual que estos libros –ojalá-, al igual que un par de columnas, y al igual que lo que les enseño a mis alumnos en cada clase, que es la obligación de ser un ciudadano de tiempo completo.

L+: Denise, ¿cuáles serían todavía las debilidades de las mujeres mexicanas?

D: Mira, hay debilidades estructurales. En Gritos y Susurros I y II, descubres a las mujeres que han sido educadas, las que tienen licenciatura, maestría, doctorado; se les nota. Se pasean por la vida con mayor seguridad, se cuestionan menos a sí mismas, saben que tienen derecho a estar en el mundo. Pero en diversos textos hay una gran ausencia, hay un reclamo a esa falta de educación. Y creo que el libro es aleccionador en ese sentido. Siempre digo que México será un país distinto y mejor cuando eduque a sus mujeres. Porque la educación es el gran nivelador en el terreno del juego para las mujeres. El libro revela también la profunda inseguridad de muchas que se sorprenden con su éxito, piensan que todo es absolutamente accidental (risas). En el primer libro. Patricia Reyes Spíndola habla de la “perra inseguridad”. Esa “perra inseguridad” que está permanentemente a tu lado, con la que yo también cargo y muchas otras mujeres del libro. Y creo que eso, pues, es producto de ser mujer en este entorno, en donde, con gran frecuencia, lo que haces no es aplaudido. Te vuelves pararrayos, eres polarizante, te acusan por visceral o estridente. Claro, usan con respecto a ti una serie de adjetivos y calificativos que, con frecuencia, llevan a las mujeres de este libro a cuestionarse. Siguen adelante, pero al cerrar la puerta por la noche, siempre queda ese resabio de: “¿Estoy haciendo lo correcto?” Y creo que a las mujeres de México les hace falta todavía trascender eso. Saber que tienen derecho a gritar. Y gritar con inteligencia, gritar con audacia, gritar de forma provocadora, gritar para sacudir las cosas en un país donde, con demasiada frecuencia, no pasa nada. Lydia Cacho: ahí está el ejemplo emblemático. Todo México escuchó esas conversaciones grabadas entre el gobernador Mario Marín y Kamel Nacif y ahí sigue. Entonces tenemos que aprender a gritar de manera colectiva por derechos de las mujeres y por derechos de los ciudadanos de este país. Y creo que, en ese sentido, este libro es una contribución, porque enseña a las mujeres que tienen derecho a gritar.+

GRITOS Y SUSURROS IIDenise Dresser (Coordinadora)

AGUILAR

GRITOS Y SUSURROSIngmar Bergman

Page 18: 06_La amistad

Pub

licid

ad

KEITH RICHARDSBIOGRAFÍA DESAUTORIZADA

Victor BockrisGLOBAL RHYTHM

Page 19: 06_La amistad

Lee+PARA NO OLVIDAR

MICKy KEITH

19

¿Cuando mires atrás dentro de unos 20 ó 15 años, cual dirías que fue la aportación de los Rolling Stones al mundo de la música?Mick Jagger: “Mucho brincoteo y diversión (risa cínica)”¿Alguna vez piensas sobre el futuro?Mick Jagger: “Sí, como de aqui a 6 meses, y no más.”¿Nunca te imaginas lo que pasará dentro de unos 15 ó 20 años?Mick Jagger: “No, ¿a poco tú, sí? No se puede, ¿sabes? No funciona así, no te puedes poner a pensar así, y si lo haces nunca resulta como lo piensas. Si una persona me hubiera preguntado hace 10 años si creía que todavía estaríamos juntos como una banda, hubiese dicho que no. Obviamente no hubiera sabido si estaríamos haciendo lo mismo por 10 años y en realidad lo seguimos haciendo”.

Los Rolling Stones en entrevista con un reportero de la cadena ABC en Sydney en 1973.

GIRL WITH CURIOUS HAIRDavis Foster Wallace

NORTON

Introduzcasu Texto

David Foster Wallace (1962-2008) fue hasta su suicidio en 2008, el autor más prometedor de la literatura estadounidense. Originario de Ítaca (Nueva York), fue un escritor asiduo del New York Times y sus libros se convirtieron inmediatamente en los favoritos de su generación (la “X”) por la finísima ironía con la que abordaba el malestar de la sociedad estadounidense.

Introdujimos al traductor de Google.com un fragmento del relato La chica del pelo raro en su idioma original, aquí el resultado:

GIRL WITH CURIOUS HAIRWe had to stand in the dumb line for a long time at the Irvine Concert Hall in order to see Keith Jarret in concert because we were late in arriving and did not beat the rush. We were late in arriving because Big had to stop off to sell LSD to two people in Pasadena and to two women in Brea, and even in the long line to see Keith Jarret he sold some LSD to two fellows, Grope and Cheese, who had driven by motorcycle all the way up to Irvine to be his LSD costumers. Bill is a skillful punkrocker musician who also makes LSD in his room in my friend’s house, and sells it. I like to beat the rush for lines and do not prefer being late, but Gimlet fellated me instantly the instant she and Big and Mr. Wonderful picked me up in their used milk truck at my new home in Altadena, and I had an orgasm on Highway 210, and it felt very good, so Gimlet made me not mind being late in arriving or paying for the tickets, wich were very expensive, even to see a Negro.

TRADUCCIÓN GOOGLE.com

CHICA DE PELO CON EL CURIOSOTuvimos que permanecer en la línea mudo por mucho tiempo en el Concert Hall de Irvine para ver Keith Jarret en concierto ya que se demora en llegar y no ganar la carrera. Fuimos tarde en llegar porque tuvo que dejar de Gran fuera a vender LSD a dos personas en Pasadena y dos mujeres en Brea, e incluso en la larga fila para ver Keith Jarret vendió algunos LSD a dos becarios, cuerda y queso, que había motocicleta impulsada por todo el camino hasta Irvine a su LSD clientes. Bill es un hábil punkrocker músico que también hace el LSD en su habitación en la casa de mi amigo, y lo vende. Me gusta golpear a la carrera para las líneas y prefieren no llegar tarde, pero me fellated Gimlet instante y el instante que el Sr. Grande y maravilloso me recogió en su camión de leche utilizado en mi nueva casa en Altadena, y tuve un orgasmo en carretera 210, y se sentía muy bien, así que no me hizo Gimlet cuenta el retraso en la llegada o el pago de los billetes, que eran muy caros, incluso para ver un negro.

Nota de paso

Así traduce Google.com

VIAJANDO CONLOS ROLLING STONES

Robert GreenfieldANAGRAMA

KEITH RICHARDSBIOGRAFÍA DESAUTORIZADA

Victor BockrisGLOBAL RHYTHM

Page 20: 06_La amistad

ALTO VOLTAJE LITERARIO

ANDRES

20

Co

rtes

ía W

arn

er M

usi

c

Page 21: 06_La amistad

Lee+

HONESTIDAD BRUTALAndrés CalamaroWARNER MUSIC

Valeria Fele • [email protected]

La madurez escénica es una categoría que alcanzan muy pocas bandas. Quien haya tenido la oportunidad de ver a grupos de rock consagrados como los Rolling Stones, The Who o Pink Floyd en sus inicios, podrá notar la diferencia del recital que ofrecían en sus veintes al que ofrecen ahora en sus sesentas. Esto es porque en los conciertos de juventud, la administración de recursos espaciales es un tanto deficiente, aunado a la energía malgastada y al estado narcotizado en el que salían a tocar ; lo cual no le resta mérito al show, pero al ver a estas mismas bandas 30 años después (limpios), la experiencia cambia; al subirse al escenario se les ve colosales, en total control de la situación y en perfecto conocimiento de su oficio; verlos tocar es como ver a un cirujano experimentado y a su equipo en el quirófano realizando una operación a corazón abierto, en donde todo está perfectamente calculado y nada puede fallar. Andrés Calamaro (Buenos Aires, 1961) pertenece a esa casta, lleva poco más de 30 años de trayectoria y en su Currículum Vitae se lee lo siguiente: Raíces (teclado); The Platters (teclados); Los abuelos de la nada (1980-1985), letrista, teclados y voz; Los Rodríguez (1990-1996), letrista, guitarra, teclados y voz; carrera en solitario (1996- ), letrista, teclados, guitarrra, voz, composición y dirección musical. Su discografía completa incluye un disco editado con Raíces, cuatro con Los abuelos de la nada, cinco con Los Rodríguez, y nada menos que quince en solitario, de los que El cantante, Alta suciedad, Honestidad brutal y El salmón, un presuntuoso álbum quíntuple con 103 canciones partidoras de madre (los que han escuchado este álbum saben que lo describo sin exageración) son ya un referente indispensable al hablar de la historia del rock en español.

Con semejante actividad, la insolencia que caracteriza a Andrés Calamaro es permisible, aunque al parecer, aquellos días de excesos y de depresiones a lo Cioran quedaron en el pasado, —actualmente está unido a la actriz Julieta Cardinali con quien tiene una hija: Charo, cuyo nombre lo lleva tatuado en el brazo—. Desde su regreso a los escenarios en 2005 —luego de un mutis insoportable para sus devotos— Andrés no ha parado, lo que reiniciara en el Luna Park (un estadio con capacidad de 13 mil espectadores) en Buenos Aires, ha devenido en múltiples presentaciones, algunas de ellas en México, país que visitó por primera vez en 2008 y con cuyos seguidores saldó una cuenta pendiente. “Ni quiero pensar en la famosa deuda de no haber venido antes. Cuando venimos en octubre (2008) yo hablaba con los chicos, y les decía: tranquilos chicos, si no es como en Argentina, si no es como en España, todo bien; si la gente nos escucha en silencio, disfrutemos nosotros, gustémonos, hagamos lo que sabemos hacer y la gente lo va a disfrutar, y nada, llegamos y la gente conocía las canciones, se subió a escenario, estas cosas que el rock necesita para sentirse bien, encontré acá un público divino y creo que puedo seguir tocando más acá y falta mucho para que se aburran de mí.”Durante su más reciente visita en junio pasado, Lee+ tuvo la oportunidad de conocerle en la suite colorida del hotel obra de Legorreta en la que se hospedó. Instalado en el cowboy trendy look, Calamaro vestía un sombrero negro de piel, gafas clásicas Ray Ban, chaleco negro ajustado, camiseta negra en la que se leía: “I saw Elvis”, jeans ajustados y botas negras de piel de víbora al más puro narco style. El hijo de puta (léase con acento argentino, que nadie se ofenda) derrocha estilo. Se toma tiempo para responder a las preguntas, algunas ni si quiera las contesta del todo. Resulta que es supersticioso: no puede haber ninguna prenda o artículo amarillo en el escenario. La editora de Lee+ que estaba presente le comenta que, contrario a él, para Gabriel García Márquez el amarillo es un color de buena suerte, y que incluso cuando recibió el Nobel, llevaba consigo una flor amarilla. A lo que sarcásticamente Andrés agregó: “Bueno, igual sólo lo ha ganado una vez; como sea que no se suba García Márquez de amarillo al escenario porque salimos corriendo todos por muy Nobel que sea.”Comenta que ahora está leyendo a Sándor Márai (escritor húngaro, 1900 -1989), que le gusta John Fante (escritor estadounidense 1909-1983) y está a punto de entrarle a David Foster Wallace (escritor estadounidense 1962-2008). Recién ha lanzado Obras Incompletas (Warner Music), una caja con seis discos y un DVD con un extenso pietaje que levanta imágenes de sus giras y grabaciones en estudio. Tal vez el artista presienta algo y trate de dejar un legado musical insuperable, tal vez lo único que busque sea seguir tocando.Para los que lo conocen, este breve artículo sólo es uno más de los muchos que se han escrito sobre él, pero para los que no, que sepan que han llegado tarde, pero a tiempo, para conocer a un veterano en activo de la más vieja escuela del rock. +

EL SALMÓNAndrés CalamaroWARNER MUSIC

CONFESIONES DE UN BURGUÉS Sándor MáraiSALAMANDRA

BOX SET ANTOLOGÍADE CALAMARO (6CD+2DVD)Andrés CalamaroWARNER MUSIC

Co

rtes

ía W

arn

er M

usi

c

Con 452 metros de altura y 120 metros en su cimentación, las Torres Petronas son las torres gemelas más altas del mundo. Fueron diseñadas por el arquitecto argentino-americano César Pelli y terminadas en 1998. Su diseño honra el entorno musulmán de Malasia. La planta del edificio se basa en un diseño que entrelaza dos cuadrados cuyo tamaño decrece de manera gradual, a su vez influenciado por un diseño geométrico islámico tradicional: una estrella de 12 picos y un círculo. Para subir se puede tomar uno de los 78 elevadores, y en el piso 41 caminar sobre una pasarela que las une. El “skybridge” es el punto más alto accesible para los visitantes, quienes podrán ver 32 mil ventanas, 88 pisos con oficinas como el Corporativo de Microsoft en una superficie de 350.000 m2.

Torres Petronas en Kuala Lumpur del arquitecto César Pelli.

El Concepto

Nota de paso

El texto que explica todo gran proyecto.

Page 22: 06_La amistad

22 ARTE

CILDOmeireles

Pro

yect

o C

oca

-Co

la

Page 23: 06_La amistad

Lee+

A partir del 4 de julio, el Museo Universitario Arte Contemporáneo presenta dentro de su ciclo de exposiciones temporales UNO + ∞, la muestra antológica de uno de los artistas latinoamericanos más visibles en la escena del arte contemporáneo internacional: Cildo Meireles.La exposición homónima, organizada por la Tate Modern de Londres en asociación con el MuAC, plantea, sin ánimo retrospectivo, un recorrido por la obra del artista a través de sus grandes instalaciones, dibujos y objetos realizados entre 1967 y 2008. Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948) es autor de una obra de extraordinaria complejidad, que hunde sus raíces en la confluencia de la política, la filosofía y la simbología de nuestro tiempo. La reciente concesión del Premio Velázquez de Artes Plásticas a Meireles (2008) confirma la fascinación e interés que suscita el trabajo de este artista brasileño fuera de las fronteras de su país, el cual se caracteriza por la búsqueda de nuevos significados a través de la confrontación, de la exploración de los límites en los ámbitos de la estética, la percepción, la ciencia y la economía. Su quehacer artístico conjunta obras que, en su búsqueda incesante, reflexionan sobre su propio lugar en el arte y pretenden ser huella, vestigio, residuo de una actividad, la del artista consciente de que la memoria es la única posibilidad de permanencia que le resta a una obra.

Vanguardia artísticaLa figura de Cildo Meireles es fundamental para entender la vanguardia artística brasileña de posguerra ya que supone un puente entre el neoconcretismo de finales de los años cincuenta y el arte conceptual brasileño de finales de los sesenta. El neoconcretismo, cuyos principales representantes –Franz Weissmann, Lygia Clark y Lygia Pape– son referencias constantes en la obra de Meireles, rechaza el racionalismo extremo de la abstracción geométrica para crear obras más sensoriales y participativas, que apelan no sólo a la mente sino también al cuerpo.

Su obra podría definirse como un acercamiento poético al estudio de la sociedad, ya que busca responder a preguntas relacionadas con todos los ámbitos sociales: examina los procesos de comunicación, la figura del espectador y el valor del arte o los legados de la historia. La temática de su obra incluye desde la expansión del capitalismo en el ámbito internacional hasta la cultura de los indios brasileños en el Amazonas, y no responde a ninguna jerarquía de materiales o tamaños. Sus obras suelen partir de un elemento concreto que se desarrolla de tal manera que lo real, lo simbólico y lo imaginario se combinan hasta encontrar el equilibrio. Los primeros trabajos de Meireles se plasmaron en forma de dibujos. Así, en sus series Espaços virtuais: Cantos (Espacios virtuales: Rincones, 1968), Volumes virtuais (Volúmenes virtuales, 1968-1969) y Ocupações (Ocupaciones, 1968-1969), Meireles investiga las posibilidades del espacio geométrico euclidiano, utilizando tres planos para definir una figura en el espacio. Se trata de un concepto abstracto que intentará concretar en la serie de esculturas Cantos (Rincones, 1967-1968), que funciona bajo el mismo principio y en las que, a través de modelos a escala natural, reconstruye rincones domésticos típicos.

A finales de la década de los sesenta Meireles comienza a trabajar en el concepto de Condensados, pequeños objetos que demuestran cómo el poder simbólico de una obra de arte no tiene que ver con su tamaño. Un ejemplo paradigmático de estos es Cruzeiro do Sul (Cruz del Sur, 1969-1970), en la que un cubo diminuto de madera de roble y pino, maderas sagradas para los indios, se convierte en un emblema de la condición moderna. Es una obra que, a pesar de sus reducidas dimensiones, sienta las bases de muchos de los temas que Meireles desarrollará a lo largo de toda su carrera, ya que supone un primer acercamiento a la dimensión espacial desde el punto de vista de la escala; al mismo tiempo es una crítica de la concepción eurocéntrica de la historia y una reflexión sobre la necesidad de los mitos;

planteando un diálogo entre Occidente y las tradiciones de los pueblos nativos, a su vez crítico e irresuelto.

En Árvore do dinheiro (Árbol del dinero, 1969) Meireles analiza la paradoja del valor simbólico frente al valor real de las cosas: un fajo de cien billetes de un cruceiro, que presenta como una obra de arte sobre un pedestal, se puso a la venta a un precio veinte veces superior a esa cantidad. De este modo cuestiona las diferencias entre valor real, simbólico y de intercambio.

El endurecimiento de la dictadura militar a principios de la década de los setenta tendrá como resultado una mayor radicalización del contenido político en la obra de Meireles. Este momento está marcado por las Inserções em circuitos ideológicos (Inserciones en circuitos ideológicos, 1970), que se relacionan con la idea del intercambio y se basan en la investigación de los mecanismos sociales que articulan la circulación de bienes de consumo y de información. Así, su obra más conocida de esta serie es el Projeto Coca-Cola (Proyecto Coca-Cola), en el que Meireles imprimió sobre botellas de este refresco mensajes como «Yankees Go Home», y después puso las botellas nuevamente en circulación.

Cildo Meireles ha manifestado en varias ocasiones que el espacio posee connotaciones «físicas, geométricas, históricas, psicológicas, topológicas y antropológicas» y que éstas constituyen el núcleo básico de su obra. Esto se refleja en una de sus obras más emblemáticas, Eureka/Blindhotland (1970-1975), en la que analiza la relación entre el conocimiento y la percepción, la construcción mental y la experiencia sensorial. En esta escultura se combinan varios elementos (una banda sonora, inserciones en prensa y esferas del mismo tamaño con diferentes pesos). La sorpresa es que peso y volumen no se corresponden; es una invitación al juego y a la participación del espectador.

El exceso y la acumulación está presente en Através (A través, 1983-1989/2007) un laberinto de rejas, mallas, en el que el suelo está formado por cristales rotos y donde se invita al público a enfrentarse a sus miedos, las creencias heredadas o impuestas. En el laberinto de Meireles, el acceso se permite y deniega a la vez: la mirada puede penetrar lo que el cuerpo no puede franquear. Como antítesis al exceso encontramos la reducción extrema, una de cuyas formas más intensas es la monocromía, utilizada a principios del siglo XX como elemento de búsqueda del «arte puro» y que Meireles carga de simbolismo y connotaciones no-artísticas. Así, acumulación y reducción extrema caracterizan Desvio para o vermelho (Desvío al rojo, 1967-1984), una instalación en tres partes en la que el color rojo actúa como elemento vertebrador y hace que nuestra percepción del mundo se transforme y pierda su lógica visual.

El sonido es otro de los elementos que Cildo Meireles utiliza para crear espacios. En Babel (2001), una enorme torre de aparatos de radio, emparentada con la historia bíblica de la torre de Babel, plantea la incapacidad para comunicarse como causa de todos los conflictos de la humanidad. Debido a la naturaleza esencialmente temporal de un medio como la radio, en esta obra nunca hay dos experiencias iguales.

Cildo Meireles está organizada por la Tate Modern de Londres en asociación con el MuAC, bajo la curaduría de Vicente Todoli, director de Tate Modern, Guy Brett, curador asesor y Amy Dickson, asistente de curaduría de la Tate Modern. Luego de su exhibición en el MACBA, de Barcelona, se exhibe en el MuAC hasta enero de 2010, siendo la única sede en el continente americano. +

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MuAC). Insurgentes Sur 3000. Centro Cultural Universitario. Delegación Coyoacán. C.P. 04510.Mayores informes: www.muac.unam.mxTexto cortesía de Dirección General de Artes Visuales (UNAM)

CILDO MEIRELESPaulo Herkenhoff

PHAIDON

CILDO MEIRELESGuy Brett

TATE

Page 24: 06_La amistad

Pub

licid

ad

Page 25: 06_La amistad

LOS + VENDIDOs

Luna nuevaStephenie MeyerALFAGUARAPara quienes se fascinaron con la lectura de Crepúsculo, la fantástica historia de amor entre una adolescente y un vampiro, llega la segunda parte de la novela titulada Luna nueva. Isabella Swan, joven inteligente, temperamental y valiente, se juega todo por su amor hacia Edward y no le importa ni perder su alma.

Los hombres que no amaban a las mujeresStieg LarssonDESTINOHarriet Vanger desapareció hace 36 años, en una isla sueca, perteneciente a su acaudalada familia. Después de búsquedas exhaustivas, nada se pudo hallar. ¿Qué pasó con ella? Su tío Henrik Vanger, un empresario retirado vive obsesionado con resolver el misterio.

El viaje del elefanteJosé Saramago ALFAGUARAA mediados del siglo XVI el Rey Juan III ofrece a su primo, el archiduque Maximiliano de Austria, un elefante asiático. La novela cuenta el viaje épico de ese elefante llamado Salomón que tuvo que recorrer Europa por caprichos reales y absurdas estrategias.

AmanecerStephenie MeyerALFAGUARAStephenie Meyer ha creado una revolución y gran expectación con todos sus libros, después de Crepúsculo, Luna nueva y Eclipse llega Amanecer, toda una locura para los adolescentes.

Yo, la peorMónica LavínGRIJALBO MONDADORIEn una época llena de academismo, una sabia mujer lo dio todo por el conocimiento. Sin padre, ni dote, Sor Juana logró abrirse un brillante camino entre la realeza y grandes pensadores como Ortega y Gasset. La novela expresa cómo las mujeres de esa época fueron presas de duras circunstancias barrocas.

La visión de los vencidosMiguel León-PortillaUNAMSe recopilan algunos de los principales escritos indígenas de los primeros años después de la caída de Tenochtitlán. La obra presenta el escenario donde los mesoamericanos vivieron la conquista de México.

Si yo fuera presidente:Enrique Peña Nietosin máscara ni maquillajeJenaro VillamilGRIJALBO MONDADORIEn una época llena de academismo,El libro habla de las redes de corrupción y poder que existen detrás del joven político, las estructuras de poder y las estrategias de las personas que lo apoyan y rodean. Villamil expone las conexiones familiares y los planes hacia el 2012.

Negocios de familiaFrancisco CruzPLANETAPlaneta publica la biografía no autorizada de Enrique Peña Nieto y el grupo Atlacomulco, donde se relata la historia oculta de la familia que desde hace varias décadas, tiene el control

total del Estado de México.

La CabañaWm. Paul YoungDIANAEl protagonista de la novela es un padre de familia que pierde a su hija en una terrible tragedia. La novela explora temas tan importantes como el mal, la trinidad y la espiritualidad.

El hombreen busca de sentidoViktor FranklHERDER El doctor Frankl, psiquiatra y sobreviviente de un campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial, suele preguntar a sus pacientes aquejados de múltiples padecimientos: ¿Por qué no se suicida usted? De las respuestas extrae una orientacion para la psicoterapia a aplicar.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

FICCIÓN NO FICCIÓN

Page 26: 06_La amistad

IRON MAIDENFlight 666EMI MUSIC

Grabado en su gira mundial del 2008 y que también forma parte del documental, es uno de los testimonios de que el género Heavy Metal está más vivo que nunca además de una legión de millones de fans que no están equivocados.

MICHAEL BUBLÉ Meets Madison Square GardenWEA

Por excelencia propia el mítico Madison Square Garden es todo un reto para cualquier artista y Michael Bublé demuestra en este entrega que ningún lugar le queda grande para su reconocido talento.

DREAM THEATER Black Clouds & Silver LiningsWEA

La mejor banda exponente del Heavy Metal progresivo, nuevamente crea una verdadera obra de arte con temas que llevan por varios pasajes, desde la tranquilidad orquestada hasta el sonido denso que los ha caracterizado en más de 20 años de carrera.

ANDRÉS CALAMAROAndrésWEA

Una verdadera figura del Rock en español, desde sus inicios con Los Abuelos de la Nada, pasando por Los Rodríguez y su exitosa carrera como solista, han colocado al argentino como un ícono y figura de culto.

MARIO LAVISTAGargantúaMANDUJANO RODRÍGUEZ

Uno de los compositores contemporáneos más exitosos del país, se basa en la obra literaria escrita en el siglo XVI por Francois Rabelais; narrado por Guillermo Sheridan y dirigida por Edmon Colomer.

ZANATE & ASOCIADOSStabat MaterFONARTE LATINO

Uno de los proyectos más llamativos en la música mexicana es el de Ricardo “Zanate” Rodríguez, quien con ayuda en voces y coros operísticos los mezcla con sonidos típicamente rockeros dándoles una nueva dimensión.

TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO Dir. Alain Corneau

Esta historia se desarrolla en Francia del siglo XVII, relata la vida y obra de uno de los más destacados maestros de

la viola de aquella época y el vínculo sentimental que se va gestando gradualmente entre él y uno de sus alumnos.

ESCÁNDALODir. Akira Kurosawa

El joven pintor Ichiro Aoye y la famosa cantante Miyako Saijo tendrán un encuentro que los llevará a aparecer en la portada

de uno de los tabloides más escandalosos de Japón. Miyako será victima de humillaciones y descréditos

promovidos por la prensa.

SALÒ, O LOS 120 DÍAS DE SODOMA Dir. Pier Paolo Pasolini

La historia se desarrolla en la “República de Salò” donde cuatro distinguidos caballeros habrán de saciar sus más

bajos instintos al gozar de un festín secreto, donde el platillo principal lleva como ingredientes esenciales: maltrato físico,

humillación y el toque de un ligero olor a muerte.

TÚ QUE ESTÁS VIVO Dir. Roy Anderson

Un grupo de personajes ven continuamente frustrados sus intentos por establecer un lazo afectivo entre ellos y con los

demás. En su habitual tono irónico, el director de Canciones de segundo piso, orquesta un tragicómico mosaico sobre cómo los

hombres modernos se comportan entre si.

CARAMELO Dir. Nadine Labaki

Un interesante ángulo en la vida cotidiana comienza en un salón de belleza libanés y servirá de marco para que 5 mu-

jeres nos acerquen a su vida cotidiana en Beirut.

QUSIERA SER MILLONARIO Dir. Dany Boyle

Jamal Malik un joven proveniente de los barrios bajos de Bombay, se presenta en la versión hindú de ¿quién

quiere ser millonario? Ante la sorpresa de todos, responde correctamente todas las preguntas. ¿Cómo es posible que un

chico como él sea capaz de conocer todas las respuestas?

PARA VER Y OÍRDVD CD

Page 27: 06_La amistad

Lee+

EL PARQUEDE LA LUNAEl parque de la Luna es un cuento gráfico que combina la acción, el drama y el suspenso, para desplegar hacia afuera un mundo asfixiante que calca un devenir de discriminación marginal, pobreza, debilidades humanas, valores itinerantes e injusticia; estados que se anudan y toman fuerza en ideologías carentes de valor. La protagonista de la historia ilumina los múltiples rostros de la decadencia que miran tras los rostros vacíos de pasión.Un día al filo de la media noche, Teo y Nico resuelven visitar el Parque de la Luna (un lugar habitado por los personajes a quien dio vida Tod Browning, en la película Freaks (EUA,1932). Luna, la hermana menor de Teo, decide seguirlos en soledad. Al igual que Alicia a través del espejo, la joven atraviesa un oleaje de neblina para llegar al parque de diversiones. Esa sería la última vez que se le viera. La aventura la llevará al reflejo de la ciudad que le devolverá a su familia y a ella, el brío y la fuerza, empañados tiempo atrás.La forma de percibir el mundo y su dimensión social tienen voz en la mirada de Luna, que desde su silencio construye un porvenir. Los diálogos entre los demás personajes revelan ideas y designios, que devienen en causas y efectos. El tiempo objetivo (real) y el tiempo subjetivo (lo soñado) coinciden en una misma realidad: “A veces los sueños son tan reales que luego no estás seguro si los has soñado o han pasado de verdad”.A través de más de 300 ilustraciones, se presentan emociones y sentimientos que crean una ilusión visual mucho más vivida que una descripción narrativa. Carlo Frabetti es un multipremiado escritor de origen italiano (Bolonia, 1945). Matemático, guionista y miembro de distintas organizaciones, entre ellas la Asociación de escritores y artistas del Orbe. +

Maximiliano Grego •[email protected]

CÓMIC

EL PARQUE DE LA LUNACarlo Fabretti / Miguel NaviaEDICIONES SM

Page 28: 06_La amistad

Las recomendaciones de esta sección incluyen libros de gran calidad literaria que a su vez pueden emplearse como herramientas para promover la discusión y asimilación de diversos conceptos.

Palabras clave del mes: AMISTAD • LEALTAD • EMPATÍA • COMPAÑÍA • HONESTIDAD

Para padres y maestros

PEQUEÑO GRANUNIVERSO

Jutta Bauer

Lee+:¿Qué te inspira para crear historias?Jutta Bauer: Tomo mi inspiración de la vida real. Principalmente soy ilustradora, así que pienso más en las imágenes que inspiran mi propia vida.

L+:¿Eres como Selma?J.B.: ¡No! Me gustaría serlo… ella es tan sabia y feliz. Cuando escribí la historia pienso que la hice para enseñarme algunas de sus habilidades. ¿Estaré tomando algo de ella con el paso de los años? ¡Eso espero!

L+: Para ti, ¿cual es el secreto de la felicidad?J.B.: Ser como Selma. Tomar tiempo para apreciar las cosas, para sentarse en el agua y relajarse, tomarse el tiempo con la gente, y sólo ser tú mismo.

L+: ¿Tienes mascotas?J.B.: Sí, se llama Liam, un gato rojo y peludo que le encanta acurrucarse bajo el sol que calienta la terraza y ver pasar a los pájaros.

L+:¿Qué le recomiendas a los niños que quieren ser escritores o ilustradores como tú?J.B.: Que sean auténticos, que sean ellos mismos y que no intenten hacer las cosas complicadas. Las historias deben de ser simples, y como una historia es siempre una invención (¡una mentira!) debe ser también una invención honesta.

L+: Y por último… Cuéntame un chiste.J.B.: Perdón, ¡no me sé ninguno! Por alguna extraña razón las mujeres no sabemos contar chistes (al menos en Alemania) o tan siquiera recordarlos. Pero me encantaría escuchar un buen chiste. ¿Me cuentas uno?

Si te sabes un chiste y quieres contárselo a Jutta, por favor mándalo a [email protected] para que Rodrigo se lo haga llegar. +

Por Rodrigo Morlesín [email protected]

Entrevista a

LA REINADE LOS COLORES

Jutta BauerLÓGUEZ

SELMAJutta BauerFCE

Page 29: 06_La amistad

Paul y Susi son amigos, se cuentan

todo; sus pequeños asuntos del

diario y las cosas del mundo adulto

de las que también se dan cuenta.

A veces parece que nadie más en

el mundo los entiende –ni siquiera

sus papás. Y eso no importa, aun

si viven lejos, o en países distintos,

Susi está cerca de Paul y él cerca de

Susi.

Texto e ilustraciones:Christine NostlingerEDICIONES SM

QUERIDA SUSI, QUERIDO PAUL

Cuando eres nuevo en la

escuela y no conoces a nadie, te

sientes diferente a todos. Hacer

amigos parece complicado y te

vas a jugar a solas. Entonces,

en el momento en que menos

lo esperas, nuevos amigos

aparecen.

Texto: Mimi TheboIlustraciones: Jess MeserveEDICIONES CASTILLO

A Sepo, Sapo lo despierta cuando llega

la primavera. Si Sapo enferma, Sepo le

cuenta un cuento para que se sienta

mejor. Juntos recorren el bosque

hasta encontrar un botón perdido. Si

uno se viste ridículo, el otro se ríe a

carcajadas. Se cuidan el uno al otro,

para que nunca les falte nada.

Texto e ilustraciones: Arnold LobelEDITORIAL ALFAGUARA

SAPO Y SEPOSON AMIGOS

DIBUJEMOSJUNTOS

Selección de Karen Chacek • [email protected]

Recomendaciones / Lee+Pu

blic

idad

Page 30: 06_La amistad

30Los comentarios aquí publicados se recibierondurante el mes de julio de 2009. Gracias por escribirnos.

¡Gracias por difundir la cultura! Sé lo que es hacer un buen trabajo y no obtener ninguna consideración por ello... Estoy leyendo su revista “Lee+” de julio, donde viene una reseña sobre cine acerca de la película “Little Miss Sunshine”, me trajo muchos recuerdos de cuando fue doblada aqui en Cuernavaca, Morelos...un saludo a todos los que ahi colaboran, trabajan, y traen el café...su amigo y lector: Héctor Rocha (voz del tío Frank), Cuernavaca, Morelos.

¡¡Hola Lee+!! Quiero felicitarlos porque su revista es muy buena. Me gustan mucho las reseñas de libros, las notas culturales, las recomendaciones musicales y de cine. Muchas gracias por hacer un grandioso trabajo. Definitivamente Gandhi es mi librería favorita. Me gustaría saber dónde puedo conseguir música de José González y de los demás músicos que publicaron en la revista de marzo. Gracias. Una vez más, felicidades por un magnífico trabajo, sigan así; en verdad disfruto mucho sus publicaciones y me ayudan a conocer a más autores y música.Abelardo Romero Fernández, Puebla.

A 40 años del viaje que paralizó al mundo, el artículo publicado en su revista me pareció excelente. Desde el título -los que vivimos la llegada del hombre a la luna- observamos en efecto que el mundo se paralizó para ver cómo el hombre ponía el pie sobre la luna. El desarrollo del artículo me puso en un viaje compartido con tipos que han admirado y pensado sobre la luna (signo de la mujer y su belleza). El artículo me hizo sentir como: la llegada del hombre a la luna Revisited, bien escrito, brillante y oportuno que me hace pensar en 40 años hacia delante, en el 2049. ¿Dónde estaremos? ¿Estaremos? Edgar Pérez

Fe de erratas: En el artículo A 40 años del viaje que paralizó al mundo publicado en el número pasado (Lee+ julio No. 5), escribimos el título de la canción de Pink Floyd incorrectamente, en lugar de Brain damage dice “Brian” damage. Agradecemos a los melómanos que también lo notaron por leernos con atención.

Envíanos tus comentarios a [email protected] con tu nombre completo y especificando tu ciudad. Los comentarios podrán ser editados o abreviados por necesidades de espacio y claridad.

TUS COMENTARIOS

Anagrama sigue celebrando su 40 aniversario y te regala un libro editado especialmente para tal ocasión, y del cual sólo se imprimieron mil ejemplares: El mejor humor inglés, con textos de Saki, Tom Sharpe, Martin Amis, Nick Hornby y muchos más. Los 10 primeros lectores que respondan las siguientes preguntas correctamente y envíen sus datos completos (nombre, dirección y teléfono) a: [email protected] recibirán un ejemplar.

• Haz un anagrama con tu primer nombre.• Menciona a 3 personajes femeninos de novelas publicadas por Anagrama (no olvides especificar la novela también)• ¿En qué ciudad española nació editorial Anagrama?

TRIVIA

Si quieres ser mi amigoY quieres que nos llevemos bienPor favor no esperes queLo enrolle y lo guardeLa observación que hagoPuede entenderse fácilmenteComo una conducta cínicaPero uno de nosotros lo malinterpretóY tú qué sabesSucedió de nuevo

Un amigo no es un medioque utilizas para llegar a algún ladode alguna manera no me di cuentaque la amistad es un finY tú qué sabesSucedió de nuevo

La Letra

Fragmento de la canción Misread de Kings of Convenience.

Nota de paso

RIOT ON AN EMPTY STREETKings of Convenience

EL MEJORHUMOR INGLÉS

VariosANAGRAMA

If you wanna be my friendYou want us to get alongPlease do not expect me toWrap it up and keep it thereThe observation I am doing couldEasily be understoodAs cynical demeanourBut one of us misread...And what do you knowIt happened again

A friend is not a meansYou utilize to get somewhereSomehow I didn’t noticefriendship is an endWhat do you knowIt happened again

Pub

licid

ad

Page 31: 06_La amistad

Pub

licid

ad

Page 32: 06_La amistad

Pub

licid

ad