05-correo electrónico

46
  Servicio de correo electrónico I.E.S. Maestre de Calatrava. Ciudad Real Ciclo Formativo Administrador de Sistemas Informáticos en Red Grado Superior  Módulo Servicios en Red e Internet

Upload: audreymar

Post on 14-Jul-2015

152 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 1/45

 

 

Servicio de

correo

electrónico 

I.E.S. Maestre de

Calatrava.

Ciudad Real 

Ciclo Formativo Administrador de Sistemas Informáticos en Red Grado Superior  

Módulo

Servicios en Red e Internet

Page 2: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 2/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 2 

OBJETIVOS:

Servicio de correo electrónico 

Ciclo Formativo de Grado Superior Administrador de Sistemas

Informáticos en Red. Módulo: Servicios en Red e Internet.

Autora:

- Soledad López Triguero

I.E.S. Maestre de Calatrava. Ciudad Real.

http://www.iesmaestredecalatrava.es/ 

Departamento de Informática © 2011-12 

Page 3: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 3/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 3 

1. El servicio de correo electrónico

El correo electrónico se basa en la creación y transmisión de mensajes entre usuarios de

la red sin necesidad de que estén conectados simultáneamente. Es el servicio más

utilizado de Internet..

En general, las características del correo electrónico son:

Constituye un sistema de mensajería interpersonal: con un remitente y uno o varios

destinatarios, pudiendo incluirse al propio remitente entre los destinatarios.

No es interactivo, es decir, no se espera una contestación inmediata del mensaje.

No es intrusivo, es decir, se lee cuando se quiere.

Permite al usuario elaborar su contenido.

1.1. Tipos MIME

Los tipos MIME (Extensiones de Correo Internet Multipropósito) son una serie de

especificaciones que permiten el intercambio, a través de Internet, de todo tipo de

archivos (texto plano, html, audio, vídeo, etc.) de forma transparente al usuario. En

general son utilizados para dar formato a mensajes no ASCII, para que puedan ser

enviados por Internet.

Existen tipos MIME predefinidos, como GIF, JPEG, o Postscript, pero es posible definir

tipos MIME propios.

El objetivo de MIME es permitir que cualquier tipo de mensaje (texto, imágenes, voz,

datos, binarios, etc.), pueda ser enviado a través de SMTP, de forma sencilla y

transparente al usuario.

2. Agentes del servicio de correo electrónico

a) MTA (Mail Transfer Agent, Agente de transferencia de correo): es el agente

encargado de la transferencia de los mensajes de correo electrónico entre máquinas

mediante la utilización del protocolo SMTP. En su viaje desde el origen hasta su destino

final, un mensaje puede pasar por varios MTA de forma transparente para el usuario.

Sus funciones son las siguientes:

Es el responsable del encaminamiento del correo entre los diferentes sistemas.

Page 4: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 4/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 4 

Es lo que se conoce como servidor de correo, también estafeta o agente de distribución

de correo.

Gestiona la distribución del correo saliente y está pendiente de la llegada del correo

entrante desde Internet.b) MDA (Mail Delivery Agent, Agente de entrega de correo). Se distingue por lo

siguiente:

Su función es copiar los mensajes del agente de transferencia de correo (MTA) o

servidor de correo al buzón de correo del usuario. El agente MDA no transporta

mensajes entre sistemas ni es un interfaz de trabajo para el usuario. Los clientes de

correo POP e IMAP se pueden considerar como agentes MDA.

Servidor de correo: es una aplicación que permite el envío de mensajes de correoelectrónico entre usuarios independientemente del sistema operativo que utilicen estos

usuarios. Es el responsable del encaminamiento de correo entre los diferentes sistemas.

Principales programas servidores:

o  Mercury Mail Server: Windows, Unix, GNU/Linux. 

o  Microsoft Exchange Server: Windows.

o  MailEnable: Windows.

o  MDaemon: Windows.

o  Exim: Unix.

o  Sendmail: Unix.

o  Qmail: Unix.

o  Postfix: Unix.

o  Zimbra: Unix, Windows.

o  Lotus Domino: GNU/Linux, OS400, Windows.

Cliente de correo. Son aplicaciones que permiten relacionar los usuarios con sus

buzones correspondientes y les permite llevar a cabo la descarga de mensajes de correo

utilizando los protocolos POP3 e IMAP, así como también escribir nuevos mensajes,

organizar sus mensajes en carpetas, mantener una libreta de direcciones de correo,

etcétera.

Algunos ejemplos de programas que realizan las funciones de cliente de correo

electrónico, es decir, programas para leer y organizar correo

Page 5: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 5/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 5 

o  Windows Live Mail: Windows.

o  Evolution: GNU/Linux. 

o  Mail: Mac OS X e iOS. 

o  Outlook Express: Windows.

o  Thunderbird: Windows, GNU/Linux, Mac OS X.

También están los clientes de correo electrónico, que son programas para gestionar los

mensajes recibidos y poder escribir nuevos.

Suelen incorporar muchas más funcionalidades que el correo web, ya que todo el

control del correo pasa a estar en el ordenador del usuario. Por ejemplo, algunos

incorporan potentes filtros anti-correo no deseado.

Por el contrario, necesitan que el proveedor de correo ofrezca este servicio, ya que no

todos permiten usar un programa especializado (algunos sólo dan correo web). En caso

de que sí lo permita, el proveedor tiene que explicar detalladamente cómo hay que

configurar el programa de correo. Esta información siempre está en su sitio web, ya que

es imprescindible para poder hacer funcionar el programa, y es distinta en cada

proveedor. Entre los datos necesarios están: tipo de conexión (POP o IMAP), dirección

del servidor de correo, nombre de usuario y contraseña. Con estos datos, el programa

ya es capaz de obtener y descargar nuestro correo.

El funcionamiento de un programa de correo es muy diferente al de un correo web, ya

que un programa de correo descarga de golpe todos los mensajes que tenemos

disponibles, y luego pueden ser leídos sin estar conectados a Internet (además, se

quedan grabados en el ordenador). En cambio, en un sitio web se leen de uno en uno, y

hay que estar conectado a la red todo el tiempo.

Algunos ejemplos de programas que realizan las funciones de cliente de correo

electrónico son Mozilla Thunderbird, Outlook Express y Eudora (ver lista completa).

c) MUA (Mail User Agent, Agente de usuario de correo): es el programa que ejecuta

el usuario para leer el correo entrante o para enviar mensajes. Sus principalescaracterísticas son:

Constituye el interfaz de usuario que le permite editar, componer y enviar correo local.

Son los llamados clientes de correo. Ejemplos: Outlook Express, Thunderbird…. 

3. Estructura de los mensajes de correo electrónico

Page 6: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 6/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 6 

Los mensajes de correo electrónico tienen una estructura que facilita la identificación

del usuario destinatario (receptor) y del usuario origen del mensaje (remitente), así 

como detectar errores en la transmisión, etcétera.

Un correo electrónico tiene dos partes básicas:

El encabezado, un conjunto de líneas que contienen información sobre la

transmisión del mensaje, tales como la dirección del remitente, la dirección del

destinatario, o fechas y horas que muestran cuándo los servidores intermediarios

enviaron el mensaje a los agentes de transporte (MTA), que actúan como una

oficina de clasificación de correo. El encabezado comienza con una línea  De y

cambia cada vez que atraviesa un servidor intermediario. Usando los

encabezados, se puede ver el camino exacto que recorrió el correo electrónico, y

cuánto tiempo le llevó a cada servidor procesarlo.El mensaje propiamente dicho, está compuesto de los dos elementos que se

muestran a continuación:

o  Los campos del encabezado son un conjunto de líneas que describen las

configuraciones del mensaje, tales como el remitente, el receptor, la

fecha, etc. Cada uno tiene el siguiente formato:

Nombre: Valor

Un correo electrónico incluye por lo menos los siguientes tres

encabezados:

  De: la dirección de correo electrónico del remitente

  A: la dirección de correo electrónico del destinatario

  Fecha: la fecha cuando se envió el mail

Puede contener los siguientes campos opcionales:

  Recibido: información diversa sobre los servidores intermediarios

y la fecha cuando se procesó el mensaje.

  Responder a: una dirección para responder.

  Tema: el tema del mensaje

  ID del mensaje: una identificación única para el mensaje.

o  el cuerpo del mensaje, que contiene el mensaje, separado del

encabezado por un salto de línea.

Page 7: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 7/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 7 

4. Elementos del correo electrónico

Para que una persona pueda enviar un correo a otra, cada una ha de tener una dirección

de correo electrónico. Esta dirección la tiene que dar un proveedor de correo, que son

quienes ofrecen el servicio de envío y recepción. Es posible utilizar un programaespecífico de correo electrónico (cliente de correo electrónico o MUA del inglés Mail

User Agent) o una interfaz web, a la que se ingresa con un navegador web.

Proveedor de correo

Para poder enviar y recibir correo electrónico, generalmente hay que estar registrado en

alguna empresa que ofrezca este servicio (gratuito o de pago). El registro permite tener

una dirección de correo personal única y duradera, a la que se puede acceder mediante

un nombre de usuario y una contraseña.

Hay varios tipos de proveedores de correo, que se diferencian sobre todo por la calidaddel servicio que ofrecen. Básicamente, se pueden dividir en dos tipos: los correos

gratuitos y los de pago.

Gratuitos

Los correos gratuitos son los más usados, aunque incluyen algo de publicidad: unos

incrustada en cada mensaje, y otros en la interfaz que se usa para leer el correo.

Muchos sólo permiten ver el correo desde un sitio web propio del proveedor, para

asegurarse de que los usuarios reciben la publicidad que se encuentra ahí. En cambio,

otros permiten también usar un programa de correo configurado para que se descargue

el correo de forma automática.

Una desventaja de estos correos es que en cada dirección, la parte que hay a la derecha

de la @ muestra el nombre del proveedor; por ejemplo, el usuario gapa puede acabar

teniendo [email protected] . Este tipo de direcciones desagradan a algunos

(sobre todo, a empresas) y por eso es común comprar o registrar gratuitamente (en

ciertos países) un dominio propio, para dar un aspecto más profesional.

 De pagoLos correos de pago normalmente ofrecen todos los servicios disponibles. Es el tipo de

correo que un proveedor de Internet da cuando se contrata la conexión. También es muy

común que una empresa registradora de dominios venda, junto con el dominio, varias

cuentas de correo para usar junto con ese dominio (normalmente, más de 1).

Correo web

Casi todos los proveedores de correo dan el servicio de correo web: permiten enviar y

recibir correos mediante un sitio web diseñado para ello, y por tanto usando sólo un

navegador web. La alternativa es usar un programa de correo especializado.

Page 8: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 8/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 8 

El correo web es cómodo para mucha gente, porque permite ver y almacenar los

mensajes desde cualquier sitio (en un servidor remoto, accesible por el sitio web) en vez

de en un ordenador personal concreto.

Como desventaja, es difícil de ampliar con otras funcionalidades, porque el sitio ofrece

un conjunto de servicios concretos y no podemos cambiarlos. Además, suele ser máslento que un   programa de correo, ya que hay que estar continuamente conectado a

sitios web y leer los correos de uno en uno.

Cliente de correo

También están los clientes de correo electrónico, que son programas para gestionar los

mensajes recibidos y poder escribir nuevos.

Suelen incorporar muchas más funcionalidades que el correo web, ya que todo el

control del correo pasa a estar en el ordenador del usuario. Por ejemplo, algunos

incorporan potentes filtros anti-correo no deseado.

Por el contrario, necesitan que el proveedor de correo ofrezca este servicio, ya que no

todos permiten usar un programa especializado (algunos sólo dan correo web). En caso

de que sí lo permita, el proveedor tiene que explicar detalladamente cómo hay que

configurar el programa de correo. Esta información siempre está en su sitio web, ya que

es imprescindible para poder hacer funcionar el programa, y es distinta en cada

proveedor. Entre los datos necesarios están: tipo de conexión (POP o IMAP), dirección

del servidor de correo, nombre de usuario y contraseña. Con estos datos, el programa

ya es capaz de obtener y descargar nuestro correo.El funcionamiento de un programa de correo es muy diferente al de un correo web, ya

que un programa de correo descarga de golpe todos los mensajes que tenemos

disponibles, y luego pueden ser leídos sin estar conectados a Internet (además, se

quedan grabados en el ordenador). En cambio, en un sitio web se leen de uno en uno, y

hay que estar conectado a la red todo el tiempo.

Envío

El envío de un mensaje de correo es un proceso largo y complejo. Éste es un esquema

de un caso típico:

Page 9: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 9/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 9 

En este ejemplo ficticio,  Ana ([email protected]) envía un correo a  Bea ([email protected]). Cada

persona está en un servidor distinto (una en a.org, otra en b.com), pero éstos se pondránen contacto para transferir el mensaje. Por pasos:

1.   Ana escribe el correo en su programa cliente de correo electrónico. Al darle a

 Enviar , el programa contacta con el servidor de correo usado por  Ana (en este

caso, smtp.a.org). Se comunica usando un lenguaje conocido como protocolo

SMTP. Le transfiere el correo, y le da la orden de enviarlo.

2.  El servidor SMTP ve que ha de entregar un correo a alguien del dominio b.com,

pero no sabe con qué ordenador tiene que contactar. Por eso consulta a su

servidor DNS (usando el protocolo DNS), y le pregunta quién es el encargado degestionar el correo del dominio b.com. Técnicamente, le está preguntando el

registro MX asociado a ese dominio.

3.  Como respuesta a esta petición, el servidor DNS contesta con el nombre de

dominio del servidor de correo de  Bea. En este caso es mx.b.com; es un

ordenador gestionado por el proveedor de Internet de Bea.

4.  El servidor SMTP (smtp.a.org) ya puede contactar con mx.b.com y transferirle

el mensaje, que quedará guardado en este ordenador. Se usa otra vez el

protocolo SMTP.

Page 10: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 10/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 10 

5.  Más adelante (quizás días después), Bea aprieta el botón " Recibir nuevo correo"

en su programa cliente de correo. Esto empieza una conexión, mediante el

protocolo POP3 o IMAP, al ordenador que está guardando los correos nuevos

que le han llegado. Este ordenador (pop3.b.com) es el mismo que el del paso

anterior (mx.b.com), ya que se encarga tanto de recibir correos del exterior comode entregárselos a sus usuarios. En el esquema,  Bea recibe el mensaje de  Ana 

mediante el protocolo POP3.

Ésta es la secuencia básica, pero pueden darse varios casos especiales:

Si ambas personas están en la misma red (una Intranet de una empresa, por

ejemplo), entonces no se pasa por Internet. También es posible que el servidor

de correo de Ana y el de Bea sean el mismo ordenador.

 Ana podría tener instalado un servidor SMTP en su ordenador, de forma que el

paso 1 se haría en su mismo ordenador. De la misma forma,  Bea podría tener su

servidor de correo en el propio ordenador.

Una persona puede no usar un programa de correo electrónico, sino un webmail. 

El proceso es casi el mismo, pero se usan conexiones HTTP al webmail de cada

usuario en vez de usar SMTP o IMAP/POP3.

Normalmente existe más de un servidor de correo (MX) disponible, para que

aunque uno falle, se siga pudiendo recibir correo.

Si el usuario quiere puede almacenar los mensajes que envía, bien de forma automática

(con la opción correspondiente), bien sólo para los mensajes que así lo desee. Estos

mensajes quedan guardados en la carpeta "Enviados".

Recepción

Cuando una persona recibe un mensaje de correo electrónico puede verse en la bandeja

de entrada un resumen de él:

Remitente (o De o De: o From o From: -en inglés-): esta casilla indica quiénenvía el mensaje. Puede aparecer el nombre de la persona o entidad que nos lo

envía (o su apodo o lo que desee el remitente). Si quien envía el mensaje no ha

configurado su programa o correo web al respecto aparecerá su dirección de

email

Asunto: en este campo se ve el tema que trata el mensaje (o lo que el remitente

de él desee). Si quien envía el mensaje ha dejado esta casilla en blanco se lee

[ninguno] o [sin asunto]

o Si el mensaje es una respuesta el asunto suele empezar por RE: o Re:(abreviatura de responder o reply -en inglés-, seguida de dos puntos).

Page 11: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 11/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 11 

Aunque según de dónde proceda el mensaje pueden aparecer An: (del

alemán antwort ), Sv: (del sueco svar ), etc.

o  Cuando el mensaje procede de un reenvío el asunto suele comenzar por

RV: (abreviatura de reenviar) o Fwd: (del inglés  forward ), aunque a

veces empieza por Rm: (abreviatura de remitir)Fecha: esta casilla indica cuándo fue enviado el mensaje o cuándo ha llegado a

la bandeja de entrada del receptor. Puede haber dos casillas que sustituyan a este

campo, una para indicar la fecha y hora de expedición del mensaje y otra para

expresar el momento de su recepción

Además pueden aparecer otras casillas como:

Tamaño: indica el espacio que ocupa el mensaje y, en su caso, fichero(s)

adjunto(s)

Destinatarios (o Para o Para: o To o To: -en inglés-): muestra a quiénes se envió

el mensaje

Datos adjuntos: si aparece una marca (habitualmente un clip) significa que el

mensaje viene con uno o varios ficheros anexos

Prioridad: expresa la importancia o urgencia del mensaje según el remitente (alta

-se suele indicar con un signo de exclamación-, normal -no suele llevar marca

alguna- o baja -suele indicarse con una flecha apuntando para abajo-)

Marca (de seguimiento): si está activada (p.e. mostrando una bandera) indicaque hay que tener en cuenta este mensaje (previamente lo ha marcado la persona

que lo ha recibido)

Inspeccionar u omitir: pinchando en esta casilla se puede marcar el mensaje para

inspeccionarlo (suelen aparecer unas gafas en la casilla y ponerse de color

llamativo -normalmente rojo- las letras de los demás campos). Pinchando otra

vez se puede marcar para omitirlo (suele aparecer el símbolo de "prohibido el

paso" en este campo y ponerse en un tono suave -normalmente gris- las letras de

las demás casillas). Pinchando una vez más volvemos a dejar el mensaje sinninguna de las dos marcas mencionadas

Cuenta: Si utilizamos un cliente de correo electrónico configurado con varias

cuentas de correo esta casilla indica a cuál de ellas ha llegado el mensaje en

cuestión

Primeras palabras del (cuerpo del) mensaje

Los mensajes recibidos pero sin haber sido leídos aún suelen mostrar su resumen en

negrita. Después de su lectura figuran con letra normal. A veces si seleccionamos estos

mensajes sin abrirlos podemos ver abajo una previsualización de su contenido.

Page 12: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 12/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 12 

Si el destinatario desea leer el mensaje tiene que abrirlo (normalmente haciendo (doble)

clic sobre el contenido de su asunto con el puntero del ratón). Entonces el receptor

puede ver un encabezado arriba seguido por el cuerpo del mensaje. En la cabecera del

mensaje aparecen varias o todas las casillas arriba mencionadas (salvo las primeras

palabras del cuerpo del mensaje). Los ficheros adjuntos, si existen, pueden aparecer enel encabezado o debajo del cuerpo del mensaje.

Una vez que el destinatario ha recibido (y, normalmente, leído) el mensaje puede hacer

varias cosas con él. Normalmente los sistemas de correo (tanto programas como correo

web) ofrecen opciones como:

Responder: escribir un mensaje a la persona que ha mandado el correo (que es

sólo una). Existe la variante Responder a todos, que pone como destinatarios

tanto al que lo envía como a quienes estaban en el campo CC  

Reenviar (o remitir): pasar este correo a una tercera persona, que verá quién era

el origen y destinatario original, junto con el cuerpo del mensaje. Opcionalmente

se le puede añadir más texto al mensaje o borrar los encabezados e incluso el

cuerpo (o parte de él) de anteriores envíos del mensaje.

Marcar como  spam: separar el correo y esconderlo para que no moleste, de

paso instruyendo al programa para que intente detectar mejor mensajes

parecidos a éste. Se usa para evitar la publicidad no solicitada (spam) 

Archivar: guardar el mensaje en el ordenador, pero sin borrarlo, de forma que

se pueda consultar más adelante. Esta opción no está en forma explícita, ya que

estos programas guardan los mensajes automáticamente.

Borrar: Se envía el mensaje a una carpeta  Elementos eliminados que puede ser

vaciada posteriormente.

Mover a carpeta o Añadir etiquetas: algunos sistemas permiten catalogar los

mensajes en distintos apartados según el tema del que traten. Otros permiten

añadir marcas definidas por el usuario (ej: "trabajo", "casa", etc.).

5. Problemas del correo electrónico

El principal problema actual es el   correo no deseado, que se refiere a la recepción de

correos no solicitados, normalmente de publicidad engañosa, y en grandes cantidades,

promoviendo pornografía y otros productos y servicios de calidad sospechosa.

Usualmente los mensajes indican como remitente del correo una dirección falsa. Por

esta razón, es más difícil localizar a los verdaderos remitentes, y no sirve de nada

contestar a los mensajes de correo no deseado: las respuestas serán recibidas por

Page 13: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 13/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 13 

usuarios que nada tienen que ver con ellos. Por ahora, el servicio de correo electrónico

no puede identificar los mensajes de forma que se pueda discriminar la verdadera

dirección de correo electrónico del remitente, de una falsa. Esta situación que puede

resultar chocante en un primer momento, es semejante por ejemplo a la que ocurre con

el correo postal ordinario: nada impide poner en una carta o postal una dirección deremitente aleatoria: el correo llegará en cualquier caso. No obstante, hay tecnologías

desarrolladas en esta dirección: por ejemplo el remitente puede firmar sus mensajes

mediante criptografía de clave pública.

Además del correo no deseado, existen otros problemas que afectan a la seguridad y

veracidad de este medio de comunicación:

los virus informáticos, que se propagan mediante ficheros adjuntos infectando

el ordenador de quien los abre

la suplantación de identidad, que es correo fraudulento que generalmente

intenta conseguir información bancaria

los bulos (bromas, burlas, o hoax), que difunden noticias falsas masivamente

las cadenas de correo electrónico, que consisten en reenviar un mensaje a

mucha gente; aunque parece inofensivo, la publicación de listas de direcciones

de correo contribuye a la propagación a gran escala del 'correo no deseado  y de

mensajes con virus, suplantadores de identidad y engaños. 

Precauciones recomendables

Cuando recibamos un mensaje de correo electrónico que hable de algo que

desconocemos (aunque nos lo haya mandado alguien que conocemos) conviene

consultar su veracidad (por ejemplo a partir de buscadores de la web, tratando de

consultar en el sitio web de la supuesta fuente de la información o en webs serias,

fiables y especializadas en el tipo de información en cuestión). Sólo si estamos seguros

de que lo que dice el mensaje es cierto e importante de ser conocido por nuestros

contactos lo reenviaremos, teniendo cuidado de poner las direcciones de correo

electrónico de los destinatarios en la casilla CCO (puede ser necesario poner sólonuestra dirección de correo electrónico en la casilla Para) y borrando del cuerpo del

mensaje encabezados previos con direcciones de correo electrónico (para facilitar la

lectura es preferible copiar la parte del cuerpo del mensaje sin los encabezados previos y

pegarla en un mensaje nuevo -o en el que aparece tras pinchar en reenviar tras borrar

todo el texto, repetido a partir de previos envíos-). Así evitaremos la propagación del

correo no deseado así como la de mensajes con virus (u otro tipo de malware),

suplantación de identidad o bulo. Conviene que hagamos saber esto a nuestros contactos

en cuanto nos reenvían mensajes con contenido falso, sin utilizar la casilla CCO o sin

borrar encabezados previos con direcciones de correo electrónico.

Page 14: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 14/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 14 

Cuando el mensaje recibido lleve uno o varios ficheros adjuntos tendremos cuidado,

especialmente si el mensaje nos lo manda alguien que no conocemos. Hay peligro de

que los archivos contengan virus (u otro tipo de malware). Sólo los abriremos si

estamos seguros de su procedencia e inocuidad. Si, tras esto, comprobamos que los

ficheros son inofensivos e interesantes para nuestros contactos podremos reenviarlosiguiendo las precauciones del párrafo anterior (en este caso, para que lleguen los

ficheros adjuntos es más rápido pinchar en reenviar que crear un mensaje nuevo y

volverlos a adjuntar -aunque tendremos cuidado de borrar todo el texto que repite

previos reenvíos; quizá pegando después el cuerpo principal del mensaje recibido si

tiene información de interés o relacionada con los archivos adjuntos-).

Cuando en un mensaje sospechoso se nos ofrezca darnos de baja de futura recepción de

mensajes o de un boletín no haremos caso, es decir, no responderemos el mensaje, ni

escribiremos a ninguna dirección supuestamente creada para tal fin (del [email protected] o [email protected]), ni pincharemos sobre un enlace para

ello. Si hiciéramos algo de lo citado confirmaríamos a los remitentes de correo basura

que nuestra cuenta de correo electrónico existe y está activa y, en adelante, recibiríamos

más mensajes no deseados. Si nuestro proveedor de correo lo ofrece podemos pinchar

en "Es spam" o "Correo no deseado" o "Marcar como spam". Así ayudaremos a

combatir el correo basura.

Curiosidades

La dirección de correo más larga posible es de 254 caracteres, incuyendo el nombre deusuario, la arroba y el dominio. La más corta es de sólo 6 caracteres: algo del estilo

 [email protected] (nombre de una letra, en dominio de una letra, en dominio regional de dos

letras).

6. Protocolos de correo electrónico

6.1. El protocolo SMTP

El protocolo SMTP (Protocolo simple de transferencia de correo) es el protocolo del

Nivel de Aplicación que permite la transferencia de correo de un servidor a otro

mediante una conexión punto a punto o una conexión TCP/IP. Éste es, de hecho, el

único protocolo utilizado para la transmisión de correo electrónico a través de Internet.

Es un protocolo basado sobre texto, y relativamente simple, donde se especifica un

destinatario, o mútiples destinatarios, en un mensaje que es transferido. A lo largo de los

años han sido muchas las personas que han editado, o contribuido a las especificaciones

de SMTP, entre las cuales están Jon Postel, Eric Allman, Dave Crocker, Ned Freed,

Randall Gellens, John Klensin, y Keith Moore.

Page 15: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 15/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 15 

Para determinar el servidor SMTP para un dominio dado, se utilizan los registros MX 

(Mail Exchanger) en la Zona de Autoridad correspondiente a ese mismo dominio

contestado por un Servidor DNS.

Éste es un protocolo que funciona en línea, encapsulado en una trama TCP/IP. El correo

se envía directamente al servidor de correo del destinatario. El protocolo SMTPfunciona con comandos de textos enviados al servidor SMTP (al puerto 25 de manera

predeterminada). A cada comando enviado por el cliente (validado por la cadena de

caracteres ASCII CR/LF , que equivale a presionar la tecla Enter) le sigue una respuesta

del servidor SMTP compuesta por un número y un mensaje descriptivo.

A continuación se describe una situación en la que se realiza una solicitud para enviar

correos a un servidor SMTP:

Al abrir la sesión SMTP, el primer comando que se envía es el comando  HELO 

seguido por un espacio (escrito <SP>) y el nombre de dominio de su equipo

(para decir "hola, soy este equipo"), y después validado por Enter (escrito

<CRLF>). Desde abril de 2001, las especificaciones para el protocolo SMTP,

definidas en RFC 2821, indican que el comando HELO sea remplazado por el

comando EHLO.

El segundo comando es "  MAIL FROM:" seguido de la dirección de correo

electrónico del remitente. Si se acepta el comando, el servidor responde con un

mensaje "250 OK ".

El siguiente comando es "  RCPT TO:" seguido de la dirección de correo

electrónico del destinatario. Si se acepta el comando, el servidor responde con

un mensaje "250 OK ".

El comando DATA es la tercera etapa para enviar un correo electrónico. Anuncia

el comienzo del cuerpo del mensaje. Si se acepta el comando, el servidor

responde con un mensaje intermediario numerado 354 que indica que puede

iniciarse el envío del cuerpo del mensaje y considera el conjunto de líneas

siguientes hasta el final del mensaje indicado con una línea que contiene sólo un

punto. El cuerpo del correo electrónico eventualmente contenga algunos de lossiguientes encabezados:

o  Date (Fecha)

o  Subject (Asunto)

o  Cc

o  Bcc (Cco)

o  From (De)

Si se acepta el comando, el servidor responde con un mensaje "250 OK ".

Sesión SMTP ejemplificada a continuación.

Page 16: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 16/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 16 

Cliente: $ telnet 127.0.0.1 25 

Servidor: Trying 127.0.0.1...

Connected to localhost.localdomain (127.0.0.1).

Escape character is '^]'.220 nombre.dominio ESMTP Sendmail 8.13.1/8.13.1; Sat, 18 Mar 2006

16:02:27 -0600

Cliente: HELO localhost.localdomain 

Servidor: 250 nombre.dominio Hello localhost.localdomain [127.0.0.1], pleased to

meet you

Cliente: MAIL FROM:<[email protected]

Servidor: 250 2.1.0 <[email protected]>... Sender ok

Cliente: RCPT TO:<[email protected]

Servidor: 250 2.1.5 <[email protected]>... Recipient ok

Cliente: DATA 

Servidor: 354 Enter mail, end with "." on a line by itself 

Cliente: Subject: Mensaje de prueba

From: [email protected]

To: [email protected]

Hola. Este es un mensaje de prueba.

Adios.

Servidor: 250 2.0.0 k2IM2RjA003987 Message accepted for delivery

Cliente: QUIT 

Servidor: 221 2.0.0 nombre.dominio closing connection

Servidor: Connection closed by foreign host.

La descripción completa del protocolo original STMP está definida en el RFC 821,

aunque el protocolo utilizado hoy en día, también conocido como ESMTP (Extended

Page 17: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 17/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 17 

Simple Mail Transfer Protocol), está definido en el RFC 2821.  SMTP trabaja sobre

TCP en el puerto 25.

Las especificaciones básicas del protocolo SMTP indican que todos los caracteres

enviados están codificados mediante el código ASCII de 7 bits y que el 8 º bit seaexplícitamente cero. Por lo tanto, para enviar caracteres acentuados es necesario recurrir

a algoritmos que se encuentren dentro de las especificaciones MIME:

base64 para archivos adjuntos

quoted-printable (abreviado QP) para caracteres especiales utilizados en el

cuerpo del mensaje

Por lo tanto, es posible enviar un correo electrónico utilizando un simple telnet al puerto

25 del servidor SMTP:

telnet localhost 25

A continuación se especifica un resumen de los principales comandos SMTP:

Comando Ejemplo Descripción

HELO (ahora

EHLO)EHLO 193.56.47.125

Identificación que utiliza la dirección IP

o el nombre de dominio del equipo

remitente

MAIL FROM:MAIL FROM:

[email protected]

Identificación de la dirección del

remitente

RCPT TO:RCPT TO:

[email protected]

Identificación de la dirección del

destinatario

DATA DATA message Cuerpo del correo electrónico

QUIT QUIT Salida del servidor SMTP

HELP HELPLista de comandos SMTP que el servidor

admite

6.2. El protocolo POP3

El protocolo POP (Protocolo de oficina de correos), como su nombre lo indica,permite recoger el correo electrónico en un servidor remoto (servidor POP). Es

Page 18: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 18/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 18 

necesario para las personas que no están permanentemente conectadas a Internet, ya que

así pueden consultar sus correos electrónicos recibidos sin que ellos estén conectados.

Existen dos versiones principales de este protocolo, POP2 y POP3, a los que se le

asignan los puertos 109 y 110 respectivamente, y que funcionan utilizando comandos de

texto radicalmente diferentes.POP3 es un protocolo estándar de Internet, del Nivel de Aplicación, que recupera el

correo electrónico desde un servidor remoto a través de una conexión TCP/IP desde un

cliente local. A pesar de que muchos clientes de correo electrónico incluyen soporte

para dejar el correo en el servidor, todos los clientes de POP3 recuperan todos los

mensajes, y los almacenan como mensajes nuevos en la computadora, o anfitrión,

utilizado por el usuario, eliminan los mensajes en el servidor, y terminan la conexión.

Después de establecerse una conexión entre el cliente, y el servidor, se inicia una sesión

POP3, ejemplificada a continuación.Cliente: $ telnet 127.0.0.1 110 

Servidor: Trying 127.0.0.1...

Connected to localhost.localdomain (127.0.0.1).

Escape character is '^]'.

+OK dovecot ready.

Cliente: USER fulano 

Servidor: +OK

Cliente: PASS clave de accceso 

Servidor: +OK Logged in.

Cliente: STAT 

Servidor: +OK 1 728

Cliente: LIST 

Servidor: +OK 1 messages:

1 728

.

Cliente: RETR 1 

Servidor: +OK 728 octets

Return-Path: <[email protected]>

Received: from localhost.localdomain (localhost.localdomain

Page 19: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 19/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 19 

[192.168.1.254])

by localhost.localdomain (8.13.1/8.13.1) with SMTP id

k2IM2RjA003987

for <[email protected]>; Sat, 18 Mar 2006 16:03:21 -0600

Date: Sat, 18 Mar 2006 16:02:27 -0600Message-Id: <[email protected]>

Subject: Mensaje de prueba

From: [email protected]

To: [email protected]

Status: O

Content-Length: 43

Lines: 2

X-UID: 202X-Keywords:

Hola. Este es un mensaje de prueba.

Adios.

.

Cliente: QUIT 

Servidor: +OK Logging out.Connection closed by foreign host.

POP3 está definido en el RFC 1939. POP3 trabaja sobre TCP en el puerto 110.

Al igual que con el protocolo SMTP, el protocolo POP (POP2 y POP3) funciona con

comandos de texto enviados al servidor POP. Cada uno de estos comandos enviados por

el cliente (validados por la cadena CR/LF ) está compuesto por una palabra clave,

posiblemente acompañada por uno o varios argumentos, y está seguido por una

respuesta del servidor POP compuesta por un número y un mensaje descriptivo.A continuación se expone un resumen de los principales comandos POP2:

Comandos POP2

Comando Descripción

HELLO Identificación que utiliza la dirección IP del equipo remitente

FOLDER Nombre de la bandeja de entrada que se va a consultar

Page 20: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 20/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 20 

READ Número del mensaje que se va a leer

RETRIEVE Número del mensaje que se va a recoger

SAVE Número del mensaje que se va a guardar

DELETE Número del mensaje que se va a eliminar

QUIT Salida del servidor POP2

A continuación se presenta un resumen de los principales comandos POP3:

Comandos POP3

Comando Descripción

USER

identification

Este comando permite la autenticación. Debe estar seguido del

nombre de usuario, es decir, una cadena de caracteres que identifique

al usuario en el servidor. El comando USER debe preceder al

comando PASS.

PASS

password

El comando PASS permite especificar la contraseña del usuario cuyo

nombre ha sido especificado por un comando USER previo.

STAT Información acerca de los mensajes del servidor

RETR Número del mensaje que se va a recoger

DELE

Número del mensaje que se va a eliminar. El mensaje no se borra

hasta que terminamos la sesión con quit.

LIST [msg] Número del mensaje que se va a mostrar

NOOP Permite mantener la conexión abierta en caso de inactividad

TOP

<messageID>

<n>

Comando que muestra n líneas del mensaje, cuyo número se da en el

argumento. En el caso de una respuesta positiva del servidor, éste

enviará de vuelta los encabezados del mensaje, después una línea en

blanco y finalmente las primeras n líneas del mensaje.

UIDL [msg]Solicitud al servidor para que envíe una línea que contenga

información sobre el mensaje que eventualmente se dará en el

Page 21: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 21/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 21 

argumento. Esta línea contiene una cadena de caracteres denominada

unique identifier listing (lista de identificadores únicos) que permite

identificar de manera única el mensaje en el servidor,

independientemente de la sesión. El argumento opcional es un

número relacionado con un mensaje existente en el servidor POP, esdecir, un mensaje que no se ha borrado.

RSET Recupera un mensaje que hemos marcado para borra con dele, antes

de cerrar la sesión.

QUIT

El comando QUIT  solicita la salida del servidor POP3. Lleva a la

eliminación de todos los mensajes marcados como eliminados y

envía el estado de esta acción.

Por lo tanto, el protocolo POP3 administra la autenticación utilizando el nombre de

usuario y la contraseña. Sin embargo, esto no es seguro, ya que las contraseñas, al igual

que los correos electrónicos, circulan por la red como texto sin codificar (de manera no

cifrada). En realidad, según RFC 1939, es posible cifrar la contraseña utilizando un

algoritmo MD5 y beneficiarse de una autenticación segura. Sin embargo, debido a que

este comando es opcional, pocos servidores lo implementan. Además, el protocolo

POP3 bloquea las bandejas de entrada durante el acceso, lo que significa que es

imposible que dos usuarios accedan de manera simultánea a la misma bandeja deentrada.

De la misma manera que es posible enviar un correo electrónico utilizando telnet,

también es posible acceder al correo entrante utilizando un simple telnet por el puerto

del servidor POP (110 de manera predeterminada):

telnet localhost 110

La visualización de datos que se obtiene depende del cliente Telnet que esté

utilizando. Según su cliente Telnet, puede ser necesario activar la opción echo

local (eco local).

6.3. El protocolo IMAP

El protocolo IMAP (Protocolo de acceso a mensajes de Internet ) es un protocolo

alternativo al de POP3, es un protocolo estándar de Internet, del Nivel de Aplicación 

pero que ofrece más posibilidades:

IMAP permite administrar diversos accesos de manera simultánea

IMAP permite administrar diversas bandejas de entrada

Page 22: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 22/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 22 

IMAP brinda más criterios que pueden utilizarse para ordenar los correos

electrónicos

La versión más reciente de IMAP es la 4, revisión 1, y está definida en el RFC 3501.

IMAP trabaja sobre TCP en el puerto 143.Fue diseñado por Mark Crispin en 1986 como una alternativa más moderna que cubriera

las deficiencias de POP3. Las características más importantes de IMAP incluyen:

•  Soporte para los modos de operación conectado (connected), y

desconectado (disconnected), permitiendo a los clientes de correo

electrónico permanezcan conectados el tiempo que su interfaz

permanezca activa, descargando los mensajes conforme se necesite.

•  A diferencia de POP3, permite accesos simultáneos desde múltiples

clientes, y proporciona los mecanismos necesarios para éstos para que

se detecten los cambios hechos por otro cliente de correo electrónico,

conectado de manera concurrente, en el mismo buzón de correo.

•  Permite a los clientes obtener individualmente cualquier parte MIME 

(acrónimo de Multi-Purpose Internet Mail Extensions, o Extensiones de

correo de Internet de propósitos múltiples), así como también obtener

porciones de las partes individuales, o bien los mensajes completos.

•  A través de banderas definidas en el protocolo, vigilar la información

de estado de los mensajes de correo electrónico que se mantengan en el

servidor. Por ejemplo si el estado del mensaje es leído, no leído,

respondido, o eliminado.

•  Incluye soporte para múltiples buzones de correo electrónico que

permite crear, renombrar, o eliminar, mensajes de correo electrónico

presentados en el servidor dentro de carpetas, y mover estos mensajes

entre distintas cuentas de correo electrónico. Esta característica también

permite al servidor proporcionar acceso hacia los carpetas públicas, y

las compartidas.

•  Incluye soporte para realizar búsquedas del lado del servidor a través de

mecanismos que permiten obtener resultados de acuerdo a varios

criterios, permitiendo evitar que los clientes de correo electrónico

tengan que descargar todos los mensajes desde el servidor.

Page 23: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 23/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 23 

•  Las especificaciones del protocolo IMAP definen un mecanismo

explícito mediante el cual puede ser mejorada su funcionalidad a través

de extensiones. Un ejemplo es la extensión IMAP IDLE, la cual

permite sincronizar ente el servidor, y el cliente a través de avisos.

Después de establecerse una conexión entre el cliente, y el servidor, se inicia una sesión

IMAP, ejemplificada a continuación.

Cliente: $ telnet 127.0.0.1 143 

Servidor: Trying 127.0.0.1...

Connected to localhost.localdomain (127.0.0.1).

Escape character is '^]'.

* OK dovecot ready.

+OK dovecot ready.

Cliente: x LOGIN fulano clave de acceso 

Servidor: x OK Logged in.

Cliente: x SELECT inbox 

Servidor: * FLAGS (\Answered \Flagged \Deleted \Seen \Draft)

* OK [PERMANENTFLAGS (\Answered \Flagged \Deleted \Seen \Draft \*)]

Flags permitted.

* 1 EXISTS

* 0 RECENT

* OK [UNSEEN 1] First unseen.

* OK [UIDVALIDITY 1100569382] UIDs valid

* OK [UIDNEXT 203] Predicted next UID

x OK [READ-WRITE] Select completed.

Cliente: x FETCH 1 (flags body[header.fields (subject)]) Servidor: * 1 FETCH (FLAGS (\Seen) BODY[HEADER.FIELDS (SUBJECT)] {30}

Subject: Mensaje de prueba

)

x OK Fetch completed.

.

Cliente: x FETCH 1 (body[text]) 

Page 24: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 24/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 24 

Servidor: * 1 FETCH (BODY[TEXT] {45}

Hola. Este es un mensaje de prueba.

Adios.

)

x OK Fetch completed.

Cliente: x LOGOUT 

Servidor: * BYE Logging out

x OK Logout completed.

Connection closed by foreign host.

6.4. ¿Cuáles son las diferencias entre los protocolos de correo electrónico POP e

IMAP?

POP (Post Office Protocol ) e IMAP (Internet Message Access Protocol) son dos

protocolos de red de acceso a mensajes de correo electrónicos almacenados en un

servidor.

Mediante estos protocolos se puede tener acceso al correo electrónico desde cualquier

equipo que tenga una conexión a Internet.

En la actualidad la mayoría de servidores de correo soportan ambos protocolos. Esposible que también escuches referirse a ellos con sus números de versión, por ejemplo

POP3 e IMAP4.

Comparativa entre los protocolos IMAP y POP 

El protocolo POP fue el primero en aparecer y se diseñó para recibir correo, no para

enviarlo. Su objetivo principal era poder gestionar los correos sin tener que estar

conectado. Era una época en la que los tiempos de conexión eran críticos, y los tiempos

de descarga, importantes.

IMAP fue diseñado como una moderna alternativa a POP. 

¿Cuándo debería usar IMAP?

Es el protocolo ideal cuando cambias de PC habitualmente. IMAP es más flexible, pero

tiene la desventaja de que tienes que estar conectado a Internet todo el tiempo que leas

tu correo y contestes los mensajes. Si pierdes la conexión a Internet no podrás acceder a

tu correo recibido, porque está almacenado en el servidor de correo y no en tu

computadora.

POP, como se puede ver en el cuadro comparativo, sólo lee de la carpeta de entrada(INBOX). Esto ocasiona que todas las carpetas (y por consiguiente los mensajes

Page 25: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 25/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 25 

contenidos dentro) creadas con IMAP, no puedan ser leídas usando POP. Esto quiere

decir que POP3 no te permitirá por ejemplo acceder a tus correos de la carpeta SPAM o

ENVIADOS o cualquier otra carpeta que crees desde tu webmail (a excepción de la

carpeta de entrada INBOX)

Cuadro comparativo entre IMAP y POP:

POP3  IMPAP4 

Trabajo Offline Si No

Trabajo Online No Si

Numero de transacciones Baja Alta

Ver correos sin descargar No Si

Nro de carpetas

gestionables1 Ilimitada

Gestión de carpetas No Si

Buzones multiusuario

(accesos múltiples)No Si

Estados del mensaje No Si

Búsqueda de mensajes No Si

Gestión MIME Básica Avanzada

Mecanismo de extensión

de funcionesNo Si

Page 26: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 26/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 26 

Modos de conexión Conectado Conectado/Desconectado

Firma Cifrada No Si

Métodos de Autenticación

protegidaAPOP Nativo

Trabajo Offline SI

Por tanto, antes de elegir una forma u otra de acceso debes tener muy en cuenta cuáles

son tus necesidades.

7. Clientes de correo electrónico

7.1. Configurar Outlook Express

PASO PREVIO.- Dado que la conexión con nuestro servidor de correo se va a realizar

de una manera segura, mediante SSL, previamente a la configuración de la cuenta

debemos tener instalado el Certificado Digital emitido por el Servicio de Informática de

la Universidad de Oviedo. Ver la información sobre la Autoridad Certificadora para

conocer qué es y cómo instalarlo.1.- En el escritorio o en el menú de programas, lanzamos el programa pulsando dos

veces sobre el icono OUTLOOK EXPRESS.

2.- Aparece una pantalla similar a ésta:

Vamos al menú "Herramientas" con el ratón y seleccionamos "Cuentas...".

3.- Aparece la siguiente ventana:

Page 27: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 27/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 27 

Pulsamos con el ratón en el botón Agregar (a la derecha). Se abre un nuevo desplegable,

de las tres opciones pulsamos sobre "Correo".

4.- Se abre un asistente para configurar la nueva cuenta de correo:

Teclearemos el nombre completo del usuario o el nombre que se desea que aparezca

como remitente del correo, tal como indica la imagen.5.- Damos al botón Siguiente y sale la ventana en la que se indicará nombre de la cuenta

de correo electrónico (sustituir "usuario" por la que cada uno tenga):

Page 28: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 28/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 28 

6.- Pulsamos sobre el botón Siguiente y aparece la ventana en donde se indicarán los

servidores de correo (entrante y saliente).

En Mi servidor de correo entrante se debe especificar que es del tipo POP3 y

poner "directorio.uniovi.es".

En el Servidor de correo saliente (SMTP), se debe poner "relay.univoi.es".

7.- Pulsamos nuevamente el botón Siguiente y aparecerá la ventana de inicio de sesión

del correo de Internet:

Page 29: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 29/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 29 

En esta ventana, se indican el nombre de la cuenta y la contraseña del usuario, si

se desea.

La marca en Recordar contraseña se pone para que la contraseña no se pida

nunca (excepto la primera vez). Si no se marca, cada vez que se intente comprobar si

hay correo nuevo, la pide. Nunca se debe marcar Recordar contraseña para evitar

accesos no autorizados a nuestro correo.

Pulsando en siguiente sale una ventana8.- Pulsamos nuevamente el botón Siguiente y aparece la ventana para decirnos que se

ha finalizado la configuración de la nueva cuenta y al pulsar en el botón "Finalizar"

volvemos a la siguiente pantalla:

En esta pantalla vemos se ha creado una nueva cuenta de nombre igual al servidor de

correo. Debemos seleccionarla y pulsar en el botón "Propiedades".

Page 30: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 30/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 30 

9.- Nos aparece una ventana como la siguiente:

Aquí podemos configurar y/o modificar los datos de la cuenta recién creada, podemos

especificar:

Nombre para la cuenta de correo

Organización a la que pertenece la persona.

10.- Pulsando en la pestaña de "Servidores" nos aparece la ventana:

11.- Pulsando en la pestaña de "Avanzada" nos aparece la ventana:

Page 31: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 31/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 31 

Aquí debemos señalar que nuestro cliente de correo utiliza una conexión segura para

conectarse al servidor de correo, para ello debemos señalar la opción de "El servidor

necesita una conexión segura" y dejar el número de puerto por defecto. Una vez

finalizado pulsamos en el botón de aceptar para finalizar la configuración

101020 Universidad de Navarra

7.2. Configuración de Mozilla Thunderbird 3.1.2

101020 Universidad de Navarra

 SI • Universidad de Navarra Introducción a .1.2 • 2 

El cliente de correo Mozilla Thunderbird es un programa de correo electrónico. Para

descargarlo tenemos que conectarnos a la siguiente ruta:

 \\Sima\software\04.Comunicaciones\e-mail\Thunderbird\ThunderbirdSetup3.1.2

Page 32: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 32/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 32 

Una vez descargado, hacemos doble clic sobre el archivo para comenzar con la

instalación.

Pulsamos en Siguiente.

101020 Universidad de Navarra

Page 33: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 33/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 33 

 SI • Universidad de Navarra Introducción a

Marcamos la opción Personalizada y Usar Thunderbird como mi aplicación de

correo por defecto.

Dejamos la ruta que viene por defecto y pulsamos en Siguiente.

101020 Universidad de Navarra

Page 34: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 34/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 34 

 SI • Universidad de Navarra Introducción

3.1.2 • 4  

Pulsamos en Siguiente.

Una vez terminada la instalación pulsamos en Finalizar.

101020 Universidad de Navarra

 SI • Universidad de Navarra Introducción a 5  

Configuración Perfiles de usuario:

Page 35: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 35/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 35 

Lo primero que tenemos que hacer es crear una carpeta donde queramos guardar nuestro

perfil. Como norma habitual crearemos una carpeta en la partición D: de nuestro PC con

el nombre “Correo Mozilla”. Ahora vamos a Inicio /Ejecutar y escribimos lo siguiente:

thunderbird.exe – p

Pulsamos en Crear Perfil.

Pulsamos sobre Elegir carpeta.

Page 36: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 36/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 36 

101020 Universidad de Navarra

 SI • Universidad de Navarra Introducción 1.2 • 6  

Escribimos D:\Correo Mozilla y pulsamos en Crear nueva Carpeta. Con esto ya hemos

terminado de crear un perfil en Thunderbird.

La primera vez que se arranque Thunderbird tenemos que configurar nuestro perfil de

usuario, escribiendo nuestro nombre, dirección de email y contraseña.

Pulsamos en Continuar.

101020 Universidad de Navarra

Page 37: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 37/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 37 

 SI • Universidad de Navarra Introducción

3.1.2 • 7  

Seleccionamos la cuenta de correo como  IMAP y aunque lo normal es que tanto el

servidor de correo entrante como el saliente lo detecte automáticamente, debería quedar

tal y como aparece en la captura de pantalla.

Por último pulsamos en Configuración Manual.

En esta pestaña podemos configurar los datos del usuario y la firma

Page 38: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 38/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 38 

predeterminada para los mensajes.

101020 Universidad de Navarra

 SI • Universidad de Navarra Introducción a 

 .2 • 8 

En esta ventana pulsaremos sobre la opción “ Avanzadas” y lo dejaremos de la

siguiente forma:

101020 Universidad de Navarra

SI • Universidad de Navarra Introducción

3.1.2 • 9 

Una vez hecho esto pulsamos en Aceptar.

Page 39: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 39/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 39 

En las configuración de las cuentas, en las que sean IMAP, desactivar la opción de

“Conservar mensajes de esta cuenta en este equipo”, ya que si no lo hacemos a pesar de

estar en imap guarda copia en PC ( y es INNECESARIO). Ahora vamos a asegurarnos

de que nuestra configuración de servidores es la correcta. Para ello vamos a la opción

Herramientas\Configuración de las cuentas.

Pulsamos en la opción “Configuración del Servidor”, y tenemos que tener configurado

el servidor entrante como en la siguiente imagen:

101020 Universidad de Navarra

 SI • Universidad de Navarra Introducción a

10

Page 40: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 40/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 40 

También comprobaremos que tenemos bien configurado nuestro servidor de salida

pulsando en la opción Servidor de Salida (SMTP), seleccionaremos nuestra cuenta en la

parte del centro y pulsaremos en Editar.

Lo tenemos que tener configurado de la siguiente manera:

101020 Universidad de Navarra

  SI • Universidad de Navarra • 11 

Pulsamos en Aceptar y con esto hemos terminado de configurar nuestra cuenta

de correo.

Page 41: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 41/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 41 

Ahora pasaremos a configurar las preferencias de Thunderbird. Para esto

vamos al menú Herramientas, Opciones.

En la parte izquierda la primera categoría es General y este es el aspecto de

esta ventana:

101020 Universidad de Navarra

 SI • Universidad de Navarra Introducción

1.2 • 12 

En la categoría Redacción, configuraremos las libretas de direcciones, como

queremos que aparezcan los mensajes, el corrector de ortografía, etc.

Vamos a la pestaña Destinatario y pulsamos el botón Editar directorios para

añadir las direcciones de empleados y alumnos.

Aparecerá la siguiente ventana:

Page 42: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 42/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 42 

AÑADIR TODAS LAS DIRECCIONES (EMPLEADOS Y ALUMNOS): Pulsamos el

botón Añadir , y rellenamos los datos de la siguiente forma:

Nombre: Todas UNAV (por ejemplo)

Servidor: dir.unav.es

DN Base: o=people,dc=unav,dc=es

Número de puerto: 389

101020 Universidad de Navarra

 SI • Universidad de Navarra Introducción a

1.2 • 13 

Con esto ya hemos añadido las direcciones de todos los empleados y alumnos de la

Universidad.

Pulsamos Aceptar , y seleccionamos en Servidor de Directorio a Todas UNAV.

Page 43: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 43/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 43 

Otra categoría importante que hay que configurar es Avanzadas.

En la categoría General hay que desactivar el Indexador y Búsqueda Global, yaque consume mucha CPU y hace que vaya muy lento el correo en algunos

PC,s.

Ahora vamos a  Red y espacio en disco y cuando lo desplegamos pulsamos sobre el

botón Configuración.

Aquí vamos a configurar los proxies.

Page 44: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 44/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 44 

Rellenamos los datos tal y como muestra la imagen.

Seleccionamos la opción Configuración manual del proxy.

Proxy HTTP: proxy.unav.es Puerto: 8080

Proxy SSL: proxy.unav.es Puerto: 8080

Page 45: 05-Correo electrónico

5/12/2018 05-Correo electrónico - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/05-correo-electronico 45/45

 

MODULO: Servicios en Red e Internet Servicios de correo electrónico

CFGS Administrador Sistemas Informáticos en Red - I.E.S. Maestre de Calatrava (2011/12) Pag 45 

Pulsamos el botón Aceptar .

Con esto ya tenemos configurada nuestra cuenta de correo.

2 • 15  

El último paso a tener en cuenta una vez que terminamos de configurar el

correo es redactar un mensaje nuevo y añadiremos el botón de contactos yaque por defecto, al crear un mensaje nuevo en perfiles nuevos no aparece el

botón de Contactos.

Botón derecho, Personalizar , lo buscamos y lo ponemos.