04_modelo para la presentación del proyecto

3
1 MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Título del proyecto ¿Cómo se llama el proyecto? El título del proyecto debe ser un nombre con la capacidad de dar a entender mínimamente de qué se trata el proyecto y que describa la temática a tratar. La portada, donde debe constar el nombre del proyecto puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre del grupo de personas que presentan el proyecto. Índice Este debe ser fiel y facilitar el acceso a los datos de importancia, posicionando las diferentes partes que incluya el proyecto. Puede colocarse detrás de las portadas o incluirse al final del mismo. Introducción: Es recomendable colocar una breve introducción o resumen del proyecto. No debe exceder una carilla de amplitud. Fundamentación: ¿Por qué es necesario este proyecto? En este punto, se debe incluir un marco de referencia del proyecto y explicar por qué este proyecto, y no otro, es conveniente a fin de solucionar las problemáticas detectadas. Muchos de los proyectos no se conceden por no poseer una buena fundamentación. Ámbito. Localización: ¿Dónde va a realizarse el proyecto? Situar dónde se realiza el proyecto, especificando el territorio que abarcará (puede tratarse de un barrio, una ciudad, una provincia o una región).

Upload: instituto-gestar

Post on 19-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

04_Modelo para la presentación del proyecto

TRANSCRIPT

1

MODELO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Título del proyecto ¿Cómo se llama el proyecto? El título del proyecto debe ser un nombre con la capacidad de dar a entender mínimamente de qué se trata el proyecto y que describa la temática a tratar. La portada, donde debe constar el nombre del proyecto puede incluir en un menor tamaño los logotipos y nombre del grupo de personas que presentan el proyecto. Índice Este debe ser fiel y facilitar el acceso a los datos de importancia, posicionando las diferentes partes que incluya el proyecto. Puede colocarse detrás de las portadas o incluirse al final del mismo. Introducción: Es recomendable colocar una breve introducción o resumen del proyecto. No debe exceder una carilla de amplitud. Fundamentación: ¿Por qué es necesario este proyecto? En este punto, se debe incluir un marco de referencia del proyecto y explicar por qué este proyecto, y no otro, es conveniente a fin de solucionar las problemáticas detectadas. Muchos de los proyectos no se conceden por no poseer una buena fundamentación. Ámbito. Localización: ¿Dónde va a realizarse el proyecto? Situar dónde se realiza el proyecto, especificando el territorio que abarcará (puede tratarse de un barrio, una ciudad, una provincia o una región).

2

Destinatarios: ¿A quién va dirigido este proyecto? Es importante especificar con detalle quiénes son los destinatarios del proyecto ya que si deseamos abarcar más de lo que nos es posible o recomendable no podremos ajustar nuestras alternativas de solución a los problemas. No es lo mismo un proyecto que tenga como destinatarios a todos/as los/as inmigrantes de una ciudad, que un proyecto que tenga como destinatarios a niños/as, inmigrantes entre los 5 y 12 años de edad, que residan en los barrios de la ciudad. Objetivos: ¿Que pretende realizar el proyecto? Un objetivo tiene que ser la expresión evaluable de un propósito y deben estar comprendidos en un espacio y tiempo. Todos los Objetivos en su redacción deben estar escritos en Infinitivo. Ejemplos de enunciados de objetivos: - Transformar la sociedad del barrio en… - Mejorar la autoestima en... - Motivar a los/as alumnos a... En general, todos los proyectos distinguen dos tipos de objetivos: generales y específicos. (aunque muchas veces, la clasificación es relativa ya que cada uno de ellos puede ser considerado como general o especifico según la forma como sean interpretados y de la relación que tengan con otros objetivos). De todos modos, una vez realizado un análisis de la realidad debemos expresarlos concretamente en el proyecto. Objetivos Generales: Expresión cualitativa de un propósito general. El/los objetivo/s Generales deben expresar lo que se pretende conseguir a medio/largo plazo con la realización del proyecto. Su evaluación se verá reforzada si hemos conseguido alcanzar los objetivos específicos del proyecto.

3

Objetivos Específicos: Son la expresión cualitativa de un propósito concreto. Se diferencian del Objetivo General por su detalle y complementariedad. Deben ser evaluables fácilmente y en un período corto o medio de tiempo. Metodología: ¿Cómo vamos a conseguir los objetivos? Metodología y Actividades. La metodología es el “cómo” vamos a llevar a cabo nuestro proyecto. En esta sección del proyecto contaremos tanto la forma general que tomarán todas nuestras sesiones de trabajo en el proyecto (Ej. Una metodología participativa, activa, comunicativa). Como una descripción de las actividades a realizar (Ej. Talleres manuales: En ellos realizaremos...) Si las explicaciones fuesen muy extensas o necesitásemos un desglose de todos/as las actividades y dinámicas es mejor recurrir a un anexo en vez de incluirlas todas en esta sección. Recursos Humanos. Equipo Técnico. ¿Quién va a realizar el proyecto? Aquí describiremos todos los perfiles de las personas que llevarán a cabo el proyecto. Se debe detallar quiénes son los responsables del mismo y con qué personas se cuentan para desarrollar todas las actividades (inclusión o no de voluntarios y el perfil de los mismos si se necesitan, la contratación de personal exterior al proyecto... etc.)

Anexo de documentación:

Es importante adicionar al texto de análisis y propuestas, documentación que avale y grafique lo escrito, ya sea recopilados o de producción original del grupo; como por ejemplo:

Artículos periodísticos. Fotografías, videos, audios. Encuestas. Datos estadísticos. Información documental.