06-caseta-de-bombeo

Upload: victor-a-herrera

Post on 01-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente documento tiene como objetivo fijar parámetros y establecer criterios,que sirvan como guía para diseñar estaciones de bombeo de agua potable para poblacionesrurales hasta 2000 habitantes

TRANSCRIPT

01 REDES DE ALCANTARILLADO

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA LOCALIDAD DE BUENOS AIRES, DISTRITO DE BUENOS AIRES, PROVINCIA DE PICOTA REGIN SAN MARTIN

ESPECIFICACIONES TCNICAS ESPECFICAS

06.00 CASETA DE BOMBEO06.01.00 TRABAJOS PRELIMINARES06.01.01LIMPIEZA DE TERRENODescripcin:

Comprende la limpieza en el rea que va hacer los trazos, el rea de trabajo de cada estructura.

Se limpiar la zona donde va ha construirse las estructuras libre de todo obstculo, basura, rboles, piedra movidas, tierras deleznables, u otro obstculo que dificulte la facilidad de la ejecucin de la obra.

Mtodo de Medicin

Se adicionar un promedio de 1.00mt., a cada estructura principal, con la finalidad de dar mayor facilidad en el rea de trabajo. En lo que refiere a limpieza de la zona donde se efectuar el tendido de tuberas, se calcular adicionando 1.00 metros a cada lado del eje de las lneas de tuberas, es decir el ancho de limpieza ser de 2.00 metros.

Forma de Pago

El metrado calculado segn el procedimiento indicado en mtodos de medicin, se pagar el precio unitario correspondiente a Limpieza de Terreno, cuyo precio constituye compensacin completa por mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

06.02.00MOVIMIENTO DE TIERRAS06.02.01 EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS HASTA 1.20m

Descripcin:

Las excavaciones indicadas se efectuarn en forma manual, a trazos, anchos y profundidad necesaria para la construccin, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o de acuerdo a las presentes especificaciones.Las excavaciones indicadas en estas especificaciones se refieren al movimiento de tierras necesario para construir la cimentacin de la estructura.

Mtodo de Medicin:

Para el caso de estructuras, ser la que resulte del producto de sus dimensiones largo, ancho y profundidad de conformidad a los planos y diseos respectivos sena estos en material rocoso; y se medir por metro cubico (m3)

Forma de Pago:

El metrado calculado segn el procedimiento indicado en mtodos de medicin, se pagar el precio unitario por m3 correspondiente a Excavaciones, cuyo precio constituye compensacin completa por mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

06.02.02 REFINE Y NIVELACION FONDO DE ZANJA (Ancho=0.70m)

Descripcin:

Consiste en la preparacin del terreno de fundacin para recibir la cimentacin de las estructuras proyectadas.

Mtodo de Medicin:

El rea refinada ser medida en su posicin final.

Forma de Pago:

Las cantidades determinadas en la medicin, aceptadas por el Supervisor, sern pagadas al precio unitario, lo cual constituir compensacin total por la mano de obra, herramientas, equipo, materiales e imprevistos necesarios.

06.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO

Descripcin

Esta partida consiste en la eliminacin mediante el acarreo del material excedente resultante de las excavaciones.

Metodo de construccion.

El material excavado que sea til para la construccin ser acumulado y transportado hasta el lugar de su utilizacin, cuando lo autorice el Inspector Residente. El material sobrante o de desecho ser eliminado fuera de los lmites del rea de construccin que este caso ser a una distancia promedio de 50m.

Mtodo de medicin.

El trabajo ejecutado se medir en metro cbico (m); para ello se medir el volumen excavado, se descontar el volumen a llenar y el saldo afectado por el coeficiente de esponjamiento 25%, resulta el volumen de material excedente a eliminar y aprobado por el Inspector.

Base de pago.

El pago se efectuar al precio unitario del contrato por metro cbico (m), entendindose que dicho precio y pago contribuir la compensacin total por mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecutar dicha partida.

06.03.00OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

06.03.01 SOLADO DE 4", MEZCLA 1:12 C:H

Descripcin.

Servir de base a los elementos estructurales, ser de concreto Prtland tipo I y hormign, en proporciones 1:12 en volumen. Antes de proceder vaciado de los solados, debern verificarse los niveles y recabarse la autorizacin de la Supervisin. La cara plana horizontal superior del solado ser nivelada.

Mtodo de medicin.

El mtodo de medicin ser por metro cuadrado (m2), y se har en proporcin al avance de la partida y verificado por la supervisin.

Forma de Pago.

Las cantidades determinadas anteriormente se pagaran al precio unitario del contrato, entendindose que dicho monto constituir compensacin completa por materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos para completar la partida.

06.03.02 CONCRETO f`c=140 kg/cm2 PARA FALSO PISO DE 4"

06.03.03 CONCRETO fc=140 kg/cm2, VEREDAS

Descripcin

Esta partida comprende la ejecucin de todos los pisos alrededor del rea construida segn consta en los planos respectivos, tendr un espesor de 4 y el concreto a utilizar ser el de fc= 140 kg/cm2. Tambin incluye la ejecucin de uas para el agarre del concreto en el terreno y as evitar socavaciones. Las dimensiones de estas uas se harn de acuerdo a lo indicado en los planos. El acabado en la parte superficial se har con una pasta de mortero 1:2 y bruado de acuerdo al plano de Arquitectura. Mtodo de medicin

El mtodo de medicin ser el rea en metros cuadrados, medidos segn lo ejecutado en obra.

Bases de pago

El pago se efectuar al precio unitario del Expediente Tcnico por metro cuadrado, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, equipo, herramientas, y por imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

06.03.04 CONCRETO fc=100 kg/cm2 +30% PIEDRA 6", PARA CIMIENTOS CORRIDOS

Descripcin.

Esta partida comprende la elaboracin y colocacin de concreto el mismo que deber tener una resistencia a la compresin mnima de 140 kg/cm2.Materiales

a) Cemento

El cemento deber ser del tipo Prtland tipo I, originario de fbricas aprobadas, despachado nicamente en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del cemento Prtland deber ser equivalente a las Especificaciones ASTM C-150, AASHTO M-85 en todo caso, el cemento deber ser aceptado solamente con aprobacin especfica del Supervisor, que se basar en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos. El cemento pasado o recuperado de los sacos o bolsas no deber ser usado en la obra.

b) AditivosEl uso de aditivos deber ser previamente aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos debern ser medidos con una tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en ms o menos antes de vaciarlo a la mezcla.

c) PiedraEl agregado grueso (piedra) ser un material, cuyo dimetro mximo ser 2, con una resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va a emplear, qumicamente estable, durable sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie.

e) Arena

La arena ser de una resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va a emplear, qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie.

d) AguaEl agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deber ser previamente sometida a la aprobacin del Supervisor quien lo someter a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26.

El agua potable no requiere ser sometida a las pruebas, no deber contener minerales nocivos o materias orgnicas. No deber contener sales como cloruro de sodio en exceso de tres (3) partes de un milln, ni sulfatos de sodio en exceso de dos (2) partes por milln.

El agua para el curado del concreto no deber tener un ph ms bajo de 5 ni contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloracin del concreto.

Metodos de construccion.

Dosificacin

El diseo de este concreto se ha realizado en base a las pruebas del diseo de mezclas obtenidas en laboratorio el cual ser verificado por el Residente para la aprobacin por el Supervisor.

Mezcla y entrega

El concreto deber ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no ser permitido remezclar el concreto aadindole agua, ni por otros medios.

Vaciado de concreto

Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos despus de iniciado el mezclado.

Unin del concreto fresco a concreto endurecido

La unin de concreto fresco a concreto endurecido se efectuar mediante el uso de un adhesivo epxico estructural de alta calidad. El Residente deber someter a aprobacin del Supervisor el adhesivo epxico a usar.

Antes de aplicar el adhesivo, se deber preparar adecuadamente la superficie. La preparacin y aplicacin del adhesivo se har de acuerdo a las especificaciones del fabricante y en presencia del Supervisor.

Curado

Desde el punto de vista estructural, los primeros das en la vida del concreto son crticos e influyen considerablemente en sus caractersticas de resistencia de temperatura y evitar la prdida del agua de la mezcla. El Residente, debern tener previsto todo el equipo necesario para el curado o proteccin del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto. El proceso de curado que se usar deber ser aprobado por el Supervisor y ser aplicado inmediatamente despus del vaciado a fin de evitar agrietamiento resquebrajamientos y prdida de humedad del concreto.

El material de curado deber cumplir los requerimientos de la norma ASTM C-309. Toda superficie de concreto ser conservada hmeda durante siete das por lo menos, despus de la colocacin de concreto si

Se ha usado cemento Prtland, y durante tres das si se ha usado cemento de alta resistencia inicial. El curado se iniciar tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.

Evaluacin del concreto

La evaluacin de la resistencia se efectuar aplicando la norma ACI-214. Se llevar un rcord estadstico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia promedio, la resistencia caracterstica y la desviacin estndar obtenida.

La Supervisin debe ser permanentemente informada de esta evaluacin, llevndose registros separados para cada clase de concreto.

Metodo de medicion.

El volumen de concreto que ser pagado ser el nmero de metros cbicos (m3) de la clase estipulada, medido en sitio y aceptado. Al medir el volumen de concreto para propsitos de pago, las dimensiones a ser usadas debern ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Supervisor. No se har deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros de drenaje u otros dispositivos empotrados en el concreto.

Forma de pago.

La cantidad de metros cbicos (m3) de concreto medidos de acuerdo a lo anteriormente descrito ser pagada al precio unitario segn el presupuesto. El precio y pago constituir compensacin por materiales y aditivos, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado; y por mano de obra, herramientas, equipo mecnico e imprevistos necesarios para terminar la partida.

06.04.00OBRAS DE CONCRETO ARMADO

06.04.01 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2, ZAPATA

dem partida 05.06.02

06.04.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, ZAPATA

dem partida 05.06.03

06.04.03 CONCRETO fc=210 kg/cm2, SOBRECIMIENTO ARMADO

Descripcion

Comprende la fabricacin y posterior puesta en obra del concreto en mencin para la clase de concreto a utilizarse en este caso se utilizara concreto fc=210kg/cm2 en cada seccin de la estructura deber ser la indicada en los planos o las especificaciones o la ordenada por el Ingeniero Supervisor. Esta especificacin se refiere al concreto, usado como material estructural, norma su produccin, manipuleo, transporte, colocacin, curado, proteccin y evaluacin mediante pruebas de resistencia.

Materiales

a) Cemento

El cemento deber ser del tipo Prtland tipo I, originario de fbricas aprobadas, despachado nicamente en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del cemento Prtland deber ser equivalente a las Especificaciones ASTM C-150, AASHTO M-85 en todo caso, el cemento deber ser aceptado solamente con aprobacin especfica del Supervisor, que se basar en los certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos. El cemento pasado o recuperado de los sacos o bolsas no deber ser usado en la obra.

b) AditivosEl uso de aditivos deber ser previamente aprobado por el Supervisor. Todos los aditivos debern ser medidos con una tolerancia de exactitud de tres por ciento (3%) en ms o menos antes de vaciarlo a la mezcla.

c) PiedraEl agregado grueso (piedra) ser un material, cuyo dimetro mximo ser 2, con una resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va a emplear, qumicamente estable, durable sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie.

d) Arena

La arena ser de una resistencia ltima mayor que la del concreto en que se va a emplear, qumicamente estable, durable, sin materias extraas y orgnicas adheridas a su superficie.

e) AguaEl agua a ser utilizada para preparar y curar el concreto deber ser previamente sometida a la aprobacin del Supervisor quien lo someter a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26. El agua potable no requiere ser sometida a las pruebas, no deber contener minerales nocivos o materias orgnicas. No deber contener sales como cloruro de sodio en exceso de tres (3) partes de un milln, ni sulfatos de sodio en exceso de dos (2) partes por milln.

El agua para el curado del concreto no deber tener un pH ms bajo de 5 ni contener impurezas en tal cantidad que puedan provocar la decoloracin del concreto.

Metodos de construccion

Dosificacin

El diseo de este concreto se ha realizado en base a las pruebas del diseo de mezclas obtenidas en laboratorio el cual ser verificado por el Residente para la aprobacin por el Supervisor.

Mezcla y entrega

El concreto deber ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato, no ser permitido remezclar el concreto aadindole agua, ni por otros medios.

Vaciado de concreto

Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo caso dentro de 30 minutos despus de iniciado el mezclado.

Unin del concreto fresco a concreto endurecido

La unin de concreto fresco a concreto endurecido se efectuar mediante el uso de un adhesivo epxico estructural de alta calidad. El Residente deber someter a aprobacin del Supervisor el adhesivo epxico a usar.

Antes de aplicar el adhesivo, se deber preparar adecuadamente la superficie. La preparacin y aplicacin del adhesivo se har de acuerdo a las especificaciones del fabricante y en presencia del Supervisor.

Curado

Desde el punto de vista estructural, los primeros das en la vida del concreto son crticos e influyen considerablemente en sus caractersticas de resistencia de temperatura y evitar la prdida del agua de la mezcla. El Residente, debern tener previsto todo el equipo necesario para el curado o proteccin del concreto disponible y listo para su empleo antes de empezar el vaciado del concreto.

El proceso de curado que se usar deber ser aprobado por el Supervisor y ser aplicado inmediatamente despus del vaciado a fin de evitar agrietamiento resquebrajamientos y prdida de humedad del concreto. El material de curado deber cumplir los requerimientos de la norma ASTM C-309.

Toda superficie de concreto ser conservada hmeda durante siete das por lo menos. Se ha usado cemento Prtland, y durante tres das si se ha usado cemento de alta resistencia inicial. El curado se iniciar tan pronto se produzca el endurecimiento del concreto y siempre que no sirva de lavado de la lechada de cemento.

Evaluacin del concreto

La evaluacin de la resistencia se efectuar aplicando la norma ACI-214. Se llevar un rcord estadstico de los resultados de las pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia promedio, la resistencia caracterstica y la desviacin estndar obtenida.

La Supervisin debe ser permanentemente informada de esta evaluacin, llevndose registros separados para cada clase de concreto.

Metodo de medicion

El volumen de concreto que ser pagado ser el nmero de metros cbicos (m3) de la clase estipulada, medido en sitio y aceptado. Al medir el volumen de concreto para propsitos de pago, las dimensiones a ser usadas debern ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Supervisor. No se har deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros de drenaje u otros dispositivos empotrados en el concreto.

Forma de Pago

La cantidad de metros cbicos (m3) de concreto medidos de acuerdo a lo anteriormente descrito ser pagada al precio unitario segn el presupuesto. El precio y pago constituir compensacin por materiales y aditivos, dispositivos empotrados, vaciado, acabado y curado; y por mano de obra, herramientas, equipo mecnico e imprevistos necesarios para terminar la partida.

06.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, SOBRECIMIENTO ARMADO

Descripcin

De manera general los encofrados debern ser seguros, estancos y sin deformaciones visibles.Los encofrados sern diseados por el contratista, sern de madera, reforzadas apropiadamente para tener rigidez y resistencia requerida. La Supervisin podr ordenar un nuevo encofrado s el instalado no esta de acuerdo a lo especificado.

El desencofrado podr realizarse a las 24 horas de haberse vaciado el concreto.

Mtodo de Medicin.

Los encofrados se miden en metros cuadrados (m2) y corresponden al rea efectiva en contacto con el concreto.

Forma de Pago.

Las cantidades determinadas anteriormente se pagaran al precio unitario del contrato, entendindose que dicho monto constituir compensacin completa por materiales, mano de obra, equipo, herramientas e imprevistos para completar la partida.

06.04.05 ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2, SOBRECIMIENTO ARMADO

Descripcion

Esta partida comprende el aprovisionamiento y la colocacin de las barras de acero para refuerzo de acuerdo con las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos correspondientes.

Materiales

Las barras para el refuerzo de concreto estructural debern cumplir con las especificaciones establecidas por AASHTO M-137 ASTM A-615-68 (G-60).

Metodo de ejecucion

Las barras, para el armado debern estar protegidas contra dao en todo momento y debern almacenarse sobre bloques para evitar la adherencia de lodo.

Antes de vaciar el concreto, se deber comprobar que las barras de refuerzo estn exentas de suciedad, pintura, aceite o cualquier otra sustancia extraa.

El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y empalme de las barras de refuerzo se har de conformidad a las disposiciones aplicables del "ACI Standard Building Code Requirements for Reinforeed Concrete" (ACI 318) del American Concrete Institute, salvo que se indique de otra manera en los planos o lo disponga la Supervisin.

Materiales:

Los refuerzos de acero debern ser varillas corrugadas, y debern cumplir con la Norma A 615 de la ASTM. El acero tendr un lmite de fluencia de 4,200 Kg/cm2.

Almacenamiento:El acero de refuerzo deber almacenarse, por encima del nivel del piso o terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes y deber ser protegido hasta donde sea posible, de daos mecnicos y deterioro superficial.

Corte y Doblado:

Todos los dobleces debern efectuarse de acuerdo con las prcticas Standard, empleando mtodos mecnicos aprobados. No debern usarse varillas que hayan sido enderezadas o contengan dobleces o deformaciones no indicados en los planos. Los radios para el doblado y los ganchos, se especifican en los planos detallados de acuerdo con las prcticas normales de diseo.

El dimetro del doblez, medido a la cara interior de la barra, no deber ser menor a:En barras longitudinales:

En estribos:

Barras de 3/8" a 1" 6 db Estribos de 3/8" 5/8"__________4 db

Barras de 1 1/8" 1 3/8"8 db Estribos de 3/4" y mayores______6 db

Tolerancias De Habilitacin

Las barras de refuerzo debern cumplir con las siguientes tolerancias de habilitacin:

A lo largo del corte 2,5 cm

En las dimensiones extremas de estribos:Espirales y soportes 1,2 cmOtros dobleces 2,5 cm

Colocacin:

El Contratista deber colocar todo el acero de refuerzo exactamente en las posiciones mostradas en los planos o en las ordenadas por la Supervisin. Todos los refuerzos debern fijarse en su sitio por medio de amarres y espaciadores metlicos de tipos aprobados.

Estos elementos debern tener suficiente resistencia para mantener la barra en su sitio durante las operaciones de vaciado del concreto y debern usarse de manera que no queden expuestos.

Recubrimiento:Los recubrimientos libres de los refuerzos principales debern estar de acuerdo con la Norma ACI 318. El recubrimiento de las varillas de refuerzo de reparticin y de otras varillas de refuerzo secundario, no podr ser menor de 4.0 cm en la cara en contacto con agua.

Empalmes:

Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarn a los acpites aplicables del ACI Standard Building Code Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318) a menos que se indique de otra manera en los planos, o como lo disponga la Supervisin. Las varillas se colocarn en contacto entre s aseguradas con alambre.

Pruebas:

La Inspeccin podr exigir al Contratista certificados de calidad del acero de refuerzo, expedidos por el fabricante o un laboratorio oficial. El material utilizado ser marcado, de manera de asegurar su identificacin respecto al certificado de ensayo exigido. El Contratista proporcionar a la Inspeccin certificados de los ensayos realizados a los especmenes seleccionados, en nmero de tres por cada cinco toneladas de barras de cada dimetro. Estos especmenes debern haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM a 370. El certificado deber indicar las cargas de fluencia y rotura.

Metodo de medicion

La cantidad de armadura de refuerzo se medir por peso, en funcin del valor terico de kilogramos (kg) por metro lineal de cada tipo de barra. Se medir el material efectivamente colocado en la obra, como se muestra en los planos o colocado donde lo ordene el Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago

El acero de refuerzo, medido en la forma estipulada, se pagar por kilogramo (kg) colocado y aceptado por el Ingeniero Supervisor al precio unitario correspondiente a la partida, cuyo precio y pago constituye compensacin total por el material, la dobladura y colocacin de las varillas, las mermas, alambre y soportes empleados en su colocacin y sujecin y por toda la mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para completar el trabajo.

06.04.06 CONCRETO fc=210 kg/cm2, COLUMNAS

dem partida 05.06.04

06.04.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, COLUMNASdem partida 05.06.05

06.04.08 ACERO DE REFUERZO fy=4200 kg/cm2, COLUMNAS

dem partida 05.06.06

06.04.09 CONCRETO f`c=210 kg/cm2, VIGAS

dem partida 05.06.04

06.04.10ENCOFRADO Y DESENCOFRADO, VIGAS

dem partida 05.06.05

06.04.11 ACERO DE REFUERZO fy=4200, VIGAS

dem partida 05.06.06

06.04.12 CONCRETO fc=210 KG/CM2 LOSA ARMADA

dem partida 05.06.04

06.04.13 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA ARMADA

dem partida 05.06.05

06.04.14 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2, LOSA ARMADA

dem partida 05.06.06

06.05.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAILERIA

06.05.01 MURO DE SOGA LADRILLO KK CONCRETO 9x13x24

Descripcin

La albailera de los muros de cabeza, soga y canto en las edificaciones sern construida con ladrillos de KK de concreto.

1.Materiales

1.1Ladrillos K.K. de arcilla

Ser un producto de concreto dosificado, mezcladas con adecuada proporcin de agua, elaborado sucesivamente a travs de las etapas de mezclado e integracin de la humedad. Todos los ladrillos macizos que se empleen ya sean King Kong o corriente debern tener las siguientes caractersticas:a) Resistencia:Carga mnima de rotura a la comprensin 130 Kg/cm2 (promedio de 5 unidades ensayadas consecuentemente del mismo lote). Resistencia F'm =45 kg/cm2 - Ver Norma de Albailera E070 del Reglamento Nacional de Construcciones.

b) Durabilidad:Inalterable a los agentes externos

c)Textura:Homognea, grano uniforme

d)Superficie:Rugosa o spera

e)Color:Rojizo, amarillento, uniforme

f) Apariencia :Externamente ser de ngulos rectos, aristas vivas y definidas, caras planas.

g)Dimensiones:Exactas y constantes dentro de lo posible

Toda otra caracterstica de los ladrillos, deber sujetarse a los Normas ASTM.Se rechazarn los ladrillos que no posean las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes defectos:-Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.

-Los sumamente, porosos o permeables. Los insuficientemente cocidos y crudos tanto interna como externamente. Los que al ser golpeados con el martillo den un sonido sordo. Los desmenuzables.

-Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carcter salitroso, los que puedan producir eflorescencias y otras manchas, como veteados negruzcos, etc.

-Los no enteros y deformes, as como los retorcidos y los que presenten alteraciones en sus dimensiones.

-Los de caras lisas, no speras o que no presenten posibilidades de una buena adherencia con el mortero.En todos los casos, el Supervisor se reserva el derecho de comprobar estos requisitos mediante las inspecciones y ensayos necesarios.

1.2Mortero

Se usar una mezcla de cemento y arena gruesa en proporcin 1:5 y una junta mxima de 1.5 cm. El cemento y la arena gruesa deben cumplir con las especificaciones tcnicas indicadas en los items 05.00-A-2.1 y 05.00-A-2.3

2.Ejecucin

Los muros quedarn perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas por mortero de un espesor no menor de 0.9 cm ni mayor de 1.2 cm. Se humedecern previamente los ladrillos en agua, de tal forma que queden bien humedecidos y no absorban el agua del mortero. No se permitir agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocacin.Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorar la cara superior de stos. El procedimiento ser levantar simultneamente todos los muros a una seccin colocndose los ladrillos ya mojados sobre una capa completamente de mortero extendida ntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero.

Se dejarn tacos de madera en los vanos que se necesita para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas. Los tacos sern de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de dimensiones 2"x4" para los muros de cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarn alambres o clavos slidos por 3 de sus caras para asegurar el anclaje con el muro. El nmero de tacos por vano ser menor de 6, estando en todos los casos, supeditado el nmero y ubicacin de los tacos a lo que indique los planos de detalle.

El ancho de los muros ser el indicado en los planos. El tipo de aparejo ser tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada; ellas no debern corresponder ni an estar vecinas al mismo plano vertical, para lograr un buen amarre. En las secciones del cruce de dos o ms muros, se asentarn los ladrillos en forma tal, que se levanten simultneamente los muros concurrentes. Se evitarn los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionados. Slo se utilizarn los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearn nicamente para el remate de los muros. En todos los casos, la altura mxima de muro que se levantar por jornada ser de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deber emplearse en un mismo muro o en los muros que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los ladrillos en general, ser hecho prolijamente y en particular, se pondr atencin a la calidad de ladrillo, a la ejecucin de las juntas, al aplomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificacin, preparacin y colocacin del mortero. Se recomienda el empleo de escantilln.

Mtodo de Medicin

Se determinar el rea neta de cada tramo, multiplicando, se descontar el rea de vanos y elementos estructurales. Se diferenciar el metrado de acuerdo al tipo de aparejo: Cabeza, soga, canto.

Forma de Pago

El pago se efectuar por m2. de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.

06.06.00REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

06.06.01 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES, MEZCLA C:A 1:5, E=1.5cm Descripcin.

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carcter definitivo ha de presentar la superficie tratada. El trabajo se har con cintas de mortero pobre 1:5, cemento arena; corridos verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo ser en proporcin 1:5, las cintas se aplomarn y sobresaldrn el espesor exacto del tarrajeo y estarn espaciadas a 1 metro partiendo lo ms cerca posible de la unin de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarn estas y en lugar se rellenarn con mezcla un poco ms fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte del tarrajeo.

Los encuentros de muros, deben ser en ngulo perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos sern convenientemente baleados.

Los encuentros en muros con el cielo raso terminarn en ngulo recto con brua de 0,01x 0,01.

La arena no deber ser arcillosa, ser lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales orgnicas salitrosas. Cuando est seca la arena para tarrajeo grueso tendr una granulometra comprendida entre la malla Dimetro 10 y la Dimetro 40. Y la arena para tarrajeo fino una granulometra comprendida entre la malla dimetro 40 y la de dimetro 200.El agua a utilizarse en la mezcla ser potable.

Mtodo de Medicin

Se medir el rea efectiva a revestir, descontando el rea de vanos y aberturas; el computo se realizara por metro cuadrado (m2).

Forma de Pago

El pago se efectuar de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida.

06.07.00 PISOS Y PAVIMENTOS

06.07.01 PISO DE CONCRETO PULIDO Y BRUADO, e=1", BRUAS C/ 1.00m

Descripcin.

El acabado del piso a emplearse ser de mortero con mezcla cemento arena 1:2 de 3 cm. de espesor, sin colorear, con bruas en los lugares que indican los planos. Se construirn en todos los ambientes que se indica en el plano de arquitectura. El terminado del mismo deber presentar una superficie nivelada y pulida sometindola a un proceso de curado de 3 4 das como mnimo.

Mtodo de medicin.

El mtodo de medicin ser el rea en metros cuadrados, cubierta por el mortero, medida segn los planos, en su posicin final.

Bases de pago.

El pago se efectuar al precio unitario del Expediente Tcnico por metro cuadrado, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, equipo, herramientas, y por imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

06.08.00CARPINTERIA METALICA

06.08.01 PUERTA METALICA

06.08.02 VENTANA METALICA

Descripcin

Esta partida comprende el suministro y colocacin de los insumos de carpintera metalica, tales como portones, puertas y ventanas metalicas, para el ingreso y proteccin interna de la infraestructura respectivamente.Mtodo de Medicin

El suministro y colocacin de los insumos de carpintera metalica, se medir en unidad, segn lo especificado en los planos y contrato.Bases de Pago

El pago se efectuar por unidad, con el precio unitario de contrato, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por la mano de obra, herramientas, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera.

06.09.00 PINTURA

06.09.01 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES

06.09.02 PINTURA LATEX EN CIELO RASO

Descripcin

Comprende los trabajos de pintura en las diferentes partidas, para lo cual se tomara en cuenta las especificaciones generales en el acpite 13.De manera general, todas superficies por pintar debern estar bien limpias y secas antes de recibir los imprimantes y pinturas.

Se aplicar el imprmante con brocha y se dejar secar completamente

La pintura se aplicar en capas sucesivas, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dar un mnimo de dos manos para las pinturas o las que sean necesarias para cubrir la superficie.

Mtodo de Medicin

Se medir el rea neta de la superficie a pintar por metro cuadrado (m2).

Forma de Pago

El pago se efectuar por m2. de acuerdo al precio unitario contratado, entendindose que dicho precio y pago constituir la compensacin total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecucin de la partida indicada en el presupuesto.

06.10.00 SUMINISTRO E INSTALACIN ELECTRICAS06.10.01 SUMINISTRO E INSTALACION ELECTRICASDescripcin.

Esta partida se refiere a la adquisicin e instalacin de artefactos de iluminacin, tomacorrientes y de fuerza los que seran adquiridos como equipos y listas para su colocacin final; las caractersticas tcnicas estn indicadas en los planos correspondientes para cada uno de los equipos.

Mtodo de medicin.

Todo los tipos de equipos adquiridos anteriormente descritos, se medir de manera global (GLB.) de acuerdo a lo estipulado en los planos.

Forma de pago.

Esta partida se pagar al costo unitario de forma global (GLB.), dicho precio y pago constituir compensacin total por mano de obra, materiales, herramientas y equipos e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE BUENOS AIRES PICOTA SAN MARTIN