05. el sexenio revolucionario (1868-1874) intentos democratizadores

11
5. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. 1. ANTECEDENTES: EL AGOTAMIENTO DEL RÉGIMEN ISABELINO. Durante la época isabelina, las interferencias de la reina en los asuntos de gobierno, el predominio político de los mandos militares y el fraude electoral fueron tres factores que contribuyeron a desvirtuar el contenido teórico de las normas constitucionales del sistema liberal español. Además, la incompatibilidad y el enfrentamiento cada vez más tenso entre moderados y progresistas fue otra de las notas esenciales que caracterizaron la vida política española entre 1840 y 1868. La intervención personal de Isabel II en las cuestiones de gobierno fue permanente. La reina utilizó los poderosos recursos que poseía (capacidad de veto absoluto, derecho de disolución de las Cortes y nombramiento de ministros y senadores) para participar e influir en las decisiones políticas. Los deseos y actuaciones de Isabel II siempre estuvieron condicionados por las personas que formaban su “camarilla” o círculo íntimo de amistades, que aprovecharon su estrecha relación con la reina para intrigar y maniobrar en beneficio de sus intereses particulares, influir en los nombramientos ministeriales o intentar enriquecerse valiéndose de sus privilegiados contactos. Isabel II siempre prefirió a los moderados por motivos ideológicos y religiosos. Este continuo apoyo regio facilitó al partido moderado el acceso al Gobierno y la monopolización del poder. Por su parte, los progresistas no encontraron otra opción a su marginación política que recurrir a la fuerza (mediante pronunciamientos militares e insurrecciones populares) en un intento desesperado por alcanzar el Gobierno. Fuera cual fuese el signo del partido que ocupaba el Gobierno, el fraude y las manipulaciones electorales para falsear los resultados de las votaciones se convirtieron en una práctica constante. Durante los años de reinado de Isabel II ningún Gobierno que convocó unas elecciones las perdió. 1

Upload: manoly-silva

Post on 28-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el sexenio revolucionario

TRANSCRIPT

EL INTENTO DE REVOLUCIN DEMOCRTICA: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874)

5. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES.

1. ANTECEDENTES: EL AGOTAMIENTO DEL RGIMEN ISABELINO.

Durante la poca isabelina, las interferencias de la reina en los asuntos de gobierno, el predominio poltico de los mandos militares y el fraude electoral fueron tres factores que contribuyeron a desvirtuar el contenido terico de las normas constitucionales del sistema liberal espaol. Adems, la incompatibilidad y el enfrentamiento cada vez ms tenso entre moderados y progresistas fue otra de las notas esenciales que caracterizaron la vida poltica espaola entre 1840 y 1868.La intervencin personal de Isabel II en las cuestiones de gobierno fue permanente. La reina utiliz los poderosos recursos que posea (capacidad de veto absoluto, derecho de disolucin de las Cortes y nombramiento de ministros y senadores) para participar e influir en las decisiones polticas. Los deseos y actuaciones de Isabel II siempre estuvieron condicionados por las personas que formaban su camarilla o crculo ntimo de amistades, que aprovecharon su estrecha relacin con la reina para intrigar y maniobrar en beneficio de sus intereses particulares, influir en los nombramientos ministeriales o intentar enriquecerse valindose de sus privilegiados contactos.Isabel II siempre prefiri a los moderados por motivos ideolgicos y religiosos. Este continuo apoyo regio facilit al partido moderado el acceso al Gobierno y la monopolizacin del poder. Por su parte, los progresistas no encontraron otra opcin a su marginacin poltica que recurrir a la fuerza (mediante pronunciamientos militares e insurrecciones populares) en un intento desesperado por alcanzar el Gobierno.Fuera cual fuese el signo del partido que ocupaba el Gobierno, el fraude y las manipulaciones electorales para falsear los resultados de las votaciones se convirtieron en una prctica constante. Durante los aos de reinado de Isabel II ningn Gobierno que convoc unas elecciones las perdi.La preponderancia y el protagonismo de los altos mandos del Ejrcito en la vida poltica espaola fueron continuos. Los mandos militares desviaron sus actividades de las funciones concretas que les reservaban las leyes para intervenir en los asuntos de gobierno y desempear un papel predominante en las cuestiones polticas internas. Los medios que utilizaron para actuar en la vida poltica iban desde el ejercicio de presiones y amenazas sobre los gobernantes hasta el recurso a los pronunciamientos. Varios generales (Espartero, Narvez, ODonnell, Serrano, Prim) lideraron los principales partidos y ocuparon en diferentes momentos la presidencia del Gobierno.A partir de 1865, los gobiernos moderados presididos por el general Narvez y Gonzlez Bravo desarrollaron una actuacin poltica autoritaria y represiva. Abusaron de su poder, actuaron con frecuencia al margen de la Constitucin y no dudaron en emplear mtodos casi dictatoriales. Varios profesores demcratas y republicanos como Sanz del Ro, Nicols Salmern y Emilio Castelar fueron expulsados de sus ctedras por impartir en sus clases teoras contrarias al dogma catlico y a la monarqua. Estas medidas provocaron protestas estudiantiles (noche de San Daniel), que concluyeron con una desmesurada carga de la Guardia Civil en la que hubo 14 muertos y cerca de 200 heridos.Esta actitud gubernamental contribuy a aumentar el aislamiento tanto del partido moderado como de la reina, que no dej de respaldar a los moderados y fue perdiendo cada vez ms apoyos sociales y polticos. Los progresistas y los demcratas reaccionaron ante estos acontecimientos preparando nuevos pronunciamientos, como el intento fallido del general Prim en 1866, que alent la sublevacin de los sargentos del cuartel de San Gil, que pedan reformas del sistema poltico, revuelta reprimida por el gobierno de ODonnell que fusil a los implicados. Ante esta situacin, en agosto de 1866, los progresistas y los demcratas concertaron un pacto Pacto de Ostende (Blgica) por el que se comprometan a sumar sus fuerzas e iniciar los preparativos de un levantamiento para desalojar por la fuerza a los moderados del Gobierno y derrocar a Isabel II. La cuestin de la forma de gobierno (monarqua o repblica) sera decidida por unas Cortes constituyentes elegidas por sufragio universal. Los demcratas mediante este pacto consiguieron imponer el sufragio universal pero cedieron la implantacin de un rgimen republicano a la decisin de las Cortes. Los progresistas, liderados por Prim, no tenan como objetivo prioritario imponer ni el sufragio universal ni el derrocamiento de Isabel II, pero aceptaron las condiciones con tal de acabar con el gobierno de los moderados.A dicho pacto se unieron los integrantes de la Unin Liberal en noviembre de 1867, tras la muerte de ODonnell. Esta adhesin fue fundamental para el triunfo de la revolucin. Los unionistas, liderados por Serrano, aportaron una buena parte de la cspide del ejrcito, dado que contaban con el apoyo de muchos de sus altos mandos, y privaron a Isabel II del apoyo de gran parte de los militares.

2. LA REVOLUCIN GLORIOSA DE 1868.

El 19 de Septiembre de 1868 el almirante Topete, jefe de la armada, secundado por los generales Prim y Serrano, se sublev en Cdiz haciendo un llamamiento de apoyo a la poblacin civil, al grito de Viva Espaa con honra! y Abajo los Borbones!. El movimiento se extendi sin hallar apenas resistencia.El Gobierno de la reina Isabel II se aprest a defender el trono con las armas. Envi desde Madrid un ejrcito para enfrentarse con los sublevados, que se reagrupaban en Andaluca al mando del general Serrano. Se enfrentaron en la batalla de Alcolea (Crdoba) que dio la victoria a los revolucionarios. El Gobierno dimiti y la Reina no tuvo ms remedio que exiliarse a Francia donde fue acogida por el emperador Napolen III.En la revolucin tuvieron un gran protagonismo las fuerzas populares, sobre todo urbanas, dirigidas por un sector de los progresistas, los demcratas y los republicanos. Se constituyeron Juntas Revolucionarias que organizaron el levantamiento y lanzaron llamamientos al pueblo. Las consignas eran parecidas en todos lados: libertad, soberana, separacin de la Iglesia y el Estado, supresin de las quintas, sufragio universal, abolicin de los impuestos de consumos, elecciones a Cortes Constituyentes, reparto de la propiedad o proclamacin de la repblica.El radicalismo de algunas propuestas de las Juntas Revolucionarias no era compartido por los dirigentes unionistas y progresistas, que ya haban cumplido su objetivo de derrocar a la monarqua. En los primeros das de octubre, tras entrar en Madrid, los sublevados propusieron a la Junta Revolucionaria de la capital, el nombramiento de un Gobierno provisional de carcter centrista, sin consultar a las Juntas provinciales, ni locales. El general Serrano fue proclamado Regente, y el general Prim, presidente de un gobierno integrado por progresistas y unionistas, que marginaba al resto de fuerzas polticas. El nuevo ejecutivo orden disolver las Juntas y desarmar a la Milicia Nacional, dejando patente que una cosa era derrocar a los Borbones y otra acabar con la propiedad privada o proclamar la repblica.

3. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIN DE 1869.

El Gobierno provisional a cuyo frente se pusieron Serrano (unionista) y Prim (progresista) organiz un programa de reformas. Se reconocieron la libertad de imprenta, el derecho de reunin y asociacin y el sufragio universal; se aprob la reforma de la enseanza, la democratizacin de los Ayuntamientos y Diputaciones y la emancipacin de los hijos de los esclavos en las colonias. Al mismo tiempo, se convocaron elecciones a Cortes constituyentes. Las elecciones (enero de 1869), celebradas por primera vez mediante sufragio universal masculino, dieron la victoria a la coalicin en el gobierno (progresistas, unionistas y demcratas) y crearon tres importantes minoras dentro de las Cortes: los carlistas, los moderados y los republicanos.Las Cortes se reunieron en febrero y crearon una comisin parlamentaria encargada de redactar una nueva Constitucin, que fue aprobada el 1 de junio de 1869.La Constitucin de 1869, la primera liberal democrtica de la historia de Espaa, se caracteriz por incluir un amplio rgimen de derechos y libertades si la comparamos con otras constituciones europeas de la poca. La Constitucin proclamaba la soberana nacional, de la que emanaban tanto la legitimidad de la monarqua como los tres poderes, y el sufragio universal masculino. El Estado se declaraba monrquico. La potestad de hacer las leyes resida en las Cortes: el rey tan solo las promulgaba, no poda vetarlas, y sus poderes quedaban bastante limitados. Las Cortes se componan de un Congreso y un Senado, que deberan reunirse al mismo tiempo. Se proclamaba la independencia del poder judicial, creando un sistema de oposiciones a juez que acababa con el nombramiento de stos por el Gobierno y se estableca el juicio por jurado.Se reconocan los derechos de manifestacin, reunin y asociacin, la libertad de enseanza y la igualdad para obtener empleo. Se estableca la libertad de residencia, enseanza o culto (el Estado deba mantener el culto catlico).Las provincias de ultramar, Cuba y Puerto Rico, gozaban de los mismos derechos que las peninsulares, mientras que Filipinas quedaba gobernada por una ley especial.Proclamada la Constitucin y con el trono vacante, las Cortes establecieron una regencia, que recay en el general Serrano, mientras que Prim era nombrado jefe de gobierno.4. LA MONARQUA DE AMADEO DE SABOYA: 1870-73.

El triunfo en las elecciones de los monrquicos y la promulgacin de la Constitucin de 1869 que estableca como forma de Estado la monarqua democrtica, hizo que la primera tarea del nuevo gobierno fuera la bsqueda de un rey que sustituyese a los Borbones. Prim fue el encargado de establecer las negociaciones y de sondear a los embajadores extranjeros con el fin de encontrar un consenso internacional sobre el candidato. Consigui imponer la candidatura de Amadeo de Saboya (dinasta que haba impulsado la unificacin italiana) hombre partidario de una monarqua democrtica. Amadeo fue elegido rey por las Cortes en noviembre de 1870. Lleg a Espaa el 30 de diciembre, tres das despus del asesinato de Prim, quedndose sin el apoyo de su ms firme defensor. Tras jurar la Constitucin de 1869, las Cortes constituyentes quedaron disueltas.A nivel poltico, Amadeo cont con la oposicin de los moderados, que continuaban fieles a los Borbones. Conscientes de la dificultad de restaurar a Isabel II en el trono, empezaron a gestar un partido alfonsino. Cnovas del Castillo fue el encargado de ir captando adeptos a esta causa (disidentes unionistas, progresistas) con el argumento de que la monarqua borbnica era una garanta de orden y estabilidad social, frente al carcter democrtico que encarnaba Amadeo. Esta opcin cont con el apoyo de la Iglesia que se opuso al nuevo rgimen, sobre todo a partir de que mediante un decreto de Prim, se oblig al clero a jurar la Constitucin. La lite de dinero empez a desconfiar de un Rey que mantena una legislacin que atentaba contra sus intereses: abolicin de la esclavitud en Cuba, regulacin del trabajo infantil, jurados mixtos en las empresas, etc. Adems contaba con la oposicin de los republicanos y sectores populares que reclamaban un cambio social. Los carlistas vieron en la monarqua de Amadeo un argumento para volver a la insurreccin armada.Los dos aos de gobierno de Amadeo de Saboya se vieron marcados por dificultades constantes: Los carlistas se alzaron en armas en 1872. Una vez destronada Isabel II, creyeron tener va libre para imponer en el trono a Carlos VII. La rebelin se inici en el Pas Vasco y se extendi por Navarra y Catalua, siendo un foco de problemas e inestabilidad. En 1868 se haba iniciado en Cuba (Grito de Yara) la guerra de los diez aos. La insurreccin, dirigida por propietarios criollos, cont con el apoyo popular al prometer el fin de la esclavitud. El gobierno se mostr partidario de hacer reformas polticas en la isla, pero la negativa de los sectores con intereses econmicos en Cuba impidi que el gobierno solucionara el conflicto. En 1872 se produjeron sublevaciones federalistas impulsadas por republicanos y anarquistas, que aunque fueron rpidamente reprimidas aumentaron la inestabilidad del rgimen.La crisis final del reinado de Amadeo I vino provocada por la disolucin de la coalicin en el gobierno (unionistas, demcratas y progresistas), que dej al Rey sin el apoyo necesario para solucionar los problemas del pas. En dos aos se sucedieron seis gobiernos y hubo que convocar elecciones tres veces; mientras tanto, la oposicin practic la abstencin como forma de hacer presin. La situacin en las grandes ciudades provoc el desasosiego de los sectores sociales ms adinerados, que observaban con temor el incremento de las huelgas, las manifestaciones de los obreros en paro, la multiplicacin del nmero de mendigos en las calles, la difusin de una epidemia de tifus y el rebrote de los motines ludistas.Entre las actuaciones ms significativas de los distintos gobiernos que ocuparon el poder hasta 1872, destacaron la creacin de la peseta como nueva unidad monetaria, el establecimiento de un arancel librecambista, la nueva ley de minas y medidas de carcter anticlerical.El falseamiento electoral acab desvirtuando los principios democrticos que servan de fundamento al sistema poltico. Adems el Rey nunca logr ganarse el afecto de los espaoles y tuvo en su contra a los carlistas, los republicanos, los alfonsinos partidarios de la dinasta borbnica, los internacionalistas revolucionarios y el clero catlico. Al no contar con apoyos, el 11 de febrero de 1873, Amadeo de Saboya abdic en el trono y abandon Espaa.Inmediatamente, el Congreso y el Senado, reunidos en una asamblea extraordinaria, ante el vaco de poder, dispusieron de forma pacfica, la proclamacin de la I Repblica.

5. LA PRIMERA REPBLICA: 1873-74.

Las Cortes, en las que se depositaba la soberana en ausencia de rey, decidieron someter a votacin la proclamacin de una Repblica que fue aprobada el 11 de febrero de 1873 por una amplia mayora de votos a favor. Pero gran parte de la cmara era monrquica y su voto a favor fue una estrategia para acelerar el proceso de deterioro poltico que diera tiempo a organizar el retorno de los Borbones. Para presidir el Gobierno fue elegido el republicano federal Estanislao Figueras.La Repblica naci con graves problemas. Sus nicos partidarios eran los republicanos, representados en las Cortes por los diputados del Partido Demcrata Republicano Federal, liderado por Pi i Margall. El federalismo, nacido como una escisin del partido demcrata, tena la siguiente ideologa: Defensa de la Repblica como forma de gobierno. Propugnaba un sistema de pactos entre los distintos pueblos o regiones, como una nueva forma de articular el Estado espaol. Defendan el laicismo del estado. Defendan la ampliacin de los derechos democrticos. Eran partidarios de la intervencin del Estado en la regulacin de las condiciones laborales.Los federalistas contaron con el apoyo de la pequea burguesa, y con parte del movimiento campesino y obrero, antes de que ste fuera atrado por las ideas anarquistas y socialistas.La Repblica fue bien recibida por las masas republicanas, que ocuparon las corporaciones municipales y constituyeron juntas revolucionarias para desplazar de la Administracin a los antiguos cargos monrquicos. Las revueltas populares reclamaban la abolicin de los consumos (impuestos que gravaban los productos bsicos) y las quintas (sistema de reclutamiento de soldados). Los soldados se podan librar de ser reclutados mediante un pago en metlico o su sustitucin por otro, al que se pagaba por ello. As, los ricos podan librarse del servicio militar mientras que los pobres deban abandonar su trabajo y su familia o endeudarse de por vida para pagar su redencin.La mayor parte de los dirigentes republicanos eran partidarios de defender la legalidad, por ello disolvieron las Juntas y reprimieron las revueltas populares. Una vez pacificada la sociedad, se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes que ganaron los republicanos. Las Cortes se iniciaron el 1 de junio de 1873, definiendo el nuevo rgimen como una Repblica Democrtica Federal. La presidencia fue ocupada inicialmente por Figueras, pero dimiti a los pocos das, ocupando el cargo Pi y Margall. Se dedicaron a redactar una nueva Constitucin, similar a la de 1869, slo que declaraba la organizacin federal de la Repblica y el poder se reparta entre las instituciones autonmicas (municipio, regin y nacin). Se reconocan quince estados federales ms Cuba y Puerto Rico.La Repblica cont con varios problemas: El conflicto carlista. En julio de 1873 se extendi por Catalua, se introdujo en ciudades como Teruel y Cuenca y se consolid en el Pas Vasco y el Maestrazgo. El conflicto se mantuvo hasta 1876. El conflicto cubano iniciado en 1868 continuaba. La Repblica no supo mejorar la situacin dado que las autoridades y funcionarios espaoles en Cuba eran defensores de la restauracin borbnica y actuaban al margen del poder central. En las zonas republicanas, la poblacin se alz en cantones independientes: Cartagena, Sevilla, Cdiz, Torrevieja, Almansa, Granada, Castelln, Mlaga, Salamanca, Valencia, Bailn, Andjar, Tarifa, Algeciras y Alicante. Sus protagonistas fueron artesanos, tenderos y asalariados dirigidos por los federales intransigentes, decepcionados con la Repblica. Pi i Margall dimiti ante la idea de tener que sofocar la revuelta por las armas. Fue sustituido por Salmern, quien inici una accin militar contra el movimiento cantonalista. Salmern dimiti en septiembre al sentirse moralmente incapaz de firmar las penas de muerte dictaminadas por los militares contra los cantonalistas. Le sustituy Castelar que representaba la lnea ms conservadora del republicanismo. Castelar, al no contar con mayora parlamentaria, suspendi las sesiones parlamentarias y gobern autoritariamente, concediendo amplios poderes a los jefes militares para que mantuvieran el orden pblico. Ante esta situacin, en diciembre de 1873, un sector importante de los diputados (entre ellos, Figueras, Pi i Margall y Salmern) llegaron al acuerdo de plantear una mocin de censura al gobierno de Castelar para forzar su dimisin, cuando se reanudasen las sesiones de Cortes. La intencin de este grupo era volver a controlar el gobierno y poder devolver al rgimen republicano sus planteamientos iniciales.

6. FIN DE LA REPBLICA.

El 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado por 120 votos contra 100. El 4 de enero, al conocer este hecho, el capitn general Pava, exigi la disolucin de las Cortes republicanas. Los diputados se resistieron pero ante la invasin del hemiciclo con fuerzas de la Guardia Civil, abandonaron la Cmara. El general Serrano encabez el gobierno (coalicin de unionistas y progresistas) y dedic todos sus esfuerzos a poner trmino a la guerra carlista. Los oficiales alfonsinos, (seguidores de Alfonso, hijo de Isabel II), adquirieron mayor protagonismo, al tiempo que la burguesa catalana y los crculos ligados al negocio ultramarino constituyeron un grupo de presin que preconizaba la restauracin de la dinasta borbnica.El 1 de diciembre el prncipe Alfonso, con motivo de su decimosptimo (17) cumpleaos, dirigi desde la academia militar de Sandhurst (Reino Unido) un Manifiesto a la nacin, redactado por Cnovas del Castillo, en el que afirmaba que la nica solucin para los problemas de Espaa, resida en el establecimiento de la monarqua tradicional. Aunque Cnovas no era partidario de nuevos pronunciamientos, el 29 de diciembre de 1874, el general Martnez Campos proclam en Sagunto a Alfonso XII como rey de Espaa y obtuvo inmediatamente la adhesin de la mayor parte del ejrcito. Anteriormente, Isabel II haba abdicado en su hijo, y Cnovas del Castillo se haba convertido en el dirigente e idelogo de su causa: restablecer un rgimen de signo conservador y catlico que garantizara el funcionamiento del sistema poltico liberal y restableciera la estabilidad poltica y el orden social. Es el inicio de una nueva etapa conocida como la Restauracin.

1