05.seminario_investigación_etnografica_educativa

Upload: rebeca-soria

Post on 09-Jul-2015

285 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

EGBSeminario de Investigacin Etnogrfica

Autores: Lic. Patricia Arenas Lic. Rosa Isac

2007

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

1

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

A NUESTRAS ALUMNAS Y ALUMNOS

Todos los ac reunidos tenemos experiencias docentes. tenemos tambin, experiencia en cuestiones pedaggicas y, a fuerza de trabajo cotidiano, conocemos los problemas de las instituciones en donde trabajamos y los de nuestros alumnos y alumnas. Tenemos saberes que compartir y experiencias que intercambiar. la ctedra de seminario de etnografa los invita a reflexionar en conjunto sobre nuestras prcticas y saberes, para poder sistematizar todo lo que sabemos y usarlo en investigacin. Hoy los proyectos a encarar deben apuntar a facilitar un

conocimiento cientfico de la realidad social y del mundo del trabajo. un conocimiento que articule y supere la fragmentacin del saber popular y el mundo acadmico. conocimiento que apoye una visin totalizadora, tanto de s mismo y del otro como de los objetos y sujetos del mundo social. es decir, poder des-estructurar los saberes naturalizados y hegemnicos sobre la escuela y la educacin.

ROSA ALEJANDRA ISAAC AUXILIAR DOCENTE

PATRICIA ARENAS PROFESORA TITULAR

2

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

INTRODUCCINEsta materia est estructurada de manera tal que Uds. puedan, desde una actitud crtica, reflexionar sobre sus propias prcticas y su disciplina con las herramientas terico-metodolgicas que propone la Etnografa como disciplina, como mtodo y como nuevo pacto cognitivo. Todos tenemos experiencia docente. Se trata ahora de sistematizarla, desestructurando nuestros propios saberes naturalizados. Para nosotros/ as los/ as docentes, nuestras practicas se relacionan ms con la enseanza que con la investigacin educativa, por eso nuestro papel como sujetos y objetos de la investigacin resulta particularmente problemtico. La Etnografa, como disciplina, puede ser considerada como aquella que fundamenta la perspectiva de trabajo antropolgico pues permite, a partir del trabajo de campo, una experiencia de conocimiento que coloca al etngrafo/ a frente a un mundo de significaciones a interpretar, del cul forma parte. Invitamos a transitar este espacio curricular teniendo presente que la escuela, ese lugar cotidiano de transmisin de conocimiento, puede ser pensada tambin como un lugar donde se configuran y procesos procesos socioeducativos sociopolticos. permeados por procesos sociourbanos

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

3

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURAA travs del proceso enseanza-aprendizaje terico prctico lograr junto con los/ as estudiantes: Analizar las consecuencias epistemolgicas y metodolgicas del hecho de tanto investigadores como objetos investigados son parte del mundo social y por lo tanto, objeto de la propia investigacin. Aportar recursos metodolgicos para abordar cientficamente los fenmenos educativos. Repensar las prcticas ulicas a travs de los aportes de la etnografa. Desarrollar experiencias de investigacin basadas en la reflexividad del conocimiento etnogrfico.

Asumir la responsabilidad de afinar las estrategias de investigacin para modificar las actuales condiciones de produccin de los saberes y las prcticas sociales.

ORGANIZACIN DE LA ASIGNATURALa materia est dividida en cuatro UNIDADES UNIDAD 1

LA ESPECIFICIDAD DE LA ETNOGRAFIA UNIDAD 2

LA CONSTRUCCIN DEL PROBLEMA ANTROPOLGICO UNIDAD 3

INVESTIGACIN EN ETNOGRAFA

4

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

UNIDAD 4

UN DISEO DE INVESTIGACIN ETNOGRFICO

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MATERIAL IMPRESOEsta Gua est armada para promover el trabajo grupal. Ud. Encontrar una INTRODUCCIN informativa, los OBJETIVOS de la asignatura, el PROGRAMA y una BIBLIOGRAFA analtica que le servirn de Gua de lectura. Adems encontrar para cada punto de cada UNIDAD, distintos espacios que guiarn su estudio:

Espacios de InformacinDonde se desarrolla una sntesis del tema a analizar.

Espacios de ReflexinDonde se podr revisar y analizar los supuestos tericos y/ o empricos de la materia en una bibliografa seleccionada con un criterio que prioriza la multiplicidad de enfoques.

Espacios de SntesisEn los que se podr estructurar y sintetizar lecturas realizadas para elaborar conclusiones, completar los objetivos planteados por la asignatura y elaborar los trabajos prcticos y el parcial domiciliario.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

5

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

1 ENCUENTRO PRESENCIAL 1er. TRABAJO PRCTICO 2do. TRABAJO PRCTICO PARCIAL DOMICILIARIO 1er. ENVO 3er.TRABAJO PRCTICO 4to- TRABAJO PRACTICO: UN DISEO DE INVESTIGACIN ETNOGRFICO PARCIAL DOMICILIARIO 2do. ENVO TUTORAS PRESENCIALES EVALUACIN FINAL

CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE LA ASIGNATURACmo comunicarse con la Escuela y con la Ctedra: Tel. 0385-4509541 Escuela de Innovacin Educativa e-mail: [email protected] (auxiliar docente) e-mail: [email protected] (docente titular)

6

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

PROGRAMA UNIDAD 1LA ESPECIFICIDAD DE LA ETNOGRAFIA

1.1 Etnografa y Antropologa. La etnografa como enfoque, mtodo y texto. 1.2 El campo cientfico y las condiciones sociales de su produccin. 1.3 La etnografa y el papel del investigador y la subjetividad. 1.4 Superacin de la discusin cuali-cuanti en la etnografa. 1.5 Estrategias del naturalismo, del positivismo y la reflexividad. BIBLIOGRAFA 1.- Guber, Rosana. 2001. Introduccin. Etnografa, campo y reflexividad. Editorial Norma. Buenos Aires. pp. 11-20. 2.- Bourdieu, Pierre. 2000. I. El campo cientfico. En: Los usos Nueva Visin. Buenos Aires. pp.11-27. 3.- Daz, Ester. 1997. Conocimiento, ciencia y epistemologa. En: Metodologa de las ciencias sociales. Biblos, Buenos Aires. pp. 13-27 4.- Follari, Roberto. 2000. Cap. 1. La ciencia como real maravilloso. En: Epistemologa y sociedad. Homo Sapiens Ediciones. pp.11-15. 5.- Silva Rodrguez, A. Y L. E. Aragn Borja. 2001. Los cualitativo y lo cuantitativo, dos de los protagonistas actuales ciencias sociales. www.jalisco.gob.mx./srias/educacion/index.html 6.- Guber, Rosana. 1991. en sociales de la ciencia. Ediciones

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

7

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Cap. II. Cuestiones epistemolgicas: por las pistas del conocimiento antropolgico. En: El salvaje Metropolitano. Legasa. Buenos Aires. pp. 4966.

UNIDAD 2LA CONSTRUCCIN DEL PROBLEMA ANTROPOLGICO 2.1 El enfoque antropolgico: su especificidad. 2.2 El campo de la antropologa: nociones, actividades, representaciones, prcticas y contextos. 2.3 Los fundamentos de una perspectiva etnogrfica: niveles de construccin epistemolgica. 2.4. Etnografa de la educacin: una perspectiva histrico-cotidiana. BIBLIOGRAFA 7 y 15.- Guber, Rosana. 1991. Cap. III. El enfoque antropolgico: seas particulares. En: El salvaje metropolitano, Legasa. Buenos Aires. pp.67-78 8.- Velasco, H. y A. Daz de Rada. 1997. Cap. 7. Una segunda aproximacin al modelo de trabajo en Etnografa. La dimensin epistemolgica y crtica. En: La lgica de la investigacin etnogrfica. Un modelo de trabajo para etngrafos de la escuela. Editorial Trotta. Valladolid. pp. 213-251 9.- Guber, Rosana. 1991. Cap. IV. El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento. En: El salvaje metropolitano, Legasa. Buenos Aires. pp.84-98. 10.- Bertely Busquets, Maria. 2001. Cap. I. Supuestos epistemolgicos de un enfoque etnogrfico en educacin. En: Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnogrfico a la cultura escolar. Maestros y enseanzas. Paids. Mxico. pp.17-42.

8

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

11.- Calvo Pontn, Beatriz. 2003. Etnografa de la educacin: una perspectiva histrico-cotidiana. www.iard.oas.org/interamer/intereamerhtml/riverahtml/riv_zav_cal.htm

UNIDAD 3INVESTIGACIN EN ETNOGRAFA 3.1 La investigacin etnogrfica: diseo y proceso. 3.2 El proceso de investigacin etnogrfica. 3.3 El referente emprico: el campo. 3.4 Herramientas para transformar los hechos en datos. 3.5 Tcnicas para generar informacin en el campo de la etnografa. 3.6 Los procesos de anlisis y la escritura etnogrfica.

BIBLIOGRAFA 12.- Bertely Busquets, M. 2001. Cap. 2. Investigacin etnogrfica en escuelas y salones de clase: la entrada al campo. En: Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnogrfico a la cultura escolar. Maestros y enseanzas. Paids. Mxico. 13.- Velasco, H. y A. Daz de Rada. 1997. Cap. 4. Una primera aproximacin al modelo de trabajo en etnografa. Acciones, objetos, transformaciones. En: La lgica de la investigacin etnogrfica. Un modelo de trabajo para etngrafos de la escuela. Editorial Trotta. Valladolid. pp.89-134. 14.- Bertely Busquets. 1997. Retos metodolgicos en etnografa de la educacin. www.eh.uv.mx./Coleccin/N_2526/PUBLMARI.HTM 15.- Guber, Rosana. 1991.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

9

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Cap. V. Adnde y con quines. Preliminares y reformulaciones de la delimitacin del campo. En: El salvaje Metropolitano. Legasa. Buenos Aires. pp.101-127. 16.- Guber, Rosana. 2001. Cap. 3. La observacin participante - Cap. 4: La entrevista etnogrfica o el arte de la no directividad Cap. 5 El investigador en el campo. En: Etnografa, campo y reflexividad. Editorial Norma. Buenos Aires. 17.- Moiss, Len. Grupos Focales para estudiar la calidad en: Boletn Salud con Calidad N 4. Diciembre de 1997- Febrero 1998. 18.- Saltalamachia, Homero. 1992. Historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigacin. Ediciones CIJUP. 19.- Velasco, H. y A. Daz de Rada. 1997. Cap. 3. La Etnografa como forma de representacin. En: La lgica de la investigacin etnogrfica. Un modelo de trabajo para etngrafos de la escuela. Editorial Trotta. Valladolid. pp.73 88. 20.- Ghiglino, Josefina Lorenzo, Josefina. 1999. Las miradas de los docentes acerca de la diversidad cultural. En: De eso no se habla.... Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Editorial Eudeba. pp. 155-164.

UNIDAD 4UN DISEO DE INVESTIGACIN ETNOGRFICO

-

Pasar del tema al problema. Bsqueda de herramientas conceptuales para trabajar el problema planteado.

10

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

-

Definir el campo social (nivel de anlisis, dnde, con quines). Definir objetivos (un objetivo general y varios especficos), el horizonte de su investigacin. Herramientas para la bsqueda de informacin. Construccin de un cronograma de actividades y definicin de un ndice bibliogrfico.

-

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

11

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

UNIDAD 1LA ESPECIFICIDAD DE LA ETNOGRAFIA 1.1 Etnografa y Antropologa. La etnografa como enfoque, mtodo y texto - Guber, Rosana (2001).

Espacio de Informacin

Etnografa no es sinnimo de observacin participante, trabajo de campo o investigacin cualitativa. Una comprensin ms profunda de la etnografa requiere as mismo una comprensin de la disciplina de la Antropologa. En la antropologa el trmino denota bastante ms que una herramienta de recoleccin de datos y no es equivalente a la observacin participante que la sociologa integra como tcnica. Tampoco suele identificarse slo como mtodo; se insiste ms bien en que es un "enfoque" o una "perspectiva", algo que empalma con mtodo y con teora, pero que no agota los problemas de uno y de otro. La etnografa tambin denomina a una rama de la antropologa, aquella que acumula conocimientos sobre realidades sociales y culturales particulares, delimitadas en el tiempo y en el espacio. La etnografa se ha definido como una "teora de la descripcin" que contrasta con la etnologa considerada como "teora de la comparacin"1. Ms all de estos usos convencionales del trmino, en la antropologa hay divergencias en cuanto a la concepcin de la etnografa, correspondiente a distintas perspectivas epistemolgicas.21.

James A. Boon. 1973. Further operations of Culture in Anthropology: A Synthesis of and for Debate. En:

The Idea of culture in the Social Science, Louis Schneider and Charles Boujeau (eds.) London, Cambridge U. Press.2

Rockwell, Elsie. 1980. La relacin entre Etnografa y Teora en la Investigacin Educativa. Dep. de

Investigaciones Educativas. Mxico.

12

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

En los ltimos tiempos se ha generalizado el uso de la Etnografa en numerosos campos disciplinarios de las ciencias sociales, entendida bsicamente como un mtodo de investigacin social. Esto parece expresar a priori, tanto una flexibilizacin de los mismos y una mayor legitimidad de lo cualitativo, como una difusin de los mtodos de la antropologa sociocultural ms all de sus fronteras disciplinarias, generando una alternativa frente a la hegemona de los mtodos cuantitativos de investigacin. Pero ocurre que la Etnografa, presentada como un instrumento metodolgicotcnico, aparece entonces dependiendo de otros marcos tericos que sustenten la investigacin, quedando atrapada indefectiblemente en la discusin acerca de las ventajas y desventajas de los mtodos y tcnicas cualitativos de investigacin, con relacin a los cuantitativos. Este proceso, sin duda lleno de aspectos positivos, trae aparejado, sin embargo, un problema distinto al ya clsico emergente de la controversia entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Bajo el nombre de Etnografa se hace referencia a distintos supuestos, an dentro mismo de la Antropologa, campo en el que se origina como descripcin de los grupos tnicos. Sentido que remite a una rama dentro de la Antropologa que supone la comparacin entre las descripciones de diferentes grupos tnicos. Aqu subyace un supuesto fuerte que es entender la Etnografa como el momento descriptivo, entendido como momento a-terico. a) Una revisin histrica indica que etnografa fue y es un trmino polismico. La etnografa supone la produccin de un tipo de conocimiento social ligado a una pregunta estructurante, originalmente vinculada al proyecto de la antropologa. Dicha acepcin permitir argumentar contra la idea de la Etnografa como una opcin metodolgico-instrumental.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

13

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Espacio de ReflexinDiscuta a la luz de lo planteado en el espacio de informacin, la definicin que hace Guber de lo que es la Etnografa.

Espacio de Sntesis

Recupere el concepto que Guber construye acerca de la Etnografa en su triple acepcin. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.2 El campo cientfico y las condiciones sociales de su produccin Bourdieu, Pierre (2000).

Espacio de Informacin

El universo ms puro de la ciencia ms pura es un campo social como otros con sus relaciones de fuerza, sus monopolios, sus luchas y sus estrategias, sus intereses y sus ganancias, pero donde todas estas invariancias revisten formas especficas. Con esta afirmacin Pierre Bourdieu instala una nueva discusin acerca de la produccin de conocimiento en el campo de las ciencias sociales. Los conceptos de campo y de capital son muy importantes para poder entender esta propuesta terica. Los campos son espacios estructurados de posiciones. stas son ocupadas por los distintos agentes (que integran clases sociales, instituciones, grupos) y entre quienes siempre

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

15

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

se lleva a cabo una lucha. El investigador debe centrar su anlisis en las relaciones que se establecen entre dichas posiciones (relaciones de dominacin, de subordinacin). La estructura de relaciones objetivas entre posiciones es producto de la distribucin inequitativa de ciertos bienes (capital) capaces de conferir poder a quien lo posea. Los campos cientficos son, segn este autor, el mbito de enfrentamiento de dos formas de poder que corresponden a diferentes capitales: capital social, ligado al lugar que ocupan los cientficos en determinadas instituciones y/ o tradiciones cientficas y un capital ms especfico que se basa en el reconocimiento de los pares. Como las innovaciones tecnolgicas no se producen sin rupturas con los supuestos en vigencia, el capital cientfico especfico es el ms expuesto a la recusacin. Los campos sociales son definidos aqu como espacios de juego histricamente constituidos, con sus instituciones especficas y sus leyes de funcionamiento propias. Cada campo tiene sus leyes especficas pero es posible enunciar sus leyes vlidas en general. El concepto de campo es una herramienta terica que permite captar las especificidades a partir dela comprensin de las leyes invariantes que rigen su funcionamiento.

Espacio de Reflexin

A partir de este ejemplo analice la pertenencia a distintos campos de un actor social: Supongamos que un qumico desarrolle su actividad profesional en una institucin dedicada a la investigacin cientfica, financiada por recursos del estado y privados y, adems es integrante de un equipo de investigacin en esa misma institucin. Como qumico, poseedor de un

16

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

determinado capital econmico y cultural, ocupa un lugar en el espacio social (lugar de clases); como integrante del equipo de investigacin ocupa un lugar en el campo cientfico. De este ltimo participan diversos agentes: otros investigadores con distintos cargos dentro de una estructura jerrquica, autoridades de la institucin, otras instituciones productoras de conocimiento, el estado, las empresas que aporten dinero Daz, Ester (1996) La ciencia y el imaginario social

Espacio de Sntesis

Analice el campo educativo donde se desenvuelve su prctica recuperando este planteo terico (disputas, luchas hegemnicas y contrahegemnicas, etc.) ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

17

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

1.3 La etnografa, el papel del investigador y la subjetividad. Daz, Ester (1997) y Follari, Roberto (2000).

Espacio de Informacin

La tensin resultante entre la aplicacin de mtodos cualitativos y cuantitativos es resultado de una visin particular de la ciencia y ha atravesado a las ciencias sociales y su validacin. Cuando algo es calificado de objetivo se est haciendo referencia a la vinculacin real con un cierto tipo de hechos. Cuando se determina que algo es subjetivo, aparece la sospecha de la irrupcin de elementos ajenos al objeto o tema de referencia. Las preguntas que surgen inmediatamente son qu es lo

cientfico?, es decir qu tipo de conocimiento es la ciencia? Y cmo se produce conocimiento?. El modelo de ciencia que ha hegemonizado en el campo cientfico y que se utiliza regularmente para validar si el conocimiento es o no cientfico es aquel producido por investigaciones realizadas bajo la ptica cuantitativa-positivista. Lo cientfico de ninguna manera est reido con la subjetividad humana, con los sentimientos ni con los significados que las mismas personas asignan a sus actitudes y conductas. Es la Etnografa, dentro de las ciencias sociales, una disciplina y una metodologa que incorporara la subjetividad, pues permite reconocer lo subjetivo como parte de la realidad social, reconocer la terminologa y la conceptualizacin de los actores, vincular lo singular con hiptesis universales, rescatar las diferentes lgicas de los participantes en la investigacin y construir un objeto de conocimiento.

18

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Espacio de Reflexin

Analice las connotaciones en el uso cotidiano en su espacio laboral de los trminos objetivo y subjetivo.

Espacio de Sntesis

Haga una sntesis de los argumentos que utilizan los autores trabajados en este tramo curricular, subjetividad en las Ciencias Sociales. sobre la incorporacin de la

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

19

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.4 Superacin de la discusin cuali-cuanti en la etnografa. Silva Rodrguez, A. y L. E. Aragn Borja (2001).

Espacio de Informacin

En las ltimas dcadas los cientficos sociales han liberado una pequea batalla respecto de la utilizacin de distintos mtodos de trabajo. Estos enfrentamientos conllevan implicancias no slo metodolgicas, sino epistemolgicas, polticas e ideolgicas. Numerosos debates se han originado en torno a la temtica cuali-cuanti, algunos orientados a resaltar los aportes y avances, sus aciertos y virtudes, otros han sostenido fuertes crticas. Lo que intentaremos realizar en este tramo curricular es relacionar y comprender ambos enfoques en los contextos sociales en que se han desarrollado. Respecto de esta disputa pueden existir diferentes actitudes: a) de supremaca...caracterstica de aquellos que consideran que uno de los paradigmas es superior... b)Sntesis... de aquellos que pretenden combinar las aportaciones ms valiosas de cada paradigma... c) Contingencia... de aquellos que consideran que el investigador debe aplicar el paradigma que le parezca mejor ms apropiado- a la situacin... d) Dialctica... aquellos que

20

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

pretenden usar las diferencias entre perspectivas competitivas a fin de avanzar en nuevos modos de conocimiento... e) Todo sirve... agrupara a aquellos que mantienen una actitud en la lnea de la epistemologa radical de Paul Feyeraben (anarquista metodolgico) sustentada sobre el principio de que no existe idea por antigua y absurda que sea- que no contribuya a mejorar nuestro conocimiento. A esta altura del debate, ms all de las controversias, -las cuales cada vez tienen menos asidero- los investigadores estaran de acuerdo en que lo metodolgico est estrechamente vinculado a la construccin del objeto y que en la produccin de un diseo de investigacin, lo metodolgico es siempre a de la definicin del mismo. En muchas ocasiones el procedimiento ms eficaz de investigacin aquel que articule el objeto y lo metodolgico- ser cuantitativo, mientras que en otros se atender mejor al mismo fin investigativo mediante un mtodo cualitativo. En cualquier caso, la flexibilidad y la adaptabilidad de los mtodos, viene a ser, con mucho, la solucin ms adecuada.

Espacio de Reflexin

Discuta

lo

que

los

autores

denominan

simbiosis

entre

las

perspectivas cuali/ cuantitativas. Igualmente analice el lugar de la creatividad y la imaginacin, a partir de lo que los autores llaman el Octgolo del intelectual.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

21

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Espacio de Sntesis

Analice la siguiente afirmacin que pondra fin a la polmica: Hacer ciencia, descubrir verdades cientficas de las que se pueden derivar principios para la interpretacin, comprensin e intervencin cientficamente fundamentadas sobre los fenmenos estudiados, deja de ser exclusividad del paradigma estadstico-experimental Silva Rodrguez y Aragn Borja (2000). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

1.5 Estrategias del naturalismo, del positivismo y la reflexividad. Guber, Rosana (1991). Cap. II.

Espacio de Informacin

Si un paradigma cientfico es una manera particular de resolver los problemas planteados por la ciencia en un momento histrico social determinado, es decir, un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto del mundo social que proporciona un marco filosfico para el estudio organizado del mundo, en la Etnografa podemos caracterizar tres grandes grupos paradigmticos: la estrategia positivista, la perspectiva naturalista y la reflexividad. Los paradigmas han servido de gua para establecer criterios para el uso de herramientas apropiadas en la produccin de conocimiento cientfico. Estas varan en el camino de acceso a lo real, en la explicacin y la comprensin, en la relacin entre lo universal y lo particular y en la construccin del objeto de estudio y/ o conocimiento, dominando el escenario de la investigacin. El positivismo considera que lo real es directamente aprensible a travs de nuestros sentidos. Cada rama de la ciencia encuentra una vasta casustica que el investigador observa para formular generalizaciones. La observacin directa de lo real, en este paradigma es lo que permite garantizar la validez de las proposiciones generales. El naturalismo, propone que el mundo social debe ser estudiado en su estado natural sin ser contaminado por el investigador. Se parte de la premisa de ser fieles a la realidad que se estudia y no a un hbeas terico y metodolgico, ya que la utilizacin de mtodos estandarizados no asegura de ninguna manera la inconmensurabilidad de la informacin producida. El objetivo del naturalismo es realizar descripciones culturales ya que todo lo

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

23

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

que va ms all es imponer categoras del investigador en una realidad muy compleja (Harmmersley y Atkinson 1989). Las corrientes subjetivistas por su lado, los llamadas tambin y

interpretativistas,

separan

taxativamente

recursos

tericos

metodolgicos que permiten estudiar las Ciencias del Hombre de las Ciencias Naturales (para el positivismo existe lo que denominan la visin unitaria de la ciencia). La Ciencia del Hombre, denominadas tambin del Espritu, no estn interesadas en la proyeccin de leyes universales, sino en la profundizacin de los contenidos particulares. La conducta humana, en este paradigma, es captada en su conciencia subjetiva pero, esta captacin no resulta de la mera observancia de las reglas positivistas de objetividad, vlidas para las Ciencias Naturales. Por el contrario, el investigador recurre a la comprensin, es decir a la puesta en relacin de las manifestaciones de vida y el sentido que stas cobran para cada sujeto. Para superar estas estrategias, se han desarrollado otras, que Guber (1991) denomina Nuevos Caminos. Se refiere a aquellas que abordan la cuestin del conocimiento desde la especificidad del mundo social, articulando de una manera nueva la relacin universalidad-singularidad. Esto est relacionado a la discusin basada en la utilizacin, o no, del mtodo inductivo aqul que va de lo singular a lo general- en la investigacin en Ciencias Sociales. El mundo social es producido por la prctica humana y simblica. Hombres y mujeres desarrollamos nuestras actividades en el contexto de la realidad de acuerdo a propsitos, fines, intenciones y motivos. Por otro lado actuamos bajo las determinaciones de nuestras relaciones sociales. Partimos de la premisa de que los hombres/ mujeres vivimos en un mundo que preinterpretamos. La reflexividad es una accin que reconoce lo subjetivo como parte de la realidad social. Las ciencias sociales se ocupan de un mundo en el cul el investigador se encuentra frente y junto a otros sujetos que constituyen, a travs de su prctica, el mundo social (Guber op.cit.).

24

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Espacio de Reflexin

Discuta en grupo la afirmacin de Guber (op. cit.): no slo es vlido sino imprescindible rescatar las lgicas sociales a travs de la perspectiva de los actores para describir y explicar el proceso social, debemos darnos los medios para penetrar este territorio en su vasta complejidad y ensayar formas de articular el mundo de los actores con el plano terico .

Espacio de Sntesis

Describan y comenten un mismo hecho social educativo (a modo de ejemplo) desde las diversas perspectivas tericas antes mencionadas (positivismo, naturalismo y reflexividad). Tomando como ejes: la visin del sujeto, la posicin del investigador, el papel de la teora y la concepcin de la realidad. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

25

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una vez concluida la UNIDAD 1 el grupo dispone de: 1.- Una sntesis del concepto que Guber construye acerca de la Etnografa en su triple acepcin. 2.- Un anlisis del campo educativo donde se desenvuelve su prctica recuperando el planteo terico de Bourdieu. 3.- Una sntesis de los argumentos que utilizan los autores trabajados en este tramo curricular, sobre la incorporacin de la subjetividad en las Ciencias Sociales. 4.- Un anlisis de la afirmacin que pondra fin a la polmica, recuperando la discusin grupal: Hacer ciencia, descubrir verdades cientficas de las que se pueden derivar principios para la interpretacin, comprensin e intervencin cientficamente

26

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

fundamentadas sobre los fenmenos estudiados, deja de ser exclusividad del paradigma estadstico-experimental Silva Rodrguez y Aragn Borja (2000). 5.- Una descripcin y comentario de un mismo hecho social educativo desde las diversas perspectivas tericas antes mencionadas (positivismo, naturalismo y reflexividad). Tomando como ejes: la visin del sujeto, la posicin del investigador, el papel de la teora y la concepcin de la realidad.

Espacio de Recuerdo

Arme con los espacios de sntesis de la UNIDAD 1, el TRABAJO PRCTICO N 1 y remtalo a la Ctedra por correo, con su correspondiente etiqueta, junto al TRABAJO PRCTICO N 2, el da -------------------------------

Para consultas telefnicas los das: .../..., .../..., .../..., .../...

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

27

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

UNIDAD 2LA CONSTRUCCIN DEL PROBLEMA ANTROPOLGICO

2.1- El enfoque antropolgico: su especificidad. - Guber, Rosana (1991) y Velasco, H. y A. Daz de Rada. (1997) Cap. 7

Espacio de Informacin

La antropologa desde el punto de vista de su propia historia disciplinar defini sus metas como aquella ciencia que tena como objetivo el estudio de los pueblos primitivos. Pasada la Segunda Guerra Mundial se aboc al estudios de algunos sectores de las sociedad capitalistas avanzadas: inmigrantes, grupos indgenas, campesinos, desempleados, etc. Se parta del supuesto que cada grupo aquel que la antropologa estudiabatena sus propios cdigos culturales, se rega por sus propios valores, expresadas en pautas y normas comunes, partiendo del supuesto que los hombres y mujeres modelaban sus vidas en determinados procesos histricos. La antropologa comparte con otras disciplinas sus objetivos de explicar los fenmenos sociales en contextos histricos determinados. Hoy, las etnografas pretenden dar cuenta de manera vvida de los aspectos ms variados de la cultura. Esta realidad puede ser abordada desde distintos puntos de vista (empirismo, naturalismo, teora crtica). La especificidad de la etnografa se basa en dos aspectos centrales del trabajo etnogrfico: la diversidad y la perspectiva del actor. El conocimiento puntual de tcnicas de investigacin no es suficiente en etnografa para garantizar el xito de una investigacin. La etnografa

28

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

pretende producir un tipo particular de conocimiento. Un punto de partida es el extraamiento, es decir interesarse cmo otros actores/ as sociales interpretan o realizan su mundo, aceptando que la gente muchas veces hace cosas que nosotros no haramos as. Esto hace aparecer una actitud relativista, rompiendo con la visin naturalista de lo social. Por otro lado, el conocimiento etnogrfico define la objetividad en trminos de intersubjetividad, poniendo en punto crtico la observacin del positivismo, pues no solo se trata de observar conductas sino de comprender discursos, reglas y los valores que confieren significados a tales observaciones. La descripcin densa de la trama de significados que es la cultura, es lo que permite un acceso metodolgico a estas significaciones que dan sentido a las prcticas de los agentes y adems producen un espacio pblico. Es decir, que las acciones y los significados se localizan (localizacin) en situaciones concretas de la vida de la gente. La descripcin densa por otro lado, debe conseguir enunciados que aparezcan encarnados (encarnacin) en personajes de carne y hueso y en experiencias vividas. La triangulacin permite dar cuenta de la multiplicidad de perspectivas y validar el conocimiento producido. La etnografa concibe a la cultura como un amalgama de lo objetos, un conjunto de significaciones relacionadas con instituciones y acontecimientos, por ello no puede aportar descripciones planas ni reductivas (intertextualidad).

Espacio de Reflexin

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

29

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Discuta la siguiente afirmacin: (...) el conocimiento se lleva a cabo a travs de la organizacin cognitiva propia del sujeto y que esta organizacin responde a cierta anticipacin o conceptualizacin terica- de aquello que se desea conocer (Guber 1991:69)

Espacio de Sntesis

Explique la especificidad de la etnografa a partir del desarrollo de los conceptos de diversidad, perspectiva del actor y de las caractersticas sealadas en el texto de Velasco y Daz de Rada (1997). De ejemplos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.2-

El

campo

de

la

antropologa:

nociones,

actividades,

representaciones, prcticas y contextos. - Guber, Rosana (1991).

Espacio de Informacin

La vida social de la gente se expresa por medio de acciones, representaciones y prcticas en contextos determinados. Interpretar y dar cuenta de las conexiones significativas de esto, es atributo del investigador. Ese mundo social slo es conocible a travs de conceptos aportados por las

30

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

ciencias sociales. Las distintas posturas tericas orientan las investigaciones aportando explicaciones. El rol de la teora en el trabajo de campo ha sido muy problematizado por los cientistas sociales porque se supone que la elaboracin terica de una investigacin es un paso previo a la tarea de la recoleccin de informacin. Pero no es as, la elaboracin terica acompaa todo el proceso de investigacin. El investigador es otro actor ms de la investigacin y negocia sus propsitos con los dems protagonistas de la experiencia de investigacin. As, el investigador no puede partir de categoras tericas acabadas, o marcos conceptuales muy preestablecidos porque esto tiene una alta dosis de sociocentrismo. Cuando un investigador suspende el juicio momentneamente no lo hace por empirista, sino para abrirse a la problemtica que investiga. Tambin, cuando inicia un trabajo lo hace a partir de sus conocimientos sobre el tema, usando su capital cientfico y su sentido comn. Deber deslindar aquello que son las categoras propias con que aborda la realidad, de aquellas categoras nativas, es decir del grupo que estudia. As el proceso de investigacin se vuelve creativo y flexible. El trabajo en el campo permite formular nuevas preguntas y nuevas conexiones explicativas enriquecidas por las categoras de los actores. El trabajo del investigador/ a ser entonces, abordar y registrar los diversos aspectos de las realidad que se quiere conocer. Lo que debe buscarse es informacin relevante y no acumulacin de datos, pues no toda informacin es relevante y puede transformarse en dato para una investigacin. Los datos se recogen en un contexto, porque es en el contexto donde adquieren significacin.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

31

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Espacio de Sntesis

a)Explique, a partir de un ejemplo, por qu una accin econmica puede ser al mismo tiempo una accin simblica, poltica o ritual. b)Explique, en pocas palabras, las caractersticas de la investigacin socioantropolgica segn el texto de Guber 1991. Cap. III. punto 4. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

2.3- Los fundamentos de una perspectiva etnogrfica: niveles de construccin epistemolgica. Bertely Busquets, Maria (2001).

Espacio de Informacin

Elegir una perspectiva etnogrfica involucra algo ms que una herramienta para describir las acciones sociales. Es un compromiso con una manera de concebir el mundo, los problemas a resolver, los fenmenos socioculturales, al sujeto que investiga y al objeto de conocimiento que se construye. Quienes recin se inician en Etnografa tienden a pensar que es slo una estrategia metodolgica descriptiva. Sin embargo, es necesario tener en cuenta desde un principio que, un etngrafo deber transitar en forma constructiva y dialctica tres niveles de reconstruccin epistemolgica. El modo en que los niveles primer nivel de reconstruccin (la accin social significativa); segundo nivel de reconstruccin (el entramado cultural); tercer nivel de reconstruccin (hegemona, consenso e instrumentos de significacin), se imbrican, tiene que ver con el tipo de preguntas, con el objeto de investigacin, el tiempo dedicado a la construccin del objeto de estudio y su profundizacin y de la experiencia con que cuenta el etngrafo ( Bertely Busquets 2001).

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

33

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Espacio de ReflexinDiscuta siguiente afirmacin: Uno de los compromisos bsicos de la Etnografa es contribuir a la creacin de nuevos consensos polticos que modifiquen las versiones hegemnicas acerca de la cultura escolar.

Espacio de Sntesis

A partir de la bibliografa leda hasta el momento, comente crticamente el siguiente texto (incorpore y explique el concepto de fusin de horizontes): La comprensin de la accin social como texto de acuerdo con Susan Hekman (1984), no conlleva la descripcin objetiva de los comportamientos y conceptos de los actores ni la imposicin de los marcos explicativos previos que posee el investigador. La comprensin se gesta a partir de la fusin de los horizontes que intervienen en la produccin de una identidad distinta: la interpretacin. La tarea del etngrafo estriba en producir interpretaciones, que, ms que considerarse como verdades absolutas, constituyen clases de verdad (Bertely Busquets 2001: 38). -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

35

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

2.4.- Etnografa de la educacin: una perspectiva histrico-cotidiana. Beatriz Calvo Pontn. 2003.

Espacio de Informacin

Como decamos ms arriba, la etnografa se origina en la antropologa y fue concebida en un principio, desde una estrategia positivista basada en la tcnica de la observacin participante, orientada a observar y registrar. Pero estas descripciones no han permitido explicar los procesos socioculturales. Recolectar, enumerar, juntar, sumar o categorizar, no es explicar. Con la aparicin, en los aos 70, de los trabajos del pedagogo brasileo Paulo Freire, se comenzaron a cuestionar las pedagogas escolares dirigidas a los grupos subalternos, apareciendo as un campo crtico de la educacin. Desde el punto de vista epistemolgico esto tuvo como consecuencia una nueva mirada pedaggica y poltica sobre el ensear y aprender y, por sobre todo, una bsqueda de nuevas explicaciones a partir de nuevas lecturas de lo social. Si consideramos que la etnografa es, entre otras cosas, una forma de hacer investigacin, su foco central est dado por la relacin que establecen los agentes sociales entre s. Se puede definir a la etnografa- como la construccin de nuevos conocimientos, mediatizados por la teora social a travs de la descripcin analtica de procesos ubicados histricamente en contextos especficos. Estas descripciones, lejos de describir historias de vida, leyendas, biografas, reflejar o reproducir la realidad, tienen como objetivo analizar la realidad y construirla. Es decir, se trata de una forma de conocimiento, a partir de una descripcin analtica de realidades cotidianas. El campo de lo educativo puede ser una de esas realidades.

36

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Espacio de Reflexin

Analice y discuta en el grupo esta definicin del trabajo etnogrfico. ... la etnografa ... sin dejar de considerar los aspectos importantes de la antropologa interpretativa que estudia fenmenos culturales y la accin social desde la perspectiva de los propios actores, as como la vida cotidiana considerada como parmetro de significados, prioriza otros. Enfatiza la dimensin histrica de los procesos sociales, prioriza a los sujetos sociales en sus contextos cotidianos, rescata las condiciones materiales y polticas en las que se desarrollan y vincula lo local con lo inmediato y con lo socialmente ms amplio, remitindonos as a procesos de nuestra sociedad (Calvo Pontn 2003).

Espacio de Sntesis

Construya un apunte que de cuenta de lo que Calvo Pontn (op. cit.) denomina etnografa de la educacin, desde una perspectiva histricocotidiana. Hgalo usando y definiendo conceptos. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

37

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Una vez concluida la UNIDAD 2 el grupo dispone de: 1.- Una explicacin de la especificidad de la etnografa a partir del desarrollo de los conceptos de diversidad, perspectiva del actor y de las caractersticas sealadas en el texto de Velasco y Daz de Rada (1997). De ejemplos 2.- a) Una explicacin, a partir de un ejemplo, de por qu una accin econmica puede ser al mismo tiempo una accin simblica, poltica o ritual y b) Un resumen de las caractersticas de la investigacin socioantropolgica segn el texto de Guber (1991). Cap. III. punto 4. 3.- Un comentario del siguiente texto: La comprensin de la accin social como texto de acuerdo con Susan Hekman (1984), no conlleva la descripcin objetiva de los comportamientos y conceptos de los actores ni la imposicin de los marcos explicativos previos que posee el investigador. La comprensin se gesta a partir de la fusin de los horizontes que intervienen en la produccin de una identidad distinta: la interpretacin. La tarea del etngrafo estriba en producir interpretaciones, que, ms que considerarse como verdades absolutas, constituyen clases de verdad (Bertely Busquets 2001: 38). 4.- Un apunte de lo que Calvo Pontn denomina etnografa de la educacin desde una perspectiva histrico-cotidiana. Hgalo usando y definiendo conceptos.

38

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Espacio de Recuerdos

Registre en un Informe los puntos de los Espacios de Sntesis de la UNIDAD 2 y remtalos a la Ctedra como Informe N 2, conjuntamente con el Informe de la UNIDAD 1.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

39

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

UNIDAD 3INVESTIGACIN EN ETNOGRAFA 3.1 La investigacin etnogrfica: diseo y proceso. Bertely Busquets, M. (2001) Cap. 2 y Velasco, H. y A. Daz de Rada (1997) Cap. 4.

Espacio de Informacin

Como ya dijimos en el punto 1.1 de la Unidad 1, en los ltimos tiempos se ha generalizado el uso de la Etnografa en numerosos campos disciplinarios de las ciencias sociales, entendida como mtodo de investigacin social. Esto trae aparejado tanto una flexibilizacin de los mtodos sociolgicos como una mayor legitimidad de lo cualitativo, es decir una difusin de los mtodos de la antropologa socio-cultural ms all de las fronteras disciplinarias, generando una alternativa frente a la hegemona de los mtodos cuantitativos de investigacin. La Etnografa al ser presentada como un instrumento metodolgico-tcnico, aparece dependiendo de otros marcos tericos que sustenten la investigacin quedando atrapada indefectiblemente en la discusin a cerca de las ventajas y desventajas de los mtodos y tcnicas cualitativos de investigacin, con relacin a los cuantitativos (Visacovsky 1995)3. Esto tiene aspectos positivos pero trae aparejado un problema distinto al ya clsico emergente de la controversia entre lo cualitativo y lo cuantitativo. Por ello es interesante mostrar en qu medida la Etnografa es ms que una opcin metodolgica e implica la produccin de un tipo particular de conocimiento.

3

Visacovsky, S. 1995. La investigacin etnogrfica. Publicar en Antropologa. IV. 5. Buenos Aires.

40

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Adems,

ello

nos

permite

sealar

que

si

en

algn

modo

sus

procedimientos cognoscitivos constituyen un mtodo, es inseparable de: a) sus preguntas; b) la conceptualizacin de los procedimientos de investigacin como parte del objeto de conocimiento; c) las modalidades textuales que produzca.

Por otro lado Achilli (1998)4 plantea la Etnografa como un enfoque dentro de una perspectiva antropolgica- que supone tanto consideraciones conceptuales acerca del mundo social como consideraciones epistemolgicas y metodolgicas, vinculadas a un modo de construir conocimientos sobre esa realidad social. Por lo tanto, implica descartar su reduccin a un mtodo o a una concepcin de la descripcin como momento a-terico. Este enfoque est caracterizado por ncleos claves. Entre ellos es posible destacar: I. La documentacin de lo no documentado: es decir, un inters por aquellos aspectos de la vida social que generalmente aparecen como eventos que, habitualmente no se hacen pblicos. Situaciones que se viven cotidianamente ya como formas rutinarias del quehacer o como singularidades aisladas- y que, no obstante ser el modo en que se mueve gran parte de la vida social al no tematizarse, no transformarse en conceptos pblicos quedan desconocidos. Desde el punto de vista terico metodolgico supone recuperar aspectos heterogneos y contradictorios del campo social. II. El conocimiento local: el conocimiento, las representaciones, las significaciones, las expectativas e intereses que representan y producen los sujetos involucrados en las prcticas y relaciones que4

Achilli, Elena. 1998. Etnografa y Trabajo Social. Un dilogo para conocer e intervenir en la cotidianeidad social. Encuentro Acadmico Nacional, organizado por la Federacin Argentina de Unidades Acadmicas de Trabajo Social FAUATS-.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

41

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

son objeto de nuestros anlisis, se tornan parte relevante del conocimiento de determinada cotidianeidad contextualizada. III. El trabajo de campo: como la experiencia prolongada del investigador en un mbito delimitado y en interaccin con los sujetos. Metodolgicamente, supone una estrategia interactiva con los sujetos e implica un espacio interactivo que otorga al proceso de construccin de conocimientos, determinadas caractersticas. Para algunos autores como Hammersley y Atkinson (1989), la Etnografa es slo un mtodo de investigacin social, aunque sea de un tipo poco comn. Para otros, en cambio, es una forma de producir conocimiento en Antropologa, ya que el trabajo de campo y observacin participante, son la base que comparten. Una vez que se han superado los modelos positivistas y naturalistas de trabajo en investigacin social, la reflexividad puede tenerse como una perspectiva especialmente etnogrfica, parte central del trabajo de campo. Dado que la investigacin cientfica no es fruto de la improvisacin sino de la planificacin (aunque en esta perspectiva la planificacin asuma un sentido circular, flexible) disear una investigacin es tomar decisiones de por qu, cmo, cundo y de qu manera se indagar sobre un determinado aspecto de la realidad que se quiere investigar. El xito de la investigacin est ntimamente relacionado con el plan de trabajo. Cuando hablamos de PROCESO, estamos haciendo referencia a una categora conceptual ms amplia que la de DISEO. En el diseo, el investigador diagrama, estructura y plasma en UN PROYECTO qu va a investigar. En cambio, el proceso de investigacin es ms abarcativo, es decir, incluye las actividades del diseo, ms las instancias de trabajo posteriores al diseo propiamente dichos. El diseo, entonces ser un plan que el investigador desarrollar paso a paso para lograr sus objetivos. Este diseo estar vinculado

42

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

estrechamente con el paradigma seleccionado por el investigador. La seleccin del paradigma vincular el diseo de investigacin con el modelo de anlisis que se utilizar. As, los diseos desde una perspectiva positivista, naturalista o reflexiva sern totalmente diferentes, ya que su concepcin sobre lo que estudiar (su objeto), el lugar del investigador en el proceso de conocimiento y la forma de validar ese conocimiento, diferirn de manera esencial. La bsqueda de herramientas conceptuales, paso ineludible tanto para la definicin de un diseo como para el proceso de investigacin, est atravesada por implicancias tericas, ideolgicas, metodolgicas y prcticas. La teora asume en la perspectiva etnogrfica el rol de generar un dilogo con la realidad. No existen en la misma, categoras universales que puedan ser utilizadas a modo de moldes y aplicadas la realidad sino que deben ser reinterpretadas a la luz de las situaciones particulares. Como plantean Velasco y Daz de Rada (1997), un aspecto fundamental de los inicios de toda etnografa es el trabajo de documentacin bibliogrfica, y muy especialmente bibliografa transcultural, que de cuenta de la diversidad cultural con respecto al problema a investigar. La bsqueda bibliogrfica permite distinguir perspectivas opuestas y diferentes de conceptos claves. Es necesario una discusin que permita relacionar los conceptos con aquello que se quiere describir o explicar para: Detectar definiciones contradictorias; Analizar el uso de un mismo trmino en diferentes contextos tericos; Precisar y explicar el enfoque de algunos conceptos y renombrar algunas categoras. Por otra parte, la elaboracin terica no es anterior no posterior a la tarea de recoleccin de informacin, sino soporte del conocimiento mismo, y por lo tanto acompaa todo el proceso.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

43

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Una vez que se ha seleccionado el tema y se ha problematizado, para explicitar los objetivos generales y especficos es necesario ir ajustando el diseo para organizar el trabajo. TODO DISEO DEBE CONSIDERAR: Explicitacin del problema, es decir convertir un tema en la situacin problemtica para investigar; La construccin de un marco referencial que hable a cerca del problema objeto de investigacin; Explicitacin de los objetivos uno general y varios especficos- para sealar logros particulares; Evaluacin de la posibilidad concreta de poder realizar la

investigacin; Delimitar el campo en el que se va a trabajar e identificar los actores sociales que participarn del mismo, incluyendo al investigador; Eleccin de los criterios metodolgicos Explicitacin de los procedimientos que se utilizarn y detallar los procesos de anlisis e interpretacin a seguir. Planificacin (estratgica) de actividades, que debern ser explicitadas en un cronograma; Elaboracin de una ficha bibliogrfica, que de cuenta del material consultado y su perspectiva.

44

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

La caracterstica del diseo etnogrfico es que, a medida que se avance en la investigacin se ir completando. Para llegar a esta instancia deber: 1) Especificar el tema 2) Explicitar los motivos de la eleccin 3) Preparar un esbozo terico 4) Escribir un borrador 5) Preparar el trabajo de campo 6) Organizar los instrumentos para recoger informacin 7) Realizar un proceso de interpretacin vinculando los materiales empricos trabajados en el campo. Todas estas instancias dependern del objeto de estudio que se construya para llevar adelante la investigacin etnogrfica. Debemos tener en cuenta, que la construccin de un objeto en este tipo de investigacin supone el peso de las prenociones personales y tericas y que las preguntas iniciales que se formulen tienen como objeto controlar y explicitar los supuestos reconceptualizndolos a partir de las situaciones estudiadas y de los hallazgos construidos a lo largo del proceso de investigacin. El diseo de investigacin debe ser riguroso (a pesar de que tiene que ser flexible) y el producto final de la investigacin (un texto etnogrfico) debe garantizar la confiabilidad del estudio. Dado que en la investigacin etnogrfica el objetivo no es demostrar hiptesis sino generar hiptesis que den cuenta de la complejidad de los mismos, el diseo de investigacin no debe estar ajeno a esta observacin. Las hiptesis en Etnografa, son afirmaciones producto de la

investigacin que conforman explicaciones de la complejidad de los hechos sociales que investiga. La eleccin del tema es un paso primordial para iniciar una investigacin. Los procesos de investigacin exitosos dependen de la claridad y coherencia con que se establezca el tema y el problema. Existen

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

45

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

algunos condicionamientos que dificultan la buena eleccin del tema, uno est relacionado con los condicionamientos que se planteen en la estructura de oportunidades de la investigacin en ese campo temtico (en el caso especfico que aqu nos ocupa hablamos del campo educativo) y que determinan la factibilidad y la viabilidad de la misma; otros dependen del conocimiento y la experiencia que tenga el investigador sobre el campo especfico que va a investigar. En nuestra primera aproximacin al campo, el investigador realiza algunas actividades que permiten superar los obstculos para la definicin del tema: La bsqueda bibliogrfica y un anlisis crtico de las diferentes posturas con respecto a una misma problemtica El anlisis de documentos Entrevistas con expertos en la temtica Entrevista con los actores involucrados Revisin de otros trabajos Todas estas actividades van a posibilitar al investigador delimitar el tema, definir el recorte del campo seleccionado. En este momento del proceso de investigacin, estas actividades implican trabajar con fuentes primarias y secundarias. El planteamiento del problema es el punto de partida e indica con claridad qu investigamos.

46

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

EL PROBLEMA Se expresa en la/ s preguntas que intentamos responder con nuestra investigacin, aunque como el proceso de construccin de conocimiento en Etnografa nos lleve a redimensionarlo, resignificarlo en el proceso mismo de trabajo de campo. La oracin que expresa la pregunta contiene las principales dimensiones de la realidad que pretendemos estudiar. El problema debe estar redactado de una manera clara y especfica puesto que se conforma en la gua que acompaa nuestra investigacin.

Los problemas se pueden generar en:

La propia realidad social Los vacos tericos con respecto a esa problemtica Investigaciones cientficas previas

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

47

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Sin embargo, esta secuencia en Etnografa no es lineal sino circular. La elaboracin de un protocolo de investigacin (o sea un diseo) tiene el carcter de abierto en el sentido de que en el trabajo de campo se puede: Ampliar o resignificar el problema a abordar; Redefinir los sujetos con quienes trabajar; Ampliar los escenarios; Incorporar o redefinir categoras de anlisis, etc.

Espacio de Reflexin

Analice y discuta grupalmente la metfora del laberinto que desarrolla Daz de Rada (1997:120) para dar cuenta del proceso particular con que se configura una investigacin etnogrfica.

Espacio de Sntesis

Teniendo como marco la figura 3 (pp. 128) de Velasco y Daz de Rada y el texto de Bertely Busquets, construya un apunte que de cuenta de los elementos centrales de un proceso de investigacin etnogrfico.

48

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.2 El proceso de investigacin etnogrfica. - Bertely Busquets (1997)

Espacio de Informacin

Como ya planteamos en el punto anterior, el proceso de investigacin es ms abarcativo, es decir, incluye las actividades del diseo, ms las instancias de trabajo posteriores al diseo propiamente dichos.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

49

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Las tareas a realizar para organizar los niveles de anlisis de una investigacin etnogrfica podran resumirse de la siguiente manera: Para un primer nivel de anlisis: 1. identificar un campo problemtico vinculado a la prctica docente cotidiana. 2. Establecer dimensiones intervinientes y de inters (curricular, institucional, socio-cultural, pedaggico-didctica, histrica). 3. elegir el espacio y los sujetos que se consideran ms adecuados a los fines de la indagacin. 4. Realizar registros de observacin y entrevistas abiertas en y con los espacios y sujetos elegidos. 5. Desarrollar registros ampliados como primera aproximacin analtica al campo problemtico. 6. Analizar formalmente la informacin subrayando, preguntando y conjeturando. 7. Construir las primeras categoras de anlisis o categoras empricas rudimentarias clasificando por temas los conjuntos de preguntas y conjeturas. 8. realizar lecturas tericas que apoyen la profundizacin y problematizacin del campo.

50

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Para un segundo nivel de anlisis: 1. Clasificar la informacin de acuerdo con las unidades de observacin. 2. Analizar con detenimiento cada bloque re-clasificndolo de acuerdo con las unidades de anlisis y triangulando con los conceptos derivados de las lecturas realizadas. 3. Realizar una segunda etapa de trabajo de campo a partir de observaciones y/ o entrevistas focalizadas. 4. Analizar la informacin emprica retroalimentando o

modificando las calificaciones analticas iniciales. 5. Construir nuevos esquemas donde se establecen tanto los distintos niveles de abstraccin de los conceptos utilizados como las escalas de anlisis.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

51

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

El tercer nivel de anlisis est relacionado con: La redaccin de ensayos, para profundizar los ejes y categoras de anlisis integrando categoras sociales.

Espacio de Reflexin

Articule lo ya trabajado en los otros puntos para discutir la lgica de construccin de conocimiento en Etnografa.

Espacio de Sntesis

De qu habla Hymes y Rockwell (en Bertely Busquets 1997) cuando explican acerca del alcance de los trabajos etnogrficos?, cules son los posibles niveles de generalizacin en Etnografa? y en qu se diferencia del alcance de investigaciones en perspectivas positivistas?. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

52

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

3.3 El referente emprico: el campo. - Guber, Rosana. (1991). Cap. V., Bertely Busquets, M. (2001) Cap. 2 y Velasco, H. y A. Daz de Rada. (1997). Cap. 4.

Espacio de Informacin

El campo es el referente emprico, la porcin de lo real que se desea conocer, el mundo natural y social en el que se desenvuelven los grupos humanos que lo constituyen. Es el espacio en el que se dan las interacciones cotidianas personales y posibles entre la gente. No se trata de un espacio geogrfico sino espacio de interaccin. Como bien dice Guber (1991), este espacio no nos provee de datos sino de informacin sobre determinados hechos que, en la medida que se renan irn siendo analizados y discutidos mediando el uso de herramientas tericas para transformarse en datos. Esta diferenciacin es esencial para comprender que las tcnicas de informacin no aseguran la recoleccin de hechos en estado puro, sino que siempre estn atravesados por el tamiz del investigador y de los sujetos. La reflexividad es la experiencia que permite reunir las prcticas de campo, las prcticas tericas y el sentido comn.

La clave est en: Problematizar y desnaturalizar lo cotidiano Lo naturalizado se desnaturaliza y adquiere carcter de realidad problematizada. (...) para iniciar la construccin del objeto de investigacin es necesario explicar y sistematizar los supuestos tericos y explicar los supuestos del sentido comn Guber (op. cit. )Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

53

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Espacio de Reflexin

Recuperando sus nociones, prenociones, analice y reflexione acerca de los aportes de Guber con respecto al concepto de campo, universo de estudio, unidades de anlisis, planteadas desde la perspectiva de la reflexividad.

Espacio de Sntesis

Elabore una sntesis de lo analizado y reflexionado en grupo. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

54

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.4 Herramientas tericas para transformar los hechos en datos.Guber, Rosana (1991) Cap. II y III.

Espacio de Informacin

Ni la ciencia ni la tecnologa trabajan con objetos reales sino construidos. Ello exige un proceso de esclarecimiento en torno al objeto tendiente a precisarlo y resignificarlo. Al hablar de objeto como equivalente terico de un fenmeno, estamos intentando asumir una posicin constructivista construccin como contrapuesta a reproduccin del dato- segn la cul el fenmeno es una expresin de lo social, al cul no se accede directamente, sino a travs de mediaciones que tratan, desde distintas perspectivas, las relaciones entre las expresiones de lo real y sus significaciones.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

55

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

Una perspectiva constructivista con relacin al objeto contrapuesto a posiciones empiristas- considera que el objeto slo puede ser reconstruido mediante un complejo de relaciones conceptuales respecto a fenmenos sociales, de modo que el fenmeno inmediato no se construye en objeto, porque el fenmeno slo se torna objeto cuando es problematizado por los sujetos que se proponen comprenderlo, siempre segn una perspectiva.5 La realidad no es captable sin mediaciones. Por ello, en el proceso de una investigacin, la mediacin terica es un paso ineludible tanto para la definicin de un diseo como para el proceso de investigacin y est atravesada por implicancias tericas, ideolgicas, metodolgicas y prcticas.

Espacio de Reflexin

Analice el esquema presentado por Guber (1991) en pp.91.

Espacio de Sntesis

Recupere el anlisis grupal, haciendo hincapi en el lugar que asume la teora en la construccin del objeto antropolgico.

5

Bourdieu, P. y Passeron J. C. 1975. El Oficio del Socilogo. Ed. Siglo XXI. Argentina.

56

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.5 Tcnicas para generar informacin en el campo de la etnografa. Guber, Rosana (2001) Cap.3-4-5, Saltalamachia, Homero (1992) y Boletn Salud con Calidad N 4.

Espacio de Informacin

Es usual que cuando comenzamos a pensar en investigacin y sus procedimientos, lo relacionemos directamente con recetas, con formulas dadas. Y justamente este no es el caso. En Ciencias Sociales los problemas de investigacin son infinitos, ya sea por que depende de los interrogantes que se platee el investigador, tambin por la complejidad de la trama social en la cual se involucra el investigador.

Seminario de Investigacin Etnogrfica P. Arenas, R. Isaac

57

Licenciatura en EGB 1 y 2 Escuela para la Innovacin Educativa - UNSE

En Etnografa las posibilidades son mltiples, los modos de construir los diseos de investigacin son variados, en los cules se pone en juego la creatividad del investigador, lo metodolgico se define siempre a posteriori del problema a investigar. El supuesto que acompaa la puesta en marcha de las herramientas de recoleccin de i