06 estructura agraria de la región pampeana

12
 Tema 6  Estructura agraria de la región pampeana Ing. Agr. Alejandro G. Buono Esta reseña tiene por finalidad tratar comprender cómo se llega, a través de los años, a la actual formación del mapa catastral rural de la región pampeana; cuál es el motivo de la existencia de explotaciones agrícolas, ganaderas o mixtas de tamaños muy dispares y por qué la tenencia y la propieda d de la tierra no siempre están en las mismas manos. Los primeros pobladores de esta región, tenían una economía basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos. No practicaban la agricultura. Si bien esta actividad era conocida en América desde antes de la llegada de los europeos, en la región pampeana no existían especies que fueran capaces de ser cultivadas por el hombre. Cuando los conquistadores españoles pisaron las riberas de los ríos de la Plata y Paraná no encontraron grandes resistencias por parte de los aborígenes, quienes preferían huir si los resultados de las contiendas eran desfavorables. De este modo los españoles dispusieron de tierras sin mayor esfuerzo. Pero las tierras de esta región poco ofrecían a quienes vivían en ella. Sin embargo, se fundaron poblados que, a pasar de las penurias, lograron prosperar. Una importante actividad lucrativa que desarrollaron los primeros pobladores de la colonia del Río de la Plata fue la ganadería y fue la actividad que motivó la puja por la tenencia y propiedad de la tierra. Según Horacio Giberti 1  “fue la ganadería no sólo factor preponderante en le desarrollo nacional, sino causa de la estructura económica... el ganado transformó a Buenos Aires de tierra inhóspita en centro productor de riquezas...” A partir de la ganadería es que tendrá luego desarrollo la agricultura. La expansión de la actividad ganadera puede dividirse, para mejor comprensión del fenómeno, en seis períodos: 1, difusión del ganado (hasta 1600); 2, las vaquerías (1600 – 1750); 3, la estancia colonial (1750 – 1810); 4, el saladero (1810 – 1850); 5, la merinización (1850 – 1900) y 6, el frigorífico (1900 en adelante) 1 . Los animales vacunos fueron introducidos por los españoles. Encontraron condiciones muy propicias para su multiplicación y hacia 1600 grandes rodeos cimarrones poblaban las pampas. La primera f orma de explotación ganadera, las vaquerías, era una caza, pues el hombre no intervenía e n su cría y multiplicación. Durante el siglo XVII Buenos Aires ocupaba un pequeño territorio pero utilizaba un enorme espacio, sin ocupación duradera, con explotación de sus recursos 2  Durante el siguiente período, la estancia colonial , la tenencia de la tierra fue defendida con más fuerza que durante las vaquerías. Los establecimientos se componían de enormes extensiones donde pastaban miles de cabezas y trabajaban esclavos. No tenían cercas, salvo algunos obstáculos naturales como ríos, arroyos, etc. Por ese entonces la agricultura se practicaba en los alrededores de Buenos Aires, una aldea pobre. Se cultivaba trigo para consumo urbano y abastecer las naves que atracaban en el puerto. 1  Giberti, Horacio C. Historia económica de la ganadería argentina. Hyspamérica. Esta reseña se basa en el libro citado. 2  Garavaglia. Juan Carlos Pastores y labradores de Buenos Aires. Ediciones de la flor.

Upload: fedegloriani2720

Post on 18-Jul-2015

362 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 1/11

Tema 6 – Estructura agraria de la región pampeanaIng. Agr. Alejandro G. Buono

Esta reseña tiene por finalidad tratar comprender cómo se llega, a través delos años, a la actual formación del mapa catastral rural de la región pampeana;cuál es el motivo de la existencia de explotaciones agrícolas, ganaderas omixtas de tamaños muy dispares y por qué la tenencia y la propiedad de latierra no siempre están en las mismas manos.

Los primeros pobladores de esta región, tenían una economía basada en lacaza, la pesca y la recolección de frutos. No practicaban la agricultura. Si bienesta actividad era conocida en América desde antes de la llegada de loseuropeos, en la región pampeana no existían especies que fueran capaces deser cultivadas por el hombre. Cuando los conquistadores españoles pisaron lasriberas de los ríos de la Plata y Paraná no encontraron grandes resistencias por

parte de los aborígenes, quienes preferían huir si los resultados de lascontiendas eran desfavorables. De este modo los españoles dispusieron detierras sin mayor esfuerzo. Pero las tierras de esta región poco ofrecían aquienes vivían en ella. Sin embargo, se fundaron poblados que, a pasar de laspenurias, lograron prosperar.

Una importante actividad lucrativa que desarrollaron los primeros pobladoresde la colonia del Río de la Plata fue la ganadería y fue la actividad que motivóla puja por la tenencia y propiedad de la tierra. Según Horacio Giberti1 “fue laganadería no sólo factor preponderante en le desarrollo nacional, sino causa dela estructura económica... el ganado transformó a Buenos Aires de tierrainhóspita en centro productor de riquezas...” A partir de la ganadería es que

tendrá luego desarrollo la agricultura.La expansión de la actividad ganadera puede dividirse, para mejor

comprensión del fenómeno, en seis períodos: 1, difusión del ganado (hasta1600); 2, las vaquerías (1600 – 1750); 3, la estancia colonial (1750 – 1810); 4,el saladero (1810 – 1850); 5, la merinización (1850 – 1900) y 6, el frigorífico(1900 en adelante) 1.

Los animales vacunos fueron introducidos por los españoles. Encontraroncondiciones muy propicias para su multiplicación y hacia 1600 grandes rodeoscimarrones poblaban las pampas. La primera forma de explotación ganadera,las vaquerías, era una caza, pues el hombre no intervenía en su cría ymultiplicación. Durante el siglo XVII Buenos Aires ocupaba un pequeño

territorio pero utilizaba un enorme espacio, sin ocupación duradera, conexplotación de sus recursos 2 

Durante el siguiente período, la estancia colonial, la tenencia de la tierra fuedefendida con más fuerza que durante las vaquerías. Los establecimientos secomponían de enormes extensiones donde pastaban miles de cabezas ytrabajaban esclavos. No tenían cercas, salvo algunos obstáculos naturalescomo ríos, arroyos, etc. Por ese entonces la agricultura se practicaba en losalrededores de Buenos Aires, una aldea pobre. Se cultivaba trigo paraconsumo urbano y abastecer las naves que atracaban en el puerto.

1 Giberti, Horacio C. Historia económica de la ganadería argentina. Hyspamérica.

Esta reseña se basa en el libro citado.2 Garavaglia. Juan Carlos Pastores y labradores de Buenos Aires. Ediciones de la flor.

Page 2: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 2/11

La expansión del territorio ocupado por los españoles fue creciendolentamente hacia el sur y hacia el oeste. En 1780 dominaban 30.000 km2.

Los colonos fundadores, según explica Giberti, ya sea por servicios prestadoso influencias, tenían derecho a una merced, una cantidad de tierra según sucondición social. Los peones recibían una peonía, solar de dimensiones

pequeñas. Las personas de posición social alta recibían una caballería, superficie que quintuplicaba la anterior. Todos tenían la obligación de edificar,ocupar la casa, labrar la tierra y poblarla de ganado. En la misma fuente seexplica que las obligaciones impuestas eran difíciles de cumplir y los muchosbeneficiarios quedaban al margen de la ley por incumplirlas y en cualquiermomento la concesión podía ser anulada. Para la atmósfera corrupta quecaracterizó a los gobiernos coloniales ello significaba peligro constante paraquienes carecían de influencia, por lo que dependían de los poderosos. Latierra realenga 3 podía ser comprada, pero mediante trámites largos,engorrosos y caros que demandaba influencia y fortuna. Era difícil lograr títulosperfectos de propiedad. La incertidumbre dominaba al propietario modesto y sin

influencia, que a menudo eran despojados de sus tierras y entregadas ainfluyentes. De esta forma la tierra se concentró en pocos propietarios. Existióotra forma de poseer tierra, consistía comprar las suertes de estancia, lotesde media legua de frente (2,5 km) por legua y media de fondo (7,5 km), exentosde las pesadas cargas impuestas a peonías y caballerías. Giberti señala que elorigen de los latifundios no se debió a la excesiva superficie de los lotes. Por elcontrario, ellos no alcanzaban a lo que hoy se define como unidad económica 4.La superficie de una suerte de estancia era de 1875 ha. En aquellos añospodían pastar 900 vacunos, que producían 90 cueros por año. Cifra insuficientepara cubrir los gastos familiares y de explotación.

El latifundio colonial se produjo por concentración de gran número de lotes enpocos propietarios, gente influyente y adinerada tales como militares,funcionarios y comerciantes. Continúa aseverando Horacio Giberti: “Todollevaba al latifundio en gran escala y a la inseguridad de la explotaciónmodesta, ... casi nadie tenía títulos de propiedad y al finalizar el siglo XVIII lospropietarios con títulos perfectos no pasaban de media docena, pero suspredios alcanzaban centenares de leguas cuadradas... Todo conspiraba contrael desarrollo de una clase media ganadera...”

Según Garavaglia (op. cit.) la superficie pampeana ocupada en 1779 por loscolonizadores era de alrededor de 30.000 km2. La población de Buenos Aires ysu campaña era de aproximadamente 36.800 personas.

El saladero surgió luego de la revolución de 1810. Salar la carne de losanimales muertos permitía aprovechar recursos que antes se desperdiciaban.Esta industria toma pujanza a partir de 1815 cuando una fracción de ganaderosy comerciantes desplazan del poder a los revolucionarios de Mayo.

Se estima que hacia mediados de la década de 1830 la superficie ocupadaera de 180.000 km cuadrados 5. Desde la formación del gobierno de 1810 sedictaron medidas tendiente a distribuir la tierra. En 1812 había intención de

3Realengas eran las tierras que, durante la Edad Media y la edad Moderna pertenecían a la

corona. Enciclopedia Espasa Calpe.4

Unidad económica es la superficie mínima con la que debe contar un establecimiento parasatisfacer las necesidades familiares y permitir progreso económico.5 Garavaglia. Juan Carlos Pastores y labradores de Buenos Aires. Ediciones de la flor.

Page 3: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 3/11

distribuir gratuitamente a los hijos de país suertes de estancias y chacras parasiembra. Los beneficios se extendían a los extranjeros. Se sumaba a esto laabolición del mayorazgo de 1813. Sin embargo la tierra no se dividió y losinmigrantes nunca llegaron a estas costas por la falta de paz y estabilidadsocial. En 1817 Pueyrredón intenta ampliar la frontera hacia el sur y el oeste y

distribuir la tierra entre quienes participaran de la campaña. Pero no tuvo losresultados esperados. En 1826 se dictó la ley de enfiteusis. Era una cesión detierra pública que el estado hacía contra el pago de un canon del 4% para lastierras agrícolas y del 8% para las ganaderas. Su principal finalidad fuerecaudar para el erario público. Esta ley no tuvo ningún efecto a favor delreparto de la tierra, sino que sirvió para la especulación y el lucro de unospocos, pues en cercanías de Buenos Aires, en Pergamino, en Rojas y otraslocalidades lejos de la frontera, se concedían superficies de 20, 30 o 40 leguascuadradas6. No se exigía poblarlas ni introducción de ganado. Se permitían quese subarrendasen o que se transfirieran los derechos. Mientras que a lasfamilias de labriegos o pequeños ganaderos se les cedieron las tierras

alejadas, lindantes con la frontera7.La enfiteusis dejó el triste saldo de haber distribuido entre 538 enfiteutas más

de 8 millones de hectáreas, alrededor de 16.000 ha para cada uno. Durante elgobierno de Rosas se resolvió no renovar la mayoría de los contratos deenfiteusis y duplicar el canon. También se produjeron confiscaciones. Elresultado fue que en 1840, 293 personas eran tenedoras de más de 8 millonesde hectáreas.

En esos años profundos cambios se producen en Europa en relación con laproducción de bienes. La industria, más lucrativa que la agricultura, es laactividad donde se vuelcan los capitales y la necesidad de materias primasaumenta grandemente. Europa demanda lana y en estas tierras la cría deovejas toma un fuerte impulso. En el norte de la provincia de Buenos Airesmuchos establecimientos criadores de vacunos se dedican a la cría de ganadolanar. Comenzaba la merinización.

Las exportaciones de lana, que en 1850 era de casi 8.000 tm, en 1875alcanzaban las 90.000 tm. Superaban en valor económico a las exportacionesde vacunos a pesar de que también sufrieron un aumento en el períodoaludido.

Con la merinización aumenta notablemente la población rural de BuenosAires. Se sumó la implementación del alambrado (conocido desde de 1845). Laexplotación lanar requiere más mano de obra y surgen en gran número

establecimientos de 200 o 300 ha dirigidos por inmigrantes.En 1879 la frontera se corre más hacia el sur y el oeste. Una superficie de400 mil km2 se suma al territorio nacional quitados a la población indígena.Siguió a esto un nuevo movimiento colonizador y de reparto de tierras. Esinteresante destacar la cita que Giberti hace de Miatello8 “En la provincia deBuenos Aires no se adoptó el sistema de colonización, tal como en Santa Fe ,Córdoba y Entre Ríos para entregar fraccionada la tierra al inmigrante

6Una legua cuadrada son 2.500 ha.

7Garavaglia (op. cit.) cita a Pedro Andrés García “... las familias que trasladadas a la vera de 

los fortines cultivaron la tierra regando muchos pobladores con su sangre en las imbasiones frequentemente de los Barbaros Ynfieles ...8 Miatello, Hugo. La agricultura y la ganadería en la República Argentina. Boletín del Ministerio de Agricultura .

Page 4: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 4/11

europeo". Los latifundios imperantes, el conservadorismo de los terratenientesy la escasa acción oficial han detenido un tanto la evolución colonial de laprovincia... Sin embargo ... la agricultura se extendía y difundía tanto cuantoconsentía la época y sus circunstancias.” El alto valor de la tierra impedía sucompra por los inmigrantes sin recursos, mientras que en Santa Fe una

hectárea valía alrededor de 5 pesos oro, en Buenos Aires llegaba a 19 pesosoro.

En la década de 1860 sobraba carne en Buenos Aires y faltaba en Europa. Eltasajo no tenía mercado y no había manera de exportarla. Se vendían animalesen pie a Brasil y Chile. Este problema comenzó a encontrar una solución en1877 con la invención del frigorífico. El pionero en lograr enfriar fue un francésllamado Tellier. Luego Carré y Julien perfeccionaron el procedimiento hastalograr temperaturas de –30 ºC. La exportación de carnes congeladas comenzóen la década de 1880 pero se necesitaron dos décadas para que cobraraimportancia. Fue a partir de 1900 que las exportaciones de carnes congeladas

superaron a las de animales en pie.Los mercados europeos, principalmente Gran Bretaña, exigían mejor calidad

de carne que la que proveían los animales criollos. Esto promovió la cruza conrazas procedentes del país citado. Surgieron animales menos rústicos yexigentes de pastos tiernos. Debieron sembrarse bastas extensiones conalfalfa para proporcionar a las nuevas razas los pastos adecuados. Pero estanecesidad acarreaba un serio problema a los estancieros, pues no contabancon elementos para labranza y siembra. La solución fue la siguiente: loshacendados dividieron sus propiedades con alambrados en lotes de 1.600 a2.000 ha. Luego los subdividieron en lotes menores, de 200 ha, sinalambrados, con amojonamiento. Los arrendaron a chacareros inmigrantes,principalmente italianos, quienes con elementos y recursos propios, por eltérmino de 3 o 4 años sembraban trigo, maíz y lino. Al cabo del ese plazodebían dejar el predio sembrado con alfalfa.

Con este sistema aumentaron grandemente las superficies cultivadas yaumentó también el número de agricultores no propietarios. La superficiecultivada en 1895 era de 5 millones de ha y en 1908 alcanzó a 16 millones. En1900 en la provincia de Buenos Aires había 8 mil chacras dedicadas al cultivode granos, el 40% de esos chacareros eran propietarios y en 1910 el númerode chacras llagaba a 18.300 y propietarios sólo eran el 26%. La tenencia de latierra en arrendamiento también existía en las explotaciones ganaderas pues el

censo de 1916 revela que el 44% de la superficie destinada a ganadería eraarrendada.En el partido de Pergamino la superficie dedicada a cultivos, según el censo

de 1895 era de cinco mil hectáreas9 10. En 1914 los cultivos superaban las130.000 ha. Un claro ejemplo del proceso que se desarrollaba en aquellostiempos es el caso de estancia La Magdalena, de Ortiz Basualdo, quien aprincipios del siglo XX comenzó a ceder tierra en arrendamiento o aparcería yhacia 1926 liquidó su ganado y ubicó chacareros en todo el establecimiento.

9 Horacio Giberti. El maíz, estructurados del espacio (Pergamino 1900 – 1930). Estudio

elaborado en 2001.

10 El partido de Pergamino tiene una superficie de aproximadamente 300.000 ha.

Page 5: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 5/11

Según el catastro de 1890 la tierra en el partido estaba totalmente otorgada.Eran 138 propietarios que comprendía el padrón catastral. Diecisiete de ellostenían propiedades entre 1 y 4 leguas cuadradas. Los propietarios de mayoresextensiones eran once, quienes poseían el 44% del total de la superficie, enpromedio tenían 12.000 ha (4,5 leguas) cada uno. Se destaca la propiedad de

Juan Anchorena de 17.500 ha. La heterogeneidad de tamaño de las superficiesno era muy grande. El catastro de 1936 no mostraba variantes significativas11.

La llegada de los chacareros obedeció a la necesidad descripta más arriba dealfalfar las estancias, sin embargo con el correr de los años la agriculturadesplazó a la ganadería, como lo demuestra el ejemplo citado de OrtizBasualdo. Pues la cesión en alquiler de la tierra para cultivar granos redituabamás a los estancieros que la cría de ganado. Así el partido de Pergamino sepobló de chacras sobre tierra ajena. Los propietarios en 1937 eran pocos y elnúmero de explotaciones era de 3.052. Cabe destacar que esta situación eramuy diferente a la de Estados Unidos de América donde los colonos fuerondueños de las tierras que ocupaban, tomadas de la población indígena. Fueron,

desde el inicio, propietarios de pequeñas parcelas, que les daba estabilidad deposesión y posibilidad de criar porcinos y vacas lecheras. En nuestro país latenencia era inestable pues los contratos duraban de 3 a 5 años y aunque lacesión de tierras en alquiler para cultivar cereales y lino había dejado deobedecer a la necesidad de alfalfar los campos, la modalidad del contrato porpocos años persistía. En 1937 la superficie destinada a granos era de 170.000ha. El maíz ocupaba un lugar preponderante, con 120.000 ha y se habíatransformado en un monocultivo. Según datos censales, los chacarerosarrendatarios ocupaban tres cuartas partes de la superficie agrícola, o sea125.000 ha.

“En la región pampeana, el número de arrendatarios creció de 76.000 a157.000 y pasaron de representar el 43% al 59% de los productorespampeanos. Cabe aclarar que el arrendamiento presentaba importantesheterogeneidades: arriendos para practicar agricultura, pero también para laganadería, y un importante sector de arrendatarios que realizaban ambasactividades. Además, los había pequeños, pero también arrendatariosmedianos, e incluso grandes. Siempre existieron pequeños propietarios que,sin hijos a quienes dejar la explotación, arrendaban sus campos al retirarse, ytambién era común el arriendo realizado de hermanas a hermanos, en general,en la pampa maicera se observa que eran grandes propiedades las que cedíanen arriendo pequeños lotes a muchos productores. Predominaban los contratos

orales y de corta duración, en 1937, el 50,3% de los arrendatarios carecía decontrato formal y sólo un 5% establecían plazos mayores a cinco años”12.En el norte bonaerense la proporción de aparceros y arrendatarios era mayor

que en el resto de la región pampeana: representaban casi el 70% de losproductores.

11 Horacio Giberti. El maíz, estructurados del espacio (Pergamino 1900 – 1930). Estudio

elaborado en 2001.

12 Javier Balsa. Tenencia del suelo y desarrollo capitalista: los casos del Corn Beltnorteamericano y la pampa maicera argentina, 1947-1988.

http://www.fahce.unlp.edu.ar/mundoagrario/Mesa%2063/Balsa.htm 

Page 6: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 6/11

En la misma fuente citada (Javier Balsa, Tenencia del suelo ydesarrollo capitalista: los casos del Corn Belt norteamericano y la pampamaicera argentina, 1947-1988) se encuentra una descripción de la situación delperíodo siguiente a 1940, hasta fines de la década de 1960: ”alrededor de lamitad de los arrendatarios y aparceros habrían logrado acceder a la propiedad

de la tierra en un contexto de fuerte presión sobre los terratenientes: arriendo yaparcerías prorrogadas casi indefinidamente entre 1942 y 1967, con cánoneslicuados por la inflación y amenazas de expropiaciones, al tiempo que seofrecían créditos blandos para la compra de parcelas (Balsa, 1999)13. La otramitad de los arrendatarios y aparceros habría abandonado la actividad,migrando en general hacia las grandes ciudades en proceso deindustrialización. Llovet ha enmarcado esta desaparición de aparceros yarrendatarios dentro de la crisis más general de las explotaciones familiaresPara este autor, en los años sesenta el arriendo mantuvo un lugar importante,pero ahora en unidades de mayor tamaño; el lugar social del arrendamientohabía cambiado (Llovet, 1988: 274 y ss.)14. En este mismo sentido, un estudio

sobre las pequeñas unidades en la zona maicera (explotaciones hasta 40hectáreas en Pergamino), encontró que en 1972 entre ellas predominaba latenencia en propiedad: 71% estaban en propiedad, 12% combinaban propiedadcon otra forma de tenencia, y sólo el 17% restante aún eran arrendatarios oaparceros; el 39% de estos pequeños productores salían a trabajar camposajenos como contratistas de maquinaria (Torchelli, 1972: 15 y 29-30)15”. Si bienen 1937 predominaban los arrendatarios y aparceros, para 1969 lospropietarios superaban ampliamente en número a los no propietarios.

A partir de la década de 1960 el número de explotaciones se redujointensamente, pues quedaron alrededor de la mitad de las unidades presentesal comienzo del período (de 21.932 a 10.897). Los fenómenos másimportantes, detrás de esta reducción general en la cantidad de unidades,fueron una crisis de las explotaciones de 25 a 100 hectáreas y el crecimientoen el número de explotaciones mayores a las 200 hectáreas. Para fines de losaños ochenta los arrendatarios controlaban sólo alrededor de una quinta partede la superficie. En el gráfico siguiente se ilustra la evolución de la forma detenencia de la tierra según su propiedad. Los propietarios pasaron del 41 al52% de la superficie. Los propietarios que arriendan otras parcelas, del 9 al31% y los arrendatarios y aparceros, del 50 al 17%. La forma de tenenciacombinada (propietarios que arriendan otras parcelas) fue la que más seincrementó. A principios del siglo XX esa forma de tenencia de tierra no existía.

13 Balsa, Javier (1999). “Tierra, política y productores rurales en la pampa argentina, 1937-

1969”, Cuadernos del PIEA (Fac. de Cs. Económicas de la UBA), vol. 9.

14 Llovet, Ignacio (1988). "Tenencia de la tierra y estructura social en la provincia de Buenos

Aires. 1960-1980" en Barsky y otros La Agricultura Pampeana. Transformaciones productivasy sociales. Buenos Aires, CFE-IICA-CISEA

15 Torchelli, Juan Carlos (1972). "El minifundio de la región maicera argentina". Tesis deMaestría de la Escuela para Graduados en Ciencias Agropecuarias de la República Argentina.Castelar (inédita).

Page 7: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 7/11

 

El tamaño promedio de las explotaciones, hacia fines de la década de 1980era, según la forma de tenencia, la siguiente: propietarios, 57 ha; propietariosque arrendaban otras parcelas, 215 ha y arrendatarios y aparceros, 136 ha.

En el territorio nacional, a partir de 1988 se produce una concentración de latierra. En la región pampeana, según datos del Censo Nacional Agropecuariode 1988 comparado con el del año 2002 demuestra la caída del número deestablecimientos agropecuarios, en alrededor de 60 mil unidades (196.254establecimientos en 1988 y 136.345 en 200216) y el consiguiente aumento desus superficies. Según la misma fuente la superficie media en 1988 era de391,3 ha y en 2002 de 530,7 ha. El número de explotaciones, todo el territorionacional, disminuyó en más de 100 mil, pues pasó de 421.221 establecimientosa 317.816 en los censos citados.

La causa principal de la quiebra de los establecimientos agropecuarios es ladisminución del ingreso y la consiguiente pérdida de la rentabilidad. El ingresopuede disminuir por causas de productividad (disminución de los rendimientospor unidad de superficie) o por depreciación del valor de los productos. Cuandoel ingreso baja a niveles que no alcanza a cubrir los costos de explotación ymantención de la familia rural se llega al minifundio. Se puede encontrar unaexplicación de lo ocurrido en Pergamino en la década de 1970 en el trabajocitado (Torchelli, Juan Carlos - 1972). "El minifundio de la región maiceraargentina". Tesis de Maestría de la Escuela para Graduados en CienciasAgropecuarias de la República Argentina. Castelar) donde se hallan lossiguientes datos:

a) la agricultura ocupa el 66% de la superficie explotada,16

 INDEC, Censo Nacional Agropecuario de 1988 y CNA de 2002.

Superficie según tenencia

Norte de Buenos Aires, 1947-1988

41%

9%

50%52%

31%

17%

0%

70%

Propietarios Propietarios que arriendan otras

parcelas

Arrendatarios y aparceros

1947

1988

Page 8: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 8/11

b) el maíz se cultiva en el 46% de la superficie explotada (70% de lasuperficie agrícola).El 50% del ingreso dependía del cultivo de maíz.

En la tesis citada, en la página 44 se encuentra un cuadro donde se apreciala evolución de los precios de varios productos. Entre ellos el del maíz.

Relación de preciosMaíz

Años Precio Precio

corriente deflacionado a moneda

constante de 1971

1962 5,42 30,42

1963 7,46 32,51

1964 6,93 23,94

1965 9,43 26,29

1966 10,40 24,161967 13,97 25,85

1968 13,82 23,32

1969 17,77 28,28

1970 19,98 26,47

1971 20,01 20,01

Es notable la pérdida de valor del maíz. Para el año de estudio representabael 66% del valor de año 1962. Por lo tanto, para una economía donde elingreso por cultivo de maíz representa el 46% del ingreso total, una pérdida desu valor del 34% causa una marcada disminución del ingreso. Suponiendo que

los demás factores no cambiaron (precio de los otros granos y las carnes) lacaída del ingreso es del 16%. Si bien esto no explica cabalmente el colapso delas explotaciones de 40 ha, da una idea de una de las causas que provocaronla aparición del minifundio.

Como se precisó más arriba, durante la década de 1990 la disminución deestablecimientos agropecuarios alcanzó la cifra de 103.405 en todo el país y de59.909 en la región pampeana. Durante ese periodo los precios internacionalesde los granos llegaron a su punto más bajo de los últimos 30 años. Lasreformas del Estado efectuadas a partir de 1991 impidieron compensar esasbajas ya sea por modificación del tipo de cambo y/o fijación de precios sosténotorgados por la Junta Nacional de Granos. La ley de Convertibilidad ancló eltipo de cambio y sólo una ley podía modificarlo y las reformas del Estadodisolvieron la mayor parte de los organismos públicos, entre ellos la Junta. Losautores Mario Lattuada y Guillermo Neiman 16 aseveran: “Diversos estudiosmicroeconómicos, realizados durante la década de 1990 llegaron a similaresconclusiones: la escala necesaria para la reproducción y crecimiento de lasexplotaciones agrarias había crecido sensiblemente durante los años noventa;la rentabilidad obtenida no permitía absorber las situaciones de endeudamientoy el poder adquisitivo de los pequeños agricultores se había reducido

16 Mario Lattuada y Guillermo Neiman: El Campo Argentino: crecimiento y exclusión. Ed.

Capital Intelectual. Buenos Aires 2005.

Page 9: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 9/11

dramáticamente, incluso en los casos en los que la explotación se realizabacon la mejor tecnología y métodos de gestión”.

“ Mientras que en el período 1979-1983 un agricultor debía cultivar 38hectáreas para obtener un ingreso equivalente a 1.200 dólares mensuales, en1994 necesitaba 161 hectáreas para lograr el mismo ingreso. La escala

requerida se había multiplicado por cuatro en el caso de pequeñasexplotaciones”.

“Los cambios sufridos en la relación entre el ingreso agrícola y los costos devida de la familia rural fueron significativos. El nivel del costo de vida creciónotablemente en comparación con la evolución de los precios de los bienescomercializados internacionalmente, como son los productos agropecuariospampeanos. Los agricultores de la región pampeana sufrieron una disminucióndel 50 en su capacidad de compra al comparar el período 1992-1998 con elperiodo 1982-1988”.

Durante los años 90 se produjo la aparición de una nueva figura el campo

argentino: el mega productor. Surgieron empresas que controlaban superficiesmuy grandes, por ejemplo el Grupo Benetton posee 900 mil hectáreas ubicadasen las provincias patagónicas. Se dedica a la producción de carne ovina y lana.Otra empresa de este tipo es Irsa-Cresud, que posee propiedades en lasprovincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa, San Luis, Salta yChaco. Suma 400 mil hectáreas que destina a la producción de carne vacuna,leche y granos. Otra gran empresa es Los Grobo Agropecuaria S.A., quecontrola 70 mil hectáreas en la región pampeana, pero es dueña de 20 mil.Accede a parcelas por arrendamiento y su principal actividad es el cultivo degranos, principalmente soja.17 

Durante los años 90 otro actor cobró importancia: el contratista. Su definiciónno es sencilla pues “el inquilino de un campo es el contratista del propietario dela tierra, pero éste puede a su vez ser demandante de servicios prestados porotros contratistas tales como la siembra, la aplicación de herbicidas,insecticidas, etc.; cosecha y otros servicios. A su vez, cada uno de estosprestadores suele ser demandantes de servicios de mantenimiento,combustibles, alimentos, comunicaciones y demás. Es decir, se forma unacadena contratista cuya complejidad se puede esbozar pero en general setorna cada vez más compleja”. Reinaldo Muñoz: La Patria Contratista:Escenarios Agrícolas 2005/06 18. Este autor, Jefe de Economía del INTA

Pergamino, en el informe citado, de agosto 2005 destaca que los contratistas“recogieron el 70% del volumen de la cosecha del país y se constituyeronfuertemente desde los 90 en el factor trascendente para que muchos pequeñosy medianos productores que no pudieron capitalizarse pudieran mantener susexplotaciones e inclusive a retener la propiedad de la tierra.”

Datos oficiales indican que existen alrededor de 15.000 contratistas.

17Mario Lattuada y Guillermo Neiman: Op. Cit.

18 Reinaldo Muñoz: La Patria Contratista: Escenarios Agrícolas 2005/06

www.elsitioagricola.com /articulos/munoz/La%20Patria%20Contratista%20-%20Escenarios%20Agricolas%202005-06.asp

Page 10: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 10/11

“Desde el punto de vista económico los contratistas prestadores de serviciosde maquinarias tuvieron su origen en la mecanización especializada querequerían las culturas y que no pudo afrontar el propietario de la tierra por laelevada inversión o por la escala de su predio. También, porque algunossesgaron sus inversiones hacia los bienes en maquinarias, donde mediante el

contrato de servicios lograban obtener rápidas ganancias. A su vez, quienesdecidieron dejar de invertir en maquinaria quedaron relegados a una estrictacontratación de los servicios. En los años recientes la acumulación de capitalen calidad y en oportunidad estuvo en manos de los contratistas. Laintensificación de la agricultura con la creciente utilización de insumos, laconsolidación del cultivo de soja, la siembra directa, tuvieron como grandesprotagonistas a los contratistas. Algunas formas más complejas por el aportede inversores fueron los pools de siembra, que aparecieron y desaparecieronen busca del rédito alto y perentorio. Una economía como la Argentina, congrandes cambios en las reglas de juego, inestabilidad macroeconómica ypolítica, tendía a favorecer un comportamiento de gran preferencia por la

flexibilidad, a la que ha respondido con agilidad la figura del contratista.” 20 Actualmente, en la región pampeana el 60 % de la tierra está en manos decontratistas. Este dato surge de una estimación actualizada, tanto del sistemade extensión del INTA como de otras organizaciones rurales, como laFederación Agraria Argentina y CONINAGRO.

Para finalizar esta lectura se transcriben la definiciones de explotaciónagropecuaria (EAP) y de productor que proporciona el Instituto Nacional deEstadísticas y Censos (INDEC). La primera es “la unidad de organización de laproducción que produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados almercado; tiene una dirección ejercida por el productor que asume la gestión ylos riesgos de la actividad productiva, con una superficie no menor a 500 m2,integrada por una o varias parcelas ubicadas dentro de los límites de unamisma provincia; utiliza en todas las parcelas algunos de los mismos medios deproducción de uso durable y parte de la misma mano de obra.”“El productor agropecuario es la persona física o jurídica que en calidad depropietario, arrendatario, aparcero, contratista accidental u ocupante, ejerce elcontrol técnico y económico de la EAP.” 21 

Bibliografía

Giberti, Horacio C. Historia económica de la ganadería argentina.Hyspamérica.

20Reinaldo Muñoz: Op. Cit

21

INDEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.http://www.indec.gov.ar/proyectos/censo2001/cna/cna_defini.asp Definiciones censales ymetodología de relevamiento 

Page 11: 06 Estructura agraria de la región pampeana

5/16/2018 06 Estructura agraria de la regi n pampeana - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/06-estructura-agraria-de-la-region-pampeana 11/11

  Garavaglia. Juan Carlos Pastores y labradores de Buenos Aires. Edicionesde la flor.

Miatello, Hugo. La agricultura y la ganadería en la República Argentina.Boletín del Ministerio de Agricultura.

Horacio Giberti. El maíz, estructurador del espacio (Pergamino 1900 – 1930).Estudio elaborado en 2001.

Javier Balsa. Tenencia del suelo y desarrollo capitalista: los casos del CornBelt norteamericano y la pampa maicera argentina, 1947-1988.http://www.fahce.unlp.edu.ar/mundoagrario/Mesa%2063/Balsa.htm 

Balsa, Javier (1999). “Tierra, política y productores rurales en la pampaargentina, 1937-1969”, Cuadernos del PIEA (Fac. de Cs. Económicas de la

UBA), vol. 9.

Llovet, Ignacio (1988). "Tenencia de la tierra y estructura social en laprovincia de Buenos Aires. 1960-1980" en Barsky y otros La AgriculturaPampeana. Transformaciones productivas y sociales. Buenos Aires, CFE-IICA-CISEA

Torchelli, Juan Carlos (1972). "El minifundio de la región maiceraargentina". Tesis de Maestría de la Escuela para Graduados en CienciasAgropecuarias de la República Argentina.Castelar (inédita).

INDEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INDEC, Censo Nacional Agropecuario de 1988 y CNA de 2002.

Mario Lattuada y Guillermo Neiman: El Campo Argentino: crecimiento yexclusión. Ed. Capital Intelectual. Buenos Aires 2005.

Reinaldo Muñoz: La Patria Contratista: Escenarios Agrícolas 2005/06www.elsitioagricola.com /articulos/munoz/La%20Patria%20Contratista%20-

%20Escenarios%20Agricolas%202005-06.asp