06-b-caso tintaya harvard, b espa

4
N9-506023 SEPTIEMBRE DE 2006 V. KASTURI RANGAN BROOKE BARTON EZEQUIEL REFICCO Responsabilidad Corporativa y Compromiso de la Comunidad en la mina de cobre de Tintaya (B) Una vez en Arequipa, el equipo de gerencia de BHP Billiton empezó a trazar la estrategia de la mejor línea de acción a seguir. Las consecuencias de mantener cerrada la mina eran severas: la compañía perdía $1 millón en ventas por cada día que la mina estaba cerrada. Ríos y su equipo sabían que para obtener apoyo a la posición de la mina necesitaban seguir contando con sus aliados claves – sus trabajadores y las cinco Mesas de Diálogo de las comunidades, al mismo tiempo de dejar bien sentado las positivas contribuciones económicas de la mina a la provincia de Espinar. A pesar del cierre de la mina, la compañía anunció que continuaría pagando el sueldo completo de los trabajadores y honraría sus compromisos con las cinco Mesas de Diálogo de las comunidades. Al mismo tiempo, BHP Billiton suspendió los contratos con todos los proveedores de Espinar. Esta decisión tuvo una consecuencia importante: el impacto económico del cierre de la mina --es decir la pérdida de ingresos--, fue percibida rápidamente en toda la provincia. Interviene el gobierno central A pocas horas de las protestas, el conflicto en Tintaya había tenido repercusión en las noticias a nivel nacional. Una gran cantidad de grupos de interés del gobierno central llamaron ofreciendo mediar en el conflicto. El 26 de mayo, el Ministerio de Energía y Minas del gobierno peruano envió una comisión de alto nivel a Espinar para reunir a los representantes de BHP Billiton, funcionarios locales y a los grupos políticos de oposición a la mina. Se incluyó en la comisión mediadora a un representante de Oxfam América y a un sacerdote católico reconocido y conocido a nivel nacional. La compañía siguió de cerca el proceso y se reunió en sesiones separadas con funcionarios del gobierno, pero declinó participar en las reuniones iniciales de la comisión. Ríos relató lo siguiente: Sabíamos que la mejor decisión para nosotros era no comprometernos en el tipo de conversaciones propuestas por el Ministerio. Nuestro punto de

Upload: angel-huacan-nina

Post on 28-Dec-2015

271 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: 06-B-Caso Tintaya Harvard, B Espa

N9-506023 SEPTIEMBRE DE 2006

V. KASTURI RANGAN

BROOKE BARTON

EZEQUIEL REFICCO

Responsabilidad Corporativa y Compromiso de la Comunidad en la mina de cobre de Tintaya (B)

Una vez en Arequipa, el equipo de gerencia de BHP Billiton empezó a trazar la estrategia de la mejor línea de acción a seguir. Las consecuencias de mantener cerrada la mina eran severas: la compañía perdía $1 millón en ventas por cada día que la mina estaba cerrada. Ríos y su equipo sabían que para obtener apoyo a la posición de la mina necesitaban seguir contando con sus aliados claves – sus trabajadores y las cinco Mesas de Diálogo de las comunidades, al mismo tiempo de dejar bien sentado las positivas contribuciones económicas de la mina a la provincia de Espinar.

A pesar del cierre de la mina, la compañía anunció que continuaría pagando el sueldo completo de los trabajadores y honraría sus compromisos con las cinco Mesas de Diálogo de las comunidades. Al mismo tiempo, BHP Billiton suspendió los contratos con todos los proveedores de Espinar. Esta decisión tuvo una consecuencia importante: el impacto económico del cierre de la mina --es decir la pérdida de ingresos--, fue percibida rápidamente en toda la provincia.

Interviene el gobierno central

A pocas horas de las protestas, el conflicto en Tintaya había tenido repercusión en las noticias a nivel nacional. Una gran cantidad de grupos de interés del gobierno central llamaron ofreciendo mediar en el conflicto. El 26 de mayo, el Ministerio de Energía y Minas del gobierno peruano envió una comisión de alto nivel a Espinar para reunir a los representantes de BHP Billiton, funcionarios locales y a los grupos políticos de oposición a la mina. Se incluyó en la comisión mediadora a un representante de Oxfam América y a un sacerdote católico reconocido y conocido a nivel nacional.

La compañía siguió de cerca el proceso y se reunió en sesiones separadas con funcionarios del gobierno, pero declinó participar en las reuniones iniciales de la comisión. Ríos relató lo siguiente:

Sabíamos que la mejor decisión para nosotros era no comprometernos en el tipo de conversaciones propuestas por el Ministerio. Nuestro punto de vista era que muchos de los reclamos de los que protestaban –la carretera, el hospital – eran en realidad quejas contra el gobierno. El gobierno no era tan sólo un mediador – también era una de las partes en la mesa. Nosotros no íbamos a participar en la mesa hasta que ellos no hubiesen establecido un marco para las conversaciones que asegurase que el gobierno tendría alguna responsabilidad en negociar directamente con dichos grupos.

Este caso fue preparado por V. Kasturi Rangan, Catedrático, Asociado de Investigación de Brooke Barton y Ezequiel Reficco, Investigador Senior. Los casos HBS son preparados solo y exclusivamente como base ´para discusiones en clase. La intención no es

Page 2: 06-B-Caso Tintaya Harvard, B Espa

que estos casos sirvan de aval, fuentes de datos primarios, o ejemplos de gestión eficiente o ineficiente.

Copyright © 2006 Presidente y Socios de la Universidad de Harvard (President and Fellows of Harvard College). Para pedir una copia o solicitar permiso para reproducirlos, llamar al 1-800-545-7685, escribir a Harvard Business School Publishing, Boston, MA 02163, o dirigirse a la página web http://www.hbsp.harvard.edu. No esta permitido reproducir, guardar en sistemas de recuperación, usar en hoja de cálculo, o transmitir por vía electrónica, mecánica, fotocopia, grabación, o cualquier otra forma sin autorización de Harvard Business School.

Responsabilidad Corporativa y Compromiso de la Comunidad en la Mina de Cobre de Tintaya (B)

Surge un movimiento en contra

Los trabajadores de BHP Billiton empezaron a organizar una serie de marchas apoyando la reapertura de la mina como respuesta a las protestas iniciales y cierre de esta. Asimismo, los habitantes de Espinar realizaron un número de manifestaciones espontáneas a favor de la mina al sentirse cada vez más ajustados por el impacto económico generado por el cierre. Además, las ONGs que trabajaban con las cinco Mesas de Diálogo de las comunidades, así como otras instituciones peruanas importantes, publicaron en uno de los diarios más importantes del Perú su rechazo a la violencia y apoyo al compromiso de la mina por un diálogo pacífico.

Los medios de comunicación nacional, que habían llegado a la localidad rural de Espinar los días siguientes a la protesta, empezaron a cubrir los movimientos en contra de las protestas que surgían a favor de la mina. Los periodistas también empezaron a revelar información peligrosa sobre los líderes de las protestas, e informaron que muchos de ellos pertenecían a grupos políticos locales con agendas de ultra izquierda. Al mismo tiempo, los medios de comunicación se enteraron de los anteriores procesos de diálogo realizados por la compañía, y la buena voluntad que habían cultivado entre los diversos grupos de interés. Dicha cobertura reivindicó la mina y aumentó el apoyo popular a la compañía a nivel local y nacional.

Empiezan las conversaciones

El 9 de junio se inició la segunda ronda de conversaciones. Esta vez, la comisión mediadora había sido ampliada para incluir a los funcionarios del gobierno regional. Para el 17 de junio, las partes habían acordado las normas básicas para una ronda de conversaciones entre los grupos locales y el gobierno central con la finalidad de discutir sus demandas de una carretera y un hospital. En esa etapa, era claro que el apoyo recibido por la mina había fortalecido su posición y debilitado la credibilidad de los grupos de oposición. Los funcionarios de BHP Billiton vieron que era el momento preciso para comprometerse en un proceso de diálogo paralelo con los grupos políticos de izquierda y el gobierno local. Como parte de dichas conversaciones, la compañía acordó revisar el Acuerdo Marco y considerar posibles modificaciones a sus mecanismos. A pesar que los funcionarios de la compañía estaban preparados para modificar el procedimiento para asignar y manejar fondos, vieron que era completamente insostenible la demanda de los protestantes de incrementar el fondo del Acuerdo de Marco $20 millones. Sin embargo, los líderes de los grupos de oposición fueron rápidamente suavizando esta demanda, manifestando que la intención era dar una cifra de apertura para las negociaciones.

El 21 de junio, casi un mes después de las protestas iniciales, los representantes de BHP Billiton finalmente reabrieron la mina. A finales del verano, los dos procesos de diálogo habían calmado las tensiones y condujeron a algunos acuerdos concretos. El gobierno central encargó realizar un estudio de factibilidad para un hospital local, para cuya construcción la compañía acordó financiar $2 millones del dinero considerado en el Acuerdo de Marco. Una vez se construyese el hospital, el costo operativo sería financiado por el gobierno provincial. Con relación al tema de la carretera, la compañía dejó en claro que este tema era responsabilidad

Page 3: 06-B-Caso Tintaya Harvard, B Espa

del gobierno, y como respuesta, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones acordó revisar el proyecto. Asimismo, se acordó que se utilizarían fondos del Acuerdo Marco para construir una planta de procesamiento de lácteos, que atendería a los granjeros de la provincia. Aunque aún quedaban algunos temas sin resolver, Ríos quedó satisfecho con el progreso de las conversaciones, y resumió la experiencia indicando lo siguiente:

Responsabilidad Corporativa y Compromiso de la Comunidad en la Mina de Cobre de Tintaya (B)

De lo que parecía una crisis, surgió una oportunidad. El país y la provincia finalmente se dieron cuenta del valor del enfoque que tenemos hacia las comunidades y las labores de desarrollo social que hemos venido realizando. Al mismo tiempo, nos aseguramos de no actuar como si hubiésemos anotado algún tipo de victoria: lo más importante radicó en construir un consenso en las comunidades sobre el valor de la mina, no en el hecho que la mina o los protestantes hubieran “ganado” o “perdido”.

La mente, o lo que llamaremos, estado mental, es el producto de los procesos evolutivos. Esta evolución cerebral se presenta de manera paulatina, desde las formas más primitivas, hasta las más altamente evolucionadas.

Una fascinante representación que nos brinda apoyo con respecto al complicado, misterioso, y complejo sistema cerebral y su funcionamiento, es la ascidiasea, un primitivo que posee grandes características semejantes con nuestro sistema nervioso y confirma que su evolución (la del sistema nervioso), es propiedad exclusiva de los organismos activamente móviles.

La mente es tan solo una parte de nuestro cerebro, muy importante sí, y además, esta se presenta en todos los estados y/o situaciones de nuestra existencia; consciente e inconscientemente. Consciente permite observar o percibir (la percepción), las imágenes sensomotoras, las cuales nos permiten realizar acciones. Las acciones o mejor, los estados no conscientes tales como dormir, o estar en estado que no podamos controlarnos como drogas, anestesias, etc. Son igualmente un estado mental, en el cual no tenemos un dominio, pero la mente sigue trabajando, claro, pero en circunstancias diferentes que cuando se esta consciente.Con respecto a las acciones conscientes de la mente, se han especulado o deducido varias hipótesis con respecto a la ejecución o al movimiento, Una de ellas responde a que la ejecución de los movimientos se debe a los reflejos. Que el cerebro responde únicamente o llanamente al percibirlos e inmediatamente ejecuta una orden de respuesta.Otra y mucho más veraz desde mi perspectiva es la expuesta por Grahan Brown y se basa en circuitos neuronales que impulsan la generación de los patrones eléctricos necesarios para el movimiento. Esto lleva a proponer que incluso el movimiento organizado, se genera intrínsecamente sin necesidad de entradas sensoriales. Las actividades sensoriales solo se necesitan para modular la actividad neuronal o una disposición funcional.