06 bosque andino_patagonico

16

Upload: isabela-dutkiewicz

Post on 29-Jan-2018

24 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06 bosque andino_patagonico
Page 2: 06 bosque andino_patagonico

Esta región forestal constituye una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración antrópica y valiosa diversidad

vegetal y animal con una extensión de aproximadamente 6.446.523 hectáreas (Cartografía y Superficie de Bosques Nativos

de Argentina, 2002).Tanto el alerce (Fitzroya cupressoides) como el pehuén (Araucaria araucana) son árboles que han resistido

intensos procesos ambientales y culturales. La región alberga también un patrimonio cultural significativo por sus valores arqueológicos,

históricos y educativos. Según la distribución de las especies más importantes, puede dividirse en cinco

subregiones: Bosque Caducifolio, Magallánico,Valdiviano,del Pehuen y Maulino.

BOSQUEANDINO

PATAGÓNICO

Page 3: 06 bosque andino_patagonico

72 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS

grandes espejos de agua y la continentali-dad, entre otros.

Los vientos son de moderados a mo-deradamente fuertes, con mayores fre-cuencias de los cuadrantes O y NO en elnorte y de los cuadrantes O y SO desdeEsquel hacia el Sur.

Los casi constantes vientos del anti-ciclón del Pacífico, al sobrepasar la Cor-dillera de los Andes, condensan la hu-medad que contienen, regulando latemperatura y humedad, condicionesque permitieron el desarrollo de losbosques patagónicos.

El clima de la zona norte está condi-cionado por la presencia de la corrientemarina fría de Humboldt que corre fren-te a las costas de Chile siguiendo un rum-bo sur a norte.

Hacia el sur, los vientos son más fre-cuentes, intensos y secos, aumentando laevapotranspiración, lo que provoca unadisminución del número y desarrollo deespecies arbóreas.

Todo el archipiélago fueguino está do-minado por la corriente de vientos fríosdel oeste. La orografía genera condicionesclimáticas distintas: en la cordillera precipi-taciones frecuentes; en las llanuras, dismi-nución de las lluvias y mayor intensidad yfrecuencia de los vientos. El clima es fríohúmedo con influencia oceánica y vientospredominantes del cuadrante O y SO. Laslluvias son de baja intensidad pero de altafrecuencia y su distribución temporal esuniforme en el año.

PaisajeLa geomorfología de la región está

marcada por la presencia de los Andes. Es-ta formación se produjo por elevación de lacorteza terrestre a fines del periodo tercia-rio, como consecuencia de la presión de laplaca tectónica del Pacífico y se desarrolla

CARACTERÍSTICASGENERALES

DE LA REGION

UbicaciónSe extiende en dirección norte-sur

por espacio de aproximadamente 2200kilómetros, desde el sur de Mendoza has-ta el extremo continental sur de SantaCruz y Tierra del Fuego. En sentido este-oeste constituye una angosta faja que tie-ne un ancho máximo de 75 kilómetrosen Neuquén y es nula en algunos lugaresde Chubut y Santa Cruz. Limita al estecon la Estepa Patagónica foramando unecotono (zona de transición) de caracte-rísticas muy particulares.

ClimaEl clima de la región es de tipo tem-

plado-frío variando desde frío húmedoen las cordilleras patagónica y fueguina afrío subhúmedo magallánico y frío nival.

La variación latitudinal, las diferenciasaltitudinales y la heterogeneidad de relie-ve originan una gran variedad climática.Las temperaturas disminuyen de norte asur, con temperaturas medias anuales de9,5ºC en el norte y 5,4ºC en el sur. Laamplitud térmica anual también es muyvariable, con valores de 14ºC en el nortey 4ºC en el sur.

Los cordones montañosos funcionancomo barreras naturales para los vientoshúmedos del Pacífico provocando ungradiente de precipitaciones desde el oc-cidente hasta el límite oriental.

El régimen de las precipitaciones esmarcadamente invernal, con estación secade primavera/verano muy marcada, espe-cialmente en el este de la región. Las ne-vadas son una característica distintiva. Encuanto a las heladas, varían por la influen-cia de la altitud, la latitud, la distancia a los

a lo largo de tres regiones geológicas deno-minadas Cordillera Neuquina, CordilleraPatagónica Austral y Cordillera Fueguina.

En la Cordillera Neuquina predominanelevados cordones montañosos con orien-tación norte sur, separados por valles para-lelos y transversales. Se destacan los volca-nes Tronador (3554 m) y Lanín (3776 m).

La Cordillera Patagónica Austral se ex-tiende desde el lago Nahuel Huapi hasta elestrecho de Magallanes, con alturas entre600 y 3000 metros y valles intermontanos.En Chubut se destacan los cerros Tres Pi-cos,Chato y Cónico.En Santa Cruz se en-cuentran los cerros San Lorenzo, Fitz Roy,Huemul, Campana, Yole, Hatcher y losmontes Zeballos y Belgrano.

La Cordillera Fueguina es una conti-nuación natural de los Andes Patagóni-cos. Alcanza una altura entre 800 y 1000metros y se destacan las sierras de Alveary de Valdivieso y los montes Lucio López,Martial y Olivia. El relieve es abrupto, sal-vo en los fondos de valle.

Otro factor importante en la región esel vulcanismo. Con su accionar se cubrenvastas zonas con un manto de sedimentosformado por cenizas volcánicas sobre lasque se desarrollaron los suelos fértiles ac-tuales.

Por su parte, la hidrografía de la Regiónestá muy relacionada con los fenómenosglaciarios. La inmensa mayoría de los lagoscordilleranos son de origen glaciario y ac-tualmente se alimentan principalmente porlos deshielos de las altas cumbres.

La Cordillera de los Andes actúa co-mo divisoria de aguas. Los ríos patagóni-cos pertenecen, en su mayor parte, a lapendiente del Océano Atlántico, aunquealgunos con pequeñas cuencas orientansu desagüe hacia el Pacífico. El régimende todos estos ríos, excepto el Deseado, sehalla regulado por los deshielos estaciona-

Page 4: 06 bosque andino_patagonico
Page 5: 06 bosque andino_patagonico

74 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS

les que tienen lugar en la cordillera.Dentro de la vertiente del Atlántico,

son destacables las cuencas de los ríos Li-may,Collón Curá y Neuquén que confor-man la cabecera del río Negro, el Chubut,el Senger-Río Chico, el Deseado, el SantaCruz, el Coyle, el Gallegos, el Grande y elAzopardo. En la vertiente del Pacífico sedestacan las cuencas de los lagos Lácar yBuenos Aires (la mayor de la Patagonia) yde los ríos Puelo y Futaleufú.

AguaLos lagos de esta región soportan la

amenaza de construcción de proyectos hi-droeléctricos, ya que el balance hídrico detoda la Patagonia depende del sector cor-dillerano porque es allí donde ocurren lasmás importantes precipitaciones. Ejemplode embalses que han afectado el ecosiste-ma es la presa de Futaleufú, en el ParqueNacional Los Alerces, que abastece deenergía eléctrica, entre otros, a la industriadel aluminio, ubicada a 600 kilómetros.Otro embalse construido en las proximi-dades de áreas protegidas es Alicurá, cuyoespejo de agua afecta particularmente alParque Nacional Nahuel Huapi.

Este parque también presenta proble-mas de contaminación. El incremento de-mográfico registrado en los ejidos urbanosy el uso turístico deportivo creciente de loscuerpos de agua han aumentado los nivelesde polución en forma alarmante.

SueloEn el sector norte, o primer tramo, los

suelos están relacionados con materialesde origen volcánico. La meteorizaciónposterior ha formado arcillas alofánicasque retienen humedad y permiten a lavegetación soportar los períodos de se-quía. En el extremo oeste hay Litosoles,suelos típicos de las altas cumbres, carac-

terizados por la presencia de hielos per-manentes, rocas no meteorizadas y esco-rias, donde sólo pueden crecer musgos ylíquenes tundráticos.

A medida que se avanza hacia el este ya menores altitudes, predominan los An-dosoles, suelos pardos forestales ácidos nopodzólicos. Las propiedades físicas de es-tos suelos son: color oscuro, consistenciaúnica, difícil dispersión de arcillas, bajadensidad aparente, alta capacidad de re-tención hídrica y buena aireación. Se en-cuentran ocupando mayoritariamente losfaldeos con bosques densos donde pros-peran los lengales y los prados andinos.

Continuando hacia el este, y a menoraltura, aparecen los Cambisoles, que sontambién suelos pardo forestales, pero me-nos ácidos. Sobre los Cambisoles desarro-llan bien los lengales, ñirantales y bosquebasal, también son aptos para las coníferasnativas y exóticas. Finalmente en el lími-te con la estepa, predominan los Regosoles,que son areno-pedregosos, muy permea-bles y menos ácidos.

El segundo tramo (sudoeste de Chu-but y Santa Cruz) predominan materialesprovenientes de la destrucción de rocasmagmáticas y sedimentarias de la cordi-llera. La composición geológica incluyeesquistos pizarrosos del carbonífero, pór-fidos y tobas mesozoicas, y materialesmorrénicos del cuaternario. Las situacio-nes más favorables para la formación desuelos se encuentran en los numerososvalles y planos glacilacustres, y en segun-do lugar en los faldeos suaves cubiertosde materiales redepositados.

El tercer tramo comprende el área bos-cosa de Tierra del Fuego. En su parte nor-te son suelos pardos forestales ácidos, aso-ciados a veces con algunos de estepa fría.En la parte sur, donde se distribuyen losbosques húmedos en faldeos montañosos,

Page 6: 06 bosque andino_patagonico

75BOSQUE ANDINO PATAGONICO

se encuentran Podsoles que se desarrollaronsobre esquistos pizarrosos meteorizados ysedimentos redepositados coluvialmente.Las depresiones son dominadas por suelosorgánicos turbosos o Histosoles.

Los Andosoles y Cambisoles son de tipopardos forestales ácidos y son los que pre-sentan mejores condiciones para el desa-rrollo de bosques, dada la gran presenciade alofanos, que tienen gran capacidad deretención de humedad.

La acción antrópica está produciendoimpactos sobre el suelo: aumento del ries-go de erosión,desestabilización de laderas ytaludes, aumento de la temperatura del sue-lo, modificación de la estructura y pérdidade nutrientes y materia orgánica, compac-tación, reducción de la infiltración del aguay alteración de la microflora y microfauna.

Alrededor de las poblaciones es im-portante la superficie dedicada a la gana-dería, actividad que ejerce impacto nega-tivo sobre los suelos debido al sobrepasto-reo. El estado de los suelos en la zona delos Parques Nacionales es aceptable, debi-do a que se mantiene en pie la mayor par-te de la cobertura boscosa original.

Vegetación El tipo de vegetación dominante es el

bosque, caducifolio o perennifolio, exis-tiendo también praderas y turberas. Ade-más, coronando la cordillera de los Andesdesde Neuquén a Tierra del Fuego, exis-te una vegetación rala de retorcidos ar-bustos y gramíneas, representando al dis-trito austral de la provincia fitogeográficaAltoandina.

Casi la mitad del total de la región estácubierta por bosques espontáneos, el restocorresponde a zonas de alta montaña conformaciones vegetales más bajas, valles conpastizales, claros naturales o producto deincendios, espejos de agua, campos de hie-

lo, centros urbanos, caminos, espacios des-tinados a cultivos, entre otros.

De los géneros presentes sólo 20 sonarbóreos y el 90 por ciento de la superfi-cie ocupada por éstos, corresponde al gé-nero Nothofagus o “falsas hayas del sur”.Hay 300 especies exóticas introducidas,como la rosa mosqueta (Rosa eglanteria) yla zarzamora (Rubus sp) que se compor-tan como invasoras.

Se distinguen cuatro subregiones:Bosque Caducifolio, Magallánico, Valdi-viano, Del Pehuén.

Bosque CaducifolioOcupa el borde oriental desde Neu-

quén hasta Tierra del Fuego, es la zonaalgo más seca que el resto de la región.Caracterizan a la región tres especie quepueden formar bosques mixtos: la lenga(Nothofagus pumilio) más tolerante al frío,adquiere a partir de los 1.400 metrosa dealtitud forma achaparrada e incluso ras-tera, el ñire (Nothofagus antarctica), quese encuentra con mayor frecuencia enlugares más bajos y húmedos y una co-nífera, el ciprés de la cordillera (Austroce-drus chilensis), que forma bosques sólo enla parte norte. Se encuentran además elradal (Lomatia hirsuta), el raulí (Nothofa-gus alpina) y el roble pellín (Nothofagusobliqua).

Estos tipos de bosque suelen tenerun estrato arbustivo de chin-chín (Aza-ra microphylla), maqui (Aristotelia maqui),michay (Berberis darwinii) y calafate (Ber-beris buxifolia), con caña coligüe (Chus-quea culeou) y hierbas como el amancay(Alstroemeria aurantiaca), entre otros.Además hay matorrales de chacay (Cha-caya trinervis) y maitén (Maytenus boa-ria) en las orillas de los ríos y juncales enlas playas de los lagos.

Bosque Magallánico

Hacia el sur, en el extremo occidentalde Santa Cruz y en el sur de Tierra delFuego, el bosque se empobrece en núme-ro de especies debido al clima más frío yseco. Las perennifolias están representadaspor el guindo (Nothofagus betuloides), cuyahoja a diferencia de los Nothofagus men-cionados, es persistente. Se encuentraacompañado por el canelo (Drymis winte-ri), ñire o la lenga. El estrato arbustivo essimilar al anterior pero con ausencia decaña coligüe.

Aquí son frecuentes las turberas confor-madas por musgos del género Sphagum ydiversas especies entre las que se destaca ladrosera (Drosera uniflora), pequeña plantacarnívora que atrapa insectos con sus hojas.

Bosque ValdivianoOcupa una estrecha y discontínua faja

en las zonas más húmedas y occidentalesdel Neuquén, Río Negro y Chubut. Enalgunos sitios como Puerto Blest (RíoNegro), las precipitaciones llegan a 4.000milímetros anuales, factor que le confiereun aspecto selvático con la presencia deun denso sotobosque. La especie caracte-rística es el coihue (Nothofagus dombeyi),asociado al alerce (Fitzroya cupressoides), elavellano (Gevuina avellana), el urmo(Eucryphia cordifolia), el ciprés de las guay-tecas (Pilgerodendrum uviferum),mañiu ma-co (Podocarpus nubigenus) y mañiu hembra(Saxegothaea conspicua). En el sotobosquecrecen arbustos como el notro (Emboth-rium coccineum), el canelo y la aljaba (Fuch-sia magellanica); cañas (Chusquea culeou yCh. argentina); numerosos helechos comoel pereg (Rumohra adiantiformis) y diversasenredaderas como la botellita (Miltrariacoccinia), la estrellita (Asteranthera ovata) yla dioscorea (Dioscorea brachybotrya). Tam-bién líquenes, musgos y hongos, en parti-cular el llao-llao (Cyttaría darwinii) que

Page 7: 06 bosque andino_patagonico

76 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS

produce tumores en los troncos y ramasdel género Nothofagus.

Del PehuénEn el centro-oeste de Neuquén, a

modo de islas o manchones, existen bos-ques abiertos de pehuén (Araucaria arau-cana), especie cuya presencia caracteriza ala subregión y le confiere al paisaje su as-pecto característico. Se encuentra a me-nudo acompañada de un sotobosque raloy achaparrado de lenga, calafate y cañacoligüe, entre otros.

El pehuén ha sido sometido a extrac-ción desmedida por las excelentes carac-terísticas de su madera.

En la actualidad hay tres especies deárboles de la región que se encuentranprotegidas por CITES en su Anexo I: elpehuén (Araucaria araucana), el alerce(Fitzroya cupressoides) y el ciprés de lasGuaytecas (Pilgerodendron uviferum)

La alta intensidad de la actividad gana-dera, definida por una frecuencia de in-cendios mayor a la propia de los incen-dios naturales, junto con el sobrepastoreoextensivo, puede transformar un ecosiste-ma forestal en un pastizal degradado irre-versiblemente. Es una actividad produc-tiva de difícil compatibilización con laconservación del bosque.

Los incendios con fines de expansiónagropecuaria han eliminado más de300.000 hectáreas de bosque. En los últi-mos años se ha incrementado la frecuenciade incendios antrópicos debido al incre-mento de la población. La gravedad semultiplica con la sequía. En el norte de lacordillera son comunes las tormentas con-vectivas con ocurrencia de rayos, los queson considerados importantes originadoresde incendio. La abundancia de especiesadaptadas al fuego sugiere que éste es uncomponente importante en varios ecosis-

temas del Bosque Andino Patagónico, almenos en hábitats secos. La lenga es la es-pecie que presenta mayor dificultad pararegenerarse después del fuego.

Entre estas plantas exóticas hay algunasarbustivas que han resultado sumamenteinvasoras, como la rosa mosqueta, la zarza-mora, la frambuesa y la retama, con efectosde ocupación de comunidades de pastizalen valles y laderas bajas. La rosa mosquetapuede actuar como colonizadora y favore-cer al renoval de los árboles nativos.

También hay procesos de diseminaciónde árboles exóticos, siendo uno de los másagresivos el pino oregón (Pseudotsugamenziesii), originario de los Estados Uni-dos.A partir de plantaciones experimenta-les realizadas hace varias décadas, esta espe-cie ha experimentado un proceso de dise-minación espontánea, con tendencia a so-focar y con el tiempo dominar a los ejem-plares adultos del bosque original.

Fauna La región del Bosque Andino Patagó-

nico se destaca por la gran variedad y ri-queza de su fauna autóctona.

Entre los mamíferos terrestres autóc-tonos encontramos el coipo (Myocastorcoipus), el chinchillón común (Lagidiumviscacia), el gato montés (Felis geoffroyi), elhuemul (Hippocamelus bisulcus), el huillín(Lontra provocas), el moloso común (Tara-dira brasiliensis), el pudu o venadito (Pudupuda), el puma (Felis concolor), el zorro co-lorado (Pseudalopex culpaeus), el zorrino(Conepatus humboldtii), la mara (Dolichotispatagonum), el guanaco (Lama guanicoe) yuna amplia variedad de roedores como eltuco-tuco (Ctenomys spp.), el colilargofueguino (Oligorizomys magellanicus), elratón topo pardo (Geaxus valdivanus), elratón de hocico amarillo (Abrothrix xant-horhinues), el ratón peludo castaño (Elig-

modontia typus) y el ratón conejo (Reithro-don auritus). La dieta básica de estos últi-mos se compone de corteza de los árbo-les, del tapiz vegetal y del follaje.

Las aves autóctonas están representadaspor águila mora (Geranoaetus melanoleucus),halconcito común (Falco sparverius), aguilu-cho cola rojiza, aguilucho chico, bandurria(Theristicus caudatus), carpintero negro gi-gante (Campephilus magellanicus), el cisne decuello negro (Cygnus melancoryphus), cau-quén caranca (Chloëphaga hybrida), cauquéncomún (Ch. picta), comesebo patagónico(Pygarrhichas albogularis), cóndor (Vulturgryphus), golondrina patagónica (Tachycinetaleucopyja), lechuza bataraza (Strix rufipes),pato de torrente (Merganetta armata), pica-flor rubí (Sephanoides galeritus), pitio (Co-lapses pitius), entre otras.

Existen varios anfibios como el sapodel bosque (Bufo spinolosus) y las ranitasde cuatro ojos (Pleuroderma bufonina y P.bibroni), la ranita marsupial (Rhinodermadarwinii) y reptiles como lagartijas delgénrero Liolaemus sp. y una sola culebra(Tachymenis peruviana).

En los lagos abundan los peces autóc-tonos como el bagre aterciopelado (Di-plomystes viedmensis), el pejerrey patagó-nico (Basilichtys microlepidotus) y la truchacriolla (Percychthys sp.), entre otros.

La introducción de fauna exótica, vo-luntaria o casual, ha sido un factor impor-tante de alteración del ecosistema, en par-ticular de la vegetación. El ciervo rojo(Cervus elaphus) y en menor medida losciervos axis (Axis axis) y dama (Dama da-ma), en las zonas con alta concentraciónde sus poblaciones, infringen daños fuer-tes a la vegetación, así como el castor(Castor candensis) hace lo propio en Tierradel Fuego. En los ríos también se han in-troducido peces exóticos como la truchaarco iris (Salmo gairdnerii) y la trucha ma-

Page 8: 06 bosque andino_patagonico

clima menos riguroso que el predomi-nante en la Estepa Patagónica y otros de-terminantes geográficos –las grandescumbres nevadas y la inmensa soledad deldesierto patagónico– condicionaron yacotaron a los primeros pobladores a estalarga y estrecha franja de tierra que correparalela a la cordillera.

La colonización de la región trajoconsigo la ganadería como la principalactividad productiva, utilizando los vallesbajos y húmedos para invernar esa ha-cienda antes de su entrega en destino. Sinembargo, por tratarse de un ecosistemapredominantemente boscoso, los pobla-dores provocaban incendios con la nece-sidad de clarear la cubierta de bosque na-tural denso para dar lugar al crecimientoespontáneo de las pasturas naturales, he-cho que provocó una reducción de la su-perficie original de los bosques.

En conclusión,el asentamiento humanoy su principal actividad productiva se efec-tuó a expensas del bosque. Los sectores quefueron sometidos a la extracción selctiva demaderas abastecían la reducida demanda lo-cal y a poblaciones del lado chileno.

La creación de los grandes parques na-cionales y de los distintos entes de controlefectivo comenzó a partir de 1934 y dis-minuyó el impacto del fuego sobre losbosques y la expansión desordenada delasentamiento humano, fomentando eldesarrollo turístico merced a los atributosescénicos del paisaje.

Interacción hombre-bosque nativo

Los pobladores y sus actividades:Se estima que la población humana

originaria, antes de la colonización “blan-ca”, llegó a contar con aproximadamente300.000 habitantes, quienes preferían rea-lizar sus asentamientos en zonas de estepa

77BOSQUE ANDINO PATAGONICO

rrón (S. fario).La deforestación, la forestación con

especies exóticas, la cría de ganado do-méstico, la introducción de fauna exótica,al caza y pesca furtiva y la contaminaciónde suelos, cauces de agua y represas hanmodificado o destruido el hábitat y hanhecho desaparecer especies y puesto aotras en peligro de extinción.

LOS BOSQUES

Historia de su usoLas evidencias de ocupación humana

en la Patagonia se remontan a una anti-güedad máxima de 13.000 años. Los indi-cios más antiguos de esa ocupación se en-cuentran en el Cerro Casa de Piedra en elPN Perito Moreno; en la zona de CuyínManzano y en el Lago Traful.

Los Pehuenches tenían hábitos nóma-des y si bien usaban el fuego para cazar, alno ser su actividad principal la agricultu-ra ni la ganadería, el impacto sobre el bos-que no fue importante.

En el siglo XVIII el jesuita inglés To-más Falkner escribe el libro “Descripciónde la patagonia y de partes contiguas de laAmérica del Sur” y cita el fruto del Pe-huén y a su madera como elementos im-portantes de la cultura mapuche.

Los impactos humanos comienzan aser más importantes en los úlltimos 150años, época en la que comienzan losasentamientos en la región, ya que lamadera del bosque fue utilizadad paraconstruir viviendas, cercos y galpones,se utilizó leña para calefacción e inclu-sive se demontó para cultivos de huer-ta y para hacer praderas para el ganadoo habilitar campo para algunos cerea-les.

La radicación se vio favorecida por el

Page 9: 06 bosque andino_patagonico

78 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS

o ecotono, dado que el bosque no les ser-vía como territorio de caza. Hoy en díase calcula en 55.000 el número de indí-genas en toda la Patagonia.

Como ya se expresó, la actividad ga-nadera y su expansión luego de la colo-nización de la región por blancos ymestizos provenientes de ambos ladosde la Cordillera y los asentamientos,provocaron fuerte impacto sobre el eco-sistema. El Primer Inventario Nacionalde Bosques Nativos señanala para elBosque Andino Patagónico una superfi-cie de bosques nativos de 1.985.495

hectáreas, mientras que otro tipo de tie-rras forestales cubren una superficie de1.633.414 hectáreas.

Puede considerarse en 280.000 habi-tantes la población actual total de la re-gión, siendo San Carlos de Bariloche, conaproximadamente 100.000 habitantes, laciudad más importante.

Durante la creción de los Parques Na-cionales quedaron pobladores con su ga-nado en el interior, pero a través de la re-conversión hacia actividades menos per-judiciales, el impacto está disminuyendo yconcentrándose en pequeñas áreas en la

ÁREAS PROTEGIDASNOMBRE DEL AREA CATEGORÍA DE PROVINCIA ENTE SUPERFICIE

PROTEGIDA MANEJO ADMINISTRADOR EN HA.

Batea Mahuida Reserva Forestal Neuquén Provincial 1.206Cañada Molina Monumento Natural Provincial Neuquén Provincial 50Cerro Currumahuida Reserva Forestal Chubut Provincial 3.250Cerro Pirque Parque Provincial Chubut Provincial 770Cuartel Lago Epuyen Reserva Forestal Chubut Provincial 20.000El Puelo Reserva Forestal Chubut INTA 60Ira Hiti Estancia Rincón Santa Cruz Privado 15.000Isla De Los Estados Reserva Provincial T. del Fuego Provincial 52.000La Esperanza Refugio Privado De Vida Silvestre Chubut Privado 15.036Lago Baggilt Area Natural Protegida Chubut Provincial 1.500Lago Guacho Reserva Forestal Chubut Provincial 1.000Lago Puelo Parque Nacional Chubut APN 23.700Laguna Del Diablo Reserva Recreativa Natural T. del Fuego Municipal 3Lagunas Del Epulafquen Reserva Provincial Neuquén Provincial 372Lanin Parque Nacional Neuquén APN 203.100Loma Del Medio Y Rio Azul Reserva Forestal Productiva Rio Negro INTA 2.435Los Alerces Parque Nacional Chubut APN 263.000Los Arrayanes Parque Nacional Neuquén APN 1.840Los Glaciares Parque Nacional Santa Cruz APN 692.400Los Repollos Reserva Forestal Rio Negro INTA 100Nahuel - Huapi - 1 Parque Nacional Neuquén APN 458.800Nahuel - Huapi - 2 Parque Nacional Rio Negro APN 209.768Nant Y Fall (Arroyo Las Caidas) Reserva Natural Turística Chubut Provincial 50Peninsula De Magallanes Reserva Provincial Santa Cruz Mixto 39.800Perito Moreno Parque Nacional Santa Cruz APN 82.400Rio Turbio Parque Provincial y Reserva Forestal Chubut Provincial 50.000San Lorenzo Reserva Provincial Santa Cruz Provincial 24.000Tierra Del Fuego Parque Nacional T. del Fuego APN 63.000Trevelin Reserva Forestal Chubut INTA 3.030

Page 10: 06 bosque andino_patagonico

79BOSQUE ANDINO PATAGONICO

disetánea. Se presentan como lengales pu-ros sobre faldeos, cañadones y sobre te-rrenos poco accidentados. Los aprovecha-mientos que se realizan tienden a afectarúnicamente ejemplares con diámetros su-periores a los 0,30 metros, sanos y bienformados. Este procedimiento no permi-te contemplar las necesidades bioecológi-cas de las especies para lograr mejorar suciclo evolutivo. Cumplida la primera eta-pa de aprovechamiento queda una masasin afectar que incluye los ejemplares so-bremaduros, enfermos, mal formados,muertos y todos aquellos que por su in-ferior diámetro no se libran al corte. Esteproceso de entresaca selectiva antisilvicul-tural degrada al bosque.

No hay datos estadísticos precisos, peropuede estimarse en 62 el número de ase-rraderos, en general pequeños, que actual-mente operan en la región y que elaboranunos 110.200 m3/año de madera rolliza.

En cuanto al procesamiento primario,actualmente el 92 por ciento de la mate-ria prima proviene del bosque nativo, pe-ro la participación del bosque de cultivova aumentando en la medida que lasplantaciones van entrando en turno decorta o que se dispone de tecnología pa-ra el aprovechamiento de los raleos.

Régimen de propiedad de las tierras:En general, puede expresarse que la

propiedad de la tierra es: privada indivi-dual (personas físicas o jurídicas), privadacomunitaria o fiscal. Cada provincia po-see legislación específica respecto de loslineamientos a seguir para el aprovecha-miento de los bosques de su jurisdicción.

zona de Reserva.Actualmente, la conciencia cívica de

protección de los bosques naturales y desu valor paisajístico está creciendo enproporción a la riqueza y la fuente deempleos que genera, con la significativaexpansión del turismo de naturaleza y susmúltiples variantes.

La Administración de Parques Nacio-nales regula diversas prácticas y actividadesturísticas, en forma general para las áreasprotegidas, mientras que el uso para turis-mo de predios privados tiene efectos cre-cientes sobre el ambiente natural, en lamedida que la propiedad privada represen-tada por estancias grandes y medianas, vasufriendo una transformación, de la tradi-cional actividad ganadera o a veces forestala predios con fines recreativos en forma de“turismo de estancias” o quintas de vera-neo. Sin embargo, no existe expansión delas áreas de propiedad privada a expensasde las de dominio fiscal dentro de los par-ques y reservas de distintas categorías.

El crecimiento turístico ha llegado amás de un millón de visitantes anualespara la región. Este crecimiento de laafluencia turística a la Patagonia esta re-lacionada con la presencia de grandesextensiones de áreas naturales cuyosbosques realzan su belleza escénica yque se mantienen con alta calidad am-biental.

La extracción de productos no made-reros del bosque, como hongos y hele-chos, significa en algunas localidades de laregión una interesante fuente de ingresospara los pobladores.

Nivel tecnológico:En la zona norte, la actividad silvícola

está diferenciada entre la extractiva deproductos del bosque nativo y la dedica-da a lograr la implantación de bosques de

especies exóticas.La primera se dedica a obtener rollos

maderables, leña y caña colihue, con unaincipiente tecnología consistente en mo-tosierras mecánicas y arrastre por tractor,aunque se sigue utilizando el arrastre porbueyes en muchos lugares. El transportehasta los aserraderos se realiza con camio-nes muy antiguos. Los residuos del aserra-do, que anteriormente se descartaban, enla actualidad se comercializan para la fa-bricación de ladrillos.

Existen numerosos viveros forestales,la mayoría de ellos dedicados a la produc-ción de plantines de especies exóticas, enespecial coníferas, mientras que solo unapequeña cantidad de ellos se especializanen la producción de plantas autóctonas.

En la zona central, el bosque de la subre-gión se utiliza exclusivamente para combus-tible (leña) y para la industria del aserrado.

No hay estadísticas completas conrespecto a la provisión de leña dado elgran porcentaje de consumo directo porparte de los pobladores. Cabe acotar quela importante extensión de las redes degas urbanas, ha disminuido significativa-mente el requerimiento de leña de lapoblación.

Históricamente la degradación delbosque ha tenido su origen en la “defo-restación” inducida, ya sea mediante elanillado de los árboles, muy usado anti-guamente en las estancias y en los incen-dios accidentales o voluntarios.

El aprovechamiento foresto-industrialcon escala comercial está basado en la en-tresaca selectiva, principalmente de lenga,ciprés de la Cordillera y araucaria, ya queotras especies de valor maderero como elalerce y el raulí ocupan áreas muy restrin-gidas y en su mayoría, en territorio deParques Nacionales.

La estructura del bosque de “lenga” es

Page 11: 06 bosque andino_patagonico

ESPECIESBOSQUE ANDINO

PATAGÓNICO

Page 12: 06 bosque andino_patagonico

81BOSQUE ANDINO PATAGONICO

ALERCEFitzroya cupressoides (Molina) Johns. Cupresáceas

Las hojas del

alerce son perennes

y escamiformes.

USO NO MADERERO: resina, artesanal, medicinal textil, tintóreo.

USO MADERERO: tejuelas, embarcaciones menores, cortinas de enrollar, instrumentosmusicales, carpintería general.

Pertenece a la Subregión Bosque Val-diviano. Habita preferentemente en luga-res húmedos, llegándoselo a encontrar so-bre suelos marcadamente pantanosos.Frecuentemente forma masas puras de-nominadas “alerzales”, pero también viveasociado con otras especies de la región.El alerce se caracteriza por su gran longe-vidad, habiéndose hallado ejemplares quesuperan hasta 3.000 años de antigüedad,según los rastros marcados en sus angos-tos y bien demarcados anillos de creci-miento. La escasez de ejemplares jóvenesparece indicar que se trata de una especieen vías de desaparición.

Sus extraordinarias dimensiones (llegahasta los 50 metros de altura y con diá-metros que van de uno a tres metros) ladestacan por sobre la flora del lugar, for-mando el estrato superior.

Todo parece indicar que su nombresilvestre se lo pusieron los españoles, porsu parecido con el porte del alerce euro-peo. También se lo conoce como “la-huán” o “lahuén” en araucano. El nombregenérico le fue conferido en homenaje alcélebre explorador de la Patagonia, el al-mirante inglés Fitz Roy.

Caracteres fisicomecánicos: Es demadera blanda, liviana a moderadamentepesada. Peso específico: 0,450 a 0,500.

Caracteres estéticos: Albura amarillaocrácea y duramen castaño rojizo claro aoscuro, textura fina y homogenea, granoderecho y veteado pronunciado.*Especie incluída en el Apéndice I de CITES(Convención sobre el Comercio Internacionalde Especies Amenazadas de Fauna y FloraSilvestres).

Page 13: 06 bosque andino_patagonico

82 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS

CIPRÉSAustrocedrus chilensis (D. Don) Florin et. Boutlje. Cupresáceas

Es uno de los representantes más ca-racterísticos de los Bosques AndinoPatagonicos. A la distancia, su estructurapiramidal hace que se destaque netamen-te de las demás especies arbóreas. Gene-ralmente, forma manchones puros y muyraras veces comparte su espacio con elcohihue.

Su tronco es cónico y recto llegandoa alcanzar los 30 metros de altura. Sus ra-mas están dispuestas horizontalmente,disminuyendo desde la base hasta elápice.

Caracteres fisicomecánicos: Es demadera es blanda, liviana. Peso específico:0,500 a 0,550.

Caracteres estéticos: Albura blancaamarillenta y duramen castaño claro,textura fina y homogénea, grano derechoy veteado suave.

Los frutos son

pequeños conos

coriáceos, ovoides,

de color castaño.

USO NO MADERERO: servicios, medicinal, tintóreo.

USO MADERERO: cajones de fruta, postes, encofrados, pisos.

Page 14: 06 bosque andino_patagonico

83BOSQUE ANDINO PATAGONICO

COIHUENothofagus dombeyi (Mirb.) Oerst. Fagáceas

El cohihue es característico de la Su-bregión Bosque Valdiviano. Llega a sumáximo esplendor en lugares húmedos,de ahí que los ejemplares más corpulen-tos se encuentran en laderas con exposi-ción sur y a orillas de lagos y ríos.

En lo primeros años de su crecimien-to no requiere de luz solar directa. For-mando masas solas o en conjuntos conotras especies de la región –principalmen-te el ciprés-, es una especie muy longeva,habiéndose encontrado ejemplares dehasta 600 años de antigüedad y de dimen-siones extraordinarias (hasta 40 metros).La voz “coihue” es de origen araucano.Según algunos autores, su nombre genéri-co significa “haya falsa”, mientras que pa-ra otros alude a “haya del sur”. El troncoalcanza regularmente los tres metros dediámetro, y las ramas, dispuestas en planosirregulares, dejan al descubierto el troncointermitentemente.

Caracteres fisicomecánicos: Es demadera liviana a moderadamente pesada.Peso específico: 0,650 a 0,700.

Caracteres estéticos: Albura blancogrisácea y duramen blanco rosado queluego de un tiempo de expuesto al aire setorna castaño claro, texura fina, grano de-recho y veteado suave.

Los frutos están

dispuestos en

grupos de tres, uno

central y dos

laterales.

USO NO MADERERO: aromático, curtiente medicinal, ornamental.

USO MADERERO: carpintería, pisos, tonelería, tornería, mueblería.

Page 15: 06 bosque andino_patagonico

84 ATLAS DE LOS BOSQUES NATIVOS ARGENTINOS

PEHUÉNAraucaria araucana (Mol.) Koch Araucariáceas

Este árbol monumental se encuentraen una zona relativamente pequeña, en elnorte de los Bosques Andino Patagóni-cos a pesar de lo cual su perfil caracteri-za a toda la Patagonia. Los ejemplaresmás desarrollados habitan entre los 1.000y los 1.600 metros sobre el nivel del mar,en zonas con abundantes precipitacionesy altas temperaturas estivales. En esascondiciones es dominante sobre la lengay el ñire, a los que suele estar asociado.

Su nombre vulgar es una voz de ori-gen araucano, cuyo significado corres-ponde a la palabra castellana “pino”, y sunombre genérico se deriva de la provin-cia chilena de Arauco.

El pehuén alcanza alturas de hasta 35metros con diámetros de aproximada-mente tres metros, y su corteza llega amedir hasta siete centímetros de espesor.La copa de los ejemplares adultos, conforma de parasol, es reducida en relacióna su gran tamaño, con ramas que se des-vían hacia arriba en los extremos.

Caracteres fisicomecánicos: Es demadera blanda, moderadamente pesada.Peso específico: 0,590 a 0,620.

Caracteres estéticos: Albura y dura-men sin diferenciación de color blancoamarillento, textura fina y homogénea,grano derecho y veteado suave.*Especie incluída en el Apéndice I de CITES(Convención sobre el Comercio Internacionalde Especies Amenazadas de Fauna y FloraSilvestres).

Las semillas del

pehuén alcanzan la

madurez a los dos

años.

USO NO MADERERO: gomorresina, resina, alimenticio, medicinal, ornamental.

USO MADERERO: chapas para placas y compensados, construcciones civiles, carrocerías, carpin-tería general, tonelería.

Page 16: 06 bosque andino_patagonico

85BOSQUE ANDINO PATAGONICO

MAITÉNMaytenus boaria Molina Celastráceas

Si bien se encuentran ejemplares enMendoza, Córdoba y San Luis, el mai-tén es bien característico de toda el áreade los Bosques Andino Patagónicos.

El follaje de los árboles adultos y laspequeñas plantas jóvenes son muy ape-tecidos por el ganado.

El nombre vulgar “maitén” es el másdifundido y ha dado lugar al nombregenérico. De follaje denso y ramitasterminales delgadas, posee alturas irregu-lares que van de los seis a los veinte me-tros, con un diámetro que puede llegara los 80 centímetros.

Caracteres fisicomecánicos: Es demadera liviana a moderadamente pesa-da. Peso específico: 0,580.

Caracteres estéticos: Albura y dura-men no diferenciado que varía de blancoamarillento rosáceo hasta ocráceo fuerte,textura fina y homogénea, grano suave-mente oblicuo y veteado suave.

USO NO MADERERO: alimenticio, forrajero, medicinal, tintóreo.

USO MADERERO: carpintería, tornería, chapas.

OTRAS ESPECIES DE LA REGIÓN: lenga, ñire, radal, guindo magallánico, raulí,roble pellín, araucaria, arrayán, canelo, mañiu hembra, ciprés de las Guaytecas.

Las semillas son

pequeñas y de color

castaño rojizo.