05.pdf

112
PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA INDICE DE CONTENIDOS TU1UT TUMARCO CONCEPTUAL Y TECNICO PARA LA FORMULACIÓN DEL INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓNUT 1-1 TU1.1UT TUObjetivo General del PlanUT ........................................................................................................................ 1-1 TU1.1.1UT TUObjetivos particulares del PRDUT-VUT ................................................................................................... 1-1 TU1.2UT TUFundamentosUT ........................................................................................................................................... 1-1 TU1.3UT TUAlcances sobre el Plan Regional de Desarrollo UrbanoUT .......................................................................... 1-2 TU1.4UT TUMetodologíaUT ............................................................................................................................................. 1-4 TU2UT TUANTECEDENTES TÉCNICOSUT .......................................................................................................................... 2-1 TU2.1UT TUAntecedentesUT ........................................................................................................................................... 2-1 TU2.2UT TUReuniones de CoordinaciónUT ..................................................................................................................... 2-2 TU2.3UT TUAjuste metodológicoUT ................................................................................................................................. 2-2 TU3UT TUSÍNTESIS DIAGNOSTICOUT ................................................................................................................................ 3-1 TU3.1UT TUDimensión Urbano TerritorialUT ................................................................................................................... 3-1 TU3.1.1UT TUProcesos de urbanizaciónUT ................................................................................................................... 3-1 TU3.1.2UT TUEstructura etareaUT ................................................................................................................................ 3-5 TU3.1.3UT TUMigracionesUT ......................................................................................................................................... 3-7 TU3.1.4UT TUCrecimiento poblacionalUT ...................................................................................................................... 3-8 TU3.1.5UT TUEstructura Territorial de la RegiónUT ...................................................................................................... 3-8 TU3.2UT TUDimensión Económico ProductivaUT ......................................................................................................... 3-18 TU3.2.1UT TUEstructura y Organización de las Principales ActividadesUT ................................................................ 3-18 TU3.2.2UT TUPoblación, Ingreso y ConsumoUT ......................................................................................................... 3-19 TU3.2.3UT TUProducción y NegociosUT ..................................................................................................................... 3-19 TU3.2.4UT TUEmpleoUT .............................................................................................................................................. 3-20 TU3.2.5UT TUInversiónUT ........................................................................................................................................... 3-21 TU3.2.6UT TUEdificación Residencial y ProductivaUT ................................................................................................ 3-21 TU3.2.7UT TUProyecciones de EdificaciónUT ............................................................................................................. 3-22 TU3.3UT TUDimensión AmbientalUT ............................................................................................................................. 3-23 TU3.3.1UT TUÁreas de PreservaciónUT ...................................................................................................................... 3-24 TU3.3.2UT TUÁreas de ConservaciónUT ..................................................................................................................... 3-28 TU3.3.3UT TUÁreas de Susceptibilidad de Peligro de los Asentamientos HumanosUT.............................................. 3-36 TU3.3.4UT TUÁreas de Deterioro AmbientalUT ........................................................................................................... 3-47 TU3.3.5UT TUConclusiones Vocaciones Preferentes (Dimensión Ambiental)UT ........................................................ 3-51 TU4UT TUESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACION REGIONALUT ................................................... 4-1 TU4.1UT TUIMAGEN OBJETIVOUT ................................................................................................................................ 4-1 TU4.1.1UT TUImagen Objetivo RegionalUT ................................................................................................................... 4-1 TU4.1.2UT TUCaracterización de la Imagen ObjetivoUT ............................................................................................... 4-3 TU4.2UT TUESCENARIOS PROBABLESUT ................................................................................................................... 4-3 TU4.2.1UT TUEscenarios de Desarrollo PlanteadosUT ................................................................................................ 4-4 TU4.3UT TUALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓNUT ............................................................................................. 4-9 TU4.3.1UT TUAlternativa 1 Desarrollo Subsistema MicroregionalUT .......................................................................... 4-11 TU4.3.2UT TUAlternativa 2 Desarrollo Orbitales Inter e IntraregionalesUT ................................................................. 4-12 TU4.3.3UT TUAlternativa 3 Desarrollo Territorio IntermetropolitanoUT ....................................................................... 4-13 TU5UT TUAGENDA OPERATIVAUT ..................................................................................................................................... 5-1 TU5.1UT TUAgenda de planificaciónUT ........................................................................................................................... 5-1 TU5.1.1UT TUInstrumentos de PlanificaciónUT ............................................................................................................. 5-1 TU5.2UT TUAgenda de InversionesUT ............................................................................................................................ 5-2 TU5.2.1UT TUInversiones de Impacto Regional: Nivel Sistemas LongitudinalesUT ...................................................... 5-3 TU5.2.2UT TUInversiones de Impacto intermedio escala territorial intercomunal: Nivel corredores transversalesUT . 5-12 TU5.2.3UT TUInversiones de Impacto local, de promoción del desarrollo endógeno, nivel territorios.UT ................... 5-17 TU5.3UT TUAgenda de GestiónUT ................................................................................................................................ 5-24 TU5.3.1UT TUInstrumentos de Gestión y cooperación institucionalUT ........................................................................ 5-24 TU5.3.2UT TUInstrumentos de Gestión AmbientalUT .................................................................................................. 5-25 TU5.3.3UT TUJurisdicción Administrativa Regional sobre el territorio insular Juan Fernández e Isla de Pascua.UT . 5-28 TU6UT TUPROYECTOS DE INVERSION REGIONALUT ..................................................................................................... 6-1 TU6.1UT TUAnteproyectos o proyectos de inversión previstos por el sector públicoUT ................................................. 6-1 TU6.2UT TUProyectos de inversión privada con aprobación de un Estudio de Impacto AmbientalUT ........................... 6-4

Upload: camila-madariaga

Post on 05-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

INDICE DE CONTENIDOS

TU1UT TUMARCO CONCEPTUAL Y TECNICO PARA LA FORMULACIÓN DEL INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓNUT

1-1 TU1.1UT TUObjetivo General del PlanUT ........................................................................................................................1-1

TU1.1.1UT TUObjetivos particulares del PRDUT-VUT...................................................................................................1-1 TU1.2UT TUFundamentosUT ...........................................................................................................................................1-1 TU1.3UT TUAlcances sobre el Plan Regional de Desarrollo Urbano UT ..........................................................................1-2 TU1.4UT TUMetodologíaUT .............................................................................................................................................1-4

TU2UT TUANTECEDENTES TÉCNICOSUT..........................................................................................................................2-1 TU2.1UT TUAntecedentesUT ...........................................................................................................................................2-1 TU2.2UT TUReuniones de CoordinaciónUT.....................................................................................................................2-2 TU2.3UT TUAjuste metodológico UT.................................................................................................................................2-2

TU3UT TUSÍNTESIS DIAGNOSTICOUT................................................................................................................................3-1 TU3.1UT TUDimensión Urbano TerritorialUT ...................................................................................................................3-1

TU3.1.1UT TUProcesos de urbanización UT...................................................................................................................3-1 TU3.1.2UT TUEstructura etareaUT ................................................................................................................................3-5 TU3.1.3UT TUMigracionesUT.........................................................................................................................................3-7 TU3.1.4UT TUCrecimiento poblacional UT......................................................................................................................3-8 TU3.1.5UT TUEstructura Territorial de la Región UT ......................................................................................................3-8

TU3.2UT TUDimensión Económico ProductivaUT .........................................................................................................3-18 TU3.2.1UT TUEstructura y Organización de las Principales Actividades UT ................................................................3-18 TU3.2.2UT TUPoblación, Ingreso y Consumo UT .........................................................................................................3-19 TU3.2.3UT TUProducción y NegociosUT .....................................................................................................................3-19 TU3.2.4UT TUEmpleoUT ..............................................................................................................................................3-20 TU3.2.5UT TUInversiónUT ...........................................................................................................................................3-21 TU3.2.6UT TUEdificación Residencial y Productiva UT ................................................................................................3-21 TU3.2.7UT TUProyecciones de EdificaciónUT .............................................................................................................3-22

TU3.3UT TUDimensión AmbientalUT .............................................................................................................................3-23 TU3.3.1UT TUÁreas de PreservaciónUT......................................................................................................................3-24 TU3.3.2UT TUÁreas de ConservaciónUT.....................................................................................................................3-28 TU3.3.3UT TUÁreas de Susceptibilidad de Peligro de los Asentamientos Humanos UT..............................................3-36 TU3.3.4UT TUÁreas de Deterioro AmbientalUT ...........................................................................................................3-47 TU3.3.5UT TUConclusiones Vocaciones Preferentes (Dimensión Ambiental) UT ........................................................3-51

TU4UT TUESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACION REGIONALUT ...................................................4-1 TU4.1UT TUIMAGEN OBJETIVO UT ................................................................................................................................4-1

TU4.1.1UT TUImagen Objetivo Regional UT...................................................................................................................4-1 TU4.1.2UT TUCaracterización de la Imagen Objetivo UT ...............................................................................................4-3

TU4.2UT TUESCENARIOS PROBABLESUT...................................................................................................................4-3 TU4.2.1UT TUEscenarios de Desarrollo Planteados UT ................................................................................................4-4

TU4.3UT TUALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓNUT .............................................................................................4-9 TU4.3.1UT TUAlternativa 1 Desarrollo Subsistema Microregional UT ..........................................................................4-11 TU4.3.2UT TUAlternativa 2 Desarrollo Orbitales Inter e Intraregionales UT .................................................................4-12 TU4.3.3UT TUAlternativa 3 Desarrollo Territorio Intermetropolitano UT .......................................................................4-13

TU5UT TUAGENDA OPERATIVAUT .....................................................................................................................................5-1 TU5.1UT TUAgenda de planificación UT...........................................................................................................................5-1

TU5.1.1UT TUInstrumentos de Planificación UT .............................................................................................................5-1 TU5.2UT TUAgenda de InversionesUT ............................................................................................................................5-2

TU5.2.1UT TUInversiones de Impacto Regional: Nivel Sistemas Longitudinales UT......................................................5-3 TU5.2.2UT TUInversiones de Impacto intermedio escala territorial intercomunal: Nivel corredores transversales UT.5-12 TU5.2.3UT TUInversiones de Impacto local, de promoción del desarrollo endógeno, nivel territorios. UT...................5-17

TU5.3UT TUAgenda de GestiónUT ................................................................................................................................5-24 TU5.3.1UT TUInstrumentos de Gestión y cooperación institucional UT........................................................................5-24 TU5.3.2UT TUInstrumentos de Gestión Ambiental UT ..................................................................................................5-25 TU5.3.3UT TUJurisdicción Administrativa Regional sobre el territorio insular Juan Fernández e Isla de Pascua. UT .5-28

TU6UT TUPROYECTOS DE INVERSION REGIONALUT .....................................................................................................6-1 TU6.1UT TUAnteproyectos o proyectos de inversión previstos por el sector público UT .................................................6-1 TU6.2UT TUProyectos de inversión privada con aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental UT ...........................6-4

Page 2: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

INDICE DE CUADROS

TUCuadro 3.1-1 Variables demográficas estudio diagnostico CELADEUT ........................................................................3-1 TUCuadro 3.1-2 Niveles de Urbanización Comunal UT ........................................................................................................3-2 TUCuadro 3.1-3 Ciudades Clasificadas según Tamaño Poblacional. V región de Valparaíso UT .......................................3-3 TUCuadro 3.1-4 Conurbaciones Urbanas. Región de Valparaíso UT ...................................................................................3-5 TUCuadro 3.1-5 Síntesis de la Caracterización de Grupos Etáreos Según Distribución Comunal UT .................................3-6 TUCuadro 3.1-6 Síntesis de la composición de la Migración UT ..........................................................................................3-7 TUCuadro 3.1-7 Análisis comparado del universo de centros, localidades y población urbana en la región, años 1982,

1992 y 2002. UT......................................................................................................................................................3-9 TUCuadro 3.1-8 Aldeas del año 1982, que clasifican como pueblos. Periodo 1992-2002 UT............................................3-10 TUCuadro 3.1-9 Centros urbanos menores, con categoría de pueblos en el periodo 1992-2002 UT ................................3-10 TUCuadro 3.1-10 Universo de nuevas Ciudades desde el Censo 1992 UT .......................................................................3-11 TUCuadro 3.1-11 Pesos Demográficos del Sistema de Centros Urbanos por Provincia. Periodo 1982-2002 UT .............3-11 TUCuadro 3.1-12 Universo de Centros Urbanos. Categoría y Población 1982, 1992 y 2002 UT.......................................3-12 TUCuadro 3.1-13 Tasas y Dinámicas Demográficas por Comuna y Centro UrbanoUT ....................................................3-13 TUCuadro 3.1-14 Rutas Mínimas de Accesibilidad Temporal del Sistema de Centros Poblados. UT................................3-15 TUCuadro 3.1-15 Estructura Territorial Sistema Urbano Regional, según Modelo de Accesibilidad UT ............................3-17 TUCuadro 3.2-1 Estructura Productiva. V Región Valparaíso UT .......................................................................................3-18 TUCuadro 3.2-2 Estructura del Gasto de los Hogares Según Grupo Quintil UT.................................................................3-19 TUCuadro 3.2-3 Evolución del PIB por clase de Actividad Económica. UT ........................................................................3-20 TUCuadro 3.2-4 Tasa de Desocupación Promedio Anual UT .............................................................................................3-21 TUCuadro 3.2-5 Proyecciones de Edificación. V Región de Valparaíso UT .......................................................................3-22 TUCuadro 3.3-1 SNASPE V región de Valparaíso UT ........................................................................................................3-25 TUCuadro 3.3-2 Santuarios de la Naturaleza, V región de Valparaíso UT .........................................................................3-27 TUCuadro 3.3-3 Unidades Monumentos Nacionales, V región de Valparaíso, por provincia UT .......................................3-28 TUCuadro 3.3-4 Sitios de Biodiversidad Eco-terrestre Prioridad 1. V Región de Valparaíso UT........................................3-29 TUCuadro 3.3-5 Sitios de Biodiversidad Eco-terrestre Prioridad 2. V Región de Valparaíso UT........................................3-29 TUCuadro 3.3-6 Sitios de Biodiversidad Eco-Región Aguas Continentales. Prioridad 1UT ..............................................3-30 TUCuadro 3.3-7 Sitios de Biodiversidad Eco-Región Aguas Continentales. Prioridad 2UT ..............................................3-30 TUCuadro 3.3-8 Sitios de Biodiversidad Eco – Región Aguas Continentales. Prioridad 1.UT...........................................3-31 TUCuadro 3.3-9 Sitios de Biodiversidad Eco – Región Aguas Continentales. Prioridad 2.UT...........................................3-31 TUCuadro 3.3-10 Sitios de Protección de Biodiversidad. Propuesta de Planificación PRDUTUT .....................................3-31 TUCuadro 3.3-11 Factores que fundan los procesos de remoción en masa UT ................................................................3-37 TUCuadro 3.3-12 Actividad Minera, V región de Valparaíso UT .........................................................................................3-47 TUCuadro 4.2-1 Síntesis de proyecciones de Edificación, Suelo y Viviendas por Escenario. UT ........................................4-5 TUCuadro 5-1: Instrumentos de Planificación Urbano – Territorial en Estudio UT ...............................................................5-1 TUCuadro 5-2: Cartera de proyectos del sistema de centros urbano priorizados UT ...........................................................5-4 TUCuadro 5-3: Inversión en Vialidad de Corredores sistemas longitudinales UT.................................................................5-4 TUCuadro 5-4: Proyectos de estudios ambientales UT ......................................................................................................5-11 TUCuadro 5-5: Proyectos De Inversión De Desarrollo Urbano Territorial UT .....................................................................5-12 TUCuadro 5-6: Proyectos de inversión en infraestructura de Riego UT .............................................................................5-15 TUCuadro 5-7: Rutas Turísticas Cultural UT .......................................................................................................................5-16

Page 3: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

INTRODUCCION En el marco de desarrollo del estudio correspondiente a la etapa de formulación del Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial, Región de Valparaíso”, encargado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, Región de Valparaíso, se presenta el siguiente documento correspondiente a las Memoria Explicativa del Plan, que consta de siete capítulos ordenados secuencialmente: En el primero se exponen los Aspectos Conceptuales y Técnicos que fundamentan la formulación y el desarrollo el Plan, vale decir los objetivos señalados para los Planes Regionales de Desarrollo Urbano en general y para el presente Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial de la Quinta región, en particular, en adelante PRDUT-V, con su respectivo contexto normativo. En el segundo capitulo se citan los Estudios de los Antecedentes Técnicos que sirvieron de base para la formulación del PRDUT-V, el que se complementa con la síntesis de diagnóstico de los estudios previos al desarrollo de la presente consultoría de planificación, en el ámbito del desarrollo humano y socio demográfico y en el análisis de la base económica productiva regional. Uno de los antecedentes que nutrieron el desarrollo de cada etapa del estudio fue la consultoría en participación, todos los que se incluyen como anexos a esta presentación. El tercer capítulo, entrega los contenidos de la síntesis de diagnóstico en tres dimensiones claves de análisis de la región, a saber Dimensión Urbano- Territorial, Dimensión Económica – Productiva y Dimensión Ambiental. El cuarto capítulo, reporta a partir del análisis de los antecedentes previos, la interpretación de tendencias observadas en el contexto regional y la construcción de una imagen objetivo para el ordenamiento territorial, a partir de la cual se desarrollan los escenarios de desarrollo urbano y territorial probables y las alternativas de estructuración física para el territorio región. El capitulo cinco compila la AGENDA OPERATIVA DEL PLAN, que enuncia los compromisos intersectoriales en una agenda programática de todos los sectores y actores involucrados en el desarrollo territorial regional. Esta se detalla en una agenda de planificación que detalla los estudios de planificación en desarrollo, y los nuevos instrumentos prioritarios que se plantean en el marco de las propuestas contenidas en este PRDUT- V, una agenda de inversiones se concibe a partir de la concurrencia de inversiones públicas- privadas en el territorio - región, y una coordinación intersectorial en las próximas intervenciones territoriales programadas a partir de los lineamientos que entrega este plan. A partir de ello se proyecta implementar programas y proyectos específicos, optimizando los recursos públicos, y entregando orientaciones claras a las inversiones privadas. Y una agenda de gestión que incluye las alternativas de actuación estratégicas que garanticen la materialización del sistema de planificación urbana territorial propuesta, los instrumentos de gestión ambiental y en particular se incluye el planteamiento vigente sobre la Jurisdicción Administrativa Regional sobre el territorio insular Juan Fernández e Isla de Pascua. Por último el capítulo seis incorpora el listado de anteproyectos y proyectos de inversión del sector público previstos para ejecución en el presente período 2005- 2010, y del área privada que hayan aprobado un estudio de impacto ambiental. Todos los contenidos detallados se ajustan a los que establece la Cir. Ord. DDU N° 155, del 12 .09.2005.

Page 4: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA 1-1

1 MARCO CONCEPTUAL Y TECNICO PARA LA FORMULACIÓN DEL INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN

1.1 Objetivo General del Plan Por definición legal un Plan Regional de Desarrollo Urbano (LUGC), es un instrumento indicativo que tiene como objetivo orientar el proceso de planificación urbana y la gestión territorial de una región, por medio del establecimiento de lineamientos para la gestión pública en un periodo de 30 años. Bajo este concepto el PRDUT V Región, tiene como finalidad establecer un ordenamiento territorial de la V Región de Valparaíso. De esta forma se busca establecer directrices regionales, que otorguen concordancia entre los distintos instrumentos de planificación territorial existentes al interior de la región, contrastada con los dominios de decisión del PRDU, vale decir su ámbito de competencia específica.

1.1.1 Objetivos particulares del PRDUT-V - Se propone optimizar el uso y relaciones del espacio regional, proyectando una estructura de

ordenación del territorio, que establezca las premisas básicas para la intervención de las áreas urbanas. A partir de lo anterior, se prospecta mejorar el funcionamiento del sistema en cuanto a la distribución equitativa de las actividades y red de interconexión entre los elementos del sistema regional.

- Se propone impulsar el desarrollo sustentable de la V Región de Valparaíso por medio de la

preservación, conservación y uso racional de los recursos naturales, además de la definición de las respectivas medidas de reposición sobre las áreas deterioradas ambientalmente, con el objeto de orientar los posibles usos del territorio, procurando que sea el más adecuado de acuerdo a sus características, generando de esta forma una mejor calidad de vida a la población sin alterar los recursos naturales.

- Favorecer las actividades con mayor dinamismo e impacto favorable en las condiciones

socioeconómicas y que afectan directamente la calidad de vida de la población, según cantidad y calidad del empleo.

1.2 Fundamentos El Plan Regional de Desarrollo Urbano orienta el proceso de desarrollo del territorio de la V Región de Valparaíso, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 33º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, que indica que los lineamientos contenidos en éste, deben ser incorporados en los Instrumentos de Planificación de Escala Intercomunal y Comunal. El Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial de la Quinta Región de Valparaíso es un instrumento de planificación que de acuerdo a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus respectiva Ordenanza tiene como objetivo orientar el proceso de de planificación urbana y gestión territorial de la región, estableciendo lineamientos para la gestión pública en un horizonte de 30 años. Como tal apunta a construir un plan de ordenamiento territorial de la Quinta región, estableciendo directrices regionales que se fundan en aspectos económicos, sociales y ambientales., que otorguen concordancia entre los distintos instrumentos de planificación territorial existentes al interior de la región. De esta forma, el desarrollo del presente PRDUT- V es concordante con los objetivos de una Política Nacional para el Desarrollo RegionallTP

1PT, que señala la necesidad de articular los lineamientos de

ordenamiento territorio, la política ambiental y la política de descentralización del país, con los programas y proyectos económicos - sociales en la región. La formulación de lineamientos potencia la participación ciudadana y de los diferentes actores regionales en el proceso de toma de decisiones del devenir de la región, así como aportar contenidos en el proceso de descentralización administrativo e institucional,. TP

1PT Las definiciones más recientes que hacen referencia al desarrollo de las regiones están contenidas en el documento de MIDEPLAN “Desafíos

Regionales 2000-2010” de diciembre de 2001

Page 5: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA 1-2

De la misma forma, entrega las orientaciones estratégicas para una mayor y mejor coordinación territorial de las intervenciones sectoriales y regionales, en una perspectiva de corto, mediano y largo plazo. En el contexto del desarrollo del presente instrumento, surge la posibilidad de abordar una nueva estructuración territorial, más equilibrada y eficiente, generando localizaciones alternativas, desde una visión de desarrollo interno de la región, revirtiendo tendencias tradicionales de alta concentración y centralidad en las principales áreas urbanas y metropolitanas. Esto representa una oportunidad para modificar las tendencias concentradoras históricas, abriendo múltiples opciones para impulsar el desarrollo de centros urbanos y áreas rurales, en función de un nuevo esquema funcional de ocupación del territorio.” La estructura de gestión se inspira en una serie de planes que en forma alternada van entregando las visiones estratégicas respecto del devenir de la región, las cuales no siempre presentan concordancia de objetivos.

1.3 Alcances sobre el Plan Regional de Desarrollo Urbano De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones se entiende por Planificación Urbana Regional aquella que orienta el desarrollo de los centros urbanos de las regiones. La Planificación Urbana Regional se realiza por medio de un Plan Regional de Desarrollo Urbano, que fija los roles de los centros urbanos, sus áreas de influencia recíproca, relaciones gravitacionales, metas de crecimiento, etc. A su vez, de acuerdo a la Ordenanza de la LGUC, el Plan Regional está conformado por los siguientes documentos: 1. Memoria Explicativa. 2. Lineamientos de desarrollo urbano regional. 3. Planos, que grafiquen los contenidos del Plan. De acuerdo a la Ley Nº 19.175, que modificó las anteriores disposiciones respecto a la aprobación de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, éstos son aprobados por el Consejo Regional y promulgados por el intendente respectivo, sin perjuicio de la atribuciones que se le asigna en las circulares al Comité Regional de Ordenamiento Territorial CROT - que en el caso de la Región, no se encuentra constituido-, recogidas en el desarrollo del presente instrumento, debiendo sus disposiciones incorporarse en los planes reguladores metropolitanos, intercomunales y comunales. Sin perjuicio de estas definiciones vigentes, la formulación del Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial, tuvo a la vista las modificaciones a la LGUC que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene en estudio en lo referente a este instrumento y a otras disposiciones directamente relacionadas con él. Los antecedentes que han llevado al MINVU a estudiar un conjunto de modificaciones a la LGUC aparecen resumidas en la presentación que hiciera el Plan Regional de Desarrollo Urbano de la XII región de Magallanes recientemente aprobado y se resumen textualmente en lo siguiente: a) La realidad del país y del sector construcción, desarrollo urbano e inmobiliario, han cambiado considerablemente, lo que exige una modernización sustantiva del conjunto de normas y leyes en materia de desarrollo urbano, territorial y de la construcción. Sin embargo una modificación sustantiva exige un período de tiempo considerablemente prolongado, durante el cual se hace indispensable seguir mejorando la actual legislación para trabajar en el presente en la forma más expedita y eficiente posible. Por ello se ha estimado necesario realizar modificaciones parciales a la actual Ley General de Urbanismo y Construcciones, en particular en lo relativo a dos temas: • La normativa referente a proyectos urbanos en las áreas rurales. • Los alcances y atribuciones de los Planes Regionales de Desarrollo Urbano.

Page 6: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA 1-3

El primero de los aspectos claves que llevan a abordar el tema de los proyectos urbanos en zonas rurales es la gran presión existente por construir fuera de los límites urbanos, lo que ha llevado a constituir Extensas zonas de Extensión Urbana, en los instrumentos de Planificación Intercomunales .Esta situación ha llevado a analizar la aprobación de proyectos de esas características mediante una legislación cuyo objetivo no fue concebido precisamente para ese tipo de proyectos. Por una parte se ha extendido la aprobación de proyectos mediante la aplicación del artículo 55 de la LGUC, normativa concebida para un contexto totalmente distinto, como un artículo de excepción para las áreas rurales, orientado a evitar la generación de núcleos urbanos al margen de la planificación. Por otra parte se ha desvirtuado el objetivo del Decreto Ley Nº 3.516 orientado a regularizar la pequeña propiedad rural, que ha permitido mediante las llamadas parcelas de agrado una importante ocupación de las áreas rurales, también generadas al margen de los instrumentos de ordenamiento territorial. En segundo lugar, se requiere una concepción más moderna y adaptativa de la planificación urbana y territorial que responda a la actual dinámica del desarrollo urbano y territorial y a la realidad que generan las fuerzas de mercado en el territorio. Para ello el MINVU ha considerado complementar la actual planificación por zonificación con un concepto nuevo el cual es la planificación por condiciones, vale decir se establece una mayor libertad para elegir la localización siempre y cuando cumpla con las condiciones que estén establecidas para ello, de manera de asegurar el mejor estándar de vida tanto en el área urbana consolidada como en los nuevos proyectos urbanos que se emplacen en áreas rurales. Para ello se propone legislar con el fin de reestructurar los actuales Planes Regionales de Desarrollo Urbano transformándolos en instrumentos de planificación territorial que: • Abarquen la totalidad del territorio de la región, • Sean vinculantes respecto de ciertas variables y • Puedan establecer las zonas en que no estará permitido localizar Proyectos Urbanos. En síntesis, en lo referente al ámbito que corresponde al PRD U-Tlos elementos centrales del proyecto son los siguientes: a) Se amplía el ámbito de la planificación a todo el territorio. b) Se incorporan dos modalidades de planificación, susceptibles de ser combinadas: i. Por zonificación, cuando se establezcan normas aplicables a áreas localizadas territorialmente. ii. Por condiciones, cuando se establezcan normas en función de los tipos de proyectos o su emplazamiento. c) Se incorpora una nueva tipología general de zonificación estableciendo “zonas de uso exclusivo”, “zonas de uso preferente” y “zonas de uso restringido”. Dichos tipos genéricos complementan el planteamiento del proyecto de ley en lo referido a establecer dos modalidades de planificación: por zonificación y por condiciones. d) El Plan Regional de Desarrollo Territorial puede fijar lineamientos orientadores y disposiciones normativas, y no sólo tendría un carácter indicativo como en la ley vigente. e) Se regula la materialización de núcleos urbanos en el área rural bajo dos modalidades: i. Zonas Urbanizables de Desarrollo Condicionado,. Los Planes Regionales de Desarrollo Territorial y los Planes Intercomunales deben establecer al menos las condiciones mínimas que establece el proyecto de ley (tamaño, distanciamiento, dotación de infraestructura y equipamiento, y conexión a la infraestructura vial estructurante regional e intercomunal). Estas zonas serían aprobadas mediante

Page 7: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA 1-4

Informe Favorable de la SERMI MINVU, previo informe técnico de las instituciones públicas y las municipalidades que corresponda. ii. Proyectos Urbanos Condicionados, los que se plantean como elemento dinamizador de centros poblados existentes, constituyendo proyectos de construcción simultánea. Dichos proyectos son aprobados por la Dirección de Obras Municipales, previo informe del Asesor Urbanista o, si éste no existiere, de la SEREMI MINVU, correspondiente. Se plantea este tipo de proyectos como una forma de fomentar el desarrollo en las ciudades de tamaño intermedio. f) En general se promueve la coordinación interinstitucional y la descentralización en los procesos de planificación territorial. g) Se deroga el Decreto Ley 3.516, evitando con ello nuevas parcelaciones de este tipo. Para el caso de las parcelaciones existentes, se propone que sea condición para otorgar permisos de subdivisión o edificación de predios rústicos o parcelas 3.516, cuya superficie sea inferior a dos hectáreas, que dichas parcelas cuenten con: dotación de infraestructura vial, de agua potable, de alcantarillado y de electricidad, de acuerdo a los estándares que establecerá la OGUC, la cual podrá delegar tales aspectos en todo o parte a los Instrumentos de Planificación Territorial. Si bien este conjunto de definiciones todavía no están vigentes, permiten establecer las orientaciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en esta materia, por lo que en la formulación del Plan se ha procurado aproximarse a ellas en el marco que la actual legislación permite.

1.4 Metodología La metodología utilizada en la formulación del plan esta basada en un análisis sintético del territorio, donde se conjugan los elementos que lo componen superponiéndose y creando finalmente nuevas unidades territoriales. Ello como contrapunto a la división político administrativa de la región. El estudio del territorio se realizara abarcando tres dimensiones, la Dimensión - Urbano Territorial, la Ambiental y la Económico – Productiva. La integración de las variables de distinta naturaleza, y su valoración tanto cualitativa como cuantitativa resulta difícil de identificar, puesto que se generar a partir de decisiones complejas. Para realizar este proceso se utilizó una metodología denominada Proceso de Análisis Jerárquico (Saaty,1997). Donde la formulación del problema de decisión es una estructura jerárquica, y un (os) centro (s) decidor (es) generan los juicios de valor y opinión que luego son cuantificados y expresados en matrices de valoración de alternativas. Los modelos se construyen para cada una de las dimensiones mediante la sistematización de información de carácter secundario, correspondientes a los diagnósticos base de desarrollo económico y desarrollo humano - social, coberturas planimétricas proporcionadas por la SEREMI MINVU V, procesamientos de bases de datos y construcción de indicadores y antecedentes de línea base ambiental desarrollada por CONAMA Regional. Ello se integró con información de carácter primario, constituida por conocimiento de expertos regionales y actores públicos de los distintos sectores e instituciones regionales, el que se recoge a partir del desarrollo de talleres de trabajo y participación que se realiza en el ámbito regional. Un input básico lo constituyó el Taller de Planificación 1 del que se obtiene como resultado los ponderadores y priorización de criterios para realizar los procesamientos estadísticos cartográficos para la formulación final de las coberturas de cada dimensión de análisis del PRDUT- V. Todas las instancias de consulta y participación se realizan durante la primera etapa del estudio correspondiente al periodo comprendido entre los meses de febrero a mayo de 2005. Los resultados de los juicios de valor y opiniones emitidas acerca de la ponderación de criterios, fueron sometidos a análisis de calidad y consistencia. La construcción de modelos en las tres dimensiones del Plan, se realiza mediante la sistematización de distintas coberturas temáticas de información diferenciando el peso de los criterios para la región costa de la región interior. La primera se delimita como el conjunto de comunas costeras, respecto al resto de las comunas mediterráneas y pre andinas.

Page 8: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA 2-1

2 ANTECEDENTES TÉCNICOS El diagnóstico regional se desarrolló sobre la base de tres dimensiones de análisis, Dimensión Urbano- territorial, Dimensión Económica – Productiva y Dimensión Ambiental. Ello desde un enfoque integral de los distintos aspectos que contempla la planificación, bajo la perspectiva regional, y con un concepto de análisis estratégico del territorio. Se incluye el uso de SIG, para el procesamiento cartográfico de las distintas variables de análisis, considerando además la inclusión de los distintos diagnósticos sectoriales que se integran en la presente síntesis de diagnóstico insumo base para el diseño del PRDUT- V. Como resultado se aborda una síntesis de diagnóstico, para la incorporación al territorio regional a la planificación y toma de decisión regional, en forma dinámica, mediante la disposición de un instrumento de planificación de esta escala, que otorgará orientaciones a la gestión e inversión regional. A partir de los antecedentes que a continuación se detalla y de la síntesis de los diagnósticos realizados, complementados con un análisis mas pormenorizado de las variables territoriales y su sistema urbano regional, se desarrolla una interpretación de tendencias y de los principales problemas, a partir de lo cual podrá identificarse los factores de cambio que constituyen variables asociadas al desarrollo regional.

2.1 Antecedentes La recopilación de antecedentes tuvo como principal fuente los siguientes estudios, correspondiente a insumos básicos al desarrollo del presente PRDUT- V: - Estudio de Desarrollo Económico: Diagnóstico, Análisis y tendencias, Región de Valparaíso, SEREMI MINVU V- PULSO SA Consultores, 2004- 2005. - Estudio de Desarrollo Humano y Social: Diagnóstico, Análisis y Tendencias, Región de Valparaíso, SEREMI MINVU V – CELADE, 2004- 2005. - Línea Base Ambiental Región de Valparaíso, de CONAMA Regional. - Estudio Diagnóstico y localización de Vertederos V Región Reseña Estudios 2000 – 2001, SEREMI V. Y U. Valparaíso. Consultor Universidad Católica De Valparaíso. Escuela de Ingeniería en Construcción. Instituto de Geografía, 2001. Además de los antecedentes de estudios, se recaba información secundaria proporcionada por la SEREMI MINVU- V, las que se sistematizan e integran al desarrollo del estudio. Esta información es en su mayoría información cartográfica, así como la validación del portal web de planquinta como fuente de información y consulta en línea. La información entregada se detalla a continuación: Información Cartográfica - Imágenes satelitales, Mosaico Quick Bird, Isla de Pascua, Robinson Crusoe, Isla Selkirk UTM WGS84 - Imagen satelital Mosaico LandSat ETM, región 5. Mosaico Región 5, WGS84, Huso 19. - Planos intercomunales, en AutoCAD, PRI Quillota, San Antonio, Petorca- Cabildo. - Plano Intercomunal en Arc View 3.2. de Valparaíso. - Plano Intercomunal en MapInfo de Alto Aconcagua, Se valida el portal www.planquinta.cl, como una fuente de información y consulta en línea, en especial para acceder a archivos de estudios y presentaciones de las distintas fases de consultorías del Plan.

Page 9: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA 2-2

2.2 Reuniones de Coordinación Se desarrollan en dos niveles: reuniones de trabajo y coordinación con actores públicos regionales y reuniones de trabajo internas entre consultores del PRDUT- V y contraparte técnica del estudio correspondiente a la SEREMI MINVU V. Respecto a las coordinaciones internas entre equipos de trabajo y contraparte técnica ministerial, cabe mencionar el desarrollo en paralelo de una “Consultoría de Participación Ciudadana para el Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial, Región de Valparaíso” , para llevar adelante todas las instancias de participación en sus distintos niveles de sociabilización y toma de decisiones del Plan en cada una de sus etapas. En el contexto del desarrollo de dicha consultoría de participación diferenciada de la asesoría de las materias de planificación, se evalúan y deciden las alternativas de coordinación entre ambos equipos, de manera de desarrollar estudios complementarios, sobre la base de retroalimentar en una fase de proceso la formulación del PRDUT- V. La contraparte técnica actúa como ente coordinador de los consultores que concurren con encargos específicos, orientando la gestión y asesoría en planificación para la elaboración del Plan. Así, de las instancias de coordinación, se realizaron un conjunto de reuniones de trabajo entre los consultores de Participación y los consultores de planificación, cuyos temarios consistieron básicamente en: - Instruir sobre los objetivos y alcances de un instrumento de planificación y ordenamiento territorial de escala regional. - Explicitar las metodologías de trabajo de consulta y decisión regional en cada una de las etapas del estudio, identificando responsabilidades y productos. - Coordinación de agendas y calendarios de trabajo, con el objetivo de que la consultoría de participación sea un insumo efectivo al desarrollo del PRDUT- V. Una segunda instancia de coordinación y trabajo interno se realizó con el equipo de CELADE, quienes realizaron el estudio de Desarrollo Humano y Social, consistente en la desagregación de la información de ámbito comunal a las respectivas áreas urbanas, simbolizando según variables e indicadores demográficos el sistema de centros poblados que sustenta el proceso de poblamiento y ocupación del territorio regional. Dicha coordinación e instancias de trabajo, consultó la solicitud de procesamientos complementarios del Censo 1982, 1992, y 2002, los que se sistematizaron y fundamentan el análisis de la dimensión urbana- territorial desarrollada en el presente informe. Además de las reuniones de coordinaciones internas entre los equipos consultores a cargo de la elaboración del Plan, se citan y concurren a reuniones regionales correspondientes a: - Mesas de Trabajo intersectoriales convocadas y coordinadas por CONAMA Regional para complementar y validar la información de línea base ambiental para el PRDUT – V. - Exposición de estudios diagnósticos ante contraparte técnica regional.

2.3 Ajuste metodológico Se realizó un conjunto de instancias previas al inicio del estudio, las que tuvieron como finalidad realizar precisiones metodológicas a la oferta, en especial respecto a la clarificación de alcances y objetivos de las distintas actividades y tareas. A su vez, se explicitó el perfil de un Plan Regional de Desarrollo Urbano, según sus definiciones normativas y reglamentarias contenidas en la DDU 9, en concordancia y complementariedad con los requerimientos y especificidades de la V región de Valparaíso, expuestas por sus autoridades políticas y técnicas. Presentación de metodología Se realizó una reunión de coordinación entre equipo consultor y la contraparte técnica del estudio, orientada a explicitar los detalles referidos a la metodología multicriterio propuesta con su módulo de análisis multicriterio AHP y realizar ajustes y énfasis respectos a temáticas y plazos estimados. Esto, sobre la base de un conocimiento más

Page 10: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA 2-3

cabal sustentado en las primeras reuniones de coordinación y conocimiento de loa contenidos y alcances de los estudios diagnósticos de la región. Se concuerda sobre la utilidad de la aplicación del método y la experimentación a raíz de la falta de experiencias de desarrollo de metodologías de elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y desarrollo urbano que aborden AHP, y su interfase SIG. Se cuestionan y reorientan los objetivos estratégicos de la dimensión urbano territorial del Plan, como el eje temático articulador de las propuestas de estructuración y zonificación territorial. Se establecen los ámbitos de acuerdos básicos para trabajar con la metodología multicriterio la síntesis de diagnóstico de la dimensión urbano territorial del PRDUT- V. Preparación de cartografía. Se trabaja sobre la cartografía proporcionada por la contraparte técnica, clasificada y sistematizada en las tres dimensiones básicas de análisis del Plan: - Dimensión Ambiental: Trabaja sobre las coberturas temáticas de la Línea Base Ambiental, a partir de la cual se realizan procesamientos cartográficos. - Dimensión Urbano- territorial: Trabaja sobre la base de coberturas temáticas proporcionadas pro la contraparte técnica, las que demandaron ajustes y correcciones, para los fines de contar con una cartografía útil al desarrollo de Modelos regionales. En primer lugar, se trabaja una cartografía base, corrigiendo y actualizando la red vial regional proporcionada por la Dirección de Vialidad, mediante levantamiento GPS de estudios DIRPLAN y Subsecretaría de trasporte del MOPTT. Las correcciones considera la geometría de arcos, y complementación de arcos nuevos en rutas concesionadas en proyecto y operativas en la región, además del cierre de todos los nodos de intersección de cada arco, para posibilitar la modelación de la red. La red vial regional contempla información referente a la codificación de las vías y a su carpeta de rodado. Esta información se complementó con la pendiente media del tramo, y un factor de sinuosidad que da cuenta de la proporción entre la distancia recta entre los nodos inicial y final, versus la distancia longitudinal del camino. En forma complementaria se reconstruye la red de acceso a las localidades pobladas de la región, trabajando con el apoyo de imágenes satelitales, correspondiente al Mosaico Landsat ETM, de la región, dando una mejor plataforma de definición de red de acceso. Y en segundo lugar, se trabaja sobre la cartografía de los planes intercomunales, los que implicó tareas de corrección y edición de dibujo, para migrar las coberturas en AutoCAD a Arc View, y calce en los límites de las zonas en los distintos ámbitos intercomunales, que cubren un territorio de planificación para toda la región.

Page 11: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA 2-4

Cartografía Síntesis de Homologación de Instrumentos de Planificación Intercomunales Tiene como finalidad la revisión del Sistema de Instrumentos de Planificación Territorial, su puesta en práctica y sus criterios de complementación. A partir de una revisión de los distintos niveles de planificación territorial desarrollados en la región, se estableció una pauta de homologación de áreas (que agrupe criterios de protección, restricción, de desarrollo urbano y productivo). Ello, permitirá clarificar las distintas zonificaciones propuestas y establecer una zonificación de usos preferentes según vocaciones territoriales de la región en su conjunto, mediante la complementación de dichos instrumentos de carácter intercomunal. Se define una cobertura de representación única que permita identificar las condiciones de borde de los distintos instrumentos analizando las interrelaciones espaciales entre los mismos, en particular de la propuesta de intervención indicativa aplicadas a los ámbitos rurales. Se revisaron un total de 6 planes reguladores intercomunales que cubren en su conjunto el total del territorio regional, a excepción del territorio insular. La superficie regulada corresponde a 1.606.331,92 Há, zonificada por el conjunto de IPT a escala intercomunal en un total de 1.739 áreas con distintas disposiciones de usos y alcances de regulación de carácter normativo e indicativa según correspondan a áreas urbanas o rurales respectivamente. El criterio de homologación de zonas de los distintos instrumentos corresponden a Zonas Urbanas, Zonas de Extensión Urbana, Zonas Productivas, Zonas de Interés Silvoagropecuario, Zonas excluidas del desarrollo urbano, Zona Rural, Zona de Protección, Zona de Restricción. Ellas se clasifican según las nomenclaturas de las distintas zonificaciones para cada Plan como se indica a continuación:

Page 12: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA 2-5

Cuadro 2-1: Homologación de los Instrumentos de Planificación Intercomunales de la V Región de Valparaíso.

N° PRI Costero Sur Plan Metropolitano PIV PRI Costero Norte PRI de Quillota PRI Alto Aconcagua PRI auco

Zonas Prov. San Antonio Prov. Valparaíso Petorca PROV Quillota

Prov. San Felipe y Los Andes

1 ZU Zonas Urbanas ZU ZU AU ZU ZUC ZUI-1, ZUI-2

2 ZUE Zonas de Extensión Urbana ZEU-1 al ZEU-6 ZEU-1 al ZEU-16 AEU-1 al AEU-6

ZEU-3, ZEU-4, ZEU-10, ZEU-6

ZEU-1, ZEU-I, ZEU-R, ZEU-LL ZUI-5, ZUI-4

3 ZEP Zonas Productivas ZEU-7 ZEU-PI, ZEU-PM, ZEU-PT, ZEU-PP ZE-13 ZEU-PM ZIE, ZAP, ZEI, ZFM ZRI-1

4 ZIS Zonas de Interés silvoagropecuario ZIS ZPA, ZF AIS ZPA, ZPA-TR ZISE, ZPP ZRI-1

5 ZEDU Zona excluida al desarrollo urbano ZEDU AREDU

6 ZRUR Zona Rural ZR ZR ZR

7 ZP Zonas de protección

Borde Costero: ZBC-1, ZBC-2 y ZBC-3

ZPE-R, ZPE-V, ZPE-F,ZPE-H, ZPBC, ZPP, ZAV ZRI-1 al ZRI-4

ZPE-R, ZPE-V, ZAV, SAP

ZPE, ZCI, ZBN, ZASP, ZPFF, ZPH ZRI-9

Protección ecológica: ZPE-1 al ZPE-5, ZPCP.

8 ZR

Zonas de Restricción (Riesgo natural y riesgo antrópico)

ZPCP (no tiene zonificación de Riesgos)

Riesgo Natural: ZRN-Q, ZRN-P, ZRN-C, ZRN-I, ZRN-F

Riesgo Natural: ARGI, ARGI-1, ARGI-2

Riesgo Natural: ZRN-Q, ZRN-P, ZRN-C, ZRN-I ZPRH, ZPRE ZRI-8

Zonas Tipicas, monumentos históricos,Vertederos

Riesgo Antrópoico: ZRP, ZRA, ZRM, ZRI-I, ZRI-RL, ZRI-RS, ZRI-RP

Riego Antrópico: ZRI-5, ZRI-6

Riesgo Antrópico: ZRA, ZRM, ZRI-I, ZRI-RL, ZRI-RS ZTRS

Antrópico: ZRI-2, ZRI-3, ZRI-4

Fuente: Elaborado a partir de la información proporcionada en reuniones de trabajo por cada uno de los profesionales territorialistas de la SEREMI MINVU V Región, 7 de Julio de 2005, Valparaíso.

Page 13: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA 2-6

Cuadro 2-2: Áreas de planificación de los IPT de escala intercomunal del la V Región. PLAN Suma de SUP_HA Cuenta de ZONA ALTO ACONCAGUA 563,635.8 87 PETORCA 296,466.6 41 PIV 209,004.0 259 QUILLOTA 165,136.5 113 QUINTERO 38,606.4 691 SAN ANTONIO 152,262.7 404 SBCN 170,442.5 144 Total general 1,595,554.6 1739

Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes cartográficos proporcionados por la SEREMI MINVU- V

Cuadro 2-3: Superficies por zonas homologadas de los IPT Intercomunales

ZONAS DESCRIPCION ALTO ACONCAGUA PETORCA PIV QUILLOTA QUINTERO

SAN ANTONIO SBCN

Total general

ZEDU Zona Excluida del Desarrollo Urbano 0.00 132093.05 79241.15 0.00 0.00 40636.02 80024.56 331994.78

ZEP Zona Económica Productiva 39437.90 0.00 4020.72 25722.91 2508.88 9063.69 1008.76 81762.84

ZEU Zona de Extensión Urbana 5736.23 0.00 20968.13 4999.07 6196.42 12355.91 19194.31 69461.55

ZIS Zona de Interés Silvoagropecuario 79469.15 55736.22 42517.10 23332.23 24400.73 0.00 39872.54 265327.96

ZP Zona de Protección 189776.02 43908.04 44848.49 18409.09 3226.27 5543.13 23596.01 329307.05 ZR Zona de Restricción 246305.96 64729.28 3384.39 84970.69 1656.48 75249.34 6746.28 483042.42 ZRUR Zona Rural 0.00 0.00 0.00 2702.56 0.00 0.00 0.00 2702.56

ZU Zona Urbana Consolidada 2910.56 0.00 14024.06 4999.98 617.65 9414.66 0.00 31966.92

Total general 563635.81 296466.58 209004.05 165136.53 38606.43 152262.74 170442.46 1595566.09 NOTA: 11.48 Há de territorio regional no aparecen adscritas a algun territorio intercomunal planificado. En síntesis, tenemos en la región un total de 32.000 Há aprox., de zonas declaradas como urbanas y/o urbanas consolidadas, y que estarían afectas a disposiciones normativas de usos y condicionantes de edificación. A ellas se suman un alrededor de 70.000 Há para extensión urbana en el conjunto del sistema de centros urbanos, área que duplica al actual área de desarrollo urbano. Lo predominante en materia de condicionar el uso del suelo rural productivo es la delimitación de áreas de interés silvoagropecuario en toda la región las que alcanzan un total de 265.327 Há aprox., teniendo una mayor proporción de suelo con dicho destino los valles interiores que integran la intercomuna de Alto Aconcagua y Petorca. Respecto a las zonas de restricciones, riesgo o protección, en la región aparecen en una primera instancia en el territorio continental afectas solo un total de 483.042 Há, equivalentes a un 30% del total de la superficie región. Ellas se encuentran más concentradas en el curso del Aconcagua, y valles interiores, en el Alto Aconcagua, dada la extensión de zonas de protección y particularmente de protección ecológica e Intercomuna de Petorca. La zonificación homologada de los IPT intercomunales existentes para la V Región de Valparaíso se muestra en la siguiente ilustración de zonificación para las distintas áreas intercomunales que cubren el territorio regional.

Page 14: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-1

3 SÍNTESIS DIAGNOSTICO La síntesis del diagnostico del PRDUT de la V región de Valparaíso, se realizo en tres etapas complementarias. Esta organización de los temas apunta a la sistematización de la información recopilada durante el estudio, así como a la orientación de la metodología de carácter sintético utilizada en el desarrollo de este Plan. A continuación se presenta un resumen de las tres dimensiones abordadas en el estudio.

3.1 Dimensión Urbano Territorial Las características demográficas se sintetizan en las variables de análisis sistematizadas en el estudio desarrollado por CELADE , en ámbitos territoriales equivalentes a comunas y distritos censales, los que se desagregan a escala de cada área urbana. Interesa realizar las distinciones en el análisis demográfico de las comunas respecto a las áreas urbanas, para focalizar el diagnóstico en el sistema de centros urbanos regional, que son el sostén de las dinámicas de desarrollo económico y territorial. Ello en el entendido cuando se trate de territorios comunales que cuentan con áreas rurales, fuertemente diferenciadas con sus áreas urbanas. Las variables demográficas abordadas en el estudio de análisis humano, se indica en el siguiente cuadro.

Cuadro 3-1 Variables demográficas estudio diagnostico CELADE CARACTERISTICAS VARIABLES Indicadores Unidad de análisis

territorial

Procesos de crecimiento Tamaños poblacional Comuna Zona urbana / rural

Tasas de crecimientos intercensales Envejecimiento de la

población Índice de envejecimiento Comuna Zona urbana / rural

Migraciones Matrices de migración Región / Comuna Matrices de movilidad x trabajo y

estudio Comuna

Movilidad diaria Flujos de movilidad x trabajo y estudio Interregional

Demográficas

Proceso de urbanización % población urbana Comuna/ Distrito

Escolaridad Años escolaridad por sexo, tramos edad, jefes de hogar, PEA

Comuna Zona urbana / rural Distritos conurbaciones

Estructura por rama de actividad y ocupación, según sexo y tramos de

edad

Comuna Zona Urbana/ Rural Distritos Conurbaciones Fuerza de Trabajo

Indice de dependencia económica Comuna Zona urbana / rural Distritos Conurbaciones

Laborales

NBI % de hogares con NBI Comuna Zona urbana / Rural Distrito Conurbación

Fuente: Sistematizado a partir del Anexo 1: Bases Técnicas, Estudio de “Desarrollo Humano y Social: Diagnóstico, Análisis y Proyecciones, Región Valparaíso”, del CONVENIO SEREMI VIVIENDA Y URBANISMO V REGION Y CEPAL, Octubre 2004.

3.1.1 Procesos de urbanización La urbanización es relevante para el desarrollo regional, dada sus dinámicas de concentración de servicios y actividades productivas, por las ventajas comparativas de las aglomeraciones, generando además demandas de equipamientos y transporte. Se reconoce un alto nivel de urbanización en la región de Valparaíso y centralidad de servicios urbanos del área metropolitana de la región.

Page 15: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-2

A continuación se sistematiza la síntesis del proceso de urbanización, entendido por tal como la variación en el territorio comunal de la población urbana, según antecedentes de diagnóstico de CELADE, 2005. De esta forma, se constatan disparidades internas importantes respecto al desarrollo de dicho proceso urbanizador, las que son: - En el conurbano porteño se registran los mayores índices de urbanización del territorio comunal, con Viña del Mar totalmente urbanizada, Valparaíso y Villa Alemana con casi el 100% de su territorio urbanizado, las que tendrán que resolver como absorber sus futuras demandas de suelo para cubrir su demanda habitacional y de equipamientos o servicios urbanos. - Por el contrario, las comunas con menor nivel de urbanización, típicamente rurales, se concentran en el Valle de Aconcagua (caso de Panquehue, Putaendo, Hijuelas, San Esteban, Calle Larga, bordeando el 50%), además de las que integran la provincia de Petorca. - Una tercera tendencia son las comunas que presentan una situación intermedia, inducidos por la expansión de conurbaciones o ciudades provinciales. A continuación se presentan los Niveles de urbanización según patrón de concentración / dispersión de la población en el territorio

Cuadro 3-2 Niveles de Urbanización Comunal Nivel de urbanización Comunal

Territorios comunales/ Intercomunales

Caracterización territorial

Conurbación Gran Valparaíso

Carencia de población rural Economías externas y de escala para localización de servicios sociales y productivos

Muy Alta o intensa

La Calera Base económica productiva de servicios y minería Litoral Central Capitales provinciales del Valle de Aconcagua

Alta

Papudo Limache, Quintero Puchuncaví

Ciudades intermedias interrelacionadas con ciudades mayores

Zapallar. Quillota, Nogales, La Cruz

Ciudades con localización equidistante respecto a ciudades principales

Media

Rinconada Fuerte interconexión y suburbanización de la ciudad de los Andes.

Olmue, Terminal eje Valparaíso Limache

Fronteras de zonas conurbanas Baja

Casablanca, intensa actividad agrícola aledaña a ruta 68.

Equidistancia entre conurbaciones o ciudades intermedias

Muy Baja Catemu, Putaendo Panquehue, Hijuelas, Calle Larga, San Esteban, Petorca

Principales destino agrícola en valle Aconcagua preferentemente, provincia San Felipe – Los Andes

Fuente: Sistematización propia a partir de la información del estudio Diagnóstico desarrollo Humano y Social, CELADE 2005.

Desde el punto de vista de la distribución espacial de las áreas urbanas y su relación de continuidad con el resto del sistema de áreas urbanas en la región, se clasifican la totalidad de los centros urbanos de la región por su tamaño. Las categorías por rango tamaño de las ciudades corresponde a las definidas por el Estudio: “Estado de las Ciudades Chilenas. Sistema de Seguimiento a la gestión del desarrollo urbano en las ciudades del país”, realizado por la Universidad de Chile, Instituto de la Vivienda (INVI) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Laboratorio de Transporte y Uso de Suelo (LABTUS), de la Facultad de Ingeniería y Matemáticas, para la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2004.

Page 16: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-3

Cuadro 3-3 Ciudades Clasificadas según Tamaño Poblacional. V región de Valparaíso

SUPERFICIE

POBLACIÓN 2002 URBANA TOTAL

(1) VARIACIÓN URBANA TOTAL URBANA COMUNAL 1991 2001 1991 - 2001 1991 - 2001

TAMAÑO DE LA CIUDAD

NOMBRE DE LA CIUDAD (hab.) (hab.) km² Há Há Há %

Grande Valparaíso 275.982 275.141 401.6 2910 4733.26 1823.26 62.65 Grande Concón 32.273 31.558 76 2600.16 Grande Quilpue 128.578 126.893 536.9 2550 3805.81 1255.81 49.25 Grande Viña del Mar 286.931 286.931 121.6 6490 11333.24 4843.24 74.63 Grande Villa Alemana 95.623 94.802 96.5 1880 3125.79 1245.79 66.27 Intermedia Quillota 75.916 66.025 302 1030 1598.57 568.57 55.2 Intermedia La Calera 49.503 47.836 60.5 1130 1616.91 486.91 43.09 Intermedia Hijuelas 16.014 8.196 267.2 680 769.38 89.38 13.14 Intermedia La Cruz 12.851 10.611 78.2 740 1403.06 663.06 89.6 Intermedia Nogales 21.633 18.698 405.2 Intermedia San Antonio 87.205 83.435 404.5 1480 2101.41 621.41 41.99 Intermedia Algarrobo 8.601 6.628 175.6 Intermedia Cartagena 16.875 15.302 245.9 680 1408.63 728.63 107.15 Intermedia El Quisco 9.467 8.931 50.7 Intermedia El Tabo 7.028 6.604 98.8 500 824.37 324.37 64.87 Mediana Los Andes 60.198 55.388 1248.3 1130 1640.01 510.01 45.13 Mediana Limache 39.219 34.948 2938 1420 2548.21 1128.21 79.45 Mediana Olmué 14.105 10.379 2318 Mediana La Ligua 31.987 24.214 1163.4 270 517.97 247.97 91.84 Mediana Quintero 21.174 18.719 147.5 1310 1700.67 390.67 29.82 Mediana Llaillay 21.644 16.215 349.1 320 667.87 347.87 108.71 Mediana Casablanca 21.874 15.209 952.5 Pequeña Cabildo 18.916 12.453 1455.3 Pequeña Puchuncaví 12.954 11.099 299.9 Pequeña San Esteban 14.4 7.542 1361.6 Pequeña Putaendo 14.649 7.214 1474.4 Pequeña Catemu 12.112 6.706 361.6 Pequeña San Felipe 64.126 5.776 185.9 690 1811.06 1121.06 162.47 Pequeña Rinconada 6.692 5.727 122.5 Pequeña Calle Larga 10.393 5.447 321.7

Fuente: Estudio, Estado de las Ciudades Chilenas. Sistema de Seguimiento a la gestión del desarrollo urbano en las ciudades del país, UNIVERSIDAD DE CHILE, Instituto de la Vivienda (INVI) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y Laboratorio de Transporte y Uso de Suelo (LABTUS), de la Facultad de Ingeniería y Matemáticas, DDU – MINVU, 2004. Nota: La información extractada del estudio citado en la fuente corresponde a datos duros de caracterización básica, equivalentes a un análisis de tipo descriptivo del universo de 160 ciudades analizadas a nivel país. La descripción de la situación de las ciudades en Chile, se realiza para aspectos generales correspondientes a variables de tamaño poblacional, situación administrativa, superficie, variaciones y configuración especial según tamaño e integración de sistemas urbanos mayores, entendidas en categorías de ciudad y ciudad conurbana. En consecuencia, la información extractada de dicha fuente corresponde solo a antecedentes primarios de caracterización del sistema de ciudades de la región, según se indica en el cuadro. (1): La superficie urbana está calculada por el MINVU, sobre la base de cartografía INE 2001. Estimación de la DDU – MINVU Se clasificaron las ciudades de la región según tamaño, caracterizándolas según su población urbana, así como la superficie urbana total y su incremento de suelo urbanizado en el periodo 1991- 2001. La variación de la población urbana presenta comportamientos de crecimiento demográfico disímiles para las áreas urbanas comunales.

Page 17: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-4

Las mayores variaciones intercensales, las representan las ciudades tamaño intermedias del litoral central con variaciones en el periodo 1982- 2002, que superan más del 50% del total de población, ellas son: Santo Domingo, El Tabo, El Quisco y Algarrobo. No obstante, se evidencia además un proceso de concentración demográfica en el área metropolitana del Gran Valparaíso, por las mayores variaciones sustentadas por ciudades del conurbano como Villa Alemana y en la última década Concón. Si se realiza una comparación del comportamiento demográfico de dinámicas poblacionales, con el incremento de la superficie urbana, se evidencian procesos de crecimiento extensivos de áreas urbanas, de mayores magnitudes proporcionales que de dichas dinámicas poblacionales. Ello permite inferir que el proceso de urbanización del suelo no es correspondiente a las magnitudes de las tasas de crecimiento poblacional, ni a los tamaños de los centros urbanos. Tal es el caso de San Felipe, centro urbano pequeño, cuya superficie urbana aumentó en más de dos veces y media en una década, atribuible al consumo de suelo periférico de instalaciones industriales, servicios agrícolas, construcción de packing, y proyectos inmobiliarios en general. Ello en contraposición a la menor variación proporcional de su población urbana residente. Igual cosa sucede con el crecimiento extensivo de las periferias urbanas y zonas suburbanas de las ciudades medianas de La Ligua y Llaillay. Distinto son los casos de altas variaciones de incremento de la superficie urbana de las ciudades intermedias pertenecientes a conurbaciones, ya que absorben el crecimiento demográfico también de la intercomuna, al disponer de una mayor oferta de suelo urbanizable, y una buena interconexión de los sistemas de infraestructura de transporte con ciudades grandes. Ello es el caso de La Cruz, Cartagena, El Tabo, Limache. Se evidencia una saturación del crecimiento extensivo de las áreas metropolitanas o ciudades conurbanas de alto crecimiento cuya oferta habitacional responde a proyectos de densificación urbana en zonas periféricas con mayor atomización predial como patrón de ocupación de suelo o bien en edificación de altura en zonas peri urbanas o centrales. No obstante es considerable el crecimiento de suelo urbano de la ciudad de Viña del Mar, lo que responde a una comuna 100% urbanizada, previendo una estabilidad en dicha dinámica en el próximo periodo a no ser que se desate una gestión de suelo, factible de intervenir predios disponibles vía relleno intersticial de su trama. Los casos de ciudades como Villa Alemana y El Tabo, tienen un proceso de crecimiento de su superficie urbana, que responde primordialmente a las dinámicas inmobiliarias de fuerte crecimiento demográfico, lo que se traduce en la gestión de suelo periférico y suburbano dirigida a la demanda habitacional. Los casos de Quillota y Quilpue pueden señalar la instalación de actividades urbanas aprovechando las ventajas de localización en conurbaciones de mayor jerarquía de la región, dada sus áreas de influencia y sus relaciones de interconexión en el ámbito regional e interregional. En síntesis, se puede deducir un patrón de consumo de suelo de primer orden asociado a proyectos inmobiliarios de baja densidad, tipo parcelaciones de agrado, o segunda vivienda y en segundo orden, asociado a actividades no residenciales en las periferias urbanas, o zonas suburbanas, como son los clúster industriales, los servicios urbanos y/o productivos, equipamientos urbano en general. El sistema urbano regional se caracteriza por un mayor equilibrio dada la existencia de más de una ciudad regional de tamaño grande, seguida de un conjunto de ciudades de tamaño intermedia y mediana. El universo de ciudades que integran el sistema urbano regional correspondiente a entidades de más de 5.000 habitantes son 30 en la región, con diferenciados rangos tamaños y centralidades funcionales según la distribución y jerarquías de equipamientos y servicios. La primacía regional está representada por el área urbana del Gran Valparaíso, correspondiente al conurbano porteño integrado por 5 ciudades, con fuertes relaciones de interdependencia funcional, cuyo efecto es la alta movilidad poblacional interurbana en esta área metropolitana. A continuación se muestra una ilustración que presenta las Conurbaciones Urbanas mas importantes que actualmente se presentan en la Región de Valparaíso

Page 18: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-5

Cuadro 3-4 Conurbaciones Urbanas. Región de Valparaíso

Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes de cartografía básica del estudio de la SEREMI MINVU- V, antecedentes demográficos y de superficie urbana del Estado de las Ciudades Chilenas. Sistema de Seguimiento a la gestión del desarrollo urbano en las ciudades del país, UNIVERSIDAD DE CHILE, DDU – MINVU, 2004.

3.1.2 Estructura etarea En el ámbito regional, se constata de acuerdo al comportamiento de los grupos etéreos por sexo, el predominio del grupo etáreo de 10 a 14 años y mayor predomino femenino a partir de los mayores de 24 años. También se observa un mayor predominio femenino en grupos de adultos mayores. Respecto a la evolución de la estructura etárea, se proyecta un aumento de la población en edad activa, y más aún de los adultos mayores, con una disminución significativa producto de la velocidad de decrecimiento de los grupos de 0 a 4 años, e incremento del grupo de de 80 años y más, advirtiendo un aumento significativo en las expectativas de vida. Dicho comportamiento implicaría que se tendrían que considerar en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, cambios en las demandas de equipamiento y servicios correspondientes a dichas variaciones. Las diferencias urbano- rurales del comportamiento etáreo, registra un aumento de la población rural entre 30 a 39 años, efecto de la oferta laboral agrícola temporera; y mayor porcentaje de población infanto- juvenil, producto de una mayor tasa de fecundidad en las zonas rurales. Como contrapartida se registra una mayor proporción de población adulta mayor en las áreas urbanas. La diferenciación por sexo, advierte una mayor presencia femenina en grupos económicamente activos y en edad avanzada, producto de migración interregional de población masculina con mayor incidencia en la movilidad, emigración femenina regional, mayor sobre vivencia de la mujer en grupos de edad avanzada, mayores de 70 años. Respecto a la distribución territorial en ámbitos comunales de la población según su estructura etárea se constata lo siguiente:

2

4 1

3

Page 19: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-6

Cuadro 3-5 Síntesis de la Caracterización de Grupos Etáreos Según Distribución Comunal Grupos etáreos

Comportamiento Grupo etáreo

Territorios Casos Comunales

Caracterización

Incremento natalidad

Territorio insular

Isla de Pascua Aporte familias inmigrantes

Comunas rurales

Nogales, Hijuelas, Cabildo

Mayor fecundidad

Comunas urbanas

Papudo, Concon, San Felipe, Algarrobo

Inmigración de su hinterland rural, y otras comunas urbanas

0- 4

Disminución de la natalidad

Comunas urbanas

Valparaíso, Viña del Mar, El Tabo Santo Domingo Quilpue

Emigración familiar en etapas de crianza Aporte inmigratorio de adultos mayores

Quillota Viña del Mar

Inmigración familias jóvenes 15- 19 Incremento población joven

Catemu Permanencia de su población joven Mayor demanda de equipamiento educacional y oportunidades laborales

60 – 74 Aumento población adulta mayor jóvenes

El Quisco, El Tabo, Cartagena

inmigración de población de mayor edad, con un proceso de transición de la segunda vivienda a una de carácter permanente

Conurbano Porteño

Olmué, Quilpue Villa Alemana

Segunda residencia adultos mayores del conurbano porteño

Altas proporciones de población edad avanzada LitoralCentral Tabo Receptora de adultos mayores RM Zona norte Petorca Emigración población joven

Valle Aconcagua Superior

Putaendo

80 y mas

Bajas proporciones de adultos mayores

Hijuelas Cabildo

Rezago socioeconómico Menor esperanza de vida

Fuente: Sistematización propia a partir de la información del estudio Diagnóstico desarrollo Humano y Social, CELADE 2005. Nota: “Territorio insular”: corresponde a las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández; “Comunas rurales”, corresponden a las comunas que tienen más del 50% de su población residente en localidades rurales. “Comunas urbanas”, corresponden a las comunas que tiene más del 50% de su población residente en centros urbanos. Conurbano Porteño, corresponde al territorio que comprende la conurbación del Gran Valparaíso, integrado por las comunas de Valparaíso, Concón, Quilpué, Viña del Mar, Villa Alemana. “Litoral Central”, corresponde al territorio del borde costero de la provincia de San Antonio. “Zona Norte”, corresponde al territorio de la provincia de Petorca. “Valle Aconcagua Superior”, corresponde al territorio que integran las provincias de San Felipe y Los Andes. En síntesis los rasgos generales indican; una rápida disminución de la población infantil, y mayor proporción de población en edad adulta, especial mención en el conurbano porteño. Este proceso de envejecimiento que experimenta la Ciudad de Valparaíso se explica a partir de varios factores, entre ellos se enuncia la baja fecundidad, bajos niveles de mortalidad en todos los grupos etéreos, y corrientes migratorias intra e inter regional. La trayectoria del envejecimiento de las comunas en la región es diversa, es decir, los factores que han intervenido en dicho proceso son diferentes. Así se distinguen entre los tipos con alto índice de envejecimiento por un lado comunas de envejecimiento histórico alto, es decir, aquellas afectas a emigración de población activa edad adulta y jóvenes, prevaleciendo la población adulta mayor, ello como efecto del estancamiento económico de algunas comunas especialmente rurales, como son el caso de Putaendo. Otras comunas en esta clasificación son Valparaíso, con una configuración urbana y condiciones de emplazamiento urbanos, con desincentivos aparentes para la radicación en la comuna, con serias limitaciones de crecimiento y expansión urbana. Olmué, Cartagena y El Tabo, también aumentan su población como se ha mencionado por el desplazamiento de adultos mayores que han terminado su actividad laboral. Un segundo caso de alto índice lo representan las comunas con envejecimiento reciente alto, como son Viña del Mar. El Quisco, Quilpue, Quintero y Algarrobo, cuyo proceso de envejecimiento ha tenido una consolidación más reciente, pero todas afectas a inmigración de adultos mayores en el último período por distintas causas. En general dicha tendencia de incremento progresivo de los índices de envejecimiento de la población, que afecta tanto a comunas rurales (Petorca, Putaendo), como a comunas urbanas (Valparaíso, Viña del Mar), trae consigo importantes demandas de equipamiento e infraestructuras.

Page 20: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-7

3.1.3 Migraciones A través del análisis de los movimientos migratorios, se manifiesta un patrón estructural de movilidad de bienes y personal, cuyas causas radican en las oportunidades económicas, y acceso a bienes y servicios esencialmente. La composición de la migración en un análisis longitudinal en el tiempo se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 3-6 Síntesis de la composición de la Migración

PERIODO Migración Neta positiva Migración Neta negativa Comunas

receptoras Patrones Comunas

expulsoras Patrones

El Tabo El Quisco Cartagena

Predominio inmigratorio de la RM

Petorca Cabido

Emigración comunas contiguas zona norte Distancia intermedia conurbano porteño Relevancia orientado a la RM

Isla de Pascua

Patrón focalizado de emigración hacia la RM

Juan Fernández

Patrón de emigración centrada en la Región de Valparaíso.

1977- 1982

Villa Alemana Hijuelas

Inmigración interna del conurbano del “Gran Valparaíso”

Valparaíso San Antonio

Primacía emigrantes al conurbano porteño

El Tabo El Quisco

Receptoras de inmigrantes RM

Juan Fernández

Villa Alemana Quilpué

Se repite patrón de inmigración interna

Valparaíso Patrón emigratorio interno

Petorca Pierde importancia emigración al conurbano porteño Se consolida patrón de emigración disperso

1987- 1992

Calle Larga Santa María La Cruz

Inmigración interna de cabeceras provinciales del Valle de Aconcagua: fenómeno de suburbanización. Catemu Patrón de emigración disperso

El Tabo Se mantiene con tendencia creciente la inmigración de la RM

Valparaíso Se consolida patrón emigratorio interno

Cabildo Petorca

Se confirma patrón emigratorio interno de la región.

1997- 2002

Concón Villa Alemana Quilpue

Altas tasas netas en el conurbano porteño, se consolida tendencia de inmigración interna.

San Antonio Patrón emigratorio disperso, por base productiva portuaria.

Fuente: Sistematización propia a partir de la información del estudio Diagnóstico desarrollo Humano y Social, CELADE 2005. A continuación se presenta la síntesis de los procesos migratorios mas importantes de la comuna, las tendencias de la migración y el aporte migratorio al capital humano. i. Síntesis procesos migratorios - Litoral Central con mayores aportes inmigratorios producto de las relaciones interregionales - Valle Aconcagua proceso inmigratorio regular nucleado alrededor de ciudades intermedias. - Conurbano porteño flujo migratorio interno desde Valparaíso hacia Quilpue, Villa Alemana y recientemente Concón. - Zona Norte Cabildo – Petorca, zona de emigración - Territorio insular; con procesos migratorios dinámicos. ii. Tendencias del análisis de la migración por edad - Inmigración joven a comunas con base productiva agrícola (Calle Larga, Santa María, Catemu) - Inmigración mayores de 65 años a las comunas del Litoral Central

Page 21: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-8

iii. Aporte migratorio al capital humano Como efecto de la migración interna sobre el capital humano se puede constatar las siguientes tendencias: - Pérdida del nivel de escolaridad por intercambio migratorio: casos de Valparaíso, Petorca y Cabildo - Mayor nivel educativo por efecto migración 1997- 2002: Casos litoral central. - Recepción de capital humano de alta calificación (inmigrantes de alto nivel educativo), en comunas del conurbano porteño. Casos de: Concón, Quilpue y Villa Alemana. - Recepción de emigrantes sin educación, en comunas rurales, y elevado nivel de carencias: Casos de Putaendo, Santo Domingo (empleo doméstico) e Hijuelas. Un análisis de los tres períodos censales, identifica comunas atractivas, con tendencia a incrementar sus niveles educativos, algunas corresponden a expansión metropolitana, y otros casos de balnearios correspondientes a opción residencial para grupos clase media alta de Santiago, preferentemente adultos mayores. Así, el litoral central dista del resto de la región, por su diferencia de rol respecto a la gravedad que ejerce sobre la RM, con relación directa de migración y ganancia de capital humano con esa área metropolitana.

3.1.4 Crecimiento poblacional La región en el contexto nacional, ha registrado en un período de 32 años (1970- 2002) una leve disminución de su peso demográfico a nivel país; que de acuerdo al comportamiento interregional es el decrecimiento de menor intensidad. Algunas causales son: natalidad baja, y mortalidad por sobre la media nacional que se explica por su alto nivel de envejecimiento. En consecuencia, la disminución de su peso demográfico, se caracteriza por un lento crecimiento vegetativo, y no por emigración interregional, manifestando una tendencia de permanencia regional de su población residente. No obstante, existen marcadas diferencias intercomunales del comportamiento demográfico (ejemplo de ello son los casos de Concón v/s ValparaísoTP

2PT), registrándose un perfil “expulsor” selectivo, correspondiente al flujo migratorio de algunas

comunas con el Área Metropolitana de Santiago. A su vez, existen notorias diferencias de las dinámicas de crecimiento, considerando tres factores: Factor 1: Comportamiento de las tasas de variación de población intercensales Factor 2: Velocidades de crecimiento demográfico Factor 3: Variación en los ritmos de crecimiento mismo periodo intercensal 1982- 2002

3.1.5 Estructura Territorial de la Región Ésta es determinada en función del análisis territorial del sistema de centros poblados de la región y su sistema de interconexión. Es decir, se analiza dicha estructura espacial con relación a la caracterización del sistema de centros poblados, dada por la jerarquía de tamaño poblacional y funcionalidad por el tipo y cantidad de actividades que concentra junto a su sistema de interconexión, generado por la caracterización de la infraestructura de transporte, ambos sistemas con áreas de influencia y cuencas operativas respectivamente de cada centro y arco de la red de interconexión, definidas según sus condiciones de accesibilidad. Se expone a continuación una caracterización de la situación base en que se encuentra la región desde el punto de vista de su distribución espacial y territorial, susceptible de ser contrastada con escenarios o alternativas de desarrollo.

TP

2PT Concón considerando que es una comuna de conformación reciente (1985) presenta solo información para los dos últimos censos 1992- 2002, registra

una de la tasas mas altas igual al 5,59%, en comparación a la comuna de Valparaíso la de más lento crecimiento igual a 0.01% en todo el periodo de análisis 1982- 2002 (CELADE, 2005).

Page 22: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-9

Se concluye en una síntesis, que se espacializa en un modelo gravitacional de distribución de áreas de influencia funcional de los centros poblados, que se desarrolla en tres fases secuenciales, el sistema de centros poblados región, sistema de interconexión, y modelo de accesibilidad. Cada una de estas fases se desarrollan a continuación: a) Sistema de Centros Poblados Se determina el sistema de centros poblados de la región a partir del pareo del universo de centros urbanos registrados en el período 1982- 2002. Cabe mencionar que se trabaja sobre la selección de localidades pertenecientes a áreas urbanas según procesamiento demográfico realizado por CELADE , por lo que se registran diferencias en la inclusión de determinadas áreas dada la comparación del concepto urbano que el INE incorpora entre los censos 1982 y 1992. En total el sistema de centros urbanos regional registra un proceso de crecimiento dada la concentración progresivo de la población, constatándose por el incremento de la población urbana equivalente a una tasa del 1.24 en el período 1982- 2002, en un menor número de centros poblados afectos a sucesivos procesos de conurbación y satelización. Estos últimos, propios de las regiones metropolitanas. Así, al año 1982 la población urbana con residencia habitual en la región era de 1.093.162 habitantes en un total de 135 centros y al año 2002 asciende a 1.408.859 habitantes radicados en 66 centros urbanos. En este último período la población urbana que declara residencia habitual en el sistema de centros urbanos de la región equivale al 93 % del total, restando 121.982 habitantes de centros rurales, equivalentes al 7% de la población regional. De esta forma se obtiene el siguiente panorama comparativo de centros en cada uno de los períodos: Cuadro 3-7 Análisis comparado del universo de centros, localidades y población urbana en la región, años 1982, 1992 y 2002.

Categoría urbana 1982 (2) 1992 2002 Ciudades 21 33 39 Pueblos 31 23 27 Aldeas (1) 73 Centros Turísticos (3) 10

N° Centros

Total Centros urbanos 135 56 66 N° Localidades 540 451 572

Ciudades 986,567 1,201,469 1,364,696 Pueblos 68,528 46,786 44,163 Aldeas 36,684

Población

Centros Turísticos 1,383 TOTAL 1,093,162 1,248,255 1,408,859

NOTAS: (1) La categoría de aldea se clasifica como urbano sólo al censo de 1982. (2) Los centros urbanos para el censo 1982, se clasifican como aldeas entre 301 y 1000 habitantes como pueblos entre 1001 y 5000 habitantes y como ciudades con más de 5.000 hbts. (3) Se incluyen como excepción los centros turísticos con mas de 250 viviendas concentradas. Fuente: Elaboración propia a partir de la sistematización de consultas censales proporcionadas por CELADE. La mayor cantidad de centros urbanos registrados en el 1982, corresponde al concepto urbano de dicho censo que cambió para los posteriores. De esta forma de las 73 aldeas consideradas como urbanas en el año 1982, 60 pasan a ser rurales. Las aldeas del año 1982 de Panquehue y Placilla, pasan a clasificarse como pueblos por el importante crecimiento demográfico al año 1992, los que superan los 2.000 habitantes concentrados. Además con la incorporación en el año 1992 del criterio del PEA, para clasificación de áreas urbanas, es decir, cuya magnitud de población corresponda entre 1001 a 2.000 habitantes, y estén ocupados predominantemente en actividades secundarias y/o terciarias, las aldeas al año 1982 de Placilla (La Ligua), Maitencillo y Pullalli pasan a constituirse como pueblos. Asimismo la identificación de centros de turismo y recreación y el criterio de concentración de viviendas sin definir montos, clasifican a Laguna Verde en Valparaíso, Quintay, Los Molles, y La Laguna de Zapallar, como pueblos con menos de 1.000 habitantes concentrados.

Page 23: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-10

Áreas urbanas más recientes al año 2002, y que clasifican como entidades rurales al año 1992, por la caracterización de concentración de población según centro turismo o predominio del PEA en actividades secundarias o terciarias son Artificio en Cabildo, San Rafael en San Felipe, Cachagua en Zapallar y San Juan Baustista en Isla Robinson Crusoe en la Comuna insular de Juan Fernández. Todo lo anterior según se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 3-8 Aldeas del año 1982, que clasifican como pueblos. Periodo 1992-2002 PROVINCIA COMUNA LOCALIDAD CAT_82 CAT_92 CAT02 POB82 POB92 POB02 SAN FELIPE Panquehue Panquehue Aldea Pueblo Pueblo 568 2465 2904 PETORCA La Ligua Placilla Aldea Pueblo Pueblo 950 1934 2043 PETORCA Zapallar Catapilco Aldea Aldea(*) Pueblo 1208 946 1786 VALPARAISO Puchuncavi Maitencillo Aldea Pueblo Pueblo 631 1299 1567 PETORCA Papudo Pullalli Aldea Pueblo Pueblo 983 1110 1356 PETORCA Cabildo Artificio Aldea Aldea(*) Pueblo 665 939 1166 SAN FELIPE San Felipe San Rafael Aldea Aldea(*) Pueblo 494 1351 1096 PETORCA Zapallar Cachagua Aldea Pueblo 555 1043 VALPARAISO Valparaíso Laguna Verde Aldea Pueblo Pueblo 634 835 831 VALPARAISO Casablanca Quintay Aldea Pueblo Pueblo 397 541 772 PETORCA La Ligua Los molles Aldea Pueblo Pueblo 260 533 636 VALPARAISO Juan Fernández R.crusoe/ s Juan Bautista Aldea Aldea(*) Pueblo 519 471 598 PETORCA Zapallar La Laguna de Zapallar Aldea Pueblo Pueblo 87 204 289

Fuente: elaboración propia a partir de la sistematización de consultas censales proporcionadas por CELADE Se identificaron los centros urbanos que incrementaron su jerarquía en el sistema, según la clasificación por categorías a pueblo y ciudad. En el siguiente cuadro se listan los 18 centros urbanos menores para el censo 1982, y que clasifican en la categoría de pueblos en el periodo 1992-2002.

Cuadro 3-9 Centros urbanos menores, con categoría de pueblos en el periodo 1992-2002 PROVINCIA COMUNA LOCALIDAD CAT_82 CAT_92 CAT02 POB82 POB92 POB02 SAN ANTONIO Algarrobo El yeco Cte Pueblo Pueblo 71 183 133 SAN ANTONIO Algarrobo Mirasol-Algarrobo Norte Cte Pueblo Pueblo 221 407 668 VALPARAISO Casablanca Quintay Aldea Pueblo Pueblo 397 541 772 ISLA DE PASCUA Isla De Pascua Hanga - Roa Pueblo Pueblo Pueblo 1936 2686 3304 PETORCA La Ligua Los Molles Aldea Pueblo Pueblo 260 533 636 PETORCA La Ligua Placilla Aldea Pueblo Pueblo 950 1934 2043 PETORCA La Ligua Valle Hermoso Pueblo Pueblo Pueblo 2765 3183 3758 SAN FELIPE Panquehue Panquehue Aldea Pueblo Pueblo 568 2465 2904 PETORCA Papudo Papudo Pueblo Pueblo Pueblo 2050 2503 2987 PETORCA Papudo Pullalli Aldea Pueblo Pueblo 983 1110 1356 PETORCA Petorca Petorca Pueblo Pueblo Pueblo 1965 2742 2912 VALPARAISO Puchuncavi Puchuncavi Pueblo Pueblo Pueblo 1477 2437 3575 VALPARAISO Puchuncavi Maitencillo Aldea Pueblo Pueblo 631 1299 1567 QUILLOTA Quillota San Pedro Pueblo Pueblo Pueblo 2627 3054 3794 SAN FELIPE San Felipe Curimon Pueblo Pueblo Pueblo 2269 2215 2514 VALPARAISO Valparaíso Laguna Verde Aldea Pueblo Pueblo 634 835 831 PETORCA Zapallar La laguna de Zapallar Aldea Pueblo Pueblo 87 204 289 PETORCA Zapallar Zapallar Pueblo Pueblo Pueblo 1134 2240 1626

Fuente: elaboración propia a partir de la sistematización de consultas censales proporcionadas por CELADE A partir del censo de 1992 se registran un incremento del universo de ciudades en la región, incorporándose 12 nuevas ciudades en el período esencialmente por crecimiento poblacional, superior al aumento vegetativo de la población.

Page 24: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-11

El mayor número de ellas corresponde a las localidades costeras de la provincia de San Antonio, las que evidencian un incremento sustancial de su población residente, particularmente las ciudades de Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Las Cruces, y Rocas de Santo Domingo, equilibrando el sistema urbano de la provincia, con mayor centralidad en la ciudad cabecera de San Antonio. La mayoría de las ciudades emergentes al año 1992, hoy bordean el umbral de los 5.000 habitantes concentrados, ello según se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 3-10 Universo de nuevas Ciudades desde el Censo 1992 PROVINCIA COMUNA LOCALIDAD CAT_82 CAT_92 CAT02 POB82 POB92 POB02 SAN ANTONIO Algarrobo Algarrobo Pueblo Ciudad Ciudad 2798 3956 5827 LOS ANDES Calle Larga Señor Pobre Béjares Ciudad Ciudad 363 481 SAN FELIPE Catemu Catemu Pueblo Ciudad Ciudad 3754 6058 6706 SAN ANTONIO El Quisco El Quisco Pueblo Ciudad Ciudad 3181 5716 8931 SAN ANTONIO El Tabo El Tabo Pueblo Ciudad Ciudad 991 2140 3823 SAN ANTONIO El Tabo Las Cruces Pueblo Ciudad Ciudad 988 2068 2781 QUILLOTA Hijuelas Hijuelas Pueblo Ciudad Ciudad 2459 6686 8196 VALPARAISO Puchuncavi Las Ventanas Pueblo Ciudad Ciudad 1561 5029 5957 SAN FELIPE Putaendo Putaendo Pueblo Ciudad Ciudad 4302 6027 7214 SAN FELIPE Santa Maria Santa Maria Pueblo Ciudad Ciudad 2523 5466 6443 SAN ANTONIO Santo Domingo Rocas de Santo Domingo Pueblo Ciudad Ciudad 1204 2081 4583 VALPARAISO Valparaíso Placilla de Peñuelas Pueblo Ciudad Ciudad 4699 6644 10811

Fuente: elaboración propia a partir de la sistematización de consultas censales proporcionadas por CELADE Finalmente, los centros poblados con categorías urbano durante el período 1982 - 2002, corresponde a un universo de 53 centros en la región, los que en su conjunto alojan a un total de 1.394.625 habitantes, equivalentes al 99% de la población urbana con residencia habitual en el año 2002. La diferencia corresponde a los centros urbanos 2002, que clasifican como centros poblados rurales en el año 1992. El panorama regional a escala provincial registra un peso gravitacional del área metropolitana del gran Valparaíso, la que concentra casi el 70% de la población urbana regional. La caracterización del universo por provincia se indica a continuación

Cuadro 3-11 Pesos Demográficos del Sistema de Centros Urbanos por Provincia. Periodo 1982-2002

PROVINCIA N° LOCALIDADES Suma de POB 1982 Suma de POB 1992 Suma de POB 2002 ISLA DE PASCUA 1 1,936 2,686 3,304 LOS ANDES 4 44,415 58,083 73,623 PETORCA 10 28,795 38,906 43,942 QUILLOTA 9 135,800 169,289 194,268 SAN ANTONIO 9 77,962 101,611 125,483 SAN FELIPE 7 57,392 81,700 93,653 VALPARAISO 13 699,455 793,378 860,352 Total general 53 1,045,755 1,245,653 1,394,625

Fuente: elaboración propia a partir de la sistematización de consultas censales proporcionadas por CELADE

En el siguiente cuadro se entrega el resumen de los centros urbanos, categoría y población, diferenciados por provincia. V Región de Valparaíso

Page 25: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-12

Cuadro 3-12 Universo de Centros Urbanos. Categoría y Población 1982, 1992 y 2002 COMUNA LOCALIDAD CAT_82 CAT_92 CAT02 POB82 POB92 POB02 Viña Del Mar VINA DEL MAR Ciudad Ciudad Ciudad 249,977 285,285 286,931 Valparaíso VALPARAISO Ciudad Ciudad Ciudad 265,718 274,228 263,499 Quilpue QUILPUE Ciudad Ciudad Ciudad 84,291 102,233 126,893 Villa Alemana VILLA ALEMANA Ciudad Ciudad Ciudad 55,818 70,663 94,802 Viña del Mar / Concon CONCON Ciudad Ciudad Ciudad 13,325 18,304 31,558 Quintero QUINTERO Ciudad Ciudad Ciudad 13,157 16,119 18,719 Casablanca CASABLANCA Ciudad Ciudad Ciudad 7,77 9,761 14,437 Valparaíso PLACILLA DE PENUELAS Pueblo Ciudad Ciudad 4,699 6,644 10,811 Puchuncavi LAS VENTANAS Pueblo Ciudad Ciudad 1,561 5,029 5,957 Puchuncavi PUCHUNCAVI Pueblo Pueblo Pueblo 1,477 2,437 3,575 Puchuncavi MAITENCILLO Aldea Pueblo Pueblo 631 1,299 1,567 Valparaíso LAGUNA VERDE Aldea Pueblo Pueblo 634 835 831

VALP

ARAI

SO

Casablanca QUINTAY Aldea Pueblo Pueblo 397 541 772 San Felipe SAN FELIPE Ciudad Ciudad Ciudad 31,73 44,327 51,657 Llaillay LLAILLAY Ciudad Ciudad Ciudad 12,246 15,142 16,215 Putaendo PUTAENDO Pueblo Ciudad Ciudad 4,302 6,027 7,214 Catemu CATEMU Pueblo Ciudad Ciudad 3,754 6,058 6,706 Santa Maria SANTA MARIA Pueblo Ciudad Ciudad 2,523 5,466 6,443 Panquehue PANQUEHUE Aldea Pueblo Pueblo 568 2,465 2,904

SAN

FELIP

E

San Felipe CURIMON Pueblo Pueblo Pueblo 2,269 2,215 2,514 San Antonio SAN ANTONIO Ciudad Ciudad Ciudad 61,533 74,742 83,435 Cartagena CARTAGENA Ciudad Ciudad Ciudad 6,975 10,318 15,302 El Quisco EL QUISCO Pueblo Ciudad Ciudad 3,181 5,716 8,931 Algarrobo ALGARROBO Pueblo Ciudad Ciudad 2,798 3,956 5,827

Santo Domingo ROCAS DE SANTO DOMINGO Pueblo Ciudad Ciudad 1,204 2,081 4,583

El Tabo EL TABO Pueblo Ciudad Ciudad 991 2,14 3,823 El Tabo LAS CRUCES Pueblo Ciudad Ciudad 988 2,068 2,781

Algarrobo MIRASOL-ALGARROBO NORTE Cte Pueblo Pueblo 221 407 668

SAN

ANTO

NIO

Algarrobo EL YECO Cte Pueblo Pueblo 71 183 133 Quillota QUILLOTA Ciudad Ciudad Ciudad 44,928 53,765 59,806 Calera LA CALERA Ciudad Ciudad Ciudad 38,354 44,422 47,836 Limache LIMACHE Ciudad Ciudad Ciudad 22,76 29,693 34,948 La Cruz LA CRUZ Ciudad Ciudad Ciudad 6,946 8,435 10,611 Olmue OLMUE Ciudad Ciudad Ciudad 6,463 8,602 10,379 Nogales EL MELON Ciudad Ciudad Ciudad 6,051 7,973 9,729 Nogales NOGALES Ciudad Ciudad Ciudad 5,212 6,659 8,969 Hijuelas HIJUELAS Pueblo Ciudad Ciudad 2,459 6,686 8,196

QUILL

OTA

Quillota SAN PEDRO Pueblo Pueblo Pueblo 2,627 3,054 3,794 La Ligua LA LIGUA Ciudad Ciudad Ciudad 10,032 13,744 17,048 Cabildo CABILDO Ciudad Ciudad Ciudad 8,569 10,713 11,287 La Ligua VALLE HERMOSO Pueblo Pueblo Pueblo 2,765 3,183 3,758 Papudo PAPUDO Pueblo Pueblo Pueblo 2,05 2,503 2,987 Petorca PETORCA Pueblo Pueblo Pueblo 1,965 2,742 2,912 La Ligua PLACILLA Aldea Pueblo Pueblo 950 1,934 2,043 Zapallar ZAPALLAR Pueblo Pueblo Pueblo 1,134 2,24 1,626 Papudo PULLALLI Aldea Pueblo Pueblo 983 1,11 1,356 La Ligua LOS MOLLES Aldea Pueblo Pueblo 260 533 636

PETO

RCA

Zapallar LA LAGUNA DE ZAPALLAR Aldea Pueblo Pueblo 87 204 289 Los Andes LOS ANDES Ciudad Ciudad Ciudad 34,712 44,107 55,388 San Esteban SAN ESTEBAN Pueblo Pueblo Ciudad 2,683 4,97 7,542 Rinconada RINCONADA Pueblo Pueblo Ciudad 3,581 4,54 5,727

LOS

ANDE

S

Calle Larga CALLE LARGA Pueblo Pueblo Ciudad 3,439 4,466 4,966

ISLA

DE

PASC

UA

Isla De Pascua HANGA - ROA PUEBLO PUEBLO PUEBLO 1,936 2,686 3,304 Fuente: elaboración propia a partir de la sistematización de consultas censales proporcionadas por CELADE

Page 26: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-13

“En síntesis, la dinámica poblacional de la quinta región se caracteriza por una población de vida urbana, con una alta concentración en el eje interurbano Valparaíso – Quillota, y con un dinamismo creciente de las provincias de San Antonio y Los Andes “ TP

3PT

Del sistema de centros poblados se considerará la identificación y jerarquización de centros poblados, tomando como input el diagnóstico de las dinámicas poblacionales y la obtención de índices funcionales referidos a la jerarquía por concentración de actividades (equipamientos), rango tamaño y dinámicas de crecimientos de los centros poblados. A continuación se ilustra en un esquema de distribución de centros urbanos regionales, las dinámicas demográficas de cada centro en comparación con las comunas y las rutas mínimas de interconexión entre ellos, según parámetros de tiempos de viaje.

Cuadro 3-13 Tasas y Dinámicas Demográficas por Comuna y Centro Urbano

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

# ##

#

##

#

##

#

#

##

#

#

## #

#

#

###

#

##

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

# #

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

# ##

#

##

#

#

##

##

#

#

#

#

#VIÑA DEL MAR

LOS ANDES

VILLA ALEMANA

OLMUECONCON

PAPUDO

CATEMU

LIMACHE

LA CRUZ

CABILDO

QUILPUE

PETORCA

EL TABO

QUINTAY

PUTAENDO

EL MELON

PULLALLI

QUINTERO

LLAILLAY

LA LIGUA

CARTAGENA

ALGARROBO

VALPARAISO

LOS MOLLES

CASABLANCA

SAN ANTONIO

HANGA - ROA

LAGUNA VERDE

LAS VENTANAS

PLACILLA DE PENUELAS

LA LAGUNA DE ZAPALLAR

ROCAS DE SANTO DOMINGO

MIRASOL-ALGARROBO NORTE

SAN FELIPE

SIMBOLOGIA

Tc 1982- 2002 comunas Rutas mínimas en tiempo Dinámica demográfica Centros urbanos 0.007 – 0.526 5 min. Ciudades crecientes

0.526 – 1.204 12 min.

Ciudades concentradoras

1.204 – 1.813 20 min. Ciudades estacionarias

1.813 – 2.64 40 min. Ciudades decrecientes

2.64 – 4.083 1 hr. 20 min. Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes demográficos proporcionados para el estudio del PRDUT- V, correspondiente al Estudio Desarrollo Humano y Social, CELADE, 2005. Los antecedentes de los atributos asociados a las redes de interconexión corresponden a elaboración propia del consultor para el estudio.

TP

3PT Informe N°1 Estudio ANÁLISIS ECONÓMICO REGIONAL DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y TENDENCIAS REGION DE VALPARAÍSO, Febrero- Marzo

2004, PULSO S.A. Consultores.

Page 27: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-14

Con el fin de arribar a la propuesta de Esquema de ordenamiento territorial del sistema de centros poblados que considera un criterio de distribución espacial de relaciones de interdependencia del sistema de centros poblados. Se estimo necesaria la jerarquización del conjunto de centros poblados según su nivel de centralidad funcional, es decir, presencia/ ausencia de servicios correspondientes a las categorías básicas de asistencia a la población, emergencia, salud, educación y financieros. A partir de ello se jerarquizan los centros poblados en el ámbito regional, donde cada nodo ocupa un lugar en el sistema, considerando para ello su atracción funcional denominado Índice de Centralidad (IC). Finalmente se caracterizan tres niveles de jerarquía para el conjunto de centros poblados, los que son ilustrados a continuación.

Ilustración 3.1-1 Centralidad funcional de los Equipamientos de la Región

Fuente: Elaboración propia del estudio

NOTA: El registro de servicios realizadas corresponde a la DIRPLAN- MOP, consistente en la base de datos utilizadas para la formulación de metodologías de análisis de accesibilidad territorial en el ámbito interurbano, y espacio rural. La concentración demográfica es un claro indicador de centralidad funcional de servicios y equipamientos, con alta correspondencia a la jerarquía político administrativa, ya que los centros urbanos de primer orden corresponden al conurbano porteño, los de segundo orden esta integrado por las ciudades de Quilpue, Limache, Quillota y La Calera, en el área central de la región. Ello además de los polos en el resto del territorio regional correspondiente a las ciudades de La Ligua, San Felipe – Los Andes y San Antonio. Si se jerarquiza de acuerdo a tiempos mínimos de accesibilidad, ello incorporando la noción de relación de ínter conectividad entre los centros poblados menores y las áreas urbanas mayores; se distingue el valle de Aconcagua, por la situación de mayor ventaja respecto a la conformación de un sistema territorial interior con tiempos mínimos de acceso a equipamientos acorde a la escala de ellos. Así se distinguen corredores de acceso a equipamientos interurbanos como son Valparaíso- Viña del Mar- Villa Alemana – Quilpue- Limache – Olmué, ello potenciado sin duda por los corredores de sistemas de transporte público e infraestructuras de interconexión, siendo el caso esto último de la ciudad de Casablanca. Ello pese a no integrar el área conurbana según relación de continuidad, si son ventajosas sus relaciones de tiempos de acceso a equipamientos metropolitanos. b) Sistema de interconexión Se analizó la red de interconexión de infraestructura de transporte de la región, integrada esencialmente por el conjunto de arcos de la red vial regional.

Page 28: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-15

No obstante, para modelar el factor accesibilidad se considera no sólo el estándar de la infraestructura de interconexión medido con la variable tiempo de acceso, sino también el sistema de transporte público interurbano y rural operativo. Ambos son factores que inciden en la accesibilidad de las personas a los principales centros urbanos de servicios y equipamiento en e territorio regional. Se modeló la accesibilidad del sistema de centros poblados menores hacia los centros urbanos, utilizando la base de datos de parámetros de accesibilidad temporal del MOP. De ésta, se desprenden las áreas de influencia funcional de cada centro urbano, respecto a su hinterland y el conjunto de centros poblados rurales menores que orbitan sobre cada uno de ellos; definiéndose una estructura jerárquica de espacios funcionales acordes a las relaciones de interconexión según el menor tiempo de acceso.

Cuadro 3-14 Rutas Mínimas de Accesibilidad Temporal del Sistema de Centros Poblados.

c) Modelo de Accesibilidad Se determinan las áreas de influencia funcional para los niveles micro regionales (escala intercomunal), las que representan el poder de atracción a los centros poblados según su nivel de jerarquía en el sistema. Para la delimitación de dichas áreas de influencia se empleó un modelo gravitatorio simple, los que se aplican con valores absolutos de las variables, considerando funciones de fricción exponencial respecto a la matriz de costos de viajes mínimos entre los centros poblados. Se modela sobre un supuesto de patrón de comportamientos espaciales, según la mayor frecuencia e intensidad de flujos, así como el alcance espacial del poder de atracción de una ciudad. Se discrimina sobre la pertenencia de subsistemas menores de centros según sea la alternativa de conexión espacial dado por el trazado de los ramales viales que dan accesibilidad a dicho centro. Se caracteriza una estructura espacial de sistemas urbanos regional, compuestas por subsistemas de centros urbanos. Se consideró en el presente modelo las dinámicas demográficas, en vez de sus indicadores de centralidad funcional, por ser un indicador más claro de una tendencia futura de crecimiento urbano y por ende de jerarquía funcional en el sistema región.

Page 29: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-16

Por ello, pierde fuerza en el resultado la gravitación sobre el área metropolitana de Valparaíso- Viña respecto a la relación con sus centros conurbanos interiores de Villa Alemana. Quilpue, los que se exponen escindidos no obstante, considerarlos una misma unidad metropolitana, según se argumentaba en el análisis particular de la movilidad diaria de la población, y la centralidad de los servicios en cada uno de ellos. En consecuencia, en la síntesis de la estructura territorial de la región se estima relevante el subsistema territorial central porteño, con un área de influencia interior, y de desarrollo costero. En un esquema de estructura espacial radial, se integra por el corredor litoral norte que incluye hasta la ciudad de Quintero, y dos corredores interiores: Villa Alemana – Quilpue y Placilla – Casablanca. Un subsistema intermedio como es la estructura que se conforma en torno al par urbano de Quillota – La Calera, también con una estructura organizativa radial, con claras ventajas de confluencia espacial sobre el centro de La Calera por la red de infraestructura vial de dicha zona. No obstante, abarcar un territorio diverso, de una zona de valle interior hasta Llaillay, de corredor central entre La Ligua y San Pedro, y una zona costera de eje transversal que se extiende por Puchuncaví hasta Ventanas – Maitencillo. Los subsistemas del Alto Aconcagua, se comparten áreas de influencia que orbitan en torno a las ciudades de Los Andes y San Felipe, no obstante se reconocen un sistema territorial unitario dadas las relaciones también de independencia funcional entre el sistema jerarquizado de centros poblados. En los extremos de la región se reconocen los subsistemas en el norte con centro en la ciudad de La Ligua, con un sentido de corredor transversal que se desarrolla desde la ciudad de Petorca en el territorio pre andino hasta el enclave costeros de Los Molles- Pipudo- Zapallar. Se proyecta su mayor centralidad entre la sinergia de centros urbanos de Cabildo- La Ligua – Pullalli, dada dicha relación de corredor transversal en la estructura territorial resultante.

Page 30: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-17

Cuadro 3-15 Estructura Territorial Sistema Urbano Regional, según Modelo de Accesibilidad

T

T

T

TU

U

U

U

U

#Y

#Y

#S

#S

#S

#S

#S#Y #³

#³ #S

#Y

#Y#³

#S

#S

#Y

#Y

#S

#Y#S #³

#S

#S #³#S

#S

#S#³

#S

#S

#S#S#³#³

#S

#S

S

S

S

CONCON

PAPUD O

CATEMU

NOGALES

LA CR UZ

CURIMON

CABILDO

QUILPUE

PETORC A

EL TABO

EL YECO

QUINTAY

PU TAENDO

EL MELON

ZAPALLAR

PU LLALLI

QUINTEROHIJUELAS

QUILLOTA

LLAILLAY

PLACILLA

RINCONADA

PAN QUEHUE

SAN PEDRO

CARTAGENA

ALGAR ROBO

EL QUISCO

LOS MOLLES

PU CHUNCAVI

LAS CR UCES

CALLE LARGA

SAN ESTEBAN

MAITENCILLO

VI NA DEL MAR

LAGUNA VERDE

LAS VENTANAS

VI LLA ALEMANA

VALLE HERMOSO

PLACI LLA DE PENUELAS

LA LAGUN A DE ZAPALLAR

ROCAS DE SAN TO DOMINGO

MIR ASOL-ALGARROBO NORTE

TUNEL ZAPATA

CU ES TA L AD OR M IDA

TU N ELCH AC A BU CO

TUN EL LACALAVE RA

T UN E L EL M EL ON

T UN E L LA G RU PA

PUERTO QUINTE RO

P UERTO VALP ARAIS O

PUERTO SAN ANTONIO

P AS OCRISTO

REDENTOR

LA LIGUA

LIMACHE OLMUÉ

LA CALERA

CASABLANCA

MELIPILLA

SANTIAGO

SAN FELIPE LOS ANDES

VIÑA DEL MARVALPARAISO

SAN ANTONIO

CURIMONLOS ANDES

SAN FELIPE

VALPARAISO

Page 31: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-18

3.2 Dimensión Económico Productiva Sobre los antecedentes reportados en el Estudio Análisis Económico regional, diagnóstico, análisis y tendencias región de Valparaíso, realizado por PULSO SA Consultores, 2004., se realizará una síntesis del análisis de la estructura económica de la región.

3.2.1 Estructura y Organización de las Principales Actividades Se indica a continuación una síntesis de la estructura productiva por provincias, indicando el sector predominante, y la especialización productiva por rubros según el % de ventas totales.

Cuadro 3-16 Estructura Productiva. V Región Valparaíso PROVINCIA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

POR SECTOR SECTOR PREDOMINANTE

ESPECIALIZACION PRODUCTIVA POR RUBROS

% de las Ventas Totales

Actividades comerciales, agrícolas e industriales, estos

Productos alimenticios

55%

sectores concentran el 75% de las ventas totales.

Comercio minorista diverso 38%

Las actividades mineras representan el 8% de los

Comercio por menor

Comercio de textiles, prendas de vestir y cueros.

negocios de la provincia. producción agropecuaria

Agrícola Servicios agrícolas, la silvicultura y la pesca generan escasos movimientos.

95%

industria textil 62%

PETORCA

Industria Manufacturera productos alimenticios 26%

Sectores comercio, electricidad, agrícola y financiero concentran el 69% de las ventas totales.

Productos alimenticios

Los sectores construcción el 8% y manufacturas 7%.

Comercio minorista diverso,

Comercio por menor

comercio de productos textiles, prendas de vestir y cueros.

11%

Electricidad, agua y gas.

Producción agropecuaria

Sector agrícola servicios agrícolas.

70%

Explotación de bienes inmuebles 44% Servicios técnicos y profesionales 28%

LOS ANDES

Sector financiero

Seguros e instituciones, agencias y servicios financieros.

Producción agropecuaria 75% SAN FELIPE

Sectores agrícola, comercio y manufactura.(83%)

Sector agrícola Servicios agrícolas 25%

92%

Comercio por menor Comercio minorista diverso y de producto Alimenticios comercio por menor de textiles, prendas de vestir y cueros 8%

72% Industria Manufacturera

Productos alimenticios Fabricación de productos metálicos 10%

Comercio, 92% QUILLOTA

Agricultura y Electricidad los que concentran el 80%

Comercio menor Comercio diverso y el de productos alimenticios Comercio de textiles, prendas de vestir y Cueros

8%

producción agropecuaria 93% Sector agrícola servicios agrícolas 7% Productos agrícolas, 47% de la caza, de la pesca y forestales Los productos alimenticios 28%

Comercio por mayor

Comercio no clasificado 17% Fuente: Elaboración propia

Page 32: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-19

NOTA: La estructura productiva de cada provincia, en función de las ventas totales de las empresas en los rubros más importantes de cada sector en el año 2001. Estudio Análisis Económico regional, diagnóstico, análisis y tendencias región de Valparaíso. PULSO SA Consultores, 2004.

3.2.2 Población, Ingreso y Consumo El ingreso per capita de la Región es bastante bajo, actualmente el 64% de la población tiene un ingreso menos a los 100 pesos mensuales. Las implicancias de los bajos ingresos de la población son determinantes en el desarrollo urbano de las ciudades, ya que las demandas por servicios que activan el desarrollo urbano están en la ultima escala de la estructura de consumo. En los siguientes cuadros se presenta la estructura del Gasto de los Hogares según Grupo Quintil. V Región, año 2000.

Cuadro 3-17 Estructura del Gasto de los Hogares Según Grupo Quintil

3.2.3 Producción y Negocios Existe una brecha en el crecimiento del PIB regional en relación al país, determinando que la Región de Valparaíso ha sufrido un empobrecimiento en comparación al crecimiento nacional. Como consecuencia de esto, la participación de la Región en el PIB total del país a cambiado estructuralmente, disminuyendo un 35% en los últimos 40 años, tendencia que aun no ha sido posible revertir.

Ilustración 3.2-1 Participación V región en el PIB País Participación V Región en el PIB País

9,9%

8,2%

12,8%

0%

14%

1960 1985 2000

Los sectores dinámicos de la región se encuentran en el sector Agropecuario, Minero y Transportes y Comunicaciones. La especialización relativa, que refleja ventajas comparativas regionales esta en el sector de transporte y comunicaciones siendo este un motor de la economía regional.

Porcentaje de hogares según tipo de gasto por grupo quintil y monto en pesos

Porcentaje Grupo QuintilAGRUPACION Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5Alimentos, bebidas, vestuario y calzado 50,9 48,0 45,0 39,7 26,6Vivienda, servicios, equipamiento y cuidados de la casa 23,7 21,2 21,7 21,7 24,9Educación y salud 4,7 6,8 6,7 9,4 15,4Recreación, transporte y comunicaciones 15,2 17,4 19,1 20,7 23,4Otros bienes y servicios 5,5 6,6 7,5 8,5 9,7

Monto en Pesos Grupo QuintilQuintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Ingreso Promedio Grupo Quintil 101.029 214.642 305.482 434.236 1.077.213Gasto Promedio Servicios Urbanos y Recreación 39.234 82.891 124.546 184.077 520.371

Page 33: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-20

Cuadro 3-18 Evolución del PIB por clase de Actividad Económica.

Sector Tasa promedio años 1997-2000

Agropecuario 8,6 Pesca -17,6 Minería 7,4 Industria Manufacturera 1,6 Electricidad, Gas y Agua 7,8 Construcción -2,5 Comercio, Restaurantes y Hostales 1,6 Transporte y Comunicaciones 5,3 Servicios Financieros y Empresariales 4 Propiedad de Vivienda 3 Servicios Personales 3,4 Administración Publica 2,2

En el periodo 1994-2001 las empresas pequeñas y medianas han tenido bajo crecimiento, mostrando la dificultad que tienen las actividades productivas de la región para aumentar de tamaño. La evolucion de las ventas refleja la dificultas d las empresas por cambiar de escala de producción y pasar a un tramo superior, manteniéndose en el piso del rango de ventas. Existe una concentración territorial de la actividad económica en las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, que si bien concentran el 36.6% de la población, concentran el 72% de los negocios de las empresas de la región.

Ilustración 3.2-2 Distribución de las Empresas según Tamaño

0%

90%

Microempresa Pequeña Mediana y Grande

V Región de Valparaíso Región Metropolitana País

Distr ibución de las Empresas según Tamaño

3.2.4 Empleo Desde el punto de vista de las características del empleo, en sus rasgos generales, la Región de Valparaíso, se presenta como una Región: (1) con predominio del sector terciario; (2) con una proporción de PEA empleada en los sectores manufacturero y pesquero inferior a la nacional; (3) con una mayor proporción de empleo en la rama de Hoteles y Restaurantes; y, (4) que exhibe, en una perspectiva dinámica, aumentos específicos del empleo en las ramas de Energía y construcción El empleo en las ramas de actividad, por cierto, presenta manifiestas diferencias intercomunales. Estas diferencias tienen su expresión más significativa en la rama más importante de la Región –Comercio. En este sentido, las comunas de La Calera, Valparaíso y Cartagena aparecen como las que comprometen una mayor proporción de empleo en esta actividad, constituyéndose en polos de provisión de servicios En el segundo rubro en importancia, la construcción, los mayores pesos relativos se los adjudican las comunas de Zapallar y Papudo. En éstas, al igual que en otras comunas del borde costero sur, se

Page 34: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-21

evidencia que la inversión inmobiliaria tiene una marcada orientación hacia los roles balnearios de estas comunas. Analizando la Región en base a la distribución de los grupos de ocupación, es posible observar un predominio relativo de los trabajadores no calificados, aunque con una cantidad secundaria pero apreciable de profesionales y técnicos. Desde un punto de vista dinámico, en tanto, se advierte un aumento del grupo de ocupación vinculado a las labores de los Poderes del Estado. Este fenómeno, probablemente se relacione con la localización del Congreso nacional. También se verifica una significativa disminución del empleo en las Fuerzas de orden, debido a posibles traslados o a la reducción de la planta regional de las Fuerzas Armadas. No obstante, La fuerza de trabajo de la V Región se ha caracterizado por presentar tasas de desempleo altas., al momento del Censo del 2002, era de casi un 15% de desempleo. En el siguiente cuadro se presentan las tasas de desocupación a un nivel país, en comparación con las tasas de la V región, en un periodo de 6 años.

Cuadro 3-19 Tasa de Desocupación Promedio Anual Periodo País V región

1998 6,2 7,5 1999 9,7 12,7 2000 9,3 10,7 2001 9,2 11,5 2002 9 12,4 2003 8,5 11,6

3.2.5 Inversión En todo el período 1990 y 2002, la inversión pública en la región ha disminuido a la mitad su participación en la inversión pública total del país La inversión pública no muestra una correlación con la evolución de la actividad productiva, ya que las fluctuaciones anuales no se ven reflejadas en la tasa de crecimiento del PIB. La inversión extranjera directa en la Región de Valparaíso no ha sido relevante, alcanzando sólo un promedio de 122 millones de dólares anuales en el período 1996-2002

Ilustración 3.2-3 Evolución de la Inversión Publica Total de la V. Región (Mill $/ Año)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

3.2.6 Edificación Residencial y Productiva Hasta el año 1996 la superficie de edificación en permisos de obra nueva se comporta de manera dinámica con tasas de crecimiento promedio de 21% anual. A partir de dicho año, y hasta el año 2001, se desarrolla un período de estancamiento con una variación negativa de 7% anual.

Page 35: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-22

Ilustración 3.2-4 Evolución de la variación anual de la superficie de permisos de edificación de obra nueva. Periodo 1991-2001

-40%

-30%-20%

-10%

0%10%

20%

30%40%

50%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

A nivel comunal la comuna de Viña del Mar es la más dinámica, ya que concentra el 27% de la edificación de la región. La edificación residencial representa el 70% de la superficie edificada en relación al 30% de superficie con fines productivos. La participación de la V Región en el total nacional edificado aumentó de 7% a 12% de importancia.

Ilustración 3.2-5 Evolución de la Variación Anual de la superficie de Permisos de Edificación de Obra Nueva. Periodo 1991-2001

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

3.2.7 Proyecciones de Edificación Los proyectos de Edificación Productiva y de Edificación Residencial que fueron utilizadas para las estimaciones de metas de crecimiento urbano en la propuesta se presentan en el siguiente cuadro resumen.

Cuadro 3-20 Proyecciones de Edificación. V Región de Valparaíso COMUNA

SISTEMA URBANO

PROYECCION EDIFICACION PRODUCTIVA (Há)

PROYECCION EDIFICACION RESIDENCIAL (Há)

PAPUDO Papudo 4,49 66,31 ZAPALLAR Zapallar 11,15 88,53 LA LIGUA La Ligua 16,38 67,73 CABILDO Cabildo 15,57 50,20 PETORCA Petorca 5,97 44,05 PUCHUNCAVI Puchuncaví 43,69 155,85 QUINTERO Quintero 24,61 103,26 CONCON Concón 254,70 703,82 LA CALERA La Calera 30,47 69,61 QUILLOTA Quillota 66,08 200,80 LA CRUZ La Cruz 5,67 21,51 NOGALES Nogales 119,51 1,00 HIJUELAS Hijuelas 27,80 29,22 CATEMU Catemu 9,79 45,97 LLAILLAY Llaillay 37,38 56,13

Industria, Comercio y Financieros Servicios

Page 36: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-23

Continuación Cuadro COMUNA

SISTEMA URBANO

PROYECCION EDIFICACION PRODUCTIVA (Há)

PROYECCION EDIFICACION RESIDENCIAL (Há)

SAN FELIPE San Felipe 77,07 37,10 LOS ANDES Los Andes 68,10 103,42 PANQUEHUE Panquehue 6,92 2,89 CALLE LARGA Calle Larga 21,96 16,70 RINCONADA Rinconada 2,86 17,55 SAN ESTEBAN San Esteban 25,61 91,26 PUTAENDO Putaendo 11,69 28,58 SANTA MARIA Santa María 5,29 8,59 VALPARAISO Valparaíso 240,14 606,93 VINA DEL MAR Viña del Mar 368,94 800,71 QUILPUE Quilpue 168,70 507,41 VILLA ALEMANA Villa Alemana 24,43 321,15 LIMACHE Limache 23,53 123,68 OLMUE Olmué 9,86 46,33 ALGARROBO Algarrobo 18,18 328,80 EL TABO El Tabo 15,95 200,50 CASABLANCA Casablanca 98,00 78,23 EL QUISCO El Quisco 34,52 243,54 CARTAGENA Cartagena 17,91 65,15 SAN ANTONIO San Antonio 404,73 182,75 SANTO DOMINGO Santo Domingo 63,48 123,76

Fuente: Elaboración propia

3.3 Dimensión Ambiental La síntesis de la componente ambiental del Plan Regional de Desarrollo Urbano de la V Región de Valparaíso, corresponde a la modelación de los elementos que estructuran la componente ambiental del plan, es decir Biodiversidad, Suelo, Agua, Susceptibilidades de Origen Natural, Susceptibilidades de Origen Antrópico y Patrimonio Cultural y Turismo. El modelo ambiental toma cada uno de los aspectos que forman la componente ambiental, estructurándolos en función de los criterios del modelo analítico jerárquico a través del cual será evaluado el Plan. Estos criterios son: a) UÁreas de Preservación.

i Criterios Naturales de Preservación. ii Criterios Culturales de Preservación.

b) UÁreas de Conservación.

i Criterios Naturales de Conservación. ii Criterios Productivos de Conservación.

c) UÁreas de Susceptibilidad de Peligro a los Asentamientos Humanos.

i Criterios Naturales de Susceptibilidad. ii Criterios Antrópicos de Susceptibilidad.

d) UÁreas de Deterioro AmbientalU.

i Criterios Naturales de Deterioro Ambiental. ii Criterios Antrópicos de Deterioro Ambiental.

Cada uno de los criterios se sub divide en criterios naturales y culturales-antrópicos, los cuales agrupan los criterios terminales que componen el Plan.

Page 37: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-24

Criterios Naturales Los criterios naturales están definidos por el patrimonio natural de un área determinada, que está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza. Criterios Culturales - Antrópicos. Los criterios culturales - antrópicos están compuestos por todos los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica, productiva o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras. Una vez identificados, clasificados y definidos los criterios terminales del Plan, se procedió a su valoración, en función de identificar cuánto pesa cada variable dentro del criterio que la agrupa, y dentro del conjunto de criterios. Este trabajo se realizó en el taller de evaluación multicriterio, el día 18 de abril de 2005 en las instalaciones de la Cámara de Comercio, en el cual participaron los servicios públicos con competencia en el Plan Regional de Desarrollo Urbano, el resultado de dicho taller sobre la componente ambiental fue la obtención de los pesos de cada una de las variables, que componen los criterios.

3.3.1 Áreas de Preservación De acuerdo a la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, la preservación puede definirse como el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones, destinadas a asegurar la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del país. Desde este punto de vista, el modelo incorpora todos los criterios regulados por algún cuerpo legal vigente, y los reconoce como filtros utilizando una escala on – off, es decir existe o no el criterio en la celda de evaluación, y de existir alguno de estos criterios filtros en alguna de las celdas en las que se ha dividido el territorio para su evaluación, esa celda se excluye automáticamente al desarrollo urbano, por estar regulada por alguna ley. Los componentes de la línea de base ambiental de la V Región de Valparaíso, que poseen áreas de preservación son Diversidad Biológica (Naturales) y Monumentos Nacionales (Culturales). a) Criterios Naturales de Preservación Los criterios naturales de preservación provienen de la componente diversidad biológica o biodiversidad de la Línea de Base Ambiental V Región de Valparaíso, corresponde a la variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas. Dentro de la componente diversidad biológica, los criterios regulados por cuerpos legales vigentes actualmente, son 3:

Page 38: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-25

1. Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNAPE, ley 18.362). Este fue creado mediante la Ley Nº 18.362 de 1984, y corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación. El sistema está formado por las siguientes categorías de manejo:

- Parques Nacionales. - Reservas Nacionales. - Monumentos Naturales.

Tal como se ha señalado, el modelo reconoce e identifica todas las unidades territoriales pertenecientes al SNASPE, que posee la región y las define como filtros, es decir, el Plan no puede hacer otra cosa que mantener la misma categoría que poseen por ley.

Cuadro 3-21 SNASPE V región de Valparaíso Porcentaje (%)

SNASPE Categoría SNASPE Nombre Superficie (ha) Categoría Regional

La Campana 8.000,00 33,2 18,14 Archipiélago Juan Fernández 9.001,60 37,3 20,42 Rapa Nui 7.130,00 29,5 16,17

Parques Nacionales Total 24.131,60 54,73 Lago Peñuelas 9.260,00 46,4 21 El Yali 520,4 2,6 1,18 Río Blanco 10.175,00 51 23,08

Reservas Nacionales Total 19.995,40 45,26 Isla Cachagua 4,5 100 0,01

Monumentos Naturales Total 4,5 0,01 Total 44.091,50

Fuente: CONAF, 2005

La superficie regional protegida por el SNASPE corresponde a 44.091,5 hectáreas, esto significa el 2,8 % de la superficie regional (1.603.144,5 hectáreas). Como se observa en la tabla anterior, los Parques Nacionales corresponden al 54,7% de la superficie SNASPE de la región, la tabla también muestra una distribución bastante homogénea de la superficie en las distintas unidades, destacando el Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández, el cual concentra poco más del 37% de la superficie de Parques Nacionales de la región. En el caso de los Parques es importante señalar, que sólo el Parque Nacional La Campana se ubica en territorio continental, ya que tanto Juan Fernández como Rapa Nui se ubican en territorio insular y administrativa corresponden a la V Región de Valparaíso. Las Reservas Nacionales concentran poco más del 45% de la superficie regional bajo protección SNASPE, de las cuales la más grande es Río Blanco, que posee una superficie superior a las 10.000 hectáreas que equivalen al 51% de la superficie de Reservas Nacionales de la región, también es posible señalar que esta unidad territorial es la más grande que posee la región, ya que desde este punto de vista concentra poco más del 23% de la superficie SNASPE de la región. Finalmente, en el caso de los Monumentos Naturales es posible señalar que la región sólo posee 1, el Monumento Natural Isla Cachagua, con una superficie de 4,5 hectáreas, las que representan el 0,01% de la superficie regional protegida por el SNASPE.

Page 39: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-26

2. Convención RAMSAR. Chile suscribió la Convención RAMSAR en el año 1981 y pasó a ser Ley de la República el 11 de noviembre del mismo año, elaborando para ello una Estrategia Nacional para la Convención de los Humedales en Chile, existiendo actualmente 8 humedales protegidos en el territorio nacional, uno de los cuales se ubica en la V Región de Valparaíso y corresponde al humedal El Yalí (Reserva Nacional El Yalí). Un sitio RAMSAR corresponde a un humedal. La convención sobre Humedales los define como "las extensiones de marismas, pantanos y turberas, superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial (ríos, lagos, lagunas), permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros", también son considerados humedales los estanques para la acuicultura, las salinas para la explotación de sal, las áreas de excavación y hasta los reservorios de agua para irrigación o consumo humano. Los beneficios que prestan los humedales al ecosistema se agrupan en seis categorías fundamentales, importancia hídrica como fuente de agua para satisfacer las diversas necesidades humanas, fuente de recursos y energía, retención de sedimentos y protección, transporte, recreación, turismo y tal vez la más importante, su importancia ecológica. 3. Reservas de la Biosfera. El concepto de Reservas de la Biosfera se origina en la década del 70 como una forma de enfrentar una de las preguntas esenciales que suena desde ese tiempo y hasta la actualidad, en diversas partes del planeta: ¿cómo conciliar la conservación de la diversidad biológica con su uso sostenible? ¿Cómo armonizar el desarrollo del hombre, con el respeto a su patrimonio natural y cultural? Surge así esta iniciativa elaborada por un grupo de trabajo del Programa Hombre y Biosfera (MAB) de UNESCO y a la que adscriben decenas de países. El Programa MAB atribuye especial importancia al estudio de las relaciones entre el hombre y el medio y se ha centrado en el análisis de la estructura y funcionamiento de la Biosfera y de sus regiones ecológicas, en la observación y la investigación de los cambios provocados por el hombre en la biosfera y sus recursos, en los efectos globales de ese cambio sobre la propia especie humana y en las actividades de enseñanza e información relativa a esos problemas. Se establece así esta nueva Categoría de Manejo que permite "proteger" muestras representativas de los mas variados ecosistemas del planeta, bajo un nuevo concepto, más participativo y funcional. A partir de esa fecha se inician las gestiones para declarar ciertas zonas en cada país como Reserva de la Biosfera, se conforman las redes regionales de Reservas de la Biosfera, para luego en la década de los 90 evaluar el resultado de esta propuesta de interacción armónica entre biodiversidad y hombre. En 1995 se realiza la Segunda Conferencia Mundial sobre Reservas de la Biosfera celebrada en Sevilla, registrándose 329 Reservas en 83 países, entre los que se cuenta Chile. Se genera la estrategia de Sevilla y el Marco Estatutario en el que se revisan y establecen los compromisos de los países miembros del MAB. La Estrategia, establece los lineamientos para el futuro de las Reservas de la Biosfera y enfatiza en el marco de su acción, que a diferencia de las categorías de manejo tradicionales protectivas, incluye al hombre en su relación directa con el ambiente natural inmediato que le rodea y aquel que está en su área de influencia, así las Reservas de la Biosfera representan un modelo que hace compatible la conservación de la biodiversidad con el desarrollo de las comunidades locales, en especial en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas insertas en las Reservas de la Biosfera.

Page 40: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-27

Chile a través del Ministerio de Relaciones Exteriores en 1976 presentó siete áreas protegidas para esta Categoría a UNESCO, estas fueron aceptadas, sin embargo desde entonces estas funcionan bajo el régimen de protección de las categorías de manejo del SNASPE (Parque Nacional y/o Reserva Nacional) sin una connotación social ni de desarrollo, tampoco funciona en el país un comité MAB, ni se participa activamente de la Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera y es que en aquella década estas materias no tenían la gran relevancia que hoy adquieren pensando en un Chile mucho mejor desde el punto de vista ambiental. La V Región de Valparaíso posee sus tres Parques Nacionales (La Campana, Archipiélago Juan Fernández e Isla de Pascua), más la Reserva Nacional Lago Peñuelas bajo la categoría de Reserva de la Biosfera.

b) Criterios culturales de preservación

Monumentos naturales El patrimonio cultural esta formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación, y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras. En Chile, el patrimonio cultural se encuentra regulado por la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales. La cual en su artículo 1° señala que son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo – arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la ley. La legislación sobre monumentos nacionales define las siguientes categorías: - Santuario de la Naturaleza. - Monumentos Arqueológicos. - Monumentos Históricos. - Zonas Típicas. - Patrimonio Arqueológico.

Cuadro 3-22 Santuarios de la Naturaleza, V región de Valparaíso Comuna Superficie

Nombre Ubicación Hectáreas % Isla Cachagua Zapallar 4,5 0.9 Roca Oceánica Viña del Mar 0,8 0.2 Palmar El Salto Viña del Mar 328 65.0 Las Petras de Quintero y su Entorno Quintero 42 8.3 Campo Dunar de la Punta de Concón Concón 58,5 11.6 Laguna El Peral El Tabo 16,3 3.2 Islote Pájaro Niños Algarrobo 4,8 1.0 Islote o Peñón de Peña Blanca Algarrobo 2 0.4 Isla de Salas y Gómez Isla de Pascua 42 8.3 Islotes Adyacentes a la Isla de Pascua Isla de Pascua 5,6 1.1 Total 504,5 100.0

Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales, 2005.

Page 41: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-28

Cuadro 3-23 Unidades Monumentos Nacionales, V región de Valparaíso, por provincia

Total Categoría

Provincia Monumento

Histórico Zona Típica

Monumento Público

Santuario de la Naturaleza

Total Provincia

Isla de Pascua 1 0 0 2 3 San Antonio 6 3 0 3 12 Valparaíso 49 12 2 4 69 Quillota 3 0 0 0 3 San Felipe 6 1 0 0 7 Los Andes 8 2 0 0 10 Petorca 5 1 0 1 7 Total 78 19 2 10 109

Fuente: Consejo de Monumentos Nacionales, 2005.

3.3.2 Áreas de Conservación De acuerdo a la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, la conservación puede definirse como el uso y aprovechamiento racional o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración. Desde este punto de vista, el modelo incorpora todos los criterios tanto naturales como antrópicos, que no tengan una legislación específica que los regule, y que por su sensibilidad ambiental deban utilizarse racionalmente. Los criterios, en los cuales se subdividen los criterios naturales y antrópicos, son medidos en función de la importancia (alta, media, baja) que representan los criterios terminales. Esto permite establecer la escala de medida de cada criterio terminal, dicha escala permitirá evaluar cada criterio por parte del modelo. a) Criterios Naturales de Conservación Los criterios naturales de conservación provienen de la componente diversidad biológica o biodiversidad de la Línea de Base Ambiental V Región, corresponde a la variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas. Dentro de la componente diversidad biológica, los criterios incorporados al modelo de evaluación ambiental como Criterios Naturales de Conservación son 2:

1. Sitios de Protección de Biodiversidad Los sitios de Protección de Biodiversidad se identificaron y cuantificaron a partir de lo establecido en la Estrategia de Biodiversidad Regional (V Región de Valparaíso). A partir de lo anterior, es importante señalar que la V Región de Valparaíso se encuentra inserta íntegramente en la Eco región Mediterránea de Chile central, donde el 100% de los ecosistemas y sus recursos biológicos, se encuentran calificados internacionalmente como área “hotpots” (mancha o punto caliente), los cuales son prioritarios en el ámbito mundial para efectos de la conservación de la biodiversidad. a) Sitios Priorizados de Biodiversidad Eco-Región Terrestre Continental. Dentro de la categoría Eco – Región Terrestre Continental se ubican todos los sitios del área continental de la región, analizados en función del grado de cobertura vegetal, a través de la metodología desarrollada en la Estrategia Regional de Biodiversidad, la cual considera el análisis de la composición de las 6 especies dominantes de cada comunidad biótica.

Page 42: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-29

Los sitios de esta eco – región fueron priorizados por los servicios públicos que participaron en la elaboración de la estrategia (CONAF, SAG, SERNATUR, CONAMA), asignando la prioridad en función de la importancia que representan dentro del contexto de biodiversidad regional. La escala de priorización utilizada es:

- Prioridad 1 (Alta Prioridad) - Prioridad 2 (Baja Prioridad)

Cuadro 3-24 Sitios de Biodiversidad Eco-terrestre Prioridad 1. V Región de Valparaíso Comuna Superficie

Nombre Ubicación Hectáreas % 1. Los Molles – Pichidangui. La Ligua 1669,9 0,59 2. Cerro Santa Inés – Cerro Imán La Ligua 13834,3 4,87 6. Altos de Petorca y Alicahue Petorca - Cabildo 112951 39,79 9. Bosques de Zapallar Zapallar 1375,4 0,48

13. Cordillera El Melón. Nogales – La Ligua – Cabildo – San Felipe – Hijuelas – La Calera. 42585,6 15

27. Acantilados Laguna Verde Valparaíso 1321 0,47 5. Petorca Petorca – La Ligua 10358,9 3,65 12. Pucalán Canela Nogales – Puchuncaví – Zapallar 11444,4 4,03

13. Cordillera El Melón. Nogales – Cabildo – La Ligua – Catemu – Hijuelas – La Calera. 42585,6 15

14. Cerro Tabaco San Felipe – Cabildo – Putaendo – Catemu 21272 7,49 15. Estero Zaino – Laguna El Copín Putaendo – San Esteban – Santa María. 5993,1 2,11 17. Reserva Río Blanco Los Andes 5789 2,04 30. Micro cuenca Estero Curauma Valparaíso 2757,8 0,97 31. Los Perales Villa Alemana – Limache – Quilpue. 5025,9 1,77 32. Ampliación Norte Parque La Campana Llay – Llay. 359,8 0,13 33. Ampliación Sur Parque La Campana Olmué. 406,1 0,14 34. Colliguay Olmué 4125,8 1,45 Total 283.855,50 100

Fuente: Estrategia Regional de Biodiversidad, 2004

Cuadro 3-25 Sitios de Biodiversidad Eco-terrestre Prioridad 2. V Región de Valparaíso Comuna Superficie

Nombre Ubicación Hectáreas % 4. Palmas de Tilama. Petorca 1.896,00 3,43 16. Altos de Ahumada. San Esteban 36.101,80 65,27 26. Palmar Las Siete Hermanas – El Salto. Viña del Mar 2.234,60 4,04 28. Punta Curaumilla – Las Docas–Quintay – Quebrada Lampaiquillo. Casablanca 3.623,90 6,55 36. San Jerónimo. Algarrobo –

Casablanca. 9.750,60 17,63 42. Estuario y Quebradas de El Peumo o Peuco y el Tricao. Santo Domingo 694,6 1,26 37. Quebrada de Córdoba. Los Andes 1.010,00 1,83 Total 55.311,60 100

Fuente: Estrategia Regional de Biodiversidad, 2004 De acuerdo a las cifras extraídas de la estrategia regional de biodiversidad, es posible señalar que un total de 339.167 hectáreas de la superficie regional se han definido como sitios prioritarios de biodiversidad en la eco – región terrestre. Esto significa que el 21,2% de la superficie regional (1.603.144,5 hectáreas) posee importancia desde el punto de vista de la biodiversidad. Situación que es bastante concordante con la definición de área “hotpots” que posee la región completa, al considerar que un alto porcentaje de la superficie regional se intenta conservar desde el punto de vista de la biodiversidad. De acuerdo a lo establecido en la Estrategia Regional de Biodiversidad, existe una clara intención por parte de CONAMA V Región, de dar un carácter prioritario a los sitios definidos en la eco – región terrestre, ya que más del 83% de la superficie prioritaria posee prioridad 1, en tanto tan sólo el 16,3% restante de la superficie prioritaria posee prioridad 2.

Page 43: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-30

b) Sitios Priorizados de Biodiversidad. Eco Región Aguas Continentales-Ecosistemas Humedales Como componentes de la Eco Región de Aguas Continentales se consideran los humedales y sistemas lóticos o ríos. En cuanto a los humedales, en la V Región existe una vega andina y numerosos humedales costeros de diferente tamaño y cobertura vegetacional. Por otra parte, los ríos de la V Región son cuencas abiertas sin desarrollo de bosques en sus riberas, por lo tanto el ecosistema lótico es de producción propia y su protección involucra la protección de tanto los componentes de la cadena trófica: algas, insectos, crustáceos decápodos y peces, como la transparencia de las aguas que lo sostienen. Al igual que en el caso de los sitios de esta eco – región terrestre, los ecosistemas humedales de la eco – región aguas continentales fueron priorizados por los servicios públicos que participaron en la elaboración de la estrategia (CONAF, SAG, SERNATUR, CONAMA), asignando la prioridad en función de la importancia que representan dentro del contexto de biodiversidad regional. La escala de priorización utilizada es: - Prioridad 1 (Alta Prioridad) - Prioridad 2 (Baja Prioridad) Cuadro 3-26 Sitios de Biodiversidad Eco-Región Aguas Continentales. Prioridad 1

Comuna Superficie Nombre Ubicación Hectáreas %

18. Vegas Andinas Los Andes 11.026,70 30,66 24. Estuario Río Aconcagua Quintero 707,1 1,97 41. El Yali Santo Domingo 23.693,30 65,88 43. Laguna Rey Santo Domingo 534,8 1,49 Total 35.961,90 100

Fuente: Estrategia Regional de Biodiversidad, 2004 Cuadro 3-27 Sitios de Biodiversidad Eco-Región Aguas Continentales. Prioridad 2

Comuna Superficie Nombre Ubicación Hectáreas %

7. Estuario ríos La Ligua y Longotoma Papudo 160,2 10,07 22. Laguna Mantagua y humedal Quintero 269,1 16,92 29. Tunquén y estero Casablanca Algarrobo - Casablanca 609,7 38,34 40. Estuario Maipo. Dunas de Sto. Domingo Santo Domingo 551,1 34,66 Total 1.590,10 100

Fuente: Estrategia Regional de Biodiversidad, 2004 De acuerdo a las cifras extraídas de la estrategia regional de biodiversidad, es posible señalar que un total de 37.552 hectáreas de la superficie regional se han definido como sitios prioritarios de biodiversidad en la eco – región aguas continentales ecosistemas humedales. Esto significa que el 2,3% de la superficie regional (1.603.144,5 hectáreas) posee importancia desde el punto de vista de la biodiversidad, en este tipo de eco – región. Al analizar las prioridades de los sitios de biodiversidad de esta eco región, se observa la importancia, desde el punto de vista prioritario que CONAMA les está dando, ya que casi el 96% de la superficie de esta eco región posee prioridad 1, es decir de alta importancia para la biodiversidad regional. c) Sitios Priorizados de Biodiversidad. Eco Región Aguas Continentales-Ecosistemas Lóticos Los ecosistemas lóticos se seleccionaron según el grado de pristinidad y según la contaminación del agua, dejando un solo sitio del ecosistema lótico de río. También se seleccionaron sitios como secciones de ríos donde estaban presentes especies consumidoras primarias y secundarias endémicas y con problemas de conservación (Como Aegla papudo), así como las zonas críticas para el desarrollo de su ciclo biológico.

Page 44: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-31

Al igual que en los 2 casos anteriores, los ecosistemas lóticos de la eco – región aguas continentales fueron priorizados por los servicios públicos que participaron en la elaboración de la estrategia (CONAF, SAG, SERNATUR, CONAMA), asignando la prioridad en función de la importancia que representan dentro del contexto de biodiversidad regional. La escala de priorización utilizada es: - Prioridad 1 (Alta Prioridad) - Prioridad 2 (Baja Prioridad)

Cuadro 3-28 Sitios de Biodiversidad Eco – Región Aguas Continentales. Prioridad 1. Comuna Superficie

Nombre Ubicación Hectáreas % 3. Río Petorca Petorca – La Ligua 409,8 25,74 8. Río La Ligua Cabildo – La Ligua – Papudo 474,9 29,83 10. Río Aconcagua San Esteban a Quintero 707,1 44,42 Total 1.591,80 100

Fuente: Estrategia Regional de Biodiversidad, 2004

Cuadro 3-29 Sitios de Biodiversidad Eco – Región Aguas Continentales. Prioridad 2. Comuna Superficie

Nombre Ubicación Hectáreas % 8. Río La Ligua Cabildo – La Ligua – Papudo 474,9 35,25 10. Río Aconcagua San Esteban a Quintero 707,1 52,48 46. Río Maipo San Antonio – Sto. Domingo 165,4 12,28 Total 1.347,40 100

Fuente: Estrategia Regional de Biodiversidad, 2004

De acuerdo a las cifras extraídas de la estrategia regional de biodiversidad, es posible señalar que un total de 2.939 hectáreas de la superficie regional se han definido como sitios prioritarios de biodiversidad en la eco – región aguas continentales ecosistemas lóticos. Esto significa que el 0,2% de la superficie regional (1.603.144,5 hectáreas) posee importancia desde el punto de vista de la biodiversidad, en este tipo de eco – región. Al analizar las prioridades de los sitios de biodiversidad de esta eco región, se observa la importancia, desde el punto de vista prioritario que CONAMA les está dando, una distribución bastante pareja entre los sitios de prioridad 1 y los de prioridad 2, prevaleciendo los sitios de prioridad 1 con un 54,1% de la superficie de esta eco región. Producto de los alcances del Plan Regional de Desarrollo Urbano Territorial V Región de Valparaíso, y la importancia que este muestra frente a la Dimensión Ambiental, es importante destacar que determinados Sitios Priorizados de biodiversidad de CONAMA fueron reconocidos como insumos para generar algunos de los lineamientos y criterios de zonificación ambiental de la región de Valparaíso, siendo estos sitios los siguientes:

Cuadro 3-30 Sitios de Protección de Biodiversidad. Propuesta de Planificación PRDUT Nombre Ecosistema Superficie (há) Prioridad

Cerro Santa Inés Terrestre 12.728,30 2 Altos de Petorca y Alicahue Terrestre 102.301,00 1 Bosques de Zapallar Terrestre 1.130,60 1 Cordillera el Melón Terrestre 42.585,60 1 Laguna Verde - Quintay Marinos 176,2 2

Fuente: Estrategia Regional de Biodiversidad V Región, CONAMA.

Page 45: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-32

2. Corredores Biológicos.

La Estrategia para la conservación de la biodiversidad desarrollada por la CONAMA, para la V Región de Valparaíso, identifica los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en la región, en los cuales, de propiedad privada se reconocen, dos categorías de prioridades de protección, y ecosistemas de pertenecientes a dos tipos de eco regiones:

- Eco región terrestre continental. - Eco región aguas continentales.

De acuerdo a los antecedentes entregados por CONAF V Región, la anterior definición no incorpora el concepto de conectividad biológica, surgido del análisis de la distribución espacial y geográfica de los sitios y áreas definidos en la estrategia de biodiversidad, bajo esta perspectiva CONAF propone la existencia de cuatro corredores biológicos en la región: - Sector norte de la región, en torno a los sitios Alicahue, Petorca 1, Petorca 3, Tilaza, Santa Inés, Los Molles y Río Petorca. - Sector central de la región, en torno a los sitios Tabaco, Cordillera Melón, Pucalan Canela y Bosque Zapallar. - Sector sur-oriente de la región, en torno a los sitios Río Blanco y Vegas Andinas. - Sector sur-poniente de la región, en torno a los sitios: Ampliación norte y ampliación sur Parque Nacional La Campana, Colliguay, Los Perales, El Salto, Curauma, Laguna Verde 1 y Curaumilla. b) Criterios Productivos de Conservación Los criterios productivos de conservación provienen de la Línea de Base Ambiental V Región, y están asociados a aquellos componentes que desde el punto de vista productivo, generan beneficios ambientales a los ecosistemas de la región. Los criterios productivos se encentran en la componente suelo, para el caso de los suelos con capacidad agrícola, y en la componente turismo y patrimonio cultural, para el caso del turismo. Ambas categorías corresponden a zonas ambientalmente productivas, ya que el suelo es el hábitat para el desarrollo de los organismos vivos, y el turismo se vale en gran medida de los atractivos ambientales para el desarrollo de su actividad. 1) Suelos Agrícolas Desde el punto de vista ambiental y productivo el suelo puede definirse como el hábitat para el desarrollo de los organismos vivos, entre sus principales funciones se encuentra la determinación del balance hídrico, su función como filtro tapón y transformador de sustancias orgánicas e inorgánicas, es el elemento base del paisaje y de los espacios recreativos, es fuente de materias primas, responsable del mantenimiento de los ciclos geoquímicas y es la base para la producción silvoagropecuaria, lo que además se asocia a su identidad rural. La textura, profundidad, pedregosidad, drenaje y pendientes, entre otros, son elementos básicos para caracterizar los suelos y definir sus capacidades de uso desde el punto de vista agrícola, variando desde aquellos con buenas aptitudes agrícolas hasta otros limitados a zonas de pastoreo, forestación o vida silvestre, pasando además por los suelos de uso urbano.

Page 46: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-33

En función del modelo de Evaluación Multicriterio (por medio de AHP), a través del cual es evaluado el plan, las clases de capacidad agrícola de los suelos de la V Región de Valparaíso se han clasificado de la siguiente forma : - Alta Aptitud Agrícola (Clases I a III) - Media Aptitud Agrícola (Clases IV – V) - Baja Aptitud Agrícola (Clases VI a VIII) El riesgo que puede ocasionar el mal uso o la sobreexplotación de los suelos es un factor relevante, ya que el fuerte crecimiento urbano de los últimos años, muchas veces inorgánico, ha llevado al uso inadecuado de suelos con aptitudes agrícolas, haciendo disminuir considerablemente la superficie de éstos. La clasificación de los suelos en Clases, Subclases y Unidades de Capacidad de Uso es una ordenación de los suelos dada por el Ministerio de Agricultura para señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos. Además, indica las dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Está basada en la Capacidad de la Tierra para producir, señalando las limitaciones naturales de éstos. La clasificación convencional para definir las Clases de Capacidad de Uso son ocho, designándose con números romanos ordenadas según sus crecientes limitaciones y riesgos en el uso. A continuación se describen las clases de capacidad agrícola de la región.

a) Suelos de Alta Aptitud Agrícola La categoría de suelos de alta aptitud agrícola, agrupa a los suelos de la región cuyas condiciones físicas y biológicas permiten una alta productividad desde el punto de vista agrícola, producto de la obtención de importantes rendimientos, dada una muy buena adaptación de cualquier tipo de cultivos sobre ellos. Esta categoría agrupa a los suelos de clases I, II y III, las que coinciden con el criterio de conservación de suelos agrícolas impulsado en el país por el Servicio Agrícola Ganadero, dependiente del Ministerio de Agricultura. En la región, los suelos de alta aptitud agrícola suman cerca de 132.735 hectáreas, lo que en conjunto representa cerca del 8,3% de la superficie regional. La clase I se localiza preferentemente en los valles de los ríos Petorca, La Ligua y Aconcagua, encontrándose gran parte en el curso superior de este último, en los sectores de Rinconada, Santa Maria, San Felipe, Pencahue, San Esteban, Calle Larga y Los Andes. Su uso preferente es la fruticultura, y en total esta clase posee cerca de 20.000 hectáreas en la región (1,25% de la superficie regional). La clase II presenta una mayor distribución al interior de la región que la clase anterior, con importantes concentraciones en torno a la cordillera de la costa, especialmente en la zona centro y sur de la región, su utilización también esta muy asociada al cultivo y producción frutícola. La región posee en total cerca de 39.000 hectáreas de esta clase de suelo, lo que equivale a cerca del 2,4% de la superficie regional. Finalmente la clase III presenta un patrón de localización al interior de la región, muy asociado a la clase II en los sectores de la cordillera de la costa, también presenta un importante desarrollo en torno al valle en el curso medio del río Aconcagua, en sectores de San Felipe, Catemu, Panquehue, Llay Llay y La Calera. Esta clase posee cerca de 74.000 hectáreas en la región, lo que equivale al 4,6% de su superficie

b) Suelos de Media Aptitud Agrícola La categoría de suelos de media aptitud agrícola, agrupa a los suelos de la región en los cuales sus condiciones físicas y biológicas representan importantes limitaciones al desarrollo de la actividad agrícola, lo cual los limita al desarrollo de cultivos asociados al secano (frutales y praderas). Esta categoría agrupa a los suelos de clase IV y V, las cuales dado sus problemas de desarrollo son parte de constantes programas de recuperación y habilitación por parte del Servicio Agrícola y Ganadero. No presenta mayores restricciones y condicionamientos, desde el punto de vista productivo agrícola, para el desarrollo de otras actividades, como la urbana por ejemplo.

Page 47: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-34

En la región, los suelos de media aptitud agrícola suman cerca de 60.500 hectáreas, lo que en conjunto representa cerca del 3,77% de la superficie regional. La distribución territorial de esta clase se da en el sector poniente de la cordillera de la costa, encontrándose importantes concentraciones en el sector sur poniente de la región, en las comunas de Algarrobo, El Quisco, El Tabo y San Antonio. Hacia el sector norte de la región, también se observan algunas concentraciones en torno al curso inferior y desembocadura del río Petorca, en las comunas de La Ligua, Papudo y Zapallar. La región posee un total de 60.273 hectáreas de suelo de clase IV, lo que equivale al 3,76% de la superficie regional. De acuerdo a los registros de información con que se cuentan, esta clase de suelo es la que posee menor desarrollo en la región, con tan sólo 173 hectáreas, ubicadas en sectores del curso medio del río Aconcagua, en la comuna de Panquehue.

c) Suelos de Baja Aptitud Agrícola La categoría de suelos de baja aptitud agrícola, incorpora a los suelos de la región cuyas condiciones físicas y biológicas, prácticamente impiden el desarrollo de la actividad agrícola, limitando su uso, en los mejores casos a actividades silvícola y pecuaria. En esta categoría se agrupan los suelos de las clases VI, VII y VIII. Los suelos de baja aptitud agrícola, suman en la región cerca de 663.124 hectáreas, lo que significa más del 41% de la superficie regional, situación bastante preocupante dado el alto porcentaje de suelos de la región que posee baja aptitud agrícola. Esta clase se concentra preferentemente en el secano costero de la región, desde el río Petorca hacia el sur, cubriendo parte importante de comunas como Puchuncaví, Algarrobo, El Tabo y Santo Domingo. En total, la clase V a nivel regional suma 68.466,61 hectáreas, equivalentes al 4,27% de la superficie de la V región. También se distribuye preferentemente en el sector del secano costero regional, cubriendo parte importante de las comunas localizadas al interior de este sector de la región. En total, esta clase suma 346.262 hectáreas, correspondientes al 21,6% de la superficie regional. Esta clase de suelo, se localiza de preferencia en el sector sur – oriente de la región, en parte importante de la cordillera de los andes existente en la región, y muy asociada a los ríos Juncal, Colorado y de Los Leones, los que conforman el curso superior de la cuenca del Aconcagua. Esta clase representa 248.395 hectáreas de la superficie regional (15,5%).

d) Suelos Sin Capacidad Agrícola Las áreas definidas sin capacidad agrícola al interior de la V Región, corresponden a aquellas identificadas en la cobertura de Clases de Capacidad Agrícola como:

- Cuerpos de Agua (esteros, embalses, lagunas, ríos, borde costero). - Áreas Urbanas. - Áreas Industriales.

Estas áreas en su conjunto representan un total de 55.559,18 hectáreas.

e) Sin Información

Las áreas sin información corresponden a aquellas áreas identificadas en la cobertura de Clases de Capacidad Agrícola, en las cuales no existe información acerca de la Clases de Capacidad Agrícola que posee el suelo, estas áreas incluyen parte de las comunas de Petorca, La Ligua, Cabildo, Putaendo, Los Andes, Nogales y Llay – Llay.

Page 48: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-35

2) Patrimonio Cultural y Turismo El patrimonio cultural y turismo de la región, se expresa por medio de la cartografía de sitios o áreas arqueológicas con potencial turístico para la V Región. Dichas áreas corresponden a aquellas cuyas características las hacen no sólo atractivas para el turismo, sino que también aptas para la recepción de visitantes. El plan de manejo, desarrollado por el Plan Maestro de Desarrollo Turístico de la V Región, incluye las proposiciones específicas para la adecuada integración de este patrimonio al turismo regional. Por otra parte, y dadas las características de este componente, necesariamente éste también constituirá un mapa de fragilidad relativa de estos recursos. Su adecuada protección incluye desde la reserva de sus locaciones para el público en general, hasta la adecuada puesta en valor de los sitios que sean de dominio público. El primer análisis se realizó a partir de la línea de base general del área, incluyendo la mayor parte de los sitios arqueológicos y la detección de áreas en que es necesario afinar la georeferenciación de los sitios ya reconocidos en la región continental. Del mismo modo, las áreas insulares de la Región fueron tratadas de manera general, dado que se requería un mayor trabajo de elaboración y recopilación de antecedentes para su línea de base. El Plan Maestro de Desarrollo Turístico realizó también, una línea de base en cuanto a la oferta turística de los recursos arqueológicos en la región. Para ello, se recurrió a los planes y programas turísticos disponibles para el público por servicios públicos y privados, y a la validación de FODA locales, incluyendo la particular consulta de lugares arqueológicos utilizados como recurso turístico. El diagnóstico del turismo en áreas con valor patrimonial arqueológico en la V Región, detectó la subutilización de algunos recursos ya instalados, como los Museos, los cuales constituyen un buen referente de información que no daña los sitios. Así como este dato, se detectó como una debilidad la escasa formación en aspectos de patrimonio y prehistoria tanto de la oferta turística, como de los operadores turísticos y habitantes de la región en general. En cuanto a la presencia de áreas de interés arqueológico en la V Región, la revisión de antecedentes entregó un total de 359 sitios en la región continental, así como 10 sitios en Juan Fernández y 8 áreas arqueológicas en Isla de Pascua. Todos ellos presentan una alta fragilidad, lo cual debe traducirse en algunas medidas básicas de protección, como es la reserva de su ubicación. De esta forma la información referida a la ubicación de estos sitios no puede ser abierta indiscriminadamente a todo público, debiéndose mantener fuera del ciberespacio, por ejemplo. Todo sitio arqueológico podría tener un potencial turístico, pero su carácter de recurso único altamente frágil, cuya destrucción significa la pérdida irremediable de sus contenidos de información ha hecho preferible su reserva. En este sentido, el Plan Maestro Turístico para la V Región ha cumplido un papel pionero, haciéndose cargo de que parte de su patrimonio arqueológico ya es un recurso turístico. En efecto, la evaluación del potencial turístico del patrimonio arqueológico fue realizada fundamentalmente frente a la exigencia del mercado (demanda u oferta) para su apertura al turismo. Es así que se definió un universo de 73 sitios y áreas arqueológicas que actualmente son visitados por los turistas, o en torno a los cuales existe interés por su apertura al turismo. De este total de sitios con potencial turístico, muy pocos han recibido un tratamiento para su puesta en valor, y menos han sido objeto de restauraciones o medidas de conservación. La mayor parte de aquellos que han recibido medidas de conservación se concentra en Isla de Pascua, donde sin embargo, igual constituyen una pequeña parte del universo arqueológico. También son pocos los sitios que han sido objeto de proyectos de investigación, y ninguno ha sido estudiado desde el punto de vista del impacto que causaría su apertura al turismo. En este sentido, es importante destacar que tanto aquellos sitios con potencial turístico detectados en este estudio, como aquellos que en el futuro sean evaluados para su uso turístico, deben obligatoriamente ser objeto de aplicación de algunos estándares mínimos de puesta en valor, que permitan su conservación. Este requisito debe ser exigido por las autoridades que evalúen o promuevan el turismo patrimonial y sometido a la autoridad competente que es el Consejo de Monumentos Nacionales.

Page 49: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-36

3.3.3 Áreas de Susceptibilidad de Peligro de los Asentamientos Humanos Las áreas de susceptibilidad de peligro a los asentamientos humanos, consideran todos los elementos, ya sea desde el punto de vista natural o antrópico, que generen alguna susceptibilidad de peligro a los asentamientos humanos de la región. Estas áreas se han definido en función de estudios específicos, para cada una de las variables consideradas en los criterios naturales y antrópicos. Cada uno de estos criterios considera los sub criterios, bajo los cuales se han estructurado los análisis de susceptibilidad de peligro en la región. Posteriormente cada uno de los sub criterios en los que se dividen los criterios naturales y antrópicos, son medidos en función de la importancia que su presencia genera al asentamiento de población, estableciendo una escala de medida alta, media y baja, siempre que el análisis de dichos elementos realizado en la línea de base ambiental permita cuantificarlos de esta forma, los elementos restantes, que no han sido escalados en función de su importancia, se han identificado en el modelo a través de una escala booleana (presencia o ausencia). a) Criterios Naturales de Susceptibilidad de los Asentamientos Humanos Los criterios naturales de susceptibilidad a los asentamientos humanos se han extraído del estudio de susceptibilidad de remoción en masa e inundaciones y de la vulnerabilidad de los acuíferos de la línea de base ambiental de la región. Los cuales consideran el estudio de los parámetros físicos a nivel regional, que causan problemas de remoción en masa, inundaciones e infiltraciones de los acuíferos. También se ha realizado la delimitación de la zona de riesgo de tsunami, en función del instructivo 10 del SHOA. Estos criterios corresponden a los de mayor importancia, desde el punto de vista del riesgo a la localización de asentamientos humanos, en el análisis de localización de población a nivel regional. Los sub criterios naturales de susceptibilidad a los asentamientos humanos son los cuatro que se describen a continuación :

1. Remociones en Masa. En términos muy generales, una remoción en masa se puede definir como un proceso de movilización pendiente abajo de un determinado volumen de suelo, roca o una combinación de ambos, generado bajo la influencia directa de la gravedad. Aunque dicha acción es la razón primaria para una remoción en masa, hay otros factores que contribuyen a ésta como el debilitamiento progresivo de los materiales por meteorización u otros fenómenos naturales y ambientales. El desplazamiento puede ser a diferentes velocidades, y puede involucrar cantidades variables de agua. a) Remoción en masa en la región A continuación se describen distintos tipos de remociones en masa que son de común ocurrencia en la región. Deslizamientos Son movimientos relativos de una masa de suelo (arcilla, limo, arena o detritos) o roca respecto del sustrato más resistente, sobre una o varias superficies de ruptura. La masa generalmente se desplaza en conjunto comportándose como una unidad en su recorrido (Varnes, 1978; Hutchinson, 1988; González de Vallejo et al., 2002). En la región de estudio, la intervención antrópica, sumado a los factores naturales, pueden aumentar la ocurrencia de estos fenómenos. Flujos de Detritos y/o Flujos de Barro Son procesos de remoción en masa muy rápidos a extremadamente rápidos, de escombros o detritos y material muy fino (limo y arcilla) saturados en agua, que generalmente se desplazan por cauces preexistentes. A medida que un flujo avanza, tanto el agua como el material detrítico disponible en los cauces es incorporado. Finalmente la mayor parte del material es depositado en los sectores de baja pendiente, Los flujos de detritos, comúnmente conocidos como aluviones, se pueden generar a partir de deslizamientos o ser inducidos por caída de bloques.

Page 50: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-37

Junto con los deslizamientos, son los movimientos en masa más comunes, ya que afectan muy diversos tipos de materiales. En este tipo de fenómenos es posible distinguir tanto zonas que posiblemente puedan generar flujos de detritos, como zonas de acumulación o depositación de flujos, tales como los abanicos aluviales (formados por acumulación cíclica de detritos transportados por las mismas quebradas) y las llanuras de inundación.

Caída de Bloques Se entiende por caída de bloques a la separación, caída, rodamiento y rebote de bloques de rocas que se desprenden a partir de laderas de fuerte pendiente (Varnes, 1978; Hutchinson, 1988). Los desprendimientos describen una caída libre, al menos en parte de su trayectoria, de masas rocosas independizadas o sueltas por planos de discontinuidad preexistentes (fracturas o grietas, fallas, superficies de estratificación, etc.). Son frecuentes en laderas de zonas montañosas escarpadas, en acantilados y, en general, en paredes rocosas. Los factores que la provocan son la erosión y pérdida de apoyo o descalce de los bloques previamente sueltos, el agua en las discontinuidades y las sacudidas sísmicas entre otros. En el siguiente cuadro se presenta un resumen de los Factores Condicionantes y Factores Desencadenantes del fenómeno de Remoción en Masa

Cuadro 3-31 Factores que fundan los procesos de remoción en masa Geomorfológicos Geológicos Hidrológicos e Hidrogeológicos

Factores Condicionantes

Presencia/Ausencia de Vegetación Precipitaciones y Condiciones Climaticas Variaciones del Nivel de Agua Procesos Erosivos Terremotos

Factores Desencadenantes

Factores Antrópicos Fuente: Elaboración propia en base a Diagnostico

b) Medición de la susceptibilidad de Remoción en Masa en la Región Tal como se ha señalado la susceptibilidad de remoción en masa, es un proceso de movilización pendiente abajo de un volumen determinado de suelo, roca o una combinación de ambos, generado bajo la influencia, aún cuando esta es la razón primaria para el desarrollo del proceso, existen otros factores que contribuyen a su desencadenamiento. El análisis del comportamiento de cada uno de los factores dentro del proceso ha permitido establecer una escala de medida de la susceptibilidad de remoción en masa, esta escala considera las áreas con: - Alta Susceptibilidad de Remoción en Masa. Corresponde a sectores en los cuales la composición física de los materiales, presentan importantes procesos de meteorización, lo que genera una menor consolidación de los depósitos, por lo tanto una mayor inestabilidad de los sectores en los cuales dichos depósitos se localizan. Estos sectores se caracterizan por la presencia de rocas ígneas, volcánicas y sedimentarias, depósitos glaciares morrénicos y depósitos sedimentarios semi consolidados en general. Los principales problemas susceptibles de generarse en estas áreas son deslizamientos, flujos de detritos, caídas de rocas y problemas geotécnicos. La superficie regional definida como de alta susceptibilidad de remoción en masa, alcanza a las 871.591 hectáreas, lo que significa aproximadamente el 54,3% de la superficie regional. La distribución espacial de estas áreas muestra un muy fuerte concentración de estas zonas en los sectores de la cordillera de los andes de la región, en los cursos superiores de las cuencas del Petorca – La Ligua y del Aconcagua. También muestra una importante concentración estas áreas, hacia las zonas altas de los valles transversales y en algunos sectores de la cordillera de la costa y de la zona costera, afectando a los principales centros poblados de la región Valparaíso, Viña del Mar y en la zona sur de Papudo.

Page 51: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-38

- Media Susceptibilidad de Remoción en Masa. Los sectores definidos como media susceptibilidad de remoción en masa, corresponden básicamente a las zonas en las cuales es posible encontrar abanicos aluviales y conos de deyección, los cuales corresponden a acumulaciones cónicas de aluviones, baja y suavemente inclinados, depositados por algún curso de agua (de preferencia ríos) en proceso de agradación bajo su punto de emergencia después de atravesar un estrecho cañón. Dada esta condición de depósitos de materiales por agentes fluviales, el grado de consolidación que estos alcanzan es medio. Dada esta condición, una de las principales susceptibilidades que poseen estas áreas es la de ser afectadas por flujos de detritos. La superficie regional definida como media susceptibilidad de remoción en masa es de 90.681 hectáreas, equivalentes al 5,6% de la superficie regional, cifra bastante menor si se comprara con el 54,3% de alta susceptibilidad de remoción masa que afecta a la región. Su distribución espacial indica una fuerte concentración de estas áreas (media susceptibilidad), en los sectores medios de las cuencas del Petorca – La Ligua y del Aconcagua. - Baja Susceptibilidad de Remoción en Masa. Las zonas definidas como de baja susceptibilidad de remoción en masa, corresponden a áreas en las cuales predominan los depósitos semi consolidados de sedimentarios de las terrazas marinas, rocas ígneas del batolito costero y rocas sedimentarias e ígneas, los que se caracterizan por una línea de costa mixta, con un ritmo alternante de extensas playas de acumulaciones arenosas y sectores acantilados. Entre el Aconcagua y el estero Casablanca domina la costa alta con algunas incidencias de playas bajas. En función de las condiciones físicas existentes en estos sectores, las principales susceptibilidades son la generación de deslizamientos, flujos de detritos y caídas de rocas. La superficie regional definida como de baja susceptibilidad de remoción en masa es de 483.831 hectáreas, que significan cerca del 30% de la superficie regional. Dada las condiciones por cuales se define la baja susceptibilidad de remoción en masa en la región, estas áreas tienden a localizarse en el sector costero de ella, y a distribuirse en las zonas bajas de los cursos medios de los valles transversales. 2. Vulnerabilidad de los Acuíferos. Un sistema es vulnerable ante cierta acción cuando dicha acción puede causar en él un perjuicio (daño, deterioro o degradación). La vulnerabilidad sería una medida cualitativa o cuantitativa – en general expresada mediante un índice sin dimensiones – de la mayor o menor facilidad con que se puede infligir ese perjuicio. Se dice que un acuífero es poco vulnerable a la polución cuando puede mantener una calidad física, salina, química, radioactiva y biológica respecto a parámetros considerados relevantes tal que difiera poco de los valores naturales. La vulnerabilidad a la polución expresa la incapacidad del sistema para absorber las alteraciones, tanto naturales como artificiales. El concepto original de vulnerabilidad del agua subterránea está basado sobre la suposición que el medio físico, puede proveer algún grado de protección al agua subterránea respecto de contaminantes aplicados sobre o cerca de la superficie. Los materiales de la tierra pueden actuar como filtros naturales frente a algunos contaminantes. El potencial de protección natural es limitado y extremadamente variable. Diferentes partes del medio físico tienen capacidades variables para atenuar contaminantes. La valoración de la vulnerabilidad, en cuanto a su exactitud y confiabilidad, depende directamente de la cantidad de datos disponibles. Los mapas de vulnerabilidad intrínseca se basan sobre la

Page 52: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-39

valoración de varios factores naturales o atributos. A estos atributos se les asigna un peso específico o puntaje de acuerdo a la importancia que tienen respecto de la vulnerabilidad. Existen varios métodos para estimar la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos, los cuales investigan diversas variables, adjudicándole diferentes ponderaciones en la evaluación final (Vrba y Zaporozec, 1994). Las variables escogidas dependen, fundamentalmente, de la cantidad de información existente. Las variables de mayor importancia para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca, comunes para la mayoría de los métodos, son:

- Profundidad del nivel estático. - Litología de la zona no saturada. - Recarga hacia los acuíferos.

En este trabajo se utilizó la metodología desarrollada por los Servicios Geológicos Federales, el Instituto de Geociencias y Recursos Minerales y el Comité de Estudios Pedológicos de Alemania (Hölting et al., 1995), conocida informalmente en Chile como método BGR. Los resultados del estudio de vulnerabilidad dan origen al Mapa de Vulnerabilidad del Acuífero V Región de Valparaíso de la Línea de Base Ambiental regional, escala 1:250.000, (Aguirre, 2004 in SERNAGEOMIN, 2004). Este mapa tiene 7 clasificaciones de vulnerabilidad, diferenciadas según su origen geológico, dependiendo si son depósitos no consolidados (alta a muy alta, moderada, baja a moderada, baja a muy baja) o unidades de roca (moderada a baja, baja a moderada, baja a nula). En el caso donde se presentan intervalos de vulnerabilidad, indican que la primera categoría predomina por sobre la segunda. La diferenciación entre tipos de roca y depósitos no consolidados, se consideró apropiada debido a la inexistencia de datos en las unidades de rocas, principalmente porque las unidades acuíferas de mayor potencialidad hidrogeológica se encuentran en los depósitos sedimentarios que rellenan los valles. Sin embargo algunas rocas presentan un elevado grado de meteorización y otras un gran fracturamiento lo que influye directamente en su permeabilidad y capacidad de almacenamiento del agua subterránea. Hay que destacar que en Chile existen muy pocas experiencias de extracción de agua a partir de captaciones perforadas en roca, en parte porque resulta más económico construir pozos en sedimentos y porque el conocimiento hidrogeológico en esas unidades es mucho mayor. A continuación se presentan los resultados de la clasificación de la vulnerabilidad de acuíferos según el material que los contiene: a) Depósitos Sedimentarios La mayor parte de los acuíferos contenidos en estos depósitos presentan en niveles estáticos variables entre cercanos a la superficie (incluso existen pozos artesianos en sectores a profundidades de hasta 122 m. Las menores profundidades se detectan en gran parte de los valles transversales. A continuación se presenta la gradiente de valoración de vulnerabilidad de acuíferos contenidos en Depósitos Sedimentario: - Alta a Muy Alta Vulnerabilidad. En esta unidad se unieron, indistintamente, las zonas de alta y

muy alta vulnerabilidad a objeto de protegerlas de mejor forma. En estas zonas existen acuíferos, predominantemente, del tipo libre, cubiertos por unidades geológicas, en general, con elevados valores de permeabilidad (gravas y arenas, poca arcilla), niveles estáticos mayoritariamente someros (generalmente <15-20 m) y, generalmente, con elevada recarga natural. En la región, los principales sectores con extrema a alta vulnerabilidad se encuentran en los valles de los ríos Aconcagua, en su cauce actual a subactual, en toda la cuenca y desde San Felipe a la costa a lo ancho de todo el valle; Putaendo, en su cauce actual a subactual; río Petorca, esteros Marga Marga, Casablanca (principalmente cauce actual a subactual) y Alicahue (La Ligua).

Page 53: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-40

- Moderada Vulnerabilidad. En esta categoría predominan zonas con una elevada recarga natural, y se pueden caracterizar según tres tipos de combinación de factores: a) acuíferos predominantemente del tipo libre cubierto o semiconfinado, b) acuífero libre a libre cubierto y c) acuíferos libres localizados hacia la costa. Estas zonas de Moderada Vulnerabilidad, generalmente, presentan escasa información hidrogeológica, pero por lo general poseen unidades con buena permeabilidad y niveles estáticos intermedios (alrededor de 10 m), con presencia de vertientes como, por ejemplo, en los acantilados costeros.

- Baja a Moderada Vulnerabilidad. Acuíferos, predominantemente, del tipo libre a libre cubierto, conformados por unidades geológicas, en general, con valores de permeabilidad de su zona no saturada variables en un amplio rango (grava, arena, arcilla, limo), con valores de niveles estáticos mas bien profundos (generalmente < 30 m), que dan cuenta de una baja y en partes muy baja vulnerabilidad. Sin embargo, debido a la elevada recarga natural, al intenso uso agrícola y al aumento en la conductividad hidráulica de la zona no saturada, debido al riego, se consideró la posibilidad de un aumento de la vulnerabilidad de baja a moderada. El valle del río Putaendo y el sector en torno a Los Andes, y el valle de Casablanca, son característicos de esta situación.

- Baja a Muy Baja Vulnerabilidad. En esta unidad se unieron, indistintamente, las zonas de

baja y muy baja vulnerabilidad a objeto de protegerlas de mejor forma. Acuíferos predominantemente del tipo semiconfinado a libre cubierto, conformados por unidades geológicas, en general, con valores de permeabilidad de su zona no saturada en un rango variable (grava, arena, arcilla, limo), mayoritariamente con valores de niveles estáticos de profundidades variables (30 m), generalmente con moderada a baja recarga natural. En general, es muy difícil dibujar con claridad el límite entre baja y moderada vulnerabilidad debido, principalmente, a la escasa presencia de sondajes. Los conos coluviales, a pesar de ser más permeables, actúan como acuíferos en tránsito (con escaso almacenamiento de agua). Además, estas unidades, al ser pequeñas, registran una recarga natural muy baja.

b) Rocas En la V Región afloran rocas volcánicas, graníticas, sedimentarias y escasos afloramientos de rocas metamórficas, con edades que van desde el Paleozoico hasta el Mioceno. Estas presentan diversos grados de fracturamiento y meteorización lo que condiciona su permeabilidad y por lo tanto su vulnerabilidad. Sin embargo, la falta de datos en estas unidades hace difícil evaluar su vulnerabilidad a la contaminación. Solo se pudo establecer una aproximación al grado de vulnerabilidad en relación con las características geológicas de estas unidades. A continuación se describen las distintas categorías de vulnerabilidad en las unidades de rocas que resultaron de este estudio: - Moderada a Baja Vulnerabilidad. Corresponde a las rocas de la Formación Abanico y a la

zona de contacto de ésta con la Formación Farellones. Son rocas predominantemente volcánicas del Mioceno, presentan elevado grado de fracturamiento y se ubican en zonas capaces de recibir abundantes precipitaciones. En sectores, se observa la presencia de abundantes vertientes o se les asocia genéticamente con la existencia de fuentes termales (Termas del Corazón).

- Baja a Moderada Vulnerabilidad. Corresponde a las rocas graníticas del Paleozoico al Jurásico que forman el Batolito costero. Esta unidad, en general, poseen escasa permeabilidad, incluso es impermeable en muchas zonas. Sin embargo, en determinados sectores, presenta una fuerte meteorización, aumentando la porosidad y permeabilidad original de la roca, siendo capaz de conformar acuíferos.

- Baja a Nula Vulnerabilidad. En esta categoría se encuentra el resto de las unidades geológicas de rocas que no fueron incluidas en las categorías anteriores. Estas corresponden a rocas volcánicas, graníticas y sedimentarias con edades del Cretácico al Mioceno (formaciones Lo Prado, Veta Negra, Las Chilcas, Farellones), comúnmente localizadas en terrenos de relieve abrupto y, generalmente, de muy baja permeabilidad.

Page 54: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-41

c) Medición de la Vulnerabilidad de los Acuíferos en la Región. El estudio de vulnerabilidad de los acuíferos desarrollado en la V Región de Valparaíso, establece el rango en el cual el medio físico regional, provee algún grado de protección al agua subterránea con relación a los contaminantes aplicados sobre o cerca de la superficie, considerando que los materiales que componen el suelo pueden actuar como filtros naturales frente a algunos contaminantes, siendo dicho potencial de protección limitado y extremadamente variable. A partir de los resultados del estudio de vulnerabilidad de la Línea de Base Ambiental V Región, los cuales diferencian la vulnerabilidad en sedimentos de la vulnerabilidad en roca, se realizó una clasificación en función de la escala de medición del modelo analítico jerárquico (AHP), a partir del cual el Plan Regional de Desarrollo Urbano está siendo evaluado. Esta clasificación considera las categorías: - Alta Vulnerabilidad de los Acuíferos - Media Vulnerabilidad de los Acuíferos - Baja Vulnerabilidad de los Acuíferos. Alta Vulnerabilidad de los Acuíferos. Esta categoría, considera las áreas definidas en depósitos sedimentarios como alta a muy alta vulnerabilidad (no considerando los depósitos en roca ya no que existe dicho grado de vulnerabilidad). La región posee un total de 327.348 hectáreas bajo categoría de acuíferos altamente vulnerables, dicha, dicha superficie corresponde al 20% de la superficie regional. Media Vulnerabilidad de los Acuíferos. Esta categoría agrupa a las áreas definidas como moderada vulnerabilidad en depósitos sedimentarios, y moderada a baja vulnerabilidad en roca. La superficie de la región que posee esta categoría alcanza a las 328.010 hectáreas, equivalentes a poco más del 20% de la superficie regional. Baja Vulnerabilidad de los Acuíferos. La baja vulnerabilidad de los acuíferos agrupa a las categorías baja a moderada y baja a muy baja tanto en los depósitos sedimentarios como en las rocas. La superficie regional definida como de baja vulnerabilidad de los acuíferos alcanza a las 945.516 hectáreas, equivalentes al 59% de la superficie regional. Esto significa que parte importante de la superficie regional se encuentra definida como baja vulnerabilidad, su distribución territorial se muestra bastante homogénea en la región, aunque un patrón bastante común es que dichas áreas no se encuentran asociadas a la presencia de los centros urbanos de la región, a excepción de la conurbación Valparaíso - Viña del Mar, donde tanto al sur como al oriente se observan sectores de baja vulnerabilidad. 3. Inundaciones Las inundaciones ocurren cuando un terreno es invadido y/o cubierto por un determinado volumen de agua, lo que puede o no afectar poblaciones u otras actividades humanas. El factor más importante de generación de inundaciones son las precipitaciones invernales intensas en períodos prolongados. Éstas pueden generar crecidas fluviales que sobrepasen la capacidad de los cauces, y por lo tanto, provocan el desborde. Pero también existen zonas, especialmente a lo largo del valle del río Aconcagua, con características hidrogeológicas particulares que limitan el drenaje y favorecen las inundaciones por afloramiento de aguas subterráneas. Las actuaciones humanas (acciones antrópicas) ocupan un lugar importante dentro de los factores que modifican las condiciones de equilibrio hídrico naturales ya que pueden empeorar las condiciones naturales de peligro, e incluso, producir inundaciones donde el peligro natural es mínimo. En la V Región se puede establecer una zonificación y estimar una calificación de susceptibilidad por inundaciones según el tipo de fenómeno que puede afectar estas áreas, estos pueden dividirse en dos tipos.

Page 55: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-42

- Desborde de Cauces Este es tal vez el fenómeno más notorio y de conocimiento general. Se produce durante eventos pluviométricos de gran duración e intensidad debido a que los cauces actuales no son capaces de conducir los flujos de agua, por lo que éstos se desbordan hacia terrazas fluviales bajas o reactivan cauces antiguos. - Afloramiento de Aguas Subterráneas Este es un fenómeno menos conocido pero tanto o más desastroso que el anterior. Se produce en zonas llanas, con niveles estáticos someros o poco profundos. Generalmente coincide con eventos pluviométricos extremos, sin embargo, no siempre se manifiesta durante éstos, sino varios días después. Esto ocurre ya que la velocidad de ascenso del nivel freático depende de la permeabilidad del suelo, y por tanto existe un diferencial de tiempo entre el fenómeno climático y el afloramiento del agua. a) Áreas Urbanas posiblemente afectadas por inundaciones En las áreas urbanas de la V Región existen sectores frecuentemente inundados en zonas donde no necesariamente existen condiciones de alta susceptibilidad. Esto se debe a diversos factores antrópicos como la impermeabilización del terreno por el desarrollo habitacional y pavimentación no controlados, la presencia de pasos bajo nivel sin drenajes adecuados y la ausencia de un sistema adecuado para recolectar las aguas lluvia. El aumento de la impermeabilización del suelo por urbanización reduce la capacidad de infiltración, produce cambios en el drenaje, y por tanto, cambios en el escurrimiento y recepción eficiente de las aguas por parte de la red de drenaje. Por otra parte, cualquier tipo de excavación sin medidas adecuadas para evitar la infiltración hace variar los niveles freáticos y los flujos dando lugar a zonas de acumulación de agua. Específicamente, en Valparaíso, la falta de capacidad de porteo de cauces naturales canalizados por debajo de la ciudad, genera inundaciones en los sectores bajos durante eventos pluviométricos intensos. Además de los factores antrópicos, en el área urbana de Valparaíso, Viña del Mar y Concón, Lépez y Prat (en preparación) identificaron dos procesos de inundación: inundaciones por desborde de cauces naturales (ríos y esteros) e inundaciones por efecto de marejadas en el sector costero. En el primer caso, la causa principal corresponde a la existencia de eventos pluviométricos intensos. En general la ocurrencia de grandes inundaciones de cauces fluviales importantes, como el río Aconcagua y estero Marga Marga, son de 30 a 40 años. Con este antecedente, es posible clasificar zonas de susceptibilidad según su altura y distancia horizontal relativa al cauce principal. Es así como zonas de mayor susceptibilidad corresponden a áreas planas cercanas al cauce fluvial, más altas que éste, y que han registrado inundaciones de 2 a 3 veces en 100 años. Zonas de menor susceptibilidad corresponden a áreas planas, más altas que las anteriores, y de mayor lejanía al cauce que solo se han visto afectadas por inundaciones una vez en 100 años. En Viña del Mar fue posible delimitar una zona de muy alto peligro que corresponde al cauce del estero Marga Marga, el que es ocupado como sitio de estacionamiento de vehículos, ya que en años lluviosos el estero ocupa todo el ancho de su cauce. Para el caso de inundaciones por efectos de marejadas se puede decir que este es un fenómeno de inusual ocurrencia, sin embargo existen registros históricos de tales eventos en el área costera. Cabe destacar que esta información es demasiado detalla, por lo que su representación en el mapa escala 1:250.000 es imposible. b) Medición de la Susceptibilidad de Inundación El estudio de la susceptibilidad de inundación en la V Región de Valparaíso, ha permitido establecer las áreas en las cuales un terreno puede ser invadido o cubierto por un determinado volumen de agua, lo que puede generar una serie de efectos adversos para el hombre, siendo el factor más importante en este proceso las precipitaciones invernales intensas por períodos prolongados. A partir de los resultados arrojados por el estudio de la susceptibilidad de inundación en la Línea de Base Ambiental de la V Región, se clasificaron los resultados en función de la escala de medición definida dentro del proceso de modelamiento analítico jerárquico (AHP), a través del cual está siendo evaluado el Plan Regional de Desarrollo Urbano, en el cual se consideran las siguientes categorías:

Page 56: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-43

- Alta Susceptibilidad de Inundación. - Media Susceptibilidad de Inundación. - Baja Susceptibilidad de Inundación. Alta Susceptibilidad de Inundación. Dentro de las áreas de alta susceptibilidad de inundación se encuentran los cauces, ríos y esteros, y su terraza más baja o lecho de inundación. La región posee un total de 60.309 hectáreas bajo categoría de altamente susceptibles de inundación, lo que corresponde a un 3,8% de la superficie regional. Estas zonas se localizan principalmente en la zona media de la cuenca del Aconcagua, observándose también importantes sectores en torno a los ríos Petorca y La Ligua. Media Susceptibilidad de Inundación. Esta zona está definida especialmente por las áreas de afloramiento de aguas subterráneas. La región posee un total de 24.915 hectáreas bajo esta categoría, las que corresponden al 1,5% de la superficie regional, localizadas especialmente en el sector medio de la cuenca del Aconcagua, afectando a parte de las comunas de San Felipe, Catemu, La Calera, Nogales y Quillota. Baja Susceptibilidad de Inundación. Las zonas de baja susceptibilidad de inundación se asocian a la presencia de abanicos y llanuras aluviales, en las cuales se debe tener especial cuidado con la presencia de canales de riego. La superficie regional definida como de baja susceptibilidad de inundación alcanza a las 71.558 hectáreas, equivalentes al 4,5% de la superficie regional. Las cuales se concentran especialmente en zonas de San Esteban, Santa María y Rinconada. 4. Tsunamis. Dentro de los efectos secundarios de un gran terremoto se encuentra la ola marina sísmica, o tsunami. A menudo se genera una serie de estas olas en el océano, en un punto cercano a la fuente del terremoto por el movimiento repentino del suelo del mar. Las olas se desplazan por el océano en círculos concéntricos, pero no son perceptibles en aguas profundas. Sin embargo, cuando una ola llega a la línea de costa, origina un ascenso en el nivel del mar. Las olas producidas por el viento, superpuestas a la elevación del nivel del agua, permiten al oleaje llegar a lugares que normalmente están fuera de su alcance. En el ámbito marítimo, el borde costero representa el espacio de mayor congestión, dada la diversidad de actividades que en él se realizan, las que generalmente compiten entre sí por el uso del espacio. Dada las características de Chile, pocas actividades terrestres dejan de tener algún grado de influencia en la costa, y los asentamientos humanos tienden a concentrarse en el litoral, utilizando el mar como vía de comunicación marítima, como fuente de recursos vivos y no vivos, como medio de trabajo en la provisión de servicios, como vertedero de desechos domésticos y como espacio de recreación y esparcimiento.

Dada las complejidades del uso del borde costero, y los problemas de mantener y manejar información georreferenciada de éste, Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), emite especificaciones técnicas que deben cumplirse en la elaboración de cartografía asociada al manejo del borde costero. Dentro de estas especificaciones establece una línea de 80 metros (tierra adentro) de la más alta marea, como área de riesgo por maremoto. Esta franja afecta a todas las comunas litorales de la región, La Ligua, Papudo, Zapallar, Puchuncaví, Quintero, Con Cón, Viña del Mar, Valparaíso, Casablanca, Algarrobo, El Quisco, El Tabo, Cartagena, San Antonio y Santo Domingo. También es importante señalar, que dada su localización desde el punto de vista tectónico toda la costa chilena se encuentra bajo riesgo de tsunami.

Page 57: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-44

5) Sismo Referente al tema de riesgo por sismo, se revisó la norma MCH-433 de zonificación sísmica para la región. Respecto a la Norma NCH – 433, es posible señalar que es una norma de Diseño Sísmico de Edificios En esta norma se establece una zonificación sísmica para la V Región de Valparaíso, basada en la división política de las comunas, que proviene de las 3 zonas sísmicas en las cuales se divide el territorio nacional. Para el caso de la V Región, se encuentran las zonas 2 y 3, y estas abarcan las siguientes comunas.

Región Comunas Zona 3 Comunas Zona 2 V Región Algarrobo, Cabildo, Calera, Cartagena, Casablanca, Catemu, Concón, El

Quisco, El Tabo, Hijuelas, La Cruz, La Ligua, Limache, Llaillay, Nogales, Olmué, Panquehue, Papudo, Petorca, Puchuncaví, Putaendo, Quillota, Quilpue, Quintero, Rinconada, San Antonio, San Felipe, Santa María, Santo Domingo, Valparaíso, Villa Alemana, Viña del Mar, Zapallar

Calle Larga, Los Andes, San Esteban

Fuente: Norma sísmica NCH – 433. b) Criterios Antropicos de Susceptibilidad de los Asentamientos Humanos Los criterios antrópicos de susceptibilidad a los asentamientos humanos se han extraído de la Línea de Base Ambiental Regional, del capítulo de peligros antrópicos. En este punto se consideran básicamente los componentes de tipo antrópicos, susceptibles de generar peligros a los asentamientos humanos. Estos criterios son 4 y son descritos a continuación:

1. Áreas de Peligro de Incendios Forestales. El riesgo se entiende como la probabilidad de ocurrencia de un incendio forestal y por lo tanto se puede conceptualizar a través de una curva de distribución de probabilidades. Las variables que inciden en el riesgo son la amenaza, que corresponde al nivel de peligro que representa un agente causal, y la vulnerabilidad, que define la sensibilidad en la generación y propagación del fuego, es decir, está asociada al tipo de combustible que puede ser afectado (Definición en Plan Nacional de Protección Civil, Decreto Supremo Nº156, Ministerio del Interior, 12 Marzo de 2002). La generación de la información correspondiente a las áreas de Peligro de Incendios Forestales, se preparó según los siguientes parámetros. a) Áreas de Influencia Son consideradas en el análisis, el área de influencia de algunas variables que son sensibles a la interacción del hombre con su medio. Estas áreas de influencia se construyen con las herramientas del SIG, definiendo el ancho de la banda que está afecta a la influencia del ser humano. De esta forma, se han definido los siguientes criterios para determinar el ancho de influencia:

- Centros Poblados y su área de influencia: El área de influencia a considerar para éstos, es de un ancho de magnitud igual al diámetro de un círculo de área equivalente a la ocupada por la población.

- Atractivos turísticos: Su área de influencia es de un ancho de magnitud igual a 3 Km. - SNASPE: Su área de influencia es de un ancho de magnitud igual a 3 Km. - Red vial: Su área de influencia depende del tipo de vía de acuerdo al cuadro

siguiente. Tipo de vía Tipo de carpeta Distancia a cada lado de la vía (m)

Caminos de 1er orden Asfalto u hormigón 250 Caminos de 2do orden Ripio 250

Caminos de tierra Tierra 100

Page 58: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-45

b) Zonas Homogéneas Con las nuevas capas de información obtenida a partir de los archivos originales, se procede a efectuar una serie de geoprocesos que permiten identificar las zonas homogéneas de riesgo de incendio. Primero se comienza con la identificación de las divisiones mayores del territorio regional, para obtener sectores que son mutuamente excluyentes; es decir, son áreas que no se intersectan. En esta materia, se obtuvo las siguientes divisiones: - Área Urbana: corresponde a los centros poblados. - Interfaz: corresponde al área de influencia de los centros poblados. - SNASPE: corresponde a las áreas silvestres protegidas. - Influencia SNASPE: es el área de influencia de las áreas silvestres protegidas. - Rural: corresponde al área resultante de excluir las áreas anteriores del territorio regional. Sobre estas superficies o divisiones mayores se superponen las demás capas de información secundaria, que corresponden a las siguientes: - Ocurrencia de incendios forestales. - Atractivos turísticos y su influencia. - Quemas (sólo se considera en el análisis de la VIII Región). Se procede a unir las divisiones mayores, las capas secundarias y los límites comunales, obteniendo una nueva capa o shape file, el cual se procesa para obtener una base de datos estructurada que contiene los siguientes campos: - Comuna. - Provincia. - Categoría de ocurrencia de incendios forestales (baja, media o alta). - Presencia de actividades de atractivo turístico y su influencia. - Divisiones mayores del territorio (Interfaz, SNASPE, Influencia SNASPE y Rural). No se

consideró el área urbana, ya que esta capa de información se trata en forma independiente. De esta superposición, se generan distintas combinaciones en que se intersectan las divisiones mayores con las capas de información secundaria, lo cual da origen al espectro total de zonas homogéneas de riesgo de incendio. c) Nivel de Peligro de Incendio Forestal Con las áreas homogéneas resultantes se establecieron niveles de riesgo, aquellas zonas identificadas en las tablas anteriores correspondieron al alto riesgo; interfaz e influencia SNASPE (sin otras influencia) correspondieron al nivel medio de riesgo y las restantes al nivel bajo del riesgo. Estas zonas se encuentran detalladas en el plano de susceptibilidad de incendio forestal. Las tres zonas generadas son descritas a continuación: Alto Peligro de Incendio Forestal. Las áreas de alto peligro de incendio forestal en la región suman un total de 75.173 hectáreas, que significan el 4,7% de la superficie regional. Estas se localizan en torno a las SNASPES (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado), destacando el Parque Nacional La Campana y las Reservas Río Blanco, El Yali y Lago Peñuelas. También destacan áreas de alto peligro de incendio forestal en los Santuarios de la Naturaleza de Peñón de Peña Blanca y Laguna El Peral. Medio Peligro de Incendio Forestal. Las áreas de medio peligro de incendio forestal suman en la región una superficie de 135.823 hectáreas, que corresponden al 8,4% de la superficie regional. Estas zonas se localizan como una franja de protección inmediatamente al lado de las áreas de alto peligro de incendio.

Page 59: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-46

Bajo Peligro de Incendio Forestal. Esta zona cubre una superficie total en la región de 1.362.088 hectáreas, que equivalen al 85% de la superficie regional. Si bien es cierto, esta zona ultima zona es la que predomina en la región (en términos de superficie), el problema que se genera con las zonas de alto y medio peligro, es que se localizan en torno a elementos de gran valor paisajístico y de biodiversidad no sólo para la región, sino que también para el país, a lo que además hay que sumarle la cercanía con los principales centros poblados de la región, como el caso de Valparaíso y Viña del Mar, en torno a la Reserva Nacional Lago Peñuelas.

La escala de medida para efectos del modelo de evaluación multicriterio fue definida para las siguientes 3 zonas (Peligro por Áreas Contaminadas, Corredores de Sustancia Peligrosa, Industria Peligrosa) como una escala booleana, es decir se identifica su existencia o no en cada UTB (unidad territorial básica).

2. Peligro por Áreas Contaminadas. Las áreas contaminadas de la región fueron extraídas de la Línea de Base Ambiental, las que a su vez provienen del catastro de sitios contaminados de la Región de Valparaíso. En la región se identificaron 15 sitios contaminados, localizados en las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpue, Villa Alemana, Casablanca y Cartagena. Por otra parte, también se definieron las zonas saturada de Ventana y la zona latente de Chagres 3. Corredores de Sustancias Peligrosas. Los corredores de sustancias peligrosas al interior de la región corresponden a rutas y caminos por los cuales transitan sustancias peligrosas (entre las que destaca el ácido sulfúrico, cianuro de sodio VPC y TCP), gaseoductos y oleoductos. Los principales destinos en la región del ácido sulfúrico son los puertos de San Antonio y Ventana. Por otra parte, el tramo de la Ruta 5 Norte que atraviesa la región es utilizado en el transporte de este químico. Lo mismo ocurre con la Ruta CH – 60 (Camino Internacional a Mendoza), lo que indica la existencia de transporte de la sustancia hacia Argentina por vía terrestre. El transporte de cianuro muestra dos situaciones interesantes al interior de la región, por una parte existe una relación directa con los puertos de Valparaíso y San Antonio, ya que es un producto que se importa y se transporta a Santiago, a través de las rutas 68 y 78 (respectivamente). Por otra parte, se observa que la sustancia también circula de paso por la región, ya que la ruta de transporte de esta sustancia abarca todo el tramo de la Ruta 5 Norte existente en la región. En la región también se genera transporte de sustancias agroquímicas desde el puerto de San Antonio hacia la VI Región del Libertador General Bernardo O’ Higgins, a través del cruce longitudinal hacia Pelequén. La región también presenta transporte de Cal, desde el Puerto de San Antonio a Santiago a través de la Ruta 68, y a la VI Región a través del cruce longitudinal hacia Pelequén. En el caso de los gasoductos, es posible identificar al interior de la región el que conecta las instalaciones de Cemento Melón en Hijuelas con el Puerto de Valparaíso. También existe un gasoducto que recorre desde Quintero (Fundición Ventana) a Casablanca y uno paralelo que recorre Limache y Quilpue. La Fundición Ventana también se asocia a la existencia de un oleoducto que se orienta hacia el sur, pasando por las comunas de Quintero, Con Cón, Viña del Mar, Quilpue y Casablanca. Este oleoducto realiza una especie de by pass en torno a las comunas de Limache y Villa Alemana.

Page 60: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-47

4. Industria Peligrosa. La actividad industrial peligrosa, en función de los antecedentes con que cuenta la Línea de Base Ambiental de la región, y de los requerimientos para la planificación territorial a escala regional, se ha definido a partir de la localización de la actividad minera y de las fundiciones existentes en la región. En el caso de la actividad minera, entendida como actividad peligrosa para el asentamiento de población, es posible señalar la existencia de 183 faenas al interior de la región, distribuidas en el territorio, especialmente en el sector centro norte de la región, y cuyas faenas productivas se distribuyen de la siguiente forma:

Cuadro 3-32 Actividad Minera, V región de Valparaíso Mineral Cantidad Faenas % Faenas

Arena Silícea 9 4.9 Caliza 5 2.7 Caolín 1 0.5 Carbonato 9 4.9 Cobre 115 62.8 Cobre – Oro 3 1.6 Cuarzo 4 2.2 Feldespato 1 0.5 Oro 35 19.1 Talco 1 0.5 Total 183 100.0

Fuente: CONAMA V región, 2004 La región muestra un importante desarrollo de la actividad minera del cobre, en pequeña, mediana e incluso gran escala en minas como Río Blanco (Codelco Andina). Más del 62% de las faenas mineras de la región se orientan a la producción de cobre, actividad que se encuentra seguida muy de lejos por la extracción de oro, que corresponde al 19,1% de las faenas mineras de la región. Luego aparecen faenas con menor importancia como arenas silíceas, calizas y cuarzos. Desde el punto de vista del tipo de faena, es posible señalar que 161 faenas corresponden a faenas subterráneas, es decir cerca del 88% de las faenas de la región son subterráneas, siendo el restante 12% faenas a rajo abierto o faenas mixtas. Siendo las primeras las que generan los mayores conflictos desde el punto de vista ambiental en la región, dado el trabajo de perforaciones en el territorio bajo el cual se desarrolla la actividad. Por otra parte, la actividad industrial peligrosa, desde el punto de vista de la localización de los asentamientos humanos, esta representada por la existencia de las fundiciones de Ventana en la comuna de Puchuncaví y de Chagras en la comuna de Catemu.

3.3.4 Áreas de Deterioro Ambiental Las áreas de deterioro ambiental corresponden a que presentan algún daño ambiental, y en las cuales existe la posibilidad de realizar alguna acción que permita reponer el medio ambiente, o uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado, o en caso de no ser ello posible, restablecer sus propiedades básicas, y en último caso evitar la propagación del daño. a) Criterios Naturales de Deterioro Ambiental Los criterios naturales de deterioro ambiental corresponden a los factores natrales por los cuales se puede producir un daño al ambiente, y bajo las mismas condiciones es posible realizar alguna acción que permita reponer el daño causado. El análisis de estos criterios se ha tomado de la Línea de Base Ambiental Regional, y los sub criterios analizados son los siguientes tres:

Page 61: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-48

1) Áreas Susceptibles de Pérdida de Suelo. La susceptibilidad de pérdida de suelo consiste en Identificar las áreas del territorio en las cuales sus factores físicos y biológicos, permiten la remoción de partículas minerales u orgánicas de las superficies expuestas del sustrato rocoso o la regolita, por el impacto del agua, aire o hielo, o por el impacto de las partículas sólidas transportadas por estos agentes. a) Evaluación Multicriterio La generación de esta componente se realizo a través de una evaluación multicritero de los factores ambientales que inciden en la susceptibilidad del suelo, y de los cuales se contaba con información para determinar dichas áreas. Luego de la obtención de este resultado se realizaron ajustes a los pesos de los criterios de acuerdo establecido con los funcionarios del SAG Central, referido a los parámetros de protección de los suelos de la región. Dentro de la componente ambiental, se propuso a la SEREMI de Vivienda y al SAG V Región, complementar la información del Componente Suelo de la Línea de Base Ambiental Regional, dicha complementación se realizó a través del establecimiento de las áreas de Susceptibilidad de Pérdida de Suelo de la Región. Como resultado final se obtuvo un plano resumen que indicaba aquellas áreas donde existía la posibilidad de producirse perdida de suelo. Estas áreas fueron subdividadas en tres categorías: Alta, Media y Baja susceptibilidad de perdida de suelo. d) Medición de la Susceptibilidad de Perdida de Suelo El modelo de susceptibilidad de pérdida de suelo, ha sido estructurado en función del modelo de evaluación multicriterio al cual será sometido el plan. La susceptibilidad de pérdida de suelo muestra las áreas al interior de la región cuyos grados de susceptibilidad van de baja a alta susceptibilidad, pasando por la susceptibilidad intermedia. Baja Susceptibilidad de Pérdida de Suelo De la superficie regional considerada en la evaluación de la susceptibilidad de pérdida de suelo, se han clasificado como de baja susceptibilidad un total de 769.256 hectáreas, que equivalen a cerca del 49.4% de la superficie regional. Estas zonas se localizan espacialmente en el sector norte de la región en las comunas de Cabildo, La Ligua y Petorca. En el sector sur de la región destaca la comuna de Casablanca como una de las que presenta parte importante de su superficie clasificada como de baja susceptibilidad de pérdida de suelo. Media Susceptibilidad de Pérdida de Suelo La superficie regional clasificada como de media susceptibilidad de pérdida de suelo es de 776.226 hectáreas, correspondientes a cerca del 49.9% de la superficie regional. Estas áreas se localizan territorialmente en los sectores medios y altos de la cuenca del Aconcagua, y en los sectores costeros de Puchuncaví y Quintero. Alta Susceptibilidad de Pérdida de Suelo Por otra parte, las áreas de alta susceptibilidad de pérdida de suelo corresponden a 11.476 hectáreas en la región, lo que significa que tan sólo el 0,7% de la superficie regional se ve fuertemente afectada por los factores físicos y biológicos que causan pérdida de suelo. Estas zonas tienden a localizarse en los sectores altos de la cordillera de los andes, en las comunas de Putaendo y Los Andes. 2) Áreas Desertificadas. Se entiende como desertificación, según una reunión consultiva especial sobre la evaluación de la desertificación convocada por el PNUMA en Nairobi, lo siguiente “Por desertificación - degradación de la tierra se entiende, en el contexto de la evaluación, la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivadas de los efectos negativos de actividades humanas”. Con arreglo a ese concepto la tierra incluye el suelo y los recursos hídricos locales, la superficie de la tierra y la vegetación o cultivos.

Page 62: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-49

El análisis del presente estudio se realizó a partir del estudio “Diagnóstico de la Desertificación en Chile”, desarrollado en conjunto por la Universidad de Chile, el Ministerio de Agricultura (a través de CONAF Corporación Nacional Forestal) y el Programa FAO – PNUMA Desertificación, en el año 1997. En el cual se realizó un análisis de cada uno de los aspectos que inciden de manera directa e indirecta en la generación del proceso de desertificación, a través de la formación de comisiones de los distintos servicios públicos con injerencia en el desarrollo territorial, entre estas se encuentra: Comisión de Recurso Suelo, Subcomisión de Recursos Silvoagropecuarios, Subcomisión Flora y Fauna, Comisión Socio Cultural (Educacional), Subcomisión Aspectos Institucionales. a) Método de Determinación de Áreas Desertificadas El método de trabajo consistió en la recopilación y análisis de los antecedentes disponibles y estudiados por cada uno de los servicios que forman parte del estudio, relacionados con los aspectos físicos y socioeconómicos del área de estudio, luego se procedió a la definición y análisis del concepto de desertificación en Chile, con estos antecedentes se procedió a la gestación del plan nacional contra la deforestación, lo que podría definirse como un ante proyecto, para luego dar paso al plan de acción para combatir la desertificación, a partir de lo cual se generaron áreas y programas del plan de acción.

La definición de desertificación definida para cada una de las comunas, considera la conjugación de una serie de factores para determinar el grado al cual se afecta cada una de las comunas que conforman la región, entre estos factores es posible señalar: - Suelo. - Recursos Silvoagropecuarios. - Flora y Fauna - Factores socio – culturales. - Factores institucionales. b) Medición de las Áreas Desertificadas Los niveles de desertificación que muestran las áreas al interior de la región, fueron graduados en tres categorías que dependeran de la ponderación de los factores antes señalados. Estas categorías van desde Desertificación Leve a Grave, pasando por la Desertificación Moderada, a continuación se describen las tres categorías. Desertificación Grave. Tal como se ha señalado, la desertificación es la disminución o la destrucción del potencial biológico de la tierra, que y puede desembocar en definitiva en condiciones de tipo desértico. Su determinación considera factores como suelo, recursos silvoagropecuarios, de flora y fauna, socio – culturales e institucionales. En la ponderación de estos factores, cuando más del 80% de ellos presenta condiciones de deterioro se esta en presencia de una situación grave. Desertificación Moderada. El caso de la desertificación moderada muestra que la ponderación de los factores, entre un 40% y un 80% de deterioro la situación se define como moderada. Desertificación Leve. La desertificación leve se define en aquellas comunas en las cuales, la ponderación de los factores considerada para su cálculo, muestra un grado de deterioro menor al 40%. De acuerdo al análisis de desertificación en la V región de Valparaíso, es posible señalar que cerca del 46% de la superficie regional se encuentra en condición grave de desertificación, por su parte, más del 50% de la superficie regional posee condición moderada de desertificación, en tanto, tan sólo el 2,4% de la superficie regional ha sido definida como desertificación leve.

Page 63: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-50

Las comunas definidas como grave desde el punto de vista de la desertificación se localizan en el sector centro-norte de la región, y en las comunas costeras del extremo sur de la región. En tanto las comunas definidas como leve corresponden sólo a 2 en la comuna y son La Cruz y Quillota y se localizan hacia el sector centro-poniente de la comuna (correspondiendo sólo al 2,4% de la superficie comunal). En tanto las comunas definidas como leve desde el punto de vista de la desertificación no poseen un patrón de ubicación establecido y se distribuyen en toda la región hacia el sector de la cordillera de los andes de la región en el sector oriente de la región y en el sector costero norte y costero central de la región. 3) Vulnerabilidad de los Acuíferos. A partir de las características establecidas en los criterios naturales, de las áreas de susceptibilidad de peligro a los asentamientos humanos, donde queda de manifiesto que las áreas de vulnerabilidad de los acuíferos presentan algún grado de deterioro ambiental por efectos naturales, es decir que son áreas que presentan algún daño, y en las cuales es posible realizar alguna acción que permita reponer sus características ambientales, o de uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado, es que se han incorporado como áreas de naturales de deterioro ambiental. Para efectos de la evaluación multicriterio a la cual sé esta sometiendo el Plan Regional de Desarrollo Urbano de la Región, este criterio utiliza las mismas condiciones y escala definida en Áreas de Susceptibilidad de Peligro a los Asentamientos Humanos, la diferencia se encuentra en que al incorporarlo como un criterio natural de deterioro ambiental, posee un peso como tal, dentro del conjunto de criterios y sub criterios que componen la temática ambiental del plan.

b) Criterios Antropicos de Deterioro Ambiental Los criterios antrópicos de deterioro ambiental han sido extraídos de la Línea de Base Ambiental Regional. En este punto se consideran básicamente los componentes de tipo antrópicos, susceptibles de generar deterioro ambiental. Estos criterios son tres y se describen a continuación:

1) Zonas Deforestadas. La deforestación es proceso a través del cual el hombre elimina la cobertura vegetal del suelo, eliminando las tierras áridas por el cultivo anual. Por medio de la utilización de maquinaría que destruye las plantas y el suelo, el hombre ha vencido a las fuerzas de la naturaleza en grandes extensiones de terreno. En la medida en que los factores que van generando la erosión del suelo se van acentuando, esta se va haciendo más evidente y destructiva sobre el suelo regional. La deforestación en la región se ha definido por las áreas caracterizadas por afloramientos rocosos, áreas sobre el límite de vegetación y otros terrenos sin vegetación. En el caso de las áreas de afloramientos rocosos, la región posee un total de 4.609 hectáreas. Las áreas sobre el límite de vegetación son 210.341 hectáreas y las áreas sin vegetación suman 4.034 hectáreas. 2) Desertificación Antrópica. De acuerdo a lo establecido en los criterios naturales de las áreas de deterioro ambiental, la desertificación tiene importantes condicionamientos de carácter antrópico, razón por la cual se ha incorporado como un criterio antrópico de deterioro ambiental. Dentro del marco de la evaluación multicriterio a la cual es sometido el Plan Regional de Desarrollo Urbano, este criterio utiliza las mismas condiciones y escala definida en el criterio natural de las Áreas de Deterioro Ambiental, como criterio antrópico posee un peso dentro del sistema de criterios y sub criterios de la temática ambiental del plan.

Page 64: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-51

3) Vulnerabilidad del Acuífero por Efecto Antrópico. A partir de las características establecidas en los criterios naturales, de las áreas de susceptibilidad de peligro a los asentamientos humanos, donde queda de manifiesto que las áreas de vulnerabilidad de los acuíferos presentan algún grado de deterioro ambiental por efectos antrópicos, es decir que son áreas que presentan algún daño (causado por el hombre), y en las cuales es posible realizar alguna acción que permita reponer sus características ambientales, o de uno o más de sus componentes a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado, es que se han incorporado como áreas de naturales de deterioro ambiental. Para efectos de la evaluación multicriterio a la cual sé esta sometiendo el Plan Regional de Desarrollo Urbano de la Región, este criterio utiliza las mismas condiciones y escala definida en Áreas de Susceptibilidad de Peligro a los Asentamientos Humanos, la diferencia se encuentra en que al incorporarlo como un criterio antrópico de deterioro ambiental, posee un peso como tal, dentro del conjunto de criterios y sub criterios que componen la temática ambiental del plan.

3.3.5 Conclusiones Vocaciones Preferentes (Dimensión Ambiental) De acuerdo a la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, la preservación puede definirse como el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones, destinadas a asegurar la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del país. Desde este punto de vista, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas corresponde a la iniciativa legal de mayor importancia que posee el país en la preservación del medio ambiente (SNASPE Ley 18.362), bajo esta óptica es posible señalar que la V Región de Valparaíso posee un total de 44.091 hectáreas (2,8% de la superficie regional) protegidas por esta vía, junto con esto el país ha suscrito algunas convenciones internacionales de preservación de la biodiversidad, entre las que destacan la convención RAMSAR para la protección de los humedales, la cual fue suscrita en el año 1981, y significó la categorización del humedal El Yali como sitio RAMSAR. Dentro de este contexto, también es posible señalar la categoría de Reservas de la Biosfera que poseen todos los parques nacionales de la región (La Campana, Juan Fernández e Isla de Pascua), dada por la UNESCO en función de la protección del patrimonio ambiental de la humanidad. Desde el punto de vista cultural, la preservación del medio ambiente está definida por la legislación sobre monumentos nacionales (Ley 17.288), que indica que en la región existe un total de 109 monumentos nacionales, distribuidos en 78 monumentos históricos, 19 zonas típica, 2 monumentos públicos y 10 santuarios de la naturaleza. Esto indica que en la región existen importantes iniciativas destinadas a la preservación del medio, las cuales es necesario mantener y potenciar. Por otra parte, las áreas de conservación se han definido como aquellas áreas en las cuales es necesario el uso y aprovechamiento racional o la reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente especialmente aquellos propios del país que sean únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su permanencia y su capacidad de regeneración. El análisis de los criterios de conservación de la región consideró tanto criterios naturales, como criterios productivos. Desde el punto de vista productivo de las áreas de conservación, se han analizados los suelos con capacidad agrícola de la región y las áreas de patrimonio cultural y turismo. Las áreas productivas, desde el punto de vista agrícola indican que cerca del 8% de la superficie regional posee una alta productividad agrícola, es decir que comprende las clases de suelo I, II y III, cifra bastante pequeña considerando la importancia que posee la actividad agrícola al interior de la región, que se ha visto incrementado en la última década por el desarrollo de la fruticultura en laderas con pendiente. En la V Región, los factores desencadenantes que predominan, tanto para las inundaciones como para las remociones en masa, corresponden a las precipitaciones de corta duración y gran intensidad, las que pueden o no estar acompañadas de lluvias antecedentes de menor intensidad.

Page 65: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

3-52

Estas precipitaciones de corta duración actúan como gatillantes en aquellos sectores donde existen condiciones geológicas y geomorfológicas favorables, como por ejemplo, zonas cubiertas por depósitos no consolidados, materiales de alteración e incluso sectores de antiguos deslizamientos. Además, quebradas, cuyas cabeceras se elevan por sobre la isoterma 0°C, son especialmente vulnerables frente al aumento de ésta, ya que, además de registrarse intensas precipitaciones líquidas donde normalmente son sólidas, hay un incremento en la superficie de captación de aguas lluvias. En las áreas urbanas, especialmente en los cerros de Valparaíso y Viña del Mar, el factor antrópico también es un factor desencadenante importante, por la construcción e intervención inapropiada del terreno en zonas susceptibles. Numerosos episodios de remoción en masa se han registrado por la desestabilización de taludes y plataformas construidas sobre rellenos artificiales en zonas de pendiente. En el caso de los criterios antrópicos de las áreas de susceptibilidad de peligro a los asentamientos humanos, es posible que las áreas de mayor peligro se encuentran en los sectores donde hay material combustible, lo cual hace que las SNASPE que posee la región se transformen en las áreas con mayor susceptibilidades de generar incendios forestales, razón por la cual los instrumentos de ordenamiento territorial de mayor detalle deben considerar esta situación, en torno a orientar el ordenamiento del territorio considerando las implicancias de esta variable. También dentro de los criterios antrópicos, es posible señalar que las áreas con mayores problemas de contaminación en la región son la zona saturada de Ventana y la zona latente de Chagres, y sobre las cuales se hace imprescindible realizar estudios de mayor detalle, en función de las directrices del ordenamiento territorial a mayor escala en dichas zonas. La actividad minera y su relación con el territorio, también debe ser objeto de mayores detalles, especialmente en las comunas de Cabildo, Petorca y Catemu, las que en su conjunto concentran más del 60% de la actividad minera regional. Finalmente, dentro de las áreas de deterioro ambiental, en los criterios naturales la susceptibilidad de pérdida de suelo es posible señalar que las áreas de alta susceptibilidad de pérdida de suelo, son muy pocas en la región y que se localizan en las áreas cordilleranas de los andes de ésta. En tanto las áreas desertificadas, deben ser de especial cuidado en los estudios de mayor detalle, asociados a los instrumentos de planificación territorial, ya que cerca del 46% de la región presenta graves condiciones de desertificación, situación que no tiene un patrón muy claro de distribución territorial al interior de la región, afectando tanto a comunas interiores como costeras. Para el caso de la Vulnerabilidad de los acuíferos, como criterio natural de las áreas de deterioro ambiental, son válidas las mismas recomendaciones establecidas en los criterios naturales de las áreas de susceptibilidad a los asentamientos humanos. Por otra parte, en el caso de los criterios antrópicos de deterioro ambiental, la deforestación afecta principalmente al sector cordillerano de los andes de la región, al sector norte de la comuna de Petorca, y a algunos sectores muy puntuales de la zona costera de las comunas de Papudo, Zapallar, El Quisco, El Tabo y Santo Domingo. Por su parte, tanto la desertificación como la vulnerabilidad de los acuíferos responden a las mismas conclusiones y recomendaciones antes descritas.

Page 66: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-1

4 ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACION REGIONAL

4.1 IMAGEN OBJETIVO Para la generación de las alternativas de estructuración se sistematizan los elementos claves para el desarrollo regional, en materia urbano- territorial, ambiental y económico- productivo. Para esto se aborda una síntesis de los objetivos por cada una de las dimensiones de análisis del PRDUT, para integrarlas en una formulación de imagen objetivo regional, la que se sistematiza en ideas fuerzas correspondientes a las premisas de desarrollo regional. Para abordar en materia de planificación y ordenamiento territorial, dicha imagen objetivo, se formularon tres escenarios de desarrollo, ponderando la territorialización de los objetivos ambientales respecto al uso de los recursos naturales y sus implicancias, con el consumo de suelo urbano de actividades residenciales, equipamientos y servicios, como efectos en el territorio según aptitud de intensidad de uso del suelo. Se concluye en un esquema de ordenamiento territorial, que busca ponderar el uso más adecuado al territorio, absorbiendo las demandas proyectadas de consumo de suelo, con la conservación activa y preservación de los recursos ambientales de la región. El presente informe, integra la información levantada de la estrategia de participación provincial y regional, respecto a visiones de modelos de desarrollo provincial, elementos de identidad territorial, y componentes de la estructuración territorial.

4.1.1 Imagen Objetivo Regional El Plan Regional de Desarrollo Urbano de la V Región de Valparaíso, responde a las políticas que está implementando la Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, sustentadas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su respectiva Ordenanza, que tiene como marco de referencia un desarrollo urbano y territorial de diversas escalas, fundado en aspectos económicos, sociales y ambientales. La construcción de la Imagen Objetivo se realiza en tres fases metodológicas: 1. Se realiza una síntesis de los Objetivos por cada una de las dimensiones de análisis del PRDUT- V, formulados a partir de la síntesis del diagnóstico regional. De esta forma la imagen objetivo se compone de las tres dimensiones, correspondiente a sus respetivos objetivos coherentes entre sí. 2. Se integran los Objetivos de cada dimensión según la priorización de los actores regionales y provinciales, y sus visiones de desarrollo regional. A su vez se relevan e integran los elementos singulares de Imagen Objetivo de cada territorio al interior de la región. 3. Se formulan las premisas básicas de desarrollo que se sistematizan a partir de la integración de los Objetivos y perspectivas consultadas a los actores provinciales y regionales en jornadas de taller. La Imagen-Objetivo del PRDUT-V, también debe ser entendida como una instancia de dialogo y concordancia entre los distintos instrumentos de planificación territorial existentes al interior de la región, contrastada con los dominios de decisión del PRDU, vale decir su ámbito de competencia especifica. a) Imagen Objetivo Dimensión Urbano – Territorial En esta dimensión los objetivos permiten identificar las premisas básicas de actuación para el desarrollo territorial, como de intervención de sus áreas urbanas; a partir de los cuales se proyecta la estructura de ordenación del territorio. No obstante a este nivel de sistematización de objetivos busca precisar una visión del desarrollo urbano – territorial.

Page 67: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-2

El Objetivo planteado en al primera etapa del estudio fue “Optimizar el uso y relaciones del espacio regional”, a partir del cual se identifican dos ámbitos de decisión del plan: desarrollo u ordenamiento territorial y desarrollo urbano. En ambos dominios se combinan objetivos estratégicos que apuntan al mejoramiento del funcionamiento del sistema en cuanto a la distribución equitativa de las actividades y red de interconexión entre los elementos del sistema regional. Ello como estrategia que permitiría revertir los desequilibrios internos del desarrollo del sistema urbano y espacios territoriales. b) Imagen Objetivo Dimensión Ambiental En el contexto del Desarrollo Sustentable, la Región de Valparaíso posee una diversidad de problemas ambientales derivados de intervenciones antrópicas inorgánicas, estas motivan la necesidad de establecer objetivos que permitan conservar y recuperar las funciones ambientales del territorio. El desarrollo de cualquier instrumento de planificación del territorio está relacionado con su medio natural. Igualmente es evidente que, para mejorar la calidad de vida, debe integrarse la componente ambiental para realizar una utilización racional del territorio. La definición de Objetivos Ambientales permitirá conocer en el territorio regional las áreas con requerimientos de Protección y Reparación y aquellas de Uso Ambiental Condicionado. De esta forma el Objetivo General propuesto fue impulsar el desarrollo sustentable de la V Región de Valparaíso por medio de la preservación, conservación y uso racional de los recursos naturales, además de la definición de las respectivas medidas de reposición sobre las áreas deterioradas ambientalmente, con el objeto de orientar los posibles usos del territorio, procurando que sea el más adecuado de acuerdo a sus características, generando de esta forma una mejor calidad de vida a la población sin alterar los recursos naturales, tendiendo a un ambiente libre de contaminación. Específicamente, en materia de preservación se plantea asegurar la mantención de las condiciones naturales que hacen posible la evolución y desarrollo de las especies de los ecosistemas de mayor fragilidad de la región, por medio de la aplicación de las políticas, planes programas, normas y acciones tendientes a preservar dichas áreas de la región. En materia de conservación, se plantea utilizar de manera racional los componentes del medio ambiente regional, que sean únicos, escasos, representativos, o que generen alguna susceptibilidad de peligro al asentamiento de población, que hayan sido identificados como tal por los distintos actores públicos de la región, pero que no poseen alguna categoría legal que permita protegerlos, a objeto de asegurar su permanencia y capacidad de regeneración. Finalmente en materia de recuperación ambiental, adoptar medidas de reposición respecto de las zonas de la región que presenten sus funciones ambientales alteradas, ya sea por causas naturales o antrópicas, con el objeto de reestablecer las funciones ecológicas dañadas. c) Imagen Objetivo Dimensión Económica Productiva Los objetivos en materia de desarrollo económico, consideran los aspectos de desarrollo productivo propiamente tal, en cuanto a favorecer las actividades con mayor dinamismo e impacto favorable en las condiciones socioeconómicas y que afectan directamente la calidad de vida de la población, según cantidad y calidad del empleo. Por lo que los objetivos cifrados en materia de potenciar los mercados internos, están directamente relacionados con el mejoramiento sostenido de los ingresos poblacionales, ello sobre la base de mejorar los niveles de instrucción y calificación por ende de la mano de obra regional. No obstante el sostén del desarrollo económico regional son las relaciones de comercio extra regionales, e interdependencia con el mercado consumidor externo y del AMS principalmente. Por ende, parece relevante potenciar a un más el sector exportador, con apoyo al desarrollo de la plataforma de infraestructura de transporte.

Page 68: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-3

Por último, elemento consustancial al desarrollo productivo es el uso sustentable y racional de los recursos naturales, postulando con cada vez más legitimidad social, procesos productivos compatibles con la conservación activa de los distintos componentes del medio ambiente, ello sobre la base de un marco legislativo en creciente aplicación en la materia.

4.1.2 Caracterización de la Imagen Objetivo En el contexto de la estrategia de participación ciudadana se priorizaron los objetivos de cada una de las dimensiones del PRDUT, en cada instancia de trabajo a nivel provincial, y regional. Los resultados de la priorización arrojaron los siguientes resultados:

PRIORIDAD DIMENSION OBJETIVOS 1ª Urbano- Territorial OPTIMIZAR EL USO Y LAS RELACIONES DEL ESPACIO REGIONAL

2ª Ambiental ESTABLECER LAS CONDICIONES AMBIENTALES DEL USO DEL TERRITORIO PROMOVIENDO EL DESARROLLO SUSTENTABLE

3ª Económica - Productiva IMPULSAR EL DESARROLLO ECONOMICO – PRODUCTIVO REGIONAL, ORIENTADO A MERCADOS EXTERNOS

La priorización apunta a que los actores provinciales y regionales centran sus aspiraciones de desarrollo regional mediante el ejercicio deliberado de la planificación, para generar las condicionantes de ordenación del territorio, y con ello la sustentabilidad de los recursos medioambientales de la región. Lo que se quiere alcanzar en materia de desarrollo regional, desde una mirada provincial tiende en términos comunes y generales a preservar los principales componentes naturales, y conservar el patrimonio cultural - histórico, los elementos del paisaje y actividades productivas tradicionales (agricultura, desarrollo portuario, servicios artesanales, etc), como parte de un modo de vida, y patrón de relaciones sociales, que otorga arraigo y pertenencia a los habitantes con sus hábitat residenciales y productivos. Hay una visión de apego a identidades culturales, cuyo móvil es el mejoramiento progresivo de la calidad de vida de sus habitantes, y con ello un equilibrio entre las visiones de desarrollo económico global con un desarrollo endógeno local desde una visión de desarrollo sustentable.

4.2 ESCENARIOS PROBABLES Los escenarios de desarrollo corresponden a actuaciones o cursos probables resultantes de las relaciones de oferta y demanda en el territorio. Se consideran tres escenarios exploratorios que responden en gran medida a los resultados de los objetivos estratégicos señalados en la imagen objetivo. Los escenarios se formulan a partir de las estimaciones de consumo de suelo, considerando las proyecciones de edificación residencial acumuladas para el período 2002- 2032. Se desestima el factor de crecimiento poblacional para el cálculo de consumo de suelo, ya que el proceso de urbanización y desarrollo inmobiliario, no son totalmente correspondiente con las dinámicas de crecimiento poblacional intercensal, esencialmente por las características particulares de los procesos de cambios en la estructura etárea de la población y constitución de grupos familiares, junto con las dinámicas y corrientes de movilidad poblacional, inciden en las demandas habitacionales y de segunda residencia diferenciado en el litoral central respecto al valle interior. En consecuencia, la movilidad poblacional estacionaria incide en los ritmos de los procesos de urbanización y el incremento de la edificación residencial, siendo un factor de especial magnitud y relevancia en el litoral de la V región, dada sus relaciones de tiempo distancia con el AMS. De la misma forma, no se abordan los cálculos de proyección mediante el crecimiento del empleo en las principales ramas de actividades económicas, según lo explicitado en la propuesta metodológica, desestimándose por dos factores esencialmente:

Page 69: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-4

1. Dada las características del mercado interno, constreñido por bajos ingresos y desempleo, donde además la estructura económica regional posee una baja articulación entre actividades económicas locales y sector exportador. Dicha situación diagnosticada no tiene relación con la dinámica inmobiliaria y el aumento del parque habitacional con comportamiento particulares dado el comportamiento de la demanda en cada uno de los territorios en la región. 2. En el caso particular de la V Región, se diagnóstico un importante crecimiento de la población adulto mayor, que no integra el segmento de la población económicamente activa y corresponde a grupos de inmigrantes y/o demanda de segunda vivienda.

4.2.1 Escenarios de Desarrollo Planteados Las tendencias de desarrollo económico, plantean proyecciones para el año 2015 un rango de incremento del empleo regional desde 764.000 a 1. 058.000 personas. Dichas proyecciones analizadas a partir de las tasas de crecimiento demográfico, bastante moderado si se considera las bajas tasas de variación intercensal de población de las principales áreas de desarrollo urbano regional (Valparaíso, Viña del Mar, Los Andes, San Felipe, San Antonio) En consecuencia, se estiman los consumos de suelo para cada uno de los escenarios propuestos a partir de los resultados de las proyecciones de edificación TP

4PT, según el registro de permisos de edificación, para la

serie temporal 1991- 2001 del INE. Se consideran los resultados del cálculo de la curva tendencial para el año 2010 y 2030, a partir de la cual se obtienen los datos acumulados proyectados para el período 2002- 2032. El primer Escenario A: Base que se estima, con la tendencia calculada de la corrección de la curva de permisos de edificación sin los años de quiebre de la tendencia, dada por notables alzas en los m2 edificados, pero que no forman parte de un comportamiento sostenido de los ritmos de edificación. Considerar dichas magnitudes de edificación en años excepcionales del comportamiento dinámico de la actividad inmobiliaria, alteran en forma significativa la tendencia de la curva proyectada para el acumulado en el periodo 2002- 20032. Es por ello, que se adoptan en el caso de los años de boom inmobiliario de comportamiento excepcionales en las cantidad de m2 edificados el promedio móvil quinquenal para ese año, moderando la pendiente de la curva sometida a análisis de tendencia. De esta forma, se obtiene una tendencia en términos de magnitud de edificación y consumo de suelo urbano, ajustado a un comportamiento más factible infiriendo su mayor probabilidad de ocurrencia en el próximo periodo. El segundo Escenario B, corresponde a la curva tendencial proyectada con el comportamiento de los años en aumento significativo y excepcional de la edificación, ello considerando un crecimiento de nodos a nivel de consolidación de extensiones y/o urbanizaciones en estructuras multinodales a partir de iniciativas inmobiliarias en zonas de atractivos y fuerte demanda habitacional. Por ello este escenario que es la curva tendencial de las proyecciones de edificación analizadas en el estudio económico de regional de PULSO S.A., se adoptaron como Escenario B: Nodos. El tercer escenario exploratorio, Escenario C: Corredores, considera un incremento de los ritmos de urbanización a través de un aumento sostenido de la edificación ello como efecto del aumento de los estándares de conectividad dado por la materialización de mega proyectos de infraestructura y consolidación de corredores de transporte a nivel intercomunal, como son Troncal Sur, Merval, Tren rápido Santiago – Valparaíso. A partir de ello se calcula la proyección tendencial de la edificación, considerando una mejoría en los años de baja de los ritmos de construcción para aquellas comunas que se encuentran interceptadas por los principales corredores viales o de infraestructura de transporte, a los que se les asignan los valores del promedio móvil quinquenal para ese año.

TP

4PT Proyecciones estudio diagnóstico y tendencias económicas, PULSO SA, 2005.

Page 70: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-5

El cálculo total de consumo de suelo en la región considera un total de 23.412 Há como mínimo hasta un incremento de 36.000 Há, considerando que la población actual de región es de 1,539,852 Habitantes, según Censo 2002 y se proyecta que al año 2032 llegaría a 2,037,581 Habitantes (CELADE, 2005), es decir el análisis de proyecciones de suelo, edificación y vivienda considera como crecimiento demográfico más probable para toda la región, incluyendo el territorio insular, un aumento de 488,247 Habitantes más en el periodo 2002- 2032, cuyas densidades habitacionales observadas al año 2002 fluctúan entre los 0,5 Habts/ Viv a 3,7 Habts/ Viv.

Cuadro 4-1 Síntesis de proyecciones de Edificación, Suelo y Viviendas por Escenario. ESCENARIO A: BASE ESCENARIO B: NODAL ESCENARIO C: CORREDOR

TERRITORIOS EDIFICACION (Ha)

SUELO (Ha)

Viviendas (N°)

EDIFICACION (Ha)

SUELO (Ha)

Viviendas (N°)

EDIFICACION (Ha)

SUELO (Ha)

Viviendas (N°)

Los Andes- San Felipe 366 2,819 53,724 408 3,36 63,83 509 5,697 106,943 Petorca 260 1,458 28,956 317 1,694 33,759 317 1,694 33,759 Quillota 386 1,732 33,057 492 2,536 48,842 522 2,417 46,876 San Antonio 1,069 6,266 118,186 1,145 6,798 128,462 1,309 7,757 146,884 Valparaíso 2,187 11,137 223,589 2,59 13,343 267,19 3,172 18,436 372,013 Total general 4,268 23,412 457,511 4,952 27,731 542,083 5,829 36,001 706,475

NOTA: El cálculo de consumo de suelo para cada escenario exploratorio, excluye el territorio insular el que está afecto a un análisis particular en cada caso correspondiente a Isla de Pascua y Juan Fernández.

Fuente: Elaboración propia

Page 71: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-6

ESCENARIO A: BASE TERRITORIOS EDIFICACION (Ha) SUELO (Ha) Viviendas (N°) Los Andes- San Felipe 366 2,819 53,724 Petorca 260 1,458 28,956 Quillota 386 1,732 33,057 San Antonio 1,069 6,266 118,186 Valparaíso 2,187 11,137 223,589

Total general 4,268 23,412 457,511 El presente escenario, considera la absorción del crecimiento del parque habitacional en las áreas de extensión planificadas en cada territorio intercomunal, donde el caso más significativo es el Territorio Provincia de Quillota por la mayor proyección de habitantes en relación a las viviendas proyectadas, correspondientes a un incremento de 56.024 personas que demandarían 33.057 viviendas aproximadamente. En todo el resto del territorio, se estima un incremento de edificación sobre el poblacional. En síntesis, el presente escenario base considera que para los 2,028,737 habitantes proyectados para la región sin territorio insular al año 2032, (CELADE, 2005), se llegará a un parque habitacional de 988,492 viviendas, con una variación de la tasa habitacional de 6,4% en un periodo de 30 años (2002- 2032) comparada con la tasa del 2,6% del periodo intercensal anterior (1992- 2002). Se plantea una escenario región continental con una superficie de suelo urbanizable al año 2032 de 62.468 Há.

Fuente: Elaboración propia

Page 72: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-7

ESCENARIO B: NODAL

TERRITORIOS EDIFICACION (Ha) SUELO (Ha) Viviendas (N°) Los Andes- San Felipe 408 3,36 63,83 Petorca 317 1,694 33,759 Quillota 492 2,536 48,842 San Antonio 1,145 6,798 128,462 Valparaíso 2,59 13,343 267,19

Total general 4,952 27,731 542,083 El presente escenario considera un aumento mayor del consumo de suelo, cuya tendencia natural es una dinámica extensiva de las áreas urbanas consolidadas, comprometiendo suelos de valor agrícola o con criterios de conservar por su valor productivo. Alternativa es abordar la urbanización en un esquema de poblamiento polinucleado con buenas de vías de interconexión con tiempos de viaje ventajosos y sistemas de transporte público eficientes, ocupando áreas con aptitud para intensificar su uso, y por ende apropiadas para nuevos desarrollo inmobiliarios y urbanos. En síntesis, el presente escenario considera que para los 2,028,737 habitantes proyectados para la región sin territorio insular al año 2032, (CELADE, 2005), se llegará a un parque habitacional de 1,072,936 viviendas, con una variación de la tasa habitacional de 7,3% en un periodo de 30 años (2002- 2032) comparada con la tasa del 2,6% del periodo intercensal anterior (1992- 2002). Se plantea una escenario región continental con una superficie de suelo urbanizable al año 2032 de 66.787 Há.

Fuente: Elaboración propia

Page 73: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-8

ESCENARIO C: CORREDOR

TERRITORIOS EDIFICACION (Ha) SUELO (Ha) Viviendas (N°) Los Andes- San Felipe 509 5,697 106,943 Petorca 317 1,694 33,759 Quillota 522 2,417 46,876 San Antonio 1,309 7,757 146,884 Valparaíso 3,172 18,436 372,013

Total general 5,829 36,001 706,475 El aumento de consumo de suelo, implica un crecimiento extensivo de las ciudades en un primer horizonte temporal bajo un esquema de suburbanización, para luego conurbarse extensas áreas urbanas intercomunales, a lo largo de los principales ejes de transporte en desarrollo, con distintas intensidades de ocupación de suelo. El presente escenario considera un crecimiento demográfico mayor al proyectado por CELADE, 2005, hipotetizando la ocurrencia de procesos de urbanización dinámicos y con ello una importante presión por consumo de suelo, dada la mayor conectividad e incremento sostenido del estándar de accesibilidad esencialmente con Santiago, lo que implicará absorber esencialmente un crecimiento por movilidad poblacional de residencia temporal, estacionaria y permanente. Se proyecta que se alcanzará un parque habitacional de 1,237,456 viviendas, con una variación de la tasa habitacional de 8,8% en un periodo de 30 años (2002- 2032) comparada con la tasa del 2,6% del periodo intercensal anterior (1992- 2002). Se plantea una escenario región continental con una superficie de suelo urbanizable al año 2032 de 75.058 Há.

Fuente: Elaboración propia

Page 74: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-9

4.3 ALTERNATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN Las alternativas estratégicas permiten generar una estructura de actuación sobre el territorio. Esta generación de opciones se estructura en base a distintos aspectos. Se obtienen como premisas de ordenamiento territorial de la región la situación actual de relaciones funcionales. Dentro de los esquemas de Ordenamientos Territorial mas importante de la región, se reconoce una organización nodal de las actividades en el territorio en relación con la gravitación en torno a Santiago y que compromete el territorio frontera y la zona central de Valparaíso. Dicha orbital que circunscribe un área de influencia funcional cuyos nodos, centros urbanos jerárquicos que se emplazan en la intersección de ejes radiales de interconexión hacia Santiago, con corredores transversales de valle interior y longitudinales costeros de la región; definiendo un umbral de accesibilidad. Dicha relación de proximidad por tiempo- distancia segmenta a la región según sus niveles de accesibilidad, dejando a un territorio norte interior rezagado de las relaciones de conectividad de sus áreas y corredores centrales. No obstante los umbrales de accesibilidad en los ejes radiales de interconexión con Santiago varían según el estándar de las vías, de esta forma se reconocen distintos enclaves nodales de servicio en torno a los distintos corredores de interconexión interregional e intra regional, los que a su vez determinan un área de influencia de interconexión funcional con una estructura de centros poblados menores, con fuerte interdependencia a los centros urbanos intermedios insertos en los ejes. Ello según se grafica en la siguiente ilustración.

Ilustración 4.3-1: Estructura de centros e interconexiones según accesibilidad interregional.

Fuente: Elaboración propia, sobre la base cartográfica 1:250.000 SEREMI MINVU V.

A partir de la sistematización de las premisas básicas de Modelo de desarrollo en la Imagen Objetivo planteada, y el esquema de ordenamiento territorial actual de la región dada por la caracterización del sistema de centros urbanos y redes de interconexión e interdependencia con el AMS, se definen los subsistemas territoriales. Dadas las premisas básicas del esquema de ordenamiento territorial de la región, en el cual se sintetiza como elemento central la red de interconectividad con el AMS, y la delimitación del umbral de accesibilidad del eje central transversal, lo que determina la localización de nodos gravitantes del desarrollo regional, polarizando el mayor dinamismo de las actividades económicas- productivas. En

Page 75: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-10

consecuencia, dicha estructura de centros e interconexiones, así como las definición de los subsistemas territoriales, dados por las relaciones funcionales en el ámbito intra regional o intercomunal. De esta forma, a partir del reconocimiento e inclusión de las premisas básicas analizadas del esquema de ordenamiento regional, se proponen las siguientes tres alternativas de estructuración del territorio región: - Alternativa 1: Desarrollo Subsistema Microregional - Alternativa 2: Desarrollo Orbitales Inter e Intraregionales - Alternativa 3: Desarrollo Territorio Intermetropolitano Las alternativas antes mencionadas se presentan en los siguientes esquemas:

Page 76: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-11

4.3.1 Alternativa 1 Desarrollo Subsistema Microregional ALTERNATIVA 1 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROPUESTO DESARROLLO SUBSITEMAS MICROREGIONALES

Descripción de la propuesta Alternativa 1 Síntesis Gráfica Sobre la base de premisas de estructuración de “Región Multi-nodal” en torno al crecimiento económico que irradia el centro de servicios regional Area Metropolitana de Valparaíso, hacia los principales ejes de interconexión transversales con el resto del territorio, y especialmente radiales con el AMS, se contrapone una propuesta en el que se fortalecen los distintos centros urbanos y sus respectivos hinterland o áreas de influencia funcional, en el ámbito micro regional. De esta forma se configuran territorios interdependientes con cierto equilibrio entre las dinámicas demográficas y económicas de los distintos territorios al interior de la región. Es un desarrollo urbano territorial que se potencia a escala intercomunal, a nivel interurbano y escala local a nivel de las relaciones entre las localidades rurales y centros poblados menores y los centros urbanos principales de la región. No obstante, compromete las relaciones funcionales al interior de las áreas de influencia de las ciudades cabeceras de los subsistemas territoriales, la que intensifica sus relaciones y adquieren carácter generativo de sus demandas internas del sistema. Se complejizan y diversifican los centros urbano o núcleos de poblamiento disperso interconectados al centro cabecera del subsistema territorial en un esquema de poblamiento y distribución tipo radial. De esta forma se reconocerían la diversidad y particularidades de identidad de los territorios, otorgando carácter de “ciudad gobierno” a los centros de cada subsistema, con u grado de autonomía funcional por servicios, e interdependencia gravitacional de las actividades económicas a la macro zona central.

EL MELON

VIÑA DEL MARVALPARAISO

SAN ANTONIO

CURIMONLOS ANDES

SAN FELIPE

VALPARAISO

SISTEMA MICROREGIÓN NORTE

SISTEMA MICRO REGION CENTRO

SISTEMA MICROREGIÓN SAN

VIÑA DEL MAR

SAN FELIPE LOS ANDES

LA LIGUA

LA CALERA QUILLOTA

CASABLANCA

SAN ANTONIO

SISTEMA MICROREGIÓN CASABLANCA

LIMACHE OLMUE

SISTEMA METROPOLITANO

Page 77: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-12

4.3.2 Alternativa 2 Desarrollo Orbitales Inter e Intraregionales ALTERNATIVA 2 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROPUESTO DESARROLLO ORBITALES INTER E INTRAREGIONALES

Descripción de la propuesta Alternativa 2 Síntesis Gráfica

Se representa un intenso desarrollo urbano territorial, haciendo más compleja y rica las relaciones entre las diferentes áreas de la región sus centros poblados y sus límites inter-regionales. Esta es una Región productivamente diversa y multifuncional y sus condiciones económicas en un escenario más favorable, la desarrollarán de una forma más compleja, a partir de una esquema reticular de conectividad, lo que implica potenciar el desarrollo y consolidación de ejes longitudinales del valle central denominado Orbital Intermedia, del litoral correspondiente a la Ruta Costera y del territorio interior correspondiente a una Orbital Pre- Cordillerana, además de los ejes transversales especialmente norte valle de Petorca. Ventajas tendrán los centros urbanos con posición preferencial en la intersección de ejes que integran la malla regional, potenciando un desarrollo productivo y de servicios de los centros urbanos intermedios y menores. De esta forma esta alternativa señala un umbral de crecimiento en el cual se estructura un modelo de desarrollo territorial específico, que una vez superado alcanza el estadio luego superior o el modelo de ordenamiento que le seguiría en cuanto a mayores relaciones funcionales, conectividades y nuevos roles para los diferentes asentamientos poblados.

Page 78: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

4-13

4.3.3 Alternativa 3 Desarrollo Territorio Intermetropolitano ALTERNATIVA 3 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROPUESTO DESARROLLO TERRITORIO INTERMETROPOLITANO

Descripción de la propuesta Alternativa 3 Síntesis Gráfica Esta alternativa propone el desarrollo intermetropolitano de la región, correspondiente al área de intermediación entre el área metropolitana de Valparaíso y el desarrollo intensivo de su borde costero y el Área Metropolitana de Santiago. Dicho territorio afecto a las relaciones de influencia de los desarrollos metropolitanos, se propone estructurarlo en torno a un eje central primado por las conectividades interurbanas de ciudades intermedias, correspondientes a las localidades de La Ligua, La Calera, Limache y Casablanca, con Terminal en el puerto de San Antonio. La propuesta se sustenta en el desarrollo de dicho eje central intermedio y sus nodos, a partir de los cuales se estructuran corredores transversales de menor jerarquía. Con menor fuerza en materia de desarrollo territorial se identifica un corredor longitudinal pre cordillerano, y un eje litoral consolidado en torno al desarrollo urbano intensivo del borde costero de la región. En consecuencia, esta alternativa propone una estructura territorial sobre la base de un corredor denominado Orbital Intermedia, que interconecta litoral que concentre el mayor crecimiento inmobiliario en la región y con ello el dinamismo demográfico.

Page 79: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-1

5 AGENDA OPERATIVA Una vez elaborado los lineamientos del Plan de desarrollo urbano Regional, se estableció una herramienta de gestión para la ejecución de la propuesta de estructuración urbano- territorial, consistente en una Agenda Operativa, en que se identifican un conjunto de indicaciones de acción interinstitucional, intersectorial y de coordinación público- privada, ello en materias de planificación, inversión y de gestión, estableciendo para cada una de dichas agendas instrumentos existentes, de tipo normativo, técnico, administrativo y financiero, todo lo que se traducirá en normas, programas/ proyectos de inversión y plazos. Esta agenda integra la visión estratégica para orientar el proceso de toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial , considerando al presente Plan en un instrumento indicativo sobre la planificación de la infraestructura y la gestión de territorio. En consecuencia, la construcción de una Agenda Operativa se diseña para materializar lo propuesto a nivel de lineamientos en planificación, gestión e inversión

5.1 Agenda de planificación Se incorpora en esta agenda los “territorios de planificación” que están con financiamiento de estudios para la elaboración de IPT en ejecución el año 2005, y que como parte de una visión sistémica se propone recoger los lineamientos de estructuración territorial definidos para la región en el PRDUT-V. Dada la etapa de ejecución de los estudios de planificación se propone su revisión en sus distintas fases de formulación previa a la formalización de su fase de aprobación final.

5.1.1 Instrumentos de Planificación Se presenta el conjunto de Instrumentos de Planificación territorial en ejecución, y que requerían ser revisados con una perspectiva sistémica acerca de la estructuración territorial propuesta. Es importante señalar a este respecto que la naturaleza jurídica que define el ámbito de planificación se supedita a las condiciones en que se estructura la división política administrativa, auque no necesariamente se encuadre con los territorios acorde a la estructura territorial propuesta en los lineamientos del Plan. a) Instrumentos de planificación en estudio Se enuncian los IPT en elaboración, a los cuales se propone revisarlos desde la perspectiva de los lineamientos establecidos para la estructuración de centros urbanos y territorios, así como del sistema de conectividades. No obstante se recomienda incorporar los siguientes lineamientos en el proceso de formulación y revisión de éstos en su proceso de aprobación, a fin de contribuir a los objetivos de este proceso de planificación y ordenamiento territorial de la región.

Cuadro 5-1: Instrumentos de Planificación Urbano – Territorial en Estudio

Código Nombre

Incorporación de disposiciones normativas de la Estructura territorial de la región

Institución Responsable.

20193886

ACTUALIZACION PLAN REGULADOR, COMUNA DE ISLA DE PASCUA

Consideración de la distribución de las actividades productivas y de equipamiento turístico acorde a las zonas de mayor aptitud de intensidad de uso adecuada a la capacidad de carga del ecosistema cerrado de la Isla.

MUNICIPALIDAD DE ISLA DE PASCUA

30038139

ANALISIS Y EVALUACION AMBIENTAL PIV SATELITE PETORCA-CABILDO

Rol de centros poblados de Cabildo – Petorca en relación a la estructura de centros urbanos del subsistema norte, y sus coredores prioritarios transversales de conectividad con la Ligua, y longitudinal Ruta E- 37.

SEREMI VIVIENDA V REGION

Page 80: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-2

Continuación cuadro

Código Nombre

Incorporación de disposiciones normativas de la Estructura territorial de la región

Institución Responsable.

30001690

DIAGNOSTICO AMBIENTAL MODIFICACION PIV, SATELITE QUILLOTA

Rol de los centros poblados y su inclusión en los distintos subsistemas transversales de interdependencia funcional, considerando las relaciones de Limache- Olmué con el área metropolitana regional y su inserción en el corredor de transporte del eje Troncal sur y su extensión hacia el AMS.

SEREMI VIVIENDA V REGION

20179479

ACTUALIZACION PLAN REGULADOR, COMUNA EL QUISCO

Consideración de la relación funcional – productiva con el territorio intermedio de Casablanca de este subsistema San Antonio, ello incorporando los principales corredores que atraviesan esta comuna, como eje litoral costero y corredor productivo transversal de rutas concesionadas y vialidad complementaria.

MUNICIPALIDAD DE EL QUISCO

20180782

ACTUALIZACION PLAN REGULADOR, COMUNA DE PUCHUNCAVI

Rol de centros poblados y consideración de un área de intermediación entre la influencia de la Cuenca del Aconcagua, y la Cuenca Norte de Petorca del territorio litoral de la comuna que afecta a la localidad de Maitencillo. Incersión del Centro urbano de Puchuncaví en el corredor productivo transversal intermodal Ruta F-20 y su reconocimiento como eje prioritario de estructuración del sistema intercomunal así como el eje litoral como vía estructurante del desarrollo del borde costero comunal.

MUNICIPALIDAD DE PUCHUNCAVI

Los nuevos Instrumentos de Planificación Urbano Territorial Propuestos para su financiamiento son:

- El Plan Intercomunal Corredor Ecológico del Valle del Alto Aconcagua Se contempla en prioridad a corto plazo (2005- 2010) el financiamiento en conjunto de estudios básicos para abordar la planificación agroecológica de territorio, y/o un Plan de ordenamiento agro productivo del territorio que abarca la cuenca del Aconcagua, desde la premisa de compatibilizar un adecuado desarrollo urbano con la necesaria preservación del suelo de alto valor ambiental y productivo.

- Plan Intercomunal de los territorios Insulares: Isla de Pascua- y Archipiélago de Juan Fernández.

Se contempla el financiamiento de un PRI insular, que incluyen los territorios de las comunas de Juan Fernández (148 Km2) y comuna de Isla de Pascua (164 Km 2). Este proyecto de instrumento de planificación se contempla con mediana prioridad (2010- 2020), dado que ambos territorios insulares se encuentran con IPT comunales aprobados, con proyectos de modificación y en desarrollo a la fecha de elaboración del presente PRDUT- V.

5.2 Agenda de Inversiones Elemento central de la propuesta de estrategia de inversiones para promover el desarrollo económico y social de la región de Valparaíso, es abordar las distintas intervenciones territoriales desde la premisa de conservar los recursos, impulsando un desarrollo económico sustentable. Los objetivos definidos para el desarrollo de nuevas inversiones que concurran en los distintos territorios identificados en la propuesta de estructura regional, se refieren a priorizar e intensificar las actividades más relevantes en la economía regional, en especial aquellas con mayor impacto redistributivo en materia de empleo y calidad de ingresos para sus habitantes. Ello asegurando una estructura productiva por sector, y una explotación de recursos económicos en forma sustentable en un horizonte de 30 años. Complementariamente, se proyecta promover el potencial económico en el cual se incorporan las tendencias de desarrollo, lo que implica promover las actividades productivas de mayor dinamismo y crecimiento regional. Es significativo en la Región de Valparaíso, potenciar espacialmente la fuerza laboral, lo que implica mejorar y propiciar la generación de empleo formal en el ámbito micro regional.

Page 81: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-3

En consecuencia, la propuesta de estrategia de inversiones debe potenciar la configuración urbana territorial definida en la estructura, correspondiente a una opción de desarrollo volcado al dinamismo interno en la región, para avanzar en materia de equilibrio urbano territorial de los distintos territorios identificados. En este contexto en materia de inversiones sectoriales y de decisión regional, deben apuntar a apoyar la configuración de los 4 subsistemas y sus corredores tanto funcionales como productivos, sobre el concepto de identificar los proyectos de inversión según los niveles de impacto en la configuración territorial propuesta. De esta forma se distinguen tres niveles de impacto, uno de alcance regional que se vinculan a los sistemas longitudinales que son la base de estructuración del territorio, dos de alcance intercomunal conformados por las principales cuencas que articulan los subsistemas territoriales y finalmente los 11 territorios que conforman las unidades físico espaciales de planificación en la región. Importa considerar en el caso de la región de Valparaíso, en su condición de región con una de las tres áreas metropolitanas del país, con una relevante dinámica económica productiva del sector privado, y el nivel de atractividad y polarización de su litoral costero como de sus principales corredores económicos productivos, para la concurrencia de inversiones público- privada. A ello, se suma un considerable nivel de avance en materia de desarrollo de su plataforma de infraestructuras y equipamientos urbanos. Es relevante considerar las iniciativas de planificación de una estructura territorial a escala región, por los objetivos ambientales, urbano- territoriales y económicos- productivos que conlleva, comprometiendo la priorización acertada de las inversiones públicas, dada la orientación que propicia el Estado al sector privado, mediante planes- programas – proyectos, e incentivos para lograr la concurrencia de inversiones en materia de desarrollo urbano, infraestructura y desarrollo productivo. Ello, considerando que la inversión pública tiene efecto de pivote para la generación de las dinámicas productivas en los distintos territorios, por lo que se concibe como una herramienta del logro de los necesarios equilibrios internos en la región. Por ello se distinguen tres niveles de intervención: Finalmente interesa, la complementación de los proyectos de inversión en cartera, a fin de configurar los subsistemas propuestos en la estructura territorial. Esto a partir de una redefinición de convenios tipos de programación orientada al territorio, correspondientes a “Convenios de Inversión Territorial” articulando proyectos intersectoriales para la configuración de dinámicas funcionales del territorio, propiciando a su vez la concurrencia de inversiones privadas en post de incrementar las dinámicas productivas y de desarrollo socio económico de los territorios. Interesa la gestión de la presente agenda de inversión desde el entendimiento de la coordinación de diversas acciones intersectoriales en el territorio. Se expone a continuación una Agenda de Inversiones Territorializada para la V Región de Valparaíso.

5.2.1 Inversiones de Impacto Regional: Nivel Sistemas Longitudinales a) Centros urbanos Se propone el financiamiento priorizado de proyectos de desarrollo urbano en las ciudades tipo Modelo propuestas en la estructuración territorial de la región correspondiente a los sistemas de La Ligua, La Calera, Limache, Casablanca y San Antonio, reemplazando la generación de proyectos de inversión de desarrollo inmobiliarios y obras urbanas de carácter extensivo, por proyectos de reconstrucción urbana. La concreción de dichos objetivos, se abordan mediante la generación de proyectos de mejoramiento del espacio público e intervención de sectores degradados, formulando inclusive instrumentos financieros para incentivar la recuperación de cascos urbanos y pericentros. Todo proyecto de inversión que apunte alcanzar y regular el equilibrio demográfico y desarrollo urbano habitacional de dichas ciudades conformando una estructura de habitabilidad, de significación y representación urbana. Se propone abordar una línea de proyectos de mejoramiento urbano planteados para las ciudades modelos como primera prioridad de inversión regional, correspondiente a una generación posterior de iniciativas públicas de gestión urbana respecto a la formulación y diseño de los IPT de todo el territorio

Page 82: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-4

regional, y en sus tres escalas de planificación (regional, intercomunal y comunal). Esto acompañado con estrategias de financiamiento urbano de recuperación de plusvalías de obras de infraestructura de inversión pública o de régimen de concesiones. Dichos proyectos de mejoramiento urbano se contemplan articular en planes de desarrollo urbano integrales, en función de la imagen objetivo proyectada de Ciudad modelo para cada sistema urbano propuesto. Planes que deben contemplar una cartera de proyectos de inversión desde la perspectiva de realizar intervenciones puntuales de renovación de distintos sectores o barrios representativos de cada ciudad. Se propone en este sentido, la priorización de proyectos de espacios y edificios públicos como el rediseño y rehabilitación de plazas o parques centrales, por sobre la construcción de nuevos proyectos habitacionales. La cartera de proyectos para el sistema de centros urbanos priorizados son:

Cuadro 5-2: Cartera de proyectos del sistema de centros urbano priorizados SUBSISTEMA SISTEMA

URBANO Obras Proyectos Emblemáticos Prioridad

Norte Petorca LA LIGUA Remodelación de la Plaza de Armas Parque Urbano Edificio Público de la PYME. Recuperación de riberas del río La Ligua como frente urbano.

Plan de Renovación Urbana del Centro Cívico Edificio de Atención y Apoyo a la PYME.

Corto Plazo 2005- 2010

Aconcagua LA CALERA Remodelación del sector centro y ejes comerciales Tratamiento del paisaje urbano mitigando los efectos ambientales del parque urbano industrial.

Plan de Renovación Urbana del Centro Cívico Plan mejoramiento integral de Edificios y espacios públicos.

Mediano Plazo 2010- 2020

Metropolitano Central

LIMACHE Mejoramiento de la imagen ambiental urbana, mediante la habilitación de espacios públicos, incorporación de vegetación nativa,

Plataforma de infraestructura de intercambio intermodal para trasporte interurbano regional e intermetropolitano de la macro zona central. Proyectos de paisaje urbano y equipamientos culturales.

Corto Plazo 2005- 2010

CASABLANCA Mejoramiento del equipamiento urbano residencial y la infraestructura pública. Infraestructura productiva de apoyo al desarrollo del sector vitivinícola.

Antepuerto terrestre para transporte de productos de exportación con denominación de origen Valle de Casablanca Proyectos de infraestructura Turística de Ruta del Vino.

Corto Plazo 2005- 2010

San Antonio

SAN ANTONIO Mejoramiento de la plataforma portuaria e incremento de la capacidad de carga. Obras de renovación urbana.

Remodelación del Borde Costero Proyectos de mejoramiento del equipamiento y espacios públicos urbanos

Mediano Plazo 2010- 2020

Fuente: Elaboración propia

b) Red de Infraestructura i Conectividad vial Se propone priorizar por las inversiones sectoriales en el mejoramiento del estándar de conectividad de los corredores longitudinales propuestos, especialmente la Ruta Orbital Intermedia. Este corredor adquiere primera prioridad encontrándose en cartera de proyectos el mejoramiento de la Ruta E-37-D, lo que permite proyectar una interconexión directa del valle intermedio interregional con la IV Y VI región, potenciando de esta forma el desarrollo urbano y base productiva de los centros poblados de escala intermediaTP

5PT. Se identifican como prioritarios los siguientes proyectos de mejoramiento, reposición y

habilitación de arcos que integra la red de los sistemas transversales.

Cuadro 5-3: Inversión en Vialidad de Corredores sistemas longitudinales

TP

5PT Consiste en el conjunto de centros urbanos interconectados mediante la prolongación de la Orbital Intermedia, como son: Illapel- Salamanca, La Ligua,

La Calera, Limache, Casablanca, San Antonio, La Estrella, Santa Cruz.

Page 83: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-5

SUB SISTEMAS SISTEMA Nombre

Descripción

Prioridad

MEJORAMIENTO RUTA E- 37 -D CAMINO PALQUICO - LAS PALMAS

Obras de mejoramiento para cambio de estándar de conectividad Ruta E-37 – D y su extensión interregional norte ruta D-37- E, tramo Artificio – Illapel.

Corto Plazo

INTERMEDIO EJE ORBITAL

AMPLIACION TÚNEL LA GRUPA, PROV. DE PETORCA

Mejoramiento de Obra de interconexión de infraestructura vial y ampliación de faja en el eje orbital intermedio y de conectividad interregional con la IV región, para incrementar la accesibilidad del valle interior de Petorca

Corto Plazo

NORT

E – P

ETOR

CA

INTERIOR

PRE CORDILLERANO

MEJORAMIENTO DE ESTANDAR DE LA RUTA PUTAENDO- CABILDO

Obras de Mejoramiento por cambio de estándar de conectividad por pavimentación y equipamientos turístico asociado a la ruta entre el tramo Putaendo- Guayacán – la Mora – Cabildo- La Ligua

Corto Plazo

ACON

CAGU

A

INTERIOR PRE-

CORDILLERANO

MEJORAMIENTO RUTA E-41 SECTOR: EL TARTARO - PUTAENDO

Cambio de estándar y mejoramiento de la conectividad local

Corto Plazo

INTERMEDIO EJE ORBITAL

REPOSICION RUTA F-50 SECTOR: LO OROZCO - QUILPUE

Cambio de estándar , ampliación de faja a vía de doble pista, y mejoramiento del trazado geométrico rasantes para velocidad de diseño de 100 Km/Hr.

Mediano Plazo

MEJORAMIENTO RUTA F-98-G VALPARAISO - LAGUNA VERDE

Cambio de estándar por pavimentación Largo Plazo LITORAL

COSTERO

HABILITACION NUEVO CNO. LA POLVORA S: PTAS. NEGRAS - CALLE S. M

Constitución de faja y habilitación eje de alto estándar de conectividad como corredor de transporte de carga

Corto Plazo

AUTORRUTA PUCHUNCAVÍ - CONCÓN - VIÑA DEL MAR

Proyecto de iniciativa privada en fase de estudio para su evaluación en el periodo 2005- 2007, contemplando el diseño y ejecución de obras de mejoramiento y cambio de estándar de vía concesionada

Mediano Plazo

METR

OPOL

ITAN

O CE

NTRA

L

LITORAL COSTERO

CONSTRUCCION CAMINO CONECTIVIDAD RUTA COSTERA LAGUNA VERDE – QUINTAY

Proyecto de construcción de camino en el litoral costero, mediante el acceso sur de Valparaíso y conectividad con el litoral central, alternativa a la Ruta 68.

Largo Plazo

SAN

ANTO

NIO

INTERMEDIO EJE ORBITAL

CONECTIVIDAD DIRECTA RUTA F- 50 LO OROZCO CON CASABLANCA Y CON AUTOPISTA LITORAL CENTRAL MEDIANTE CRUCE F-90.

Proyecto de construcción mediante apertura de faja de acceso a Casablanca de la Ruta Orbital Intermedia de alto estándar de conectividad con aprovechamiento de cruces en rutas concesionadas Ruta 68 Casablanca, y F-90 en Lo Orrego Bajo.

Mediano Plazo

Especial mención tiene el mejoramiento del estándar operativo de la Ruta E-37- D, mejoramientos de los Túneles las Palmas para la prolongación del eje hacia la IV Región, y el Túnel La Grupa para la interconexión del Valle de Petorca con el centro urbano principal del Subsistema Norte, La Ligua, vía Cabildo. Importa la revisión de los proyectos de mejoramiento vial de la Ruta Precordillerana Interior, correspondiente a incrementar el estándar de interconexión entre el sector Putaendo y Cabildo- La Ligua por camino Guayacán- La Mora, todo lo que potenciaría el desarrollo productivo y promoción de la actividad turística de la zona norte interior de la región. Un proyecto de especial relevancia para el desarrollo del litoral costero, y la configuración del sistema metropolitano central, tiene el mejoramiento del estándar de conectividad de la Ruta Costa mediante el Mejoramiento del Sistema de Transporte Valparaíso - Viña del Mar, correspondiente a un proyecto en fase de estudio periodo 2005- 2007, y de la ampliación, rehabilitación y mejoramiento de la Ruta Litoral Central proyecto de inversión de concesiones de vialidad interurbana del MOP, prioritario a corto plazo para el período 2005- 2010, ella con fines de desarrollo turísticos, productivo y social.

Page 84: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-6

Se propone a su vez complementar las inversiones en la habilitación del nuevo camino La Pólvora como acceso por el litoral costero al puerto de Valparaíso, completando el trazado vial de la ruta litoral costera conectando con Quintay a través de Laguna Verde con un desarrollo de 15,8 Km., aprox. Dicho eje se propone con el fin de consolidar la ocupación del litoral costero regional, con diferenciaciones locales dadas las particularidades de cada área urbana, y la capacidad de carga e intensidad de ocupación de suelo de cada territorio costero. Finalmente, se plantea la construcción de tramos viales, habilitando una ruta de alto estándar de accesibilidad en Casablanca y conectividad con ruta F- 50 desde Lo Orozco de un desarrollo de 9,18 Km., aprox., y F- 90 hacia Lo Orrego Bajo de un tramo de 8,68 Km., aprox. ii Infraestructura de Transporte En materia de inversiones en infraestructura de transporte se plantean proyectos de habilitación y consolidación de un sistema red de ferrovías regional con interconexiones interregionales y regional al interior de sus territorios. El Tren de primera prioridad es la construcción del Ferrocarril Trasandino Central del valle de Aconcagua, correspondiente a un proyecto de iniciativa en fase de evaluación como Llamado a Licitación 2005 - 2007, el que habilitaría el tramo Los Andes – Quintero, e interconexión con Mendoza. Ello en conjunto con el proyecto STR - Tren Rápido con Santiago, prolongando el eje troncal sur MERVAL, vía Limache generando un corredor ínter metropolitano de la macro zona central. Proyectos complementarios a la habilitación de la red ferroviaria lo constituyen las obras de infraestructuras necesarias para la conformación de plataformas de intercambio modal, especialmente en nodos localizados en la intercepción de los corredores estructurantes transversales con el eje orbital intermedio y eje litoral. A partir de ello, se definen proyectos de estaciones de intercambio modal en las ciudades de La Ligua, La Calera y Limache. A la que se agrega Quintero dado su rol de centro urbano costero y Terminal portuario, aeroportuario con la propuesta de ampliación de la instalaciones del aeródromo, de transporte terrestre por ruta F-30-E y Terminal Ferroviario. En segunda prioridad están los sistemas de tramos ferroviarios de carácter productivos proyectando corredores intermodales de transporte de carga como son: Tren Productivo entre Nogales – Quintero, el proyecto del Tren la Ligua- La Calera, el Tren del Borde Costero Norte en el Tramo Quinquimo – Los Molles, con el objeto de promover el desarrollo económico y turístico del subsistema Norte Petorca, así como la alternativa de proyectos de inversión ferrovial en los tramos complementarios a los ejes estructurante de la Orbital Intermedio como el tramo La Calera – Limache, extendiendo la propuesta de tren desde La Ligua y su interconexión con MERVAL, en Limache. Dichos proyectos de infraestructuras de transporte, tendientes a conformar corredores intermodales interurbanos al interior del sistema de centros poblados estructurante para el desarrollo endógeno regional. Específicamente, respecto a la plataforma de infraestructura aeroportuaria se propone el desarrollo de un proyecto de Ampliación de la Infraestructura del Aeródromo de Quintero, o como alternativa La Calera en función de su emplazamiento estratégico y preferencial según la estructura territorial propuesta. iii Plataforma Portuaria Dada la jerarquía y magnitud que tiene el desarrollo de la infraestructura portuaria en la región, particularmente cuenta con el mejor equipamiento del país, por la magnitud de la demanda. Por un lado existe la demanda de exportación de productos con mayor nivel de manufactura lo que exige un mayor desarrollo y complejidad de la plataforma de infraestructura de transporte portuario, y por otro la demanda relacionada a las importaciones es directamente proporcional a la concentración de población, por lo que los puertos de la región de Valparaíso absorben la demanda de dos de las tres áreas metropolitanas del país, y por ende con la mayor demanda de transporte portuario para las importaciones de productos de consumo nacional, asociados a los mayores mercados internos.

Page 85: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-7

No obstante, se reconocen algunos desafíos en materia de inversiones en infraestructura portuaria, alusivos al mejoramiento de la eficiencia y modernidad de las instalaciones y equipamientos, destacándose el hecho que el Puerto de san Antonio es el único puerto en Chile que cuenta con grúas del tipo gantry, utilizadas frecuentemente en Terminales portuarios internacionales (MOP, DIRPLAN; 2002) TP

6PT.

Una política de mejoramiento de la plataforma portuaria, en el contexto del régimen de concesión de Valparaíso y San Antonio, se materializa en un conjunto de proyectos de inversión de acuerdo al calendario referencial de inversiones TP

7PT de ambas concesionarias para el periodo 2005- 2010.

Según el Calendario Referencial de Inversiones de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) con fecha de noviembre de 2005, se contempla un total de inversión de MUS$83.892. Los proyectos más significativos y con impacto en el desarrollo urbano y ordenamiento territorial del territorio litoral del Área Metropolitana, son los proyecto ZEAL (Zona de Extensión de Apoyo Logístico), Proyecto Borde Costero Sector Barón- Muelle Barón, y Proyecto Paseo Costero Edwards – Francia. El resto de los proyectos considerados corresponden a proyectos de inversión asociados al mejoramiento y ampliación de la planta de infraestructuras propias de la actividad portuaria, ya sean en sus instalaciones de Terminales de carga y pasajeros, así como el mejoramiento de conectividad y accesibilidad vial en su área operacional interna como respecto a la trama y ejes estructurantes del territorio. El proyecto ZEAL apunta a mejorar la operación de los flujos de carga a través de la apertura de un Acceso Sur al puerto correspondiente al camino La Pólvora, destinando una superficie total de 60 Há., para actividades de control y fiscalización, así como de carácter logístico, incrementando las áreas complementarias al desarrollo portuario del borde costero de la ciudad de Valparaíso, mejorando las operaciones y procesos logísticos- portuarios, y descongestionando de esta forma la ciudad (EPV, 2005). Las inversiones contempladas para su habilitación en una primera etapa consultan un total de MUS$21.500.- Este proyecto de inversión es relevante por cuanto fortalece un corredor transversal del territorio litoral metropolitano, de carácter productivo con un nodo de servicios de transporte de carga que descomprime el corredor transversal central del subsistema correspondiente al Troncal Sur con un rol más turístico y de servicios a las personas para acceso a los centros urbanos y borde costero y conectividad con el territorio intermedio del subsistema metropolitano. El Proyecto Borde Costero Sector Barón- Muelle Barón, contempla fortalecer un carácter portuario-turístico y comercial de los terrenos del borde costero de la EPV, sector localizado en torno a centro urbano y comercial, además de los ejes viales estructurantes de conectividad transversal intermetropolitana y eje litoral. Se contempla una imagen objetivo de ejes peatonales y viales, edificios institucionales, públicos, y comerciales, así como habilitación de espacios públicos para el fomento a la actividad turística, cultura y recreación, cuya modalidad de financiamiento se planifica mediante un proceso de licitación para la construcción, explotación y arrendamiento por un período de 30 años, en conjunto con una inversión de MUS$4.500 para la compra de terrenos de MERVAL/ EFE. Y el Proyecto Paseo Costero Edwards – Francia, considera la habilitación de un paseo peatonal costero generando un espacio público urbano de frente mar, insertándose en un eje litoral propuesto en la estructura territorial, que caracteriza la constitución de tramos costeros diversos en función de sus conectividades y relaciones espaciales transversales, con una multiplicidad de usos asociadas al desarrollo urbano, turístico y portuario. El monto de inversión total estimado para diseño y ejecución es de MUS$ 650. Otras inversiones de los actuales concesionarios de los Terminales portuarios Terminal Pacífico Sur Valparaíso S.A., incluyen un proceso de modernización del Terminal mediante el mejoramiento del equipamiento urbano e incorporación de tecnología, por un monto referencial de MUS$ 34.180, y la habilitación de un edificio Terminal de Pasajeros en un área de 10.199 m2 aprox., por un monto de inversión estimada de MUS$ 2.400.-

TP

6PT Plan Director de infraestructura en Chile 2000- 2010, Arcadis Geotécnica & CIS Asociados Consultores en Transporte Ltda..

TP

7PT Decreto Nº 102 MTT y TT, publicado en el Diario Oficial del 10.07.98.

Page 86: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-8

Según el Calendario Referencial de Inversiones de la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA) 2005- 2009, con fecha de noviembre de 2004, se contempla un total de inversión de US$ 9.874.930, las cuales están dirigidas a reparaciones, conservación y mejoras tanto del área y servicios comunes, como del Terminal Espigón. Se acogen dentro de las líneas de proyectos del presente Plan, las dirigidas a mejorar el funcionamiento como la gestión de la actividad portuaria, como por ejemplo el Plan de tecnologías de información, el que considera un monto total de inversión de US$ 722.120-, en el período 2005- 2009. Así como aquellas obras de mejoramiento de infraestructuras dirigidas a incrementa la capacidad portuaria, consistente con el rol asignado a la ciudad de San Antonio en el contexto de la estructura de sistema de centros urbanos propuestos, como nodo jerarquizado en su condición de rótula entre las conectividades inter e intra regionales, correspondientes a la intersección del eje Litoral, Orbital Intermedia estructurante del desarrollo regional, y corredor productivo transversales con el AMS y zona centro sur del País. Del total estimado de inversión, US$ 3.147.395 están considerados para el mejoramiento de la infraestructura productiva, lo que equivale al 30% aproximadamente del total de inversión programada por la empresa concesionaria para el desarrollo del Puerto en el próximo período, toda vez que se estima una fuerte presión sobre su plataforma productiva así como su infraestructura y equipamientos urbanos, una demanda por mejoras en el sistema urbano, su funcionalidad interna y calidad de sus espacios públicos, de borde costero. Las dinámicas de crecimiento y mayor dinamismo de actividades económicas que podría demandar servicios portuarios, por la convergencia de los corredores de transporte y desarrollo de infraestructuras priorizados exige un incremento del estándar de los equipamientos públicos asociados a una mayor habilitación de su costanera y paseo del mar, con modos de financiamiento vía el régimen de concesiones, o con financiamiento de la empresa portuaria, toda vez que se sirve a su vez del sistema urbano. En consecuencia, se recomienda que la empresa concesionaria considere en forma permanente una línea de proyectos de inversión con el fin de abordar objetivos de mejoramiento del sistema urbano, sus conectividades y accesibilidad con el resto del sistema intermetropolitano y regional. Un proyecto en esta línea incorporado en el calendario referencial es la Reparación y pavimentos de Calle Costanera, contemplado por un monto de US$ 336.870 para el año 2005, en la reciente remodelación urbana del paseo Bellamar con equipamientos para pescadores artesanales, diseño y habilitación de áreas verdes y espacios públicos y la construcción de un Terminal Pesquero de última generación en el sector Puertecillo. En relación al reconocimiento del eje transversal del Valle de Aconcagua, correspondiente a la interconexión Los Andes- Quintero, y la confluencia de corredores transversales secundarios Quillota- Quintero, se plantean proyectos de inversión dirigidos a mejorar los estándares de calidad de servicios que entrega los sitios portuarios de Quintero. Las inversiones asociadas al Puerto de Quintero apuntan a mejorar su estándar de infraestructura según el incremento de las demandas de su área de influencia y las cargas producidas. Ello según el rol del Puerto de Quintero y nodo de transporte intermodal a escala regional o interregional, considerando la jerarquía como Terminal del corredor propuesto como estructurante del Subsistema Aconcagua. De esta forma la transferencia de carga y personas, por la confluencia de corredores de transporte terrestre, mediante el incremento del estándar de conectividad del corredor productivo La Calera – Quintero, y Quillota- Quintero, además de proyectos de transporte ferroviario de tren productivo, las instalaciones potenciales de plataformas aeroportuarias, estiman un incremento de la demanda para acceder a servicios de transporte portuarios, lo que probablemente se asocie a destinar inversiones para aumentar la velocidad, capacidad de transferencia y atender a un mayor numero de naves. Se suma a lo anterior, la cadena de distribución y flujos de transporte en este puerto de Gas Licuado de petróleo, por las facilidades de carga o descarga, y condiciones económicas del combustible para ser transportado en estado líquido y ser consumido en estado gaseoso. Todo lo que demanda el uso de infraestructura de los sitios portuarios, y red vial urbana como interurbana del área de influencia funcional del Puerto de Quintero. iv Plataforma Aeroportuaria

Page 87: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-9

E plantea en esta escala proyectos de inversión de mejoramiento y conservación de la plataforma aeroportuaria de la Isla de Pascua, ello con fines de cubrir la demanda de viajes con fines turístico, reconociendo que el transporte aéreo es indispensable para la apertura y conexión con el exterior y revertir el aislamiento físico espacial de la Isla de Pascua. El modo de transporte aéreo es la única alternativa de transporte capaz de proveer un nivel de servicio razonable, especialmente en el caso de pasajeros, correo y algunos tipos de cargas, por lo que se priorizan proyectos de inversión de mejoramiento de pista y cabezales del Aeropuerto Mataveri, además de la conservación rutinaria, de maquinaria y equipos, y de mayor plataforma y desahogo oeste, según la cartera de proyectos de inversión pública de la Dirección de Aeropuertos del MOP, en primera prioridad a corto plazo para el periodo de ejecución 2005- 2010. c) Medio Ambiente i Estudios complementarios de la Línea Base Ambiental Se recomienda desarrollar los estudios de complementación de la línea base ambiental de la Región, así como estudios ambientales de impacto del desarrollo de actividades productivas de cultivos como desarrollos industriales. Asimismo importa profundizar estudios técnicos de riesgos físicos en la región que definan las restricciones a los asentamientos humanos. En detalle, se prioriza por la complementación del estudio de clases de suelos de capacidad agrícola que posee la región. Actualmente la región posee cerca del 8% de su superficie con suelos de alta capacidad agrícola (Clases I, II y III), los cuales se encuentran bien identificados y estudiados dentro de la región, siendo una cifra validada por el organismo encargado de dicha temática en la región (Servicio Agrícola y Ganadero V Región). No obstante, las restante clases de capacidad agrícola, es decir de la clase IV a la VIII, presentan algunas deficiencias respecto de la información con la cual cuenta la región, principalmente respecto de las cualidades, los usos y la localización en el territorio de dichas áreas. La institución responsable sería el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) V Región., con fuentes de financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y un monto aproximado de inversión de UF 2.500.

Page 88: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-10

Se propone realizar un estudio a nivel regional, del impacto que ha causado el desarrollo de cultivos (principalmente de frutales) en zonas de laderas con pendientes medias y altas, con el objeto de identificar, cuantificar y territorializar, el impacto de dicha práctica sobre la fragilidad ambiental de las laderas, y los efectos que podrían generarse en términos de procesos de transporte de materiales en las laderas, por efecto de la gravedad y los agentes climáticos que actúan sobre el territorio. La institución responsable sería el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) V Región., con fuentes de financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y un monto aproximado de inversión de UF 2.000.- Un proyecto de inversión gravitante y prioritario en materia de estudios ambientales, es el detalle de la Estrategia Regional de Biodiversidad (V Región de Valparaíso), de preferencia a escala 1:50.000 o mayor, con el objeto de precisar las áreas que cubren los sitios de protección de biodiversidad definidos en la Estrategia, identificar y analizar los componentes biológicos y su comportamiento territorial, en función de las prioridades establecidas por CONAMA para la investigación de los 56 sitios de protección de biodiversidad que posee la región, clasificados en:

Ecosistemas Terrestres. Ecosistemas Marinos. Ecosistemas Humedales. Ecosistemas Loticos. Ecosistemas de Protección de Flora y Fauna. Ecosistemas de Islas Oceánicas.

Para efectos de los instrumentos de planificación territorial se considera la prioridad de CONAMA otorgada a los sitios de:

Laguna Verde (prioridad 2, comuna de Valparaíso). Alicahue (prioridad 1, comunas de Petorca y Cabildo). Bosque de Zapallar (prioridad 1, comuna de Zapallar). Los Molles – Pichidangui (prioridad 1, comuna de La Ligua). Cordillera El Melón (prioridad 1, comunas de Zapallar, Nogales y Puchuncaví). Cerro Santa Inés (prioridad 2, comuna de La Ligua).

Considera además incorporar en el financiamiento de estos estudios, el diseño de Modelos de Gestión ambiental para cada sitio, en especial analizar y evaluar la situación de tenencia del suelo para abordar propuestas alternativas de desarrollo de Áreas Silvestres Protegidas Privadas. La entidad Desarrolladora del Estudio en este caso es la Comisión Nacional del Medio Ambiente V Región (CONAMA), con postulación de recursos al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con un monto aproximado: UF 3.000. Se propone además realizar estudios de detalle de las áreas de peligro por inundación y por remoción en masa. El estudio del Plan Regional de Desarrollo Urbano Territorial de la V Región de Valparaíso, ha realizado un completo diagnóstico de las áreas de peligro de inundación y de remoción en masa en la región, dicho diagnóstico se realizó a partir del estudio “Geología para el Ordenamiento Territorial de la Región de Valparaíso, Informe registrado IR-04-23”, realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería. Dicho estudio se realizado a escala 1:250.000, razón por la cual cualquier aplicación de dicha información a escalas mayores, especialmente desde el punto de vista del ordenamiento territorial, requiere realizar estudios de detalle, ya que el PRDUT en esta temática plantea un enfoque regional orientador. La entidad desarrolladora del estudio es el Servicio Nacional de Geología y Minería V Región (SERNAGEOMIN), cuya postulación de recursos es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con un monto aproximado de inversión para toda la región de UF 5.000. Se recomienda como proyecto de inversión la ejecución de un estudio de la actividad industrial de gran escala en la región, y su relación con la definición de áreas contaminadas. Dentro del desarrollo de los contenidos ambiéntales del PRDUT V Región de Valparaíso, en la etapa de diagnóstico se identificaron y

Page 89: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-11

analizaron las áreas de susceptibilidad antropica de peligro a los asentamientos humanos. En dicha etapa se identificaron las áreas contaminadas de la región, la presencia de industria peligrosa (para el asentamiento humano), además de la definición de los corredores de sustancias peligrosas, no obstante la información con la cual se desarrolló dicho diagnóstico presentaba algunas generalidades, que resultaría de gran importancia para el desarrollo urbano y territorial de la región precisar, tanto en términos de contenidos como en términos de la cobertura territorial de dichos aspectos. La entidad desarrolladora del estudio es la Comisión Nacional del Medio Ambiente V Región (CONAMA), cuya postulación de recursos es a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con un monto aproximado.de UF 1.500. En resumen los proyectos ambientales de inversión priorizados se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro 5-4: Proyectos de estudios ambientales Estudio Contenidos - Alcances Institución

Responsable Prioridad

Mejorar el estudio de clases de suelos de capacidad agrícola

Superar las deficiencias de la clasificación de suelos IV a VIII, levantando y validando información de cualidades, usos y localización de suelos.

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) V Región

Corto Plazo (2005- 2010)

Estudio Análisis de impacto causado por el desarrollo de cultivos en laderas

Identificar, cuantificar y territorializar, el cultivo de frutales en laderas de pendientes altas y medias y efectos de procesos erosivos.

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) V Región.

Corto Plazo (2005- 2010)

Estudios de detalle a la Estrategia Regional de Biodiversidad

Precisar las áreas que cubren los sitios de protección y la caracterización de los componentes biológicos y su comportamiento territorial.

Comisión Nacional del Medio Ambiente V Región (CONAMA).

Largo Plazo (2020- 2030)

Estudios de detalle de las áreas de peligro por inundación y por remoción en masa

Precisar delimitación de áreas de riesgos a escalas territoriales ajustadas a la resolución cartográfica de la planificación de sistemas urbanos.

Servicio Nacional de Geología y Minería V Región (SERNAGEOMIN).

Mediano Plazo (2010- 2020)

Estudio de la Actividad Industrial y la definición de áreas contaminadas

Profundizar la definición de áreas contaminadas, de susceptibilidad antrópica de peligro a los asentamientos humanos, de los corredores de sustancias peligrosas,

Comisión Nacional del Medio Ambiente V Región (CONAMA).

Corto Plazo (2020- 2030)

ii Flora y recurso forestal Una línea de inversión propuesta es el desarrollo de estudios forestales dirigidos al control, fiscalización y monitorías del uso e implementación de instrumentos financieros de cobro y exención tributaria con el fin de rectificar la recaudación fiscal de impuestos a superficies plantadas en la región. Se define un “Proyecto de verificación de predios con termino de exención tributaria”, con CONAF como la institución pública responsable, el que tiene como objetivo mejorar la recaudación de impuestos determinando las superficies que deben dejar de gozar de la exención tributaria derivada de los beneficios contemplados en el D.L. N°701., considerando que las mayores superficies plantadas se concentran en el sistema costero de la región. Respecto a la gestión sectorial y complementariamente al anterior, se identifica un “Proyecto de financiamiento de apoyo a la fiscalización conjunta de transporte de productos forestales”, con el objetivo de incrementar la eficiencia en el control de transporte de productos forestales en los ámbitos del control tributario, dar cumplimiento a la legislación forestal y control sanitario, donde el énfasis de esta labor debería estar en el territorio interior precordillerano y en los sectores de conexión con las regiones limítrofes. A su vez, en categorías de estudios básicos se contempla la actualización de la flora nativa en categoría de conservación en la región complementariamente a los estudios de detalle de la Estrategia Regional de Biodiversidad, estudio que permitirá conocer el actual estado de las especies en categoría de conservación, identificando de ellas, las especies que han experimentado recuperación, o mayor riesgo, además de la evaluación de nuevas especies necesarias de conservar, analizando el numero de las especies vegetales existentes. Ello con el fin de compatibilizar las actividades planificadas de desarrollo urbano y/o actividades productivas, con la necesaria conservación de la flora nativa regional, así como orientar políticas y programas sectoriales, dada el mayor manejo y actualización de la información en esta materia.

Page 90: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-12

En materia de prevención de riesgos forestales, condición que afecta a un importante territorio regional, se propone un proyecto de Transporte de Brigadas de Prevención de Incendios Forestales, correspondiente a mejorar la gestión territorial en materia de prevención de riesgos. El objetivo de este proyecto, específicamente es dotar de un sistema de transporte al personal que trabaja en la prevención de incendios forestales. Complementariamente, se establece una línea de financiamiento de equipamientos como la Construcción del Campamento Base de Brigada Palma 8, Palma 20 y Palma 22, el proyecto de Reparación de Torres de Observación en la Provincia de San Antonio, y la Construcción del Campamento Base de Programa Manejo del Fuego, este último consistente en Dotar de una instalación adecuada para la central de operaciones de la Unidad de gestión Manejo del Fuego en la Región de Valparaíso. Ello en conjunto con iniciativas de gestión en base al financiamiento de una Campaña de Difusión contra Incendios Forestales, cuyo objetivo es realizar actividades de prevención de incendios forestales en diversas comunas de la región de Valparaíso, para el rescate y puesta en valor del patrimonio y Sustentabilidad Ambiental y Territorial. Particularmente se definen territorios prioritarios como la comuna de San Antonio, en la Reserva Nacional Lago Peñuelas

5.2.2 Inversiones de Impacto intermedio escala territorial intercomunal: Nivel corredores transversales

a) Centros poblados Se contemplan proyectos de mejoramiento integral de la red de equipamientos y plataforma de infraestructura para potenciar la identidad de cada ciudad acorde al rol que desempeña en el contexto de la estructura del sistema de centros urbanos de la región.

Cuadro 5-5: Proyectos De Inversión De Desarrollo Urbano Territorial TERRITORIOS ROLES –

IDENTIDAD PROYECTOS DE INVERSION DE DESARROLLO URBANO TERRITORIAL

PRIORIDAD

1. Papudo – Zapallar

Ambiental – turístico

Remodelación del Borde Costero y proyectos costaneras de playa y borde mar. Equipamientos e infraestructura de desarrollo turístico en Zonas de protección ecológica del litoral costero. Manual de diseño de mobiliarios y habilitación de espacios públicos, de tipo unitarios en la intervención de la imagen ambiental y paisaje de los cetros urbanos y balnearios del litoral.

Largo Plazo (2010- 2020)

2. La Ligua Urbano- productivo (PYME)

Proyectos de edificación pública, servicios y equipamientos educacional, salud de mayor jerarquía para cubrir la demanda provincial. Proyectos de mejoramiento urbano, y diseño de espacios públicos en bordes fluviales. Construcción de edificación pública de fomento productivo.

Corto Plazo (2005- 2010)

3. Cabildo- Petorca

Ambiental –agro turístico

Proyectos de mejoramiento y/o conservación del patrimonio inmueble existente en sus áreas urbanas consolidados y mejoramiento de la red de espacios público urbanos. Ello en conjunto con mejorar el equipamiento complementario a las rutas turísticas priorizadas del Corredor Cordillerano

Corto Plazo (2005- 2010)

4. Quintero- Ventana

Productivo- Industrial

Proyectos de mejoramiento del medio ambiente urbano. Proyectos de mejoramiento de infraestructura vial urbana y su interconexión de nodos e intersecciones viales, así como la continuidad con los ejes estructurantes de la región. Mejoramiento del estándar del equipamiento e infraestructuras de parques industriales. Construcción y mejoramiento de estaciones de intercambio modal de transporte de carga.

Mediano Plazo (2010- 2020)

Continuación tabla TERRITORIOS ROLES –

IDENTIDAD PROYECTOS DE INVERSION DE DESARROLLO URBANO TERRITORIAL

PRIORIDAD

5. La Calera- Quillota

Productivo- agroindustrial

Remodelación del paisaje urbano, tratamiento e las áreas verdes y arborización urbana a fin de mitigar los impactos de la actividad industrial compatibilizando dicho uso con el residencial. Proyecto de parque agroindustrial Propuesta de diseño de espacio público urbano de frente de Carretera, minimizando los impactos y fricciones de Rutas nacionales sobre el medio

Mediano Plazo (2010- 2020)

Page 91: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-13

urbano residencial. Construcción de parque tecnológicos e innovación productiva del sector agrícola.

6. San Felipe Los Andes

Productivo- agrícola

Proyectos de mejoramiento urbano y densificación de las áreas centrales de las ciudades del Alto Aconcagua. Mejoramientos de la red de espacios públicos y parques urbanos y áreas verdes en las ciudades de este territorio. Mejoramientos y/o rehabilitación del patrimonio inmuebles de interés arquitectónico e histórico.

Largo Plazo (2010- 2020)

7. Metropolitano - Central

Urbano- Patrimonial- productivo servicios

Proyectos de rehabilitación, y remodelación urbana, en espacios públicos y edificaciones de interés arquitectónico, y patrimonio cultural e histórico. Proyecto de renovación urbana de recuperación de su borde costero. Proyectos de mejoramiento de la infraestructura pública y de saneamiento básico en sectores residenciales de periferias urbanas. Proyectos de mejoramiento de hábitat residenciales

Corto Plazo (2005- 2010)

8. Limache – Olmué

Ambiental – agro turístico

Proyectos de mejoramiento de espacios públicos y conservación de la imagen ambiental urbana Proyectos de mejoramiento de la infraestructura de transporte urbano en redes de intercambio modal con MERVAl, en Limache e interconexión Olmué. Proyectos de mejoramientos de redes de interconexión vial con los ejes estructurantes del Subsistema y Sistema intermedio de la región. Construcción de plataforma de equipamientos asociadas a los servicios turísticos del área de influencia regional, dado el mejoramiento de su estándar de interconexión. Proyectos de mejoramiento y conservación de su plataforma de infraestructura urbana y de servicios, por demanda habitacional y movilidad residencial del área metropolitana.

Mediano Plazo (2010- 2020)

9. Quintay- Algarrobo- El Quisco-El Tabo

Urbano- turístico Plan Maestro del litoral central – territorio interurbano costero, incorporando patrones de diseño de la imagen ambiental y paisaje urbano. Construcción de centros de equipamientos turísticos, deportivos, recreativos y culturales. Manual de diseño de mobiliarios y habilitación de espacios públicos, de tipo unitarios en la intervención de la imagen ambiental y paisaje de los cetros urbanos y balnearios del litoral.

Largo Plazo (2010- 2020)

10. Casablanca Urbano- productivo (PYME)

Construcción de parques agro-industriales con buen estándar de equipamiento complementario e infraestructura básica, y conectividad urbana. Construcción de infraestructura vial de transporte como prolongación de la vialidad urbana estructurantes, para el acceso directo a la ciudad de Casablanca mediante el eje Orbital Intermedio de la Región.

Mediano Plazo (2010- 2020)

11. San Antonio Ambiental –agro turístico

Mejoramiento del espacio público urbano y estándar de equipamiento básico. Mejoramiento y cambio de estándar la red de infraestructura productiva. Mejoramiento del estándar de la plataforma de servicios urbanos, dirigidos a las actividades industriales como productivas en general.

Mediano Plazo (2010- 2020)

Page 92: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-14

b) Red de Infraestructura i Conectividad vial El siguiente nivel de priorización de proyectos de mejoramiento de accesibilidad de la red vial existente, son los que corresponden a arcos que integran los corredores transversales de los 4 subsistemas definidos en la estructuración territorial. La prioridad en este nivel de intervención, la adquieren las inversiones públicas en materia de infraestructura de interconexión en aquellos territorios afectos a mayores carencias y grados de aislamiento, como son en el Subsistema Norte- Petorca, respecto al resto de los subsistemas en la región. Por ello se propone el mejoramiento de la Ruta E- 41 entre La Vega y Alicahue, así como el tramo Petorca- Chalaco y el tramo de la Ruta Turística Cordillerana Chalaco- Alicahue y su prolongación en un eje precordillerano en el cual se proyecta el mejoramiento de estándar del corredor Alicahue- Salamanca, a través de la apertura de camino, y constitución de faja para conformar el corredor longitudinal oriental interregional, a través de la accesibilidad mediante la interconexión de localidades Pedernal – Coirón. Un segundo proyecto priorizado de este subsistema es el mejoramiento de estándar de constitución de faja y mejoramiento del trazado geométrico rasante vial de la ruta E- 37- D Cabildo- Las Palmas en el territorio regional, y su prolongación de la Ruta D-37-E, tramo Las Palmas – Illapel, consolidando el Eje Orbital Intermedio de desarrollo regional. El mejoramiento del estándar de accesibilidad interurbano para los flujos productivos y de transporte de carga y pasajeros desde y hacia el litoral y territorio interior cordillerano del Subsistema Norte - Petorca, compromete el desarrollo de ByPass en las ciudades de La Ligua y Cabildo, toda vez que se minimizan las fricciones de tránsito local y urbano. El mejoramiento del estándar de conectividad del subsistema transversal, se complementa con el proyecto de obras de mejoramiento de cambio de estándar de trazado geométrico y ampliación de pistas de la Ruta CH – 60, proyecto de inversión a corto plazo en la cartera MOP de su dirección general de concesiones interurbanas. Non obstante se prioriza en un mediano plazo (2010- 2020) el mejoramiento de estándar de la vía paralela al norte de la ribera del Aconcagua, considerada una ruta interior e incorporada en la estructura regional como corredor transversal, que interconecta la ciudades de Los Andes- San Esteban- Santa María, San Felipe – Panquehue- Catemu- Hijuelas- La Calera. Se proponen proyectos de inversión para los corredores secundarios en el Subsistema Metropolitano Central particularmente la interconexión de la ciudad de Limache con el AMS, mediante alternativas al eje cuesta La Dormida, como son las rutas desde Limache, Lliulliu- Colliguay- Curacaví, con inversiones de mejoramiento de caminos mediante un cambio de estándar y pavimentación, con prioridad a Largo Plazo (2020- 2030). ii Infraestructura de Transporte Proyecto en etapa de adjudicación y construcción es el Puerto Terrestre en Los Andes, localizando en dicho centro urbano un área de apoyo de infraestructura de servicios de almacenamiento y transporte potenciando de esta forma el corredor productivo del Valle de Aconcagua. Ello con prioridad a mediano plazo para el período 2005- 2010.

Page 93: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-15

iii Infraestructura productiva A la presente cartera de proyectos de inversión definida por la región, con fuentes de financiamiento sectorial además de fondos regionales, se suman la formulación de los proyectos necesarios para potenciar el desarrollo tanto socioeconómico como productivo de cada Subsistema o cuenca transversal. En el caso de Petorca junto con la inversión en materia de conservación y reparación de la infraestructura de riego, importa priorizar financiamiento para un estudio que determine la capacidad de explotación del suelo para fines de cultivos que no ponga en riesgo el recurso hídrico del valle, correspondiente a la actual actividad agrícola de secano. Ello como antecedentes técnicos necesarios para implementar una política que asegure el abastecimiento del recurso hídrico a la actividad productiva agrícola del Valle de Petorca- La Ligua. Una decisión en materia de inversiones complementaria es la ejecución de obras de ingeniería de embalses, a fin de asegurar la disponibilidad del recurso agua para el riego del Valle de Petorca, estabilizando y potenciando la explotación agrícola permanente de la cuenca. En el Valle de Aconcagua, existe la prioridad de introducir a la actividad productiva agrícola una mayor tecnología que implique otorgar un valor agregado de agricultura orgánica y limpia, velando por la sustentabilidad de dicha actividad económica. Para ello las inversiones deben estar dirigidas al financiamiento de estudios e iniciativas experimentales de introducción de técnicas distintivas incrementando la calidad de los productos, compatibles con la conservación de los recursos ambientales. Todo lo anterior, tendiente a desarrollar una cartera de inversión que potencie el desarrollo productivo de los Valles transversales interiores, incorporando infraestructura de riego, fomentando particularmente la actividad silvoagropecuaria, que incorpore tecnologías e innovación de procesos productivos tendientes a asegurar una producción limpia, capturando con ello la demanda externa de mercados internacionales, certificando la trazabilidad del producto de la región. En materia de equipamientos se recomienda la construcción de edificios institucionales que alberguen las oficinas y departamentos técnicos de instituciones públicas/ privadas de asesorías y/o fiscalización en materia de fomento y modernización productiva del campo del valle intermedio e interior de la región. Respecto al desarrollo de la actividad minera se proponen proyectos de fomento y transferencia tecnológica, minimizando los impactos ambientales de dicha actividad extractiva, particularmente por as características de los territorios correspondientes a los entornos inmediatos de las explotaciones en la región, tanto en el Valle de Petorca como Aconcagua.

Cuadro 5-6: Proyectos de inversión en infraestructura de Riego Nombre Institución Resp. Prioridad

CONSERVACION Y REPARACION INFRAESTRUCTURA DE RIEGO V REGION DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS MOP V REGION

Corto Plazo (2005- 2010)

CONSTRUCCION SISTEMA DE REGULACION VALLE DEL ACONCAGUA, V REGION DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS MOP V REGION

Corto Plazo (2005- 2010)

iv Infraestructura sanitaria Agua potable rural: se manifestó, por parte de los gobernadores, la incorporación de proyectos que no están planificados por el sector, en virtud de la necesidad de aumentar la cobertura de este servicio básico en sectores rurales. c) Medio Ambiente Proyecto de manejo de cuencas sobre las ciudades de la ligua, y su sistema de localidades menores valle hermoso, placilla, y pullalli, además de las ciudades interiores de cabildo y petorca. Esto por su condición de borde en riberas de cauce fluvial cuyo objetivo es la corrección de torrentes, conservación de suelo de laderas tributarias que afectan el casco urbano de dichas ciudades. a través de dicho proyecto de

Page 94: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-16

inversión se espera obtener un ahorro de recursos municipales y privados en limpieza de canales y alcantarillas, protección de viviendas y destrucción de calles. Proyecto de protección de riberas de los principales cauces del subsistema con el fin de proteger suelos ribereños y plantaciones de alto valor económico que son afectados por avenidas producidas por eventos torrenciales. los componentes del medio ambiente que se quiere conservar mediante la materialización de esta proyecto son los suelos de alta calidad, plantaciones de frutales (exportación) y protección de poblaciones ribereñas. d) Fomento productivo En esta línea de inversión se sitúan los proyectos de obras de embalses para un manejo adecuado del recurso hídrico para el Valle de Petorca, y La Ligua , cuyo objetivo es potenciar la producción mediante un sistema de riego para las plantaciones agrícolas, generando una alternativa de fuente de empleo permanente y estable. Ello acorde a estudios preliminares de factibilidad técnico- económica del proyecto, determinando características, diseño y costos más convenientes a la optimización del uso del recurso hídrico para asegurar el riego de dichos valles transversales de la zona norte de la región, para lo cual se contemplan a lo menos dos obras de embalses con una prioridad de corto plazo a ejecución período 2005- 2010. En Turismo en particular, se proponen proyectos de mejoramiento estándar de caminos que integran las Rutas Turísticas priorizadas para los distintos territorios por el organismo competente SERNATUR V, con líneas de financiamiento de conservación y/o mejoramiento de vías, habilitando y construyendo equipamiento complementario de un conjunto de 8 corredores prioritarios para el desarrollo turístico cultural y natural en la red de recorridos en la región. Estos se se indican a continuación, clasificados por subsistema:

Cuadro 5-7: Rutas Turísticas Cultural SISTEMA SUBSISTEMA RUTA TURISTICA LOCALIZACION PRIOZACION INTERIOR PRE- CORDILLERANO

NORTE – PETORCA Ruta Cordillerana Chalaco- Alicahue- Lo Mostaza- lo Vicuña- Putaendo.

Mediano Plazo (2010- 2020)

Corsario, Telares y leyendas

La Ligua- Valle Hermoso Corto Plazo (2005-2010)

INTERMEDIO

ACONCAGUA Ruta de Darwin Valparaíso-Quintero-Nogales-Hijuelas -Hijuelas - Ocoa: ripio Nogales-Limache-Olmué-Cuesta la Dormida..

Largo Plazo (2010- 2020)

Patrimonial Aconcagua

Panquehue-San Felipe-Putaendo.

Mediano Plazo (2010- 2020)

Ruta del Vino del Aconcagua

Panquehue-San Felipe- San Esteban.

Corto Plazo (2005-2010)

LITORAL COSTERO

METROPOLITANO CENTRAL

Patrimonial Valparaíso

Area Urbana de Valparaíso

Mediano Plazo (2010- 2020)

Ruta Marítima Insular

Archipiélago Juan Fernández, isla Robinson Crusoe.

Mediano Plazo (2010- 2020)

e) Equipamientos Una adecuada dotación de equipamientos permite abordar desafíos de desarrollo socioeconómico y productivo, todo lo que incide en las dinámicas de ocupación de suelo. En materia de equipamiento e infraestructura social, y a partir del objetivo de revertir los desequilibrios socio territoriales al interior de la región, así como de compensar las inequidades y desventajas de territorios rezagados, se propone priorizar el desarrollo de proyectos de inversión tendientes a cubrir las necesidades de los grupos y territorios más vulnerables y con mayores déficit, mejorando la cobertura y calidad de equipamientos de salud, educación, principalmente. Para ello, se requiere optimizar la gestión pública en etapas de

Page 95: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-17

diagnóstico - evaluación y focalizar recursos en materia de inversión pública, en etapas de construcción de obras de infraestructuras. En la línea de inversión de construcción y habilitación de áreas verdes se prioriza el Proyecto de Arborización Urbana en las ciudades principales del subsistema Norte Petorca, con el objetivo de crear áreas verdes y arborización de calles avenidas de la provincia de Petorca, con el fin de crear sombra, belleza escénica incorporando el aspecto forestal en el ámbito urbano. Esto como parte de la estrategia de potenciar los sistemas urbanos del extremo norte de la región para el desarrollo d actividades turísticas, así como incrementar la calidad de vida de la población a través del mejoramiento del espacio público.

5.2.3 Inversiones de Impacto local, de promoción del desarrollo endógeno, nivel territorios. Las inversiones se estructuran según territorios, priorizando entre dicha cartera los proyectos de mayor impacto en la configuración de dichos subsistemas urbanos- territoriales. Se priorizan en este nivel los proyectos de infraestructura de transporte y comunicaciones, por su incidencia en el mejoramiento de las relaciones funcionales que integran tanto los encadenamientos productivos de la “economía doméstica” al interior de los territorios como de la conformación de una plataforma de infraestructura que potencie las relaciones de intercambio acceso de las personas a equipamientos y servicios, desde las localidades menores hacia las ciudades principales que estructuran el sistema urbano regional. Esta escala, considera variables no sólo de rentabilidad económica de las inversiones, sino que la priorización de proyectos de inversión pública según la rentabilidad social de las mismas, ello implica considerar el criterio del fin social de la infraestructura para promover el desarrollo local de las distintas comunidades. A continuación se sistematizan las líneas de inversión regional para cada uno de los 11 territorios, que desde una visión de concurrencia de inversiones sectoriales y regionales, se señalan en forma conjunta los proyectos de infraestructura de transporte, infraestructura sanitaria, equipamientos urbanos, infraestructura portuaria y del agro. Para el caso de la infraestructura de transporte se señalan los proyectos que atañen al mejoramiento y/o construcción de la red intermedia – local a escala intercomunal como comunal. El resto de los proyectos de inversión se incluyen según su localización, teniendo un impacto en el sistema región a la escala intercomunal de territorios. Se estima relevante la línea de inversión de equipamientos para enfrentar los desafíos de desarrollo humano, social y productivo, que inciden en las dinámicas de poblamiento y por ende es una estrategia relevante para la confirmación de la estructuración del sistema de centros urbanos propuesto para el desarrollo regional.

Page 96: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-18

a) Convenios de Inversión Territorial: Concurrencia y coordinación intersectorial USUBSISTEMA NORTE- PETORCA Territorio Costero Papudo- Zapallar Desde la perspectiva de mejorar la conectividad en el borde costero Norte, se propone un mayor desarrollo de la infraestructura de transporte, mediante proyectos de mejoramiento de conexión vial de este segmento litoral respecto al corredor transversal del Valle de Petorca (Ruta E-35), como respecto al eje Litoral Costero con el resto de la región. En materia de Infraestructura productiva, implica el desarrollo de inversiones en mejoramiento de la plataforma de infraestructura de apoyo a la pesca artesanal y desarrollo turístico del borde costero. Especialmente propender a un desarrollo equilibrado del equipamiento de apoyo a la actividad turística del conjunto de las localidades costeras de este territorio, en particular lo que se refiere a potenciar el desarrollo de las localidades de los Molles- Pichicuy, respecto a Papudo- Zapallar, lo que permite discriminar en la priorización de inversiones en este Territorio. El desarrollo de inversiones en el mejoramiento de estándar y ampliación de la Infraestructura de Transporte, compromete un mayor potencial de desarrollo turístico del litoral, se generaría a partir de la construcción y habilitación de un Ferrocarril Costero entre Quínquimo – Los Molles, y paseo peatonal borde costero del litoral norte, complementando los atractivos de playas con zonas de recursos naturales y zonas de preservación. Frente a ello, se promueve en forma complementaria el desarrollo intensivo de nodos costeros de interés turístico, principalmente el sector de Papudo – Zapallar. En el ámbito de desarrollo productivo de impacto local, se plantean proyectos de inversión de mejoramiento de la infraestructura de las caletas pesqueras, como es el caso del proyecto de construcción molo de abrigo de la Caleta de Pichicuy, con financiamiento sectorial de la Dirección de Obras Portuarias del MOP V región. No obstante, se priorizan por proyectos de inversión en vialidad secundaria y rural, con el fin de mejorar el estándar de accesibilidad del sistema de pequeñas caletas pesqueras a los principales centros urbanos del sistema región, para el acceso expedito a equipamientos y servicios. Dichos proyectos de mejoramiento de la red vial de interconexión entre Caletas pesqueras del territorio y la ciudad de la Ligua, tiene prioridad a largo plazo (2020- 2030), promovido junto con iniciativas de inversión para el desarrollo turístico del litoral costero. Territorio Intermedio La Ligua Las inversiones prioritarias para el desarrollo de este territorio, están asociadas a proyectos urbanos de mejoramiento de infraestructura o equipamientos de la ciudad de La Ligua, todo lo que potenciaría su rol de centro nodal del desarrollo del subsistema. Destaca en este sentido con una prioridad de corto plazo la construcción de un centro cívico y cultural de la Ligua. Aspectos fundamentales es el incremento de la calidad de sus servicios urbanos, tales como infraestructura productiva, oferta de plataforma empresarial de PYMES como la “construcción de un centro provincial de apoyo a la PYME”, equipamiento educacional correspondientes a la construcción de establecimientos que entreguen Educación Superior, principalmente de nivel técnico acorde con las áreas económicas productivas existentes y emergentes, inversión en formación y capacitación laboral, desarrollo e innovaciones tecnológicas de apoyo a las actividades productivas del agro, equipamientos turísticos, telecomunicaciones, y atención de especialidades médicas y hospitalaria. Un proyecto de inversión específico en esta línea es el mejoramiento y/o ampliación del Hospital de La Ligua acorde a la centralidad de servicios de salud que debe ofertar la escala intermedia de esta “Ciudad Modelo”. La centralidad funcional promovida para el desarrollo urbano de la Ligua, implica el mejoramiento del estándar de conectividad y con ello de la red de infraestructura vial secundaria, que permite un incremento de la accesibilidad temporal entre las localidades menores emplazadas en el área de

Page 97: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-19

influencia funcional de La Ligua, entre las que cuentan los centros poblados de Placilla, Valle Hermoso, Pullalli. En materia de inversión productiva se priorizan en un corto plazo (2005- 2010), la construcción de obras hidráulicas para la conservación de riberas y cauces naturales del Valle de Petorca y Aconcagua, enfrentando los riesgos naturales por inundación. Ello con financiamiento sectorial del MOP- DOH para el periodo 2005- 2010. Territorio Interior- Precordillerano; Cabildo- Petorca La propuesta de inversión de la red de infraestructura vial mediante el mejoramiento de la conectividad del corredor transversal del valle de Petorca, tiene por objeto mejorar la accesibilidad a escala intermedia hacia el centro urbano de La Ligua, y escala regional mediante conexión con Putaendo, y potenciar el desarrollo productivo de las actividades económicas principales de esta zona. A partir de ello, se plantea priorizar los fondos de inversión pública sectorial para la conservación de la red vial comunal de Cabildo- Petorca, especialmente. A ello se suma inversiones a mejorar las redes de infraestructura sanitaria en las localidades pobladas interiores, con el objeto de incrementar la calidad de vida de las comunidades, posibilitando las dinámicas de poblamiento de los sectores interiores y extremos de la región. En esta línea de inversión se prioriza un proyecto a corto plazo correspondiente a la instalación del sistema de Agua Potable Rural de El Chalaco en la comuna de Petorca, con fuente de financiamiento sectorial MOP- DOH periodo 2005- 2010. Proyectos de inversión tendientes a proteger el patrimonio cultural del territorio, mediante la gestión de fondos de la cultura, que permita el financiamiento de programas de actividades culturales periódicas. Para ello se propone crear y habilitar espacios para el desarrollo cultural incorporando en los cuerpos normativos locales iniciativas y zonas de equipamientos culturales. Se contempla el financiamiento para la asistencia técnica en la Generación e implementación del concepto Cluster Productivo, en todos los Sectores Productivos presentes en este territorio a micro o meso escala. Subsistema Aconcagua Territorio Litoral Quintero- Las Ventanas Un aspecto distintivo de este territorio es la localización de la industria molesta en conjunto con su condición de Terminal de transporte de carga desde el interior del Valle y corredores productivos que confluyen a él. Dado el potencial productivo asociado a la actividad portuaria y corredores de transporte, se proyecta inversiones sectoriales para el mejoramiento y habilitación de la Ruta del ají que interconecta las ciudades de Quillota, Puchuncaví y Quintero. En materia de infraestructura productiva se considera un proyecto de mejoramiento de la plataforma portuaria Las Ventanas- Quintero, mediante la habilitación de una plataforma multipropósito, y un antepuerto en el sector de San Pedro y La Calera, según la inserción de dichas áreas o zonas de apoyo logístico en los corredores productivos transversales del subsistema y territorios propuestos en el Valle del Aconcagua. Este proyecto se prioriza a mediano plazo, con concurrencia de inversiones público- privada en el periodo 2010- 2020. Ello se complementa con proyectos de inversión de mejoramiento de infraestructura y equipamiento de caletas como en Ventana, como estrategia de apoyo a su vez a la actividad de pesca artesanal, relevantes en materia de desarrollo socio económicos de los territorios a escala micro regional y local.

Page 98: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-20

En Infraestructura sanitaria, se consultan proyectos de inversión en mejoramiento, extensión y/o construcción de redes de agua potable y alcantarillado, con el objetivo de resolver su déficit de dotación y cobertura en las localidades de La Laguna, Las Ventanas, y Horcón. En Quintero se identifican proyectos de infraestructuras sanitarias para sectores habitacionales de viviendas sociales, Asimismo se priorizan en un corto plazo (2005- 2010) con fuentes de inversión municipal, proyectos específicos de infraestructura urbana como pavimentación de calles, construcción y mejoramiento de sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias en Quintero particularmente, y construcción de equipamiento básico social en sectores habitacionales, de tipo comunitarios y educacional. Territorio Intermedio La Calera- Quillota En este territorio se priorizan los proyectos de infraestructura correspondiente a la plataforma productiva para las instalaciones industriales en torno a las áreas urbanas de los principales centros urbanos, localizados con acceso y frente directo a la red vial estructurantes a nivel región como son la Ruta 5, y ejes tranversales de conectividad directa con Terminales portuarios o puntos de transferencia e intercambio. Ello implica proyectos de mejoramiento del estándar de conectividad a nivel de vía expresa en la ruta entre La Calera – Quillota y La Calera – Quintero, ello de alta prioridad incluyendo la cartera de proyectos MOP en un corto plazo (2005- 2010). A ello se suma el proyecto de inversión de la construcción y apertura de faja entre La Calera hasta empalme con la ruta Nogales- Quintero, con prioridad a corto plazo, correspondiente también a un proyecto de inversión sectorial del MOP V región. En el ámbito de la infraestructura básica de tipo sanitaria y equipamientos se proponen desarrollar en un corto plazo con fondos presupuestarios municipales y regionales, construcción y ampliación de servicios de Agua Potable Rural de localidades pobladas y villorrios en la comuna de Quillota y La Calera. En Quillota particularmente, se proyecta la generación de un parque de biotecnología y/o centro de innovación tecnológica prestando servicios de investigación y desarrollo a la agroindustria, y a los procesos productivos del agro en general. Ello como proyecto de inversión en un mediano plazo mediante concurrencia de inversiones público- privada (2010- 2020). Territorio Interior Precordillerano San Felipe – Los Andes Proyecto de Saneamiento Básico en sectores de Rinconada, Santa María y Calle Larga, mediante concurrencia de inversiones mediante el programa intersectorial Chile Barrio, En materia de Fomento Productivo, se promueven proyectos de capacitación y fortalecimiento de organizaciones sociales y productivas de los temporeros agrícolas con el fin de mejorar sus condiciones socioeconómicas y seguridad laboral, lo que contribuye a incrementar las condiciones socioeconómicas de la población en mayor desventaja social. Proyectos de infraestructura sanitaria de localidades menores de las comunas rurales más rezagadas en materia de desarrollo socio territorial como en Putaendo localidad de Piguchén, revirtiendo las inequidades en el acceso a servicios básicos de la población en los territorios en el nivel microregional. Ello considerado que una estrategia de inversión acertada en materia de dotación de servicios coherentes con los Instrumentos de planificación urbano territorial, permite alcanzar niveles deseados de intensidad de ocupación de suelo, acorde con un proceso de rururbanización, y escala de centros poblados en equilibrio con el entorno natural y productivo. Ello a partir de materializar proyectos de inversión en infraestructura básica en localidades menores y que integran funcionalmente el territorio urbano de los principales centros, vale decir, con el objetivo de incrementar los niveles de habitabilidad preservando los patrones culturales de las comunidades locales en su relación hombre- medio ambiente. Para el fomento de la actividad turística como alternativa de actividad económica sostenible en los territorios interiores de la región, se plantea el desarrollo de proyectos de fomento al turismo, entre los que prevalecen la construcción de señalética apropiada en territorios rurales, con el fin de desarrollar y

Page 99: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-21

generar una información turística, que promueva sus atractivos tanto naturales como culturales. En consecuencia, desde ésta línea de inversión, se propone integrar dichos territorios no solo desde el punto de vista del mejoramiento de su infraestructura de interconexión, mejorando sus niveles de accesibilidad territorial, sino que insertando dichos territorios interiores a la red de circuitos turísticos regionales como interregional, potenciando el turismo como una actividad económica gravitante de dichos territorios precordilleranos. Considerando como premisas básicas del desarrollo regional, equidad y equilibrio en la distribución territorial y en las actividades productivas de la región a lo largo de sus subsistemas y territorios. Potenciar las Zonas Típicas decretadas en los distintos centros urbanos de la región, mediante el desarrollo de proyectos de inversión en obras urbanas de mejoramiento de la infraestructura y equipamientos en dichas zonas. Mejoramiento del estándar de la red de infraestructura vial mediante la pavimentación de circuitos turísticos en territorios rurales, pre cordilleranos o interiores, particularmente se propone el proyecto de pavimentación del circuito Avda. Alessandri- Alejandrina Carvajal en la comuna de Putaendo, para etapa de estudio de diseño y de obras de ejecución.. Putaendo en su rol de territorio de intermediación entre el subsistema Petorca, y Aconcagua, se propone potenciarlo con proyectos de infraestructura de trasporte correspondiente a un Terminal Rodoviario de interconexión con localidades rurales menores, a mediano plazo (2010- 2020) con financiamiento privado y apoyo de la gestión pública. Proyectos de esta naturaleza permiten complementar y hacer mas eficaz las inversiones en infraestructura vial para este corredor Pre cordillerano, en la medida que se planifique a su vez el sistema de transporte público. A su vez el desarrollo de territorios rurales, pasa por la ejecución de proyectos de inversión en equipamiento básico en forma complementaria al mejoramiento del estándar de conectividad a los principales centros urbanos, ofertando una mayor cobertura y calidad de servicios, todo lo que apunta a favorecer las dinámicas de ocupación de territorio rural preservando las identidades y patrón de ocupación territorial. Un ejemplo de ello, en la comuna de Putaendo, es el sector Rural de Guzmanes, que se postula con la construcción de una posta de salud rural y mejoramiento de su escuela San Alberto, o en la Población Hidalgo con un proyecto de construcción de sede comunitaria, con el fin de generar un espacio de interacción comunitaria y fortalecimiento de redes sociales en el hábitat residencial popular, o proyectos de equipamientos urbanos como la construcción de piscinas municipales, o construcción de multicancha techada en sector Quebrada Herrera. Subsistema Metropolitano Central Territorio Litoral Puerto Valparaiso En materia de inversión de equipamiento social básico, se plantean proyectos en ejecución de resolver las carencias de cobertura y calidad de servicios educacionales y de salud en las ciudades del conurbano porteño. Particular importancia adquiere los proyectos de inversión en equipamiento y gestión cultural en la ciudad Puerto de Valparaíso, así como de atender en forma prioritaria los déficit en equipamiento de salud, educación, saneamiento básico, respecto a cobertura de redes de agua potable y alcantarillado y mejoramiento de la vialidad urbana (conservación, reparación y construcción de pavimentos).

Page 100: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-22

Respecto a la infraestructura productiva se considera el proyecto de riego de la Comunidad regantes Concón Alto, por cuanto logra generar un límite según destino de uso mediante la consolidación de sectores productivos que generen un área de contención al desarrollo inmobiliario y de extensión urbana del área metropolitana litoral. En Quilpue los proyectos de inversión están focalizados en construcción de pavimentos en vialidad urbana, priorizando por aquellos ejes que conforman los circuitos de principales recorridos urbanos como interurbanos, como Circuito Solidaridad – Velasco, y Circuito Subercaseux – Eucaliptos en Quilpue y Circuito Gandarillas – Santa Margarita en Villa Alemana. En el caso de la ciudad de Valparaíso, y en el marco de la declaratoria Patrimonio de la Humanidad se concentran un conjunto de inversiones de obras urbanas tendientes a la recuperación y puesta en valor del patrimonio inmueble arquitectónico y mejoramiento integral de los espacios públicos, en conjunto con la construcción de paseos costaneras. En particular los proyectos de inversión en la línea de obras urbanas son: el mejoramiento reparación edificio consistorial municipalidad de Valparaíso, construcción paseo costero entre Caleta Portales y Tornamesa, habilitación paseo costero entre edificio Tornamesa y Muelle Barón, mejoramiento accesibilidad y conectividad Cerro Cárcel, mejoramiento espacio publico Cerro Cárcel de Valparaíso, mejoramiento entorno Iglesia La Matriz, Valparaíso, mejoramiento Plaza Echaurren y entorno, Valparaíso, conservación palacio presidencial Viña del Mar y reparación dependencias de Aduana sector Con- Cón Todos proyectos con fuentes de financiamientos del gobierno local municipal y sectorial tanto de las direcciones de obras portuarias del MOP, como la SEREMI MINVU V Región, contempladas a corto plazo para el período 2010-2020. Además de ellos se suman un conjunto de proyectos en primera prioridad a corto plazo (2005- 2010) la construcción y ampliación de infraestructura sanitaria de agua potable y alcantarillado en las periferias del Área Metropolitana de Valparaíso, mediante programas de saneamiento básico, además de implementación de programas de mejoramiento del hábitat residencial de asentamientos irregulares localizados en zonas de riesgo y en situación de marginalidad sanitaria. Para ello se propone abordar programas de inversión con distintas líneas de financiamiento dirigido a la vivienda, equipamiento público, infraestructura vial y sanitaria, además de asistencia técnica de mejoramiento progresivo e integral de soluciones habitacionales. Territorio Intermedio Limache- Olmué Se contemplan en primera prioridad proyectos de saneamiento básico, correspondiente a la construcción de sistemas de alcantarillado y de tratamiento de aguas servidas, en sectores habitacionales carenciados de las áreas urbanas, y los equipamientos complementarios a la vivienda, específicamente el sector Pangal, y Avda. Costanera de la ciudad de Limache y Villa La Campana en Olmué, con prioridad a corto plazo (2005- 2010) correspondiente a proyectos en ejecución con financiamiento municipal. Asimismo se priorizan inversiones de reposición y ampliación de la Planta de Tratamiento de la ciudad de Olmué, priorizada en un corto plazo (2005- 2010). Ello en la línea de incrementar el estándar de calidad de vida en las ciudades de este territorio intermedio interior, que ofrece ventajas desde el punto de vista de la habilidad de sus estructuras residenciales, espacios públicos e imagen ambiental urbana.

Page 101: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-23

En el ámbito de desarrollo productivo, se propone un mayor fomento al desarrollo de proyectos de agroturismo y/o de equipamientos e infraestructura turística, en el contexto de los pequeños y medianos emprendimientos a nivel local. Ello, considerados como iniciativas de inversión a mediano plazo (2010- 2020), con líneas de financiamiento sectorial o municipal focalizadas en el fomento productivo, e iniciativas privadas de inversión. Se plantean en un mediano plazo (2010- 2020), la consolidación de proyectos de equipamiento turístico en el área de influencia de las ciudades de Limache, Olmué, insertando dichos territorios en los circuitos y áreas de interés turístico regional, potenciando su desarrollo mediante la generación de proyectos de equipamientos para albergar actividades ecoturísticas, de investigación científica, de actividades agro turísticas, esparcimiento, y/o actividades recreativas en general. Las líneas de financiamiento corresponderían al sector privado, con incentivos del sector público a través de sus organismos competentes. Subsistema San Antonio Territorio Intermedio Casablanca Se priorizan por proyectos de inversión en infraestructura social y equipamiento urbano tendientes a resolver los déficit y/o carencias urbanos residenciales generadas a partir de la intensa gestión inmobiliaria social en la ciudad de Casablanca, entre los que cuentan equipamientos de servicios públicos, como por ejemplo un consultorio jurídico, y equipamientos de centros sociales, comunitarios y culturales. Ello acorde a materializar los proyectos de inversión público ajustados a satisfacer las necesidades y demandas de la población urbana así como de lograr los estándares adecuados de equipamiento público para los distintos hábitat urbanos- residenciales de una ciudad modelo intermedia en la región. Dichos proyectos de inversión con financiamiento sectorial y municipal considerados en un corto plazo (2005- 2010). Importa considerar para el objetivo de promover el desarrollo vitivinícola, y su encadenamiento con emprendimientos agro turísticos en esta actividad, generando proyectos de inversión en equipamientos y servicios asociados al desarrollo e implementación de circuitos y rutas turísticas de la producción de vino del valle de Aconcagua, ello como iniciativas privadas, con la gestión conjunta de organización de la demanda y/o firma de convenios con SERNATUR V región. Territorio Litoral El Tabo- Algarrobo Se consideran dado las proyecciones de crecimiento demográfico y habitacional y el desarrollo de actividades productivas asociadas al agro y al turismo del litoral central, proyectos de mejoramiento e incremento de estándar y coberturas de equipamientos e infraestructuras públicas. Entre algunos desarrollos urbanos con financiamiento municipal priorizado en un corto plazo (2005- 2010), el Mejoramiento espacios públicos de acceso a isla negra, y el mejoramiento de la costanera en Punta de Tralca, en El Quisco. Junto con ello con una prioridad de mediano plazo, se encuentra el mejoramiento y ampliación de las infraestructuras de caletas pesqueras del litoral central, con financiamiento sectorial de la Dirección de Obras Portuarias del MOP V Región. Proyectos a corto plazo (2005- 2010) es el desarrollo de equipamientos y servicios asociadas al mayor potenciamiento de las rutas turísticas del litoral central entre las que cuentan como ruta priorizada por SERNATUR V región, “Ruta de Los Poetas”.

Page 102: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-24

Territorio Litoral Sur San Antonio Particular relevancia en este territorio tiene desarrollar proyecto de inversión que permitan compatibilizar los usos de desarrollo inmobiliario de nuevas urbanizaciones de parcelaciones de agrado con el objetivo de preservación ambiental de la reserva de El Yali. De esta forma se prioriza el proyecto de CONAF de Construcción Infraestructura Básica Reserva El Yali, con el fin de dotar de equipamiento adecuado a fin de promover la actividad turística preservando los componentes ambientales de dicho territorio. De esta forma se contempla la construcción de dependencias de la Administración de la Reserva ( 120m2 ) para apoyar la gestión y atención del flujos turísticos, asi como implementar programas de educación ambiental. En el ámbito de infraestructura productiva se contemplan proyectos de mejoramiento de la infraestructura portuaria de caletas de pesca artesanal y de sitios portuarios de San Antonio, respecto a vialidades complementarias a dichas instalaciones. Finalmente se contemplan proyectos de saneamiento básico en sectores residenciales periféricos al desarrollo urbano de San Antonio que se encuentran en estado actual de marginalidad sanitaria, contemplando la construcción de redes primarias de alcantarillado y agua potable, a corto plazo (2005- 2010), con fondos de inversión municipal, y/o sectorial mediante la ejecución de viviendas, según condición de tenencia.

5.3 Agenda de Gestión

5.3.1 Instrumentos de Gestión y cooperación institucional Convenios territoriales integrados Como parte de la formulación de la agenda de gestión del Plan Desarrollo Urbano y Territorio, y con el objeto de concentrar territorialmente las inversiones en post de la concreción de los lineamientos propuestos a partir de la estructura urbana y territorial del Plan, se propuso el desarrollo de iniciativas articuladas de concurrencia de inversiones públicas y privadas, que tengan como punto de convergencia una concepción territorial. La presente propuesta considera como apoyo fundamental una acuerdo programático que permita complementar la iniciativa impulsada por la Corporación de Fomento y la producción CORFO, referente a los denominados Programas Territoriales Integrados, que desde una óptica de fomento productivo persiguen aunar iniciativas público- privadas, tendientes a impulsar el desarrollo y mejorar la realidad productiva de un territorio, área o zona geográfica determinada. Reorientando la forma clásica que adoptaron los Convenios de Programación Regional, con el objeto de permitir aunar líneas de financiamiento público regional en torno a iniciativas e inversión regional que consideren una estrategia de intervención territorializada que tenga como sustento un Instrumento de Planificación como el presente. La visión plasmada pretende conjugar las mencionadas líneas de financiamiento en post de lograr el potenciamiento de los roles, funciones e iniciativas que tienda a dotar a los once territorios insertos en sus subsistemas, de las acciones concurrentes que permitan materializar los objetivos del Plan. Como es posible observar la iniciativa propuesta no pretende la creación de nuevos instrumentos de gestión a los ya existentes, muy por el contrario, se cree imprescindible tomar de las herramientas de gestión señaladas y provocar la educada coordinación de inversiones públicas como aquellas orientadas al Fomento Productivo.

Page 103: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-25

La visión de clúster que aporta la concepción de los Programas Territoriales Integrados (PTI), es recogida por el presente instrumento proponiendo una reformulación espacial que parta de la creación o mejoramiento del soporte de infraestructura, equipamientos y servicios de los territorios, para apoyar las iniciativas de fomento productivo propuestas por los PTI. Para ello el Plan integró en la agenda de inversiones las distintas carteras de proyectos de los distintos sectores, que se consideraron importantes para la materialización de los lineamientos del Plan. Constituirá una pieza fundamental en la etapa de implementación del Plan lograr la coordinación con las instituciones de fomento productivo en territorios prioritarios.

5.3.2 Instrumentos de Gestión Ambiental La gestión puede definirse como un conjunto de acciones orientadas al cumplimiento de un objetivo determinado. En el caso del PRDUT – V Región de Valparaíso, desde el punto de vista ambiental, las acciones están orientadas a conservar y mejorar la calidad del medio ambiente de la región, de modo de lograr un desarrollo ambientalmente sustentable. Dentro de este concepto, los instrumentos de planificación territorial, se enmarcan en lo establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones (y su respectiva Ordenanza), y en la Ley de General de Bases del Medio Ambiente (Ley 19.300), principal instrumento de gestión ambiental del país. La institucionalidad ambiental establecida por la Ley 19.300 define a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), como el ente encargado de administrar la Ley, la cual por medio de su departamento de operaciones administra los instrumentos de gestión ambiental que actualmente existen en el país:

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cuya principal función es el desarrollo del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos que se ejecutan en el país, en esta materia se desarrolla un apoyo a los procesos de evaluación regional, calificando proyectos interregionales, resolviendo reclamos de proponentes y ciudadanía, y promoviendo los procesos de seguimiento y fiscalización.

Normas ambientales de emisión y calidad, la Comisión Nacional del Medio Ambiente dentro de

su institucionalidad, elabora, revisa e implementa normas ambientales de emisión y calidad.

Planes de prevención y descontaminación, la Comisión Nacional del Medio Ambiente dentro de su institucionalidad, elabora, revisa e implementa planes de prevención y descontaminación.

Programas de control de la contaminación hídrica y atmosférica, la Comisión Nacional del Medio

Ambiente dentro de su institucionalidad, elabora, revisa e implementa programas de control de la contaminación hídrica y atmosférica.

Por otra parte, dentro de su institucionalidad la Comisión Nacional del Medio Ambiente también desarrolla y optimiza instrumentos de gestión ambiental.

Desarrollo e implementación de Sistemas de Aseguramiento del cumplimiento de las normas (sistemas de certificación – acreditación, implementación de sistemas de gestión ambiental integral, mecanismos de autocumplimiento, entre otros)

Apoyo al desarrollo e implementación de Acuerdos de Producción Limpia (APLs) y otros

acuerdos voluntarios (gestión y seguimiento de convenios interinstitucionales).

Desarrollo e implementación de mecanismos orientados a mejorar el acceso a la información de los efectos ambientales de las actividades productivas (transparencia de información de resultados y monitoreo).

Page 104: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-26

Desarrollo e implementación de sistemas de administración de la información y para facilitar el cumplimiento de normas y exigencias ( Sistema de Evaluación Ambiental Electrónico (e-seia), Centro de Orientación Ambiental al Inversionista (COAIN), entre otros).

Para el caso específico de la V Región de Valparaíso, en el marco del Plan Regional de Desarrollo Urbano Territorial (PRDUT), se proponen los siguientes instrumentos de gestión ambiental. UPrograma de Fortalecimiento de Evaluación Ambiental Estratégica en los IPT de la RegiónU. La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente establece que los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT), en particular el Plan Regional de Desarrollo Urbano, el Plan Regulador Intercomunal, el Plan Regulador Comunal y el Plan Seccional deben someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Bien se sabe que la experiencia chilena en evaluación ambiental se basa en la evaluación de proyectos de inversión y que por lo mismo, la evaluación ambiental de planes no tenía precedentes en el país. En el contexto internacional, tal proceso de evaluación ambiental es también novedoso; sin perjuicio que la consideración de la dimensión ambiental en la fase de formulación de los planes de ordenamiento territorial es en sí una práctica bien arraigada en muchos países del mundo. En consecuencia, el requerimiento de realizar una evaluación ambiental a los IPT demanda acceder al conocimiento internacional sobre el manejo de la variable ambiental en los planes, y así recrear nuestros propios criterios y metodologías para satisfacer las necesidades que esta particular evaluación ambiental requiere. Este enunciado encierra un enorme contenido, ya que debe considerarse que nos estamos refiriendo a todas las escalas sobre las cuales se formulan los planes, que incluye la regional, intercomunal, comunal e incluso más local o propiamente urbana; de modo que a cada nivel de planificación le corresponde su particular identidad ambiental. Asimismo, nuestro marco legislativo nos permite abordar, bajo el concepto de medio ambiente, una gran cantidad de materias, las que a todas ellas debe encontrársele su correspondencia en el contexto de estos planes. Debe considerarse que desde la implementación del SEIA, se han sometido más de 100 IPT al Sistema, lo que representa más del 5% del total de proyectos o actividades ingresados a dicho Sistema durante su período de funcionamiento. Por lo tanto, es considerable la cantidad de procesos de evaluación involucrados, y por lo mismo, se ha desplegado una cierta experiencia sobre la materia. El proceso de evaluación de los IPT en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental significa intervenir en la fase aprobatoria de éstos; no obstante, para alcanzar el objetivo de contar con planes ambientalmente sustentables, no basta sólo proceder a la evaluación en dicho momento o fase del Plan. En efecto, se estima necesario influir en la etapa temprana de la planificación, cuando se formulan los planes; iniciativa que puede ser operada a través de la implementación de un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica. De esta forma, cumplir posteriormente con el requisito de someter los planes a una evaluación ambiental, previamente a su puesta en vigencia, vendría a ser simplemente un procedimiento para acreditar que la dimensión ambiental ha sido bien considerada en la fase de formulación de los mismos. Asimismo, la implementación de un proceso de EAE fortalece disponer de procedimientos que permitan administrar el seguimiento del Plan durante la etapa de implementación del mismo. De esta manera, es posible ir detectando si efectivamente el escenario previsto y planificado se concreta, y por lo mismo, si efectivamente se han minimizado o evitado los impactos ambientales que genera el uso del territorio. Con dicho seguimiento se dispondría oportunamente de antecedentes para una toma de decisiones, tendiente a ajustar la planificación en la dirección que la sustentabilidad ambiental demanda. Si bien la evaluación de impacto ambiental de proyectos en el SEIA es extremadamente necesaria, no es suficiente. Esta evaluación presenta una serie de limitaciones que conducen a relevar la alternativa de aplicar otros instrumentos de gestión ambiental, como la EAE.

Page 105: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-27

Los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental de Instrumentos de Planificación Territorial, no han estado ajenos a dificultades, no obstante, la experiencia de incorporar las consideraciones ambientales desde la etapa de diagnóstico en Plan Regional de Desarrollo Urbano Territorial de la V Región de Valparaíso, ha demostrado que el proceso de desarrollo urbano de la región, en función de las aspectos ambientales que esta posee, amplia las posibilidades de lograr un desarrollo ambientalmente sustentable de la región, por lo cual este programa debiera considerar al menos los siguientes aspectos:

Establecer como requerimiento básico para los futuros instrumentos de planificación territorial (IPT) de la región, la implementación de un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica dentro del desarrollo del proceso de planificación del territorio.

Que la identificación y convocatoria de los actores (equipo consultivo) que participarán del

proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, se realice en función del rol ambiental asignado al territorio a intervenir por parte del PRDUT. Considerando que los actores se compone por el Proponente del Programa Plan o Proyecto (órgano de la administración del Estado que tiene la responsabilidad de elaborar e implementar un determinado Plan, Programa o Proyecto) y el Equipo Consultivo (otros órganos de la administración del Estado con competencia directa o indirecta en el Plan Programa o Proyecto seleccionado). Por otra parte, esta convocatoria debiera ser definida en conjunto entre la SEREMI de Vivienda y Urbanismo y la CONAMA V Región.

UPrograma MINVU de Información Ambiental para IPT de la RegiónU. Tal como se señalaba anteriormente, dentro de los instrumentos de gestión ambiental establecidos por la Ley 19.300 (Bases Generales del Medio Ambiente) se encuentra el desarrollo e implementación de mecanismos orientados a mejorar el acceso a la información de los efectos ambientales de las actividades productivas (transparencia de información de resultados y monitoreo). El objetivo principal de este programa es lograr la sustentabilidad ambiental de la aplicación del PRDUT, hacia los niveles inferiores de planificación y ordenamiento del territorio. Para el cumplimiento de este objetivo dicho programa deberá considerara los siguientes aspectos: Identificar claramente las necesidades de información ambiental de los instrumentos de planificación territorial propuestos por el PRDUT. Evaluar la información disponible por la SEREMI MINVU V Región, tanto en términos de disponibilidad como de propiedad. Establecer un mecanismo de consulta pública de la información, que permita además de desarrollar los instrumentos, la consulta de los distintos actores tanto públicos como privados a objeto de retroalimentar el desarrollo de los distintos procesos de planificación propuestos por el PRDUT.

Page 106: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-28

5.3.3 Jurisdicción Administrativa Regional sobre el territorio insular Juan Fernández e Isla de Pascua.

El territorio insular de la región integrado por las comunas de Juan Fernández e Isla de Pascua, está afecto a tramitación de un proyecto de Reforma Constitucional para establecer territorios especiales de Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández. Los fundamentos aluden a que la condición geográfica de territorio de insular, genera claras desventajas frente al desarrollo social o económico del resto del territorio nacional, con una condición de dependencia política administrativa no adecuada a las particularidades del desarrollo local de las islas y sus comunidades, para lo cual se propone una normativa específica para atender sus particulares ambientales - territoriales, socioculturales y político- económicas. Dicha condición insular le impide, asumir un rol protagónico en el sistema de administración regional, quedando al margen de las decisiones que atañen al desarrollo regional y sus propios territorios. Se propone en consecuencia, como alternativa abordar las reformas necesarias en la estructura política administrativa del Estado, con el fin de hacer más eficiente el proceso de gestión territorial insular, ello coherente con la necesaria descentralización y desconcentración del aparato público. La propuesta de gestión planteada en la tramitación legislativa es la creación de una Gobernación insular, la que asumiría funciones y atribuciones de competencia nacional. Se propone en este sentido mayor autonomía político – administrativa de los territorios insulares, fortaleciendo la gestión local de dichos territorios mediante la legitimidad de los gobiernos locales correspondientes a este nivel a las entidades municipales y la estructura de las organizaciones sociales y económicas del territorio, que en el caso de la Isla de Pascua integraría a la Corporación de Desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa) y Consejo de Ancianos. De esta forma, los Municipios de dichos territorios especiales podrán ajustar su estructura administrativa, siendo el ámbito local en estos casos, donde se organizarían los distintos servicios e instituciones públicas sectoriales. Las Municipalidades insulares, se constituyen en organismos a cargo de articular y coordinar las acciones intersectoriales en el territorio, en materia de políticas, programas y/o proyectos, promoviendo la concurrencia de inversiones público- privada. Un tema de especial liderazgo es la gestión de la actividad turística de dichos territorios, dada su alto atractivo y categoría Monumento Histórico Natural y Parque Nacional Rapanui en el caso de Isla de Pascua y Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. Se estima que toda acción pública y/o privada en estos territorios considere criterios de sustentabilidad, donde las instituciones públicas de los respectivos gobiernos locales garanticen la conservación y el uso razonable de los recursos ambientales (naturales, patrimonio cultural y arqueológico). Se promueven iniciativas de generación de instituciones públicas y/o privadas que atiendan las particularidades culturales y sociales de los habitantes de dichos territorios insulares, a través de las distintas líneas de acción pública existentes en la materia. En este sentido se propone la creación de una Fundación o Corporación de la Cultura Rapa-Nui, con la colaboración del Ministerio de la Cultura, en el caso de la Isla de Pascua, y una Fundación o Corporación para la conservación del patrimonio histórico y natural del Archipiélago Juan Fernández en cada caso. En particular, para el Territorio de la Isla de Pascua, el presente instrumento de planificación regional propone fortalecer la institucionalidad local dado el alto aislamiento de dicho territorio y la presencia de una Cultura Polinésica, promoviendo una gestión local para la conservación y preservación de sus componentes ambientales significativos dado el alto endemismo de las especies de flora junto con el

Page 107: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

5-29

valioso patrimonio arqueológico y sus manifestaciones culturales. Institucionalidad pública encargada de salvaguardar los intereses fiscales y mejorar las condiciones de vida de los isleños, experimentando con ello una transición del proceso de gestión local, de una administración centralizada e impositiva a un modelo de gestión negociada o cogestión. Para ello se proponen distintos instrumentos financieros que viabilicen dicha gestión local del territorio insular, mediante sistemas de financiamiento permanente, entre las que se proponen: un Presupuesto Propio de la Gobernación Insular; la creación de un Fondo de Desarrollo Sectorial Insular (constituido por la suma de aportes sectoriales en la isla); y la mantención de líneas de financiamiento como Fondo de Inversión Insular; Presupuesto Municipalidad; y la mantención del régimen tributario de excepción en la Isla. En materia de administración de tierras, se propone como lineamiento la generación o reconocimiento de una institucionalidad local, para abordar el proceso de toma de decisiones sobre administración y uso de las tierras y en particular las tierras fiscales TP

8PT traspasadas a la comunidad local en régimen de concesión

por parte del Estado.

TP

8PT Se excluyen todos aquellos bienes sobre los que el Ministerio de Bienes Nacionales no tiene tuición.

Page 108: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

6-1

6 PROYECTOS DE INVERSION REGIONAL

6.1 Anteproyectos o proyectos de inversión previstos por el sector público

Código Nombre Costo Total Solic. Año Asignado.

Gasto Año Saldo Inv.

Fuente. Sector Etapa Post.

Institución Resp.

20080615 HABILITACION NUEVO CNO. LA POLVORA S: PTAS. NEGRAS - CALLE S. M 58.978.554 21.228.627 20.900.700

11.340.286 9.757.942 SECT TRANSPORTE EJECUCION

DIRECCION DE VIALIDAD MOP

30027423 AMPLIACION PRODUCCIÓN DE DIESEL DE BAJO AZUFRE EN RPC 44.584.983 20.663.680 0 0 23.921.303 EMPRE MINERIA EJECUCION

REFINERIA PETROLEO CONCON (RPC)

20103865 MEJORAMIENTO RUTA 60-CH SECTOR: VILLA DULCE - A. TORQUEMADA 20.115.976 5.693.000 3.101.400 2.683.626 9.234.723 SECT TRANSPORTE EJECUCION

DIRECCION DE VIALIDAD MOP

30027387 NORMALIZACION TERMINAL QUINTERO PARA ATENCIÓN DE BUQUES VLCC 17.789.549 2.265.725 0 0 15.517.824 EMPRE MINERIA EJECUCION

REFINERIA PETROLEO CONCON (RPC)

20040137 REPOSICION MEJOR RUTA 60-CH S:LOS ANDES-T.CRISTO REDENT.Y O C 14.406.171 5.558.887 5.591.100 4.780.292 1 SECT TRANSPORTE EJECUCION

DIRECCION DE VIALIDAD MOP

20187821 CONSERVACION RED VIAL COMUNAL V REGION 2003 - 2005 9.285.805 4.153.394 3.402.400 1.783.593 918.066 SECT TRANSPORTE EJECUCION

VIALIDAD MOP V REGION

20160823 MEJORAMIENTO RUTA E 41 CABILDO PUTAENDO 7.535.538 2.286.969 8.000 0 0 SECT TRANSPORTE EJECUCION

VIALIDAD MOP V REGION

20187810 CONSERVACION RED VIAL BASICA V REGION 2003 - 2005 7.379.851 2.721.577 2.266.900 1.462.500 981.542 SECT TRANSPORTE EJECUCION

VIALIDAD MOP V REGION

20185221 DESARROLLO PROCESAMIENTO MEZCLA CRUDOS TIPO 29.30° API 4.653.515 83.000 0 0 0 EMPRE MINERIA EJECUCION

REFINERIA PETROLEO CONCON (RPC)

20088640

CONSTRUCCION SISTEMA DE REGULACION VALLE DEL ACONCAGUA, V REGION 4.577.972 2.212.251 719.000 515.304 0 SECT

SILVOAGROPECUARIO DISEÑO

DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS MOP V REGION

20125027 MEJORAMIENTO RUTA F-98-G VALPARAISO - LAGUNA VERDE 4.481.103 1.259.167 806.900 510.523 0 SECT TRANSPORTE EJECUCION

DIRECCION DE VIALIDAD MOP

30042857 CONSERVACION GLOBAL V REGION AÑO 2005 4.250.000 130.000 206.000 0 4.120.000 SECT TRANSPORTE EJECUCION

VIALIDAD MOP V REGION

20135214 MEJORAMIENTO RUTA F-190 COLMO-PUCHUNCAVI 3.355.070 508.540 113.600 23.143 250.000 SECT TRANSPORTE EJECUCION

VIALIDAD MOP V REGION

20187823 CONSERVACION RED VIAL COMUNAL (TRANSFERENCIA AÑO 2003) 3.335.414 482.231 250.000 37.945 0 FNDR TRANSPORTE EJECUCION

VIALIDAD MOP V REGION

Page 109: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

6-2

Código Nombre Costo Total Solic. Año Asignado. Gasto

Año Saldo Inv. Fuente. Sector Etapa Post. Institución Resp.

20160896 MEJORAMIENTO RUTA E- 37 -D CAMINO PALQUICO - LAS PALMAS 2.750.594 2.005.977 1.986.000 1.429.672 39 SECT TRANSPORTE EJECUCION

VIALIDAD MOP V REGION

20155214 MEJORAMIENTO SECTOR PESQUERO ARTESANAL PUERTECITO SAN ANTONIO 2.593.437 946.466 306.265 297.121 0 SECT PESCA EJECUCION

OBRAS PORTUARIAS MOP V REGION

20196817 REPOSICION INFRAESTRUCTURA TERRESTRE CALETA PORTALES 2.508.115 2.508.115 2.449.140 130.463 0 SECT PESCA EJECUCION

OBRAS PORTUARIAS MOP V REGION

20185186 DESARROLLO ADEC. NORMA/REPOSIC. SIST. CONTRA INCENDIO TERM.QUINTER 2.305.792 245.000 0 0 0 EMPRE MINERIA EJECUCION

REFINERIA PETROLEO CONCON (RPC)

20183180 MEJORAMIENTO RUTA E-41 SECTOR: EL TARTARO - PUTAENDO 2.244.098 176.000 177.000 35.454 2.068.098 SECT TRANSPORTE EJECUCION

VIALIDAD MOP V REGION

30027417 MEJORAMIENTO COSTOS OPERATIVOS EN ISOMERIZACIÓN 2.061.015 1.111.015 0 0 0 EMPRE MINERIA EJECUCION

REFINERIA PETROLEO CONCON (RPC)

30027418 ADQUISICION PREPARACION SEGREGADA GASOLINAS CON PRA RM Y RESTO PAIS 1.998.328 737.328 0 0 0 EMPRE MINERIA EJECUCION

REFINERIA PETROLEO CONCON (RPC)

20197368 MEJORAMIENTO AUMENTO DE CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE DIESEL 1.923.154 734.866 0 0 0 EMPRE MINERIA EJECUCION

REFINERIA PETROLEO CONCON (RPC)

20196696 REPOSICION INFRAESTRUTURA MARITIMA CALETA PORTALES VALPARAISO 1.806.553 213.404 132.187 79.514 0 SECT PESCA EJECUCION

DIRECCION DE OBRAS PORTUARIAS MOP

30036827

MEJORAMIENTO PISTA Y CABEZALES AEROPUERTO MATAVERI, ISLA DE PASCUA. 1.376.621 725.618 732.360 0 651.003 SECT TRANSPORTE EJECUCION

DIRECCION DE AEROPUERTOS MOP

20169304 CONSERVACION DE CAMINOS COMUNALES EN LA V REGION AÑO 2005 1.348.341 500.000 200.000 6.000 848.341 FNDR TRANSPORTE EJECUCION

VIALIDAD MOP V REGION

30027419 NORMALIZACION SISTEMAS DE CONTROL DEL TERMINAL QUINTERO 1.315.046 960.046 0 0 0 EMPRE MINERIA EJECUCION

REFINERIA PETROLEO CONCON (RPC)

Page 110: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

6-3

Código Nombre Costo Total Solic. Año Asignado. Gasto

Año Saldo Inv. Fuente. Sector Etapa Post. Institución Resp.

30050099

REPOSICION FLOTA DE CAMIONES COMPACTADORES SERVICIO ASEO MUNICIPAL 1.180.604 590.302 540.302 0 590.302 FNDR MULTISECTORIAL EJECUCION

MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO

30038720

INSTALACION DE ESTANQUE PARA GASOLINA/DIPE EN REFINERIA ACONCAGUA 1.148.000 844.000 0 0 300.000 EMPRE MINERIA EJECUCION

REFINERIA PETROLEO CONCON (RPC)

20178867 CONSERVACION Y REPARACION COLECTORES AGUAS LLUVIAS 1.085.144 166.260 166.260 0 841.252 SECT

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EJECUCION

DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS MOP V REG

20149373

MEJORAMIENTO MUELLE, BOXES Y GALPON ENCARNADO CALETA EL MANZANO 1.035.998 4.900 4.817 1.064 0 SECT PESCA EJECUCION

OBRAS PORTUARIAS MOP V REGION

30039908 HABILITACION PASEO COSTERO ENTRE EDIFICIO TORNAMESA Y MUELLE BARÓN 1.003.792 980.996 951.053 214.993 22.796 SECT MULTISECTORIAL EJECUCION

OBRAS PORTUARIAS MOP V REGION

Page 111: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

6-4

6.2 Proyectos de inversión privada con aprobación de un Estudio de Impacto Ambiental

N P

oP Nombre Tipo Titular

Inversión (MMU$)

Fecha Presentación Estado

1 TUPuerto Terrestre Los Andes (e-seia) UT DIA

Puerto Terrestre Los Andes Sociedad Concesionaria S.A 23,1661 06/07/2005 Aprobado

2

TUTRASLADO PLANTA DE MOLIENDA Y MEZCLA DE SUSTANCIAS GRANULARES (e-seia)UT DIA

GONZALO HEVIA GUERRA 0,3 04/07/2005 Aprobado

3 TUAmpliación Capacidad Terminal Puerto Ventanas (e-seia) UT DIA

Gonzalo Gazmuri Muñoz 0,4455 07/06/2005 Aprobado

4 TUTerminal de Productos Importados (e-seia)UT DIA Carlos Lonza Lazo 15 06/06/2005 Aprobado

5 TUProyecto Cuarto Estanque de LPG (e-seia)UT DIA gasmar s.a. 11,2 16/05/2005 Aprobado

6 TUCondominio El Alba (e-seia) UT DIA Inmobiliaria Horcau 5 01/04/2005 Aprobado

7 TUEmbalse Cementerio Parque del Puerto (e-seia)UT DIA

Administradora Parque del Mar 0,1621 18/03/2005 Aprobado

8

TUConstrucción de Terminal de Graneles Líquidos en Sitio 3, Molo Sur, Puerto San Antonio. (e-seia) UT DIA

San Antonio Terminal Internacional S.A. 0,6 09/03/2005 Aprobado

9

TUFabricación, Envasado y Suministro de Hidrógeno y Anhidrido Carbónico (e-seia)UT DIA AGA S.A. 70 25/02/2005 Aprobado

10 TUModificación del Complejo Industrial de Enap Refinerías S.A. (e-seia)UT DIA

ENAP REFINERIAS S.A 200 23/02/2005 Aprobado

11 TUbodegas rafael reyes y cia ltda (e-seia)UT DIA

rafael reyes y compáñia limitada 0,285 14/02/2005 Aprobado

12

TUPROYECTO DEPOSITACIÓN DE RELAVES ESPESADOS INTERIOR MINA CABILDO (e-seia)UT DIA

MINERA LAS CENIZAS S.A 4 27/01/2005 Aprobado

13

TULínea de Transmisión Subterránea 110kV Miraflores - Marga Marga, segundo Circuito (e-seia)UT DIA CGE Transmisión S.A. 3,5 19/01/2005 Aprobado

14 TUPlanta Piloto Tratamiento de Polvos de Electrofiltros Fundición (e-seia)UT DIA

Empresa Nacional de Minería, ENAMI 3,5 12/01/2005 Aprobado

15

TUDRAGADO SECTOR EMBARCADERO CALETA HIGUERILLAS, V REGIÓN (e-seia) UT DIA

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS 0,087 04/01/2005 Aprobado

16 TUTranque de Regulación Potrero Alto (e-seia) UT DIA

Hidroeléctrica Guardia Vieja S.A. 4 30/12/2004 Aprobado

17

TURecinto Para Almacenamiento de Mercancías IMO, en Sitios de SAAM Extraportuarios de San Antonio (e-seia)UT DIA

SAAM Extraportuarios S.A 0 24/12/2004 Aprobado

18 TUPrimera Etapa Condominio Altomar (e-seia)UT DIA José Aldunate Jaras 17,5 17/12/2004 Aprobado

19

TUCOMBUSTIBLE DE RESPALDO CICLO COMBINADO LAGUNA VERDE (e-seia)UT DIA AES GENER S.A 7 01/12/2004 Aprobado

20 TUComplejo Turístico Los Laureles (e-seia)UT DIA

Florentino Leiva Carrasco 0,656 25/11/2004 Aprobado

Page 112: 05.pdf

PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL DE LA V REGION DE VALPARAÍSO

Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región de Valparaíso MEMORIA EXPLICATIVA

6-5

Continuación Tabla

N P

oP Nombre Tipo Titular

Inversión (MMU$)

Fecha Presentación Estado

21 TUModificacion Planta de Purificacion de Sentinas (e-seia)UT DIA

Procesos Industriales Crowan Ltda 0,18 22/11/2004 Aprobado

22 TUPLANTA DE MOLIENDA DE CEMENTO, PUERTO VENTANAS (e-seia)UT DIA

Materiales de Construcciòn Ventanas S.A. 18 17/11/2004 Aprobado

23 TUContinuidad del Proyecto de Explotación Pullalli (e-seia) UT DIA

Compañía Minera Pullalli Ltda 2 29/10/2004 Aprobado

24 TUProyecto Industrial Molinería de Cemento (e-seia)UT DIA Santiago Gasca Allue 13,5 22/10/2004 Aprobado

25 TUManejo de Riles de la Bodega de Vinos Loma Larga (e-seia) UT DIA Agricola LLancay Ltda. 1,6 15/10/2004 Aprobado

26

TUMEJORAMIENTO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE RILES DEL TERMINAL QUINTERO (e-seia) UT DIA

ENAP REFINERIAS S.A 2 13/10/2004 Aprobado

27 TUDragado Sector Caleta El Manzano, V Región (e-seia)UT DIA

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS 0,025 04/10/2004 Aprobado

28 TUModificación Planta Astilladora San Antonio (e-seia) UT DIA

CONSORCIO MADERERO S.A. 0 29/09/2004 Aprobado

29 TUModificación Planta de Compostaje Luz Verde (e-seia)UT DIA

CONSTRUCTORA CAM Y ASOCIADOS 0,0938 22/09/2004 Aprobado

30 TUDragado de Conservacion del Sitio 6 de la Empresa Portuaria Valparaiso (e-seia) UT DIA

Empresa Portuaria Valparaíso 1,9508 21/09/2004 Aprobado

31 TUEXPLOTACION MINERA CANTERA 1 (e-seia) UT DIA

EMPRESAS MELON SA. 0,0001 01/09/2004 Aprobado

32 TUExtensión Emisario Submarino de ENAP Refinerías Aconcagua en Concón (e-seia) UT DIA

ENAP REFINERIAS S.A 1,6 19/07/2004 Aprobado

33 TUDIA Modificación Plan Regulador Comunal de Quilpue (e-seia) UT DIA

Ilustre Municipalidad de Quilpué 0,05 24/05/2004 Aprobado

34 TUSECCIONAL BORDE COSTERO CONCON (e-seia)UT DIA

Ilustre Municipalidad de Concón 0 21/04/2004 Aprobado

35 TUMODIFICACION PRC DE VALPARAISO, SECTOR BARON (e-seia)UUUT DIA

IILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VALPARAISO 0 22/12/2003 Aprobado