05.- vol iii - ane 09 - dia - texto (f).pdf

354
Tacna Preparado para: DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE ENERGÍA Y MINAS DE TACNA Presentado por: Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. Elaborado por: Calle Juan Fanning 484 Miraflores, Lima - Perú Teléfono: 01-4441259, E-mail: [email protected] Julio 2013 000001

Upload: jennifer-charles

Post on 21-Dec-2015

152 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Tacna

Preparado para:

DIRECCIÓN REGIONAL SECTORIAL DE ENERGÍA Y MINAS DE TACNA

Presentado por:

Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A.

Elaborado por:

Calle Juan Fanning 484 Miraflores, Lima - Perú

Teléfono: 01-4441259,

E-mail: [email protected]

Julio 2013

000001

Page 2: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

ASPECTOS GENERALES

MARCO LEGAL

Capítulo I

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 2 de 10

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES Y MARCO LEGAL ......................................... 4

1.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR .................................................................... 4

1.1.1 Razón Social del Titular del Proyecto.............................................................................. 4 1.1.2 Dirección .......................................................................................................................... 4 1.1.3 Representante Legal ....................................................................................................... 4 1.1.4 Entidad autorizada para elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental: ............. 4

1.2 ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 6

1.2.1 Del proyecto de Inversión Pública ................................................................................... 6 1.2.2 Ubicación ......................................................................................................................... 6 1.2.3 Área de Influencia del proyecto: ...................................................................................... 7 1.2.4 Áreas Naturales Protegidas: ............................................................................................ 8

1.3 ACCESIBILIDAD .................................................................................................... 8

1.4 MARCO LEGAL ..................................................................................................... 8

1.5 ALCANCES Y METODOLOGÍA ............................................................................. 9

000002

Page 3: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

ASPECTOS GENERALES

MARCO LEGAL

Capítulo I

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 3 de 10

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES Y MARCO

LEGAL

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

000003

Page 4: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

ASPECTOS GENERALES

MARCO LEGAL

Capítulo I

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 4 de 10

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES Y MARCO LEGAL

1.1 DATOS GENERALES DEL TITULAR

1.1.1 Razón Social del Titular del Proyecto

Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. (EGESUR)

1.1.2 Dirección

Av. El Ejército s/n

Distrito: Tacna

Provincia: Tacna

Región: Tacna

1.1.3 Representante Legal

Nombres y Apellidos: Juan Salomón Flores Carcahusto

DNI: 29372989

RUC: 20279889208

Teléfono: 052-315300

Fax: 052-315290

Correo electrónico: [email protected]

1.1.4 Entidad autorizada para elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental:

Razón Social Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.

RUC 20523789075

Representante Legal Ing. Roger Velásquez Marín

DNI: 00835671

Número de Registro en el MINEM:R.D. 119-2012-MEM/AAE

Profesionales:

o Ing. Roger Velásquez Marín

o Ing. Alex Armas Blancas

o Blgo. Alex Coz Gonzales

o Lic. Iván Rivera Molina

Domicilio: Calle Juan Fanning 484 – Miraflores - Lima

Teléfono: 01 - 4441259

Correo electrónico:

o [email protected]

o [email protected]

000004

Page 5: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

ASPECTOS GENERALES

MARCO LEGAL

Capítulo I

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 5 de 10

PROFESIONALES COORDINADORES DEL ESTUDIO

NOMBRE Y APELLIDOS

PROFESIÓN COLEGIATURA FIRMA

Roger Velásquez Marín

Ing. Geógrafo

CIP N° 104926

Alex Armas Blancas Ing. Agrícola CIP N° 42125

Alex Coz Gonzales Biólogo CBP N° 8485

Iván Rivera Molina Sociólogo CSP N° 1513

000005

Page 6: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

ASPECTOS GENERALES

MARCO LEGAL

Capítulo I

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 6 de 10

1.2 ASPECTOS GENERALES

1.2.1 Del proyecto de Inversión Pública

La Declaración de Impacto Ambiental para la Instalación de la Central Hidroeléctria Aricota

03, corresponde al Proyecto de Inversión Pública con código SNIP 5166.

1.2.2 Ubicación

La Instalación de la Central Hidroeléctrica (CH) Aricota 03 (en adelante El Proyecto),

se encuentra ubicado políticamente en los distritos de Curibaya e Ilabaya, provincia

de Jorge Basadre, departamento de Tacna. La zona de las obras de Cabecera o

Bocatoma y de Entrada del Túnel, se ubican en el Chintari (Campamento de la CH

Aricota 02) y la zona de Salida de Túnel, Tubería a Presión, Casa de Máquinas se

ubican en el caserío de Chulibaya.

El área del proyecto se ubica a una altura promedio de 1700 msnm, en la zona inicial

de la cuenca del río Curibaya (Locumba) sobre su margen derecha, que tiene sus

inicios en la laguna de Aricota unos 10 km aguas arriba al este de la Cordillera de los

Andes.

Geográficamente el Proyecto se emplaza entre las coordenadas siguientes:

17 15' 00" y 17 26' 17" de Latitud Sur

69 43' 00" y 73 27' 56" de Longitud Oeste

La Figura N° 1.2-1, muestra la ubicación del proyecto.

Figura 1.2-1 Ubicación del proyecto.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000006

Page 7: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

ASPECTOS GENERALES

MARCO LEGAL

Capítulo I

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 7 de 10

Figura 1.2-2 Zona del proyecto.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C

En el Anexo 1: Mapa M-01 Se presenta el mapa de ubicación.

1.2.3 Área de Influencia del proyecto:

El Área de Influencia del Proyecto, está determinada por el área donde se ejecutará el los

componentes del proyecto y la influencia que tendrá en la accesibilidad y traslado hacia la

zona de ejecución, en el Anexo 1: Mapa M-02 se presenta el área de influencia.

El área de influencia se define a continuación:

El área de influencia directa (AID), es aquella en la que se presume se percibirán de

manera más relevante los efectos del proyecto sobre la población y su dinámica

actual; y

El área de influencia indirecta (AII), constituye un ámbito más amplio, que puede

interactuar funcionalmente como fuente de insumos y servicios especializados, y en

la que los efectos del Proyecto se presentarán con menor intensidad.

Área de Influencia Directa (AID):

Corresponde a la zona donde se ubican los componentes de la central hidroeléctrica Aricota

03, Captación, Gernerador 1 (G1), Generador 2 (G2), Tubería de Presión y accesos entre

los mismos.

Área de Influencia Indirecta (AII):

Comprende el acceso (carretera) hacia la zona de proyecto, desde el poblado de

Ticampama en dirección Nor Este, y de Anexo Paquiña hacía Curibaya en dirección Nor

Este.

000007

Page 8: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

ASPECTOS GENERALES

MARCO LEGAL

Capítulo I

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 8 de 10

1.2.4 Áreas Naturales Protegidas:

En el área de influencia del proyecto Central Hidroeléctrica Aricota 03, no se presentan

áreas naturales protegidas, Ver anexo 1: Mapa M-03, a 30 km Nor Este aproximadamente

se encuentra el Área de Conservación Municipal Vilcanota Maure en las provincias de

Tarata y Candarave.

1.3 ACCESIBILIDAD

El acceso desde la ciudad de Lima a la zona del proyecto, se puede realizarse bajo dos

alternativas:

(1) Alternativa 1: – Lima - Tacna – Quebrada El Gallinazo – Chintari

(2) Alternativa 2: – Lima –Tacna -Locumba – Chintari

1.4 MARCO LEGAL

La elaboración de esta Declaración de Impacto Ambiental para el Proyecto “Instalación

de la Central Hidroeléctrica Aricota 03”, tiene como marco jurídico, a las normas

legales e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes en el Estado

Peruano.

Estas normas sirven para ordenar las actividades relacionadas a proyectos de este tipo,

dentro del marco de la conservación ambiental, así como, promover y regular el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

En este marco jurídico, identificaremos y analizaremos la normativa ambiental, respecto

a los derechos, obligaciones, responsabilidades y competencias institucionales, con

relación a los probables impactos ambientales que se producirán por la ejecución del

proyecto, a fin de prever el cumplimiento de las normas de cuidado de los recursos

naturales, salud ambiental y relaciones comunitarias. Asimismo, evitar conflictos o daños

al medio ambiente en el cual se desarrolla. Cuadro 1.4-1 Marco Legal

NORMA NÚMERO DE LEY / D.S.

MARCO LEGAL NACIONAL

Constitución Política del Perú 1993

Ley General del Ambiente Ley 28611

Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y su reglamento y su respectivo reglamento.

Ley 27446 D.S. N° 019-2009-MINAM

Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento Ley Nº 26834

D.S. Nº 038-2001-AG

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada D.L. N° 757

Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente D.L. Nº 1013

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental Ley Nº 28245

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 24047) y modificatoria

Ley 24193

Reglamento de exploraciones y excavaciones arqueológicas y su Modificatoria R.S. Nº 559-85 y R.S. Nº 060-95-ED

Ley de Recursos Hídricos. Ley N° 29338

000008

Page 9: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

ASPECTOS GENERALES

MARCO LEGAL

Capítulo I

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 9 de 10

NORMA NÚMERO DE LEY / D.S.

MARCO LEGAL NACIONAL

Reglamento de Consulta y Participación en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el Sector Energía y Minas

R.M. Nº 596-2002-EM/DM

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley N° 26821

Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica

Ley Nº 26839

Código Penal - Título XIII, Delitos contra la Ecología y su modificatoria D. L. N° 635

(Ley N° 29263

Normas para efecto de formalización de denuncias por infracción de la legislación ambiental.

Ley N° 26631.)

Ley General de Salud Ley Nº 26842

Ley General de Residuos Sólidos y su Modificación Ley Nº 27314

(D. Leg. N° 1065)

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 27308

Ley de Comunidades Campesinas Ley Nº 24656

Ley General de Expropiaciones Ley N° 27117

Ley orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972

Categorización de especies amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales

D.S. Nº 034-2004-AG.

Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.

D.S. Nº 043-2006-AG.

Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Ley N° 28296

Reglamento de Clasificación de tierras por su capacidad de Uso Mayor D.S. Nº 017-2009-AG

NORMATIVIDAD ESPECÍFICA SECTORIAL

Ley de Concesiones Eléctricas Ley Nº 25844

Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S. Nº 009-93-EM

Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas D.S. Nº 029-94-EM

Ley de Creación de OSINERGMIN Ley Nº 26734

Norma de Imposición de Servidumbre R.M. Nº 111-88-EM

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas R.M. N° 161-2007-EM/DM

Reglamento de Participación Ciudadana para la realización de Actividades Energéticas

R.M. Nº 535-2004-EM/DM

Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas R.M. Nº 223-2010-MEM

Niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

R.D. Nº 008-97-EM/DGAA

Franja de Servidumbre de Líneas de Transmisión y su Intangibilidad

Norma, DGE–025-9-1998

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes (D.S. Nº 010-2005- PCM)

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM)

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM)

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire D.S. Nº 03-2008-MINAM

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua D.S. Nº 002-2008-MINAM Fuente: Marco Legal Nacional e Internacional.

1.5 ALCANCES Y METODOLOGÍA

El desarrollo del presente estudio se realizó en base a la participación de un equipo

multidisciplinario de profesionales, tanto en la fase de gabinete, campo y elaboración del

documento final.

000009

Page 10: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

ASPECTOS GENERALES

MARCO LEGAL

Capítulo I

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 10 de 10

(1) La fase de gabinete, consistió en la recopilación de información secundaria de la

zona, para sistematizarla y verificar que información debería ser tomada en campo.

(2) En la fase de campo, el equipo de campo viajó a la zona del proyecto y levantó

información referente a geología local, datos socio-económicos, flora y fauna; así

como muestreos de calidad ambiental.

La descripción del proyecto fue proporcionada por EGESUR, en la cual se describe las

actividades a ser ejecutadas en la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03, tanto

en su etapa de construcción y operación; así como el análisis de cómo estas actividades

afectan a los factores ambientales involucrados dentro del área de estudio.

Con la información de la Descripción del Ambiente Físico (Caracterización Ambiental) y la

Descripción del Proyecto, se efectuó la identificación y evaluación de los impactos , con lo

cual se elaboró el Plan de Manejo Ambiental, que son la descripción de las medidas que

puedan prevenir, corregir o mitigar los posibles impactos del proyecto.

000010

Page 11: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

000011

Page 12: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Capítulo II

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 2 de 9

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................ 3

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03 ........... 3

2.1.1 Aspectos Generales ......................................................................................... 3

2.1.2 Componentes de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 ...................................... 4

000012

Page 13: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Capítulo II

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 3 de 9

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03

2.1.1 Aspectos Generales

La Central Hidroeléctrica (CH) Aricota 03 aprovechará un caudal de 2.7 m3/s, en un salto

neto total de 409.2 m, repartido en dos tramos de 192.6 m y 216.6 m respectivamente, para

generar en dos mini centrales, 9.43 MW y producir una media anual facturable de 75.7 GWh.

El proyecto se desarrolla de forma adyacente a la carretera Curibaya en el tramo

comprendido entre la CH Aricota 02 existente y el centro poblado de Chulibaya.

El Proyecto considera obras de derivación del río Curibaya, tomando en cuenta las

necesidades de consumo de agua en la cuenca aguas arriba de la toma y el caudal mínimo

que se descargará aguas abajo de la caída en Aricota 03.

Para tal fin se construirá dos minicentrales consecutivas nombradas Generador 1 y

Generador 2, cada una de las cuales cuenta con los siguientes componentes:

CH. Aricota 03: Generador 1 (G1)

− Mejoramiento del Reservorio de Regulación N°1 existente.

− Captación – cámara de carga en el Reservorio N°1 existente (Río Curibaya).

− Tubería de Presión.

− Casas de máquinas.

CH. Aricota 03: Generador 2 (G2)

− Cámara de Carga

− Tubería de Presión

− Casas de máquinas

Otras Obras

− Botaderos

− Canteras

− Accesos

Las Casas de Máquinas para el generador 1 y generador 2 albergarán una unidad

generadora francis cada una, siendo la energía producida evacuada por cables en 10.5 kV

hacia sus respectivos patios de llaves. Ambas centrales se conectarán directamente a la

línea de 66KV existente que une las subestaciones de Aricota 2 y Tomasiri.

En el Anexo 2 se presentan los planos de los componentes del proyecto.

000013

Page 14: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Capítulo II

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 4 de 9

2.1.2 Componentes de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

2.1.2.1 Camino de Acceso

Para acceder al área del proyecto se parte de la ciudad de Tacna, en sentido norte por la

carretera Panamericana Sur hasta la altura del km 1238, donde nace un desvío llamado

carretera Gallinazos, que conduce hacia el distrito de Ticapampa. En este punto inicia la

carretera Curibaya, la cual pasa por los poblados de Ticapampa, Chulibaya y Poquera para

luego llegar al caserío de Chintari. La zona de estudio de la CH Aricota 03, se encuentra

entre el poblado de Chulibaya y el caserío Chintari.

La carretera Gallinazos tiene una longitud aproximada de 87.00 km de carretera asfaltada.

Tomando esta ruta, la zona del Proyecto se encuentra aproximadamente a una hora y media

de la Ciudad de Tacna.

2.1.2.2 Accesos a los frentes de obra

Los frentes de obra para la construcción de la CH Aricota 03 se ubican a lo largo de la

carretera Curibaya, en el tramo comprendido entre el campamento Chintari y el centro

poblado de Chulibaya.

Por la ubicación de las obras de cabecera y descarga para el generador 1 y 2 definen

automáticamente 3 frentes de trabajo principales.

Acceso al primer frente de trabajo

El primer frente de trabajo se encontrará en el campamento Chintari, más específicamente

en la descarga del reservorio de compensación existente. Desde este punto se construirán

las obras de cabecera para el generador 1 y se iniciara la instalación de la tubería de

presión de GRP.

Actualmente existe un desvío desde la carretera Curibaya hacia la tranquera de ingreso a

Chintari. Dentro del campamento se puede llegar en carro hasta el reservorio existente. Para

llegar al frente exacto de trabajo hace falta abrir una trocha de aproximadamente 120

metros.

000014

Page 15: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Capítulo II

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 5 de 9

Figura 2.1-1 Ubicación del Primer frente de trabajo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Acceso al segundo frente de trabajo

El segundo frente de trabajo se encontrará al lado de la carretera Curibaya en la

intersección con la quebrada Sambalay, a 0.6km de distancia del centro poblado de

Poquera. Desde este punto se construirá la casa de maquinas para el generador 1 y sus

respectivas obras de descarga. Asimismo, se instalará la tubería a presión de GRP tanto

hacia aguas arriba como aguas abajo.

Para acceder al frente exacto de trabajo hace falta acondicionar una rampa de desvío desde

la carretera Curibaya y una trocha de aproximadamente 100 metros de longitud.

Figura 2.1-2 Ubicación del Segundo frente de trabajo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000015

Page 16: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Capítulo II

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 6 de 9

Acceso al tercer frente de trabajo

El tercer frente de trabajo se encontrará al lado de la carretera Curibaya, aproximadamente

a 0.9km de distancia del centro poblado de Chulibaya. Desde este punto se construirá la

casa de maquinas para el generador 2 y sus respectivas obras de descarga. Asimismo, se

instalará la tubería a presión de GRP aguas arriba.

Este frente de trabajo es adyacente a la carretera Curibaya y se encuentra a su mismo nivel

por lo que no hace falta acondicionar ninguna obra de acceso adicional.

Figura 2.1-3 Ubicación del Tercer frente de trabajo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

2.1.2.3 Campamentos

Debido a la proximidad y facilidad de transporte entre los distintos frentes de obra

(aproximadamente 20 min entre los puntos más alejados), se ha planteado utilizar como

campamento de obra, las instalaciones del campamento” Chintarí”, de la CH Aricota 02.

2.1.2.4 Canteras y Botaderos

La necesidad de material para el proyecto CH Aricota 03, se resume en material para

agregados de concreto y relleno para la conducción. Se han identificado un total de tres

canteras: Chintari, Curibaya y Pérez, cada una de ellas con un volumen de préstamo que

supera varias veces las necesidades del proyecto. La primera se encuentra muy próxima al

sitio de la captación de la CH3 - G1 por lo que se utilizará para todas las obras civiles de

cabecera. La tercera Cantera se encuentra adyacente a la casa de maquinas del generador

1 y cámara de carga del generador 2.

000016

Page 17: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Capítulo II

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 7 de 9

2.1.2.5 Obras de Captación y regulación Horaria

Reservorio de regulación

La central hidroeléctrica Aricota 03 está prevista para trabajar en base, con un caudal de

diseño de 2.7 m3/s y un caudal firme de 2.25 m3/s. Para conseguir esto se deben regular las

aguas turbinadas de la CH. Aricota N° 2, la cual trabaja en punta con un caudal de 4.6 m3/s

en hora punta. Actualmente, existe un reservorio de compensación de 45,000m3 que permite

descargar un caudal casi constante al valle del rio Curibaya para que pueda ser

aprovechado por los agricultores.

La CH Aricota 03 hará uso del reservorio existente a fin de regular el caudal de entrada a la

tubería presurizada. Se realizarán obras de adecuación y rehabilitación del reservorio

existente a fin de eliminar las perdidas por infiltración debido a rajaduras en las paredes del

mismo. Asimismo, se realizaran obras de modificación en la zona de descarga a fin de que

estas conecten directamente a la obra de captación y cámara de carga de la CH Aricota 03.

Finalmente, se añadirá un vertedero de demasías como obra de protección ante eventuales

caudales de máxima avenidas, a fin de que no provoquen un daño irreparable en la

estructura.

Captación – Cámara de carga

La captación será implantada en la actual compuerta de fondo del reservorio existente. La

salida del reservorio estará empalmada a una cámara de carga como parte de una misma

estructura.

2.1.2.6 Obras de Conducción

Las obras de conducción están compuestas por dos tramos de tendido de tubería de GRP

de 1.1m de diámetro y de 6480m de longitud hasta el Generador 1; y 5200 m hasta el

Generador 2. La tubería de conducción a presión irá enterrada al margen al costado de la

carretera Curibaya, siguiendo su desarrollo a lo largo del valle en una disposición como se

muestra en la figura 2.1-4

000017

Page 18: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Capítulo II

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 8 de 9

Figura 2.1-4 Sección típica de la conducción presurizada

Fuente: Información proporcionada por la Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. EGESUR

El trazo de la tubería de conducción a presión será paralelo a la carretera Curibaya. El

trazo, en el 80% de su longitud total, será emplazado en la berma lateral de la carretera, y

en un 20% se invadirá una porción de la calzada durante el periodo constructivo, luego del

cual, la carretera será repuesta.

2.1.2.7 Casas de Máquinas

Se han proyectado dos casas de maquinas superficiales para el proyecto, las cuales se han

denominado Generador 1 y Generador 2. El siguiente cuadro muestra las coordenadas

UTM con la ubicación de las casas de máquinas G1 y G2.

Cuadro 2.1-1 Coordenadas UTM de las Casas de maquinas G1 y G2

GENERADOR ESTE NORTE

CHA3-G1 346 089,224 8 070 828,06

CHA3-G2 341 669,506 8 069 039,14

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Las casas de maquinas del generador 1 y 2 albergan un grupo generador tipo Francis de

4.44Mw y 4.99Mw respectivamente.

000018

Page 19: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Capítulo II

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 9 de 9

En la Figura 2.1-5, se presenta el esquema general para la casa de máquinas G1 y G2.

Figura 2.1-5 Esquema general de la casa de máquinas para el G1 y G2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

2.1.2.8 Patio de llaves

Generador 01

La C.H. Aricota 3 (G-1), genera 4.44 MW que son elevados a la tensión de 66

kV para su interconexión con la misma LT 66 kV existente, que colinda con la

Casa de Máquinas, utilizando un sistema de conexión en “π”, incluyendo todos

los equipamientos de maniobra, control, protección, medición y mando

establecidos por las Normas Nacionales e Internacionales aplicables

Generador 01

La C.H. Aricota 3 (G-2) genera 4.99 MW a la tensión de 10.5 kV y evacuará su

potencia y energía, directamente a la LT 66 kV existente que interconecta la CH

Aricota 2 con la SE Tomasiri y que es de propiedad de EGESUR.

La evacuación de la energía de la C.H. Aricota 3 (G-2) será mediante una

conexión de la bahía de salida en 66 kV del Patio de Llaves a la LT 66 kV

existente, mediante una conexión tipo “T”, incluyendo todos los equipamientos de

maniobra, control, protección, medición y mando establecidos por las Normas

Nacionales e Internacionales aplicables.

000019

Page 20: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 1 de 102

CAPITULO III

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO.

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

Julio, 2013

000020

Page 21: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 2 de 102

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL .............................. 4

3.1 ASPECTO FÍSICO .............................................................................................. 4

3.1.1 Introducción ..................................................................................................... 4

3.1.2 Aspectos climáticos y zonas de vida ................................................................ 4 3.1.2.1 Ecología según zonas de vida ..................................................................................... 4 3.1.2.2 Clima ............................................................................................................................ 4 3.1.2.3 Temperatura ................................................................................................................ 5 3.1.2.4 Humedad relativa....................................................................................................... 12 3.1.2.5 Precipitación .............................................................................................................. 14

3.1.3 Calidad de Aire................................................................................................17 3.1.3.1 Objetivos .................................................................................................................... 17 3.1.3.2 Metodología ............................................................................................................... 18 3.1.3.3 Estándar de Comparación ......................................................................................... 19 3.1.3.4 Ubicación de Estaciones de Muestreo ...................................................................... 20 3.1.3.5 Resultados ................................................................................................................. 20 3.1.3.6 Análisis ...................................................................................................................... 22 3.1.3.7 Conclusiones ............................................................................................................. 29

3.1.4 Calidad de Ruido .............................................................................................30 3.1.4.1 Generalidades ........................................................................................................... 30 3.1.4.2 Objetivos .................................................................................................................... 30 3.1.4.3 Metodología ............................................................................................................... 30 3.1.4.4 Estándar de Referencia ............................................................................................. 31 3.1.4.5 Estaciones de Muestreo ............................................................................................ 31 3.1.4.6 Ubicación de Estaciones de Muestreo ...................................................................... 31 3.1.4.7 Resultados ................................................................................................................. 32 3.1.4.8 Análisis ...................................................................................................................... 32

3.1.5 Aspectos Geológicos.......................................................................................34 3.1.5.1 Estratigrafía ............................................................................................................... 34 3.1.5.2 Geología Estructural .................................................................................................. 42 3.1.5.3 Geodinámica .............................................................................................................. 44

3.1.6 Aspectos Geomorfológicos .............................................................................49 3.1.6.1 Conjuntos estructurales y morfológicos..................................................................... 49 3.1.6.2 Cordillera Occidental ................................................................................................. 49 3.1.6.3 Llanura Costera ......................................................................................................... 51 3.1.6.4 Valle de Curibaya ...................................................................................................... 51 3.1.6.5 Quebradas ................................................................................................................. 51 3.1.6.6 Conos Aluviales ......................................................................................................... 52 3.1.6.7 Flujos de Lodo ........................................................................................................... 52 3.1.6.8 Terrazas Fluvio Aluviales .......................................................................................... 52 3.1.6.9 Laderas de Cerros ..................................................................................................... 52 3.1.6.10 Cerros .................................................................................................................... 53 3.1.6.11 Conos de pie talud ................................................................................................. 53

3.1.7 Suelos y capacidad de uso mayor ...................................................................53

000021

Page 22: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 3 de 102

3.1.7.1 Suelos ........................................................................................................................ 53 3.1.7.2 Según su Morfología y Génesis ................................................................................ 54 3.1.7.3 Descripción de los Suelos Identificados .................................................................... 54

3.1.8 Capacidad de Uso Mayor del Suelo ................................................................55 3.1.8.1 Descripción de las Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ............... 55

3.1.9 Uso actual de suelos .......................................................................................56 3.1.9.1 Áreas urbanas: Centros poblados ............................................................................. 56 3.1.9.2 Terrenos con cultivo polianual mixto ......................................................................... 56 3.1.9.3 Terrenos sin uso: Tierras con vegetación de matorral sin uso ................................. 56

3.1.10 Aspectos Hidrológicos .....................................................................................57 3.1.10.1 Cuencas del área de estudio ................................................................................. 57 3.1.10.2 Caracterización Morfométrica ................................................................................ 57 3.1.10.3 Parámetros de relieve............................................................................................ 57 3.1.10.4 Parámetros relativos a la red hidrográfica ............................................................. 62

3.1.11 Precipitación ...................................................................................................65 3.1.11.1 Análisis de consistencia de la información pluviométrica...................................... 65 3.1.11.2 Análisis de la Precipitación con información completada ...................................... 68 3.1.11.3 Método de Curvas Isoyetas ................................................................................... 68 3.1.11.4 Método de Polígono de Thiessen .......................................................................... 69 3.1.11.5 Análisis de la Información Hidrométrica ................................................................ 72 3.1.11.6 Caudales de ingreso a la laguna Aricota ............................................................... 72 3.1.11.7 Máximas Avenidas ................................................................................................. 76

3.1.12 Calidad de Agua ..............................................................................................86 3.1.12.1 Objetivos ................................................................................................................ 87 3.1.12.2 Metodología ........................................................................................................... 87 3.2.2.1 Estandar de referencia .............................................................................................. 88 3.2.2.2 Ubicación de Estaciones de Muestreo ...................................................................... 89 3.2.2.3 Selección de Laboratorio ........................................................................................... 90 3.2.2.4 Análisis de Muestras de Agua en Laboratorio ........................................................... 90 3.2.2.5 Resultado de Análisis de Agua .................................................................................. 90

000022

Page 23: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 4 de 102

CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

3.1 ASPECTO FÍSICO

3.1.1 Introducción

El presente capítulo muestra un resumen de los estudios físicos realizados en el área de

estudio para la Declaración de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Aricota 03, los

que han permitido reconocer las características actuales de los componentes ambientales.

3.1.2 Aspectos climáticos y zonas de vida

3.1.2.1 Ecología según zonas de vida

La configuración geomorfológica, climática y cobertura vegetal del ámbito de incidencia de la

cuenca de estudio ha determinado la definición de las siguientes Unidades Bioclimáticas Ver

Anexo 3 Mapa M-09 Zonas de Vida:

Desierto Desecado Templado Cálido

Se distribuye en la franja latitudinal subtropical. De relieve plano a ligeramente ondulado.

Con temperaturas que varían entre 12°C y 18 °C y precipitación anual entre 15,625 y 31,250

mililitros. Son zonas de escasa vegetación. A lo largo de lechos y cauces secos. De suelos

de tipo yermisoles cálcicos, gipsicos.

Es una zona donde se establece la agricultura, a lo largo de valles aluviales irrigados que

cruzan a estas zonas de vida. Asimismo se desarrolla actividad ganadera.

Desierto Perarido Templado Cálido

Se ubica en la franja latitudinal. Con biotemperaturas anuales que varían entre 8 a 16 veces

la precipitación.

De suelos superficiales (Litosoles), con vegetación escasa y presencia de Cactáceas,

arbustos, subarbustos y hierbas gramíneas. Dentro los cultivos destacan la “alfalfa”, “maíz”,

“trigo”, “papa”. De manera general se presta para cultivos de tendencia criofilica.

3.1.2.2 Clima

El Clima es un conjunto complejo de factores meteorológicos, como lo son el régimen de

precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire, etc., que condicionan la

distribución, composición y densidad de diversos elementos ambientales, siendo uno de los

más influenciados la vegetación.

000023

Page 24: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 5 de 102

En el presente estudio se analizan, a efectos de su caracterización los principales parámetros meteorológicos siguientes: temperatura,

precipitación, humedad relativa, horas de sol, velocidad de viento y evaporación.

Estos análisis de los principales parámetros climatológicos tienen sustento en los reportes de 03 estaciones: Pampa Umalzo, Candarave

e Ilabaya, cuyas características generales como: tipo de estación climatológica, ubicación geográfica e institución operante se detallan en

el Cuadro 3.1-1. La información fue adquirida y recopilada de estudios anteriores e instituciones de la región como el SENAMHI.

Cuadro 3.1-1 Estaciones meteorológicas en el área de estudio.

N° ESTACIÓN CÓDIGO LATITUD

(°)

LONGITUD

(°)

ALTITUD

(msnm)

UBICACIÓN TIPO INSTITUCIÓN

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

1 Pampa Umalzo (Titijones) 158309 16° 52' 30" 70° 25' 24.8" 4609 Tacna Candarave Candarave CoM SENAMHI

2 Candarave 000876 17° 16' 16" 70° 15' 14" 3435 Tacna Candarave Candarave CoM SENAMHI

3 Ilabaya 000863 17° 24' 23" 70° 31' 30" 1645 Tacna Jorge Basadre Ilabaya CoM SENAMHI

Fuente: Proporcionada por EGESUR en base a información del SENAMHI.

3.1.2.3 Temperatura

La temperatura es un factor importante en el ciclo hidrológico, pues interviene en todas sus etapas; además interviene en el

desarrollo de las plantas y en consecuencia de la agricultura, por consiguiente se realizará un análisis de la frecuencia y distribución

de las temperaturas medias, mínimas y máximas.

000024

Page 25: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 6 de 102

Régimen de temperaturas medias

El registro de datos existentes se visualiza en el Anexo 3: Temperaturas Medias 4.1.1

Cuadro 3.1-2 Datos existentes – Temperatura media mensual

Estación

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tinajones x x x x x x x x x x

Candarave x x x x x x x x x x x x x x x

Ilabaya x x x x x x

Fuente: Proporcionada por EGESUR en base a información del SENAMHI.

El cuadro 3.1-3 muestra la temperatura media anual de las tres estaciones meteorológicas.

Cuadro 3.1-3 Temperatura media mensual (°C) – Promedio multianual.

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

1 Pampa Umalzo 4.8 4.3 4.5 4.2 3.0 2.0 1.7 2.6 3.3 4.2 4.7 4.6 3.7

2 Candarave 11.1 10.8 10.9 11.0 10.1 9.4 9.2 10.1 10.5 11.3 11.6 11.7 10.7

3 Ilabaya 20.9 21.2 20.9 19.8 18.9 18.1 18.0 19.0 19.1 20.2 20.3 20.6 19.7

Fuente: Proporcionada por EGESUR en base a información del SENAMHI

Gráfico 3.1-1 Régimen de temperatura media multianual

Tem

pe

ratu

ra m

ed

ia m

en

sual

(°C

)

Estación Ilabaya

Tem

pe

ratu

ra m

ed

ia m

en

sual

C)

Estación Candarave

000025

Page 26: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 7 de 102

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Gráfico 3.1-2 Distribución de la temperatura media mensual (°C)

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Régimen de temperaturas mínimas

En base a la información de las 03 estaciones, Pampa Umalzo, Candarave e Ilabaya, para

diferentes periodos de registro, se procedió al análisis de este parámetro. Ver Anexo 3:

Temperaturas Mínimas 4.1.2

Cuadro 3.1-4 Datos existentes – Temperatura mínima mensual

Estación

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tinajones

x x x x x x x x x x

Candarave

x x x x x x x x x x x

Ilabaya x x x x x x Fuente: Proporcionada por EGESUR en base a información del SENAMHI

El cuadro 3.1-5 muestra la temperatura mínima mensual de las tres estaciones

meteorológicas.

Tem

pe

ratu

ra m

ed

ia m

en

sual

C)

Estación Pampa Umalzo

Tem

pe

ratu

ra M

ed

ia M

en

sual

(°C

)

Distribución de la temperatura media mensual (°C)

PampaUmalzo

Candarave

Ilabaya

000026

Page 27: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 8 de 102

Cuadro 3.1-5 Temperatura mínima mensual (°C) – Promedio multianual.

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

1 Pampa Umalzo -2.9 -3.1 -3.5 -4.8 -7.7 -9.2 -9.5 -8.5 -7.8 -6.5 -6.9 -4.7 -6.2

2 Candarave 5.0 5.3 5.2 3.9 2.6 1.5 0.9 2.3 3.4 3.5 3.8 4.3 3.5

3 Ilabaya 14.1 14.8 14.3 13.1 11.9 11.0 11.1 12.1 11.6 12.4 12.5 13.0 12.6

Fuente: Proporcionada por EGESUR en base a información del SENAMHI.

Gráfico 3.1-3 Régimen de temperatura mínima multianual

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Tem

pe

ratu

ra m

ínim

a m

en

sual

(°C

)

Estación Ilabaya

Tem

pe

ratu

ra m

ínim

a m

en

sual

C)

Estación Candarave

Tem

pe

ratu

ra m

ínim

a m

en

sual

(°C

)

Pampa Umalzo

000027

Page 28: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 9 de 102

Gráfico 3.1-4 Distribución de la temperatura mínima mensual (°C).

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

La temperatura mínima en la zona baja y media de la cuenca en estudio es de 12.6 y 3.5°C

respectivamente y en la zona alta este valor es de –6.2°C.

Régimen de temperaturas máximas

Se procedió al análisis, en base a la información de 03 estaciones: Pampa Umalzo,

Candarave e Ilabaya. Ver Anexo 3: Temperaturas Máximas 4.1.3.

Cuadro 3.1-6 Datos existentes – Temperatura máxima mensual

Estación

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tinajones

x x x x x x x x x x

Candarave

x x x x x x x x x x x

Ilabaya

x x x x x x Fuente: Proporcionada por EGESUR en base a información del SENAMHI.

El cuadro 3.1-7 muestra la temperatura máxima mensual de las tres estaciones

meteorológicas.

Cuadro 3.1-7 Temperatura máxima mensual (°C) – Promedio multianual

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

1 Pampa Umalzo 10.1 11.1 10.9 11.3 11.1 10.5 10.1 11.1 11.1 12.1 12.3 11.6 11.1

2 Candarave 16.6 16.1 16.6 16.6 16.0 15.7 15.4 16.2 17.0 17.4 17.6 17.5 16.6

3 Ilabaya 26.2 26.6 26.2 25.3 25.1 24.9 24.9 25.6 25.4 26.0 25.8 26.0 25.7

Fuente: Proporcionada por EGESUR en base a información del SENAMHI

Tem

pe

ratu

ra M

ínim

a M

en

sual

C)

Distribución de la temperatura mínima mensual (°C)

PampaUmalzo

Candarave

Ilabaya

000028

Page 29: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 10 de 102

Gráfico 3.1-5 Régimen de temperatura máxima multianual

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Tem

pe

ratu

ra m

áxim

a m

en

sual

(°C

)

Estación Ilabaya

Tem

pe

ratu

ra m

áxim

a m

en

sual

(°C

)

Estación Candarave

Tem

pe

ratu

ra m

áxim

a m

en

sual

(°C

)

Estación Pampa Umalzo

000029

Page 30: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 11 de 102

Gráfico 3.1-6 Distribución de la temperatura máxima mensual (°C)

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Los valores de la temperatura alcanzan valores de 16.6 y 25.7°C en la zona media y baja de

la cuenca respectivamente y en la zona alta (estación Pampa Umalzo) la temperatura

máxima alcanza un valor promedio de 11.1°C.

Análisis de la temperatura

De la red meteorológica existente, en lo que respecta a las mediciones máximas y mínimas

se puede concluir que estas diferencias son significativas debido a la diferencia de altitud en

la que se encuentran.

En el cuadro 3.1-8, se presenta el resumen de la distribución de la temperatura mínima,

media y máxima para todas las estaciones con influencia en el área de estudio.

Cuadro 3.1-8 Resumen de temperaturas mensuales (°C) en el área de estudio

Temperatura

(°C) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

Máxima 17.6 17.9 17.9 17.7 17.4 17.0 16.8 17.6 17.8 18.5 18.6 18.4 17.8

Media 12.3 12.1 12.1 11.7 10.7 9.8 9.6 10.6 11.0 11.9 12.2 12.3 11.3

Mínima 5.4 5.7 5.3 4.1 2.3 1.1 0.8 2.0 2.4 3.1 3.1 4.2 3.3

Fuente: Proporcionada por EGESUR en base a información del SENAMHI

Tem

pe

ratu

ra M

áxim

a M

en

sual

C)

Distribución de la temperatura máxima mensual (°C)

PampaUmalzo

Candarave

Ilabaya

000030

Page 31: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 12 de 102

Gráfico 3.1-7 Distribución de las temperaturas mínimas, medias y máximas mensuales (°C)

Fuente: Proporcionada por EGESUR en base a información del SENAMHI

3.1.2.4 Humedad relativa

Para el estudio de este parámetro climatológico se ha contado con información disponible de

03 estaciones meteorológicas, ubicadas dentro del entorno del área de estudio y para

diferentes periodos de observación, se ha realizado el análisis de la distribución espacial de

este parámetro. Ver Anexo 3: Humedad Relativa 4.1.4.

Cuadro 3.1-9 Datos existentes – Humedad Relativa Mensual

Nombre de

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Estación

Pampa Umalzo

x x x x x x x x x x

Candarave x x x x x x x x x x x x x x x

Ilabaya

x x x x x x

Fuente: Elaboración propia en base a información del SENAMHI.

Cuadro 3.1-10 Humedad Relativa media mensual (%) – Estaciones del área de estudio

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA

1 Pampa Umalzo 69.6 71.2 67.1 67.8 63.2 59.7 59.8 61.5 59.0 60.2 58.2 65.5 63.6

2 Candarave 73.6 76.9 74.4 65.0 58.7 57.5 55.7 54.7 55.1 56.2 58.5 61.5 62.3

3 Ilabaya 74.4 75.4 74.0 71.9 66.9 65.5 66.0 65.5 65.4 65.2 67.5 70.6 69.0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SENAMHI

Tem

pe

ratu

ra (

°C)

Distribución de las temperaturas mínimas, medias y máximas

Máxima

Media

Mínima

000031

Page 32: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 13 de 102

Gráfico 3.1-8 Régimen de Humedad Relativa Mensual

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Hu

me

dad

Re

lati

va (

%)

Estación Ilabaya

Hu

me

dad

Re

lati

va (

%)

Estación Candarave

Hu

me

dad

Re

lati

va (

%)

Estación Pampa Umalzo

000032

Page 33: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 14 de 102

Gráfico 3.1-9 Distribución de la humedad relativa mensual (%) – Estaciones del área en estudio

Fuente: Proporcionada por EGESUR en base a información del SENAMHI

En base a la información mostrada, la humedad relativa media mensual varía desde 65.5%

(Agosto) a 75.4% (Febrero) en la zona baja (estación Ilabaya); de 54.7% (Agosto) a 76.9%

(Febrero) en la zona media y de 58.2% (Noviembre) a 71.2% (Febrero) en la zona alta

(estación Pampa Umalzo).

3.1.2.5 Precipitación

El objetivo de este capítulo, es la estimación de la precipitación total anual y mensual en las

cuencas y puntos específicos de interés con la finalidad de tener valores que permitan

conocer la magnitud y distribución de la lluvia en el área del proyecto.

Las estaciones consideradas para el presente análisis así como sus características se

muestran en el cuadro 3.1-11.

Cuadro 3.1-11 Estaciones pluviométricas en el Área de Estudio.

N° ESTACIÓN LATITUD

(°) LONGITUD

(°) ALTITUD (msnm)

UBICACIÓN TIPO INSTITUCIÓN DPTO. PROVINCIA DISTRITO

1 Pampa Umalzo (Titijones)

16° 52' 30" 70° 25' 24.8" 4609 Tacna Candarave Candarave CoM SENAMHI

2 Candarave 17° 16' 16" 70° 15' 14" 3435 Tacna Candarave Candarave CoM SENAMHI

3 Vilacota 17° 7' 6" 70° 3' 3" 4440 Tacna Tarata Susapaya CoM SENAMHI

4 Susapaya 17° 21' 3" 70° 7' 58" 3420 Tacna Tarata Susapaya CoM SENAMHI

5 Aricota 17° 19' 32.2" 70° 14' 7.3" 2825 Tacna Candarave Quilahuani CoM SENAMHI

6 Suches 16° 56’ 70° 23’ 4452 Tacna Candarave Candarave CoM SENAMHI

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Hu

me

dad

Re

lati

va M

ed

ia M

en

sual

(%

)

Distribución de la Humedad Relativa Media Mensual (%)

PampaUmalzo

Candarave

Ilabaya

000033

Page 34: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 15 de 102

El resumen de los valores promedio de la precipitación total mensual histórica, corregida,

completada y extendida, en las seis estaciones meteorológicas analizadas, para el período

1986-2011 se presenta en el cuadro 3.1-12.

Cuadro 3.1-12 Registros completados y extendidos

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

VILACOTA 114.8 120.3 77.3 18.0 4.0 0.6 2.9 1.0 2.0 8.7 13.0 53.0 415.7

CANDARAVE 50.6 60.4 30.0 2.3 0.2 1.2 1.5 0.6 1.4 0.7 1.5 15.2 165.7

PAMPA UMALZO 100.3 91.1 75.9 18.1 2.4 0.8 2.3 5.0 4.8 3.1 11.6 47.8 363.3

SUSAPAYA 82.9 121.4 37.6 1.0 0.5 0.7 2.1 0.9 2.1 1.7 1.3 14.2 266.5

ARICOTA 19.5 28.2 16.5 1.0 0.1 2.1 0.9 0.2 0.5 0.2 0.2 11.6 81.1

SUCHES 103.5 102.7 61.2 22.0 1.9 3.6 3.4 1.6 2.5 6.4 15.2 49.2 373.1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

En cuanto a la precipitación media anual se realizó los cálculos aplicando el método de Isoyetas, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro 3.1-13 Precipitación media anual – Método de Isoyetas

i Área entre Isoyetas

Precipitación media entre Isoyetas

Pi * Ai

Ai (km2) Pi (mm) (mm.km

2)

1 32.96 40 1318.6

2 143.83 75 10787.6

3 30.83 125 3854.2

4 50.55 175 8846.6

5 92.39 225 20786.9

6 149.88 275 41217.9

7 320.49 325 104160.7

8 747.34 375 280251.7

Total 471224.2 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Al realizar la división entre la sumatoria de todos los productos Pi x Ai (valor de 471224.2 mm.km2) y el área total de la cuenca (1568.3 km2), se obtiene como resultado:

“Precipitación Media Anual en la cuenca = 300.5 mm”.

El gráfico que se muestra a continuación, presenta las isoyetas generadas a nivel anual.

000034

Page 35: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 16 de 102

Gráfico 3.1-10 Isoyetas de precipitación promedio anual.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

000035

Page 36: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 17 de 102

3.1.3 Calidad de Aire

En esta sección se presentan los resultados de las mediciones para calidad ambiental de

aire realizados en el área de influencia del proyecto.

Las mediciones fueron efectuadas en el mes de mayo del 2013, en dos (02) puntos

estratégicamente ubicados en el área de ubicación de los generadores G-01 y G-02.

El presente monitoreo está conformado por las condiciones actuales que hacen referencia a

la estación de muestreo ubicada en el área de estudio, así como a los resultados de los

parámetros de calidad de aire, los cuales han sido comparados con la normativa nacional

vigente como el Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire,

aprobado mediante el D.S. N° 074-2001-PCM (SO2, PM10, Monóxido de Carbono, Dióxido

de Nitrógeno, Ozono, Plomo y H2S) y el D.S. N° 003-2008-MINAM (SO2, Benceno,

Hidrocarburos Totales, PM 2.5 y H2S).

Cuadro 3.1-14 Cuadro Resumen de la Línea base de Monitoreo de Calidad de Aire.

PARÁMETRO NORMA DE REFERENCIA

PM10

D.S. N° 074-2001-PCM

Monóxido de Carbono (CO)

Dióxido de Nitrógeno (NO2)

Ozono (O3)

Plomo

Dióxido de azufre (SO2) D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM

Hidrógeno Sulfurado (H2S)

Benceno

D.S. N° 003-2008-MINAM

Hidrocarburos Totales (HT)

PM2,5

Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM

3.1.3.1 Objetivos

Establecer las condiciones actuales del monitoreo de la calidad del aire en el área de

influencia del proyecto

Verificar el cumplimiento con los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Aire (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM).

Identificar los valores de los parámetros ambientales que son controlados durante las

etapas de construcción, operación y abandono del proyecto.

000036

Page 37: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 18 de 102

3.1.3.2 Metodología

Tanto el planeamiento como la ejecución del monitoreo de calidad de aire, se

realizaron con base en los lineamientos establecidos por el “Reglamento de

Protección Ambiental en las actividades eléctricas” (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S Nº

003-2008-MINAM, respectivamente.

La Metodología que se utilizó para el monitoreo de los parámetros fisicoquímicos

(SO2, PM10, Monóxido de Carbono, Dióxido de Nitrógeno, Ozono, Plomo, Benceno,

Hidrocarburos Totales, PM 2.5 y H2S), están referenciados en los métodos analíticos

siguientes:

Benceno = ASTM 3687-01

TPH = Gravimétrico – NIOSH, Method 1500

PM2.5 = Gravimétrico - EPA IO-3,1, 1999 - EPA IO-2.3, 1999

H2S = Sulfato de Cadmio – ETL-130510-NORMA COVENIN 3571:2000

PM10 = Gravimétrico - EPA IO-3,1, 1999 - EPA IO-2.3, 1999

NO2 = Arsénico de Sodio – U.S EPA. - ASTM 1607-91, 2011

SO2 = Peróxido – U.S. EPA. - EPA – 40 CFR, Pt. 50, App. A 1996

CO = ETL-LAB-02 – Método 4-carboxibencenosulfonamida

O3 = ETL-LAB-04 Colorimétro. Impinger

Pb = Digestión Ácida, Espectrofotometría de Absorción Atómica – U.S. EPA.

EPA IO-3.4, 1999

Se utilizó un equipo gravimétrico del tipo Low Vol., durante las actividades de

monitoreo de PM10, Pb, PM2.5 y HT, cuyo funcionamiento se basa en hacer pasar el

aire a través de un sistema ciclónico, para retirar las partículas de diámetro mayor o

igual a 10 y 2.5 micrones, antes de que ingrese a través del filtro.

Estas unidades se encuentran equipadas con un controlador incorporado que

proporciona un flujo uniforme de aire a través del filtro, independientemente de la

masa de partículas en un filtro.

El análisis de datos consistió en cuatro etapas:

(1) Cálculo del régimen de flujo promedio.

(2) Corrección del régimen de flujo a presión y temperatura estándar

(condiciones normales).

(3) Cálculo del volumen de aire.

(4) Cálculo de la concentración de PM10, Pb, PM2.5 y HT.

Para el monitoreo de los parámetros de NO2, SO2, CO, O3, H2S y Benceno, se utilizó el

equipo analítico denominado Sistema Dinámico Tren de Muestreo.

000037

Page 38: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 19 de 102

3.1.3.3 Estándar de Comparación

Para la comparación de resultados del muestreo de calidad de aire, se han tomado como

referencia tanto el D.S. N° 074-2001-PCM, “Reglamento de Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental del Aire”, como los “Estándares de Calidad Ambiental” (D.S. N° 003-

2008-MINAM).

Cuadro 3.1-15 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire D.S. N° 074-2001-PCM

Parámetros Período Forma del estándar

Método de Análisis Valor Formato

PM10

Anual 50 Media aritmética anual Separación inercial/filtración

24 h 150 NE más de tres veces

al año gravimetría

Monóxido de

Carbono (CO)

8 h 10 000 Promedio Móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

1 h 30 000 NE más de una vez

al año (Método automático)

Dióxido de

Nitrógeno (NO2)

Anual 100 Promedio aritmético

Quimiluminiscencia anual

1 h 200 NE más de 24 veces

(Método automático) al año

Ozono (O3) 8 h 120 NE más de 24 veces Fotometría UV

al año (Método automático)

Plomo Mensual 1.5 NE más de 4

veces/año

Método para PM10

(Espectrofotometría

de absorción atómica)

Dióxido de Azufre Anual 80 Media aritmética anual Fluorescencia UV (método

automática) 24 horas 365 NE más de 1 vez al año

Sulfuro de

Hidrógeno 24 horas 2

Fluorescencia UV (método

automática)

Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM.

Cuadro 3.1-16 Estándares de Calidad Ambiental - D.S. N° 003-2008-MINAM

Parámetros Período Valor

Vigencia Formato Método de Análisis µg/m3

Benceno Anual 4 1 de enero

2010

Media Cromatografía de Gases

Aritmética

Hidrocarburos Totales (HT) 24 horas 100 1 de enero

2010

Media

Aritmética

Ionización de la llama de

Hidrógeno

Material particulado con

diámetro menor a 2,5 micras

(PM2,5)

24 horas 50 1 de enero

2010

Media

Aritmética

Separación inercial filtración

(gravimetría)

Hidrógeno Sulfurado (H2S) 24 horas 150 1 de enero

2009

Media

Aritmética

Fluorescencia UV (método

automático)

Dióxido de

azufre (SO2) 24 horas 80

1 de enero

2009

Media

Aritmética

Fluorescencia UV (método

automático)

Fuente: D.S. N° 003-2008-MINAM.

000038

Page 39: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 20 de 102

3.1.3.4 Ubicación de Estaciones de Muestreo

Considerando que la finalidad del presente monitoreo es conocer la calidad del aire antes de

la ejecución de las obras del proyecto; se han evaluado dos estaciones de muestreo, cuya

ubicación se detalla en el cuadro 3.1-17.

La ubicación de las estaciones de muestreo de la calidad de aire se señala en el Mapa Nº

M-04 (Ver anexo 3).

Cuadro 3.1-17 Ubicación de las Estaciones de Muestreo

Código Descripción del Punto de Muestreo Coordenadas UTM WGS -84

Este Norte Altitud

A-01 Generador G-01 345982 8070763 1499

A-02 Generador G-02 341563 8069030 1254

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

3.1.3.5 Resultados

Cuadro 3.1-18 Resultados de Monitoreo de PM10

Código Descripción del PM10 ECA

Punto de Muestreo µg/m3(24h) µg/m3

A-01 Generador G-01 89.65 150

A-02 Generador G-02 90.00

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Cuadro 3.1-19 Resultados del Monitoreo de Monóxido de Carbono (CO)

Código Descripción del CO ECA

Punto de Muestreo µg/m3 (1h) µg/m3

A-01 Generador G-01 < 650 30000

A-02 Generador G-02 < 650

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

000039

Page 40: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 21 de 102

Cuadro 3.1-20 Resultados del Monitoreo de (NOx)

Código Descripción del NO2 ECA

Punto de Muestreo µg/m3 (1h) µg/m3

A-01 Generador G-01 < 4.17 200

A-02 Generador G-02 12.29

NOx Evaluado como NO2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Cuadro 3.1-21 Resultados del Monitoreo de Dióxido de Azufre (SO2)

Código Descripción del SO2 ECA

Punto de Muestreo µg/m3 (24h) µg/m3

A-01 Generador G-01 < 5.17 80

A-02 Generador G-02 < 5.17

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Cuadro 3.1-22 Resultados del Monitoreo de Ozono (O3)

Código Descripción del O3 ECA

Punto de Muestreo µg/m3 (8h) µg/m3

A-01 Generador G-01 5.93 120

A-02 Generador G-02 < 2.33

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Cuadro 3.1-23 Resultados del Monitoreo de Plomo (Pb)

Código Descripción del Pb ECA

Punto de Muestreo µg/m3 (24h) µg/m3

A-01 Generador G-01 0.073 0.5

A-02 Generador G-02 0.047

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Cuadro 3.1-24 Resultados de Monitoreo de Benceno

Código Descripción del Benceno ECA

Punto de Muestreo µg/m3 µg/m3

A-01 Generador G-01 < 0.0711 4

A-02 Generador G-02 < 0.0711

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Cuadro 3.1-25 Resultados del Monitoreo de Hidrocarburos Totales (HT)

Código Descripción del HT ECA

Punto de Muestreo mg/m3 (anual) mg/m3

A-01 Generador G-01 < 0.012 100

A-02 Generador G-02 < 0.012

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Cuadro 3.1-26 Resultados del Monitoreo de PM2.5

Código Descripción del PM2.5 ECA

Punto de Muestreo µg/m3 (24h) µg/m3

A-01 Generador G-01 22.03 50

A-02 Generador G-02 21.82

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

000040

Page 41: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 22 de 102

Cuadro 3.1-27 Resultados del Monitoreo de Hidrógeno Sulfurado (H2S)

Código Descripción del H2S ECA

Punto de Muestreo µg/m3 (24h) µg/m3

A-01 Generador G-01 < 2.338 150

A-02 Generador G-02 < 2.338

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

3.1.3.6 Análisis

a. Concentraciones de PM10

Las concentraciones registradas de PM10 en todas las estaciones no exceden el valor de

150 μg/m3 establecido en los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire” (D.S.

N° 003-2008 MINAM, 2008).

La concentración existente, se podría atribuir este valor a la circulación de vehículos livianos

y pesados circulantes por la vía asfaltada existente.

Gráfico 3.1-11 Resultados de monitoreo de PM10

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

b. Concentraciones de CO

Las concentraciones de monóxido de carbono registradas en todas las estaciones durante el

monitoreo de este parámetro, se encuentran por debajo del valor referencial de 30000 μg/m3

o 30mg/m3, durante una hora de muestreo establecidas en los “Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental del Aire” (D.S. Nº 074-2001-PCM).

Como se puede apreciar en el gráfico 3.2-2, los valores son menores al límite de

cuantificación.

89.65 90.00

Concentr

ació

n (

ug/m

3)

ECA = 150 μg/m3

CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS - PM10 (μg/m3)

000041

Page 42: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 23 de 102

Gráfico 3.1-12 Resultados de Monitoreo de CO

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

c. Concentraciones de NO2

La concentración de dióxido de nitrógeno registrada en las estaciones de muestreo es

menor a los 200 µg/m3, establecidos por el ECA de aire. Por lo tanto, se concluye que los

niveles de NO2 no perjudican la salud de las personas, ni alteran la calidad del aire.

Gráfico 3.1-13 Resultados de Monitoreo de NO2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

d. Concentraciones de SO2

La concentración de dióxido de azufre registrada en las dos (02) estaciones de monitoreo se

encuentra muy por debajo de lo establecido por los ECA de aire (80µg/m3) por 24 horas.

Como se puede apreciar en el grafico N° 4.13, los valores están por debajo del límite de

cuantificación del método.

650 650

Concentr

ació

n (

ug/m

3)

MONOXIDO DE CARBONO - CO (μg/m3)

ECA = 30 000 µg/m3

4.2 12.29

Concentr

ació

n (

ug/m

3

ECA = 200 μg/m3

DIÓXIDO DE NITRÓGENO - NO2 (μg/m3)

000042

Page 43: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 24 de 102

Gráfico 3.1-14 Resultados de Monitoreo de SO2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

e. Concentraciones de O3

La concentración de ozono registrada en las dos (02) estaciones de monitoreo se encuentra

muy por debajo de lo establecido por los ECA de aire (120µg/m3) por 8 horas.

En las dos estaciones de monitoreo el valor más elevado es de 5.93 en la estación A-01

correspondiente a la futura ubicación de generador G-01.

Gráfico 3.1-15 Ozono – O3

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

f. Concentraciones de Pb

La concentración de Plomo registrada en las dos estaciones de monitoreo se encuentra muy

por debajo de lo establecido por los ECA de aire.

Se utilizó el valor 0.5µg/m3 según lo recomendado por OMS, ya que no existe en la

legislación el valor establecido para el plomo para un periodo de 24 horas.

5.17 5.17 Co

nce

ntr

ació

n (

ug/

m3

) ECA = 80 μg/m3

DIÓXIDO DE AZUFRE - SO2 (μg/m3)

5.93 2.33

Concentr

ació

n (

ug/m

3)

ECA = 120 μg/m3

OZONO - O3 (μg/m3)

000043

Page 44: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 25 de 102

Gráfico 3.1-16 Plomo – Pb

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

g. Concentraciones de Benceno

Las concentraciones registradas de Benceno en todas las estaciones no exceden el valor de

4 μg/m3 establecido en los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire” (D.S. N°

003-2008 MINAM, 2008).

Los valores en las dos estaciones de monitoreo son menores a 0.0711 μg/m3, (límite de

cuantificación del método).

Gráfico 3.1-17 Resultados de Monitoreo de Benceno

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

h. Concentraciones de Hidrocarburos Totales (HT)

Las concentraciones de hidrocarburos totales registradas en todas las estaciones durante el

monitoreo de este parámetro, se encuentran por debajo del valor referencial de 100000

μg/m3 o 100mg/m3, durante 24 horas de muestreo establecidas en los “Estándares

Nacionales de Calidad Ambiental para Aire” (D.S. N° 003-2008 MINAM, 2008).

Estos valores son menores a 0.012 mg/m3, que gráficamente son imperceptibles.

0.073 0.047 C

oncentr

ació

n (

ug/m

3)

ECA = 0.5 μg/m3

PLOMO -Pb (μg/m3)

0.0711 0.0711 Co

nce

ntr

ació

n (

ug/

m3

)

ECA = 4 μg/m3

BENCENO - COVs (μg/m3)

000044

Page 45: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 26 de 102

Gráfico 3.1-18 Resultados de Monitoreo de HT

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

i. Concentraciones de PM2.5

Las concentraciones registradas de PM2.5 en todas las estaciones no exceden el valor de 50

μg/m3 establecido en los “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire” (D.S. N°

003-2008 MINAM, 2008).

La concentración, se podría atribuir este valor a la circulación de vehículos livianos y

pesados circulantes por el acceso asfaltado existente cercano al área de monitoreo.

Gráfico 3.1-19 Resultados de Monitoreo de PM 2.5

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC. Trabajo de campo, 2013.

j. Concentraciones de Hidrógeno Sulfurado (H2S)

La concentración de hidrógeno sulfurado registrada en las dos estaciones de monitoreo se

encuentra muy por debajo de lo establecido por los ECA de aire (150µg/m3) por 24 horas.

Concentr

ació

n (

mg/m

3)

HIROCARBUROS TOTALES - HT (mg/m3)

ECA = 100 mg/m3

22.03 21.82

Concentr

ació

n (

ug/m

3)

ECA = 50 μg/m3

CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS - PM2.5 (μg/m3)

000045

Page 46: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 27 de 102

Gráfico 3.1-20 Resultados de Monitoreo de H2S

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC. Trabajo de campo, 2013.

2.338 2.338 Co

nce

ntr

ació

n (

ug/

m3

) ECA = 150 μg/m3

SULFURO DE HIDROGENO H2S (μg/m3)

000046

Page 47: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 28 de 102

Cuadro 3.1-28 Cuadro Resumen de los Resultados de Laboratorio de Calidad de Aire.

CÓDIGO TORRE

PARTÍCULAS EN

SUSPENSIÓN PM10

µg/m3 (24h)

PLOMO Pb

µg/m3 (24 h) NO2 µg/m3 (1h)

SO2 µg/m3

(24h)

O3 µg/m3

(8h)

CO µg/m3

(1h) CÓDIGO DE

LABORATORIO LABORATORIO

ECA : 150 µg/m3 ECA : 0.5

µg/m3

ECA : 200

µg/m3

ECA : 80

µg/m3

ECA :

120

µg/m3

ECA : 30000

µg/m3

A-01 Generador G-01 89.65 0.073 < 4.17 < 5.17 5.93 < 650 130871-01 ENVIROTEST S.A.C

A-02 Generador G-02 90.00 0.047 12.29 < 5.17 < 2.33 < 650 130871-02 ENVIROTEST S.A.C

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC. 2013.

Cuadro 3.1-29 Cuadro Resumen de los Resultados de Laboratorio de Calidad de Aire

CÓDIGO TORRE

HIDROCARBUROS TOTALES mg/m3

(24h) CÓDIGO DE LABORATORIO LABORATORIO

ECA : 100 mg/m3

A-01 Generador G-01 < 0.012 130871-01 ENVIROTEST S.A.C

A-02 Generador G-02 < 0.012 130871-02 ENVIROTEST S.A.C

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC. 2013.

Cuadro 3.1-30 Cuadro Resumen de los Resultados de Laboratorio de Calidad de Aire

CÓDIGO TORRE

PARTÍCULAS EN

SUSPENSIÓN PM2.5

µg/m3 (24h)

Hidrogeno Sulfurado

H2S µg/m3 (24 h) Benceno µg/m3 CÓDIGO DE

LABORATORIO LABORATORIO

ECA : 50 µg/m3 ECA : 150 µg/m3 ECA : 4 µg/m3

A-01 Generador G-01 22.03 < 2.338 < 0.0711 130871-01 ENVIROTEST S.A.C

A-02 Generador G-02 21.82 < 2.338 < 0.0711 130871-02 ENVIROTEST S.A.C

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC. 2013.

000047

Page 48: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 29 de 102

3.1.3.7 Conclusiones

Las concentraciones de PM10, Pb, PM2.5 y HT, registradas en las estaciones de

muestreo, se encuentran por debajo del estándar establecido en la normativa

ambiental vigente.

Las concentraciones de NO2, SO2, CO, O3, H2S y Benceno, registradas en las cinco

estaciones de monitoreo, son bajas en comparación con el estándar establecido en

la normativa ambiental vigente, por cuanto no representan ningún tipo de afectación

al medio ni a la salud.

Como se puede observar en los resultados de los muestreos, no exceden en su

totalidad de los Límites Máximo Permitidos por la norma vigente de protección al

medio ambiente. Cabe mencionar que dichos resultados están muy por debajo de

dichos estándares como se pudo observar en los gráficos anteriores.

000048

Page 49: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 30 de 102

3.1.4 Calidad de Ruido

3.1.4.1 Generalidades

El monitoreo de ruido ambiental diurno y nocturno se efectuó el 25 - 26 de Mayo del 2013,

en cinco estaciones ubicadas estratégicamente a lo largo del área de influencia del proyecto.

(Ver Anexo 3 Mapa 04). Se evalúa el nivel sonoro por la implicancia que tiene como impacto

en el medio ambiente y en la población existente. Definiéndolo como cualquier variación de

presión que el oído humano pueda detectar perjudicial para la salud humana y alteración del

habitad existente.

3.1.4.2 Objetivos

Cuantificar el nivel de ruido antes de la ejecución del proyecto, en las estaciones de

monitoreo ubicadas dentro del área de influencia del proyecto para una adecuada

Caracterización de línea base ambiental.

3.1.4.3 Metodología

Se elaboró un protocolo de monitoreo antes de la realización de las actividades en campo.

La metodología empleada en el monitoreo de ruido ambiental es la señalada en la primera

disposición transitoria del D.S. N° 085-2003-PCM (Reglamento de Estándares Nacionales

de la Calidad Ambiental para Ruido).

De esta manera, se aplicaron los métodos, instrumentación y técnicas contemplados en la

normativa de la Organización Internacional de Estandarización (ISO).

El equipo empleado para el monitoreo de la línea base comprendió un Data Logger Sound

Level Meter, marca: AWA, modelo 6228, que tiene un rango de medición de 30dB a 130dB.

Este equipo tiene un sistema integrador obteniéndose valores por cada 5 segundos,

operando con un nivel de respuesta SLOW y en la escala de ponderación “A”. Los

resultados son expresados en LAeqT (Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con

Ponderación “A”) de acuerdo a lo establecido por el Reglamento de Estándares Nacionales

de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM). Para ello se empleara el cálculo

siguiente:

Leq = 10 log [1/n*Σ10Li/10]

Dónde:

N = Número de intervalos iguales en que se ha divido el tiempo de medición

Li = Nivel de presión Sonora

Leq = Nivel presión equivalente del sonido (dB).

El registro de ruido fue realizado de conformidad al Protocolo de Calidad de Aire y de

acuerdo a la ubicación de los trece puntos de control en el área de influencia del Proyecto.

000049

Page 50: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 31 de 102

Los puntos de medición de ruido ambiental considerados para la línea base del presente

estudio, fueron 13 ubicados y orientados apropiadamente.

3.1.4.4 Estándar de Referencia

Los resultados del monitoreo de ruido son comparados con los valores establecidos en el

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido D.S. Nº 085-2003-

PCM. En este caso utilizaremos el valor de referencia del ECA para zona Comercial, por ser

una zona mixta (zona industrial y zona comercial) el área por donde pasa la referida línea de

transmisión.

Cuadro 3.1-31 Estándar de referencia para el Monitoreo de Ruido.

Zonas de Aplicación Valores expresados en (*) LAeqT

Horario Diurno Horario Nocturno

Zonas de Protección Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

(*): Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM

3.1.4.5 Estaciones de Muestreo

Para el establecimiento de los puntos de muestreo y la obtención de resultados confiables

se ha procedido a elegir áreas de mayor representatividad teniendo en cuenta los siguientes

criterios obtenidos en los trabajos de gabinete y de campo:

La ubicación de las futuras instalaciones del Proyecto.

La naturaleza de los posibles impactos en la calidad del ruido asociados con el

desarrollo del proyecto, los cuales son monitoreados.

La accesibilidad del punto de muestreo en todo momento.

La ubicación del lugar de monitoreo que no presenten problemas para permanencia

de los equipos, ya sea por actos vandálicos o por efectos de la naturaleza, debido a

que el monitoreo debe hacerse diurno y nocturno.

3.1.4.6 Ubicación de Estaciones de Muestreo

Se realizó el monitoreo del nivel de ruido en cinco puntos a lo largo del área de influencia del

proyecto, para realizar su respectiva comparación con los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental de Ruido y los Límites Máximos Permisibles.

Estos puntos se presentan en el siguiente cuadro:

000050

Page 51: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 32 de 102

Cuadro 3.1-32 Estaciones de Muestreo Ruido Ambiental

Código

Descripción Coordenadas UTM

del WGS -84 Zona 18S

Punto de Monitoreo Este Norte Altitud

RA - 01 Generador 01 345982 8070763 1499

RA - 02 Generador 02 341563 8069030 1254

RA - 03 CC.PP. Poquera 348176 8071197 1598

RA - 04 CC.PP. Chulibaya 343797 8070174 1347

RA - 05 CC.PP. Chulibaya 340986 8068682 1243

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

3.1.4.7 Resultados

Cuadro 3.1-33 Resultados Muestreo de Calidad de Ruido Ambiental

Código Descripción

Ruido Diurno

ECA

Ruido Nocturno

ECA Mínimo Máximo

Ruido

Mínimo Máximo

Ruido

Equivalente Equivalente

LaeqT LaeqT

RA - 01 Generador 01 42.1 52.5 47.2 70 40.3 50.1 46.7 60

RA - 02 Generador 02 44.0 55.7 48.1 70 44.6 47.3 46.2 60

RA - 03 CC.PP. Poquera 43.3 51.4 46.0 70 39.5 49.9 44.6 60

RA - 04 CC.PP. Chulibaya 44.1 56.3 48.2 70 41.4 52.4 47.3 60

RA - 05 CC.PP. Chulibaya 39.6 52.1 46.5 70 40.9 52.0 46.8 60

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

3.1.4.8 Análisis

A. Ruido Ambiental Diurno

Respecto al nivel de sonido diurno, las cinco estaciones están por debajo de los valores

establecidos por el ECA, siendo los valores similares a lo largo del área de influencia.

Gráfico 3.1-21 Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental Diurno

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Ru

ido

Am

bie

nta

l (d

BA

)

ECA = 70 dB

Niveles de Ruido (dBA) Diurno

000051

Page 52: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 33 de 102

Como se puede apreciar en el Gráfico, el nivel de presión sonora continúa equivalente

(LAeqT) diurno registrado en las cinco estaciones no supera el valor establecido por la

norma ambiental tomado como referencia: D.S. Nº 085-2003- PCM que aprueba los

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido – Zona Comercial.

B. Ruido Ambiental Nocturno

Respecto al nivel de sonido nocturno presente se puede apreciar en el gráfico, que los

valores de las cinco estaciones de muestreo, se encuentran por debajo de los límites

establecidos por el ECA para ruido nocturno.

Se puede apreciar que los valores más altos en cuanto al ruido nocturno que se dan en las

estaciones R-01 y R-04, son mediciones que corresponde al área cercana de la población,

fuera de las instalaciones del área del proyecto. Por ende el ruido es originado por la misma

actividad antrópica existente. Como motos, autos, camiones circulantes.

Gráfico 3.1-22 Resultados de monitoreo de ruido ambiental Nocturno.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Ru

ido

Am

bie

nta

l (d

BA

)

ECA = 60 dB

Niveles de Ruido (dBA) Nocturno

000052

Page 53: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 34 de 102

3.1.5 Aspectos Geológicos

En el área de estudio se encuentran las siguientes unidades litológicas, cuya descripción ha

sido extractada de los diversos informes y estudios existentes en la bibliografía, que luego,

con las visitas de campo se han contrastado en algunos casos, y en otros se corrobora los

contactos en base al cuadrángulo de Tarata. Se ha detallado las características petrológicas

de las unidades litológicas que afloran en la zona y que se describen dentro de la Formación

Toquepala.

Figura 3.1-1 Geología Regional

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

3.1.5.1 Estratigrafía

A. Formación Toquepala (KTi - to)

Con este nombre se conoce a una parte de las rocas volcánicas del Grupo

Toquepala que afloran en el área del proyecto y se prolonga en la parte media y baja

del frente andino del sur del Perú.

Litológicamente está conformada en la parte inferior por aglomerados riolíticos;

mientras que en la parte superior, por derrames andesíticos de color pardo oscuro a

marrón, de textura variable. El espesor de la formación, según información

bibliográfica se estima en 1000 metros.

000053

Page 54: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 35 de 102

La Formación Toquepala se encuentra debajo de la Formación Moquegua con

discordancia angular; en cambio, su base no se observa, aunque en lugares

cercanos sobreyacen discordantemente a las Formaciones Yura y Guaneros.

En el área del proyecto se ha cartografiado a escala 1: 25000 cuatro unidades dentro

de la Formación Toquepala que muy bien pueden considerarse como miembros de

esta formación.

Andesitas Porfiríticas

Se trata de rocas volcánicas de textura Porfiríticas de tonalidad violácea a la

distancia, y en roca fresca este tono de color se halla como matriz en rocas

alteradas.

Presenta una composición intermedia, textura Porfiríticas (granos en una matriz

afanítica). Generalmente, se encuentran presentes minerales como plagioclasa,

piroxeno y/u hornablenda. Frecuentemente, están asociados biotita, cuarzo,

magnetita y esfena.

Fotografía 1 Vista de andesitas porfiríticas, se observa el tono violeta de estas rocas

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Dacitas Porfiríticas Son rocas volcánicas de tono rojo marrón por la alteración de minerales máficas a

hematitas. En el área del proyecto se presenta en forma de estratos. Esta es una

roca con un alto contenido de sílice y hierro, superior al 63 %, por lo que se

considera como roca ácida.

000054

Page 55: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 36 de 102

Tiene una composición intermedia entre la de la andesita y la riolita constituida

principalmente por feldespato, plagioclasa con biotita, hornblenda, y piroxeno

(augita y/o enstatita).

Fotografía 2 Vista de dacitas porfiríticas, se observa el tono marrón de estas rocas

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Andesitas Traquíticas

Se trata de rocas volcánicas de textura traquítica (fenos alveolares) de tonalidad

violácea a la distancia y en roca fresca este tono de color se halla como matiz en

rocas alteradas.

Presenta una composición intermedia, textura porfirítica (granos en una matriz

afanítica). Generalmente se encuentran presentes minerales como plagioclasa,

piroxeno y/u hornblenda. Frecuentemente están asociados biotita, cuarzo,

magnetita y esfena.

Fotografía 3 Vista de andesitas traquíticas, nótese la textura alveolar de tonos claros en matriz violeta de estas rocas

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000055

Page 56: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 37 de 102

Brechas Volcánicas

Una brecha es una roca constituida por fragmentos líticos que se mantienen ligados

por una matriz y cuyo cemento depende de la génesis de la brecha.

En el área del proyecto las brechas parecen estar asociadas al intrusivo de diorita

por lo mismo que el tamaño de los fragmentos es secuencial de una mega brecha

hasta llegar en la zona más alejada a micro brechas.

En brechas sedimentarias o volcanogénicas es común que su formación involucre

transporte y agregación de materiales clásticos o piroclásticos, pero en brechas

genéticamente asociadas a procesos hidrotermales es más frecuente que las

brechas sean formadas por desagregación de rocas pre-existentes in situ o con

limitado transporte de los fragmentos.

Fotografía 4 Vista de brechas en las proximidades del intrusivo, son andesitas compactas encima de ellas las brechas en forma de coladas

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Existen brechas de matiz violeta con fragmentos de dacitas marrones y también

brechas con matiz marrón con fragmentos de andesitas porifirítas y traquíticas.

Fotografía 5 Vista de brechas en las proximidades del intrusivo con matiz violeta verdosa y matiz marrón

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000056

Page 57: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 38 de 102

Microbrechas Volcánicas Rocas volcánicas de características similares a las brechas, con la diferencia que

sus fragmentos son más pequeños, sin embargo, existen brechas cuyos fragmentos

son mayores, evidentemente en mayor proporción se hallan las micro brechas.

Estas afloran en el área de cámara de carga hasta la casa de máquinas.

Fotografía 6 Vista de brechas en las proximidades de la cámara de carga y casa de máquinas.

Los fragmentos o clastos provienen de rocas fragmentadas, las que son

progresivamente molidas mientras mayor es la deformación (brechización).

Algunas brechas contienen solo fragmentos de la roca encajadora de los cuerpos

brechosos o pueden tener fragmentos introducidos ajenos a las rocas encajadoras

adyacentes y los fragmentos tienen variadas intensidades de alteración hidrotermal.

B. Formación Moquegua (Ts - mo) Con este nombre se conoce regionalmente en el sur del Perú a una formación de

origen continental que alcanza gran distribución a lo largo de la Costa. La formación

litológicamente consiste de capas de arcillas rojizas, areniscas grises arcósicas con

lentes de conglomerados y bancos de tufos volcánicos cuya edad ha sido asignada

al terciario superior.

Las relaciones estratigráficas de esta formación son las siguientes: el contacto

inferior es discordante con la Formación Guaneros en el área de Ilo; mientras que en

Locumba yace sobre la superficie erosionada de rocas intrusivas y del volcánico

Toquepala. Estos depósitos están cubiertos en discordancia por la Formación

Huaylillas y los depósitos aluviales recientes.

Los afloramientos del Moquegua inferior se encuentran formando un anticlinal en

contacto con las rocas volcánicas de la Formación Toquepala y aguas abajo del Valle

Curibaya se hacen horizontales tal como se puede apreciar en las siguientes

fotografías.

000057

Page 58: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 39 de 102

Fotografía 7 Vista de brechas en las proximidades de la cámara de carga y casa de máquinas

La diorita en muestra fresca es una roca de color oscuro a negro, holocristalina con

textura granular de grano medio a grueso, compuesta por plagioclasas grises

blanquecinas, abundante horneblenda en cristales de 6 a 8 milímetros de largo,

biotita y escaso cuarzo.

Roca intrusiva, de color intermedio y estructura parecida al granito, del que se

diferencia por la poca cantidad de cuarzo que contiene; su textura es fanerítica y está

constituida por hornblenda, oligoclasa o andesina, la augita y el cuarzo aparecen

como mineral accesorio.

C. Depósitos cuaternarios

Depósitos aluviales

Estos depósitos están conformados por secuencias de materiales gruesos y

finos, distribuidos en las zonas que corresponden a los conos aluviales, es decir

en la cabeza del cono, cuerpo y pie del cono aluvial, los de cabecera son

mayormente gravas con bolones, el cuerpo y el pie del cono están compuestos

por arenas, limos y gravas en menor proporción. En estado seco, son de

carácter semi compacto a semi suelto. Sin embargo con presencia de agua son

susceptibles de licuefacción.

Una de las quebradas que tiene un proceso de formación de conos aluviales de

forma periódica reciente y actual es la quebrada Chintari, que desemboca hacia

el área de los campamentos de la CH Aricota 02 próximo al área del reservorio

de regulación de aguas turbinadas y área de la bocatoma para planteada para

CH Aricota 03.

000058

Page 59: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 40 de 102

Fotografía 8 Vista de depósitos aluviales en la quebrada Chintari

Depósitos fluvio aluviales

Estos depósitos están constituidos por gravas y arenas envueltas en matriz

areno limosa y a veces limo arcillosa, son de carácter suelto de poca

compacidad a veces se muestran semi consolidados.

Los depósitos aluviales están conformados por los conos aluviales y terrazas

que se hallan en los flancos del Valle Curibaya. Estos depósitos son en realidad

resultado de la concurrencia fluvial y aluvial, el primero por el flujo permanente

del río y por efectos de deslizamientos y avalanchas que caen al curso del río,

estos lo transportan aguas abajo formando las terrazas y conos aluviales, por lo

que se ha considerado en el ítem de geomorfología como terrazas fluvio

aluviales.

Estos depósitos en ciertos tramos tienen una buena estratificación y en otros

tramos una grosera estratificación, pudiendo notarse signos de represamientos

temporales por la presencia de niveles de arcilla y turba.

000059

Page 60: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 41 de 102

Fotografía 9 Vista de depósitos fluvio aluviales en la Margen Derecha del Valle de Curibaya

Durante el cuaternario reciente son y han sido los depósitos que más se han

acumulado en la subcuenca, tal como se puede evidenciar por la altura de las

terrazas y la amplitud de los mismos, como ocurre en Poquera.

Fotografía 10 Vista de depósitos fluviales en la Margen derecha del Valle de Curibaya

Desde el punto de vista geodinámico son estables con humedad natural; sin

embargo, por sobresaturación y socavación del pie de talud son inestables.

Depósitos coluviales

Son depósitos recientes que se encuentran formando los conos coluviales y de

pie de talud a lo largo del talud en los macizos rocosos de la Formación

Toquepala, en las zonas altas de las quebradas tributarias. Se trata de guijas,

guijarros y bloques de tamaños heterogéneos, caracterizados por encontrarse en

estado muy suelto sin ningún material como matriz. Los fragmentos de rocas se

encuentran con bordes angulosos y sub angulosos.

000060

Page 61: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 42 de 102

Fotografía 11 Vista de depósitos coluviales en el que se aprecia el tamaño heterogéneo de los fragmentos y bloques.

3.1.5.2 Geología Estructural

Estructuralmente el área de estudio está controlado por el Sistema de Fallas Incapuquio,

que es una estructura regional importante, que ha generado sistemas de fracturamiento y

diques sub volcánicos, así una estructura plegada relacionada al cuerpo intrusivo de diorita

se evidencia al sur oeste del Proyecto.

A. Fallamiento

El comportamiento tectónico desde el cretácico a la actualidad ha sido bastante intenso, de

manera que las estructuras falladas han estado conspicuamente presentes en estos eventos

de la tectónica andina, habiendo afectado la calidad del macizo rocoso que existe en el área

de estudio.

Las unidades estratigráficas del área están controladas por el Sistema Transgresivo de

Fallas Incapuquio (SFI) y el sistema de Fallas de la Cordillera de la Costa (SFCC) con

movimientos mayormente sinestrales y dextrales. Tienen una dirección preferente NO-SE,

teniendo una extensión desde Arequipa (Cincha - Lluta) hasta la frontera con Chile (Tacna).

El SFI al parecer fue un control para el emplazamiento del magmatismo del arco cretáceo-

paleógeno. El SFCC no se sabe si fue un factor importante como zona de debilidad para

emplazamientos intrusivos o volcánicos durante el período jurásico-cretáceo, pero se

supone que tuvo un comportamiento similar al SFI. Trabajos recientes como Romero et al.

(2002) interpretan el SFI para el sector de Cincha-Lluta, como una gran estructura en flor, la

cual sería resultado de movimientos de rumbo transgresivos sinestrales. Estructuras

similares han estudiados e interpretado de igual forma entre Moquegua (Puquina) y Tacna

(Pachia-Palca).

000061

Page 62: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 43 de 102

En el área del proyecto la Falla Regional Incapuquio atraviesa en la zona de la bocatoma del

proyecto, la misma que ha ocasionado una conformación de diques volcánicos con

alteración hidrotermal, que le da una variedad de tonalidades de colores en el ambiente.

Esta falla controla estructuralmente el área y se puede observar el alineamiento de las

quebradas que sirven de tributarios en temporadas de lluvias al río Curibaya, en el que se

tiene acumulación de material agregado en el que se prospectara el volumen y calidad para

las canteras.

Fotografía 12 Vista de la Falla Incapuquio en imagen satelital.

Fotografía 13 Vista de la Falla Incapuquio desde la parte alta.

000062

Page 63: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 44 de 102

B. Plegamiento

Una estructura anticlinal es posible evidenciar después de realizar las mediciones de las

estructuras, dado que no es posible observar directamente en campo, dado la alteración y

presencia de material coluvial en superficie que no permite distinguir claramente esta

estructura. Este plegamiento se atribuye a la presencia del cuerpo intrusivo que se presenta.

C. Fracturamiento

Las formaciones rocosas que se encuentran aflorando en el área del Proyecto se

encuentran con variaciones en el grado de fracturamiento. Sin embargo se debe anotar que

existen varios sistemas de fracturas en los diferentes cuerpos volcánicos e intrusivos,

evidentemente asociados a las fallas de la costa y al Sistema de Fallas Incapuquio.

3.1.5.3 Geodinámica

3.1.5.3.1 Geodinámica Interna

Se pueden considerar dos fuentes sísmicas importantes, la primera denominada “Fuente

Sismogénica Marina”, que comprende la fosa y el zócalo continental, donde se originan los

eventos más importantes y catastróficos, al estar ubicada en la línea de subducción de las

dos placas tectónicas. Estos eventos catastróficos son de origen profundo (hipocentros),

existen también los de carácter intermedio y superficial (los más frecuentes). La segunda,

denominada “Fuente Sismogénica Continental” donde, por la lejanía a la convergencia de

las dos placas tectónicas, los eventos sísmicos son menores en frecuencia y magnitud,

aunque, con excepciones, conforme lo expresa la historia sísmica nacional, también se han

producido terremotos con origen en el continente.

El ambiente sísmico en el área del proyecto está relacionado con el proceso de subducción

de las placas de Nazca y la Continental. Los Sismos que ocurran en este ambiente se

iniciarán alrededor de los 80 km. de profundidad. Además de estos sismos que están

asociados con el proceso de subducción, existen sismos superficiales, asociados con fallas

superficiales, posiblemente activas, como la de lncapuquio y Chullibaya, considerados como

elementos activos más cercanos al área del proyecto.

La falla de Incapuquio en particular, ha merecido un reconocimiento preliminar por el

Instituto Geofísico del Perú y otros científicos, quienes consideran de 100 a 200 años de su

aparición, que data de una gran lluvia de ese entonces. Dentro de los registros Sísmicos que

reporta la Estación de Tacna se encuentra el Sismograma del 20 de marzo de 1985 de un

sismo que se sintió en Tacna con una intensidad de IV a V, con una profundidad de 57 km.,

que pareciera estar relacionado con el proceso de subducción pero es más probable que

esté asociada con esta falla. La actividad sísmica asociada con el proceso de subducción

está más allá de los 50 km y los menores de 50 km. Están en la corteza terrestre alrededor

de Tacna, se tiene sismos con magnitudes mayores o iguales a 5 Mb., según el catálogo

existente del Instituto Geofísico del Perú de 1900a 1982.

La información sísmica de 1970 a la fecha es parecida, tal es así que en 1984 a 1986 es

esencialmente similar a la del 78 y 80.

000063

Page 64: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 45 de 102

A. Mapa de intensidad sísmica en el área del proyecto

De acuerdo a la figura mostrada, la curva de intensidad máxima en la escala de Mercalli a la

zona del Proyecto le corresponde a las curvas de intensidad VIII y próxima a IX, por lo que

será necesario considerar estos efectos de intensidad sísmica para la infraestructura

propuesta.

Fotografía 14 Mapa de intensidad sísmica del área del Proyecto

B. Mapa de zonas de sismicidad en el área del proyecto

La zona del Proyecto se encuentra en la zona 1 de sismicidad, que corresponde a una

sismicidad alta y está relacionada al accidente estructural de subducción y fallas activas

recientes. Ver figura N° 4.4.

000064

Page 65: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 46 de 102

Fotografía 15 Mapa de zonas de sismicidad del área del Proyecto.

3.1.5.3.2 Geodinámica Externa

Los fenómenos de geodinámica externa, que se observan en la zona de estudio se

describen a continuación.

Escurrimiento superficial

La erosión de las laderas es acentuada, dado que los suelos son de carácter desértico, de

manera que con escasas cantidades de precipitación los suelos de cobertura son altamente

susceptibles a la erosión superficial formando en algunos sectores con alteración del macizo

rocoso pequeñas cárcavas, tal como se observa en la Fotografía 15.

El escurrimiento superficial genera otro tipo de procesos geodinámico, es así que el arrastre

de sólidos que son susceptibles a este tipo de erosión generan inestabilidad sub superficial,

consiguientemente producen desprendimiento de fragmentos mayores que luego van a

formar otros procesos geodinámico mayores, como los flujos de lodo y detritos, que generan

la inestabilidad el talud en forma de derrumbes y/o caída de bloques.

000065

Page 66: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 47 de 102

Fotografía 16 Vista del proceso de erosión superficial con pequeñas cárcavas.

Flujo de detritos

Este flujo de detritos viene acompañando a un proceso físico químico de alteración de las

rocas, con la consiguiente “trituración” en partículas, guijas, guijarros y bloques de rocas del

macizo rocoso, cuyos factores como la gravedad y las aguas de escorrentía son

determinantes para transporte y acumulación en el talud de los cerros del valle de Curibaya,

conformando los conos coluviales y depósitos de pie de talud.

En las laderas del Valle Curibaya en ambas márgenes y principalmente en la margen

derecha donde se ubica el proyecto, se observa depósitos de flujo de escombros a lo largo

del valle, como producto de flujos de detritos, derrumbes y caída de bloques y otro tipo de

procesos geodinámico gravitacionales.

Los factores predisponentes para la ocurrencia de este proceso geodinámico son la

pendiente de las laderas que tienen inclinaciones mayores a los 35°, la disgregación del

macizo rocoso por efectos físico químicos, la escorrentía fluvial y los eventos sísmicos, por

tanto los riesgos estarán asociados a este factor adicional.

Flujos torrenciales

Los procesos geodinámico han ocurrido desde el cuaternario Pleistocénico hasta la

actualidad, es muy probable con mayor intensidad en el pleistoceno por la presencia de

eventos de desprendimientos glaciares que han debido llegar al área del proyecto desde las

zonas altas.

Se puede observar que los conos aluviales han sido formados por flujos torrenciales,

producto de un proceso rápido y complejo, cuyo agente contribuyente son las

precipitaciones en las cabeceras de valles y quebradas, que han arrastrado lodo englobando

bloques y rocas, presumiblemente en el trayecto, conjugado con deslizamientos y

represamientos de las quebradas, que luego se producían desembalses los que se

encargan de transportaban grandes volúmenes de materiales de tamaños heterogéneos.

Estos procesos son cíclicos y nos han informado verbalmente que el periodo de retorno de

estos flujos en de la quebrada Chintari se repiten cada cinco años, por lo este proceso

geodinámico es materia de evaluación para el riesgo geológico.

000066

Page 67: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 48 de 102

Estos flujos se producen desde pocos volúmenes de material transportado hasta grandes

volúmenes, dependiendo de la cantidad de agua y de material susceptible de ser

transportado a lo largo de las quebradas.

En la quebrada de Chulibaya recientemente se ha producido un proceso geodinámico de

esta naturaleza que la fuerza y velocidad del flujo ha generado grandes saltos y retrocesos

del lodo que ha dejado huellas en los flacos de la quebrada tal como se puede observar en

la Fotografía 17.

Fotografía 17 Vista del proceso de los flujos torrenciales en la quebrada Chulubaya

Los materiales Aluviales recientes son producidos por aluviones que ocurren cíclicamente,

asociados a los fenómenos del niño o cambios climáticos regionales, en los cuales se

producen mayores intensidades de precipitación, estos ciclos suelen ser cada cinco u ocho

años, que en la práctica resultan siendo cortos para el horizonte del proyecto.

Estos aluviones se generan en las cabeceras o cuencas altas de cada quebrada, asociados

a ciertos factores como son : La fuerte pendiente de los flancos laterales con suelos de

cobertura arenosos y sueltos, que son fácilmente transportados por erosión superficial hacia

la quebrada; pendiente de la quebrada con pendiente superior al 7% y las precipitaciones

con mayores intensidades en zona y/o en las cabeceras de cuenca como factor

desencadenante de este proceso geodinámico aluvional, que se considera el de mayor

riesgo para el proyecto, principalmente en la zona de la bocatoma.

000067

Page 68: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 49 de 102

3.1.6 Aspectos Geomorfológicos

En este capítulo se describe las características fisiográficas, procesos erosivos del área del

Proyecto, en el cual se analizan las implicancias geomorfológicas, referidos al relieve,

pendiente, intensidad erosiva, y estabilidad de taludes, especialmente orientado a la

seguridad de la infraestructura hidro energética proyectada.

Será motivo de análisis, la morfología dinámica de conformación de las distintas geoformas,

así como la actividad actual (erosión y colmatación), en el que se evalúa la identificación de

procesos dinámicos de riesgo para la infraestructura hidro-energética, especialmente,

derrumbes, aluviones (huaycos) y cárcavas, los que se describirán de manera cualitativa, en

función a su estabilidad y riesgo geodinámico.

Las poblaciones asentadas a lo largo del río Curitiba se encuentran en el fondo del valle,

emplazadas en las mesetas aluviales y fluvio aluviales, los mismos que son utilizados como

terrenos de cultivo de productos y forraje para animales.

3.1.6.1 Conjuntos estructurales y morfológicos

Se ha tratado de separar la geomorfología en función al carácter genético de su formación y

al control ejercido para su configuración, es así que los conjuntos de mayor escala están

regidos por los efectos estructurales de contexto regional cuyo control es principalmente de

orden tectónico ocurridos durante la formación de los andes, mientras que los conjuntos

morfológicos están regidos principalmente por eventos geodinámicos de orden menor en

escala en comparación a los tectónicos, y ocurridos en el cuaternario.

3.1.6.2 Cordillera Occidental

El área del proyecto se encuentra ubicado en el flanco occidental de los andes sur

occidentales, en el talud de cambio de pendiente de la cordillera zona en el que se han

formado valles profundos que en general van de Nor este a sur oeste.

Se denomina así, al conjunto estructural principal y dominante en el área del proyecto. Se

trata de un alineamiento de volcanes en dirección Nor oeste -sur este al nor este del

proyecto, que constituyen las cabeceras de las cuencas hídricas del proyecto, este

alineamiento está conformado por una sucesión de volcanes tales como Tutupaca con 5780

msnm, el volcán Yucamane, como los más importantes, que en dirección a las líneas de la

costa van pasando progresivamente a elevaciones menores con una inclinación en

promedio de 7%, zona en el que se inicia la formación de valles profundos hasta llegar a las

llanuras costeras.

Los ríos recorren de Norte a Sur en plena cordillera, luego en la zona de valles profundos

tienen una dirección dominante de Noreste a Suroeste. Tiene claramente un dominio

estructural andino. En la Figura 3.4-2, se puede apreciar esta configuración estructural.

000068

Page 69: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 50 de 102

Figura 3.1-2 Ubicación morfológica del área del proyecto en las estribaciones occidentales de la cordillera Volcánica.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A., 2013.

Estas geoformas se ubican entre las bases de los conos volcánicos en las cabeceras de

cuenca, que a medida que se aleja de estas elevaciones, ocurre la profundización de los

valles y quebradas de manera conspicua. Tienen un sistema de drenaje dendrítico,

concentrándose todos los afluentes hídricos hacia el río Locumba. Esta unidad es de

dominio estructural tectónico y pertenece a los que denominamos conjuntos estructurales.

Figura 3.1-3 Área del proyecto en el dominio tectónico estructural de valles profundos.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A., 2013.

000069

Page 70: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 51 de 102

3.1.6.3 Llanura Costera

Esta tiene una leve inclinación hacia el oeste los que están disectados escasos valles como

el de Locumba y Sama. La inclinación de esta franja costera tiene un promedio de 2.5%

desde la zona de la unido de todos los valles y quebradas tributarias a los principales ríos

enunciados. La llanura costera también pertenece a los conjuntos estructurales.

3.1.6.4 Valle de Curibaya

Este valle en el área del proyecto tiene una dirección casi este oeste y en sus nacientes una

dirección Norte sur en la laderas de los volcanes Tutupaca y Yucamane, que forman un valle

encañonado con fuertes pendientes de hasta 14% en la porción superior, disminuyendo en

la porción media e inferior, tal como se muestra en el cuadro preparado en base a

información del Google Earth. Este valle tiene una longitud aproximada de 50 km cuyos

taludes son de fuerte pendiente.

Cuadro 3.1-34 Pendiente promedio.

PORCIÓN DEL VALLE TRAMOS PENDIENTE PROMEDIO

Porción Superior Arañane -Pallata 14.00%

Pallata -Laguna Aricota 2.30%

Porción Media

Laguna Aricota-CH Aricota 02 8.30%

CH Aricota 02-CH Aricota 03 4.50%

CH Aricota 03 -Unión de ríos ( El Cairo) 3.20%

Porción Inferior El Cairo -Locumba 1.50%

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A., 2013.

En la zona del proyecto los taludes están constituidos por taludes con inclinaciones entre

35° y 50° , constituidos por macizos rocosos, en la mayor parte alterados y fracturados

conformando depósitos coluviales de talud.

El fondo de valle tiene un ancho variable en el área del proyecto, este ancho tiene en su

sector más corto un aproximado de 80m y en las zonas más amplias un aproximado de

200m, constituido básicamente por terrazas fluvio aluviales, que sirven de áreas de cultivo.

3.1.6.5 Quebradas

Son geoformas que tienen direcciones perpendiculares a subparalelas al valle Curibaya,

estrechas y con flancos empinados con fondos muy cortos de cursos de agua temporales y

tal vez excepcionales, el espacio es para este curso, y los cambios de pendiente a lo largo

de estas geoformas es muy brusco, pudiendo tener caídas sub verticales hasta verticales,

por lo que las diferencias de nivel en cortos recorridos es muy común.

000070

Page 71: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 52 de 102

Quebrada Shintari

Las quebrada más amplia y más largas son las que atraviesan al valle de Curibaya de

manera sesgada a la altura de la CH Aricota 02 con una longitud de 7 km por el lado sur

este y Nor-Oeste del valle, asociadas a una quebrada perpendicular al Valle por el norte con

una longitud de 2 Km y una subparalela por el lado sur con una longitud de 5 km.

Otras quebrada importante de un longitud de 4km es la que se encuentra a la altura de la

casa de máquinas con una dirección general Nor Sur con pendientes, bastante estrecha de

manera que en ciertos tramos tiene 2m de ancho y saltos de 5 a 7 m con un régimen

temporal.

3.1.6.6 Conos Aluviales

Son geoformas que se ubican a la salida de las quebradas, en proporción directa a la

longitud y ancho de estas quebradas, lo que significa mientras más largos y amplios las

quebradas, los conos aluviales son más grandes debidas a un origen más torrencial, de

aportes laterales aluvionales. Tienen una pendiente de hasta 8% y tienen una granulometría

más heterogénea, que incluye fragmentos menos rodados y menos estratificados. El

espesor acumulado puede alcanzar los 15m a más.

3.1.6.7 Flujos de Lodo

Los depósitos de la zona del proyecto corresponden a flujos de lodo torrenciales, producto

de las precipitaciones pluviales en las proximidades del área y en las partes altas de las

quebradas.

3.1.6.8 Terrazas Fluvio Aluviales

Se trata de relieves llanos que tienen formas alargadas y relativamente estrechas, ubicadas

en el borde del río conformando terrazas fluviales y aluviales en ambas márgenes del río

Curibaya. Cuyo ancho varía entre 90 m y 200m tienen alturas desde el nivel de río hasta las

terrazas fluviales de 15 m.

Se aprecia por lo menos tres niveles de terrazas de diferentes periodos de formación y

algunas terrazas aluvionales.

3.1.6.9 Laderas de Cerros

Los cerros tienen fuertes elevaciones verticales, por la profundidad de disección de las

quebradas y el valle, de manera que no es posible observar las cumbres desde el fondo del

valle, por lo que se observa generalmente las laderas de estos cerros que tienen pendientes

abruptas, en los que se desarrollan procesos de geodinámica activa.

000071

Page 72: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 53 de 102

3.1.6.10 Cerros

Corresponde a elevaciones individuales de macizos rocosos con diferencias de nivel

abruptas y con pendientes marcadamente superiores al 50%, estas geoformas se hallan

conformando la cordillera volcánica, disectadas por el valle y quebradas con el río y

riachuelos que descienden las cumbres de los cerros.

3.1.6.11 Conos de pie talud

Son geoformas que han sido formados por la acción de los procesos de intemperismo y

procesos de flujos de corrientes de agua de cortos recorridos, estos conos se hallan

bordeando el pie de los taludes de los cerros y laderas, principalmente en la desembocadura

de las quebradas hacia los valles principales.

A lo largo del valle Curibaya se observa estos conos de pie de talud de origen coluvio aluvial

en una 90% del área de las laderas de los cerros.

3.1.7 Suelos y capacidad de uso mayor

En esta sección se describe las características actuales de los suelos del área de estudio

respecto a sus propiedades físicas, químicas y morfológicas, así como a su potencial de uso

mediante un análisis cualitativo y cuantitativo del recurso suelo.

El material parental de los suelos evaluados es de dos tipos: residual y transportado. El

primero es generado a partir de rocas del lugar y localizado en colinas y montañas. El

material transportado es del subtipo aluvial y se halla sobre las terrazas.

3.1.7.1 Suelos

Según su Origen

Esta clasificación se realiza en base al material parental y las posiciones fisiográficas de los

suelos del área de estudio y se presenta a continuación:

Terrazas no Inundables

Son de textura y profundidad variables, todos con mayor o menor problema de

salinidad. Se encuentran conformando el fonde de valle.

Abanicos Aluviales

Son todos aquellos suelos originados por conos de deyección o abanicos, que

confluyen en el valle de Curiballa. Son suelos de textura moderadamente gruesa a

esquelética, superficiales y con pendiente.

Suelos Derivados de Materiales Residuales

Son suelos formados a partir de materiales derivados de la alteración in situ de las

rocas, las cuales se presentan en las montañas y colinas.

000072

Page 73: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 54 de 102

3.1.7.2 Según su Morfología y Génesis

Se refiere al aspecto puramente pedológico del suelo, considerando a este como un cuerpo

natural, independiente, tridimensional y dinámico, producto de la interacción de los

diferentes factores de formación.

A estos criterios de clasificación, se agrega el de pendiente, que es una de las variables de

mayor incidencia en las propiedades y potencialidades del suelo. Se consideran las fases de

pendiente más usadas en los estudios ambientales, las mismas que se presentan en el

Cuadro 3.1-55.

Cuadro 3.1-35 Grado de inclinación del suelo

Descripción Rango (%)

Plano a ligeramente inclinada 0 a 4

Moderadamente inclinada 4 a 8

Fuertemente inclinada 8 a 15

Moderadamente empinada 15 a 25

Fuertemente empinada 25 a 50

Empinada 50 a 75

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A., 2013.

3.1.7.3 Descripción de los Suelos Identificados

Serie Locumba

Ubicadas en terrazas aluviales no inundables, bajo un relieve topográfico casi a nivel (0-2%).

Son suelos profundos, que se caracterizan por tener una sección de control de textura

media a moderadamente gruesa. Son suelos moderadamente alcalinos, de requerimientos

hídricos medios, con acumulación de sales y sin problemas de drenaje, de productividad

media a buena; usándose mayormente con cultivos de maíz, cebolla y frutales.

Serie Oconchay

Son suelos aluviales ubicados a veces en abanicos aluviales, bajo un relieve topográfico

inclinado (7-12%). Presentan una reacción moderada a fuertemente alcalina, con

acumulación de sales y drenaje excesivo. Su sección de control tiende a ser esquelética y

son superficiales; sus requerimientos hídricos son excesivos y su productividad es baja a

media; usándose mayormente en cultivos de alfalfa y algodón.

Serie Cauce de Río

Constituidas por tierras esqueléticas o fragméntales, con más de 90% de elementos

gruesos, entre arena gruesa, cascajo y piedras. Se incluye los playones y áreas enmontadas

(con montículos) areno-pedregosas que matizan la morfología externa de esta formación.

Son tierras sin valor para propósitos agrícolas.

000073

Page 74: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 55 de 102

Tierras Misceláneas

Bajo esta denominación, se ha agrupado a todas aquellas tierras de extremada pendiente,

así como aquellas tierras sin uso, abandonadas, que se encuentran dentro del área agrícola

del valle de curibaya.

3.1.8 Capacidad de Uso Mayor del Suelo

El uso potencial de las tierras se refiere al mejor aprovechamiento que se debe dar a los

suelos identificados. Para ello, se relacionan las propiedades físico-químicas y biológicas del

suelo, con las características del ambiente que lo rodea. El resultado lleva a la delimitación

de áreas que pueden ser dedicadas a propósitos definidos.

El sistema de clasificación utilizado es el de Capacidad de Uso Mayor, establecido en el

Reglamento de Clasificación de Tierras, según Decreto Supremo Nº 0062-75-AG del 22 de

enero de 1975 y su ampliación realizada por ONERN.

El sistema considera tres categorías: Grupo, Clase y Subclase de Capacidad de Uso Mayor.

El grupo permite agrupar suelos de morfología diferente, pero de una misma vocación de

uso. La clase se halla establecida sobre la base de la calidad agrológica del suelo. La

subclase es una categoría definida en función de los factores limitantes y riesgos que

restringen el uso del suelo. En el presente estudio se clasificará hasta el nivel de subclase

de uso mayor.

Para la determinación de la capacidad de uso de las tierras o su uso potencial se ha

necesitado interpretar las características de los suelos involucrados. Estas interpretaciones

son predicciones acerca del comportamiento del suelo, bajo condiciones establecidas e

indican alternativas para su uso y manejo. Características como drenaje, inundabilidad,

fertilidad natural de los suelos, erosión (relacionado al relieve) y profundidad han sido

consideradas para establecer el mejor uso que pueden darse a estas tierras.

3.1.8.1 Descripción de las Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

En el Cuadro 3.1-36, se presentan las Unidades de Capacidad de Uso Mayor de las

Tierras identificadas en el presente estudio:

Cuadro 3.1-36 Unidades de Capacidad de Uso Mayor

USO MAYOR CARACTERÍSTICAS SUELOS

GRUPO CLASE SUB-CLASE GENRALES INCLUIDOS

A A2 A2l

Tierras aptas para cultivo en limpio, calidad agrológica media, con problemas de

salinidad

Suelos de fondo de valle del Curiballa.

000074

Page 75: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 56 de 102

USO MAYOR CARACTERÍSTICAS SUELOS

GRUPO CLASE SUB-CLASE GENRALES INCLUIDOS

C C3 C3l

Tierras aptas para cultivo permanente, calidad agrológica

baja, con problemas de salinidad

Parte alta del valle de Curiballa

X Xse Tierras de protección, con

problemas de suelos y erosión.

Tierrasmisceláneas sin uso. Pendiente 25 - 50% y cauce de río

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A., 2013.

3.1.9 Uso actual de suelos

Este capítulo evalúa en forma general las diferentes formas de uso de la tierra en el área del

estudio. Se muestran los diferentes tipos de uso de la tierra, se representa el respectivo

mapa en el anexo 3 M-10.

Para la evaluación se basó en la interpretación de imágenes de satélite. Los usos de la tierra

se delinearon de acuerdo al sistema de la Unión Geográfica Internacional.

A continuación, se muestra dicha clasificación

3.1.9.1 Áreas urbanas: Centros poblados

Conformada por los centros poblados de Poquera, Curibaya, Ticapampa y Chulibaya y al

anexo de Paquiña.

3.1.9.2 Terrenos con cultivo polianual mixto

Esta categoría cubre una extensión de 224.82 ha. Incluye áreas de fondo de valle,

aprovechadas como tierras de cultivo por las poblaciones.

La agricultura es la principal actividad económica en la zona, comercializando sus

productos con los centros poblados cercanos y Tacna. Entre los cultivos más

sobresalientes por su cantidad producida son: alfalfa, maíz, cítricos entre otros.

3.1.9.3 Terrenos sin uso: Tierras con vegetación de matorral sin uso

Esta categoría cubre la mayor extensión de área con 15,133.20 ha. Comprende las

laderas de las montañas, los conos aluviales y cauces de río. En éstos terrenos no se

realiza un uso específico del suelo.

La ganadería es una actividad de importancia baja a media en la zona, que ocasiona en

menor grado la compactación del suelo.

000075

Page 76: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 57 de 102

3.1.10 Aspectos Hidrológicos

3.1.10.1 Cuencas del área de estudio

El área para el desarrollo del proyecto involucra a las sub-cuencas aportantes a la laguna

Aricota: sub-cuenca del río Callazas y sub-cuenca del río Salado. El río Callazas tiene su

naciente en la laguna de Suches a más de 4000 msnm, la cual es alimentada por los ríos

Huaitire y Humapalca, las precipitaciones de la zona y los deshielos de los nevados

existentes. Por su parte, la cuenca del río Salado recibe aguas de las cuencas del río

Ancoaque y del río Cano, gracias al trasvase del Proyecto de Derivación Túnel Kovire.

La cuenca Curibaya se ubica en la provincia de Candarave, región Tacna, nace a partir de

las filtraciones de la Laguna Aricota, la cual como se mencionó anteriormente, es alimentada

por el río Salado y el río Callazas.

Es así que el área del proyecto comprende a las subcuencas ubicadas aguas arriba de CH

Aricota 02. El área en mención tiene una extensión de 1568.29 km2.

El relieve general de la cuenca es el que caracteriza prácticamente a todos los ríos de la

Costa, es decir, el de una hoya hidrográfica escarpada, alargada, de fondo profundo y

quebrado y de fuertes pendientes. La parte superior de la cuenca presenta cierto número de

Lagos y Lagunas de origen pluvial.

3.1.10.2 Caracterización Morfométrica

Para el área de estudio (subcuencas aportantes a la laguna Aricota y cuenca del río

Curibaya), se caracterizaron los siguientes parámetros morfológicos, particularmente

asociados a la respuesta de la cuenca a la precipitación como escorrentía:

− Parámetros básicos.

− Parámetros de forma.

− Parámetros de relieve.

− Parámetros relativos a la red hidrográfica.

3.1.10.3 Parámetros de relieve

Curva hipsométrica y elevación media de la cuenca

Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre la

altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud.

La curva hipsométrica es de importancia porque permite conocer cómo se distribuye el

área de una cuenca a distintos niveles topográficos, a fin de comparar características

de almacenamiento y flujo entre cuencas.

Las características topográficas de la cuenca de estudio son las presentadas en el

Cuadro 3.1-37.

000076

Page 77: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 58 de 102

Cuadro 3.1-37 Características Topográficas de la Cuenca de Estudio

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A., 2013.

De la misma forma, las características topográficas de la cuenca Curibaya, la cual,

como se mencionó, nace de las filtraciones de la laguna Aricota, son las presentadas

en el Cuadro 3.1-38

Cuadro 3.1-38 Características Topográficas de la cuenca del río Curibaya

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A., 2013.

Menor Mayor

1700 0 0 1568.35 0.00 100.00

1700 2000 1,850.00 6.87 6.87 1561.48 0.44 99.56

2000 2400 2,200.00 22.70 29.57 1538.78 1.45 98.11

2400 2800 2,600.00 35.15 64.72 1503.63 2.24 95.87

2800 3200 3,000.00 110.99 175.71 1392.64 7.08 88.80

3200 3600 3,400.00 105.51 281.22 1287.13 6.73 82.07

3600 4000 3,800.00 121.95 403.17 1165.18 7.78 74.29

4000 4400 4,200.00 140.47 543.64 1024.71 8.96 65.34

4400 4800 4,600.00 737.39 1281.03 287.32 47.02 18.32

4800 5200 5,000.00 273.68 1554.71 13.64 17.45 0.87

5200 5500 5,350.00 13.64 1568.35 0.00 0.87 0.00

1568.35 100.00

%

acumulado

sobre la

altitud

TOTAL

Cotas (msnm)P

Área Parcial

(km2)

Área

acumulada

(Km2)

Áreas que

quedan sobre

las altitudes

(Km2)

% del total

Elevación media

Menor Mayor

1700 0 0 110.09 0.00 100.00

1700 2000 1,850.00 6.87 6.87 103.22 6.24 93.76

2000 2400 2,200.00 22.70 29.57 80.52 20.62 73.14

2400 2800 2,600.00 35.15 64.72 45.37 31.93 41.21

2800 3200 3,000.00 26.42 91.14 18.95 24.00 17.21

3200 3600 3,400.00 10.34 101.48 8.61 9.39 7.82

3600 4000 3,800.00 8.61 110.09 0.00 7.82 0.00

110.09 100.00

%

acumulado

sobre la

altitud

TOTAL

Cotas (msnm)P

Área Parcial

(km2)

Área

acumulada

(Km2)

Áreas que

quedan sobre

las altitudes

(Km2)

% del total

Elevación media

000077

Page 78: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 59 de 102

Gráfico 3.1-23 Curva hipsométrica – Cuenca del río Curibaya

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A., 2013.

Con esta curva se puede determinar la Altitud Media o Elevación Media de la

cuenca. Esta altitud media tiene importancia principalmente en zonas montañosas

donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan el régimen

hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc.

Con los datos mostrados en el cuadro 3.7-2, el valor de la elevación media en la

cuenca total es de 4292.73 msnm. En la cuenca del río Curibaya, este parámetro toma

el valor de 2735.70 msnm. Las elevaciones en el área de estudio se visualizan en el

mapa siguiente:

Co

tas

(msn

m)

% de área sobre las altitudes

CUENCA RÍO CURIBAYA CURVAS HIPSOMÉTRICAS

Elevación media

000078

Page 79: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 60 de 102

Figura 3.1-4 Mapa de Elevaciones de la Cuenca de estudio

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000079

Page 80: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 61 de 102

Curva de frecuencia de altitudes

Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies

ocupadas por diferentes altitudes. Este diagrama de barras puede ser obtenido de los

mismos datos de la curva hipsométrica. Realmente contiene la misma información de

ésta pero con una representación diferente, dándonos una idea probabilística de la

variación de la altura en la cuenca.

Para la cuenca de estudio se presenta la siguiente curva de frecuencia de altitudes.

Gráfico 3.1-24 Curva de frecuencia de altitudes - Cuenca de estudio

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

De la gráfica presentada, se observa que el 47.02% de la superficie total de la cuenca

se ubica entre las altitudes de 4400 – 4800 msnm.

Pendiente promedio de la cuenca

La pendiente de una cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda

cuenca, tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la escorrentía

superficial, la humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la

escorrentía. Es uno de los factores, que controla el tiempo de escurrimiento y

concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia directa en

relación a la magnitud de las crecidas.

El valor de la pendiente en la cuenca de estudio, calculado mediante el uso del

Software ARCGIS, es de 9.3%.

Perfil longitudinal del cauce principal

El perfil longitudinal proporciona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en

diferentes tramos de su recorrido, y que es un factor de importancia para ciertos

% d

e Á

rea

resp

ect

o a

l to

tal

Cotas (msnm)

Cuenca de estudio Frecuencia de Altitudes

000080

Page 81: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 62 de 102

trabajos, como control de las aguas, puntos de captación y ubicación de posibles

centrales hidroeléctricas.

El perfil longitudinal del cauce principal, aportante a la laguna Aricota y del río

Curibaya que nace de sus filtraciones, se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 3.1-25 Perfil longitudinal del cauce principal – cuenca de estudio

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Pendiente del cauce

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un parámetro

importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como por ejemplo,

para la determinación de las características óptimas de su aprovechamiento

hidroeléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones.

3.1.10.4 Parámetros relativos a la red hidrográfica

La forma en que esté conectada la red hidrográfica en una cuenca determinada, influye en la

respuesta de ésta a un evento de precipitación.

Estos parámetros son muy importantes porque manifiesta la eficiencia del sistema de

drenaje en el escurrimiento resultante, es decir la rapidez con que desaloja la cantidad de

agua que recibe.

Con la finalidad de determinar las características del Sistema o Red Hidrográfica, se definen

los siguientes parámetros: Grado de Ramificación y Densidad de Drenaje.

Orden de las corrientes o grado de ramificación

Para determinar el orden de las corrientes o grado de ramificación en una cuenca se

utiliza el modelo de STRAHLER. Según este modelo se toman como corrientes de

Laguna

Aricota

000081

Page 82: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 63 de 102

primer orden todos aquellos que no tengan afluentes. Cuando se unen dos corrientes

de primer orden forman una corriente de segundo orden y así sucesivamente como lo

muestra el diagrama, siendo este parámetro muy sensible a la escala del mapa

utilizado.

Figura 3.1-5 Mapa de Ordinalidad - Cuenca de estudio.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000082

Page 83: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 64 de 102

Densidad de drenaje

La Densidad de Drenaje, Dd, indica la relación entre longitud total de los cursos de

agua: efímeros, intermitentes y perennes de la cuenca (Li) y su área total (A).

Valores altos de densidad reflejan una cuenca muy bien drenada que debería

responder relativamente rápido al influjo de la precipitación (tiempos de concentración

cortos). Una cuenca con baja densidad de drenaje refleja un área pobremente drenada

con respuesta hidrológica muy lenta. Una baja densidad de drenaje es favorecida en

regiones donde el material del subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de

vegetación muy densa y de relieve plano.

La densidad de drenaje tiende a uno en ciertas regiones desérticas de topografía

plana y terrenos arenosos, y a un valor mayor en regiones húmedas, montañosas y de

terrenos impermeables.

La expresión de la Densidad de Drenaje, Dd, es:

Dd = Li / A

Dónde: Dd = Densidad de Drenaje, en km/km2.

Li = Longitud total de los cursos de agua, en km.

A = Área de la cuenca, en km2.

MONSALVE, refiere que es usual que Dd tome los siguientes valores:

Entre 0.5 km/km2 para hoyas con drenaje pobre.

Hasta 3.5 km/km2 para hoyas excepcionalmente bien drenadas.

En los siguientes cuadros se presenta el resumen de los parámetros morfológicos de

la cuenca de estudio.

Cuadro 3.1-39 Parámetros Morfológicos de la Cuenca de estudio

Parámetro Unidades Valor

Área km2 1568.29

Perímetro km 267.33

Ancho Promedio km 14.34

Longitud del Cauce Principal km 109.36

Parámetros de forma

Coeficiente de Compacidad 1.89

Factor de Forma 0.131

Parámetros de relieve

Altitud media msnm 4292.73

Pendiente Promedio de la Cuenca % 9.297

Pendiente del Cauce Principal % 2.6

000083

Page 84: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 65 de 102

Parámetro Unidades Valor

Parámetros de la red hidrográfica

Orden de las Corrientes 5

Densidad de Drenaje Km/Km2 0.729

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Cuadro 3.1-40 Parámetros Morfológicos de la Cuenca del río Curibaya

Parámetro Unidades Valor

Área km2 110.09

Perímetro km 51.9

Ancho Promedio km 9.1

Longitud del Cauce Principal km 12.09

Parámetros de forma

Coeficiente de Compacidad 1.39

Factor de Forma 0.753

Parámetros de relieve

Altitud media msnm 2735.7

Pendiente del Cauce Principal % 9.9

Parámetros de la red hidrográfica

Orden de las Corrientes 4

Densidad de Drenaje Km/Km2 0.803

3.1.11 Precipitación

El objetivo de este capítulo, es la estimación de la precipitación total anual y mensual en las

cuencas y puntos específicos de interés con la finalidad de tener valores que permitan

conocer la magnitud y distribución de la lluvia en el área del proyecto.

3.1.11.1 Análisis de consistencia de la información pluviométrica

Es el primer paso a realizar en la evaluación de la precipitación, analizando la no

homogeneidad e inconsistencia, errores, análisis de saltos y tendencias.

La no homogeneidad en series hidrológicas, representa uno de los temas de partida muy

importantes para los estudios hidrológicos especialmente en el control y diseño de las

estructuras hidráulicas, ya que cuando los datos son inconsistentes y la muestra no es

homogénea, ocasionan errores significativos en los resultados y que se infiere en los

análisis que se efectúan a las series hidrológicas. Esta inconsistencia y no homogeneidad se

observa con la presencia de saltos y/o tendencias en la serie hidrológica afectando sus

características estadísticas como la media y la desviación estándar.

000084

Page 85: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 66 de 102

Análisis de saltos

El “Análisis de Saltos” se realiza desde tres puntos de vista:

1.1 Análisis Visual de los Gráficos Originales,

1.2 Análisis de Doble Masa, y

1.3 Análisis Estadístico de la Media y Desviación Estándar, según las Pruebas de “T” de Student, y “F” de Fisher, respectivamente.

Combinando estos criterios se llega a tener una idea de la confiabilidad de la muestra

para corregirla si fuese necesario aumentando su bondad estadística.

1.1 Análisis Visual: Con la información histórica de la precipitación mensual de las

estaciones se realizó el análisis de consistencia efectuando como primer paso el

análisis visual. Los gráficos indican que no se han detectado quiebres o saltos

significativos y las gráficas presentan la misma variabilidad a través de los años

por lo cual se concluye que la información es aceptable. Sin embargo es

necesario un análisis de doble masa o doble acumulación, para descartar las

posibles inconsistencias no detectadas a simple vista en el análisis gráfico.

1.2 Análisis de Doble Masa: se procedió a agrupar las estaciones en dos grupos,

teniendo en cuenta su similitud climática y ubicación geográfica.

Estos grupos son:

Grupo I : Estación Vilacota, Pampa Umalzo y Suches

Grupo II : Estación Candarave, Susapaya y Aricota

1.3 Análisis Estadístico:

Conociendo los periodos de posible corrección de los datos, se procede a

analizarlos estadísticamente, en la media y la desviación estándar, para ver si

sus valores están dentro del rango permisible para un cierto nivel de

significación, según la hipótesis que se plantea.

Combinando estos criterios se llega a tener una idea de la confiabilidad de la

muestra, para corregir, si fuese necesario, mejorando su bondad estadística y

obteniendo finalmente una serie de datos homogéneos y consistentes.

De acuerdo a lo mencionado, se realizó el análisis estadístico de los periodos

dudosos identificados previamente en el análisis de doble masa. El análisis se

realizó para una aceptación del 95% de probabilidad.

Los resultados indican que en el Grupo I, las medias X1 y X2 de la estación

Pampa Umalzo son “estadísticamente homogéneas” (T calculado < T tabular); y

que las desviaciones estándar S1 y S2 son “estadísticamente homogéneas” (F

calculado < F tabular); no debiéndose realizar la corrección a los valores de la

precipitación total anual del período dudoso.

000085

Page 86: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 67 de 102

Completación y extendido de la precipitación a nivel mensual

Ya consistenciada y corregida la información de precipitación total mensual

histórica, se procedió a su compleción y extensión para el período de registro

común 1964 - 2011, para lo cual se empleó el HEC-4.

Refiere ONERN (1980) con respecto al HEC - 4, que es un método para la

extensión y reconstitución de registros (pluviométrico o hidrométricos),

desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros

del Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica, denominado “Simulación de

Descargas Mensuales (HEC - 4), y que permite extender o completar registros

empleando las descargas - o precipitaciones - mensuales concurrentes

(simultáneas) registradas en otras estaciones, tomando en cuenta el grado de

correlación existente entre los valores.

El método opera sobre una base regional y, por lo tanto, se apoya en todas las

estaciones cercanas, hasta un máximo de 10, empleando regresión lineal

múltiple. Para preservar el grado de correlación que existe entre los valores,

cuenta con un componente aleatorio que es sumado a cada valor estimado.

El análisis de regresión múltiple asume que la distribución de las variables es la

Normal (Gauss); empleándose sus logaritmos, ya que se ha observado que

éstos siguen también una distribución normal.

Finalmente, en el cuadro siguiente, se presenta el resumen de los valores

promedio de la precipitación total mensual histórica, corregida, completada y

extendida, en las seis estaciones analizadas, para el período 1986-2011:

Cuadro 3.1-41 Registros Completados y Extendidos ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

VILACOTA 114.8 120.3 77.3 18.0 4.0 0.6 2.9 1.0 2.0 8.7 13.0 53.0 415.7

CANDARAVE 50.6 60.4 30.0 2.3 0.2 1.2 1.5 0.6 1.4 0.7 1.5 15.2 165.7

PAMPA UMALZO 100.3 91.1 75.9 18.1 2.4 0.8 2.3 5.0 4.8 3.1 11.6 47.8 363.3

SUSAPAYA 82.9 121.4 37.6 1.0 0.5 0.7 2.1 0.9 2.1 1.7 1.3 14.2 266.5

ARICOTA 19.5 28.2 16.5 1.0 0.1 2.1 0.9 0.2 0.5 0.2 0.2 11.6 81.1

SUCHES 103.5 102.7 61.2 22.0 1.9 3.6 3.4 1.6 2.5 6.4 15.2 49.2 373.1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000086

Page 87: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 68 de 102

Gráfico 3.1-26 Relación altitud Vs precipitación.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

3.1.11.2 Análisis de la Precipitación con información completada

Con la información consistenciada, completada y extendida para un periodo de registro de

1986 a 2011, se analizó y determinó la precipitación media mensual y media anual utilizando

los siguientes métodos:

3.1.11.3 Método de Curvas Isoyetas

Para el cálculo de la precipitación media anual mediante este método, se calculó la

precipitación promedio entre dos curvas isoyetas consecutivas y este valor se multiplicó por

el área comprendida entre las mismas. Luego se aplicó la siguiente ecuación:

∑ (

)

Dónde:

Pm : Precipitación media sobre la cuenca (mm). Pi : Valor de precipitación de la isoyeta i (mm).

Ai : Área comprendida entre dos isoyetas consecutivas (i y i+1) (km2).

n : Número total de isoyetas.

El cálculo realizado para determinar la precipitación media anual se muestra en el cuadro

3.1-42.

000087

Page 88: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 69 de 102

Cuadro 3.1-42 Precipitación Media Anual – Método de Isoyetas

i Área entre isoyetas Precipitación media entre

isoyetas Pi * Ai

Ai (km2) Pi (mm) (mm.km2)

1 32.96 40 1318.6

2 143.83 75 10787.6

3 30.83 125 3854.2

4 50.55 175 8846.6

5 92.39 225 20786.9

6 149.88 275 41217.9

7 320.49 325 104160.7

8 747.34 375 280251.7

Total 471224.2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Al realizar la división entre la sumatoria de todos los productos Pi x Ai (valor de 471224.2

mm.km2) y el área total de la cuenca (1568.3 km2), se obtiene como resultado:

Precipitación Media Anual en la cuenca = 300.5 mm.

3.1.11.4 Método de Polígono de Thiessen

Para el cálculo de la precipitación media anual mediante este método, se identificó el área

de influencia de cada estación pluviométrica y luego se aplicó la siguiente ecuación:

Siendo:

Pm : Precipitación media sobre la cuenca (mm).

Pi : Precipitación observada en la Estación i (mm). Ai : Área de influencia de la Estación i (km2).

A : Área total de la cuenca (km2). N : Número de estaciones pluviométricas y/o pluviográficas con influencia

en la cuenca.

El cálculo realizado para determinar la precipitación media anual se muestra en el cuadro

3.1.43

000088

Page 89: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 70 de 102

Cuadro 3.1-43 Precipitación Media Anual – Método de Polígonos de Thiessen

Estación Precipitación Media Anual Área de influencia de la Estación i Pi * Ai

Ei Pi (mm) Ai (km2) (mm.km2)

Vilacota 415.7 0.0 0.0

Candarave 165.7 505.2 83695.2

Pampa Umalzo 363.3 115.9 42095.4

Susapaya 266.5 59.2 15763.8

Aricota 81.1 215.7 17501.9

Suches 373.1 672.3 250852.8

Total 1568.3 409909.2

Al realizar la división entre la sumatoria de todos los productos Pi x Ai (valor de 409909.2

mm.km2) y el área total de la cuenca (1568.3 km2), se obtiene como resultado:

Precipitación Media Anual en la cuenca = 261.4 mm.

En la siguiente figura se observan las áreas de influencia de cada estación pluviométrica

determinadas mediante el método de los polígonos de Thiessen.

000089

Page 90: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 71 de 102

Figura 3.1-6 Precipitación Media Anual Polígonos de Thiessen.

000090

Page 91: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 72 de 102

3.1.11.5 Análisis de la Información Hidrométrica

El análisis de la información hidrométrica para el proyecto CH Aricota 03 tiene dos puntos de

interés separados pero que guardan una estrecha relación entre sí. El primer punto de

interés es el ingreso total de agua a la laguna Aricota, cuyo embalse es la principal reserva

de cualquier aprovechamiento en el valle del río Curibaya. El segundo punto de interés es el

punto de captación proyectado de la CH Aricota 03 cuya oferta depende del régimen de

explotación que EGESUR da a la laguna, y a las filtraciones naturales que dependen del

nivel de la laguna.

3.1.11.6 Caudales de ingreso a la laguna Aricota

La laguna Aricota es alimentada por las descargas de los ríos Callazas y Salado. Este

último es afianzado con las aguas trasvasadas del río Ancoaque y la quebrada Cano a

través del túnel Kovire, conducción Cano – Salado, y túnel Ichicollo.

El Proyecto Especial Tacna (PET), monitorea los caudales de ingreso a la laguna Aricota

mediante las estaciones Aricota “la Yesera” y Candarave, ubicadas en los ríos Salado y

Callazas respectivamente. Asimismo, mide los caudales trasvasados en el túnel Kovire e

Ichicollo.

El estudio de prefactibilidad (FORTALEZA, 2009) utilizó la información de 45 años de

caudales medios mensuales en las estaciones mencionadas y generó una serie de caudales

para la derivación del túnel Kovire e Ichicollo.

A. Oferta hídrica del río Callazas

El Cuadro 3.1-44 muestra el resumen de las descargas del rio Callazas con la información manejada por el PET.

Cuadro 3.1-44 Oferta Hídrica del río Callazas

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom

Prom 1.49 3.11 2.72 0.96 0.67 0.64 0.67 0.67 0.57 0.53 0.50 0.57 1.09

Max 8.23 14.46 11.85 3.35 1.43 1.43 2.14 1.74 1.00 0.83 0.87 1.21 4.04

Min 0.19 0.17 0.15 0.34 0.36 0.34 0.33 0.39 0.28 0.18 0.16 0.14 0.25

Q 95% pers 0.48 0.45 0.22 0.40 0.38 0.42 0.43 0.46 0.38 0.35 0.35 0.28 0.38

Fuente: Información del PET y estudio de PF.

000091

Page 92: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 73 de 102

Gráfico 3.1-27 Oferta hídrica del río Callazas (m3/s)

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

B. Oferta hídrica del río Salado

El Cuadro 3.1-45 muestra el resumen de las descargas del rio Salado las cuales han

sido naturalizadas, esto quiere decir que a la serie original medida por el PET se le

han descontado los caudales de aporte del Túnel Kovire, el cual entró en

funcionamiento en el año 1997.

Cuadro 3.1-45 Oferta Hídrica Naturalizada del río Salado

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Prom 1.82 2.52 1.75 0.51 0.45 0.46 0.44 0.43 0.43 0.37 0.36 0.46 0.83

Max 18.31 10.89 7.56 0.87 0.75 0.68 0.86 0.80 0.66 0.84 0.61 0.89 3.64

Min 0.21 0.17 0.05 0.20 0.19 0.21 0.19 0.24 0.20 0.17 0.19 0.13 0.18

Q 95% pers 0.26 0.28 0.15 0.30 0.22 0.27 0.22 0.27 0.26 0.22 0.20 0.22 0.24

Fuente: Información del PET y estudio de PF.

PROM Max Min

000092

Page 93: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 74 de 102

Gráfico 3.1-28 Oferta hídrica naturalizada del río Salado (m3/s)

Fuente: Información del PET y estudio de PF

C. Caudales de trasvase del túnel Kovire

En cuadro 3.1-46 de muestran los caudales de afianzamiento del túnel Kovire e

Ichicollo, generados para el mismo periodo de información que las estaciones Aricota

“La Yesera” y Candarave. Como puede apreciarse, este afianzamiento es muy

estacional por ende trabaja por debajo de su capacidad máxima. Solo en algunos

años, el túnel Kovire logra trasvasar el máximo caudal de 6 m3/s.

Cuadro 3.1-46 Oferta Hídrica Generada – Proyecto Kovire Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

Prom 1.40 3.01 2.38 1.36 0.48 0.35 0.33 0.29 0.23 0.17 0.19 0.21 0.87

Max 6.00 6.00 6.00 5.90 1.38 1.16 1.17 0.58 0.41 0.39 0.37 0.40 2.48

Min 0.09 0.08 0.20 0.20 0.12 0.13 0.13 0.07 0.07 0.07 0.06 0.06 0.10

Q 95% pers 0.17 0.28 0.30 0.23 0.19 0.15 0.17 0.12 0.15 0.09 0.10 0.13 0.17

Fuente: Información del PET y estudio de PF

Gráfico 3.1-29 Oferta hídrica generada – Proyecto Kovire

Fuente: Información del PET y estudio de PF

PROM Max Min

PROM Max Min

000093

Page 94: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 75 de 102

D. Caudales en captación de la CH Aricota 03

EGESUR dispone de dos fuentes muy importantes y bastante detalladas de

información hidrométrica en el mismo punto donde se tiene proyectada la captación de

la CH Aricota 03. La primera fuente de información corresponde a los caudales

inferidos en base a los registros de generación de energía de la CH Aricota 02, los

cuales se miden cada 15 minutos. La segunda fuente de información consiste en las

mediciones horarias del vertedero existente a la salida del reservorio de la CH Aricota

02.

D.1 Caudales turbinados en la CH Aricota 02

La serie de caudales turbinados fue construida en base a los registros de generación

de energía de la CH Aricota 02, para los años 2001, 2002, 2007, 2008, 2009 y 2010.

Para la obtención indirecta de los caudales turbinados se utilizó la siguiente ecuación:

Q turb=

Siendo:

QTurb : Caudal turbinado (m3/s)

P : Potencia (MW) Nt : Eficiencia de transmisión (0.94)

Ng : Eficiencia del generador (0.9)

H : Altura neta (m) g : Aceleración de la gravedad (m/s2)

El caudal turbinado en la CH Aricota 02 está conformado por el caudal turbinado por la

central Aricota 01 y las filtraciones principales del dique de la laguna las cuales

ingresan a la captación de la CH Aricota 02. Sin embargo, existe otro caudal de

filtraciones secundarias las cuales no son turbinadas en la CH Aricota 02 pero que son

incluidas en las mediciones del vertedero.

Cuadro 3.1-47 Caudales medios mensuales turbinados en CH Aricota 02

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom

2001 1.76 1.70 1.79 1.97 2.06 1.99 2.12 2.00 2.05 2.18 2.10 2.12 1.99

2002 2.12 1.95 1.93 2.06 2.05 2.16 2.27 2.36 2.67 2.64 2.58 2.49 2.27

2007 1.62 1.73 2.01 2.11 2.11 1.71 2.05 2.01 1.96 1.92 1.87 1.86 1.91

2008 2.02 1.92 1.99 1.97 1.95 1.93 1.97 1.94 1.87 1.81 1.79 1.82 1.91

2009 1.84 1.85 1.74 1.83 1.89 1.91 1.89 1.81 1.82 1.77 1.78 1.74 1.82

2010 1.71 1.75 1.79 1.81 1.80 1.85 1.78 1.76 1.79 1.74 1.65 1.53 1.75

Fuente: Información de EGESUR

000094

Page 95: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 76 de 102

Gráfico 3.1-30 Caudales medios mensuales turbinados en CH Aricota 02

Fuente: Información de EGESUR.

D.2 Caudales medidos en el vertedero aguas abajo de la CH Aricota 02

EGESUR mide las descargas que la CH Aricota 02 entrega al valle del río Curibaya

para el uso de los regantes. La empresa tiene un acuerdo con las comisiones de riego

para otorgar un caudal constante del orden de los 2 m3/s. Para tal fin, EGESUR regula

las descargas de hora punta de la CH Aricota 02 y lleva el control de los caudales

vertidos al río Curibaya. El Cuadro 3.1-48 presenta la serie de caudales medios

mensuales en la sección de control del vertedero.

Cuadro 3.1-48 Caudales medios mensuales en vertedero de la CH Aricota 02 Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2001 1.85 1.84 1.93 2.12 2.22 2.32 2.39 2.24 2.23 2.37 2.29 2.27

2002 2.25 2.13 2.17 2.34 2.33 2.46 2.54 2.52 2.81 2.79 2.75 2.65

2007 1.88 1.95 2.21 2.27 2.29 2.14 2.30 2.20 2.16 2.12 2.09 2.07

2008 2.19 2.12 2.16 2.16 2.17 2.13 2.16 2.14 2.13 2.08 2.02 2.03

2009 2.05 2.00 2.11 2.06 2.14 2.12 2.10 2.08 2.03 1.99 2.01 1.96

2010 1.94 1.97 2.00 2.02 2.09 2.09 1.99 1.97 2.00 1.96 1.90 1.90

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

3.1.11.7 Máximas Avenidas

El Análisis de Máximas Avenidas, es una parte importante de la Hidrología Aplicada, y está

relacionado con el diseño y operación de proyectos de ingeniería para el uso y control de los

recursos hídricos superficiales.

Un sistema hidrológico es afectado eventualmente por eventos extremos, tales como

tormentas severas, crecientes, etc. La magnitud de este evento extremo está relacionada

con su frecuencia de ocurrencia mediante una distribución de probabilidades.

Los métodos estadísticos se apoyan en la existencia de series de datos de precipitaciones o

caudales en el lugar de interés, las cuales son sometidas a un análisis de frecuencias. Esto

Q (

m3

/s)

2001

2002

2007

2008

2009

2010

000095

Page 96: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 77 de 102

implica efectuar el ajuste de varias distribuciones teóricas a una determinada muestra, para

comparar y concluir cuál de ellas se aproxima mejor a la distribución empírica.

Debido a la falta de información de intensidad de lluvias y de las relaciones Intensidad –

Duración – Frecuencia se utilizó el método del Histograma de diseño para determinar la

distribución temporal de una tormenta de duración de 6 horas, cuya precipitación máxima se

determinó a partir del valor de Pmax en 24 horas, apoyado del método del Hidrograma

unitario de la SCS y el método del Número de Curva. Toda la información fue ingresada al

software HEC-HMS para determinar finalmente la avenida máxima para un periodo de

retorno (T) de 1000 años.

3.1.11.7.1 Determinación de Máximas Avenidas

Para la determinación de la máxima avenida se sigue el procedimiento:

A) Determinación de la precipitación máxima en 24 horas (Pm24hr).

B) Cálculo de la Pmax en 6 horas.

C) Determinación de la distribución temporal de la tormenta.

D) Elección del valor de Número de Curva, CN; y

E) Condición de humedad antecedente.

F) Cálculo de la avenida máxima para un período de retorno (T) de 1000 años mediante

el software HEC-HMS.

A. Análisis de la precipitación máxima en 24 horas

Se realizó el análisis de frecuencias a partir de las precipitaciones anuales máximas en 24

horas de la Estación Pluviométrica Susapaya, cuyo registro se muestra en el Cuadro 3.1-49.

Cuadro 3.1-49 Precipitaciones Anuales Máximas en 24 horas

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

1986 24.20 22.20 5.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.30 23.90 24.2

1987 21.50 8.40 0.00 0.00 0.00 0.00 4.10 0.00 0.00 13.80 0.00 0.00 21.5

1988 11.30 0.20 14.10 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.60 14.1

1989 10.20 26.40 10.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 26.4

1996 7.60 6.30 6.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.20 7.6

1997 17.50 13.50 26.80 0.00 0.00 0.00 0.00 7.00 30.60 0.00 0.00 4.30 30.6

1998 21.70 25.50 0.00 0.00 0.00 4.10 0.00 0.00 0.00 0.00 4.50 10.20 25.5

1999 20.00 35.00 18.90 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 2.10 2.80 0.00 5.90 35.0

2000 19.30 11.90 4.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.40 19.3

2001 16.00 51.40 32.80 0.00 0.00 0.00 0.00 3.60 0.00 0.00 0.00 11.60 51.4

2002 9.50 13.60 7.70 0.00 0.00 5.20 23.00 0.00 0.00 8.40 1.70 5.60 23.0

2003 9.70 9.70 10.40 0.00 1.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.60 10.4

2004 9.40 19.70 0.00 0.00 0.00 0.50 1.80 0.00 0.00 0.60 19.7

2005 16.80 32.40 6.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.80 0.00 2.10 7.00 32.4

2006 14.50 13.10 11.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50 0.00 14.5

000096

Page 97: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 78 de 102

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

2007 16.50 10.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.60 7.70 16.5

2008 22.40 17.70 4.60 0.00 0.00 0.00 0.00 1.60 0.00 0.00 0.00 2.60 22.4

2009 3.00 23.20 5.80 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 1.50 0.00 23.2

2010 4.10 12.60 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12.6

2011 16.30 24.50 0.00 6.40 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 12.10 24.5

Max 24.20 51.40 32.80 6.40 7.00 5.20 23.00 7.00 30.60 13.80 5.30 23.90 51.4

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Teniendo las precipitaciones anuales máximas para 24 horas, se procedió a ajustar para las

distintas distribuciones, siendo la de mayor ajuste la distribución de Gumbel, a continuación

se presenta el resumen de resultados de las distribuciones aplicadas para el caso.

Cuadro 3.1-50 Resumen de Distribuciones Estadísticas Analizadas

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Gráfico 3.1-31 Ajuste de PPmax a la distribución Gumbel

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

∆Teórico ∆Tabular

Gumbel 0.0888 0.3041

Normal 0.112 0.3041

Log-Pearson III 0.13958 0.3041

Log-Gumbel 0.1005 0.3041

Log-Normal (2p) 0.17 0.3041

Gamma (2p) 0.1434 0.3041

000097

Page 98: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 79 de 102

Cuadro 3.1-51 PP max 24h para diferentes períodos de retorno “T” (distribución Gumbel)

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Para el período de retorno (T) de 1000 años se obtuvo una precipitación máxima de 71.73

mm.

A. Análisis de la precipitación máxima en 6 horas

Para el caso de duraciones de tormentas menores a una hora, o cuando no se cuente con

registros pluviográficas que permitan obtener las intensidades máximas, estas pueden ser

calculadas mediante la metodología de Dick Peschke, que relaciona la duración de la

tormenta con la precipitación máxima en 24 horas, mediante la siguiente expresión:

Dónde:

Pd = Precipitación Total (mm)

d = Duración en minutos

P24h = Precipitación máxima en 24 horas

La precipitación máxima para una duración de 6 horas es de 50.7 mm y es el valor con el

cual se va a realizar el cálculo del caudal máximo.

Cuadro 3.1-52 Precipitaciones máximas para distintas duraciones de tormentas T

AÑOS

DURACIÓN EN MINUTOS

5 15 60 120 180 360

1000 17.4 mm 22.9 mm 32.4 mm 38.5mm 42.7mm 50.7 mm

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

T (años) Pmax (mm)

10000 89.55

1000 71.73

500 66.36

100 53.87

50 48.47

20 41.26

10 35.69

5 29.88

2 21.11

000098

Page 99: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 80 de 102

En el método del Hidrograma Unitario del SCS, el exceso de precipitación (Pe) se calcula en

función de la precipitación acumulada (P), de la capacidad de almacenamiento de humedad

inicial del suelo (Ia) y de la capacidad de la cuenca para retener la precipitación mediante la

siguiente expresión:

SI-P

I-PP

a

2

ae

Dónde:

Ia: Abstracción inicial, puede tomar valores desde 0 a 500 mm.

S: Tasa potencial máxima de retención (mm).

Mediante experimentos en pequeñas cuencas, el SCS obtuvo la relación: Ia =0.2S

A partir de la cual se tiene:

0.8S P

0.2S)-(P P

2

e

S y el CN se relacionan mediante la siguiente expresión (el número de curva se obtiene de

tablas a partir del tipo de suelo, cobertura vegetal, uso de suelo y condición de humedad

antecedente):

NC

NCS

25425400

El tiempo de retardo y el tiempo de concentración (Tc) de la cuenca se relacionan a través

de la siguiente expresión: Tlag = 0.6 Tc

Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración se calculó mediante la fórmula de Kirpich, la cual se muestra a

continuación:

Dónde:

S : Pendiente del cauce principal.

L : Longitud del cauce principal.

000099

Page 100: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 81 de 102

B. Selección de la curva número

El valor del Número de Curva, CN, fue definido a partir del tipo de cobertura vegetal, tipo de

suelo, mapa de pendiente y del reconocimiento de campo, habiéndose establecido que, CN

sería:

CN = 63

C. Condición de humedad antecedente (cha)

La condición o estado de humedad tiene en cuenta los antecedentes previos de humedad

de la cuenca; determinado por la lluvia total en el periodo de 5 días anterior a la tormenta.

El SCS usa tres intervalos de CHA:

− CHA-I, es el límite inferior de humedad o el límite superior de S. Hay un mínimo

potencia de escurrimiento, los suelos de la cuenca están lo suficientemente secos

para permitir el arado o cultivos.

− CHA-II, el suelo se encuentra humedecido.

− CHA-III, es el límite superior de humedad o el límite inferior de S. Hay máximo

potencia de escurrimiento. La cuenca está prácticamente saturada por lluvias

anteriores.

El área de estudio presenta una baja frecuencia de tormentas y de reducida duración, la

ocurrencia de lluvias es muy eventual, por lo que pertenece a una condición de humedad

antecedente uno (CHA-I), siendo el nuevo N igual a 63.

Cuadro 3.1-53 Número curva para casos de condición de humedad antecedentes I y III.

CN N para condición

CN N para condición

I III I III

100 100 100 60 40 78

99 97 100 59 39 77

98 94 99 58 38 76

97 91 99 57 37 75

96 89 99 56 36 75

95 87 98 55 35 74

94 85 98 54 34 73

93 83 98 53 33 72

92 81 97 52 32 71

91 80 97 51 31 70

90 78 96 50 31 70

89 76 96 49 30 69

88 75 95 48 29 68

87 73 95 47 28 67

86 72 94 46 27 66

85 70 94 45 26 65

84 68 93 44 25 64

000100

Page 101: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 82 de 102

CN N para condición

CN N para condición

I III I III

83 67 93 43 25 63

82 66 92 42 24 62

81 64 92 41 23 61

80 63 91 40 22 60

79 62 91 39 21 59

Fuente: Servicio de Conservación de Suelos (SCS).

D. Estimación del caudal de máxima avenida

A partir de la precipitación máxima en 24 horas determinada para diversos periodos de

retorno (T), se determinó la Pmax en 6 horas, de acuerdo con lo mencionado en el punto

6.2.2 y además habiendo establecido una Curva Número = 63, se procedió a la generación

de los caudales máximos instantáneos con el Método SCS del Hidrograma unitario sintético

mediante el software HEC-HMS.

E. Aplicación del modelo HEC-HMS

Para la determinación de los caudales de crecida se aplicó el modelo HEC-HMS v.3.5, del

USA Corps of Engineers, para un período de retorno (T) de 1000 años. El modelamiento

hidrológico comprende el análisis de máximas avenidas para cuatro quebradas identificadas

en la zona de proyecto.

Figura 3.1-7 Quebradas consideradas en el análisis de máximas avenidas

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000101

Page 102: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 83 de 102

A continuación se resumen los valores de los parámetros ingresados al modelo HEC-HMS

en el proceso de cálculo de caudales máximos.

Cuadro 3.1-54 Parámetros de las subcuencas de análisis.

Río Curibaya Qda. Chintari Qda. Poquera Qda.

Sambalady

Área de drenaje (km2) 49.3 50.053 6.816 15.102

CN AMC I 63 63 63 63

Abstracciones Iniciales (mm) 27 27 27 27

Tc (mib) 65 58 29 41

Duración de la tormenta (min) 360 360 360 360

T lag (min) 39 35 17 25

Intervalo de tiempo (min) 10 10 10 10

Patrón de tormenta Histograma de diseño

Mét. Estimación de pérdidas Número de Curva SCS

Mét. Transformación Hidrograma unitario SCS

Mét. Estimación de flujo base Ninguno

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

En el siguiente gráfico se observa el escritorio de trabajo de simulación del software HEC-

HMS.

Figura 3.1-8 Vista del escritorio de trabajo del software HEC-HMS

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Determinación del Histograma de diseño

Para determinar la distribución temporal de la tormenta se utilizó el método del Histograma

de diseño. El Soil Conservation Service del U.S. Department of Agriculture (1986) desarrolló

hietogramas sintéticos de tormentas para utilizarse con duraciones de tormentas de 6 y 24

horas.

000102

Page 103: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 84 de 102

Cuadro 3.1-55 Método de Hietograma de diseño – Distribución de lluvia SCS

Tormenta de 6 horas

Hora t t/6 Pt/P6

0 0 0

0.60 0.10 0.04

1.20 0.20 0.10

1.50 0.25 0.14

1.80 0.30 0.19

2.10 0.35 0.31

2.28 0.38 0.44

2.40 0.40 0.53

2.52 0.42 0.60

2.64 0.44 0.63

2.76 0.46 0.66

3.00 0.50 0.70

3.30 0.55 0.75

3.60 0.60 0.79

3.90 0.65 0.83

4.20 0.70 0.86

4.50 0.75 0.89

4.80 0.80 0.91

5.40 0.90 0.96

6.00 1.00 1.00

Fuente: Hidrología Aplicada – Ven Te Chow

La distribución temporal que se visualiza en el Cuadro 3.1-56 se aplicó a la tormenta de

duración de 360 minutos y periodo de retorno (T) de 1000 años. En el Cuadro 3.1-57, se

observan los valores determinados para dicha tormenta.

Cuadro 3.1-56 Distribución temporal de la lámina de precipitación total para un evento de duración de 300 minutos y T = 100 años.

Duración (min) Pt/P6 Pacum Pparcial

30 0.032 1.623 1.623

60 0.079 4.007 2.384

90 0.139 7.050 3.043

120 0.265 13.441 6.391

150 0.589 29.875 16.434

180 0.699 35.454 5.579

210 0.776 39.359 3.905

240 0.839 42.555 3.195

270 0.888 45.040 2.485

300 0.928 47.067 2.027

330 0.966 48.996 1.929

360 1 50.721 1.725

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000103

Page 104: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 85 de 102

Gráfico 3.1-32 Hietograma de diseño

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

El siguiente gráfico muestra el hidrograma de crecida obtenido como resultado de la

simulación realizada con el software HEC-HMS, para un periodo de retorno (T) de 1000

años.

Gráfico 3.1-33 Hidrograma de crecida, para T = 1000 años

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

Pre

cip

itac

ión

par

cial

(m

m)

Duración de la tormenta

Hietograma de diseño

000104

Page 105: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 86 de 102

Cuadro 3.1-57 Resumen de resultados de simulación

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

Como se aprecia en el gráfico 3.7-21, considerando un periodo de retorno (T) de 1000 años,

el pico de descarga para el río Curibaya es de 14.3 m3/s, para la Qda. Chintari este valor es

de 14.7 m3/s. Asimismo, la Qda. Poquera y la Qda. Sambalay presentan picos de 2 y 4.5

m3/s respectivamente. Es así que la avenida máxima calculada mediante el software HEC-

HMS en el punto de confluencia de las quebradas mencionadas alcanza un valor de 35.4

m3/s.

3.1.12 Calidad de Agua

Como parte del estudio de la línea base ambiental es de necesidad la descripción de las

condiciones referenciales de la calidad del agua superficial del río Curibaya, considerando

los resultados obtenidos en el laboratorio de las muestras tomadas en campo, las cuales

fueron colectadas dentro del área de influencia del proyecto. Con el fin de establecer la

caracterización general de las condiciones previas del recurso hídrico.

Para la evaluación de la calidad de agua, se realizaron mediciones de los parámetros in-situ,

recolección de muestras de agua y análisis respectivos en el laboratorio de los cuerpos de

agua muestreados.

La calidad de las aguas está en función de las características geofísicas y antrópicas de la

cuenca y sus afluentes; los procesos de erosión, las actividades agropecuarias y antrópicas,

000105

Page 106: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 87 de 102

son los que de una u otra manera modifican sustancialmente las condiciones naturales de

las aguas. El ámbito que compromete al Proyecto, puede afectar muy ligeramente la

composición química del agua para los diversos usos en las zonas aledañas.

Es importante señalar que las características físicas, químicas y bacteriológicas de las

aguas de estudio deberán ser aptas para riego agrícola; los valores límites han sido

establecidos por la Ley de Recursos Hídricos y en los estándares de calidad ambiental para

agua.

Las mediciones fueron efectuadas en el mes de mayo del 2013, en 02 puntos

estratégicamente ubicados.

3.1.12.1 Objetivos

Evaluar la calidad física, química y Bacteriológica de las aguas comprometidas dentro del

área de influencia del proyecto materia de estudio. Teniendo como referencia a la categoría

3 de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, aprobados mediante

D.S.N° 002-2008-MINAM y D.S.N° 023-2009-MINAM y Protocolo Nacional de Monitoreo de

la Calidad en cuerpos Naturales de agua superficial.

3.1.12.2 Metodología

La caracterización de la calidad del agua se realizó mediante muestreos en aguas

superficiales del río Curibaya.

En todas las estaciones de muestreo se han efectuado mediciones de los parámetros

fisicoquímicos in situ y colección de muestras para análisis de laboratorio. En tal sentido, el

equipo de profesionales de ENVIROTEST S.A.C. y PUKUNI CONSULTORES SAC., se

trasladó en el mes de mayo del 2013 a los puntos de muestreo designados, donde se

procedió a la toma de las muestras de agua en los envases respectivos, debidamente

preservados y etiquetados de acuerdo a los protocolos de muestreo para cada parámetro a

analizar.

3.1.12.2.1 Muestreo y Preservación de las Muestras

La metodología empleada para el muestreo se basó de acuerdo a las técnicas de muestreo

y tratamientos de las muestras, recomendadas en las normas de los Standard Methods de la

Environmental Proteccion Agency (EPA) y del Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua,

publicado por el Ministerio de Agricultura – Autoridad Nacional del Agua.

Para análisis de laboratorio se colectaron muestras con mucho cuidado en recipientes

limpios de plástico y vidrio por cada lugar de muestreo. Posteriormente fueron embalados en

recipientes (cooler) adecuados frescos, oscuros y con hielo todo ello en posición vertical,

hasta ser entregadas al laboratorio.

000106

Page 107: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 88 de 102

3.2.2.1 Estandar de referencia

Los resultados de calidad de agua serán evaluados de acuerdo a los estándares de calidad

ambiental para agua, categoría 3 del D.S. N° 002-2008-MINAM Y D.S. N° 023-2009-MINAM.

Parámetros: Los parámetros analizados son:

Cuadro 3.1-58 Parámetros

FISICOQUIMICOS

pH

Temperatura

Conductividad Eléctrica

Oxígeno Disuelto

Turbidez

Solidos Totales Suspendidos (103 ºC)

Sólidos Totales Disueltos (180 ºC)

Demanda Bioquímica de Oxigeno (5 días a 20ºC)

Aceites y Grasas

Cloruros

Nitratos

Nitritos

Fenoles

Sulfatos

Fosfatos

Sulfuros

Salinidad

Demanda Química de Oxigeno

Cianuro Libre

Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH)

Coliformes Totales (35 ºC)

Coliformes Fecales (44,5 ºC)

METALES POR ICP

Plata - Ag

Aluminio - Al

Arsénico - As

Boro - B

Bario - Ba

Berilio - Be

Calcio - Ca

Cadmio - Cd

Cerio - Ce

Cobalto - Co

000107

Page 108: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 89 de 102

METALES POR ICP

Cromo - Cr

Cobre - Cu

Hierro - Fe

Potasio - K

Litio - Li

Magnesio - Mg

Manganeso - Mn

Molibdeno - Mo

Sodio - Na

Níquel - Ni

Fósforo - P

Plomo - Pb

Antimonio - Sb

Selenio - Se

Silicio - Si

Estaño - Sn

Estroncio - Sr

Titanio - Ti

Talio - Tl

Vanadio - V

Zinc - Zn

3.2.2.2 Ubicación de Estaciones de Muestreo

En el mes de mayo del 2013, se consideraron dos estaciones para el muestreo de agua

determinadas en cada uno de las respectivas ubicaciones de los Generadores (G-01 y G-02)

Las coordenadas de ubicación de cada una de las estaciones evaluadas se presentan en el

cuadro 3.1-59, su distribución espacial se muestra en el Mapa Nº M-04.

La medición de los parámetros in situ se realizó mediante el uso de instrumentos digitales,

como pH, temperatura, Oxígeno Disuelto y conductividad eléctrica. El análisis de los

parámetros químicos se realizó en el laboratorio de EQUAS S.A.

Cuadro 3.1-59 Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Calidad de Agua

Estación Descripción del Punto de Muestreo Coordenadas UTM - WGS 84

Fuente Este Norte Altitud

AG-01 Río Curibaya 345933 8070733 1497 Agua Superficial

AG-02 Río Curibaya 341494 8069045 1258 Agua Superficial

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

000108

Page 109: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 90 de 102

3.2.2.3 Selección de Laboratorio

La elección de Laboratorio de Environmental Testing Laboratory S.A.C. (EVIROTEST

S.A.C.), se ha realizado en base a las siguientes descripciones:

Cuentan con áreas separadas, limpias y adecuadamente controladas para el análisis

de muestras ambientales.

Cuenta con equipos e instrumentos para mediciones y procesamiento de muestras

en campo y en laboratorio.

Empleo de procedimientos estándar (U.S. EPA, APHA, AWWA, WEF).

Conduce rutinariamente procedimientos de garantía de calidad interno mediante

análisis de muestras de referencia estándar, es decir de muestras de conocida

concentración de parámetros específicos a ser analizados, los cuales proporcionan

la precisión y exactitud del análisis.

Experiencia de los profesionales que laboran en el laboratorio.

Proporciona un servicio rápido y regular.

Se encuentra inscrito y hábil en los registros de INDECOPI, para efectuar análisis de

muestras ambientales (agua, suelo, aire, hidrobiológicos, meteorológicos).

3.2.2.4 Análisis de Muestras de Agua en Laboratorio

Las muestras de aguas que fueron tomadas en el reconocimiento de campo de los distintos

fundos, han sido analizadas en el laboratorio de Environmental Testing Laboratory S.A.C.

los métodos analíticos de referencia son los siguientes:

Standard Methods For The Examination Of Water And Wastewater, 21th, Edic.

APHA, AWWA, WEF. 2005.

Methods for Chemical Analysis of Water And Wastes, Environmental Research

Center (EPA) EEUU 600/4-79-020-March 1983.

Manual of Methods For Chemical Analysis Of Water And Wastes, US EPA, 1995.

Fermentación de Tubos Múltiples Standard Methods for the Examination of Water

and Wastewater, 21th, Edic. APHA, AWWA, WEF. 2005.

Para el análisis de metales se utilizó el método analítico de espectrofotometría de absorción

atómica, previa extracción con solventes, para la determinación de: As, Cd, Cu, Fe, Mn, Hg,

Pb y Zn. Para los análisis bacteriológicos (coliformes totales y fecales) se utilizó el método

analítico de fermentación de tubos múltiples.

3.2.2.5 Resultado de Análisis de Agua

Los parámetros como pH, temperatura, conductividad y Oxígeno Disuelto registrados in situ

en los puntos de muestreo, fueron determinados en el mes de mayo del 2013.

Los resultados de las mediciones se presentan en el cuadro 3.1-60.

000109

Page 110: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 91 de 102

Cuadro 3.1-60 Resultados in situ calidad de agua

Código Descripción del Fecha de Hora de

T (ºC) pH C. E OD

Punto de Muestreo Muestreo Muestreo µs/cm mg/l

AG-01 Río Curibaya 27/06/2013 07:00 12.4 6.94 254 5.82

AG-02 Río Curibaya 27/06/2013 07:30 12.6 6.70 260 5.80

ECA, categoría 3 – D.S.N° 002 – 2008-MINAM - 6,5-8,5 < 2000 ≥ 4

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

TEMPERATURA

Los valores de temperatura registrados varían entre 12.4 ºC y 12.6 ºC, correspondiendo a las

dos estaciones de monitoreo.

Cabe precisar que el ECA como los estándares del Banco Mundial no establecen valores de

referencia para este parámetro, sin embargo, los valores se encuentran dentro de lo estimado

de acuerdo a los datos registrados para Temperatura a nivel de las estaciones

meteorológicas.

Gráfico 3.1-34 Temperatura – Estaciones de Muestreo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

pH

El Monitoreo en la estación AG-01 y la estación AG-02, presentan sus valores dentro del rango

establecido por el ECA - de agua - Categoría 3.

12.4 12.6

T. °

C

TEMPERATURA - ESTACIONES DE MONITOREO

000110

Page 111: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 92 de 102

Gráfico 3.1-35 pH – Estaciones de Muestreo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

De acuerdo con la evaluación de campo, los niveles de conductividad registrados determinan

una baja concentración de sales disueltas en los cuerpos de agua analizados.

Los valores de conductividad se encuentran muy por debajo del valor establecido en la

normativa de calidad ECA para Agua, D.S. N° 002-2008-MINAM. Para categoría 3.

Gráfico 3.1-36 Conductividad Eléctrica estaciones de muestreo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Ph

pH - ESTACIONES DE MONITOREO

ECA - 8,5

ECA - 6,5

254 260

C.E

µS/

cm

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA

ECA < 2000 µs/cm

000111

Page 112: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 93 de 102

OXÍGENO DISUELTO

En los cuerpos de aguas analizados, la concentración de oxígeno disuelto registró valores

entre 5.8 – 5.82 mg/L.

Estos valores cumplen con los valores establecidos por el ECA para Agua D.S. N° 002-2008-

MINAM que es mayor igual a 4 mg/L.

Gráfico 3.1-37 Oxígeno disuelto estaciones de muestreo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

PARÁMETROS EN LABORATORIO

Los Parámetros que se muestran en el cuadro 3.1-61, ha sido analizado en el laboratorio de

EQUAS S.A.

Cuadro 3.1-61 Resultados en Laboratorio de Calidad de Agua

PARAMETROS

PUNTOS DE MUESTREO

Expresado

ECA

AG-01 AG-02 Categoría

3

FISICOQUIMICOS

Turbidez 2.6 3.2 NTU -

Solidos Totales Suspendidos (103 ºC) 9 12 mg/L -

Sólidos Totales Disueltos (180 ºC) 1209 1300 mg/L -

Demanda Bioquímica de Oxigeno (5 días a 20ºC) < 2 < 2 mg DBO/L 15

Aceites y Grasas < 1 < 1 mg/L 1

Cloruros 300.7 313.3 mg/L 100-700

Nitratos 0.352 0.358 mg N-NO3/L 10

Nitritos < 0.002 < 0.002 mg/L 0.06

Fenoles < 0.006 < 0.006 mg/L 0.001

Sulfatos 321.8 330.1 mg SO4/L 300

5.82 5.80

O.D

. m

g/L

OXÍGENO DISUELTO

ECA ≥ 4 mg/L

000112

Page 113: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 94 de 102

PARAMETROS

PUNTOS DE MUESTREO

Expresado

ECA

AG-01 AG-02 Categoría

3

FISICOQUIMICOS

Fosfatos 0.95 0.97 mg /L 1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO

La concentración de DBO registrada en las dos (03) estaciones resulto ser menor a 15 mg/L,

establecidos por el ECA de agua. Los valores registrados son de rango ≤ 2 mg/L.

Gráfico 3.1-38 Demanda bioquímica de oxígeno.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

ACEITES Y GRASAS

Las concentraciones de Aceite y Grasa de las estaciones AG-01 y AG-02 no exceden los

estándares de calidad ambiental establecidos en el D.S. N° 002-2008-MINAM para categoría 3.

Ya que los valores de los dos puntos de monitoreo son < 1 mg/L.

2.0 2.0

DB

O m

g/L

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO

ECA 15 mg/L

000113

Page 114: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 95 de 102

Gráfico 3.1-39 Aceites y grasas.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

NITRATOS

Los niveles naturales de nitratos en aguas superficiales son generalmente de unos pocos

miligramos por litro, se ha observado un incremento de los niveles de nitratos debido a la

intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas.

Los valores muestreados no sobrepasan el valor límite establecido por el ECA de Agua para la

Categoría 3.

Gráfico 3.1-40 Nitratos

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

1.0 1.0 m

g/L

ACEITES Y GRASAS

ECA 1 mg/L

0.352 0.358

mg

N-N

O3

/L

NITRATOS

ECA 10 mg/L

000114

Page 115: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 96 de 102

NITRITOS Los nitritos (sales de ácido nitroso, HNO2) son solubles en agua. Se transforman naturalmente

a partir de los nitratos, ya sea por oxidación bacteriana incompleta del nitrógeno en los

sistemas acuáticos y terrestres o por reducción bacteriana.

Los valores muestreados no sobrepasan al valor límite establecido por el ECA de Agua para la

Categoría 3.

En las estaciones AG-01 y AG-02 que son aguas superficiales puede ser por procesos de

mineralización y nitrificación de la materia orgánica por las bacterias del género de las

Nitrosomonas.

Gráfico 3.1-41 Nitritos

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

SULFATOS

El sulfato contribuye a la salinidad del agua de riego junto con Na, Ca, Mg, Cl y HCO3.

Además, el sulfato contribuye a la conductividad y sólidos disueltos del agua.

Los valores de los sulfatos en las dos estaciones de muestreo están ligeramente elevados con

respecto al valor límite establecido por los estándares de calidad ambiental de Agua para la

Categoría 3.

0.002 0.002

mg

N-N

O3

/L

NITRITOS

ECA 0.06 mg/L

000115

Page 116: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 97 de 102

Gráfico 3.1-42 Sulfatos

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

FOSFATOS

Los fosfatos son la forma más habitual de encontrar el fósforo en agua. En las estaciones AG-

01 y AG-02 no sobrepasan los límites establecidos por los estándares de calidad ambiental de

Agua para la Categoría 3.

Estos valores posiblemente sean por el uso de fertilizantes o abonos orgánicos los llamados

fitosanitarios y que llegan por percolación a los acuíferos naturales.

Gráfico 3.1-43 Fosfatos

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

SULFUROS

Los sulfuros se encuentran a menudo en el agua subterránea, especialmente en manantiales

calientes. Su presencia común en las aguas residuales o superficiales, se debe en parte a la

descomposición de la materia orgánica, presente a veces en los residuos industriales, pero

procedente casi siempre de la reducción bacteriana de los sulfuros.

321.8 330.1 m

g SO

4/L

SULFATOS

ECA 300 mg/L

0.95

0.97

mg

/L

FOSFATOS

ECA 1 mg/L

000116

Page 117: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 98 de 102

Los valores de los sulfatos en las tres estaciones de muestreo están muy por debajo del valor

límite establecido por los estándares de calidad ambiental de Agua para la Categoría 3.

Gráfico 3.1-44 Sulfuros

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

DEMNDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)

Siendo un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por

medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida.

Los valores obtenidos para la DQO, en las estaciones de muestreo, se encuentran por debajo

del límite de detección del análisis realizado, es decir valores menores a 40 mg/L.

Los valores no sobrepasan el valor límite establecido tanto por el ECA de Agua para la

Categoría 3.

Gráfico 3.1-45 Demanda química de oxígeno.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

0.015 0.015

mg

S-2

/L

SULFUROS

ECA 0.05 mg/L

5.0 5.0

DQ

O m

g/L

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO

ECA 40 mg/L

000117

Page 118: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 99 de 102

COLIFORMES TOTALES

La concentración de coliformes totales registrada en las dos estaciones de muestro, cumplen y

están por debajo de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua categoría 3.

Estos valores posiblemente sean debidos que estas aguas superficiales están expuestas al

ambiente y a la descomposición de material orgánico como los coliformes no fecales de la

zona. Es por ello que se puede asumir este valor que dicho a la vez está por debajo de los

límites establecidos por la norma.

Gráfico 3.1-46 Coliformes totales.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

COLIFORMES FECALES

Son microrganismos (bacterias) relacionados con la presencia de material fecal en el agua. Se

expresa como NMP/100mL (número más probable, unas estimación de densidad poblacional).

En las dos estaciones de muestreo los resultados están por debajo de los límites establecidos

por el ECA para los cuerpos de agua de Clase 3 (1 000 NMP/100 mL).

Estos resultados indican que los niveles de coliformes totales registrados y analizados en el

ítem precedente, no provienen principalmente de los coliformes fecales sino de los coliformes

no fecales. En la estación AG-01 el valor es imperceptible.

450.00

1300.0 NM

P/1

00

mL

COLIFORMES TOTALES

ECA 5 000 mg/L

000118

Page 119: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 100 de 102

Gráfico 3.1-47 Coliformes fecales.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

CLORUROS

Los fosfatos son la forma más habitual de encontrar el fósforo en agua. En las estaciones AG-

01 y AG-02 no sobrepasan los límites establecidos por los estándares de calidad ambiental de

Agua para la Categoría 3.

Gráfico 3.1-48 Cloruros.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

FENOLES

Los valores en las dos estaciones sobrepasan los estándares de calidad ambiental,

posiblemente a la presencia de minerales y aguas domésticas, detergentes que pueden elevar

estos valores.

1.800

170.0

NM

P/1

00

mL

COLIFORMES FECALES

ECA 1 000 mg/L

300.7 313.3 mg

/L

CLORUROS

ECA 700

000119

Page 120: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 101 de 102

Gráfico 3.1-49 Fenoles.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

RESULTADOS EN LABORATORIO DE METALES

Cuadro 3.1-62 Resultados en laboratorio de Calidad de Agua.

METALES POR ICP ECA

PARAMETROS ASB-01 ASB-02 UNIDAD CATEGORÍA III

Plata - Ag 0.002 0.0013 mg/L 0.05

Aluminio - Al 0.056 0.090 mg/L 5

Arsénico - As 0.593 0.598 mg/L 0.05

Boro - B 2.850 3.890 mg/L 0.5-6

Bario - Ba 0.030 0.0269 mg/L -

Berilio - Be <0.0003 <0.0003 mg/L -

Calcio - Ca 75.45 76.36 mg/L -

Cadmio - Cd <0.0004 <0.0004 mg/L 0.005

Cerio - Ce <0.0004 <0.0004 mg/L -

Cobalto - Co <0.001 <0.001 mg/L 0.05

Cromo - Cr <0.0003 <0.0003 mg/L 0.1

Cobre - Cu 0.0393 0.0303 mg/L 0.2

Hierro - Fe 0.0469 0.0677 mg/L 1

Potasio - K 27.14 23.820 mg/L -

Litio - Li 1.015 0.8345 mg/L 2.5

Magnesio - Mg 23.88 22.65 mg/L 150

Manganeso - Mn 0.0102 0.0105 mg/L 0.2

Molibdeno - Mo 0.0013 <0.0005 mg/L -

Sodio - Na >140.0 >140.0 mg/L 200

Níquel - Ni <0.0005 <0.0005 mg/L 0.2

Fósforo - P 0.09 0.07 mg/L -

0.006 0.006 m

g /L

FENOLES

ECA 0.001 mg/L

000120

Page 121: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO FÍSICO

Capítulo III 3.1

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 102 de 102

METALES POR ICP ECA

PARAMETROS ASB-01 ASB-02 UNIDAD CATEGORÍA III

Plomo - Pb 0.016 0.011 mg/L 0.05

Antimonio - Sb 0.015 <0.006 mg/L -

Selenio - Se <0.010 <0.010 mg/L 0.05

Silicio - Si >3.000 >3.000 mg/L -

Estaño - Sn <0.002 <0.002 mg/L -

Estroncio - Sr 0.5955 0.5323 mg/L -

Titanio - Ti 0.0020 0.0029 mg/L -

Talio - Tl <0.02 <0.02 mg/L -

Vanadio - V 0.0025 0.0020 mg/L -

Zinc - Zn 0.167 0.135 mg/L 2

Fuente: ENVIROTESTS.A.C.

Como se puede observar los resultados obtenidos en campo cumplen con los Estándares de

Calidad Ambiental para Agua, Categoría 3 del D.S. 002-2008-MINAM, debido a que las

concentraciones registradas se encuentran por debajo del estándar correspondiente.

El único valor que excede los estándares de calidad de agua es el arsénico, esto

posiblemente a los minerales de las rocas existentes en el lugar.

000121

Page 122: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

CAPITULO III

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO.

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

Julio, 2013

000122

Page 123: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 2 de 69

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL .................................. 4

3.2 ASPECTO BIOLÓGICO ..................................................................................... 4

3.2.1 Flora y Vegetación ................................................................................................. 4 3.2.1.1 Introducción ....................................................................................................................... 4 3.2.1.2 Objetivos ............................................................................................................................ 4 3.2.1.3 Áreas de Estudio ............................................................................................................... 4 3.2.1.4 Metodología ....................................................................................................................... 6 3.2.1.5 Resultados ......................................................................................................................... 8 3.2.1.6 Riqueza y diversidad ....................................................................................................... 13 3.2.1.7 Diversidad por punto de muestreo .................................................................................. 14 3.2.1.8 Análisis de sensibilidad y especies indicadoras .............................................................. 15 3.2.1.9 Conclusiones ................................................................................................................... 16

3.2.2 Anfibios y Reptiles ................................................................................................ 17 3.2.2.1 Introducción ..................................................................................................................... 17 3.2.2.2 Objetivos .......................................................................................................................... 17 3.2.2.3 Área de Estudio ............................................................................................................... 17 3.2.2.4 Esfuerzo de Muestreo ..................................................................................................... 18 3.2.2.5 Método de Evaluación ..................................................................................................... 18 3.2.2.6 Análisis de Datos ............................................................................................................. 19 3.2.2.7 Resultados ....................................................................................................................... 20 3.2.2.8 Descripción de las especies ............................................................................................ 22 3.2.2.9 Especies en Categorías de Conservación ...................................................................... 24 3.2.2.10 Discusión ..................................................................................................................... 24 3.2.2.11 Conclusiones ............................................................................................................... 25

3.2.3 Aves ..................................................................................................................... 26 3.2.3.1 Introducción ..................................................................................................................... 26 3.2.3.2 Objetivos .......................................................................................................................... 27 3.2.3.3 Área de Estudio ............................................................................................................... 27 3.2.3.4 Esfuerzo de Muestreo ..................................................................................................... 29 3.2.3.5 Metodología ..................................................................................................................... 29 3.2.3.6 Análisis de Datos ............................................................................................................. 30 3.2.3.7 Diversidad ........................................................................................................................ 30 3.2.3.8 Similitud ........................................................................................................................... 31 3.2.3.9 Resultados ....................................................................................................................... 31 3.2.3.10 Riqueza y Abundancia ................................................................................................. 36 3.2.3.11 Diversidad y Abundancia ............................................................................................. 39 3.2.3.12 Gremios Alimienticios .................................................................................................. 42 3.2.3.13 Categorías de Conservación de Especies .................................................................. 43 3.2.3.14 Discusión ..................................................................................................................... 44 3.2.3.15 Conclusiones ............................................................................................................... 45

3.2.4 Mamíferos ............................................................................................................ 46

000123

Page 124: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 3 de 69

3.2.4.1 Introducción ..................................................................................................................... 46 3.2.4.2 Objetivos .......................................................................................................................... 47 3.2.4.3 Área de Estudio ............................................................................................................... 47 3.2.4.4 Método de Evaluación ..................................................................................................... 47 3.2.4.5 Analisis de datos.............................................................................................................. 48 3.2.4.6 Composición .................................................................................................................... 49 3.2.4.7 Diversidad ........................................................................................................................ 50 3.2.4.8 Especies en Categorías de Conservación ...................................................................... 51 3.2.4.9 Discusión ......................................................................................................................... 51 3.2.4.10 Conclusiones ............................................................................................................... 52

3.2.5 Hidrobiología ........................................................................................................ 53 3.2.5.1 Introduccion ..................................................................................................................... 53 3.2.5.2 Descripción de los ambientes acuáticos evaluados ........................................................ 53 3.2.5.3 Caracterización de los ambientes acuáticos evaluados ................................................. 54 3.2.5.4 Composición de especies hidrobiológicas ...................................................................... 55 3.2.5.5 Descripción de Especies Hidrobiológicas por estaciones de Evaluación ....................... 58 3.2.5.6 Diversidad de las Comunidades Hidrobiológicas ............................................................ 60 3.2.5.7 Calidad de Agua .............................................................................................................. 61 3.2.5.8 Conclusiones ................................................................................................................... 62 3.2.5.9 Recomendaciones ........................................................................................................... 62

3.2.6 Bibliografía ........................................................................................................... 63 3.2.6.1 Fauna y Vegetación ......................................................................................................... 63 3.2.6.2 Fauna ............................................................................................................................... 63 3.2.6.3 Hidrobiología .................................................................................................................... 65

000124

Page 125: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 4 de 69

CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

3.2 ASPECTO BIOLÓGICO

3.2.1 Flora y Vegetación

3.2.1.1 Introducción

La vegetación tiene gran importancia para el medio ambiente y el ser humano, tanto a nivel

mundial como nacional. Tiene dos aspectos muy importantes: el ecológico y el económico.

Siendo las plantas protectoras del suelo, evitando la erosión, debido a que las raíces y la

cobertura evitan los deslizamientos y el arrastre. Dan cobertura y alimento a la fauna silvestre,

siendo esenciales para el mantenimiento de las especies. Asimismo, regulan el escurrimiento

del agua, mantienen la fertilidad de los suelos y la restituyen. Por lo cual, se estudio es de gran

importancia. Con el objetivo de realizar su estudio, se establecen diversas metodologías, las

cuales enlistan las diversas especies determinadas, y consideran diversas variables, como

cobertura, densidad, entre otras. Además con el listado de especies se puede revisar las

categorías de sensibilidad, establecidas por las diversas instituciones nacionales e

internacionales (CITES y UICN).

En el presente estudio se estudiaran las diversas especies registradas en las formaciones

vegetales presentes en el área de estudio Ver Anexo 4 Mapa 05.

3.2.1.2 Objetivos

Determinar y delimitar las formaciones vegetales presentes en el área del “Estudio de

Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 y Línea de transmisión 138 KV

SE Aricota 03 – Aricota 02”.

Identificar de las especies vegetales, con énfasis en las plantas vasculares, existentes

en el área de estudio.

Estimar la riqueza y diversidad vegetal de la zona de influencia del proyecto.

Identificar a las especies vegetales sensibles Estudio de Impacto Ambiental de la Central

Hidroeléctrica Aricota 03 y Línea de transmisión 138 KV SE Aricota 03 – Aricota 02”.

3.2.1.3 Áreas de Estudio

Para el análisis de la flora y vegetación se realizó un total de 9 transectos de evaluación, una

por cada punto de muestreo sugerido. Ver cuadro siguiente

000125

Page 126: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 5 de 69

Cuadro 3.2-1 Coordenadas de las parcelas evaluadas

PUNTO DE MUESTREO PARCELA PUNTO INICIAL PUNTO INICIAL

COORDENADAS ALTITUD COORDENADAS ALTITUD

B-01 Ve-01 344663 8070683 1382 344549 8070699 1381

B-01 Ve-02 344643 8070588 1386 344705 8070607 1384

B-05 Ve-03 349677 8070683 1879 349752 8073819 1870

B-05 Ve-04 349959 8073698 1834 350039 8073658 1835

B-04 Ve-05 351315 8073323 1725 351248 8073286 1726

B-04 Ve-06 351134 8073256 1720 351098 8073232 1717

B-03 Ve-07 352292 8073249 1712 351915 8073757 1717

B-03 Ve-08 351753 8073622 1726 351718 8073572 1735

B-02 Ve-09 345777 8071906 1636

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Donde B-01 a B.06=puntos de muestreo.

De V-01 a V-09=transectos de evaluación botánica

Esfuerzo de Muestreo

En el área de estudio, se realizó un total de 42 puntos de conteo, 10 por cada punto de

muestreo, con excepción de B-02, debido a la inaccesibilidad del terreno de fuertes pendientes

y sustrato rocoso. Ver cuadro 3.2-2

Cuadro 3.2-2 Esfuerzo de muestreo

PUNTOS DE MUESTREO NÚMERO DE TRANSECTOS

B-01 2

B-02 1

B-03 2

B-04 2

B-05 2

Total 9

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Donde B-01 a B.06=puntos de muestreo

Formaciones Vegetales

Para la zona de estudio se reportó 02 formaciones vegetales. Las cuales se describen a

continuación:

000126

Page 127: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 6 de 69

1) Desierto

Esta unidad esta esencialmente desprovista de vegetación, pero con plantas leñosas pequeñas

y muy esparcidas. Corresponde a climas como el tropical desierto y el ártico frío, con

precipitaciones muy escasas. Gran parte del suelo aparece desnudo de vegetación y expuesto

a intensa insolación, acción del viento, erosión del agua.

2) Monte ribereño

Este tipo de bosque se ubica acompañando los principales espejos de agua. El ancho del

monte a ambos lados de los cursos de agua parece guardar relación directa con el relieve del

terreno, que determina a su vez el área de inundación de la cuenca. La vegetación arbórea y

arbustiva de este tipo de monte se desarrolla en general siguiendo un patrón similar,

determinado en primer lugar por las necesidades hídricas de cada especie, a lo que se suman

además sus necesidades edáficas (de suelo) y lumínicas.

En términos generales, el monte se dispone en tres franjas paralelas al curso de agua. Contra

el margen se establecen aquellas con mayores requerimientos hídricos, tales como el “sauce”

(Salix chilensis). Estas especies juegan un papel esencial en la conservación del curso de agua.

Por un lado, protegen a las márgenes de la erosión, fijándolas con sus raíces y protegiéndolas

en las inundaciones con su ramaje. Por otro lado, algunas de ellas contribuyen a disminuir la

velocidad del agua, con lo cual también ayudan a la conservación de la cuenca.

En la franja intermedia del monte se ubican aquellas especies con requerimientos hídricos

menores a las anteriores, pero que a su vez no se adaptan a condiciones de sequía o a

condiciones extremas de temperatura. Si bien muchas de ellas requieren bastante luminosidad,

la mayoría se adapta al ambiente sombrío del monte durante su etapa juvenil y sólo llega al

estrato superior en su estado adulto. La composición de especies varía bastante de un lugar a

otro, pero es aquí donde en general se encuentran las especies de mayor porte como los

laureles. Finalmente, contra el borde exterior del monte se instalan las especies mejor

adaptadas a resistir los extremos de temperatura, los vientos y la escasez de agua, que en

general requieren a su vez de un nivel elevado de luminosidad. Entre las especies típicas se

encuentran el “molle” (Schinus molle).

3.2.1.4 Metodología

3.2.1.4.1 Definición del método de evaluación-Vegetación

Para la evaluación de la vegetación en el área de evaluación se hizo uso del Método del

Transecto, que es una técnica de observación y registro de datos. Ecológicamente es una

banda de muestreo diseñada y dimensionada en función de cada masa, sobre la que se

procede a la toma de los datos que se han definido previamente (Garitacelaya). Definiéndose

000127

Page 128: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 7 de 69

de manera simple un transecto es un rectángulo situado en un lugar para medir ciertos

parámetros de un determinado tipo de vegetación

Al igual que otros métodos de inventario se basa en el análisis en detalle de una determinada

superficie, considerada representativa de una zona más amplia, a la que se extrapolan los

datos. Es posible encontrar una amplia gama de referencias bibliográficas sobre el diseño de

transectos (Eberhardt, Gregoire) así como de su utilización en estudios del medio natural como

método de toma de datos de campo. Entre ellos, destaca la estimación de la cobertura de

especies de carácter arbustivo o de la abundancia de especies de flora. (Garitacelaya).

En conclusión el Método del Transecto es ampliamente utilizado por la rapidez con se mide y

por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación. El tamaño de los transectos

puede ser variable y depende del grupo de plantas a medirse. Por lo cual permite la evaluación

de la mayor cantidad de variables, considera el porte, la cantidad, los índices de diversidad y la

cobertura. (Mostacedo).

3.2.1.4.2 Reconocimiento y determinación de los especímenes-Flora

El reconocimiento y determinación de la flora durante el desarrollo del trabajo de campo se

realizó en base al libro planteado por Gentry (1993) porque nos permite utilizar características

morfológicas vegetativas tales como: olor, textura, presencia de exudados, entre otros

caracteres visuales, táctiles y olfativos para una rápida determinación en ausencia de flores.

En gabinete se procedió a la determinación con el uso de claves dicotómicas, y el uso de

estereoscopio. Posteriormente se elaboró un listado, en cual fue confrontado con la base de

datos del Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org), el catálogo de plantas con flores

y Gimnospermas del Perú (Brako & Zarucchi, 1,993), así como también con el Libro Rojo de las

Plantas Endémicas del Perú (León, Roque et al., 2,006), con la finalidad de confirmar la

correcta identificación y distribución de las posibles especies endémicas.

Se ha considerado las divisiones Magnoliophyta (incluye las clases Liliopsida y Magnoliopsida)

y Pteridophyta (helechos y afines) como parte de este estudio por ser los grupos botánicos que

mejor representan la diversidad vegetal y cuya identificación específica es más viable dado que

son los taxa más estudiados del reino Vegetal. Asimismo tomo un registro fotográfico de las

especies observadas en campo, y de las posibles formaciones vegetales.

3.2.1.4.3 Análisis de Datos

Se analizó la composición florística, y la riqueza de especies que fueron registrados en una lista

de especies considerando los ítems señalados por cada grupo de estudio.

El DAP o diámetro a la altura del pecho, es la medida que se toma a 1.5 cm de alto del árbol.

000128

Page 129: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 8 de 69

La Abundancia se obtiene a partir de la suma de individuos por especies.

La densidad es un parámetro que permite conocer la abundancia de una especie o una clase

de plantas. Se obtienes a partir de D = N/A., donde D es el número de individuos, (N) en un

área (A) determinada

El análisis de diversidad fue determinado mediante el programa PRIMER, en el cual se

determinó el Índice de diversidad de Shannon-Wiener formulado con la siguiente ecuación

matemática: H´ = -Σpi (log 10.pi) y el Índice de Simpson (1-D).

Para el análisis de las especies sensibles se consideró las listas elaboradas por organismos

internacionales y/o nacionales, entre los cuales figuran, el Listado de Especies Amenazadas de

Flora Silvestre, en el Perú (D.S. Nº 043-2006-AG), las especies citadas en la Convención sobre

el Comercio Internacional de Especies de Flora y Fauna Amenazadas (CITES,2011), y por la

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN,2012); esta última lista

establece el riesgo relativo de extinción de cada especie. Se incluyó también la lista de

endémicas en base al libro rojo para la flora peruana elaborado por León (2006).

3.2.1.5 Resultados

3.2.1.5.1 Composición Total por Punto de Muestreo

El análisis de la composición se hizo en base a lo determinado en los transectos y al recorrido.

Identificándose un total de 17 especies, 12 familias y 2 Taxas. No se reportaron helechos. Ver

cuadro siguiente.

Cuadro 3.2-3 Taxas, familias y especies reportadas por puntos de muestreo

N° TAXA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN B-01 B-02 B-03 B-04 B-05

1 Liliopsida Poaceae Bromus catharticus _ _ X _ _

2 Liliopsida Poaceae Cynodon dactilon _ _ X X _

3 Liliopsida Poaceae Ginerium sagitatum Caña brava X _ X _ _

4 Liliopsida Poaceae Zea mays Maíz _ _ X _ _

5 Magnoliopsida Amaranthaceae Atriplex imbricata x _ _ _ _

6 Magnoliopsida Anacardiaceae Schinus molle Molle X _ X X _

7 Magnoliopsida Arecaceae Chamaerops humilis _ _ _ X _

8 Magnoliopsida Asteraceae Ambrosia peruviana Marco X _ X _ _

9 Magnoliopsida Asteraceae Bidens cf. triplinervia _ _ _ x _

10 Magnoliopsida Asteraceae Tessaria integrifolia Pajaro bobo _ _ X X X

11 Magnoliopsida Bignoniceae Tecoma sp. _ _ X X X

12 Magnoliopsida Boraginaceae Heliotropium curassavicum X _ X X X

13 Magnoliopsida Cactaceae Browningia candelaris Cactus _ _ _ _ x

14 Magnoliopsida Crassulaceae Crassula connata _ _ X X _

000129

Page 130: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 9 de 69

N° TAXA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN B-01 B-02 B-03 B-04 B-05

15 Magnoliopsida Fabaceae Medicago sativa Alfalfa _ _ X _ _

16 Magnoliopsida Salicaceae Salix chilensis Sauce _ _ X X _

17 Magnoliopsida Solanaceae Solanum chilense Tabaco _ _ _ X X

Total 5 0 12 10 5 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Dónde: B-01 a B-06=puntos de muestreo.

Dónde: X=especies reportada en la parcela, x= especie reportada en colecta general

3.2.1.5.2 Formas de Vida

En la zona de estudio se halló un total de 3 formas de vida, entre árboles, arbustos y hierbas.

En el desierto solo se halló hierbas, por lo cual, alcanzaron el 100%. Ver ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia.. Este tipo de porte también fue representativo en el

Monte ribereño, alcanzando el 70% (121 individuos), seguido de los arbustos con el 17% (29

individuos) y los arboles con el 23% (23 individuos). Ver gráfico siguiente:

Gráfico 3.2-1 Formas de vida presentes en el desierto

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

000130

Page 131: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 10 de 69

Gráfico 3.2-2 Formas de vida presentes en el Monte ribereño

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

3.2.1.5.3 DAP

Para la evaluación en campo los valores del DAP o diámetro a la altura del pecho, se agruparon

en 4 grupos: de 0-10 cm, 10-20 cm, de 20-30 cm y de 30 a más. Los dos puntos de muestreo

en donde se encontró individuos medibles fueron en el punto B-01 y B-04, ambos con presencia

de Monte ribereño. Los valores del DAP, con mayor predominancia fueron de 0 a 10, seguido

de 10-20 cm. Fueron menos constantes los árboles y/o arbustos con valores de 30 a más. Ver

siguiente gráfico.

Gráfico 3.2-3 Rangos de DAP reportados por punto de muestreo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Donde B-01 y B-04=Naranjos= puntos de muestreo.

000131

Page 132: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 11 de 69

3.2.1.5.4 Abundancia

La sumatoria total de individuos, considerando ambas temporadas de evaluación fue 369. Más

del 50% contabilizado se registró en el punto de muestreo B-04 (228 individuos), seguido del

punto B-04 (100 individuos). Ver siguiente gráfico:

Gráfico 3.2-4 Número de individuos por épocas de evaluación

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Del total de especies determinadas (13), destacan Medicago sativa (Fabaceae) “alfalfa”, con

132 individuos, seguida de Heliotropium curassavicum (Boraginaceae) “verbena” con 53

individuos. La primera especie en mención se reportó únicamente en el punto de muestreo B-

05, en donde la vegetación natural esta alternada con cultivos diversos, entre ellos, la “alfalfa”,

especie que es usada como forraje para el ganado vacuno que se cría en la zona. Esto indica

que la zona presente impacto por actividades de agricultura y ganadería, por lo cual algunas

especies cultivadas. Ver gráfico siguiente:

Gráfico 3.2-5 Especies más abundantes

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

000132

Page 133: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 12 de 69

3.2.1.5.5 Cobertura

En el Monte ribereño, se registró cobertura para todas las formas de vida, siendo las hierbas las

que registraron mayor cobertura (9%). En el desierto rocoso, las hierbas registraron el 2%. Para

ambas formaciones vegetales, el sustrato suelo alcanzó valores por encima del 50%. Ver

cuadro siguiente:

Cuadro 3.2-4 Cobertura por formación vegetal

COBERTURA (%) Mr Dc

ÁRBOL 5 _

ARBUSTO 7 _

HIERBA 9 2

ROCA 20 4

SUELO 58 60

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Dónde: Mr=Monte ribereño, Dc=Desierto rocoso.

La cobertura se halló por transecto de evaluación considerado. La cobertura arbórea solo se

reportó en el punto de muestreo B-01, en ambos transectos de evaluación, registrando el mayor

valor en Ve-01 (20%). En 8 transectos de evaluación el suelo alcanzo valores por encima del

50%. En el punto de muestreo B-02, el sustrato rocoso fue más del 90%, en este punto se

encontró pendientes por encima de los 70°. Las hierbas registraron valores bajos. Ver cuadro

siguiente:

Cuadro 3.2-5 Cobertura por transecto de evaluación

COBERTURA (%) B-01 B-02 B-03 B-04 B-05

Ve-01 Ve-02 Ve-03 Ve-08 Ve-09 Ve-06 Ve-07 Ve-04 Ve-05

ARBOL 20 12 _ _ _ _ _ _ _

ARBUSTO 8 6 _ 6 5 8 10 _ _

HIERBA 5 4 _ 12 10 20 5 5 2

ROCA 17 13 90 20 30 12 30 2 11

SUELO 50 65 10 62 55 60 55 93 87

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Dónde: B-01 a B-05=puntos de muestreo

Dónde: Ve-01 a Ve-09=transectos de evaluación

3.2.1.5.6 Densidad

Para de la densidad se consideró solo los valores cuantitativos obtenidos en la evaluación de

los transectos. Del total de especie evaluadas, la hierba Heliotropium curassavicum

(Boraginaceae) fue la presento mayor densidad (59 ind/Ha), seguido de Tecoma sp (46 ind/Ha).

El pasto Cynodon dactilon “patita de perdiz”, fue el presento menor densidad (3 ind/Ha).

000133

Page 134: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 13 de 69

Gráfico 3.2-6 Especies con mayor densidad en el área de estudio

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

3.2.1.6 Riqueza y diversidad

3.2.1.6.1 Riqueza por punto de muestreo

La riqueza botánica se basó en la contabilidad de las especies encontradas en las parcelas

(análisis cuantitativo) y la colecta general (análisis cualitativo) en cada punto de muestreo

realizado. Este último sirvió para ampliar el análisis de riqueza.

Por lo cual, el análisis de esta variable nos indicó que en el Monte ribereño, la existencia de 17

especies, 17 géneros, 12 familias y 2 taxas. Mientras que en el Desierto costero se identificó 4

especies, 4 géneros, 4 familias y 1 taxa.

Cuadro 3.2-6 Taxones presentes por formación vegetal

TAXON Mc Dc

Taxas 2 1

Familia 12 4

Géneros 17 4

Especies 17 4

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

En el punto de muestreo B-03 reportó más especies (12). Esto se ve reflejado y reforzado

también en el número de familias y de géneros. Mientras que el punto de muestreo B-02 no se

reportó ninguna especie. Ver siguiente cuadro:

000134

Page 135: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 14 de 69

Cuadro 3.2-7 Taxones presentes por punto de estudio

TAXÓN B-01 B-02 B-03 B-04 B-05

Taxas 2 0 2 2 1

Familia 4 0 8 9 4

Géneros 5 0 12 10 5

Especies 5 0 12 10 5

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Dónde: B-01 al B-05= Punto de muestreo

Para la presente época de evaluación, la sumatoria total de especies fue 17, los géneros fueron

17, las familias 12. Ver gráfico siguiente:

Gráfico 3.2-7 Número de especies, géneros, y familias

Fuente: Pukuni consultores y Servicios Generales SAC, 2013

3.2.1.7 Diversidad por punto de muestreo

Para el análisis de la diversidad se usaron los índices de Shannon, Simpson y de Pielou.

Siendo el monte ribereño, en donde se reportaron los valores más altos. Siendo el índice de

Shannon 1.04 que representa el 56% según índice de Pielou. Asimismo los valores del índice

de Simpson fluctúan entre 0.23 y 0.51 indicando que no hay una dominancia marcada entre las

especies, por lo que la distribución de las especies es equitativa, es decir hay equitatividad en la

abundancia de todas las especies. Ver siguiente cuadro:

000135

Page 136: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 15 de 69

Cuadro 3.2-8 Índices de diversidad por formación vegetal

FORMACION VEGETAL S N J H 1-d

Mr 6 53 0.56 1.04 0.51

Dc 2 8 0.30 0.42 0.23

Fuente: Pukuni consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Analizando los valores registrados por transecto de evaluación, se observa que los valores más

altos para los índices se obtuvo en V-06, siendo H=1.61, con un 77% según índice de Pielou.

En el punto de muestreo B-02 no se registraron valores debido a que no se registró ningún

individuo durante la evaluación. Ver cuadro siguiente:

Cuadro 3.2-9 Índices de diversidad por punto de muestreo

PUNTOS DE MUESTREO TRANSECTOS S N J H 1-d

B-01 Ve-01 4 21 0.65 0.9 0.5

Ve-02 1 5 0 0 0

B-02 Ve-03 0 0 0 0 0

B-05 Ve-04 4 23 0.91 1.26 0.69

Ve-05 1 2 0 0 0

B-04 Ve-06 8 64 0.77 1.61 0.75

Ve-07 5 36 0.83 1.33 0.7

B-03 Ve-08 9 90 0.71 1.57 0.74

Ve-09 7 100 0.42 0.81 0.37

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

Dónde: B-01 a B-06= Puntos de muestreo.

Dónde: H'=Índice de Shannon, 1- H'= Índice de Simpson, J=Índice de Pielou.

3.2.1.8 Análisis de sensibilidad y especies indicadoras

3.2.1.6.2 Especies endémicas

No se reportaron especies endémicas dentro del área de evaluación.

3.2.1.6.3 Especies protegidas

Solo se reportó una especie sensible, según categoría CITES, del apéndice II. No se reportaron

especies sensibles según DS-046-2006 MINAG, y la UICN.

000136

Page 137: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 16 de 69

Cuadro 3.2-10 Especies sensibles.

N° TAXA FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

PROTECCION NACIONAL

PROTECCION INTERNACIONAL

DS-043-2006 MINAM

IUCN (2011) CITES (2012)

1 Magnoliopsidae Cactaceae Browningia candelaris

Cactus _ _ II

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Dónde: B-01 a B-06= Puntos de muestreo.

3.2.1.9 Conclusiones

Para la zona de estudio se reportó 2 formaciones vegetales: Monte ribereño y Desierto

costero.

En base al análisis de composición se determinó un total de 17 especies botánicas, 12

familias y 2 taxones superiores (Magnoliopsida y Liliopsida). Las cuales tuvieron

diversas formas de vida, dentro de las cuales destacaron las hierbas. No se reportaron

helechos (Pteridophyta).

Los valores del DAP que destacaron fueron entre los 0 a 10 cm de DAP, seguido de 10 -

20 cm. Fueron menos constantes los arboles y/o arbustos con valores de 30 a más.

El análisis de abundancia indico que el punto de muestreo B-04 con 59% (218

individuos), seguido de B-03 con el 27% (100 individuos). En ambos puntos se reportó la

formación vegetal Monte ribereño.

El análisis de sensibilidad permitió reportar que en la zona no hay especies endémicas,

ni protegidas por el DS-034-2006 AG, UICN. Sin embargo se registró 1 especie CITES

(Browningia candelaris (Meyen) Britton & Rose), según apéndice II. No se reportaron

especies con categoría UICN o con Protección nacional.

000137

Page 138: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 17 de 69

3.2.2 Anfibios y Reptiles

3.2.2.1 Introducción

Los anfibios representan un grupo de interés, no solo por sus particularidades biológicas y

ecológicas, sino también por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación

de los ecosistemas que habitan. Los patrones reproductivos de los anfibios son variados y

específicos, y en la mayoría de los casos se encuentran estrechamente asociados a los

ambientes naturales que ocupa cada especie, siendo esta una de las principales causas de su

fragilidad y vulnerabilidad. La existencia de tal asociación entre los anfibios y sus hábitats

naturales, junto con su sensibilidad a la transformación, hace posible realizar interpretaciones

encaminadas a establecer la calidad de los hábitats; por ello, y debido a que pueden ser

fácilmente incorporados en programas de monitoreo, los anfibios pueden ser adoptados como

excelentes BIOINDICADORES, una de las herramientas más efectivas para detectar cambios

en los ecosistemas como producto de la intervención humana. (Ardila & Acosta, 2000)

Los anfibios y los reptiles son dos de los principales grupos de fauna que, a nivel mundial,

llaman la atención por la velocidad a la que se extinguen, lo cual ha sido interpretado,

nuevamente como consecuencia de los grande cambios operados por el hombre sobre su

entorno (Lynch & Renjifo,2001).

En la actualidad hay pocos estudios de la herpetofauna presente en el desierto costero del

Departamento de Tacna. Dixon y Huey (1970) y Dixon y Wright (1975) mencionan aspectos de

la ecología de los géneros Phyllodactylus y Tropidurus (ahora Microlophus) en el sur del Perú.

Baez y Cortes (1990) mencionan la actividad termorreguladora de Microlophus quadrivittatus.

3.2.2.2 Objetivos

Evaluar la riqueza y diversidad de la herpetofauna en el área de estudio del Estudio de

Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 y Línea de transmisión 138 KV

SE Aricota 03 – Aricota 02.

Determinar la abundancia, riqueza y diversidad de las especies reportadas.

Evaluar el estado de conservación de la herpetofauna según criterios de la IUCN, CITES

y la legislación peruana.

3.2.2.3 Área de Estudio

Se estableció un total de 8 VES por punto de muestreo, de los cuales 6 se realizaron en el

Monte Ribereño y 1 en el Desierto Rocoso. Ver Anexo 4 Mapa 07.

000138

Page 139: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 18 de 69

Cuadro 3.2-11 VES evaluados en el área de estudio

ZONA VES COORDENADAS

ALTITUD (m) ESTE NORTE

B-01 He-01 0344817 8070706 1375

He-02 0344695 8070713 1374

B-03 He-03 0344664 8070671 1360

He-04 0344763 8070763 1368

B-04 He-05 0351075 8073201 1352

He-06 0351265 8073290 1425

B-05 He-07 0350096 8073630 1824

He-08 0349764 8073877 1834 Fuente: Pukuni consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

Dónde: B-01al B-06= Puntos de muestreo; He-01 al He-06=VES.

3.2.2.4 Esfuerzo de Muestreo

Para la evaluación de la herpetofauna, en el área de estudio, se realizó un total de 9 VES.

Cuadro 3.2-12 Número de VES realizados por punto de muestreo

PUNTOS DE MUESTREO VES

B-01 2

B-02 2

B-03 1

B-04 2

B-05 2

Total 9

Fuente: Pukuni consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

Dónde: B-01al B-06= Puntos de muestreo

3.2.2.5 Método de Evaluación

Se utilizó para la presente evaluación en método de las bandas para Registros por Encuentros

Visuales o VES por sus siglas en inglés (Visual Encounter Surveys), que consiste en la

búsqueda intensiva de reptiles y/o anfibios en una determinada zona, registrando tanto sobre el

sustrato, como entre la vegetación presente y revisando potenciales lugares de refugio para

reptiles o anfibios, según corresponda, como áreas debajo de rocas, piedras y vegetación.

Esta metodología permite evaluar distintos hábitats sin que esto afecte la efectividad del

registro de individuos, permite registrar los individuos una sola vez y no crea confusiones

respecto a la abundancia de las especies ocurrentes en el área de estudio, así como permite

mantener una homogeneidad en el esfuerzo de muestreo en el caso de que se realicen varias

000139

Page 140: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 19 de 69

evaluaciones sobre una misma zona, pues a pesar de los cambios que pueda sufrir la misma, el

esfuerzo de muestreo que tiene como unidad el tiempo que utiliza un evaluador en terminar un

VES siempre debe repetirse en las distintas evaluaciones que se realicen a través del tiempo en

un área determinada (Heyer et al. 1994).

3.2.2.6 Análisis de Datos

Para el caso del análisis de los datos obtenidos en el muestreo de herpetofauna se utilizaron los

datos obtenidos en todos los VES realizados. Se determinó la riqueza específica, abundancia,

índices de Simpson, Shannon - Wiener y Equidad de Pielou (Moreno 2001) para toda el área y

para cada punto de muestreo.

Riqueza Específica (S): Es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se

basa únicamente en el número de especies presentes obtenido por un censo de una

comunidad, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas.

Índice de Simpson: Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar

de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la

importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad, la

diversidad puede calcularse como:

Índice de Simpson = 1 – D

Donde D = dominancia

Índice de Shannon-Wiener (H'): Expresa la uniformidad de los valores de importancia a

través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en

predecir a qué especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección.

H'= -Σpi log 2 pi

Dónde: pi = abundancia proporcional de la especie (ni/N),

ni = número de individuos de la especie,

N = número total de individuos

Índice de Equidad de Pielou (J'): Mide la proporción de la diversidad observada con relación a

la máxima diversidad esperada.

J'=H'/log 2 (S)

Donde: H' = índice de Shannon-Wiener, S = número de especies.

000140

Page 141: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 20 de 69

3.2.2.7 Resultados

3.2.2.7.1 Composición

Al evaluar la herpetofauna presente en la zona de estudio se registró un total de 29 individuos,

distribuidos en dos especies, dos familias y un orden. La especie Microlophus cf. yanezi resultó

la especie más abundante con 23 observaciones que representan el 79.31% del total, y la otra

especie registrada fue Phylllodactylus gerrhopygus con un total de 6 registros representando el

20.69% del total.

La Familia más representativa fue la familia Tropiduridae con 23 observaciones y la familia

Gekkonidae presento tan solo seis. Cabe mencionar que el Orden Squamata pertenecen ambas

familias.

Cuadro 3.2-13 Especies registradas en la zona de estudio

ORDEN FAMILIA ESPECIE B-01 B-02 B-03 B-04 B-05

Squamata Tropiduridae Microlophus cf. yanezi X 0 X X X

Gekkonidae Phyllodactylus gerrhopygus X 0 X X X

N° total 2 0 2 2 2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

Gráfico 3.2-8 Abundancia (%) de especies registradas en la zona de estudio.

Elaboración: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

La formación vegetal Monte ribereño, presentó la mayor cantidad de observaciones donde la

especie Microlophus cf. yanezi registró un total de 21 observaciones representando el 72.41%

del total, además la especie Phyllodactylus gerropygus obtuvo sólo 6 observaciones

representando el 20.59 %, esta presencia abundante de ambas especies se debe a que la zona

000141

Page 142: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 21 de 69

presenta zonas de vegetación, zonas de cultivo, canal de irrigación, zonas áridas, roquedales y

pedregales, mezcla que permite la permanencia de estas especies ya que constituye fuente de

alimento, refugio y de posible reproducción No obstante la formación Desierto rocoso, a pesar

de la geografía de la zona, presentó al dos individuos de Microlophus cf. yanezi representando

el 6.90 % del total. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 3.2-14 Abundancia (%) de las especies por Formación vegetal

ORDEN FAMILIA ESPECIE Dr Mr

Squamata Tropiduridae Microlophus cf. yanezi 2 (6.90%) 21 (72.41%)

Gekkonidae Phyllodactylus gerrhopygus 0 6 (20.59%)

Fuente: Pukuni consultores y Servicios generales S.A.C., 2013

Donde. Dr=Desierto rocoso, Mr=Monte ribereño

Analizando los datos obtenidos por cada VES realizado en cada formación vegetal, notamos el

punto de muestro B-04 fue el que obtuvo la mayor cantidad de observaciones, registrando un

total de 12 individuos lo cual representa un 41.38% del total, dentro de ello 9 individuos fueron

Microlophus cf. yanezi lo que representa un 31.03% del total. Mientras que los 3 individuos que

representan el 10.35% son de la especie Phyllodactylus gerrhopygus. En este punto existen

cultivos diversos, alternados con vegetación ribereña.

Cabe mencionar que el punto de muestreo B-03 fue el segundo con más registros,

contabilizando un total de 9, que representa el 31.03% del total, y el punto de muestreo B-01

registro 6 individuos lo que representa el 20.69%del total. Dentro de estos registros la especie

más abundante fue Microlophus cf.yanezi. Ver cuadro siguiente:

Cuadro 3.2-15 Número de visualizaciones por VES en cada zona de estudio del proyecto.

ORDEN FAMILIA ESPECIE

ZONAS

B-01 B-02 B-03 B-04 B-05

VES

He-01 He-02 He-03 He-04 He-05 He-06 He-07 He-08 He-09

Squamata

Tropiduridae Microlophus cf. yanezi 3 2 0 3 4 4 5 0 2

Gekkonidae Phyllodactylus gerrhopygus

1 0 0 1 1 1 2 0 0

Numero 4 2 0 4 5 5 7 0 2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

000142

Page 143: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 22 de 69

3.2.2.8 Descripción de las especies

1. Microlophus cf. yanezi se encuentra a lo largo de la región costera del Perú, en el sur

oeste de Ecuador y en la parte noroeste de Chile. Se le puede encontrar en áreas de

cultivo, roquedales, dunas, acantilados, con o sin vegetación. Se alimentan de Insectos,

arañas.

2. Phyllodactylus gerrhopygus ocupa una variedad de hábitats desde el nivel del mar hasta

los 2 750 msnm en las estribaciones andinas del sur de Perú y norte de Chile. Es

nocturno y se le encuentra en dunas y en zonas con vegetación o con residuos sólidos

dispersos, se alimenta de pescaditos plateados, escarabajos y arañas (Dixon & Huey,

1970; Carrillo e Icochea, 1995).

3.2.2.8.1 Diversidad

En la evaluación se registró un total de 29 individuos, distribuidos en 2 especies. Estos según

los índices de diversidad indican que los 0.74 bits/ind. Para el índice de Shannon Wiener que

muestra el 74% de la máxima diversidad disponible para la zona de estudio según el índice de

Pielou. Además el 0.33 probits/ind de valor para del índice de Simpson manifiestan que la

dominancia fue muy marcada debido a la abundancia de Microlophus cf. yanezi en toda la zona

de estudio. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 3.2-16 Valores de los índices de Diversidad obtenidos en la zona de estudio

ÍNDICES VALORES

S 2

N 29

J 0.736

H 0.736

1-d 0.328

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

Dónde: S=Número de especies, N=número de individuos, J=Índice de Pielou, H=Índice de Shannon y 1-d=Índice de

Simpson.

Se registró 21 individuos de la especie Microlophus cf. yanezi y 6 individuos de la especie

Phyllodactylus gerrhopygus para la formación Monte ribereño. Esta formación presento un valor

de diversidad según el índice de Shannon Wiener de 0.76 bits/ind., resultado que muestra el

76.42 % de la máxima diversidad disponible según el índice de Pielou, además el valor de 0.35

probits/ind. Obtenido del índice de Simpson, nos indica que hubo una dominancia de especies

siendo Microlophus cf. yanezi la especie con mayor cantidad de registros en el muestreo.

000143

Page 144: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 23 de 69

En el Desierto rocoso se registró dos individuos de Microlophus cf. yanezi, lo cual no permitió

obtener los valores de diversidad de los índices. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 3.2-17 Valores de los índices de Diversidad obtenidos de cada formación vegetal.

Formación vegetal S N Índice de Pielou Índice de Shannon Wiener Índice de Simpson

Dc 1 2 0 0 0

Mr 2 27 0.764205 0.77 0.35

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

Dónde: S=número de especies, N=número de individuos

Dónde: Dr=Desierto rocoso, Mr= Monte ribereño.

El análisis de VES, por punto de muestreo, indico que el valor más alto se obtuvo en He-06, con

una diversidad de 0.86 bits/ind (índice de Shannon). En este punto además, se presentó el 86

% de la máxima diversidad disponible, y como se manifiesta líneas arriba con una dominancia

de 0.32 probits/ind, según el índice de Simpson generado por Microlophus cf. yanezi. En los

puntos de muestreo B-04 y B-01, se obtuvo el valor de 0.81 para el índice de Shannon Wiener,

0.81 para el índice de Pielou y los valores de 0.32 y 0.38 probits/ind. Del índice de Simpson

para cada zona, esta variación se produce debido a la mayor cantidad de individuos registradas

en la zona donde Microlophus cf. yanezi tiene más registros. Ver siguiente cuadro:

Cabe resaltar que los VES realizados en los puntos de muestreo, de la formación vegetal de

Monte ribereño, obtuvieron valores altos del índice todo ello generado por las características de

las zona, las cuales permiten la presencia y desarrollo de este grupo.

Cuadro 3.2-18 Valores de los índices de Diversidad obtenidos de VES.

ZONA VES/ÍNDICES S N J H 1-d

B-01 He-01 2 4 0.81 0.81 0.38

He-02 1 2 0 0 0

B-02 He-03 0 0 0 0 0

B04 He-04 2 4 0.81 0.81 0.38

He-05 2 5 0.72 0.72 0.32

B05 He-06 2 5 0.72 0.72 0.32

He-07 2 7 0.86 0.86 0.41

B06 He-08 0 0 0 0 0

He-09 1 2 0 0 0

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013

Dónde: B-01 al B-05= puntos de muestreo, He-01 al He-09= VES

Dónde: S=Número de especies, N=número de individuos, J=Índice de Pielou, H=Índice de Shannon y 1-d=Índice de

Simpson.

000144

Page 145: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 24 de 69

3.2.2.9 Especies en Categorías de Conservación

3.2.2.9.1 Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Ninguna de las especies registradas se encuentra dentro del DS 034-2004-AG.

3.2.2.9.2 Especies Protegidas por listas de conservación Internacional

Ninguna de las especies registradas se encuentra incluida en alguna categoría de

conservación. Según los apéndices I, II, III de la CITES o también llamadas listas de especies

que muestran cierto grado de protección ante la explotación excesiva, ninguna de las especies

registradas son mencionadas en estos apéndices.

3.2.2.10 Discusión

Los reptiles tienen una serie de adaptaciones que les han permitido vivir en zonas secas o

desérticas. Entre estas se encuentran: la piel impermeable cubierta de escamas y desprovista

de glándulas mucosas, y el huevo amniótico, frecuentemente envuelto por una cáscara, con

desarrollo embrionario carente de larvas acuáticas, lo que los libera de tener que volver a las

fuentes de agua a depositar sus huevos (Lynch & Renjifo, 2001).

Debido a dichas características, la distribución de los reptiles se encuentra limitada por la

temperatura ambiental y/o la radiación solar, ya que las bajas temperaturas por periodos

prolongados de tiempo disminuyen las funciones metabólicas de los reptiles, provocando entre

otras cosas, que el desplazamiento del animal sea demasiado lento, poniéndolo en peligro al

hacerlo una presa fácil (Lynch & Renjifo, 2001).

Estas características han permitido que varias especies de reptiles se desarrollen y logren

colonizar varios ambientes, este caso durante el muestreo observamos el desplazamiento de

Microlophus cf. yanezi de las zonas áridas, de las zonas rocosas donde permanecían una gran

cantidad de tiempo, hacia las zonas de cultivo donde se encontraba su alimento conformado

por insectos, lo que nos indica que la relación refugio, alimento es predominante para que este

grupo logre establecer y alcanzar un desarrollo estable.

Durante la evaluación a pesar de no haber registrado una gran cantidad de especies de reptiles,

notamos que existen zonas potenciales para el desarrollo de este grupo, sólo basta con revisar

los datos obtenidos donde la presencia de Microlophus cf. yanezi en todos las zonas nos da

una idea de ello, no obstante es importante tener un especial cuidado con este grupo ya que al

estar en las áreas cercanas a los bordes de las formaciones montañosas, formaciones rocosas,

pedregales, que son lugares donde permanecen, se reproducen, al haber una alteración de

estas áreas puede ocasionar la pérdida de especies, en consecuencia generar un impacto

importante en un primer momento, ya que al modificar la estructura de la zona, ocasionaría una

000145

Page 146: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 25 de 69

alta mortandad de individuos, aunado con la pérdida de posibles individuos en reproducción,

pérdida de zonas de descanso, etc.

Por ello es importante seguir monitoreando a este grupo ya que su relación con el ambiente es

muy fuerte, debido a la necesidad tanto de zonas áridas, zonas rocosas y montañosas para

regular su temperatura, refugio y reproducción, convirtiéndose es un grupo importante en el

estudio.

3.2.2.11 Conclusiones

Se registró un total de 29 individuos, distribuidas en dos especies, dos familias y un

orden. La especies Microlophus cf. yanezi fue la especie más abundante, la familia

Tropiduridae la más representativa.

La formación vegetal denominada Monte ribereño fue la que presento la mayor cantidad

de registros.

El punto de muestreo B-04, perteneciente a la Formación Monte ribereño la que obtuvo

la mayor cantidad de registros mediante los VES.

Según los índices de diversidad, la zona con mayor representativas fue la zona en el He-

07 con 0.86 bits/ind.

La zona de estudio presenta una importante población de reptiles, por lo que es

necesario seguir evaluando y conocer a cabalidad el estado actual del grupo en la zona.

000146

Page 147: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 26 de 69

3.2.3 Aves

3.2.3.1 Introducción

La diversidad de las aves es muy alta en el neotrópico, el más reciente recuento de especies

totaliza 3,751 especies agrupadas en 90 familias, 28 de las cuales son endémicas para los

neotrópicos (Stotz et al. 1996). Las aves son uno de los grupos de vertebrados más estudiados

y conocidos en todo el mundo. El interés que despiertan se ha demostrado a lo largo de la

historia y perdura hoy en día tanto en el ámbito científico como en la educación o el aviturismo.

(Soler, 2005). En ciencias biológicas el concepto “bioindicadores” se utiliza constantemente

para determinar la calidad del Hábitat y así poder evidenciar los efectos de la contaminación en

los ecosistemas. (Hall y Grinnell 1919).Siendo el Perú uno de los países con mayor diversidad

en el mundo, considerado el segundo país de mayor diversidad de aves en el mundo con más

de 1,800 especies que representan el 18,5% de la totalidad del planeta y el 45% de las

especies neotropicales (Stotz et al. 1996).

Las aves son los vertebrados propuestos desde hace más de tres décadas como los elementos

biológicos más sensibles y de fácil determinación en los monitoreos biológicos (Ralph et al.

1993, Cooperrider et al. 1986, Baillie 1990, 1991; Fjeldsa & Krabbe 1990, Stotz et al. 1996 en

Altamirano et al, 2003.), siendo que su mayor conocimiento ha sido empleado para opinar sobre

la salud del ambiente.Por ello las aves son consideradas como excelentes bioindicadores,

debido a que son un grupo extremadamente diverso en sus características biológicas y de

distribución, ya que su presencia o ausencia y densidad poblacional nos puede dar información

acerca de la calidad ambiental del medio o el estado de degradación de un lugar determinado.

(Hess y King, 2002 en Altamirano et al, 2003)

En pocas décadas, la diversidad biológica ha sido reconocida a nivel nacional e internacional

como un elemento fundamental para para el desarrollo de planes de conservación y el uso

sustentable de los recursos naturales. Por lo tanto, su conocimiento, cuantificación y análisis es

fundamental para entender el mundo natural y los cambios inducidos por la actividad humana. A

pesar de las múltiples facetas del concepto, la diversidad biológica puede ser entendida

simplemente como el número de especies presentes en un sitio o región. Esta aparente

simplificación tiene ventajas obvias para la planeación y el desarrollo de programas de

inventarios de biodiversidad, los cuales deben estar enfocados a responder cuánta diversidad

existe dónde y cómo se distribuye.

Sin embargo a pesar de ello, la biodiversidad en el Perú afronta serios problemas para su

conservación, siendo una de las consecuencias del crecimiento de las poblaciones humanas,

entre otras, es la sustitución de ecosistemas naturales por ecosistemas urbanos. Estos

ecosistemas están caracterizados por presentar bajas proporciones de áreas verdes, sean

estas artificiales o remanentes del paisaje original, que resultan de la fragmentación o completa

000147

Page 148: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 27 de 69

eliminación de los hábitats naturales. Esto se traduce en una drástica modificación de las

comunidades biológicas y disminución de la riqueza original (Franke & Salinas, 2007).

No obstante en el Perú existen aún muchos vacíos de información en este grupo,

principalmente en los ambientes desérticos del sur del Perú, por lo que los estudios de

diversidad en estas zonas pueden ser consideradas como una contribución en mejorar el

conocimiento de la diversidad biológica en estos ambientes aun escasamente estudiados.

3.2.3.2 Objetivos

Evaluar la riqueza y diversidad de la avifauna en el área de estudio del Estudio de

Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 y Línea de transmisión 138 KV

SE Aricota 03 – Aricota 02.

Determinar índices de abundancia, riqueza y diversidad en cada una de las estaciones

de monitoreo.

Evaluar el estado de conservación de la avifauna según criterios de la IUCN, CITES y la

legislación peruana.

3.2.3.3 Área de Estudio

Para el análisis de la ornitofauna (“aves”) se realizó un total de 42 puntos de conteo, 10; diez

por cada punto de muestreo sugerido. Con excepción de B-03, donde solo realizó 2 puntos,

debido a la inaccesibilidad del punto de muestreo. Las coordenadas de las redes instaladas por

cada época evaluada se encuentran en el siguiente cuadro (Ver Anexo 4 Mapa 06):

Cuadro 3.2-19 Coordenadas tomadas en los puntos de muestreo

PUNTO DE

MUESTREO PUNTOS DE CONTEO

ÉPOCA HUMEDA

COORDENADAS ALTITUD (m)

ESTE NORTE

B-01 A-01 344685 8070689 1333

B-01 A-02 344760 8070694 1385

B-01 A-03 344838 8070685 1395

B-01 A-04 344923 8070667 1396

B-01 A-05 345013 8070693 1413

B-01 A-06 345076 8070662 1395

B-01 A-07 345148 8070651 1394

B-01 A-08 345222 8070642 1406

B-01 A-09 345283 8070640 1406

B-01 A-10 345391 8070752 1419

B-02 A-11 345777 8071906 1636

B-02 A-12 344132 8070490 1350

000148

Page 149: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 28 de 69

PUNTO DE

MUESTREO PUNTOS DE CONTEO

ÉPOCA HUMEDA

COORDENADAS ALTITUD (m)

ESTE NORTE

B-03 A-13 352191 8073942 1754

B-03 A-14 352111 8073877 1752

B-03 A-15 352022 8073822 1748

B-03 A-16 351925 8073793 1735

B-03 A-17 351848 8073729 1738

B-03 A-18 351765 8073671 1735

B-03 A-19 351723 8073578 1734

B-03 A-20 351656 8073501 1732

B-03 A-21 351551 8073489 1727

B-03 A-22 351460 8073443 1721

B-04 A-23 350787 8072768 1668

B-04 A-24 350852

1677

B-04 A-25 350902 8072967 1688

B-04 A-26 350970 8073044 1691

B-04 A-27 351012 8073134 1679

B-04 A-28 351077 8073211 1688

B-04 A-29 351158 8073273 1699

B-04 A-30 351260 8073292 1710

B-04 A-31 351338 8073353 1717

B-04 A-32 351026 8073058 1720

B-05 A-33 349724 8073818 1864

B-05 A-34 349817 8073766 1854

B-05 A-35 349904 8073705 1842

B-05 A-36 350000 8043660 1835

B-05 A-37 350096 8073630 1824

B-05 A-38 350196 8073612 1817

B-05 A-39 350297 8073589 1807

B-05 A-40 350378 8073526 1796

B-05 A-41 350475 8073466 1786

B-05 A-42 350563 8073411 1775

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios generales SAC, 2013

Dónde: B-01 al B-05=puntos de muestreo; A-01 al A-42=Puntos de conteo.

000149

Page 150: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 29 de 69

3.2.3.4 Esfuerzo de Muestreo

En el área de estudio, se realizó un total de 42 puntos de conteo, 10 por cada punto de

muestreo, con excepción de B-02, debido a la inaccesibilidad del terreno de fuertes pendientes

y sustrato rocoso. Ver siguiente cuadro:

Cuadro 3.2-20 Esfuerzo de muestreo

PUNTOS DE MUESTREO NÚMERO DE PUNTOS NUMERO DE REDES

B-01 10 6

B-02 2 0

B-03 10 6

B-04 10 6

B-05 10 6

Total 42 24

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios generales SAC, 2013

Dónde: B-01al B-06=puntos de muestreo.

3.2.3.5 Metodología

3.2.3.5.1 Puntos de Conteo

Para el censo de las aves se utilizó el método de Conteo por Puntos o Puntos de Conteo (PC)

(Ralph et al., 1996; Bibby et al., 1993). Este método consiste en que el observador permanece

en un punto fijo y toma nota de todas las aves vistas y oídas en un tiempo determinado.

Anotándose todas las especies observadas u oídas en un radio de 50 metros.

En cada punto, el tiempo de conteo visual/auditiva fue de 10 minutos, en cada uno de ellos se

dejó transcurrir un minuto luego de la llegada del observador al lugar a ser evaluado para que

cese el disturbio que originó y poder detectar a las aves presentes durante el tiempo de conteo.

La distancia entre cada punto de conteo fue de 100 metros. El conteo por puntos se realizó

desde las 6:30 a 11:30 am. Este método de evaluación se ha utilizado en ecosistemas similares

en los bosques secos de Piura e Ica (Franke & Salinas, 2007; Salinas et al., 2007).

Para la visualización de las especies se emplearon binoculares Nikon 10 x 42 y para el registro

fotográfico se utilizó una cámara semiprofesional Canon T2i.

La determinación de las aves se realizó usando la guía de campo aves de Perú (Schulenberg et

al., 2010); sin embargo, para el listado de las aves sigue la clasificación taxonómica de Plenge

(2012). Adicionalmente la lista de aves se contrastó con la categorización de especies

amenazadas del estado Peruano (el Decreto supremo 034 -2004 A-G), de igual forma se

clasificaron según su estatus de conservación en base a la lista roja de la UICN/Birdlife

International (2012), y la Lista de especies CITES (2010).

000150

Page 151: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 30 de 69

3.2.3.6 Análisis de Datos

Los datos obtenidos los puntos de conteo permitieron caracterizar la avifauna presente en cada

punto de muestreo.

3.2.3.7 Diversidad

La diversidad se calculó a través de medidas estadísticas que relacionan la riqueza específica

(número de especies) con la abundancia (Moreno, 2001). A continuación se describen las

medidas usadas para determinar la diversidad, y para calcular los índices de diversidad se usó

el programa PRIMER 5.

Riqueza específica (S): Es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que se

basa únicamente en el número de especies presentes, sin tomar en cuenta el valor de

importancia de las mismas. La forma ideal y más sencilla de medir la riqueza específica

es contar con un inventario completo que nos permita conocer el número total de

especies (S) obtenido por un censo de la comunidad (Moreno, 2001).

Índice de Shannon-Wiener: expresa la uniformidad de los valores de importancia a

través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en

predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección.

Asume que los individuos son seleccionados al azar y que están representadas en la

muestra. Su fórmula es:

Donde H’ = índice de diversidad de la muestra

pi = Proporción del total de la muestra que corresponde a la especie i

El valor de H’ se encuentra acotado entre 0 y lg2(S), donde “S” es el número total de especies.

Tiende a cero en comunidades poco diversas y es igual al logaritmo de la riqueza específica (o

H’max.) en comunidades de máxima equitatividad.

De esta forma el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio

(riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies

(abundancia).

La medida de Uniformidad o Índice de Pielou se calculó mediante la fórmula:

000151

Page 152: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 31 de 69

Dónde:

H’max. = lg2 (S) = diversidad máxima esperada

E = medida de Uniformidad, se sitúa de 0 a 1

H’= índice de Shannon-Wiener

S = riqueza especifica (número de especies registradas).

El Índice de diversidad de Simpson: representa la probabilidad de que dos individuos, dentro

de un hábitat seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie, es relativamente

insensible para especies raras pero altamente sensibles para especies dominantes. Como su

valor es inverso a la equidad, la diversidad puede calcularse mediante la fórmula:

Dónde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la

especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra

3.2.3.8 Similitud

La similitud se calculó con el índice de Jaccard para datos cualitativos, realizándose un análisis

de similitud (Cluster) de UPGMA usando el programa PAST para Windows versión 2.03

(Hammer et al., 2001).

El Índice de Jaccard utiliza información de presencia y ausencia de especies, de modo que los

valores que se aproximan a 1 indican mayor similitud entre las unidades de muestreo

evaluados. La fórmula es la siguiente:

Dónde:

a: Número de especies presentes en el sitio A

b: Número de especies presentes en el sitio B.

c: Número de especies presentes en ambos sitios A y B.

3.2.3.9 Resultados

3.2.3.9.1 Composición

En el área de estudio se registró un total de 491 individuos, distribuidos en 27 especies, 16

familias y 9 órdenes.

000152

Page 153: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 32 de 69

Siendo la formación vegetal Monte ribereño la que presento la mayor cantidad de registros

debido a la presencia de numerosas zonas de cultivo y vegetación ribereña lo que permitió la

presencia de un gran número de aves, siendo la más abundante “la golondrina azul y blanca”

Pygochelidon cyanoleuca, seguido del “pato barcino” Anas flavirostris. Cabe destacar que el

punto de muestreo B-05 fue la que presento dentro de la formación Monte ribereño, fue la que

mayor cantidad de registros de aves obtuvo debido a que está cercano al canal de irrigación, al

reservorio de la central hidroeléctrica, zonas de cultivo, parque y áreas abiertas, lo que

garantiza la presencia de un singular número de especies.

La formación Desierto sólo obtuvo un registro que corresponde al “cucarachero común”

Troglodytes aedon, debido ser muy árido, agreste de difícil acceso por su geografía conformada

por formaciones montañosas muy elevadas y de pendiente de más de 65 grados, lo que

dificulta la presencia de aves. Es importante mencionar que en el punto de muestreo B-02 no se

evaluó por las características mencionadas anteriormente.

El punto de muestreo B-05, fue el que registro el mayor número de especies (25), seguido de B-

01 (21 especies) y de B-04 con 18 especies. En el punto de muestreo B-03 solo registro una

(01) especie. El punto de muestreo B-03 no tuvo registros.

000153

Page 154: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 33 de 69

Cuadro 3.2-21 Clasificación taxonómica de las aves registradas en toda el área de estudio del Proyecto

N° ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE EN INGLÉS NOMBRE COMÚN MONTE RIBEREÑO DESIERTO

B-01 B-03 B-04 B-02 B-05

1 Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma Variable Hawk Aguilucho Variable _ _ x _ _

2 Anseriformes Anatidae Anas flavirostris Yellow-billed (Speckled) Teal Pato Barcino _ _ x _ _

3 Anseriformes Anatidae Merganetta armata Torrent Duck Pato de los Torrentes x _ x _ _

4 Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus Andean Swift Vencejo Andino _ _ x _ _

5 Apodiformes Trochilidae Myrtis fanny Purple-collared Woodstar Estrellita de Collar Púrpura _ _ x _ _

6 Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper Oasis Hummingbird Colibrí de Oasis x x x _ _

7 Apodiformes Trochilidae Thaumastura cora Peruvian Sheartail Colibrí de Cora x x x _ _

8 Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura Turkey Vulture Gallinazo de Cabeza Roja x x x _ _

9 Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius Spotted Sandpiper Playero Coleador x x x _ _

10 Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Croaking Ground-Dove Tortolita Peruana x x _ _ _

11 Columbiformes Columbidae Metriopelia ceciliae Bare-faced Ground-Dove Tortolita Moteada _ _ x _ _

12 Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata Eared Dove Tórtola Orejuda x x _ _ _

13 Columbiformes Columbidae Zenaida meloda West Peruvian Dove Tórtola Melódica x x x _ _

14 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Groove-billed Ani Garrapatero de Pico Estriado x _ x _ _

15 Falconiformes Falconidae Falco sparverius American Kestrel Cernícalo Americano x _ _ _ _

16 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis Rufous-collared Sparrow Gorrión de Collar Rufo x x x _ _

17 Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca Blue-and-white Swallow Golondrina Azul y Blanca x x x _ _

18 Passeriformes Icteridae Sturnella bellicosa Peruvian Meadowlark Pecho Colorado Peruano x x x _ _

19 Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum Cinereous Conebill Pico-de-Cono Cinéreo x x x _ x

20 Passeriformes Thraupidae Phrygilus alaudinus Band-tailed Sierra-Finch Fringilo de Cola Bandeada x x x _ _

21 Passeriformes Thraupidae Sicalis olivascens Greenish Yellow-Finch Chirigüe Verdoso x x x _ _

22 Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina Blue-black Grassquit Semillerito Negro Azulado x x x _ _

23 Passeriformes Thraupidae Xenospingus concolor Slender-billed Finch Fringilo Apizarrado _ _ x _ _

24 Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon House Wren Cucarachero Común x x x _ _

000154

Page 155: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 34 de 69

N° ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE EN INGLÉS NOMBRE COMÚN MONTE RIBEREÑO DESIERTO

B-01 B-03 B-04 B-02 B-05

25 Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco Thrush Zorzal Chiguanco x x x _ _

26 Passeriformes Tyrannidae Elaenia albiceps White-crested Elaenia Fío-Fío de Cresta Blanca x x x _ _

27 Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Vermilion Flycatcher Mosquero Bermellón x x x _ _

Número de especies por punto de muestreo 21 18 24 0 1

Número de especies por formación vegetal 27 1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Dónde: B-01 a B-05=puntos de muestreo.

000155

Page 156: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 35 de 69

Los órdenes de aves mejor representados fueron los Passerifomes con siete (07) familias y

los Apodiformes con dos (02) familias, de la misma forma las familias con mayor

representación fueron la familia Thraupidae con siete (07) especies, y las familias

Columbidae y Trochilidae con tres (03) y dos (02) especies respectivamente.

Gráfico 3.2-9 Órdenes registrados en la zona de estudio.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Gráfico 3.2-10 Especies por familia registradas en la zona de estudio

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios generales SAC, 2013

000156

Page 157: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 36 de 69

3.2.3.10 Riqueza y Abundancia

El análisis por formación vegetal, indico que la formación vegetal Monte ribereño, fue la que

presento la mayor cantidad de especies, con un total de 490 individuos, distribuidos en 27

familias, siendo la especie más representativa “la golondrina azul y blanca” Pygochelidon

cyanoleuca con 63 individuos, representando el 12.83% del total, seguido por “el pato

barcino” Anas flavirostris con 55 individuos representando el 11.22% del total; todo esto

producto a que los 3 puntos que comprende esta formación presentan zonas de cultivo,

bordes de canal, vegetación ribereña, lo que permite la presencia de una gran cantidad de

especies. Mientras que la formación vegetal Desierto sólo presento una especie “el

cucarachero común” Troglodytes aedon, esto ocasionado primero por la geografía de las

zonas que comprenden esta formación, debido a la presencia de montañas de gran

pendiente, zonas muy áridas, piedras sueltas, zonas rocosas, tierra suelta, sin vegetación lo

que no permite la presencia de aves en esta, ya que no tienen las condiciones necesarias

para habitarla.

Gráfico 3.2-11 Número de especies, familias, ordenes e individuos por formación vegetal

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

En el punto de muestreo B-01, con vegetación ribereña y áreas de cultivo de Zea mays

“maíz” y Medicago sativa “alfalfa”, se registró un gran número de individuos. Resaltando la

presencia de Zonotrichia capensis “Gorrión de cuello rufo” con el 12.82% del total, seguido

Pygochelidon cyanoleuca “golondrina azul y blanca” que representa el 10.26% del total y

“tortolita moteada Metriopelia ceciliae” que comprende el 8.55%. La abundancia se relaciona

con la presencia de fuentes alimento y refugio de fácil acceso; aunque existen alrededor

pequeñas viviendas. Asimismo se pudo observar la presencia de especies como Sicalis

olivascens “chirigüe verdoso”, Volatinia jacarina “Saltapalito”, Conirostrum cinereum “pico de

cono cinereo”, Myrtis Fanny “estrellita de color púrpura”, Thaumastura cora “colibrí de cora”,

000157

Page 158: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 37 de 69

Rhodopis vesper “colibrí Oasis”, Turdus chiguanco “Zorzal chiguanco” Cabe resaltar que en

este punto, es el único donde se registró a Falco sparverius “cernícalo americano”.

Gráfico 3.2-12 Especies de aves registradas en el punto de muestreo B-01.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

En el punto de muestreo B-03, la especie Pygochelidon cyanoleuca “golondrina azul y

blanco” fue la más representativa con el 14.94%, seguido de Volatinia jacarina “semillero

negro azulado” con el 12.34% y Conirostrum cinereum “pico de cono cinéreo” con el

10.39%. La presencia de estas especies se debe a la presencia de áreas de cultivo. No

obstante, se reportó también la presencia de un gran número de individuos del Troglodytes

aedon “cucarachero común”, Metriopelia ceciliae “tortolita moteada”, Zonotrichia capensis

“gorrión cuello rufo”, Sturnella bellicosa, Crotophaga sulcirostris, Turdus chiguanco,

Rhodopis vesper, entre otras.

000158

Page 159: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 38 de 69

Gráfico 3.2-13 Especies de aves registradas en el punto de muestreo B-03

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

El punto de muestreo B-04 de muestreo, fue el de mayor representatividad durante la

evaluación, contabilizándose 291 individuos. Resultando las especies con más

observaciones Anas flavirostris “pato barcino” con el 25.11% del total registrado, seguido por

Aeronautes andecolus “vencejo andino” y Pygochelidon cyanoleuca “la golondrina azul y

blanca” con un 6.39% y 12.79% respectivamente. Además se pudo notar la presencia de

Elaenia albiceps, “turtupilín” Pyrocephalus rubinus, “gorrión de cuello rufo” Zonotrichia

capensis, “Saltapalito” Volatinia jacarina, etc.

Esta gran confluencia se relaciona con la presencia de cultivos diversos, que se encuentran

alrededor del reservorio de agua de la central, las cuales se comunican mediante una serie

de canales, lo que favorece la irrigación, sirviendo de áreas de alimentación, reproducción y

refugio de varias especies. Cabe resaltar que en esta zona se pudieron hacer 3 registros de

interés, como Merganetta armata “pato de los torrentes” con solo 2 observaciones,

Geranoaetus polyosoma “aguilucho variable” y el más importante fue Xenospingus concolor

“fringilo apizarrado”, especie clasificada según la lista roja de la IUCN como NT (casi

amenazada) y por el legislación nacional como VU (vulnerable), esto debido al

decrecimiento de su población producto de la destrucción de su hábitat.

000159

Page 160: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 39 de 69

Gráfico 3.2-14 Especies de aves registradas en el punto de muestreo B-04.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

El punto de muestreo B-02 no presentó registros y B-05, solo se observó un individuo de

Troglodytes aedon “cucarachero común”. No obstante el difícil acceso a la zona, así como la

aridez y falta de vegetación en ellas, no hace posible la presencia de aves en la zona, razón

por la cual no se obtuvieron registros.

3.2.3.11 Diversidad y Abundancia

El conteo de individuos por especies , fue más alto para Pygochelidon cyanoleuca

“golondrina azul y blanca” con 63 registros representando el 12.83% del total, seguido por

Anas flavirostris “pato barcino” con 55 registros representando el 11.20%, y Zonotrichia

capensis “gorrión de cuello rufo” con 41 registros, que representa el 8.35% del total,

mientras que las especies con menor cantidad de observaciones fueron Falco sparverius

“cernícalo americano” y Geranoaetus polyosoma “aguilucho variable” ambas especies con

una sola aparición, representando el 0.20% cada uno.

Cuadro 3.2-22 Abundancia y Porcentaje de las especies registradas en la zona de estudio.

N° ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA PORCENTAJE

1 Anseriformes Anatidae Merganetta armata 2 0.41%

2 Anseriformes Anatidae Anas flavirostris 55 11.20%

3 Cathartiformes Cathartidae Cathartes aura 5 1.02%

000160

Page 161: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 40 de 69

N° ORDEN FAMILIA ESPECIE ABUNDANCIA PORCENTAJE

4 Accipitriformes Accipitridae Geranoaetus polyosoma 1 0.20%

5 Charadriiformes Scolopacidae Actitis macularius 5 1.02%

6 Columbiformes Columbidae Columbina cruziana 18 3.67%

7 Columbiformes Columbidae Metriopelia ceciliae 27 5.50%

8 Columbiformes Columbidae Zenaida meloda 17 3.46%

9 Columbiformes Columbidae Zenaida auriculata 17 3.46%

10 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris 10 2.04%

11 Apodiformes Apodidae Aeronautes andecolus 14 2.85%

12 Apodiformes Trochilidae Myrtis fanny 3 0.61%

13 Apodiformes Trochilidae Rhodopis vesper 12 2.44%

14 Apodiformes Trochilidae Thaumastura cora 4 0.81%

15 Falconiformes Falconidae Falco sparverius 1 0.20%

16 Passeriformes Tyrannidae Elaenia albiceps 23 4.68%

17 Passeriformes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus 13 2.65%

18 Passeriformes Hirundinidae Pygochelidon cyanoleuca 63 12.83%

19 Passeriformes Troglodytidae Troglodytes aedon 20 4.07%

20 Passeriformes Turdidae Turdus chiguanco 13 2.65%

21 Passeriformes Thraupidae Conirostrum cinereum 32 6.52%

22 Passeriformes Thraupidae Phrygilus alaudinus 11 2.25%

23 Passeriformes Thraupidae Xenospingus concolor 4 0.82%

24 Passeriformes Thraupidae Sicalis olivascens 33 6.72%

25 Passeriformes Thraupidae Volatinia jacarina 35 7.13%

26 Passeriformes Emberizidae Zonotrichia capensis 41 8.35%

27 Passeriformes Icteridae Sturnella bellicosa 12 2.44%

TOTAL 491 100.00%

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

La diversidad obtenida para la zona de estudio según el índice de Shannon Wiener, fue de

4.243 bits/ind., esto secundado por el casi 89.2%, valor obtenido del índice de Pielou,

muestran casi el 90% de la diversidad máxima posible para la zona, es decir una diversidad

alta para la zona. No obstante la diversidad medida según el índice de Simpson nos da un

valor de 0.935.

Estos valores obtenidos se deben a una predominancia compartida de especies, como por

ejemplo Pygochelidon cyanoleuca “golondrina azul y blanca” con 12.83% de ocurrencia,

Anas flavirostris 11.20% “pato barcino” y Zonotrichia capensis “gorrión de cuello rufo” con

8.35%. Ver siguiente cuadro:

000161

Page 162: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 41 de 69

Cuadro 3.2-23 Parámetro e índices de diversidad obtenidos en el área de estudio

PARÁMETROS / ÍNDICES TOTAL

Taxa (S) 27

Individuos (S) 491

Equitability_J (Pielou) 0.892

Índice de Shannon Wiener 4.243

Índice de Simpson 0.935

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Dónde: S=Número de especies, N=número de individuos, J=Índice de equidad de Pielou, H=Índice de Shannon y

1-D=Índice de Simpson.

Analizando los datos obtenidos por formación vegetales, nos indica que para la formación

Monte ribereño presenta un total de 27 especies; el índice de Shannon Wiener presenta un

valor de 4.24 bits/ind., que representa según el índice de Pielou el 89.22% de la diversidad

máxima disponible para la formación. Asimismo, el índice de Simpson indica con el valor de

0.93, que no hubo una dominancia marcada en la zona, producto a la alta distribución de

individuos por especie, obteniéndose una distribución equitativa. Sin embargo para la

formación desierto no se logró obtener datos de los índices debido a que no se reportaron

aves en la zona, obteniendo un valor de cero.

Cuadro 3.2-24 Parámetro e índices de diversidad obtenidos para el Monte ribereño.

PARÁMETROS VALORES

S 27

N 490

J 0.898

H 4.242

1-D 0.935

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Dónde: S=Número de especies, N=número de individuos, J=Índice de equidad de Pielou, H=Índice de Shannon y

1-D=Índice de Simpson.

Comparando los valores obtenidos de diversidad de cada punto de muestreo, B-01 presenta

un valor del índice de Shannon Wiener de 4.06, que representa según el índice de Pielou el

92.44 % de la máxima diversidad disponible para la zona, después de ello encontramos al

punto de muestreo B-03 con un valor del índice de Shannon de 3.83 bits/ind., representando

el 91.75% de la máxima diversidad disponible para la zona. Cabe mencionar que aunque

este presenta mayor cantidad de especies e individuos registrados, el punto de muestreo B-

01 presenta una mejor distribución de individuos por especie, por ello se dan estos valores.

Asimismo los valores del índice de Simpson fluctúan entre 0.89 y 0.93 indicando que no hay

una dominancia marcada entre las especies de cada zona de muestreo por lo que la

distribución de las especies es equitativa, es decir hay equitatividad en la abundancia de

todas las especies.

000162

Page 163: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 42 de 69

El punto de muestreo B-02 no presenta valores, debido a que no se encontraron aves a la

hora del muestreo producto de la geografía de la zona y las condiciones climáticas. Un caso

particular es el punto de muestreo B-05 que a pesar de tener al menos un individuo, este

valor no alcanza para obtener resultados. Ver cuadro siguiente:

Cuadro 3.2-25 Parámetro e índices de diversidad obtenidos por punto de muestreo

ZONAS/PARÁMETROS TAeXA (S) (N) J H 1-D

B-01 21 117 0.92 4.06 0.93

B-02 0 0 0 0 0

B-03 18 154 0.92 3.83 0.92

B-04 24 219 0.86 3.93 0.9

B-05 1 1 0 0 0 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Dónde: S=Número de especies, N=número de individuos, J=Índice de equidad de Pielou, H=Índice de Shannon y

1-D=Índice de Simpson.

3.2.3.12 Gremios Alimienticios

En el área de estudio se registró un total de 6 gremios alimenticios. El gremio con mayor

cantidad de especies resulto ser el insectívoro, seguido por el grupo de los granívoros, esto

se debe a que en la zona se encuentran muchas zonas de cultivo lo que permite el

agrupamiento de estas especies con este tipo de alimentación.

Por formación vegetal, notamos que tanto en Monte ribereño como en el Desierto presenta

una predominancia de especies pertenecientes al gremio de los insectívoros, a pesar de que

en la formación desierto sólo se obtuvo un registro, éste pertenece a esta categoría.

Gráfico 3.2-15 Gremios alimenticios de las especies registradas en la zona de estudio.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

000163

Page 164: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 43 de 69

3.2.3.13 Categorías de Conservación de Especies

El Perú presenta una gran diversidad de aves, las mismas que poseen diferentes grados de

importancia a nivel mundial debido a su estado de conservación, protección, entre otros, la

importancia de estas especies está regulada mediante acuerdos internacionales de

conservación de las especies amenazadas.

En el muestreo realizado se registró un total de 27 especies, todas ellas se encuentran

dentro de la lista del Libro Rojo de especies amenazadas de fauna silvestre de la Unión

Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Encontrándose 26 especies

dentro de la categoría de preocupación menor, mientras que sólo una especie Xenospingus

concolor “fringilo apizarrado” está clasificado como casi amenazada.

Además, según la lista de la Convención sobre el comercio internacional de especies

amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES), nos indica que 5 especies están en el

apéndice II, estás especies son: Falco sparverius, Geranoaetus polyosoma, Myrtis Fanny,

Thaumastura cora, Rhodospis vesper.

La especie Xenospingus concolor fue la única especie presente dentro de la Categorización

de especies amenazadas de fauna silvestre según el decreto supremo 034-2004-A.G, como

“Vulnerable”, debido al decrecimiento de su población producto de la destrucción de su

hábitat.

Cuadro 3.2-26 Clasificación de las especies de aves según su Status de conservación

ESPECIE LEGISLACION INTERNACIONAL LEGISLACIÓN NACIONAL

UICN CITES DS 034-2004

Actitis macularius LC ---- ---

Aeronautes andecolus LC --- ---

Anas flavirostris LC --- ---

Cathartes aura LC --- ---

Columbina cruziana LC --- ---

Conirostrum cinereum LC --- ----

Crotophaga sulcirostris LC --- ---

Elaenia albiceps LC --- ---

Falco sparverius LC II ---

Geranoaetus polyosoma LC II ---

Merganetta armata LC --- ---

Metriopelia ceciliae LC --- ---

Myrtis fanny LC II ---

Phrygilus alaudinus LC --- ----

Pygochelidon cyanoleuca LC --- ---

Pyrocephalus rubinus LC --- ---

Rhodopis vesper LC II ---

Sicalis olivascens LC --- ----

Sturnella bellicosa LC --- ----

000164

Page 165: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 44 de 69

ESPECIE LEGISLACION INTERNACIONAL LEGISLACIÓN NACIONAL

UICN CITES DS 034-2004

Thaumastura cora LC II ---

Troglodytes aedon LC --- ---

Turdus chiguanco LC --- ----

Volatinia jacarina LC ---- ---

Xenospingus concolor NT --- VU

Zenaida auriculata LC --- ---

Zenaida meloda LC --- ---

Zonotrichia capensis LC ---- ---

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios generales SAC, 2013

Dónde: LC= preocupación menor; NT= casi amenazada; II=especie en el apéndice II de la lista CITES, VU=

Vulnerable.

3.2.3.14 Discusión

Si bien la pérdida de hábitats silvestres es la principal causa de la pérdida de la

biodiversidad mundial (Heywood & Watson, 1995; Myers et al., 2000), se ha señalado que

algunos agroecosistemas pueden conservar una sustancial parte de la biodiversidad de su

anterior ecosistema natural y servir como zonas buffer y complementarias de las áreas

protegidas (Vandermeer & Perfecto, 1997; Curran et al., 2004; Schroth et al., 2004; Belfrage

et al., 2005 en Salinas et al, 2007).

Durante el muestreo, a lo largo de toda la zona evaluada se pudo registrar gran cantidad de

zonas de cultivo, ubicadas en los bordes de las montañas, los bordes del canal de irrigación,

bordes de la carretera, etc.; todas ellas con una gran cantidad de aves, las cuales se ubican

en estas áreas porque son fuente de recursos alimenticios, de refugio, de protección a las

crías y demás beneficios, convirtiéndose en alternativas para la supervivencia de este grupo,

sin embargo la geografía de la zona indica que es una zona de muchas formaciones

montañas de gran pendiente, con un clima árido, agreste, con abundantes zonas rocosas,

pedregales que no permitiría la presencia de especia de aves, debido a ello la presencia de

zonas de cultivo aparece como un alternativa viable para el desarrollo local y para la

presencia de la avifauna.

Desde un punto de vista agronómico la relación entre los cultivos y las aves es controversial,

como ha sido reconocido desde hace más de un siglo (Salinas et al, 2007). Por un lado, la

abundancia de ciertos tipos de alimentos, sitios para reproducción, protección y eliminación

de depredadores dentro de los agroecosistemas, ocasiona que algunas especies de aves

aumenten sus poblaciones y se conviertan en plagas que diezman los cultivos (Poleo &

Fuentes, 2005; Reyes, 1985). Sin embargo, otras aves sirven como eficientes controladores

de insectos dañinos para los cultivos, prestan servicio de polinización y disminuyen

significativamente el éxito reproductivo de malezas consumiendo sus semillas (Myers, 1996;

Robles et al., 2003; Cuevas, 2001). Adicionalmente, las aves pueden servir como eficaces

indicadoras de la calidad del ambiente en los agroecosistemas (Belgrafe et al., 2005).

000165

Page 166: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 45 de 69

Evidentemente en estos últimos tiempos los estudios relacionados con las aves y su

interacción con el ambiente, han permitido establecer una relación directa producto la

estrecha relación existe entre ellos, manifestada en disminución de la población, pérdida de

huevos, falta de refugio ocasionado por la destrucción del ambiente. Debido a ello las aves

son excelentes bioindicadores ya que su presencia o ausencia y densidad poblacional nos

puede dar información acerca de la calidad ambiental del medio o el estado de degradación

de un lugar determinado (Soler, 2005), no obstante en la zona de estudio cuya geografía y

condiciones ambientales, impiden la presencia de aves, se pudo notar que a pesar de tener

estas condiciones, las aves buscan áreas donde puedan refugiarse, alimentarse, etc.,

siendo las zonas de cultivo aledañas, fuente importante para la permanencia de este grupo,

por lo que cualquier efecto generado por la destrucción del borde (montañas), generaría

desprendimiento de tierra, rocas, piedras, afectando directamente las zonas de cultivo y por

ende a todos los grupos que están presentes en ellos y que necesitan de ellos para

subsistir.

3.2.3.15 Conclusiones

Se determinó un total de 491 individuos, distribuidos en 27 especies, siendo

Pygochelidon cyanoleuca, la especie más abundante “golondrina azul y blanca”.

La especie Xenospingus concolor registrada durante el muestreo es la especie de

mayor importancia, debido a que es considerada por la lista roja de la UICN como

NT (casi amenazada) y según el DS 034-2004 como VU (vulnerable).

Se determinó que los puntos de muestreo B-01 y B-03 presentaron la mayor cantidad

de aves, debido a que presentan en zonas de vegetación ribereña alternada con

cultivos lo que favorece la presencia de este grupo, debido a que proporciona refugio

y alimento.

Según los índices de diversidad, el punto con mayor representativas fue B-01 con

4.06 bits/ind.

La zona de estudio presenta una diversidad importante de aves, por lo que es

necesario seguir evaluando y conocer a cabalidad el estado actual del grupo en la

zona.

000166

Page 167: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 46 de 69

3.2.4 Mamíferos

3.2.4.1 Introducción

El Perú es uno de los cinco países a nivel mundial con mayor diversidad de mamíferos,

estimándose que no menos de 508 especies de mamíferos se distribuyen a lo largo del

territorio peruano (Pacheco et al., 2009).por lo que es considerado entre los países con

mayor riqueza de especies a nivel mundial (Pacheco, 2002). Esta diversidad varía según la

región biogeográfica del país, con la mayor diversidad de especies en los bosques bajos

tropicales (Voss y Emmons, 1996; Emmons y Feer, 1997 en Pacheco, 2002), seguido por

las Yungas y otras regiones biogeográficas (Pacheco, 2002). Debido a la necesidad de

conocimientos especializados y a las notables diferencias que existen en los enfoques y

metodologías disponibles para estudiar los mamíferos, resulta necesario agruparlos en dos

grandes categorías: mamíferos mayores y mamíferos menores.

Los mamíferos menores comprenden roedores, murciélagos y marsupiales, ellos conforman

más del 72 % de los mamíferos en el Perú, estos mamíferos menores desempeñan

funciones muy esenciales y variadas para la estabilidad de un ecosistema, no solo por su

gran número y diversidad, sino por la gran distribución geográfica que hace que se puedan

encontrar desde las regiones desérticas hasta la zona más frondosa de la selva tropical. A lo

largo de sus desplazamientos cotidianos, los roedores y marsupiales, distribuyen sus heces

y con estas las semillas de los frutos que consumen, esto los hace eficientes dispersores

naturales; además, contribuyen con el equilibrio trófico de los ecosistemas, alimentándose

de insectos y otros vertebrados.

Los murciélagos sin duda juegan un papel muy importante y múltiple en los ecosistemas que

habitan. Los largos desplazamientos que realizan estos individuos, por ser los únicos

mamíferos que vuelan, hacen que la dispersión de semillas sea más efectiva. Algunas

plantas pioneras en la regeneración de bosques alterados son dispersados gracias a la dieta

de los murciélagos frugívoros principalmente, y aquellos que se alimentan de insectos son

excelentes controladores de plagas, llegando a comer la mitad de su peso en una noche, los

polinívoros y nectarívoros por su parte polinizan las flores, ayudando así, a la fecundación y

reproducción de algunas plantas (Brewer and Rejmanek, 1999),

Los pequeños mamíferos son importantes elementos de los ecosistemas. Ellos afectan la

estructura, composición y dinámica de las comunidades al realizar actividades como

dispersión de semillas (Brewer and Rejmanek, 1999), polinización (Janson et al., 1981;

Carthew and Goldingay, 1997), impactos sobre poblaciones de insectos y como alimento

para carnívoros. Los mamíferos pequeños por su naturaleza pueden ser buenos indicadores

biológicos al ser más sensibles a las perturbaciones, las cuales según el grado podrían

ocasionar la ausencia o muerte de estas especies silvestres.

Los mamíferos grandes también cumplen un rol importante en el funcionamiento de los

ecosistemas. Estos participan en procesos como dispersión y depredación de semillas,

000167

Page 168: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 47 de 69

herbivoría, polinización, actúan como predadores y presas, y pueden alterar la estructura y

composición de la vegetación. Sus tasas reproductivas suelen ser bajas (Bodmer et al.,

1997), dada la disminución de su población por diferentes impactos. (Alvard et al., 1997;

Peres, 2000; en Pacheco, 2002).

3.2.4.2 Objetivos

Evaluar la riqueza y diversidad de la Mastofauna en el área de estudio del EIA de la

Central Hidroeléctrica Aricota 03 y línea de transmisión 138 Kv se Aricota 03 –Aricota

02, en la provincia de Ilabaya.

Determinar índices de abundancia, riqueza y diversidad en cada una de las

estaciones de monitoreo.

Evaluar el estado de conservación de la Mastofauna según criterios de la IUCN,

CITES y la legislación peruana.

3.2.4.3 Área de Estudio

Se realizó para el presente estudio un total de 4 transectos para el caso de mamíferos

mayores, mientras que para el muestreo de mamíferos menores, se colocaron tres

transectos de 250 m. donde se colocaron las trampas. Ver Anexo 4 Mapa 08.

Cuadro 3.2-27 Coordenadas de los transectos para la ubicación de las trampas

PUNTO INICIO FINAL

B-01 344664 8070685 344941 8070674

B-03 351928 8073794 351708 8073565

B-04 351078 8073205 351265 8073298

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC.2013.

Cuadro 3.2-28 Coordenadas de los transectos para el registro de mamíferos mayores

PUNTO INICIO FINAL

B-01 344664 8070685 344941 8070674

B-03 351705 8073833 351895 8073833

B-04 351075 8073201 351265 8073290

B-05 349677 8073854- 349764 8073877 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC.2013.

3.2.4.4 Método de Evaluación

Para la evaluación de los mamíferos presentes en la zona de estudio se realizó mediante el

método de trampeo sistemático estandarizado muestreo, en donde se utilizaron trampas de

impacto (o de golpe) y trampas Tomahawk, para la captura de pequeños mamíferos

terrestres (roedores y marsupiales).

000168

Page 169: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 48 de 69

Se establecieron dos tipos de formaciones vegetales, cada formación presento 3 zonas de

muestreo específicas, en cada zona de muestreo se estableció un transecto lineal de 250

m., cada uno contenía un total de 22 trampas de golpe y 12 trampas Tomahawk, estas

fueron marcadas con cintas plásticas de color rojo, separadas cada 20 m. una de otra. Estas

trampas estuvieron activas un día en todos los transectos.

Cada estación consistió en tres trampas conformadas por dos trampas de golpe por una

trampa tomahawk colocadas a nivel del suelo, entre las zonas de cultivo y zonas rocosas.

Las trampas fueron cebadas con una mezcla de mantequilla de maní, avena, pasas y

vainilla. Estas fueron revisadas por las mañanas desde las 06:30 a 08:00 a.m.

Los individuos capturados fueron identificados hasta el nivel de especie, para la

identificación de roedores y marsupiales se revisó los trabajos de Carleton & Musser (1989),

y Voss et al. (2004). A cada uno de los especímenes capturados se les registro las medidas

estándar (mm) y peso (g), además se registró edad, sexo, estado reproductivo, localidad,

geo-referenciación y elevación, luego fueron marcados, fotografiados y liberados.

Los ejemplares que murieron en el manipuleo y los que presentaron problemas en la

identificación se preservaron como especímenes en líquido en una solución de formol al

10% para su fijación, y luego de 7 días se colocaron en alcohol al 70% para su conservación

definitiva que serán depositados en el Museo de Historia Natural, UNAP.

Para la evaluación de mamíferos mayores se realizaron transectos de 1 km., en donde se

realizaron censos, registrándose durante los recorridos información de indicios directos de

las especies (observaciones y vocalizaciones), e indicios indirectos (huellas, heces,

bañaderos, pelos, madrigueras, rasguños, comederos, entre otros).

3.2.4.5 Analisis de datos

Los datos obtenidos durante el muestreo de la Mastofauna se utilizaron los datos obtenidos

en los censos así como los de las trampas. Se determinó la riqueza específica, abundancia,

índices de Simpson, Shannon - Wiener y Equidad de Pielou (Moreno 2001) para toda el

área, para cada punto de muestreo y para cada formación vegetal.

Riqueza Específica (S): Es la forma más sencilla de medir la biodiversidad, ya que

se basa únicamente en el número de especies presentes obtenido por un censo de

una comunidad, sin tomar en cuenta el valor de importancia de las mismas.

Índice de Simpson: Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al

azar de una muestra sean de la misma especie. Está fuertemente influenciado por la

importancia de las especies más dominantes. Como su valor es inverso a la equidad,

la diversidad puede calcularse como:

Índice de Simpson = 1 – D

Donde D = dominancia

000169

Page 170: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 49 de 69

Índice de Shannon-Wiener (H'): Expresa la uniformidad de los valores de importancia a

través de todas las especies de la muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en

predecir a qué especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección.

H'= -Σpi log 2 pi

Dónde:

pi = abundancia proporcional de la especie (ni/N),

ni = número de individuos de la especie,

N = número total de individuos

Índice de Equidad de Pielou (J'): Mide la proporción de la diversidad observada con

relación a la máxima diversidad esperada.

J'=H'/log 2 (S)

Donde: H' = índice de Shannon-Wiener, S = número de especies.

Así mismo, se investigó si las especies registradas están listadas en alguna categoría de

amenaza de la Legislación Peruana: D. S. Nº 034-2004-AG; IUCN: Unión Internacional para

la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2013); CITES = Convención sobre el Comercio

Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, 2010).

3.2.4.6 Composición

Para el muestreo de Mamíferos menores, sólo se pudo registrar una especie que

corresponde a Oligoryzomys arenalis (Thomas, 1913) “ratón arrozalero de los arenales”,

esta especie pertenece a la familia Cricetidae del Orden Rodentia.

Cuadro 3.2-29 Clasificación de la especie de mamífero menor.

ORDEN FAMILIA ESPECIE

RODENTIA CRICETIDAE Oligoryzomys arenalis Fuente: Pukuni Consultores y Servicios generales SAC.2013.

Para el caso de mamíferos mayores no obtuvieron avistamientos directos de especies, no

obstante se pudieron registrar algunos comederos en los transectos realizados

correspondiente a roedores, cabe destacar que también se encontraron algunas heces que

presumiblemente puedan ser de “la liebre europea” Lepus cf. europaeus debido a que se

encontraron cercanos a los campos de cultivo específicamente en los cultivos de alfalfa,

especie de la cual se alimenta.

000170

Page 171: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 50 de 69

Cuadro 3.2-30 Clasificación de la especie de mamífero mayor.

ORDEN FAMILIA ESPECIE

Lagomorpha Leporidae Lepus cf. europaeus. Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC.2013.

3.2.4.7 Diversidad

Debido a la poca cantidad de registros obtenidos para mamíferos menores, es imposible

obtener valores de diversidad.

Para el caso de mamíferos mayores, con los datos obtenidos de los registros se pudo

determinar que la zona presenta un valor del índice de Shannon de 0.97bits/ind., que según

el índice dePielou nos indica que es el 97 %de la máxima diversidad disponible, no obstante

el índice de Simpson indica con su 0.48 probits/ind. que hubo una dominancia marcada en

este caso por los registros de Lepus cf. europaeus “liebre europea”, no obstante cabe

resaltar que se deben seguir realizando monitoreos para conocer la verdadera composición

de mamíferos de la zona.

Cuadro 3.2-31 Indices de diversidad obtenidos para la zona de estudio.

ÍNDICES VALORES

S 2

N 10

J 0.97

H 0.97

1-d 0.48 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios generales SAC.2013.

Dónde: S=Número de especies; N=Número de individuos, J=Índice de Pielou, H=Índice de Shannon y 1-

d=Índice de Simpson.

Haciendo un análisis más preciso, se obtuvo que los puntos de B-01 y B-03 obtuvieron

valores de 1 bits/ind., que según el índice de Pielou es el 100% de la diversidad disponible

para el muestreo, con un valor de 0.50 probits/ind., para la dominancia, esto es para la

formación Monte ribereño, mientras que el valor para la formación Desierto rocoso el valor

del índice de Shannon fue 0.92 bits/ind., representando el 92 % de la diversidad disponible y

con una dominancia del 0.44 probits/ind., indicado por la poca cantidad de especies y la

abundancia de Lepus cf. europaeus .

Cuadro 3.2-32 Indices de diversidad obtenidos por punto de muestreo evaluado

INDICES/PUNTOS MONTE RIBEREÑO DESIERTO ROCOSO

B-01 B-03 B-04 B-02 B-05

S 2 2 2 0 2

N 2 2 3 0 3

J 1 1 0.92 0 0.92

H 1 1 0.92 0 0.92

000171

Page 172: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 51 de 69

INDICES/PUNTOS MONTE RIBEREÑO DESIERTO ROCOSO

B-01 B-03 B-04 B-02 B-05

1-d 0.5 0.5 0.44 0 0.44

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC.2013.

Dónde: S=Número de especies; N=Número de individuos, J=Índice de Pielou, H=Índice de Shannon y 1-d=Índice

de Simpson. Dónde: B-01 al B-05=puntos de muestreo.

3.2.4.8 Especies en Categorías de Conservación

3.2.4.8.1 Especies Protegidas por la Legislación Nacional

Ninguna de las especies registradas se encuentra dentro del DS 034-2004-AG.

3.2.4.8.2 Especies Protegidas por listas de conservación Internacional

Ambas especies registradas se encuentran incluidas en la lista de la IUCN bajo el criterio de

preocupación menor.

Según los apéndices I, II, III de la CITES o también llamadas listas de especies que

muestran cierto grado de protección ante la explotación excesiva, ninguna de las especies

registradas son mencionadas en estos apéndices.

3.2.4.9 Discusión

La liebre europea en el Perú, hacia diciembre del 2011 describe una amplia distribución en

el altiplano y la costa sur, siempre en ecosistemas abiertos. Actualmente ocupa cinco

departamentos del sur peruano (Arequipa, Cusco, Moquegua, Puno y Tacna), invadiendo

prácticamente todo el altiplano del sur peruano, ha ingresado a las únicas tierras productivas

que se ubican en el desierto, como las áreas ribereñas, irrigaciones y los humedales

costeros. (Zeballos et al, 2012).

Según las evidencias encontradas en la zona de muestreo, creemos que la liebre europea

Lepus europeaus está presente en la zona, debido a que encuentra las condiciones

necesarias para subsistir, como refugio y alimento, cosa evidenciada en las heces

registradas y también por los reportes de diversos pobladores. No obstante se debe tener en

cuenta a esta especie debida a que por ser muy prolífica puede convertirse en una plaga y

destrozar los cultivos de los pobladores.

La estructura del hábitat influye en la organización y distribución de las comunidades de

mamíferos; variaciones altitudinales de la diversidad de roedores han sido comprobadas en

los diferentes pisos de vegetación de las sierras (Polop, 1989; Kufner et al., 1998; Altrichter

et al., en Kufner et al, 2004).

000172

Page 173: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 52 de 69

A pesar de que el área que comprende la zona de muestreo no tiene una amplia variación

altitudinal entre sus áreas, la no presencia de mamíferos en la zona se puede referir en un

primer momento a la estructura del hábitat, debido a que la mayor parte esta conformada

por desierto teniendo sólo unas pocas áreas como los cultivos donde se pueden desarrollar,

no obstante unido a este problema, está el factor clima, que afecta de manera intempestiva

a todas las especies, siendo el grupo de los mamíferos uno de los más afectados.

Además de esto, la preocupación de los dueños de las zonas de cultivo por preservar su

producto, convirtiéndose también en una amenaza para la presencia tanto de roedores

como aves.

3.2.4.10 Conclusiones

Se registró un total de 10 individuos, distribuidas en dos especies, dos familias y dos

órdenes. La especies Lepus cf. europeaus fue la especie más abundante, la familia

Leporidae la más representativa.

La formación vegetal denominada Monte ribereño fue la que presento la mayor

cantidad de registros.

Sólo se obtuvo un registro mediante el uso de las trampas para mamíferos el cuál fue

OlIgoryzomys arenalis.

Según los índices de diversidad, la zona con mayor representatividad fue la zona B-

01 y B-03 con 1 bit/ind.

La zona de estudio merece un estudio más detallado por lo que es necesario seguir

evaluando y conocer a cabalidad el estado actual del grupo en la zona

000173

Page 174: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 53 de 69

3.2.5 Hidrobiología

3.2.5.1 Introduccion

La evaluación hidrobiológica del río Curibaya, para el Estudio de Impacto Ambiental de la

Central Hidroeléctrica Aricota 03 y Línea de Transmisión 138kV SE Aricota 03 - Aricota 02,

se realizó en Febrero del 2013 con la finalidad de describir los ambientes acuáticos,

determinar la composición, estructura y diversidad de los organismos que conforman las

comunidades hidrobiológicas y evaluar su estado de conservación durante la temporada

húmeda. Los métodos utilizados y los organismos evaluados se ajustan a lo recomendado

por el servicio nacional estadounidense para la conservación de los recursos naturales

(Stream Visual Assessment Protocol, Technical note 99-1 Natural Resources Conservation

Service USDA).

Se registraron 17 especies de fitoplancton, 4 de zooplancton y 17 de macroinvertebrados

bentónicos en las cuatro estaciones muestreadas del río Curibaya durante la temporada

húmeda. Los resultados también incluyen la caracterización del hábitat acuático en función a

una serie de elementos con los que es posible monitorear la calidad del agua para sostener

las comunidades hidrobiológicas.

3.2.5.2 Descripción de los ambientes acuáticos evaluados

3.2.5.2.1 Ubicación

Las estaciones evaluadas corresponden a los siguientes ríos que se detallan en el cuadro a

continuación:

Cuadro 3.2-33 Estaciones de evaluación

ESTACION COORD. ESTE COORD. NORTE

H1 351507.72 8073303.26

H2 350560.97 8072613.20

H3 344997.42 8070668.27

H4 344057.67 8070453.38

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

3.2.5.2.2 Calidad de hábitat

Protocolo de evaluación visual de rios-quebradas (SVAP)

Este protocolo visual de análisis del hábitat acuático implica una evaluación de la calidad del

ambiente para sostener a las comunidades hidrobiológicas en todos sus componentes. Los

resultados obtenidos ubican a todas las estaciones evaluadas en la clase de calidad III que

corresponde a ambientes de regular calidad para sostener a las comunidades

hidrobiológicas.

000174

Page 175: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 54 de 69

Cuadro 3.2-34 Valores del SVAP

ESTACION VALOR CLASE CONDICION DEL HABITAT

H1 5.2 IV POBRE

H2 4.2 IV POBRE

H3 2.9 IV POBRE

H4 3.3 IV POBRE

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

En el siguiente cuadro se pueden observar los valores detallados del SVAP.

Cuadro 3.2-35 Evaluación visual del hábitat (SVAP) - Puntajes

FACTOR H-01 H-02 H-03 H-04

Condición del cauce 10 7 3 3

Alteración hidrológica 1 1 1 1

Zona ribereña 5 5 5 5

Estabilidad de la orilla 3 3 3 3

Apariencia del agua 7 7 1 1

Enriquecimiento de nutrientes 7 7 1 1

Barreras para los peces 3 3 3 3

Refugios para peces 3 3 3 3

Pozas 1 1 1 3

Refugios para MIB 7 7 7 3

MIB observados 10 2 4 10

Valor SVAP 5.2 4.2 2.9 3.3

Categoría IV IV IV IV

Condición del hábitat Pobre Pobre Pobre Pobre

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

3.2.5.3 Caracterización de los ambientes acuáticos evaluados

3.2.5.3.1 H-01

Es un ambiente lótico de agua clara y de color te claro con corriente suave. De orilla rocosa

y estrecha a semi-protegida con vegetación. La pendiente no es muy estable y el ancho

húmedo promedio es de 1 metro con una profundidad de 5 centímetros y transparencia total.

El sustrato dominante del fondo del río es pedregoso. El clima del día del muestreo fue

soleado. La evaluación visual de la quebrada (SVAP), califica el ambiente acuático como de

calidad pobre para las comunidades hidrobiológicas (Clase IV).

3.2.5.3.2 H-02

Es un ambiente lótico de agua clara y casi transparente con corriente fuerte. De orilla rocosa

y estrecha a semi-protegida con vegetación. La pendiente no es muy estable y el ancho

húmedo promedio es de 3 metros con una profundidad de 5 centímetros y transparencia

total. El sustrato dominante del fondo del río es pedregoso. El clima del día del muestreo

000175

Page 176: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 55 de 69

fue soleado. La evaluación visual de la quebrada (SVAP), califica el ambiente acuático como

de calidad pobre para las comunidades hidrobiológicas (Clase IV).

3.2.5.3.3 H-03

Es un ambiente lótico de agua turbia y de color aparente beige con corriente fuerte. De orilla

rocosa y estrecha y protegida con vegetación. La pendiente no es muy estable y el ancho

húmedo promedio es de 3 metros con zonas profundidad y transparencia de 3 centímetros.

El sustrato dominante del fondo del río es pedregoso y troncos-vegetación caída. El clima

del día del muestreo fue soleado. La evaluación visual de la quebrada (SVAP), califica el

ambiente acuático como de calidad pobre para las comunidades hidrobiológicas (Clase IV).

3.2.5.3.4 H-04

Es un ambiente lótico de agua turbia y de color aparente beige con corriente fuerte. De orilla

rocosa y estrecha y semi-protegida con vegetación. La pendiente no es muy estable y el

ancho húmedo promedio es de 10 metros con zonas profundidad y transparencia de 5

centímetros. El sustrato dominante del fondo del río es pedregoso y troncos-vegetación

caída. El clima del día del muestreo fue soleado. La evaluación visual de la quebrada

(SVAP), califica el ambiente acuático como de calidad pobre para las comunidades

hidrobiológicas (Clase IV).

3.2.5.4 Composición de especies hidrobiológicas

3.2.5.4.1 Fitoplancton

Se registró un total de 17 especies de fitoplancton, con una abundancia total de 4450

células/ml, pertenecientes a 10 Órdenes y 13 Familias. Las algas dominantes fueron las

diatomeas (Bacillariophyta) con 14 especies.

La riqueza y abundancia de fitoplancton registradas se deberían al tiempo de resiliencia del

agua (renovación) y características geomorfológicas del cauce, ya que el tiempo de

resiliencia del agua del río es menor debido a la velocidad de la corriente lo que disminuye la

riqueza total y favorece a las diatomeas, principalmente a los órdenes Naviculales y

Fragilariales.

Cuadro 3.2-36 Lista de especies de fitoplancton total (nº células/ml)

ORDEN FAMILIA ESPECIE Total

ACHNANTHALES COCCONEIDACEAE Cocconeis placentula 110

CYMBELLALES CYMBELLACEAE Cymbella cistula 150

GOMPHONEMATACEAE Gomphonema sp. 100

NAVICULALES

AMPHIPLEURACEAE Frustulia rhomboides 10

NAVICULACEAE Navicula cryptocephala 10

Navicula sp. 60

SURIRELLALES ENTOMONEIDACEAE Entomoneis sp. 540

SURIRELLACEAE Campylodiscus clypeus 20

MELOSIRALES MELOSIRACEAE Melosira varians 710

000176

Page 177: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 56 de 69

ORDEN FAMILIA ESPECIE Total

THALASSIOSIRALES STEPHANODISCACEAE Cyclotella sp. 150

TRICERATIALES TRICERATIACEAE Pleurosira laevis 1190

FRAGILARIALES FRAGILARIACEAE

Diatoma vulgare 230

Fragilaria sp. 470

Ulnaria ulna 520

OOCYSTALES OOCYSTACEAE Oocystis sp. 130

CHROOCOCCALES CHROOCOCCACEAE Chroococcus sp. 30

Gloeocapsa sp. 20

10 13 17 4450

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Gráfico 3.2-16 Abundancia relativa de fitoplancton por división

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

3.2.5.4.2 Zooplancton

Se registró un total de 4 especies de zooplancton, con una abundancia total de 120

organismos/ml, pertenecientes a 4 Órdenes y 4 Familias. En cada estación dominó por

completo un taxa.

Cuadro 3.2-37 Lista de especies de zooplancton total (Nº organismos/ml)

ORDEN FAMILIA ESPECIE Total

INDETERMINADO INDETERMINADO nauplio 10

ARCELLINIDA CENTROPYXIDAE Centropyxis constricta 50

INDETERMINADO INDETERMINADO nematodo 50

BDELLOIDEA INDETERMINADO bdelloideo 10

4 4 4 120

Fuente: Pukuni consultores y Servicios Generales SAC, 2013

000177

Page 178: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 57 de 69

Gráfico 3.2-17 Abundancia relativa de zooplancton por phylum

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

3.2.5.4.3 Macroinvertebrados bentónicos

Se registró 17 taxa de macroinvertebrados bentónicos, con una abundancia total de 176

individuos/m2, pertenecientes a 8 Órdenes y 15 Familias. Los órdenes mejor representados

fueron Ephemeroptera, Diptera y Coleoptera.

La riqueza y abundancia registradas se deberían a las adaptaciones eco-morfológicas de los

cuatro órdenes dominantes (Ephemeroptera, Diptera, Coleoptera y Basommatophora) a las

condiciones físicas del ambiente. En general, los macroinvertebrados bentónicos registrados

son medianamente tolerantes a la contaminación orgánica.

Cuadro 3.2-38 Lista de especies de macroinvertebrados bentonicos total (Nº individuos/m2)

ORDEN FAMILIA ESPECIE Total

ACARI INDETERMINADO Indeterminado 2

AMPHIPODA HYALELLIDAE Hyalella sp. 4

ODONATA AESHNIDAE Aeshna sp. 6

COENAGRIONIDAE Indeterminado 1

DIPTERA

CHIRONOMIDAE Indeterminado 22

DOLICHOPODIDAE Indeterminado 3

EMPYDIDAE Chelifera sp. 4

COLEOPTERA ELMIDAE

Heterelmis sp. 3

Cylloepus sp. 4

PTILODACTYLIDAE Indeterminado 10

TRICHOPTERA HYDROPTILIDAE Ochrotrichia sp. 4

EPHEMEROPTERA

BAETIDAE Camelobaetidius sp. 11

Indeterminado 65

LEPTOPHLEBIIDAE Thraulodes sp. 2

TRICORYTHIDAE Leptohyphes sp. 18

000178

Page 179: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 58 de 69

ORDEN FAMILIA ESPECIE Total

BASOMMATOPHORA PHYSIDAE Physa sp. 9

PLANORBIDAE Helisoma sp. 8

8 15 17 176

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

Gráfico 3.2-18 Abundancia relativa de macroinvertebrados bentónicos por orden

Fuente: Pukuni consultores y Servicios generales SAC, 2013

3.2.5.5 Descripción de Especies Hidrobiológicas por estaciones de Evaluación

3.2.5.5.1 Estación H-01

Es un ambiente lótico de agua clara y de color te claro con corriente suave. De orilla rocosa

y estrecha a semi-protegida con vegetación.

Fitoplancton

Se registró un total de 240 células/ml pertenecientes a 7 especies. La especie más

abundante fue la diatomea Pleurosira laevis (140 células/ml). Ver Anexo 4.

Zooplancton

Se registró un total de 10 organismos/ml pertenecientes a rotíferos bdelloideos no

determinados. Ver Anexo 4.

Macroinvertebrados bentónicos

Se registró un total de 20 individuos/m2 pertenecientes a 8 taxa. El orden

predominante fue Coleoptera con 2 taxa y 5 individuos/m2. Ver Anexo 4.

000179

Page 180: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 59 de 69

3.2.5.5.2 Estación H-02

Es un ambiente lótico de agua clara y casi transparente con corriente fuerte. De orilla rocosa

y estrecha a semi-protegida con vegetación.

Fitoplancton

Se registró un total de 1360 células/ml pertenecientes a 12 especies. Las especie

más abundantes fueron las diatomeas Entomoneis sp. (340 células/ml), Pleurosira

laevis (250 células/ml) y Diatoma vulgare (180 células/ml). Ver Anexo 4.

Zooplancton

Se registró un total de 10 organismos/ml pertenecientes a nauplios de copépodos no

determinados (estadio larval). Ver Anexo 4.

Macroinvertebrados bentónicos

Se registró un total de 43 individuos/m2 pertenecientes a 10 taxa. El orden

predominante fue Diptera con 2 taxa y 16 individuos/m2, seguido de

Basommatophora (caracoles) con 2 taxa y 13 individuos/m2. Ver Anexo 4.

3.2.5.5.3 Estación H-03

Es un ambiente lótico de agua turbia y de color aparente beige con corriente fuerte. De orilla

rocosa y estrecha y protegida con vegetación.

Fitoplancton

Se registró un total de 1450 células/ml pertenecientes a 10 especies. Las especie

más abundantes fueron las diatomeas Pleurosira laevis (450 células/ml), Fragilaria

sp. (250 células/ml) y Ulnaria ulna (200 células/ml). Ver Anexos.

Zooplancton

Se registró un total de 50 organismos/ml pertenecientes al protozoario techado

Centropyxis constricta. Ver Anexo 4.

Macroinvertebrados bentónicos

Se registró un total de 22 individuos/m2 pertenecientes a 6 taxa. El orden

predominante fue Ephemeroptera con 3 taxa y 18 individuos/m2, seguido de Diptera

con 2 taxa y 3 individuos/m2. Ver Anexo 4.

3.2.5.5.4 Estación H-04

Es un ambiente lótico de agua turbia y de color aparente beige con corriente fuerte. De orilla

rocosa y estrecha y semi-protegida con vegetación.

000180

Page 181: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 60 de 69

Fitoplancton

Se registró un total de 1400 células/ml pertenecientes a 9 especies. Las especie más

abundantes fueron las diatomeas Pleurosira laevis y Melosira varians (350 células/ml

c/u). Ver Anexo 4.

Zooplancton

Se registró un total de 50 organismos/ml pertenecientes nematodos no

determinados. Ver Anexo 4.

Macroinvertebrados bentónicos

Se registró un total de 91 individuos/m2 pertenecientes a 8 taxa. El orden

predominante fue Ephemeroptera con 3 taxa y 72 individuos/m2. Ver Anexo 4.

3.2.5.6 Diversidad de las Comunidades Hidrobiológicas

Los resultados de la estructura y diversidad de las tres comunidades hidrobiológicas

evaluadas (fitoplancton, zooplancton y macroinvertebrados bentónicos) difieren entre

estaciones y comunidades.

Siendo para el fitoplancton, las estaciones H2 y H3 las más diversas; para el zooplancton,

debido a que solo se registró1 especie por estación no presenta valores de diversidad; y

para los macroinvertebrados bentónicos, las estaciones H2 y H1 fueron las más diversas.

Los valores de diversidad, en general, fueron relativamente altos (en aguas continentales

H’>2 es diversidad alta).

Es importante tener en cuenta que los datos obtenidos en campo son puntuales y

momentáneos, reflejando el estado de las comunidades hidrobiológicas sólo en el instante

de la colecta. La hidrodinámica variable del río evaluado produce en corto tiempo cambios y

reemplazos en la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas, y cada

comunidad hidrobiológica responde de manera diferencial a esta presión, reflejándose en los

resultados tan variables (relativamente pobre zooplancton en especies y abundancia).

Cuadro 3.2-39 Índices de estructura y diversidad de las comunidades hidrobiológicas

COMUNIDAD ESTACION MARGALEF

(D)

PIELOU

(J')

DOMINANCIA DE

SIMPSON (1-D)

DIVERSIDAD DE

SHANNON-

WIENER (Log2)

FITOPLANCTON

H1 1.09 0.67 0.61 1.88

H2 1.52 0.82 0.85 2.95

H3 1.24 0.87 0.83 2.90

H4 1.10 0.89 0.83 2.82

ZOOPLANCTON

H1 0 - 0 0

H2 0 - 0 0

H3 0 - 0 0

H4 0 - 0 0

MACROINVERTEBRADOS H1 2.34 0.94 0.85 2.81

000181

Page 182: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 61 de 69

COMUNIDAD ESTACION MARGALEF

(D)

PIELOU

(J')

DOMINANCIA DE

SIMPSON (1-D)

DIVERSIDAD DE

SHANNON-

WIENER (Log2)

BENTONICOS H2 2.39 0.90 0.84 2.98

H3 1.62 0.76 0.68 1.97

H4 1.55 0.52 0.48 1.56

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

3.2.5.7 Calidad de Agua

La calidad del agua en las estaciones evaluadas se midió utilizando un índice basado en el

ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos. Los métodos que consideran a los

macroinvertebrados bentónicos para determinar calidad del agua han sido empleados en

Europa y Norte América desde principios del siglo XX. Muchos de ellos tienen su origen en

los trabajos desarrollados por Kolkwits y Marsson (1909), quienes propusieron el sistema

saprobiótico Continental, que sentó la base para el desarrollo de nuevos índices (o

modificaciones), como: Trent Biotic Index (TBI), Biological Monitoring Working Party

(BMWP), Family Biotic Index (FBI o IBF), otros métodos están basados en medidas de

riqueza taxonómica de grupos indicadores: Proporción de Ephemeroptera, Plecoptera y

Trichoptera (EPT), proporción de Chironomidae y Annelida (CA), riqueza de familias, etc.

(Figueroa et al. 2003).

Según el Índice Biótico de Familias (IBF), las 4 estaciones tendrían una calidad de agua de

regular (H1) a excelente (H4), Ver cuadro siguiente. Sin embargo, hay que considerar que la

aplicación del IBF debe realizarse con precaución, debido a que pueden existir diferentes

factores que pueden estar afectando a las comunidades acuáticas, además el IBF es más

sensible al efecto de las prácticas agrícolas y ganaderas que a los aportes de tipo urbano e

industrial (Figueroa et al., 2003).

Cuadro 3.2-40 Índice de calidad de agua con macroinvertebrados bentónicos

ESTACION IBF CALIDAD(IBF)

H1 5.35 Regular

H2 4.88 Buena

H3 4.45 Buena

H4 3.71 Excelente

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013

000182

Page 183: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 62 de 69

3.2.5.8 Conclusiones

El protocolo de evaluación visual del hábitat (SVAP) califica a todas las estaciones

como clase IV (condición pobre). Es decir, los ambientes acuáticos presentan

condiciones pobres o muy bajas para sostener a las comunidades hidrobiológicas en

general.

El ensamblaje de algas está constituido por especies típicas de ambientes lóticos,

corriente fuerte y sustrato rocoso (fitoplancton lótico en mezcla con algas perifíticas).

El ensamblaje de organismos del zooplancton es pobre en especies y abundancias,

que es típico de ambientes lóticos con estas características.

El ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos presenta una diversidad y

abundancia de regular a baja, debido principalmente a la corriente.

El índice de calidad de agua IBF de macroinvertebrados bentonicos indica que este

tramo del río evaluado en general presenta buena calidad de agua.

3.2.5.9 Recomendaciones

Se recomienda evaluar más estaciones, tanto en temporada de lluvias como en seca

subsiguientes, para detectar las variaciones reales de las comunidades

fitoplanctónicas y si están sometidas a alteraciones de tipo antropogénica local, de

pulsos de flujo normales de caudal o alteraciones inherentes a la naturaleza del

sustrato del cauce.

Se recomienda evaluar a nivel de micro-hábitats y tipo de sustrato, y no sólo

estaciones puntuales, tanto en temporada de lluvias como en seca subsiguientes,

para detectar las variaciones reales en las comunidades de macroinvertebrados

bentónicos.

Se recomienda evaluar, para estudios de impacto o monitoreo local y puntual, la

comunidad perifítica, debido a que son comunidades estables de algas que reflejan

el estado real de conservación de un área determinada.

000183

Page 184: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 63 de 69

3.2.6 Bibliografía

3.2.6.1 Fauna y Vegetación

Brako, L. and J. L. Zarucchi. 1993. Catalogue of the flowering plant@d gymnosperms

of Peru. (Monographs in Systematic Botany Vol. 45.) Missouri Botanical Garden, St.

Louis, MO. 1286 pp.

Gentry, A.H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of

Northwest South America (Colombia, Ecuador, and Perú) with supplementary notes

on herbaceous taxa. Conservation International, Washington. 895 p.

http://www.tropicos.org

http://www.cites.org

http://www.iucnredlist.org

León, B; et al. 2006. El libro rojo de las plantas endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología. Vol. 13, Nº 2.

3.2.6.2 Fauna

Ardila, M.C & A.R. Acosta. 2000. Anfibios. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). La región de

Vida Paramuna. Colombia Diversidad Biótica III. Universidad Nacional de Colombia,

Instituto de Ciencias Naturales.

Báez, C. & A. Cortés. 1990. Precisión de la termorregulación conductual del lagarto

Neotropical Tropidurus quadrivittatus (Lacertilia: Iguanidae). Revista Chilena de

Historia Natu-ral 63: 203-209

Belfrage, K.; J. Björklund & L. Salomonsson. 2005. The Effects of Farm Size and

Organic Farming on Diversity of Birds, Pollinators, and Plants in a Swedish

Landscape. AMBIO: A Journal of the Human Environment 34(8):582-588.

Bibby, C.J.; N.D. Burgers & D.A. Hill. (1993). Bird Census Techniques. Academic

Press, Cambridge.

Bodmer, R.E. 1995. Priorities for the conservation of mammals in the Peruvian

Amazon.

Bodmer, R.E., J.F. Eisenberg y K.H. Redford. 1997. Hunting and the likelihood of

extinction of Amazonian mammals. Conservation Biology, 11:460-466.

Brewer, Sw y Rejmanek, M. 1999. Small rodent as significant dispersers of tree

seeds in a Neotropical forest. Journal of Vegetation Science 10:165-174.

Carhew, S y Goldinagay, 1997. Non flying as pollinators. Trends Ecol. Evol. 12: 104-

108.

Carleton, M; Musser, D y Guy, G. 1989. Systematic studies of oryzomyine rodents

(Muridae, Sigmodontinae) : a synopsis of Microryzomys. Bulletin of the AMNH ; no.

191

CITES, 2010. Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas

de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III. Disponible en

http://www.cites.org/esp/app/appendices.shtml. Acceso el 15 de junio del 2010.

000184

Page 185: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 64 de 69

Cuevas, M.A. 2001. Aves migratorias: constante amenaza para e; cultivo del arroz.

Arroz (Colombia): 50(432):16-19

Decreto Supremo Nº 034 - 2004 - AG del 22 de Septiembre de 2004. Categorización

de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. El Peruano.

Dixon J & J. Wright. 1975. A review of the lizards of the iguanid genus Tropidurus in

Peru. Contribution in Science, The Natural History Museum of Los Angeles. 1-40

Dixon, J. & R.B. Huey. 1970. Systematics of the lizards of the gekkonid genus

Phyllodactylus of mainland South America. Los Angeles County Museum,

Contributions in Science. 192:1-78

Franke I. y Salinas L. 2007. Estado Actual de las Aves del Departamento de Piura.

Hall, H. M. y Grinnell, J. 1919. Life-zone indicators in California. Proceedings

California Academy of Sciences 9: 37-67.

Hammer O., D.A.T. Harper & P.D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological statistics

software package for education and data analysis. Paleontological Electrónica 4

(1):9.pp. Disponible en http://palaeo-electronica.org/2001_1/past/issue1_01.htm.

Heyer, R., Donnely, M., Foster, M. 1994. Methods for Measuring and Monitoring

Amphibians. Smithsonian Press. New York.

Heywood, V.H. & R.T. Watson (eds.) (1995). Global biodiversity assessment.

Cambridge University Press, Cambridge, UK

Holdridge, L. 1996. Ecología basada en Zonas de Vida. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura, IICA. San José de Costa Rica. p.225.

Infostat 2002.Infost Stat/Profesional Versión 2.0 Universidad Nacional de Córdova.

Estadística y Diseño- F.C.A.

IUCN. 2006. IUCN Red List of Threatened Species. The World conservation Union.

<http://www.iucnredlist. org>

Janson, C.H: J. Terborgh and L.H.Emmons, 1981. Non-flying mammals as

pollinator’s agents in the Amazonian Forest. Biotropica, 13:1-6(suppl).

KUFNER, M. B., GAVIER, G. y TAMBURINI, D. Comunidades de roedores de

pampas de altura en las Sierras Grandes en Córdoba, Argentina. Ecol. apl., ene./dic.

2004, vol.3, no.1-2, p.118-121. ISSN 1726-2216.

LYNCH, J.D & J.M. RENJIFO. 2001. Guía de anfibios y reptiles de Bogotá y sus

alrededores. Alcaldía Mayor de Bogotá. Departamento Técnico Administrativo del

Medio Ambiente (DAMA). Bogotá, Colombia.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis

SEA, vol.1. Zaragoza

Myers, N. 1996. The Biodiversity Crisis and the Future of Evolution. The

Environmentalist 16: 1-11.

Myers, N., R.A. Mittermeier, C.G. Mittermeier, G.A.B. Da Fonseca & J. Kent. 2000.

Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403, 853–858.

Oryx, 29:23-28.

Pacheco V., Cadenillas R., Salas E., Tello C. & Zeballos H. 2009. Diversidad y

endemismo de los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología. 16(1): 5-32

000185

Page 186: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 65 de 69

Pacheco, V. 2002. Mamíferos del Perú. In: G. Ceballos y J. Simone Eds. Diversidad y

conservación de los mamíferos neotropicales. CONABIO-UNAM, México D.F. Pp.

503-550.

Plenge, M. A. 2012. Lista de las Aves de Perú.

Poleo, C. & L. Fuentes. 2005. (en línea) Aves plagas de los cultivos de arroz y sorgo

en Venezuela. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias

de Venezuela

PRIMER-E Ltd, 2001. PRIMER 5 for Windows V 5.2.

Ralph, C.; Geupel, G.; Pyle, P.; Martin, T.; DeSante, D. & Milá, B.1996. Manual de

métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-

GTR- 159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S.

Department of Agriculture

Reyes, R. 1985. Pájaros que se alimentan del grano de sorgo en maduración, San

Andrés, La Libertad, El Salvador. CENTA, Boletín Informativo 25:7–8.

Robles, J.S-E.; C. Rasmussen, V. Otazu, Mandujano. 2003. Plagas de aves en

quinua (Chenopodium quinoa Willd.) y medidas de control en el Perú central. Rev.

per. Ent. 43: 147-150.

Salinas, L; C. Arana y Pulido, V. 2007. Diversidad, abundancia y conservación de

aves en un agroecosis­tema del desierto de Ica, Perú. Rev. Perú. biol. Número

especial 13(3): 155 - 167

Schulenberg, T.S.; Stotz, D.F., Lane, D.F.; O'Neill, J. P. & Parker III, T. A. 2010. Aves

de Perú. Serie Biodiversidad Corbidi 01. Centro de Ornitología y Biodiversidad-

CORBIDI. Lima, Perú.

SOBERÓN, J.&J.LLORENTE 1993. The use of species accumulation functions for

the prediction of species richness. Conserv. Biol., 7: 480-488.

Soler, J. 2005. “Curs d’introducció a la ornitología”. VOLCAM i Fundació La Caixa.

Stolz, D.F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T.A. & Moskovits, D. K. 1996. Neotropical birds:

ecology and conservation: Chicago, EE.UU. Chicago University Press.

Vos, M., Kooi, B.W., DeAngelis, D.L. & Mooij, W.M. (2004). Inducible defences and

the paradox of enrichment. Oikos, 105, 471–480.

Zeballos, H; Medina, C; Pino, K; Mejia- Ríos, A y Pari, A. 2012. La Liebre europea

Lepus europaeus (Lagomorpha: Leporidae) una especie invasora en el Perú. Rev.

Perú. Biol. 19(3): 267 – 273.

3.2.6.3 Hidrobiología

Barbour, M.T., J. Gerritsen, B.D. Snyder, & J.B. Stribling, 1999. Rapid Bioassessment

Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic

Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99-002. U.S.

Environmental Protection Agency; Office of Water; Washington, D.C.

Canadian Food Inspection Agency (CFIA), 2003. Canadian guidelines for chemical

contaminants and toxins in fish and fish Products. Fish, Seafood and Production

Division, Nepean. http://www.inspection.gc.ca/

000186

Page 187: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 66 de 69

Callisto, M., 1996. Macro invertebrados bentónicos em quatro ecossistemas lóticos

amazônicos sob influência das actividades de uma mineração de bauxita (Porto

Trombetas, Pará). Universidade Federal do Río do Janeiro, Brasil, Tesis do

Maestrado.142pp.

Callisto, M., P. Moreno & F. Barbosa, 2001. Habitat diversity and benthic functional

groups at Serra do Cipó, Southeast Brazil. Rev. Brasil. Biol 61(2). 259-266.

Carter, J., & V. Resh, 2001. Alter site selection and befote data analysis: sampling,

sorting and laboratory procedures used in stream benthic macroinvertebrates

monitoring programs by USA state agencies. J. N. Am. Benthol. Soc. 20(4). 658-676.

Charles, D. F., 1996. Use of algae for monitoring rivers in the United States: Some

examples. En: B. A. Whitton y E. Rott (eds.). Use of Algae for Monitoring Rivers II,

pp. 109-118. Institut für Botanik, Universität Innsbruk, Innsbruck, Austria.

Cota, L., M. Goulart, P. Moreno & M. Callisto, 2002. Rapid assessment of river water

quality using an adapted BMWP index: a practical tool to evaluate ecosystem health.

Verh. Internat. Verein. Limnol. 28. 1713-1716.

Cox, E. J., 1991. What is the basis for using diatoms as monitors of river quality?, En.

B. A. Whitton, E. Rott y G. Friedrich (eds.). Use of algae for monitoring rivers, pp. 33-

41. Univ. Innsbruck. Austria.

Cummins, K., G. Minshall, J. Sedell, C. Cushing, & R. Petersen, 1984. Stream

ecosystem theory. Verh. Internat. Verein. Limnol. 22. 1818-1827.

De La Lanza, G.; Hernández, S. & Carbajal, J., 2000. Organismos indicadores de la

calidad del agua y de la contaminación (Bioindicadores). Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua.

Demayo, A., M.C. Taylor & S.W. Reeder, 1979. Guidelines for surface water quality.

Arsenic. Environment Canada, Inland Waters Directorate, Water Quality Branch,

Ottawa, Ontario. 12 pp.

Demayo, A., M.C. Taylor & S.W. Reeder, 1980. Guidelines for surface water quality.

Lead. Environment Canada, Inland Waters Directorate, Water Quality Branch.

Ottawa, Ontario. 36 pp.

Eisler, R, 1985. Cadmium hazards to fish, wildlife and invertebrates: A Synoptic

Review. Fish and Wildlife Service, U.S. Department of the Interior. Washington, D.C.

Eisler, R., 1988a. Arsenic hazards to fish, wildlife and invertebrates: A Synoptic

Review. Fish and Wildlife Service, U.S. Department of the Interior, Washington, D.C.

Biol. Rep. 85 (1:12). 134 pp

Falk, M.R., M.D. Miller & S.J.M. Kostuik, 1973. Biological effects of mining wastes in

the northwest territories. Fisheries and Marine Service, Technical Report CENT/T-73-

10: 29 pp.

Fernández, H. & E. Domínguez (Eds.). 2001. Guía para la determinación de

artrópodos bentónicos sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán. 282 pp.

Figueroa F., Valdovinos C., Araya E. & O. Parra, 2003. Macroinvertebrados

bentónicos como indicadores de calidad de agua de ríos del sur de Chile. Revista

Chilena de Historia Natural 76: 275-285.

000187

Page 188: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 67 de 69

Fritz, K & W. Dodds, 2004. Resistance and resilience of macroinvertebrates

assemblages to drying and flood in a tallgrass prairie stream system. Hydrobiologia

527. 99-112.

Gâldean, N., F. Barbosa, M. Callisto, L. Rocha & M Marques, 1999. A proponed

typology for the rivers of Serra do Cipó (Minas Gerais, Brasil) Base don the diversity

of benthic macroinvertebrates and the existing habitats. Trav. Mus. Natl. Hist. Nat.

“Grigore Antipa”, vol XLI. 445-453.

Gotelli, N. & R. Colwell., 2001. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the

measurement and comparison of species richness. Ecology Letters 4. 379-391.

Grimaldi, D. & M. Engel, 2005. Evolution of the insects. Cambridge University Press.

500 pp.

Harding,W. R. C. G. M. Archibald y J. C. Taylor, 2005. The relevance of diatoms for

water quality assessment South Africa. Water SA 31(1): 41-46.

Hauer, F. R. y G. A. Lamberti, 1996. Methods in streams ecology. Academic Press,

USA.

Health Canada, 1992. Guidelines for canadian drinking water quality-supporting

documents. Ottawa, Ontario.

Hering, D., R. K. Johnson, S. Kramm, S. Schmutz, K. Szoszkiewicz y P. F. M.

Verdonschot, 2006. Assessment of European streams with diatoms, macrophytes,

macroinvertebrates and fish: a comparative metric-based analysis of organism

response to stress. Freshwater Biology 51:1757-1785.

Hilsenhoff, W., 1988. Rapid field assessment of organic pollution with a family level

biotic index. J. N. Am. Benthol. Soc. 7(1). 65-68.

Jacobsen, D., 2004. Contrasting patterns in local and zonal family richness of stream

invertebrates along an Andean altitudinal gradient. Freshwater Biology 49. 1293-

1305.

Junk, W., 1983. As águas da região Amazônica. In: Salati, E., H. Schubart, W. Junk

& A.Oliveira (Eds.). Amazônia: Desenvolvimento, Integração e Ecología.

CNPq/Brasiliense. 328 pp.

Lamberti, G. A., 1996. The role of periphyton in benthic food webs. En: R. J.

Stevenson, M. L. Bothwell, y R. L. Lowe (eds.). Algal ecology: Freshwater benthic

ecosystems, pp. 533–572. Academic Press, USA.

Liboriussen, L., 2003. Production, regulation and ecophysiology of periphyton in

shallow freshwater lakes. Tesis PhD. National Environmental Research Institute

Ministry of the Environment. University of Aarhus, Denmark.

Magurran, A., 1988. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedra. 198 pp.

Maldonado-Ocampo, J.A.; Ortega-Lara, A.; Usma, J.S.; Galvis, G.; Villa-Navarro,

F.A.; Vásquez, L.; Prada-Pedreros, S. y Ardila, C., 2005. Peces de los Andes de

Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos «Alexander von

Humboldt». Bogotá, D.C. -Colombia. 346 p.

Mayama, S. & H. Kobayasi, 1984. The separated distribution of the two varieties

of Achnanthes minutissima Kuetz. According to the degree of river water pollution.

Jap. J. Limnol. 45: 304-312.

000188

Page 189: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 68 de 69

Merritt, R. & K. Cummins (Eds.), 1988. An Introduction to the Aquatic Insects of North

America (2da ed.). Kendall/Hunt. 722 pp.

Moreno, C., 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis SEA, vol

1. 80 pp.

Moss, D., M. Furse, J. Wright & P. Armitage, 1987. The prediction of the

macroinvertebrate fauna of unpolluted running-water sites in Great Britain using

environmental data. Freshwater Biology 17. 41-52.

Motta, R. & V. Uieda, 2004. Diet and trophic groups of an aquatic insect community in

a tropical stream. Braz. J. Biol. 64(4). 809-817.

Natural Resources Conservation Service USDA, 1998. Stream Visual Assessment

Protocol. NWCC Technical Note 99–1.

Paisley, M., W. Ealley, J. Nikhade & R. Dils, 2003. Identification of the key biological

indicators of nutrient enrichment for use in predictive/diagnostic models. Diffuse

pollution conference, Dublin 2003, Section 8A: Ecology. 8.8-8.12.

Quiroz, H., V. Rodríguez, A. Florez, M. Badii & R. Foroughbachk. Modelos

Ecológicos Para Análisis de las Comunidades de insectos acuáticos. (no publicado).

Reeder, S.W., A. Demayo & M.C. Taylor, 1979. Guidelines for surface water quality.

Cadmium. Environment Canada, Inland Waters Directorate. Water Quality Branch,

Ottawa, Ontario. 19 pp.

Reichenbach-Klinke, H., 1982. Enfermedades de los Peces. Editorial Acribia,

Zaragoza. España. 507 pp.

Resh V.H., Myers M.J. y Hannaford M. J. 1996. Macroinvertebates as biotic

indicators of environmental quality. In F.R. Hauer. y G.A. Lamberti (eds.). 1996.

Methods in Stream Ecology. Academic, San Diego, CA. p. 647-668.

Rice, S.; M. Greenwood & C. Joyce, 2001. Tributaries, sediment sources and the

longitudinal organization of macroinvertebrate fauna along river systems. Can J Fish

Aq Sc 58. 824-840.

Richter, B., J. Baumgartner, R. Wigington & D. Braun, 1997. How much water does a

river need?. Freshwater Biology 37. 231-249.

Roldán, G. P., 1996. Guía para el estudio de los macro invertebrados acuáticos del

departamento de Antioquia. Editorial Presencia Ltda. 217 pp.

Roldán, G. 1999. Los macro invertebrados y su valor como indicadores de la calidad

del agua. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(88). 375-387.

Roldán, G., 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Universidad de

Antioquía, Colombia.

Roldán, G. & Ramírez, J. 2008. Fundamentos de Limnología Neotropical. Segunda

edición. Universidad de Antioquia.

Rosenberg, D. & V. Resh, 1993. Freshwater Biomonitoring and Benthic

Macroinvertebrates. Ed. Chapman & Hall. 488pp.

Rosi-Marshall, E. & B Wallace, 2002. Invertebradte food webs along a stream

resource gradient. Freshwater biology, 47. 129-141.

Rutt, G., N. Weaterley & J. Ormerod, 1990. Relationships between the

physicochemistry and macroinvertebrates of British upland streams: the development

000189

Page 190: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO BIOLÓGICO

Capítulo III 3.2

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 69 de 69

of modelling and indicator systems for predicting fauna and detected acidity.

Freshwater Biology 24. 463-480.

Salcedo, N., M. Hidalgo, P. Minaya, E. Castro, R. Acosta, D. Reyes, J León & S.

Udvardy, 2001. Biodiversity Assessment of the aquatic Systems of the Lower

Urubamba Region, Perú. SI/MAB Series Nº 7. 37-47.

Sánez, J., 2001. Use of the BMWP system for assessing water quality in San Alberto

river (Oxapampa, Perú). International Institute for Infrastructural, Hydraulic and

Enviromental Engineering, Netherlands, Master in Sciences Thesis. 52 pp.

Sites, R., M. Willing & M. Linit, 2003. Macroecology of aquatic insects: A quantitative

analysis of taxonomic richness and composition in the Andes Mountains of northern

Ecuador. Biotropica 35(2). 226-239.

Stanford, J. & J. Ward, 1983. Insect species diversity as a function of environmental

variability and disturbance in stream systems. In: Barnes, J. & G. Minshall (Eds.).

Stream ecology application and testing of general ecological theory. Plenum Press.

265-278.

Stazner, B. & B. Higler, 1985. Questions and comments on the River Continuum

Concept. Can. J. Fish. Aq. Sc. 42. 1038-1044.

Stevenson, R. J., 1996. The stimulation and drag of current. En J. R. Stevenson, M.

L. Bothwell y R. L. Lowe (eds.). Algal ecology: freshwater benthic ecosystem, 321-

336 pp. Academic Press, California, USA.

Trivinho-Strixino, S., & G.Strixino, 1995. Larvas de Chironomidae (Diptera) do Estado

de São Paulo: Guía de identificação e diagnoses dos gêneros. Universidade Federal

do São Carlos. 299 pp.

Vannotte, R., G. Minshall, K. Cummins, J. Sedell & C. Cushing, 1980. The River

Continuum Concept. Can. J. Fish. Aq. Sc.37. 130-137.

Wunsam, S., A. Cattaneo y N. Bourassa, 2002. Comparing diatom species, genera

and size in biomonitoring: a case study from streams in the Laurentians (Québec,

Canadá). Freshwater Biology 47: 325-340 p.

000190

Page 191: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

CAPITULO III

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL.

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

Julio, 2013

000191

Page 192: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 2 de 55

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL…………………………………………..4

3.3 ASPECTO SOCIAL ................................................................................................. 4

3.3.1 Introducción ..................................................................................................... 4

3.3.2 Generalidades .................................................................................................. 4

3.3.2.1 Ámbito Geográfico de Estudio ..................................................................................... 4

3.3.3 Objetivos .......................................................................................................... 4

3.3.3.1 Objetivo General .......................................................................................................... 4 3.3.3.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 4

3.3.4 Metodología ..................................................................................................... 4

3.3.4.1 Etapa de gabinete pre-campo ..................................................................................... 5 3.3.4.2 Etapa de campo........................................................................................................... 5 3.3.4.2.1 Encuesta de Percepción .......................................................................................... 5 3.3.4.2.2 Encuestas - Entrevistas Comunales ........................................................................ 5 3.3.4.2.3 Ficha de Salud ......................................................................................................... 6 3.3.4.2.4 Ficha de Educación ................................................................................................. 6 3.3.4.3 Etapa de Gabinete Post-Campo .................................................................................. 6

3.3.5 Área de influencia ............................................................................................ 6

3.3.5.1 Área de Influencia Directa ........................................................................................... 6 3.3.5.2 Área de Influencia Indirecta ......................................................................................... 7

3.3.6 Antecedentes Históricos ................................................................................... 7

3.3.7 División Política ...............................................................................................10

3.3.8 Información Demográfica ................................................................................10

3.3.8.1 Población por Sexo ................................................................................................... 10 3.3.8.2 Población por Edad ................................................................................................... 12 3.3.8.3 Población según Área de Residencia ....................................................................... 13 3.3.8.4 Población según Actividad Económica ..................................................................... 14 3.3.8.5 Caracteristicas Habitacionales .................................................................................. 15 3.3.8.5.1 Vivienda según área geográfica ............................................................................ 15 3.3.8.5.2 Material predominante del suelo ........................................................................... 16 3.3.8.6 Material predominante de las paredes ...................................................................... 17 3.3.8.7 Abastecimiento de Agua ............................................................................................ 18 3.3.8.8 Alumbrado ................................................................................................................. 19 3.3.8.9 Conexión a Desagüe ................................................................................................. 20

3.3.9 Salud ...............................................................................................................21

3.3.9.1 Población MINSA....................................................................................................... 21 3.3.9.2 Población ESSALUD ................................................................................................. 21 3.3.9.3 Recursos .................................................................................................................... 22 3.3.9.3.1 Recursos MINSA ................................................................................................... 22

000192

Page 193: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 3 de 55

3.3.9.3.2 Recursos de ESSALUD ......................................................................................... 22 3.3.9.4 Morbilidad .................................................................................................................. 23 3.3.9.4.1 Morbilidad MINSA .................................................................................................. 23 3.3.9.4.2 Morbilidad ESSALUD ............................................................................................ 23 3.3.9.5 Fecundidad ................................................................................................................ 24 3.3.9.5.1 Fecundidad MINSA................................................................................................ 24 3.3.9.5.2 Fecundidad ESSALUD .......................................................................................... 25 3.3.9.6 Natalidad .................................................................................................................... 25 3.3.9.6.1 Natalidad MINSA ................................................................................................... 25 3.3.9.6.2 Natalidad ESSALUD .............................................................................................. 25 3.3.9.7 Descripción del Establecimiento de Salud vinculado al Proyecto ............................. 26

3.3.10 Educación .......................................................................................................29

3.3.10.1 Población Educativa .............................................................................................. 29 3.3.10.2 Oferta Educativa .................................................................................................... 31 3.3.10.3 Docentes ................................................................................................................ 31 3.3.10.4 Descripción de Instituciones Educativas del Área del Proyecto ........................... 32 3.3.10.4.1 Anexo de Paquiña – Distrito De Curibaya ............................................................. 32 3.3.10.4.2 Anexo Poquera – Distrito De Ilabaya .................................................................... 33 3.3.10.4.3 Anexo Chulibaya – Distrito De Ilabaya .................................................................. 34

3.3.11 Actividades Económicas .................................................................................35

3.3.11.1 Agricultura .............................................................................................................. 35 3.3.11.2 Ganadería .............................................................................................................. 36 3.3.11.3 Minería ................................................................................................................... 38 3.3.11.4 Turismo .................................................................................................................. 38 3.3.11.5 Atractivos Turísticos .............................................................................................. 39 3.3.11.6 Manufacturera ........................................................................................................ 41

3.3.12 Desarrollo Social .............................................................................................41

3.3.12.1 Índice de Desarrollo Humano ................................................................................ 41 3.3.12.2 Pobreza ................................................................................................................. 43 3.3.12.3 Vaso de Leche ....................................................................................................... 45 3.3.12.4 Descripción de Anexos involucrados en el Proyecto ............................................ 48 3.3.12.4.1 Anexo de Ticapampa ............................................................................................ 48 3.3.12.4.2 Anexo de Chulibaya .............................................................................................. 50 3.3.12.4.3 Anexo de Poquera ................................................................................................. 52 3.3.12.4.4 Anexo de Paquiña ................................................................................................. 53

000193

Page 194: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 4 de 55

CAPÍTULO III. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

3.3 ASPECTO SOCIAL

3.3.1 Introducción

En esta sección del Estudio de Impacto Ambiental, se ha desarrollado todos los tópicos

vinculados con las poblaciones de las áreas de influencia del proyecto, de los distritos de

Ilabaya (Provincia de Jorge Basadre) y Curibaya (Provincia de Candarave) en el

departamento de Tacna.

3.3.2 Generalidades

3.3.2.1 Ámbito Geográfico de Estudio

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se centrará en las siguientes locaciones:

Anexo de Chulibaya (Distrito de Ilabaya)

Anexo de Poquera (Distrito de Ilabaya)

Anexo de Paquiña (Distrito de Curibaya)

Asimismo se ha considero incluir al Anexo de Ticapampa (Distrito de Ilabaya) dentro de la

descripción por estar dentro del área de influencia indirecta del Proyecto y a los distritos de

Ilabaya y Curibaya.

3.3.3 Objetivos

3.3.3.1 Objetivo General

Recoger información de primera fuente de las localidades involucradas dentro del

área de Estudios.

3.3.3.2 Objetivos Específicos

Conocer las percepciones de las autoridades, representantes, dirigentes sobre el

desarrollo del proyecto.

Identificar los principales Stakeholders del proyecto (Individuos, organizaciones e

instituciones públicas).

3.3.4 Metodología

La estructura del estudio está basada en dos tipos de información, la primaria que se

obtendrá a partir de la aplicación de las herramientas metodológicas y la secundaria que

será obtenida a partir de información recogida por las instituciones de gobierno tales como:

Gob. Local, MINSA, MINEDU, INEI, etc.

Cabe indicar que la intención de emplear estos dos tipos de fuente de información es la de

dar mayor información sobre la realidad socioeconómica de la zona a intervenir.

000194

Page 195: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 5 de 55

3.3.4.1 Etapa de gabinete pre-campo

Consiste en la recolección de información secundaria y revisión bibliográfica disponible de la

zona de estudio, con el fin de afinar el diseño de los instrumentos de levantamiento de

información, complementar la descripción que se hace en base al trabajo de campo y contar

con información referencial que sirva para describir globalmente el área de influencia.

Dentro de este marco se desarrollará las siguientes actividades:

Alcances y limitaciones del Proyecto.

Sesiones de trabajo con el equipo responsable del Proyecto.

Revisión y recolección de información secundaria de instituciones públicas como

Gobierno Regional, Gobierno Local, INEI, MINEDU (UGEL), MINAG, Instituto

Geográfico Nacional, MINSA (DIRESA), MEF, ONG’s, investigadores y documentos

del área de trabajo.

Diseño y Validación de los instrumentos metodológicos que se emplearán durante el

ingreso a campo.

3.3.4.2 Etapa de campo

Consistirá en el levantamiento de datos fidedignos y reales de las poblaciones del área de

influencia. El levantamiento de información se desarrollará mediante la aplicación de las

siguientes herramientas metodológicas:

3.3.4.2.1 Encuesta de Percepción

La aplicación de las entrevistas a profundidad, nos permitirá conocer las percepciones,

opiniones, conductas y sugerencias de los actores clave, en relación a su problemática

socioeconómica actual. Por otro lado, se tiene el punto de vista de los entrevistados

respecto a los posibles impactos positivos o negativos que pueda causar el Proyecto.

Esta será aplicada a funcionarios de los gobiernos locales involucrados en el estudio,

tenientes gobernadores, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil, así

como también a cualquier poblador que pueda darnos información.

3.3.4.2.2 Encuestas - Entrevistas Comunales

Se recogerá información a través de una entrevista con las autoridades que conforman la

junta comunal. En esta se registrará información sobre:

Reconocimiento y titulación.

Características de las viviendas.

Población: Número de familias, Número de habitantes.

Relación de autoridades e instituciones.

Fuentes de Energía.

Medios de Comunicación y Transporte.

000195

Page 196: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 6 de 55

Infraestructura Económica, Comunal y Servicios (Salud y Educación).

3.3.4.2.3 Ficha de Salud

Esta se aplicó a todos los establecimientos de salud que se encuentran ubicados dentro del

área del proyecto. A través de esta ficha se buscó conocer información acerca de:

Atendidos y Atenciones

Equipamiento

Mortalidad

Morbilidad

Fecundidad

Infraestructura

3.3.4.2.4 Ficha de Educación

Se aplicó a los colegios que se encuentran ubicados dentro del área del proyecto. Se

recogió información sobre:

Población Educativa

Docentes

Programas educativos

Principales problemas de la institución.

3.3.4.3 Etapa de Gabinete Post-Campo

En esta etapa se sistematizó toda la información obtenida durante las dos primeras fases;

También se realizó el registro fotográfico de las imágenes obtenidas durante los ingresos a

campo.

3.3.5 Área de influencia

La determinación del área de influencia de El proyecto es absolutamente necesaria ya que

con esto se determina la descripción de la línea base ambiental, permitiendo definir el

alcance espacial e influencia de cada uno de los componentes ambientales (físicos,

biológicos y sociales).

3.3.5.1 Área de Influencia Directa

El Área de Influencia Directa (AID) comprenderá la superficie donde se ejecutará El

Proyecto, considerando el are la faja de servidumbre de 20 metros de ancho en una longitud

de 7 kilómetros.

000196

Page 197: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 7 de 55

Cuadro 3.3-1 Area de Influencia Directa

Localidad Distrito

Anexo de Chulibaya Ilabaya

Anexo de Poquera Ilabaya

Anexo de Paquiña Curibaya

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.5.2 Área de Influencia Indirecta

El AII constituye un ámbito más amplio, que puede interactuar funcionalmente como fuente

de insumos y servicios especializados, y en la que los efectos del Proyecto se presentaran

con menor intensidad.

Cuadro 3.3-2 Area de Influencia Indirecta

Localidad Distrito

Anexo de Ticampampa Ilabaya

Distrito de Ilabaya Ilabaya

Distrito de Curibaya Curibaya

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.6 Antecedentes Históricos

La más antigua manifestación humana en Tacna se remonta a 10,000 años, lo que se ha

comprobado por los restos hallados en la Cueva de Cimarrona, cercana a Toquepala, donde

el primitivo habitante ha dejado bellas muestras de pintura rupestres. Primitivamente Tacna

estuvo poblado por grupos de raza Aymara provenientes de la meseta del Collao, quienes

desarrollaron su cultura local agraria aprovechando las aguas de la zona del Caplina

El primer conquistador por estas tierras fue Diego de Almagro que retornó derrotado de su

recorrido del Reino de Chile. Acompañaban a Diego de Almagro de regreso al Cuzco dos

evangelizadores llamados fray Antonio Rendón Sarmiento y fray Francisco Ruiz

Castellano quienes en su recorrido fueron bautizando a los poblados de acuerdo al nombre

del santoral de la fecha. El segundo conquistador fue Pedro de Valdivia quien organizó

campamentos en Arequipa, Tacna y Tarapacá antes de iniciar su recorrido hacia el sur del

continente, quedaron así fundadas estas tierras sureñas por el Reino de España.

En 1565 el virrey Lope García de Castro creó el Corregimiento de San Marcos de Arica y del

cual el pueblo de San Pedro de Takana formaba parte, siendo la autoridad principal el

teniente corregidor.

Fue Pedro Pizarro quien sofocó la rebelión de Manco II en 1536 en las regiones

de Chucuito, Moquegua, Tacna y Tarapacá. Luego, se le entregarían al mismo Pedro

Pizarro las encomiendas de Tacna y Arica mientras que la encomienda de Tarapacá a

Lucas Martínez Vegazo. Por otro lado, en 1573 debemos mencionar que el virrey Toledo

encarga al licenciado Juan Maldonado de Buendía establecer una Reducción de Indígenas

en el pueblo de Takana.

000197

Page 198: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 8 de 55

En 1607 se tiene conocimiento que el teniente de corregidor es Don Juan de Frías.

Entre 1607 y 1612, se denomina al pueblo del valle del Caplina como San Pedro de Takana

o Tacana, siendo el cacique principal de pueblo Pedro Quea. Los conquistadores

modificaron el nombre primitivo de Takana por Tacna. Tacna era un caserío de nativos y

mitimaes.

El Papa Paulo V, a pedido del rey de España, mediante la bula del 20 de julio de 1609,

autoriza la creación del obispado de Arequipa, segregándolo del obispado del Cuzco.

El virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros, por auto del 17 de octubre de

1613 y encargo de del papa Paulo V y el rey Felipe III, hizo la división eclesiástica y política

de Arequipa. Allí se establece que la demarcación de la nueva diócesis, integrada por 7

corregimientos: Arequipa, Collaguas, Condesuyos, Camaná, Vitor, Carumas-Ubinas y Valle

de Moquegua y Arica con la provincia de Tarapacá. Dentro del corregimiento de San Marcos

de Arica, quedo incluido la parroquia de San Pedro de Tacna, a cargo de una cura y otras

parroquias como Tarata, Sama, Ilabaya, Putina y Locumba.

El auto del virrey Juan de Mendoza y Luna, de fecha 17 de octubre de 1613, establece la

creación de San Pedro de Tacna como parroquia, intervino en la ejecución del mandato del

virrey, el Deán de la iglesia de Arequipa, don Pedro Ordaz de León. El primer párroco fue

Pedro Téllez, quien hizo levantar el primer templo. Siguen como párrocos: Pedro Manrique,

Luis Arias y Diego Armenta. El quinto párroco, Melchor Méndez, hizo levantar un nuevo el

templo dedicado a San Pedro apóstol en 1679.

Hacia 1777 el corregimiento de Arica estaba integrado por Ilo, Tacna, Arica, Iquique,

Pica, Ilabaya, Tarata, Codpa.

En noviembre de 1780, la rebelión de Túpac Amaru II se extendió por todo el sur del Perú

incluyendo la región andina de Tacna, bajo el mando del indígena de Calacoto Juan Buitrón

y su grupo de insurrectos recorrieron Tarata, Candarave, Codpa y Tarapacá.

En 1787, Por real cédula de Carlos III, fueron suprimidos los corregimientos en el Virreinato

del Perú con el fin de evitar los abusos que los corregidores cometían con los nativos. El

corregimiento de Arica había durado 222 años. El primer corregidor fue Francisco Rodríguez

Almeida, y el último, Fernando Inclán y Valdez.

Con la nueva demarcación política y sobre la base de los obispados, se crearon las

intendencias, que se subdividieron en partidos. Dentro de la Intendencia de Arequipa se

consideró el partido de Arica, siendo la primera autoridad el subdelegado. Tacna y pueblos

aledaños quedaron incluidos en el partido de Arica, cuya capital era la ciudad de San

Marcos de Arica.

Con motivo de las incursiones de piratas, maremotos, brotes de fiebres palúdicas en el

puerto de Arica, las Cajas Reales y el subdelegado de Arica se trasladaron al pueblo de

Tacna. Las autoridades virreinales preferían trasladarse a caballo, de Tacna a Arica,

recorriendo por camino de herradura las diez leguas de distancia aproximadamente, entre

ambos lugares.

000198

Page 199: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 9 de 55

El 20 de junio de 1811, Francisco Antonio de Zela, se levantó en armas contra la

administración española y tomó los cuarteles virreinales de Tacna autonombrandose

Comandante Militar de la Unión Americana, designando al curaca Toribio Ara, jefe de la

división de caballería. La rebelión fue desmantelada luego de conocerse la derrota de los

argentinos dirigidos por Castelli en la batalla de Guaqui cerca al lago Titicaca, siendo

tomado preso Zela y desterrado a Panamá.

Con la constitución aprobada y jurada por las Cortes de Cádiz en 1812, se dispuso la

elección de ayuntamiento en América. El 4 de julio de 1813, se eligen a la junta electoral

integrada por 17 personas en la casa Parroquial de Tacna. El domingo 11 de julio de 1813,

reunidos en la casa del gobernador teniente coronel Antonio de Rivero la junta eligió al

primer ayuntamiento de Tacna y fueron: Manuel Calderon de la Barca (Alcalde primero),

Nicolás Buteler (Alcalde segundo), Manuel Vicente Belaunde, Pedro Alejandrino Barrios,

Cipriano de Castro, Alejo Bustios, Mariano Coronel Zegarra, Bonifacio Quelopana,

Sebastián Romero (Regidores), Toribio Ara (Cacique y gobernador de naturales), José

Barrios y Hurtado (Síndico Primero), Juan Flores (Síndico Segundo).

En 1814 las huestes independistas de Mateo Pumacahua llegan hasta las proximidades de

Tacna. El subdelegado virreinal Moscoso, se retira hacia el puerto de Ilo.

En 1821 desembarcó en Arica parte del ejército independentista al mando de Guillermo

Miller, organizando una fuerza militar compuesta por patriotas de Moquegua, Tacna y Arica.

El 14 de mayo de 1821 ingresó a Tacna donde dos regimientos realistas se les unieron

denominándose la fuerza "Los independientes de Tacna".

El 17 de junio de 1823 desembarcaron en Arica las fuerzas patriotas al mando de los

generales Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz.

Luego de proclamada la independencia, se establece el gobierno del Perú, siendo

el ariqueño Hipólito Unanue el ministro de hacienda del primer gobierno peruano.

Durante la Confederación Perú-Boliviana, que propuso Andrés de Santa Cruz, la ciudad de

Tacna fue sede del Congreso de la Confederación. Después de la batalla del Alto de la

Alianza, en 1880, durante la Guerra del Pacífico, la provincia de Tacna, de Tarata y de Arica

fue ocupada por Chile. De acuerdo al Tratado de Ancón, se debía realizar un plebiscito

dentro de diez años, pero no se efectuó. Tacna permaneció en esas condiciones durante

casi 45 años hasta el 28 de agosto de 1929, fecha en la cual gran parte de Tacna

es reincorporada al Perú. La provincia de Tarata fue devuelta el 1 de septiembre de 1925.

En 1975 en la ciudad se realiza el golpe militar de Francisco Morales Bermúdez que derroca

al gobernante Juan Velasco Alvarado. Se conoce comoTacnazo.

000199

Page 200: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 10 de 55

3.3.7 División Política

El departamento de Tacna se ubica en el extremo sur del país, limita con el océano Pacífico

por el suroeste y limitante con los departamentos de Puno por el norte y Moquegua por el

noroeste, como con el territorio boliviano por el este y el territorio chileno por el sureste. Su

capital es la ciudad de Tacna. Comprende en las dos terceras partes de su espacio una de

las porciones más áridas del desierto costero surcados por estrechos ríos; y el tercio

restante corresponde a la puna andina, una porción elevada de la agreste Cordillera de los

Andes al sur de la Meseta del Collao. El departamento esta conformado por 4 provincias y

26 distritos distribuidos de la siguiente manera:

Cuadro 3.3-3 Organización Politica del Departamento de Tacna

PROVINCIA DISTRITOS

Tacna

Tacna

Alto de la alianza (la esperanza)

Calana

Inclan (sama grande)

Pachia

Palca

Pocollay

Sama (las yaras)

Ciudad nueva

Candarave

Candarave

Cairani

Camilaca

Curibaya

Huanuara

Quilahuani

Jorge basadre

Locumba

Ilabaya

Ite

Tarata

Tarata

Chucatamani

Estique

Estique-pampa

Sitajara

Susapaya

Tarucachi

Ticaco

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.8 Información Demográfica

3.3.8.1 Población por Sexo

Según el Censo Nacional del 2007 elaborado por el INEI, se sabe que el total de la

población peruana es de 27 412 157 habitantes de los cuales el 49.07% (13 622 640) son

000200

Page 201: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 11 de 55

varones y el 50.30% (13 789 517) son mujeres. En el caso del departamento de Tacna se

tiene registro una población de 288 781 habitantes, 50.05% (144 528) varones y 49.95%

(144 253) mujeres.

En cuanto a la provincia de Jorge Basadre se ha tomando registro de 9 872 habitantes, el

59.97% (5 920) son varones y el 40.03% (3 952) son mujeres. En la provincia de Candarave

se tiene registro de 8 373 habitantes, el 52.30% (4 379) son varones y el 47.70% (3 994) son

mujeres.

Cuadro 3.3-4 Población total por Sexo.

Localidad

Población

Total Total Hombres % Hombres Total Mujeres % Mujeres

Nacional 27 412 157 13 622 640 49.70% 13 789 517 50.30%

Tacna 288 781 144 528 50.05% 144 253 49.95%

Jorge Basadre 9 872 5 920 59.97% 3 952 40.03%

Candarave 8 373 4 379 52.30% 3 994 47.70%

Ilabaya 4 414 2 572 58.27% 1 842 41.73%

Curibaya 203 117 57.64% 86 42.36%

Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

El distrito de Ilabaya (provincia de Jorge Basadre) cuenta con 4 414 habitantes, 2 572

(58.27%) de varones y 1 842 (41.73%) de mujeres. En el distrito de Curibaya (provincia de

Candarave) el 57.64% (1 652) son varones y el 42.36% (1 522) mujeres.

Gráfico 3.3-1 Población total por Sexo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000201

Page 202: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 12 de 55

3.3.8.2 Población por Edad

El departamento de Tacna cuenta con 288 781 habitantes, de estos el grupo de mayor

representación lo conformanos los jóvenes de 15 a 29 años (85 388) y los niños y

adolescentes de 1 a 14 años (72 314).

La provincia de Jorge Basadre cuenta con una población de 9 872 habitantes, los grupos

poblaciones de mayor representación son los jóvenes de 15 a 29 años (2 827) y los adultos

de 30 a 44 años (2 548). En la provincia de Candarave el grupo de mayor representación lo

conformanos los niños y adolescentes de 1 a 14 años (467) y los adultos de 30 a 44 años

(454)

Cuadro 3.3-5 Población total por Grandes grupos de Edad.

Localidad

Grupo de Edades

Total Menos de 1

Año 1 a 14 Años 15 a 29 Años 30 a 44 Años 45 a 64 Años

65 a más Años

Tacna 288 781 4 567 72 314 85 388 67 231 44 665 14 616

Jorge Basadre 9 872 130 1 998 2 827 2 548 1 892 477

Candarave 8 373 107 1 986 2 008 1 870 1 543 859

Ilabaya 4 414 57 887 957 1233 1016 264

Curibaya 203 3 26 51 39 47 37

Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En los distritos de Ilabaya el 27.93%% de la población tiene entre 30 y 44 años, el 23.02%

tiene entre 45 a 64 años y el 21.68% tiene entre 15 a 29 años. En Curibaya el 37.78% tiene

entre 15 y 29 años y el 28.89% entre 30 a 44 años.

En líneas generales se puede afirmar que estas localidades tienen poca oferta de mano

laboral para cubrir plazas en los próximos 20 años.

Gráfico 3.3-2 Población total por Grandes grupos de Edad

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000202

Page 203: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 13 de 55

3.3.8.3 Población según Área de Residencia

Según el INEI, el 91.29% de la población del departamento de Tacna vive en las áreas

urbanas mientras que el 8.71% lo hace en las áreas rurales. En el caso de la provincia de

Jorge Basadre el 62.82% de la población reside en la ciudad y el 37.18% lo hace en el

campo; en la provincia de Candarave el 60.84% de los habitantes vive en espacios urbanos

y el 39.16% lo hace en espacios rurales.

Cuadro 3.3-6 Población total por Lugar de Residencia.

Localidad Total Total Urbana % Urbano Total Rural % Rural

Tacna 288,781 263,641 91.29% 25,140 8.71%

Jorge Basadre 9,872 6,202 62.82% 3,670 37.18%

Candarave 3,174 1,931 60.84% 1,243 39.16%

Ilabaya 4,414 3,595 81.45% 819 18.55%

Curibaya 203 135 66.50% 68 33.50%

Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el distrito de Ilabaya el 81.45% vive en el área urbana y el 18.55% en el área rural, el

66.50% de la población del distrito de Curibaya vive en espacios urbanos y el 33.50% en

espacios rurales.

Gráfico 3.3-3 Población total por Lugar de Residencia.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000203

Page 204: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 14 de 55

3.3.8.4 Población según Actividad Económica

Para esta clasificación estamos considerando únicamente a la población comprendida solo

entre los 15 y 65 años.

En el departamento de Tacna el 93.91% de la población forma parte de la Población

Económica Activa (PEA); en la provincia de Jorge Basadre la PEA es de 97.41% y en la

provincia de Candarave es de 95.18%. La PEA en el distrito de Ilabaya es 98.09% y en el

distrito de Curibaya es 100%.

Cuadro 3.3-7 Población total según Condición de Actividad Económica.

Localidad Total

Población PEA % PEA NO PEA % NO PEA

Tacna 134 571 126 374 93.91% 8 197 6.09%

Jorge Basadre 5 686 5 539 97.41% 147 2.59%

Candarave 4 229 4 025 95.18% 204 4.82%

Ilabaya 2 567 2 518 98.09% 49 1.91%

Curibaya 147 147 100.00% 0 0.00%

Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Sobre la NO PEA se sabe que esta conformada por el 6.09% de la población del

departamento de Tacna, el 2.59% de la población de la provincia de Jorge Basadre y el

4.82% de la provincia de Candarave; en el distrito de Ilabaya el 1.91% de la población no

forma parte de la PEA.

Gráfico 3.3-4 Población total según Condición de Actividad Económica

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000204

Page 205: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 15 de 55

3.3.8.5 Caracteristicas Habitacionales

3.3.8.5.1 Vivienda según área geográfica

En la provincia de Jorge Basadre de un total de 5 016 viviendas, 3 274 se hayan en áreas

urbanas y 1 742 en áreas rurales y en la provincia de Candarave 2 520 viviendas se

encuentran en las espacios urbanos y 1 658 en áreas rurales.

Cuadro 3.3-8 Viviendas según área geográfica.

Total Urbano Rural

Jorge Basadre 5 016 3 274 1 742

Candarave 4 178 2 520 1 658

Ilabaya 2 975 2 561 414

Curibaya 132 70 62 Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el distrito de Ilabaya hay 2 561 viviendas en áreas urbanas y 414 en áreas rurales; en

Curibaya hay 70 viviendas en la ciudad y 62 en espacios rurales.

Gráfico 3.3-5 Viviendas según área geográfica

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000205

Page 206: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 16 de 55

3.3.8.5.2 Material predominante del suelo

Este conteo hace referencia solo a las viviendas ocupadas durante el trabajo de campo del

encuestador censal. En la provincia de Jorge Basadre el 44.21% registra como material

principal de los suelos a la tierra, el 24.60% al cemento, el 3.53% las losetas, el 0.91% el

parquet, el 0.73% la madera, 25.83% los vinilicos y el 0.19% otro material. En la provincia de

Candarave el 83.70% de las viviendas presenta suelo de tierra, el 15.84% de cemento, el

0.11% de loseta y el 0.04% de parket, el 0.14% de madera, el 0.07% de vinílico y el 0.11%

de otro material.

Cuadro 3.3-9 Material predominante de suelo.

Localidad Total Tierra Cemento Losetas o similares

Parquet o similares

Madera Vinílicos o similares

Otro material

Jorge Basadre 3 171 1 402 780 112 29 23 819 6

Candarave 2 810 2 352 445 3 1 4 2 3

Ilabaya 1 595 525 176 79 7 12 794 2

Curibaya 66 50 16 0 0 0 0 0 Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el distrito de Ilabaya el 32.92% de las viviendas utiliza tierra como material predominante

de los suelos, el 11.03% emplea el cemento, el 4.95% emplea losetas, el 0.44% parquet, el

0.75% madera, el 49.78% vinílicos y el 0.13% algún otro material. En el distrito de Curibaya

los únicos dos materiales empleados en la conformación del suelo de la vivienda son la

tierra en el 75.76% de las viviendas y el 24.24% al cemento.

Gráfico 3.3-6 Material predominante de suelo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000206

Page 207: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 17 de 55

3.3.8.6 Material predominante de las paredes

En la provincia de Jorge Basadre el 50.02% de la población utiliza el ladrillo para la

construcción de las paredes de sus viviendas, el 15.42% emplea adobes, el 5.93% madera,

el 4.10% quincha, el 22.49% estera, el 0.47% la mezcla de piedra con barro, el 0.16% piedra

con cemento o cal y el 1.42% otro material. En la provincia de Candarave el 14.45% emplea

ladrillos, el 73.70% adobes, el 0.93% maderas, 1.14% quincha, el 0.53% esteras, el 8.22%

piedra con barro, el 0.25% la mezcla de piedra con barro y el 0.78% otros materiales.

Cuadro 3.3-10 Material predominante de paredes.

Tipo de Vivienda

Total de Viviendas

Lad

rillo

o

blo

qu

e d

e

cem

ento

Ad

ob

e o

tap

ia

Mad

era

Qu

inch

a

Est

era

Pie

dra

co

n

bar

ro

Pie

dra

sill

ar

con

cal

cem

ento

Otr

o

mat

eria

l

Jorge Basadre 3 171 1 586 489 188 130 713 15 5 45

Candarave 2 810 406 2 071 26 32 15 231 7 22

Ilabaya 1 595 984 406 68 55 58 14 3 7

Curibaya 66 6 53 0 4 1 1 1 0 Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el distrito de Ilabaya el 61.69% de las viviendas tiene paredes de ladrillo, el 25.45% las

tiene de adobe, el 4.26% es de madera, el 3.45% es de quincha, el 3.64% es de estera, el

0.88% es de piedra con barro, el 0.19% es de piedra con cal y el 0.44% emplea otro material

en la construcción de las paredes de su vivienda. En el distrito de Curibaya el 9.09% de las

viviendas son construidas con paredes de ladrillo, el 80.30% con adobe, el 6.06% con

quincha, el 1.52% con esteras, el 1.56% con piedra y cemento.

Gráfico 3.3-7 Material predominante de paredes

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000207

Page 208: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 18 de 55

3.3.8.7 Abastecimiento de Agua

En la provincia de Jorge Basadre el 56.13% de las viviendas cuenta con instalaciones de

agua dentro de la vivienda, el 6.21% fuera de la vivienda, el 3.09% se abastecen por medio

del pilón, el 10.47% compra agua de la cisterna, el 5.96% recoge agua de los pozos

cercanos, el 16.34% de los hogares van a los ríos o acequias a abastecerse del agua y el

1.26% pide apoyo a su vecino, el 0.54% se abastece de otra forma. En la provincia de

Candarave el 17.01% de las viviendas tiene conexión interna de agua potable y el 0.89% es

externa. El 1.07% se abastecen por medio del pilón de uso público, el 1.03% se abastece de

los pozos, el 78.15% va a los ríos a recolectar agua, el 1.17% se abastece por medio de su

vecino y el 0.68% se agencia del recurso por otras fuentes.

Cuadro 3.3-11 Tipo de Abastecimiento de Agua Potable.

Localidad Total de Viviendas

Re

d p

úb

lic

a

de

ntr

o d

e la

viv

ien

da

Re

d p

úb

lic

a

fue

ra d

e la

viv

ien

da

Pil

ón

de

us

o

bli

co

Ca

mió

n-

cis

tern

a u

otr

o s

imila

r

Po

zo

s

Río

, a

ceq

uia

,

ma

na

nti

al

Ve

cin

o

Otr

o

Jorge Basadre 3 171 1 780 197 98 332 189 518 40 17

Candarave 2 810 478 25 30 0 29 2 196 33 19

Ilabaya 1 595 1 225 46 11 0 4 288 15 6

Curibaya 66 62 0 0 0 0 4 0 0

Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el distrito Ilabaya el 76.80% tiene conexiones a la red pública dentro de su domicilio, el

2.88% tiene la conexión fuera del domicilio, el 0.69% se abastece del agua que recoge de

los pilones, el 0.25% recoge agua de los pozos, el 18.06% lo hace de los ríos, acequias o

manantiales cercanos, el 0.94% pide apoyo a algún vecino y el 0.38% la obtiene de otra

forma. En el distrito de Curibaya el 93.94% tiene conexión dentro de su domicilio y el 6.06%

va a los ríos y acequias para agenciarse del recurso hídrico.

Gráfico 3.3-8 Tipo de Abastecimiento de Agua Potable.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000208

Page 209: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 19 de 55

3.3.8.8 Alumbrado

En la provincia de Jorge Basadre el 83.95% (2 662) de las viviendas cuenta con

instalaciones de alumbrado público dentro de sus viviendas, en la provincia de Candarave el

73.95% (2 078) cuenta con energía eléctrica. En el distrito de Ilabaya el 93.17% (1 486) de

las viviendas cuenta con este servicio y en Curibaya sólo el 93.94% (62) viviendas.

Cuadro 3.3-12 Viviendas que cuentan con Alumbrado Público.

Localidad Total Si Tiene No Tiene

Jorge Basadre 3 171 2 662 509

Candarave 2 810 2 078 732

Ilabaya 1 595 1 486 109

Curibaya 66 62 4

Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En la provincia de Jorge Basadre el 16.05% (509) no cuenta con este servicio, el 26.05%

(732) de las viviendas de la provincia de Candarave carece de cualquier tipo de conexión a

la red publica. En Ilabaya el 6.83% (109) no tienen conexiones eléctricas, el 6.06% (4) de

las viviendas de Curibaya carecen de este servicio.

Gráfico 3.3-9 Energia Electrica en Viviendas

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000209

Page 210: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 20 de 55

3.3.8.9 Conexión a Desagüe

En la provincia de Jorge Basadre, el 46.89% de las viviendas están conectadas a la red

pública de desagüe, el 5.99% están conectadas fuera del domicilio, el 6.84% de las viviendas

tienen pozo séptico, el 14.82% tiene letrina dentro de su propiedad, el 2.37% hace sus

necesidades cerca del río o acequia. El 23.08% manifiesta no emplear ninguna de las

anteriores, por lo que se supone pueden encinerarlas o enterrarlas. En la provincia de

Candarave, el 28.61% tienen la conexión dentro de domicilio mientas que el 3.95% la tiene

fuera de la vivienda. El 3.63% de las viviendas emplea el pozo séptico y el 13.49% la letrina,

el 12.60% va a los ríos o acequias. El 37.72% no emplea ninguna de estas formas para

eliminar excretas, ya que probablemente las puede enterrar o quemar.

Cuadro 3.3-13 Conexión a Desagüe.

Localidad Total Conexión dentro del

Hogar

Conexión fuera del

Hogar

Pozo séptico

Letrina Río,

acequia o canal

No tiene

Jorge Basadre 3 171 1 487 190 217 470 75 732

Candarave 2 810 804 111 102 379 354 1 060

Ilabaya 1 595 1 166 51 62 104 4 208

Curibaya 66 30 0 7 17 1 11

Fuente: INEI – Censo de Población y Vivienda 2007

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el distrito de Ilabaya el 73.10% cuenta con la instalación de desagüe dentro de su

vivienda mientras que el 3.20% la tienen fuera del domicilio, el 3.89% cuentan con pozo

séptico y el 6.52% tienen letrinas, el 0.25% afirma ir a los ríos o canales y el 13.04% afirma no

emplear ninguna de las antes mencionadas, por lo que se supone podrían quemar sus

excretas. En el distrito de Curibaya el 45.45% viviendas cuentan con la instalación dentro del

domicilio, el 10.61% cuentan con pozo séptico y el 25.76% tienen letrina, el 1.52% utiliza los

alrededores de ríos y acequias mientras que el 16.67% no emplea ninguno de los métodos

descritos.

Gráfico 3.3-10 Conexión a Desagüe

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000210

Page 211: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 21 de 55

3.3.9 Salud

3.3.9.1 Población MINSA

Según registros de la DIRESA Tacna del 2012 se sabe que el Centro de Salud de Ilabaya

registro una población de 1556 atendidos a los cuales les proporcionaron 3320 atenciones,

es decir 2.1 atención por paciente. El grupo que mayor cantidad de atenciones recibió fue el

de 1 a 4 años (2.9 atenciones por persona).

En el Puesto de Salud de Mirave se registro una población de 752 atendidos a los cuales se

les brindo 1926 atenciones, es decir 4.8 atenciones por paciente. Esto puede deberse a que

mucha de la población que se atiende en el Puesto de Salud de Mirave viene desde los

anexos de Ticapampa. Chulibaya, Poquera y hasta en algunos casos desde Paquiña,

debido a que en sus lugares de origen no cuentan con ningún servicio medico y aprovechan

cada visita al Puesto de Salud para pasar por varias consultas. El grupo etareo que mayor

cantidad de atenciones recibió fue el 12 a 17 años (6 atenciones por persona)

Cuadro 3.3-14 Atendidos y Atenciones por Establecimiento de Salud - Ilabaya

Establecimiento TOTAL 0 a 28 D 29D a 11 M 1 - 4 a 5 - 11a 12 - 17 a 18 - 29 a 30 - 59 a 60+

ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC

Ilabaya 1556 3320 2 6 44 100 166 482 164 302 142 236 350 748 528 1038 160 408

Mirave 752 1926 6 10 50 232 134 354 56 68 56 146 152 412 228 520 70 184

Fuente: Dirección Regional de Salud 2012

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el Puesto de Salud de Curibaya durante el 2012 se realizaron 1674 atenciones para 352

atendidos, eso quiere decir que cada paciente recibió en promedio 4.8 atenciones. El grupo

etareo que mayor cantidad de atenciones género fue el de 60 años a mas con 6.7

atenciones por paciente.

Cuadro 3.3-15 Atendidos y Atenciones por Establecimiento de Salud - Curibaya

Establecimiento TOTAL 0 a 28 D 29D a 11 M 1 - 4 a 5 - 11a 12 - 17 a 18 - 29 a 30 - 59 a 60+

ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC ATD ATC

Curibaya 352 1674 0 0 6 12 36 156 26 140 8 48 82 304 122 532 72 482

Fuente: Dirección Regional de Salud 2012 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.9.2 Población ESSALUD

En el Centro de Atención Primaria de Ilabaya se registro una población de 2560 atendidos a

los cuales se les brindo 5155 atenciones, es decir 2 atenciones por paciente. Los meses en

los que mayores registros de atenciones se tienen fueron marzo, mayo y Julio.

000211

Page 212: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 22 de 55

Cuadro 3.3-16 Atendidos y Atenciones por Centro Asistencial - Ilabaya

Meses Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Atendidos 2 560 405 250 230 180 250 220 210 190 180 170 150 125

Atenciones 5 155 460 460 575 450 475 380 480 350 350 425 400 350

Fuente: Red Asistencial 2012 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.9.3 Recursos

3.3.9.3.1 Recursos MINSA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), por cada mil habitantes debería haber al

menos un médico para prestar sus servicios de atención antes cualquier consulta. Sin

embargo, por problemas de cupos de plazas, bajos sueldos, distancias o fuga de

profesionales no llegamos a contar con este ideal en cuanto a la cantidad de atendidos.

En cuanto al personal que brinda servicios en cada una de estas localidades se sabe que:

La Red de Ilabaya cuenta con 2 médicos, 4 enfermeros, 2 odontólogos, 1 obstretas y 7

profesionales vinculados al tema como laboratoristas o técnicos.

En la Red de Curibaya se cuenta con 1 enfermero y 1 profesional de otra rama vinculado a

la médica como podría ser un laboratorista, tecnólogo, fisioterapista, etc.

Cuadro 3.3-17 Personal según Especialidad

Red de Salud Total

Méd

ico

En

ferm

ero

Od

on

tólo

go

Ob

stre

ta

Psi

colo

go

Nu

tric

ion

ista

Q.F

.

Otr

os

Pro

f.

Ilabaya 16 2 4 2 1 0 0 0 7

Curibaya 2 0 1 0 0 0 0 0 1

Fuente: Dirección Regional de Salud 2012 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.9.3.2 Recursos de ESSALUD

En el caso de ESSALUD no se cuenta con el dato desagregado por especialidad, el dato

que fue recabado durante el trabajo de campo fue la cantidad de profesional médico que

trabaja activamente en cada centro de referencia.

Para este efecto se sabe que en el Centro de Atención Primaria de Ilabaya, cuenta con 1

profesional médico. Es importante mencionar que eventualmente profesionales de la Red

Asistencial de Tacna realizan campañas de atención integral a las poblaciones de estas

localidades.

000212

Page 213: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 23 de 55

3.3.9.4 Morbilidad

3.3.9.4.1 Morbilidad MINSA

Dentro de las principales causas de Morbilidad reportadas a la Dirección Regional de Salud

(DIRESA) del Centro de Salud de Ilabaya se sabe que las tres primeras causas son las

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 497 casos, la segunda son

las enfermedades de la cavidad bucal, glándulas salivales y los maxilares con 349 casos y la

tercera causa son la obesidad y otros de hiperalimentación registrados hasta diciembre del

2012.

Cuadro 3.3-18 Causas de Morbilidad

N° Causas de Morbilidad Total de Casos

1 Otras infecciones agudas de las vias respiratorias superiores 497

2 Enfermedades de la Cavidad Bucal, de las Glandulas Salivales y de los Maxilares 349

3 Obesidad y otros de Hiperalimentación 225

4 Enfermedades infecciosas intestinales 108

5 Otros transtornos maternos relacionados con el embarazo 104

6 Enfermedades del esofago, del estomago y del duodeno 70

7 Enfermedades cronicas de las vias respiratorias inferiores 70

8 Dermatitis y Eczema 47

9 Otras enfermedades del sistema urinario 43

10 Dorsopatias 36 Fuente: Dirección Regional de Salud 2012 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.9.4.2 Morbilidad ESSALUD

Para este acápite, se tomó los datos correspondientes al Centro de Atención Primaria de

Ilabaya. Hasta diciembre del 2012 se sabe que las tres primeras causas de enfermedad

reportadas son: Las enfermedades del aparato respiratorio con 560 casos, las disenterías y

gastroenteritis con 156 casos y los signos y síntomas anómalos clínicos con 108 casos.

Cuadro 3.3-19 Causas de Morbilidad ESSALUD

N° Causas de Morbilidad Total de Casos

1 Enfermedades del aparato respiratorio 560

2 Disenterias y gastroenteritis 156

3 Signos y Sintomas anomalos clinicos 108

4 Traumatismos 73

5 Enfermedades parasitarias 16

6 Enfermedades de la cavidad bucal y glandulas salivares 118

000213

Page 214: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 24 de 55

N° Causas de Morbilidad Total de Casos

7 Enfermedades dermatologicas 30

8 Otras enfermedades del sistema digestivo 67

9 Enfermedades del ojo y anexos 10

10 Micosis 7 Fuente: Red Asistencial 2012

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.9.5 Fecundidad

3.3.9.5.1 Fecundidad MINSA

Según datos proporcionados por la DIRESA de Tacna, se sabe que a lo que va del 2013 la

Red de Salud de Ilabaya tiene una población de 744 mujeres en edad fértil.

Cuadro 3.3-20 Población Femenina MINSA

Rango de Edad Número de Aseguradas

10 - 14 93

15 - 19 63

20 - 49 588

Fuente: Dirección Regional de Salud 2013 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

De este total el 79.03% esta conformado por mujeres de 20 a 49 años; seguido por el

12.50% de mujeres entre los 10 y 14 años y el 8.47% tiene entre 15 y 19 años.

Gráfico 3.3-11 Población Femenina MINSA

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000214

Page 215: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 25 de 55

3.3.9.5.2 Fecundidad ESSALUD

Según datos proporcionados por el Centro de Atención Primaria de Ilabaya, se sabe que a lo

que va del 2013 se ha reportado una población de 1009 mujeres en edad fértil.

Cuadro 3.3-21 Población Femenina ESSALUD

Rango de Edad Número de Aseguradas

10 - 14 111

15 - 19 118

20 - 49 780

Fuente: Dirección Regional de Salud 2013

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

El 77.03% de las mujeres tienen entre 20 y 49 años, el 11.69% entre 15 y 19 años y finalmente el 11% de las mujeres tiene entre 10 y 14 años.

Gráfico 3.3-12 Población Femenina ESSALUD

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.9.6 Natalidad

3.3.9.6.1 Natalidad MINSA

Según reportes de la DIRESA de Tacna se tiene registro de 23 partos transcurridos durante

el 2012. De este total 18 fueron atendidos en el Hospital de Tacna, en los centros de salud

se atendieron 2 y 3 fueron atendidos en los puestos de salud

3.3.9.6.2 Natalidad ESSALUD

No se tiene registro de ningún nacimiento producido en el Centro de Atención Primaria de

Ilabaya.

000215

Page 216: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 26 de 55

3.3.9.7 Descripción del Establecimiento de Salud vinculado al Proyecto

El puesto de Salud de Mirave forma parte de la Micro Red de Salud de Ilabaya y de la Red

de Jorge Basadre. Este Puesto de Salud se encuentra dirigido por la Licenciada en

Enfermeria Ruth Canqui Llanqui. Actualmente ella es la única profesional que atiende ya

que según referencia no hay presupuesto para contratar un profesional medico. Su horario

de atención es de lunes a sabado de 8a.m. a 1pm y de 4pm a 7pm. Su centro de referencia

en caso de emergencia es el Centro de Salud de Ilabaya o el Hospital de Tacna.

Fotografía 1 Puesto de Salud de Mirave

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En cuanto a la infraestructura este Puesto de Salud cuenta con 8 ámbientes habilitados, el

abastecimiento de agua es por red pública, la cual esta almacenada en un pozo y se

distribuye por conexión interna, además esta conectado al desague, cuentan con energía

eléctrica y sus desechos solidos son recogidos por un recolector que manda la

Municipalidad de Ilabaya los días Martes y Jueves. Cuentan con servicio de radiofonía cuyo

indicativo es Juliet 29, el número telefónico de este Puesto de Salud es (052)783310.

La población destinada para este Puesto de Salud es de 542 personas, siendo el grupo que

congrega a mayor cantidad de personas el de adultos de 30 a 59 años.

Cuadro 3.3-22 Población del Puesto de Salud de Mirave

Población Total 0 1 a 3 4 a 6 7 a 9 10 a 14 15 a 19 20 - 29 30 - 59 60 a mas

P.S. Mirave 542 6 22 24 23 32 25 80 271 59

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000216

Page 217: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 27 de 55

Gráfico 3.3-13 Población del Puesto de Salud de Mirave

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

El Puesto de Salud de Mirave registra una población de 90 mujeres en edad fertil, estando el

mayor grupo entre los 20 y 49 años.

Gráfico 3.3-14 Población Femenina de 10 a 49 años

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Si bien durante el 2012 en el Puesto de Salud no se ha atendido ningun parto o cesario se

han contralado 4 gestantes, 3 de ellas mayores de edad y 1 adolescente. Sola una de ellas

ha recibido los suplementos de acido folico y suslfato ferroso. Durante enero del 2013 se ha

tenido registro de 100 atenciones a 56 personas. Siendo las mujeres adultas las pacientes

mas recurrentes. Se ha calculado 1.8 atenciones por persona.

Cuadro 3.3-23 Atendidos y Atenciones del Puesto de Salud

Grupo Etareo Total Atendidos Hombre Mujer Total Atenciones Hombre Mujer

Total 56 31 25 100 40 60

Niños 7 5 2 13 10 3

Adolescentes 2 2 0 3 3 0

000217

Page 218: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 28 de 55

Grupo Etareo Total Atendidos Hombre Mujer Total Atenciones Hombre Mujer

Jovenes 11 7 4 20 7 13

Adultos 30 12 18 58 15 43

Adultos Mayores 6 5 1 6 5 1 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Gráfico 3.3-15 Total de Atendidos

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Gráfico 3.3-16 Total de Atenciones

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

El Puesto de Salud no tiene un registro desagregado sobre Salud Reproductiva en lo que

concierne a los Métodos Anticonceptivos y Enfermerdades de Transmisión Sexual. Sin

embargo se sabe que 75 parejas reciben orientación, consejeria y control de natalidad, de

ellas 12 parejas son adolescentes. Las principales causas de Morbilidad a Julio del 2012 en

el Puesto de Salud fueron:

Cuadro 3.3-24 Causas de Morbilidad Julio 2012

N° Causas de Morbilidad Total de Casos

1 Infecciones a las Vias Respiratorias 44

000218

Page 219: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 29 de 55

N° Causas de Morbilidad Total de Casos

2 Obesidad 20

3 Faringuitis Aguda 19

4 Asma 11

5 Fiebre de Origen Desconocido 11

6 Adiposidad Localizada 10

7 Dolores Abdominales y Pelvicos 10

8 Otras Gastroenteritis 9

9 Dorsalgias 9

10 Laringuitis y Traqueitis Aguda 7 Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Las enfermedades más frecuentes en la población son: IRAS, EDAS, desnutrición y

enfermedades dérmicas. No hay reporte de enfermedades endémicas ni epidémicas. Según

referencia de la encargada del Puesto de Salud el 80% de la población cuenta con seguro

de ESSALUD mientras que el 15% con el ofrecido por el MINSA.

Dentros de los principales programas que el Puesto de Salud ofrece figuran: Control del

Niño y Adolescente, Adulto y Adulto Mayor, Salud Mental, Salud Reproductiva, Zoonosis,

Metaxenicas.

El Puesto de Salud con la finalidad de ampliar su cobertura ha dispuesto sectorizar el área

para un mejor desempeño del personal, en ese sentido se sabe que:

Sector N° 4 Ticapampa, esta a cargo de la Lic Obstetra Calixta Lleno

Sector N° 5 Chulibaya y Sector N° 6 Poquera, a cargo de la Tec. Enf Marisol Payas

3.3.10 Educación

3.3.10.1 Población Educativa

El total de la población educativa del distrito de Ilabaya es de 1 131 estudiantes al finalizar el

año 2012. De esta población se sabe que el 51.46% estudian en instituciones públicas

mientras que el 48.54% lo hace en privadas. El 65.78% del total de estudiantes viven en

áreas urbanas y el 34.22% en áreas rurales. El 49.43% de la población total de estudiantes

son varones y el 50.57% son mujeres.

Cuadro 3.3-25 Población Escolar por nivel educativo, gestión, área y sexo

Nivel Educativo Total Gestión Área Sexo

Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total 1131 582 549 744 387 559 572

Inicial 308 179 129 249 59 145 163

Primaria 553 253 300 289 264 277 276

Secundaria 270 150 120 206 64 137 133

Fuente: ESCALE - MINEDU 2012

000219

Page 220: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 30 de 55

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En cuanto a los niveles educativos se sabe que el 27.23% de estudiantes esta inserto en la

educación inicial, el 48.89% esta en primaria y el 23.87% en secundaria.

Gráfico 3.3-17 Información sobre Población Educativa.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el distrito de Curibaya se cuenta con una población educativa total de 17 estudiantes, de

ellos el 100% asisten a instituciones públicas. El 70.59% de los estudiantes vive en áreas

urbanas y el 29.41% en áreas rurales. El 41.18% de los escolares son varones y el 58.82%

son mujeres.

Cuadro 3.3-26 Población Escolar por nivel educativo, gestión, área y sexo

Nivel Educativo

Total Gestión Área Sexo

Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino

Total 17 17 0 12 5 7 10

Inicial 7 7 0 7 0 1 6

Primaria 10 10 0 5 5 6 4

Secundaria 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: ESCALE - MINEDU

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

El 13.58% de los estudiantes están cursando el nivel inicial, el 41.18% esta en primaria y el

58.82% en secundaria.

Gráfico 3.3-18 Información sobre Población Educativa

000220

Page 221: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 31 de 55

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.10.2 Oferta Educativa

A diciembre del 2012, se tiene registro de 42 instituciones educativas entre públicas y

privadas en el distrito de Ilbaya. En educación inicial se cuenta con 16 públicas y 3 privadas;

En primaria 12 públicas y 3 privadas; En secundaria hay 5 instituciones públicas y 33

instituciones particulares.

Cuadro 3.3-27 Oferta Educativa por Tipo de Gestión

Niveles Educativos Gestion

Publica Privada

Educación Inicial 16 3

Educación Primaria 12 3

Educación Secundaria 5 3

Fuente: ESCALE - MINEDU

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el distrito de Curibaya tiene el registro de 4 instituciones educativas públicas. En

educación inicial se cuenta con 1 institución y 3 en primaria.

Cuadro 3.3-28 Oferta Educativa por Tipo de Gestión

Niveles Educativos Gestion

Publica Privada

Educación Inicial 1 0

Educación Primaria 3 0

Educación Secundaria 0 0

Fuente: ESCALE - MINEDU

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.10.3 Docentes

A diciembre del 2011 en el distrito de Ilabaya se tenía registro de 145 docentes prestando

servicio en los tres niveles de educación básica y en los dos tipos de gestión (pública y

privada). En el nivel inicial hay 14 docentes en el sistema público mientras que el privado 8;

de estos 15 docentes laboran en instituciones en áreas urbanas y 7 en áreas rurales. En el

nivel primario hay 24 docentes en el sistema público y 27 en el privado; 30 de ellos

desarrollan actividades en espacios urbanos y 21 lo hacen en espacios rurales. En el nivel

secundario 44 docentes trabajan en el sistema público y 28 en el sistema privado, 50 de

ellos laboran en instituciones urbanas mientras que 22 lo hacen en instituciones rurales.

000221

Page 222: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 32 de 55

Cuadro 3.3-29 Oferta Docente

Niveles Educativos Docentes Área

I.E. Públicos I.E. Privados Urbano Rural

Educación Inicial 14 8 15 7

Educación Primaria 24 27 30 21

Educación Secundaria 44 28 50 22

Fuente: Oficina de Estadistica – Dirección Regional de Educación Elaborado por Pukuni Consultores S.A.C

En el caso del distrito de Curibaya, hasta diciembre del 2012 se contabilizaba el servicio de

4 docentes en los tres niveles de educación básica y en los dos tipos de gestión (pública y

privada). En el nivel inicial hay 1 docente en el sistema público que desarrolla labores alguna

institución urbana mientras que en el nivel primario hay 3 docentes en el sistema público (2

trabajan en espacios rurales y 1 en áreas urbanas).

Cuadro 3.3-30 Oferta Docente

Niveles Educativos Docentes Área

I.E. Publicos I.E. Privados Urbano Rural

Educación Inicial 1 0 1 0

Educación Primaria 3 0 1 2

Educación Secundaria 0 0 0 0

Fuente: Oficina de Estadistica – Dirección Regional de Educación Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.10.4 Descripción de Instituciones Educativas del Área del Proyecto

3.3.10.4.1 Anexo de Paquiña – Distrito De Curibaya

Esta Institucion Educativa esta dirigido por la Licenciada en Educación Ocluive Olivia Saura

Cari. Cuenta con una población de 1 alumna en el nivel primaria y 333 en el nivel primario.

000222

Page 223: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 33 de 55

Fotografía 2 Institución Educativa Primaria N° 42247 Paquiña

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

La Institución cuenta con 1 aula habilitada, 1 servicios higienicos, desague, instalación

eléctrica y biblioteca, además cuenta con una sala de computo con 4 maquinas. El material

de construcción del aula es de material noble en las paredes, techo de tipley y piso de

madera.

En cuanto a la problemática de esta Institucion Educativa figuran:

Debibo a la poca población de la zona, en la actualidad solo tiene una alumna.

Los proyectos educativos de la Municipalidad de Curibaya se inician a partir del mes

de mayo.

La alumna es beneficiaria del Programa Qali Warma que inicia su reparto a partir de

la 3era semana de Marzo

3.3.10.4.2 Anexo Poquera – Distrito De Ilabaya

En este local funcionan a su vez dos Instituciones Educativas, el Inicial N° 366 que alberga a

una población de 5 estudiantes y esta dirigido por la Licenciada Marleny Ayma Fernández y

el Primario N° 42047 José Olaya que tiene registro de 6 alumnos para el presente periodo

académico, su directora es la Licenciada Maritza Castillo Córdova.

000223

Page 224: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 34 de 55

Fotografía 3 Institución Educativa Inicial N° 366 / Institución Educativa Primaria N° 42047 José Olaya

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

El colegio cuenta con 2 aulas habilitadas (una inicial y otra primaria), 1 servicio higienico,

desague, instalación eléctrica, biblioteca, 2 computadoras. El material de construcción del

aula es de material noble en las paredes, techo y piso.

En cuanto a la problemática de este centro educativo figuran:

La falta de apoyo de los padres de familia en las actividades vinculadas a los

estudios de sus hijos.

El único apoyo que estas Instituciones Educativas reciben es de parte del Gobierno Local

que apoya con el mantenimiento de las computadoras que fueron entregadas en donación.

No se encuentran registrados como beneficiarios de Programas del Ministerio de Educación,

de Salu o Qali Warma.

3.3.10.4.3 Anexo Chulibaya – Distrito De Ilabaya

En este local funcionan a su vez dos Instituciones Educativas, el Inicial N° 360 Chulibaya

que alberga a una población de 8 estudiantes y esta dirigido por la Licenciada Maritza Apaza

Diazy el Primario N° 42049 Maria Natividad Siles que tiene registro de 10 alumnos para el

presente periodo académico, su director es el Licenciado Josué Pedro Condori Quispe.

000224

Page 225: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 35 de 55

Fotografía 4 Institución Educativa Inicial N° 360 Chulibaya / Institución Educativa Primaria N° 42049 Maria

Natividad Siles

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

El colegio cuenta con 2 aulas habilitadas (1 inicial y la otra de primaria), 2 servicios

higienicos, desague, instalación eléctrica y biblioteca, además cuenta con una computadora.

El material de construcción del aula es de concreto en las paredes, techo de eternit y piso de

losetas.

En cuanto a la problemática de estas instituciones figuran:

La falta de inmobiliario. El local de Inicial ha sido reaperturado en este año a solicitud

de los padres de familia.

Estas instituciones educativas no han sido consideradas como beneficiarios de

Programas del Ministerio de Educación, de Salu o Qali Warma.

3.3.11 Actividades Económicas

3.3.11.1 Agricultura

Esta actividad representa el 8.3% del PBI del departamento y el 1.4% del nacional,

desarrollándose principalmente en los valles costeros e interandinos asi como en las

quebradas de la zona de sierra.

El principal problema del departamento es que su sistema hidrográfico es insuficiente para

atender la demanda de la población y de la actividad económica; los escasos recursos

hídricos usados actualmente en la agricultura provienen de las cuencas del Caplina, el

000225

Page 226: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 36 de 55

Sama y el Locumba. Entre enero y setiembre del 2012, el sector agricola sostuvo una

tendencia creciente, producto de la acumulación de sus principales productos.

Cuadro 3.3-31 Produccion, Precios y Superficie Sembrada de Cultivos setiembre 2012

PRODUCTOS PRODUCCIÓN PRECIOS SUPERFICIE SEMBRADA

Tm S/. Ha

Alfalfa 19 395 0.26 20

Aji 0 0.00 0

Ajo 0 0.00 8

Cebolla 2 855 1.66 52

Maiz Amilaceo 10 2.70 57

Maiz Chala 7 673 0.18 154

Maiz Choclo 25 1.20 23

Olivo 0 0.00 395

Oregano 0 0.00 25

Papa 520 0.70 44

Pimiento Paprika 0 0.00 77

Tomate 693 0.99 16

Vid 0 0 0

Zapallo 383 1.40 17

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Tacna

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Gráfico 3.3-19 Producto Agricola Setiembre 2012

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.11.2 Ganadería

El área para uso ganadero con la que cuenta el departamento de Tacna es de 237 524

hectarias, de los cuales el 52.4% son pastos naturales, el 1.7% son superficies forestales y

el 45.9% son superficies agrícolas.

000226

Page 227: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 37 de 55

La actividad ganadera se desenvuelve en las áreas de pastos naturales en la sierra, donde

se crian principalmente ganado ovino, caprino y camélidos sudamericanos para la

explotación de carne, lana y fibra, sobre la base de pastos cultivados, especialmente alfalfa,

se efectua la crianza de ganado vacuno cuya producción de leche freca y carne es uno de

los principales rubros en la actividad, conjuntamente con la explotación de aves para carne y

huevos asi como porcinos en las granjas establecidas mayormente en la zona costera.

La producción más importante de este departamento es la carne de ave (Gallina, Pollo y

Pato) y la producción de leche (Ganado Vacuno).

Cuadro 3.3-32 Producción Ganadera setiembre 2012

PRODUCTOS PRODUCCIÓN

Tm

Carne de Ave 1 000

Carne de Camelidos 24

Carne de Caprino 6

Carne de Ovino 14

Carne de Porcino 243

Carne de Vacuno 92

Huevos 164

Leche 2 024

Fuente: Dirección Regional de Agricultura Tacna

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Gráfico 3.3-20 Producción Ganadera setiembre 2012

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000227

Page 228: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 38 de 55

3.3.11.3 Minería

Tacna ocupa el cuarto lugar en producción cuprífera con 11.7% del volumen de producción

nacional, después de Ancash, Arequipa y Moquegua. Dentro de la actividad extractiva, la

minería es importante en Tacna, al aportar con el 11.7% a PBI y el 2.8% del valor agregado

minero nacional, principalmente por la existencia del yacimiento minero de Toquepala con la

explotación de concentrado de cobre desde 1960 por Southern Perú.

En este departamento también se haya el proyecto aurífero de Pucamarca, ubicado cerca

de la frontera con Chile, perteneciente a la empresa Minsur.Cabe mencionar, además, el

desarrollo de una pequeña minería y minería artesanal no metálica que se dedica

principalmente a la extracción de sílice, que es vendido a Southern Copper para su

utilización en el proceso de fundición de cobre.

3.3.11.4 Turismo

Entre los meses de enero a diciembre del 2012 visitaron el departamento 439 198 turistas

entre nacionales y extranjeros. El promedio de permanencia del turista nacional fue de 1.3

dias mientras que el turista extranjero permaneció 1.4 días. Los turistas nacionales

procedieron mayormente de ciudades como Lima, Arequipa, Puno y Moquegua; mientras

que los extranjeros viajaron desde Chile, Brasil, Colombia y Argentina.

Cuadro 3.3-33 Arribos al departamento de Tacna - diciembre 2012

Diciembre 2012

Total de Arribos 32 633

Nacionales 24 792

Extranjeros 7 841 Fuente: Dirección Regional de Turismo Tacna

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Gráfico 3.3-21 Total de Arribos - diciembre 2012

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000228

Page 229: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 39 de 55

3.3.11.5 Atractivos Turísticos

Atractivo Turístico Descripción

Museo Ferroviario

Único en su género en Sudamérica, tiene gran valor histórico y

arquitectónico, entre otras razones porque la estación conserva el 90% de

sus elementos originales. Cuenta además con una biblioteca dedicada

íntegramente a ferrocarriles, y con un salón de historia documental con

planos, mapas, fotos, testimonios periodísticos, textos oficiales del Estado

sobre la actividad del ferrocarril Tacna-Arica, etc. Entre otras cosas,

periódicos de la época del Cautiverio; en lugar primordial La Voz del Sur,

del periodista Federico Barreto, iniciador de la famosa “Procesión de la

Bandera”, el 28 de julio de 1901, cuando Tacna estaba cautiva.

Alto de la Alianza

Se encuentra ubicado en el mismo lugar donde se realizó la Batalla del

Alto de la Alianza. Eregido en homenaje a los soldados peruanos y

bolivianos que defendieron con sus vidas la integridad territorial del 26 de

Mayo de 1880, en la Batalla del alto de la Alianza. El Museo de Sitio tiene

forma circular en cuyo interior se pueden apreciar armas de la época,

fusiles Peabody, Remington, Comblain, sables, uniformes de gala de los

principales jefes de la Batalla, cartas, documentos y un croquis de la

Batalla entre otros. En la zona destacan también el campo de Batalla y el

Campo Santo.

Petroglifos de Miculla Se ubica a 22 km. de la ciudad a 1,200 m.s.n.m. en un área aproximada

de 20 km2 se encuentra una impresionante concentración de arte rupestre

con grabados hechos por el hombre en la superficie de rocas calcáceas o

de sílice rojiza de diversos tamaños, utilizando percutores de piedra para

tallar figuras mediante las técnicas del raspado, percutado y rayado,

representan figuras humanas, faunísticas y una clara expresión del culto a

la fertilidad. Tienen un promedio estimado de antigüedad de 1,500 años

000229

Page 230: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 40 de 55

Atractivo Turístico Descripción

Catedral de Tacna Se encuentra en la plaza de armas ubicada en el centro de la ciudad, es

de estilo neorenacentista y líneas arquitectónicas muy finas. Para su

construcción se empleó piedra de cantería. Fue construida por la firma

francesa "Alejandro Gustavo Eiffel", e inagurada un 28 de agosto de 1,954

siendo Obispo de la Diócesis Monseñor Carlos Alberto Arce Masías.

Arco Parabólico Se encuentra ubicado en el Paseo Cívico, fue inaugurado el 28 de agosto

de 1959, siendo Presidente don Manuel Prado, diseñado por técnicos

alemanes y donado al país. Por la forma que tiene representa la

trayectoria de una bala, Mide 18 metros y está hecho de piedra de

cantería color rosáceo. Se levanta en honor a los héroes de la Guerra del

Pacífico: Miguel Grau y Francisco Bolognesi son estatuas de bronce,

igualmente a unos metros, se halla el plato de bronce de la Llama Votiva

Parque de la Locomotora

Ubicado en la Av. Grau y construido exclusivamente para albergar a la

centenaria Locomotora Nº 3 que condujo tropas y pertrechos para la épica

defensa del Morro de Arica.

Fuentes Termales de Calachaca

Se encuentran ubicadas en la provincia de Tarata, en una hondonada lo

cual le permite crear un clima relativamente cálido, cuenta con

infraestructura propia de la zona: Un área de descanso para tomar sol, un

ambiente techado que sirve de refugio y otro pequeño refugio de piedra

pircada frente a la cual se encuentra una pequeña poza. Además, dispone

de una piscina de 1.20m. de profundidad construida con material del lugar,

la misma que tiene capacidad para 6 personas

000230

Page 231: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 41 de 55

Atractivo Turístico Descripción

Iglesia del Señor de Locumba

Denominada también como Iglesia del Señor de los Pies Quemados, su

construcción es de material noble. El templo es de estilo moderno consta

de una nave lateral y una nave central con bóveda de medio cañón. El

Altar Mayor con balaustra de mármol cuenta con una Cruz imponente

enchapada en plata, donde se encuentra el Cristo Crucificado. Cada 14 de

septiembre se celebra la fiesta patronal de este Cristo la cual congrega

gran cantidad de visitantes nacionales e internacionales

Pinturas rupestres de Toquepala

La cueva fue descubierta por el Arqueólogo Miomir Bojovich en diciembre

de 1960; es un forado en una formación de roca arenisca, como producto

de la erosión, con 10 mts. de largo, 5 de ancho por 3 de alto. Las pinturas

rupestres han sido trazadas al agua y con pincel fino, utilizando

mayormente el color rojo oscuro verde y amarillo, su preparación se hizo

en base a pigmentos minerales mezclados en grasa. Se presentan

escenas de cacería de auquénidos

Fuente: Dirección Regional de Turismo Tacna

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

3.3.11.6 Manufacturera

En el sector manufacturero destaca la producción de minerales no metálicos como ladrillos,

producción de derivados de trigo como harina y fideos, asi como lácteos y en menor medida

de conservas de pescado y mariscos. Tambien existen pequeñas empresas dedicadas a la

agroindustria, especialmente la elaboración de aceite de olivo y envasado de aceitunas.

3.3.12 Desarrollo Social

3.3.12.1 Índice de Desarrollo Humano

El Indice de Desarrollo Humano (IDH) responde a la forma de medir la calidad de vida de un

sujeto en relación al medio en el que se desarrolla, es decir, mide la capacidad de un sujeto

de poder cubrir sus necesidades básicas y suntuarias, las cuales deben estar a corde con

los lineamientos del país tales como educación, salud y economía. Este índice considera los

siguientes criterios, Porcentaje de la población escolar (6 – 17 años) que sabe leer y escribir,

el porcentaje de escolaridad hace referencia al porcentaje de la población en edad escolar

(3 – 17 años) que esta inserto en el sistema educativo, la esperanza de vida al nacer es el

indicador que estima los años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de

mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los

mismos a lo largo de toda su vida, el porcentaje de logro escolar hace referencia al

porcentaje de la población escolar que concluye dentro de los parámetros establecidos los

000231

Page 232: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 42 de 55

niveles de educación básica (Inicial, primaria y secundaria) y el ingreso per capita se calcula

en base a las remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un

periodo determinado, que generalmente es un año.

En la provincia de Jorge Basadre la esperanza de vida es de 73.15 año ubicando a este

indicador en el puesto 50 a nivel nacional, el 96.18% de la población es alfabeta, ubicándolo

en el puesto 22, el índice de escolaridad es de 84.21% ubicándolo en el puesto 112 a nivel

nacional, en cuanto al logro académico el 92.19% de la población culmino satisfactoriamente

los niveles de educación básica ubicando a la provincia en el puesto 35, en cuanto al igreso

per capita se sabe que este flucta entre los S/. 426.00 ubicandolo en el puesto 10.

En el caso de la provincia de Candarave, la esperanza de vida al nacer es de 70.17 años

ubicándose así en el puesto 143. En cuanto al porcentaje de alfabetismo registra un 88.03%

de la población que sabe leer y escribir lo que lo ubica en el puesto 97 a nivel nacional, en lo

referido a la escolaridad el 87.73% de la población se encuentra recibiendo educación

básica ubicándose así en el puesto 65. En cuanto al logro escolar el 87.93% de la población

ha culminado sus niveles educativos dentro de los plazos establecidos por el sistema

educativo nacional posicionanlo en el puesto 77 a nivel nacional. El Ingreso Per Capita de la

provincia es de S/. 191 ubicandolo en el puesto 120.

Cuadro 3.3-34 Indicadores del Indice de Desarrollo Humano.

Localidad

Esperanza de Vida al Nacer

Alfabetismo Escolaridad Logro Academico Ingreso Familiar

Per Capita

Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking S/. Ranking

Jorge Basadre

73.15 50 96.18 22 84.21 112 92.19 35 426 10

Candarave 70.17 143 88.03 97 87.73 65 87.93 77 191 120

Ilabaya 73.11 420 95.30 316 87.78 680 92.79 284 584 28

Curibaya 70.19 1386 96.55 208 83.33 1169 92.15 353 259 467 Fuente: Foncodes

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el distrito de Ilabaya, la esperanza de vida al nacer es de 73.11 años ubicándose así en

el puesto 420. En cuanto al porcentaje de alfabetismo registra un 95.30% de la población

que sabe leer y escribir lo que lo ubica en el puesto 316 a nivel nacional, en lo referido a la

escolaridad el 87.78% de la población se encuentra recibiendo educación básica ubicándose

así en el puesto 680. En cuanto al logro escolar el 92.79% de la población ha culminado sus

niveles educativos dentro de los plazos establecidos por el sistema educativo nacional

posicionanlo en el puesto 284 a nivel nacional. El Ingreso Per Capita del distrito es de S/.

584 ubicandolo en el puesto 28.

En el distrito de Curibaya la población tiene una expectativa de 70.19 años ubicándose en el

puesto 1386 a nivel nacional, el 96.55% de su población es alfabeta situándolo en el puesto

208; en lo referido a la escolaridad el 83.33% de la población se encuentra recibiendo

educación básica ubicándose así en el puesto 1169. En cuanto al logro escolar el 92.15% de

la población ha culminado sus niveles educativos dentro de los plazos establecidos por el

000232

Page 233: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 43 de 55

sistema educativo nacional posicionanlo en el puesto 353 a nivel nacional. El ingreso per

capita de la población del distrito es de S/. 259 ubicandose en el puesto 467.

3.3.12.2 Pobreza

Este concepto surge para definir la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos

económicos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que

inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas.

Para armar este mapa de Pobreza distrital, FONCODES empleo datos del Censo de

Población y Vivienda 2007, y dentro de ellos consigno datos de población total, porcentaje

de población rural (población históricamente excluida), quintil (Es la quinta parte de una

población ordenada de menor a mayor en alguna característica de esta, el quintil 1 es el

más pobre y el quintil 5 el más rico). Porcentaje de población sin agua, desagüe y

electricidad, porcentaje de mujeres analfabetas y de niños de 0 – 12 años, tasa de

desnutrición de niños de 6 – 9 años y el IDH.

Cuadro 3.3-35 Mapa De Pobreza Distrital.

Localidad

Po

bla

ció

n

20

07

Po

bla

ció

n

Ru

ral

Qu

inti

l

Po

bla

ció

n

sin

ag

ua

Po

bla

ció

n

sin

des

ag

ue

Po

bla

ció

n

sin

ele

tric

ida

d

Mu

jere

s

an

alf

ab

eta

s

Po

bla

ció

n

Infa

nti

l d

e

0-1

2 a

ño

s

Ta

sa

de

sn

utr

ició

n

Niñ

os

6-9

os

IDH

Jorge Basadre 9 872 37% 4 26% 23% 14% 7% 19% 5% 0.68

Candarave 8 373 35% 3 79% 47% 21% 20% 21% 9% 0.62

Ilabaya 4 414 19% 5 18% 12% 6% 8% 19% 4% 0.71

Curibaya 203 33% 4 7% 13% 5% 8% 12% 14% 0.62 Fuente: Foncodes

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

La población de la provincia de Jorge Basadre según del Censo 2007 es de 9 872 personas

de los cuales el 37% es población rural, el distrito se encuentra en el quintil 4 es decir en

situación de menos pobreza, el 26% de la población no cuenta con agua, el 23% no tiene

desagüe y el 14% no cuenta con servicio eléctrico; el 7% de las mujeres son analfabetas y el

19% de la población total esta conformada por niños de 0 a 12 años; la tasa de desnutrición

de niños de 6 a 9 años es de 5% y el IDH es de 0.68.

En la provincia de Candarave la población total es de 8 373 habitantes, de este total el 35%

vive en áreas rurales; la provincia se encuentra en el quintil 3 es decir, en condición de

pobreza. De la población total el 79% no cuenta con agua, el 47% no cuenta con desagüe,

el 21% no cuenta con electricidad. El 20% de la población femenina es analfabeta, el 21%

de la población total esta conformada por niños de 0 a 12 años, y la tasa de desnutrición

infantil de 6 a 9 años es del 9%, el IDH es de 0.62.

000233

Page 234: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 44 de 55

El distrito de Ilabaya cuenta con 4 414 habitantes de ellos el 19% habita en áreas rurales, El

distrito esta clasificado en Quintil 5 es decir, no pobre, el 18% de la población no cuenta con

agua, el 12% no cuenta con desagüe y el 6% no cuenta con electricidad, el 8% de las

mujeres son analfabetas y el 19% de la población son menores de 0 a 12 años, la tasa de

desnutrición de niños de 6 a 9 años es del 4%, el IDH es de 0.71.

El distrito de Curibaya cuenta con 203 habitantes y de ellos el 33% vive en áreas rurales, la

población se considera en situación de no pobre por estar clasificada dentro del quintil 4. El

7% de la población no cuenta con agua, el 13% con desagüe y el 5% no cuentan con

electricidad. El 8% de la población femenina es analfabeta y el 12% de la población esta

conformada por niños de 0 a 12 años. La tasa de desnutrición en menores de 6 a 9 años es

del 14%. El IDH es de 0.62.

Según el Registro Nacional de Municipalidades elaborado por el INEI en el 2008, el la

provincia de Jorge Basadre se tiene registro de 4 clubes de madres los cuales atienden a

116 personas, también funcionan 42 programas de vaso de leche los cuales atienden a 1

425 personas, en cuanto a los comedores populares se registran 28 atendiendo a una

población total de 1 325 personas, hay 5 wawa wasi que cuidan a 40 menores, existen

además 11 centros del adulto mayor los cuales atienden a 281 personas, por último se tiene

registro de 1 organización juvenil que atienden a 20 personas.

Cuadro 3.3-36 Organizaciones Sociales.

Organización Social

N° de Programas / N° de Beneficiarios

Jorge Basadre Candarave Ilabaya Curibaya

Club de Madres N° 4 29 0 1

Benecifiarios 116 1 056 0 23

Vaso de Leche N° 42 27 18 1

Benecifiarios 1 425 1 054 501 26

Comedor Popular N° 28 20 20 1

Benecifiarios 1 350 1 050 1 000 50

Wawa wasi N° 5 1 0 0

Benecifiarios 40 8 0 0

Club del Adulto Mayor

N° 11 1 2 0

Benecifiarios 281 50 110 0

Organizaciones Juveniles

N° 1 5 0 0

Benecifiarios 20 300 0 0

Otros N° 0 0 0 0

Benecifiarios 0 0 0 0

Fuente: RENAMU 2010 - INEI

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En la provincia de Candarave, hay 29 clubes de madres para atender a una población de 1

056 personas, existen 27 comités de vaso de leche los cuales atienden a 1 054 escolares,

se tiene registro de 20 comedores populares los cuales proporcionan alimentos a 1 050

personas, se cuenta además con 1 wawa wasi el cual cuida a 8 infantes, existen además 1

000234

Page 235: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 45 de 55

centro de adulto mayor el cual trabaja con 50 adultos mayores, figuran en el distrito 5

organizaciones juveniles que están integradas por 300 jóvenes.

En Ilabaya se registraron 18 comités de vaso de leche que brindan desayunos a 501

escolares, 20 comedores populares que benefician a 1 000 personas y 2 clubes del adulto

mayor que trabaja con 110 personas. En Curibaya hay 1 club de madre que atienden a una

población de 23 personas, 1 comité de vaso de leche que benefician a 26 escolares, 1

comedore popular que atienden a 50 personas.

3.3.12.3 Vaso de Leche

El Programa del Vaso de Leche fue creado mediante Ley Nº 24059 como uno de los

programas asistenciales orientado a mejorar la calidad de vida de la población con mayor

riesgo nutricional y de los grupos más empobrecidos. Mediante Ley Nº 27470 se establece

las normas complementarias para la Ejecución del Programa del Vaso de Leche, en los

aspectos de Organización, utilización de los recursos, Ración Alimenticia y Productos

utilizados, beneficiarios, índices de distribución, autorización de recursos, supervisión y

control. Este programa tiene como objetivo principal el de mejorar la situación alimentaría

nutricional de la población menos favorecida mediante la asistencia alimentaría y desarrollo

de capacidades para la mejora de su calidad de vida.

Cuadro 3.3-37 Población Beneficiaria del Programa Vaso de Leche.

Localidad Total de

Beneficiarios del PVL

Niños de 0 a 6 años

Niños de 7 a

13 años

Madres gestantes

Madres lactantes

Personas con TBC

Adulto mayor

Personas con

discapacidad

Jorge Basadre 1 213 752 94 22 60 5 278 2

Candarave 788 574 8 27 54 2 104 19

Ilabaya 462 279 4 9 29 0 141 0

Curibaya 18 18 0 0 0 0 0 0

Fuente: RENAMU 2011 - INEI

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En la provincia de Jorge Basadre el principal grupo beneficiario esta comprendido por 752

niños de 0 a 6 años (62%), seguidos por 278 adultos mayores (22.92%), en tercer lugar se

ubica una población de 94 niños de 7 a 13 años (7.75%), 60 madres lactantes representan

el cuarto grupo (4.95%), en quinto lugar están las 22 madres gestantes (1.81%), en sexto

lugar están las 5 personas con TBC (0.41%) y en ultimo lugar 2 personas con discapacidad

(0.16%).

Gráfico 3.3-22 Beneficiarios Programas Sociales - Jorge Basadre

000235

Page 236: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 46 de 55

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000236

Page 237: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 47 de 55

En Candarave los 752 niños de 0 a 6 años representan el grueso de los benecifiarios

(72.84%), en segundo lugar esta la población de 104 adultos mayores (13.20%), el tercer

grupo esta conformado por 54 madres lactantes (6.85%), el cuarto esta integrado por 27

madres gestantes (3.43%), el quinto por 19 personas con discapacidad (2.41%), el sexto por

8 niños de 7 a 13 años (1.02%) y el séptimo por 2 personas con TBC (0.25%).

Gráfico 3.3-23 Beneficiarios Programas Sociales - Candarave

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

En el caso de Ilabaya el principal grupo beneficiario esta conformado por 279 niños de 0 a 6

años (60.39%), El segundo grupo esta constituido por 141 adultos mayores (30.52%), el

tercer grupo esta integrado por 29 madres lactantes (6.28%), el cuarto grupo esta

conformado por 9 madres gestantes (1.95%) y el ultimo por 4 niños de 7 a 13 años (0.87%).

En el distrito de Curibaya los únicos beneficiarios son 18 niños de 0 a 6 años.

Gráfico 3.3-24 Beneficiarios Programas Sociales – Ilabaya

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

000237

Page 238: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 48 de 55

3.3.12.4 Descripción de Anexos involucrados en el Proyecto

3.3.12.4.1 Anexo de Ticapampa

El Anexo de Ticapampa se encuentra ubicado en el desvió de la carretera que va a Ilabaya

(anexo del C. P. Mirave – Distrito de Curibaya). Tiene una población aproximada de 80

habitantes distribuidas en 18 familias. El anexo no cuenta con titulación COFOPRI (según

referencia de autoridad comunal). El anexo de Ticapampa cuenta con generador eléctrico,

teléfono cuyo numero es 583421 (Este servicio fue instalado por la Municipalidad de Ilabaya

y funciona eventualmente), radiofonía, salón comunal y capilla. La municipalidad de Ilabaya

recoge 1 vez a la semana la basura del anexo y la traslada al botadero municipal, a pesar de

esta práctica muchos comuneros persisten en la quema de sus desechos.

El anexo cuenta con 20 viviendas (18 en estado de ocupación y 2 deshabitadas), la mayoría

de estas viviendas dispone de techo de teja, paredes de adobe, piso de cemento o tierra, el

abastecimiento de agua es por medio de cañerías y la eliminación de excretas es por

conexión al desague de la red publica y su principal sistema de enegia es la eléctrica.

Fotografía 5 Vivienda característica del Anexo de Ticapampa

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona son la agricultura y la

elaboración de esteras (tapetes) a partir de la caña y el carrizo. La producción de este anexo

se comercializa principalmente con el Centro Poblado de Mirave y el Distrito de Ilabaya, en

otros casos sirve de autoconsumo. Otro gran ingreso para el anexo se ve representado por

el Canón minero que recibe el distrito y luego es redistribuido a todos los centros poblados y

anexos.

000238

Page 239: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 49 de 55

Las principales autoridades de este anexo son:

Cuadro 3.3-38 Autoridades del Anexo de Ticapampa

Nombre Cargo

Toribio Gallegos Quispe Presidente Comunal

Elia Mamani Guisa Miembro del Consejo Comunal

Cesar Miranda Casas Agente Comunal

Luis Huaray Cervantes Teniente Gobernador

Saida Ticona Cervantes Encargada del Club de Madres

Saida Ticona Cervantes Encargada del Club Deportiva

Orestes Mamani Roque Parroco de Ilabaya

Calixta Llano Mamani Obstreta encargada de Salud

Reymi Zeballos Comisario de Ilabaya

Zenon Choque Comité de Regantes

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Durante el trabajo de campo se recogio información sobre el folcklore del anexo, asi se supo

que las festividades mas importantes son el aniversario del anexo que se celebra el 22 de

junio, la fiesta del Sagrado Corazon en el mes de junio y el festival de la Cebolla que se

realiza el primer sábado de abril. Durante las celebraciones por su aniversario los jóvenes

danzan los típicos carnavales y se prepara puchero, cuy y chicharron tanto de cerdo como

de carnero. En el territorio del anexo no se ha identificado ningún espacio como sagrado ni

se practica ningún tipo de ritual. La religión predominante del anexo es la católica; cada

primer domingo del mes viene al anexo el párroco de Ilbaya a celebrar la liturgia.

Al anexo llegan las frecuencias de la Radio Power y de la Radio Cultural, asimimos llega la

señal del canal ATV, canal Panamericana, America TV y TV Perú. La empresa de

transportes que traslada pasajeros a la zona es Cahuana Transportes en los siguientes

horarios:

Cuadro 3.3-39 Horarios de la Empresa Cahuana

Destino Dias Horario

Tacna – Ticapampa Jueves y Domingos 9 p.m.

Ticapampa – Tacna Viernes y Lunes 3 a.m.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Según referencias de nuestra informante, la principal necesidad del anexo es poder contar

con un centro educativo inicial ya que no se cuenta con este servicio, y los pocos niños que

acceden tienen que ser trasladados a Mirave. Sobre la situación de la salud comenta que al

no existir un puesto o botiquín de salud tienen que trasladarse al Centro de Salud de

Ilabaya, pero actualmente este no cuenta con médico, de ser una emergencia se tendrían

que trasladar a Ilabaya.

000239

Page 240: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 50 de 55

3.3.12.4.2 Anexo de Chulibaya

El Anexo de Chulibaya se encuentra ubicado en el desvió de la carretera que va a Ilabaya

(anexo del C. P. Mirave – Distrito de Curibaya). Tiene una población aproximada de 50

habitantes distribuidas en 15 familias. El anexo no cuenta con titulación COFOPRI (según

referencia de autoridad comunal). El anexo de Chulibaya cuenta con generador eléctrico,

teléfono cuyo numero es 583422 (Este servicio fue instalado por la Municipalidad de Ilabaya

y funciona eventualmente), salón comunal y colegio. La municipalidad de Ilabaya recoge 1

vez a la semana la basura del anexo y la traslada al botadero municipal, a pesar de esta

práctica muchos comuneros persisten en la quema de sus desechos.

El anexo cuenta con 15 viviendas, la mayoría de estas viviendas dispone de techo de

carrizo, paredes de adobe, piso de tierra, el abastecimiento de agua es por medio de pilón

comunal y cuentan con reservorio; la eliminación de excretas es por conexión al desague de

la red publica o entierro, su principal sistema de enegia es la eléctrica.

Fotografía 6 Vivienda característica del Anexo de Chulibaya

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona son la agricultura, la

ganaderia y la elaboración de esteras (tapetes) a partir de la caña y el carrizo. La producción

de este anexo se comercializa principalmente con el Centro Poblado de Mirave y el Distrito

de Ilabaya, en otros casos sirve de autoconsumo. Otro gran ingreso para el anexo se ve

representado por el Canón minero que recibe el distrito y luego es redistribuido a todos los

centros poblados y anexos.

000240

Page 241: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 51 de 55

Las principales autoridades de este anexo son:

Cuadro 3.3-40 Autoridades del Anexo de Chulibaya

Nombre Cargo

Emeterio Condori Mamani Presidente Comunal

Silverio Choque Siña Teniente Gobernador

Marisol Choque Ramos Encargada del Club de Madres

Deivi Llaca Mamani Encargada del Club Deportiva

Parroco Orestes Mamani Roque Parroco de Ilabaya

Josue Condori Quispe Profesor

Enf. Marisol Reyes Encargada de Salud

Reymi Zeballos Comisario de Ilabaya

Gerardo Juarez Comité de Regantes

Sonia Condori Machaca APAFA

Nicolas Sosa Fernandez Agente Comunal

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Durante el trabajo de campo se recogio información sobre el folcklore del anexo, asi se supo

que las festividades mas importantes son el aniversario del anexo que se celebra el 9 de

octubre, la fiesta de las Cruces en el mes de mayo y el festival de la Cebolla que se realiza

el primer sábado de abril. Durante las celebraciones por su aniversario los jóvenes danzan

los típicos carnavales y se prepara cebolla rellena, picante de cuy, chicharrones y cuy

chactado. En el territorio del anexo no se ha identificado ningún espacio como sagrado ni se

practica ningún tipo de ritual. La religión predominante del anexo es la Catolica; cada primer

domingo del mes viene al anexo el párroco de Ilbaya a celebrar la liturgia.

Al anexo llegan las frecuencias de la Radio Power y de la Radio Cultural, asimimos llega la

señal del canal ATV, canal Panamericana, América TV y TV Perú. La empresa de

transportes que traslada pasajeros a la zona es Cahuana Transportes en los siguientes

horarios:

Cuadro 3.3-41 Horarios de la Empresa Cahuana

Destino Días Horario

Tacna – Chulibaya Jueves y Domingos 9:30 p.m.

Chulibaya – Tacna Viernes y Lunes 2:30 a.m.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Según referencias de nuestra informante en el aspecto educativo es que el colegio pueda

contar con una mayor dote de materiales didácticos que afiancen la educación de los

menores. Sobre la situación de la salud comenta que el centro de salud de Mirave debería

programar visitas mas seguidas a la población, ya que cuando una persona se enferma

tiene que hacer el recorrido a pie y eso aveces puede complicar la enfermedad.

000241

Page 242: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 52 de 55

3.3.12.4.3 Anexo de Poquera

El Anexo de Poquera se encuentra ubicado en el desvió de la carretera que va a Ilabaya

(anexo del C. P. Mirave – Distrito de Curibaya). Tiene una población aproximada de 90

habitantes distribuidas en 25 familias. El anexo no cuenta con titulación COFOPRI (según

referencia de autoridad comunal). El anexo de Poquera cuenta con generador eléctrico

panel solar, teléfono cuyo numero es 583423 (Este servicio fue instalado por la

Municipalidad de Ilabaya y funciona eventualmente), iglesia y colegio. La municipalidad de

Ilabaya recoge 1 vez a la semana la basura del anexo y la traslada al botadero municipal, a

pesar de esta práctica muchos comuneros persisten en la quema de sus desechos.

El anexo cuenta con 30 viviendas, la mayoría de estas viviendas dispone de techo de

calamina, paredes de adobe, piso de tierra, el abastecimiento de agua es por medio de

tubería; la eliminación de excretas es por conexión al desague de la red publica; Egesur es

la empresa que suministra fluido electrico.

Fotografía 7 Vivienda característica del Anexo de Poquera

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Las principales actividades económicas que se desarrolla en la zona son la agricultura. La

producción de este anexo se comercializa principalmente con el Centro Poblado de Mirave,

el Distrito de Ilabaya y Tacna, en otros casos sirve de autoconsumo. Otro gran ingreso para

el anexo se ve representado por el Canón minero que recibe el distrito y luego es

redistribuido a todos los centros poblados y anexos.

000242

Page 243: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 53 de 55

Las principales autoridades de este anexo son:

Cuadro 3.3-42 Autoridades del Anexo de Poquera

Nombre Cargo

Sabino Sacari Teniente Gobernador

Marcelina Rios Encargada del Club de Madres

Raul Sotomayor Garcia Encargada del Club Deportiva

Parroco Orestes Mamani Roque Parroco de Ilabaya

Maritza Castillo Cordova Profesor

Juan Carlos Escobar Rojas Encargada de Salud

Juan Choque Comité de Ronderos

Leopoldo Morales Comité de Regantes

Sabino Sacari APAFA

Hernan Vasgas Velasquez Agente Comunal

Ramiro Rojas Pinto Autoridad del Agua

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Durante el trabajo de campo se recogio información sobre el folcklore del anexo, asi se supo

que las festividades mas importantes son el aniversario del anexo que se celebra el 17 de

setiembre, la fiesta de las Cruces en el mes de mayo, los carnavales en febrero y el festival

de la Cebolla que se realiza el primer sábado de abril. Durante las celebraciones por su

aniversario los jóvenes danzan la “Torcada” y la “Sampoñada” y se prepara Cuy y Adobo. En

el territorio del anexo se ha identificado al cementerio como un espacio sagrado, no se

practica ningún tipo de ritual. La religión predominante del anexo es la Catolica; cada primer

martes del mes viene al anexo el párroco de Ilbaya a celebrar la liturgia.

Al anexo llegan las frecuencias de la Radio Power y de la Radio Cultural, asimimos llega la

señal del canal ATV, canal Panamericana, América TV y TV Perú. La empresa de

transportes que traslada pasajeros a la zona es Cahuana Transportes en los siguientes

horarios:

Cuadro 3.3-43 Horarios de la Empresa Cahuana

Destino Días Horario

Tacna – Poquera Jueves y Domingos 9:45 p.m.

Poquera – Tacna Viernes y Lunes 2:15 a.m.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

El informante prefirió no emitir opinión acerca de la realidad local del anexo.

3.3.12.4.4 Anexo de Paquiña

El Anexo de Paquiña se encuentra ubicado en el desvió de la carretera que va a Ilabaya

(Pasando el anexo de Poquera). Tiene una población aproximada de 50 habitantes

distribuidas en 12 familias. El anexo no cuenta con titulación COFOPRI (según referencia de

autoridad comunal). El anexo de Poquera cuenta con radiofonía, salón comunal, iglesia y

000243

Page 244: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 54 de 55

colegio. Los desechos generados por la comunidad son quemados o enterrados

(dependiendo la naturaleza de los mismos).

El anexo cuenta con 12 viviendas, la mayoría de estas viviendas dispone de techo de

calamina, paredes de adobe, piso de tierra, el abastecimiento de agua es por medio de

tubería; la distribución es por medio de pileta, la eliminación de excretas es por conexión al

desague de la red publica y en otros casos mediante el uso de silos; Egesur es la empresa

que suministra fluido eléctrico.

Fotografía 8 Vivienda característica del Anexo de Paquiña

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Las principales actividades económicas que se desarrolla en la zona son la agricultura. La

producción de este anexo se comercializa principalmente con Tacna, Puno y Bolivia.

Durante el trabajo de campo se recogio información sobre el folcklore del anexo, asi se supo

que las festividades mas importantes son la fiesta de las Cruces en el mes de mayo, los

carnavales en febrero y la fiesta de San Santiaguito en el mes de Agosto. Durante las

celebraciones los jóvenes danzan “Los Carnavales” y se prepara Cuy Chactado y Humitas.

En el territorio del anexo se practica el pago a la tierra. La religión predominante del anexo

es la Catolica; cada primer domingo del mes viene al anexo el párroco de Ilbaya a celebrar

la liturgia.

Las principales autoridades de este anexo son:

000244

Page 245: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ASPECTO SOCIAL

Capítulo III 3.3

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 55 de 55

Cuadro 3.3-44 Autoridades del Anexo de Paquiña

Nombre Cargo

Leonardo Choque Acevedo Teniente Gobernador

José Luis Aguilar Pacsi Encargada del Club Deportiva

Parroco Orestes Mamani Roque Parroco de Ilabaya

Olivia Sausa Casi Profesor

Eliana Valdivia Encargada de Salud

Higuinio Mamani Huiza Comité de Regantes

Magdalena Aguilar Bustamante APAFA

Juvencio Ponce Guaracha Agente Comunal

Abraham Quispe Autoridad del Agua

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Al preguntar sobre problemas ambientales que hayan identificado en la zona, manifiestan

que el agua esta contaminada con el arsénico (dicha contaminación es natural y se genera

en el manantial de”Padre Cucho”), afectando principalmente a niños y animales. Esta

situación ya ha sido notificada a la Municipalidad de Curibaya para que puedan tomar las

acciones necesarias para solucionar este problema.

Al anexo llegan las frecuencias de la Radio Power y de la Radio Cultural, asimimos llega la

señal del canal ATV, canal Panamericana, America TV y TV Perú. La empresa de

transportes que traslada pasajeros a la zona es Cahuana Transportes en los siguientes

horarios:

Cuadro 3.3-45 Horarios de la Empresa Cahuana

Destino Dias Horario

Tacna – Paquiña Jueves y Domingos 10p.m.

Paquiña – Tacna Viernes y Lunes 2 a.m.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.; 2013.

Al preguntarle sobre la situación educativa de su anexo, comento que es necesario que se

mejorará sobretodo se tratará de incluir a la población rural dispersa. Sobre la salud

comenta que si bien tienen una encargada no es suficiente y seria recomendable

implementar un botiquín comunal.

000245

Page 246: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

CAPITULO IV

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

000246

Page 247: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(PPC)

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 2 de 4

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................ 3

4.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3

4.2 OBJETIVO DEL PPC .............................................................................................. 3

4.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 3

4.3.1 Ubicación Geográfica ......................................................................................... 3

4.4 ÁREA DE INFLUENCIA .......................................................................................... 3

4.4.1 Área de Influencia Directa (AID) ......................................................................... 3

4.4.2 Área de Influencia Indirecta (AII) ........................................................................ 4

4.5 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................ 4

4.6 CRONOGRAMA DEL PPC ...................................................................................... 4

000247

Page 248: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(PPC)

Capítulo IV

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 3 de 4

CAPÍTULO IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

4.1 INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Participación Ciudadana (PPC) busca promover la participación de la

población involucrada directamente e indirectamente así como, a las autoridades y

entidades representativas a fin de analizar sus observaciones y sugerencias respecto a las

actividades de la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 (en adelante El

Proyecto).

4.2 OBJETIVO DEL PPC

Promover una mayor participación de la población involucrada así como de sus autoridades

regionales, locales, comunales y entidades representativas, con la finalidad de conocer su

percepción, intercambiar opiniones, analizar observaciones y sugerencias, acerca de los

aspectos ambientales y sociales relaciones a las actividades eléctricas a desarrollarse.

4.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

4.3.1 Ubicación Geográfica

El Proyecto, se ubica en el distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre y el distrito de

Curibaya, provincia de Candarave, departamento de Tacna.

4.4 ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia se define como: “el espacio geográfico sobre el que las actividades

eléctricas ejercen algún tipo de impacto1”.

La determinación del área de influencia de El proyecto es absolutamente necesaria ya que

con esto se determina la descripción de la línea base ambiental, permitiendo definir el

alcance espacial e influencia de cada uno de los componentes ambientales (físicos,

biológicos y sociales).

4.4.1 Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa (AID), es aquella en la que se presume se percibirán de manera

más relevante los efectos del proyecto sobre la población y su dinámica actual. El trazo de la

LT no pasa por ningún núcleo poblacional pero sí pasa por el territorio de los Centros

Poblados de Chulibaya, Poquera y el Anexo de Paquiña, por tanto dichas localidades se

encuentran dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto.

1R.M.223-2010-EM/DM Art.3 Definiciones. Numeral 3.1

000248

Page 249: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

(PPC)

Capítulo IV

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 4 de 4

4.4.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

El área de influencia indirecta (AII), constituye un ámbito más amplio, que puede interactuar

funcionalmente como fuente de insumos y servicios especializados, y en la que los efectos

del Proyecto se presentarán con menor intensidad. Se consideran los accesos y recorridos

considerados como parte del Proyecto.

4.5 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Participación Ciudadana se refiere al proceso de comunicación e información de los

objetivos y alcances del proyecto a la población local y grupos de interés identificados, a fin

de recoger las observaciones y sugerencias necesarias para una adecuada gestión

ambiental y social del mismo. Para ello, EGESUR desarrollará un taller informativo a la

finalización de los trabajos, con la finalidad de comunicar a la población sobre los resultados

alcanzados durante los mismos. Es importante mencionar que este proceso informativo

estará coordinado con la Dirección Regional Sectorial de Energía y Minas de Tacna

(DRSEM TACNA).

EGESUR contempla como sede(s) para los dos (02) talleres: El salón multiusos del anexo

Paquiña y el Coliseo del Centro Poblado de Poquera.

4.6 CRONOGRAMA DEL PPC

El cronograma presenta los meses propuestos para la implementación de los mecanismos

de participación ciudadana.

Cuadro 4.6-1 Cronograma del PPC.

ACTIVIDAD PROGRAMADA MESES

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

Elaboración Declaración de Impactos Ambiental X X X

Coordinación y preparativos X X

Taller Informativo X

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000249

Page 250: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 1 de 28

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

IMPACTOS AMBIENTALES

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

000250

Page 251: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 2 de 28

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ........................ 3

5.1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

5.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN ........................................................................ 3

5.2.1 Método de Identificación de Impactos .............................................................. 3

5.2.2 Método de Evaluación de Impactos .................................................................. 3

5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ........................................................................... 6

5.3.1 Identificación de Actividades del proyecto ........................................................ 6

5.3.2 Identificación de Factores ambientales por actividad ....................................... 8

5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS .............................................................................. 10

5.5 ANÁLISIS DE IMPACTOS ..................................................................................... 15

5.5.1 Etapa de construcción .....................................................................................15 5.5.1.1 Medio Físico .............................................................................................................. 15 5.5.1.2 Medio Biótico ............................................................................................................. 17 5.5.1.3 Medio de Interés humano .......................................................................................... 19

5.5.2 Etapa de Operación ........................................................................................22 5.5.2.1 Medio Físico .............................................................................................................. 22 5.5.2.2 Medio biótico .............................................................................................................. 24 5.5.2.3 Medio de Interés humano .......................................................................................... 25

5.5.3 Etapa de Abandono ........................................................................................26 5.5.3.1 Medio Físico .............................................................................................................. 26 5.5.3.2 Medio Biótico ............................................................................................................. 27 5.5.3.3 Medio de Interés humano .......................................................................................... 28

000251

Page 252: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 3 de 28

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se identificarán, evaluarán y describirán los impactos ambientales

potenciales que se pueden generar como resultado de la ejecución de las obras del proyecto

de Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Instalación de la Central Hidroeléctrica (CH)

Aricota 03. En este análisis ambiental se toma en cuenta los elementos o componentes del

ambiente y las acciones del proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros

capaces de generar impactos, con la finalidad de identificar tales impactos y proceder a su

evaluación y descripción final.

5.2 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

El análisis de impactos ambientales se realizó identificando aquellas actividades del

proyecto que puedan generar impactos. Para esta evaluación se determinó la situación o

condición actual del medio, teniendo en cuenta la ubicación de la Central Hidroeléctrica

Aricota 03.

Para la identificación de los impactos, se realizó un mapeo de las actividades, las cuales han

sido trasladadas a matrices, a fin de obtener una relación integrada de impactos,

frecuencia, valoración y aplicación de las medidas de control ambiental que cada caso

requiere, los cuales se presentan en el presente documento.

5.2.1 Método de Identificación de Impactos

Para la identificación de impactos, se realizó el análisis de la interacción entre las

actividades del proyecto en cada una de sus etapas y los componentes ambientales. Para

ello, se tuvo en cuenta las principales actividades del proyecto que pudieran causar

impactos al entorno en las diferentes etapas del proyecto: construcción, operación y

abandono.

Posteriormente, se realizó la identificación de los factores ambientales del entorno

susceptibles de recibir impactos por el desarrollo de las diferentes actividades del proyecto

en cada una de sus etapas.

5.2.2 Método de Evaluación de Impactos

Luego de la identificación de impactos, se procedió a realizar la evaluación de impactos

durante la construcción, operación y abandono del proyecto, para ello se usó una matriz de

interacción entre cada actividad y los componentes ambientales.

La interacción de cada actividad con los componentes ambientales se logró con ayuda de

una matriz causa - efecto que relacionó las actividades del proyecto y los componentes

ambientales de los medios físico, biológico, interés humano y socioeconómico; y del

000252

Page 253: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 4 de 28

conocimiento de los procesos asociados a cada actividad, donde destaca el consumo de

materiales, insumos y energía, y la generación de residuos, efluentes y energía. A su vez,

también fue necesario conocer la línea base de cada uno de los factores ambientales y

cómo interactúan entre ellos formando parte del sistema natural.

Esta evaluación se desarrolló con una versión adaptada de la matriz de Leopold, la cual

incluyó criterios de evaluación y coeficientes de ponderación. En base a ello se obtuvo el

grado de importancia de cada uno de los impactos identificados en la etapa anterior.

Para determinar el grado de importancia de un impacto ambiental se empleó la siguiente

ecuación:

GIAk = Rk . aR + Mk . aM + Pk . aP

Dónde:

GIAk : grado del impacto en el factor ambiental K

Rk : reversibilidad del impacto en el factor K

aR : coeficiente de ponderación del criterio de reversibilidad

Mk : magnitud del impacto en el factor K

aM : coeficiente de ponderación del criterio de magnitud

Pk : probabilidad de ocurrencia del impacto en el factor K

aP : coeficiente de ponderación del criterio de probabilidad

Por su parte, para determinar la magnitud del impacto, se empleó la siguiente ecuación:

Mk = Ik . aI + Ek . aE + Dk . aD

Dónde:

Mk : magnitud del impacto en el factor ambiental K

Ik : intensidad del impacto en el factor K

aI : coeficiente de ponderación del criterio de intensidad

Ek : extensión del impacto en el factor K

aE : coeficiente de ponderación del criterio de extensión

Dk : duración del impacto en el factor K

aD : coeficiente de ponderación del criterio de duración

Por otro lado, los coeficientes de ponderación de las ecuaciones asignados por un grupo de

evaluadores1, son los siguientes:

aI = 0,40 aR = 0,22

aE = 0,40 aM = 0,61

aD = 0,20 aP = 0,17

1 Zaror, Claudio. (1998).

000253

Page 254: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 5 de 28

Estos coeficientes de ponderación deben cumplir con la siguiente condición:

aI + aE + aD = 1

aR + aM + aP = 1

La cuantificación del carácter del impacto, probabilidad de ocurrencia, magnitud, intensidad,

extensión, duración y reversibilidad, es decir, todas las variables que intervienen en las

ecuaciones, se determinaron con la ayuda del cuadro siguiente:

Cuadro 5.2-1 Variables de evaluación de impactos

Índices Descripción Valoración

Carácter del impacto Establece si el cambio de cada acción sobre el medio es positivo o negativo.

Positivo ( + ): beneficioso Negativo ( - ): perjudicial

Probabilidad de ocurrencia

Incorpora la probabilidad de ocurrencia del impacto sobre el componente.

Alta (> 50%) = 1,00 Media (10 – 50%) = 0,5 Baja (1– 10%) = 0,2

Magnitud Corresponde a una medida que integra intensidad, duración e influencia espacial.

Calculada como función lineal de la intensidad, duración y extensión.

Intensidad

Indica la magnitud del cambio del factor ambiental. Refleja el grado de alteración del factor ambiental sobre su condición base.

El valor mínimo (2) se aplica cuando el grado de alteración del factor es insignificante. Un valor igual a 5, se usa cuando la intensidad es moderada. El valor máximo implica una alteración extrema igual a 10.

Extensión o influencia espacial

Expresa la superficie afectada por las acciones del proyecto o el alcance global sobre el factor ambiental.

Área de influencia indirecta: 10 Área de influencia directa: 5 Área que ocupa la obra: 2

Duración del cambio Se refiere al periodo de tiempo durante el cual persistirán los cambios ambientales.

> 10 años: 10 5 – 10 años: 5 1 – 5 años: 2

Reversibilidad Se refiere a la capacidad del sistema de retornar a una situación de equilibrios similar o equivalente a la inicial.

Irreversible: 10 Parcialmente: 5 Reversible: 2

Valor del impacto ambiental

Es un índice calculado a partir de la magnitud, la reversibilidad y la probabilidad de ocurrencia del impacto.

Utiliza coeficientes de ponderación.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Una vez valorado el impacto según los criterios descritos y las ecuaciones presentadas se

obtuvo el grado de importancia del impacto ambiental, el cual en base al valor obtenido, se

clasificó según las siguientes categorías:

Cuadro 5.2-2 Categorías de importancia

GIA Grado de importancia

< 4,0

4,0 – 6,4

≥ 6,3

Poco significativo

Significativo

Muy significativo

000254

Page 255: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 6 de 28

Para diferenciar fácilmente el impacto y tener una mejor visualización de su correspondiente

grado de importancia en las matrices de evaluación de impactos, se aplicó la escala de

colores presentada en el cuadro 5.2-3.

Cuadro 5.2-3 Escala de colores de la calificación de impactos

Escala de colores Grado de importancia

Impactos negativos

< 4,0 Poco significativo

4,0 – 6,2 Significativo

≥ 6,3 Muy significativo

Impactos positivos

< 4,0 Poco significativo

4,0 – 6,2 Significativo

≥ 6,3 Muy significativo.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

5.3 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

5.3.1 Identificación de Actividades del proyecto

Para el presente proyecto, se tuvo en cuenta las actividades generadas por el proyecto en

las etapas de construcción, operación y abandono, que podrían afectar al área de influencia.

Cuadro 5.3-1 Actividades del proyecto – Etapa de construcción

Etapas del Proyecto

Obras Permanentes Actividades

Etapa de construcción

Generador 1 y 2

Reservorio de regulación Obras de adecuación y rehabilitación

Captación - Cámara de carga Obras de mantenimiento

Tubería de presión

Contratación de mano de obra

Limpieza y desbroce

Excavación y movimiento de tierras

Construcción de obras civiles

Transporte de materiales, equipos y personal

Subestación (Patio de llaves, casa de máquinas)

Contratación de mano de obra

Nivelación de terreno

Excavación y movimiento de tierras

Cimentación y edificación de estructuras

Montaje de equipos mecánicos y eléctricos

Transporte de materiales, equipos y personal

Montaje de instalaciones electromecánicas de la S.E.

000255

Page 256: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 7 de 28

Etapas del Proyecto

Obras Permanentes Actividades

Canal cubierto de descarga

Contratación de mano de obra

Limpieza y desbroce

Excavación y movimiento de tierras

Construcción de obras civiles

Transporte de materiales, equipos y personal

Obras Temporales Actividades

Botaderos

Contratación de mano de obra

Limpieza y desbroce

Excavación y movimiento de tierras

Construcción de obras civiles

Transporte de materiales, equipos y personal

Canteras

Contratación de mano de obra

Limpieza y desbroce

Excavación y movimiento de tierras

Construcción de obras civiles

Transporte de materiales, equipos y personal

Accesos Transporte de materiales, equipos y personal Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Cuadro 5.3-2 Actividades del proyecto – Etapa de operación Etapas del Proyecto

Obras Actividades

Etapa de operación y mantenimiento

Generador 1 y 2

Contratación de personal

Mantenimiento de estructuras

Reacondicionamiento de las vías de acceso

Mantenimiento de instalaciones

Mantenimiento de sistemas auxiliares

Operación de la subestación

Conducción y descarga de aguas

Generación de energía

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Cuadro 5.3-3 Actividades del proyecto – Etapa de abandono Etapas del Proyecto

Obras Actividades

Etapa de abandono

Generador 1 y 2

Desmontaje de estructuras

Desmontaje de subestación

Demolición de obras de concreto

Limpieza y restauración

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

000256

Page 257: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 8 de 28

5.3.2 Identificación de Factores ambientales por actividad

A continuación se presentan los principales factores ambientales que podrían ser alterados

por el desarrollo de las actividades del proyecto.

Cuadro 5.3-4 Factores ambientales identificados por actividad – Etapa de construcción

Etapa del

proyectoMedio Componente

FactoresO

bras d

e a

decu

ació

n y

reh

ab

ilit

ació

n

Ob

ras d

e m

an

ten

imie

nto

Co

ntratació

n d

e m

an

o d

e o

bra

Lim

pie

za y

desb

ro

ce

Excavació

n y

mo

vim

ien

to

de

tie

rras

Niv

ela

ció

n d

el

terren

o

Co

nstru

cció

n d

e o

bras c

ivil

es

Tran

sp

orte d

e m

ateria

les,

eq

uip

os y

perso

nal

Mo

ntaje

de i

nstala

cio

nes

ele

ctro

mecán

icas d

e l

a S

E

Material particulado X X

Emisiones gaseosas X X X X X X X

Radiaciones electromagnéticas

Ruido Ruido X X X X X X

Calidad del suelo

Alteraciòn fìsica del suelo X X X

Calidad del agua superficial

Calidad de agua subterránea

Flora X X X

Especies protegidas

Fauna X X X

Especies protegidas

Flora acuática

Fauna acuática

Especies protegidas

Estético Paisaje visual X X X X

Cultural Restos arqueológicos

Calidad de vida X

Conflictos sociales X X

Seguridad y salud X X

Económico Generación de empleo X

Suelo

Biótico

Agua

Interés

humano

Socio

económico

Social

Flora

Fauna

Hidrobiológico

Construcción

Físico

Aire

Ac

tiv

ida

des

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

000257

Page 258: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 9 de 28

Cuadro 5.3-5 Componentes ambientales identificados por actividad – Etapa de operación

Etapa del

proyectoMedio Componente

Factores

Co

ntr

ata

ció

n d

e p

erso

nal

Man

ten

imie

nto

de e

str

uctu

ras

Reaco

nd

icio

nam

ien

to d

e l

as v

ías

de a

cceso

Man

ten

imie

nto

de i

nsta

lacio

nes

Man

ten

imie

nto

de s

iste

mas

au

xil

iares

Op

eració

n d

e l

a s

ub

esta

ció

n

Co

nd

uccio

n y

descarg

a d

e a

gu

as

Gen

eració

n d

e e

nerg

ía

Material particulado X

Emisiones gaseosas X X X X

Radiaciones electromagnéticas

Ruido Ruido X X X X X X

Calidad del suelo X X X

Alteraciòn fìsica del suelo

Calidad del agua superficial X

Calidad de agua subterránea

Flora

Especies protegidas

Fauna X X

Especies protegidas

Flora acuática

Fauna acuática

Especies protegidas

Estético Paisaje visual X

Cultural Restos arqueológicos

Calidad de vida

Conflictos sociales

Seguridad y salud

Económico Generación de empleo X X

Operación

Físico

Aire

Agua

Interés

humano

Socio

económico

Social

Suelo

Flora

Fauna

Hidrobiológico

Biótico

Acti

vid

ad

es

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

000258

Page 259: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 10 de 28

Cuadro 5.3-6 Componentes ambientales identificados por actividad – Etapa de abandono

Etapa del

proyectoMedio Componente

Factores

Desm

on

taje

de e

str

uctu

ras

Desm

on

taje

de s

ub

esta

ció

n

Dem

oli

ció

n d

e o

bra

s d

e c

on

cre

to

Lim

pie

za y

resta

ura

ció

n

Material particulado X X X X

Emisiones gaseosas X X X X

Radiaciones electromagnéticas

Ruido Ruido X X X X

Calidad del suelo X

Alteraciòn fìsica del suelo X

Calidad del agua superficial

Calidad de agua subterránea X

Flora

Especies protegidas

Fauna X

Especies protegidas

Flora acuática

Fauna acuática

Especies protegidas

Estético Paisaje visual X X X X

Cultural Restos arqueológicos

Calidad de vida

Conflictos sociales

Seguridad y salud

Económico Generación de empleo

Fauna

Hidrobiológico

Biótico

Flora

Abandono

Físico

Aire

Agua

Interés

humano

Socio

económico

Suelo

Social

Acti

vid

ad

es

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

5.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En la matriz de impactos desarrollada se tomaron en cuenta todos los impactos que podrían

ocasionar las diferentes actividades desarrolladas en el proyecto en cada una de sus fases.

000259

Page 260: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 11 de 28

Cuadro 5.4-1 Matriz de identificación y evaluación de impactos – etapa de construcción (1/2)

Factores ambientales In Ex Du In Ex Du In Ex Du In Ex Du In Ex Du

Material particulado 0 0.0 0 0.0 0 0.0 -1 0.5 2 5 2 5 3.1 -1 0.5 2 5 2 5 3.1

Emisiones gaseosas -1 0.20 2 2 2 5 2.4 -1 0.20 2 2 2 5 2.4 0 0.0 -1 0.5 2 5 2 5 3.1 -1 0.2 2 5 2 5 3.1

Radiaciones electromagnéticas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Ruido Ruido 0 0.0 0 0.0 0 0.0 -1 0.2 2 5 2 2 2.4 -1 1.0 5 5 2 2 3.3

Calidad del suelo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0

Alteracion fìsica del suelo 0.0 0.0 0.0 -1 1.0 5 2 2 5 3.2 -1 1.0 5 2 2 5 3.2

Calidad del agua superficial 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Calidad de agua subterránea 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Flora 0 0.0 0 0.0 0 0.0 -1 0.5 2 2 10 5 3.4 -1 0.5 2 2 10 5 3.4

Especies protegidas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fauna 0 0.0 0 0.0 0 0.0 -1 0.5 5 2 2 5 3.1 -1 0.5 5 2 2 5 3.1

Especies protegidas 0.0 0.0 0.0 -1 0.5 5 2 2 5 3.1 -1 0.5 5 2 2 5 3.1

Flora acuática 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Fauna acuática 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Especies protegidas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Estético Paisaje visual 0 0.0 0 0.0 0 0.0 -1 1.0 5 5 2 2 3.3 -1 1.0 5 5 2 2 3.3

Cultural Restos arqueológicos 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0

Calidad de vida 0 0.0 0 0.0 1 0.5 5 5 2 2 3.2 0 0.0 0 0.0

Conflictos sociales 0 0.0 0 0.0 -1 0.5 5 5 2 2 3.2 0 0.0 0.0

Seguridad y salud 0 0.0 0 0.0 -1 0.5 5 5 2 2 3.2 0 0.0 0 0.0

Económico Generación de empleo 0 0.0 0 0.0 1 0.5 5 5 2 2 3.2 0 0.0 0 0.0

Rev

Med

io

Co

mp

on

en

te

Acciones del proyecto

CA

Prob.

de

Ocur.

Magnitud

GIA CA

Magnitud

Rev GIA CA

Prob.

de

Ocur.

Prob.

de

Ocur.

Magnitud

Rev GIA CA

Prob.

de

Ocur.

Magnitud

Rev GIA CA

Prob.

de

Ocur.

Magnitud

Rev GIA

Interés

humano

Socio económicoSocial

Físico

Aire

Agua

Flora

Fauna

Hidrobiológico

Biótico

Obras de adecuación y rehabilitación Obras de mantenimiento Contratación de mano de obra Limpieza y desbroce

Suelo

Excavación y movimiento de tierras

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

000260

Page 261: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 12 de 28

Cuadro 5.4-2 Matriz de identificación y evaluación de impactos – etapa de construcción (2/2)

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

000261

Page 262: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 13 de 28

Cuadro 5.4-3 Matriz de identificación y evaluación de impactos – etapa de operación

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

000262

Page 263: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 14 de 28

Cuadro 5.4-4 Matriz de identificación y evaluación de impactos – etapa de abandono

Factores ambientales In Ex Du In Ex Du In Ex Du In Ex Du

Material particulado -1 0.5 2 5 2 5 3.1 -1 0.5 2 5 2 5 3.1 -1 0.5 2 5 2 5 3.1 -1 0.5 2 5 2 5 3.1

Emisiones gaseosas -1 0.5 2 5 2 5 3.1 -1 0.5 2 5 2 5 3.1 -1 0.5 2 5 2 5 3.1 -1 0.5 2 5 2 5 3.1

Radiaciones electromagnéticas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0

Ruido Ruido -1 0.5 5 2 2 2 2.5 -1 0.5 5 2 2 2 2.5 -1 0.5 5 2 2 2 2.5 -1 0.5 5 2 2 2 2.5

Calidad del suelo 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.5 2 5 10 5 4.1

Alteracion fìsica del suelo 0.0 0.0 0.0 1 0.5 2 5 10 5 4.1

Calidad del agua superficial 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

Calidad de agua subterránea 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0

Flora 0 0.0 0.0 0.0 1 0.5 2 5 10 5 4.1

Especies protegidas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0

Fauna 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1 0.5 2 5 10 5 4.1

Especies protegidas 0.0 0.0 0.0 0.0

Flora acuática 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0

Fauna acuática 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0

Especies protegidas 0.0 0.0 0.0 0.0

Estético Paisaje visual -1 0.5 5 5 2 2 3.2 -1 0.5 5 5 2 2 3.2 -1 0.5 5 5 2 2 3.2 1 0.5 2 5 10 5 4.1

Cultural Restos arqueológicos 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Calidad de vida 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0

Conflictos sociales 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0

Seguridad y salud 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0

Económico Generación de empleo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0.0

Fauna

Med

io

Co

mp

on

en

te

Acciones del proyectoDemolición de obras de concreto Limpieza y restauración

GIA

Desmontaje de estructuras

CA

Prob.

de

Ocur.

Magnitud

Rev CA

Prob.

de

Ocur.

Magnitud

Rev GIA

Desmontaje de subestación

CA

Prob.

de

Ocur.

Rev GIA

Magnitud

Rev GIA CA

Prob.

de

Ocur.

Magnitud

Interés

humano

Socio económicoSocial

Físico

Aire

Agua

Flora

Suelo

Hidrobiológico

Biótico

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

000263

Page 264: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 15 de 28

5.5 ANÁLISIS DE IMPACTOS

5.5.1 Etapa de construcción

5.5.1.1 Medio Físico

AIRE

La calidad del aire se verá afectada por la emisión de gases y material particulado generado

por las obras de adecuación y rehabilitación, obras de mantenimiento, limpieza y desbroce,

excavación y movimiento de tierras, construcción de obras civiles, transporte de materiales,

equipos y personal y, nivelación del terreno.

Cuadro 5.5-1 Actividades

Actividad Aspecto GIA

Obras de adecuación y rehabilitación Emisión de gases por combustión de motores

2.4

Obras de mantenimiento Emisión de gases por combustión de motores

2.4

Limpieza y desbroce

Emisión de gases por combustión de motores

3.1

Material particulado por la generación de partículas como el polvo

3.1

Excavación y movimiento de tierras

Emisión de gases por combustión de motores

3.1

Material particulado por la generación de partículas como el polvo

3.1

Nivelación del terreno Emisión de gases por combustión de motores

3.1

Construcción de obras civiles Emisión de gases por combustión de motores

3.1

Transporte de materiales, equipos y personal

Emisión de gases por combustión de motores

3.1.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

RUIDO

El nivel de ruido podría verse incrementado por las actividades de limpieza y desbroce,

excavación y movimiento de tierras, construcción de obras civiles, nivelación del terreno,

cimentación y edificación de estructuras, transporte de materiales, equipos y personal; y

montaje de instalaciones electromecánicas de la subestación.

000264

Page 265: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 16 de 28

Cuadro 5.5-2 Actividades en ruido.

Actividad Aspecto GIA

Limpieza y desbroce Generación de ruido por uso de

maquinarias 2.4

Excavación y movimiento de tierras Generación de ruido por uso de

maquinarias y equipos 3.3

Nivelación del terreno Generación de ruido por uso de

maquinarias y equipos 3.3

Construcción de obras civiles Generación de ruido por uso de

maquinarias y equipos 3.3

Transporte de materiales, equipos y

personal

Generación de ruido por uso de

maquinarias 3.3

Montaje de instalaciones

electromecánicas de la SE

Generación de ruido por uso de

maquinarias y equipos 3.3

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

El nivel de ruido se podría incrementar debido al uso de maquinaria y equipos, pero con las

medidas preventivas del plan de manejo se podrían mitigar.

Durante esta etapa, el nivel sonoro no causara impactos mayores, la intensidad del impacto

es considerado moderado, temporal pues solo se producirá en los momentos en que se

realicen las actividades de construcción y reversible. Por ello, el impacto fue valorado como

poco significativo

SUELO

Alteración física del suelo

La alteración física del suelo está relacionada con las actividades de limpieza y desbroce,

excavación y movimiento de tierras, nivelación del terreno y construcción de obras civiles.

Cuadro 5.5-3 Actividades en suelo.

Actividad Aspecto GIA

Limpieza y desbroce Alteración física del suelo por retiro del top

soil 3.2

Excavación y movimiento de

tierras

Alteración física del suelo por

compactación del terreno y alteración

permanente de la morfología terrestre y

retiro del top soil

3.2

Nivelación del terreno

Alteración física del suelo por

compactación del terreno y alteración

permanente de la morfología terrestre

4.2

Construcción de obras civiles Alteración física del suelo por retiro del top

soil 4.2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

000265

Page 266: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 17 de 28

Para la construcción de las obras y estructuras será necesario adecuar el terreno (nivelación

de terreno y excavación y movimiento de tierras) modificando la morfología terrestre y

ocasionando la compactación del terreno. Durante la construcción será necesario retirar la

capa fértil (top soil) en las áreas a ocupar por las instalaciones permanentes, por lo que el

suelo podría verse afectado por la pérdida permanente de la fertilidad del suelo por la

limpieza y desbroce, excavación y movimiento de tierras y construcción de obras civiles.

Para las actividades de limpieza y desbroce y excavación y movimiento de tierras, el

impacto fue valorado como poco significativo, debido a que se consideró la duración del

impacto de manera temporal pues solo se producirá en los momentos en que se realicen las

actividades de construcción

Las actividades de nivelación del terreno y la construcción de obras civiles se identificaron

como las actividades que generarán mayor impacto, la duración del impacto es permanente,

por lo que tuvieron una calificación de 10 (durarán más de 10 años), la intensidad del

impacto moderada, con una extensión solo en las áreas que ocupan las obras y reversible

parcialmente. Por ello, el impacto fue valorado como significativo.

5.5.1.2 Medio Biótico

FLORA

Se producirá la alteración de la flora terrestre

por reducción de la cobertura vegetal. Este

impacto se presentara como resultado de las

actividades de limpieza y desbroce, excavación

y movimiento de tierras y la construcción de

obras civiles en las áreas de obras

permanentes. Actividad

Aspecto GIA

Limpieza y desbroce Alteración de la vegetación por reducción de la

cobertura vegetal 3.4

Excavación y movimiento de tierras Alteración de la flora terrestre por reducción de la

cobertura vegetal 3.4

Construcción de obras civiles Alteración de la flora terrestre por reducción de la

cobertura vegetal 3.4

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Se estimó que su efecto es poco significativo debido a que las especies de flora son

escasas, predominando en su mayoría hierbas y cultivos diversos, como la alfalfa, que es

usada como forraje para el ganado.

Durante esta etapa, la alteración de la flora no causara impactos mayores, debido a que la

intensidad del impacto es mínima debido a que el proyecto se encuentra en su mayor parte

en una zona de desierto que esta desprovista de vegetación. La extensión se limita solo a

las zonas que ocupan las obras, la duración del impacto es permanente, por lo que tuvieron

una calificación de 10 (durarán más de 10 años) y es reversible parcialmente.

000266

Page 267: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 18 de 28

FAUNA

Se producirá la alteración de la fauna terrestre por disminución de hábitats (reducción de

cobertura vegetal) como resultado de las actividades de limpieza y desbroce, excavación y

movimiento de tierras, y construcción de obras civiles.

Cuadro 5.5-4 Actividades en fauna

Actividad Aspecto GIA

Limpieza y desbroce Alteración de la fauna silvestre por reducción de la

cobertura vegetal 3.1

Excavación y movimiento de tierras Alteración de la fauna silvestre por reducción de la

cobertura vegetal 3.1

Construcción de obras civiles Alteración de la fauna silvestre por reducción de la

cobertura vegetal 4.1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

El impacto se presentará como resultado del desbroce y reducción de la cobertura vegetal

para la instalación de obras permanentes. Estos espacios generalmente son empleados por

la fauna local como hábitat para el desarrollo de funciones eco sistémicas como

descansadero, posadero, tránsito, etc.

Por otro lado, la ocurrencia de estas actividades podría generar la perturbación de la fauna

por presencia de maquinaria, ruido y personal, provocando la migración temporal de los

animales en las áreas cercanas al proyecto.

De las tres actividades, se consideró que la construcción de obras civiles generaría un

mayor impacto a la fauna terrestre debido a que la duración del impacto es permanente.

Para las actividades de limpieza y desbroce y excavación y movimiento de tierras, el

impacto fue valorado como poco significativo, debido a que se consideró la duración del

impacto de manera temporal pues solo se producirá en los momentos en que se realicen las

actividades de construcción. La intensidad del impacto es moderada pues no se utilizarán

maquinarias grandes, con una extensión solo en las áreas que ocupan las obras y reversible

parcialmente.

La construcción de obras civiles fue valorado como significativo, la duración del impacto

es permanente, por lo que tuvieron una calificación de 10 (durarán más de 10 años), la

intensidad del impacto moderada, con una extensión solo en las áreas que ocupan las obras

y reversible parcialmente.

000267

Page 268: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 19 de 28

ESPECIES PROTEGIDAS

Cuadro 5.5-5 Especies protegidas

Se producirá la alteración de especies protegidas por

disminución de hábitats (reducción de cobertura vegetal)

como resultado de las actividades de limpieza y desbroce,

excavación y movimiento de tierras, y construcción de obras

civiles.

Actividad

Aspecto GIA

Limpieza y desbroce Alteración de la fauna silvestre por

reducción de la cobertura vegetal 3.1

Excavación y movimiento de tierras Alteración de la fauna silvestre por

reducción de la cobertura vegetal 3.1

Construcción de obras civiles Alteración de la fauna silvestre por

reducción de la cobertura vegetal 3.1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

De todas las especies registradas, en ornitología, se reportó una especie vulnerable. La

especie Xenospingus con color fue la única especie presente dentro de la Categorización de

especies amenazadas de fauna silvestre según el decreto supremo 034-2004-A.G, como

“Vulnerable”. Esta especie se reportó en el punto de muestreo B4.

Durante esta etapa, la alteración a especies protegidas no causara impactos mayores,

debido a que la intensidad del impacto es moderada, la extensión se limita solo a las zonas

que ocupan las obras, la duración del impacto es permanente, por lo que tuvieron una

calificación de 10 (durarán más de 10 años) y es reversible parcialmente.

5.5.1.3 Medio de Interés humano

5.5.1.3.1 Estético

Paisaje visual

Las actividades de limpieza y desbroce, excavación y movimiento de tierras, construcción de

obras civiles y montaje de instalaciones electromecánicas de la S.E. ocasionaran un impacto

en el paisaje.

Cuadro 5.5-6 Paisaje visual

Actividad Aspecto GIA

Limpieza y desbroce Alteración del paisaje visual 3.3

Excavación y movimiento de tierras Alteración del paisaje visual 3.3

Construcción de obras civiles Alteración del paisaje visual 6.2

Montaje de instalaciones electromecánicas de la

SE Alteración del paisaje visual 6.2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

000268

Page 269: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 20 de 28

Para las actividades de limpieza y desbroce y excavación y movimiento de tierras, el

impacto fue valorado como poco significativo, debido a que se consideró la duración del

impacto de manera temporal pues solo se producirá en los momentos en que se realicen las

actividades de construcción. La intensidad del impacto es moderada debido a la presencia

de equipos y maquinaria, con una extensión que abarca el área de influencia pues los

cambios en el paisaje se podrán observar desde las áreas cercanas a las obras y es

reversible.

La construcción de obras civiles y el montaje de instalaciones electromecánicas fueron

valorados como significativos, debido a que las obras permanecerán durante toda la vida

útil del proyecto, por lo que tuvieron una calificación de 10 (durarán más de 10 años), la

intensidad del impacto es alta como consecuencia de la presencia de equipos e

instalaciones a construirse, con una extensión que abarca el área de influencia pues los

cambios en el paisaje se podrán observar desde las áreas cercanas a las obras y debido a

su carácter permanente el impacto es medianamente reversible.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Calidad de vida

Como resultado del proceso de contratación de mano de obra durante la etapa de

construcción, se generara empleo temporal para las poblaciones locales, lo que alteraría de

manera positiva la calidad de vida de las personas.

Cuadro 5.5-7 Calidad de vida

Actividad Aspecto GIA

Contratación de mano de obra Mejora de la calidad de vida 3.2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

La contratación de mano de obra fue valorada como positiva poco significativa, debido a

que la intensidad del impacto es moderada debido a que mejorara la calidad de vida de los

pobladores, la extensión abarca el área de influencia del proyecto, la duración será menor a

5 años por lo tanto es baja y el impacto es reversible.

Conflictos sociales

Durante la etapa de construcción podrían

generarse conflictos sociales por la

contratación de mano de obra y el uso de

transporte para materiales, equipos y personal.

Actividad

Aspecto GIA

Contratación de mano de obra Generación de conflictos sociales 3.2

Transporte de materiales, equipos y personal Generación de conflictos sociales 4.4

000269

Page 270: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 21 de 28

Los conflictos sociales podrían originarse por el acceso de la población a los puestos de

trabajo. Adicional a ello, la alteración de la dinámica poblacional y las movilizaciones del

personal y maquinarias y equipos afectará el modo de vida de las comunidades locales pues

podría generar emisión de gases y tráfico en las zonas aledañas.

La contratación de mano de obra fue considerado como un impacto poco significativo,

debido a que la intensidad del impacto es moderada debido a que el cliente implantara

turnos rotativos para la contratación de personal, la extensión abarca el área de influencia

del proyecto, la duración será menor a 5 años por lo tanto es baja y el impacto es reversible.

El transporte de materiales, equipos y personal, fue considerado como un impacto

significativo, debido a que la intensidad del impacto es moderada debido a que en la zona ya

se han realizado trabajos similares, la extensión abarca toda el área de influencia del

proyecto, la duración será menor a 5 años por lo tanto es baja y el impacto es reversible.

Seguridad y salud

Durante la etapa de construcción, los peligros de accidentes ponen en riesgo la seguridad y

la salud de las personas. Durante las actividades de contratación de mano de obra y

transporte de materiales, equipos y personal, será necesario que el personal utilice

adecuadamente los equipos de protección personal y esté capacitado en las normas de

seguridad.

Cuadro 5.5-8 Salud y seguridad

Actividad Aspecto GIA

Contratación de mano de obra Peligros de accidentes 3.2

Transporte de materiales, equipos y personal Peligros de accidentes 4.4

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Las maquinarias y transporte pueden ser causantes de la emisión de gases de combustión

que podrían afectar a la salud de los pobladores. En las actividades de construcción podrían

ocurrir accidentes laborales, lo que se magnificaría por la falta de cumplimiento de las

normas de conducta y seguridad.

La contratación de mano de obra fue considerado como un impacto poco significativo,

debido a que la intensidad del impacto es moderada debido a que el cliente implantara

turnos rotativos para la contratación de personal, la extensión abarca el área de influencia

del proyecto, la duración será menor a 5 años por lo tanto es baja y el impacto es reversible.

El transporte de materiales, equipos y personal, fue considerado como un impacto

significativo, debido a que la intensidad del impacto es moderada debido a que en la zona ya

se han realizado trabajos similares, la extensión abarca toda el área de influencia del

proyecto, la duración será menor a 5 años por lo tanto es baja y el impacto es reversible.

000270

Page 271: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 22 de 28

Económico

Como resultado de la contratación se mano de obra, se producirá la generación de empleo,

lo que traerá beneficios económicos por la dinamización de actividades económicas.

Cuadro 5.5-9 Económico

Actividad Aspecto GIA

Contratación de mano de obra Dinamización de la economía 3.2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

La contratación de mano de obra fue considerado como un impacto poco significativo,

debido a que la intensidad del impacto es moderada, la extensión abarca el área de

influencia del proyecto, la duración será menor a 5 años por lo tanto es baja y el impacto es

reversible.

5.5.2 Etapa de Operación

5.5.2.1 Medio Físico

AIRE

La calidad del aire se verá afectada por la emisión de gases generado por el mantenimiento

de estructuras, reacondicionamiento de las vías de acceso, mantenimiento de las

instalaciones y mantenimiento de sistemas auxiliares.

Actividad Aspecto GIA

Mantenimiento de estructuras Alteración de la calidad de aire por emisión de gases 3.5

Reacondicionamiento de las vías de acceso Alteración de la calidad de aire por emisión de gases y

material particulado 3.5

Mantenimiento de las instalaciones Alteración de la calidad de aire por emisión de gases 3.5

Mantenimiento de sistemas auxiliares Alteración de la calidad de aire por emisión de gases 3.5

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

La emisión de gases será producido principalmente por el uso de unidades de transporte

para el personal para realizar la revisión y el mantenimiento de las instalaciones, pero esto

se realizara de manera esporádica. La intensidad del impacto es baja y parcialmente

reversible. Por ello, el impacto fue valorado como poco significativo.

RUIDO

El nivel de ruido podría verse incrementado por las labores de mantenimiento de caminos,

mantenimiento de instalaciones y transporte del personal.

000271

Page 272: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 23 de 28

Cuadro 5.5-10 Actividades en ruido

Actividad Aspecto GIA

Mantenimiento de Estructuras Generación de Ruido 2.1.

Reacondicionamiento de las vías de acceso Generación de ruido 2.1

Mantenimiento de las instalaciones Generación de ruido 2.1

Mantenimiento de sistemas auxiliares Generación de ruido 2.1

Operación de la subestación Generación de ruido 2.1

Generación de energía Generación de ruido 2.1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Pero es considerado como un impacto poco significativo debido a que el mantenimiento y

transporte del personal se realizará de manera esporádica. La intensidad del impacto es

moderada, la extensión es local pues las actividades que producen ruido son puntuales y

reversibles.

SUELO

Calidad del suelo

La alteración de la calidad del suelo está relacionada con las actividades mantenimiento de

estructuras e instalaciones durante la etapa de operación.

Cuadro 5.5-11 Actividad de en calidad de suelo

Actividad Aspecto GIA

Mantenimiento de estructuras Alteración de la calidad del suelo 4.7

Mantenimiento de las instalaciones Alteración de la calidad del suelo 4.7

Mantenimiento de sistemas auxiliares Alteración de la calidad del suelo 4.7

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

La calidad del suelo podría verse afectado por las actividades de mantenimiento ante el

derrame de hidrocarburos o la generación de residuos peligrosos. Por ello el impacto fue

valorado como significativo, con una intensidad alta, de extensión local pues afectaría solo

en sitios puntuales donde se realizarían las actividades de mantenimiento, y reversible

parcialmente.

AGUA

La conducción y captación de las aguas del río Curibaya podrían generar una disminución

del caudal y una alteración permanente del régimen hidrológico.

Cuadro 5.5-12 Actividad en agua

Actividad Aspecto GIA

Conducción y captación Disminución del caudal y una alteración permanente

del régimen hidrológico 4.1

La intensidad del impacto es moderada debido a que en el tramo afectado no existen usos

agrarios comprometidos, el impacto es local, pues se manifestará solamente en el tramo de

conducción, la duración del impacto es permanente pues la etapa de operación durara más

000272

Page 273: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 24 de 28

de 10 años y el impacto es parcialmente reversible pues requiere de una gestión ambiental.

Por ello, el impacto fue calificado como significativo.

5.5.2.2 Medio biótico

FLORA

El reacondicionamiento de las vías de acceso podría generar una disminución en la

cobertura vegetal.

Cuadro 5.5-13 Actividad en Flora.

Actividad Aspecto GIA

Reacondicionamiento de las vías de acceso Alteración a la flora 3.4

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

La intensidad del impacto es baja debido a que se utilizarán caminos ya existentes, el

impacto es local, pues se manifestará solamente en los tramos de acceso, la duración del

impacto es permanente pues la etapa de operación durara más de 10 años y el impacto es

parcialmente reversible pues requiere de una gestión ambiental. Por ello, el impacto fue

calificado como poco significativo.

FAUNA

La operación de la subestación podría generar una alteración en la fauna debido a su

permanencia durante toda la vida útil del proyecto.

Cuadro 5.5-14 Actividad en fauna

Actividad Aspecto GIA

Reacondicionamiento Alteración de la fauna terrestre 3.4

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

La intensidad del impacto es baja, el impacto es local, pues se manifestará solamente en los

tramos de acceso, la duración del impacto es permanente pues la etapa de operación durara

más de 10 años y el impacto es parcialmente reversible pues requiere de una gestión

ambiental. Por ello, el impacto fue calificado como poco significativo.

000273

Page 274: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 25 de 28

5.5.2.3 Medio de Interés humano

5.5.2.3.1 Paisaje Visual

Los impactos de la etapa de operación fueron valorados como poco significativos.

Cuadro 5.5-15 Actividades

Actividad Aspecto GIA

Operación de la subestación Alteración del paisaje 3.4

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

La intensidad del impacto es baja, el impacto es local, pues se manifestará solamente en la

zona donde se ubica la subestación, la duración del impacto es permanente pues la etapa

de operación durara más de 10 años y el impacto es parcialmente reversible pues requiere

de una gestión ambiental. Por ello, el impacto fue calificado como poco significativo.

5.5.2.3.2 Medio socioeconómico

a. Económico

Como resultado de la contratación se mano de obra y la generación de energía, se producirá

la dinamización de actividades económicas.

Cuadro 5.5-16 Actividades

Actividad Aspecto GIA

Contratación de mano de obra Dinamización de la economía 4.2

Generación de energía Dinamización de la economía 4.2

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

La contratación de mano de obra y la generación de energía son consideradas como un

impacto positivo significativo, debido a que la intensidad del impacto es moderada, la

extensión abarca el área de influencia del proyecto, la duración del impacto es permanente

pues la etapa de operación durará más de 10 años y el impacto es reversible.

000274

Page 275: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 26 de 28

5.5.3 Etapa de Abandono

5.5.3.1 Medio Físico

AIRE

La calidad del aire se verá afectada por el

desmontaje de estructuras, desmontaje de

la subestación, demolición de obras de

concreto y la limpieza y restauración.

Actividad

Aspecto GIA

Desmontaje de estructuras Alteración de la calidad de aire 3.1

Desmontaje de la subestación Alteración de la calidad de aire 3.1

Demolición de obras de concreto Alteración de la calidad de aire 3.1

Limpieza y restauración Alteración de la calidad de aire 3.1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

El desmontaje de las obras, la utilización de maquinaria y transporte de los materiales

excedentes generarán emisión de partículas y gases. Sin embargo, la intensidad del impacto

es baja pues estas actividades se realizarán en zonas puntuales, los niveles de emisión no

excederán los límites permisibles, con una extensión que afecta el área de influencia del

proyecto, temporal y parcialmente reversible. Por ello, el impacto fue valorado como poco

significativo.

RUIDO

El nivel de ruido podría verse

incrementado por las actividades de

desmontaje y limpieza y restauración.

Actividad

Aspecto GIA

Desmontaje de estructuras Alteración de la calidad de aire 2.5

Desmontaje de la subestación Alteración de la calidad de aire 2.5

Demolición de obras de concreto Alteración de la calidad de aire 2.5

Limpieza y restauración Alteración de la calidad de aire 2.5

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

El desmantelamiento de las obras y estructuras y el uso de transporte para trasladar

materiales excedentes alterarán el nivel del ruido. Sin embargo, es considerado como un

impacto poco significativo debido a que la intensidad del impacto es moderada, la extensión

es local pues las actividades que producen ruido son puntuales y reversibles.

000275

Page 276: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 27 de 28

SUELO

La calidad del suelo y la alteración física se verán afectadas de manera positiva, mediante

las actividades de limpieza y restauración.

Cuadro 5.5-17 Actividad de suelo

Actividad Aspecto GIA

Limpieza y Restauración

Calidad del Suelo 4.1

Alteración Física del Suelo 4.1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Para realizar la restauración del suelo, se realizará la revegetación que permitirá disminuir la

erosión y se realizara la des compactación del uso, mejorando las condiciones físicas del

suelo. Los trabajos se realizarán tratando de dejar el lugar afectado en iguales condiciones

que los encontrados inicialmente.

Por ello, el impacto fue considerado como positivo significativo, con una intensidad baja,

extensión que abarque las obras que forman parte del área de influencia del proyecto, con

una duración permanente y una reversibilidad media pues deberá de ser monitoreado.

5.5.3.2 Medio Biótico

5.5.2.3.3 Flora

La flora se verá afectada positivamente al realizar las actividades de limpieza y restauración.

Actividad Aspecto GIA

Limpieza y restauración Restablecer la cobertura vegetal 4.1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Esta actividad permitirá restablecer la cobertura vegetal en los lugares donde estaban

establecidas las obras, lo que permitirá conservar el paisaje y restablecer la cobertura de la

zona. La revegetación se realizara con especies de la zona.

Por ello, el impacto fue considerado como positivo significativo, con una intensidad baja,

extensión que abarque las obras que forman parte del área de influencia del proyecto, con

una duración permanente y una reversibilidad media pues deberá de ser monitoreado.

5.5.2.3.4 Fauna

La fauna se verá afectada positivamente al realizar las actividades de limpieza y

restauración.

000276

Page 277: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo V

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 28 de 28

Cuadro 5.5-18 Actividad en fauna

Actividad Aspecto GIA

Limpieza y restauración Repoblamiento de la fauna terrestre 4.1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

Al restablecer la cobertura vegetal en los lugares donde estaban establecidas las obras, se

originará que las especies de fauna regresen y empiecen a repoblar estas zonas.

Por ello, el impacto fue considerado como positivo significativo, con una intensidad baja

pues será un proceso lento de rehabilitación de la fauna, extensión que abarque las obras

que forman parte del área de influencia del proyecto, con una duración permanente y una

reversibilidad media pues deberá de ser monitoreado.

5.5.3.3 Medio de Interés humano

5.5.2.3.5 Paisaje Visual

Los impactos de la etapa de operación fueron valorados como negativo poco significativo y

positivo significativo.

Cuadro 5.5-19 Actividad en paisaje visual

Actividad Aspecto GIA

Desmontaje de estructuras Alteración de la calidad visual 3.2

Desmontaje de la subestación Alteración de la calidad visual 3.2

Demolición de obras de concreto Alteración de la calidad visual 3.2

Limpieza y restauración Alteración de la calidad visual 4.1

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C, 2013.

El desmontaje de estructuras y obras y la demolición, afectarán de manera temporal al

paisaje como consecuencia de la disposición de material excedente, el uso de maquinarias,

etc. La intensidad del impacto es moderada, la extensión del impacto se manifestará en la

zona de influencia donde se ubican las obras, la duración del impacto es temporal y el

impacto es reversible. Por ello, el impacto fue calificado como poco significativo.

En el caso de la limpieza y restauración, el impacto fue valorado como positivo significativo,

debido a que la revegetación de todas las áreas ocupadas por las obras afectará

positivamente la calidad visual. La intensidad del impacto es baja, la extensión del impacto

se manifestará en la zona de influencia donde se ubican las obras, la duración es

permanente y medianamente reversible, pues se necesitara de gestión ambiental.

000277

Page 278: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

CAPITULO VI

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN

O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

000278

Page 279: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 2 de 24

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................. 3

6.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 3

6.2 OBJETIVOS ....................................................................................................... 4

6.3 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL ......................................................... 4

6.3.1 Medidas de manejo ambiental .......................................................................... 5 6.3.1.1 Medidas de Manejo Ambiental – Etapa de construcción ............................................ 5 6.3.1.2 Medidas de Manejo Ambiental – Etapa de operación ............................................... 11 6.3.1.3 Medidas de Manejo Ambiental – Etapa de abandono .............................................. 14

6.3.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos ......................................................15 6.3.2.1 Introducción ............................................................................................................... 15 6.3.2.2 Objetivos .................................................................................................................... 15 6.3.2.3 Marco Legal ............................................................................................................... 15 6.3.2.4 Manejo de Residuos .................................................................................................. 15

6.3.3 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional .................................................22 6.3.3.1 Introducción ............................................................................................................... 22 6.3.3.2 Objetivos .................................................................................................................... 22 6.3.3.3 Marco Legal ............................................................................................................... 22 6.3.3.4 Medidas a implementar ............................................................................................. 22 6.3.3.5 Estudio de riesgos ..................................................................................................... 23 6.3.3.6 Seguridad y salud ocupacional.................................................................................. 23

000279

Page 280: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 3 de 24

CAPÍTULO VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 INTRODUCCIÓN

Las medidas destinadas a prevenir, corregir y/o mitigar los impactos que han sido

identificados, se han desarrollado de acuerdo a lo señalado en los lineamientos generales

de la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611), el Reglamento de Protección Ambiental en

las Actividades Eléctricas (D.S. N° 029-94-EM), el Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo de las Actividades Eléctricas (R.M. N° 161-2007-MEM/DEM), y la Guía de Estudios

de Impacto Ambiental de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de

Energía y Minas (MINEM).

En el marco de las medidas (prevención, mitigación, protección y restauración) de carácter

general, que se deberán tener en cuenta durante la ejecución de las obras tenemos:

Todo el personal involucrado en el Proyecto (contratistas y sub-contratistas), tendrán

conocimiento de las medidas (prevención, mitigación o corrección), mediante charlas

de inducción.

El personal a cargo de las labores de construcción, deberá cumplir las directivas y

requerimientos sobre salud, seguridad y programas.

Los equipos, maquinarias y materiales que se utilizarán en el proyecto, cumplirán con

las especificaciones técnicas de control del fabricante, que incluyen pruebas e

inspecciones. Estos deberán contar con certificados de conformidad o registros de

mantenimiento.

El personal involucrado en el Proyecto estará capacitado en temas de salud e

higiene ocupacional de acuerdo al Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

de las Actividades Eléctricas (Resolución Ministerial N° 161-2007-MEM/DM).

El manejo de los residuos sólidos generados se realizará de acuerdo a lo señalado

en el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. 057-2004-PCM).

A continuación se presentan las medidas de manejo ambiental para cada uno de los

impactos identificados durante la construcción, operación y abandono de la Central

Hidroeléctrica Aricota 03.

000280

Page 281: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 4 de 24

6.2 OBJETIVOS

Establecer las medidas de prevención, mitigación, protección y restauración de los

efectos negativos causados al entorno, que se pudieran presentar como producto de

las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto.

Establecer acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante las

etapas de desarrollo del Proyecto.

6.3 PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL

El PMA, de acuerdo a las características de los impactos identificados, se ha dividió en

medidas y programas que permiten el cumplimiento de los objetivos del PMA. Estos son:

Medidas de manejo ambiental

Programa de manejo de residuos sólidos

Programa de seguridad y salud ocupacional

000281

Page 282: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI

6.3.1 Medidas de manejo ambiental

6.3.1.1 Medidas de Manejo Ambiental – Etapa de construcción

Cuadro 6.3-1 Medidas de manejo ambiental para los impactos previsibles de la etapa de construcción

IMPACTO AMBIENTAL MANEJO AMBIENTAL

Nº Medio Impacto Tipo Nº Tipo de medida

Medida de manejo Descripción

C-1 Físico

Alteración de la calidad del aire por emisión de material particulado y emisiones gaseosas

(-) MC-01 Mitigación Mitigación por la alteración de la calidad de aire

Material particulado En las áreas cercanas a centros poblados, en donde los caminos de

acceso no son afirmados, se realizará el humedecimiento de todas las superficies de trabajo, para evitar en lo posible la generación de material particulado (polvo).

En las áreas colindantes al área que se utilizará para la construcción de la sub estaciones, se procederá al humedecimiento de la superficie de trabajo de forma que no genere material particulado.

El Contratista suministrará, al personal de obra, el correspondiente equipo de protección personal (principalmente mascarillas) y todo lo pertinente para evitar algún daño referido a este parámetro.

Los volquetes que transporten material grava u otro deben cubrirlo con una lona para evitar la dispersión de partículas y caída de material en la vía. La cubierta será de material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estará sujeta a las paredes exteriores del contenedor, en forma tal que sobresalga del mismo por lo menos 30 cm a partir de su borde superior.

Emisión de gases Las actividades para el control de emisiones atmosféricas buscan

asegurar el cumplimiento de las normas, de este modo las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no podrán emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de los límites permitidos.

000282

Page 283: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 6 de 24

IMPACTO AMBIENTAL MANEJO AMBIENTAL

Nº Medio Impacto Tipo Nº Tipo de medida

Medida de manejo Descripción

Los vehículos a utilizar deberán estar en óptimas condiciones y previamente al ingreso a las zonas de trabajo deberá contar con una revisión técnica que avale su buen funcionamiento. Se estima que los niveles de concentración de gases en el área donde se desarrollarán las actividades del proyecto no sobrepasaran los valores límites de los Estándares Nacional de Calidad Ambiental del Aire, (D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S N° 003-2008-MINAM).

Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico de las maquinarias y equipos a ser utilizados durante esta etapa, a fin de garantizar su buen estado y reducir las emisiones de gases y material particulado.

Se realizarán controles de tráfico, como los límites de velocidad y las restricciones del volumen de tránsito, para moderar las emisiones.

C-02 Físico Generación de ruido (-) MC-02 Mitigación Mitigación de la generación de ruido

Se limitarán los tiempos de las actividades de construcción a horas seleccionadas. Las operaciones nocturnas se evitarán o limitarán al mínimo.

Todos los vehículos estarán en concordancia con los estándares de emisión de ruido. Los equipos motorizados contarán con dispositivos de silenciadores para minimizar la emisión de ruido en caso de encontrarse cerca de un centro poblado.

Se prohibirá el uso de sirenas, o alguna otra fuente de ruido innecesaria. Solo se utilizarán en caso de emergencias.

C-03 Físico Alteración física del suelo

(-) MC-03 Mitigación

Mitigación de la pérdida permanente de la calidad y fertilidad del suelo y morfología terrestre

Antes de la ejecución de obras se retirará la capa de superficial del suelo para conservarla en depósitos de top soil, para su posterior utilización en las obras de rehabilitación.

El suelo conservado será empleado para el cierre de las obras temporales y para reforestación durante la operación.

Se limitara el movimiento de tierras y desbroce de cobertura vegetal en las áreas donde se realizará la construcción de las subestaciones y obras temporales.

Se realizarán las excavaciones en zonas de laderas conservando el

000283

Page 284: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 7 de 24

IMPACTO AMBIENTAL MANEJO AMBIENTAL

Nº Medio Impacto Tipo Nº Tipo de medida

Medida de manejo Descripción

talud natural a fin de evitar procesos erosivos. Se sembrará y plantará especies vegetales locales para retener el suelo

expuesto de los taludes, comprometiendo un 70% de prendimiento de la vegetación.

Se instalarán estructuras de control de erosión donde sea necesario. Se limitará el tránsito de vehículos a zonas que estén permitidas.

C-04 Biótico

Alteración de la vegetación y flora terrestre por reducción permanente de cobertura vegetal

(-) MC-04 Mitigación Revegetación de sitios de obras temporales

Una vez finalizada la operación de cada una de las obras temporales se procederá a su restauración y cierre que comprenden: Conforme avance la construcción del proyecto, se va ir

abandonando áreas que fueron utilizadas temporalmente, se iniciará las actividades de nivelación de las mismas de forma progresiva y se procederá a las actividades de revegetación.

Recuperación de suelos: desarrollo de actividades para restituir las características texturales y estructurales de los suelos intervenidos (remoción, aireación, etc.). Para ello se empleará el suelo orgánico almacenado en los top soil y adicionalmente se aplicarán mejoradores de suelo para recuperar las características de estructura, porosidad y calidad.

Revegetación: desarrollo de actividades para la revegetación de las áreas intervenidas mediante la siembra de especies nativas.

000284

Page 285: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 8 de 24

IMPACTO AMBIENTAL MANEJO AMBIENTAL

Nº Medio Impacto Tipo Nº Tipo de medida

Medida de manejo Descripción

C-05 Interés

humano

Alteración permanente del paisaje visual

(-)

MC-05 Mitigación Mitigación por la alteración del paisaje

Los movimientos de tierras serán adaptados a la topografía natural. El parqueo de maquinaria será en lugares de mínimo impacto visual. Las instalaciones temporales, así como las estructuras a construir, serán

mimetizadas con el entorno para integrarse de la mejor forma al paisaje circundante, por lo que se tratará de que toda obra o estructura a desarrollar mantenga una clara armonía de colores, formas y texturas con el entorno escénico donde se emplazará.

Los diseños de las estructuras temporales como las estructuras a construir, en términos de formas, serán incorporados a las formas dominantes, por lo tanto, se priorizará la elección de líneas curvas en vez de líneas rectas.

En relación a colores y texturas se empleará condiciones dominantes en el medio circundante, en este caso tonalidades verdes y marrones. De ser posible, pintar las instalaciones temporales y edificaciones a construir para que asemejen el color de su entorno.

La escala (tamaño) de las construcciones serán acorde al espacio en el que se insertan, por lo tanto no deben de superar o sobresalir del perfil horizontal.

Se minimizarán los efectos generados por espejos y techos metálicos de las instalaciones temporales.

C-06 Interés

humano Alteración temporal del paisaje visual

(-)

C-08 Socioeconómi

co

Generación de conflictos sociales por acceso a ofertas laborales

(-) MC-06

Mitigación Programa de contratación de mano de obra local

El cliente ha estimado emplear a la población local durante la etapa constructiva.

Para el adecuado manejo de la contratación de mano de obra local se desarrollará lo siguiente: o Prioritariamente se contratará a los pobladores de los centros

poblados del AID del proyecto. De no cubrir la demanda, se procederá a contratar a pobladores de las comunidades del AII.

o EGESUR, previo al inicio de la etapa constructiva se pondrá en contacto con los representantes y/o autoridades de cada uno de

000285

Page 286: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 9 de 24

IMPACTO AMBIENTAL MANEJO AMBIENTAL

Nº Medio Impacto Tipo Nº Tipo de medida

Medida de manejo Descripción

C-09 Socioeconómi

co

Alteración de la calidad de vida por generación de empleo temporal para las poblaciones locales

(+)

los centros poblados identificados en el AID para identificar conjuntamente a los interesados.

o Mediante convocatorias e inscripciones libres se procederá a elaborar un padrón de la oferta de mano de obra.

o En coordinación con los representantes y con ayuda de asistentes sociales se priorizará la relación y se formulará un “registro de personal local para contratación temporal”, documento que regulará el orden de participación laboral de las poblaciones locales.

C-10 Socioeconómi

co

Cambio en la seguridad y salud de las comunidades locales por actividades realizadas en obra

(-) MC-07 Prevención y mitigación

Programa de manejo de actividades de transporte y Normas de seguridad y conducta de personal de obra

Se prohibirá usar claxon, sirenas, y hacer otros ruidos molestos a los vehículos que transiten por el AI del proyecto

Los vehículos seguirán estrictamente la ruta señalada y no podrán transitar por rutas o sitios no autorizados.

La velocidad de los vehículos con y sin carga será estrictamente establecida, evitando aprovechar el menor peso para acelerar y/o pasar a otros vehículos en el trayecto.

El tránsito de maquinaria pesada estará anunciado por un vehículo que irá delante, anunciando su tránsito para el despeje de la vía.

Los vehículos que transportan material asegurarán la carga a la capacidad establecida por cada vehículo.

Todos los vehículos de transporte tendrán que estar debidamente registrados y aparcarán en los sitios preestablecidos en cada frente de obra.

En el caso de avería de uno de los vehículos de carga, el material que se transporta tendrá que ser trasladado íntegramente a otro vehículo de tal forma que no quede ningún material en la zona del desperfecto.

Se cumplirá con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emitidas por el Ministerio de Trabajo

Los trabajadores estarán sujetos a normas de convivencia. Las normas serán puestas en conocimiento a los trabajadores al momento de su

000286

Page 287: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 10 de 24

IMPACTO AMBIENTAL MANEJO AMBIENTAL

Nº Medio Impacto Tipo Nº Tipo de medida

Medida de manejo Descripción

contratación: o EGESUR establecerá un código de conducta en campamentos. o Una vez contratado, el trabajador deberá cumplir con las normas

establecidas en dicho documento.

000287

Page 288: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI

6.3.1.2 Medidas de Manejo Ambiental – Etapa de operación

Cuadro 6.3-2 Medidas de manejo ambiental para los impactos previsibles de la etapa de operación

IMPACTO AMBIENTAL MANEJO AMBIENTAL

Nº Medio Impacto Tipo Nº Tipo de

medida Medida de manejo Descripción

O-1 Físico Alteración de la calidad

del suelo (-) MO-01 Mitigación

Mitigación por la

alteración de la calidad

del suelo

Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,

mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser

almacenados en recipientes herméticos adecuados. Por ningún motivo

deberán ser vaciados directamente sobre la superficie.

Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes,

combustibles, así como la tierra y los suelos contaminados con

aceites, deberán ser colectados y almacenados hasta el recojo por

parte de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos

(EPS-RS) acreditada por DIGESA.

Los almacenes y casetas temporales deberán estar provistos de

recipientes apropiados para la disposición de los residuos sólidos

(recipientes plásticos con tapa). Estas serán vaciadas en cajas

estacionarias con tapas herméticas, que serán llevadas

periódicamente al relleno sanitario por parte de la EPS-RS.

Los residuos de los derrames accidentales de las sustancias que

alteren la composición natural del suelo tales como lubricantes o

combustibles, deben ser recolectados de inmediato para proceder con

su tratamiento. Se deberán remover los primeros 15 cm de suelo

superficial o hasta la profundidad alcanzada por el agente alterante,

luego estos residuos sólidos peligrosos serán almacenados

temporalmente en cilindros rotulados hasta que puedan ser eliminados

por una empresa autorizada por el Ministerio de Salud (EPS-RS).

000288

Page 289: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 12 de 24

IMPACTO AMBIENTAL MANEJO AMBIENTAL

Nº Medio Impacto Tipo Nº Tipo de

medida Medida de manejo Descripción

O-2 Físico Alteración del caudal

natural del rio (-) MO-02 Mitigación

Mitigación de la

alteración permanente

de la cantidad de agua y

del régimen hidrológico

Para mitigar el impacto sobre la cantidad del recurso hídrico se dejará

un caudal ecológico que permitirá preservar el caudal del río Curibaya.

O-3 Biótico

Variación de la fauna

terrestre por

reacondicionamiento de

las vías de acceso

(-) MO-03 Mitigación

Mitigación de la

variación de la fauna

terrestre

Las actividades de mantenimiento que impliquen el ingreso de

vehículos o tránsito de personal se realizara solo por las vías de

acceso y caminos apertura dos, a fin de evitar daños.

Se capacitará a los trabajadores con el fin de crear conciencia sobre la

preservación de la fauna. Se mantendrán los registros actualizados de

las capacitaciones y los participantes.

O-4 Biótico

Variación de la flora

terrestre por

reacondicionamiento de

las vías de acceso

(-) MO-04 Mitigación

Mitigación de la

variación de la flora

terrestre

Las actividades que involucren el mantenimiento de instalaciones que

involucren el ingreso de vehículos y personal autorizado, deberán ser

realizados única y estrictamente a través de las vías de accesos y

caminos habilitados y permitidos a fin de evitar mayores

perturbaciones a la fauna que habita el estrato vegetativo; asimismo,

los vehículos, deberán ser conducidos con la velocidad permitida,

evitando el uso de bocinas o claxon que perturben el hábitat.

O-5 Socioeconó

mico

Generación de

empleo local por

contratación de

servicios

(+) MO-05 Maximización Programa de

contratación local

EGESUR ha estimado emplear a la población local durante la etapa de

operación principalmente para actividades de servicios (limpieza,

jardinería, etc.).

Para el adecuado manejo de la contratación de mano de obra local se

desarrollará lo siguiente:

o Prioritariamente se contratará a los pobladores de los centros

poblados del AID del proyecto. De no cubrir la demanda, se

procederá a contratar a pobladores de las comunidades del AII.

o La oficina de relaciones comunitarias, previo al inicio de la etapa

000289

Page 290: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 13 de 24

IMPACTO AMBIENTAL MANEJO AMBIENTAL

Nº Medio Impacto Tipo Nº Tipo de

medida Medida de manejo Descripción

de operación, se pondrá en contacto con los representantes y/o

autoridades de cada uno de los centros poblados identificados en

el AID para identificar conjuntamente a los interesados.

o Mediante convocatorias e inscripciones libres se procederá a

elaborar un padrón de la oferta.

o En coordinación con los representantes y con ayuda de asistentes

sociales se priorizará la relación y se formulará un registro de

personal local para contratación.

000290

Page 291: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 14 de 24

6.3.1.3 Medidas de Manejo Ambiental – Etapa de abandono

Cuadro 6.3-3 Medidas de manejo ambiental para los impactos previsibles de la etapa de abandono

IMPACTO AMBIENTAL MANEJO AMBIENTAL

Nº Medio Impacto Tipo Nº Tipo de

medida Medida de manejo Descripción

A-1 Biótico

Alteración de la

vegetación y flora

terrestre por reducción

permanente de

cobertura vegetal

(-) MA-01 Mitigación Programa de

restauración ambiental

EGESUR realizará visitas antes, durante y después de la ejecución de

las obras, para verificar la ausencia de residuos sólidos o restos de

cualquier tipo que perjudiquen el ambiente

Se verificará la conservación del paisaje inicial. En caso de que se

hayan perjudicado zonas cultivadas se implementarán las medidas

presentadas en el PMA para tal fin.

Se retiraran los equipos e instalaciones.

Se realizara la limpieza del lugar.

Para las actividades de revegetación de las áreas de cultivos, se tendrá

en cuenta la selección de especies que sean las más apropiadas, las

técnicas de siembra más apropiadas para las especies seleccionadas y

los requerimientos de estabilización del suelo y de disponibilidad de

agua.

Las especies a emplear serán especies nativas y representativas de la

zona.

000291

Page 292: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 15 de 24

6.3.2 Programa de Manejo de Residuos Sólidos

6.3.2.1 Introducción

El plan de manejo de residuos sólidos es un documento en el que se establece el adecuado

manejo que se deberá realizar en todas las actividades que se lleven a cabo durante la

ejecución del proyecto, con el objetivo de minimizar, recolectar, segregar, almacenar,

transportar y disponer adecuadamente los residuos generados. Este plan está en

concordancia con el artículo 31 de la ley N° 27314 Ley general de residuos sólidos y su

reglamento (Artículo 26 del D.S. N° 057-2004-PCM).

6.3.2.2 Objetivos

- Gestionar un adecuado manejo de residuos sólidos, desde su generación hasta su

disposición final.

- Disminuir el riesgo para la salud y el medio ambiente asociado al manejo de residuos

sólidos.

- Capacitar al personal sobre un adecuado manejo de residuos peligrosos y no

peligrosos.

6.3.2.3 Marco Legal

Cuadro 6.3-4 Leyes aplicables al proyecto

TIPO TÍTULO APLICACIÓN EN EL PROYECTO

Ley Nº 27314

D.S. Nº 057-2004-PCM

Ley general de residuos

sólidos, y

Reglamento

La puesta ejecución del proyecto (construcción, operación y

cierre) generará residuos sólidos de diversa índole. La

clasificación, manejo, almacenamiento, transporte y

disposición final de dichos residuos está regulado por la

mencionada ley y reglamento.

Ley Nº28256

Ley que regula el transporte

terrestre de materiales y

residuos peligrosos

Las actividades de construcción, operación y cierre de la

proyectada C.H. Aricota 3, generarán residuos sólidos

peligrosos (inflamables, etc.), los mismos que deberán ser

trasladados para su disposición final. El transporte de dichos

residuos se enmarca en lo señalado en la norma, así como

en la ley de residuos sólidos y reglamento.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

6.3.2.4 Manejo de Residuos

Clasificación de residuos sólidos para el proyecto

Los residuos sólidos generados por el proyecto se clasifican por su potencial efecto

derivado del manejo en:

000292

Page 293: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 16 de 24

Residuo sólido peligroso (P)

Son aquellos residuos que por sus características o el manejo al que son o van a ser

sometidos representan un riesgo significativo para la salud y el ambiente1. Presentan

alguna característica de peligrosidad, pues son tóxicos, corrosivos, reactivos,

inflamables, explosivos, infecciosos, eco tóxicos.

Dentro de las etapas del proyecto, los residuos peligrosos identificados son los

siguientes: envases con sustancias peligrosas (como aceites, lubricantes, pinturas,

combustible, solventes), aceites usados, filtros de aceite, baterías y pilas utilizadas,

trapos y paños contaminados con sustancias peligrosas, filtros, restos de pinturas,

fluorescentes, tóner y cartuchos de tinta utilizados, cables y desechos médicos.

Residuo sólido no peligroso (NP)

Son aquellos que no causan daño a la salud humana y al ambiente y que requerirán

de un manejo convencional. Estos residuos se han dividido de la siguiente manera:

Residuos domésticos: son aquellos generados por las actividades diarias en

las instalaciones del proyecto. Se pueden dividir en residuos degradables y no

degradables.

Residuos industriales: son aquellos que se van a generar por el desarrollo

de las actividades productivas del proyecto y tienen su origen en la industria

de fabricación y transformación, como las pinturas, maderas, metales, etc.

Residuos de construcción: son los que se generan como material

excedente en las obras de construcción. También incluye los materiales que

se extraen como desmonte de las excavaciones y escombros, y que van a ser

llevados a los depósitos de material excedente.

1 Ley de residuos Sólidos 27314

000293

Page 294: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 17 de 24

Gráfico 6.3-1 Residuos Sólidos

Plan de manejo de residuos

Durante las diferentes etapas del proyecto se realizarán actividades que estén

orientadas al manejo y gestión de residuos sólidos. Estás actividades son las

siguientes:

Minimización de residuos

Recolección y segregación

Almacenamiento temporal

Transporte

Disposición final de residuos

Minimización de residuos

Se realizará el reciclado y la reducción en la fuente para reducir el volumen y la

peligrosidad de los residuos generados. Se emplearán alternativas eco-eficientes de

sustitución de materiales por aquellos que sean biodegradables o reusables e

inventario de materiales para tener un mayor control y poder reducir el volumen de

los residuos producidos.

RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

Serán almacenados en contenedores herméticos para su

posterior retiro por una EPS-RS autorizada por DIGESA

Destino final:

Lugar que destine la autoridad

competente

Pilas y baterías Desechos médicos Fluorescentes

Envases con sustancias peligrosas

Residuos domésticos: - Residuos degradables - Residuos no degradables

Residuos industriales

Residuos de construcción

000294

Page 295: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 18 de 24

Recolección y segregación

Todos los desechos se clasificarán por el tipo de peligrosidad y naturaleza, y serán

dispuestos en cilindros que estarán identificados con el color correspondiente al tipo

de residuo (ver cuadro 5.1.2-1 y 5.1.2-2). Los trabajadores deberán estar capacitados

en la correcta clasificación y disposición de los residuos.

Diariamente después de cada jornada estos cilindros serán trasladados al área de

almacenamiento temporal para ser trasladados posteriormente por una empresa

comercializadora de residuos sólidos.

Para la recolección y segregación de los residuos se tomará en cuenta el grado de

peligrosidad de los residuos:

Residuos peligrosos

Estos residuos serán almacenados en cilindros o contenedores de color rojo

para una mejor identificación, estarán rotulados con la lista de los materiales

que contengan y serán posteriormente almacenados en contenedores

especiales de acuerdo a ley.

Residuos no peligrosos

Estos residuos deberán ser recolectados y almacenados en recipientes

apropiados. Para esto se instalarán cilindros metálicos que estarán pintados

con el color de residuo que le corresponda, además se rotularán la lista de

residuos que podrá contener.

Cuadro 6.3-5 Código de colores de recipientes de Residuos Peligrosos

Fuente: NTP 900.058. GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de residuos. Código de colores para los dispositivos de

almacenamiento de residuos. 2005

000295

Page 296: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 19 de 24

Cuadro 6.3-6 Código de colores de recipientes de Residuos No Peligrosos

Fuente: NTP 900.058. GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de residuos. Código de colores para los dispositivos de

almacenamiento de residuos. 2005

000296

Page 297: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 20 de 24

Cuadro 6.3-7 Inventario de residuos sólidos.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC

Almacenamiento temporal

- Los residuos serán almacenados de acuerdo a su naturaleza física, química y

biológica, considerando sus características de peligrosidad, su incompatibilidad

con otros residuos, así como las reacciones que puedan ocurrir con el material del

recipiente que lo contiene. Los residuos peligrosos serán almacenados en

recipientes adecuados conforme lo establece el Artículo N° 38 del D.S. N° 057-

2004-PCM.

- Los diferentes tipos de residuo serán almacenados en contenedores herméticos

para su posterior retiro por una empresa comercializadora de residuos autorizada

por DIGESA hacia un relleno sanitario autorizado.

No Actividad Residuos Clasificación

1 Obras de adecuación y rehabilitación - -

2 Obras de mantenimiento

Solventes (limpieza y desengrase de

equipos) y lubricantes

Trapos y waipes impregnados con

aceites y grasas

Recipientes metálicos con restos de

insumos químicos y aceites

Residuos peligrosos

3 Contratación de mano de obra - -

4 Limpieza y desbroce Pasto y arbustos, tierra Residuos no

peligrosos

5 Excavación y movimiento de tierras Suelo superficial, rocas Residuos no

peligrosos

6 Construcción de obras civiles Arena, grava, cemento, agua, sacos. Residuos peligrosos

7 Transporte de materiales, equipos y personal

Baterías y llantas usadas.

Aceite, combustible.

Filtros de aire y aceite.

Residuos peligrosos

8 Montaje de instalaciones electromecánicas de

la S.E. Estructuras metálicas, cemento Residuos peligrosos

9 Desmontaje de estructuras Fluorescentes y luminarias Residuos peligrosos

10 Desmontaje de subestación

Estructuras metálicas, bloques de

cemento, fierros, fluorescentes y

luminarias

Residuos peligrosos

11 Excavación y demolición de obras de concreto Tierra, bloques de cemento, sacos,

restos de construcción. Residuos peligrosos

12 Limpieza y restauración Restos de construcción Residuos peligrosos

000297

Page 298: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 21 de 24

- Se implementará una señalización en un lugar visible, que indique las

características de los residuos.

Residuos peligrosos

- Los residuos peligrosos van a ser almacenados y entregados a una empresa

comercializadora de residuos sólidos para su tratamiento y disposición final. Los

recipientes que los contengan deben tener las condiciones adecuadas

establecidas por ley y en las normas técnicas correspondientes, y deben estar

debidamente rotulados, siguiendo las condiciones de seguridad para su

almacenamiento.

- Los trapos aceitados serán estrujados y luego se guardaran en fundas de plástico,

adecuadamente rotuladas y cerradas.

- Los aceites usados serán almacenados en contenedores especiales.

- Los residuos corrosivos, inflamables, reactivos y tóxicos serán mantenidos en

diferentes espacios, teniendo en cuenta la compatibilidad de almacenamiento.

- Las pilas y baterías serán acopiadas en cajas de madera cerradas, las cuales

serán rotuladas con la cantidad de pilas o baterías en su interior.

- Los desechos médicos serán embalados en cajas rotuladas, herméticas, plásticas

y duras, por personal médico capacitado.

Residuos no peligrosos

- Estos residuos deben ser almacenados en cilindros o en bolsas de plástico

debidamente cerrados y etiquetados según sea su condición.

Transporte

El transporte será realizado por una empresa comercializadora de residuos

sólidos registrada y autorizada por DIGESA; o se solicitarán las

autorizaciones correspondientes en caso de utilizar transporte y personal para

ello. Se usarán envases adecuados según las propiedades fisicoquímicas de

los residuos y que estarán rotulados indicando su contenido. Se llevará un

control periódico de salida de estos residuos y se utilizarán hojas de

seguridad de transporte de residuos peligrosos.

Disposición final de residuos no peligrosos

Estos residuos serán transportados a un relleno autorizado. Tanto los

residuos biodegradables (restos de alimentos) así como otros de origen

doméstico serán dispuestos en el relleno sanitario mencionado. Este mismo

relleno, será el destino final de los residuos peligrosos.

000298

Page 299: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 22 de 24

6.3.3 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

6.3.3.1 Introducción

Para evitar posibles accidentes del personal a cargo de la operación y mantenimiento de las

nuevas instalaciones, el personal de EGESUR tomará en cuenta las directivas,

procedimientos y medidas preventivas y otros requerimientos, contenidos en el Reglamento

de seguridad y salud en el trabajo en las actividades eléctricas (R.M. Nº 161-2001-

MEM/DM).

6.3.3.2 Objetivos

Proteger, preservar y mejorar la integridad física de los trabajadores, a efecto de

reducir la ocurrencia de accidentes, incidentes y enfermedades profesionales.

Establecer los lineamientos para la formulación de planes y programas de control,

eliminación y reducción de riesgos.

6.3.3.3 Marco Legal

Cuadro 6.3-8 Leyes aplicables al proyecto

TIPO TÍTULO APLICACIÓN EN EL PROYECTO

R.M. 161-2001-MEM/DM

Reglamento de seguridad y

salud en el trabajo en las

actividades eléctricas

Esta norma es de aplicación a todas las personas que

participen en el desarrollo de las actividades eléctricas,

estando comprendidas en la etapa de construcción,

operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Las medidas a tener en cuenta frente a riesgos por incendios son las siguientes:

Medidas de disposición y uso de extintores, los extintores deberán situarse en

lugares apropiados y de fácil manipuleo y acceso contando con la señalización

respectiva.

Establecer la programación de simulacros

6.3.3.4 Medidas a implementar

Este programa estará comprendido por lo siguiente:

Estudio de riesgos

Programa de seguridad y salud ocupacional

000299

Page 300: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 23 de 24

6.3.3.5 Estudio de riesgos

EGESUR deberá realizar un estudio de riesgos donde se identifique, describa, analice y

evalúe los riesgos existentes, referidos a sus equipos, instalaciones y operaciones, la

evaluación de los trabajadores, sus herramientas y ambientes de trabajo. Además, incluirá

los posibles daños a terceros como consecuencia de las actividades que desarrolle, tales

como manipulación de sustancias peligrosas, exposición de agentes químicos, exposición a

ruidos, etc. Se debe actualizar una vez al año y debe contener como mínimo:

Descripción completa del proceso o actividad.

Determinación de los probables escenarios de riesgo.

Metodología para la identificación, evaluación y control de riesgos.

Clasificación del riesgo.

Tiempo y capacidad de respuesta.

Tiempo, capacidad de respuesta y accesibilidad de apoyo externo.

Tipo, cantidad y ubicación del equipamiento de detección, alarma y control de

emergencias.

Acciones de mitigación.

Efectos climatológicos y de desastres naturales.

Protección de tanques y estructuras de los efectos del fuego.

Reserva y red de agua.

Acciones planteadas en caso de emergencias.

El estudio de riesgos analiza detalladamente las variables técnicas y naturales que puedan

afectar al proyecto, con el fin de establecer medidas de control que minimicen situaciones de

riesgo. Además, incluirá los posibles daños a terceros y/o propiedad como consecuencia de

las actividades que desarrolle la entidad.

6.3.3.6 Seguridad y salud ocupacional

EGESUR elaborará un Programa anual de Seguridad y Salud en el trabajo. La seguridad y

salud en el trabajo es un conjunto de actividades destinadas identificar, evaluar y controlar

los factores de riesgo en el trabajo.

Debe contener lo siguiente:

Relación de actividades que en materia de seguridad y salud en el trabajo realiza

EGESUR.

Establecimiento de la política y directivas para la prevención de accidentes y

enfermedades profesionales.

Plan de actividades de control del programa de seguridad.

Plan mensual de inspecciones y observaciones planeadas sobre seguridad.

Programa de entrenamiento de brigadas de emergencia y de simulacros de

situaciones consideradas en el plan de contingencias.

000300

Page 301: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O

CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Capítulo VI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03

Página 24 de 24

Plan de capacitación en materia de seguridad para los trabajadores.

Este programa estará basado en el estudio de riesgos realizado por EGESUR, tal y como

menciona el artículo 11 del Reglamento de seguridad y salud en el trabajo en las actividades

eléctricas.

000301

Page 302: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

CAPITULO VII

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

000302

Page 303: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL ........................................ 1

7.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

7.2 SEGUIMIENTO AMBIENTAL ...................................................................................... 1

7.2.1 Monitoreo ambiental .............................................................................................12

7.2.1.1 Monitoreo de Ruido ...................................................................................................... 12 7.2.1.2 Monitoreo de Aire ......................................................................................................... 13 7.2.1.3 Monitoreo de Agua Superficial ..................................................................................... 15 7.2.1.4 Monitoreo Biológico ...................................................................................................... 16 7.2.1.5 Monitoreo del Programa de Residuos Sólidos ............................................................. 20

000303

Page 304: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 1 de 22

CAPÍTULO VII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

7.1 INTRODUCCIÓN

El plan de seguimiento constituye un documento técnico de control y vigilancia ambiental,

que controla la correcta ejecución de las medidas previstas en el proyecto y su adecuación a

los criterios ambientales establecidos en el DIA. Verifica los estándares de calidad mediante

el monitoreo de la calidad del aire, ruido, agua y componentes biológicos durante las etapas

de construcción y operación del proyecto, en cumplimiento del reglamento de protección

ambiental de las actividades eléctricas (D.S. Nº 029-94-EM) y el reglamento de estándares

de calidad de aire (DS. 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM), de Ruido (D.S. Nº 085-

2003-PCM), y agua (D.S. N°002-2008-MINAM).

El presente plan se aplicará a los impactos negativos calificados como significativos. No se

identificaron impactos muy significativos.

7.2 SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El seguimiento ambiental pretende evaluar el cumplimiento y grado de efectividad de las

medidas de manejo ambiental propuestas. En concordancia con lo anterior, el presente plan

comprende el diseño de pautas de seguimiento para cada una de las medidas contempladas

en la identificación de impactos de la presente DIA, las cuales se presentan a continuación:

000304

Page 305: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 2 de 22

Cuadro 7.2-1 Medidas de seguimiento ambiental – Etapa de construcción

MANEJO AMBIENTAL SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Nº Medida de manejo Nº Medida de seguimiento Descripción

MC-03

Mitigación de la pérdida

permanente de la calidad y

fertilidad del suelo y

morfología terrestre

SC-01

Seguimiento de la

mitigación de la pérdida

permanente de la calidad y

fertilidad del suelo y

morfología terrestre

La excavación y el movimiento de tierras generara un impacto en la calidad y fertilidad del suelo, en caso

retiren la capa superficial.

Se efectuará el seguimiento de taludes y estructuras de control de la erosión.

Parámetros de evaluación

- Caracterización del suelo destinado a restauración: análisis textural, conductividad eléctrica,

pH, calcáreo total, materia orgánica, fósforo disponible, potasio disponible, capacidad de

intercambio catiónico (CIC), cationes cambiables.

- Control de las pendientes y cotas de diseño

Método o indicador de evaluación

Indicador de Monitoreo Unidades

Concentración de metales Kg/m2

Parámetros físico-químicos y

biológicos Kg/m3

Metales de ICP Ms (As, Ba, Cd,

Hg, Pb) ug/m3

Duración

- 2 años

Frecuencia de evaluación

- Se realizara el seguimiento de manera semestral.

000305

Page 306: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 3 de 22

MANEJO AMBIENTAL SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Nº Medida de manejo Nº Medida de seguimiento Descripción

Informe a autoridad

- Anual

MC-04 Revegetación de sitios de

obras temporales SC-02

Seguimiento de

Revegetación de obras

temporales

Se evaluará el grado de efectividad de las actividades de revegetación.

Parámetros de evaluación

- Prendimiento

- Cobertura

Método o indicador de evaluación

- EGESUR se compromete a un 75% de prendimiento y cobertura en las áreas a revegetar.

- Se considerara los siguientes indicadores:

Componente Indicador de

Monitoreo Medida

Biológico

Cobertura Vegetal % área recuperada

Promedio de

Crecimiento cm

Duración

- La revegetación se efectúa luego de finalizar la operación de las obras temporales y se

procederá a recuperar el suelo y a revegetar. El monitoreo se realiza una vez terminada las

actividades de revegetación.

Frecuencia de evaluación

- Mensual el primer año, luego se realizara semestral.

Informe a autoridad

000306

Page 307: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 4 de 22

MANEJO AMBIENTAL SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Nº Medida de manejo Nº Medida de seguimiento Descripción

- Anual por dos años

MC-05 Mitigación de la alteración

del paisaje SC-03

Seguimiento de medidas

de mitigación del paisaje

Parámetros de evaluación

- Paisaje

Método o indicador de evaluación

- Evaluación mediante supervisión visual del seguimiento de las medidas

Duración

- Etapa de construcción

Frecuencia de evaluación

- Mensual el primer año, luego se realizara semestral.

Informe a autoridad

- Anual

MC-06 Programa de contratación de

mano de obra local SC-04

Seguimiento de

contratación local

Parámetros de evaluación

- Indicador de carga

Método o indicador de evaluación

Nº de trabajadores contratados mes ≥ 1

Nº de trabajadores comprometidos mes

Duración

- Construcción

000307

Page 308: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 5 de 22

MANEJO AMBIENTAL SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Nº Medida de manejo Nº Medida de seguimiento Descripción

- Frecuencia de evaluación

- Mensual el primer año, luego se realizara semestral.

Informe a autoridad

- Anual y al término de la construcción

MC-07

Programa de manejo de

actividades de transporte y

Normas de seguridad y

conducta de personal de

obra

SC-05 Seguimiento de

desempeño

Parámetros de evaluación

- Indicador de desempeño

Método o indicador de evaluación

QPv/AMi

- Dónde: QPv= quejas de población validadas(1) y AMi = acciones de manejo implementadas

- Evaluación: ≤ 1: bueno

≥ 1: malo

(1) Consiste en quejas y/o reclamos que han sido aceptados por la oficina de relaciones

comunitarias y consensuadas con las comunidades del área de influencia directa

Duración

- Etapa de construcción

Frecuencia de evaluación

- Mensual el primer año, luego se realizara semestral.

Informe a autoridad

- Anual y al término de la construcción

000308

Page 309: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 6 de 22

Cuadro 7.2-2 Medidas de seguimiento ambiental – Etapa de operación

MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE SEGUIMIENTO

Nº Medida de manejo Nº Medida de seguimiento Descripción

MO-01

Mitigación de la pérdida

permanente de la calidad del

suelo

SO-01

Seguimiento de la

mitigación de la pérdida

permanente de la calidad

del suelo

La calidad del suelo podría verse afectado por las actividades de mantenimiento ante el derrame de

hidrocarburos o la generación de residuos peligrosos.

Parámetros de evaluación

- Caracterización del suelo destinado a restauración: análisis textural, conductividad eléctrica,

pH, calcáreo total, materia orgánica, fósforo disponible, potasio disponible, capacidad de

intercambio catiónico (CIC), cationes cambiables

Método o indicador de evaluación

Indicador de Monitoreo Unidades

Concentración de metales Kg/m2

Parámetros físico-químicos y

biológicos Kg/m3

Metales de ICP Ms (As, Ba, Cd,

Hg, Pb) ug/m3

Duración

- 2 año

- Frecuencia de evaluación

- Se realizara el seguimiento de manera semestral en el primer año, luego se hará anual.

Informe a autoridad

- Anual

000309

Page 310: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 7 de 22

MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE SEGUIMIENTO

Nº Medida de manejo Nº Medida de seguimiento Descripción

MO-02

Mitigación de la alteración

permanente de la cantidad

de agua y del régimen

hidrológico

SO-02 Seguimiento de caudal

ecológico (caudal)

Parámetros de evaluación

- Caudal (caudal ecológico)

Método o indicador de evaluación

- Aforos de caudales medios diarios, aguas arriba y aguas abajo

Duración

- Los cinco primeros años de la etapa de operación

Frecuencia de evaluación

- Los tres primeros años semestral, los dos siguientes anual

Informe a autoridad

- Semestral

MO-03 Mitigación de la variación de

la fauna terrestre SO-03

Seguimiento de la fauna

terrestre

Parámetros de evaluación

- Índices de diversidad:

Abundancia (N)

Riqueza (S)

Shannon (H`)

Método o indicador de evaluación

Se realizaran evaluaciones periódicas de fauna en el área de influencia del proyecto. El seguimiento se

realizara durante la operación, terminada la fase de construcción y las medidas mitigadoras. Los

resultados de los monitoreos, se contrastaran con los datos obtenidos en la línea base ambiental.

Duración

- Los cinco primeros años de la etapa de operación

Frecuencia de evaluación

- Los tres primeros años semestral, los dos siguientes anual

Informe a autoridad

000310

Page 311: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 8 de 22

MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE SEGUIMIENTO

Nº Medida de manejo Nº Medida de seguimiento Descripción

- Anual

MO-04 Mitigación de la variación de

la flora terrestre S0-04

Seguimiento de la flora

terrestre

Parámetros de evaluación

- Índices de diversidad:

Abundancia (N)

Riqueza (S)

Shannon (H`)

Método o indicador de evaluación

Se realizaran evaluaciones periódicas de fauna en el área de influencia del proyecto. El seguimiento se

realizara durante la operación, terminada la fase de construcción y las medidas mitigadoras. Los

resultados de los monitoreos, se contrastaran con los datos obtenidos en la línea base ambiental.

Duración

- Los cinco primeros años de la etapa de operación

Frecuencia de evaluación

- Los tres primeros años semestral, los dos siguientes anual

Informe a autoridad

- Anual

MO-05 Programa de contratación

local SO-05

Seguimiento de

contratación local

Parámetros de evaluación

- Indicador de carga

Método o indicador de evaluación

Nº de trabajadores contratados mes ≥ 1

Nº de trabajadores comprometidos es

000311

Page 312: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 9 de 22

MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE SEGUIMIENTO

Nº Medida de manejo Nº Medida de seguimiento Descripción

Duración

- Los cinco primeros años de la etapa de operación

Frecuencia de evaluación

- Los tres primeros años semestral, los dos siguientes anual

Informe a autoridad

- Anual

000312

Page 313: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 10 de 22

Cuadro 7.2-3 Medidas de seguimiento ambiental – Etapa de abandono

MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE SEGUIMIENTO

Nº Medida de manejo Nº Medida de seguimiento Descripción

MA-01 Programa de restauración

ambiental SA-1

Seguimiento del programa

de restauración ambiental

Se evaluará el grado de efectividad de las actividades de revegetación.

Parámetros de evaluación

- Retiro de los equipos e instalaciones

- Limpieza y restauración del lugar

- Prendimiento

- Cobertura

Método o indicador de evaluación

- Metraje del área utilizada

- Entrevista a pobladores

- Verificación visual en zonas intervenidas

- EGESUR se compromete a un 75% de prendimiento y cobertura en las áreas a revegetar.

- Se considerara los siguientes indicadores:

Componente Indicador de

Monitoreo Medida

Biológico

Cobertura Vegetal % área recuperada

Promedio de

Crecimiento cm

Duración

- Cinco años.

- Frecuencia de evaluación

- Los tres primeros años de monitoreo de manera semestral. Los dos siguientes anual.

000313

Page 314: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 11 de 22

MANEJO AMBIENTAL MEDIDAS DE SEGUIMIENTO

Nº Medida de manejo Nº Medida de seguimiento Descripción

Informe a autoridad

- Anual por cinco años

000314

Page 315: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 12 de 22

7.2.1 Monitoreo ambiental

El programa de monitoreo está diseñado para cumplir con lo establecido en el Reglamento

de Protección Ambiental de las Actividades Eléctricas1 y con los límites máximos permisibles

establecidos para las actividades de generación. Asimismo, contempla los monitoreos a

desarrollar para el seguimiento del grado de cumplimento de los estándares de calidad

ambiental de aire2, agua3 y ruido4 en el entorno del proyecto.

7.2.1.1 Monitoreo de Ruido

El objetivo fundamental de este monitoreo es registrar los niveles de presión sonora que

pudieran alterar la calidad sonora en las inmediaciones de los centros poblados más

cercanos a las actividades de construcción.

Puntos de monitoreo

El monitoreo de los niveles de contaminación acústica se realizará en los receptores

potenciales ubicados en las cercanías de los puntos de emisión de ruido.

Cuadro 7.2-4 Estaciones de monitoreo de ruido

Estación Este Norte

RA-01 345 983 8 070 763

RA-02 341 564 8 069 030

RA-03 348 177 8 071 197

RA-04 343 797 8 070 174

RA-05 340 987 068 682

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Parámetro

El parámetro a evaluar es el siguiente:

- Nivel de presión sonora continuo equivalente: “Leq “, expresado en decibeles dB

La fórmula para determinar el Leq, es la siguiente:

Dónde:

1 D.S. Nº 029-94-EM

2 D.S. Nº 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM

3 D.S. N°002-2008-MINAM

4 D.S. Nº 085-2003-PCM

Leq = 10 log 1/n*10Li/10

000315

Page 316: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 13 de 22

n. = número de intervalo iguales en que se ha dividido el tiempo de

medición

Li = nivel de presión sonora (dB)

Leq = nivel de presión equivalente del sonido (dB)

La instrumentación a utilizar debe cumplir las normas que se recogen en:

- IEC 651/804 – Internacional

- IEC 61672- Nueva Norma: sustituye a las IEC651/804

- ANSI S 1.4 – América

Frecuencia

- Etapa de construcción: se realizará cada tres meses.

- Etapa de operación: se realizará semestralmente los dos primeros años, hasta

verificar que el nivel sonoro se encuentra por debajo de los estándares

establecidos en el ECA.

Normas de comparación o referencia

Para evaluar el grado de cumplimiento se tendrá en cuenta la normativa indicada en el

cuadro 7.2-5 Los monitoreos se realizarán en zonas cercanas o en zonas de asentamiento

poblacional y se tomarán los valores indicados para zona residencial.

Cuadro 7.2-5 Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido (D.S. N° 085-2003-PCM)

Zonas de aplicación Valores expresados en LAeqT*

Horario diurno Horario nocturno

Zona de protección especial 50 40

Zona residencial 60 50

Zona comercial 70 60

Zona industrial 80 70

* Nivel de presión sonora continuo equivalente en ponderación A(1)

(1)

Ponderación que más se asemeja al comportamiento del oído humano

7.2.1.2 Monitoreo de Aire

Estaciones de monitoreo

El programa de monitoreo considera el establecimiento de (2) estaciones de monitoreo de

calidad de aire, en barlovento y sotavento, en los puntos que se señalan en el siguiente

cuadro:

000316

Page 317: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 14 de 22

Cuadro 7.2-6 Estaciones de monitoreo de calidad de aire

Estación Este Norte

A-01 345 983 8 070 763

A-02 341 564 8 069 030

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Parámetros

Los parámetros a evaluar han sido seleccionados basándose en el D.S Nº 074-2001-PCM,

Estándares nacionales de calidad ambiental de aire. De este modo, se evaluarán los

siguientes parámetros:

- Material particulado con diámetro menor o igual a 10 micras (PM-10)

- Monóxido de carbono (CO)

- Dióxido de nitrógeno (NO2)

- Ozono (O3)

- Plomo (Pb)

- Dióxido de azufre (SO2)

- Material particulado con diámetro menor o igual a 2,5 micras (PM-2,5)

- Sulfuro de hidrógeno (H2S)

Frecuencia de monitoreo

- Etapa de construcción: se realizará cada tres meses.

- Etapa de operación: se realizará semestralmente los dos primeros años de

operación, hasta verificar que las emisiones se encuentran por debajo de los

estándares establecidos en el ECA.

Normas de comparación o referencia

Para evaluar el grado de cumplimiento se tendrá en cuenta la normativa indicada en el

siguiente cuadro.

Cuadro 7.2-7 Estándares de calidad ambiental de aire – Parámetros de referencia

Contaminante Periodo Forma del estándar

Método de análisis (1) Valor* Formato

PM-10 24 horas 150 NE más de 3 veces al año Separación inercial /filtración

gravimetría

Monóxido de

Carbono

8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

(método automático) 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año

Dióxido de nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año Quimioluminiscencia (método

automático)

000317

Page 318: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 15 de 22

Contaminante Periodo Forma del estándar

Método de análisis (1) Valor* Formato

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año Fotometría UV

(método automático)

Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año

Método para PM 10

(espectrofotometría de

absorción atómica)

Dióxido de azufre 24 horas 80 Media aritmética Fluorescencia UV (método

automático)

PM2,5 24 horas 50 Media aritmética Separación inercial /filtración

gravimetría

H2S 24 horas 150 Media aritmética Fluorescencia UV (método

automático)

*Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico (μg/m3)

NE = no exceder

(1)O método equivalente aprobado

7.2.1.3 Monitoreo de Agua Superficial

Estaciones de monitoreo

El programa de monitoreo considera el establecimiento de los puntos que se señalan en el siguiente

cuadro:

Cuadro 7.2-8 Estaciones de monitoreo de calidad de aire

Estación Este Norte

AG-01 345 934 8 070 733

AG-02 341 494 8 069 046

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Parámetros

Los parámetros a monitorear serán los contemplados en R.D. Nº 008-97-EM/DGAA donde

menciona que en los puntos de control en el cuerpo receptor los parámetros a monitorear

serán pH, T°, Aceites y grasas y Sólidos Totales Suspendidos. Adicionalmente, se propone

medir también los siguientes parámetros: Caudal, Conductividad Eléctrica, Oxígeno

Disuelto, Sólidos Totales Disueltos y Metales Totales.

Todos los parámetros evaluados serán comparados con el D.S. N°002-2008-MINAM, para

Categoría 4c: Conservación del Ambiente Acuático de los ríos de la sierra.

000318

Page 319: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 16 de 22

Frecuencia de monitoreo

- Etapa de construcción: se realizará cada tres meses.

- Etapa de operación: se realizará semestralmente los dos primeros años.

Posteriormente será anual.

Normas de comparación o referencia

Para evaluar el grado de cumplimiento se tendrá en cuenta la normativa indicada en el

siguiente cuadro.

Cuadro 7.2-9 Estándares de calidad ambiental de aire – Parámetros de referencia

Contaminante Periodo Forma del estándar

Método de análisis (1) Valor* Formato

PM-10 24 horas 150 NE más de 3 veces al año Separación inercial /filtración

gravimetría

Monóxido de

Carbono

8 horas 10 000 Promedio móvil Infrarrojo no dispersivo (NDIR)

(método automático) 1 hora 30 000 NE más de 1 vez al año

Dióxido de nitrógeno 1 hora 200 NE más de 24 veces al año Quimioluminiscencia (método

automático)

Ozono 8 horas 120 NE más de 24 veces al año Fotometría UV

(método automático)

Plomo Mensual 1,5 NE más de 4 veces al año

Método para PM 10

(espectrofotometría de

absorción atómica)

Dióxido de azufre 24 horas 80 Media aritmética Fluorescencia UV (método

automático)

PM2,5 24 horas 50 Media aritmética Separación inercial /filtración

gravimetría

H2S 24 horas 150 Media aritmética Fluorescencia UV (método

automático)

*Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cúbico (μg/m3)

NE = no exceder

(1)O método equivalente aprobado

7.2.1.4 Monitoreo Biológico

El estudio de la diversidad biológica ha ido tomando importancia en las últimas décadas, tal

es así que es un tema de interés internacional (por ejemplo Cumbre Rio 20 +, en el año

2012), y en la actualidad es un integrante activo en los planes de conservación y uso

sustentable (Villareal et al 2006). Por lo cual, su estudio, cuantificación y análisis es

prioridad. Asimismo, dentro de este contexto, realizar una definición consensuada de

Monitoreo, es imposible debido a las múltiples teorías y selección de variables, sin embargo

se puede sostener que es una indagación científica rígida, en la cual se establecen

000319

Page 320: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 17 de 22

metodologías que sirven para la toma de diversos datos, en base a las variables analizadas.

El Plan de Monitoreo Biológico permitirá la evaluación periódica, integrada y permanente de

la dinámica de las variables consideras con el fin de suministrar información precisa y

actualizada para la toma de decisiones.

7.2.1.4.1 Objetivos

Objetivo General

Establecer los indicadores y control del Estudio de Impacto Ambiental de la Central

Hidroeléctrica Aricota 03 y Línea de transmisión SE Aricota 03- SE Aricota 02.

Objetivos Específicos

- Determinar el estado situacional de la diversidad para la flora, fauna y recursos

hidrobiológicos del Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica Aricota

03 y Línea de transmisión SE Aricota 03- SE Aricota 02.

- Determinar las especies sensibles según legislación nacional e internacional para la

fauna durante la perforación exploratoria del Estudio de Impacto Ambiental de la

Central Hidroeléctrica Aricota 03 y Línea de transmisión SE Aricota 03- SE Aricota

02.

7.2.1.4.2 Estaciones de Monitoreo

En los cuadros 7.2-10, 7.2-11 y 7.2-13 se establecen los puntos referenciales para la realización del

Monitoreo Biológico.

Cuadro 7.2-10 Puntos referenciales para la evaluación de la Flora y Vegetación

PUNTO DE MUESTREO PUNTO INICIAL

COORDENADAS ALTITUD

B-01 344 663 8 070 683 1 382

B-03 352 030 8 073 826 1 712

B-06 341 740 8 069 124 1 256

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Cuadro 7.2-11 Puntos referenciales para la evaluación de la Fauna

PUNTO DE MUESTREO COORDENADAS

ALTITUD (m) ESTE NORTE

B-01 344 685 8 070 689 1 333

B-03 352 191 8 073 942 1 754

B-06 341 451 8 069 037 1 261

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000320

Page 321: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 18 de 22

Cuadro 7.2-12 Puntos sugeridos para la evaluación hidrobiológica

ESTACIÓN ESTE NORTE

H1 352 162 8 073 474

H2 350 560 8 072 613

H3 344 997 8 070 668

H4 344 132 8 070 490

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

7.2.1.4.3 Frecuencia de Monitoreo

En la etapa de construcción, el monitoreo de la flora se realizara en forma semestral.

En la etapa de operación, se considera que las evaluaciones periódicas deberán realizarse

en forma semestral los tres primeros años, posteriormente los dos siguientes serán anuales.

7.2.1.4.4 Equipo Responsable

El equipo responsable del monitoreo estará a cargo de un profesional con experiencia en

monitoreos biológicos. Asimismo se requerirá de dos guías locales que serán entrenados

anticipadamente en las técnicas de monitoreo y manipulación de especímenes, además de

prestar soporte para el desplazamiento del equipo.

Cuadro 7.2-13 Personal de campo

COMPONENTE ESPECIALISTA

FLORA Y VEGETACIÓN Botánico

FAUNA

Ornitólogo

Herpetólogo

Masto zoólogo

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS Microbiólogo

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

7.2.1.4.5 Metodología por grupo a evaluar

Para la realización del monitoreo se toma en consideración la toma de datos que permitan

estimar índices de abundancia de varias especies. Siendo por ello importante el

entrenamiento del personal evaluador, porque en base a los datos que tomen en campo se

podrá tener las variables para el análisis de la fauna residente (Ralph, 1996). En el cuadro

7.3-3 se establece los taxas que serán evaluados la importancia de su evaluación y el

método de muestreo a realizar.

Cuadro 7.2-14 Taxas considerados para evaluación

COMPONENTE METODO DE MUESTREO

BIOLOGÍA TERRESTRE FLORA Y

VEGETACIÓN

Con el fin de caracterizar la vegetación en términos de

estructura, diversidad y composición en punto de muestreo

000321

Page 322: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 19 de 22

COMPONENTE METODO DE MUESTREO

se realizara el Método del Transecto, que es una técnica de

observación y registro de datos. Ecológicamente es una

banda de muestreo diseñada y dimensionada en función de

cada masa, sobre la que se procede a la toma de los datos

que se han definido previamente.

AVES

La evaluación de aves en el área de estudio se realizará

utilizando el método de conteo de puntos no limitado a la

distancia por un tiempo de 10 minutos cada punto de conteo

se ubicará a una distancia mínima de 100 m. Además de

caminatas exhaustivas para la elaboración de un inventario

completo por cada zona de evaluación, a su vez permitirá la

búsqueda de especies sensibles

ANFIBIOS Y

REPTILES

Se realizara la técnica de Relevamientos por encuentros

visuales (Visual Encounter Survey – VES). Metodología que

consiste en que una persona camina a través de un área

determinada o hábitat por un período de tiempo

predeterminado (en el caso de la evaluación realizada se

consideraron VES de 50 minutos) buscando animales de

modo sistemático, ya sea por la búsqueda en madrigueras,

en el sustrato o su registro por cantos, en caso de anfibios.

MAMÍFEROS

Para los mamíferos grandes se hará un recorrido en los cuales se buscara indicios directos y registros indirectos. Para los mamíferos menores no voladores se hará uso de

las trampas Tomanhak, en transectos lineares.

HIDROBIOLOGÍA

PLANCTON

Para la toma de muestras de plancton (fitoplancton y

zooplancton, integrado) se empleara una red estándar de

plancton de 40 μm de poro. Se filtrara 50 litros de agua a

través de la malla para obtener una muestra representativa

de la comunidad.

BENTOS

Las muestras de macroinvertebrados bentónicos serán

colectadas con una red Surber de 200 μm de apertura de

malla y área de 900 cm2. Se realizaran tres réplicas,

resultando en un área total de muestreo de 2700 cm2, y el

material colectado será preservado con alcohol al 70% en

envases plásticos de 500ml.

PECES

Para el muestreo de peces, se empleará una red de

chinchorro de1.5 x 5 metros con 0.5 cm de tamaño de malla

y una red de mano o cal-cal. Se realizara varios arrastres

dependiendo de la dificultad de acceso y de la abundancia

de peces. Los peces serán fijados en formol al 4% por un

periodo de 48 horas; siguiendo las recomendaciones de

Ortega et al. (2007). Luego, serán preservados envueltos en

gasa embebida en alcohol al 70%.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000322

Page 323: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Capítulo VII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 20 de 22

7.2.1.5 Monitoreo del Programa de Residuos Sólidos

Se realizará una evaluación en el área de trabajos así como área de influencia, para

comprobar el estado de limpieza dejada luego de las obras de construcción y/o

asentamiento del proyecto y en las actividades de operación y mantenimiento.

Se monitoreará en los lugares de ubicación de las obras y alrededores (área de influencia)

para evaluar y controlar la metodología de almacenamiento y disposición final de deshechos

producto de los trabajos de mantenimiento de las instalaciones, y así poder dar a conocer

medidas correctoras y si éstas son necesarias; la frecuencia será semestral.

Se armarán equipos de monitores ambiental con gente de la zona que supervise la

ejecución del plan, este personal también estará debidamente capacitado por profesionales

especializados en el tema y serán supervisados por un personal de EGESUR.

Los informes del plan de monitoreo deberán tomar en cuenta:

- Lugares donde se generan residuos

- Cantidad generada

- Tipo de residuo sólido generado

- Disposición del residuo

- Tipo de tratamiento previo.

7.2.1.5.1 Estaciones de monitoreo

Los puntos de monitoreo estarán ubicados en las zonas de generación, puntos de

recolección y zonas de clasificación.

7.2.1.5.2 Parámetros

Los parámetros a monitorear serán los contemplados en la ley N° 27314 Ley general de

residuos sólidos y su reglamento (Artículo 26 del D.S. N° 057-2004-PCM). Se realizarán

reportes sobre la generación y disposición de los residuos durante la fase de construcción,

operación y abandono del proyecto.

7.2.1.5.3 Frecuencia de monitoreo

- Etapa de construcción: se realizará mensualmente.

- Etapa de operación: se realizará semestralmente los dos primeros años.

7.2.1.5.4 Normas de comparación o referencia

Ley N° 27314 Ley general de residuos sólidos y su reglamento (Artículo 26 del D.S. N° 057-

2004-PCM).

000323

Page 324: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

CAPITULO VIII

PLAN DE CONTINGENCIA

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

000324

Page 325: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Proyecto de Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 CAPÍTULO VII – Pág. 2

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO VIII. PLAN DE CONTINGENCIA .......................................................... 3

8.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

8.2 OBJETIVO ................................................................................................................... 3

8.3 BASE LEGAL .............................................................................................................. 3

8.4 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS ................................................................................. 4

8.4.1 Peligros de origen natural ...................................................................................... 4

8.4.2 Peligros de carácter tecnológico o inducidos por la actividad humana. ................. 4

8.5 FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS Y CAPACITACIÓN ....................... 5

8.5.1 Formación de brigadas .......................................................................................... 5

8.6 ACCIONES DE CONTINGENCIA DURANTE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y

OPERACIÓN ......................................................................................................................... 5

8.7 PRESUPUESTO.........................................................................................................16

000325

Page 326: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 3 de 16

CAPÍTULO VIII. PLAN DE CONTINGENCIA

8.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Contingencia de la Central Hidroeléctrica Aricota 3, tiene por objeto establecer los

procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomarán para afrontar de manera

oportuna, adecuada y efectiva la ocurrencia de eventos imprevistos durante las fases de

construcción, operación y abandono del proyecto, y que pueden ser de carácter técnico,

accidental, humano o por desastres naturales que se pueden producir dentro del área de

influencia del Proyecto.

Este plan ha sido preparado teniendo en cuenta las actividades que comprende el proyecto,

pero deberá ser actualizado en la medida que se defina la estructura orgánica durante las

fases de construcción, operación y abandono. Se describen la organización, los

procedimientos, tipos de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a

los distintos tipos de emergencias.

El responsable de la implementación y ejecución del Plan de Contingencia es EGESUR, sin

embargo el plan deberá ser de conocimiento de todo el personal que trabaje durante la

construcción, operación y cierre del proyecto y deberá ser aplicado a todos los trabajadores

sin excepción.

8.2 OBJETIVO

El plan de contingencias tiene como objetivos:

Establecer medidas y procedimientos básicos de respuesta para afrontar de manera

oportuna, adecuada y efectiva los riesgos y accidentes que pueden afectar a los

trabajadores durante las etapas de construcción y operación.

Garantizar la integridad física de las personas.

8.3 BASE LEGAL

Resolución Ministerial Nº 161-2007 MEM /DM, “Reglamento de Seguridad y Salud en

el trabajo de actividades eléctricas” (artículo 14)

Decreto Supremo 020-2001, “Código Nacional de Electricidad” – Suministros

Decreto Supremo 0’9-93,”Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas”

Decreto Supremo 029-94 EM “Reglamento de Protección de Actividades Eléctricas”

Ley 28 551: “Obligatoriedad del Plan de Contingencia anual“.

000326

Page 327: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 4 de 16

8.4 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Antes de la ejecución de las obras, se realizará una evaluación de riesgos, determinando

aquellas actividades que por su nivel de peligro puedan impactar directa o indirectamente el

desarrollo del proyecto. El peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural

o inducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada, en

una zona o localidad conocida, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o

el medio ambiente, y según su origen se clasifica de dos clases:

8.4.1 Peligros de origen natural

Accidentes de trabajo que requieren atención médica especializada y organismos de rescate

y socorro. Pueden producir lesiones discapacitante o pérdida de vidas. Se consideran

explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo como electrocución, caídas,

golpes, quemaduras, derrumbes, entre otros.

8.4.2 Peligros de carácter tecnológico o inducidos por la actividad humana.

Originadas por procesos que requieren atención técnica, ya sea de construcción o de diseño

(atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el

suministro de insumos, entre otros). Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y

sobre costos para el proyecto.

En el cuadro 8.4-1 se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la

atención de las contingencias identificadas. Se debe señalar también que existen diversos

agentes (naturales y técnicos), que aumentarían la probabilidad de ocurrencia de alguno de

los riesgos identificados.

Cuadro 8.4-1 Riesgos previsibles en el área de influencia del proyecto

Riesgos Focalización Medidas preventivas

Movimiento sísmico

La ocurrencia de sismos de moderada

hacia alta intensidad, pueden generar

desastres poniendo en peligro la vida de los

trabajadores.

- Cumplimiento de normas de seguridad en

construcción.

- Señalización de rutas de evacuación y

divulgación sobre la localización de las Zonas

de mínimo riesgo.

Accidentes ocupacionales Se pueden presentar en todos los frentes

de la obra.

- Cumplimiento estricto de RSSOSE.

- Señalización clara que alerte al personal y al

público de exposición a riesgos.

- Vallar y cercar en sitios de mayor

vulnerabilidad a accidentes.

Derrames de combustible Sitios de almacenamiento y manipulación

de combustibles

- Cumplir las normas de seguridad industrial en

los sitios de almacenamiento

Incendios Sitios de almacenamiento y manipulación - Cumplimiento de las normas de seguridad en lo

000327

Page 328: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 5 de 16

Riesgos Focalización Medidas preventivas

de combustibles.

Casa de máquinas.

relacionado con el manejo y almacenamiento

de combustibles y adecuado mantenimiento de

instalaciones eléctricas.

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales SAC, 2013.

En la fase de operación o funcionamiento, existen diversos agentes (naturales, técnicos y

humanos) que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de algunas de las

contingencias identificadas. Entre ellos sobresalen los accidentes, sismos, condiciones

geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja

calidad, y malas relaciones con la comunidad y los trabajadores; aunque se consideran

dentro de un rango de mayor magnitud los incendios y movimientos sísmicos.

8.5 FORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS Y CAPACITACIÓN

8.5.1 Formación de brigadas

Las brigadas se encargan de las acciones de respuesta en casos de contingencia. Por

ejemplo en caso de derrame, la brigada actuaría interrumpiendo el flujo, aislando equipos y

herramientas y haciendo uso de extintores.

El personal que integra las brigadas debe seguir los lineamientos y recomendaciones del

jefe del proyecto.

Las brigadas de respuesta deberán conformarse, según la contingencia, del siguiente modo:

A. Brigada en caso de sismo

B. Brigada contra ocurrencia de accidentes

C. Brigada contra incendios

D. Brigada para control de materiales y sustancias peligrosas

Todo el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su área

de trabajo y la forma como deberán proceder en caso de presentarse la emergencia.

8.6 ACCIONES DE CONTINGENCIA DURANTE LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y

OPERACIÓN

Se propusieron las siguientes medidas:

000328

Page 329: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 6 de 16

Cuadro 8.6-1 Acciones de contingencia.

Medida: Ante sismos Ficha:

6-1 Referencia: Análisis de riesgo

1. Descripción del evento

Las medidas de contingencia se encuentran establecidas a través de los procedimientos de entrenamiento:

identificación de zonas de seguridad, capacitación del personal y simulacros. Los efectos de un sismo varían en

función al lugar, dependiendo de la distancia hipo central y de la respuesta del suelo.

2. Lugares de ocurrencia

En caso de ocurrir un sismo de gran magnitud afectaría a todos los componentes de la obra.

3. Objetivos de la medida

Establecer los procedimientos y medidas a seguir en caso de sismos.

Minimizar los efectos producidos por la ocurrencia de este evento.

4. Procedimientos

Las medidas de contingencia se deben implementar a través de procedimientos de entrenamiento del personal. Se

debe identificar las zonas seguras, y organizar simulacros. Los integrantes de las brigadas se deberán ubicar en

todas las instalaciones y su función será auxiliar y orientar a las personas durante la evacuación, manteniendo la

calma.

Medidas preventivas

Realizar la identificación y señalización de las áreas seguras dentro y fuera de todos los componentes del

proyecto; mostrando las rutas directas de evacuación.

Las rutas deberán estar libres de objetos y/o maquinarias que retarden y/o dificulten la pronta salida del

personal.

Implementar charlas de información al personal, sobre las acciones a realizar en caso de sismo,

Realizará simulacros por lo menos dos veces al año.

Medidas durante la contingencia

Se activará la sirena o alarma, dando aviso al personal y posteriormente, se le evacuará de las instalaciones,

El personal de la brigada actuará de inmediato, manteniendo la calma en el lugar y dirigiendo a las demás

personas por las rutas de escape establecidas,

Todo el personal se reunirá en zonas preestablecidas como seguras hasta que el sismo culmine,

Se esperará un tiempo prudencial (una hora aproximadamente), por réplicas del sismo. En caso que el sismo

haya sido de magnitud leve, los trabajadores retornarán a sus labores. En caso que se produzca un sismo de

gran magnitud, el personal permanecerá en áreas seguras y realizarán las evaluaciones respectivas de daños

y estructuras antes de reiniciar las labores.

Se rescatarán a los potenciales afectados por el sismo, brindándoles de manera inmediata los primeros

auxilios y de ser necesario, evacuarlos hacia el centro de salud más próximo.

Medidas después de la contingencia

000329

Page 330: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 7 de 16

Medida: Ante sismos Ficha:

6-1 Referencia: Análisis de riesgo

Atención inmediata de las personas accidentadas.

Mantener al personal, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta el

cese de las réplicas,

Retirar todos los escombros que pudieran generarse por el sismo, los mismos que serán colocados en el

depósito de residuos sólidos,

El evento será reportado y documentado, así como todas las acciones que se ejecuten para minimizar los

efectos del sismo,

Se iniciará la investigación respectiva para determinar la magnitud de los daños causados a la salud, el

ambiente y la propiedad, con la finalidad de implementar nuevas y mejores medidas.

5. Responsables

Brigadas en caso de sismos:

Se encargarán de atender la contingencia, la evacuación y de limpiar los escombros luego de ocurrido el

evento.

Los integrantes de la brigada se ubicarán en las zonas de emergencia y su función será auxiliar y orientar a las

personas en caso de realizar evacuación, manteniendo la calma.

En caso de presentarse un sismo de gran magnitud la brigada de evacuación se encargara de realizar la

evacuación del personal.

Se encargarán de atender a las personas accidentadas.

6. Capacitación

Los miembros de las brigadas serán capacitados y entrenados en los siguientes temas:

Planes de evacuación.

Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.

Atención en caso de quemaduras, caídas, fracturas, hemorragias, RCP, etc.

Método PAS: proteger, avisar y socorrer.

Además, todo el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su área de trabajo y la

forma como deberán proceder en caso de presentarse la contingencia.

7. Equipos de protección personal

Equipo básico:

Casco de seguridad

Botas de seguridad

Guantes de seguridad

Lentes de seguridad

Chalecos de seguridad

000330

Page 331: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 8 de 16

Cuadro 8.6-2 Análisis de riesgo.

Medida: Ante accidentes Ficha:

6-2 Referencia: Análisis de riesgo

1. Descripción del evento

Están referidas a la ocurrencia de accidentes laborales durante la fase de construcción y operación

del proyecto, originados por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos utilizados.

2. Lugares de ocurrencia

Los accidentes se pueden presentar en cualquier componente de la obra.

3. Objetivo de la medida

Establecer los procedimientos y medidas a seguir en caso se presenten accidentes.

Minimizar la ocurrencia y los efectos producidos.

4. Procedimientos

Medidas durante un accidente:

Observar la escena y al herido antes de evaluar lo ocurrido (Ej. choque eléctrico, corte profundo,

quemadura, golpe por caída o movimiento de un objeto).

Analizar y evaluar el accidente.

Si se requiere y es posible, detenga la acción que causó la herida.

Mantenga al herido acostado

Minimice los movimientos para evitar complicaciones de fracturas o quebraduras.

No le dé nada de beber si está inconsciente o semi inconsciente.

Mantenga a la persona abrigada.

Evite que el herido vea alguna de las heridas.

Explique al herido que ya viene ayuda y evite hablar de sus posibles lesiones.

Mantenga a los curiosos lejos del herido.

En caso de ingestión, inhalación o contacto con sustancias peligrosas, ver las hojas de seguridad

correspondientes.

De presentarse alguna de las siguientes condiciones, trate al herido inmediatamente, utilizando los

botiquines de primeros auxilios si la situación lo permite:

- Detención de la respiración.

- Ausencia de latidos.

- Sangrado serio.

- Síntomas de choque eléctrico.

- Ahogamiento.

Trasladar a la persona afectada a un centro de asistencia cercano en caso de ser necesario.

Solicitar apoyo externo en caso se requiera.

000331

Page 332: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 9 de 16

Medida: Ante accidentes Ficha:

6-2 Referencia: Análisis de riesgo

Medidas después del accidente

Los residuos provenientes de curaciones deberán colocarse en bolsas plásticas cerradas y luego

depositarse en los recolectores de residuos peligrosos.

Al finalizar la emergencia, se emitirá un informe detallado.

En caso de suceder accidentes que incapaciten o fatales de personal propio, contratistas o

terceros en las instalaciones de la empresa, se deberá reportar el hecho a OSINERGMIN dentro

de las 24 horas de ocurrido y elaborar un informe ampliatorio, que se entregará a dicho organismo

en un plazo máximo de 10 días hábiles contados a partir del evento en cuestión.

Realizar un registro de los accidentes acontecidos con las fechas respectivas, área de ocurrencia

y cómo se atendió la emergencia.

Medidas de Contingencia frente a Electrocución

Se debe verificar el uso obligatorio de implementos y equipos de seguridad para la realización de

trabajo. Todo personal que realice labores en líneas de distribución deberá contar con una

adecuada capacitación y experiencia en dichas tareas.

Verificación que todo personal ajeno a la empresa que ingrese a la subestación, reciba equipos de

protección personal, a fin de preservar su integridad física.

Señalización de advertencia de riesgo eléctrico en la puerta de ingreso de la subestación.

Ante la posible ocurrencia de dicho evento se deberá proceder de la siguiente manera:

Señalizar el área afectada.

Desenergizar el circuito o línea conductora en el área del siniestro.

Trasladar inmediatamente a las personas afectadas al centro de salud o posta médica más

cercana para su tratamiento.

Efectuar las reparaciones y realizar una evaluación del accidente.

5. Responsables

Brigada contra accidentes

Se encargará de atender el accidente en caso de golpes, caídas, fracturas o lesiones de menor

grado.

En caso de suceder algún accidente mayor, se procederá a la evacuación del personal a algún

centro de asistencia cercano.

6. Capacitación

La capacitación de la brigada estará a cargo de un médico, y se tratarán los siguientes temas:

Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.

Atención en caso de quemaduras, caídas, fracturas, hemorragias, RCP, etc.

Método PAS: proteger, avisar y socorrer.

Además, todo el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su área de

trabajo y la forma como deberán proceder en caso de presentarse la contingencia.

000332

Page 333: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 10 de 16

Cuadro 8.6-3 Medidas

Medida: Ante derrame de combustible y aceites Ficha:

6-3 Referencia: Análisis de riesgo

1. Descripción del evento

Está referido a la ocurrencia de vertimientos de combustibles, lubricantes o elementos tóxicos, transportados

por unidades del Contratista y/o terceros en el área de influencia del Proyecto, originados por accidentes

automovilísticos o desperfectos en las unidades de transporte

2. Lugares de ocurrencia

En los sitios de abastecimiento de combustible o lugares de ocurrencia de accidentes.

3. Objetivo de la medida

Establecer los procedimientos y medidas a seguir en caso de derrame de combustible y aceites.

Minimizar los efectos producidos por la ocurrencia de este evento.

4. Procedimientos

Tomar en cuenta las siguientes medidas:

Medidas preventivas

Cumplir las normas de seguridad industrial en los sitios de almacenamiento.

Se contara dentro de los materiales disponibles en los almacenes de la empresa, materiales de contención:

paños, cordones, arenas, etc., que permitan controlar el derrame en forma rápida y segura

Medidas durante la contingencia

Todo personal del Contratista estará obligado a comunicar de forma inmediata a la brigada contra incendio y

derrames la ocurrencia de cualquier accidente que produzca vertimiento e combustibles u otros en el área

de influencia o áreas próximas al proyecto.

Una vez conocido el hecho, a la brigada contra incendio y derrames, deberá comunicar a su vez, de ser el

caso, al centro asistencial o de ayuda más cercano, acerca de las características y magnitud aproximada del

incidente.

Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de transporte de combustible del contratista, se

deberá prestar pronto auxilio, incluyendo el traslado de equipo, materiales y cuadrillas de personal, para

minimizar los efectos ocasionados por derrames de combustibles u otros, como el vertido de arena sobre los

suelos afectados.

Medidas después de la contingencia

Posteriormente, se delimitará el área afectada, para su posterior restauración, la que incluye la remoción de

todo suelo afectado, su reposición, acciones de restauración, y la eliminación de este material a las áreas de

depósitos de excedentes.

El suelo removido, impregnado en hidrocarburo deberá ser transportado, tratado y/o dispuesto por una EPS-

RS autorizada por la DIGESA.

En el caso de afectaciones de cuerpos de agua, como es el caso de las quebradas y ríos que cruzan el área

del proyecto, el personal del contratista procederá al retiro de todo combustible, con el uso de bombas

000333

Page 334: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 11 de 16

Medida: Ante derrame de combustible y aceites Ficha:

6-3 Referencia: Análisis de riesgo

hidráulicas y lo depositará en recipientes adecuados (cilindros) para su posterior eliminación o reciclaje.

Para el caso de accidentes ocasionados en unidades de terceros, las medidas a adoptar por parte del

Contratista se circunscriben a realizar un pronto aviso a las autoridades competentes, señalando las

características del incidente, fecha, hora, lugar, tipo de accidente, elemento contaminante, magnitud

aproximada, y de ser el caso, proceder a aislar el área y colocar señalización preventiva alertando sobre

cualquier peligro (banderolas y/o letreros, tranqueras, etc.).

5. Responsables

Brigada contra derrames de sustancias químicas

Se encargarán de atender la emergencia.

Los integrantes de la brigada se encargaran de vigilar las zonas donde podrían ocurrir estos eventos.

6. Capacitación

Los brigadistas serán capacitados y entrenados sobre los siguientes temas:

Planes de evacuación.

Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.

Atención en caso de quemaduras, caídas, fracturas, hemorragias, RCP, etc.

Método PAS: proteger, avisar y socorrer.

Además, todo el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su área de trabajo y

la forma como deberán proceder en caso de presentarse la emergencia.

7. Equipos de protección personal:

Equipo básico:

Casco de seguridad

Botas de seguridad

Guantes de seguridad

Lentes de seguridad

Chalecos de seguridad

000334

Page 335: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 12 de 16

Cuadro 8.6-4 Medidas

Medida: Ante incendios Ficha:

6-4 Referencia: Análisis de riesgo

1. Descripción del evento

Básicamente se consideran a las áreas donde se utilicen o almacenen las máquinas, combustibles y lubricantes;

siendo estos lugares donde es probable la ocurrencia de incendios, ya sea por inflamación de combustibles,

accidentes operativos de maquinaria pesada y unidades de transporte, accidentes por corto circuito eléctrico, etc.

2. Lugares de ocurrencia

Lugares de almacenamiento de combustibles o fallas eléctricas en la casa de máquinas.

3. Objetivo de la medida

Establecer los procedimientos y medidas a seguir en caso de ocurrir un incendio.

Minimizar los efectos producidos por la ocurrencia de este evento.

4. Procedimientos

A. Incendio en las obras

Medidas preventivas

Se deberán identificar las zonas que presenten peligros de incendio y las rutas de evacuación.

El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, principalmente los

dispositivos de alarmas y acciones, distribución de equipos y accesorios para casos de emergencias.

Se deberá informar a todo el personal la ubicación de los equipos y accesorios contra incendios (extintores,

equipos de comunicación, etc.), en el área de trabajo.

Además de conocer los procedimientos para control de incendios, todo el personal deberá tener en cuenta:

- La descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes.

- La distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.

- Los dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.

- Los procedimientos para el control de incendios.

Se deberá disponer como reserva, una buena cantidad de arena seca, en caso ocurra una emergencia.

Medidas durante la contingencia

Cortar la energía eléctrica,

Comunicación inmediata con la brigada contra incendios,

Utilizar rápidamente extintores y arena. (Sólo se empleará agua sobre fuegos tipo "A")

Para extinguir un incendio en los diferentes equipos eléctricos se seguirá el procedimiento general, usando

CO2 y polvo químico seco; se utilizarán todos los extintores disponibles (portátiles y rodantes). No se usará

agua, a menos que esté completamente comprobado que, tanto los equipos incendiados como los que se

encuentren en las cercanías están totalmente desconectados y aislados de cualquier fuente eléctrica.

Medidas después de la contingencia

No regrese al lugar del incendio, hasta que la zona sea adecuadamente evaluada y se certifique la extinción

000335

Page 336: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 13 de 16

Medida: Ante incendios Ficha:

6-4 Referencia: Análisis de riesgo

total del fuego.

Se volverá a llenar los extintores usados.

Se evaluará las medidas tomadas y se realizará un reporte de incidentes y daños.

Se realizará un registro del incendio con la fecha respectiva, área de ocurrencia del incendio, manera como se

atendió y daños ocurridos.

B. Derrames y/o descarga de combustibles de camión cisterna a tanque de vehículos, sin incendio

Suspender de inmediato el abastecimiento de la cisterna. Desplazar el camión-cisterna a un lugar seguro.

Si el derrame es pequeño rociarse con arena el área afectada; si el derrame es grande cubrir todo el espacio

con arena u otro material absorbente.

Para apagar un incendio de líquidos o gases inflamables, se debe sofocar el fuego utilizando extintores de

polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono, o bien, emplear arena seca o tierra y proceder a enfriar el

tanque con agua.

En la operación de recarga de los combustibles o líquidos inflamables, desde los camiones cisternas a los tanques

de los vehículos, se deberá cumplir con todas las medidas de seguridad contra incendios, en especial:

Conexión de cable a tierra.

Estacionamiento sobre tacos de madera.

Colocar señalización de peligro.

C. Derrames y/o descarga de combustibles de camión cisterna a tanque de vehículos, con incendio

Suspender de inmediato el abastecimiento de la cisterna y la atención al público.

Cortar la energía eléctrica.

Desplazar el camión-cisterna a otro lugar seguro del área de operaciones.

Utilizar rápidamente los extintores.

Aislar con arena el área afectada.

D. Incendio de un vehículo

Suspender de inmediato el abastecimiento y empujar el vehículo hacia un área alejada, por ser un espacio

amplio y abierto.

Distancia mínima de alejamiento del vehículo siniestrado: cuatro (4) m.

Ahogar el fuego inicial con arena; una lona o una chaqueta. En caso continúe, utilizar rápidamente los

extintores. Si es en el motor, abrir el capó (no más de lo suficiente) para utilizar el extintor.

Emplear la arena para evitar continúe el fuego.

Nota.- Los trabajadores estarán instruidos para indicar a los conductores de los vehículos (camión cisterna,

otros), que no fumen y/o apaguen los motores de sus vehículos, durante la descarga de combustibles.

E. Incendio en la instalación

000336

Page 337: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 14 de 16

Medida: Ante incendios Ficha:

6-4 Referencia: Análisis de riesgo

Cortar la energía eléctrica.

Utilizar rápidamente: extintores y arena. El agua se empleará sobre fuegos tipo "A".

Para afrontar un Incendio en los diferentes equipos eléctricos se seguirá el procedimiento general donde el

CO2 y el Polvo Químico Seco serán los elementos extintores del fuego, para ello se utilizarán todos los

extintores disponibles en la Central (portátiles y rodante), nunca agua, a menos que esté completamente

comprobado que el equipo involucrado en el incendio está totalmente desenergizado y aislado y los otros

equipos del entorno también lo están, para así evitar mayores desastres.

Para el manejo de contingencia por eventos de incendios se deberá considerar las siguientes pautas:

El personal operativo deberá conocer los procedimientos para el control de incendios, principalmente los

dispositivos de alarmas y acciones, distribuciones de equipo y accesorios para casos de emergencias.

Se deberá adjuntar una relación de ubicación de los equipos y accesorios contra incendios (extintores, equipos

de comunicación, etc.), en el área de trabajo, que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el

lugar.

El personal (administrativo y operativo) debe conocer los procedimientos para el control de incendios; dentro de

los lineamientos principales se mencionan:

- Descripción de las responsabilidades de las unidades y participantes.

- Distribución de los equipos y accesorios contra incendios en las instalaciones.

- Ubicar dispositivos de alarmas y acciones para casos de emergencia.

- Procedimientos para el control de incendios.

- Organigrama de conformación de las brigadas, en las que se incluye el apoyo médico.

Se deben tener las siguientes consideraciones para la disposición y el uso de extintores:

Durante la etapa de trabajo de campo los extintores deberán encontrarse en lugares apropiados y de fácil

acceso; mientras que en las oficinas y almacenes deberán estar dispuestos en lugares que no puedan quedar

bloqueados o escondidos detrás de materiales, herramientas, o cualquier objeto; o puedan ser averiados por

maquinarias o equipos; o donde obstruyan el paso o puedan ocasionar accidentes o lesiones a las personas

que transitan.

Todo extintor deberá llevar una placa con la información sobre la clase de fuego para el cual es apto y contener

instrucciones de operación y mantenimiento.

Cada extintor será inspeccionado con una frecuencia bimensual, puesto a prueba y mantenimiento, de acuerdo

con las recomendaciones del fabricante; asimismo, deberá llevar un rótulo con la fecha de prueba y fecha de

vencimiento.

Si un extintor es usado, se volverá a llenar inmediatamente; o si es necesario proceder a su reemplazo

inmediato.

5. Responsables

Brigadas contra incendios

Su intervención en los primeros minutos de producido el fuego es vital para el control, por ello deberán disponer de

todo el equipo necesario.

000337

Page 338: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 15 de 16

Medida: Ante incendios Ficha:

6-4 Referencia: Análisis de riesgo

6. Capacitación

Los integrantes de las brigadas recibirán la capacitación y entrenamiento respectivo.

Los temas a tratar en la capacitación y entrenamiento de la brigada serán los siguientes:

- Planes de evacuación.

- Primeros auxilios y manejo de equipos de primeros auxilios.

- Atención en caso de contusiones, fracturas, ahogamiento, RCP, etc.

- Método PAS: proteger, avisar y socorrer.

Todo el personal recibirá capacitación e información sobre los riesgos asociados a su área de trabajo y la

forma como deberán proceder en caso de presentarse la emergencia.

7. Equipos de protección personal:

Equipo básico:

Casco de seguridad

Botas de seguridad

Guantes de seguridad

Lentes de seguridad

Chalecos de seguridad

000338

Page 339: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CONTINGENCIA Capítulo VIII

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 16 de 16

8.7 PRESUPUESTO

En relación a los costos del plan de contingencia, en el siguiente cuadro se entrega la

información resumida del presupuesto de las etapas de construcción y operación.

Cuadro 8.7-1 Presupuesto de plan de contingencia – Etapas de construcción y operación

Ítem Etapa Costo total (US$)

1 Etapa de construcción 15 000(1)

2 Etapa de operación 20 000(2)

(1) Para todo el periodo constructivo (2 años)

(2) Para toda la etapa de operación (50 años)

000339

Page 340: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

CAPITULO IX

PLAN DE CIERRE O ABANDONO

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

000340

Page 341: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CIERRE O ABANDONO

Capítulo IX

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 2 de 5

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO ................................................. 3

9.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

9.2 RESPONSABLE DE EJECUCIÓN ............................................................................... 3

9.3 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL CIERRE ..................................................... 3

9.3.1 Componentes de Cierre ........................................................................................ 5

000341

Page 342: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CIERRE O ABANDONO

Capítulo IX

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 3 de 5

CAPÍTULO IX. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

9.1 INTRODUCCIÓN

El plan de cierre o abandono constituye el conjunto de acciones que se llevan a cabo al

término de la vida útil o al cese de la operación de una instalación. De este modo, la

formulación del cierre de operaciones a nivel de DIA es compleja, dada la dificultad para

predecir las características ambientales y sociales que presentará el entorno después de

transcurrido el periodo de vida útil.

El plan de cierre o abandono, a nivel de DIA, debe establecer los lineamientos y

consideraciones a tener en cuenta para la ejecución de las actividades de cierre y,

principalmente, generar el compromiso de los operadores de ejecutar dichas acciones

llegadas el momento.

En este documento inicial se establecen los lineamientos generales para el desarrollo de las

actividades de cierre (Gráfico 9.2-1) y, posteriormente, se presentan de manera general

alternativas para el cierre de operaciones de los principales componentes del proyecto. Ver

cuadro 9.3-1

9.2 RESPONSABLE DE EJECUCIÓN

El responsable de la ejecución del cierre de operaciones es EGESUR. Cabe reiterar que el

presente plan de cierre constituye un documento inicial y que, llegado el momento (previo al

cierre de las operaciones), EGESUR formulará el plan de cierre a nivel de ingeniería de

detalle para su ejecución.

9.3 LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL CIERRE

Los pasos a desarrollar para el cierre de operaciones de la CH Aricota 03 se detallan en el

Gráfico 9.2-1.

000342

Page 343: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CIERRE O ABANDONO

Capítulo IX

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 4 de 5

Gráfico 9.3-1 Proceso general para el desarrollo del cierre final de operaciones

Alternativas de cierre de los componentes del

proyecto

A. Estudio del entorno e implicancias ambientales

Identificación de zonas afectadas o impactadas por

la operación del proyecto

Identificación de los impactos que el cierre de las

operaciones puede ocasionar en el ambiente

B. Formulación de alternativas de cierre

Alternativas de restauración y rehabilitación

ambiental de zonas intervenidas y afectadas

C. Consulta social (soporte social)

Identificación de infraestructura de interés social

para ser transferido, donado, etc.

Diseño de estrategia de transferencia (capacitación,

concientización, etc.)

D. Formulación del plan de cierre final

Aprobación por autoridad

Aprobación del plan por la autoridad

Documentación de procesos de consulta

Mecanismos de transferencia a población

E. Ejecución del plan de cierre

F. Transferencia

G. Monitoreo Post-Cierre

Acciones para ceder a la sociedad, los bienes tanto

físicos como ambientales asociados al proyecto

000343

Page 344: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PLAN DE CIERRE O ABANDONO

Capítulo IX

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 5 de 5

9.3.1 Componentes de Cierre

Los componentes que se someterán a proceso de cierre se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro 9.3-1 Componentes del proyecto que serán sometidos a cierre

Ítem Obras

1 Reservorio

2 Captación – Cámara de carga

3 Tubería de presión

4 Patio de llave

5 Casa de maquinas

6 Canal cubierto de descarga

Fuente: PUKUNI Consultores y Servicios Generales

Asimismo, para el cierre final de los principales componentes se han propuesto las

siguientes alternativas:

Cuadro 9.3-2 Alternativas de cierre de principales componentes

Ítem Componente del proyecto Medida cierre

1 Tubería de presión Reconstitución del terreno y revegetación de las áreas intervenidas con

especies nativas identificadas en el entorno del proyecto.

2 Canal cubierto a descarga Cierre mediante taponeo hermético y reconstitución del terreno.

3 Casa de máquinas y patio de

llaves

- Venta de equipos y maquinarias

- Demolición, desmantelamiento

- Reconstitución del terreno

- Rehabilitación ambiental (reforestación instalación de cobertura vegetal

nativa)

Fuente: PUKUNI Consultores y Servicios Generales

000344

Page 345: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

CAPITULO X

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

000345

Page 346: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CRONOGRAMA DE EJECUCION

Capítulo X

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 2 de 7

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO X. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ................................................... 1

10.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ........................................................................... 1

000346

Page 347: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CRONOGRAMA DE EJECUCION

Capítulo X

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 1 de 7

CAPÍTULO X. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

10.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

En la esta sección se presenta el cronograma para la ejecución del plan de seguimiento y control,

donde además se precisa la periodicidad de los informes a presentar.

A continuación se presentan los siguientes cuadros:

Cuadro 1-1: cronograma de medidas de seguimiento – Etapa de construcción

Cuadro 1-2: cronograma de medidas de seguimiento – Etapa de operación

Cuadro 1-3: cronograma de monitoreo – Etapa de construcción

Cuadro 1-4 y 1-5: cronograma de monitoreo – Etapa de operación

000347

Page 348: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CRONOGRAMA DE EJECUCION

Capítulo X

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 2 de 7

Cuadro 10.1-1 Cronograma de medidas de seguimiento – Etapa de construcción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 Seguimiento de depósitos de Top Soil y calidad del suelo

Depósitos de Top Soil

Frecuencia 1 1 1 1

Seguimiento de la calidad y fertilidad del suelo

Frecuencia 1 1 1 1

Seguimiento control de la erosión

Frecuencia 1 1 1 1

2 Seguimiento de revegetación de obras temporales

SC-02 Frecuencia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3 Seguimiento de mitigación del paisaje

SC-04 Frecuencia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 Seguimiento de contratación local

SC-05 Frecuencia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 Seguimiento de desempeño en construcción

SC-06 Frecuencia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 4 4 4 4 7 4 4 4 4 4 7 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7Sub Total de Evaluaciones

MESES DE CONSTRUCCIÓN

SC-01

DESCRIPCIÓNItem

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000348

Page 349: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CRONOGRAMA DE EJECUCION

Capítulo X

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 3 de 7

Cuadro 10.1-2 Cronograma de medidas de seguimiento – Etapa de operación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

1Seguimiento de la mitigación de la pérdida permanente de la calidad del

suelo

SO-01 Frecuencia 2 1

2 Seguimiento de caudal ecológico

SO-02 Frecuencia 2 2 2 1 1

3 Seguimiento de la fauna terrestre

SO-03 Frecuencia 2 2 2 1 1

4 Seguimiento de la flora terrestre

SO-04 Frecuencia 2 2 2 1 1

5 Seguimiento de contratación local

SO-05 Frecuencia 2 2 2 1 1

8 8 8 4 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Sub Total de Evaluaciones

DESCRIPCIÓNItemAÑOS DE OPERACIÓN

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000349

Page 350: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CRONOGRAMA DE EJECUCION

Capítulo X

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 4 de 7

Cuadro 10.1-3 Cronograma de monitoreo – Etapa de construcción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1. Monitoreo de ruido

Ruido

2. Monitoreo de aire

Aire

3. Monitoreo de agua

Agua

4. Monitoreo biológico

Flora y fauna

CRONOGRAMA DE MONITOREO - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MESES DE CONSTRUCCIÓNMONITOREOS

000350

Page 351: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

CRONOGRAMA DE EJECUCION

Capítulo X

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 5 de 7

Cuadro 10.1-4 Cronograma de monitoreo – Etapa de operación (1/2)

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3. Monitoreo de agua

4. Monitoreo biológico

Agua

Año 9

Flora y fauna

Año 4 Año 5 Año 6

Aire

2. Monitoreo de aire

MONITOREOS

1. Monitoreo de ruido

Ruido

Año 1 Año 2 Año 3 Año 27Año 21Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17 Año 18 Año 19 Año 20 Año 22 Año 23 Año 24 Año 25 Año 26 Año 30Año 29

CRONOGRAMA DE MONITOREO - ETAPA DE OPERACIÓN

AÑOS DE OPERACIÓN

Año 7 Año 8 Año 28

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

Cuadro 10.1-5 Cronograma de monitoreo – Etapa de operación (2/2)

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

3. Monitoreo de agua

4. Monitoreo biológico

Agua

Flora y fauna

Aire

2. Monitoreo de aire

MONITOREOS

1. Monitoreo de ruido

Ruido

Año 49 Año 50Año 31 Año 32 Año 33 Año 34 Año 46 Año 47 Año 48

AÑOS DE OPERACIÓN

CRONOGRAMA DE MONITOREO - ETAPA DE OPERACIÓN

Año 45Año 40 Año 41 Año 42 Año 43 Año 44Año 35 Año 36 Año 37 Año 38 Año 39

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

000351

Page 352: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

CAPITULO XI

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

“DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL

HIDROELÉCTRICA ARICOTA 03”

000352

Page 353: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION

Capítulo XI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 2 de 3

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO XI. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN ........................................ 3

11.1 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y

CONTROL - ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ...................................................................... 3

11.2 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y

CONTROL - ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................... 3

000353

Page 354: 05.- Vol III - Ane 09 - DIA - Texto (F).pdf

Presentado por

PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION

Capítulo XI

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Para la Instalación de la Central Hidroeléctrica Aricota 03 Página 3 de 3

CAPÍTULO XI. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN

11.1 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL -

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Cuadro 11.1-1 Presupuesto de implementación – Etapa de Construcción.

ÍTEM DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO

Y CONTROL PARA MEDIDAS* RESPONSABLE

COSTO TOTAL (US $)

1 Seguimiento de la mitigación de la perdida de la

calidad y fertilidad del suelo y morfología terrestre EGESUR 10 000,00

2 Seguimiento de revegetación de obras temporales EGESUR 10 000,00

3 Seguimiento de medidas de mitigación del paisaje EGESUR 5 000,00

4 Seguimiento de contratación local EGESUR 5 000,00

5 Seguimiento de desempeño EGESUR 5 000,00

6 Programa de monitoreo EGESUR 30 000,00

Costo Directo Total (US$)

65 000,00

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C., 2013.

*Incluye capacitaciones

11.2 PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL -

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Cuadro 11.2-1 Presupuesto de implementación – Etapa de Operación y Mantenimiento

ÍTEM

DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES DE

SEGUIMIENTO Y CONTROL PARA

MEDIDAS*

RESPONSABLE

COSTO TOTAL (US $)

1 Seguimiento de la mitigación de la pérdida

permanente de la calidad del suelo EGESUR 10 000,00

2 Seguimiento de caudal ecológico EGESUR 10 000,00

3 Seguimiento de la fauna terrestre EGESUR 10 000,00

4 Seguimiento de la flora terrestre EGESUR 10 000,00

5 Seguimiento de la contratación local EGESUR 5 000,00

7 Programa de monitoreo EGESUR 30 000,00

Costo Directo Total (US$)

75 000,00

Fuente: Pukuni Consultores y Servicios Generales S.A.C.

*Incluye capacitaciones

000354