046675

228
Julia Butiñá uerta Muñoz Cáliz Ana Llórente Javaloyes

Upload: comunicacion-municipalidad-de-larroque

Post on 24-Oct-2015

195 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: 046675

Julia Butiñá

uerta Muñoz Cáliz

Ana Llórente Javaloyes

Page 2: 046675

Guía

La Guía de teatro infantil y juvenil

faci l i ta una ampl ia in formación sobre

prácticamente la totalidad de las obras de

teatro infantil y juvenil editadas en los últimos

años en nuestro país, en consecuencia fáciles

de encontrar, con el fin de orientar y apoyar

en la búsqueda de textos a profesionales,

compañías, profesorado y estudiosos de este

género; información que se extiende además

de los textos en español a los publicados en

catalán.

La Guía no se limita a las imprescindibles

referencias bibliográficas sino que, en la

mayoría de los casos, abunda en el análisis

de cada obra: sinopsis, comentario crítico,

referencias de las fuentes bibliográficas,

número de personajes y su pos ib le

clasificación por sexos, duración, edades a

las que va dir igida o de quienes vayan a

representarla...

Además, ofrece referencias bibliográficas

sobre ed ic iones de textos c lásicos y

contemporáneos para adultos, orientadas a

su aplicación didáctica en el aula, y sobre

teoría teatral, incluyendo estudios teóricos

monográf icos contenidos en actas de

congresos y jornadas o incluidos en obras

co lec t ivas , así c o m o sobre ar t ícu los

publicados en revistas de educación y en

revistas de teatro y literatura.

Page 3: 046675
Page 4: 046675
Page 5: 046675

Julia Butiñá Berta Muñoz Cáliz Ana Llórente Javaloyes

a m i g o s de l

LIBRO infantil y juvenil

DE TEATRO PARA LA INFANCIA

LA JUVENTUD ASSITEJ - ESPAÑA

Page 6: 046675

© Julia Butiñá Berta Muñoz Cáliz Ana Llórente Javaloyes

© Del Prólogo: Fernando Almena

© De esta Edición: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil C/Santiago Rusiñol, 8 28040 Madrid (España)

ASSITEJ-España Avda. de Baviera, 14 Parque de las Avenidas. 28028 Madrid (España)

Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED Cursos de Formación del Profesorado "El teatro como recurso educativo" Facultad de Filología Dra. Julia Butiñá Senda del Rey, 7 - 6a planta 28040 Madrid

Diseño y Producción: mayo&más Tel. 91 549.83.80

Imprime: DINCOLOR

ISBN: 84-931481-4-8 Depósito Legal: M-45915-2002

Page 7: 046675

PROLOGO por Fernando Almena 7

NOTA PRELIMINAR 9

CAPÍTULO UNO 11

Textos teatrales en lengua española,

por Julia Butiñá, Berta Muñoz Cáliz y Ana Llórente Javaloyes

1.1. Textos infantiles y juveniles 11

1.1.1. Teatro para niños y jóvenes 11

1.1.2. Teatro escolar 89

1.1.3. Teatro de títeres 125

1.2. Textos para jóvenes y adultos editados en colecciones juveniles 143

1.3. Ediciones didácticas de textos clásicos y contemporáneos 155

CAPÍTULO DOS 161

Textos teatrales en lengua catalana,

por Julia Butiñá

CAPÍTULO TRES 175

Bibliografía teórica,

por Berta Muñoz Cáliz

3.1 . Monografías 175

3.2. Artículos 186

3.2.1. Artículos publicados en revistas de educación 186

3.2.2. Artículos publicados en revistas literarias y teatrales 200

3.2.3. Artículos incluidos en monografías 210

ÍNDICE DE AUTORES 214

ÍNDICE DE TÍTULOS 216

Page 8: 046675

AGRADECIMIENTOS

Queremos manifestar nuestro agradecimiento a aquellas personas e instituciones

que nos han ayudado a llevar a cabo este trabajo.

A Ana Isabel Martínez, nuestra aliada en la biblioteca del Centro de Documentación

Teatral, que nos ha proporcionado libros e información desde que el proyecto se

puso en marcha, y a Santiago Vallhonrat, también del Centro de Documentación

Teatral, que nos facilitó las revistas.

También queremos agradecer su colaboración a Rosario Solanas, de la Librería La

Avispa, y a Inmaculada de Juan, de la Asociación de Directores de Escena.

Igualmente, deseamos hacer constar nuestra gratitud a la Biblioteca de Humani­

dades de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, al Servicio de Infor­

mación Bibliográfica de la Biblioteca Nacional, al Servicio de Información Biblio­

gráfica de la Casa del Libro de Espasa Calpe, y a las editoriales que nos facilitaron

documentación cuando tuvieron noticia del proyecto.

A todos ellos, nuestro agradecimiento.

Page 9: 046675

Han transcurrido diez años desde que la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil publicó la Guía de teatro infantil y juvenil español, de la que es autora Julia Butiñá. Con esta Guía la autora sustituyó y actualizó el reputado tra­bajo que había publicado en el XXXVII Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, de ASSITEJ-España. Además de la puesta al día de los títulos editados, la Guía presentaba como novedad una referencia selectiva de obras fácil­mente asequibles en librerías o bibliotecas, renunciando de ese modo a otros tex­tos, de indudable interés en muchos casos, pero agotados e inencontrables.

En diez años se ha producido un cambio importante en la oferta editorial de teatro infantil y juvenil. Han surgido nuevas colecciones y desaparecido otras muchas, textos nuevos han ocupado el lugar de los agotados. Suficiente para que se planteara la conveniencia de renovar la Guía, pues para muchos profesores y alum­nos, incluso estudiosos y profesionales del teatro, continúa latente la dificultad para encontrar información sobre textos entre los que elegir los que puedan satisfacer sus requerimientos. La escasa información bibliográfica existente ha animado a la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, a la Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud (ASSITEJ-España) y a la Universidad Nacional de Educación a Distancia, a través del curso "El teatro como recurso edu­cativo", a reeditar conjuntamente una nueva Guía de teatro infantil y juvenil, reali­dad ya tangible para quien lee estas líneas.

De la realización de la nueva Guía se han ocupado Julia Butiñá, autora de la anterior como quedó dicho y directora del citado curso de la UNED, Berta Muñoz Cáliz, profesora del mismo curso, y Ana Llórente; que desde su condición de filólo­gas, documentalistas e investigadoras teatrales, con el mayor celo, dedicación y entusiasmo, han realizado un trabajo profesional y minucioso, digno de encomio y merecedor del máximo reconocimiento, que no se limitará al mío sino al de cuan­tos lo descubran.

La información bibliográfica que la Guía nos ofrece es de tal amplitud, que puede decirse que se encuentra reseñada prácticamente la totalidad de obras tea­trales editadas en los últimos años, sin otra condición, establecida de antemano, que se consigan sin dificultad en librerías y bibliotecas. Resulta evidente el escrupuloso rastreo realizado por las autoras por el vasto mundo del libro para lograr una biblio­grafía tan cabal.

Acostumbrados a quejarnos de la escasez de textos teatrales para niños y jóvenes y a reclamar con insistencia a los editores una mayor atención, nos sor­prende con satisfacción, en un recorrido por esta Guía, el inimaginable número de títulos editados en nuestro país, lo que nos lleva a la conclusión de que, además y por encima de la edición, está fallando el sistema de distribución, el acercamiento de estos títulos a los lectores potenciales, la información precisa para despertar su interés y, de modo muy especial, el de los educadores y profesionales del teatro. El libro de teatro infantil y juvenil se vende poco a juicio de las editoriales, y es real,

7

Page 10: 046675

pero difícilmente podrá despegar si no sale de las catacumbas, si no apoyan su difu­sión quienes lo editan y comercializan. Continúa quejándose el profesorado al que interesa el teatro, una minoría, de la dificultad para encontrar textos teatrales, lo que, siendo cierto, no justifica el desinterés que por el teatro muestra la mayoría, que se acrecentará cuanto mayor sea la falta de información que se le facilite. La Guía de teatro infantil y juvenil se convierte en un libro imprescindible de consulta y referencia porque permitirá paliar la desinformación existente en beneficio de quienes se interesan por este género teatral y como reclamo para los que lo desco­nocen.

Creo importante que las autoras no se hayan limitado a las referencias biblio­gráficas suficientes para la búsqueda de cada obra, que lo son, sino que hayan reba­sado los criterios que podrían bastar para una simple guía y se hayan adentrado en el análisis de cada obra, no sólo para la aportación de una útil sipnosis a quien trata de seleccionar un texto, sino para ofrecer, en muchos casos, un estudio crítico y referencias de las fuentes bibliográficas cuando procede, y para algo esencial: el aporte de datos significativos para la elección de una obra, como número de perso­najes y su posible clasificación por sexos, duración, edades a las que va dirigida o de quienes vayan a representarla...

Son asimismo de especial mención las amplias referencias a textos en cata­lán, debidas a Julia Butiñá dada su condición de filóloga y profesora de lengua y lite­ratura catalana en la UNED.

Con las exhaustivas referencias y el análisis pormenorizado de obras podría considerarse alcanzado el objetivo de facilitar orientación a quienes persiguen encontrar un texto idóneo para ser leído o representado. Pero las autoras de esta Guía han considerado que el proyecto debería ser más ambicioso, de modo que pudiera ofrecer información, además, sobre otras aspectos bibliográficos de interés para investigadores, estudiosos y doctorandos, cada vez en mayor número, de este género teatral. Es, sin duda, un acierto la incorporación de referencias bibliográficas sobre ediciones de textos clásicos y contemporáneos para adultos orientadas para su aplicación didáctica en el aula, como otras sobre teoría teatral y sobre estudios teóricos monográficos contenidos en actas de congresos y jornadas o incluidos en obras colectivas, así como sobre artículos publicados en revistas de educación, de teatro y de literatura.

El teatro quizá sea la más completa de las manifestaciones artísticas. De ahí la importancia de que llegue a la infancia y la juventud, y de que la obra que se les ofrezca sea la idónea.

Los AMIGOS DEL LIBRO, ASSITEJ-España y la UNED con esta meritoria publicación van a facilitar a profesores y compañías la elección, a veces difícil, de obras teatrales para niños y jóvenes, tanto en su calidad de espectadores como en la de actores y en la muy especial de lectores, pues cada día es mayor la aceptación y predilección de los más jóvenes por la literatura dramática, así como van a pro­porcionar a los estudiosos cauces útiles para sus trabajos de investigación.

Julia Butiñá, Berta Muñoz Cáliz y Ana Llórente con este encomiable, preci­so y prestigioso trabajo contribuyen de modo muy notable a que el teatro pueda acercarse y envolver con su magia a la infancia y la juventud, algo verdaderamen­te importante para su educación y para el teatro del futuro y el futuro del teatro.

Fernando Almena

8

Page 11: 046675

NOTA PRELIMINAR

A diferencia de la anterior edición de esta obra, en la que los títulos aparecían ordena­dos alfabéticamente con la sola distinción entre textos y teoría, además de la división de los capítulos por idiomas, en esta nueva edición hemos intentado desbrozar las obras reseñadas en función de sus posibles receptores: especialmente, compañías, profesores encargados de impartir talleres de teatro a alumnos de educación primaria y secundaria, profesores de lengua y literatura e investigadores de esta materia.

Así, la división entre "teatro para niños y jóvenes" y "teatro escolar" responde a la fina­lidad de delimitar las obras creadas expresamente para ser representadas por niños ("tea­tro escolar") para no confundir a las compañías de adultos que acudan a esta obra en busca de textos para llevar a escena. Esta separación no implica, sin embargo, que los textos recogidos en el apartado de "teatro para niños y jóvenes" no puedan ser monta­dos por niños; de hecho, nos consta que muchos de estos textos se representan en escue­las y su interés educativo no es inferior a las del capítulo antes referido. Las obras inclui­das, pues, como "teatro escolar", son tanto las compuestas por juegos dramáticos y ejer­cicios de dramatización concebidos especialmente para los más pequeños como aque­llas que, por su contenido didáctico (buena parte de ellas tienen como finalidad la de servir de apoyo a la enseñanza de otras materias, ya sea la lengua inglesa, la historia de la literatura o, especialmente, la educación religiosa) presentan una clara vocación de ser representadas por estudiantes. Finalmente, hemos dedicado un capítulo aparte al tea­tro de títeres, otra novedad con respecto a la edición anterior. También dentro del capítulo de textos teatrales en español hemos incluido un segundo bloque dedicado a los textos que, sin haber sido escritos expresamente para los jóvenes, han sido editados en colecciones dirigidas a estos. El mercado editorial ha reunido aquí textos tan diversos como los pasos de Lope de Rueda, obras de la primera etapa de García Lorca, obras actuales protagonizadas por jóvenes, centradas en temas de su inte­rés o relacionadas con las materias de estudio; obras que, en ocasiones, aparecen acom­pañadas de ejercicios didácticos, propuestas de dramatización o similares, o, en algunos casos, sin material complementario de ningún tipo, a modo simplemente de lectura de placer. Somos conscientes de que existen obras tan adecuadas como las que aquí se recogen para ser leídas por jóvenes y, sin embargo, han quedado fuera de estas páginas por el solo hecho de que no existen ediciones especialmente preparadas para ellos. No se trataba, sin embargo, de establecer qué obras son las más adecuadas, sino de reflejar con la mayor objetividad posible el actual panorama editorial.

Así mismo, hemos querido incluir las ediciones de obras clásicas y contemporáneas pre­paradas especialmente para estudiantes de secundaria, para no caer así en la falsa dis­tinción que supondría hacer referencia únicamente a las ediciones de estas obras inclui­das en colecciones de teatro infantil y juvenil por el solo hecho de su formato, aunque en muchas ocasiones ni el texto presenta variantes significativas ni se ha realizado un trabajo de apoyo a la puesta en escena mediante indicaciones sobre su posible monta­je. Aunque la mayoría de las ediciones aquí reseñadas están preparadas especialmente

9

Page 12: 046675

para su aplicación didáctica en la clase de lengua castellana y literatura, que no en la de taller de teatro, creemos que el listado de todas ellas con la indicación del material complementario que incluyen (prólogo, notas aclaratorias, tablas cronológicas, ejerci­cios didácticos...) y los nombres de quienes han preparado la edición puede ser una herramienta que ayude al profesor. A estas ediciones se dedica el tercer bloque del capí­tulo primero.

El capítulo segundo, dedicado a los textos teatrales en lengua catalana, incluye tanto los textos que hemos delimitado como teatro escolar, teatro para niños y jóvenes, y adapta­ciones de textos clásicos preparadas para público infantil y juvenil, que han sido reuni­dos en un mismo bloque. Hay que advertir que, dada la dificultad de garantizar la len­gua original, por no registrarse este dato, desconocerse el traductor o proceder de colec­ciones hoy desaparecidas, no supone una división drástica el hallarse agrupadas en este capítulo o el anterior. Así, hay obras de la colección bilingüe "Taller de teatre/o" de autores cátales, como Eis pastorets del ferrer Magíde E. Capel lades, que se han reseña­do allí, y en algún caso, a la inversa, se destacan aquí, habiéndose recogido ya, por des­tacar por algún motivo, como ocurre con la obra de P. Romero del Río, a causa de la labor de traducción a cargo de M. Olaya. El elenco, en cualquier caso, puede comple­tarse fácilmente. Desafortunadamente, no ha sido posible incorporar los textos en len­guas gallega y vasca, capítulo que sí apareció en la anterior edición.

Finalmente, la bibliografía teórica va dirigida fundamentalmente a profesores e investi­gadores, tanto del teatro infantil como de cualquier aspecto de la enseñanza del teatro a niños y jóvenes. En ella se incluyen esencialmente obras sobre pedagogía teatral, pro­puestas prácticas para realizar un taller de teatro y obras sobre el teatro infantil como género literario. A la división básica entre monografías (libros, números monográficos de revistas y actas de congresos) y artículos, se añade la que se ha establecido dentro de los artículos, en función del medio en que se han publicado: revistas teatrales, revistas edu­cativas y libros colectivos (actas de congresos, cursos, seminarios, obras misceláneas, etc.). A diferencia de los capítulos anteriores, no se han referenciado únicamente las obras disponibles en el mercado, sino que se ha intentado realizar una bibliografía lo más exhaustiva posible sobre estas materias. El lector que desee consultarlas deberá diri­girse en la mayoría de los casos a bibliotecas especializadas, como la del Centro de Documentación Teatral o la del Ministerio de Educación, entre otras.

Hemos intentado, pues, crear una herramienta que pueda orientar a profesionales del teatro, educadores e investigadores en este campo hasta ahora tan poco explorado del teatro con niños y jóvenes. Somos conscientes de que las divisiones que hemos estable­cido plantearán más de un problema y suscitarán dudas en cuanto a la inclusión de cier­tos textos en un apartado y no en otro. Aun así, hemos escogido aceptar este riesgo antes que unificar contenidos tan diversos en un único bloque, siempre con la finalidad de ayudar al lector en su búsqueda de textos teatrales.

Las autoras.

w

Page 13: 046675

CAPITULO UNO

TEXTOS TEATRALES EN LENGUA ESPAÑOLA

Julia Butiñá, Berta Muñoz Cáliz, Ana Llórente Javaloyes

1.1. »Textos infantiles y juveniles

1.1.1. TEATRO PARA NIÑOS Y JÓVENES

AFÁN MUÑOZ, Tomás El enigma del Doctor Mabuso

Madrid, ASSITEJ-España, 2002. Personajes: 9 (8 h., 1 m., más número indeterminado de h.). Esta obra fue finalista en el Premio ASSITEJ-España en su edición de 2001.

Nos encontramos ante una obra de clara influencia cinematográfica y televisiva: de una parte, su referente inmediato son las películas de James Bond, y de otra su estructura por capítulos, en los cuales la voz en off del narrador anuncia el episodio siguiente, refleja la intención del autor de presentar la acción como si de un serial televisivo se tratara. Sin embargo, lejos de tratarse de un mero intento de llevar este género al teatro, el autor se aleja del mismo en aspectos esenciales. En primer lugar, presenta una parodia del mismo; así, el personaje al que el Jefe escoge para atrapar al terrible doctor Mabuso por ser el más fuerte, el más valiente y el más guapo, el "Agente KK", confiesa no cumplir ninguno de esos requisitos, pues su baja autoestima le hace creerse "una basurilla, un gusanillo, un cobardica"; además, tiene miedo y lo que quiere es irse a casa con su madre.

Por otra parte, el protagonista, que, a pesar de sus reticencias, se ve envuelto en la situa­ción de tener que perseguir a Mabuso, se niega a obedecer de forma incondicional las órdenes arbitrarias de su jefe, aun a riesgo de ser despedido, lo que finalmente ocurre. A partir del despido, cambia su actitud temerosa y se siente obligado a desenmascarar al peligroso personaje que tanto perjuicio le ha causado. Y es precisamente su saber decir no y su decisión de actuar por iniciativa propia, ya sin estar bajo la presión de su jefe, lo que le diferencia de su ayudante, el robot Igor, que se deja llevar tanto por KK como por el malvado cuando le habla a través del transmisor con el que ha conseguido hipnotizarle.

Cada vez que KK y los suyos creen haber atrapado al escurridizo Mabuso, se encuentran con que se trata de un personaje distinto en cada ocasión; un personaje que estaba pre­sente en la escena y que, aparentemente, estaba de su parte; una de las veces, Mabuso

n

Page 14: 046675

es el propio KK, con lo cual la distinción que al principio parecía tan clara entre buenos y malos va complicándose, y los propios personajes no saben qué lugar ocupan en ese juego ni qué causas fueron las que les condujeron a esa situación.

En la última escena, a través de un doble juego en el que vemos igual de desconsolados y con la misma sensación de soledad al héroe y a Mabuso, amparados por sus respecti­vas madres, se plantea la dificultad de deslindar entre el bien y el mal, y la imposibili­dad de dividir a las personas en "buenos" y "malos". La diferencia con las obras del género cinematográfico al que se hacía referencia al principio no se limita, pues, única­mente a la parodia, sino que se separa de este de forma radical al cuestionar los presu­puestos de los que se parte habitualmente. (B.M.)

ALARCO SOLDI, Adriana Aventuras en la Antártida Obra incluida en el volumen Obras Galardonadas en el I Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1993. (Véase DÍAZ VARGAS, Henry; FALCÓN, María Inés; LEAL GALBIS, Vicente). Esta obra quedó finalista en dicho concurso. Personajes; 7 (6 h., 1 m.) La obra se dirige a alumnos de secundaria.

Cuenta las aventuras que corren cuatro pingüinos empeñados en llegar al Polo Sur desde las costas de Perú. Será un viaje de iniciación en los conocimientos de la vida y del mundo.

La autora sugiere proyectar las imágenes de los lugares y de los animales que se van encontrando a su paso en un proyector que se situará en la parte posterior del escena­rio, lo que llenará la escena de inmensidad y de magia. El resto es sencillo: olas hechas de cartón pintado en tiras, un barril donde viajarán los pingüinos. Las ¡deas de vestuario y utillaje son interesantes: para nadar aconseja colocar unos bancos pequeños detrás de las olas y así los personajes se podrán tumbar.

Los cuatro pingüinos añoran viajar a las tierras del sur para encontrarse con el continente de sus antepasados y descubrir nuevos parajes. Gracias a uno de los personajes, Jumbol, los chavales van a escuchar explicaciones prácticas de historia, sobre los dos Polos, los Océanos y los continentes. Pasan por: el Estrecho de Magallanes, la Tierra de Fuego, Cabo de Hornos. La descripción de los lugares esta cargada de una belleza perdida, remota. Es una lección magistral de ciencias naturales.

Todo el viaje será una réplica de los viajes infantiles en el que el niño inventa su propia embarcación dentro de su cuarto de juegos y va reconstruyendo la escena como si de un Robinson Crusoe se tratara. Se paran a charlar con el fantasma de un viejo marinero español que surcó varias veces los océanos para llegar al Nuevo Mundo desde la Península Ibérica. Les da consejos e indicaciones de la ruta a seguir.

Nos muestra la inquietud ante la destrucción de la Naturaleza y termina siendo un grito desesperado del animal que pide la solidaridad del hombre que destruye lo que no conoce y con ello la integridad del otro. (A.LI.)

ALCÁNTARA, Carmelo; NAVAS, Fernando, y PÉREZ, Juan Ramón Trilogía. Erase que se era... Madrid, La Avispa, 2001 (2a ed.). IL. Carlos Guimeráns.

Este volumen incluye tres obras de creación colectiva: Fábulas, Hadas y La vuelta al

12

Page 15: 046675

mundo en 5 cuentos, cuyo nexo lo constituyen los personajes de Claudio y Expósito, ver­daderos "personajes-guía", como los definen sus autores, que enmarcan y presentan la acción de una forma similar a la que utilizan los payasos en el circo: se dirigen directa­mente al público y discuten entre sí con una falta de lógica próxima a la de aquellos. En varias ocasiones Claudio y Expósito hacen referencia a que están representando una obra de teatro.

Los tres textos han sido representados por actores adultos ante un público infantil. Según se indica en la cubierta, van dirigidos a alumnos de educación infantil y primaria.

Fábulas Personajes: 8 (3 h., 5 animales, 1 marioneta), más un número indeterminado de pastores, ovejas y lobos.

Se estrenó en octubre de 1995, en la sala Montacargas de Madrid.

En esta obra se recrean varias fábulas: La cigarra y la hormiga, El zorro y el cuervo, El pastor mentiroso y La gallina de los huevos de oro. Se trata de un híbrido entre el teatro y el cuentacuentos: una vez realizado el planteamiento inicial en forma de narración, salen a escena los personajes de las fábulas y escenifican un fragmento, hasta que nue­vamente interviene el narrador (que puede ser uno de los personajes-guía o los dos), con lo que de nuevo vuelve a avanzar la acción, y así sucesivamente. En las intervenciones de los narradores también se producen discusiones entre ellos y juegos de humor verbal que producen un distanciamiento respecto a las historias contadas.

Hadas Personajes: 13 (7 h., 6 m.). Se estrenó en enero de 1997, en la sala Gurdulú de Leganés.

En la escena inicial, Claudio explica a Expósito en qué consiste la fantasía, lo que da pie a hablar de las hadas, y a su vez esto sirve como punto de partida para contar una his­toria en la que estas intervienen: Las tres naranjas. En ella, un príncipe parte en busca de la mujer con la que sueña y en el camino se encuentra a unas brujas que le advierten de los peligros del viaje; una de ellas, además, le dará tres naranjas que le ayudarán a encontrar a su amada.Cuando por fin la conoce y se va a casar con ella, otra bruja le hace a esta un encantamiento que la convierte en paloma, al tiempo que usurpa su lugar y engaña al príncipe, quien se resigna pensando que la bruja es su amada que sufre un extraño hechizo, hasta que finalmente se descubre el engaño.

Cuando acaban de narrar este cuento, cuentan la leyenda del Jorobado Hierbabuena, quien vagaba solo y triste por el bosque hasta que escuchó la canción de unas hadas que remediaron su mal; su amigo Malayerba, también jorobado, pidió a las hadas que hicie­ran lo mismo con él, pero por querer forzar la situación y berrear como un camello, estas le castigaron y le salieron dos, a semejanza de este animal.

La vuelta al mundo en cinco cuentos Se estrenó en julio de 1998, en Las Palmas de Gran Canaria.

Como deja ver su título, una vez más se recurre a las narraciones mitad contadas, mitad escenificadas; en este caso, se trata de historias menos conocidas que en los ante­riores, cada una, procedente de un lugar del mundo: El zar y la camisa, de Tolstoi; una leyenda china, un cuento popular puertorriqueño titulado Juan Bobo, una leyenda cana­ria y, finalmente, un cuento africano. Se ha simplificado el argumento de cada una de ellas de forma que su escenificación dura unos cinco minutos.

El zar y la camisa es la historia de un zar infeliz al que su Consejero le dice que para sanar su melancolía ha de encontrar la camisa de un hombre realmente feliz y ponérse-

13

Page 16: 046675

la; cuando, tras una larga búsqueda, lo encuentra, este no tiene camisa; en esta versión reducida al mínimo, el narrador pregunta al público por qué será feliz este hombre sin poseer nada y por qué estará tan triste el zar.

Se nos cuenta a continuación la historia del tímido Seng, acomplejado porque tiene seis dedos en una mano. Un día se decide a declarar su amor a A-Pao y esta le dice que solo le querrá si se corta el sexto dedo, por lo que él se lo corta y se desangra. El amor lo salva de la muerte.

El protagonista del cuento siguiente, Juan Bobo, es un chico que hace honor a su nom­bre hasta tal punto que tiene a su madre desconcertada. Esta le encarga miel, pero en el camino se la comen las moscas; entonces él decide denunciarlas ante el juez. Este, para burlarse de Juan, sentencia que cada vez que encuentre una mosca habrá de darle un garrotazo, aunque cambia de opinión cuando a él mismo se le posa una encima.

Una breve narración nos cuenta cómo llegaron los primeros habitantes de Canarias a estas islas: se convirtieron en aves, huyendo de un ataque a sus tierras, y cuando aterri­zaron recuperaron su forma humana.

En el cuento africano, el personaje de La Vida va curando a otros que padecen diversas dolencias (Ojo, Boca, Corazón), los cuales le prometen no olvidarse del bien que les ha hecho. Siete años más tarde, es esta quien necesita ayuda y ahora los demás le dan la espalda y la rehuyen, menos el Corazón, que se acuerda de lo que la Vida hizo por él y la cuida. (B.M.)

ALMENA, Fernando ¡Catacroc! Valladolid, Castilla Ediciones, col. "Campo de Marte", 1994. Personajes: 12 (8 h., 4 m.).

El escenario en el que transcurre la acción es el salón de una casa de campo. Allí se encuentran reunidos un grupo de adolescentes que han "hecho pellas" para ensayar una obra teatral de terror. Cuando están a punto de comenzar el ensayo, llama a la puerta un hombre que viste igual que el muerto de la obra representada y hace gestos que resul­tan siniestros. Asustados, los jóvenes cogen la escopeta del padre de uno de ellos, que se les dispara sin querer, haciendo que el hombre caiga al suelo. Van a llamar a la poli­cía y se encuentran que el teléfono esta cortado, por lo que deciden meter al "muerto" provisionalmente en un armario. Este se escapa y, en plena situación de terror, un nuevo personaje, ataviado igual que el asesino de la obra, llama a la puerta. Poco después apa­rece un tercer personaje idéntico al policía, con lo que parece que empieza a aclararse la situación. Los tres visitantes tienen una historia paralela que se ha cruzado por azar con la de los chicos, pero cuando parece haberse resuelto el misterio, aún se da una nueva vuelta de tuerca y los personajes visitantes no son los que parecían ser, sino que tienen los papeles cambiados.

Estamos, por tanto, ante una obra de estructura policíaca, que al mismo tiempo es paro­dia del género. Es una obra de risa y de miedo que combina el humor verbal y las situa­ciones divertidas con las de suspense y los sustos. Su realismo es tal que logra confun­dir a lo largo de la misma las dos ficciones, la que se representa en escena y la ficción imaginaria que están ensayando los personajes. (J.B.)

u

Page 17: 046675

El cisne negro

Madrid, Bruño, 1991 (2a ed.). Premio "Teatro Guerra" de la Asociación de Amigos de la Cultura de Lorca.

Sobre una bella leyenda oriental de amor y de guerra, con los elementos propios de estos dos grandes temas, se ha construido una interesante y a la vez seria plasmación dramá­tica.

Con la misma suavidad que se escenifica y relata la historia, se introducen una serie de valores fundamentales de la filosofía y antigua cultura del Oriente: la virtud interpreta­da como amor a la soledad, a la sabiduría, a la fortaleza moral, a la fidelidad, a la paciencia y desprecio de riquezas y placeres. Valores que, forzosamente, han de con­trastar con los que imperan en la sociedad occidental.

Escenográficamente se logra también un gran efecto estético por medio de la represen­tación de la encarnación de un cisne, la bella mujer, cuyo destino es el de narrar esta historia.

El lenguaje elegante y discreto sobre un fondo culto, que da pie a las reflexiones o comentarios didácticos, hace de esta obra una pieza de valor literario. Factores que, junto con la amenidad imaginativa, consiguen que se pueda captar la atención del niño tanto o más que con las obras de tipo light, superficiales o chistosas.

Acompañan a la obra el comentario del texto por Rosa Ma Sáez Vacas y las exquisitas ilustraciones de Alicia Cañas.

Dentro del repertorio de las obras del autor es la que se dirige a edades más avanzadas. (J.B.)

El profesor desinflado

León, Everest, col. "Montaña encantada", 1999 (2a ed., 2a imp.). II. Rocío Martínez. Personajes: 6 (3 h., 3 m.). A partir de 10 años. Adaptación de la obra del mismo autor El llanto de un Fideo. Desde el inicio, el autor introduce un elemento festivo al hacer que la acción sea presentada por un personaje de aspecto próximo a los payasos, precedido a su vez de un redoble de tambor, que se diri­ge a los niños con gestos circenses y recita parte del argumento en forma de versos joco­sos ("Era el profesor Fideo / gordo, abultado y orondo / como un gigantesco melón, / ¿cómo un melón, digo?, / quedo corto, como un bombo / era, sí, redondo, / redondo como un bombo"...).

El presentador nos cuenta que Fideo no soportaba que todos se burlasen de él por estar gordo, por lo que un día, en uno de sus arrebatos, decidió encerrarse en su casa a pre­parar su venganza. Su retiro se prolonga durante muchos años, y con él comienzan los rumores: se dice en el pueblo que todo aquel que se acerque a su verja se convertirá en burro, por lo que nadie se atreve a hacerlo, hasta que una niña intrépida, Zucena, lo intenta y queda atrapada. Su mejor amiga, Sacarina, no esta dispuesta a resignarse a su pérdida y entra a por ella, pues, como dice este personaje, "la amistad precisamente debe demostrarse cuando nuestros amigos lo necesitan".

Una vez más, quedan ridiculizados los poderosos, mediante el personaje de Zoquete, el alcalde bruto y miedoso que evade su responsabilidad y se niega a buscar a la niña, hasta que entra forzado por Sacarina, quien le hace creer que tiene un arma cuando le esta apuntando con un paraguas. Sin embargo, la ayuda prestada a la niña acabará sien­do útil a todo el pueblo, ya que su secuestro era solo el inicio de un experimento.

15

Page 18: 046675

A su vez, Fideo representa la actitud intransigente; se equivoca al juzgar a los que le rodean y con su actitud no solo perjudica a los otros, sino, sobre todo, a él mismo. En su aislamiento ha construido varios ingenios, entre ellos una máquina para adelgazar que le ha dejado flaco y blanquecino como un fideo. Pero su aspecto no es lo único que ha empeorado más aún que cuando estaba gordo; también se ha vuelto más cruel. Así, no duda en probar con Zucena su nuevo invento: una máquina que reduce el tamaño de las personas hasta dejarlas como ratones, y que piensa usar con todo el pueblo para después soltar a su gato.

Al final, la amistad y la vitalidad de las dos niñas vencen al odio acumulado de Fideo, a lo que contribuye Robota, otro de los inventos de este: una robot que no estaba pro­gramada para hacer el bien, pero que al final se subleva y acaba ayudando a las niñas. El propio Fideo aprenderá a ponerse en la piel de los demás, a reírse de sí mismo y a jugar, con lo que desaparece su mal genio.

La duración aproximada de la representación es de hora y media. (B.M.)

La piel del león Zaragoza, Edelvives, col. "Ala Delta", 1999 (2a ed.). (1a ed. 1997). II. Teresa Novoa. Personajes: 8 (6 h., 2 m.). La acción se sitúa en una Edad Media de leyenda, de palacios y jardines de ensueño y vestuario rico y colorista (que en el montaje se pueden resolver limitándose a lo esen­cial, aunque también permite hacer un despliegue de ornamentación), en el país imagi­nario de Facundia.

Apoyado únicamente por un militar y su familia, pues el pueblo esta ya harto de guerra y de conquistas, un rey invade el país de Facundia, y para evitar que sus habitantes intenten recuperar su independencia y se subleven, mata a sus reyes. Sin embargo, el príncipe se salva gracias a la piel de un león presumido que, por no despeinarse, se la quita antes de bañarse en el río. Con ella se disfraza y es capturado por los soldados deb rey invasor, que creen que se trata del león que se ha comido al príncipe. Lo llevan a Palacio y allí lo cuida la princesa, que se convertirá en su confidente y en su amiga.

Al igual que en Los pieles rojas... hay una crítica hacia cualquier tipo de imperialismo, aunque en este caso el tono no es de humor disparatado, como en aquella, sino más inti-mista y próximo a los cuentos de hadas, pues va dirigida a edades inferiores, a partir de 10 años. Si aquella se centraba en la ridiculización del comportamiento de los partida­rios de la guerra, auténticos antihéroes, aquí el protagonismo les corresponde a los héro­es de la obra, el príncipe Badul y la princesa Alhara, cuya historia es de amistad -no sin roces, debido a la necesidad de venganza del príncipe para salvar el honor, o a la nega­ción de la princesa a liberarlo de su jaula por temor a lo que pueda sucederle a su fami­lia- y, finalmente, de amor. Un desenlace propio de cuento hace que cuando el rey y su colaborador van a buscar la jaula, tras haber descubierto el engaño, se encuentren con el auténtico león. Pero el final no queda ahí; habrá que comprobar el cambio produci­do en los sentimientos de los príncipes para llegar al desenlace feliz. (J.B.)

Los pieles tojas no quieren hacer el indio Madrid, Bruño, col. "Altamar", 2000 (8a ed.). (Ia ed. 1988). II. Miguel García Ramos. Personajes: 9.

Los personajes de esta obra, localizada en un lugar imaginario, son muy diferentes de los humanos, tanto en su aspecto físico como en sus gestos: mientras que los habitantes

16

Page 19: 046675

del valle tienen la piel de un color rojo vivo (que además estará maquillado con otros colores), sus cabellos son violáceos y sus movimientos rápidos, ampulosos, muy nervio­sos y exagerados; los habitantes del bosque son de color verde, sus cabellos muy rubios, y sus movimientos pausados y comedidos.

Su comportamiento, sin embargo, no es tan distinto del de los hombres; así, los habi­tantes del valle, trasunto de los humanos, se muestran egoístas, dispuestos a usar la fuer­za y de la mentira para conseguir sus fines, avariciosos, ambiciosos pero no responsa­bles... En definitiva, no saben convivir, y esto se refleja tanto a nivel colectivo (preten­den imponerse por la fuerza a los habitantes del bosque) como individual (pelean entre ellos, no saben hacer nada en equipo). Los habitantes del bosque, a los que el autor con ironía niega su condición humana, son sensatos, pacíficos y bondadosos.

Los dos cabecillas del valle, Cachivaches y Matraco, se erigen en líderes de la revuelta tras fracasar en su empeño de conquistar el territorio del bosque en solitario y presentan como una necesidad del colectivo lo que no es sino una forma de defender sus intere­ses particulares; quedan así ridiculizados los dirigentes de cualquier empresa bélica. Se reproduce asimismo el proceso por el cual estos personajes persuaden a sus paisanos, que en un principio se negaban a la violencia: primero, sembrando la desconfianza hacia los habitantes del bosque; más tarde, deslumhrándoles con cargos y condecora­ciones que alivian a los personajes un tanto simples, como el labrador Surcos, de frus­traciones y complejos personales.

Afortunadamente para los del bosque, cuando Cachivaches y Matraco encargan un arma al sabio Bombillón haciéndole creer que es para defenderse de una fiera, este crea a Elec, un robot dotado de fuerza y de inteligencia, y que por tanto no les obedecerá cie­gamente, sino que siempre buscará argumentos antes de actuar. Queda claro el sentido moral de la obra, aunque el tono no deja de ser divertido, sobre todo gracias al recurso del disparate. Finalmente, aparece Albahaca, creada por los habitantes del bosque para contrarrestar a Elec; cuando estos se conocen, se enamoran, se niegan a participar en guerra alguna y triunfa el amor.

La edad que se propone como apropiada es a partir de 12 años. (B.M.)

Mis queridos monstruos Madrid, CCS, col. "Galería del Unicornio", 1998. Personajes: 5 (4 h., 1 m.). Dirigido a niños de unos 8 años, si bien es apto para ser representada por mayores. Dura aproximadamente 45 minutos.

La acción transcurre en el salón de un palacio que presenta un contraste entre los deta­lles medievales y los modernos, en el que se desenvuelven unos personajes guiñolescos, ataviados con un vestuario imaginativo y colorista. Una reina "alocada y marchosa", a la que su Consejero (caricatura del "pelota") le dice que debería casarse, recurre a los cuentos de princesas para invocar a príncipes de ensueño y se encuentra con que los pretendientes que aparecen, en vez de príncipes, son monstruos (Frankenstein, Drácula y el Hombre Lobo). Ella, en lugar de asustarse, intenta primero expulsarlos y cuando ve que son los "príncipes" a los que ella ha invocado, los trata como a tales. Obligada a casarse con uno de ellos, pues había dado su palabra, les interroga sobre sus cualidades y sobre sus orígenes. El final es igualmente sorprendente.

Tanto la Reina como su consejero y, por supuesto, los monstruos, quedan ridiculizados, con una doble intención: la de criticar a los poderosos mediante su caricatura, y la de paliar los miedos infantiles. La presencia del ingenio y del humor verbal es continua, en

17

Page 20: 046675

detalles como el de la reina que pide el trono de pensar o el Consejero que es todo el Consejo. Hay además una presencia de elementos escatológicos con una clara función de provocar la risa de los más pequeños (por ejemplo, la Reina tiene la costumbre de "hacer pelotillas", Drácula huele con placer los pies de Frankenstein...).

A la vez, hay una crítica de los regímenes dictatoriales y de la manipulación que desde ellos se hace de los medios de comunicación (el país imaginario se llama "Fachenda", la Reina se comporta de forma abusiva con su consejero, han popularizado la televisión para que los subditos dejen de pensar...). El nexo entre la negación del pensamiento que se produce en Fachenda y la historia de los monstruos pretendientes al trono lo consti­tuye un ejercicio de comicidad realizado a partir del título del famoso grabado de Goya "El sueño de la razón produce monstruos", frase que sin duda estaba en la mente del autor al escribir la obra. La intención de enseñar divirtiendo, en este caso mediante la negación o a sensu contrario, se deja ver en varios momentos, como en esta canción a favor de la lectura: "No hay por qué leer / y menos pensar, / ver televisión / que es la libertad./Autómatas debéis ser: /dormir, comer, estudiar/y ver la televisión./ Esta pro­hibido pensar. / No hay por qué leer / y menos pensar, / ver televisión / que es la liber­tad". (J.B.)

ALONSO, Fernando La historia del hombrecillo de papel (Véase CAÑAS, losé).

ALONSO DE SANTOS, José Luis Besos para la bella durmiente Valladolid, Castilla Ediciones, col. "Campo de Marte", 1994. Personajes: 13 (9 h., 4 m.), más personal de palacio, campesinos y coro.

Nos deja una muy divertida comedia, escrita en verso, sobre el tema tradicional moder­nizado, con apuntes eróticos y motivación sentimental. El rey y la reina están muy ape­nados porque no tienen niños y deciden llamar a un labrador para que les explique cómo lo hacen para tener tantos. La receta del labriego da fruto y a los nueve meses nace una hermosa niña.

A partir de aquí el argumento es similar al del conocido cuento, aunque, a diferencia de este, predomina el tono desenfadado, con elementos de distanciamiento en los que se hace alusión a que se trata de un cuento, lo que contribuye a reforzar el carácter joco­so de la obra. Como en el cuento, triunfa el amor y en este caso hasta la bruja se emo­ciona y pierde sus poderes. La comicidad y la ternura se conjugan a lo largo de todo el texto, según las escenas recreadas; a escenas de cierta carga dramática siguen otras cómicas que aligeran el efecto anterior; así, tras la escena en que la princesa queda dor­mida se recupera la comicidad mediante la aparición del príncipe leyendo un manual para aprender a besar, que se refuerza aún más con la intervención de su caballo: ""Mi amo es el que mejor besa / encima o debajo de la mesa, las deja a todas patitiesas, / labradoras o abadesas".

Se trata de una obra de lenguaje muy cuidado, en la que se busca continuamente la comicidad verbal, mediante elementos como el contraste entre el lenguaje tosco del campesino ("¡Si es 'mu' sencillo y 'mu' fácil de hacer! / De rezos y de gente no ha de haber. / Se tienen 'tos' que ir, no la parienta, / que ella sí que ha de estar, que es la que cuenta. / Y con la ropa, no se 'pué enteneilos': / hay que quitarse 'tos los perifellos'") y el de los reyes, que roza lo cursi ("¡Qué grande es mi dolor, ay, Magdalena! / ¡Qué tris-

18

Page 21: 046675

te esta mi alma, y con qué pena / de no tener un niño en el Palacio / que llene con sus juegos tanto espacio!"). (J.B.)

ALPUENTE, M o n c h o La órbita de Ulises

Madrid, Ediciones de la Torre, col. "Alba y Mayo", 1994. Laboratorio teatral Pablo Calvo.

Esta serie propone, partiendo de un texto poco dramatizado (aquí en realidad solo el ini­cio), dar las herramientas para convertirlo en texto dramático.

Los editores manifiestan el propósito de compartir las experiencias teatrales con "la cre­encia firme en el teatro como lenguaje artístico autónomo y socialmente necesario... y también como elemento imprescindible del sistema educativo".

Se dan aquí las notas de caracterización de los personajes, sus intereses y conflictividad. Planos para cada escena, glosarios de terminología utilizada... Un conjunto de datos úti­les para que las edades más avanzadas se pongan a elaborar su propia obra.

El cañamazo argumentai, de ciencia ficción e inspirado en el punto histórico del primer viaje orbital de Yuri Gagarin, es a la vez un marco crítico, cómico, en una palabra apto para confeccionar una obra de humor. (J.B.)

A L V A R A D O , Ana María El detective y la niña sonámbula

(Obra incluida en el volumen Obras galardonadas en el III Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil. Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1995. Véase ARTILES, Freddy, QUILES, Eduardo; ROBI-NO, Alejandro Pablo). Esta obra quedó finalista en dicho concurso. Personajes: 6 (4 h., 1 m., 1 lechuza).

Obra de lenguaje realista y estructura cinematográfica, dirigida a niños y adolescentes. La monotonía de la vida cotidiana de la niña protagonista, encerrada por su padre en el afán de protegerla, solo se rompe durante el sueño, durante el cual baila en discotecas, asiste a manifestaciones y vive una historia de amor en el frente. El detective contratado por el padre para resolver el enigmático desgaste de su automóvil durante la noche será precisamente quien muestre a la chica el camino para ser libre también durante el día, aunque le advierte que es menos cómodo. El mundo real y el universo de los cuentos se mezclan para ofrecer una lección de libertad.

La autora utiliza el recurso del libro en el que se cuenta una historia equivalente a la dra­matizada para añadir informaciones nuevas de una forma ágil e ingeniosa. Se ha huido del tono pueril y en su lugar encontramos un lenguaje expresivo rico en recursos. La duración de la representación es aproximadamente de media hora. (B.M.)

ÁLVAREZ-NÓVOA, Carlos Cigarras y hormigas

León, Everest, col. "Punto de Encuentro", 2000. Personajes: 20 (16 hormigas, 3 cigarras, 1 duende).

"Confieso que con esta obra quise quitarme una espina, clavada en la infancia: cada vez que me contaban la fábula dichosa, no podía evitar, en contra de la intención de mis serios educadores, una irreprimible antipatía por las hormigas, y una irresistible simpá­

is

Page 22: 046675

tía hacia las cigarras. Después descubrí que las hormigas eran víctimas y que las ciga­rras tenían una vida efímera. Entendí muchas cosas y me puse triste...". Así justifica el autor los motivos que le llevaron a la escritura de este texto, en el que las hormigas apa­recen como obreras explotadas y las cigarras como seres alegres y despreocupados que pagarán cara esta actitud.

La obra esta estructurada en escenas breves, en las que se van compaginando escenas de cigarras con otras de hormigas, lo que hace evidente el contraste entre el modo de vida de unas y otras; vemos así el continuo sacrificio de estas, que las impide dedicarse a cualquier actividad placentera y que, en su alienación, han ido acumulando odio hacia las cigarras, y la relajación y despreocupación de aquellas, las únicas que se pue­den permitir cantar, pintar e incluso cuestionar el estado de cosas y sentir simpatía y compasión hacia las hormigas. Para realzar las diferencias, el autor juega con la simbo-logía de los colores (las hormigas son negras y grises, las alegres cigarras verdes y/o rojas, azules y amarillas).

Obra esquemática, tal como suele ser constante en el teatro social, especialmente si se dirige a los más pequeños, aunque en esta ocasión, a diferencia del que se hiciera en los años sesenta (representado sobre todo por Lauro Olmo y Pilar Enciso), el autor no toma partido a favor de ninguno de los dos grupos representados. Por el contrario, el encuen­tro entre cigarras y hormigas y el desentendimiento que se produce por parte de estas provoca un desenlace trágico para unas y otras. (B.M.)

AMO, Montserrat del Zuecos y naranjas Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 1994. Edad: sobre los 10 años. Personajes: 7 (4 h., 3 m.).

En un momento como el que vivimos ante la situación de la emigración en España, esta historia nos recuerda el concepto de la mezcla de culturas y nos presenta la historia al revés de cómo se vive en España en la actualidad, nos la muestra desde el otro lado. Plantea la situación de una familia española que se ha visto en la obligación de emigrar a Dinamarca debido a que el padre de familia ha visto perspectiva allí para sus nego­cios.

La acción nos sitúa en el primer día de escuela del único hijo de esta familia de emi­grantes, de las experiencias de ese duro día. De ese entendimiento que solo poseen los niños para entenderse aún hablando lenguas distintas.

Y de cómo el intercambio cultural les hace intercambiar objetos de sus respectivos orí­genes: zuecos en una, naranjas en otra. Y de la enseñanza delicada del padre hacia el hijo de que la amistad no se compra, no se vende, no se negocia; surge, crece y se debe cuidar con la pasión de nuestras raíces, de nuestro corazón.

Muy recomendable para trabajar en el aula en los tiempos que corren, más aún cuando en este caso el foráneo, el extranjero, el desubicado es el español; para que no se nos olvide. Nos da una visión del otro, de su cultura, de su pensamiento y de lo amplio que puede llegar a ser el nuestro cuando lo integramos, cuando lo hacemos nuestro y se fun­den los abismos culturales.

Muy bien escrito, muy preciso, con frases cortas, infantiles, sin grandes pretensiones en su trasfondo, pero llega, nos llega. (A.LI.)

20

Page 23: 046675

ARAUJO, Luis Aventuras y andanzas del Aurelio y la Constanza

Obra incluida en el volumen colectivo Obras galardonadas en el IV Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil (Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1997). (Véase BARRO DE VENT DU MOIS, Karla; ZACCHICNA, Emilio Alejandro, y RÍOS ZAPATA, Iván. Esta obra quedó finalista en dicho concurso. Personajes: 5 {3 h., 2 m.).

El montaje de esta obra requiere de 5 actores más 5 títeres, pues todos los personajes aparecen duplicados. Hay además otros cuatro personajes (el Sol, la Sirena, el Albatros y la Ballena) que no intervienen, solo son evocados.

La obra esta escrita en tono de parodia, tanto de las historias románticas como de las de piratas, con algunas referencias a obras conocidas de ambos géneros; de hecho, se alter­na la prosa con el verso asonante, dependiendo de lo que sucede en cada escena, lo que acrecienta el tono paródico.

Aurelio es un poeta soñador al que su padre obliga a coser redes de pesca, aunque él desearía sentarse en las rocas a contemplar el mar. Esta enamorado de Constanza, pero el padre de esta le rechaza porque es pobre. Una tarde en que están juntos en la playa leyendo un poema, llega a la costa un barco pirata. Los piratas secuestran a Aurelio, pero no permiten que Constanza vaya con él por ser mujer, aunque ella se echa al mar para seguirle. La peripecia les conducirá nada menos que al interior de una ballena, pero, como no podía ser de otro modo, se salvan y además se hacen amigos de los piratas. La duración aproximada del espectáculo es de 40 o 45 minutos. (B.M.)

ARMIJO, Consuelo Guiñapo y Pelaplátanos

Madrid, Bruño, col. "Altamar", 2000 (2a ed.). (1ä ed. 1994). Personajes: 6 (1 m., 1 h., 1 marioneta, Dragón, 2 ayudantes) Se dirige a niños de a partir de 8 años. La duración es aproximadamente de hora y media.

Guiñapo, una marioneta, y el policía Pelaplátanos son dos personajes llenos de vida, ins­pirados en las figuras clásicas del payaso listo y el tonto. La gracia, pues, reside en el diá­logo, de fino gracejo y estilo desenfadado, ya que el argumento, apenas existente, con­siste en las tretas del títere para escapar de Pelaplátanos. Un tercer personaje importan­te es Venturada, una buena mujer que hace el papel de intercesora entre ambos.

El tono del humor, que se sucede de manera continuada, es muy infantil: se narra un cuento de un dragón muy divertido, se dan bromas como la de esconderse y aparecer, etc.

El público participa en varias ocasiones de diferentes formas, en las que el fin de hacer reír a los pequeños espectadores esta prácticamente asegurado.

Un total de nueve escenas, repartidas en dos actos, contribuye al movimiento y rapidez teatral. (J.B.)

ARTILES, Freddy La explosión

Obra incluida en el volumen Obras galardonadas en el III Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centrode Documentación de Títeres de Bilbao, 1995. (Véase. ALVARADO, Ana María; QUILES, Eduardo; ROBINO, Alejandro Pablo). Esta obra quedó finalista en dicho concurso. Personajes: 10 (9 h., 1 m.).

Texto del cubano Freddy Artiles, cuya acción transcurre en el cielo, y que tiene entre sus

21

Page 24: 046675

personajes a Dios, a un arcángel y a Lucifer. Con motivo de la conmemoración del día del Descubrimiento, Dios decide echar un vistazo a las tierras americanas, a las que reconoce tener un poco dejadas "de la mano de Dios", debido a sus múltiples tareas. Lo que allí descubre no es sino una huelga de trabajadores que intentan sofocar unos empresarios que se dicen demócratas. A consecuencia del enfrentamiento, se produce en la empresa una enorme explosión que hace que algunos de ellos vayan al cielo y otros bajen al infierno. Dios, al conocer la situación, dice que no se explica cómo no había estallado antes, justificando así la utilización de la violencia como medio para alcanzar la justicia social. El capitalista y sus cómplices se presentan en el cielo y Dios los condena, no sin que uno de ellos intente previamente comprarlo con dinero; de paso, se condena también a Colón. Al finalizar la obra, Dios sufre una especie de embo­lia y el Arcángel pide socorro al ver que este se muere.

Obra escrita con la intención de adoctrinar en el socialismo revolucionario, se salva de caer en un tono meramente panfletario gracias a una construcción y diálogos ágiles e ingeniosos, con presencia continua del humor, dentro de la tradición de enseñar divir­tiendo. Parece dirigida a jóvenes a partir de los 12 años. Aunque presenta la dificultad añadida de que los empresarios capitalistas hablan en inglés, para facilitar la localización de estas frases, siempre breves y sencillas, estas aparecen subrayadas en el texto. (B.M.)

B A L D W I N , Chris Cosima

Ciudad Real, Ñaque, 1997 ( I a ed.). Trad. Mar Mateo. Personajes: 3 (1 h., 2m., dos de ellos doblan personaje).

El autor es, además, director y profesor de drama y eso se trasluce en el texto; al mismo tiempo demuestra un gran conocimiento del mundo del niño, de sus inquietudes y sus miedos. Dirige una compañía de actores profesionales especializada en "Teatro en Educación". Sus montajes se representan en los centros docentes después de haber tra­bajo por unos días en estrecha colaboración con profesores y alumnos.

Es una obra de teatro en un acto. Nos presenta la ficha del reparto correspondiente a su estreno en Inglaterra en 1995.

La escena se sitúa en un bosque de la Europa Central de finales del siglo XX. Ya las indi­caciones de lugar que nos da el autor dan muestra de lo especial que es el libro. La acción se desarrolla en torno a un árbol, la protagonista vive en la copa y en ningún momento de la obra tocará el suelo. Se divide en dos escenas, una de ellas cuenta la his­toria del padre de la protagonista y la otra la historia de la hija, de Cosima.

La historia del padre se escenifica entera en forma de danza con música rumana, sin palabras. Es una danza delicada y sublime, lenta, que nos va contando cómo un hom­bre va al pueblo cada semana, al baile, con el fin de encontrar esposa, al fin la encuen­tra, se casan y tienen una hija, Cosima, pero el padre empieza a vislumbrar problemas que estarán simbolizados en el árbol.

El personaje que nos hará de intérprete, o de narrador, se llama Papageno, es un cuida­dor de pájaros. Según va avanzando la narración, la historia vuelve al pasado y se va escenificando con los personajes que en ese momento están en escena.

Aparece en escena una chica de la misma edad que Cosima, lleva un vestido precioso. Le lleva un libro y mantienen una conversación como buenas amigas, como si todo fuera

Page 25: 046675

normal y natural. Buscan a alguien con el telescopio, alguien que solo ellas dos cono­cen sin necesidad de palabras. Viola sale e inmediatamente vuelve vestida como la Madre de Cosima; tendrán una conversación a través del código de las banderas. Se recriminan que ahora hablen más que cuando se sentaban a la mesa y se cuestionan el porqué. Se usa el código de las banderas ya que lo que hacen madre e hija es mandar­se señales a esa larga distancia en la que se encuentran la una de la otra, es una bonita metáfora de lo que sucede constantemente en la realidad.

Papageno interrumpe la escena y la estropea. Viola se sincera con él y le dice que a veces cree que su amiga esta condenada de por vida con esa actitud que ha tomado ante la vida. Es una decisión voluntaria tomada a raíz de una discusión con su padre. Su madre cocinaba pájaros y eso hizo que se convirtiera la vida en algo tan difícil para ella. Se nos muestra una escena del pasado donde aparece comiendo la familia entera. Se reconstruye el último día que estuvieron los tres juntos y se explican los motivos de la ruptura de Cosima con su mundo, ella sabe que sus padres ya no se aman y que su huida será el fin pero ya es inevitable, es el fin. Se muestra la agresividad del padre obligán­dola a comer caracoles a la fuerza. Huyendo de las miserias de la vida alcanza el árbol como metáfora sublime de la liberación, de lo alto, de lo lejano, de lo todopoderoso.

El planteamiento final nos deja una duda razonable que es que si por huir de lo que nos ata no caeremos en otro tipo de cárcel que nos aprisiona cuando nos creemos libres de nuestras ataduras. Papageno nos describe con pausa magistral cómo ha cambiado el cuerpo y la apariencia de Cosima, cómo se ha animalizado.

El libro es un canto bellísimo a la libertad de opinión, al saber escuchar, a sentirnos libres para tomar nuestras decisiones y a reivindicar nuestro espacio y nuestro grito. (A.LI.)

BALLESTEROS PASTOR, José Manue l Erase una vez la Revolución (1789 o así)

León, Everest, col. "Punto de Encuentro", 1998 (1a ed., 3a ¡mp.). Personajes: 20 (13 h., 7 m.), más pueblo y burgueses.

En la escena inicial se caricaturiza la corte de Luis XVI, presentando a un monarca has­tiado que continuamente duerme y bosteza, y al que los nobles intentan entretener de diversas maneras (montando a caballo, organizando una guerra...), al tiempo que en otra área del escenario vemos al pueblo llano disputándose una barra de pan. Se nos pre­senta a un pueblo que carece de libertad de expresión, al que se obliga a hablar al dic­tado, como si de un coro se tratara, al que se humilla y al que se le hace trabajar dura­mente para cubrir los caprichos del rey, y a una burguesía ¡lustrada que es expulsada de los círculos de poder por carecer de títulos. De esta forma se justifica la revolución de una forma esquemática, con un humor próximo al de la farsa y con algunos anacronis­mos (el teléfono, la motocicleta, símbolos nazis, expresiones como "chorva", e incluso alguna estrofa de Manolo Escobar...). En este caso, el didactismo sirve para explicar la revolución francesa y el bonapartismo (pues una vez que se ha producido la revolución, aparecen en escena Napoleón y Josefina), aunque se puede hacer extensible igualmen­te a la rebelión contra cualquier forma de tiranía. El discurso didáctico va contrapunte­ado con golpes de humor, como el de la madre del revolucionario, que reprocha a su hijo haberse ensuciado los puños de la camisa en la lucha y le recomienda que se abri­gue, ya que las revoluciones son muy frías. (J.B.)

23

Page 26: 046675

Juan Sinmiedo

León, Everest, col. "Montaña Encantada", 2000. II. Enjamio Personajes: 14 (11 h., 3 m.), más músicos.

Adaptación del popular cuento infantil en una edición especialmente preparada para los más pequeños, tanto en su presentación (abundantes ilustraciones en color y tipografía de gran tamaño), como en su lenguaje (frases cortas, juegos elementales de palabras y gestos) y en su contenido, igualmente sencillo y esquemático.

El rey quiere casar a la princesa y promete dar su mano a aquel que demuestre no tener miedo. A los pretendientes "oficiales" (Conde, Vizconde y Príncipe) se unirá Juan, quien declara que no sabe lo que es el miedo y quiere conocerlo. Ante los pretendientes pasan las Animas del Purgatorio, con sus cadenas, un ermitaño encapuchado y el conde Dráculo, que dejan a todos aterrados menos a Juan, que sigue sin conocer el miedo. La reina y su criada idean entonces una estrategia consistente en afear a la princesa con maquillajes y afeites, y cubrirle la cara con un velo. Cuando Juan descubre a su mujer tan fea entiende de una vez lo que es el miedo; solo cuando la ve libre de aderezos y comprueba que en realidad es guapa consigue superarlo. A lo largo de la obra aparecen continuamente elementos cómicos, tanto en el lenguaje ("soy el Príncipe Principalísimo, ¡soy tan valiente que hasta me lavo los dientes! ¡Y no lloro si se me cae un diente!"; "soy el vizconde Bizcocho, más chulo que un ocho y dulce como un bizcocho") como en las simpáticas ilustraciones de Enjamio. (B.M.j

La foto de Navidad

León, Everest, col. "Montaña Encantada", 2000. II. Xosé Cobas. Personajes: 19 (15 h., 4 m.), más pastoras, santos ¡nocentes, niños, muía, buey, camello y estrella.

Esta obra, primorosamente editada, propone una particular representación navideña, escrita en tono jocoso y divertido, y con un lenguaje apropiado para los más pequeños (el editor la indica como apropiada a partir de los 6 años), en el que predomina el com­ponente lúdico sobre cualquier otro.

Un fotógrafo se propone hacer la foto del siglo, con todos los personajes del Belén. A su puerta van llegando el Frío de la Navidad, los posaderos egoístas e impertinentes, el "lis­tero" que lleva la lista de empadronamientos, familiares que buscan salir en la primera fila, José, María y el Niño, el Ángel que pide machaconamente la paz, los Reyes Magos, con la estrella que habían perdido en el camino, Herodes con ganas de comer niños, las pastoras, el dueño de los bueyes con un rebaño, el Gordo de Navidad... Se arma tal lío que parece imposible ponerlos a todos de acuerdo para posar, hasta que finalmente atienden a un ruego del Niño.

El narcisismo del fotógrafo que pide a su mujer que le alabe por su idea, la llegada del frío al estudio tiritando y estornudando, el descaro de los posaderos que echaron a María y José del portal y que ahora reclaman ser pagados por posar en la foto, el disgusto de César por haber perdido su corona de laurel y tener que llevar una de ajos, o la imagen de la muía y el buey pasando por encima de los niños como en una feria son solo algu­nos de los continuos rasgos de comicidad que aparecen en la obra. (B.M.)

La ratita presumida

León, Everest, col. "Montaña Encantada", 2000. II. Teresa González Personajes: 14 (10 h., 4 m.).

Adaptación del cuento popular del mismo nombre, las acotaciones son sencillas y muy claras y sitúan al lector de una forma concisa en escena.

2-1

Page 27: 046675

La historia es archiconocida: la ratita barre a la puerta de su casa, sin muchas ganas y con una gran coquetería que le hace ser mirada y admirada por los demás personajes. Junto a su casa vive el ratoncito enamorado "es un amor de siempre, secreto y que la ratita rechaza".

Él representa un personaje dulce y tímido, ella coqueta y despreocupada. Desde el prin­cipio aparecen tres personajes entrañables: los personajes-macetas, que están estáticas, clavadas, sin movimiento pero su recurso es la canción, canturrean todo lo que quieren repetir, dándole un sabor distendido a todo lo que pronuncian ya que hacen rimas y ripios. La ratita encuentra una moneda de oro y decide comprarse un lazo enorme y rojo y ponérselo en el rabito; esto provoca que los diferentes animales que pasan por su puer­ta le pidan el matrimonio y ella los irá rechazando uno a uno y les dará distintas razo­nes. Todo esto provoca la rivalidad entre los animales y el querer demostrar que unos son mejores que los otros. Cada uno representa un estereotipo que se manifiesta en su lenguaje, en su caminar, su forma de vestir...

La ratita solo decide casarse con el gato del que cree estar enamorada pero del que ten­drá que liberarle el ratón, que será, al final, con quien se despose. Como todos los cuen­tos populares termina con una pequeña instrucción: lo que al final amamos es lo que tenemos más cerca y nos pasa desapercibido.

Es un cuento lleno de onomatopeyas y de movimientos gestuales que nos obligará a estudiar muy bien el movimiento de los distintos animales, dedicando para ello un mayor interés a la expresión corporal. Esta concebido, por lo tanto, para las edades más bajas ya que el texto es mínimo y muy repetitivo. (A.LI.)

BARRIE, James M. Peter Pan

Madrid, Siruela, 1999. II. Mabel Lucie Attwell.

El libro se plantea "hacer reflexionar a todos -y más todavía a los adolescentes- sobre algo que ocupa y preocupa a todas las personas: el riesgo de crecer y llegar a ser quie­nes somos".

Esta divido en cinco actos a lo largo de ciento cincuenta páginas. Cada uno de los actos lleva un larga introducción en la que se da una explicación detallada de los lugares que se van a tratar, de los objetos, una descripción cuidada de los personajes. Al igual que las acotaciones, que, además de abundantes, aportan una gran cantidad de información al argumento. El libro se divide en los siguientes capítulos:

Invitación a la lectura: en él se hace una reflexión sobre el miedo a crecer y la resisten­cia a hacernos adultos.

El cuerpo del texto, adaptado a una estructura dramática, contiene gran número de aco­taciones y reflexiones sobre el mismo.

Actividades tras la lectura: una batería de preguntas relacionadas con el personaje prin­cipal, Peter Pan; opiniones de los lectores sobre lo que se ha leído; reflexiones y pre­guntas sobre la realidad; sobre las dudas y sobre estar seguro de las cosas; preguntas sobre significados concretos de las palabras; debates sobre ser uno mismo.

Un capítulo dedicado a los celos, otro a los nombres personales, otro al miedo... así a cada uno de los temas de vital importancia para el personaje y que son al mismo tiem­po los que más preocupan a los chavales: la madre, la autoridad, los ritos, la muerte.

25

Page 28: 046675

Todos ellos aparecen planteados con una clara explicación, una lista de preguntas o planteamientos que el alumno, lector tiene que resolver.

"Por si quieres seguir leyendo" da pautas de la diferencia con el libro original y otras obras que han tratado el tema después de la publicación primigenia. (A.LI.)

BENAVENTE, Jacinto El príncipe que todo lo aprendió en los libros Barcelona, Artual, 1997. (Otras ediciones disponibles: Barcelona, Juventud, 1992 (7a ed.); Madrid, Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Empresarios del Comercio del Libro, 1986).

La obra juega con un hábil argumento acerca de la fantasía y la realidad y la conve­niencia de mezclar ambos factores en la vida. Acusa la influencia del Quijote, tanto en el protagonista -un príncipe que cree que la vida real es tal y como la ha visto a través de sus lecturas- como en el desdoblamiento del príncipe idealista y de su realista acom­pañante -reflejo remoto de Sancho Panza-, y también la de La vida es sueño, al jugar con la realidad y el sueño, y más aún al tratarse de un príncipe a quien se ha educado en una reclusión total. Esta obra puede ser apreciada en las edades de secundaria. (j.B.)

BENET IJORNET, Josep Maria Taller de fantasía. Supertot Barcelona, Edicions 62 - Península, 1997. Traducción de la obra catalana de Josep Maria Benet i Jornet del mismo título y editada en Edicions 62 en la colec­ción "El Calliner" en 1976.

Es una parodia del Superman americano. El lenguaje popular, característico del autor, contribuye a crear el climax de crítica desenfadada. El argumento, similar al del perso­naje del cómic, se centra en las aventuras del periodista con poderes mágicos, que pre­tende la salvación de la ciudad amenazada y el amor de la joven bella.

El humor, siempre de tono realista en el autor, se concreta en situaciones cómicas de desmitificación del héroe, el cual destruye la tintorería de unos pobres chinos por error, por lo que se ofrece a dimitir de Supertot; también es de gran humorismo el saber que el motivo de que el Gran Dragón le haya concedido los poderes no era otro que crear una nueva figura publicitaria.

De todos modos, siempre hay un trasfondo profundo en Benet, que aquí se condensa en una última pregunta que sintetiza la lucha entre el bien y el mal y se repite varias veces: "¿podrá sin poderes derrotar al malvado?, ¿podrá hacerlo realmente?". (J.B.)

BLANCO AMOR, Eduardo (Dramaturgia de Begoña Muñoz) Romance de Micomicón y Adhelala Madrid, ASSITEJ, 2002. Premio La Celestina 2000. Obra estrenada por la compañía Sarabela Teatro en la Casa de Cultura de Culleredo (A Coruña), en diciembre de 1999. Personajes: 5 (2 h., 3 m.).

Tal como anuncia el título, la obra transcurre en un ambiente de leyenda; príncipe y princesa, dos reinas madres y un chambelán conviven en el imaginario "Palacio Real de Trapalandia, país entre Oriente y Occidente", en época "tradicional". La princesa Adhelala es reprendida por la Reina Madre debido a que, por su brillante educación, razona y se expresa con más soltura de lo que correspondería a su posición en Palacio (es sierva de la Reina), pues, según esta, "el favor de los poderosos se consigue callan­do" o bien "respondiendo a sus preguntas y adecuando las respuestas a lo que supone-

:>.(.,

Page 29: 046675

mos que son sus deseos", según los casos. Cuando están en plena disputa dialéctica, llega la Reina de Ourivistán, a la que la Reina Madre desprecia por gobernar un país pequeño, para hablar de la posible boda entre su hija y el príncipe Micomicón, hijo de esta. A su vez, Micomicón, "un gigantón con cara de niño bonito y con el entrecejo de un hombre propenso a enfadarse caprichosa y fácilmente", desea a Adhelala, aunque con su tosquedad solo consigue ser rechazado por ella; intenta conseguirla mediante amenazas y deshaciéndose por la fuerza del trovador que la corteja. Ella le explica que su rechazo se debe a tres motivos: su pésima educación, su inminente boda y su des­mesurada estatura. Adhelala sabe que todos ellos tienen solución, incluido este último, que se debe a una maldición que los sabios de su país echaron a la familia real debido al comportamiento cruel y tiránico del rey con los suyos. La solución no es otra que la ternura, algo que hasta entonces se desconocía en la familia real.

Toda la obra es un canto al valor de la educación, entendida no como simple adoctri­namiento, ni como acumulación de informaciones, sino en su más amplio sentido, como perfeccionamiento y desarrollo de las facultades intelectuales y morales. La Reina Madre se ha ocupado con esmero de alimentar a su hijo y de darle todos los caprichos, aunque ha sido incapaz de educarle; el resultado es ese niño tosco y consentido que solo con­seguirá salir de ese estado gracias al amor.

Los personajes hablan de acuerdo no con su condición social, sino con su carácter; así, el de Micomicón y la Reina Madre es un lenguaje violento en el que aparecen con fre­cuencia las amenazas, las palabras malsonantes, los insultos, el tono imperativo, las afir­maciones y negaciones tajantes; frente al de Adhelala, que razona, argumenta y matiza, y que lejos de sentirse arrastrada por las circunstancias adversas, es la única que verda­deramente es dueña de sus actos y obra con prudencia y generosidad.

El libro incluye varias fotografías del montaje llevado a cabo por Sarabela que pueden orientar acerca de la escenografía, vestuario y caracterización de los personajes. (B.M.)

BLANCO CALLEJAS, María Dolores / CABALLERO, Adolfo Amarillo Molière Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 5, 1998 (2a ed.). Edad: secundaria Personajes: 34 (13 h., 20 m.). Los autores nos dicen que el reparto es flexible.

En un instituto llaman a un antiguo alumno y a una amiga de este para que se hagan cargo del grupo de teatro; en principio, parece que serán pocos los estudiantes inte­resados, pero la realidad desbordará las previsiones iniciales. La experiencia es tan nueva y atractiva para los alumnos como lo será para lo dos encargados de la puesta en escena. El proceso de aprendizaje tiene el mismo punto de partida, mientras se lle­van a cabo las improvisaciones los dos directores se van formando en las técnicas de Stanislavski, Brecht... lo que se convierte en un mundo nuevo para todos. Al mismo tiempo, los ensayos se convierten en un lugar de experimentación y en un caos donde las actrices quieren lucir bellos modelos, todos quieren tener papeles importantes. Para intentar solucionarlo deciden ensayar una obra de Molière, El Tartufo, que les permite solventar varias cuestiones: reparto numeroso, vestidos elegantes, humor. Eligen una versión actualizada de la obra, lo que les va a dar más juego dramático.

Se suceden algunas escenas cómicas, sobre todo aquellas en las que los alumnos tie­nen que interpretar escenas amorosas, ya que las mismas se juntan con los rubores de la realidad.

27

Page 30: 046675

Después de mucho trabajar, muchas risas y muchos conflictos, llega el ensayo general y uno de los actores no podrá estrenar, así que le debe sustituir el director de la obra. El estreno se convierte en un cambio general, se improvisan descansos para cambiar a algunos actores por otros. La única solución que se les ocurre para salir airosos de la situación es volver a improvisar y...

La obra esta muy bien escrita, con frases no demasiado largas que consiguen captar la atención del lector. En los parlamentos están muy bien definidas las cualidades y dife­rencias de los personajes-alumnos, así como de los personajes del libro de Molière, lo que permitirá al actor que lo interprete un desdoblamiento que enriquecerá su labor actoral. (A.LI.)

BLANCO RUBIO, Petra-Jesús El baño en el oasis Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1997. Agrupa dos obras del ciclo de Navidad sobre las que se construye una historia de ficción.

El baño en el oasis Personajes: 10 (6 h., 4 m.) más mujeres de Belén, soldados romanos y bandidos. Parte de la adaptación escénica de la obra medieval Los tres reyes de Oriente.

La leyenda del árbol de Navidad Personajes: 11 (9 h., 2 m.), más abetos, soldados, hombres y mujeres de Belén.

Constituye una alegoría contra el racismo y la xenofobia. i].B.)

la argolla de fierro Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1999. Personajes: 15 (9 h., 6 m.), más peregrinos.

Se recogen dos obras de carácter histórico: el camino de Santiago en la primera y el des­cubrimiento de América en la segunda.

El punto central del primero es el paso honroso de Suero de Quiñones, hecho que por su rasgo, casi irreal por lo desmesurado, invitará a los jóvenes a la reflexión histórica.

El segundo, como homenaje a la figura de Martín Yáñez Pinzón, ha utilizado el Diario de Colón, historicidad que así mismo dará consistencia a la representación. (J.B.)

La fuente del Dragón Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1998. Se recogen dos obras que intentan fomentar el amor a la Naturaleza.

La fuente del Dragón Personajes: 12 (7 h., 5 m.), más personajes variables.

Premio del Certamen de Teatro Escolar del Ayuntamiento de Bilbao, 1995.

Trata de una leyenda china.

Orfeo y Eurídice Personajes: 5 (3 h., 2 m.), más narradores, ninfas y corte.

Procede de la Grecia clásica. (J.B.)

28

Page 31: 046675

CABALLERO, Adolfo Amarillo Molière (Véase. BLANCO CALLEJAS, María Dolores)

CAMACHO, María Belén Las andanzas de Don Quijote Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2001. Se incluyen en este volumen dos obras: Las andanzas de Don Quijote y La tela de araña. En ambas se indica que el número de personajes puede variar en función del grupo que vaya a montarla, así como que el decorado será tan sencillo o complejo como el grupo desee.

Las andanzas de Don Quijote Personajes: 13 (8 h., 3 m., Rocinante, Rucio), más molinos.

Destinada a un público de entre 8 y 12 años, en la contraportada se define esta obra como "adaptación escénica" de la novela cervantina, aunque de esta solo toma la anéc­dota y referencias a algunos pasajes. La obra aparece dividida en siete actos breves que evocan otros tantos pasajes de la novela: el inicio de la misma, donde vemos el germen de su locura, el ritual por el cual es armado caballero, su defensa del muchacho apale­ado por el labrador, el inicio de la colaboración de Sancho, la lucha contra los molinos, el encuentro con Dulcinea y la muerte del caballero.

Su lectura es fluida y su tono desenfadado; algunas de sus frases evocan las del original, aunque con un lenguaje actualizado. La mayoría de ellas son creación de la autora; úni­camente se conserva algún uso arcaico como el uso del "vos" por "usted". Su duración aproximada es de media hora.

La tela de araña Personajes: 16 (13 h., 2 m., más Droga).

Esta obra, de unos veinte minutos de duración, se dirige a un público de entre 11 y 14 años. En ella se abordan temas tan conflictivos como la delincuencia juvenil y la droga. Esta ambientada en el interior de una chabola, un taller de coches, una joyería y una calle madrileña. En la escena inicial, que es presentada por un narrador, vemos a unos jóvenes delincuentes. Algo más adelante se nos explica cómo llegaron a esta situación, haciendo especial hincapié en el sentimiento, por parte de quien no la ha probado, de verse obligado a tomarla para no ser tildado de cobarde. La obra adopta forma de ale­goría cuando la Droga personificada se aparece en sueños a Chusco, el protagonista, y le dice que ya se ha apoderado de él, a pesar de que él cree "controlar".

En lugar de presentar la adicción como causa de la delincuencia, la autora parece defen­der la tesis de que es la pobreza la que trae consigo la delincuencia, y con el ambiente marginal que la rodea, llega la droga, y con ella a su vez resulta imposible salir de la marginalidad. Ello hace que su posible eficacia se limite únicamente a los ambientes marginales, pues en centros de un nivel social o económico diferente al aquí reflejado los lectores pueden quizá sentirse al margen de los personajes y, por tanto, del proble­ma de la droga, mucho más complejo y mucho más extendido de lo que aquí se refle­ja. Resulta inevitable recordar un referente cinematográfico tan enclavado en similares circunstancias como Perros callejeros, a pesar de su distancia cronológica. (B.M.)

Page 32: 046675

C A M P O S GARCIA, Jesús Blancanieves y los 7 enanitos gigantes

Madrid, CCS, col. "Galería del Unicornio", 1998. Personajes: 15 (11 h., 4m.) más Cortejo Real, más árboles. Estrenada en el Teatro Barceló de Madrid, en 1978, por la compañía Taller de Teatro.

La obra se ajusta al género de la comedia musical, con una ambientación y vestuario propios de películas de dibujos animados, por lo que se presenta como apropiada para niños hasta los 8 años; su trasfondo, sin embargo, hace que resulte adecuada igualmen­te para niños de más edad. El autor se dirige a los niños "en una actitud no paternalista, les ha hecho coprotagonistas en la resolución de una situación a todas luces injusta, les otorga un papel social activo", comenta su prologuista, Lola Lara.

A partir del cuento tradicional, se nos presenta un país gobernado por la reina malvada que hace creer a sus habitantes que son enanos para tenerlos sometidos. Cuando la Reina-Madrastra es informada por el Espejito de que Blancanieves es la más hermosa, ella, a fin de ser la más bella, decide que los mineros, en lugar de carbón, se dediquen a extraer brillantes, y para que la obedezcan les hace creer que son enanos y que los puede aplastar. Da también orden de que maten a Blancanieves, pero los Enanitos con­siguen convencer a los soldados para que no la maten. Cuando la Reina se entera, enve­nena un televisor y, disfrazada de anciana, se lo entrega a la niña, que queda sumida en un profundo sueño. Cuando llega el Príncipe-Viajero lejano, despierta a Blancanieves y hace ver a los Enanitos que en realidad son gigantes, y que si se unen podrán hacer lo que quieran. Descubierto el engaño, la reina muere de un berrinche y el resto de perso­najes acaban felices.

El lenguaje de la obra, muy cuidado, varía dependiendo de los registros de los persona­jes que hablan: a veces poético (intervenciones del hada), a veces cómico (intervencio­nes de los soldados, el Espejito, los Enanitos), o grandilocuente (Reina malvada), aunque en todas las situaciones esta presente el humor. Este se ha conseguido tanto a través de las situaciones y de los diálogos como de los movimientos y gestos de los personajes; como muestra, valgan el desfile de los Guardias a modo de soldados de plomo, los ges­tos y voces de los Enanitos Gigantes, que, según se indica en las "Notas para la puesta en escena", deberán sugerir los de los dibujos televisivos, o los movimientos simétricos y algo caricaturescos del Espejito Mágico con respecto a los de la Reina Madrastra.

La representación dura aproximadamente 90 minutos. En el libro se indica que existe una grabación de los temas musicales de la obra a disposición de quienes la soliciten. (J.B.)

CAMPRUBÍ , Mar t í (Adaptac ión del texto or ig inal de Mark TWAIN) El príncipe y el mendigo

Barcelona, La Galera, col. "Taller de teatro", 1, 1998. Personajes: 18 (15 h., 3 m.). Basada en El príncipe mendigo, de Mark Twain (1835-1910).

Un narrador nos sitúa, en el reinado de Eduardo VI de Inglaterra, en pleno siglo XVI, en la tan curiosa como fantástica coyuntura del nacimiento de dos niños extremadamente parecidos, uno en un entorno harapiento y el otro, el hijo del rey. Andando el tiempo, por un encuentro fortuito, se intercambiarán las ropas y accidentalmente los papeles, dando pie la dispar situación a una interesante intriga y a diversas reflexiones, en las que principalmente se insiste en el valor de la bondad.

El efecto humorístico se logra fácilmente por el contraste de costumbres respecto a la época actual, por ejemplo respecto a la higiene.

30

Page 33: 046675

La labor de Camprubí radica en la adaptación dramática y la síntesis argumentai de la novela inglesa; la obra resulta adecuada, por su dimensión y tono, para ser representa­da por cursos de BUP, si bien puede seguirse con agrado la representación en edades inferiores. (J.B.)

CANO, Caries ¡Te pillé, Caperucita! Madrid, Bruño, 2000 (5a. ed.). II. Gusti. Premio Lazarillo 1994. Mirlo Blanco de la Internationale Jungend Bibliothek de Munich 1996. Lista de honor de laCCEl 1996. Samaruc 1996. Personajes: 13 (8 h., 5 m.). Edad recomendada: +10 años.

Ya solo con revisar el reparto, algo nos llama la atención por lo extraño, los personajes parecen haber sido sacados de contexto para pasar a formar parte de una historia nueva; de otra historia también conocida.

El personaje que nos presenta la historia ya es en sí peculiar, es un narrador viejo que nos presenta las vetustas historias de siempre y una directora dinámica que nos va a ofrecer su versión de las mismas.

El lobo se lima las uñas e intenta conquistar a una Caperucita 'bakaladera', que se per­mite la licencia de tomar el pelo al lobo mientras este se queda sometido y subyugado. Le sacude un martillazo al lobo, lo que desencadena una multa por parte de un guardia ya que dice que se trata de una especie protegida. Al mismo tiempo le pone otra multa al lobo por arrancar tomillo. Les pone las esposas que no son otra cosa que una ristra de morcillas. Sale la abuela gritando que así no puede terminar la historia que entonces quién se la comerá a ella.

Se interrumpe la escena con unos minutos de publicidad cuyo título es "Blanconieve" y anuncia un detergente. El príncipe se lamenta de que Blancanieves se hubiera mancha­do su vestido con una manzana que escupió después de su tierno beso. Deciden limpiar la mancha con el producto que es el mismo que usa Michael Jackson.

Después de la publicidad vemos cómo los personajes se siguen burlando unos de otros. Mientras Caperucita se quita las piedras de las botas aparece el gato con botas, con movimiento felino y sinuoso. ¡Manos arriba y botas abajo!, dice el gato. Es el ladrón de calzado más famoso del reino. De paso aprovecha para flirtear con Caperucita. El gato le pide matrimonio a lo que ella responde que por la noche qué hará. De nuevo publi­cidad.

"Cirugía estética".- es la clínica de estética del Doctor Frankenstein, da ejemplos de sus servicios: a Pinocho le cortaron la nariz y se la dejaron como a un cerdito, con el trozo le hicieron una pierna al soldadito de plomo; por ello le cobraron un ojo de la cara, así que ahora se ha hecho pirata. Incluso nos pone de ejemplo su caso personal, muestra una foto con su aspecto anterior, tipo Kevin Costner.

Ahora entra un cerdo vestido de Rambo, con ametralladora y todo. Viene a matar al lobo por comer cerdo pero este dice que se trata de un error ya que él es musulmán. El cerdo reconoce a su hermano en las morcillas y se agarra a ellas llorando como un loco. Se marchan todos juntos a hacer un entierro a las morcillas, y más publicidad.

"Centillenta": esta limpiando y quejándose de lo sucio que esta todo, el teatro, los obje­tos del público. Y nos cuenta cómo ella, Cenicienta pudo ir al baile, vendió la fórmula de su limpiador y se compró una Harley.

¡i

Page 34: 046675
Page 35: 046675

La historia de un hombrecillo de papel (Adaptación de la obra de Fernando ALONSO) León, Everest, col. "Montaña Encantada", 1999. II. Elena Odriozola. Personajes: 22 (7h., 15 m.). Edad recomendada: + 8 años. La duración aproximada de la representación es de hora y media.

Elena se encuentra sola y aburrida; echa en falta a sus padres como compañeros de jue­gos, pero estos están demasiado atareados en cosas que consideran más importantes y prefieren regalarle muñecos que a ella ya no le divierten. La madre y sus amigas apare­cen caricaturizadas desde el punto de vista de la niña; tampoco el padre se muestra mucho más comprensivo, ya que rechaza su invitación a jugar porque antes prefiere ver un partido de fútbol por televisión.

Resignada a jugar con los muñecos hasta que sus amigos salgan de clase, Elena decide hacer uno de papel para que no se le rompa, y de forma insólita, este cobra vida. Su imaginación ha conseguido así crear lo que más deseaba: un amigo. Una escapada de ambos al parque da pie a que se nos muestre un mosaico de personajes que han con­fluido allí para pasar la tarde: una señora que lee cuentos en voz alta, dos viudas solita­rias, los amigos de Elena, una pareja de enamorados, un matrimonio que hace footing... Todos detienen su actividad cuando aparece en el parque el hombrecillo de papel y rea­lizan comentarios que el espectador escucha aisladamente gracias a una composición de las escenas propia del cine.

Los amigos de la niña enseñan al hombrecillo a jugar y cuando este, para corresponder, va a contarles a los niños lo que sabe, o sea las noticias de los periódicos de los que esta hecho, estos se entristecen y se van. Con la ayuda de la Dama de las palabras, el hom­brecillo se desprende de las palabras tristes, pero se queda mudo, hasta que finalmente los niños llenan de canciones y palabras hermosas y vuelven a jugar con él. (B.M.)

El país sin nombre León, Everest, Montaña Encantada, 2000. II. Ada García Fernández. Personajes: 22 (12 h„ 10 m.). Edad recomendada: + 10 años.

Tiene una gran variedad de personajes, lo que nos permite tener un amplio abanico de los distintos personajes de una ciudad cualquiera y nos permitirá trabajar diferentes per­sonalidades.

Dos científicos, un hombre mayor y una mujer de mediana edad, están preocupados ya que tienen que resolver un misterio que trae en vilo a la ciudad próxima. Lina fábrica, que tiene unas cualidades muy especiales, ha sufrido un escape de gas y parece que este hecho ha sido el desencadenante de un suceso único: sus habitantes han comenzado a perder la memoria.

Mientras los científicos cuentan como se produjeron los hechos el resto de los persona­jes van desarrollando los movimientos como un mimo exacto de las palabras de los dos narradores. Los dos personajes nos ponen al día, hace tiempo eran muy felices en ese país hasta que instalaron una fábrica, de orejas ortopédicas, que se encargaba de nego­ciar con todo el planeta, en su fabricación utilizaban un material llamado "ortipedicte-no". Van contando las secuelas que se produjeron como consecuencia de haberse deja­do sin cerrar una válvula. Al mismo tiempo que unos personajes narran, otros interpre­tan el relato. Todos van llorando, hijos, madres, novios... la maestra cuando da una clase confunde todos los términos.

33

Page 36: 046675

El gas hace borrar todas las cosas de la mente de las personas y surge el olvido. El alcal­de en un día de lucidez decide convocar una asamblea para buscar una solución al pro­blema que los acosa y que no pueden recordar. Las conversaciones son caóticas y cada uno pide ayuda a los demás para aclarar interrogantes sobre sus realidades.

Cada intervención de los científicos supone acotaciones del narrador o de una voz en off que nos conecta con la otra realidad, la menos poética pero también la más real. Llegan a una conclusión que consiste en poner el nombre de cada cosa por escrito sobre ella en un cartelito, esta medida funciona por un tiempo hasta que las personas se olvi­dan de poner carteles y la tristeza vuelve de nuevo.

La solución vendrá de manos de un pastor que llega al pueblo cada cinco años ven­diendo sus quesos y que es el único que no esta contagiado y que se ha atrevido a sobre­pasar los límites de sus fronteras. Será el encargado de enseñar a todo el pueblo el nom­bre de las cosas, las palabras de la vida, el sonido de las expresiones, el sabor y el color del queso, de lo tradicional, de lo de siempre.

Hay un papel relevante de la mujer que ostenta profesiones de responsabilidad. Encontramos un uso ingenioso de la derivación de las palabras. Valor de lo tradicional, de lo artesano. (A.LI.)

CAPELLADES, Enriqueta Los pastorcillos del Herrero Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 12, 1992. Personajes: 15 (11 h., 4 m.), diablos, pastores y pastoras. Edad recomendada: entre los 8-10 años.

En catalán se llama pastareis a un tipo de representación teatral popular que nos mues­tra el nacimiento del niño Dios, aunque lo que narran en definitiva es la vida de los pas­tores y sus relaciones con los diablos, donde la farsa y lo cómico se dan la mano.

El conflicto surge entre los pastores y los diablos y se resolverá gracias a la mano de los ángeles.

Nos presentan un pueblo normal en el cual se va a representar un belén viviente y cada uno de los personajes aparece ya desde el principio con el atuendo que le es caracte­rístico y su personaje llevará la personalidad de lo que representa.

Se van mezclando las vidas cotidianas de cada uno de los personajes con su obligación y con el deseo y la dificultad de ir a los ensayos de los Pastorcillos.

Uno de los chavales cuenta una historia muy bonita sobre lo que sucede en Navidad: la Virgen entra montada en un rayo luminoso y busca calor y cobijo en aquellas casas en donde encuentra la hoguera encendida; del infierno envían a una mujer con medio cuer­po de serpiente, con una manzana en la mano, para revolucionar el mundo y llevarse las cosechas de los pueblos. Mientras lo están narrando pasa la Serpiente y deciden ata­carla, esta pierde su manzana, cada vez que uno de los muchachos coge la manzana se vuelve invisible para los otros dos; así que deciden utilizarla para bajar a los infiernos y meterse en la casa del diablo.

Será una especie de viaje iniciático al interior de la tierra, al sitio recóndito de los infiernos y su único amuleto vendrá a ser una cuerda que se ha impregnado de los poderes de la manzana y consigue que los tres desaparezcan al mismo tiempo y se sientan protegidos y seguros.

34

Page 37: 046675

El infierno tiene aspecto de infierno, con una olla negra donde dan vueltas los conde­nados, achicharrados con el calor del agua hirviendo.

Los diálogos entre Satanás y la Serpiente son de lo más sugerente, parece una conquis­ta de amor y celos, él la llama chica, ella es distante y atrevida como buena serpiente, huidiza. Satanás y Lucifer mantienen diálogos de poder jerarquizado.

Los tres chavales gracias al conjuro de la cuerda pueden escuchar todos los secretos del infierno y así buscar un plan de ataque. Lucifer quiere ir echando gente a la olla y para ello los escoge de los pueblos que van a representar el Belén viviente ya que quiere hacer desaparecer esa costumbre, para él absurda.

Llega un momento en el que las escenas reales se confunden con los ensayos y no lle­gamos a saber si es realidad o ensayo lo que sirve para quitarle trascendencia al hecho. La escena final es apoteósica, llena de luz resplandeciente, de intensidad, la música es sublime y todo esta lleno de angelitos blancos que dan serenidad y esperanza. El telón cae bajo el acompañamiento musical del Mesías de Haendel, y todo ha ido convirtién­dose en real.

Una vez más el tema religioso del nacimiento de Jesús llevado a escena como teatro para niños, en este caso el libro plantea un recorrido por una escena religiosa pero tratada de una forma en la que los chavales se imbuyen en el descenso a los infiernos para darnos otra lectura del pasaje bíblico. Los ensayos de este pasaje se van alternando con refle­xiones más profundas sobre la realidad del cristianismo. Sin olvidar las edades a las que va dirigido y la importancia que se da en las mismas a los amuletos como objeto que nos infunde valor; así como la importancia del grupo donde el individuo se siente pro­tegido y valiente. (A.LI.)

CARBÓ, Joaquim / LABICHE, Eugène Un sombrero de paja de Italia Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 15, 1998 (2 ed.). Personajes: 11 (7 h., 4 m.), comitiva e invitados. Edad: secundaría.

Una casa burguesa del último tercio del siglo XIX nos sitúa ante la sociedad burguesa, sus costumbres anquilosadas, su dinero y esa vida anodina en la que parece no transcurrir el tiempo. Todo recargado y exagerado como corresponde a ese cambio de siglo.

Los autores nos dicen que lo más importante de la obra será el ritmo. Nos sugieren para ello corridas, persecuciones, bailes, prisas...

La obra da mucho juego, debido a su desmesura en la invención, en ella todo cabe.

En el día de la boda de Fabián, este tiene un altercado en el que su caballo se come la paja de un sombrero de una joven dama, un capitán que estaba con ella llega a la casa del novio para pedir que la situación se solvente. El texto es ingenioso y divertido. La situación se va enredando poco a poco ya que ella es una mujer que esta casada con un hombre muy celoso. Y a partir de este momento la obra se convierte en una obra de enredo, divertida, en la que unos entran en una habitación para despistar a los otros, mientras que éstos entran en la misma y no coinciden. El futuro suegro intenta entrar en la habitación donde esta escondida la dama, todo ello crea unas situaciones cómicas y absurdas.

Para enredarlo todo más, el capitán pide que en desagravio consiga un sombrero igual, lo que resulta prácticamente imposible y le hace perder tiempo al novio para asistir a su

35

Page 38: 046675

propia boda. La única solución posible es visitar a la última persona que ha comprado un sombrero igual, la baronesa, que estará acompañada del marido de la joven que ha perdido su sombrero. En esta escena, el novio será confundido con un famoso cantante de ópera y la situación es aún más divertida. Empiezan a llegar los invitados de cada una de las dos partes y la baronesa se siente honrada al pensar que el barítono quiere cele­brar con ellos su boda. Los invitados se mezclan y charlan animosamente.

El final como en las comedias de enredo es feliz y con baile.

La obra esta muy bien estructurada, los diálogos son ágiles y muy ingeniosos a la vez que de fácil comprensión para chavales de secundaria. Los personajes que representan a los criados tienen una relevancia importante y están bien definidos.

Sirve para trabajar entre otras cosas la comedia de enredo, el período burgués que ocupa el último tercio del siglo XIX, sus costumbres, ese lenguaje refinado y cursi de las muje­res y la diferencia de clases tan marcada en esa época. (A.LI.)

CATALÁN, Pedro El pepino que quería ser elefante Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2000. En el título versa: obras de teatro para títeres. No hay ilustraciones pero las acotaciones del principio desempeñan esta función. El autor nos dice que las tres piezas nacieron cono cuentos orales con el fin último de ser representadas; al igual que nos ofrece la posibilidad de prescindir de los títeres y acometer el trabajo con actores convencionales (cha­vales).

El pepino que quería ser elefante Teatro para títeres.

Personajes: 10 (6 h., 5m.). Edades: entre 4 y 7 años.

Se desarrolla en una huerta. Los personajes no los deberíamos catalogar por sexos ya que son verduras y hortalizas. Nina es una niña pelirroja que hace de presentadora, se dedica a justificar todo aquello que dice, utiliza un lenguaje un tanto elevado para su edad.

Una mañana de primavera el pepino Donato se despierta con la enorme pretensión de con­vertirse en un elefante. El pepino lee un libro Cómo ser elefante en un día, ironía con la rea­lidad cotidiana que nos acosa con ser expertos en 10 sesiones, 1 hora ó 10 minutos....

Al mismo tiempo hay una intertextualidad con el Quijote, con esa sublime locura pro­ducto de la lectura que va a unir a los dos personajes. Uno como anhelo de caballero andante, el otro como anhelo de ser mejor de lo que es.

A la vez hay interrelación con el público, se le va haciendo preguntas para hacerle par­tícipe de la acción.

Tiene claves de humor y de ironía muy apropiadas para los chavales pequeños que se consiguen mediante juegos de palabras. El hecho de que sean verduras y hortalizas puede dar un juego muy bonito y visual a la hora de trabajar el vestuario y el utillaje.

El personaje se resiste a ser lo mismo toda la vida y quiere cambiar pero sus amigos le abrirán los ojos. Aunque podemos entender sus razones: así nadie más lo pisoteará y él será el más grande de todos.

Hay un personaje muy bien construido y muy tierno, la cebolla que va repartiendo pañuelos allá por donde pasa. Y el viento se encargará de despojar al pepino de los atri­butos que no le corresponden y devolverle a la realidad del pepino que es.

36

Page 39: 046675

La historia nos plantea como eje central que lo más importante es ser uno mismo. Teniendo en cuenta que esta planteada para edades entre los 4 y los 7 años hay que des­tacar que esta muy bien enfocado el tema de la amistad, el no querer dejarse aconsejar y que al final sea el mismo amigo quien nos ayude, quien nos rescate y nos haga impreg­narnos y disfrutar de nuestra propia esencia.

Violeta y la cocodrila Basilia

Personajes: 6 (3h., 3m.) Edades: dirigida a niños entre 5 y 8 años.

Las indicaciones de vestuario, decorados, iluminación son precisas y sugerentes, incitan al trabajo fuera del escenario y plantean recursos sencillos de realizar.

El autor plantea una cuestión para comenzar: "¿Qué ocurriría si una tarde cualquiera se colara un cocodrilo en una librería?...".

La protagonista, Violeta, es una niña aficionada a recorrer puestos callejeros de libros. Violeta va a todas partes con su cocodrila Basilia y esto no es ni entendido ni respetado por muchas personas, la gente se mete con ellas, le dicen que no se puede viajar con un animal así. Las dos tienen una gran dosis de imaginación y todo puede ocurrir, teniendo en cuenta que partimos del mundo excepcional de los niños.

Hay juegos muy divertidos, como en el que el locutor habla por la radio pero en con­versación real con Violeta, contesta a sus intervenciones. Es un juego dramático bastan­te divertido en el que se juega con la voz más o menos alta del locutor, se gritan, se hablan, discuten.

Suceden cosas insólitas pero lo más curioso es que la gente por lo que se sorprende es por cosas normales. La gente ve normal que haya un hipopótamo en el metro pero se sorprende porque este les pise. La radio aparece en el techo del autobús manteniendo una conversación coherente y nadie se inmuta.

Las dos entran en una librería y allí ocurre una escena descabellada, la cocodrila lee un libro de recetas de cocina, como esto le produce tanta hambre se come a un niño que estaba sentado junto a ella y disimula. Se organiza un jaleo impresionante, unos corren detrás de otros... La radio, al final, llega al lugar de los hechos para ofrecerles un viaje al País de los Libros, irán en una nave espacial y esto solucionará el conflicto.

Es una obra que nos descubre y fomenta el amor a los libros, el interés por la cultura en los más pequeños, pero guiado de una forma tan distendida que la hace creíble y muy atractiva.

Sofía y la cabeza flotante

Personajes: 4 (1 niña, 1 animal, 1 monstruo y 1 mueble). Edades: para un público entre 4 y 7 años.

Ayuda a estimular la valentía en los más pequeños ya que plantea un pequeño conflic­to en el que una niña tiene que buscar una solución ante un problema de miedo.

Sofía, la niña, va todos los veranos a la casona vieja y destartalada que tienen sus abue­los en el campo; allí escucha los ruidos de un monstruo, y es capaz de tomar las rien­das de la situación y plantear soluciones que terminan por resolver el conflicto.

Tiene un humor brillante. Lo mejor es que la niña domina en todo momento la situación. (A.LI.)

37

Page 40: 046675

CIRICI, David La casa por la ventana Barcelona, Combel Editorial / Roseland Musical, 2000. II. Montse Ginesta. Personajes: Varios objetos que se encuentran en cualquier casa. Edad: primeras edades.

El libro esta basado en el musical del mismo nombre, de la Compañía Roseland Musical. Lo que nos presenta la editorial Combel es el libreto y un CD con las canciones que uti­liza la compañía para representar este montaje.

El formato del libro es muy original, casi cuadrado, fácil de manejar por las primeras edades; a lo que ayuda el colorido elegido, tonos pastel, dibujos muy planos con exa­geradas expresiones. Es una edición muy cuidada que presenta una buena imagen y un perfecto diseño.

No llega a ser un texto dramático aunque al estar contado en estilo indirecto facilita la labor para que pueda llegar a ser representado. Es más bien un musical en pequeño for­mato.

La historia es sencilla y esta muy bien contada, o mejor dicho cantada. La primera frase del libro nos da ya la clave "Casi todo el mundo cree que si se va de casa las cosas se quedan quietas, en su lugar". Este sugerente planteamiento es del que arranca la histo­ria, dejando desde el principio abierta la imaginación para inventar su desarrollo.

Se fija el relato en los cepillos de dientes, tal vez de las cosas más insignificantes, para sacarlos de su anonimato y darles voz y expresión. Poco a poco van tomando vida el resto de los objetos del baño, de la casa, con la vida vendrá el movimiento y la palabra. El segundo personaje principal que entra en escena, una libreta, es un alegato a la sabi­duría que lleva escrita en sus páginas: habla de las canciones impresas, del cálculo, los cuentos, los dibujos... y sus palabras enamoran al cepillo de dientes; surge así un amor imposible.

Aparecen detractores de su amor, quieren separarlos; solo la pasta de dientes quiere ayu­darlos pero la pisotean.

Las canciones de cada personaje son metáforas de su realidad. Surgen figuras inquisito­riales como el martillo y las tijeras con palabras de prohibición.

La solución llega de la mano de la peor complicación, el cepillo y la libreta tienen una cita a la que esta no llegará nunca, el motivo es que la han tirado a la basura, el con­flicto se resuelve cuando el cepillo de forma intencionada se deja arrojar a la basura y este espacio poco romántico es el lugar de encuentro de los dos enamorados. El amor triunfa al fin por encima de los impedimentos materiales. Es un canto de amor que lucha por encontrar su sitio entre tantas complicaciones.

Esta escrito con una gran ternura e ingenuidad. Los personajes son frescos y divertidos. Y nos ofrecen una tierna reivindicación sobre la igualdad de las personas. Es un libro imagi­nativo, instintivo y que nos da una perspectiva amplia a la hora de afrontar la vida. (A.Ll.)

COQUARD, Luis Ali Baba y la princesa Tontína Barcelona, Autor-Editor, col. "Teatro Infantil", 1977.

Se sitúa la acción en el país de los cuentos. Los personajes, pues, son los conocidos héroes de los mismos con su consabido papel, pero en una nueva intriga. Se dan chis-

38

Page 41: 046675

tes fáciles, situaciones de humor inocente y aventuras del mundo de lo irreal, propias para los más pequeños; el lenguaje es fluido y natural.

Ali Baba y Chinchín -el héroe en la sombra, de creación original- rescatan a Caperucita y a su abuela de las garras de Ding y Dong, dos de los cuarenta ladrones. Por otro lado, la princesa Tontina, hija del sultán Tontilín, padece la enfermedad de la risa y su padre ofrece la mano al que le haga llorar. Chinchín advierte que la verdadera enfermedad radica en que es una malcriada. Por ello, la manera de superar su crisis es obligarla a reír, a lo que, lógicamente, se niega. A su vez, los bandidos Ding y Dong raptan a Ali Baba para lograr su tesoro, lo cual hará nuevamente llorar a la princesa, pues se había enamorado de él. Se capturará a los bandidos, enterrados entre las piedras que había derrumbado el terremoto por pronunciar mal las palabras de abertura de la gruta.

Ali Baba, que era pobre, se llevará las joyas para casarse con Tontina, y la abuela de Caperucita construirá una escuela para pobres. El flautista, para rematar el happy end, dice que convertirá a los bandidos con su flauta. (J.B.)

Rabil inda, la ratita presumida Barcelona, Autor-Editor, col. "Teatro Infantil", 1978.

En una situación de humor, acorde con la época actual y el público infantil, se plantea el cuento tradicional. Al final, tras la muerte del gato, la rata se casa con un ratón. (J.B.)

Hans, el flautista de Hamelín Barcelona, Autor-Editor, col. "Teatro Infantil", 1980. Personajes: 9 (5 h., 4 m.).

Como es propio del estilo de Coquard, el diálogo consiste en discusiones, bromas, insul­tos, etc., dentro del gusto infantil y bondadoso.

El argumento conocido presenta alguna variante, como también es característico del autor: al ver que no le pagan, el flautista plaga todo el pueblo de moscas; tras liberarles nuevamente, vuelven a fallar en el cumplimiento de su palabra; entonces, finalmente, devuelve a los niños sin cobrar para enseñarles drásticamente a ser magnánimos. (J.B.)

Titirimundi Madrid, CCS, col. "Galería del Unicornio", 2000. Personajes: 8 (1h., 7 animales). El autor dice que se puede representar por niños-as o mixto. Edad: escrito para las primeras edades aunque las pueden representar chavales a partir de 8 años. Inspirado en la fábula del Burro Flautista.

El hilo conductor lo lleva un personaje que representa el pasado; lleva ropa de trovador y una mandolina. Es el niño del pasado y propone escenificar un cuento de ayer, una fábula; donde el protagonista será el burro.

Desde el principio nos presenta un burro ignorante, pero como la ignorancia es atrevi­da, llega incluso a pensar que puede volar. El libro nos plantea la injusticia del mundo a través de este personaje: tira siempre de un carro y se cuestiona por qué no tiene la categoría de un caballo, recuerda el soliloquio de Segismundo en La vida es sueño.

Encuentra una flauta que suena por casualidad y ya se cree músico, empieza a cons­truirse una historia sobre el gran músico en el que se convertirá, ya se ve en el estrella-

39

Page 42: 046675

to. Se vuelve un presumido. Esto le sirve para tener una rivalidad constante con el resto de sus compañeros, se insultan entre ellos y no se tienen respeto, hay incluso golpes. Hasta que el propio burro confiesa 'nunca pasaré por lo que no soy'.

Final feliz que se alcanza demasiado rápidamente y pretende borrar el exceso de vio­lencia anterior. La forma con la que es tratada la ignorancia no demuestra en ningún momento un atisbo de respeto hacia los demás. (All.)

Muñecos y muñecas Edad: a partir de 8 años. Personajes: 7 (6 son juguetes y 1 voz).

Es la historia de unos juguetes que viven en un desván y cobran vida. Una voz habla detrás del telón y nos sitúa en un espacio cálido y misterioso de las 12 de la noche, donde todo puede ocurrir.

Lo original de la historia es que nos muestra la mirada desde el otro lado, desde el obje­to. Y la crítica surge desde esa otra mirada, del otro lado. Del lado del que siempre esta callado, aguardando y no sabemos qué piensa, aquí los juguetes rompen su hieratismo y con esa ruptura sueltan su lengua y hablan del maltrato que reciben por parte de los niños.

Hay odio entre los propios juguetes, también insultos y la actitud altiva de algunos.

Descubrimos la situación de los muñecos, que es un calco idéntico de la realidad de los juegos de los niños: el sensible, el rebelde, el débil... Existe una historia de amor entre muñeca pobre y pierrot y otra historia de celos.

Los juegos de palabras no tienen mucha gracia. Existe demasiada agresividad y odio entre los personajes. (All.)

DEZA, Marina Vení, viajemos juntos Obra incluida en el volumen Obras Galardonadas en el II Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1995. (Véase. TULIÁN, Aldo; VERGNE, Pablo; VIÑALS GUZMÁN, Irene). Esta obra quedó finalista en dicho concurso. Personajes: 10 (5h., 5 m.).

Pepa y Coco hacen un iniciático viaje en tren y en sus paradas en distintas estaciones presencian una serie de escenas cuyo único nexo lo constituye el hecho de que estos las observan y se vuelven a subir al tren: una discusión entre el Sol y la Luna, otra entre el Árbol y la Hormiga, que da pie a que los protagonistas hablen sobre la ecología; una ter­cera escena en la que el Hada Flora intenta restablecer el orden ecológico, para lo cual debe recuperar la varita mágica que le ha cogido el gnomo Finfín, y una nueva escena de discusión, esta vez entre un niño y una niña que se disputan un tesoro. Una estruc­tura, por tanto, muy sencilla, más narrativa que propiamente dramática, y con una fina­lidad principalmente didáctica, es la que nos presenta la argentina Marina Deza en esta obra para los más pequeños, cuya duración aproximada puede estar en torno a la media hora.

Según comenta la autora, con este viaje sus objetivos han sido "el descubrimiento de ese mundo de fantasía que todos poseen en su interior; una aproximación a comprender el problema ecológico (...) y la posibilidad de una visión diferente del mundo donde lo importante es el 'compartir' y el 'juntos'". (B.M.)

40

Page 43: 046675

DÍAZ, Inmaculada Cardito Caracol León, Everest, col. "Montaña Encantada", 1998 (1äed., 3a ¡mp.) Personajes: 17 (7 h., 10 m.). Para los "Primeros lectores".

Un caracol presumido quiere tener una casa como los humanos; pero, cuando la consi­gue, dado el peso de esta, se hunde en el río. Con la ayuda de un hada vuelve felizmente a su caparazón.

Que la naturaleza esta bien como esta es un mensaje que ha figurado en obras dramá­ticas anteriores (como Año de nieves, año de bienes, de Nuria Tubau), pues es una idea fácil de entender y asimilar, además de altamente educativa. (J.B.)

DÍAZ, Jorge El generalito León, Everest, col. "Montaña Encantada", 2000. II. Alicia Cañas. Personajes: 5 (4 h., 1 m.).

Obra dirigida a niños de a partir de 10 años, en la que se nos cuenta la historia de un dictador que tenía sometido a su pueblo gracias a la fuerza de su ejército. Este "Generalito" obligaba a todo el mundo a andar de rodillas, a vestir de gris y a pintar las casas de negro, ya que esta era su única posibilidad de destacar sobre los demás, pues, como dicen los personajes narradores, "la medida impuesta por el Generalito era la medida de su pequenez".

Un día, cuando el país se había acostumbrado al negro y al gris, un niño descubre una paloma blanca y él, que nunca había visto algo semejante, se pone en pie para verla mejor. Admirado con el color de la paloma, decide pintar su casa de blanco, vestir de blanco y no arrodillarse nunca más. El generalito, que ve a través de su catalejo que ha aparecido un punto blanco en su país, encarga al Muertiscal Chaquetero que detenga al responsable, pero cuando este llega ya hay tres casas pintadas de color y tres personas que no se arrodillan. El Muertiscal, que ha hecho el viaje solo y no puede con ellos, va a comunicarle lo que ocurre al Generalito, pero cuando vuelve, los rebeldes ya no son tres, sino trescientos treinta y tres, pues a estos se les han unido sus vecinos; cuando el Generalito en persona acude a comprobarlo, ya son treinta y tres mil trescientos treinta y tres. El propio Muertiscal, que estaba deseando "cambiar de chaqueta", se pone la suya por el revés, que resulta ser de colorines como las de los payasos. De esta forma, todos en pie van a ver qué había detrás del Generalito, que estaba oculto tras una pantalla, y ven que solo era un muñeco mal hecho que proyectaba sus palabras mediante un alta­voz.

Toda la obra, de clara intención didáctica, aparece bajo la forma de narración escenifi­cada, en la que se han insertado varias canciones al modo del teatro épico. (B.M.)

DÍAZ VARGAS, Henry El salto y las voces Obra incluida en el volumen Obras Galardonadas en el I Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1993. (Véase. ALARCO SOLDI, Adriana; FALCÓN, María Inés; LEAL GALBIS, Vicente). Esta obra quedó finalista en dicho concurso. Personajes: 5 (3 h., 2 m.), más 2 voces en off, más varios actores y actrices. Edad: secundaria Es una pieza muy corta.

41

Page 44: 046675

Dos actores buscan a un tercero entre los entresijos de un teatro, entran y salen, asoman entre las bambalinas, miran hacia los telares, revuelven, protestan... en lo que será una búsqueda metafórica de un cambio de esencia.

Parece que aquel al que buscan se ha transmutado en una delicada mariposa. Cuando los dos actores deciden cejar en su empeño de seguir buscando, quedan sus voces, inde­pendientes, absolutas, como dos personajes renovados: "Me gusta flotar cuando los hombres se callan... o se van".

Es una imagen poética sobre la vida, el hombre y el teatro con ecos lorquianos en sus comparaciones y en sus críticas.

Es un texto de una belleza lírica, complejo y embriagador. (A.LI.)

DIEGO, Maxi de La abuela de Fede y otras historias Madrid, Ediciones de la Torre, 2001.

Incluye cuatro obras para adolescentes: La abuela de Fede, de duración normal (una hora aproximadamente), y tres textos breves, de entre diez y quince minutos de dura­ción: Monólogo de una joven estudiante con estrella, Del día a la noche y Solo sombras. En todos ellos el autor reclama la necesidad del compromiso social y apela a la volun­tad de los jóvenes para cambiar el mundo. Hay un intento de acercarse al mundo de los adolescentes, mediante un lenguaje en el que aparecen ciertas expresiones y giros pro­pios de esa edad, y mediante el uso de referencias que les resulten próximas, como los Celtas Cortos o Alejandro Sanz.

La abuela de Fede Personajes: 14 (8 h., 6 m.).

La abuela de Fede se conserva joven como una adolescente gracias a su mentalidad luchadora y a un extraño pacto con un demonio chapucero que, a cambio, le trajo otros problemas. El texto aborda la necesidad de seguir creyendo en la utopía y apela a la tole­rancia con los marginados, como el colectivo gay, a través del personaje de Elvis.

Monólogo de una joven estudiante con estrella Personajes: 1 (1 m.).

Monólogo de una estudiante que se dirige a una estrella que no esta y le cuenta que se siente triste porque esta sola y porque tiene que estudiar durante el verano, pero intenta sobreponerse y superar con ánimo la situación.

Del día a la noche... Personajes: 5 (5 m.).

Unas adolescentes preocupadas solo por su aspecto físico y por pasárselo bien descu­bren la existencia de otras chicas como ellas con las vidas rotas por la guerra. Mientras unas se dan cuenta de que las peleas en la discoteca que frecuentan están más próximas de lo que sospechaban a la violencia que presencian a través de la televisión, las chicas de Sarajevo, que aparecen en escenas alternas con las anteriores y cuya vida antes de la guerra era muy similar a la de aquellas, encuentran que los bailes y las compras han dejado de atraerles.

•i?

Page 45: 046675

Solo sombras

Personajes: 9 (3 h., 5 m., 1 persona del público), más varios personajes que hacen mímica.

Un personaje no deseado se aparece ante un grupo de chicas que juegan a hacer espi­ritismo. Se trata del espíritu de una chica inmigrante a la que traicionaron y expulsaron de su grupo, cuya memoria viene a atormentarles en sus tardes de recreo. (B.M.)

DÍEZ BARRIO, Germán La dama de los hechizados

Valladolid, Castilla Ediciones, col. "Campo de Marte", 1994. Personajes: 12 (10 h., 2 m.).

Se hace una escenificación de pasajes de la mitología griega en torno a la vuelta de Ulises a su hogar, en Itaca; versan sobre todo de la superación de los encantos de la maga Circe y del canto de las sirenas. (J.B.)

D O N A T O , Magda (y BARTOLOZZI , Salvador)

Pipo y Pipa y el lobo Tragalotodo. Pinocho en el país de los cuentos

Madrid, Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, Serie Literatura Dramática, 2000.

Bajo la firma de Magda Donato se oculta una actriz, periodista y escritora madrileña, cuya trayectoria interrumpió la guerra civil, tras la cual marcharía al exilio mexicano. Las dos piezas aquí recogidas están escritas desde una decidida voluntad de divertir a los niños; en ellas se sitúa a los personajes de los cuentos tradicionales en historias distintas de las suyas, y los propios personajes advierten al espectador que se trata de historias de ficción. Elementos fantásticos y racionalistas se integran en estas obras, quizá por influencia del pensamiento krausista, tal como señala César de Vicente Hernando en su introducción.

Pipo, Pipa y el lobo Tragalotodo

Personajes: 26 (5 h., 9 m., 12 animales).

Pertenece a una serie de obras protagonizadas por estos personajes, de gran éxito en los años treinta. La autoría de Donato no esta clara, pues, como señala el prologuista, haciéndose eco a su vez de hipótesis anteriores, es posible que su trabajo consistiera en adaptar un texto previamente escrito por su compañero, el ilustrador y cuentista Salvador Bartolozzi; de hecho, en la cubierta interior del libro, la pieza aparece firmada por ambos como coautores. Se estrenó en Madrid en 1935 y se editó en la popular colec­ción "La Farsa" al año siguiente.

A Pipo y su perrita Pipa, que van de pesca, les ocurren cosas propias del mundo fantás­tico de los cuentos, pero esto se debe, explica Pipo, a que están en un cuento y les pue­den ocurrir estas cosas. La historia de estos personajes se entremezcla con la de "Caperucita Roja" y con otras como "La cigarra y la hormiga"; con ingredientes de todas ellas se teje una historia de acción dividida en doce cuadros, con una duración total aproximada de hora y media de espectáculo.

Pinocho en el País de los Cuentos

Personajes: 33 (8 h., 11 m., 14 personajes de sexo indefinido: animales, luna, árboles).

Escrita por la autora en 1942, durante su exilio mexicano, e inédita hasta hoy. Al igual que la anterior, se trata de una historia entretejida con elementos de cuentos clásicos

43

Page 46: 046675

infantiles. En este caso, es la historia de la invasión del Reino Feliz (donde viven la Bella Durmiente, el Príncipe, el Gato con Botas, Blancanieves, Cenicienta, Caperucita con su abuelita...) por el cortejo del Mal (en el que militan personajes malignos de muchos cuentos conocidos, como Barba Azul, las hermanastras de Cenicienta, la madrastra de Blancanieves, el gigante, el dragón... todos ellos guiados por el Ogro). Cuando todos los habitantes del Reino Feliz se encuentran celebrando la inauguración de la Fuente mági­ca, llega Pulgarcito con el aviso de la invasión. Pinocho y él preparan una estrategia para salvar al Reino Feliz; como no quieren matar a los malvados, optan por quitarles aque­llo que les origina su maldad. La duración del espectáculo es de una hora y tres cuartos, aproximadamente. (B.M.)

ENCISO, Pilar, y OLMO, Lauro Teatro infantil (I) Madrid, Visor, col. Biblioteca Antonio Machado, 1987. Contiene: El león engañado, El león enamorado y La maquinita que no quería pitar

Existe una edición anterior del Teatro Infantil de Lauro Olmo y Pilar Enciso en la edito­rial Escélicer (1969) que contiene las obras: El león engañado, La maquinita que no que­ría pitar, El león enamorado, El raterillo y Asamblea general. También la editorial Alborada publicó Asamblea general. El león enamorado (1988) en una edición, hoy ago­tada, disponía de un cuaderno didáctico para trabajar en clase. Por su parte, la colec­ción Fuente Dorada publicó en 1987 El raterillo y La maquinita.

Según unas palabras preliminares de la edición de Escélicer, estas cinco obras "compo­nen la labor original del Teatro Popular Infantil, creado por Pilar Enciso, con la asesoría literaria de Lauro Olmo. Las cinco han sido estrenadas en distintas fechas. Unas, duran­te las fiestas de San Isidro, bajo el patrocinio del Excelentísimo Ayuntamiento de Madrid, y otras, en la Feria Nacional del Libro, bajo el patrocinio de la Comisaría de Extensión Cultural (Ministerio de Educación). Las cinco están escritas pensando en las distintas edades del niño. Por ejemplo, si La maquinita que no quería pitar esta centrada en los cuatro años de edad y Asamblea general en los nueve, esto no quiere decir que se limi­ten a estas edades. Pues tanto por la plástica como por pensamiento, en todas hay los elementos suficientes para interesar no solo a los niños, sino a los padres también, bus­cando como meta el diálogo entre padres e hijos".

El león engañado

Se escenifica la argucia por la que un loro y una gata enamorados se liberan de un león que se los quería zampar.

La obra rebosa de gracia, tanto en las secuencias (como aquella en la que los animales -además interviene un burro- proporcionan a Leoncio garrapatas para postre), como en el lenguaje (las mujeres se denominan las gatas de los hombres, los pintalabios son cho­rizos pequeños de un cerdito muerto al nacer...).

El león enamorado

La fuente es una fábula de Esopo. Una gata y un loro están atemorizados porque un león se ha enamorado de la primera y quiere comerse al segundo. Como en las otras obras, el amor correspondido de Loristo y Gatina triunfará, esta vez por medio del truco de serrarle dientes y uñas a Leoncio, tras una sucesión de divertidos altercados, en los que tiene parte también Burrote. Se intercalan versos y canciones.

'14

Page 47: 046675

La maquinita que no quería pitar

Un monstruo, Peluche, ayudado por su jorobado secuaz, el Coca, impone por la bruta su voluntad (así, obliga a pitar a todos, incluidos los espectadores) y rapta a Maristel. Es vencido gracias a la colaboración de una máquina de tren -que se niega a pitar, factor indispensable para ir por las vías del mundo-, a un engaño ingeniado por la niña y a la fuerza y heroísmo de Nachito, el novio de Maristel. Incluso la pelea final, a base de garrotazos y chichones, y que finaliza con los malvados yendo a parar a la basura, se mantiene en un tono de juego de muñecos. (J.B.)

Teatro Infantil (II) Madrid, Visor, col. "Biblioteca Antonio Machado", 1987. Contiene: El raterillo y Asamblea general.

El raterillo

Se ha robado toda la fortuna de un pueblo en un cofre y se acusa injustamente a un rate­rillo. Una niña, que posee una caja de música que la obedece y que hace bailar a los que la oyen, ayuda a este a demostrar su inocencia, capturando a los culpables.

La presencia del Sol y de la Luna como comparsa da un toque poético a la pieza, acen­tuado por el lirismo de tipo popular de las canciones. Como en las demás obras, el núcleo argumentai es el amor de los protagonistas, motor para que el bien venza al mal.

Asamblea general

La fuente es la fábula Los animales apestados, de La Fontaine. Esta obra tiene la función de cerrar el conjunto, como muestra el que se hagan al final alusiones a elementos de las otras, concretamente de El raterillo y La maquinita que no quería pitar, si bien puede representarse independientemente. Es, además, la de mayor consistencia, por su conte­nido filosófico, de crítica social, y por la intensidad del humor, basado en el símil entre las actitudes de los animales y los humanos.

Predomina el tono de farsa carnavalesca. El lenguaje, rico en juegos de palabras y sali­das chocantes, es francamente divertido (el rey, el león, lo es "por la gracia de arriba y el aguante de abajo", por ejemplo).

El argumento es el siguiente: los animales, agobiados por una epidemia de peste, que interpretan como castigo divino, deciden confesar públicamente, en una Asamblea General, todas sus culpas, ya que reconocen que "su conciencia es una prenda para el lavadero". En un sorprendente final, se sacrifica al único ¡nocente, el Burro, por haber cometido el sacrilegio de lamer un prado. Finalmente reaparece, ya que tiene el don de revivir en todos los que, en una Asamblea general, desenmascaren a tiranos como el León, a hipócritas y aduladores como el Lobo y la Zorra, etc. (J.B.)

FALCÓN, María Inés Hasta el domingo Obra incluida en el volumen Obras galardonadas en el I Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1993. (Véase. ALARGO SOLDI, Adriana; DÍAZ VARGAS, Henry; LEAL GALBIS, Vicente). Esta obra quedó finalista en dicho concurso. Personajes: 5 (2h., 3 m.) Edad: secundaria.

La autora sugiere que los elementos escenográficos se monten y desmonten en escena, delante del público. Se dividirá el escenario en tres espacios: el espacio del padre, el de

Page 48: 046675

la madre y el neutral, propio de la protagonista y su amiga. Es una obra que habla de los espacios íntimos de cada uno, de lo lejos que estamos de los demás aunque estemos enfrente del otro.

Un marco de puerta, presente continuamente en escena, simboliza la distancia existente entre una pareja destruida por la separación y que les ha hecho olvidar que su hija peque­ña se ha quedado situada en el centro de una situación que la desborda. La misma niña dice: "Ahora que mi papá esta 'separado', todo se tiene que hacer 'separado', como la palabra lo dice".

Cuenta cómo su vida se va derrumbando: primero fue en el armario, la ropa de la madre se quedó y la del padre desapareció; los libros en una caja... Ella ha ido inventado un mundo separado dentro de su propia habitación. A un lado de la cama, sus cosas de la casa de madre, y al otro, sus cosas de la casa de padre.

Los diálogos están cargados de una gran belleza lírica, a veces son hirientes, cuando no incisivos. Sobre todo los que se producen entre las dos niñas al hablar sobre los mayo­res y sus contradicciones.

Es una crítica a la separación vista desde la perspectiva de una niña que se ve afectada por ello en lo más hondo de su ser. Nos hace descubrir la estupidez de los mayores ante una situación de ruptura que ni ellos son capaces de explicar y controlar.

Buen uso del lenguaje coloquial. Toda la escena es brillante en el planteamiento, argu­mento y, sobre todo, en el uso de los recursos dramáticos.

La representación tiene una duración aproximada de unos cuarenta minutos. (All.)

FARIGOULE, Louis (Adaptación sobre un texto original de ROMAINS, Jules) Knock o El triunfo de la medicina Madrid, Bruño, col. "Alta Mar", 1991 (3ä ed.). Trad. Ma Paz Sánchez del Corral. Personajes: 14 (8 h., 6 m.), más una voz femenina.

Versión de la famosa obra de Jules Romains (adaptada por Louis Farigoule y traducida del francés por Ma Paz Sánchez Corral), que, estrenada en 1923, en 1950 contaba ya con tres adaptaciones cinematográficas.

Es una buena muestra, pues, de cómo una obra de calidad no envejece y su temática sigue en plena vigencia.

La traductora sigue fielmente el texto, hasta el punto de preferir en ocasiones mantener los vocablos originales a dar una fórmula aproximada e inexacta. Por ello, da las notas aclaratorias a las citas o giros que lo requieren. Asimismo, recoge acertadamente las bro­mas lingüísticas. A pesar de esta fidelidad y de mantenerse en la corrección, propia para el escritor de la Academia Francesa, el lenguaje es vivo y actual.

La sátira de la medicina, muy en la línea molieresca, es desenfadada e ingeniosamente irónica, no amarga u ofensiva.

Apropiada para los cursos de secundaria. (j.B.)

46

Page 49: 046675

FARNER, Juan; ALAMO, Francisco; SANCHEZ, Víctor 2000 años después. No hay un amor más grande Madrid, CCS, 2000. Música: José Morato y Óscar Gómez. Personajes: 21 individuales (15 h., 6 m.); 1 grupo de chico y chicas (15); 1 grupo de antidisturbios (8); 1 grupo neonazi y 1 grupo que representa los poderes. Las obra esta dirigida a estudiantes de secundaria.

Es un libro que viene acompañado de un CD / cásete con la música original, bajo el mismo título. Las notas del inicio vienen dirigidas a: director de escena, artista, cate­quista..., por lo tanto, nos da una idea del material que manejamos.

La historia que se nos cuenta tiene una clara intención que consiste en transmitir el men­saje y la figura de Jesús de Nazaret, pero persiguiendo para ello un toque actual y moder­no. Es una historia de jóvenes contada y cantada por ellos mismos, para despertar el inte­rés en profundizar en la vida cristiana.

Nos recomiendan para ello darle importancia a los mensajes evangélicos que van apa­reciendo en el libro, nos sugieren algunas claves para actualizar el montaje lo más posi­ble mediante el vestuario y la escenografía, evitando que parezca que hablamos de temas obsoletos. Hay así una búsqueda de la reflexión por encima de todo.

El libro esta divido en tres partes bien diferenciadas, la primera dedicada a las notas de puesta en escena, la segunda el corpus del texto que nos va remitiendo a los pasajes evangélicos y la última recoge las partituras musicales, tan importantes o más que el pro­pio texto ya que contienen los mensajes religiosos que se quieren transmitir.

Se nos presenta el mensaje de Jesús vivo y actualizado, se sitúa en un campus universi­tario a través de la historia de amor de dos jóvenes y los problemas que los circundan. Para situar la historia, los autores nos permiten elegir un país en donde se estén vulne­rando los derechos fundamentales del hombre. Él, un chico con gran vida interior que va a revivir el mensaje cristiano; ella, una mujer activista, líder de la revuelta estudian­til. El resto de los personajes son un parangón de la situación actual, uno en paro, otro ligón, un ecologista, una feminista... Después individuos que simbolizan grupos y por ello son un estereotipo de lo que quieren mostrarnos. Y un personaje simbólico, Paloma, que representa la paz, el Espíritu Santo, la Paloma blanca.

Cada pequeño argumento, tratado en cada una de las escenas, lleva su referente en el Evangelio y su anotación para que podamos localizarlo. Son buenas indicaciones para que el profesor o maestro pueda abordar el tema desde diferentes ópticas.

El argumento es llano, sin artificio: un joven es detenido y apresado por los escuadrones neofascistas, desde su situación de encierro va cantando en el recuerdo sus amores, sus amigos y el tipo de vida del que viene. Desde el desgarro de su voz pide clemencia por un delito que no ha cometido y se hace con ello eco de todos los oprimidos y de su espe­ranza en la liberación, surge como un canto de reivindicación y protesta más allá de los pueblos y de las razas. La acción se desarrolla en dos celdas contiguas, en una esta Jesús, en la otra Claudia, dos amores infinitos que desconocen el paradero del otro, cada uno sufrirá torturas, traiciones pero serán firmes y fieles a su convicción. Al final se identifi­can y se reconocen en aquellos jóvenes estudiantes que fueron y Jesús decide entregar su vida por los demás. Es ajusticiado pero Claudia por fin ha entendido el mensaje y puede verlo en cada cosa y persona.

Es un libro difícil de llevar a escena, como trabajo en el aula, debido al gran número de personajes que tiene y que todos ellos deben saber cantar. Sí puede resultar interesante

47

Page 50: 046675

como material de apoyo para trabajar temas como la discriminación, la igualdad o la solidaridad. O simplemente para tratar en clase uno de sus pasajes ayudándonos del texto y de las canciones, con lo que le daremos a la explicación un enfoque más dis­tendido. (A.LI.)

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Nieves Telecosquillas Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2000.

Incluye dos textos: Telecosquillas y El anuncio.

Telecosquillas Personajes: 5 (3 h., 1 m.), más voz en off, más dos o tres niños o niñas del público.

Obra que presenta una variante del llamado "teléfono de la esperanza", en la que el tema de la incomunicación aparece tratado de forma esquemática. Una empresa de voluntarios se dedica a repartir cosquillas a domicilio entre personas solitarias y depri­midas que llaman por teléfono. Se defiende la institución de la familia y los medios de comunicación tradicionales, como el correo ordinario, como forma de superar la sole­dad en la sociedad de las comunicaciones. Se indica como apropiada para niños y ado­lescentes, a partir de 8 años.

El anuncio Personajes: 13 (10 h., 3 m.).

Nos muestra una sociedad con un alto índice de paro, en la que un científico y su mujer embarazada pretenden vivir en una isla desierta que han heredado, con el fin de que su hijo crezca en un marco natural e incontaminado. Con este objetivo, ponen un anuncio en la radio en el que convocan a una serie de profesionales a su servicio. Estos están metidos en cajas de madera que representan el aislamiento individual, ordenadas en el escenario a modo de panal, en un peculiar dispositivo escénico del que salen para hacer sus correspondientes entrevistas de trabajo. Las entrevistas resultan ágiles e ingeniosas y el texto puede resultar divertido, aunque las reflexiones en torno a la educación del bebé y la conclusión final, que muestra la esperanza en los proyectos colectivos aunque fra­casen los individuales, no parecen dirigirse específicamente a los adolescentes, a quie­nes va dirigida según el editor. (B.M.)

FOLCH I CAMARASA, Ramón ¡Manos arriba! (Véase el capítulo de las obras en catalán).

FUENTE ARJONA, Antonio de la El ladrón de palabras Madrid, Ediciones de la Torre, col. "Alba y Mayo", 1998. II. Rosy Botero R. Personajes: 20 (13 h., 7 m.).

Esta obra contiene un texto muy ingenioso, a la vez de utilidad para el profesor, ya que desarrolla la imaginación y divierte, promocionando la enseñanza de conceptos de la clase de Lengua.

El autor es un actor de teatro que ha hecho "un dúo dramático donde participan el hecho teatral o la lengua con algunos de sus recursos gramaticales", según se dice en la cubierta.

El texto se ve interrumpido con recuadros que contienen juegos, como poner las expre­siones que convienen a unas viñetas, invitan a confeccionar un diálogo, etc.

••;«

Page 51: 046675

Las escenas primeras sitúan ya ante el problema: la existencia de alguien que roba las palabras con el consiguiente perjuicio: a un alcalde que inaugura una fuente le ha roba­do la palabra"agua"; a unos niños en un colegio... A otro le faltan los verbos. Las situa­ciones se convierten en un auténtico juego lingüístico. Al ladrón, Comepalabras, lo encuentran lógicamente en la biblioteca.

Por su temática y conclusión recuerda la obra de Marta Mata que escenificara Nuria Tubau: El país de las cien palabras (J.B.)

GALÁN, Eduardo La silla voladora Madrid, Bruño, col. "Altamar", 2000 (2ä ed.). ( Ia ed. 1993). Accésit Premio Lazarillo 1992. Personajes: 10 (5 h., 3 m., más el perro hablador y el león). En el libro se indica como edad adecuada a partir de los 10 años.

Kiko y su perro hablador, García, deciden poner a prueba una silla que ha inventado el padre de aquel, capaz de desplazarse instantáneamente a cualquier lugar del mundo con solo pulsar unos botones. El experimento les llevará a encontrarse con unos piratas, a los que intentan nada menos que robarles el botín, y con una princesa que viaja con estos, a la que Kiko intentará casar con su padre; poco después, les situará en el trance de estar a punto de perder la silla por culpa de la estrafalaria pareja de ladrones com­puesta por Carabonita y Dedoslargos.

Aparecen algunos motivos recurrentes del cine norteamericano de ciencia-ficción (valga como ejemplo la película Regreso al futuro): el inventor, la máquina capaz de desplazar a quien se suba en ella a cualquier lugar del espacio-tiempo (en este caso, del espacio, aunque se recurre al motivo familiar al niño de los piratas, que luego queda justificado al descubrirse que eran ladrones de antigüedades que habían robado el Museo del Mar), el animal capaz de hablar, la princesa, los bandidos... De hecho, la estructura de la obra resulta próxima a la de un guión cinematográfico o televisivo, ya que esta planteada en escenas cortas (once en total) en las que se producen cambios de lugar y, en conse­cuencia, de decorado. Al acabar el primer acto, la voz de un narrador enuncia una serie de preguntas sobre el futuro de los personajes, al modo de un serial televisivo: "¿Conseguirá escapar Kilo y García de la garras de Capitán Pirata? ¿Conseguirán llegar a casa sanos y salvos con el cofre del oro?...".

La duración aproximada de la representación es de hora y media. El volumen incluye un "Taller de lectura" en el que se proponen ejercicios para realizar en clase a partir del texto. (B.M.)

GARCÍA CASADO, Cruz Si la abuela vuela Ed. CEA, sel y Telón de Azúcar, 1999. II. Javier Várela de Pablo. Personajes: 9 (4 h., 4 m., 1 manipulador de títeres). La pieza se estrenó en el Teatro Cervantes de Valladolid, en 1997, a cargo de la compañía "Telón de Azúcar".

Trata de la familia Astropillo que dejan sus vacaciones para ir en busca de la abuela, perdida en un viaje espacial. Se desarrolla, pues, en un mundo de fantasía. Otros per­sonajes fantásticos son una sabia que naufragó y que rescatan dentro de burbujas, un dragón... Tras un viaje en globo por la bóveda celeste, Astrosillo y Pillastra aterrizan en la Ciudad del Universo (es decir, en el patio de butacas), en cuya puerta se encuen-

49

Page 52: 046675

tran a un Guardián que solo les dejará pasar si son valientes; así que tendrán que demostrar que lo son.

Obra iniciática, por tanto, en la que los protagonistas aprenden a vencer el miedo. Por otra parte, la obra entera, en una suma de aventuras y sucesos irreales, es una exaltación del mundo del circo. (J.B.)

GARCÍA D O M Í N G U E Z , Ramón Puntapié Madrid, CCS, col. "Galería del Unicornio", 2000. Personajes: 8 (5 h„ 3 m.).

Juego metateatral en el que unos chicos disfrazados juegan a hacer teatro. Para protes­tar ante sus padres por la cantidad de cursos y actividades formativas extraescolares a que se ven sometidos, unos escolares deciden realizar una representación teatral en la que expresen ante ellos sus problemas. En dicha representación, el protagonista le da puntapiés a todo el que se acerca a él; tanto sus padres como el psicólogo fracasan al buscar una explicación, pero un chico que no va nunca a clase encuentra la clave: su compañero pega patadas a todo el que tiene alrededor porque no tiene otra cosa mejor a la que dárselas, así que le pone un delante un balón; al verlo, la clase en pleno deci­de tomarse el día libre jugando con él y, finalmente, acaban todos ellos en primer tér­mino del escenario, cantando y bailando, dándole simbólicos "puntapiés" a la informá­tica, al inglés, al solfeo y demás, en lo que pretende ser un juego liberador.

Queda defendida, pues, la idea de que hay que dedicarle más tiempo al juego y al tea­tro, y menos a otras actividades formativas que pueden agobiar al niño. En este caso, el discurso didáctico cobra un carácter inusual, al ser los escolares los que pretenden ense­ñar a los mayores, aunque no por ello pierde el carácter aleccionador.

Se intenta reproducir aspectos cotidianos de la vida de los escolares y de su lenguaje, en una obra en la que abundan los lugares comunes de las obras infantiles. Según el editor, la obra va dirigida para chicos de 8 años en adelante. La duración aproximada de la representación es de 45 minutos. (B.M.)

GARCÍA GONZÁLEZ, Luis María Fabulaciones en azul Madrid, Ediciones de la Torre, col. "Alba y Mayo", 2000. (II. Luis María García González y María Elena Diardes). Personajes: 9 (5 h, 4 m.), más número indeterminado de Perros Cazadores.

Obra de animales, con elementos fantásticos y poéticos, en cuyo montaje pueden inter­venir actores y marionetas. El azul al que alude el título hace referencia tanto a la tipo­grafía del texto (editado con caracteres en azul e ilustraciones en rojo) como al "Azul" ideal de los simbolistas, paraíso soñado por los protagonistas de esta fabulación.

Las siete escenas en que se divide la obra quedan enmarcadas con las intervenciones del Gran Albatros al principio y al final. El protagonista es un lobezno errante, solitario y despistado, al que nadie comprende y que se niega a sumarse a manada alguna ni a admitir la autoridad de otro animal, lo que da lugar a situaciones humorísticas basadas en equívocos y en juegos de palabras; su soledad solo será paliada por la gorriona Heterelénnea, quien le da el nombre de Tristan y se une a su deambular en busca del Azul, para lo cual contarán con la ayuda del viejo Albatros. (B.M.)

,o

Page 53: 046675

GARCÍA ORELLANA, An ton io Danie l Las cabezas de Seigin

Madrid, ASSITEJ-España, 2002. Personajes: 13 (7 h., 6 m.). Esta obra fue finalista del Premio ASSITEJ España en su edición de 2001.

"Cuento teatral para marionetas y actores en un prólogo, tres actos y un epílogo", reza el subtítulo de esta obra, en la cual, en consonancia con la duplicidad de géneros que allí se anuncia, narrativo y dramático, el autor confiesa haber perseguido la peculiar finalidad de que existan signos en la lectura que no se puedan materializar escénica­mente, al igual que, como es ordinario, existen signos en la representación que no están al alcance del lector. Así, encontramos acotaciones imposibles de llevar a escena a no ser mediante el recurso de un narrador, intervenciones a modo de fragmentos narrados en las que se explican los antecedentes de la situación, e incluso intervenciones y aco­taciones dispuestas tipográficamente a modo de cal ¡gramas. Al igual que en los cuentos, la acción transcurre en un espacio mítico, poblado de árboles encantados, princesas y dragones, aunque tanto los personajes como las situaciones y el ambiente de misterio que el autor consigue crear resultan bastante inusuales y alejados de los tópicos del género, a la vez que se sirve de muchos de ellos.

Seigin, el dragón de dos cabezas, tiene atemorizada a la Región de los Campos Violetas, en la que todo el mundo le llama "Maestro". No solo se ha comido a la pobre rata chi­vata, ante el horror del auditorio, recién comenzada la acción, sino que intenta recupe­rar el amor de su hija Jana matando al que cree su propio nieto, Petronio; crimen en el que pretende implicar a la araña Pela, íntima amiga de Petronio, y a Cabezadora, la araña venenosa a la que todos temen las noches de plenilunio, debido a un maleficio del príncipe Huesón. También a Roblo, su ayudante, enamorado secretamente de la princesa Jana, que será quien en su deseo de conseguir el amor de la princesa engañe a Seigin y urda toda una serie de crímenes. Al final, sin embargo, se hace justicia y la his­toria alcanza un final que es celebrado con cerveza de pipí de cucaracha y sopa de esca­rabajos. Su duración puede estar en torno a hora y media. (B.M.)

GARCÍA TEJADA, Fernando Noche de luna con gatos Madrid, Bruño, col. "Alta Mar", 2000 (1 a ed., 4a imp.). Estrenada en Juvenalia 82.

La obra propiamente se compone de anécdotas pintorescas sucedidas en el también pin­toresco escenario de un tejado donde hablan la luna y un gato. En ese marco se inserta el relato de un conductor de autobuses atraído por la luna, cuyo despiste le llevó a meter el vehículo en una fuente.

En el happy end, en el que es readmitido de nuevo en la empresa, se remata la fantasia, ya que el conductor llevará a pasear a la luna en su autobús.

Si bien por su temática es apropiada para edades de ECB, no es fácil que la puedan representar en estas edades, al menos sin una hábil dirección. (J.B.)

GARRIGA, Angels, y EIXIMENIS, Francesc El testamento del tío Nacho Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 1993. Trad, de María Montserrat Sarto. (Véase El testament del Nasi, en el capítulo de obras en catalán).

51

Page 54: 046675

GIL ALBORS, Juan Alfonso Patatín, Patatán, Patatón Madrid, Buflo, 1996. Premio AETIJ en 1994 a la mejor obra de Teatro Infantil. Personajes: 9 animales más escoltas. Edades: Apartir de 6 años.

Los habitantes de Zoolandia están un tanto revueltos ya que el rey Leoncio I va a reali­zar unas pruebas para elegir a los músicos de su nueva banda. Los tres hermanos patos formarán parte de la misma. Patatín es un poco tartamudo y un tanto torpe, pero con un corazón enorme; se hará amigo del conejo Trampolín y desde ese momento su vida cam­biará. Aparece la amenaza, el zorro; pero Patatín y su nuevo amigo irán solventando los inconvenientes.

Hay desfiles por el patio de butacas y diálogos con los espectadores, les hacen pregun­tas, aunque los diálogos son demasiado simples. Juegos de palabras con los nombres de los animales, por ejemplo, "cochinín", "zoolandeses"...

Ayuda a enseñar educación vial y el respeto a las normas. Destaca los valores de la amis­tad y una vedada crítica a las formas de gobierno. (A.LI.)

GÓMEZ, Carmen Los colores del mundo Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 27, 2000.

Los colores del mundo Personajes: 10 (5 h., 5 m.) Edad: secundaria.

Es una defensa del otro, del que es distinto, diferente, de aquel del que desconfiamos. Nos da una idea de la barbarie que supone el racismo, de la violencia que conlleva. Del dolor que proviene del odio que en un principio fue hacia los cristianos, después hacia los judíos, hoy hacia los inmigrantes que han dejado sus hogares para encontrar el rechazo absoluto, el horror y la desesperanza. La autora, Carmen Gómez, nos lanza un aviso de compromiso para que elevemos nuestra palabra y con ella el grito enfurecido del que no puede permanecer impasible.

La escena se desarrolla en una habitación donde todo y todos son de color azul, ingrá­vido, frío, distante, doloroso por lo helado. Un matrimonio asiste al espanto de verse arrebatados de su hijo por las fuerzas poderosas del Estado, solo por el mero hecho de ser blanco en un país de azules; el chaval cuenta tan solo 14 años y ha estado oculto toda su vida, ya que sus padres temían que ocurriese lo peor, lo que ha terminado por suceder. Nunca vio la luz del día, solo la noche y la luna, hasta que sintió las ganas irre­frenables de ver el mundo, el mismo mundo que termina por tragárselo.

Los padres sufren la ausencia de los amigos, de aquellos amigos que huyen en la adver­sidad. Esta pareja azul en el desarrollo de los acontecimientos han engendrado un segundo hijo, lo que provoca el pánico en la madre, pánico por una segunda posible ausencia, y el anhelo de cambio en el padre. La acción de acunar, que tanto repite la madre, requiere por parte del personaje el amparo deseado.

Dos carceleros tiernos custodian a dos chicos blancos, acusan a la dinastía de malvados de las miserias ruines de la lucha de colores que simbolizan las razas. Uno de ellos dice refiriéndose al dictador: "Fue muy torpe al no tener en cuenta que no todo lo que se entierra se muere". Esta frase puede quedar como imagen de la simbología del libro y de los que luchan por una igualdad entre los pueblos y las razas.

52

Page 55: 046675

El texto es un poco complicado por lo que conlleva de poético. El mensaje llega con la misma voz desgarradora de la poesía combativa.

En el jardín Personajes: 6 (3 h., 3 m.), más voz de mujer. Edades: secundaria.

La escena transcurre en un jardín, los personajes son flores, el jardinero solo representa el brazo ejecutor, sin voz ni voto pero que tampoco lucha por ostentar ninguno de estos dos derechos.

Se comporta como el verdugo que simboliza el brazo ejecutor de la dictadura, sin plan­tearse una posible solución. Las rosas imploran, una niña desarrolla en voz alta su plan­teamiento y llega a una conclusión: ella pintará cada día una flor para la dueña y con ello evitará un martirio cada día. (A.U.)

GÓMEZ OJEA, Carmen La verdad de los cuentos Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2001.

Incluye las piezas La verdad de los cuentos y Vuelve, Manuel.

La verdad de los cuentos Personajes: 9 (3 h., 6 m.).

Este año, la imaginativa niña Bel, en lugar de pedir juguetes a los Reyes Magos, les ha pedido algo muy especial: quiere conocer en persona a los personajes de sus cuentos favoritos. Aunque tanto sus compañeros como sus padres la consideran fantasiosa y novelera, Bel cuenta con la complicidad de su abuela, que no ha olvidado que un día fue niña, y con el recuerdo de su abuelo fallecido; ambos son los únicos que la entien­den. La abuela hará lo posible para que el sueño de la niña se haga realidad. La obra reivindica la necesidad de la fantasía frente a lo prosaico de la vida cotidiana.

Vuelve, Manuel Personajes: 16 (16 h.).

Obra parabólica en torno a la figura de Jesucristo. La acción transcurre en un gim­nasio en el que doce chicos, entre ellos Manuel, que viste de forma distinta al resto (con poncho y sandalias), se ejercitan al ritmo que les marca su nuevo profesor. Este no se muestra dispuesto a aceptar la melena de Manuel y decide cortarle el pelo él mismo, a pesar de que la madre de Manuel hizo la promesa de no cortárselo nunca. Seguidamente, intentará expulsarle del centro debido a su procedencia judía, con lo que la obra adquiere un valor antirracista. Frente al comportamiento intransigente del profesor, los directivos del colegio, a pesar de que se guían por la misma nor­mativa que aquel, mostrarán un talante más flexible y dialogante. La obra se cierra con una exaltación del sentimiento de la caridad. (B.M.)

GÓMEZ YEBRA, Antonio A. Sucedió en Belén. (Teatro juvenil) Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 1998. II. de Cristina Peláez. Personajes: 15 (10h., 5m.).

Obra escrita en verso, dividida en cinco actos, que se corresponden con otros tantos momentos del nacimiento de Jesús: el camino de José y María hacia Belén, su búsque­da de alojamiento, el nacimiento del Niño, la ofrenda de los Reyes Magos y la huida a

53

Page 56: 046675

Egipto. La utilización del verso no impide que haya una intención cómica en las inter­venciones de los personajes, donde versos de intención más lírica aparecen mezclados con expresiones coloquiales. Las indicaciones para el montaje son mínimas y se limitan a señalar los elementos necesarios de escenografía, utilería y vestuario, aunque no se indica cómo hay que resolverlos, por lo que la responsabilidad recae por completo en el director de escena. Destaca el cuidado que se ha puesto en la edición del libro, ilus­trado por Cristina Peláez. (B.M.)

GONZÁLEZ DÉNIZ, Emilio Yo soy el personaje Madrid, Magisterio-Casals, 1993.11 Karin Schubert Personajes: 28 más figurantes (nativos, campesinos, bandidos, soldados), con posibilidad de hacer "doblete", puesto que en ninguna de las escenas hay más de 7 personajes (más figurantes).

Dirigido a alumnos de 2Q ciclo de primaria, el volumen contiene 7 piezas breves ("El lagarto Garto", "Cromos", "Los tres mercaderes", "La libreta", "Harry y la princesa de Chumpelán", "El náufrago" y "La reina de corazones"), que en realidad más que piezas dramáticas breves son cuentos escenificados; en alguna de ellas ("El lagarto Garto"), incluso, la acción se limita a que unos personajes le cuentan historias a otros. De hecho, en la Introducción, que pretende ser un primer acercamiento al teatro para alumnos de primaria, se expone el concepto del género dramático que se materializa en el libro: "teatro es la representación de una historia".

El tono general de las obras es ingenuo y en ocasiones didáctico; recuerda en gran parte a los cuentos de posguerra, especialmente el titulado "La libreta", escrito en verso y con personajes exóticos, un tanto tópicos, como el chino que cambia el fonema /r/ por / I / , o la religiosa que da buenos consejos; incluye "lecciones" para los más pequeños, algu­nas tan elementales como la conveniencia de lavarse los dientes, y otras que lo son menos, como la necesidad de ser solidario con los nuevos compañeros con dificultades para integrarse en la pandilla, pasando por otras más cuestionables, como la bondad de una monarca que desea conquistar el corazón de su pueblo y no entiende que los cam­pesinos hayan dejado de adorar a sus reyes; o incluso de simple divertimento, como en la ya citada "La libreta", donde, aunque con tono lúdico y festivo, alguien consigue que le atiendan en un comercio gracias al uso de una pistola.

Se recurre a elementos de la vida cotidiana del niño (cromos, libretas...) y a otros de su imaginario, procedentes de la tradición o del género cinematográfico (los Reyes Magos en "Los tres mercaderes", Indiana Jones en "Harry y la princesa de Chumpelán").

La duración de estas piezas oscila entre los cinco minutos aproximados de "El lagarto Garto", y los quince o veinte que puede durar "La reina de corazones". Acompaña al libro un Cuaderno de Actividades para los más pequeños, con ejercicios relacionados con la expresión corporal, el dibujo, el lenguaje, la música y otras asignaturas. (B.M.)

¡Todos a escena! Madrid, Magisterio-Casals, 1994. II. Karin Schubert. Edad: secundaria.

Son seis piezas cortas reunidas bajo el epígrafe común de "Todos a escena", en el empe­ño del propio autor de rescatar y hacer llegar el teatro a los chavales que conocen cuen­tos y fábulas, como recurso educativo e imaginativo. Y por encima de todo, como otra forma de lectura. Apenas hay acotaciones, como decisión intencionada del autor que prefiere sugerir y que sea el lector el que ponga los gestos, las acciones. Las ilustracio-

54

Page 57: 046675

nes quieren dar la sensación de estar sacadas de libros antiguos de cuentos, de referen­tes conocidos. El texto aparece demasiado pegado, sin espacio entre líneas, lo que difi­culta su lectura.

¡Viajeros al tren!

Personajes: 8 (4h., 4m.) y un grupo de viajeros.

La acción se desarrolla en una estación de ferrocarril de una pequeña ciudad, el tren viene con retraso y el calor es sofocante. Se generan conversaciones entre los tres per­sonajes, una de ellos es la hija del Alcalde y se queja por tener que viajar en tren. La situación da lugar a una disputa clasista entre los que están esperando la llegada del tren.

Un crimen casi perfecto

Personajes: 5 (3h., 3m.), varios funcionarios y funcionarías.

Despacho de la comisaría, se debaten ante un caso muy extraño que tienen entre manos. Es un caso extraño, ya que la víctima era un hombre pobre; por lo tanto, el móvil no podía ser económico. Se sospecha que tuvo que ser alguien conocido por la víctima. Falta una persona por entrevistar, su vecina de al lado, Luci, una triunfadora, como la define el texto. El inspector decide dejarse llevar por la intuición para abordar este reto profesional. Hace su entrada Luci, una mujer bella, elegante, fría e inteligente. Coquetea y juega con el inspector, en un juego en el que ella es más poderosa. El diálogo es ágil y brillante. Después de la charla el inspector sabe con certeza que ella es la asesina pero aún no lo puede demostrar. Le tiende una trampa y ella cae en la misma, pero gracias a ello se descubre cómo era en realidad el señor Sakis, el muerto.

Cerpas y Manriques

Personajes: 7 (4h. 3m.) y otros jóvenes.

En una sala de baile. Ambiente de flirteo en una discoteca de moda para jóvenes. Amores prohibidos que recuerdan a los Capuleto. Comienzan los amoríos entre dos jóvenes de familias rivales, son menores de edad y ella teme a su padre. A ella ya le han asignado un novio, Wilson. Se nos presenta a una madre que tampoco esta enamorada pero sí resignada. Nos muestra la rebeldía de una hija ante las conductas medievales de un padre enloquecido. El padre manda matar al enamorado y ella se tira por la ventana, el padre concluye con una sola palabra: "¡desagradecida!".

El autor, ante tal final dramático, le propone al lector que invente otro final y considere el suyo como no escrito.

Mi amigo Silver

Personajes: 5 (3h., 2m.) y marineros.

Una hija compungida le cuenta a su madre su tedio. Todo le aburre y ella quiere una vida de aventuras pero no sabe cómo lograrlo. Esa misma noche alguien se cuela en su cuarto le habla como si conociera los espacios más recónditos de su mente y de su ser.

Le cuenta que lo han enviado para que deje de aburrirse, él viene de Linotipia, el país donde se fabrican las aventuras.

Se embarcan en una fragata del S. XIX, van en busca del pirata Lobo Marino, en Maracaibo. Esos personajes hablan con toda naturalidad con el personaje, anacrónico, de Clara. Todo lo que ocurre es una enseñanza para que desde ese momento Clara use más su imaginación y busque la aventura en los libros y en el mundo inmenso de la lectura.

55

Page 58: 046675

Las amazonas Personajes: 6 (3h., 3m.) y colosos.

Dos niños juegan con un ordenador, intentan jugar con un juego nuevo llamado "La Diosa Marga". Se dibuja el rostro de Marga en el ordenador y con voz metálica y ame­nazadora se dirige a los chavales. Les amenaza con una maldición. A partir de ahí los dos niños tendrán voz metálica y seguiremos oyendo la voz de la Diosa. Han sido con­vertidos en juego de ordenador, tendrán que enfrentarse a los colosos, serán seducidos por la Amazonas a las que tendrán que liberar. Y conseguir que el niño que juegue con el ordenador siga sus instrucciones a través de la concentración para poder salir de ahí. Es un crítica al abuso por parte de los niños de los ordenadores; terminarán robotizados, dice el autor.

La cabra Personajes: 6 (3h., 3m.), doctores y enfermeros.

Sala de consultas de un hospital. Dos enfermeros están de guardia pero parece una noche tranquila hasta que llega un hombre con una preocupación desbordante. Le pide al doctor que le acompañe a su azotea para reconocer a su cabra que esta muy enfer­ma. Parece un diálogo de besugos e incluso más un chiste sin gracia que una pieza dra­mática. Es la pieza más floja de las seis. (A.LI.)

GONZÁLEZ TORICES, José El señor de las guerras Madrid, CCS, col. "Calería del Unicornio", 1996. Personajes 10 (7 h., 3 m.) más 5 vecinos o más. Edad: A partir de 8 años. Duración: 60 minutos. Apropiada para representarse al aire libre.

La acción tiene lugar en una plaza de toros, cruzada por un río, en la que los burlade­ros han de simular las casas de los vecinos; el sonido con que se inicia la función es un pasodoble. El argumento de esta esta basado en el contraste entre los habitantes de dos ciudades: Cantaungrillo y Lunaguapa, unos más alterados y otros más pacíficos. En ambos casos se trata de personajes muy esquemáticos, fantoches, lo que se refleja tanto en su comportamiento como en su caracterización (pelucas de color, vestidos de colo­res chillones, maquillaje no realista...), e incluso en sus nombres (Mediasombra, Trompetilla, Ojodulce...). La historia central es presentada por unos personajes con ges­tos y diálogos apayasados con los que se pretende acentuar la comicidad de la obra.

Mediante la ridiculización de los responsables de la batalla, tanto del líder que toma la decisión de declararla como del pueblo que le sigue ciegamente, se pretende reflejar la estupidez de la guerra, sustentada solo en un egoísmo estúpido, según la tesis de la obra. (Así, la definición de la guerra que es capaz de dar el principal responsable de la misma, el cabecilla de Cantaungrillo, es la siguiente: "Enfadarse con uno para quitarle los zapa­tos, los pendientes, los..., por ejemplo, y sino te los da, le tiras piedras o le sacas la len­gua y le llamas motes o le empujas para que se caiga... Esto es una guerra"). (J.B.)

Pelosverdes Madrid, CCS, col. "Galería del Unicornio", 2000. Se dirige a lectores de primaria. En caso de ser representada, a adolescentes a partir de 12 años. Adecuada para representarse al aire libre. Duración: más o menos 60 minutos.

Don Pantalón investiga la posibilidad, la certeza para él, de que los árboles puedan hablar como las personas. Y para ello se dirige constantemente a un árbol para que sea

:,(,

Page 59: 046675

su cómplice y se humanice. Su tesis es la siguiente: "Los árboles hablan como las per­sonas". La historia, poco a poco, nos va mostrando que todo es falso, todo vive dentro de la imaginación de don Pantalon; en un momento dado saca un pájaro de peluche, lo cuelga del árbol y con un radio-casete reproduce sonidos de aves y pájaros.

A la hora de enseñar a Pelosverdes el árbol, lo hace con absoluta normalidad: le hace preguntas con tono de cariño. Sopapo, escondido, responde. Esto le hace despertar su fantasía y un futuro lleno de glorias y sueños. Con ello, Sopapo consigue todo lo que quiere, incluso que don Pantalón se humille. Esto origina una conversación entre los dos personajes en la que Sopapo va dejando clara la ingenuidad y la ignorancia del cientí­fico.

El alcalde hace años había mandado expulsar a todos los pájaros de la ciudad porque ensuciaban todo y había mandado construir rascacielos. Se descubre la corrupción del alcalde, que vende al mejor postor el solar que quedará libre después de que se haya talado el árbol.

Los diálogos, en general, están enloquecidos, sin sentido; aunque bañados de toques poéticos que les dotan de sensibilidad. Se lee entrelineas un amor y respeto a la natura­leza simbolizados en el árbol.

Los personajes necesitan largos parlamentos para explicar su idiosincrasia, en vez de apoyarse en actitudes, gestos...

Es un lío de obra, de gritos, de conversaciones sin terminar. Hay demasiados parlamen­tos en boca de los personajes, lo que dificulta la memorización del actor y la agilidad de la escena. (All.)

GUIRAU SENA, Antonio Pío Baroja: desde la última vuelta del camino Valladolid, Castilla Ediciones, col. "Campo de Marte", 1994. Personajes: 3 (2 h., 1 m.) Edad: secundaria.

El libro se basa en textos del propio Baroja que el autor, Guirau, recoge para dramati­zarlos y darnos con ello una nueva perspectiva sobre la vida del gran escritor.

Lo interpretan tres actores vestidos de negro, que se irán cambiando a vista del público pero de espaldas al mismo. La pretensión es conseguir un sencillo montaje y una rigu­rosa interpretación que sirva de homenaje al autor.

Dos figuras neutrales van interpretando distintos personajes de la época de Baroja para ayudarnos a reconstruir la realidad de aquel momento, van tomando posesión de las diferentes personalidades hasta imbuirse en ellas y regalarnos su voz y su desgarro.

Gracias a estas interpretaciones se les va dando a los chavales un conocimiento directo, en primera persona de escritores y pensadores de principios del siglo XX como si de ver­daderos personajes se tratase. Van eligiendo a personajes polémicos, a esos que no pasa­ron desapercibidos en su momento histórico y que por supuesto se han convertido en piezas claves para entender el desarrollo de nuestro mundo cultural: Valle, Maeztu, Azorín, Dicenta, Galdós, Unamuno, Blasco Ibáñez... Se va circundando la figura de Baroja sin llegar a tocarla, como si de un escritor maldito se tratara.

Se plantean cuestiones de vital importancia al acometer lo que es la cultura, se plantea si importan de verdad las vidas de los grandes escritores con sus miserias y sus medio-

57

Page 60: 046675

cridades o solamente importa la obra que es la que se ha convertido en inmortal. De todo lo que se utiliza para definir a Baroja nos parece destacable: "anotador minucioso de los matices de las cosas".

Los textos han sido seleccionados con gran esmero y cuidado y nos regalan algunos de los mejores pasajes jamás escritos. Lo que permite a los chavales no solo un acerca­miento a la época sino también a los textos más elaborados del momento y a los acon­tecimientos políticos y sociales.

Desde un momento determinado, en la obra los personajes irán asumiendo un rol espe­cífico, uno de ellos va a transfigurarse en Baroja y los otros dos en cada uno de sus per­sonajes, que irán van apareciendo poco a poco y nos irán dejando rasgos del personaje y de su autor.

Los dos narradores nos sitúan ante un nuevo relato al que le van poniendo las voces de los diferentes personajes involucrados; al mismo tiempo, Baroja nos da su relato; su opi­nión, que nace de esa palabra incisiva de hombre sabio que supo imbuirse en el perío­do que le tocó vivir. Junto a todo esto, se tocan momentos históricos de gran relevancia, pero siempre desde la óptica y el punto de vista del personaje.

El narrador que hace de doctor Marañón dice: "Y leyó en un discurso inolvidable, su propia biografía desgarrada, amarga y generosa". La voz que nos conduce por el libro es una voz desgarrada y límpida que nos desmenuza los entresijos de una época, de una vida y una pasión.

El libro esta muy bien escrito. Es una magnífica en una mezcla de los textos de Baroja fusionados con los escritos de Guirau. (A.LI.)

HERRERO, Fernando Para los niños... (Teatro abierto)

Valladolid, Caja España, 2000. II. M8 José Pérez Ceinos.

Este volumen incluye ocho piezas de distinta duración. El propio autor describe en el Prólogo las características comunes a todas ellas: "Se trata de textos abiertos, corales, con rupturas de los signos escénicos, susceptibles de cualquier tipo de transformación. Parte de lo fantástico pero con la mirada puesta en lo real", y advierte así mismo su ¡dea del teatro para niños: "Nada de pequeños héroes o pastorcitos santos... El teatro para niños debería ser el más rico, inventivo, subversivo que concebirse pueda". Los temas son más imaginativos y más ricos de lo habitual en el género, aunque la voluntad decla­rada de hacer un "teatro abierto" actúa en ocasiones en contra de la cohesión textual y dificulta el proceso de lectura. En muchos casos, las intervenciones de los personajes, más que réplicas de unos a otros, son intervenciones a coro, como si se hubieran frag­mentado intervenciones más extensas y puesto en boca de varios personajes.

Algunas de estas piezas fueron representadas por la compañía Corral de Comedias, diri­gida por Juan Antonio Quintana.

La pequeña conquista de la ciudad

Personajes: 20 (10 h., 1 m., más 9 personajes de sexo indefinido: "Coche", "Ruido", "Ciudad", "Polución", "Inmobiliaria"...

En el marco de una atmósfera a veces onírica, a veces realista, unos recién llegados intentan buscar alojamiento en una ciudad que les rechaza de mil formas (multas, polu­ción, tráfico intenso, ruido, especuladores, tecnócratas...) hasta que deciden unirse y entre todos consiguen levantar la deseada casa.

58

Page 61: 046675

El doctor Dapertuto

Personajes: 7 personajes fijos como mínimo, el resto puede desdoblarse ampliamente; 32 personajes como máxi­mo. 13 h., 7 m., más 12 personajes de sexo indefinido: "Codicia", "Envidia", "Viejo Árbol", "Viejo barco", "Sueño"...).

Unos náufragos llegan a la isla mágica del doctor Dapertuto, personaje por medio del cual el autor ha querido rendir homenaje a Meyerhold, quien resulta ser una especie de mago que hace pasar por una serie de retos de carácter iniciático a los recién llegados, como el de vencer al mal o a la codicia, para conseguir lo que desean (ser bailarina, pro­fesora, capitán de barco, cazador...). Tras una serie de aventuras que se presentan como en un sueño lleno de confusión, los personajes llegan a sus casas convencidos de que tienen que estudiar mucho si realmente quieren conseguir sus objetivos.

Los cuatro elementos

Personajes: 16 (5 h., 3 m., más 8 personajes de sexo indefinido).

Requiere un escenario múltiple. Dividida en tres cuadros que contienen aventuras rela­cionadas con los elementos, la obra transcurre en un ámbito de fantasía, donde todo es posible, con personajes como el rey Micomicón, que va en patinete y no se entera muy bien de lo que ocurre, la presumida vedetfe Áurea, o Miss Do-re-fa, cuya voz puede atra­par al viento. Sin embargo, la realidad se impone y surgen personajes como la Polución, la Tormenta Seca o la Lluvia Radioactiva, contra los que los anteriores tendrán que luchar.

La luz y la niebla o Maritierra

Personajes: 15 (9h., 5 m., unicornio).

Obra estructurada en dos partes. En la primera, situada en un ámbito mágico, se esceni­fica la pugna entre las artes y el hada de las Brumas, que se produce durante la noche en que el rey de Mar y Tierra esta a punto de morir, al tiempo que los nobles y el visir aguardan para usurpar su puesto. En la segunda, más dinámica, a los personajes fantás­ticos se suman otros más realistas, con los que los niños pueden identificarse, que entran a liberar a la princesa. La duración aproximada de la representación es de 40 minutos.

El vuelo del águila

Personajes: 6 (representan la Luz, la Música, la Risa, la Magia, la Fuerza y el Caos).

El autor señala que esta obra es para niños y mayores. En ella, al igual que en otras del volumen, se mezclan elementos narrativos con otros propiamente dramáticos. La dura­ción aproximada de la representación es de 40 minutos.

Maratonia

Personajes: 19 (15 h. 4 m.).

Es la historia de un profesor chiflado y sus ayudantes, que intentan conseguir la división del átomo. La duración de la representación es de unos cuarenta y cinco minutos, apro­ximadamente.

La caza del snark (sobre Lewis Carroll)

Personajes: A partir de 15 (10 h., 2 m., más varios personajes que se caracterizarían de "bersnaks" y "alimañas" o de "baúl".

Dramatización del poema de Lewis Carroll del mismo título. Una serie de personajes muy diversos intentan, a bordo de un barco dirigido por un extraño capitán, dar caza a un animal fantástico. Apenas hay acción, los personajes describen los motivos que les

9

Page 62: 046675

llevaron a embarcarles y exponen su imagen del animal mágico y sus temores. La dura­ción de la representación es aproximadamente de 50 minutos.

Los niños del tercer milenio. (Breve oratorio escénico) Personajes: 10 (2 h. 1 m., más S.N. y sus dos siervos, La Tierra, La Luna, El Mar y El Sol).

En un espacio vacío, que abarca toda la sala, el vestíbulo e incluso la calle, y que según el autor es a la vez universo-mundo mental y físico, van apareciendo personajes no rea­listas: un niño que es compendio de todos los niños tristes de todas las razas y los tiem­pos, un payaso que ha sido desplazado por los juegos virtuales, un ser invisible que llega de un lugar muy lejano junto con sus siervos... A través de ellos se busca realzar el valor de la risa de los niños y la necesidad de creer en la utopía frente al uso abusivo del poder. (B.M.)

ITURBIDE, Montxo Buscando al Príncipe azul Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1997.

Contiene tres obras originales de sentido crítico y aguda percepción de la realidad. La primera, que da título al libro, es una parodia de los cuentos de hadas.

Sigue Perdidas en el bosque, que también tiene lugar en el mundo de los cuentos, con personajes concretos (Caperucita...) y genéricos (Hada...).

La última, Las niñas que no querían crecer, trata del rechazo a introducirse en el mundo adulto, alecciona sobre el necesario paso del tiempo, aunque pone como exponente del mundo adulto que entiende o prolonga la infancia el mundo del circo. (J.B.)

JIMÉNEZ SORIA, Ángeles ¡Atasco! Madrid, Everest, col. "Montaña Encantada", 2000. II. y texto original: Pablo Prestifilippo. Adaptación teatral. Personajes: 17 (12 h., 5 m.) Edad: + 6 años.

Es un libro ¡lustrado con un gusto excelente, los dibujos están llenos de colorido y apa­recen como si estuvieran tan solo abocetados; cada uno de ellos queda enmarcado en un trazo que tiene una forma diferente a la del dibujo anterior.

Estamos ante un enorme atasco. Un semáforo que esta personificado en dos hombreci­tos, uno verde y otro rojo, deja de funcionar. El problema ha surgido debido a que un día al hombrecito verde se le ocurrió descolgarse del semáforo y desaparecer. La acción transcurre en una calle cualquiera de una localidad cualquiera, con los viandantes nor­males de cada día, pero todos ellos un tanto peculiares: un ciego que vende cupones y quiere enterarse de todo, una abuela pequeñita con un nieto alto que se hurga la nariz, las hermanas Sonsoles que van metidas en el mismo traje y hablan a la vez, un guardia de circulación que hace el trabajo de guardia de circulación y dibuja un retrato robot del acusado, un niño y una niña... y demás personajes que van y vienen en un continuo trasiego. Con la desaparición del hombre verde nadie puede cruzar la calle y pasar al otro lado; para poder comunicarse con el exterior, lanzarán aviones de papel al patio de butacas. En pleno caos llegan un periodista y un fotógrafo abrumando con sus pregun­tas y sus absurdas conclusiones, ai oír 'hombre verde' tergiversan la noticia y hablan de extraterrestres.

60

Page 63: 046675

Con ello, el autor nos sitúa, como lectores, en la otra parte de la noticia. Nos demuestra la importancia de la libertad de prensa bien utilizada y de los problemas que puede con­llevar el hacer un uso fraudulento de la misma.

Una jueza se persona, también, en el lugar de los hechos, de nuevo es otra crítica a la sociedad consumista, la jueza habla por el teléfono móvil con su ayudante que esta situado justo delante de ella.

El vendedor aprovecha para hacer negocio con los bocadillos, aprovechándose de la tra­gedia. En esa escena de barullo se celebra el juicio en el mismo momento en el que ven aparecer al hombrecito verde y entonces...

La historia al ser tan común: un atasco en una ciudad, presenta las posibilidades lógicas de que cualquier chaval reconozca la escena como algo conocido, lo que le permite al autor hacer una crítica sucinta a los medios de comunicación y a la institución pública. (Ali.)

JOAN I MARÍ, Bernât Las aventuras del caballero Tirant Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 21 , 1995. Personajes: 10 (6 h., 4 m.) y las doncellas, damas de honor y los pajes. Edad: A partir de 12 años.

Viene acompañado de unas piezas musicales que el autor propone para ser utilizadas como material auxiliar. Se trata de una adaptación teatral para niños y niñas.

Un pescador anuncia su llegada a una aldea haciendo sonar una caracola, el motivo de su visita no es la venta de pescado sino contar la historia del famoso Tirant, para ello los personajes se irán presentando uno por uno. Es divertido porque en escena se producen discusiones por parte de la mitad del elenco de actores de la compañía, con lo que pier­den su verosimilitud pero ganarán en afecto.

Van a contar sus gestas en boca de sus propios protagonistas y al narrador le pondrá voz el propio pescador.

Mientras Tirant juega al ajedrez con Diafebus, reciben una carta del rey de Inglaterra en la que les comunica que ios turcos han atacado Constantinopla y se requieren sus servi­cios en esa magna ciudad. A lo que Tirant, solícito, se presenta en la corte; allí encon­trará el amor de la princesa y el desprecio del duque de Macedonia.

La Viuda Reposada intenta sembrar la duda y el desconcierto en el corazón de la prin­cesa, pero no lo logrará.

La obra, como buena novela de caballería que es, concluye con las bodas de Tirant y la prin­cesa y las de Diafebus y Estefanía. Los cuatro se desposan con tan solo desearlo y prometer­se, por encima de la voluntad del rey al que ni siquiera han pedido permiso. Es una obra moderna en su concepción.

Desde el principio los malos son pintados como malos y los buenos como tales, es excesivo. Las escenas son demasiado rápidas y los conflictos se resuelven con extrema facilidad. (All.)

LABANDEIRA, José A. (En colaboración con VIDAL, Luis). Os pido la paz Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1997 (2a ed.). ( I a ed. 1996).

La primera obra, que se acoge al título del libro, presenta a la Guerra y la Paz enfrenta­das en un juicio. Para edades entre 11-14 años, encierra un mensaje pacifista, para la construcción de un mundo más justo y humanizado.

Page 64: 046675

La otra obra que se incluye, Si los niños gobernaran, fue estrenada en 1981 en Vigo. Es una obra alegórica, que mezcla fantasía y realidad (aparecen el Poder, el Pobre, los Trabajadores...) y va dirigida a la conciencia del mundo adulto, si bien los niños captan el mensaje dado su estilo festivo. Bien lo muestra al final el niño que arguye que si goberna­ran elegirían "Ministro de Justicia al Pato Donald, Popeye o Superman", por ejemplo. (j.B.)

LABICHE, Eugène Un sombrero de paja de Italia (Mease CARBÓ, Joaquim).

LALANA, Fernando Edelmiro II y el dragón Gutiérrez Madrid, Bruño, col. "Alta Mar", 2000 (Ia ed., 4a imp.). (1a ¡mp. 1990).

Esta obra, que reúne dos piezas, aprovecha los elementos irreales (dragones, brujas...) de la Edad Media, que mezcla con los reales (trovadores, pregoneros...), a fin de construir una astracanada que, desde el contexto actual, asegure la carcajada del público infantil, el cual no puede dejar de reírse al oír que los habitantes del país Fofa son fofanos y no fofos, por ejemplo.

El argumento de la primera, cuyo título es el del libro, consiste en los proyectos de aniqui­lación de un dragón, que resultan finalmente vanos por tratarse de un dragón pacífico. La segunda, La profecía, "pasmosa aventura medieval en doce escenas y un epílogo" es una amalgama de los tópicos medievales en una ágil receta con el único fin de divertir. (j.B.)

Segismundo y compañía (comedia de costumbres caribeñas) León, Everest, col. "Punto de Encuentro", 2000. Personajes: 4 (2 h., 2 m.), aunque también puede hacerse por 6 (3 h., 3 m.). Esta obra fue estrenada en el Salón de Actos de la CAÍ, de Zaragoza, por la compañía La Carrucha, en enero de 1995.

Tal como insinúa su título, la obra toma como punto de partida La vida es sueño, de Calderón, para crear una historia de piratas. Una pareja un poco cursi va al teatro a ver una representación de esta obra por error, creyendo que se trata de una película de acción. Ante la decepción, comienzan a expresar su aburrimiento y, con los votos mayo-ritarios del resto del público, echan al protagonista del escenario y se ponen a montar una de piratas, con la ayuda de la acomodadora del teatro y de un Presentador, que puede interpretar el mismo actor que antes interpretaba a Segismundo. La aventura "cari­beña" les conducirá a la pista de un tesoro... que no es otro que un cofre de lleno de libros, ahora codiciados, entre los cuales se encuentra la obra de Calderón que antes despreciaron y ahora desean leer.

Se juega una vez más al teatro dentro del teatro, en este caso con un resultado que puede divertir a los niños, pues esta es su intención principal, rompiendo la convención espa­cial y situando a algunos de los actores en el escenario y a otros en el patio de butacas, como espectadores de estos. (B.M.)

LEAF, Munro (Adaptado por CAÑAS, José) El toro Ferdinando León, Everest, col. "Montaña Encantada", 2000. II. Ángeles Peinador. Personajes: 32 (9 h., 10 m., 13 personajes de sexo indeterminado: 6 toros y novillos, 3 manipuladores de luz negra, 4 músicos)

José Cañas ha adaptado la historia del toro Ferdinando, escrita por Munro Leaf y publi-

02

Page 65: 046675

cada por vez primera en 1936. Esta edición se presenta dirigida a niños a partir de 8 años, y la duración aproximada de la representación es de unos 30 minutos.

Un niño se encuentra a un torero triste que se ve empujado a dejar su oficio a causa de lo sucedido en la plaza con el toro Ferdinando, un toro pacífico que siempre prefirió tumbarse en la hierba y oler las flores antes que atacar. La escenificación de la historia del toro desde su infancia hasta el momento final ocupa la parte central de la obra, que se contrapuntea con la narración del torero mediante cambios en la iluminación. Es una historia tierna y divertida que concluye con la decisión del torero de abandonar ese ofi­cio y dedicarse a contar su historia por los pueblos. (B.M.)

LEAL GALBIS, Vicente A la paz de Dios Obra incluida en ei volumen Obras galardonadas en el I Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1993. (Véase. ALARCO SOLDI, Adriana; DÍAZ VARGAS, Henry; FALCÓN, María Inés). Obra ganadora del primer premio del concurso. Personajes: 6 (4 h., 2 m.) Edad: secundaria

La escena transcurre en la antesala que abre paso al cielo; a sus puertas nos encontramos el despacho de San Pedro con él trabajando, al otro lado un pozo con Lucifer dentro.

El planteamiento es bastante ingenioso: las personas que ya han fallecido se presentan en esta antesala y, mediante un cuestionario que tienen que pasar, se decide si se les va a permitir atravesar las puertas del cielo o, por el contrario, deberán acompañar a Lucifer para siempre jamás. Entre los personajes que se presentan esta Titín, un niño de 10 años que esta en espera de que se decida dónde deberá ingresar, en el cielo o en el infierno.

Titín se resiste a acompañar a Lucifer y le ruega a San Pedro que lo deje entrar en el cielo. Antes que nada irán juntos a un lugar donde están reunidos todos los pecados de cada una de las personas, éstos se encuentran metidos en tumbas. Con los cambios de luz, cada una de las tumbas se irá abriendo y de dentro surgen voces y personajes reco­nocibles por el protagonista que se dedicarán a ir vomitando los pecados que el chico cometió en vida. Entre ellos, un mausoleo representa el pecado más terrible de los come­tidos, esta representado en la figura de Marichelo, una antigua niña amiga con la que descubrió el secreto de la vida.

Todo el texto tiene pinceladas tiernas y otras un tanto tétricas, casi macabras. Presenta de una manera informal la importancia desmesurada y equívoca que le damos a ciertos temas relacionados con la educación de los chavales, sobre todo al sexo, del que no conversamos con ellos y del que exageramos. Es una escenificación exagerada de ese miedo infantil, producto de una torpe educación represora. (A.LI.)

LLINARES, Francesc/MINGUELLA, Carme La espada del rey Arturo Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 6, 1998 (2a ed.). Premio de Teatro "Josep Ferrer i Gual". XIII Certamen Literario del "Casal de l'Espluga de Francolí". Personajes: 7 hombres. Varios nobles, soldados, leñadores, caballeros y gente del pueblo. Edad: secundaria.

El rey Uter y Merlin hablan preocupados sobre el futuro del trono. Merlin augura la inmediata muerte del rey y con ella el peligro que conlleva la vida del heredero recién nacido.

Merlin propone llevarse al niño a un lugar seguro donde vivirá sin problemas para garantizarle la vida. El texto nos dice: "Tu padre puede morir tranquilo, Arturo; tu gran destino esta escrito".

63

Page 66: 046675

Pasa el tiempo, el rey ya ha muerto y los campesinos se quejan de lo lamentables que son sus vidas. Cantan su dolor con canciones cortas y repetitivas que tienen un tono de misa fúnebre.

El arzobispo le pide consejo a Merlin para elegir un buen rey que sea digno en la suce­sión. Para ello Merlin creará un obstáculo, el que sea capaz de vencerlo demostrará ser el legítimo rey, heredero de la estirpe de Uter: "Aquel que arranque la espada del yun­que será el legítimo rey de Inglaterra".

Como dice la leyenda todos prueban y solo Arturo, hijo verdadero de Uter, es capaz de superar la prueba y de conocer con ello su origen, su linaje y su espléndido destino.

Fácil de entender por los chavales al mismo tiempo que les introduce en el apasionan­te mundo de la literatura medieval. (Ali.)

LÓPEZ SALAMANCA, Francisco Esto es Troya León, Everest, col. "Punto de Encuentro", 1998, (1* ed., 3a ¡mp.) Premio Barahona de Soto de teatro infantil Personajes: 13 (13 h.).

Cuando Ulises llega a las puertas de Troya para conquistarla, se entera por un vigía lla­mado Aristóteles de que los griegos ya llevaban tiempo allí, preparando unas Olimpiadas, este es el punto de arranque para una obra de ambientación clásica, a raíz del motivo de la mítica rivalidad entre griegos y troyanos, pero de aplicación actual, ya que se entiende en una dinámica de deportividad. Las intervenciones de los dioses con­tribuyen a la ficción y diversión. Se nos presenta a un Ulises exagerado en la descrip­ción de sus hazañas y un poco mandón, y a unos soldados cuyas réplicas de tono des­enfadado sirven de contrapunto para desmitificar al héroe. Pero no solo se intenta des­mitificar a Ulises; también de Aquiles se dice que se dislocó el tobillo y hubo que echar­le linimento, Héctor es un pesado con la gimnasia, Poseidon tiene reúma...). El lengua­je de los dioses es pretendidamente coloquial y con expresiones actuales.

La mezcla de épocas y materias (entre los personajes: Aristóteles, Ulises, Homero, Agamenón...), a pesar del contexto humorístico, requiere, lógicamente, una preparación previa. (J.B.)

"Marduix" (CLUSELLAS, Joana) Juan del Oso Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 1992. Trad, de Martí Olaya. (Véase PUJOL CORTÉS, Jordi, en el capítulo de obras en catalán).

MARTÍN ANGUITA, Carmen Clásicos en escena Madrid, Espasa Calpe, col. "Espasa Iuvenil", 2001.11. Paz Rodero. Personajes: 6 (£/ mago de Oz), 9 (Pinocho), 12 (Alicia).

Contiene adaptaciones de El mago de Oz, Pinocho y Alicia en el País de las Maravillas, todas ellas narradas a varias voces y en verso, que aquí se proponen para ser escenifi­cadas. Las tres obras han sido resumidas: El mago de Oz ha quedado en unos diez minu­tos, y Pinocho y Alicia en unos veinte. Se indica como edad apropiada a partir de 8 años. Todos ellos tienen un tono ingenuo, dirigido a los más pequeños.

<v;

Page 67: 046675

Los textos van precedidos de una presentación en la que se dan algunas indicaciones sobre el proceso de trabajo y el posible montaje de la obra, siempre buscando que este resulte sencillo. En ningún caso se puede hablar de teatro, pues, a pesar del formato, a lo largo de los textos predomina la narración, en tercera persona ("El espantapájaros / lloraba y lloraba. / Quería un cerebro, / ¡qué pena me daba!"), con presencia de diálo­gos no dramáticos sino narrativos. (B.M.)

MAULLA, Luis Volar sin alas. Las maravillas del teatro Madrid, CCS, col. "Galería del Unicornio", 1996. Para niños de unos 8 años en adelante. Cada pieza dura unos 45 minutos. Se aconseja su representación al aire libre.

Volar sin alas Personajes: 9 (5 h., 4 m.) más 9 Muñecos.

El autor, según explica en la introducción, ha procurado manejar una gran cantidad de medios a través de los cuales el niño recibe información: la imagen, la música, los cuen­tos, los muñecos animados..., en un intento de que este asuma lo fácil que puede resul­tar su manejo y pueda emprender sus propias creaciones con estos medios. Un estram­bótico personaje llamado Saltanubes, que hace el papel de narrador, explica a los niños del público como se puede volar sin alas, mediante la imaginación. El personaje prota­gonista, Leo, es un niño que se siente totalmente ajeno ante los mayores -extrañamien­to que el autor expresa mediante la utilización de recursos propios de la farsa, que al mismo tiempo dotan de comicidad a las situaciones™, que le impiden salir a la calle a jugar y le obligan a estudiar continuamente, y se encierra en su desván a leer cuentos. Estos cuentos van a ser escenificados, y en su realización entrarán en juego recursos como el mimo, la luz negra o la proyección de imágenes. Se trata tanto de aprender divir­tiéndose como de adquirir herramientas para la propia diversión y la propia expresión.

Las maravillas del teatro Personajes: 9 (6 h. más 3 actores diversos)

Inspirada, según comenta el autor, en el capítulo XI de la II parte de El Quijote: "De la extraña aventura que le sucedió al valeroso don Quijote con el carro o carreta de las Cortes de la Muerte". La obra esta ambientada en la España de finales del XVI; una com­pañía de cómicos inicia la acción y uno de los personajes que intervienen es nada menos que Cervantes. Al saber que este había escrito teatro, los cómicos le piden un texto para representarlo, y él les promete entregarles El retablo de las maravillas si con­siguen convencer a un grupo de niños y niñas de los beneficios del teatro. Se rompe el concepto de teatro a la italiana para ocupar diversos espacios, y una vez que los niños siguen a los cómicos pasan a otro espacio escénico aparecen unos nuevos personajes, llamados Personajes-Guía, que a partir de ahora cobran protagonismo, cuya función es la de impartir varias lecciones sobre el teatro, en distintos recintos, donde además de escuchar los niños pueden observar a otros actores caracterizados, ver diapositivas y manipular los materiales de los que se habla. De esta forma, y retomando el hilo de la historia anterior, los niños se motivan para hacer teatro, y los actores comienzan a esce­nificar El retablo de las maravillas. (J.B.)

65

Page 68: 046675

Teatro para armar y desarmar Madrid, Espasa Calpe, col. "Espasa Juvenil", 1997. II. Carlos Herans. Edad recomendada:+ 10 años.

Como se indica en la presentación, este libro invita a armar y desarmar teatro; es "una caja de sorpresas llena de materiales para hacer divertidos juegos teatrales". Comprende dos piezas.

El baile de las ballenas

Personajes: 12 (6 h., 2 m., ballena, más 4 personajes).

Esta obra es un alegato a favor de la conservación de las especies, concretamente de las ballenas. Finaliza con la idea de la posibilidad de oponerse al avance de tal destrucción por medio de la voluntad popular ("cuando muchos quieren una cosa, los que mandan no pueden hacer lo contrario").

El argumento se basa en las estratagemas ideadas por unos niños y su viejo tío a fin de salvar a una ballena despistada de su manada y perdida en la bahía, y a la que los balle­neros pretenden dar caza. Uno de los momentos de humor más acusado se da al tirar todos ios papeles, cédulas y autorizaciones por los aires. Entre los factores de moderni­dad, destaca el final, que han de confeccionar y decidir los propios actores.

Se ofrece la posibilidad de representar la obra con actores o con marionetas, y en fun­ción de estas opciones se ofrecen varias ideas posibles para construir la escenografía. Las indicaciones escenográficas en su mayoría describen cómo se han de construir el guiñol y las marionetas.

El bosque fantástico

Personajes: 20 (10 h., 2 m., 2 figuras, 2 narradores, 2 gnomos, 2 fantasmas), más 3 títeres.

También en esta obra se facilitan las oportunas notas y dibujos para la escenografía, ya que en este caso es tan laboriosa como original y atractiva (así, la construcción de un bosque fantástico, lleno de ruidos y efectos misteriosos).

El contenido, al igual que en la obra anterior, es ecologista. Aquí, un muchacho, alar­mado por unas máquinas que estaban talando los árboles del bosque, acude al Brujo en busca de ayuda.

En la representación intervienen actores y marionetas -se da algún recurso característi­co del teatro de títeres, como el buscar a alguien y escapársele-, y se recurre así mismo a las sombras chinescas. Se juega al distanciamiento, mediante los personajes de los actores que aparecen en la escena inicial, dejando claro a los espectadores que se trata de un juego y que están presenciando una obra de teatro. A su vez, los actores cuentan historias al público, de forma que hay fragmentos más teatrales y otros más próximos al género del cuentacuentos.

El desenlace -muy afortunado en los versos del f inal- es de un tono marcadamente infantil, al recurrir a los disfraces de fantasmas (escena en la que participa el público) para asustar a los que atentaban contra la Naturaleza. (J.B.)

M E D I N A V ICARIO , M igue l Quico, el niño que quiso ser cómico

teón, Everest, col. "Montaña Encantada", 1998.

Además de esta, hay otra edición del autor (Madrid, 1981), aún disponible en el merca­do; la de Escuela Española (Madrid, 1988), aunque más reciente, esta agotada.

66

Page 69: 046675

Se halla en la línea de teatro cordial y pedagógico que divierte a la vez que enseña. En ella se pretende hacer entender que todo lo bueno requiere voluntad, así como otros conceptos diversos, como los derechos del niño. La modernidad, además del mensaje, se aprecia en la combinación de realidad y fantasía y en la participación del público.

El argumento, un tanto complejo, es el siguiente: Quico, un niño con afición de actor, se ha criado con unos leñadores. En una ocasión, en que le hacen el encargo de llevar cinco monedas, tiene miedo, pero lo vence con el argumento de que solo se ha de temer el hacer daño. La bruja, personaje opuesto al hada -figura que representa lo blando y lo cursi-, es una intelectual politizada; es quien ha despertado en Quico estas aficiones, le ha enseñado a leer y a conocer sus derechos. Así, mientras que el hada le habla de obli­gaciones, la bruja lo hace de derechos.

Al haber perdido las cinco monedas del importante encargo, se ve obligado a pedírselas a los niños del público; de este modo se enseña a contribuir "porque lo que tenemos solo sirve para hacer felices a los demás". Por eso mismo, la bruja le convencerá para hacer­se cómico, para lo que realmente sirve, a la vez que divertirá a todos los niños de mayo­res. Unos actores lo contratarán para hacer de don Quijote, su personaje favorito. (j.B.)

MENDIZÁBAL, Rafael Marisabidilla Madrid, Ediciones J. García Verdugo, 1993. Personajes: 23 (17 h.. 6 m.) Edad: 8-10 años.

Es la historia de una niña que como su nombre indica va de 'listilla' por la vida, pero roza el colmo de la desfachatez ya que con ello humilla al resto de sus compañeros e incluso a algunos mayores.

Se pasa la vida alardeando no solo de lo que sabe sino de lo que no que no saben los demás. No tiene ningún respeto hacia los otros. Se le aparece su madrina, que en la obra esta simbolizada en una marioneta, y le da una buena lección de humildad, a ella y a otro niño que siempre se estaba quejando de aburrimiento, sin saber aprovechar los deleites de la vida.

El castigo consiste en llevar una cola de burro que no desaparecerá hasta que se arre­pienta de verdad de su comportamiento y se vuelva discreta y modosa. El niño que es castigado con ella tendrá que soportar llevar un pulpo en la cabeza, que responde a la ¡dea de que el niño siempre se ha sentido como un pulpo en un garaje.

La madrina les propone hacer un viaje en el que tendrán que demostrar que van modi­ficando su conducta, pero Marisabidilla sigue alardeando de su conocimiento y su com­pañero no se lo pasa bien nunca. Van llegando a países de lo más extraños. El primer país alberga a unos personajes sin orejas y ellos les enseñan un nuevo código para comunicarse y la importancia de la ayuda en común y no tanto del lenguaje articulado. Llegan a un acuerdo ella les enseñará palabras nuevas para ampliar su vocabulario y ellos les darán flanes y dulces, pero una vez más Marisabidilla romperá el pacto.

Después llegan al país del 'bla bla bla', aparece un personaje nuevo que no podrá dejar de leer en ningún momento y la niña le pide comida, se llama Doña Palabra. Sus vidas consisten en que no pueden dejar de leer si alguien no les toma el relevo. Parece que es un castigo impuesto por un duende bajo una maldición. Y de nuevo por culpa de Marisabidilla la maldición se cumple y los ciudadanos de "bla bla bla" pierden sus casas. Siguen corriendo y llegan al país donde nunca sale el sol. Allí la luna intenta ayu-

67

Page 70: 046675

dar a los chavales pero, una vez más, la listilla no se deja mientras el niño va, poco a poco, entrando en razón, pero ella es capaz de dejar a la luna sin pilas y que pierda su poca luz.

Alcanzan así el país de los Pasotas, utilizan un lenguaje moderno y les toman el pelo, en la conversación ninguno de los dos grupos respeta al otro, y parecen hablar idiomas distintos. De nuevo Marisabidilla juega con la amabilidad de los macarras y éstos les encierran en el baúl y los arrojan al mar.

Por fin, en el fondo del mar la niña parece encontrar un poco de la modestia que nunca había tenido antes. Allí hacen su promesa de no volver a ser como eran si son capaces de regresar a la tierra y a sus casas. Se salvarán gracias a sus atributos grotescos, el pulpo y el rabo.

Es un libro que pretende dar a conocer que lo importante es disfrutar de la vida, no estar siempre lamentándose por las cosas. Aprovechar el valor de la amistad, valorar a los que tenemos cerca que precisamente por esa cercanía terminamos por desprestigiar.

Tal vez el cambio de la niña ocurra de una manera no demasiado creíble ya que cuan­do decide arrepentirse lo hace de forma contundente y sin dudas, lo que evita todo pro­ceso de transformación.

El diseño del libro no es nada atractivo. (A.Ll.)

MINGUELLA, Carme / LUNARES, Francesc La espada del rey Arturo (Véase LUNARES, Francesc).

MIRALLES, Alberto La edad de los prodigios Valladolid, Castilla Ediciones, col. "Campo de Marte", 1994. Personajes: 28 (20 h., 8 m.). Esta obra se estrenó en 1987, en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, por la compañía Cátaro. Aunque no se indi­ca la edad a que va dirigida, puede ser aproximadamente a partir de 8 años.

Es un espectáculo sobre los orígenes del teatro medieval, a la vez que una lección sobre cómo se hace teatro, rasgo común este último en los textos infantiles de este autor. Combina, pues, humor y acción sobre temas y motivos medievales, alrededor de los cuales puede profundizarse en el conocimiento de esta época. El final pacifista, en una escena sobre las Danzas de la Muerte, es una clara muestra del engarce del mundo actual con el que se escenifica.

A lo largo de la obra asistimos a una escena de tintes apocalípticos, vemos como un bululú interpreta un milagro de Berceo, se producen alusiones a los cantares de gesta, ai Misterio de Elche, al ciclo artúrico, al carnaval, a las coplas de Jorge Manrique o a la citada Danza de la Muerte. Todos ellos se recrean con salidas de tono y bromas inter­caladas que contrapuntean la acción e impiden que el tono didáctico, tan denostado en la propia obra, se imponga. En efecto, el autor se distancia y juega con el propio géne­ro, y así, los elementos pedagógicos, entendidos como aprendizaje gozoso y significati­vo, se alternan con burlas sobre el teatro pedagógico, es decir, del teatro como vehícu­lo de una enseñanza concebida como mero cúmulo de informaciones que no son útiles en la vida ("Bastante pedagogía tienen ya los chavales en el colegio"). De este modo, al igual que hiciera el Arcipreste de Hita, citado en el libro, nos muestra en tono de burla su idea de lo que constituye enseñar divirtiendo. (j.B.)

68

Page 71: 046675

En busca de la Isla del Tesoro Madrid, CCS, col. "Galería del Unicornio", 1996. Personajes: 7 (6 h., 1 m.), que a su vez interpretan a 13 personajes diferentes). Fue estrenada en Madrid, en 1995. Se dirige, según el editor, a niños de a partir de 12 años. Dura algo más de una hora.

El planteamiento se basa en el juego del teatro dentro del teatro: los actores, caracteri­zados como si fueran el personal técnico de la sala, se dirigen al público para comuni­carles que ese día no va a haber representación y que ellos están allí para limpiar el esce­nario, pero para no decepcionarles, ellos mismos van a representar una función.

Ya en sus papeles, escenifican la historia de Óscar, un niño que se pasaba las horas hip­notizado delante de la televisión, obedeciendo a sus reclamos y anuncios como si de un superior se tratara. Sus amigos de la pandilla se encargan de convencerle de que hay for­mas mejores de pasar el tiempo, entre ellas, la lectura y el teatro.

Entre todos deciden representar La isla del tesoro, pero al tiempo que la representan irán surgiendo dudas y problemas técnicos que tendrán que resolver sobre la marcha; con este recurso, se dan algunos consejos relacionados con la utilería, la iluminación o el sonido. La trama argumentai ideada por Stevenson queda, pues, relegada a un segundo plano; no se trata en ningún caso de una adaptación de esta obra.

Cuando los personajes consiguen el ansiado cofre del tesoro, lo abren y se encuentran con que contiene un lote de libros; lo que a Óscar, que ha conseguido olvidarse de la televisión gracias al teatro, le parece el mejor de los tesoros.

Escrita en un tono jocoso y desenfadado, a lo largo de la obra se producen continua­mente situaciones cómicas. (J.B.)

Héroes mitológicos Madrid, AETIJ, 2000. Personajes: 6 (4 h., 2 m.). Obra estrenada en el Teatro Lara de Madrid (1985).

Se trata de la primera obra (aunque ha sido la última en salir a la luz) de una trilogía titu­lada "El Mundo del Gran Teatro", que escenifica tres períodos de la historia de la huma­nidad. Si la que ahora nos ocupa se centra en la Grecia clásica, La edad de los prodi­gios (Castilla Ediciones, 1994) esta ambientada en el mundo medieval, y Capa y espada (Caja España, 1990) en nuestro Siglo de Oro.

Arranca la obra con la explicación de la génesis de los dioses clásicos según la visión que los da como fruto de la imaginación del hombre frente al miedo de lo sobrenatural y los elementos que el hombre no domina.

Si el tema es de la Antigüedad, las notas de puesta en escena e ideológicas son de la mayor actualidad. Por ejemplo, destacamos la divertida y oportuna nota feminista, que agradará en cualquier ocasión llevar a la escena.

El argumento, bien hilado, de uno a otro tema, y hacia el final, escenifica tres motivos: el de Ulises y Prometeo, Edipo y la Esfinge y el de Antígona. Temas universales y de todos los tiempos, pero que logran hacerse vivir, dentro de su generalidad, como algo de inte­rés actual.

Si el objetivo era enseñar divirtiendo y mostrar que es fácil hacer teatro, parece que se consigue con este texto que con gran naturalidad implica y hace participar en las mis-

69

Page 72: 046675

mas virtudes de los clásicos. A la vez que aprenden o muestran cómo se usan la luz y el sonido o la función del vestuario.

Es de esperar que además de aprender a hacer teatro y divertirse provoque interesantes diatribas acerca de la visión de la generación de las figuras mitológicas que, como expli­ca san Agustín en De Civitate Dei, tenían lugar por exaltación de las cualidades de los hombres, cuya fama se extralimitó de lo humano; es decir, de las generaciones de los dioses y de su representación en el Renacimiento, o bien se extiendan a otras leyendas mitológicas. Es decir, se amplíe su interés o se comunique a otras materias. (j.B.)

MOLINS, María Victoria, s.t.j. Escenas vividas Barcelona, STJ, col. "Quique's Club", 2000.

El volumen consta de tres obras breves (entre 20 y 30 minutos de duración), que se pre­sentan como "escenificaciones para educaren la solidaridad", dirigidas a niños de 12 a 14 años. En el libro se indica que esta colección tiene como finalidad la de ayudar a los edu­cadores (en las escuelas centros de educación del tiempo libre y catequesis) en la tarea de formar en valores, mediante textos bíblicos, experiencias, y otras historias formativas.

En la otra orilla... (Emigrantes en apuros) Personajes: 15 (12 h., 3 m.)

Texto escrito con una clara voluntad didáctica, con el fin de que los alumnos acepten la integración en el grupo de sus compañeros inmigrantes. Abdelasís ha llegado desde Senegal en una patera hasta la costa de Algeciras. Gracias a un vagabundo que se encuentra en la playa, consigue llegar a Madrid para buscar a su tío. Una vez allí, se encuentra rodeado de policías que le reclaman papeles y le dicen cosas que no entien­de. Se ve obligado a ir al colegio y allí se encontrará con que no todos los compañeros le aceptan.

Malik o el sendero maldito (En busca de agua) Personajes: 6 (4 h., 2 m.), más varios niños.

Malik no puede ir a la escuela porque tiene que ir a buscar el agua para su familia, para lo cual tiene que rodear una montaña. Un día intentará ir por un sendero que la atra­viesa por debajo, al que todos los del lugar conocen como "maldito, y en el que se dice que puede haber saqueadores, tigres o, lo que más le asusta, el fantasma del bosque. De forma simultánea a la historia de Malik e intercalándose con ella, aparece otra escena en la que un niño europeo de clase acomodada se deja el grifo abierto mientras juega con su ordenador y espera que lo cierre la asistenta. Malik y su amigo sueñan con via­jar algún día a ese mundo que solo conocen por la tele del Centro.

Un puesto en el mercadillo Personajes: 9 (5 h., 4m.), más un número indeterminado de gitanos y gente del pueblo.

Refleja los problemas de una niña gitana para integrarse en el ambiente del colegio. Al final, ella los acepta en su ámbito -el mercadillo al que acuden a comprar juguetes y a verla bailar- para no igualarse a ellos en su insolidaridad, y ellos, avergonzados por su comportamiento y admirados de su baile, la aceptan en el colegio. (B.M.)

70

Page 73: 046675

MONREAL, Violeta El pastor mentiroso León, Everest, col. "Montaña Encantada", 2000. II. Violeta Monreal. Personajes: 16 (4 h., 3 m., 9 animales). Edad: primaria. Es una adaptación teatral de la misma fábula.

Las ilustraciones son de la misma escritora, lo que hace que cada una de ellas encaje exactamente donde tiene que estar, le da una mayor comprensión al texto, ya que cada párrafo aparece ilustrado. Son recortes de telas pegadas sobre dibujos, de modo que los personajes parece que están vestidos, y que cada cosa tiene su textura real. Las ilustra­ciones son sencillas e infantiles, y nos proporcionan ideas para confeccionar el vestua­rio y para elegir los utensilios.

Las ovejas cantan canciones un tanto complejas. Mediante esas canciones o rimas o can­ciones rimadas las ovejas nos van dando el hilo conductor de la historia, nos cuentan el papel represor del lobo, su quehacer diario...

En el cuadro II la música se ha transformado en misteriosa, cada escena tiene su tinte marcado por la melodía, nos da claves. El lobo aparece en escena, escondido pero con actitud erguida. El pastor se aburre enormemente así que decide gastar una broma a los aldeanos y grita como si viniera el lobo, todo es mentira, hace que suban todos varias veces la empinada colina y después se lo encuentran muerto de la risa.

En el cuadro III la música es tensa, preludio de lo que acontecerá. Las ovejas presienten y huelen al lobo, los conejos incitan al público a que griten pero nada servirá; el lobo irá una a una comiéndose a las ovejas y Pedrito termina en escena lamentándose de su gran error. El mismo es consciente de su ruina y manifiesta su estupidez.

Los personajes de los vecinos y vecinas no están muy definidos, dicen textos pero no hay diferencias entre unos y otros. Los conejos, negro y blanco, hacen las veces de una voz en off que nos cuenta los pensamientos internos de los personajes. (A.LI.)

MONTOLIU, Lluís Espadas, espadas, espadas (Véase el capítulo de las obras en catalán).

MORAL, Ignacio del Un día de espías Valladolid, Castilla Ediciones, col. "Campo de Marte", 1994.

Es una obra de misterio y comicidad en torno a una trama de espionaje, con elementos de ciencia-ficción y humanitaristas. (J.B.)

Los enredos del Gato con Botas Madrid, CCS, col. "Calería del Unicornio", 1996. Personajes: 6 (4 h., 2 m.), más campesinos y campesinas, y un conejo blanco. Se dirige a las primeras edades y dura unos 45 minutos.

A partir del famoso cuento de Perrault, el autor señala en la introducción haber procu­rado dotar a las escenas de humor y de teatralidad. Hay también variaciones en los per­sonajes secundarios, que han sido seleccionados y reinventados, y se ha "suavizado" la dureza del cuento, "acentuando elementos como la amistad y el romanticismo". Los per­sonajes, señala también, han sido reducidos a tipos buscando la comicidad; la interpre­tación de los mismos ha de ser, por tanto, muy extremada y hacia fuera.

71

Page 74: 046675

En las "Notas para la puesta en escena" que anteceden al texto se indica que "Lo ideal es que el escenario parezca la página de un libro ilustrado, colorista y alegre", propio del mundo de los cuentos. Se recomienda la máxima economía de medios, para evitar posibles accidentes en las transiciones entre escenas, que se señalizan mediante oscu­ros.

Contra el aburrimiento perpetuo de los duques adultos se contraponen valores como la curiosidad y la vitalidad de la duquesita, la amistad de Juan y el gato, o el ingenio y la iniciativa representados por este.

La acción avanza de forma ágil a través de escenas breves en las que se ha dotado de comicidad a cada una de las situaciones. Aunque la obra esta situada en el plano de lo fantástico, como corresponde al cuento recreado, y los móviles que hacen avanzar a la acción son igualmente fantásticos, también hay alusiones a situaciones reales, y en oca­siones se cruzan ambos planos. Una vez aceptado lo extraordinario de las situaciones, los personajes se comportan con total normalidad, lo que acentúa la comicidad de la obra. Por ejemplo, la reacción de Juan cuando advierte que su gato habla, canta y baila es mantener su disgusto, pues lo único que se le ocurre para salir de la ruina es poner un circo; así mismo, el Barón se muestra reticente a prestarle su capa a Juan para que salga del agua, argumentando que "es una capa de diseño". En la obra hay varias can­ciones. (B.M.)

MUÑOZ, Begoña Romance de Micomicón y Adhelala (Véase. BLANCO AMOR, Eduardo).

NÚÑEZ, Teresa En busca del arco iris Madrid, CCS, col. "Galería del Unicornio", 2000. Premio AETIJ 1996. Personajes: 12 (6h., 5m.), los sexos de los personajes se pueden dividir de otra forma ya que algunos de ellos son colores. Edad: destinada a todos los públicos.

Dos hermanos, Titina y Pepón, deciden recorrer tierras y alejarse de su mundo conoci­do para llegar al otro lado. En su país o ciudad, que viene a ser lo mismo, han desapa­recido los colores y ahora todo es de color gris, los campos han cambiado, el agua pare­ce haber perdido su espíritu; los ojos azules, como los de su madre, se han difuminado, se han llenado de una profunda tristeza y poco a poco sus poseedores están perdiendo la vista y esto es lo que impulsa a los dos personajes a dejar su mundo protegido y lan­zarse a la aventura de buscar a Azul.

En el otro lado se encuentran con una pareja de ancianos que tienen miedo de revelar lo que saben, la mujer les habla de las Campiñas, serán ellas las que les guíen en su bús­queda del Mago Contraazaul que es el responsable de la pérdida del colorido y con ello de la apatía de medio mundo.

Los personajes de las campiñas están muy bien planteados, serán niñas con mallas que lleven hojas colgadas y tendrán un carácter muy bien definido y en continuo conflicto entre ellas. Los niños se dejan aconsejar y a partir de ahí demostrarán un coraje que les hará llegar a cumplir con éxito su empresa.

72

Page 75: 046675

El libro tiene aciertos en los recursos dramáticos empleados: tendrán que liberar a los colores que han sido apresados por Contrazul, surgirán situaciones dramáticas muy visuales, cada vez que pisan una baldosa de color aparecerá ese mismo color por toda la escena, se produce un diálogo entre este y los dos niños.

Para llegar a buen término los niños contarán con su valor y su ingenio y con un talis­mán que les entregarán la Campiñas, un espejo en el que han quedado guardados los colores, así quien se refleje se verá de todos los colores.

Es una historia con mucha imaginación y esta planteada de una forma sencilla y visual, que incita al juego en escena y a un juego previo a su puesta en escena. (All.)

Sabadocuento

Madrid, CCS, Colección "Escena y Fiesta", 1999.

Incluye dos obras: Sabadocuento y El día que se incendió el cielo.

Sabadocuento Personajes: La historia de un marciano verde, calvo y casi enano: 4 (2 m., 2 animales); La cometa presumida: 7 (1 h., 1 m., objetos y elementos de la naturaleza); Por qué mis padres son diferentes: 6 (3h., 3 m.l.

La autora lo define como "cuentacuentos escenificados", debido a que no solo se apoya en la mímica del narrador, sino que a veces hay diálogo entre distintos narradores e incluso con el público. Consta de tres cuentos, cuyo título genérico viene dado, según la autora, porque el sábado es el día en que los padres tienen algo de tiempo para con­tar cuentos. Se dirigen a un público entre 6 y 8 años.

Incluye tres narraciones, enmarcadas por una primera escena en la que el narrador y la narradora verde cuentan al público en tono persuasivo las ventajas del teatro sobre la televisión: La historia de un marciano verde, calvo y casi enano trata sobre el encuentro entre un perro hambriento y un marciano en una ciudad; La cometa presumida narra la peripecia de una cometa durante un día de mucho viento, seguido de nieve y de sol, luna y lluvia; finalmente, en Por qué mis padres son diferentes un niño se ve obligado a escribir una redacción sobre sus padres, que según él son diferentes del resto porque es ella la que trabaja fuera y él el que hace las tareas de la casa.

El día que se incendió el cielo

Personajes: 5 h., 3 m „ número indeterminado de ángeles.

En esta obra se invita a reflexionar antes de actuar. Un grupo de ángeles están asustados al ver cómo se produce un incendio en el cielo sin que ellos puedan hacer nada. El más sensato, Agustín, llama a la calma y les hace pensar en una posible solución antes de alarmarse. Después de llamar a bomberos e intentar paliarlo de varias maneras, recurren a Miguel, la máxima autoridad, quien les tranquiliza haciéndoles ver que se trataba del atardecer. (B.M.)

O L M O , Lauro Teatro Infantil (I) (Véase ENCISO, Pilar).

Teatro Infantil (II) (Véase ENCISO, Pilar)

n

Page 76: 046675

ONIEVA, An ton io J. (Idea original) y CUEVAS M O R E N O , Pedro (Adaptación). El detective Man-The-Kon

Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1999.

El volumen incluye dos obras, la que da título al libro y El espectro del castillo, también adaptada por Pedro Cuevas, a partir de una idea original de Ezequiel Pages Casacuberta. Ambas tienen una duración aproximada de hora y media de representación.

El detective Man-The-Kon

Personajes: 9 (6 h., 3 m.).

Su autor la presenta como "una sátira fina y estrambótica de las comedias o dramas poli­cíacos de violencia. Imita a los grandes maestros de la no violencia riéndose y caricatu­rizando a los 'violentos' del género". Su intención es la de divertir, para lo cual presen­ta a un detective que resulta ser tan ingenuo como las víctimas. La calificación de edad que se indica en la contracubierta (a partir de 12 años) responde al hecho de que hay alguna escena con elementos de violencia, con pistola y cloroformo incluidos, que apa­recen tratados en clave circense. El padre de familia, que queda igualmente caricaturi­zado, extrae la cuestionable conclusión de que no es necesario llamar a detective algu­no en caso de sufrir algún delito, pues él solo se basta para hacer justicia.

El espectro del castillo

Personajes: 9 (6 h., 3 m.).

Si la obra anterior partía de la clásica comedia policíaca inglesa, ahora el modelo lo constituyen las películas americanas de acción, al estilo de las del Agente 007. Se trata de una obra inspirada en un género de consumo muy extendido a través del cine entre el público juvenil (la editorial la aconseja para mayores de 14 años). El texto no carece de pretensiones didácticas, puesto que, según señala el adaptador en la Introducción, hay una crítica a la ambición desmedida, al ansia de poder y de dinero, la traición, la falta de sentimientos...

Su argumento se basa en la pugna entre dos equipos de científicos, unos (los del doctor Kantt) representan todas estas actitudes negativas, mientras que otros (los de Losky, cien­tífico que huyó de su país desengañado porque allí "la ciencia estaba al servicio del poder") son intrépidos y generosos. La heroína, sin embargo, se muestra dispuesta a matar si es necesario para defender a los suyos, lo que la convierte en un personaje, cuanto menos, anómalo en una obra dirigida a jóvenes, como anómalos son también los castigos que idean Losky y los suyos para castigar a los culpables (tirarles desde la mura­lla del castillo con una piedra atada al cuello, primero, y una botella de gas venenoso, después). El autor advierte que si El detective... requería actores más bien cómicos, esta obra los precisa de corte más dramático. (B.M.)

PEDRERO, Paloma La isla amarilla

Ciudad Real, Ñaque Editora, Serie Literatura, 1995. Personajes: A partir de 41 (27 h., 14 m., más familia, jóvenes, trabajadores de la fábrica, tribu de la isla), con posi­bilidad de hacer "doblete" en casi todos, a excepción de los cinco personajes principales. La duración aproxi­mada de la representación es de una hora.

Su fuente directa es la obra Los papalagi. (Discursos de Tuavii de Tiavea, jefe samoano, tras su viaje a Europa), (Barcelona, RBA, 2000), discursos reunidos por Enrich

74

Page 77: 046675

Scheurmann a partir de los testimonios del jefe de una tribu indígena que expresa­ba su perplejidad ante el modo de vida occidental. Su estructura se basa en la expo­sición que Kuavi realiza de su viaje por el "mundo civilizado", el cual, ayudado por otros cuatro jóvenes indígenas, narra sus impresiones al resto de habitantes de la Isla Amarilla; en la exposición se intercalan escenas dialogadas -algunas más teatrales, como la del indígena que se acerca a piropear a una prostituta, o la de aquel otro que sonríe a un occidental que se molesta al creer que le intenta seducir, y otras más descriptivas-, que ilustran esta narración de tono ingenuo y divertido, en la que se hace una llamada a la tolerancia.

La mirada del indígena hacia la forma de entender la vida de los adultos occiden­tales se nos muestra perpleja y distanciada, tanto hacia su indumentaria como a sus inventos capaces de destruir el planeta, su costumbre de leer "papeles doblados" con los que se sienten informados, o la necesidad continua de producir y manejar "papel tosco"; en este sentido, se enmarca dentro de la tradición del mito del "buen salvaje".

Al contrario que en los testimonios de los conquistadores, aquí es el nativo el que informa a su tribu, de forma serena y en ningún modo asustadiza o agresiva; tal como señala Elena Cánovas, "llama la atención que los embajadores (Kuavi y los cuatro jóvenes) se comporten casi como diplomáticos profesionales: dan cuenta a su pueblo de nuestras costumbres, absteniéndose de cualquier valoración, que corresponde a la deliberación democrática de su gente".

Incluye un prólogo de Robert Muro, una nota preliminar de la autora y observacio­nes sobre la puesta en escena de la directora Elena Cánovas. (B.M.)

Las aventuras de Viela Calamares (Véase ROSSETTI, Ana).

Viela, Enriqueto y su secreto (Véase ROSSETTI, Ana).

PUJOL CORTÉS, Jordi Juan del Oso Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 1992. Tracl. de Martí Olaya. (Véase Joan de l'Ós, en el capítulo de obras en catalán).

RASPALL, Joana El pozo Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 19, 1994. Personajes: 9 (6 h., 3 m.). Edad: entre los 10 y los 12 años.

El personaje principal es el señor Rozo, la personificación de un terrateniente sin escrúpulos. El hombre toma el tamaño y la consistencia del pozo para moverse y adopta sus formas de una manera simbólica.

La escena se desarrolla en el interior de un bosque; entre los tres personajes princi­pales, sr. Pozo y dos albañiles contratados, eligen un buen sitio en el bosque para cavar un pozo, aquel da indicaciones de lugar y profundidad. Poco a poco descu-

75

Page 78: 046675

briremos que piensa quedarse con el agua del pueblo, ya que el lugar elegido es por el que el agua circula para regar los campos de sus vecinos. Toda la historia consis­te en la estratagema que inventan unos chavales del pueblo para evitar la catástro­fe, vistiéndose incluso de fantasmas para evitar lo peor.

Sirve para dar a los chavales una ¡dea clara del valor del bien común, de la lucha en unión para conseguir la justicia. Es una obra de valores donde no prima lo indi­vidual sino lo colectivo.

Los personajes están bien perfilados y todos tienen un papel más o menos relevan­te, por lo menos equiparable en peso y definición de carácter. El único defecto es que el personaje negativo no evoluciona, se delata como el malo de la historia desde el principio y no sufre ningún tipo de evolución. La historia termina cansan­do un poco por su extensión y lentitud en el planteamiento del conflicto. (A.LI.)

RAYÓ I FERRER, Miquel Una historia de ángeles y demonios Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 11, 1992. Trad. Angelina Gatell. Personajes: 17 (8 h., 4 m., 5 ángeles de sexo indefinido)

Escrita en un tono ágil y divertido, con una clara intención de educar y hacer reír, que se plasma tanto en el lenguaje como en las situaciones; en la mayoría de las ocasiones, la risa surge de la ridiculización de la violencia, representada por los demonios; se invita a buscar soluciones prácticas en vez de perder el tiempo en peleas, que nunca solucionan nada y que las más de las veces no surgen como res­puesta a una necesidad sino que son fruto del gusto por la violencia de seres sim­ples y rudimentarios. La historia de los demonios que creen que los ángeles han secuestrado a su hija Demonita en represalia por la paliza recibida y de los ángeles que han perdido también a su Angelita y bajan al infierno a buscarla, cuando en rea­lidad ellas son amigas y se han escondido como protesta por las continuas peleas, queda enmarcada en la de las crías de murciélago que piden a su madre que les cuente un cuento. (J.B.)

RÍOS ZAPATA, Iván Doña Pan faga: la bruja esdrújula Obra incluida en el volumen colectivo Obras galardonadas en el IV Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil (Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1997). (Véase. ARAUJO, Luis; BARRO DE VEN DU MOIS, Karla, y ZACCHIGNA, Emilio Alejandro). Accésit en dicho concurso. Personajes: 5 (3 h., 2 m.).

Con un humor basado en los juegos de palabras, aliteraciones, pareados, utilización de palabras y formas gramaticales poco usuales y otras inventadas, algunas referen­cias metateatrales y argumento casi inexistente, se busca la hilaridad a partir del des­quiciamiento del lenguaje y de la situación, que se resuelve mediante el recurso metateatral de apelar al público diciendo que se les ha perdido la historia; los acto­res tenían que haber interpretado un texto para niños y no lo han hecho, debido a que "la dramaturgia esta en crisis, nos han robado la creación", y se pide a los espectadores que vuelvan en otra ocasión. (B.M.)

/o

Page 79: 046675

ROBINO, Alejandro Pablo La hija del Capitán Aníbal Obra incluida en el volumen Obras Galardonadas en el III Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1995. (Véase. ALVARADO, Ana María; ARTILES, Freddy; QUILES, Eduardo). Finalista en dicho concurso. Personajes: 16 (10 h., 6 m), con posibilidad de ser realizada por 5 actores y 3 actrices.

Hay una primacía del juego verbal sobre la historia que se cuenta en esta obra del argen­tino Alejandro Pablo Robino, escrita en verso, con canciones, y con referencias al teatro dentro del teatro. El capitán Aníbal, para demostrar sus poderes de mago, ha pronun­ciado una fórmula mágica y ha desaparecido. Ahora, su hija Georgina y el resto de los tripulantes tratan de resolver la adivinanza que contiene la fórmula para hacerlo apare­cer de nuevo. Mientras buscan las palabras mágicas, se cantan la "Canción de la rece­ta" y la "Canción de almorzar", en torno a la comida a bordo del barco; se nombra a Georgina capitana del barco gracias a unos versos, lo que da lugar a que se cante la "Canción de la capitana", se canta el "Contrapunto de ilusiones" en torno a las ilusio­nes de los personajes y, entre sucesivas canciones, la historia se alarga a partir de cada acción mínima. En la búsqueda, Georgina consigue su propósito de encontrar novio, el príncipe Marto, que le impone como condición, a cambio de decirle las ansiadas pala­bras, que le entregue unas monedas de oro o bien que se case con él, a lo que ella acce­de gustosa. Finalmente, encuentran las palabras tras descubrir que lo mejor es colaborar entre todos y no buscarlas uno solo.

La obra esta dirigida a espectadores de las primeras edades, por su discurso, aunque no parece haber sido escrita con la intención de ser interpretada por niños, debido a su duración, próxima a una hora y media, y a las dificultades de aprender el texto en verso y con abundantes juegos de palabras. (B.M.)

RODRÍGUEZ, Ricardo El payaso Arco Iris Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1997. Personajes: 18 (12 h., 6 m.).

Este canto a la alegría, la no violencia y la tolerancia, fue estrenado en 1995 en Las Cabezas de san Juan (Sevilla).

Se sitúa en un ámbito ya tradicional en el teatro infantil y especialmente apto para trans­mitir esas vivencias, el del mundo del circo. (J.B.)

RODRÍGUEZ ALMODOVAR, Antonio La niña que riega las albahacas Madrid, Ediciones de la Torre, col. "Alba y Mayo", 1997. Personajes: 11 (7 h., 4 m.), más currutacos.

El montaje de la obra, que se explica detalladamente según su realización, corre a cargo de David Fernández Troncoso.

El texto alega partir de un cuento popular. Enmarca la narración la vieja Maricastaña que cuenta el cuento, en que consiste la obra, a los Currutacos, "un algo de arlequines y de enanos jocosos".

Se trata del tema tradicional de la historia de amor entre el príncipe y una joven humil­de, podría decirse que actualizado al gusto actual: de humor continuado, diálogo inge­nioso, que produce risa frecuente en un auditorio infantil.

77

Page 80: 046675

Algunos detalles pueden ser de difícil solución, especialmente cuando Mariquilla, la aspirante a princesita, y a quien con bromas le había sonsacado el príncipe un beso, introduce a este un rábano con un martillo a modo de supositorio, este sería un punto extremo del humor que se estila, que en el conjunto de la obra es una burla divertida. (].B.)

RODRÍGUEZ ALMODOVAR, Antonio (Con la colaboración de TRONCOSO DE ARCE, Carmen) El parlamento de los animales Madrid, Ediciones de la Torre, col. "Alba y Mayo", serie Teatro, 1999. II. José Luis Alcover. Personajes: 15 (representan a distintos animales: 9 con nombre masculino, y 6 femenino).

Esta obra fue estrenada por el grupo Titirimundi en los años ochenta. El autor la define como "farsa teatral basada en un cuento popular de origen hindú". Al perseguir al Ratoncito, la Zorra, por descuido, pisó los huevos de la Perdiz, y esta decide llevar el caso al Parlamento para que se haga justicia. Cada una de las contendientes utilizará a sus amistades o su capacidad de persuasión para atraer votos, lo que trae como conse­cuencia un empate; llega entonces el Murciélago, quien propone resolver la situación mediante una pelea entre los dos bandos; los animales aceptan para acabar de una vez, circunstancia que el Murciélago aprovecha para convertirse en arbitro de todos ellos y apostar siempre por el equipo ganador; de esta manera, queda demostrado que no solo no resuelven nada, sino que, además, acaban todos heridos.

En forma de fábula y con elementos de parábola política, la obra supone una crítica a la demagogia de los políticos y a las discusiones gratuitas que no conducen a ninguna solu­ción real ("León.- Démosele un repasito a la estrategia: ¿para qué es la discusión? / Lobo.- Para no entrar en el fondo de la cuestión / León.- ¿Y si piden votar? / Lobo.-Enredar y enredar / León.- ¿Y antes de decir sí? / Lobo.- Nunca mejor dicho, señoría: ¡marear la perdiz!"). Se ataca además el recurso a la violencia como solución de con­flictos, y supone una defensa de la democracia. (B.M.)

ROMAINS, Jules Knock o El triunfo de la medicina (Véase. FARIGOULE, Louis)

ROMERO DEL RÍO, María del Pilar Santa Viviana hablando con las ovejas Barcelona, La Calera, col. "Taller de teatro", 4, 1991 Premiada en el certamen de Teatro Infantil de Xove (Lugo)

El argumento versa sobre la resistencia a perder su idiosincrasia de un pueblo pobre y pequeño, acuciado por la compra de sus objetos más peculiares, como un valioso cua­dro antiguo de una santa con sus ovejas. La propuesta a cambio sería la instalación del ferrocarril, que evidentemente supone el progreso.

El mundo de la irrealidad se mezcla con el de la realidad, ya que hablan entre sí los ele­mentos inanimados (la estación, la torre, e incluso se oye la voz en off de la santa). Estos elementos colaboran en el buen desenlace con su intervención (definitiva por el mila­groso aumento del número de ovejas en el cuadro, pues hace excesivamente pesado su traslado por parte de los ladrones que querían robarlo).

Apropiada para edades de EGB. (j.B.)

78

Page 81: 046675

ROSSETTI, Ana; PEDRERO, Paloma; SÁNCHEZ, Margarita Las aventuras de Viela Calamares Madrid, Santularia, 1999. II. Violeta Monreal. Edad recomendada: desde los 8 años Personajes: 8 (4 h., 4 m.) y un perro.

Las ilustraciones son muy estilizadas, lo que da una imagen moderna y juvenil. Con pocos y sencillos trazos se reconstruyen exactas las escenas. El papel es reciclado y el interior es de color grisáceo, pero los dibujos hacen que no sea un tono aburrido.

Al principio se nos presenta a los personajes con un dibujo de su físico y su nombre escrito encima y una breve descripción de cada uno con palabras sencillas.

Las autoras dan al final del texto unas indicaciones de cómo acometer la puesta en esce­na y de cómo solucionar algunos de los conflictos que puedan surgir.

Nos presentan a una familia moderna un tanto atípica por el tipo de relaciones que lle­van entre ellos. Esta compuesta por Viela, una niña muy despierta y juguetona, su padre, músico, la madre es astrónoma; por fin un libro en el que los padres desempeñan pro­fesiones modernas y en el que el papel de la madre es tratado con la importancia que merece.

El conflicto surge cuando Enriqueto, el mejor amigo de Viela, le cuenta que el telesco­pio de la madre de esta ha desaparecido, justo el día en que la madre sabe que podrá descubrir la estrella que tanto tiempo lleva esperando; como es de suponer, toda la pan­dilla se reúne para buscar una solución al desastre desencadenado. Plantean distintas soluciones, entre ellas, comprar otro; el problema es que son muy caros y tienen que despreciar la propuesta. Uno de los amigos, Alibakar trae un libro en el que se explica cómo construir un telescopio.

Todo termina bien, ya que el verdadero telescopio estaba en poder de la madre, aunque al final consiga hallar la estrella gracias al telescopio construido por los chicos; toda una proeza.

Es una historia sugerente, ya que nos plantea una familia moderna y unida que compar­te su día a día. El libro despierta la imaginación de los chavales proponiendo alternativas a los juegos actuales. (A.LI.)

Viela, Enriqueto y su secreto

Madrid, Alfaguara, col. "Alfaguara Infantil", 1999. (II. Violeta Monreal). Personajes: 10 (5h., 5m.) Duración aproximada: 1 hora.

En esta nueva obra de las autoras, que se indica como apropiada para mayores de 8 años, Viela se convierte en personaje secundario y cede el protagonismo a Enriqueto. Es el día de su cumpleaños y Enriqueto se siente solo. Su madre tiene guardia en el hospi­tal, su padre no irá a casa hasta el sábado y su hermana se quiere ir de concierto, por lo que en su casa acuerdan retrasar al sábado la celebración. Sus amigos le tienen prepa­rada una fiesta y un regalo; él se emociona, pero enseguida se ponen todos a comer y a bailar, y él vuelve a sentirse tan solo como antes, por lo que decide fingir un accidente para llamar la atención.

Al final del libro se incluyen unas pautas para la puesta en escena, muy elementales, que pueden facilitar la tarea al profesor que quiera montar la obra, junto con un glosario para ampliar el léxico teatral de los más pequeños. (B.M.)

79

Page 82: 046675

SANCHEZ, Margarita Las aventuras de Viela Calamares (Véase ROSSETTI, Ana).

Viela, Enriqueto y su secreto (Véase ROSSETTI, Ana).

SÁNCHEZ, Sury La niña que no sabía que lo era Madrid, Ediciones de la Torre, col. "Alba y Mayo", 1999 Personajes: 17 (10 h., 7 m.).

Esta obra "es un juego que nos permite 'reconocernos' a través del cuerpo y de los espe­jos que nos ofrecen los demás. Es un recorrido en busca de la identidad con la satisfac­ción que proporciona el encuentro de los propios valores compartidos".

La obra no esta dirigida a los demasiado pequeños, pues el libro consta de 79 páginas, pero tampoco a los mayores, pues es muy infantil por contenidos. Una relación de los personajes es explícito del nivel que aludimos: Franca, Gus, Clotilla, Lizgaira, Marsu, Rodijunta, Viento, Panchinceto, Pelusón, Anduriña, Ordenador, Cagaprisas, Metaloides, Horaganes, Daniel, Rafa, Belén. (J.B.)

SANDÍN, Miguel Haciendo diabluras Madrid, CCS, Col. "Escena y Fiesta", 1997.

Contiene dos obras: Haciendo diabluras y El espíritu del bosque. Ambas son para niños de 6 a 13 años, aunque se recomienda que, en caso de representarla, los actores tengan a partir de 8 años.

Haciendo diabluras Personajes: 7 (5 h., 2 m.), más Coro de ángeles y diablos

La acción tiene lugar en un infierno de broma, decorado con grandes cacerolas de las que brotan cintas de colores, un tridente con flores y paredes de colores vivos, a modo de carnaval. En tan extraña academia, el maestro, don Porfirio, se encarga de adiestrar a los diablillos en todo tipo de males: hay que ir despeinado y sucio, jugar a la guerra, comer a base de picantes, no hay que sentir lástima del mal ajeno... Sin perder el tono desenfadado, se mezclan asuntos más o menos jocosos con otros más serios. Al igual que el decorado, también los diablos, más que intimidatorios, son descuidados, travie­sos y hasta ridículos. Entre los insultos que se lanzan, figuran adjetivos como bueno, amable, generoso, guapa, honrada, sincera... Al final, 091 se enamora de una diablesa y, como no podía ser de otro modo, triunfa el amor.

El espíritu del bosque Personajes: 19 (11 h., 2 m., 6 animales)

Esta obra plantea como valor fundamental el respeto hacia la naturaleza. La ardilla Genoveva se entera de que los señores X y Z pretenden comprar la mitad del bosque para construir una urbanización y da la voz de alarma al resto de los animales. Estos intentan avisar a las gentes del pueblo, pero se encuentran con que intentan cazarlos o

80

Page 83: 046675

huyen de ellos. Cuando los señores X y Z están a punto de firmar el contrato, escuchan un aullido y expresan su temor ante la idea de que en el bosque hubiera fantasmas; nadie querría irse a vivir allí. Los animales que han estado escuchando deciden hacerles creer que el bosque esta encantado. (J.B.)

Un tesoro bajo el volcán Madrid, CCS, Col. "Escena y Fiesta", 1997.

Un tesoro bajo el volcán Personajes: 9 (8h., 1 m.).

De temática grata a los niños, el mundo de los piratas, esta obra trata de un tema de inte­rés actual: el problema de las distintas culturas. La obra "defiende la tesis de que la diver­sidad enriquece, a la vez que denuncia la ambición desmedida y la xenofobia".

El jardinero Personajes: 16 (14 h., 2 m.).

Trata del valor de la constancia y la ilusión. Obra de carga simbólica en que se repre­sentan distintas cualidades y defectos humanos. (J.B.)

Súper David y Compañía Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1998.

Súper David y Compañía Personajes: 12 (8h., 4 m.).

La primera obra, que da título al libro, es una sátira sobre los super-héroes y provoca el humor partiendo de situaciones absurdas.

Un tigre muy payaso Personajes: 11 {8 h., 3m.).

Trata del valor de la libertad humana y del respeto a la vocación. Se encuadra en el mundo del circo. (J.B.)

El hada desmemoriada Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2001.

Tal como es costumbre en la colección, el volumen incluye dos textos, aunque solo el primero aparece en portada, al que se suma Las bodas. Ambos tratan el tema de la injus­ticia y el uso abusivo del poder, partiendo de una tesis preestablecida e introduciendo elementos de comicidad y de coloquialidad que los aproximen a los más pequeños. El autor, Miguel Sandín, es profesor de ética.

El hada desmemoriada Personajes: 12 (8 h., 4 m.).

Debido a un picotazo no intencionado del torpe y bruto Gnomo-Lestes, el Hada Andrea pierde la memoria y, con ella, las palabras del conjuro para ahuyentar a los malvados trolls, en un momento en que estos amenazan con atacar el Jardín de Palacio en el que habitan Elfos y Gnomos. Aprovechando esta circunstancia, los trolls hacen creer al Hada

81

Page 84: 046675

que es una de ellos y acuden en busca de la bruja Encantarranas para hacerse con el territorio; los gnomos, a su vez, buscan entre el público a un hada sustituía que se apren­da el conjuro. Cuando el truco de los gnomos parece funcionar, aparece en escena la auténtica Hada Andrea, que es reconocida por la bruja y los trolls, quienes aprovechan para tomar el Jardín y dejar su viejo y sucio pantano. En manos de estos, el Jardín de Palacio se convierte en un lugar sombrío y lleno de telarañas, en el que reina la injusti­cia, pues los gnomos son esclavizados por los nuevos dueños del terreno, hasta que una nueva metedura de pata de Gnomo-Lestes cambie de nuevo la situación. Tal como seña­la el autor, trata de "la eterna lucha del orden y la justicia contra el caos y la maldad". Dirigida a niños de entre 5 y 12 años, la duración de la representación es aproximada­mente de una hora.

Las bodas Personajes: 9 (5 h., 4 m.).

En esta ocasión la obra va dirigida a un público comprendido entre los 12 y los 16 años. El escenario representa el espacio fronterizo entre dos países contiguos, el de los noris y el de los suris. Los noris han construido además una presa que impide que el agua lle­gue a territorio de aquellos. Mientras unos viven en la opulencia gracias a los territorios que conquistan por la fuerza y a los trabajadores a los que tienen explotados, otros pasan hambre. Así, lo que para unos son pueblos que han sido civilizados, para otros han sido simplemente sometidos. Norton, el rey de los noris, le propone al jefe de los Suris, Surgo, que se unan a su pueblo, pero estos se niegan a perder su identidad. Surgo representa la dignidad, el respeto a la naturaleza, mientras que Norton, desde el desprecio a la natu­raleza y a los otros hombres, comercia con todo lo que pueda resultar rentable.

El contraste entre estas dos posiciones antagónicas no solo se va a reflejar en las distin­tas políticas de los dos pueblos, sino en el comportamiento individual de sus gentes, tal como se verá con motivo de las bodas de uno de los gobernantes. Cuando el rey Norton se encuentra ante el futuro marido de su hija, al que solo conocía por referencias, com­prueba que se trata de un príncipe de raza suri, el cual, a su vez, tampoco sabía que la mujer con la que iba a casarse era una nori. Este plantea el dilema de si casarse por el provecho de su pueblo o no hacerlo, ya que no le atrae una mujer de esa raza. Pero antes de verla conoce a Saladú, la hija de Surgo, y se enamora de ella, aunque en su caso puede más el interés que el amor. Por otra parte, la pobreza del criado nori del prín­cipe suri, Asan, deja en evidencia que la desigualdad no es una simple cuestión de raza. Se evidencia así mismo el contraste entre la nobleza de los sentimientos de Saladú y el médico de Asan, y la pareja formada por Asan y la hija de Norton, quienes se casan por interés político y económico, en una doble boda que se celebra en el mismo día. (B.M.)

SASTRE, Alfonso Teatro para niños Gipuzkoa, Hiru, 1993.

Incluye las obras dramáticas para niños El circulito de tiza y El único hijo de Guillermo Tell, junto con el ensayo El teatro y los niños.

El circulito de tiza Personajes: El circulito chino: 8 (4 h.; 4 m.), más Hombres y Mujeres de pueblo. Pleito de la muñeca abandonada: 6 (3 h., 3 m.), más los Niños del Barrio.

Escrita en 1962, en homenaje al Brecht de El círculo de tiza caucasiano y al autor de la obra original del siglo XIII, "Li Hsing Tao". La obra se divide en dos partes: "El circulito chino" y

82

Page 85: 046675

"Pleito de la muñeca abandonada", que en realidad son dos variaciones sobre la misma historia; esta última apareció editada (Anaya) y se ha representado en varias ocasiones (una de ellas, en el Centro Dramático Nacional) con el título Historia de una muñeca abandonada, y se ha publicado igualmente con el título Muñeca 88 (Hiru). Ambas par­tes han sido publicadas así mismo por una editorial cubana. El autor señala que cada una de ellas puede representarse independientemente, aunque es deseable que se monte el espectáculo completo.

El circulito de tiza toma como argumento la conocida historia del juez al que le toca decidir quién es la auténtica madre de un niño robado: coloca al niño en el centro de un círculo y les dice a las dos pretendidas madres que tiren de él hasta sacarlo del mismo; solo la auténtica cederá para no hacer daño al bebé. Obra de corte brechtiano, con narrador, canciones, distanciamiento, el autor utiliza continuos juegos de palabras para provocar una comicidad no exenta en ocasiones de ternura.

Pleito de la muñeca abandonada es la historia de la niña rica que desprecia a la ancia­na vendedora de globos que se coloca ante la verja de su casa, y se dedica a pincharle los globos. La niña se niega a pagar los globos que ha roto y en su lugar le deja a la anciana una muñeca rota a la que ya no quiere. La muñeca cae en manos de una niña que la arregla con la ayuda del Zapatero. Cuando Lolita, la niña caprichosa, ve que la hija de la cocinera tiene a la que fue su muñeca intenta arrebatársela con el argumento de que era suya. Al igual que en la anterior, el dilema será resuelto mediante el juicio del circulito de tiza. Ya desde el comienzo de la función, mediante el uso de un telón corto con una inscripción, el autor había expuesto su visión acerca de la cuestión de la propiedad, tomada de la obra de Brecht: "Las cosas pertenecen a quienes las mejoran: / el niño, al corazón que lo ama, para que crezca bien; / el coche, al buen conductor que procura que no haya ningún accidente;/el valle pertenece a quien lo trabaja para que nazcan de la tierra los mejores frutos". Escrita en verso, el autor ha cuidado el lenguaje y presenta la acción de forma ágil y eficaz.

El único hijo de Guillermo Tell Personajes: 8 (4 h., 4 m.), más policías, carceleros, hombres del pueblo, inmigrantes, feriante, mujeres del pueblo.

Escrita en 1980, fue publicada por la revista estadounidense Estreno en una versión en prosa. En la nota introductoria el autor confiesa su intención de contar a los niños una tragedia, "lo que generalmente se evita por razones del pater-maternalismo acostumbra­do, que trata de conservar al niño el mayor tiempo posible en una especie de campana neumática, en un mundo meramente fantástico", para después señalar que, en su opi­nión, el teatro para niños debería ser "un ejercicio para la vida real", y acaba explican­do su intención: "¡Ojalá los niños se apropiaran de ella y la adoptaran como un mani­fiesto a favor de sus derechos y de la reivindicación de sus necesidades humanas!".

En esta obra, Sastre se sitúa en la perspectiva del hijo Guillermo Tell para dar una visión distinta de la historia. Así, el héroe aparece como un seudorrevolucionario de ideas poco flexibles que no es capaz de escuchar a su hijo ni de concederle la mínima libertad de expresión en su propia casa. La historia es conocida: Tell se niega a reverenciar simbó­licamente al sombrero del Gobernador y en su lugar le dispara una flecha; su osadía le supone un castigo de tener que disparar sobre una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo, quien se convierte en el auténtico héroe. Semejante castigo trae consigo la adhesión de todo el pueblo en la lucha contra el Gobernador. Los dos personajes actua­les que enmarcan la acción (mediante el recurso al manuscrito encontrado en un país extraño) se encargan de cerrar así la obra: "Esta historia tan vieja / no necesita moraleja, / pero hay una verdad que es evidente: los héroes de la vida son la gente". (B.M.)

Page 86: 046675

SERRANO AMURRIO, José De Te a Tro (...para niños) Diputación de Albacete, Colección Arkanos. Cuadernos de Teatro, 1997. Personajes: Fiesta de fin de curso: 38 (15 h., 18 m., más cuadro musical de niñas, más varios animales y elementos de la naturaleza); El primer día de clase: 10(10 h.); Bartolo 7 (4 h., 3 m.), Cuadros para meditar (18(14 h., 4 m.), más "algunos niños más".

Se reúnen cuatro obras, para las que se especifica muy concretamente la edad: Fiesta de fin de curso (11 años en adelante), El primer día de clase (de 8 a 11 años), Bartolo (13 en adelante) y Cuadros para meditar (12 en adelante). Su representación puede presen­tar cierta dificultad, no tanto por la falta de indicaciones teatrales, a las que nos han acostumbrado la mayoría de autores y editoriales, como por la cantidad de páginas (el total son 142). El texto, de temática realista y actual por lo general, con notas poéticas, a pesar de estar cuidado, hace el efecto de improvisación; lo cual,sin embargo, no es negativo en diálogo dramático.

Los argumentos quedan bien definidos con los mismos títulos. Bartolo es un pobre, sabio y crítico social; la escena se desarrolla en un parque.

La edición es noble en calidades, papel e ilustraciones (a cargo de Momo Makino); aun­que se echa en falta un índice, útil para la localización de las obras. (J.B.)

SOTO, Apuleyo Doña Noche y sus amigos. El circo. Cuento de brujas Madrid, Fundamentos, col. "Espiral", 1981.

Doña Noche y sus amigos Personajes: 9 (7 h., 2 m.), más estrellas, ladrones y murciélagos.

Es un canto al sueño, la fantasía, la naturaleza y a todas las figuras poéticas.

Tras la canción del día y de la noche, esta dice que vamos a soñar. Empiezan entonces a aparecer toda clase de disparates: el Cangrejo Colorado, las Estrellas, el Reloj de cuco, el Eco. En un juego de humor y poesía se personifican la luna, la noche, el viento y las estrellas se insultan graciosamente.

El circo Personajes: 13 (8h., 5 m.), más varios hombres, mujeres, niños y animales.

Es lo que imagina sobre este espectáculo un niño a quien no dejan ir a verlo; los paya­sos cantan, se hacen adivinazas, disputan por una bailarina...

Cuento de brujas

Un niño coge una moneda que no es suya. Tras salir el coro de las maldades y los gno­mos, se arrepiente. Entonces aparecen las fuerzas del Bien. Al despertar el niño, se con­funden la realidad y el sueño.

Preceden a la edición unas normas para enlazar las tres obras, lo cual ya se había reali­zado para un espectáculo comercial.

Rematan el libro unos poemas para la clase y el recreo en la línea del surrealismo y sim­bolismo literario. (J.B.)

84

Page 87: 046675

TREMOLEDA, Josep

¡Di que no!

Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 22, 1995. Personajes: 27 (18 h., 9m.) y voces del público. Edad: alumnos de secundaria.

El personaje principal es el demonio, que al principio de la obra aparece humanizado, transfigurado en un alto ejecutivo. Se dedica a grandes negocios secretos y que poco a poco iremos descubriendo de qué se tratan. Su lenguaje es cuidado pero siempre con un matiz sibilino de doble sentido.

Al demonio se le aparece un personaje cuya pretensión es cambiar el trato que hace años hizo con el demonio; se trata de un alcalde que pactó que sus enemigos se olvi­daran de su aldea, y a cambio adquirió el compromiso de que no habría más niños en el pueblo, ahora se lamenta y se arrepiente, pero es demasiado tarde. Propone rehacer el trato con lo que el demonio, por supuesto, no esta de acuerdo; este disfruta porque ve el final al que están abocados los del pueblo, a un odio infinito entre ellos, que les lle­vará al canibalismo y engrosará las grandes ollas del infierno, por lo tanto no hay trato posible.

Ahora la escena nos transporta a ver en vivo la situación en el pueblo, que a simple vista es un pueblo normal. Allí vemos cómo los hombres se quejan de no poder tener un apren­diz en sus oficios y de cómo se insultan entre los vecinos y se meten unos con otros.

Según va transcurriendo la escena todos se van lamentando: el chocolatero ya no vende chocolate, el dueño de la juguetería esta en la quiebra, el maestro esta olvidando las lec­ciones, al igual que doctor no recuerda bien cómo curar las enfermedades infantiles... las mujeres lloran y gimotean.

Uno a uno irán planteando soluciones a la situación; el tímido tiene una buena solución: todos se pondrán las ropas de cuando eran pequeños pero la empresa fracasa, es dema­siado absurda. El alcalde dispone como obligación media hora de juegos para todos los vecinos del pueblo, cuatro personas al día deberán asistir a la escuela, cuatro mujeres a aprender costura y recuperar las canciones tradicionales mientras cosen, una persona cada quince días fingirá tener el sarampión y se someterá a las torturas del médico. Propone que en los oficios unos serán los aprendices de los otros e irán rotando. Después de una semana el ingenioso plan fracasa y todos están desanimados y conde­nados a juegos forzados.

Al final el alcalde se ve obligado a contar la verdad, nadie le cree y lo amordazan y lo atan a un cepo mientras todo el pueblo se va a buscar niños para comprar o para robar, ya nada les importa; parecen haber enloquecido por un misterioso aire infantil.

Todos van a hacer esos negocios pero también fracasarán, la única solución será que el alcalde vuelva a hablar con el demonio, este le propone una alternativa pero una voz le sugiere: "¡Di que no!", por encima de convencionalismos y de la ¡dea de que esa frase aquel pasada de moda, sabe enfrentarse y luchar por lo que él piensa.

El alcalde consigue romper el pacto y darnos una lección, con un hermoso canto a la libertad y a la libre elección.

Es una frase significativa "¡Di que no!", que suele complicarnos la vida más que favore­cerla. Pero al pronunciarla nos devuelve la dignidad y nos hace más persona.

Es una forma de que el lector, el chaval, el alumno, tome conciencia de su propia inte­gridad, de la toma de sus propias decisiones y sepa asumir el riesgo que pueden conlle­var sus acciones o sus actitudes ante la vida. (A.LI.)

a:;

Page 88: 046675

TUBAU, Nuria Año de nieves, año de bienes Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatre", 23, 1995. Personajes: 7 (6 h., 1 m.)., más criados, hombres y mujeres.

En esta obra, de un refrán se nos ha hecho toda una obra de teatro. Así, se hace acción el dicho de la sabiduría popular que ilustra que -así como es el invierno, la estación más dura del año- los malos momentos son necesarios.

La trama que se ciñe a ello es muy sencilla: los subditos de un rey -bondadoso y de buen sentido, que tiene el poder de complacer a sus subditos- le piden que sea siempre pri­mavera; pronto comprenderán los inconvenientes, ya que las plantas no maduran. Al igual que el espectador, acabarán entendiendo que hay que adaptarse al ritmo de la naturaleza. (J.B.)

VALLE-INCLÁN, Ramón María del La cabeza del dragón Madrid, Espasa-Calpe, col. "Espasa Juvenil", 2000 (Ia ed., 15a imp.). Esta obra fue editada anteriormente en la veterana Colección Austral de Espasa Calpe, junto con Farsa italiana de la enamorada del rey y Farsa y licencia de la reina castiza, en un volumen titulado Tablado de marionetas. (Para educación de príncipes).

Pocas lecturas tan gozosas nos depara la literatura dramática española para niños como esta Cabeza del dragón de Valle-lnclán. El príncipe Verdemar, tras demostrar su nobleza liberando a un duende al que se lo había prometido, a pesar de que le estaba prohibi­do, se ve obligado a salir del reino de su padre. Al tener noticia de que la vida de la Infantina, de quien esta enamorado, corre peligro a causa del dragón, decide ir en su busca para salvarla. Para ello, cuenta con la ayuda del bufón y con la del duende, ayuda que en cambos casos se ha ganado gracias a su generosidad; este último se ofrece a cam­biarle su traje y engañar así al bandolero Espandián.

Una historia de príncipes, palacios, bosques encantados, nobleza decadente, un bufón que dice ser igual que los poetas de la corte, dragón y princesa, en la que la nobleza de corazón se distingue de la de los vestidos y linajes, y en la que cada cual encontrará el final más feliz o más escéptico, según lo quiera mirar.

En la contraportada se indica como apropiada para niños mayores de 10 años, aunque puede resultar estimulante incluso para estudiar en Bachillerato el simbolismo literario en su versión hispánica, el modernismo, ya que presenta muchos de los rasgos de esta corriente. Incluye un glosario en el que quedan explicadas todas las voces y nombres propios que puedan haber originado alguna dificultad al lector. (B.M.)

VENTOSA, Víctor J. Teatro de calle Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1997.

Recoge cuatro piezas, con un número variable de personajes.

La gran olimpíada

De original temática alrededor de los Juegos Olímpicos, a los que parodia.

El monumento

Donde se glosa la inauguración de un monumento. Como en la anterior, no se ofrece texto.

86

Page 89: 046675

La isla

Es una reflexión sobre la injusticia y la desigualdad. Los personajes que dialogan son tres náufragos.

Cuando el viento sopla

Es una adaptación dramática de un cómic pacifista antinuclear, original de Raymond Briggs, con versión de Rosa Montero. (J.B.)

VIDAL, Luis Os pido la paz (Véase LABANDEIRA, José A.).

VIO, Koldobika G. Pasarela Edumoda Ciudad Real, Ñaque", Serie Literatura, 1998. Personajes: 41 ; 5 principales (3 h., 2 m.) que pueden representar, también, los papeles secundarios, según el autor.

Como indica el título, el hilo conductor de esta obra es un pase de modelos. Consta de 22 cuadros, en los que flota un humor crítico, a veces amargo y que inducen a la refle­xión sobre esos temas, por lo que puede dirigirse a los chicos más mayores. Todos refle­jan la situación de problemática social más actual, como queda bien explícito en sus títulos: "Presentando la Pasarela", "Para la animación sociocultural", "Para la calle", "Educadora -de- calle", "Para la 3a edad", "Con la ayuda de los voluntarios", "En las escuelas taller", "Y en la gestión sociocultural", "En toxicomanías", "En programas de promoción de la mujer", "Contra las nuevas pobrezas...", "La auxiliar domiciliaria", "En las penitenciarías", "¿Pero no son maestros?", "Contra el paro", "En el núcleo familiar", "En la educación permanente de adultos", "Con discapacitados", "En un hotel en cual­quier lugar paradisíaco", "Para la integración", "En los hogares funcionales", "En expre­sión y creatividad".

Prologa el libro Gontzal Urretxaga, coordinador de la Adierazpen Eskola. Y lo cierra una Guía didáctico-cómica, con sugerencias para representaciones. (J.B.)

ZAMANILLO, Eduardo La ramita de hierbabuena Madrid, ASSITEJ-España, 2001. Premio FETEN 2000. Personajes: 8 (3 h., 5 m.).

Eduardo Zamanillo, vinculado a la veterana y popular compañía de teatro infantil PTV Clowns, nos presenta, desde su conocimiento directo de la escena, una obra de ritmo ágil, con elementos cómicos propios del mundo de los payasos, tan grato a los niños, y con elementos poéticos, sin perder nunca de vista la teatralidad de las situaciones.

El joven Asterio, que después de mucho tiempo va a reencontrarse con su prima, con­vertida ya en una guapa jovencita, es enviado por su madre a buscar una ramita de hier­babuena para preparar la comida. En su búsqueda de la ramita se cruza con personajes de cuento como la Vieja, la Sombra, la estatua-mujer Galatea, el Buen Tuntún y el Flautista que ha perdido la Ilusión, de forma que lo que era un simple recado se con-

87

Page 90: 046675
Page 91: 046675

1.1.2. TEATRO ESCOLAR

AGÜERA, Isabel "leatrilios" con niños y niñas de educación infantil y primaria Madrid, Narcea, 1998. (3'1 ed.). (1a ed. 1991). Personajes: El número de personajes es variable, debido a que en muchas de las piezas hay personajes corales que pueden variar en función de los niños que las vayan a representar.

Se incluyen en este volumen catorce cuentos escenificados, de una duración aproxima­da de cinco minutos cada uno, que tienen entre sus rasgos comunes la presencia del Narrador, que presenta la acción en todos ellos, interviene en el transcurso de la misma, y en ocasiones cierra la obra. La presencia de animales en muchas de estas piezas bre­ves y la moraleja final presente en la mayoría de ellas (en todas hay una intencionalidad didáctica) las aproxima al género de la fábula. La autora parte de un concepto bastante tradicional del teatro infantil, tan como deja ver la propia denominación de "teatrillos" para referirse a estas piezas. Con el fin de acercarlas a los más pequeños, se han usado algunas expresiones y giros próximos a su forma de hablar.

En la Introducción, Agüera confiesa su propósito de hacer posible que estas obras se representen en la escuela desde cualquier edad y desde la más mínima posibilidad, invi­tando incluso a los profesores a que animen a los alumnos a escribir sus propios guiones.

La hoja seca trata de una hoja que está triste porque el árbol se ha desprendido de ella, pero encuentra un nuevo aliciente al servir de barco a un gusano que iba a ahogarse en el río.

El tema de la decadencia de los elementos de la naturaleza vuelve a aparecer en El viejo tronco, esta vez mediante un tronco triste que es cortado para hacer leña, al que, cuan­do menos lo esperaba, llegan insectos en busca de alojamiento y le devuelven la alegría.

El negrito Simón relata la historia de un vendedor de muñecos que es rechazado por su pueblo a causa de una habladuría, según la cual sus muñecos estaban embrujados; cuando en la cabalgata los vecinos del pueblo le ven en el papel de Baltasar, vuelven a aceptarle.

La estrella que había perdido su brillo condena la actitud narcisista de quien solo se pre­ocupa por su belleza mediante la historia de la estrella que solo reencuentra su brillo perdido cuando se dedica a mirar a su alrededor en lugar de contemplarse a sí misma.

La soberbia vuelve a ser el tema central de La tortuga y la mariposa, donde una maripo­sa que tiene frío se niega a aceptar la amistad de una tortuga porque dice que es fea, hasta que se da cuenta de que necesita su cobijo.

Gusanín poeta y Mari Gusana muestra los apuros de un gusano poeta que quiere decla­rar su amor.

El abuso por parte de los más fuertes es uno de los temas recurrentes en el libro. Así, El fantasma Caramba es la historia de un rey que todas las noches se vestía de fantasma para asustar a sus subditos, hasta que alguien le asusta a él y le hace arrepentirse de su comportamiento.

El león angelito insiste en el tema del asustador asustado: un león que juega a asustar a sus hermanos y dice ser un angelito, es atrapado por unos cazadores que de un disparo le envían al cielo, de donde vuelve convertido en un angelito de verdad.

IV)

Page 92: 046675

El pez bueno y el cocodrilo malo de nuevo vuelve a la ¡dea de que no hay que asustar a los que son más débiles, esta vez, además, el pez demuestra la superioridad de su cora­zón al compadecerse del cocodrilo cuando cae en la trampa que le había tendido.

El rey de la corona de hielo narra la historia de un rey que perdió su corona por su com­portamiento injusto e irresponsable ante sus subditos.

Día de la Constitución es un intento de explicar lo que significa la democracia opo­niéndola a conceptos como el de machismo, anarquía, racismo, etc.

Quiconete era un grano de maíz que, al intentar evitar ser comido por gallinas y cerdos, cayó en una sartén y se convirtió en un quico; a partir de entonces, se hizo amigo de un niño que lo llevaba siempre en su bolsillo.

En La mariposa que no podía volar, un niño caza en un jardín a una mariposa y, sin que­rer, al tocarla, le quita el polvo mágico de sus alas que le permitía volar; su madre le explica lo que ha ocurrido y este la devuelve a la flor donde la capturó para que se recu­pere.

Finalmente, Leyenda del árbol de Navidad trata en tono desenfadado el tema de la ado­ración de los pastores. (B.M.)

Más "teatrfflos". Con niños y niñas de 3, 4 y 5 años Madrid, Narcea, 1999 (3* ed.).

Los textos de este libro vienen precedidos de unas "sugerencias para el maestro/a" en las que la autora señala que su objetivo casi exclusivo es que los más pequeños "ejecuten movimientos, hablen y se desenvuelvan delante de un público". Para conseguir esta des­inhibición, se proponen ejercicios de gesticulación, mimo y trabajos sobre la voz.

En estos guiones el Narrador juega un papel muy importante, más aún que en los del volumen comentado anteriormente; en palabras de la autora, "será un poco como la voz que dirige y guía". En realidad, se trata de auténticas narraciones escenificadas, donde el papel de los niños se limita a recitar o cantar una serie de canciones, acompañando al relato del narrador. Al final de cada una de ellas se sugieren "Valores a promover" a par­tir del texto: sencillez, ayuda y colaboración, no hablar a gritos, alegría, amor a lo coti­diano y lo sencillo, etc.

Además de los nueve "teatrillos" (Veinticinco de diciembre, El duendecillo tragapalabras, El pueblo de los niños caprichosos, El transplante, El muñeco de nieve, La gota de agua, El Arco Iris en el Portal de Belén, La nube del lazo rosa y Globos de colores), se incluyen lo que la autora llama "poemitas psicomotrices", acompañados de ilustraciones que indi­can los movimientos y gestos que han de acompañarlos, y un "cuento psicomotriz", titu­lado Virgen Santa, que ha de representarse acompañado de ejercicios y bailes. Tanto los poemitas como el cuento tienen como finalidad servir como relajación antes de la pre­sentación ante el público. (B.M.)

La mujer de papel. Guiones, parodias y otras actividades para la coeducación Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1999.

El libro se divide en tres capítulos: "Lectura de guiones y otros textos", que incluye ocho breves piezas teatrales; "Cuentos-parábolas", cuatro textos narrativos en forma de parábola, tal como indica su título, y finalmente se agrupan, como "Otros textos" un capítulo poético de romance, poesía y refranero. En la introducción se dan algunos consejos básicos para leer las piezas en clase o escenificarlas, así como para hacer un debate sobre las mismas.

90

Page 93: 046675

El tema común a todas estas piezas es la discriminación sexual: "solo pretendo que las mujeres, en la parte que nos toca, nos sintamos, de alguna manera, colaboradoras de esta sociedad machista", explica la autora, aunque pide moderación: "no se trata de lle­gar mañana, resueltos y resueltas, a terminar con las diferencias e injusticias de un plu­mazo". A lo largo de estas piezas se defienden algunas posturas hoy más que asumidas, como el derecho de la mujer a trabajar fuera de casa, a conducir o a estudiar una carre­ra; se critican actitudes machistas como la de decir que las amas de casa no hacen nada, al tiempo que se insta a los hombres a colaborar en las tareas domésticas.

Los títulos pueden dar una idea del tono y temas del libro: "Una familia muy original", "El ángel sin trabajo", "Dónde estarán las llaves", "¡Tenía que ser mujer!", "La mujer de papel", "De la mujer que aprendió una canción nueva", "Tu hermano es un hombre", "Una mujer de los nervios", "De la paloma que le cortaron las alas", "De la mujer que no quiso ser gota de agua", "De la mujer que solo se interesaba por su horóscopo", "De la mujer que decidió 'crecer'" y "Romance de la princesita que se chupaba el dedo'". Las distintas propuestas van acompañadas de Puntos de reflexión, que generalmente adoptan la forma de un cuestionario en el que se pide la opinión del lector respecto a los temas tratados. (J.B.)

ALES, María José Escenas de Navidad: Erase una vez una estrella, Erase una vez un ángel Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 1998. Personajes: 2 (1 h., 1 m.), más 8 terrícolas sin especificar género.

El primer conjunto de piezas (Erase una vez una estrella) constituyeron originalmente guiones radiofónicos. El segundo (Érase una vez un ángel) reúne diez escenas en las que interviene un personaje angélico. (J.B.)

ALMENA, Fernando La cigüeña y La zorra Esta obra está incluida en el volumen colectivo Lecturas 1. (Educación primaria, Primer ciclo). (Madrid, Bruño, 2001 ). Personajes: 2.

En el propio libro se define esta obra como "teatralización libre" de la fábula de Samaniego. Está editada con grafías similares a las utilizadas en los cuadernos de cali­grafía, pues se dirige a niños que acaban de aprender a leer.

Su argumento es conocido: la zorra, para burlarse de la cigüeña, la invita a crema de chocolate y se la sirve en un plato plano para que no pueda cogerla con el pico, esta intenta comer sin éxito y se va defraudada, pero unos días más tarde responde invitan­do a la zorra a probar su crema para ver cuál es mejor, y se la sirve en una botella pega­da a la mesa. La zorra, que tiene peor talante, se marcha enfadada, sin admitir que no puede comerla, sino argumentando que no tiene hambre y que aborrece la crema de chocolate. (B.M.)

Los nuevos músicos de Bremen Esta obra está incluida en el volumen colectivo Lecturas 2. (Educación primaria, Primer ciclo), (Madrid, Bruño, 2001). Personajes: 8 (4 h, 4 animales).

Al igual que La cigüeña y la zorra, también esta obra se define como "teatralización libre", en este caso, del cuento de los hermanos Grimm. Un perro, un burro y un gato desahuciados deciden ir juntos a Bremen a estudiar música, para convertirse en violi­nista, trompetista y percusionista, respectivamente y formar un grupo. En el camino se

91

Page 94: 046675

les suma un gallo al que sus amos se quieren comer, que decide aprender a tocar el cla­rinete. Todos ellos van a pasar la noche en una casa que creen abandonada, pero, al asomarse para comprobarlo, encuentran a un grupo de ladrones. Para que dejen la casa libre, los asustan emitiendo sus sonidos característicos durante la noche, con lo que con­siguen su objetivo. A la noche siguiente, uno de los ladrones va a vigilar y por error hace daño al gato; los animales reaccionan atacándole y emitiendo sonidos que este inter­preta como propios de monstruos, pues iba con el prejuicio de que la casa estaba habi­tada por monstruos y fantasmas, y esto le impide entender lo que le ocurre realmente, a pesar de haber visto a los animales con sus propios ojos. Los ladrones deciden abando­nar la casa; la historia se repite y ahora son ellos los que se encaminan a Bremen para aprender música, mientras que los animales se quedan allí cómodamente. (B.M.)

Teatro para escolares León, Everest, 1991 (2a ed., 2a imp.). (1a ed. 1986). II. Irene Areal. Personajes: número indeterminado. Ai inicio de cada texto se da uno aproximado, pero es simplemente orientativo.

Se reúnen aquí once obras breves de teatro escrito expresamente para ser hecho por niños. Las obras no están clasificadas por edades, pues, tal como señala el autor, "su elección dependerá de las condiciones y del desarrollo psicológico de los niños", aun­que el orden que siguen en el libro es progresivo, comenzando por los más pequeños y acabando por los adolescentes.

Todas ellas tienen elementos propios del juego dramático; en las primeras hay una importante presencia de la figura del animador, que va perdiendo importancia según avanzan las piezas, hasta desaparecer totalmente en las últimas. Los textos son abiertos; en los primeros sobre todo se deja siempre un espacio a la improvisación, ya que el ani­mador interpela a los niños invitándoles a expresarse partiendo de una serie de pregun­tas. En las primeras predomina la idea del teatro como juego, un juego que en las diri­gidas a los más pequeños resulta próximo a los ejercicios gimnásticos, con un hilo con­ductor constituido por el leve argumento; en las dos últimas se critican aspectos de la sociedad actual, como la hostilidad que genera la vida de la ciudad o el consumismo. El tema común en muchas de estas obras es la necesidad de estar unidos para vencer a la tristeza y a la soledad.

El humor surge de las asociaciones disparatadas propuestas por el animador, que pue­den reforzarse con nuevos disparates cuando se deja paso a la improvisación.

El gigante rascacielos

Guiados por el animador, el grupo emprende un viaje a la selva para visitar al gigante solitario, que está triste por no tener compañía de otros seres humanos. Recursos como el del viaje en avión dan pie a practicar una serie de movimientos, sonidos y gestos.

El león vegetariano

El animador invita a los niños a un baile de disfraces que tendrá lugar en el palacio del rey de los animales, el gran Leoncio XXIV. Este se encuentra enclaustrado en su palacio sin poder salir, debido a que, de tanto comer vegetales, ya no cabe por la puerta. Nuevamente se produce el viaje hasta el lugar de la aventura, lo que sirve como pretexto para nadar, escalar montañas, saltar, etc. Cuando llegan, Leoncio sale de su soledad, pues nadie se había atrevido a ir antes pensando que podía devorarles, sin saber que era vegetariano.

92

Page 95: 046675

La vaca voladora

Durante una excursión en busca de la vaca voladora, los participantes, guiados por el animador, encuentran un huevo de gran tamaño del que sale un pollito. Este no sabe volar, así que los demás tendrán que enseñarle mediante sus propios movimientos.

Agapito, el náufrago solitario

Los niños encuentran un mensaje en una botella escrito por un náufrago que pide auxi­lio. Emprenden un viaje en barco (con los consiguientes ejercicios de gestualidad) y, para no quemarse la cara, se la impregnan de betún; cuando llegan de esa guisa, el náufrago cree que son salvajes, hasta que le convencen de que vienen a salvarle.

La tormenta

Unos niños caracterizados de pájaros buscan un lugar para pasar las vacaciones y, cuan­do creen que lo han logrado, se encuentran con que los elementos de la naturaleza se han enfadado: el sol discute con la luna, y al poco llega el trueno y comienza a llover. Cuando cesa la lluvia llaman al sol para que les seque las alas, pero como este está enfa­dado, tarda en aparecer. Su amigo el Girasol se encarga de convencerlo.

El conejo

El espíritu del bosque narra a los niños cómo un día irrumpió en el bosque un fiero dra­gón que rompió la armonía. Este se presentó ante el conejo, que, lejos de asustarse, le habló con altanería y seguidamente le propuso ser su amigo. Las plantas salen en ayuda del conejo y poco después aparece el guardabosques, que amenaza al dragón con lle­varlo al zoológico. Para evitarlo, el dragón admite convertirse en el barrendero del par­que. El narrador únicamente sitúa la acción al comienzo y ya no vuelve a aparecer en la obra.

La piedra maravillosa

Los magos Pistachín y Pistachina convocan a sus amigos para mostrarles la piedra mara­villosa capaz de hacer el bien, que hasta entonces estaba escondida en su casa. Aprovechando un sueño de los concurrentes, el brujo Chupadedos roba la piedra. Cuando despiertan, emprenden el viaje para recuperarla, hasta que lo consiguen y el malvado recibe su castigo, que consiste en que se convierte en un loro y pierde las ganas de hacer daño. A partir de esta pieza, desaparece por completo la figura del animador.

El burro que quería aprender

En esta obra se enseña que no hay que despreciar a nadie; el asno entiende del campo y su ignorancia crasa de los asuntos urbanos sirve para burlar la vida pretendidamente adelantada en la que todos estamos inmersos. Se ridiculiza el aprendizaje memorístico a la antigua usanza. Cuando el burro se va de la escuela, les enseña a los niños una can­ción: "No es más burro el que rebuzna / que quien desprecia el saber; / es más burro quien, pudiendo, / no se ocupa en aprender".

El arco iris

Un grupo de niños decide caminar sobre el arco iris para ver dónde acaba. Cuando con­siguen cruzarlo, encuentran un lugar donde solo existen el blanco y el negro. Allí encuentra al emperador Blanquinegro, que está un poco majareta y solo aprecia lo que carece de color, como la contaminación y la guerra. Para sacarle de su ofuscación, los niños deciden pintarle de colores; cuando este se ve en el espejo con su nuevo aspecto, lejos de enfadarse, cambia de carácter y decide echarse novia.

93

Page 96: 046675

El atasco

Nos presenta a un peatón maravillado por el progreso tecnológico que intenta cruzar la calle y se encuentra no solo con que ningún conductor le deja hacerlo, sino que ade­más es insultado por estos. La situación es cada vez más hostil por parte de los conduc­tores, y el peatón necesita llegar a su casa para ir al servicio. Mientras está esperando, se encuentra con una chica con la que discute sobre las ventajas del progreso. Ellos se hacen amigos y admiten que algo bueno tenía que tener esta situación.

Hasta las cejas

Unos chicos embobados escuchan a una voz que les dicta lo que tienen que consumir: vaqueros, discos, vídeos, cromos, hamburguesas... Como necesitan dinero para comprar todas esas cosas, deciden buscar un padre adoptivo para que se lo dé. Ante la negativa de los viandantes que van encontrando, deciden pedírselo a sus propios padres. Gracias a la aparición fortuita de un guardia consiguen la mercancía deseada, y finaliza la obra con el grupo revolcándose entre los objetos y glorificando el consumo.

Este volumen fue incluido por el Banco del Libro de Venezuela en la lista de los mejo­res libros publicados en lengua española en 1988. (BM.)

ARAIZ, Bautista Teatro, sobremesas y juegos

Madrid, CCS, col. "Escuela de animación", 2000.

Según se indica en el propio libro, su finalidad principal es la de servir como ayuda para animar las reuniones grupales, especialmente las organizadas en colonias, campamen­tos y colegios; aunque se indica que puede aplicarse a cualquier grupo, está escrito a partir de la experiencia de la experiencia de su autor, salesiano, en las llamadas "convi­vencias" organizadas por los religiosos, y a esta actividad parecen destinadas en primer lugar.

Dividido en cuatro partes ("Teatro para veladas", "Sobremesas", "Juegos, concursos, acertijos" y "Sugerencias para veladas y sobremesas"), cada una de las cuales se subdi­vide a su vez en varios apartados. En realidad, la única que incluye piezas dialogadas es la primera parte, en la que se recogen 53 piezas breves (en total no ocupan más de 75 páginas), dirigidas a niños de los primeros cursos de primaria. En estas minipiezas o gags predomina un tono de humor disparatado, con elementos inverosímiles, no exentos de una cierta violencia "ingenua", al modo de los viejos dibujos animados, y muy próximo, por otra parte, al mundo de los payasos.

El resto de capítulos, tal como se indica en el título de la obra, está dedicado a juegos de sobremesa y entretenimientos varios. (B.M.)

A R R O Y O AMAYA, Catal ina Pequeño teatro

Ciudad Real, Ñaque, Serie Práctica, 1999.

El volumen contiene una parte teórica y otra en la que se incluyen varias obras breves, dirigidas a niños de educación infantil y de primer ciclo de primaria. Pensadas en un principio para su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera, aquí se ofrecen para maestros de ámbito nacional y de centros españoles en el exterior. Los tex­tos han sido fruto de creaciones colectivas producidas en el aula, y las representaciones

94

Page 97: 046675

tienen una duración aproximada de 5 a 10 minutos cada una. Algunas de ellas van acompañadas de figurines y/o plano de la disposición de los actores en el escenario.

Los textos fueron creados a partir de anécdotas, tradiciones, canciones, acontecimientos y celebraciones ("La aventura de Colón", planteada para su representación en el Día de la Hispanidad; "Los niños tienen que vivir con papá y mamá", para el Día de los Derechos del Niño; "Todos trabajamos y todos nos divertimos" y "El hermanito huérfa­no", para el Día de la Mujer Trabajadora; "La fiesta del cordero", para la musulmana Fiesta del Cordero; "Algunos pasajes de El Quijote" para el Día del Libro, e "Historia de Navidad"); aunque otros giran en torno a temas como la naturaleza, educación vial, con­sumo, salud, etc. A raíz de una experiencia docente que comenzó en Marruecos, algu­nas de las propuestas ("La moneda falsa", "La fiesta del cordero" y "La jarra de miel") parten de la tradición islámica, lo que sin duda resulta enriquecedor y puede constituir un importante factor de integración si hubiera alumnos inmigrantes en el aula.

Una parte de las dramatizaciones va acompañada de los correspondientes objetivos didácticos y actividades, así como de una propuesta de explotación lingüística orienta­da a la enseñanza del español como lengua extranjera. Otras van acompañadas única­mente de los ejercicios de explotación lingüística y no están pensadas para ser repre­sentadas en celebraciones puntuales ("El tío Cascarrabias", "La gatita de los zapatitos de cristal", "La ardillita educada", "La moneda falsa", "La jarra de miel", "Caperucita Roja" y "La florecilla incolora").

En la parte teórica, la autora expone su metodología de trabajo y el resultado de su expe­riencia en dramatizaciones con niños de edad preescolar. Esta introducción supone una herramienta útil para quienes decidan realizar sus propias dramatizaciones en el aula, sin recurrir necesariamente a los textos que se aquí se publican, los cuales pueden ser­vir al mismo tiempo como modelo orientativo para la creación de nuevos textos. (B.M.)

BERMÚDEZ, Alberto Aquella Navidad Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 1995.

Se incluyen en este libro dos piezas sobre la Navidad, en las cuales se invita a reflexio­nar sobre la significación de esta fiesta desde la perspectiva cristiana (al igual que el resto de títulos de la colección), alejada de los rasgos consumistas que suelen acompañarla. Ambas piezas están escritas en un lenguaje que intenta ser próximo al de los niños y contienen propuestas de montaje; la primera de ellas incluye una descripción muy deta­llada del decorado, con bocetos incluidos, para facilitar su construcción. Las indicacio­nes sobre la interpretación son muy elementales (hablar alto y claro, no dar la espalda al público, recurrir a la memoria para expresar alguna emoción...).

La gran sorpresa Personajes: 22 personajes (13 h., 9 m.).

La duración aproximada de esta obra es de unos 40 minutos. Un grupo de escolares aprovecha la hora del recreo para entrar en el salón de actos del colegio, en el que han oído decir que se preparaba algo importante. Allí se encuentran con un joven que les hará comprender el sentido de la Navidad. En una de las escenas se leen algunas frases bíblicas que contribuyen a reforzar la enseñanza anterior.

Page 98: 046675

Apuntando al compañerismo

Mucho más breve que la anterior, está compuesta por una escena única, en la que par­ticiparía toda la clase, dividida en dos grupos, y su duración aproximada sería de 10 minutos. Se trata de una escenificación en la que los niños van dando vueltas en un espacio, al tiempo que van recitando unas frases en las que se invita a abandonar la acti­tud egoísta y a compartir lo que se tiene. Entre todos construyen una simbólica flor de papel. (B.M.)

BOTAYA, Jesús A. El dragón Bolanieve Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1999.

Se agrupan siete textos, de entre 5 y 10 minutos de duración, y que tratan de temas que por lo general se hacen explícitos en cada una con el mismo título.

El dragón Bolanieve Personajes: 9 (5 h., 2 m., perro, dragón).

Parodia de las leyendas de dragones. Un rey vive angustiado por la presencia en su reino de un dragón que hace llorar a sus hijas, por lo que decide dar una recompensa a aquel que lo capture. El dragón resulta ser bastante pacífico y más dialogante que el propio rey.

Los pájaros y el tío Raimundo Personajes: 1 h„ más varios pajaritos

El protagonista de esta brevísima obra (apenas 5 minutos) es el último habitante de un pueblo abandonado, el cual únicamente se comunica con los pájaros.

...Y llegó el circo Personajes: 4 h., más varios niños, niñas y payasos.

Trata de la deshumanización de la ciudad. Reivindica el espectáculo del circo frente a videojuegos, juguetes mecánicos y ordenadores. Su duración es de unos 5 minutos.

El espantapájaros Personajes: número indeterminado (varios campesinos, magos, pájaros, etc.)

La autora la recomienda para ser representada por niños de entre 5 y 7 años. Es la his­toria de unos campesinos que construyen un espantapájaros para que los pájaros no se coman su cosecha, pero tienen que recurrir a los magos de la montaña para que este surja efecto.

Los niños traviesos Personajes: número indeterminado (niños, nubes, estrellas, cazadores, etc.)

El tema tratado es el respeto a la Naturaleza. Unos niños irrumpen en el campo para asustar a los animales. Se pierden y no encuentran ayuda puesto que ellos tampoco han respetado al bosque.

El regalo de Navidad Personajes: 26 (7 h., 2 m., más grupo de 10 niños, grupo de 7 amigos).

Breve obra, en la que hay casi tantos personajes como intervenciones, que trata sobre el mensaje navideño, e invita a comunicarse a los niños solitarios y aburridos.

Page 99: 046675

La farmacia Personajes: 10 (1 ángel y 9 niños).

Está pensada para que la representen niños de entre 7 y 10 años. También de temática navideña, en este caso centrada en la solidaridad. Unos niños que juegan en el parque se enteran por el periódico de que el Niño Jesús tiene gripe y deciden ir a cuidarle para que se cure. (J.B.)

BUTTERFIELD, Mora La bella durmiente. El gato con botas. Hansel y Gretel. Caperucita Roja Barcelona, Parramón, col. "Juguemos al teatro", 1998. Personajes: número variable en función del grupo que vaya a representarlo.

Son cuatro volúmenes dirigidos a las primeras edades en los cuales se proponen una serie de técnicas y recursos elementales para que los más pequeños jueguen a escenifi­car estos populares cuentos. El texto de las intervenciones, presentado en forma de boca­dillos que surgen de las ilustraciones como si de un cómic se tratara, va acompañado de explicaciones acerca de cómo han de realizarse el vestuario, atrezzo, iluminación y sonido de la representación.

Las acotaciones se complementan con fotografías a color de carácter explicativo y en los márgenes aparecen ilustraciones que indican los personajes que van apareciendo en escena en cada página. Al inicio de la obra se dan algunas indicaciones sobre las posi­bilidades de formar un reparto adecuado, dependiendo del numero de participantes. La obra propiamente dicha va precedida de una breve sinopsis argumentai. (B.M.)

CAÑAS TORREGROSA, Damián Una vez ocurrió que un niño... (Notaspara la representación de un "Belén viviente") León, Everest, col. "Montaña Encantada", 2000. II. Nivio López Vigil. Personajes. 29 (11 h., 9 m. 5 animales y 4 indiferentemente). Edad recomendada: primeras edades.

Como versa el subtítulo, "Notas para la representación de un belén viviente", el texto es una justificación para realizar este tipo de belén.

El paje hace las veces de narrador, se deja en voz de un personaje sencillo el hilo con­ductor de la obra. Él lo inicia y lo concluye. Nos presenta el principio del relato con María embarazada acompañada de José, justo antes del alumbramiento. Deciden poner­le Jesús porque José estornuda, es un anacronismo.

Y todo es un desfilar de gentes por el pesebre, lo original de la historia es que algunos personajes son torpes y divertidos (Estrella y Ángel).

Los animales hablan, dan su parecer; todo a través de rimas y ripios sencillos.

Van llegando los personajes típicos del belén con frases graciosas: panadero, zapatero... los distintos oficios, pero todos tienen un protagonismo similar.

Personajes que nos sitúan en la modernidad: el cantante con su aspecto 'punk', contrasta con los campesinos de siempre. Después profesiones relacionadas con nuestra época dentista, maestra...

Y por último personajes de cuentos populares, que dan un toque de humor e imagina­ción: el gato con botas decide salirse del cuento, se produce una persecución gato-ratón, este decide refugiarse en los brazos del Niño.

Plantea toques de originalidad dentro de la historia de siempre. (All.)

97

Page 100: 046675

FERNÁNDEZ, Aurelio J. Dramatízaciones. (Dramatizaciones de mitos y leyendas griegas) Ciudad Real, Ñaque, Serie Práctica, 1998. Personajes: Variable: desde 3 (La leyenda de Argantona, La leyenda de Heracles) hasta un número indefinido, puesto que la mayoría cuentan con personajes corales.

Consta de 12 leyendas de la Grecia clásica (Eco, Siringa, Dafne, Argantone, Deucalión, Belerofontes, Minotauro, Teseo, Dédalo e Icaro, la manzana de la discordia, Polifemo, Heracles y las manzanas de las Hespérides), para las que se propone un diálogo, que es la parte denominada "Guión dramático". Sigue, en cada pieza, un "Guión técnico-esce­nográfico", que atiende en cada caso al decorado, luminotecnia, vestuario, utillería y música y sonido. Se ofrece además bibliografía con indicación de las fuentes. La dura­ción de cada minipieza es de tres o cuatro minutos, aproximadamente.

Supone, pues, una ayuda, útil para la iniciación de la representación e introducción a las materias helenísticas y a los mitos clásicos. Que, por este u otros medios, debieran constituir parte del bagaje cultural de un estudiante de grado medio. (J.B.)

FUERTES, Mariano Machaquito. (Dramatizaciones rítmico-musicales) Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1997 (2Ü ed.). ( Ia ed. 1996). Personajes: Machaquito: Número indeterminado (5 h. más varios niños); El fantasma: 1 h., 1 m., 1 narrador, 1 fan­tasma); El labrador: 2 (1 h., 1 narrador).

A pesar de que en el subtítulo se presenten estas piezas como dramatizaciones, en rea­lidad poco tienen que ver con el lenguaje dramático ni teatral, lo que delata una vez más la confusión terminológica existente, que hace que se presente como "teatro" o "dra-matización" cualquier texto escrito para ser escenificado, aunque en ocasiones se trate de narraciones o incluso de poemas. Se trata de tres piezas relatadas por un narrador, que en ocasiones es interrumpido por otros personajes que hacen preguntas o dan opi­niones. Todas ellas van acompañadas de fragmentos musicales muy sencillos, que se tocarán con flautas e instrumentos de percusión, y que entran en juego al pronunciar determinadas palabras-clave. Estas piezas van dirigidas a alumnos de primaria. (BM.)

El chiquilán. Dramatizaciones rítmico-musicales Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1996. Personajes: El chiquilán: 5 (3 h., 2 m.), más voz en off, más varios niños; El pequeño Juan: 7 (5 h., 2 m., más voz en off). Edad: dirigida a niños de infantil y primaria (nosotros aconsejamos a partir de los 10 años)

Se utilizan en toda la obra palabras-clave, que el propio libro define de la siguiente manera: "consiste en hacer un ejercicio rítmico, vocal, auditivo, instrumental o mixto al oír las palabras clave seleccionadas".

Es un libro que nos presenta la opción de utilizarlo como una lectura dramatizada. Cada personaje interpreta su papel leyéndolo, al llegar a la palabra-clave que está escrita en negrita se detiene y los niños-as deberán realizar los ejercicios correspondientes. Va, también, acompañado de una partitura que marca el ritmo. Cada palabra clave tiene su indicación al final del capítulo.

Todo el texto tiene una clara intención religiosa. Lo que pretende plantearnos el libro es el descubrimiento religioso a través de un niño, pero se deja entrever que no es otra cosa que las percepciones del que escribe.

98

Page 101: 046675

La acción se sitúa en la provincia de León, Chiquilán es el sexto hijo en el seno de una familia pobre. El milagro reside en que un día de su dura vida encuentra a un hombre que le ayuda a cruzar el arroyo, siempre que llegan al otro lado el hombre desaparece inmediatamente después. Un día reconoce la cara del que le ayuda a cruzar el río en una pequeña figura de San Antonio, y es aquí cuando ha surgido el milagro.

Tiene el estilo de narración de la novela picaresca, señala un hecho como decisivo o fundamental en la trayectoria del personaje protagonista y de él arranca su tipo de vida; pero al mismo tiempo hay un claro sabor moralizante que lo aleja de lo picaresco y lo acerca a lo hagiográfico donde se nos narra la vida y milagros de algún santo.

El niño utiliza un lenguaje demasiado elevado, poético y metafórico, lleno de rodeos, y con un excesivo uso del diminutivo, no es nada creíble.

Los diálogos son muy cortos, casi inexistentes, el peso lo lleva el narrador que nos sitúa en la acción, el tiempo y el espacio. El narrador es omnisciente, con sus opiniones direc­tas, con clara intención de intervenir en el criterio del lector-espectador.

El pequeño Juanín

Cuenta la historia de un niño de cuatro años y con él la historia de su pueblo, en el cual cuando ocurría alguna desgracia se abría la ermita y todos rezaban juntos hasta que esta se solucionaba o desaparecía.

El niño, Juanín, se pierde un día, la madre lo busca pero el chaval no aparece, nervio­sismo de la madre. Tocan las campanas y convocan a todo el pueblo. Se organizan patrullas para ir al norte. Abren la ermita y rezan a San Antonio. Durante tres días y tres noches continúan la búsqueda, no creen que lo encuentren con vida, la opción que barajan es que haya sido devorado por los lobos.

Al final un pastor lo encuentra fresco como una rosa. Dice que ha comido algo mejor que lo que hay en el zurrón, que se lo dio un pastor muy bueno. Cuando el niño ve la imagen de San Antonio lo señala y lo reconoce como la persona que lo ha salvado.

El mensaje que lleva implícito nos impide aconsejarlo para la educación infantil, como sugiere la edición. Creemos que estaría indicado para edades a partir de los 10 años. (A.LI.)

GARCÍA DE ANDRÉS, Paulino (Adaptación de la adaptación inglesa de GRAHAM, Carolyn) Ali Baba and the forty thieves / Ali Baba y los cuarenta ladrones (Edición b i l ingüe inglés-español).

Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1999. Personajes: mínimo 16 (6 h., 3 m., más coro, más músicos). Duración aproximada: 30 minutos.

Versión teatral del popular cuento de Las mil y una noches, orientada a estudiantes de inglés de los últimos cursos de primaria. En realidad, una vez más, deberíamos hablar de una versión dialogada, más que teatral, puesto que no existe progresión dramática, sino una estructura básicamente narrativa.

Incluye bocetos del decorador, consejos para construir las diferentes piezas de utilería y figurines de Ana Mazoy, así como las partituras de las canciones, a cargo de Ma Cruz López de Rega. (B.M.)

99

Page 102: 046675

The pied piper of Hamelin / El flautista de Hamelín (Edición bilingüe inglés-español). Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1999. Personajes: 10 h., 2 m., más niños y niñas, más ratas.

Volumen de características muy similares al anterior (de hecho, se trata de dos números consecutivos de la misma colección, y en alguna ocasión se remite al volumen anterior para ampliar información sobre aspectos como la música o los efectos de sonido), diri­gido igualmente a alumnos de último curso de educación primaria.

También como en la anterior, hay una presencia continua de la coreografía. Deliberadamente se han introducido reiteraciones con la finalidad de trabajar la pro­nunciación en inglés. (B.M.)

GARCÍA DE ANDRÉS, Paul ino (A partir de la adaptación inglesa de GRAHAM, Carolyn) Little red riding hood/Caperucita Roja (Edición b i l ingüe inglés-español).

Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2001. Personajes: 12 (3 h., 3 m. más Coro compuesto por 6 animales del bosque).

Al igual que las anteriores, esta obra está dirigida a los profesores de inglés que se enfrentan por primera vez a la dirección de una obra de teatro. Los vocablos importan­tes van destacados tipográficamente y, también como en las anteriores, hay continuas reiteraciones, puesto que uno de los objetivos de este trabajo es estudiar la pronuncia­ción, y para tal fin el autor dedica una parte de la introducción a este tema. Al texto adaptado por C. Graham, P. García de Andrés le ha añadido dos canciones y una esce­na final en que se muestra el entierro del Lobo, ha dividido las escenas y ha incluido acotaciones para facilitar la lectura y el ensayo de la pieza. También como en las otras piezas de esta serie, la figura del Narrador tiene una fuerte presencia, es el conductor de lo que el propio autor -consciente de la ausencia de estructura teatral de su texto- llama "cuento"; es, señala igualmente el autor, el elemento de unión entre las distintas esce­nas, entre los personajes y el público, y entre el Coro (elemento también relevante en esta obra) y el público infantil.

Las indicaciones para la realización del decorado, utilería, vestuario y máscaras son sim­ples y funcionales, al igual que los efectos de sonido. La duración de la representación puede oscilar entre veinte minutos y media hora. Aunque se presenta como dirigida a alumnos de primaria y secundaria (en función del nivel de conocimiento del inglés que posean estos alumnos), tanto la historia como el modo en que se desarrolla la hacen apropiada para las primeras edades. (B.M.)

G Ó M E Z YEBRA, An ton io A. Teatro muy breve

Madrid, CCS, col. "Galería del Unicornio", 2000 (2ä ed.). (1a ed. 1998). Edad recomendada: primeras edades (entre 5 y 10 años).

Se compone de nueve piezas cortas. Son obras muy sencillas, breves. Todas llevan una moralina en su desenlace. Ofrecen la posibilidad de poder representar varias juntas, ya que están ubicadas en espacios geográficos similares.

Dialoguillo navideño

Personajes: 2 (1 h., 1 m.)

Resuelto en escena única, en una sola página. Es un breve diálogo entre el Ángel y un niño, en el que el Ángel le explica que en Belén todo es posible. La rima es facilona, con ripios.

ion

Page 103: 046675

La niña y la rana

Personajes: 2 (1h., 1 m.)

Escena única. Simpleza absoluta tanto en el planteamiento como en la forma de desarro-lio. Una niña y una rana dialogan de forma rimada, la niña le pide su pelota y la rana le hace una reflexión rápida sobre la complejidad de la vida.

El cachorro y la tortuga

Personajes: 2 animales (1 macho, 1 hembra.)

La tortuga se queja de su dura vida bajo su caparazón y el cachorro la anima. No entien­de el porqué de tanta queja y ella se lo va a intentar demostrar en su propio habitat. Se queja por todo: por su lentitud, por el dolor de su espalda. El cachorro la recrimina por quejarse sin razón y le pone ejemplos de otros animales con mayores problemas y menos quejas: el caracol, la babosa, el oso perezoso... Y le demuestra cómo es una ven­taja llevar la casa a cuestas para protegerse.

El camaleón

Personajes: 9 (1 animal macho, 4 h., 4 m.)

El autor nos dice que está inspirado en un cuento de Chéjov que lleva el mismo título. La acción transcurre en un pueblo y los personajes van desarrollando los típicos pape­les que les han sido otorgados. Un perro ataca al zapatero y este pide una indemniza­ción por ello, esto da lugar a que todos muestren plenamente sus personalidades. Las mujeres hacen de gritonas con rulos y mascarillas, pendientes de los hijos; el sargento, de bobalicón al que hay que explicárselo todo. Demasiados estereotipos.

Los diálogos son gritos y sirven para arrojarse críticas los unos a los otros. La solución de la autoridad es darle dos palos al perro. El zapatero solo quiere justicia y que el dueño pague la multa, no que golpeen al animal. El problema es que el perro es del Capitán y quién será capaz de ponerle una multa al capitán.

Los pastores de Belén

Personajes: 3 (2 h., 1 m.)

Diálogo entre el pastor y la pastora mientras las ovejas están alrededor. Se quejan del duro frío. Se les convierten en hielo las lágrimas, creen que algo especial está ocurrien­do ya que la atmósfera así lo manifiesta: "es como si en un instante fuera a detenerse el tiempo", dice el pastor. Las ovejas balan lastimosas y se oyen ruidos desconocidos.

Se aparece el Ángel sobre un árbol con una potente luz que les pregunta si no han sabi­do interpretar las señales que les han enviado: "Dios ha nacido en Belén".

La historia en sí no aporta nada nuevo al relato pero sirve para introducir la religión a los más pequeños.

El leñador y el castaño

Personajes: 2 (2 masculinos), aparecen varios niños-árbol.

Un leñador va eligiendo qué árbol cortará; los mide, los rastrea. Con el primer hachazo el árbol se queja lastimoso, rebate los argumentos del leñador e incluso le da un mano­tazo y lo desarma.

Él le explica que necesita su madera para hacerse una nueva casa, calentarse y cocinar, el árbol le explica que sin él el nido que está en su copa no podrá vivir, ni los niños jugar,

101

Page 104: 046675

ni las ardillas tendrán alimento sin sus castañas...; pero para el leñador nada importa, no es su problema, su único problema es que ha perdido su casa porque las termitas termi­naron con ella.

Tiene atisbos de humor cuando el leñador le recrimina al árbol que es un quejica. Se producen algunos juegos de palabras divertidos. Le sugiere que se haga una casa de pie­dra y así evitará de nuevo la plaga de las termitas. Llegan de este modo a un buen acuer­do, le dará una de sus ramas para que él se caliente en su casa de piedra.

Tiene un fondo de tristeza, de mutilación y sacrificio por parte de uno de los personajes pero se plantea de forma que no hay una salida mejor: por lo menos podrá seguir vivo. Deja de manifiesto la importancia de cuidar la naturaleza.

El gigante y el dragón (Teatro de títeres de cachiporra) Personajes: 2 (3h., Im.)

Ubicada también en un bosque, esta vez con castillo medieval. El protagonista es un chico 'sencillo y guapote', así lo define el propio autor, y una vez más va en busca de aventuras. Su aventura consistirá en una persecución entre el bien y el mal, los ladrones y la justicia de Ernesto, para lo que va a ir contando con la intervención del público a partir de preguntas y respuestas. La escena queda en manos del Dragón y el Gigante, ambos tendrán voces impostadas. Se pelean entre ellos y se le descubre al público que se trata de dos ladrones que han escapado de la cárcel y van disfrazados. El que hace de gigante representa al ladrón con los tópicos del tonto, hace juegos de palabras infanti­les; el otro es el jefe, el que protesta por todo, el más listillo de los dos, por eso se ve obligado a llevar las riendas de la situación; raptan a la princesa, Cara de Luna, por lo que el rey ha enfermado de tristeza.

Todo se convierte en un juego de persecuciones y mentiras, gritos y engaños hasta con­seguir liberar a la princesa y que todo termine en boda.

La visita de los magos Personajes: 15 (12 h., 3 m.)

Hay un narrador como hilo conductor de la escena religiosa, navideña. La escena está escrita en verso.

Los Reyes Magos de Oriente"van a ver a Herodes ya que creen que llevan dos años cabalgando y que no han podido llegar al nacimiento del Niño. Herodes pregunta a sus sabios, porque él desconoce la Buena Nueva. Está alarmado porque eso significaría poner en peligro su trono. Amenaza a sus sirvientes con cortarles lenguas, orejas y manos. Y les obliga a no contar nada sobre Belén. Los Reyes se comprometen en man­tenerle informado y él empieza a maquinar cómo va a deshacerse del pequeño.

Encuentran al Niño, que tiene ya dos años, le entregan sus regalos: un imperdible de oro, un paquetito de mirra, pastillas de incienso. Le dicen palabras sabias y se despiden. Por el camino se encuentran con un Ángel que les advierte de la situación y deciden mar­charse por otro camino; al mismo tiempo que la Virgen y San José deciden emprender la huida a Egipto. No es otra cosa que la dramatización de un pasaje bíblico con alguna que otra variante.

102

Page 105: 046675

¡Menudo latazo!

Personajes: 11 (9h., 2m.) aunque solamente 4 son personas, el resto representan alimentos.

Es original, ya que el mar llegará hasta el borde del escenario y el patio de butacas será el mar. En escena dos pescadores de unos sesenta años. Los pescadores se sientan en el borde del proscenio como si estuvieran pescando, un niño les irá enganchando a la caña lo que pesquen. Tienen una charla típica de personas que tienen una cierta rivalidad. Al mismo tiempo el autor aprovecha para denunciar el desastre de pescar peces pequeños y el desastre ecológico que se produce por verter desechos al mar: "el mar es un basu­rero". A partir de ahí todo lo que irán pescando serán productos de desecho: latas de conserva, un saco, botellas... quieren denunciar la situación y citan organizaciones que se dedican a ello.

Es ingenioso, ahora cada uno de los desperdicios se ha personificado y para ello dentro de cada uno hay un niño. Los desperdicios critican a los dos pescadores que se queja­ban de la falta de urbanidad y ellos han hecho lo mismo, dejarlo todo tirado pero esta vez por el suelo. Se crea un juego divertido entre los productos: a la cerveza le llaman borracha; el vinagre esta avinagrado y del malhumor. Es una crítica contra los seres humanos y su deshumanización aunque deciden darle otra oportunidad a los hombres.

Entran, de nuevo, los dos pescadores hablando de lo mal que les ha ido la denuncia y se ponen a pescar como en la escena anterior. Han decidido traer testigos que graben en vídeo lo que van a sacar del mar, vienen los nietos de uno de ellos a hacer el reportaje. Los chicos terminarán planteando la solución al conflicto, darán opciones de cómo reci-clar las cosas que sacan del mar, transformándolas en otros utensilios. (A.LI.)

G O N Z Á L E Z TORICES, José Cuatro Estaciones. Teatro para niños

Madrid, SM, col. "Padres y Maestros", 2000. (IL.Carmen Lucini).

Volumen misceláneo, lujosamente editado, que incluye piezas breves de argumento sen­cillo y tono ingenuo, canciones dramatizables y consejos para realizar una puesta en escena, dirigidos todos ellos a las primeras edades. A los capítulos correspondientes a cada una de las "cuatro estaciones" -que, ordenadas de Otoño a Verano, al igual que el curso escolar, incluyen piezas teatrales y canciones (treinta y cinco en total)- , se suma "El desván", donde se tratan temas tan variados como los títeres, el teatrillo, las másca­ras, el maquillaje, el vestuario, la iluminación, los efectos sonoros, la música, la esce­nografía o el vocabulario teatral, con consejos prácticos y algunos ejemplos. Se reúnen piezas de guiñol y otras para ser interpretadas por los propios niños, de distinta duración (aproximadamente entre los cinco y diez minutos). Algunos de los textos se ofrecen como "juegos de libre expresión" para ser completados por los niños ("El gigante Otoño", "La ratita Papel", "Molinos de viento", etc.). En numerosas piezas se juega con el verso como recurso para facilitar la memorización y para propiciar un humor inge­nuo.

En "El dragón Botijo", un protagonista al que le encanta la fruta sueña con comerse la luna, ya que piensa que es una naranja'gigante; mientras, las gentes de su pueblo le bus­can para impedir que se siga comiendo sus cosechas. Gracias a un encantamiento, su fuego se convierte en agua mágica para regar y dar de beber a su pueblo, y a partir de entonces es aceptado.

"Burrito enfermo" no es sino una escenificación de la popular canción infantil, amplia­da con nuevas estrofas y apoyada con gestos mímicos.

103

Page 106: 046675

En "El belén de los animales" los personajes del belén se disponen a ir a ver al Niño, mientras Invierno sufre porque quiere acompañarles, pero no tiene nada que ofrecer y se siente desgraciado. El diablillo Helado se encarga de hechizar a todos para que se queden cantando villancicos en lugar de hacer el viaje, hasta que es derretido por el Sol y convertido en agua, con lo que el resto de personajes quedan libres, al tiempo que se descubre que Invierno también puede convertirse, y por tanto tiene mucho que ofrecer.

"El gallo encantado" quería volar y fue en busca del Mago Doblón para que le ayudara; su soberbia hizo que perdiera lo más preciado, su canto, y la envidia le hizo perder la capacidad de volar.

En "La corona del rey León" se escenifica la historia del león que estaba triste el día de Navidad, mientras todos los demás animales cantaban y bailaban; solo cuando se quite la corona y admita que el único rey es el Niño recién nacido podrá estar alegre como los demás.

Se incluyen a continuación una serie de "Poemas dramatizables para la Navidad" ("La Virgen y el Niño", "Contar ovejas al Niño", "Regalos al Niño", "¿Dónde vas, pastor?", "Nochevieja de turrón", "La gripe de los Reyes Magos", "Los nombres de los Reyes Magos", "Paloma de pan" y "Guerra de azúcar"), algunos en forma de diálogo, otros cantados a coro.

El Sol se aburre de ser sol y anda por la Tierra intentando convertirse en flor, hormiga o árbol; es el argumento de "Sol Limón". Nadie quiere acercarse a él porque quema, hasta que la primavera le concede el don de convertirse en limonero, y de esta forma es feliz porque los niños juegan con él.

"Aladino y el rey Papús" recrea el episodio de la leyenda en el que a Aladino le roban la lámpara maravillosa y hacen desaparecer su castillo con su esposa dentro. También de tema oriental es "Las tres cautivas", basada en el romance del mismo título, del cual se propone una versión libre y una escenificación. Y de nuevo en "El romance del conde Olinos" se propone una mínima escenificación, aunque, en este caso, la aportación del autor del libro se limita a unas mínimas indicaciones escénicas.

Un niño y una niña plantean una serie de adivinanzas al público en "Adivina quién soy". Las respuestas vienen dadas en forma de didascalias.

"El tiempo" es una breve cancioncilla sobre las horas del reloj con una sencilla esceni­ficación.

"El casamiento de la luna" nos presenta a una luna en busca de novio y a varios pre­tendidos que la huyen, hasta que el beso del fuego desencadena un trágico final.

"El burro flautista" es una variación sobre la conocida fábula de Iriarte, en la que se ofre­ce la posibilidad de trabajarla con marionetas, aunque, tal como se presenta, ha sido pensada como copla de ciego, según el autor. La moraleja que se ofrece es: "Sin reglas del arte / borriquitos hay / que una vez aciertan / por casualidad".

En "Verano poeta", de nuevo el autor ofrece una breve canción dialogada, esta vez sobre el deseo por parte del verano de jugar con los niños.

"El rey Verano" se basa en la fábula de Tolstoi El zar y la camisa (El hombre feliz), de la que se presenta una versión libre. El argumento gira en torno a un rey que, creyéndose enfermo, dedica todo su tiempo a lamentarse y descuida su reino; el médico Sandalio le dice que se curará si se pone los zapatos de un hombre feliz y viaja por todo el mundo

104

Page 107: 046675

en su busca, trabajo que le resulta mucho más complicado de lo que esperaba. Cuando vuelve, el rey ya ha encontrado lo que buscaba por otros medios.

"La reina de las aguas" se inspira de nuevo en una fábula de Tolstoi, esta vez El mujik y el rey de las aguas. Presenta a dos personajes que representan uno la sinceridad y la sen­cillez, y otro la mentira y la avaricia, cada uno de los cuales, en función de su actitud, obtendrá respuestas bien distintas de la Reina de las aguas.

"En tiempos del rey Pupú" está basada en el cuento clásico El enano Saltarín. Recoge la historia de un pastor mentiroso que ha hecho correr por su pueblo el bulo de que su hija convierte la paja en oro. El cuento llega a oídos del Rey Pupú, que promete casarse con ella si comprueba que es verdad, para lo cual deja a la chica sola en un pajar. Allí se le aparece el enano Saltarín, que promete hacer oro de la paja si ella le regala a su primer hijo, a lo que esta accede. Cuando este nace, el enano le da una segunda oportunidad: solo le dejará a su hijo si la princesa es capaz de adivinar su nombre. La princesa logra­rá conservar a su hijo gracias a las gentes de su pueblo.

Bajo el título genérico de "Poemas dramatizables" se presentan tres textos muy breves, en torno al minuto de duración ("Helado bombón", "Cosas que hay que hacer" y "Fuego en los cuentos"), que el propio autor define como "poemitas sencillos, dialogados unos y narrativos otros"; todos ellos son narraciones en verso con posibilidad de ser escenifi­cados.

Finalmente, "Molinos de viento", centrada en la figura de don Quiote, es una pieza tea­tral breve con un humor próximo al de los payasos (reiteraciones, golpes insistentes, equívocos...). (B.M.)

GOSÁLVEZ, Ma Carmen Globolandia Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1996. Personajes: Globolandia: 12 (8 h., 4 m.), más número indeterminado de chillonas; Las dos hormigas: 9 (3 m„ ani­males y elementos de la naturaleza); ¡Yo quiero turrón!: 8h., 20 m., 5 o más niños, 6 o más angelitos); La buena nueva: 17 (14 h., 2 m., 1 ángel).

Reúne cuatro piezas breves dirigidas a distintas edades (préadolescentes y niños), la prin­cipal de las cuales, que da título al libro, gira en torno al siguiente tema: "Un pueblo entero se ve amenazado por la soberbia de un Pájaro que perjudica abusando de su poder. El pueblo logrará cambiarle. Lo cual hace explícita la moraleja de no matar sino cambiar".

Las dos hormigas trata de la falta de obediencia de los hijos; es muy simple al ir dirigi­da a primeras edades y ejemplificar cualidades y defectos sencillamente.

¡Yo quiero turrón! es una obra navideña que admite hasta 40 personajes. Trata de la pobreza y el amor al prójimo, y se desarrolla en la vida cotidiana.

La buena nueva, asimismo navideña, favorece el conocimiento de los Evangelios de Lucas y Mateo. (J.B.)

GOSÁLVEZ, Ma Carmen (En colaboración con SIERRA, Francisca) Y habitó entre nosotros Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 1999 ( Ia ed., 4a imp.).

Incluye cuatro piezas para distintas edades, todas sobre la Navidad; las tres primeras, a cargo de Ma Carmen Gosálvez; la cuarta, de Francisca Sierra. El objetivo de todas ellas,

105

Page 108: 046675

se aclara en la presentación, es "hacer vivir a actores y público la experiencia transfor­mante de la Navidad". Al inicio de cada una se dan orientaciones sobre sus valores edu­cativos y posibilidades didácticas.

Toma mi regalo Personajes: 14 (9 h., 5 m.)

Escrita para ser escenificada por niños de edad preescolar. Una narradora, que puede ser la profesora, conduce la acción, y los niños limitan su intervención a frases breves y ges­tos.

¡Todos a Belén! Personajes: 27 (15 h., 12 m.), más pastores y posaderos.

A los personajes tradicionales se suman otros imaginarios como las Tres Reinas Magas, las Flores o los animales que hablan. Dirigida a niños de diferentes edades, en las indi­caciones precedentes al texto se indica que los papeles han de repartirse dependiendo de las capacidades y actitudes (por ejemplo, se dice que hay cinco papeles "mudos" para "los más tímidos").

Porque es Navidad Personajes: 7 (2 h., 5 m.)

Ambientada en la época actual y de tema religioso, al igual que las anteriores, en esta obra intervienen personajes fantásticos como el Duende y los duendecillos, y alguno bastante tópico como el de la Gitanilla vestida de volantes y bailando flamenco. Incluye además bailes y canciones.

Conducidos por un Ángel Personajes: 20.

Gran parte de esta breve obra es narrada. Se cuenta la historia de un ángel que baja a la Tierra a preguntar a varias personas cómo están viviendo la Navidad. (j.B.)

ITURBIDE, Montxo Agencia de viajes un tanto espacial Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2000.

Incluye tres textos breves, de una duración aproximada de entre 20 y 30 minutos cada uno: el que da título a libro, más El misterio de la desaparición de la música y Rigimún y Blanditierra. Todos ellos tienen en común la intervención de personajes extraterrestres.

Agencia de viajes un tanto espacial Personajes: 12 (6 h., 6 m.), más dos marcianos, más número indeterminado de chinos, indios, vaqueros y árabes.

Dirigida a niños de 8 a 10 años. Una supuesta agencia de viajes engaña a sus clientes haciéndoles creer que realizan viajes en avión a países extraños cuando en realidad les dan a beber, haciéndolas pasar por refrescos, sustancias alucinógenas que les hacen soñar. Los dueños de la agencia, al ver lo contentos que quedan sus clientes, deciden hacer ellos mismos "un viajecito", en esta ocasión a Marte. El viaje resulta ser más real de lo que ellos esperaban y acaba la obra sin que puedan regresar. Una forma, cuanto menos, peculiar, de abordar tan delicado tema.

106

Page 109: 046675

El misterio de la desaparición de la música Personajes: 10 (7 h., 1 m., más 2 extraterrestres).

Dirigida a niños de entre 10 y 14 años. Un grupo musical se encuentra interpretando una canción cuando, de pronto, los instrumentos dejan de sonar y los cantantes pierden la capacidad de entonar; ni siquiera el CD-Rom del ordenador emite la música grabada. En busca de la música llegan un científico, una pareja de policías y una vidente. Esta últi­ma adivina que está en poder de extraterrestres, los cuales, efectivamente, se la quieren llevar a su planeta. Finalmente, consiguen llegar a una solución amistosa que consiste en que los terrícolas enseñarán a los extraterrestres a cantar y a bailar, para que puedan hacerlo por sí mismos.

Rigimún y Blanditierra Personajes: número indeterminado (10 como mínimo), de sexo indeterminado (aunque en el texto se ha asigna­do el sexo masculino a los habitantes de Rigimún y el femenino a los de Blanditierra, el autor advierte que no tiene que ser así necesariamente).

El autor la define como "una obrita teatral de fácil montaje, casi una excusa para que los alumnos y alumnas se recreen en una manifestación cultural muy de su agrado, como es la música y el baile". Un grupo de músicos emprende una gira por diversos planetas; en uno de ellos encontrarán que sus habitantes son demasiado rígidos y en otro dema­siado blandos para bailar; al final, la unión de unos y otros hará que ambos modifiquen su forma de moverse y consigan bailar juntos. (B.M.)

LACUEY, Jesús Dramatizaciones para el aula Barcelona, EDEBÉ, col. "Recursos de Ideas para Educar", 2000.

Volumen de 47 textos breves, de una duración que oscila entre los cinco y los quince minutos, aproximadamente, en los que la intención de educar en valores prima sobre la propiamente artística e incluso sobre la de enseñar técnicas para hacer teatro, pues se trata siempre de obras de tono didáctico, no muy elaboradas a nivel textual ni escénico, y cuyo montaje, en consecuencia, requiere pocos recursos. Hay que tener en cuenta que la colección en que se inserta no es una colección teatral, sino de "Recursos e ideas para educar".

A pesar del título, Dramatizaciones, se trata más bien de escenificaciones, pues la mayo­ría de las piezas tienen una estructura narrativa, aunque estén dialogadas e incluyan una propuesta de escenificación. Algunos títulos pueden dar idea de los diversos temas que aparecen tratados: "Negros y blancos", "El mimo de los tolerantes", "La masa y el hom­bre libre", "Conferencia de la paz y el desarme", "¿Quién mató a la Navidad?", "Camina la Virgen pura", "La Creación", "Los extraterrestres", "Una noche muy familiar", "El naci­miento indio"...

Cada pieza va precedida de una ficha en la que se indican los temas y valores relacio­nados y algunas actividades complementarias. Al final del libro se incluye un cuadro en el que se relacionan los valores tratados en cada obra y las edades a las que van dirigi­das, así como un índice por edades (abarca los tres ciclos de primaria y ESO) y otro por valores. Aunque a lo largo del libro se proponen muchos más, en este último cuadro se resumen los valores abordados en los siguientes: tolerancia y solidaridad, la navidad, educación para la paz, ecología, ayuda a los demás y actitud de compartir, el consu-mismo, la gratitud, la colaboración, la justicia, la comicidad, poemas, religión, el per­dón y cuentos tradicionales.

107

Page 110: 046675

En conjunto, la obra es representativa de toda una tendencia que entiende el teatro como un medio susceptible de ser utilizado para transmitir unos valores o una ideología. Algunas de las ideas y textos adaptados que se recogen son obra de los profesores del CEP de Valdepeñas. (B.M.)

LAN DA & LAN DA (LAN DA, Thomas Joseph y LAN DA, Norbert) La bella durmiente. (Escenarios, vestuario y decorados) Barcelona, Parramón, col. "Teatro Infantil", 1997. Personajes: 8 (4h., 4m.) más director-narrador, más coro.

La versión teatral del famoso cuento de los hermanos Grimm viene acompañada en este volumen de una amplia introducción en la que se hace un recorrido por aspectos teóri­cos y prácticos que ayuden a realizar su puesta en escena. A lo largo de sus páginas se tratan aspectos tan variados como los criterios que han motivado la selección de esta obra o los sonidos y música que han de acompañar al montaje. Se proponen además varios ejercicios preparatorios que se pueden realizar con los alumnos antes de enfren­tarse al montaje, tanto de comprensión del argumento como de calentamiento y de rela­jación, juegos teatrales, alguno de ellos relacionados con la obra, y juegos musicales.

En el capítulo dedicado a los aspectos prácticos de la puesta en escena se recogen una serie de indicaciones y consejos que resultan susceptibles, prácticamente en su totali­dad, de ser aplicados en el montaje de otros textos: consejos prácticos para el trabajo en los ensayos (la distribución de papeles, el trabajo en equipo, el papel del apuntador, la utilización del vídeo, el esquema de trabajo para la organización de la puesta en esce­na) y para la preparación de escenografía, iluminación, utilería, vestuario y maquillaje; todo ello acompañado de ilustraciones en color, planos y figurines, e indicación de las medidas concretas que ha de tener cada una de las piezas a construir para facilitar en todo lo posible el trabajo.

Se ofrece además una traducción del cuento original que puede dar lugar al estudio comparativo del texto narrativo y su adaptación dramática. (B.M.)

Fábulas y criaturas mágicas. (Maquillajes, máscaras y escenificación)

Barcelona, Parramón, col. "Teatro Infantil", 1997.

Volumen con tres textos, todos ellos acompañados de juegos preparatorios e indicacio­nes para la puesta en escena (referidas al decorado, vestuario y accesorios). Al igual que sucede con el resto de títulos de la colección, está cuidadosamente editado, incluyendo ilustraciones a color y figurines que acompañan a las descripciones.

El gallo engancha. (Una obra con mucha acción y un gran número de sombreros)

Personajes: 11 (7 h., 3m., director-músico-narrador).

Texto en el que el narrador tiene un papel importante, ya que la estructura es la de un cuento narrado por él e ilustrado por el resto de los personajes que intervienen en la fun­ción. Se trata de un juego basado en la reiteración que puede resultar divertido para las primeras edades, en el que todos los personajes se van quedando pegados unos a otros conforme van apareciendo en escena y formando una gran cadena, al tiempo que can­tan un estribillo con algunas variaciones.

El pequeño zorro. (Una historia de enredo con animales y máscaras)

Personajes: 6 como mínimo (representan a diversos animales), más narrador.

Según indican los autores, la historia está basada en un cuento popular japonés: la del zorro que se cae en un cubo de pintura dorada y consigue engañar a los demás, convir-

iOíi

Page 111: 046675

tiéndose en soberano de todos los animales. Aquí, sin embargo, el zorro protagonista se despoja de las connotaciones negativas de ambicioso y estafador que tenía el del cuen­to original y se convierte en un animal ingenuo deseoso de aclarar el malentendido. El papel del narrador es menos importante que en el cuento anterior y se puede reducir incluso en función de la edad de los niños, incluye una descripción detallada y fotogra­fías de las máscaras que llevan los personajes.

El califa Cigüeña. (Un antiguo cuento oriental con un decorado moderno a base de cubos) Personajes: 11 (4h., Im., animales varios, cómplices del mago, narrador).

Historia fantástica y divertida, basada en un cuento oriental, en la que el califa y su visir se convierten en cigüeñas y un mago usurpa el trono del califa. Se propone una imagi­nativa escenografía, compuesta por grandes cubos pintados con motivos orientales. En texto, de mayor duración que los anteriores y dirigido a niños de más edad, continúa la presencia del narrador, aunque ha perdido el protagonismo que tenía en los anteriores. (B.M.)

Magia, caballeros y fantasmas. (Sonido, música y efectos especiales) Barcelona, Parramón, col. "Teatro Infantil", 1999 (2a ed.) (Ia ecl. 1997).

Volumen compuesto por cinco textos breves, acompañados de juegos preparatorios, indicaciones para la puesta en escena, ilustraciones y figurines, siguiendo las pautas de la colección, aunque, en este caso, tal como se anuncia en el subtítulo, se ha prestado especial atención al sonido y a los efectos especiales.

El bufón y el caballero. (Una comedia muy divertida y con pocos recursos) Personajes: 3 h, más cantantes o músicos.

Obra basada en el equívoco que se produce al intercambiarse las ropas un caballero y un bufón. Hay un juego entre ambos personajes en el que uno hace de "espejo" del otro, lo que ofrece la posibilidad de trabajar la mímica. El vestuario de la función, muy sen­cillo, está basado en motivos medievales.

La piedra en la sopa. (Una obra atrevida, puesta en escena con teatro de sombras) Personajes: 2 (1h. Im.), más 2 "oradores" (opcionales)

Un vagabundo convence a un ama de casa de que es posible hacer una sopa con solo echar una piedra en el agua. Esta ingeniosa historia da pie para trabajar el teatro de sombras, para lo cual habrá que amplificar los gestos corporales al máximo y se traba­jará especialmente la iluminación, mientras que la utilería quedará reducida a siluetas de cartón.

La estatua encantada. (Una obra con ruidos, sonidos y música) Personajes: 6 como mínimo, más personajes opcionales, más narrador (opcional).

Una estatua del parque cobra vida cuando se le acercan los niños y se pone a cantar y a bailar con ellos. De nuevo esta historia permite trabajar especialmente la mímica, ya que el único personaje que tiene texto es el narrador. Especial atención requiere también el trabajo con los sonidos de la función, por lo que se dan varias ideas para que los niños fabriquen sus propios instrumentos musicales.

109

Page 112: 046675

El castillo de los fantasmas. (Una obra fantasmal, divertida y ruidosa con vestidos hechos de papel de periódico) Personajes: 6 como mínimo, más personajes opcionales, más animador (opcional).

Caminantes y fantasmas se cruzan en una casa abandonada y se asustan mutuamente, hasta que, gracias a una serie de juegos rítmicos y musicales, se reconocen y desapare­cen sus temores. Nuevamente se sugiere construir instrumentos para producir sonidos, aunque en esta ocasión se trata de buscar sonidos extraños y misteriosos.

El hombre de la lluvia. (Una obra que transcurre sobre y bajo el agua, con o sin recur­sos técnicos) Personajes: 4 como mínimo (más 6 "escenógrafos" como mínimo, en la versión "multimedia").

El hombre de la lluvia consigue hacer que llueva sobre la tierra seca, pero provoca una inundación. Bajo el agua aparecen seres sobrenaturales, vestidos con trajes fantásticos, que le ayudarán a resolver el problema. Se ofrece la posibilidad de realizar un espectáculo mul­timedia, con proyección de transparencias y efectos de iluminación y sonido, aunque tam­bién se puede hacer una versión reducida si no se cuenta con los medios técnicos sufi­cientes. Hay un predominio del trabajo corporal, la improvisación y los aspectos coreo­gráficos para crear imágenes en movimiento, con escasa presencia del texto. (B.M.)

LÓPEZ-QUESADA, Pilar La Navidad a escena Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 9, 1998 (1a ed., 2a imp.)

Se agrupan cinco obras sobre la Navidad (Los ángeles traviesos; Dónde están los renos, mátenle, rile, rile; ¡Qué alegre es el circo!; Navidades en la luna; Los juguetes van a Belén), en las que aparecen personajes reales (del mundo del circo, por ejemplo) con otros de ficción (Papá Noel y enanos), animados e inanimados, terrestres o en la Luna, junto con los evangélicos históricos. (j.B.)

MARTÍ, F ran cese Escenas infantiles I. (Navidad, Cuaresma). Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 1996.

El objetivo de estas escenas es el de servir como complemento a la formación religiosa de niños de edades comprendidas entre los 7 y los 13 años. El autor señala que "no se trata de hacer teatro, sino de procurar que sean los mismos niños quienes participen de forma activa en los temas a través de la representación". Las obras van precedidas de "Orientaciones pedagógicas" y "Valores educativos", en los cuales se hace referencia a la importancia de la catequesis sobre la propia representación; de hecho, el autor usa siempre el término "catequistas", y no "profesores" o "maestros". A partir de este objeti­vo, las intervenciones de los personajes son explicativas, pues, en muchos casos, más que dramatizaciones son explicaciones a varias voces.

Se divide en "Celebraciones navideñas" y "Escenificaciones para la Semana Santa y Pascua". Cada uno de estos capítulos consta a su vez de cuatro piezas breves, que van dirigidas a diferentes edades: desde los 7 hasta los 13 años. Los títulos de las primeras son: "Felices navidades", "Navidad en clase", "Pastorcitos" y "El side Navidad".

Las de Cuaresma tratan dos de ellas sobre el juicio de Jesús (en la de mayor edad se replantea hoy en un Jurado); el resto se destinan a la Pasión y Resurrección, y a la Última

110

Page 113: 046675

Cena, y van dirigidas a niños en edad de hacer la Primera Comunión. Sus títulos: "El jui­cio de Jesús", "Eucaristía", "El camino de la Cruz" y "Revisión del juicio de Jesús". (J-B.)

Escenas infantiles II. (Vida cristiana. Parábolas) Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 1996.

Los cuatro puntos de vida cristiana que se escenifican corresponden a los siguientes con­ceptos, que revelan ya los títulos: El bautismo, ¡Ha venido el Espíritu santo!, Todos somos necesarios, Jesús: luz, camino, verdad y vida.

Las parábolas son las siguientes: del Buen Pastor, del sembrador, de los talentos, del hijo pródigo, y la multiplicación de los panes y los peces. (J.B.)

Escenas infantiles III. (Hechos de fesús) Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 2000.

Personajes: Entre 12 y 25, según las piezas, aunque todas ellas admiten tanto la posibilidad de hacer "doblete" como la de ampliar el número de actores.

Contiene un total de once escenas: "El Centurión", "Los ciegos de Jericó", "El inválido", "Zaqueo", "Los cinco amigos", "El joven rico", "Samaritanos", "Los diez leprosos", "El ciego de nacimiento", "Jesús y los niños" y "Noche de reyes"; a través de las cuales, según se indica ya desde la Introducción, "se intenta ayudar a la catequesis parroquial o escolar, ofreciendo a los niños y adolescentes la figura de Jesús, basándonos en el Evangelio"; en la misma introducción se advierte así mismo que "se trata de catequesis y no de hacer teatro". (B.M.)

MARTÍ, Mónica, y SANZ, Isabel Decorados y vestuario. ¿Eres tú el más fuerte? La caja de música Barcelona, Parramón, col. "¡A Escena!", 2001.

Incluye dos textos, acompañados de indicaciones muy detalladas (incluyendo materiales necesarios para elaborar utilería y vestuario) sobre los personajes y decorados, vestuario, maquillaje, escenografía, iluminación, efectos especiales y música, además de datos his­tóricos y anecdóticos acerca de la obra. Se incluyen así mismo ejercicios de relajación y de expresividad (improvisación, observación-reproducción, concentración-imaginación). Para mayor claridad, cada explicación viene acompañada de ilustraciones a color. En ambos textos es importante el papel del narrador, pues están dirigidos a niños de 6 a 10 años, y su duración puede oscilar aproximadamente entre diez y quince minutos.

¿Eres tú el más fuerte? Personajes: 12 (más número indeterminado de hormigas y de nubes).

En esta obra, basada en una fábula tradicional, los niños actores hacen también de deco­rado al interpretar papeles inanimados (troncos de árbol, nubes, sol, aire, fuego, etc.). Finalizado el día de trabajo, una hormiga muy anciana y muy sabia cuenta historias a las más jóvenes del grupo. Una de ellas, seducida por una de estas historias, decide salir al mundo exterior en busca del ser más fuerte del mundo. A lo largo del viaje, tras encon­trarse con fenómenos naturales, animales, objetos, elementos y personas, va descu­briendo que, a pesar de lo diferente de sus cualidades físicas, siempre existe una fuerza que puede anular la del contrario. Tras observar y preguntar mucho, la protagonista llega a la conclusión de que nadie es el único y el más fuerte, sino que todos tenemos nues­tra función y nos complementamos para formar nuestro mundo.

m

Page 114: 046675

La caja de música

Personajes: 13 (7 h., 4 m., 2 presentadores de sexo indeterminado).

Tres hermanos pasan unos días de vacaciones en casa de sus abuelos. Una noche, los abuelos tienen que salir para asistir a una fiesta y ellos se quedan solos con Matilde, lo que les brinda la oportunidad de vivir una aventura en el desván, hasta entonces lugar prohibido para ellos, donde encuentran, entre otros tesoros, una caja de música. (B.M.)

Escenografía y maquillaje. El sastrecillo valiente. Las tres naranjas

Barcelona, Parramón, col. "¡A Escena!", 2001.

De estructura y características muy similares al volumen anterior. Incluye ejercicios de relajación, expresividad y memoria.

El sastrecillo valiente

Un malentendido pone al protagonista en la situación de comportarse como un héroe ante el rey, quien le somete a difíciles pruebas debido a unos comentarios que ha escu­chado; alguien oyó al sastrecillo decir que había matado a "siete de un golpe" y corrió la voz sin saber que se trataba de moscas. La historia resalta, por una parte, el daño que pueden hacer las habladurías; por otra, la valentía del sastrecillo, su ingenio y su opti­mismo, pues, a pesar del malentendido, no duda en salir a la busca del gigante.

Las tres naranjas

Un generoso monarca regala su aceite a los más pobres del lugar, pero la "mala suerte" hace que el joven príncipe derrame el aceite recogido con mucho trabajo por una ancia­na. Esta le echa una maldición que solo desaparecerá cuando encuentre "las tres naran­jas del amor". El príncipe parte en busca de las tres naranjas, en un largo viaje en el que habrá de enfrentarse al gigante que guarda el naranjo. Ya de regreso, su sed le hace abrir las naranjas; de una de ellas aparece una muchacha de la que se enamora. Al llegar a palacio, una horrible mujer dispuesta a estropear la felicidad de la pareja clava un alfi­ler en la cabeza de la joven y esta se convierte en una paloma blanca. Un día, el prín­cipe descubre el alfiler de la paloma y se lo desprende, con lo que la joven vuelve a ser la que era. El bien y el amor triunfan sobre el odio en esta historia. (B.M.)

Sombras chinescas y máscaras. La sal en el mar. El gato con botas

Barcelona, Parramón, col. "¡A Escena!", 2001.

Obra de características semejantes a las anteriormente reseñadas. En esta ocasión, texto e indicaciones van orientados al teatro de sombras y a la elaboración de máscaras. Los ejercicios se centran en la memoria y la expresión corporal, además de otros específicos sobre el teatro de sombras.

La sal del mar

Personajes: 10 (5 h., 3 m., 2 presentadores).

En esta obra, de raíces tradicionales, se contraponen la bondad y generosidad del pro­tagonista, con la avaricia y el egoísmo de su hermano. En ella se cuenta la historia de un labrador que, tras perder su cosecha, acude a pedir ayuda a su hermano. Este se niega a compartir sus bienes y le echa de su casa. El protagonista se encuentra entonces a un hada que le entrega un molinillo mágico capaz de concederle todo lo que desee. La generosidad del hermano bueno le hará olvidar todo lo ocurrido y ayudar a todo el que

112

Page 115: 046675

se lo pida, incluidos su hermano y los vecinos que antes lo habían mirado con recelo, aunque el molinillo no funcionará igual con todo el mundo. También prestará su moli­nillo a unos marineros y así conocerá la leyenda que explica por qué el agua del mar es salada. La representación de esta obra habrá de hacerse mediante la técnica de sombras que se explicaba en la introducción.

El gato con botas Personajes: 10 (5 h., 1 m., 2 presentadores, 2 narradores).

Basada en el popular cuento de Perrault. Situada en la Edad Media, esta obra resalta, mediante la figura del protagonista, un gato muy peculiar que consigue hacer rico a su joven amo cuando era el que iba destinado a ser el más pobre de sus hermanos, valores como la amistad, el respeto o la lealtad, así como el ingenio y la creatividad como recur­sos para salir adelante en situaciones difíciles. Son constantes los elementos mágicos y fantásticos. (B.M.)

Títeres y mimo. Los reyes del océano. El flautista de Hamelín Barcelona, Paramón, col. "¡A Escena!", 2001.

De estructura similar a los anteriores -en cierto modo, todos ellos vienen a comple­mentarse y entre todos forman un interesante taller de iniciación que puede ayudar en gran medida al profesor que se vea en la circunstancia de impartirlo-, este volumen se centra, como indica su título, en las técnicas elementales de construcción de diversos tipos de títeres y en la expresión corporal.

Los reyes del océano Personajes: 6 (2 m., 1 h., más 2 presentadores, más 1 narrador) más títeres que representan a los niños que se sumergen en el océano y a los distintos peces.

En esta obra, en cuyo montaje conviven actores y títeres, los peces son los protagonis­tas. Unos niños que juegan en la playa encuentran a un delfín y le confiesan que les encantaría conocer el mundo submarino. Este les invita a seguirle al fondo del océano, lo que hacen en cuanto consiguen unos trajes de buceo. A partir de entonces, la acción se sitúa en el fondo del mar. Allí tiene lugar una carrera entre los peces, que compiten por un collar de perlas que la ballena ha encontrado en un barco pirata. El ganador se comporta generosamente con sus compañeros, lo que sorprende a los niños, que apren­den así mucho más de lo que esperaban en este viaje.

El flautista de Hamelín Personajes: número indeterminado (3 h., más ratas, más dos presentadores, más narrador, más niños del pueblo).

Planteada como pantomima, aunque con un importante apoyo del narrador (también podría haberse presentado como un cuento apoyado mediante la escenificación sin palabras), se han eliminado las intervenciones verbales de todos los personajes a excep­ción del narrador, que explica al público lo que va ocurriendo en escena. Su argumen­to es lo suficientemente conocido y las intervenciones del narrador lo bastante prolijas como para que no haya lugar a confusión alguna por la ausencia de intervenciones. Un joven flautista consigue liberar a un pueblo por el que iba de paso de las ratas que lo invaden, gracias a la melodía de su flauta mágica. Cuando se niegan a pagarle lo con­venido, el flautista, lejos de resignarse a aceptar el engaño, se lleva a los niños del pue­blo por el mismo método, hasta que el avaro alcalde del pueblo aprende la lección y él recibe su recompensa. (B.M.)

113

Page 116: 046675

MEDINA, Arturo (ed.) La Tía Mirií. fuegos populares escénicos. Granada, Instituto de Estudios Almerienses, 1996. IL. Antonio J. Morata "Elmo".

Tal como indica su título, se trata de juegos, populares en sus orígenes (a pie de cada uno de ellos se indica el lugar de procedencia), que aquí se proponen para ser escenifi­cados. A mitad de camino entre la canción, el baile, la escenificación y el puro juego, estas brevísimas piezas (la representación de cada una de las más de sesenta que se recogen en el volumen puede durar escasos minutos, o incluso segundos) han sido selec­cionadas, según señala el editor del libro, por ser "susceptibles de traducción escénica".

La compilación de estos "juegos" ha partido de trabajos previos de investigación de pie­zas de la literatura popular española de diversa procedencia, realizados por diversos autores, entre ellos el propio Medina. La obra se divide en cuatro capítulos, en los cua­les se incluyen "Retablos", "juguetes", "Romances" y "Mojigangas".

Independientemente del interés de estas piezas, su inclusión en un catálogo de obras de teatro infantil resulta cuestionable (aunque forma parte de una tendencia muy generali­zada a considerar teatral todo aquello que es escenificable), y se justifica únicamente por el trabajo realizado por el editor al localizar las canciones y romances más adecuados para su escenificación, a lo que él mismo contribuye mediante las acotaciones. (B.M.)

PLAZA SÁNCHEZ, Andrés Dramatízaciones I. (Adviento. Navidad) Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 1998. Personajes: Adviento: entre 2 y 4, según las piezas; Navidad: 18 (12 h., 6 m.).

Las piezas agrupadas bajo el título de Adviento siguen el ciclo litúrgico, destacando los puntos principales (primer domingo..., vigilia de la Inmaculada...).

Los de Navidad son: ¡Solos en un establo!, La Natividad del Señor, Los Magos de Oriente.

Las piezas breves, a modo de canciones populares, están en verso no rimado. (j.B.)

Dramatízaciones II. (Cuaresma. Pascua) Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 1998. Personajes: Desde 2 en Cuaresma, hasta más de una veintena en Viernes Santo, de los cuales solo 2 son femeni­nos.

Las piezas siguen el modelo del volumen anterior, a modo de canciones populares en verso sin rima.

Las agrupaciones temáticas son: Cuaresma, Jueves Santo, Viernes Santo, Pascua. (¡.B.)

Dramatízaciones III Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 2000.

Según explica el propio autor, este volumen es complemento de los anteriores, y surge como consecuencia del deseo de incorporar algunos textos evangélicos de los tomados por la Liturgia para el Tiempo Ordinario. Todas las piezas de la serie están escritas con la intención de ser escenificadas por escolares y grupos de catequesis en las celebracio­nes cristianas. Al igual que el resto de títulos de "Teatro Breve", su finalidad no es pro­piamente teatral, sino que están enfocados hacia la enseñanza religiosa.

114

Page 117: 046675

En esta ocasión se incluyen ocho piezas breves: "El Precursor" (10 personajes: 10 h., más 1 voz en off); "Tres tentaciones" (2 personajes: 2 h.); "De boda en Cana" (13 personajes: 10 h., 3 m.); "Junto al pozo de Jacob" (2 personajes: 1 h., 1 m.); "Luz del mundo" (10 personajes: 9 h., 1 m.); "La resurección de Lázaro" (11 personajes: 9 h., 2 m.); "¿Quién es mi prójimo?" (11 h.), y "El hijo pródigo" (5 h., más discípulos y sirvientes).

En todas ellas se citan los episodios bíblicos en que están basadas y las fechas más ade­cuadas de representación en el tiempo litúrgico. Aunque hay también algunas sugeren­cias sobre su presentación, estas son muy elementales (en general, se limitan a señalar si requerirían representación tradicional, lectura dramatizada, grabación, etc.). (B.M.)

La Señorita Educación transversal Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1999.

El autor aclara en la Presentación cuáles han sido sus objetivos al escribir estas obras: "El general es la educación, la formación humana, con el adobo que le suministre la condición cristiana de su autor; los particulares: enseñar sobre comportamientos, ayudar en el esfuerzo de aligerar la pesadez de la disciplina de Lenguaje y Literatura, enrique­cer los festejos escolares e incorporar a los familiares en la vivencia dramática de sus hijos o nietos que a veces consiguen despertar el gusto por el teatro en adultos de esca­sa cultura". A partir de aquí, es fácil hacerse una idea del tipo de libro ante el cual nos enfrentamos.

La Señorita Educación transversal Personajes: 22 (5 h., 8 m., diversos objetos, 4 monitores).

Incluye siete cuadros breves, cada uno de ellos en torno a una lección, durante los cua­les no se llega a perder en ningún momento el tono didáctico. Mediante un diálogo entre doña Educación General y la señorita Educación Transversal se tratan temas como la conveniencia de lavarse los dientes, de tirar los papeles a la papelera, de no fumar, de cruzar por los pasos de cebra, de circular siempre por la derecha, de la dieta mediterrá­nea, y de la convivencia entre distintas razas, tratada de una forma sorprendentemente tópica (unos abuelos gitanos, con todos los dejes y él además fumador y bebedor, se ale­gran de que sus nietos vayan al colegio con los payos).

Capuchita roja Personajes: 13 (2 h., 3 m., 2 narradores, varios animales y árboles) más ojeadores.

Es, en palabras del autor, "una parodia didáctico festiva" del conocido cuento de Perrault, escrita en verso. En cada escena se aprovecha para dar una lección: el camino por el bosque sirve para hablar de los tipos de árboles los animales del bosque, el encuentro con la abuelita-lobo y su mal aliento para decir que hay que cuidarse la boca, y limpiarse la nariz, etc. Al igual que la obra anterior, por el tono y el lenguaje tiene un aire de obra infantil de otro tiempo.

El hogar del jubilado Personajes: 8 (5 h., 3 m.).

Tal como su título indica, trata acerca de los problemas e inquietudes de la tercera edad, tratados de forma tópica, al igual que el resto de obras del libro. Escrita en un lenguaje que intenta reproducir el habla vulgar ("juegador", "álbitro", "toas", "tie", "entrete-nío"...), reproduce las conversaciones de unos ancianos en un asilo: los recuerdos de antiguos amores, los achaques, el sentimiento de ser un estorbo...

115

Page 118: 046675

El Belén Personajes: número indeterminado (8 monitores, más un número indeterminado de alumnos).

En este caso se aborda el sentido cristiano de la tradición de montar belenes, y se apor­tan algunos consejos para que los niños lo monten en sus casas (adornos que se han de poner, orden de los mismos, etc.). (J.B.)

POZA, Blanca Trapitos Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2000.

El libro contiene una introducción en la que da pautas de lo más importante y en el que se comparten experiencias de trabajo, de ensayo y de valoración subjetiva.

Las tres piezas llevan una pequeña introducción de situación donde nos cuentan el resu­men y la descripción de los personajes.

Trapitos Personajes: 9 (6 h., 3 m.). Edad: a partir de los 10 años.

La autora define Trapitos: "es algo tan simple como la inocencia de los niños". Da unas ideas sugerentes de cómo realizar el decorado, cómo localizar las músicas.

El protagonista es un espantapájaros que termina convirtiéndose en un niño real y es adoptado por una pareja añorante de esa paternidad frustrada por la vida.

Nos recuerda a veces a la tragedia de Yerma, la maternidad frustrada, el alma desgarra­da. Hay un juego ingenioso en la obra partiendo del lenguaje de los niños: yo pienso, yo deseo. Y se utiliza la referencia al mago de Oz: inteligencia, corazón, valor, en la figu­ra del espantapájaros.

El lenguaje de Mariano es un tanto complejo para ser representado por chavales. Los papeles están demasiado definidos en compartimentos estancos: hombre-mujer.

El valle de los colores Personajes: 13. Edad: para un público a partir de los 4 años. Para ser representada por niños entre los 6 y los 12 años.

La historia parte de un lugar donde solo existían el color blanco, el negro y el gris. En un lugar donde no pasa nada, unos días llueve y otros hace sol, o como dice la voz poéti­ca de la flor: "por la noches me duermo, por el día suspiro", "soñar es hermoso, soñar es inútil". En un ambiente como este, la flor blanca y el pájaro negro idean una estrate­gia para que la lluvia y el sol se conozcan.

La figura inquieta, con ansias de descubrir el mundo está representada en la figura de la flor. Llega el viento que arrastra a las nubes y con ellas a la lluvia. La lluvia le pide a la flor que le explique cómo es el sol. Lo mismo hará el sol. Éste quiere distraer al viento para conocer a la lluvia, pide la colaboración de la flor y del pájaro; para ello deben conseguir que se duerma un ratito. Él dice que debe cumplir con su obligación y no descansar. Al final accede y se conocen, es una historia de amor a primera vista, aunque los dos se hayan intuido toda la vida; surge el arco iris. Y los siete colores hacen su presentación y dicen que van a colorear el mundo. Cuando el viento se des­pierta se entristece, pero al final accede a dormirse de vez en cuando para que el sol y la lluvia hablen de sus cosas.

116

Page 119: 046675

El narrador lleva el peso de la obra, hace las funciones de animador, incentiva a la gente para que le ayuden con los efectos especiales. Resulta demasiado largo y elaborado.

Una estrella se ha perdido Personajes: 7 (4 h., 3 m.). Edad: a partir de los 6 años. Para ser representada por niños entre los 6 y los 12 años.

Plantea otra forma de entender la Navidad: ofrecer lo que tenemos al que está al lado.

Aparece Melchor, en escena, explicándole a un pastor que ha perdido la estrella que lo guiaba hacia el Mesías. La conversación es graciosa debido a la diferencia de lenguajes. Le cuenta que desde que repartió su oro con los pobres no ve a su estrella.

Llega Gaspar y cuenta su relato, busca al salvador que según le había contado su padre vendría a salvarlo. Pero él perdió su ofrenda, "el incienso" al pasar por pueblos asola­dos por la guerra. Y esos pueblos alrededor del incienso encendido rezaron juntos a Dios por primera vez.

Entra Baltasar que también busca una estrella. Busca al Redentor y viene desde África y traía mirra con él. Tuvo un sueño en el que Dios le habló: "El verdadero poder es el que sabe amar". Les cuenta que conoció a una niña enferma. La ungió con la mirra y esa noche murió, feliz. Así es como dejó de ver la estrella.

Llegan los pastores anunciando que ha nacido el Rey de Reyes. Todos le llevan cosas, el pastor le regala lo mejor que tiene que es su burra Lucera; y los tres Reyes no quieren ir, se sienten avergonzados, no tienen presentes que llevar. Pero el pastor, uno por uno les va enseñando el valor de lo que han hecho y les asegura que el Niño Dios está así más contento.

Es una historia sencilla, contada con humildad donde hay un espacio importante para tratar el tema de la sabiduría popular. (A.Ll.)

La Navidad de los cuentos Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2001.

Incluye cuatro textos breves, todos ellos de temática navideña y dirigidas a niños de Primaria.

La Navidad de los cuentos Personajes: 9 (5 h„ 4 m.).

En esta historia tienen cabida personajes tan dispares como Caperucita Roja, el Príncipe Azul, la Bella (de La Bella y la Bestia), Peter Pan o Periquito Sarmiento, entre otros. Lo que comienza siendo una estructura muy elemental en la que estos personajes aparecen en escena al ser evocados por un padre que se los cuenta a su hijo en la noche de Navidad, comienza a complicarse en cuanto el niño se queda solo y empieza a coger por su cuenta los libros de la estantería, de forma que unos personajes se mezclan con otros en la misma historia. Cuando parece que todo va a resolverse con el recurso del sueño del protagonista, los personajes de los cuentos le piden conocer el Portal de Belén, para lo cual el muchacho tendrá que escribir un cuento nuevo. Está escrita con giros y expresiones que intentan ser próximos a los de los niños y su tono es desenfadado, como por otra parte es habitual en el género.

n/

Page 120: 046675

El regalo de Jesús Personajes: 15 (9 h., 4m., 2 ángeles).

Esta obra, escrita en verso, está orientada a niños de primer ciclo de Primaria. En la intro­ducción, la autora señala que su intención es hacer ver que a Jesús no le interesan dema­siado los regalos, sino el cariño con que se hacen. El montaje que se propone es muy sencillo, con un decorado a base de dibujos sobre papel. Aunque el lenguaje es dife­rente al de la obra anterior, esta vez menos coloquial, también hay intervenciones algo más desenfadadas, como las de los soldados.

Navidad en el fondo del mar Personajes: 9 (animales marinos diversos y dos ángeles).

Pensada también para niños de primer ciclo de Primaria. Parte de la idea de una cele­bración navideña en el fondo del mar. La estrella de mar, la ballena, el caballito, la mer­luza y otros están tristes porque se han enterado del nacimiento del Niño en el Portal de Belén y ellos no pueden desplazarse hasta allí debido a su condición. Entre todos, inten­tan que sea la estrella la que haga el viaje y, mientras tanto, se ponen a cantar villanci­cos. Cuando la estrella, al ver que no puede salir de allí, se echa a llorar, aparecen unos ángeles que le comunican que para celebrar la Navidad no hace falta desplazarse, basta con conocer el amor.

Caperucita en Navidad Personajes: 3 (2 h., 1 m.).

En esta ocasión la autora nos presenta una función de marionetas, aunque ofrece tam­bién la posibilidad de que sea interpretada por actores, e incluso, que en lugar de los niños sean los profesores los que se suban al escenario a hacer los papeles de Caperucita, el Lobo y Papá Noel. En esta ocasión, Caperucita se niega a que el Lobo se salga siempre con la suya y decide no dejarse engañar. Para plantear la acción, la auto­ra pone un largo parlamento en boca de estos personajes, de forma que expliquen sus respectivas intenciones. A ellos se suma Papá Noel, que viene a ayudar a Caperucita. Los personajes acaban deseando Feliz Navidad a todo el auditorio. (B.M.)

PRADO, Domingo del Los pastoreaos de Primaria Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1999.

Además del texto que da título al volumen, se incluye otro titulado ¡Viva Diciembre! Ambos tienen en común la temática navideña y la peculiar característica de ser adapta­bles a un número flexible de personajes, en función del número de alumnos que vayan a representarla, características ambas que, de hecho, constituyen la razón y el funda­mento de la escritura de estas obras, según explica el autor en el prólogo. En dicho pró­logo, el autor dice haber intentado resolver dos problemas con que se encuentran los profesores que quieren montar una representación navideña: la escasez de obras de esta temática y el hecho de que las pocas que hay publicadas no se adaptan a su grupo de alumnos. Así mismo, el autor ha tenido en cuenta el que no haya grandes diferencias entre los papeles a repartir, por lo que se trata en ambos casos de obras corales, sin pro­tagonistas ni personajes secundarios. Dos textos, pues, que se diría escritos a medida de una demanda muy concreta, sin pretensiones artísticas en ningún caso. Tal como se deduce del propio título, ambas se dirigen a alumnos de Primaria (a partir de 6 años).

118

Page 121: 046675

Los pastorcitos de Primaria Personajes: número variable, desde 4 "hasta todos los que quepan en el escenario".

El editor lo define como "juguete cómico navideño en verso, basado en los nombres de los niños". La duración de la obra es variable, según el número de personajes e intervenciones. En realidad, como se puede deducir de estas características, no se trata de un texto acabado, sino de un esquema a partir del cual cada grupo puede armar su propio texto. Texto que en ningún caso es teatral, puesto que se trata de una serie de can­ciones escenificadas -algunas más cómicas, otras de tono más ingenuo-, que, una tras otra, van narrando el nacimiento de Jesucristo (Ia parte), y por medio de las cuales cada personaje hace una ofrenda al recién nacido, que varía en función de la rima, con el nombre de cada uno de ellos y el del oficio del padre o del abuelo (2a parte), hasta que se cierra la obra con la visita de los Reyes Magos (3a parte).

¡Viva Diciembre! Estrenada por alumnos del primer ciclo de Primaria del C.P. Santa Teresa de El Barraco (Avila), en 1997.

Un telegrama anuncia que, por decisión de la Confederación de Meses del Calendario, Diciembre ha sido expulsado y han quedado solo "los once". El resto de meses, uno a uno, explicarán los motivos por los que han tomado esta decisión, y así descubrimos que en todos los casos ha sido por envidia; finalmente, el Narrador hace un alegato contra el egoísmo y un canto a la Navidad que cierra la obra. El libro incluye fotografías del montaje e indicaciones para la realización del vestuario. (B.M.)

Belén, siglo XXI Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 1999.

Este volumen incluye dos obras, la que da título al libro y ¡Vamos a armar el belén!, ambas en torno a la misma temática.

Belén, siglo XXI Personajes: 14 principales, más un número variable de secundarios; en total, pueden sumar 28 (18 h., 10 m.) o más, al tiempo que permite hacer "doblete" con varios personajes.

Escrita en un tono desenfadado, como resulta habitual en las obras de didáctica religio­sa dirigidas a niños y jóvenes, pretende actualizar el tema del nacimiento de Jesucristo mediante un mecanismo que consiste en que los arcángeles, a modo de narradores, pre­sentan los acontecimientos como si de locutores deportivos se tratara, dentro de un pro­grama titulado "Noticiaaas de la Tierraaa". En la misma línea, la Virgen y San José lla­man por teléfono a la Centralita del Cielo, el Niño Jesús recibe como regalo un ordena­dor, el nacimiento del Mesías es anunciado en la prensa y los Reyes Magos se quejan del mal estado de las autopistas. Termina ia obra con una increpación a la Paz. La edad que propone el editor para los actores de esta obra es a partir de 12 años. La duración aproximada de la representación es de una hora.

¡Vamos a armar el belén! Personajes: desde 7 hasta 32. (20 h., 9 m., más figurantes). Estrenada en el C. P. Santa Teresa, de El Barraco (Ávila), en 1995, a cargo de alumnos de 2a de Educación Primaria.

Escrita en verso, la estructura se basa en la aparición de los distintos personajes en un belén. Cada uno de ellos, al entrar, canta unas estrofas rimadas, siempre referidas a los distintos elementos que componen el belén (así, la Estrella: "Yo, como veis, yo la Estrella,

119

Page 122: 046675

/ y he venido desde Oriente, / con esta pinta tan bella, / con mi brillo reluciente, / y con mi luz que destella, a hacer el belén viviente..." el Buey: "Vengo nervioso y temblando / y aparezco aquí al momento / para al niño ir calentando / dándole todo mi aliento...", etc.). La duración de la pieza es variable, en función del número de personajes. Va diri­gida a niños de a partir de 6 años. (B.M.)

¡Marcianos en Belén! Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2000.

Se compone de dos obras de extensión media. Las dos tienen en común el tema navi­deño, pero tratado desde una óptica divertida y muy original, en las que la protagonista será la Estrella de Oriente que ha de guiar a los Magos y que en las dos historias sufrirá un altercado y necesitará la ayuda del resto de los personajes.

¡Marcianos en Belén! Personajes: 16 (10 h., 6 m.). Edad: 11-12 años.

La Estrella de Oriente, en su camino para llegar a la tierra, decide desviar su ruta y parar en Marte para descansar. Esta parada le permitirá conocer a los habitantes de Marte, los Marcianos. Dialogan, intercambian experiencias y se explican las costumbres que exis­ten en cada uno de los dos planetas.

Los marcianos niños y niñas se sienten atraídos por el relato de la Estrella, les cuenta lo qué es la Navidad, qué se hace y cuál es el significado esencial de la misma. Y median­te un juego precioso se van asomando todos a través de unos prismáticos y ven la esce­na de Belén. Esto les incrementa las ganas de ir a la tierra y participar de la experiencia.

La última escena se desarrolla en el Portal de Belén, donde el Ángel lleva un teléfono móvil, lo que ayuda a acercar la escena y con ella la vivencia a los chavales actuales. Es una nueva manera de contar y vivir la Navidad. Se explica el Misterio para aquellos, cómo a los seres extraterrestres, que no lo conocen, se les hace partícipes de la Buena Nueva. Con ello, queda claramente explicado a todo aquel que lea la historia o la vea representada por primera vez.

Se fomenta la tolerancia con los que tienen otras creencias o no las tienen. Lo mismo con las razas diferentes o simplemente con características que nos hacen distintos.

Los personajes están tratados con mucha ternura, están muy bien definidos, las niñas marcianas se parecen a las terrícolas, son caprichosas, curiosas y tiernas. Los niños mar­cianos tienen sus manías, se creen fuertes por ser chicos y son buenos compañeros.

Alarma en las nubes Personajes: 24 (13 h., 11m.) aunque el autor propone la posibilidad de prescindir de algunos de los personajes, así sugiere un reparto desde 14 hasta 24 personajes. Incluso sería posible que algún niño pudiese doblar papel. Edad: 11-12 años.

La escena se desarrolla en la consulta del doctor Nubarrón, que por supuesto está ubi­cada dentro de una nube. Los pacientes serán distintos angelitos- niño que van con sus madres.

Surgen situaciones como en nuestra propia realidad, en las que las madres aguardan en la sala de espera del médico mientras comentan las novedades, entre ellas, la de que dos ángeles han chocado por exceso de velocidad; las mujeres opinan que deberían endu­recer las multas y retirarles las alas por algunos meses.

¡20

Page 123: 046675

El doctor resuelve situaciones divertidas: un angelito se ha roto su ala por correr detrás de una angelita, otro está constipado y el doctor le recomienda cambiar de nube; hay uno cojo por jugar al fútbol y otro chamuscado porque su nube está en la zona más cer­cana al agujero de la capa de ozono... Así uno a uno con un caso diferente, hasta que llega la Estrella que ha dejado de lucir debido al agotamiento que tiene, le pide al doc­tor que la ayude porque si no la mandarán al paro y sufre por ello. Encuentran una solu­ción gracias al electricista, al que se le ocurre solventar el problema reuniendo más de cinco mil pilas, para ello requerirán la ayuda de toda la galaxia, ponen anuncios en la radio, en la tele... en el patio de butacas y lo consiguen; al final todos irán a acompañar a la Estrella en su viaje galáctico hasta la cuna del Niño Jesús.

La forma en la que está planteada la petición de ayuda sirve para concienciar a los más pequeños sobre la solidaridad y el reciclado de materiales.

Es una obra muy imaginativa y con grandes dosis de humor. (A.U.)

RABADÁN, Yolanda Una Nochebuena distinta Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 2000 (1 ä ed., 3a ¡mp.)

Incluye dos obras, Una noticia distinta y Las visitas de Dios, ambas en torno a la Navidad, enfocadas desde una clara voluntad de cuestionar la mentalidad consumista que la acompaña. La intención de la autora, según comenta en la Introducción, es des­pojarla de tópicos y recuperar su verdadero sentido.

Una noticia distinta

Personajes: 12 (7 h,, 5 m.), más Niños, más Grupo del 0,7%.

Durante una Nochebuena, un vendedor de periódicos que suele pregonar las noticias sin reflexionar demasiado sobre lo que estas significan, se encuentra con una florista sin nombre que le enseña a ver las cosas con una nueva luz.

Las visitas de Dios

Personajes: 10 (5 h., 5 m.) más coro.

Trata sobre un ermitaño que vive aislado en su campanario porque se siente decepcio­nado del mundo. Al igual que en la obra anterior, una mujer se encarga de hacerle des­cubrir cosas de las que ni siquiera sospechaba su existencia; en este caso, le hace enten­der el verdadero sentido de la Misa del Gallo, lo que le hace sentir de forma completa­mente diferente el hecho de tocar las campanas. (J.B.)

RUBIO LINIERS, Teresa Todo es teatro

Madrid, CCS, col. "Escena y Fiesta", 2001.

Incluye cuatro obras, dos de ellas dirigidas a un público entre 12 y 14 años (Todo es tea­tro, El jardín de los poetas), las otras dos a niños de a partir de ocho años (Los sueños de Cloti, Pulgarcito). Todas ellas han sido representadas en el Colegio del Sagrado Corazón, de Chamartín (Madrid). La autora señala que la mayor de las dificultades fue hacer que todos los niños tuvieran "un papel" y no se limitaran a salir al escenario de "paseantes". En todas ellas se ha buscado la sencillez, tanto en la utilería como en la caracterización.

121

Page 124: 046675

Todo es teatro Personajes: Reparto muy versátil, puede hacerse desde los 4 actores (3 h., 1 m.) que tiene el acto cuarto hasta toda la clase.

La obra se divide en cinco actos, ambientados en cinco etapas de la historia de la huma­nidad: la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. La duración del espectáculo, según la autora, puede oscilar entre los 45 minutos (si se opta por representar solo dos o tres actos) y la hora y media que dura­ría la representación completa. Por el tipo de humor, parece dirigida en realidad a niños de una edad inferior a la que se anuncia en la contraportada (a partir de 12 años).

Una mujer cazadora que no es aceptada por los hombres de la tribu, Edipo, el Cid Campeador, Romeo y Julieta, y un niño de la época actual protagonizan cada uno de los cinco actos. A pesar de que el tema y los personajes propuestos podrían hacer pensar lo contrario, en el texto predomina la intención de divertir sobre la de enseñar temas rela­cionados con la historia o la literatura. Contiene, sin embargo, una moraleja, que se encarga de explicarla al final de la función el personaje que ejemplifica la despedida del siglo XX: "Esperemos que nada de lo bueno se destruya, que se continúe protegiendo la naturaleza y se acabe con las guerras; que la medicina, la tecnología, la iglesia, las artes sigan avanzando para que nosotros y nuestros hijos tengan un mundo mejor".

El jardín de los poetas Personajes: 7 (5 h,, 2 m.), más grupo de niños, grupo de cupletistas, grupo de flamencos, grupo de soldados.

Los protagonistas de esta obra son las estatuas de cinco escritores de la llamada "Generación del 98", que le explican a una niña que pasea por el parque quiénes son cada uno de ellos, qué es un esperpento, etc., en una conversación en la que priman los lugares comunes: un Valle-lnclán siempre enfadado y en desacuerdo con todo, un Unamuno que exclama "¡Me duele España!" y similares, un Antonio Machado que recuerda continuamente las tardes de su infancia, Azorín reivindicando el buen uso del castellano y Baraja contando la historia de los pueblos son algunos de ellos. La evocación del desastre de Cuba trae consigo el que se hable del absurdo de la guerra y, a continuación, se inserta una historia de soldados. Al final, una voz en off se encar­ga de cerrar la lección de historia de la literatura y, entre otras cosas, dice que la gene­ración del 98 "rehabilita a Góngora", siente "curiosidad mental por lo extranjero" y se caracteriza por "la creencia de que toda fe profesada sinceramente y con energía, esta­ba bien"; sumando así a los tópicos anteriores algunos datos que más que ayudar pue­den crear confusión.

Los sueños de Cloti Personajes: Se estrenó con 26 actores, aunque el número puede ampliarse o reducirse.

Cloti es una niña a la que no le gusta estudiar ni ir al colegio; en su lugar, prefiere que­darse en la cama leyendo cuentos e imaginando que es la protagonista de las historias que lee: princesa, ejecutiva, astronauta y actriz de cine; todos estos sueños la llevan a situaciones en las que no puede desenvolverse por no saber idiomas, ni matemáticas, ni geografía, y por no haber ejercitado la memoria ni la forma física, conocimientos y capa­cidades que van tomando importancia según los casos. De esta forma, los sueños se con­vierten en pesadillas y, cuando despierta, Cloti ha aprendido la lección.

122

Page 125: 046675

Pulgarcito Personajes: 8 (4 h., 3 m., 1 pájaro); más un número indeterminado de: Hermanos de Pulgarcito, Ogritas, Gatos, Fantasmas, Narradores.

Basada en el cuento de Perrault, en esta obra Pulgarcito consigue que el Ogro se vuelva bueno. Según la autora, la moraleja es que "por poca cosa que parezcamos, todos lleva­mos dentro algo de gran valor que puede cambiar a otras personas e incluso al mundo". Pulgarcito y sus hermanos consiguen que el Ogro les regale sus botas a cambio de una manzana con propiedades curativas que les dio una Vieja en el camino: no solo le curó el dolor de espalda y la tos, sino también el mal genio. Se trata de una obra divertida y sin pretensiones. La duración de la representación oscila en torno a media hora. (B.M.)

RUIBAL, Euloxio R. Jugamos a hacer teatro. (Recursos teatrales) Madrid, Ediciones de la Torre, col. "Alba y Mayo",1997. (II. Xan López Domínguez). Personajes: Viaje en tren: 1 h., 1 m. una manada de pingüinos; El champiñón Agárico: número indeterminado de elementos de la naturaleza (hierbas, sol, nube...); La varita mágica: 3 (2 h., 1 m.j; La estatua: 6 (4 h., 2 m.); La vara: 1; La sombra: 2 (figura y su sombra); La evitable ascensión de un negociante nato: 8 (máquina, dueño, 6 actores).

Se incluyen una serie de textos de fácil montaje, si bien cuentan con indicaciones esce­nográficas, destinados a edades variadas. Así mismo se señalan los centros de interés: control postural, trabajo de la voz... Incluye un prólogo de Sury Sánchez.

Los títulos son: Viaje en tren, El champiñón Agárico, La varita mágica, La estatua, La vara, La sombra, La evitable ascensión de un negociante nato.

La primera consiste en la rebelión de los animales de los distintos habitats por los que pasa (camello, conejo...). Pero el niño entiende que es un mundo de juego, dado que no hay problemas y se soluciona entre bromas y canciones.

El champiñón Agárico ofrece un conjunto de propuestas a escenificar para títeres, som­bras chinescas...: las hierbas, Nube, Viento...

La varita mágica insta a jugar a las transformaciones, que pueden hacerse a ritmo trepi­dante o a cámara lenta.

La estatua que hace un escultor plantea toda una serie de preguntas y posibilidades a los niños. Permite una consciencia del cuerpo en el espacio y aspira a conseguir también la sensación de serenidad en la inmovilidad.

La vara se plantea como "juego pantomímico": por medio de los cambios de una vara, invita al desarrollo de la imaginación.

La sombra, subtitulada "Pantomima absurda", trata sobre la rebelión de los espejos e invita a la reflexión acerca de nuestra imagen y el otro.

La última (cuyo título tiene una resonancia del brechtiano La irresistible ascensión de Arturo Ui) trata de la rebelión de una máquina de fabricación de armamento. (J.B.)

SANTANA, Jorge Navidad..., aquel sueño en nuestras manos Madrid, CCS, col. "Teatro Breve", 1997 (3a ed.) (ed. 1a 1994)

Reúne dos obras sobre la Navidad

123

Page 126: 046675
Page 127: 046675

1.1.3. TEATRO DE TÍTERES

BARRO DE VENT DU MOIS, Karla Aventuras del viejo guiñol Obras incluida en el volumen colectivo Obras galardonadas en el IV Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil (Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1997). (Véase. ARAUJO, Luis; RÍOS ZAPATA, Iván, y ZACCHIGNA, Emilio Alejandro). Esta obra consiguió un accésit en dicho concurso. Personajes: 14 títeres.

Se trata de una obra muy arraigada en la tradición más popular del género, que se diri­ge a los más pequeños. Recurre con frecuencia a pareados, canciones y juegos de pala­bras, en busca de un humor verbal. La trama argumentai, muy sencilla y presentada en forma narrativa por varios títeres que luego pasarán a escenificarla, se basa en la histo­ria de un abuelo zapatero y su nieto que tienen un reloj, el cual sufre el dilema entre despertar al niño para que vaya al colegio o no dar las campanadas para no despertar al abuelo. Un día entra un ladrón a robar y, antes de que escape, lo juzgan en la misma casa, juicio en el que participarán los niños del público; esta historia se inserta en la trama principal y da lugar a su vez a nuevos juegos verbales, juegos que abundan en la presentación que se hace de los miembros del jurado y en la historia de su vida que cuenta el ladrón. Resuelto el juicio, esta historia se hilvana con la del reloj mediante el recurso del sueño: el niño ve que ha entrado un ladrón mientras dormían, pero cree que huyó gracias a que sonó el reloj y lo asustó. El viejo reloj y otro recién comprado llegan a un acuerdo para sonar con distintos ritmos para niño y abuelo. La duración de la repre­sentación es de media hora aproximadamente. (B.M.)

CAÑAS TORRECROSA, José La princesa que no sabía estornudar León, Everest, col. "Montaña Encantada", 2000. II. Rocío Martínez. Personajes: 11 títeres.

Obra de guiñol dirigida a las primeras edades, ambientada en un castillo de un "tiempo de cuentos y leyendas". Todas sus páginas están ilustradas con dibujos en colores vivos que representan a los títeres de la obra en un teatrillo. El ratón Bigotes y la ratita Pepita, en su papel de narradores, les cuentan a los niños la historia de la princesa Alida, que con su problema tiene preocupado a todo el reino; es una princesa que sabe muchas cosas pero no ha aprendido a estornudar, a pesar de que día a día se esfuerza por con­seguirlo. Un día el sabio Doroteo descubre la causa de que no estornude: su madre le había enseñado que no había que emitir ruidos innecesarios. Una vez conocida la causa, un ratón que siempre andaba entre el polvo del suelo se encarga de remediar su mal.

A lo largo de la historia aparecen además personajes secundarios que nos pueden dar una idea del tono ingenuo y divertido de la obra, como los soldados (Soldadete, Soldadón y Soldadillo) que pasan sueño mientras hacen guardia, aunque no se atreven a decirlo por no quedarse sin merienda, y que nos cuentan cómo la reina se levanta para hacer pis y el rey hace lo mismo para comer tarta. La propia princesa es un personaje muy especial: no solo toca el piano, borda y habla idiomas, como corresponde a una princesa, sino que juega al balón, al escondite, hace teatro y salta como una rana desde el trono hasta el patio del palacio. (B.M.)

125

Page 128: 046675

CATALÁN, Pedro El pepino que quería ser elefante (Véase la ficha correspondiente en el apartado de Teatro Infantil y Juvenil).

CEBREIRO, Alberto Obras para títeres Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultural Caracola, col. "Titirilibros", 1999.

Este volumen incluye cuatro obras para títeres dirigidas a los más pequeños.

Los juguetes del rey mago {Farsa para teatro de títeres) Personajes: 5 títeres. Estrenada por el grupo Los Duendes en Bahía Blanca (Argentina), en mayo de 1965.

Un pirata pretende robar la bolsa con los regalos al rey Baltasar y luego a Gaspar. Los niños le delatan y gracias a ellos se salvan los regalos. La duración de la representación está en torno a los quince minutos.

El caracol Manolón (Comedia para teatro de títeres en un acto de María José Fabra y Alberto Cebreiro). Personajes: 4 títeres.

Un burro le ha pisado su casa al caracol Manolón y le ha dejado a la intemperie, por lo que este le pide ayuda a un amigo para que le deje vivir con él. Su amigo le facilita una receta para hacerse de una nueva casa. Se busca la risa del público con recursos como el tartamudeo del protagonista. La obra tiene una duración aproximada de 20 minutos.

La tienda del mono Cachirulo (comedia en un acto para títeres) Personajes: 3 títeres.

Es la pieza más extensa del volumen, su duración puede estar en torno a media hora. El mono Cachirulo quiere ahorrar para comprarse una cometa con la foto de su novia, la mona Chita, pero nadie compra sus ofertas. En su tienda se cruza con un cazador, lo que le hace sentir algo de miedo, aunque este no muestra ningún interés por semejante tro­feo; más tarde se encuentra con la presumida mona Jacinta, que no necesita comprarse ropa pero que está dispuesta a gastar todo lo que tiene con tal de dar envidia a sus ami­gas, aunque se tenga que quedar sin comida. Los equívocos que se producen en estas situaciones dan lugar a posibles golpes de humor destinados a los más pequeños.

Un regalo muy pesado Personajes: 6 títeres.

Esta pieza, de unos veinte minutos de duración, es de las cuatro la más inmersa en el terre­no de la fantasía. Los duendes del bosque llenan una caja con frutas diversas para obse­quiársela al Rey. El Mago Abdula, con el pretexto de probarla para que este no se envene­ne, quiere comerse la fruta que no es suya. Ante la dificultad de mover la pesada caja que contiene el regalo del Rey, que no consigue resolver mediante magia ni milagro alguno, los personajes deciden unirse y empujar entre todos, lo que dará lugar al final feliz. (B.M.)

ESPINA, Roberto La carpa de Trufaldino Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultural Caracola, col. "Titirilibros", 1997. II. Francisco Meléndez.

En la introducción, Héctor di Mauro señala que el objetivo de este teatro, que sitúa den-

126

Page 129: 046675

tro de lo que en la Argentina de los años 50 comenzó a llamarse "teatro independien­te", es la educación popular. Tanto Espina como Javier Villafañe, autor de otros títulos de esta colección, son los titiriteros más representados en habla hispana, asegura el prolo­guista.

El volumen, cuyo subtítulo es "Farsa con fábulas, canciones y pantomimas", se divide en cinco partes: tres piezas teatrales para títeres, introducidas por el personaje de Trufaldino -alter ego del titiritero-, unas canciones y un "juego mímico".

Pepe el marinero Personajes: 5 títeres.

Obra en versos asonantes (octosílabos y hexadecasílabos, principalmente), de unos vein­te minutos de duración, dirigida a niños a partir de ocho años, aproximadamente. El pro­tagonista llega a un puerto desconocido y le pregunta a una niña cuál es el nombre del lugar. Esta le pide que lo averigüe, pero mientras mira el mapa se queda dormido, y dos marineros borrachos aprovechan para robarle su barco. En un intento desesperado de recuperarlo, Pepe se echa a nadar, pero está a punto de ahogarse; se salva gracias a la intervención de los niños, que le llevan hasta la orilla y le ayudan a reanimarse con el ron que habían dejado los ladrones. Uno de ellos promete volver a por la niña que esta­ba en el puerto. Gracias a este regreso, Pepe, que estaba con ella cuando este llega con intención de secuestrarla, recupera su barco.

A esta obra le siguen tres cancioncillas ("Las mariposas", "El globo" y "Los paraguas") que se interpretarían en el intermedio, antes de dar paso a la obra siguiente.

El sacamuelas Don Oso Personajes: 4 títeres.

Texto muy breve, de unos cinco minutos de duración, dirigido a los más pequeños. Al igual que en el anterior, el autor juega con el ritmo octosilábico y el verso asonante. Un gallo llega a la consulta de Don Oso quejándose de dolor de muelas. Este no da crédi­to a lo que oye e intenta hacerle ver que los gallos no tienen muelas, pero el gallo se siente ofendido y apela a sus antecedentes ilustres y a sus influencias en el Ministerio de las Aves que no vuelan para que Don Oso retire sus palabras. El ingenio de este último salva la situación mediante la argucia de fingir una sacadura de lo que en realidad era la muela de un hipopótamo. Tras pagar una fuerte cantidad por la operación, el gallo se queda tranquilo y muy ufano.

El gato y los ratones Personajes: 4 títeres.

Obra escrita en verso, dirigida a las primeras edades, de unos veinte minutos de dura­ción. Trata de la historia de unos ratones hambrientos que quieren robarle el queso a un gato, aprovechando una salida de este para ir de pesca. Uno de los ratones es más pru­dente que el otro y prefiere pensar una estrategia antes de lanzarse a por el queso arries­gándose a que les pille el gato; el otro está a punto de salir mal parado debido a su arro­jo ("Si no entro, muero hambriento; / mejor entrar y que muera / con la barriga bien llena"), pero su amigo le salva y la historia tiene un final feliz. A los ratones y el gato se suma un cuarto personaje, presente también en las obras anteriores, el titiritero Trufaldino, que realiza el planteamiento inicial y presenta a los personajes. Además de la rima y el octosílabo, el autor juega con las reiteraciones, los diminutivos y otros recur­sos que dotan a la obra de musicalidad. En varias ocasiones el gato Mishu-Mushi solici-

127

Page 130: 046675

ta la participación de los espectadores (para que quede evidente su antipatía, este se dirige a ellos como "niños tontos y feos"), haciéndolos así cómplices de los héroes de la historia.

La cuchara loca

"Juego mímico con la cuchara" es el subtítulo de esta breve obra, de unos cinco minu­tos de duración. Al carecer de acotaciones, dicho juego, que se plantea a partir de la ágil narración que aquí se recoge, dependerá por completo de la imaginación y las habili­dades del titiritero. Se nos narra la historia de una cuchara insolente que se empeñaba en golpear cacerolas, sin hacer caso de quienes le aconsejaban que se metiera en sus asuntos y dejara a las cacerolas tranquilas; de un tenedor que pretende tomar sopa, y de una cuchara cuerda que, al ver la insensatez de sus compañeros, decide que ella quie­re ser flor. (B.M.).

La República del Caballo Muerto Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultural Caracola, col. "Titirilibros", 1999. II. Tomás Espina.

Se incluye aquí seis piezas breves muy distintas entre sí, tanto a nivel estilístico como en los temas, unidas bajo un mismo título, e introducidas cada una de ellas por un irónico prólogo en forma narrativa en el que los textos se presentan como fruto de las investi­gaciones de un curioso personaje sobre unos titiriteros que sirven de nexo, y guiados todos ellos por un propósito moralista; se atacan los vicios más comunes de la sociedad, como el egoísmo, el afán por la propiedad privada (tema en el que se centra la pieza El propietario), las fórmulas de comportamiento preestablecidas que impiden la auténtica comunicación (tema de Los buenos modales), el miedo a mostrarse y actuar de una forma auténtica, sin represiones ni ataduras sociales (Ser o no ser), la soberbia y la vani­dad (Osobuco soberbio a la parilla), la furia (El tiranicida) y la avaricia (Alocada avari­cia). Todas ellas pueden ser adecuadas para jóvenes de secundaria, aunque no van diri­gidas a una edad en concreto; el subtítulo de la última de las piezas "...que para toda edad se recomienda pues en toda edad parece tener vigencia" parece aplicable al con­junto de las piezas; en realidad, tal como se indicaba en el prólogo del libro anterior­mente reseñado, su objetivo es "la educación popular". Especialmente las tres primeras piezas y la quinta pueden ser consideradas obras de títeres para adultos.

Las tres primeras piezas guardan evidente similitud en su tratamiento. Los diálogos, de intervenciones muy breves y concisas, lo que los dota de enorme agilidad y dinamismo, acusan la influencia del teatro del absurdo. A partir de estos diálogos sin sentido, el autor pretende expresar el absurdo de las situaciones que refleja: en El propietario un perso­naje impide a otro quedarse en un lugar que le agrada debido a que es de su propiedad, hasta que el otro lo persuade para que se lo ceda y se invierten los términos; en Los bue­nos modales el afán de los dos personajes protagonistas por ser el más correcto condu­cirá a una situación de agresividad en la que llegan a producirse incluso amenazas de muerte; Ser o no ser nos descubre a un personaje acobardado, intentando disimular que alguna vez "ha sido" ante el otro que le amenaza con delatarle. El prólogo de esta ter­cera pieza nos informa de que los habitantes del lugar que da título al libro comían caba­llo muerto en estado de putrefacción para convertirse en ciudadanos honorables, aun­que, paradójicamente, consumían perfumes y desodorantes en grandes cantidades, acla­rando de esta forma que dicha república no es sino una metáfora de la sociedad consu­mista.

Con Osobuco soberbio a la parrilla (Historia con el diablo, el amor y la muerte. Farsa violenta para fantoches) se produce una ruptura estilística con las piezas anteriores. Nos encontramos ahora ante una obra en forma de romance, en la que un militar soberbio y

128

Page 131: 046675

vanidoso se niega a que su hija se despose con el poeta del que está enamorada. Con esta actitud lo único que consigue es que los jóvenes pierdan la vida por resultarles inso­portable la idea de vivir separados, y que el diablo se lo lleve a él al infierno por haber sido presa de tan bajas pasiones.

El tiranicida es un breve monólogo sobre un personaje que intenta ser un héroe y libe­rar a su pueblo pero es arrastrado por la furia y actúa de una forma ciega y desatinada, creando una víctima inocente.

Finalmente, Alocada avaricia (Farsa grotesca a la manera de la Edad Media que para toda edad se recomienda pues en toda edad parece tener vigencia) vuelve a retomar la forma del romance y nos muestra de nuevo una historia de amor, amenazada en este caso por la avaricia del padre de ella. Los enamorados huyen aprovechando un descui­do del padre, al que le han robado su oro, y también como en Osobuco..., interviene el diablo para llevarse al padre al infierno con sus tesoros. (B.M.).

ESPINA, Roberto; MAURO, Eduardo di, y VILLAFAÑE, Javier El gato y los ratones. El baile de Teodoríto. La calle de los fantasmas Zaragoza, Teatro Arbolé y Centro Cultural Caracola, col. "Tltirilíbros", 1993.

Se incluyen en este volumen tres obras breves para títeres (cada una tiene una duración aproximada de unos 15 minutos), a cargo de tres autores argentinos. En los tres casos han sido escritas para ser escenificadas por adultos ante un público infantil, pero no para ser representadas por niños.

El gato y los ratones, de Roberto Espina (Véase ESPINA, Roberto. La carpa de Trufaldino).

Se reproduce la obra publicada en el citado volumen, fuera del marco anterior y de forma autónoma. El personaje de Trufaldino, que servía de nexo entre las obras del volu­men, aquí pasa a ser de forma genérica el Tirititero.

El baile de Teodorito, de Eduardo di Mauro Personajes: 5 títeres.

Es la adaptación de un cuento de Constanzo Vigil, escrito en 1964.

Teodorito y su padre conocen un baile que atrae el oro, pero como no quieren apro­piarse del oro ajeno, piensan tomar solo el de los ricos y repartirlo entre los más pobres. Comienzan su tarea con el usurero más rico de su país, Don Agárrete, que, como buen tacaño, es bastante antipático, pues es incapaz de perdonar una sola moneda a una mujer que no se la puede pagar. Cuando desparece su oro, Don Agárrete va a pedir auxi­lio al rey, el cual se alegra íntimamente de lo que ha sucedido pero quiere ser justo y castigar al culpable; Teodorito confiesa lo que ha sucedido, y el rey, convencido de la nobleza de sentimientos del niño, le entrega su corona para que gobierne él. La historia está dirigida a niños de unos 8 años, aproximadamente.

La calle de los fantasmas, de Javier Vi 11 afane Personajes: 6 títeres.

Esta obra se publicó en Buenos Aires en 1943. En ella se escenifica una historia de terror, que queda amortiguado por el distanciamiento que produce la figura del Anunciador, que presenta la acción y deja claro que se trata de una historia inventada, y por el humor, tanto verbal como de situación. El valiente Juancito trata de disimular el miedo ante su

129

Page 132: 046675

amada, mientras esta le cuenta que ha visto a dos fantasmas y al diablo. Cuando apare­cen nuevamente en escena, se enfrenta a ellos y finalmente descubre que se trataba de tres vecinos disfrazados. El autor ha cuidado el lenguaje buscando la comicidad y ha dotado a la obra de una musicalidad basada sobre todo en las reiteraciones. La pieza se dirige a niños de unos 10 años. (B.M.).

FERNÁNDEZ SANTANA, René Haz de tres. (Los Ibeyis y el Diablo. Historia de burros. Ikú y Elegguá) Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultural Caracola, col. "Titirilibros", 1995.

Tal como indica su título, se incluyen aquí tres textos del escritor cubano René Fernández. Los tres han sido escritos a comienzos de la década de los noventa, y según su prologuista, Victoria Reyna, se inscriben en la madurez intelectual de su autor. El gusto por lo hispánico y la nostalgia africana conviven en las piezas aquí recogidas, señala esta autora.

Los ibeyis Personajes: 11 títeres.

Pieza basada en una leyenda africana en la cual los jimaguas vencen al diablo. Relata las aventuras de dos niños mellizos que ven como se quema el monte y todos los ani­males salen huyendo, suceso que atribuyen al demonio. Además, otra serie de inconve­nientes aquejan a los habitantes del monte desde que el diablo bajó a la Tierra. Entre ellos se ponen de acuerdo y preparan una estrategia para vencerlo, aprovechando la cir­cunstancia de contar con los mellizos para confundirlo. Los abundantes términos de ori­gen indígena pueden dificultar su lectura, aunque muchos de ellos están localizados en las canciones y sus significados pueden deducirse del contexto. Su duración aproxima­da es de media hora.

Historia de burros Personajes: 7 títeres.

Es una variación sobre un cuento tradicional. Se nos cuenta la historia de dos burros ena­morados a cuya relación se opone el dueño de la burrita, por ser el burro más pobre y de clase inferior a la de ella. El personaje del Titiritero interviene directamente para intentar defender a los burros. Le aconseja al dueño que case a la burrita con el Sol, por ser el más poderoso, y este a su vez le remite a las Nubes; estas al Viento, quien le diri­ge al Muro de Piedras, y este, finalmente, al burro, que con sus patadas es capaz de derribarlo. Su representación puede oscilar entre 10 y 15 minutos.

Ikú y Elegguá Personajes: 6 títeres.

Se basa en una leyenda cubana que, al igual que la primera de las piezas de este volu­men, es de origen africano. El dios Elegguá simboliza, indica la prologuista, el infinito renacer de la vida, el apetito de existir y ser. La malvada Ikú lo persigue para castigarlo, aunque ninguno de los campesinos a los que va preguntando le quiere indicar su para­dero; por el contrario, advierten a Elegguá para que se proteja, aunque este no tiene miedo, pues sabe que "los caminos están abiertos para la gente de corazón puro". (B.M.)

130

Page 133: 046675

Reencuentro con los clásicos Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultura Caracola, col. "Titirilibros", 2000.

Se incluyen en este libro cuatro textos, escritos entre 1991 y 1999, en los cuales se recre­an otras tantas obras clásicas.

Se busca un lobo para Caperucita Personajes: número indeterminado de títeres (6 más varios "animales").

Versión actualizada del cuento de Perrault, en el que una locutora de televisión nos advierte de que el Lobo se ha escapado del zoológico y en el que tanto este como el cazador que va persiguiéndolo, Caperucita e incluso la Abuelita hablan y se mueven a ritmo de rap. Esta Caperucita es muy habladora y su indiscreción la lleva a poner en ries­go su vida y la de su abuelita. De nada le sirven las prohibiciones de sus autoritarios padres para que no hable con nadie en el camino, pues, al igual que ellos prohiben auto­máticamente sin argumentar, ella les contesta de forma automática sin hacerles caso. La duración de la obra es de unos cuarenta minutos. Se dirige a niños de a partir de 8 años, aproximadamente.

El poeta y Platero Personajes: número indeterminado de títeres (9 más varios "niños").

Se recogen aquí fragmentos de una obra del mismo título, que se presenta como "ver­sión libre" de Platero y yo. La estructura de la obra es sencilla: el personaje del Poeta, trasunto de Juan Ramón Jiménez, presenta la acción mediante un monólogo, y a conti­nuación saca a pasear a Platero; en el camino le describe lo que va viendo y se detiene a hablar con otros personajes con los que se va encontrando: un ciego que le compren­de, unos comerciantes que intentan comprarle a Platero, una gitana que le quiere ata­car, un titiritero que representa ante ellos una historia de burros enamorados y unos pica­ros que, una vez más, sitúan al poeta en el trance de perder a Platero, en este caso por­que intentan robárselo.

El tono lírico predomina a lo largo de la obra, en la cual el autor recoge fragmentos de Platero y yo e intercala otros de su propia cosecha que le confieren un tono a veces de dramatismo, a veces de ensoñación. El lirismo, junto con otros elementos como la expre­sividad que requiere el rostro del Poeta -según se indica en las acotaciones- o la esce­nografía propuesta (formada por armazones de madera que representan a burros de dis­tintos tamaños, varias pilas de libros y tierra y móviles de papel, que habrán de repre­sentar el entorno natural en que transcurre la acción) la alejan del lenguaje tradicional del teatro de títeres, a pesar de las escenas intercaladas como la de los comerciantes, que reproduce el esquema de los títeres de cachiporra, o de la aparición del personaje del titiritero. Su duración aproximada es de unos cincuenta minutos.

Una cucarachita llamada Martina Personajes: 3 actores titiriteros.

El autor señala que se trata de una versión libre de un cuento anónimo. En su versión, ha creado una historia paralela que le sirve de marco, en la cual los actores, que a su vez interpretan a otros actores, van a rodar una película. Esta película, cuyo título es el mismo que el de la obra teatral, es interpretada por títeres que actúan dentro de una supuesta pantalla, a modo de "títeres digitales", aunque en las escenas representadas intervienen también los actores, que hacen comentarios sobre lo que sucede e incluso participan en la acción. El argumento de la historia que se relata es una variante de La

131

Page 134: 046675

ratita presumida: la protagonista es una Cucarachita que se quiere casar porque tiene miedo a la soledad, se encuentra una moneda y, tras sopesar todas las cosas que puede comprar, opta por una caja de polvos para estar guapa. Aparecen varios pretendientes a los que ella rechaza y, cuando está a punto de perder la esperanza de encontrar a uno que la complazca, aparece el Ratoncito, que la ve triste y acude a consolarla. El final, sin embargo, es distinto al del cuento citado, no solo porque varía en la historia original, sino porque este, tal como indican los propios actores, ha sido cambiado libremente.

Feo Personajes: número indeterminado de títeres (21 más varias "aves").

Esta obra, escrita en versos de rima consonante y con tintes melodramáticos, se presen­ta como "versión libre" de El patito feo, de Hans Christian Andersen. El patito distinto es expulsado del grupo por sus hermanos y sus compañeros, por lo que se ve obligado a despedirse de su madre y emprender una larga peregrinación. En su camino se encuen­tra con varios animales que le tratan de distintas formas: el perro gruñón que ha apren­dido a aceptar la soledad, la pareja de gatos que lo quieren explotar haciéndole traba­jar como mayordomo, los pájaros que se burlan de él y lo picotean, el espantapájaros que, al igual que el patito, se siente rechazado y maltratado, y la pareja compuesta por el sapo y el lagarto, que le engañan e intentan aprovecharse de él. Finalmente, es el Espantapájaros, al que él antes había ayudado, el que acude en su ayuda para mostrar­le quién es realmente. (BM.)

FREITAS, Otto; MONEO SANZ, Cándido; VILLAFAÑE, Javier Carlitos Pescador. El mago y el payaso. El picaro burlado. El panadero y el diablo Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultual Caracola, col. "Titirilibros", 1994.

Incluye cuatro obras para títeres, todas ellas de autores argentinos.

Carlitos Pescador, de Otto Freitas Personajes: 4 títeres.

Un Presentador nos narra, al tiempo que otros títeres la escenifican, la prodigiosa histo­ria de Carlitos, el niño que con su caña pescó un tiburón y que, al ver que se resistía, se metió en el río a pelearse con él, lo venció y salvó a otro niño que estaba en su vientre. Su duración aproximada es de unos cinco minutos.

El mago y el payaso, de Cándido Moneo Sanz Personajes: 3 títeres.

Un mago y un payaso que acaban de llegar a un pueblo se encuentran con la oposición de un vecino a que se instalen frente a su casa, ya que no quiere que hagan ruido. El vecino, que intenta primero echarles con un palo, finalmente es convencido a la fuerza. Los trucos del mago para ahuyentar al vecino se les volverán a veces en su contra, cre­ando situaciones de un humor próximo al de los payasos. Su duración aproximada es de unos quince minutos.

El picaro burlado, de Javier Villafañe Personajes: 4 títeres.

El Comisario le tiende una trampa al picaro, consistente en dejar en la calle una bolsa con naranjas para ver si se las lleva, mientras él aguarda escondido tras un árbol. Este pica el anzuelo, pero consigue escapar con la bolsa y refugiarse en su casa. Se camufla

132

Page 135: 046675

pintándose un bigote y llama a su amigo Galerita para que le ayude a salir de su situa­ción de perseguido por la justicia, y este le propone una solución tan disparatada como divertida para los más pequeños; solución que el propio estafador utilizará para burlar­le a él. Esta obra se publicó en Buenos Aires en 1943. Su duración está en torno a los diez minutos.

El panadero y del diablo, de Javier Villafañe Personajes: 3 títeres.

Un panadero va camino de su trabajo cuando en la calle le asalta un diablo que quiere que deje de repartir el pan entre los vecinos para dárselo todo a él. El panadero se niega y, ante la amenaza del diablo de hacerle desaparecer, se enfrenta a él, consiguiendo que este huya. Sin embargo, el diablo está dispuesto a vengarse, utilizando sus tres colas. A pesar de lo terrible de la amenaza, el panadero es más audaz que él y consigue arran­cárselas y seguir airoso su camino hacia la panadería para cumplir con su trabajo. Como además es generoso, le devuelve al diablo las colas para no dejarlo humillado. Esta obra se publicó en Buenos Aires, en 1990. (B.M.)

GARCÍA LORCA, Federico Obras para títeres. (La niña que riega la albahaca. Los títeres de cachipo­rra. El retablillo de Don Cristóbal. Cristobícal). Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultural Caracola, col. "Titirilibros", 1998. II. Carmen Iranzo.

Se incluyen en este volumen cuatro textos lorquianos para títeres que vienen introduci­dos por un esclarecedor prólogo de Francisco García Lorca, procedente de su libro Federico y su mundo, en el que la labor filológica resulta enriquecida por el conoci­miento directo procedente de su experiencia en común con el poeta. Estos textos no se dirigen únicamente a los niños, aunque también se los incluye como posibles especta­dores (tanto en la Tragicomedia de Don Cristóbal y la seña Rosita como El retablillo de Don Cristóbal los personajes del Mosquito y el Poeta, respectivamente, hacen referen­cia a hombres, mujeres y niños cuando se dirigen al auditorio), sino al público popular de todas las edades. Como es común en la obra del poeta, tradición y vanguardia se aunan en estas piezas.

La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón. (Viejo cuento andaluz en dos estampas y un cromo). Personajes: 9 títeres.

Se reproduce aquí la edición publicada por Francisco Porras en 1982 en la revista Títere. Boletín de la Unión de Titiriteros, y que publicara igualmente Aguilar en las Obras com­pletas del poeta granadino, aunque no está nada clara la pureza de esta versión, ya que la original, según Francisco García, "puede darse por perdida"; de hecho, no aparece recogida en la edición más recientes de las Obras completas (Círculo de Lectores). En la introducción, el hermano del poeta reconstruye a partir de sus recuerdos personales el argumento de la obra, que coincide en buena parte con el del texto publicado.

En ella se escenifica un cuento infantil, probablemente de origen popular, y esbozo pri­mero a su vez de algunos personajes y canciones de Los títeres de cachiporra, según el prologuista. En la versión que aquí se reproduce, Irene, la hija del Zapatero, se asoma a la ventana para regar la maceta de albahaca, al tiempo que el Príncipe se asoma a la ventana de palacio y se fija en ella. Este le pregunta: "Niña que riegas la albahaca, ¿cuántas hojitas tiene la mata?"; a lo que esta responde "Dime, rey zaragatero, ¿cuántas

133

Page 136: 046675

estrellitas tiene el cielo?". Incapaz de contestar, el Príncipe se oculta entristecido. Un paje le aconseja que se disfrace de vendedor de uva (vendedor de pescado en la versión recordada por Francisco); sale al encuentro de Irene disfrazado, y le cambia las uvas por besos. Al día siguiente, el Príncipe sale a la ventana y se repiten las preguntas del día anterior; esta vez, a la pregunta de ella, él responde "Niña-niña... ¡los besos que le diste al uvatero!". Ella, avergonzada, no vuelve a salir a la ventana, y él enferma de melan­colía. Un Mago que llega al castillo guiado por tres sabios encuentra el remedio a su mal: ha de casarse con Irene, a lo que ella accede gustosa. Su duración es de unos diez minutos, aproximadamente.

La obra fue estrenada en 1923, en casa del autor, con el poeta y su hermana Concha como manipuladores, y con acompañamiento musical de Manuel de Falla. Una década más tarde, en Buenos Aires, Don Cristóbal tendría unas palabras de recuerdo hacia esta especialísima velada: "La primera vez fue en casa de este poeta, ¿te acuerdas, Federico?; era la primavera granadina y el salón de tu casa estaba lleno de niños que decían: 'Los muñecos son de carnecilla, y ¿cómo se quedan tan chicos y no crecen?'. El insigne Manuel de Falla tocaba el piano, y allí se estrenó por primera vez en España La historia de un soldado, de Strawinsky. Todavía recuerdo las caras sonrientes de los niños vende­dores de periódicos, que el poeta hizo subir, entre los bucles y cintas de las caras de los niños ricos".

Los títeres de cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la seña Rosita. (Farsa guiño-lesea en seis cuadros y una advertencia)

Personajes: 18 títeres, más mozos, contrabandistas, mozas, invitados, curas y cortejo.

Se ofrece aquí una versión refundida a partir de dos libretos originales; de uno proceden los cuadros uno, cinco y seis; del otro, el dos, tres y cuatro. El prologuista señala que la conjunción de ambos libretos tiene una perfecta unidad orgánica; por otra parte, indica que las modificaciones que estos presentan llevan la marca inequívoca del poeta.

Este texto constituye la primera de las obras maduras de García Lorca. No se sabe si fue escrito para ser interpretado por actores o por títeres. Francisco García apunta la hipó­tesis de que se escribiera para ser interpretado por actores, que a su vez interpretarían ser muñecos.

En él, como es sabido, se nos cuenta la historia del amor de Doña Rosita y Cocoliche, amenazado e interrumpido por el padre de ella, que la fuerza a casarse con el feo, taca­ño, borracho, antipático y cruel Don Cristobita porque necesita el dinero de este para pagar sus deudas. Se suma además a esta peripecia la vuelta del antiguo novio de doña Rosita, Currito el del puerto, que la abandonó y ahora se muestra arrepentido y dispuesto a recuperarla a la fuerza. Ella, que ama firmemente a Cocoliche, se ve abocada a una situación en la que ha de mentir a Don Cristobita y ocultarle la presencia de Currito, ante la sorpresa de Cocoliche, que aparece en escena en el momento de máxima tensión y llega a desconfiar de su amor. Pero el malentendido se resuelve y se impone el amor de los protagonistas, ante el cual Don Cristobita se rompe y se deshace dejando al descubierto su condición de muñeco de madera. El estribillo de "El vito" y otras canciones aparecen en boca de los personajes para expresar su estado de ánimo. Sobra cualquier comentario sobre la fuerza expresiva y la indudable calidad poética del lenguaje de esta obra.

Retablillo de Don Cristóbal. (Farsa para guiñol). Personajes: 2 actores y 6 muñecos.

Escrita diez años más tarde que la obra anterior, el argumento es una variante de aque­lla. En esta ocasión no es el padre, sino la madre de doña Rosita, quien la casa con don

134

Page 137: 046675

Cristóbal por dinero, y la boda no viene a interrumpir una historia de amor, como en la anterior con Cocoliche, sino a coartar la sexualidad de Rosita, que estaba deseando casarse, aunque con nadie en concreto; la boda forzada da pie a que Rosita bese a otros hombres a escondidas y quede embarazada de quintillizos, y a que don Cristóbal, furi­bundo por el hecho, mate a la madre de Rosita. Este texto es bastante más breve que el anterior; si la Tragicomedia... duraba aproximadamente una hora y cuarto, la represen­tación de este otro puede estar en torno a la media hora o algo menos. Su prologuista señala que en esta ha desaparecido la intención lirizante para dar paso a una expresión más cruda, descarnada, e incluso procaz. Señala, además, la intención educadora del autor, su voluntad de "elevar el público a la poesía" y de mostrar la bondad innata del "puñeterillo" don Cristóbal. Al igual que en El público, el autor expresa en la propia obra, mediante los personajes del Director y el Poeta, su ¡dea de la necesidad de rege­nerar el teatro, en este caso mediante el uso de un lenguaje de raíces populares como es el del guiñol: "el poeta sabe que el público oirá con alegría y sencillez expresiones y vocablos que nacen de la tierra y que servirán de limpieza en una época en que malda­des, errores y sentimientos turbios llegan hasta lo más hondo de los hogares".

Se incluye a continuación la Salutación al público por don Cristobícal en la puesta en escena del Retablillo de Don Cristóbal. Aleluya popular basada en el viejo y desvergon­zado guiñol andaluz, realizada en Buenos Aires, en 1934, a la que se hizo referencia al reseñar el primero de los textos de este libro, en la cual el poeta reivindica el papel del personaje de don Cristóbal como "puntal del teatro", y la necesidad de que el teatro vuelva a él. Por último, cierra el volumen la pieza breve Cristobícal. (Burla), ya sin argu­mento lineal, en la que los personajes se despegan de la tradición del teatro de títeres para emplear un lenguaje poético lleno de evocaciones cuyo resultado es una pieza que se escapa de cualquier clasificación genérica. (B.M.).

GENUA, Enkarni Obras para títeres Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultural Caracola, col. "Titirilibros", 1999.

Incluye tres obras, de unos quince minutos de duración cada una, bien escritas, con una finalidad didáctica no exenta de poesía y de ternura, pues, como en las mejores obras infantiles, no se trata de adoctrinar sino de ayudar a los niños que las lean o escuchen.

Eureka Mari, la última lamina

Estrenada en 1978, forma parte del repertorio habitual de la compañía vasca Txotxongillo, a la que pertenece su autora. En ella se cuentan las aventuras de una lami­na (personaje de la mitología vasca), la última que ha conseguido sobrevivir a pesar de la incomprensión de la sociedad que la rechaza por ser diferente, rechazo que, se sugie­re, puede estar causado por la envidia. Eureka Mari consigue sobreponerse incluso a la polución del río en el que habita, que ha sido ensuciado deliberadamente para expul­sarla. Se tratan, por tanto, temas como la tolerancia y el respeto a la naturaleza, de una forma didáctica, aunque el texto no se reduce solo a eso. La autora señala que su repre­sentación puede realizarse con marionetas de guante o de marotte.

Ipurtargui, el gusano de luz

Incluye cuatro textos breves (de unos cinco minutos de duración), cada uno de los cuales transcurre en una estación, en los que aparece como un nexo el gusano de luz. Todos ellos se producen en un mismo decorado. La autora ofrece la posibilidad de rea­lizar de forma aislada alguno de los cuentos, e incluso de hacer la representación con diferentes tipos de títeres.

135

Page 138: 046675

El primero de ellos, "Viento de Otoño", es la historia de tres hojas que se resisten a caer del árbol, a pesar de los continuos soplidos del viento, hasta que el gusano de luz logra convencerlas para que salten. En "¡Plis... pías!... Cae la nieve" vemos como unos raton­citos hambrientos tienen que sortear a un gato al que creen muy malo para poder llegar al queso; el gusanito les hace ver que su temor era solo un prejuicio. "Una flor... un pájaro... ¡Ah, llegó la primavera!" es una historia de amor entre una flor perfumada que no puede volar y un pájaro que necesita vivir en su árbol. Finalmente, "El castillo de arena" nos muestra a una princesa triste que habita en un castillo, a la que su padre la quiere obligar a casarse, y a la que impiden jugar, bañarse en la playa e ir a la escuela.

¡Chócala! La historia de Marikrís

La autora define esta obra como "la historia de una niña que de tanto llorar por tonterí­as no consigue crecer, y que piensa que el mundo se acaba donde termina su cuarto de jugar". A Marikrís la han educado como a una niña consentida y caprichosa, y ello, lejos de hacerla feliz, le supondrá un problema cuando tenga que ir a la escuela e integrarse en el grupo: a diferencia de sus compañeros, en lugar de crecer, cada día estaba más pequeña. El pájaro Txoria le enseña a compartir, lo que le servirá para acabar con la ton­tería y con la tristeza. (B.M.)

GONZÁLEZ, José Luis Monsieur Guiñol Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultural Caracola, col. "Tltirilibros", 1994. II. Alberto Salas.

Se incluyen en este volumen dos textos de teatro para títeres versionadas por José Luis González.

Quien roba a un ladrón... Personajes: 7 títeres.

El título completo de esta obra es Monsieur Guiñol de los Campos Elíseos de París. Su comicidad está muy basada en las reiteraciones, tartamudeos y equívocos lingüísticos. El hilo argumentai de esta obra, dirigida a los más pequeños, es mínimo. El señor Bulú, propietario de un teatro, le confía a Guiñol una bolsa con pepitas de oro para que se la lleve a su hermana, que es una artista jubilada y necesita ayuda. Guiñol y su hijo Guillermo emprenden el camino para llevar el dinero, un camino en el que invitan a par­ticipar a los espectadores (gesto que se repite en varias ocasiones), aunque no está muy claro que Guiñol esté dispuesto a entregarlo. En medio del bosque se les cruza un ladrón que intenta engañarles haciéndoles creer que pueden volverse invisibles y, tras una pelea con porras y garrotes, les roba la bolsa. Se producen nuevas peleas con cachiporras hasta que finalmente aparece un Gendarme que devuelve el dinero a Bulú, y este con su hijo acuerdan ir a llevar el dinero a su destinataria, al tiempo que reparten caramelos y bom­bones entre el público. La duración de la obra es de unos veinticinco minutos.

Un paseo animado Personajes: 6 títeres.

En esta ocasión, Guiñol emprende de nuevo un camino por el bosque con Guillermo para visitar a su abuelo y llevarle una tarta de chocolate que ha hecho su mujer. El miedo de Guiñol a los animales es motivo de continuas burlas por parte del niño. También como en la anterior, se produce el encuentro con el Gendarme, que esta vez acaba en peleas con cachiporras entre este y Guiñol. Su duración es de unos veinte minutos. (B.M.)

136

Page 139: 046675

JARRY, Al f red Ubú a tiro

Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultural Caracola, col. "Titirilibros", 1994. Trad. Carlos Grasa Toro. Personajes: número indefinido de títeres (14 más nobles, magistrados, consejeros, financieros, espíritus de los ancestros, todo el ejército ruso y todo el ejército polaco).

Esta versión abreviada y adaptada para títeres de Ubú rey, cuyo título original es Ubu sur la butte ('Ubú en la colina'), se puso en escena por primera vez en París, en 1901. Aunque no es una obra escrita para niños, su autor, como es sabido, escribió la primera versión de Ubú a los 15 años, y cuenta con cualidades, como su frescura, su humor y su libertad, que la hacen adecuada para un público joven. Las modificaciones con respec­to a Ubú rey no solo se limitan a la reducción de muchas de las escenas de aquella (los 5 actos han quedado reducidos a 2), sino que cambia igualmente el final de los actos I y II, y se añade un prólogo en el que los personajes del Director y el Guiñol hablan sobre los personajes de madera, situando así la acción y dejando claro ante el espectador que se trata de una obra de títeres. En opinión del prologuista, Carlos Grasa, la reducción que efectúa el autor en esta obra con respecto al original del que parte, no la hace perder interés, sino todo lo contrario: "Jarry va a más cuando presenta que va a menos". Al igual que en el resto de la obra del inventor de la ciencia Pataphysica, humor y libertad son claves en este texto.

La desmesurada ambición de poder de Padre Ubú, su ferocidad y su falta de escrúpulos quedan aún más resaltadas que en la obra original, ya que aquí la acción arranca en el momento del asesinato del Rey de Polonia y la consiguiente usurpación de su poder, sin la motivación previa que en la versión anterior ejerciera la Madre Ubú. A partir de aquí se suceden de forma vertiginosa el asesinato de los nobles para confiscarles sus bienes, la aplicación de impuestos absurdos y desorbitados a la población y una nueva matan­za de personajes considerables.

Cuando comienza el acto II, ya ha estallado la guerra contra el zar. Presenciamos ahora la partida de Padre Ubú para participar en la misma - la ridiculez de la guerra, visible en toda la obra, queda aún más evidente mediante intervenciones como la de la Madre Ubú: "qué guapo está con su casco y su coraza, parece una calabaza armada"-, el inten­to de la Madre Ubú y el Garrotín jirón de robar los tesoros y huir, la rebelión de los pola­cos, la retirada del ejército de Ubú, desfallecidos sin víveres y sin armas a causa de la insensatez de su líder, el encuentro con el oso... En todas estas situaciones el Padre Ubú se comporta de forma enormemente cobarde, lo que ridiculiza, una vez más, tanto al poderoso como a la propia guerra.

Aunque en el libro no aparecen indicaciones de edad, puede ser apropiada a partir de 12 años. Su duración aproximada es de unos treinta minutos. (B.M.)

JUÁREZ M O N T O L Í O , Ignacio Las aventuras de Pelegrín

Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultural Caracola, col. "Titinlibros", 1997. II. Vicente Villarrocha. Personajes: 12 títeres.

En un ingenioso prólogo firmado por el personaje protagonista se nos cuenta que en las representaciones de esta obra se deja siempre un espacio importante a la improvisación, lo que deja claro de principio las limitaciones de la edición impresa, al tiempo que sus peculiaridades, pues se dice igualmente que se ha cuidado el lenguaje más que de cos­tumbre para amoldarlo a la expresión escrita. Su autor es uno de los fundadores de la

137

Page 140: 046675

compañía aragonesa de títeres Arbolé, y anteriormente de La Oca y Pajaróla. La prime­ra versión del texto que aquí se publica data de 1983.

El autor da una vuelta de tuerca sobre el comienzo de la obra que toma como punto de partida, El Quijote, y en lugar de presentarnos al hidalgo leyendo libros de caballerías nos presenta al protagonista, Pelegrín, leyendo ensimismado las andanzas de Don Quijote y dispuesto a seguir sus pasos saliendo a correr aventuras. La madre de Pelegrín, al ver el estado de locura de su hijo, le tira a la basura todos sus libros, pero ya es tarde. El niño, que se cree descendiente directo del caballero, está dispuesto a demostrar al mundo que este no estaba loco. Cuando está buscando los atavíos y herramientas para su aventura, llama al titiritero para pedir su ayuda, ya que él, como muñeco que es, no puede salir del teatro. Este se desentiende, pero Pelegrín recurre a un pequeño chantaje para conseguir un caballo.

En las escenas siguientes, ya de pleno en el terreno de las aventuras, se nos muestra al Rey del Pollo Frito con un serio problema: ha comido gallina en vez de pollo y no puede dejar de cacarear. En este momento crítico llega el Chambelán para anunciar que el reino está siendo amenazado por un dragón que pide que se le entreguen todos los pollos que hay en él. El Rey, que, como su nombre indica, tiene el pollo frito como único menú y lo come continuamente, se niega a ceder a esta condición, aun a riesgo de que su reino sea destruido, pero consiente en entregar a la Princesa. Y es cuando esta está sola en el bosque temiendo el encuentro con el dragón cuando aparece en escena el caballero Pelegrín. En ayuda de este acude su hada madrina, que le libra del dragón pero le somete a tres pruebas para ganar el amor de la Princesa. En estas pruebas, siguiendo el esquema de las obras de aventuras, sorteará graves obstáculos y llegará a enfrentarse al Demonio. El sorprendente final despoja al texto de la esperada carga didáctica y en su lugar se nos ofrece una visión desengañada, aunque no desesperanzada.

Su duración es de una hora, y se dirige a niños de a partir de 8 años, aproximadamen­te. (B.M.).

MARTÍ, Mónica, y SANZ, Isabel Títeres y mimo. Los reyes del océano. El flautista de Hamelín (Véase la ficha correspondiente en el apartado de teatro infantil).

MAURO, Eduardo di El baile de Teodorito (Véase ESPINA, Roberto; MAURO, Eduardo di, y VILLAFAÑE, Javier).

NAVARRO, Eugenio, y VIGO, Miguel Trinoceria Zaragoza, Teatro Arbolé y Cultural Caracola, 1998. II. Francesc Infante. Personajes: 15 títeres

Trinoceria fue el texto con el que la compañía La Fanfarra inició su andadura en 1995. Se estrenó en la Sala Quinquillmón de Gljón, interpretada por Eugenio Navarro, uno de sus creadores, y dirigida por Magda Puyo. Su prologuista, Toni Rimbau, califica a este teatro como "estilo del No", y explica: "en el sentido que tiene esta palabra como opo­sición a todo lo vigente: acción, ambición, velocidad, éxito, fuerza, ritmo, marcha...".

138

Page 141: 046675

El subtítulo de la obra, "Comedia de enredo para títeres de guante, princesa y caballero andante en dos actos y un epiloguillo", nos anuncia cuál va a ser su contenido. Su pro­tagonista, Rinaldo, es un antihéroe, tramoyista de profesión, aficionado a la buena comi­da, a la bebida y a las mujeres, y que introduce en su habla coloquial, no siempre de forma afortunada -lo que refuerza el efecto cómico-, algunas expresiones, que recuer­da por aproximación, similares a las de los protagonistas de las comedias de capa y espa­da que se representaban en sus tiempos de esplendor. Rimbau lo enmarca en la tradi­ción de los Cristobitas, Polichinelas y Karakoz.

La escena representa un viejo teatro abandonado, en el que solo quedan los restos de un decorado que representaba un castillo, y Rinaldo, que se encuentra limpiando el polvo cuando descubre que en el patio de butacas hay público. Se empeña en convencerles de que el teatro está cerrado y no hay función, pero cuando cae en la cuenta de que podría ganar para un buen estofado si les cobra entrada, se esfuerza en preparar el esce­nario para preparar una función; recurso que da pie para que nos muestre algunos ele­mentos de la escena. Al tirar de una cuerda se encuentra con catorce marionetas, que serán los personajes de su representación. Estos cobran vida propia y hacen la función por su cuenta, cada cual con su propia historia, con Rinaldo como nexo entre todos ellos: un Polichinela que se niega a actuar en un teatro tan destartalado, un fraile que habla en latín, un toro y torero, una momia, una mesonera que se enamora de Rinaldo y que lo enamora a su vez, un demonio harto de Rinaldo que se quiere vengar...

A lo largo de toda la obra se suceden los efectos distanciadores, al modo brechtiano, lle­gándose incluso a bromear con el tema; así, al final del acto primero Rinaldo interpela a los espectadores con la expresión "distanciado público", y en varios momentos los per­sonajes se quejarán de que no les gusta su papel. Conforme va avanzando la acción, los personajes principales (Rinaldo, la mesonera-princesa Obdulia y el demonio) van tejien­do una historia en común, que se desarrolla en el segundo acto, en el que Rinaldo y el demonio se enfrentan por el amor de Obdulia, con un desenlace sorprendente.

El texto, de unos cuarenta minutos de duración, se presenta en edición bilingüe, caste­llano e inglés (traducido por Rick Rees). (B.M.).

QUILES, Eduardo Trotapesquis Obra incluida en el volumen Obras galardonadas en el III Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1995. (Véase. ALVARADO, Ana María; ARTILES, Freddy; ROBINO, Alejandro Pablo) Personajes: 14 marionetas, más las que componen el coro de fantasmas y el coro de resucitados.

Obra de títeres, escrita en verso, de ambiente irreal y fantástico, en la que asistimos a la fuga de dos de las estrellas del bel canto, el Clarinete enamorado de la Viola que toca­ba en la puerta de la catedral rodeada de palomas, y la Flauta, antigua novia de este, que sale en su busca dispuesta a recuperarle. El director de la orquesta recurre a Trotapesquis para solucionar el problema, ya que él resto de instrumentos se han declarado en huel­ga hasta que estos vuelvan. Trotapesquis descubre que la Viola se encuentra en casa de un Alquimista que, en su afán de poseer su propia orquesta, ha transformado en fantas­mas a un coro y tiene atrapados a un grupo de instrumentos callejeros que, al no dispo­ner de sala de ensayos, decidieron okupar el desván del Alquimista y ahora no pueden escaparse; este les ha vampirizado el espíritu y ahora no pueden tocar más que música seria

139

Page 142: 046675

y sin alma. Trotapesquis consigue convencer a Clarinete, Viola y Flauta para que se rein­corporen a la orquesta, pero el Alquimista no está dispuesto a dejarles marchar fácilmente.

La prologuista del volumen, Rosa Eliana Boudet, encuentra que la obra hunde sus raíces en la tradición del teatro de títeres de Lorca y Alberti, aunque también en los diverti­mentos de los simbolistas y en los teatrinos populares. (B.M.)

TULIÁN, Aldo Titiríbamba (Espectáculo de títeres para niños) Obra incluida en el volumen Obras Galardonadas en el II Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1995. (Véase. DEZA, Marina; VERCNE, Pablo; VIÑALS GUZMÁN, Irene). Esta obra quedó finalista en dicho concurso. Personajes: 6 manipuladores, 4 ayudantes.

Obra de formato inusual, interesante como experimento, en la que los títeres son accio­nados ante un espacio escénico compuesto por las capas de los manipuladores, que cambia en función de los que estén en cada momento en escena y de sus respectivas posiciones. El autor indica que, en lugar de palabras, habrán de utilizarse gruñidos, soni­dos guturales, murmullos, sonidos musicales, ruidos, etc., por lo que el texto se compo­ne únicamente de acotaciones que indican detalladamente la acción o el sonido a repre­sentar en cada momento y lo que se debe expresar mediante dichos signos no verbales. Cuando los personajes hablan, utilizan una lengua ininteligible, que los manipuladores deben inventar, en función de estereotipos y convenciones de códigos no verbales y de signos suprasegmentales como la entonación, aunque también se usan algunas palabras inteligibles en los comienzos de frase.

La obra está dividida en cinco escenas independientes, enmarcadas entre las que com­ponen la presentación y la despedida. Aunque no hay diálogos, en estas escenas existe conflicto dramático. En la escena de presentación, los personajes están borrachos y esto da verosimilitud al hecho de que su discurso no se entienda; este viene reforzado con hipos, tambaleo y torpes canturreos.

"Guerra" nos muestra a unos tanques que comienzan enfrentados y acaban uniéndose entre ellos y atacando a quienes les ordenan pelear. En "Brujita" vemos a una bruja envi­diosa intentando competir con sus flores artificiales con las de un tipo que riega las suyas en el jardín, lo que da lugar a imágenes que recuerdan a los dibujos animados, como la de ambos personajes disputándose a tirones la altura de los tallos, o la de la brujita que crece a cada salto (lo que se consigue con muñecos de varios tamaños que se esconden y vuelven a salir). El personaje Borrachito del inicio reaparece en "¡A trabajar"; en esta ocasión uno de los manipuladores intenta convencerle para que trabaje, mediante la indicación con mímica de varios oficios, hasta que llega su verdadero jefe, el patrón del restaurante, que le hace atender a un cliente, lo que de nuevo da lugar a imágenes de dibujos animados. En "Enterradores" vemos a un personaje intentando cavar un hoyo, al tiempo que otro echa carretillas de tierra dentro del mismo. Un desfile de frailes con sus respectivos ángeles sobre sus cabezas, al son de un coro de rezos matinales, se va trans­formando en un animado partido de fútbol en "Maitines", hasta que un rayo les devuel­ve a su tarea habitual. Finalmente, marionetas y manipuladores se muestran en los salu­dos de "Despedida". (B.M.)

140

Page 143: 046675

VERGNE, Pablo Cirilinda Obra incluida en el volumen Obras Galardonadas en el II Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1995. (Véase. DEZA, Marina; TULIÁN, Aldo; VIÑALS GUZMÁN, Irene). Esta obra quedó finalista en dicho concurso. Personajes: 11 títeres.

Los cuentos de hadas sirven de inspiración al autor de esta obra, protagonizada por tres hermanas (una guapa a base de cirugía y cremas, otra erudita y una tercera buena y generosa de la que ambas se aprovechan), en la que se ensalza el valor de la bondad por encima de cualquier otro, y en la que aparecen continuas alusiones a temas actua­les en relación con sus referentes en la leyenda, que confieren a esta un sentido crítico.

El argentino Pablo Vergne ha utilizado la estructura clásica en tres actos, correspon­dientes a planteamiento, nudo y desenlace, y en un breve epílogo nos cuenta lo que les sucedió después a los personajes. En el subtítulo de la obra se señala que está basada en una fábula italiana recogida por ítalo Calvino. La duración de la representación se apro­xima a una hora.

En numerosas ocasiones a lo largo de la obra se llama la atención sobre el propio len­guaje a base de citas del refranero o de obras conocidas, juegos de palabras o rimas, ¡o que hace que la acción pierda importancia; esto sucede sobre todo en el planteamien­to, que se resuelve mediante el recurso a un narrador que nos cuenta la historia de tres princesas, las cuales van escenificando lo que aquel ha contado. Con más dinamismo transcurre el resto de la función; en el acto segundo, la princesa buena, Cirilinda, es aco­sada por la envidiosa Lucrecia, la hermana presumida, que intenta encerrarla primero y eliminarla después con la ayuda de una bruja, aunque precisamente gracias a esta per­secución, en el acto tercero Cirilinda conoce al príncipe con el que su hermana se que­ría casar; un príncipe insólito al que no le gustan las mujeres, pero que, como no podía ser de otro modo, al verla se enamora y se casa con ella. (B.M.)

VILLAFAÑE, Javier La calle de los fantasmas (Véase ESPINA, Roberto).

VIÑALS GUZMÁN, Irene Tónico Tunante Obra incluida en el volumen Obras Galardonadas en el II Concurso Iberoamericano de Dramaturgia Infantil, Bilbao, Centro de Documentación de Títeres de Bilbao, 1995. (Véase. DEZA, Marina; TULIÁN, Aldo; VERGNE, Pablo). Esta obra ganó el primer premio en dicho concurso. Personajes: 8 títeres (6 h., 2 m.).

Obra de títeres escrita en verso, en la que se mezclan elementos del romance y de la comedia de capa y espada con un problema tan cotidiano como el alcoholismo. Don Albardilla y Doña Alba son dos enamorados que beben vino día y noche, y que ven ame­nazada su relación tanto a causa de la rivalidad de Don Bordón, que cuenta con el favor de la tutora de doña Alba, como de las mentiras en que se ve envuelto don Albardilla, relacionadas con su falta de coraje y con su adicción al vino. Cuando llega la hora de luchar por su amada, no duda en coger la espada, ayudado por un mágico brebaje que resulta ser agua fresca, bebida que desconocía.

141

Page 144: 046675
Page 145: 046675

1.2» Textos para jóvenes y Adultos Editados en Colecciones juveniles

ALONSO DE SANTOS, José Luis; CAMACHO, Ángel, y DÍAZ, Jorge Teatro breve León, Everest, col. "Punto de Encuentro", 2000.

Incluye tres textos a cargo de tres autores, muy diferentes tanto por su temática como por su duración, pues el primero y el último son en realidad mucho más breves (ambos están en torno a los cinco minutos) que el segundo de ellos, de unos veinte minutos. Todos ellos tienen en común la utilización del lenguaje realista y la presencia del humor, que se alterna con momentos dramáticos.

Carta de amor a Mary, de José Luis Alonso de Santos

Personajes: 2 (2 h.).

Diálogo entre dos soldados que están en el frente. Ambos se confiesan mutuamente la añoranza que sienten de sus madres y novias, y lamentan que ellas no estén a su lado, lo que da lugar a ciertas intervenciones más o menos ingenuas y a otras de tono más melodramático.

La consulta, de Angel Camacho Cabrera

Personajes: 4 (2 h., 2 m.).

Un joven hipocondríaco que llega a la consulta del médico se encuentra en la sala de espera a un extraño personaje que empieza a alarmarle con sus pronósticos. Al final, todo se resuelve mediante un error del joven, que acudió por equivocación al psiquiatra.

Epitafio, de Jorge Díaz

Personajes: 2 (2 h.).

Dos suicidas se encuentran al borde de un puente; tras cederse caballerosamente el turno el uno al otro en varias ocasiones, deciden posponer la operación e irse juntos a tomar una copa. (B.M.)

ÁLVAREZ Q U I N T E R O , Serafín y Joaquín De pasos y entremeses

(Véase. RUEDA, Lope de).

ARRABAL, Fernando Dos saínetes

León, Everest, col. "Punto de Encuentro", 2000 ( I a ed., I a imp.). (II. Ramón Gutiérrez).

Incluye dos textos: Pic-nic y La princesa Pitusa

Pic-nic

Personajes: 6 (S h., 1 m.).

Esta obra ya clásica de Fernando Arrabal, escrita en los años cincuenta, reeditada en varias colecciones (entre ellas, en la prestigiosa "Letras Hispánicas" de la editorial

143

Page 146: 046675

Cátedra), traducida y representada en muchos países, se presenta ahora en una colec­ción dirigida a un público específicamente juvenil, sin estudio preliminar ni ejercicios didácticos, simplemente con una presentación y un diseño preparados para resultar atractivos a los jóvenes.

Los señores Tepán, padres de Zapo, acuden a visitarle al frente para pasar el día con él y almorzar juntos, a pesar de que en la guerra están prohibidas las visitas. Poco después, Zapo hace prisionero a Zepo, el cual es invitado a sumarse al almuerzo. Se inicia un bombardeo y los personajes, para defenderse, se esconden bajo un paraguas. Los dos soldados se dan cuenta de que ninguno sabe por qué está allí y ambos se aburren, por lo que el señor Tepán decide que lo mejor es parar la guerra. Para celebrar tan acertada decisión, se ponen todos a bailar. La música les impide oír las ametralladoras, lo que apresura su trágico final. Obra, por tanto, que plantea el absurdo de la guerra con un lenguaje ingenuo y lleno de humor, con elementos de raigambre surrealista, propios de la primera etapa del autor, que sin duda divertirá y entusiasmará al público al que va diri­gida.

La princesa Pitusa. (Las cucarachas de Yale) Personajes: 5 (2 h., 3 m.).

Obra breve, escrita como un reto en una sola noche, con motivo de un encargo, según explica el autor. La acción transcurre en la Universidad de Yale, donde surgió a su vez la propuesta de su escritura, en el año 2110. El autor, recuperando a su vez una tradi­ción barroca, recurre a temas tratados por él anteriormente, como en el poemario Mis humildes paraísos, donde dedica una serie de sonetos a varias especies de insectos, aun­que ahora con una visión mucho más distanciada e irónica, con elementos escatológi-cos y un humor que puede provocar la risa de los más jóvenes.

El Duque de Badajoz está enamorado de la princesa Pitusa (a pesar de que se tiene que poner una pinza en la nariz para defenderse de su hedor), pero esta le reprocha el que discrimine a los que considera seres inferiores, ya que le vio atacar a su caballo para defenderse de una coz, estuvo a punto de matar a una cucaracha que se iba a meter en su vaso de zumo, y quiso partir una granada con un cuchillo, gestos que para ella son machistas y prepotentes, contrarios a la democratización de todos los bienes hacia la cual, según ella, camina la humanidad. En palabras de la Princesa, "Un nuevo mundo amanece, radiante. Estamos en la aurora de una era esplendorosa en la cual ya no hay amos y esclavos, aristócratas y campesinos, privilegiados estudiantes de Yale y deni­grantes cucarachas". El Duque, que discrepa íntimamente de esta opinión, no tiene valor para confesárselo a la princesa, antes prefiere someterse a sus dictados aunque ello le suponga tener que cantarle canciones a los caballos, a las cucarachas y a las frutas; tal es su arrebato amoroso. (B.M.)

CAMPOS GARCÍA, Jesús Naufragar en Internet Ciudad Real, Ñaque, Serie Literatura Juvenil, 2000. Premio Nacional de Literatura Dramática 2001. Personajes: 1 (1 h.).

La reciente concesión del Premio Nacional de Literatura Dramática a una obra editada en una colección de teatro juvenil resulta más que significativa, no tanto por lo que, engañosamente, podría interpretarse como reconocimiento del género, pues se trata de una obra escrita, en principio, para adultos -al igual que el resto de las que se incluyen

144

Page 147: 046675

en este apartado- como por lo que supone de revisión del propio concepto de teatro para jóvenes a la que estamos asistiendo en el momento en que se escriben estas páginas.

En Naufragar en Internet el autor nos presenta una sorprendente y atractiva historia que fluye a través de una estructura entre onírica y policíaca, con una presencia continua del humor que se deriva de lo extraño de las situaciones. El único personaje presente en escena, Daniel, un jubilado que acaba de sufrir un accidente, dialoga por medio del telé­fono y del modem de su ordenador con las voces de otros personajes ausentes, en un intento desesperado de reconstruir su pasado y de aclarar su situación actual. Pero no se limita a reconstruir la historia tal como ocurrió, sino que, en la medida en que esta le incomoda o le avergüenza, trata de inventar otra que le sea más favorable, historia que las voces de sus interlocutores se encargarán de negar. A partir de estos diálogos, el espectador puede ir armando, como si de las piezas de un puzzle se tratara, un pasado reciente que al propio Daniel le produce perplejidad y que le resulta tan ajeno como las historias del cine -al que acude en este momento de trance, huyendo una vez más de la realidad-, pues solo se reconoce en el paraíso perdido de su infancia y su juventud. El contraste entre la historia real y la imaginada, así como el proceso por el cual Daniel va descubriendo nuevos detalles y negándolos en un primer momento para después admi­tirlos y regañar a su imagen reflejada en el espejo como si de otro se tratara, proporcio­na continuas situaciones humorísticas.

El libro incluye un completo prólogo en el cual el profesor Manuel Pérez, de la Universidad de Alcalá, aborda aspectos tan variados como la especificidad del texto tea­tral, la modernidad del texto aquí presentado y su entronque con la literatura dramática de su tiempo, su peculiaridad dentro del género monológico, su estructura dramática, el análisis de los personajes y el lugar que ocupa el texto en el conjunto de la producción del autor.

Las páginas finales recogen fotografías del montaje, unas notas del autor acerca del pro­ceso de creación, referidas tanto al texto como a su puesta en escena (con indicaciones sobre el espacio escénico, utilería, vestuario, iluminación, sonido e interpretación) y una propuesta de ejercicios didácticos. (B.M.j

CAÑAS, José (Adapt.) De pasos y entremeses (Véase. RUEDA, Lope de).

CERVANTES, Miguel de (Adapt. SOLER, Carola) Entremeses. (El retablo de las maravillas; La elección de los alcaldes) Barcelona, La Galera, col. "Teatro, juego de Equipo", 1988 (6a ed.). ( I a ed. 1970). Trad. Al catalán: Albert Jane (£/ retaule de les meravelles), Aurora Díaz-Plaja (L'elecció dels alcaldes de Viladegats).

El retablo de las maravillas

Esta obra muestra las tonterías que hace la gente para no parecer tonta. En ella, unos picaros se ofrecen al regidor para montar un retablo como espectáculo, el cual solo -según dicen- podrán ver los inteligentes. La gente, en consecuencia, disimula su inexis­tencia, salvo un hombre de armas, que desata el jaleo consiguiente al asegurar que él no ve nada. A pesar de todo, ellos se han divertido a costa de la gente y afirman que repe­tirán la experiencia.

145

Page 148: 046675

La elección de los alcaldes

Es una burla de las elecciones, en la que se muestra el poder de la demagogia. En un pueblo se van a celebrar entre cuatro labradores. Cada uno muestra sus habilidades: tirar al arco, catar vino... Vencerá el que habla mejor, pues es el que convence.

Una moraleja como apéndice se deriva a raíz de la intervención del sacristán, que reprende a los que rigen el pueblo por el ambiente de juerga reinante. Se le rebate diciendo que si lo hacen mal, lo que debe hacer es rezar por ellos, y si lo hacen bien, que rece igualmente, para que duren en sus cargos. Es decir, se resalta la posición cer­vantina de situar al clero en sus dominios. (J.B.)

CERVANTES, M igue l de De pasos y entremeses

(Vid RUEDA, Lope de).

Pasos, entremeses y saínetes

(Véase. RUEDA, Lope de).

FERNÁN G Ó M E Z , Fernando

Lazarillo de Tormes

Valladolid, Castilla Ediciones, col. "Campo de Marte", 1994. Personajes: 1.

Al igual que ocurre con otros títulos de esta colección, se trata de una obra que en prin­cipio no ha sido concebida como obra infantil ni juvenil, aunque por sus características ha sido incluida en una colección para jóvenes.

Como es sabido, se trata de una versión teatral para un solo personaje, el protagonista de la novela picaresca del mismo nombre. Lázaro, con unos treinta años, convertido en pregonero de la ciudad de Toledo (aunque las malas lenguas aseguran que se dedica a cosas peores), narra su historia y las circunstancias que le condujeron a su situación actual. La adaptación sigue de cerca la novela en la que está basada; el lenguaje está actualizado en parte, pero se conservan buena parte de los vocablos y construcciones de la época.

Consiste, pues, en un monólogo -ya que el picaro se adapta a los distintos personajes-, en el que se reconstruye con imaginación lógica el subconsciente de Lázaro. Se convier­te así en un método para entrar y revivir en escena la picaresca y el Siglo de Oro. (J.B.)

GARCÍA LORCA, Federico La zapatera prodigiosa

León, Everest, col. "Punto de Encuentro", 1998 (1* ed., 3a imp.) (II. Juan Ramón Alonso).

La famosa obra de Lorca, que representa la insatisfacción sentimental de la zapaterilla y el viejo remendón, se edita aquí junto con unos apéndices de otras ediciones y repre­sentaciones, así como de un "fin de fiesta" con unas canciones preparadas por Augusto A. Guiborg.

A destacar, como es sabido, su lenguaje poético, así como el léxico y ritmo andaluces, propios del gran escritor. (J.B.)

146

Page 149: 046675

GONZALEZ TORICES, José La cabeza del toro Valladolid, Castilla Ediciones, col. "Campo de Marte", 1994. Personajes: 4 (3 h., 1 m.).

Es una farsa tragicómica de resonancias literarias lorquianas, con acusado influjo surre­alista. Su temática incide en la actualidad sociopolítica española, a modo de simbólica denuncia, por medio de un lenguaje e imágenes crudas, atrevidas y de contundente fuer­za crítica.

Sus protagonistas son tres personajes locos -una mujer vestida de novia que cuida a un toro de peluche y bebe whisky, un poeta narcisista enamorado de esta y un revolucio­nario de aspecto grotesco- y el doctor del psiquiátrico. Ello justifica el carácter irracio­nal que en ocasiones cobran las imágenes. Veamos algún fragmento a modo de mues­tra: "Cinco cornadas en el mismo corazón del tiempo. Cinco sables ardiendo desde el norte de este Estado, que es España, al sur de Andalucía; desde el este al oeste de esta tierra empobrecida, desencajada, desilusionada y en paro"; "son las cinco. Cinco gallos aplaudiendo, la muerte de esta España antes emperadora, mandamás, conquistadora, inquisidora. Cinco destinos, cinco engaños". (J.B.)

MAQUIAVELO, Nicolás La Mandragora Madrid, Ediciones de la Torre, col. "Alba y Mayo", serie Teatro, 2000 (2a ed) (1a ed. 1994). Personajes: en la comedia original: 8 (5h., 3m.); en esta edición: 7 (3 h., 4 m.).

Edición muy modificada de la comedia renacentista, preparada especialmente para ser montada por talleres de teatro: el autor de la edición, el profesor y director teatral Fernando Doménech, señala que hay personajes que han cambiado de sexo, escenas que no aparecen en el original, e incluso préstamos de La Celestina.

Acompaña al texto un cuaderno de dirección, con acotaciones y planos que describen el movimiento de los personajes en cada una de las escenas. La introducción, también a cargo de Doménech, realiza unos apuntes didácticos sobre el autor y su obra, y se detiene en describir una propuesta de montaje, con indicaciones sobre la adaptación, personajes, escenografía, iluminación, música (incluye dos partituras), vestuario y atrez-zo. El trabajo que se recoge aquí es el resultado de un curso de la asignatura optativa de Teatro en un Instituto de Bachillerato, que se extendió a lo largo de todo el curso.

Muy popular en su tiempo, la mandragora ejemplifica con claridad el modelo de come­dia renacentista: respeta las tres unidades aristotélicas, está dividida en cinco actos, y sus personajes derivan en gran medida de aquellos. Doménech la describe con estas pala­bras: "Comedia crítica con el mundo de los poderes tradicionales, espejo de una socie­dad que es ya la sociedad moderna, revelación de una nueva moral basada en la natu­raleza y en el conocimiento sin prejuicios de los mecanismos sociales, La mandragora resulta tan representativa del renacimiento en su fondo como en su forma clasicista. Una obra clave de un momento clave de nuestra cultura". La edición que aquí se propone, sin embargo, no es la más adecuada si es de conocer el texto de lo que se trata, debido a las importantes modificaciones, aunque puede servir como orientación al profesor que se vea en la situación de tener que adaptar una obra para su montaje en clase. (B.M.)

147

Page 150: 046675

MIRAS, Domingo La Saturna Ciudad Real, Ñaque, col. "Literatura Juvenil", 1997. II. César Oliva. Personajes: 33 (19 h. 9m.).

Con introducción y lectura dramatúrgica de Virtudes Serrano, gran conocedora del tea­tro de Miras, se nos presenta esta nueva edición, preparada especialmente para estu­diantes, de la espléndida obra del autor manchego, inspirada en El Buscón, de Quevedo.

Escrita desde un amplio conocimiento de la literatura y de la historia española, recrea con soltura el lenguaje de la literatura áurea, y refleja el ambiente del período, con espe­cial atención a la historia de la vida cotidiana de los personajes humildes, o por usar el término unamuniano, a la intrahistoria de la España del XVII.

Al igual que en otros textos del autor, señala la prologuista, el tema principal es "la refle­xión sobre el poder y la tragedia de la inexorabilidad del castigo para los débiles rebel­des, utilizados como 'chivos expiatorios' de una sociedad y de un sistema culpables". La obra refleja bien la imagen de la "España negra" de la intolerancia y la represión, y denuncia su pervivencia en el momento en que fue escrita (1973), mediante la alusión a la censura inquisitorial, que indirectamente aludía a la del régimen franquista; además de seguir vigente, gracias a su fuerza dramática, en cualquier momento y en cualquier país en que se produzcan situaciones semejantes.

El trabajo de lectura dramatúrgica propuesto por Virtudes Serrano incluye elementos de contenido, ejercicios referidos al género, acotaciones, tiempo, espacio, personajes, len­guaje verbal, técnica dramatúrgica y conclusiones. (B.M.)

MORCILLO, Antonio El hacha Ciudad Real, Ñaque, col. "Literatura Juvenil", 1998. Personajes: 3 h.

Un Hombre acude a un taller con la intención de que le arreglen el coche; allí, le atien­den dos actores de teatro frustrados que han tenido que dejar ese oficio y se han visto obligados a trabajar como mecánicos. Uno de ellos, creyéndole un etarra, desatará toda su ira y le torturará, demostrando de esta forma que la violencia no es exclusiva de un colectivo sino que está en cada uno de nosotros. La violencia se convierte en un ele­mento omnipresente, llegando incluso a resultar agobiante (lo que, sin duda, es un efec­to perseguido por el autor): en el lenguaje de los personajes, en las situaciones, en el tema en torno al cual parece girar la obra, el terrorismo de ETA. Aunque predomina un lenguaje realista (próximo al realismo sucio), hay algunas referencias metateatrales y ecos del teatro del absurdo en los diálogos.

El texto se acompaña de un juego de rol ("Dando hachazos"), planteado por Pablo Cueva, Jule García y Koldobika C. Vio, a partir de situaciones expuestas en el texto, y de un Epílogo en el que se reproducen las características del modelo de persona no vio­lenta que plantea el Libro Vasco de Educación para la Paz. (B.M.)

NIEVA, Francisco Dos pastiches de juventud Ciudad Real, Ñaque, col. "Literatura Juvenil", 1997. Edad: secundaria

Bajo el mismo epígrafe se reúnen dos piezas cortas de Francisco Nieva que él mismo nos

118

Page 151: 046675

recuerda, en el prólogo y en el título, que pertenecen a su etapa de juventud. Forman parte de su "Teatro inicial", no solo por la época en la que fueron escritas, años 40-50, sino también por algunos rasgos de ingenua escritura que podemos encontrar en las mis­mas. Engloban, junto a otras diez piezas más, la obra de Nieva llamada Centón de tea­tro (publicada en la colección "Textos / Teatro" de la Universidad de Alcalá, 1996), en la cual ya aparecen esbozadas muchas de las características de lo que será el teatro de este autor.

El libro que nos ocupa contiene La psicovenganza del bandido Nico Foliato y El fantas­ma del novedades.

La psicovenganza del bandido Nico Foliato

Personajes: 5 (3 h., 2 m.).

Esta primera pieza plantea la venganza de un bandido que está en la cárcel por culpa de la infidelidad de su mujer y se va a ir apareciendo sucesivas veces con la idea de cometer un crimen múltiple y matar a su cuñada y a su esposa. La aparición del bandi­do viene siempre precedida de la voz premonitoria de una de las vecinas. El argumento llega a cansar por lo repetitivo donde Nico se limita a acuchillar una y otra vez a cada uno de los personajes pero la escena termina fundiéndose en una atmósfera de irreali­dad en la que el hilo conductor es la venganza y la escena mimética que se repite y se desvanece.

El fantasma del Novedades

Personajes: 3 (1 h., 2 m.).

Tirita es sirvienta de los porteros del Teatro Novedades y amiga de una mendiga que le va a pedir un favor muy especial que consiste en que dé cobijo a un amigo, simpatizante de Pablo Iglesias y que está amenazado por haber impreso unos escritos políticos.

Tirita representa a la mujer caduca que ha perdido ya los mejores años de su vida y se resigna a esa soledad. Una vez más, la realidad y el sueño se funden dando una imagen distorsionada y un tanto absurda de lo que ocurre en la realidad. Ella accede a la peti­ción y los dos nos ofrecen una escena de apasionada ternura que sucede en el mismo momento en el que él ya ha sido asesinado a traición, lo que plantea la idea de vivir dos acciones paralelas en un tiempo exacto. Él le anuncia su propia muerte pero el lector empieza a descubrir que esta ya se ha producido y él le va dando detalles de lo que va sucediendo, el espectador acude asombrado a la puesta en escena de la narración.

Esta pieza está tratada con un gran lirismo que ayuda a esconder la opción de los que tienen que conformarse con vivir sus vidas como sueños.

Nieva muestra en estas dos piezas cortas esa amargura con la que es tratada la muerte y nos la da la vuelta, nos la presenta con toques del teatro del absurdo donde el especta­dor solo conoce su propia confusión. '

Las dos obras nos sirven para trabajar en el aula temas como la moral y la religión, para introducir al alumno en el debate que se provoca con la inversión de la norma. El len­guaje es crítico y transgresor. (A.Ll.)

14')

Page 152: 046675

ORTIZ, Lourdes El cascabel al gato Ciudad Real, Ñaque, serie "Literatura Juvenil", 1996. Estrenada en la sala Ensayo 100 (Madrid), el 12 de enero de 1996. Personajes: 2 (2 m.)

Es, ante todo, la historia del inicio de una amistad entre dos mujeres que nunca se habí­an detenido a hablar, a pesar de estar juntas un día tras otro. El diálogo entre la encar­gada del restaurante, ya madura y algo desengañada, y la joven camarera dispuesta a dejar su trabajo y dedicarse en pleno a su marido, les hace descubrir, durante una noche en que ambas se han quedado solas, muchas similitudes entre sus vidas. Durante su conversación salen a la luz temas como los malos tratos, la frustración sexual, la depen­dencia económica o la infidelidad; todo ello, claro está, desde el punto de vista parcial de las dos únicas interlocutoras, que hace evidente el contraste entre la generosidad con que ellas se han entregado y el egoísmo de ambos maridos. Su lectura en clase puede dar pie a un debate sobre la igualdad entre sexos.

Incluye un apartado de "Reflexiones para una puesta en escena" a cargo de los responsa­bles del montaje (director, iluminador y escenógrafo), en el que estos describen el trabajo que realizaron. La duración aproximada de la representación es de hora y media. (B.M.)

PALERM, Anton¡ Solo Goya Ciudad Real, Ñaque, serie "Literatura Juvenil", 1999. Personajes: 20 (11 h., 9m.), más 2 voces en off

Obra de ambientación histórica en la que aparecen recreados aspectos de la biografía del pintor aragonés: su relación con el rey Carlos IV, Luzán, Bayeu y otros personajes históricos, su pasión por la duquesa de Alba, sus pesadillas... Así mismo, se recrean las relaciones entre los miembros de la familia real, las revueltas populares, la entrada de los soldados franceses... en un empeño por ofrecer una panorámica tanto de la vida ínti­ma como del entorno social que rodeó a Coya. Algunas de las escenas carecen de texto y consisten únicamente en la creación de imágenes, como si de pinturas en movimien­to se tratara, lo que, unido a los bruscos cambios de ritmo y al sucederse vertiginoso de las escenas en forma de flash-back, da como resultado una estructura cinematográfica. Se tratan tangencialmente temas como el de la independencia del artista frente al poder, que ya tratara Buero Vallejo magistralmente en El sueño de la razón (1968), entonces en plena vigencia debido a la existencia de la censura franquista, y que continúa estándo-lo en la medida en que permanece el concepto del artista romántico.

Como es habitual en la colección, incluye materiales de apoyo diversos; en este caso, el texto viene acompañado de unas cartas del pintor, una cronología y unas breves suge­rencias de ejercicios de escenificación para acompañar a la lectura de la obra (o a la representación, en su caso) que se anuncian como "juego". (B.M.)

RUEDA, Lope de; CERVANTES, Miguel de; ÁLVAREZ QUINTERO, Serafín y Joaquín (Adapt. CAÑAS, José) De pasos y entremeses León, Everest, col. "Punto de Encuentro", 1998. Personajes: Las aceitunas: 4 (2 h., 2 m.); El matón cobarde: 3 h.; El retablo de las Maravillas: 10 (8 h., 2 m.l. Canas de reñir: 2 (1 h., 1 m.).

Adaptación de cuatro piezas de la historia del teatro español, originales de Lope de Rueda, Miguel de Cervantes y los hermanos Quintero: Las aceitunas, El matón cobarde,

150

Page 153: 046675

del primer autor; el entremés El retablo de las Maravillas, del segundo, y Canas de reñir, de los últimos.

De la primera y la tercera se han dado ya algunas notas en otras adaptaciones, por lo que nos referiremos solo a El matón cobarde y a la cuarta pieza. En aquella se aprecia, en un entorno propio del mundo de la picaresca, cómo el orgullo y presunción pueden llegar a extremos; y en Ganas de reñir, con un habla andaluza característica de los Quintero, se escenifica la divertida riña de dos enamorados, sin más motivo que las ganas de reñir. (J.B.)

RUEDA, Lope de; CERVANTES, Miguel de; CRUZ, Ramón de la (DÍEZ BARRIO, Germán, ed.) Pasos, entremeses y saínetes Madrid, CCS, col. "Galería del Unicornio", 1998. (II. Carmen Sáez). Dirigida hasta los 12 años.

Adaptación destinada a estudiantes de secundaria de cuatro piezas de los géneros que aparecen anunciados en el título: dos pasos de Lope de Rueda (La gitana ladrona, Cornudo y contento), un entremés de Cervantes {El juez de los divorcios) y un saínete de Ramón de la Cruz {La presumida burlada). Según señala el adaptador en la introducción, se ha modernizado la puntuación, alguna forma verbal y ciertas formas y expresiones en desuso. Se proponen tres posibilidades de trabajo en el aula: una puesta en escena de los pasos, una lectura escenificada de la pieza cervantina y una sesión de teatro leído del saínete. Dichas propuestas, muy escuetas, se limitan a dar unas indicaciones bási­cas. Aunque los textos van acompañados de una introducción, esta resulta quizá exce­sivamente breve y superficial, en comparación con las que suelen acompañar a estas piezas en las ediciones didácticas especialmente preparadas para estudiantes de estas edades. Igualmente, las notas que acompañan al texto, situadas al final y no al pie de página ni en los márgenes, como suele ser habitual en estas ediciones, dificultan su lec­tura, además de estar menos elaboradas que aquellas.

Al final se incluye un Taller de creación, en el que se proponen tres actividades, una rela­cionada con cada uno de los géneros, consistentes todas ellas en escribir un guión a par­tir de un fragmento seleccionado. (J.B.)

SASTRE, ALFONSO Muerte en el barrio Valladolid, Castilla Ediciones, col. "Campo de Marte", 1994. Personajes: 18 (14 h., 4 m.).

Rica descripción caracterológica alrededor de un linchamiento. Además del plantea­miento social básico, interesa a los que busquen un contexto policíaco e incluso de sus­pense.

Escrita por Alfonso Sastre durante los años cincuenta, es una obra realista en la que asis­timos al proceso por el cual se lincha a un médico que por negligencia dejó morir a un niño. Se da una gran importancia a la influencia del ambiente en el comportamiento de los protagonistas, se hace alusión en varias ocasiones al calor, que tiene alterados los nervios de los vecinos del barrio en el que acontecen los hechos.

La obra, dividida en cinco cuadros, viene introducida por un prólogo en el que se nos anticipa lo que va a ocurrir mediante un diálogo entre el comisario y el tabernero, y se

í

Page 154: 046675

cierra mediante un epílogo en el que los mismos personajes concluyen con una posible explicación de los hechos que ya había quedado apuntada en la escena inicial. (J.B.)

SOLER, Carola (adapt.) Entremeses. (El retablo de las maravillas; La elección de los alcaldes) (Véase. CERVANTES, Miguel de)

TORRES MONREAL, Francisco Antología del teatro. (Para grupos de jóvenes y talleres) Barcelona, Octaedro, col. "Referencias", 1999.

He aquí un instrumento pedagógico auxiliar muy completo, dirigido tanto a jóvenes que se planteen hacer teatro con una base literaria como a talleres de teatro, pues se encuen­tran tanto una acertada selección, agrupada, documentada y justificada como una serie de indicaciones teóricas para la escenificación (lenguaje...).

Los textos, que han sido ya experimentados y abarcan un amplio espectro de tendencias y épocas, pueden consistir en un pasaje de la pieza conocida, un monólogo, un resu­men de situaciones (como en el caso de Helena, la figura clásica, que se explica y se representan las distintas tradiciones sobre su figura). Siguen también en cada caso unas notas para la escenificación de personalidades y especialistas del mundo del teatro (Fernando de Rojas, Luis Balaguer...).

Se cierra el libro con una serie de propuestas para que los mismos jóvenes creen sus obras en talleres de dramaturgia, concibiendo esta de un modo muy libre y partiendo, por ejemplo, de un simple poema.

Puede interesar aquí, no tanto dar relación de las piezas, pues o bien son conocidas -y en muchos casos se han referido ya en este estudio- o bien se desarrolla solo un aspec­to, como indicar las propuestas antológicas concretas que se dan y las seis agrupaciones realizadas. Anotamos también el nombre del adaptador, traductor...):

1. "Recordando a los clásicos": Helena, adaptación por I. Ramos Serna.

2. "De farsas y entremeses": Farsa de Maese Patelin, por F. Torres Monreal; El Retablo de las Maravillas, de Cervantes; El oso, de A. Chejov, por I. Ramos; Estudio en blanco y negro, de Virgilio Pinera.

3. "Del superrealismo al absurdo": En familia, de Jacques Prévert; Pic-nic, de Fernando Arrabal; En alta mar, de Slawomir Mrozek, por Ángel Fació; Ternura, de Alvaro Menen Desleal.

4. "Escenificaciones a partir de textos poéticos": Desayuno, de Jacques Prévert, por F. Torres Monreal; El payaso de las bofetadas, de León Felipe, por A. Amorós; Quien lo probó lo sabe, de Lope de Vega.

5. "Teatro experimental y teatro-danza": Acto sin palabras, de Samuel Beckett, en una variación escénica de Pedro Calvez Olmos; ¿Se ha vuelto Dios loco?, de Fernando Arrabal; Guernica y después. (Homenaje a Picasso), del propio antologo.

6. "Monólogos y extractos": El avaro, de Molière; Lección de aritmética, de Ionesco; Monológico, de José Sanchis Sinisterra. (J.B.)

152

Page 155: 046675

ZURRO, Alfonso Farsas maravillosas León, Everest, col. "Punto de Encuentro", 2000. Componen este libro 6 farsas. Edad: secundaria.

Farsón de la niña araña Personajes: 6 (4h., 2m.).

El personaje es una niña con cara dulce que cuando se transforma en araña tiene 8 patas. Su padre vive en una borrachera continua y no hace más que culpar al recuerdo de la madre: "morirse es lo fácil". Se establece un diálogo un tanto absurdo entre el padre y la niña-araña, en el que el padre se lamenta de su tragedia. El texto es de una gran dure­za, ya que el padre arroja despiadadamente su veneno sobre la hija sin ningún tipo de consideración. "Eres la desgracia plena". Parece ser que es una araña minusválida.

El texto es una crítica contra el gobierno que se desentiende de los niños con problemas y de los problemas que conlleva su existencia.

La historia se va encrueleciendo con la llegada un empresario que ofrece un puesto de trabajo a la niña mostrándola de pueblo en pueblo. Le ponen otro nombre, Petronila, y comienza la degradación de sus días. En cuanto puede, el empresario abandona el nego­cio y con él a la niña-araña; esta se lamenta, ya que sin ayuda morirá, ella sola no puede moverse ni desplazarse. Ahora la araña se tropieza con un nazareno que trabaja así por encargo. Toda la obra es una crítica despiadada a los modelos sociales. Se terminan ena­morando y con el primer beso se rompe una especie de maleficio, la niña se convierte en una trapecista y él en un fornido levantador de pesas.

Mediante el absurdo se produce una crítica social y religiosa que abarca más allá del momento de la narración para abrazar toda la tragedia social que nos envuelve y de la que huimos.

Farsa mínima de la dama y el caballero sin pluma en el sombrero Personajes: 2 (1 h., 1 m.).

Un caballero le pide a una dama a la que no conoce que le dé un beso, pero ella se niega alegando que no puede porque ella no tiene culo; todo el resto del diálogo es igual de absurdo.

Farsa del hombre que voló Personajes: 2 (2 h.).

Cuenta la historia de un hombre que lleva toda la vida intentado volar. Las acotaciones son muy claras y precisas. El personaje principal es Vejete, que lleva unidas unas alas; su criado Crispin, simple e ingenuo. Todos los días, Vejete se sube a la banqueta e inten­ta lanzarse y volar; se ve día tras día frustrado el intento. Aunque no llega nunca a per­der el ánimo.

Poco a poco va consiguiendo que las distancias que recorre en su vuelo sean cada vez mayores, pero él no sabe que es gracias a que su criado está haciendo trampas para ayu­darlo. A la vez que el juego le va haciendo rejuvenecer, va perdiendo la vista y se va quedando ciego. Vejete, en su empeño de lograr la perfección en el vuelo, busca la hori­zontalidad. Crispin inventa un artilugio de poleas para que su amo vuele casi de verdad. Promete volar siguiendo el camino de la voz de Crispin.

153

Page 156: 046675

Las cosas solo son como creemos que son, no importa cómo sean en realidad. Nos ayuda a que creamos en el enorme poder del deseo.

Farsas de los Sacamantecas, S. L. Personajes: 4 (4 h.).

Cuenta la historia que lleva a unos desalmados a convertirse en ricos, muy ricos. El Trompa se nos presenta como el peor de los bandidos y nos narra en qué consisten sus planes. Lo mismo hará el bandido Vilis, los dos son sanguinarios y despiadados. Empiezan a luchar entre ellos, sin saber quién es el otro, hasta que se dan a conocer y llegan a un acuerdo: fundar una sociedad para ganar más, "Los Sacamantecas, Sociedad Limitada". Deciden dar un buen golpe para inaugurar su negocio juntos, así que van a atracar una ermita, la de la Virgen de las Joyas. Roban el corazón de la Virgen, que pare­ce una enorme joya, lo que provoca un estallido de luz del pecho de la Virgen acom­pañado de chillidos. Un Ángel-policía toma declaración a la Virgen.

No es otra cosa que una crítica al poder abusivo que es capaz de corromper hasta a los bandidos. Aparece, incluso, el Diablo, con un tenderete en el que vende corazones de todo tipo.

Roza, a veces, la irreverencia; al final, los dos bandidos son un trasunto del Ángel bueno y del Ángel Caído. Tiene un lenguaje un tanto crudo y unas expresiones altisonantes que rayan con lo anticlerical.

Minifarsa de la tragedia de Tirteno, de su esposa Talea y del hijo de ambos, Palonio Personajes: 2 (2 h.).

Es un juego para mascarones griegos.

Lenguaje grandilocuente de tragedia griega donde la palabra navega ampulosa sobre el espacio escénico. Relata en forma de tragedia lo que parece más bien una comedia, ya que la tragedia es tomada en su máximo exponente y se exagera hasta límites insospe­chados. Tirteno mata primero a su hijo, después a su esposa y por último se da muerte él mismo, como consecuencia de los amores incestuosos que mantenían madre e hijo.

Farsa de la Lunar y la Muerte Personajes: 4 (3 h., 1 m.).

La Lunar es una prostituta de tercera categoría. Aparece muy bien descrita en el propio texto: "una paloma negra que transporta a los solitarios hasta los océanos de celofán y los soles de nieve".

Una noche llega la muerte embozada en su capa negra y con la guadaña característica, la Lunar la confunde con un fraile y se dispone a cumplir con su trabajo. Le explica que ha de llevársela porque su tiempo ha concluido. Se origina un ingenioso coloquio entre lo profundo de la muerte y lo banal de la Lunar. Charlan y se comprenden, así que la muerte entiende que no tiene nada que hacer con ella y por lo tanto deberá esperar al siguiente cliente, que será especial. (A.LI.)

154

Page 157: 046675

1.3. •Ediciones Didácticas de Textos Clásicos y Contemporáneos

• Antologías del teatro español de todos los tiempos

PLAZA, José María (ed.), Llamé al cielo y no me oyó... Antología del teatro español, Madrid, Espasa-Calpe, col. "Espasa Juvenil", 1999. (Incluye fragmentos de: Auto de los Reyes Magos (completo); La Celestina, de Fernando de ROJAS; Cornudo y con­tento (completo), de LOPE DE RUEDA; Fuente Ovejuna, La dama boba y El caba­llero de Olmedo, de LOPE DE VEGA; una versión burlesca de esta última a cargo de F.A. MONTESER; El burlador de Sevilla, atribuida a TIRSO DE MOLINA; La vida es sueño, El gran teatro del mundo, El alcalde de Zalamea, de CALDERÓN; La plaza mayor, de Ramón de la CRUZ; El sí de las niñas, de Leandro FERNÁNDEZ DE MORATÍN; Don Alvaro o la fuerza del sino, del DUQUE DE RIVAS; Don Juan Tenorio, de José ZORILLA; Un drama nuevo, de TAMAYO Y BAUS; Los intereses creados, de Jacinto BENAVENTE; Del Madrid castizo, de Carlos ARNICHES; La ven­ganza de Don Mendo, de Pedro MUÑOZ SECA; Luces de bohemia, de VALLE-INCLÁN; La casa de Bernarda Alba, de Federico GARCÍA LORCA; Historia de una escalera y La Fundación, de Antonio BUERO VALLEJO; Tres sombreros de copa, de Miguel MIHURA; Picnic, de Fernando ARRABAL; Los buenos días perdidos, de Antonio GALA, y Bajarse al moro, de José Luis ALONSO DE SANTOS).

CERVANTES, Miguel de; GARCÍA LORCA, Federico, Dos retablos y un retablillo, Madrid, Castalia, col. "Castalia Prima", 1999. (Incluye: El retablo de las maravillas y El retablo de Maese Pedro, de Cervantes, y El retablillo de don Cristóbal, de Lorca). Edición a cargo de Ana Herrero Riopérez.

LOPE DE RUEDA, Miguel de CERVANTES, Luis QUIÑONES DE BENAVENTE, Ramón de la CRUZ, Serafín y Joaquín ÁLVAREZ QUINTERO, Carlos ARNICHES, Teatro cómico popular, Madrid, Castalia, col. "Castalia Prima", 2001. Edición a cargo de Beatriz Pérez Sánchez y Ángel Muñoz Calvo. (Incluye: La cazuela o La tie­rra de Jauja y Las aceitunas, de Lope de Rueda; Los habladores, atribuido a Miguel de Cervantes; Entremés de la cueva de Salamanca, de Miguel de Cervantes; Los sacristanes Cosquillas y Talegote, de Luis Quiñones de Benavente; Manolo: Tragedia para reír o saínete para llorar, de Ramón de la Cruz; Los chorros del oro, de Serafín y Joaquín Álvarez Quintero; Los pobres y Los culpables, de Carlos Arniches).

• Clásicos grecolatinos

PLAUTO, La comedia de la olla. El anfitrión, Barcelona, Vicens Vives, col. "Clásicos Universales", 1996. (1a ed. 1994). Edición, traducción, introducción y estudio a cargo de Jaime Velázquez.

• Edad Media

Teatro medieval, Castalia, col. "Odres Nuevos", 1997. Edición a cargo de Fernando Lázaro Carreter. (Incluye: Auto de los Reyes Magos, anónimo; Representación del nacimiento de Nuestro Señor, Llanto por Nuestro Señor, Momos de Doña Isabel para su hermano Don Alfonso, Salutación de las virtudes a un sobrinillo de Don Gómez, de Gómez Manrique; Diálogo entre el Amor y un Viejo, de Rodrigo de

5

Page 158: 046675

Cota; Égloga, de Francisco de Madrid; Coplas de Puertocarrero, de Puertocarrero; Querella ante el dios de Amor, del Comendador Escrivá; Danza general de la muer­te y Auto de acusación contra el género humano, anónimos).

ROJAS, Fernando de, La Celestina, Zaragoza, Edelvives, col. "Clásicos Secundaria", 1999. (1 - ed. 1990). Edición, introducción, notas y actividades a cargo de Florencio Sevilla Arroyo.

—, La Celestina, Madrid, Bruño, col. "Anaquel", 2000. (1 a ed. 1990). Edición, intro­ducción, notas y actividades de Manuel Cifo González.

—, La Celestina, Madrid, Anaya, col. "Biblioteca Didáctica Anaya", 2001. (1 a ed. 1986). Edición, introducción, notas, comentarios y apéndice de Francisco Domingo del Campo.

• Siglos de Oro

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro, El alcalde de Zalamea, Madrid, Bruño, col. "Anaquel", 1992. Edición, introducción, notas y actividades de Celsa Carmen García Valdés.

—, El alcalde de Zalamea, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1996. Edición, cuadro cronológico, introducción, bibliografía, notas, documentos y orien­taciones para el estudio a cargo de José Montero Reguera.

—, El alcalde de Zalamea, Madrid, Anaya, col. "Biblioteca Didáctica Anaya", 1999 (1ä ed. 1987). Edición, introducción, notas, comentarios y apéndices a cargo de José Enrique Martínez.

—, La vida es sueño, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1993. (1 a ed. 1984). Cuadros cronológicos, introducción, bibliografía, notas, documentos y orien­taciones para el estudio a cargo de José Luis García Martín.

—, La vida es sueño, Madrid, Magisterio-Casals, col. "Novelas y Cuentos", serie "Biblioteca de Aula", 1994. Introducción, notas y propuestas didácticas a cargo de Eduardo Pérez-Rasilla.

—, La vida es sueño, Madrid, McGraw Hill/lnteramericana de España, 1997. Edición preparada por Javier Azpeitia.

—, La vida es sueño, Madrid, Anaya, col. "Biblioteca Didáctica Anaya", 1999 (1 a

ed., 14a imp.). (1 a ed. 1985). Edición, introducción, notas, comentarios y apéndice a cargo de Ana Suárez Miramón.

—, La vida es sueño, Madrid, Santillana, 2001. Estudio y notas a cargo de Begoña Alonso Monedero.

MOLIÈRE, Tartufo, Barcelona, Vicens-Vives, col. "Clásicos Universales", 1998. Traducción y edición a cargo de Juan Bravo Castillo.

SHAKESPEARE, Wil l iam, El rey Lear, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1993. (1 a ed. 1991). Cuadros cronológicos, introducción, bibliografía, traducción, notas, documentos y orientaciones para el estudio a cargo de Ignacio Malaxecheverria.

156

Page 159: 046675

—, Romeo y Julieta, Barcelona, Vicens Vives, col. Clásicos Universales, 1997. Introducción, traducción, edición, notas y estudio a cargo de J. M. Jaumà.

TIRSO DE MOLINA, El burlador de Sevilla, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1997. Cuadros cronológicos, introducción, texto, bibliografía, notas, documentos y orientaciones para el estudio a cargo de Mercedes Sánchez Sánchez.

—, Don Gil de las calzas verdes, Madrid, Bruño, col. "Anaquel", 2000. (1a ed. 1996). Edición, introducción, notas y actividades a cargo de Francisco Florit Duran.

VEGA, Félix Lope de, El caballero de Olmedo, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1993. (1a ed. 1991). Ed. de Juan María Marín Martínez.

—, El caballero de Olmedo, Barcelona, Vicens Vives, col. "Clásicos Hispánicos", 1998. (1a ed. 1996). Edición, introducción y estudio a cargo de Felipe B. Pedraza Jiménez.

—, El caballero de Olmedo, Madrid, Anaya, col. "Biblioteca Didáctica Anaya", 1999. (1a ed. 1986). Edición, introducción, notas, comentarios y apéndices a cargo de Ignacio Sáez Jiménez.

—, Fuente Ovejuna, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1993 ( I a ed. 1987). Cuadros cronológicos, introducción, bibliografía, notas, documentos y orientacio­nes para el estudio a cargo de María Teresa López García-Berdoy. Edición a cargo de Francisco López Estrada.

—, Fuente Ovejuna, Madrid, McGraw-Hill / Interamericana de España, Clásicos Literarios, Colección Didáctica, 1996. Introducción de Antonio Orejudo. Texto fija­do por Francisco López Estrada, con las correcciones propuestas por Juan María Marín.

—, Fuente Ovejuna, Zaragoza, Edelvives, col. "Clásicos Secundaria", 1998. (1a ed. 1989). Edición, introducción, notas y actividades a cargo de Antonio Rey Hazas.

—, Fuente Ovejuna, Madrid, Anaya, col. "Biblioteca Didáctica Anaya", 1999. (1a

ed. 1985). Edición, introducción, notas, comentarios y apéndice a cargo de Juan José Amate Blanco.

—, Fuente Ovejuna, Madrid, Bruño, col. "Anaquel", 2000 ( I a ed. 1991). Edición, introducción, notas y actividades a cargo de Felipe B. Pedraza Jiménez.

—, Fuente Ovejuna, Madrid, Anaya, col. "Nueva Biblioteca Didáctica", 2000. Edición, introducción, notas y orientaciones para el estudio a cargo de Juan María Marín.

—, Fuente Ovejuna, Madrid, Casals, col. "Biblioteca de Aula", 2001. Introducción, edición, selección, notas y propuesta didáctica a cargo de Pilar Úcar Ventura.

—, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1992. Edición a cargo de F. B. Pedraza.

—, El perro del hortelano, Madrid, Castalia, col. "Castalia Prima". Edición a cargo de Paula Barrai Cabestrero.

157

Page 160: 046675

-Antologías de obras breves del Siglo de Oro:

LOPE DE RUEDA y CERVANTES, Pasos y entremeses, Madrid, Bruño, col. "Anaquel", 1998. (1 a ed. 1995). Edición, introducción, notas y actividades a cargo de Celsa Carmen García Valdés. (Contiene: La carátula, La tierra de Jauja, Pagar y no pagar y Las aceitunas, de Lope de Rueda; La guarda cuidadosa, El retablo de las maravillas y La cueva de Salamanca, de Miguel de Cervantes).

LOPE DE RUEDA, CERVANTES, CALDERÓN, Pasos y entremeses, Madrid, Anaya, col. "Nueva Biblioteca Didáctica", 2001. Edición, introducción, notas y orientacio­nes para el estudio a cargo de Juan María Marín. (Incluye: La tierra de Jauja, Las aceitunas, La carátula y El rufián cobarde, de Lope de Rueda; El retablo de las mara­villas y El juez de los divorcios, de Miguel de Cervantes, y El dragoncillo, de Calderón).

Teatro breve de los Siglos de Oro, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1992. Introducción, bibliografía, notas, documentos y orientaciones para el estudio a cargo de Catalina Buezo. (Contiene: Carnudo y contento, paso de Lope de Rueda; En alabanza de la mosca, loa de Agustín de Rojas; Los refranes del viejo celoso, entremés atribuido a Francisco de Quevedo y Villegas; La cueva de Salamanca, entremés de Miguel de Cervantes; Las alforjas, entremés de Luis Quiñones de Benavente; La entrada de la comedia, baile de Francisco Lanini; Jácara de Carrasco, de Pedro Calderón de la Barca, y La ronda en noche de Carnestolendas, mojiganga de Vicente Suárez de Deza).

• Ilustración

FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro, El side las niñas, Madrid, Magisterio Casals, col. "Novelas y Cuentos", serie "Biblioteca de Aula". Edición a cargo de Juan B. Montes Bardají.

—, El sí de las niñas, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1993. Edición a cargo de Abraham Madroñal Duran.

—, El sí de las niñas, Madrid, Bruño, col . "Anaquel" (1 a ed., 4a imp.), 1999 (1 a ed. 1993). Edición, introducción, notas y actividades de Ana María Freiré López.

—, El side las niñas, Madrid, Anaya, col. "Bibliteca Didáctica Anaya", 2000 (1 a ed. 1985). Edición, introducción, notas, comentarios y apéndice de María Teresa Barbadillo.

• Romanticismo

SAAVEDRA, Ángel de (Duque de Rivas), Don Alvaro o la fuerza del sino, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica". Ed. de Rafael Balbín, 1995.

—, Don Alvaro o la fuerza del sino, Madrid, Anaya, col. "Biblioteca Didáctica Anaya", 2000. (1 a ed. 1986). Edición, introducción, notas, comentarios y apéndice a cargo de Ana Navarro y Josefina Ribalta.

ZORRILLA, José, Donjuán Tenorio, Zaragoza, Edelvives, col. "Clásicos Secundaria", 1998. (1 a ed. 1993). Edición, introducción, notas a actividades a cargo de Javier Bermejo.

158

Page 161: 046675

» El siglo XX (hasta 1939)

ARNICHES, Carlos, La señorita de Trevélez, Madrid, Bruño, col. "Anaquel", 1991. Edición, introducción, notas y actividades de Manuel Cojo.

BENAVENTE, Jacinto, Dramas rurales (Señora ama, La malquerida, La infanzona), Madrid, Magisterio Casals, col. "Novelas y cuentos", Serie "Clásicos". Edición a cargo de Eduardo Galán.

—, Los intereses creados, Madrid, Bruño, col. "Anaquel", 1992. Edición, introduc­ción, notas y actividades de Carmen Escudero Martínez.

—, Los intereses creados y La malquerida, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1996. Edición a cargo de José Montero Padilla.

GARCÍA LORCA, Federico, Bodas de sangre, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica". Edición a cargo de Manuel Cito González.

—, Bodas de sangre, Madrid, Anaya, col. "Biblioteca Didáctica Anaya", 2001. (1a

ed. 1986). Edición, introducción, notas, comentarios y apéndice a cargo de Tomás Rodríguez.

—, La casa de Bernarda Alba, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1991. t i ­ed. 1984). Cuadros cronológicos, introducción, bibliografía, notas, documentos y orientaciones para el estudio a cargo de Miguel García-Posad a.

JARDIEL PONCELA, Enrique, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Barcelona, Vicens Vives, col. "Aula de Literatura", 2001. (1a ed. 1992). II. Joan Mundet. Introducción y notas a cargo de María José Conde. Propuestas de trabajo a cargo de María José Conde, Plácida Navarro, María Dolores Fernández e Ignasi Roda.

MUÑOZ SECA, Pedro, La venganza de don Mendo, Madrid, Castalia, col. "Castalia Prima", 2001. Edición a cargo de Montserrat Ribao Pereira.

VALLE-INCLÁN, Ramón María del, Antología literaria, Madrid, Espasa Calpe, col. "Espasa Juvenil", 2000. Edición de Joaquín del Valle-lnclán. (Fragmentos de obras teatrales, narrativas y poéticas. De teatro, contiene: El embrujado, Águila de Blasón, Divinas palabras, Voces de gesta, Luces de bohemia, Las galas del difunto, Los cuer­nos de don Friolera, Romance de lobos y Farsa y licencia de la Reina castiza).

• El siglo XX (desde 1939)

ALONSO DE SANTOS, José Luis, Bajarse al moro, Madrid, Anaya, col. "Nueva Biblioteca Didáctica", 2001. Edición, introducción, notas y orientaciones para el estudio a cargo de José Luis Sánchez Ferrer.

—, ¡Viva el duque, nuestro dueño!, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 2001. Cuadros cronológicos, introducción, bibliografía y documentos a cargo de Margarita Pinero. Edición, notas y orientaciones para el estudio a cargo de Eduardo Pérez-Rasilla.

BUERO VALLEJO, Antonio, El tragaluz, Madrid, Castalia, col. "Castalia Didáctica", 1991. (1a ed. 1986). Cuadros cronológicos, introducción, bibliografía, notas, docu­mentos y orientaciones para el estudio a cargo de José Luis García Barientos.

')

Page 162: 046675
Page 163: 046675

CAPITULO DOS

TEXTOS TEATRALES EN LENGUA CATALANA

por Julia Butiñá

ALAPONT, Pasqual Els viatges de Marco Polo Alzira, Edicions Bramera, col. "Micalet Teatre", 6, 1996. (II. Panxi Vivó). Alapont también es autor de las notas y escenografía. A partir de 10 años.

Es una versión libre del Libro de las maravillas, que recoge la experiencia viajera de Marco Polo. La pieza recrea el mundo y época (siglos XIII-XIV) en que este aventurero veneciano, en busca de nuevos mercados, visitó países del extremo Oriente.

Cabe destacar que figuran 35 personajes, o sea que es apta para una ocasión en que se requiera abundante participación.

Alicia, de Lewis Carroll Alzira, Edicions Bramera, col. "Micalet Teatre", 9, 1997. (II. Francesc Santana; notes: ].A.FIuixa). Estrenada el 1 de octubre de 1997 por la compañía Bambalina Titelles

Los personajes son los de la conocida obra literaria, tan queridos de los niños. Reúne las dos obras principales de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a tra­vés del espejo. La explicación inicial de la época victoriana, como estrictamente formal, ayuda a entender esta creación que revela el absurdo de las normas; lo cual se puede aplicar también a nuestra época, revelando arbitrariedades y haciendo reflexionar al niño.

Aixo era i no era Alzira, Edicions Bramera, col. "Micalet Teatre", 10, 1998. (II. Enric Solbes). Estrenada por La Colla Teatre, el 22 de octubre de 1993, en el Centro Cultural de Mislata.

A partir de 10 años. Se inserta en la ya tradicional línea de hacer vivir la literatura y esti­mular a la lectura partiendo de la familiaridad de los niños con estos personajes (pirata, Caperucita....). Los personajes toman vida e intervienen en la realidad, por lo que mez­cla los mundos de ficción y real.

Presenta la originalidad de recoger de un modo salpicado comentarios en español; luego es interesante y bastante excepcional muestra del bilingüismo real.

161

Page 164: 046675

ALBEROLA, Carles, y GARCÍA SANTIAGO, Roberto Joan, el Cendrós Alzira, Edicions Bromera, col. "Micalet Teatre", 13, 1999 (1ä ed., 2a imp.). (H. Enric Solbes. Notas: B. Franco, V. Latorre, F. J. López, M. Máñez y P. Martínez).

Inspirado en motivos de la Cenicienta (Ventafocs), con un claro sesgo de humor, actua­liza aquellos elementos para una lección actual: la de tener confianza en sí mismo (dirí­amos llanamente, no ser un cenizo), superando problemas morales de hoy, complejos... Se evita el factor maravilloso: las transformaciones son psicológicas.

ALBORCH, Francesch, y COQUARD, Lluís La cendrosa Ventafocs Barcelona, "Llibres de teatre", 1984. Personajes: 18. Estrenada el 31 de marzo de 1984, en el Centre d'Espectacles per a Nois i Noies (Barcelona), por el grupo U de Cue.

Esta reciente publicación sigue el característico estilo de las obras de Coquard. Se divi­de en doce cuadros, repartidos en dos partes. Es una versión moderna de la Cenicienta.

En la obra se combinan la época real y el mundo de la fantasía.

El principal mensaje, derivado del argumento, se explicita al final de la pieza: la mejor magia del mundo es la voluntad, con la cual se superan todas las dificultades.

BALLESTER, Josep La princesa Neus i ¡a Cuca Fera Alzira, Edicions Bromera, col. "Micalet Teatre", 15, 1999. (II. Almar). Premio de Teatro Infantil Xaro Vidal de la Ciutat de Carcaixent, en 1998. Introducción y notas escenográficas de J. A. Fluixà. A partir de 8 años.

Se trata de la típica historia que encarna la lucha del bien y el mal, como bien mani­fiestan los personajes (la princesa Neus, que representa el mundo de la infancia, frente al brujo Carabassot, el ministro Carracuca y la Cuca Fera). Intervienen motivos popula­res, como canciones, adivinanzas...

BERENGUER, Vicent (En colaboración con GARCÍA VILAR, Jordi) La ¡legenda del drac i la princesa Alzira, Edicions Bromera, col. "Micalet Teatre", 8, 1998. Notas de los autores. A partir de 9 años.

Sobre la leyenda de san Jorge, con un nuevo enfoque: intercambio de papeles entre la princesa y el caballero destinado a héroe.

Se incluyen indicaciones para construir los elementos más difíciles: dragón y caballo y efectos especiales que se requieren.

Obra divertida que invita al diálogo y anima a la renovación y audacia, con un empuje optimista. El hilo lo conducen los narradores: ciego, músico y alguacil.

BLANCO CALLEJAS, Ma Dolores y CABALLERO, Adolfo Groe Molière (Véase el capítulo de las obras en español. Cabe destacar la traducción de Nuria Tubau).

162

Page 165: 046675

CAMPRUBI, Martí El conte de Nadal Barcelona, La Galera, col. "Tramoia", 7, 2001. Esta adaptación del cuento de Dicken se editó en 1987, en la colección "Teatre, joc d'equip".

Se caracterizan los seis personajes principales; hay además tres espíritus referentes al tiempo presente, pasado y futuro, y otros varios, como las mujeres chafarderas, que pue­den intervenir de modo aleatorio. Cabe recordar que uno de los principales aspectos que se derivan es cómo se nos muestra que las personas pueden cambiar.

El príncep i el captaire (Véase el capítulo de las obras en español).

CAPELLADES, Enriqueta Els pastorets del ferret Magí (Véase el capítulo de las obras en español)

CONTRERAS, Rafa y MORENO, Ramon Villa del Tresor Barcelona, Alzira, Edicions Bromera, col. "Micalet Teatre", 2, 1998 (2äed.) ( I 1 ed. 1995). (II. Anna Miralles. Notas y propuestas escénicas: B. Franco, V. Latorre, F. ). López, M. Máñez y P. Martínez). Estrenada el 26 de marzo de 1993, en la Sala Escalante de Valencia

La indicación de los autores como adaptadores ya expresa el seguimiento del original de Stevenson que ha tenido ya varias adaptaciones a este género infantil. La extensión, ade­más de la temática, gusto por la aventura, la libertad, la amistad..., hacen a esta obra apta para un público y actores de edades medias.

COQUARD, Lluís El petit dels tres tambors Barcelona, "Llibres de Teatre", 1969.

El tono es cómico y popular, eminentemente infantil; la acción se sitúa en un campo de batalla, en el siglo XVIII. Pero la guerra se reduce a meter goles de fútbol.

El argumento juega con el tradicional que canta la antigua canción popular, pero pre­senta variantes que le confieren sorpresa y gracia. La princesa pide, pues, las flores al pequeño tambor por puro capricho. Como él insiste que solo se las entregará a su espo­sa, los reyes -que eran muy pobres- le tienden una trampa: si traen las joyas que les han sido robadas, será la princesa su mujer. El tambor recupera las joyas, que estaban en poder de sus propios reyes, a los que toma prisioneros. Y a pesar de que, gracias a un don que le dio una vieja, logra cambiar el corazón de la princesa, no se casará con ella. Así pues, al final, el tambor, que se revela como hijo del rey de Inglaterra, rechaza a la princesa de la ventana y de la canción y no le entrega las flores.

Eis bruts de Vallneta Barcelona, "Llibres de teatre", 1979. Música: Esperança Llagostera Premio Ciudad de Lérida de teatro infantil, 1977 Estreno: Lérida, Teatro Fémina, 10 diciembre 1978, VI ciclo de "Cavall Fort".

Esta obra escenifica el proceso por el que una ciudad sucia se hizo limpia. El lenguaje es eminentemente popular. Las notas de humor se derivan fácil y fluidamente de la situa-

163

Page 166: 046675

ción de una ciudad en la que domina la suciedad: al que se lava se le detiene por ir con­tra la contaminación y si llega a gustarle la higiene, es considerado revolucionario.

El contacto de los protagonistas con la ciudad antitética, Vila-Sabó (Villa-Jabón), en la que son exageradamente limpios, logrará su conversión y, al volver a su tierra, mostra­rán que gracias a la limpieza incluso mejoran.

Hola, Caputxeta vermella (Hola, Caperucita roja) Barcelona, "Llibres de teatre", 1972. Personajes: 10. Estrenada en Gerona, 4 septiembre 1969, por el grupo "Mascares".

Se da una situación similar a la del cuento de Charles Perrault, pero con circunstancias y argumento algo variado. Así, los personajes son los mismos (la abuela, la niña, el lobo... ), pero este animal llega con un circo, el cual, bajo la aparente fórmula de espec­táculo y atracción esconde a unos ladrones, uno de ellos él mismo. Lo cazarán final­mente, con la trampa de quedar pegado al suelo.

El lenguaje popular y divertido es el característico del conocido autor, que publica obras de este género desde hace aproximadamente 40 años.

La bella adormida del bosc (La bella durmiente del bosque)

Barcelona, "Llibres de teatre", 1975. Personajes: 11. Estrenada en Olot, el 5 de enero de 1961, por el Orfeó Popular Olotí.

Se trata de la adaptación escénica del cuento tradicional. Se aprecian las características del autor: presencia de notas de la cultura catalana (temperamentales, tradiciones, dichos y canciones...) y el humor, llano e infantil, que dan como resultado una nueva y divertida escenificación.

Aquil.lí i la llàntia d'Aladí. La bota de Sant Farriol

Barcelona, "Llibres de teatre", 1976. Primer premio de teatro infantil de Ciudad de Barcelona 1975.

Aquilí i la llàntia d'Aladí

Personajes: 12. Estrenada en el Palacio de Congresos de Barcelona, en diciembre de 1976, por los alumnos de la escuela municipal.

Como en las otras obras del autor, se combinan el humor y el carácter catalán, eminen­temente sencillo y popular.

En ella, Aquilí, convencido de la existencia de la lámpara maravillosa, va en su busca a China. Allí se dan unas escenas muy cómicas a propósito de la lengua. Por fin logra hallar a Aladino, quien le confiesa que la lámpara ha sido su perdición, ya que toda su generación ha muerto y él se siente desplazado. Arrepentido de su ideal, monta un res­taurante en China mientras reúne dinero para volver a Barcelona e instalarse un nego­cio comercial.

C O Q U A R D , L l u í s y A L B O R C H , Francesc

La cendrosa Ventafocs

(véase ALBORCH, Francesc).

764

Page 167: 046675

C U A D R E N C H , An ton i

El vestit nou de ¡'emperador

Barcelona, La Galera, col. "Tramoieta", 1, 2001.

Esta escenificación del cuento de Andersen se lleva a cabo con un lenguaje de humor vivo. Se glosa la idea de la verdadera sinceridad, que el emperador comprende gracias a unos niños.

Como la colección inaugurada el año anterior, "Tramoia", se trata de ediciones de bello y práctico formato, idóneo para las edades a las que se dirige; esta, que apunta a una público más infantil, ha procurado desde un tipo de letra algo mayor a un formato más grande. La orientación asimismo coadyuva a hacer de las representaciones una fiesta (con detalles como dejar el recuadro para poner la foto de quien haya representado el personaje) y, al fin y al cabo, de hacer de este género de la literatura algo vivo.

Las notas de aquella colección se mantienen, pues también se estimula el trabajo en equipo o se facilita todo tipo de ayuda al actor y al director, a fin de que hacer teatro se haga algo fácil, atractivo y, sobre todo, con dignidad hacia los textos y hacia los niños.

C U B E D O , Manue l El drac Barcelona, Alzira, Edlcions Bramera, col. "Micalet Teatre", 3, 1995 (2a ed. 1997). (II. Felip Baldó). A partir de 12 años. Premio de Teatro Infantil de la Diputación de Valencia en 1995. Estrenada en la Sala Escalante de Valencia el 26 noviembre de 1995 por la compañía Entaulat-Teatre.

Es una obra en principio escrita para marionetas y teatro de sombras, pero que puede representarse igualmente en teatro. Está inspirada en los Cuentos valencianos que reco­gió Blasco Ibáñez, concretamente en El dragón del Patriarca. Trata de un dragón que se dice que tenía atemorizadas a las gentes de la Albufera valenciana.

DÍAZ-PLAJA, Aurora La feréstega domada

Barcelona, La Calera, col. "Tramoia", 1, 2000. 7 personajes principales (Caterina, Blanca, Baptista, Flavi, Petrútxio, Grúmio, Hortensi) y gente del pueblo.

La conocida trama de la obra de Shakespeare, fundada en la exageración de los tipos humanos, sigue siendo válida como caracterización de lo que se quiere mostrar; aquí, cómo se puede conseguir educar a alguien.

Al ser el primer número de la colección "Tramoia", daremos unas notas descriptivas: está dirigida a una edad media ("Tramoieta" apuntará a un momento anterior del desarrollo infantil) y la orientación sigue la general de la editorial, considerar el teatro como un tra­bajo en equipo de carácter lúdico. Es decir, el teatro como juego, en que el niño pueda ensayar las situaciones de la vida.

De muy atractiva presentación, se contienen en los libritos todas las especificaciones que puedan precisar el niño o el profesor. En primer lugar, una breve presentación del autor, del adaptador, de la obra y de los personajes. Y al final, unas propuestas e ideas, sea como juegos dramáticos, a fin de ambientar y desinhibir a los chicos, introduciéndolos o pre­disponiéndolos a la dramatización, sea como indicaciones de montaje.

Destaca la originalidad de las pautas para la representación, a modo de cuadros, por per­sonajes; así como un espacio en blanco para que se anote lo relativo a la representación, que de este modo se hará memorable y queda dignificada al figurar en el mismo libro.

165

Page 168: 046675

Esta obra fue publicada por La Calera en castellano, traducida y adaptada por Aurora Díaz-Plaja, en la colección "Teatro, juego de equipo" (1984, 5a ed.).

EIXIMENIS, Francesc y GARRIGA, Àngels El testament del Nasi Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatre", 1993. (Trad, del catalán Ms Montserrat Sarto: 'El testamento del tío Nacho'). Personajes: A partir de 9.

Esta sabrosa anécdota se basa en dos páginas del autor catalán medieval Francesc Eiximenis (1325-1409): De cómo un campesino legó pobremente a su mujer y De cómo esta mejoró la herencia. Se ha utilizado la edición moderna de Marçal Olivar en Contes i Faules, que recoge narraciones de Lo crestià y El llibre de les dones de Eiximenis.

El argumento consiste en la argucia que maquina una mujer, quien al morir el mari­do se ha quedado con un pollo por legado, mientras que lo que tenía valor, el buey, tiene que servir para ofrecerle misas. Ella los venderá con una condición: se han de dar en un solo lote, el pollo a gran precio y el buey, muy bajo. El marido en el pur­gatorio se quejará al final de la estratagema de la esposa.

FANER, Pau El gorg blau Barcelona, Alzira, Edlclons Bramera, col. "Micalet Teatre", 1, 1995. (II. Lluis Fileila, notes: J.A.Fluixà). Premi de Teatre Infantil Diputado de Valencia 1994. A partir de 9 años.

Es un cuento fantástico, que sigue una leyenda popular recogida por Francesc d'Albranca, El gorg d'Albranca.

Mezcla elementos viejos y modernos, sea en motivos u objetos. Mundo maravilloso de encantamientos: una princesa triste porque en su reino no hay plantas y el prín­cipe está encantado y prisionero de un hada en el fondo del gorg Blau.

Contiene un útil glosario con las voces dialectales, que ayuda al alumno y facilita al profesor.

La música es un elemento importante en la obra y se concibe como una ópera infan­til, aunque no hay canciones en el texto.

FITÉ, Anna Maria Estrella Delta Barcelona, La Calera, col. "Tramoia", 2, 2000.

Obra inédita, de 6 personajes, que combina la ternura y la comicidad.

Las figuras, de personalidad y origen muy dispar, y de gran imaginación, dan vida a una situación de ciencia-ficción, entre nuestra época y la plenamente galáctica. Hace de hilo conductor, explicando las situaciones a través del tiempo y el espacio, el personaje que hace de reportero del planeta Tierra: Brinden.

Da lugar a puntos de crítica de nuestra sociedad, como vemos al definir al terráqueo: "Animal racional que habita el planeta Terra. A la nit dorm, de dies somia, mira la tele o busca aparcament. S'alimenta principalment de pizzes".

16b

Page 169: 046675

La obra, que incorpora piezas musicales (4 canciones), se puede concebir como un espectáculo musical.

FOLCH I CAMARASA, Ramon Mans enlaire! Barcelona, La Galera, "Taller de Teatre", 2, 1991. (Trad, del catalán Florencia Grau).

Basada en un cuento de Arkadi T. Averchenko. Propiamente constituye una farsa cuya trama se funda en la inversión de las intencionalidades, pues unos ladrones se asustan ante aquellos a quienes iban a robar.

Concretamente la comicidad de la situación se crea en torno a unas niñas dominantes que jugando llegan a desconcertar a los mismos ladrones.

Apropiada para una audiencia de EGB.

GARCÍA VILAR, Jordi La ¡legenda del drac i la princesa (Véase BERENGUER, Vicent)

GARCÍA, Roberto Joan, el Cendrós (Véase ALBEROLA, Caries)

GARRIGA, Àngels El testament del Nasi (Véase EIXIMENIS, Francesc)

JANER MANILA, Gabriel Les aventures d'En Pere Pistoles Madrid, Bruño, "Alta Mar", 1990. Incluye otra obra, también de aventuras: La princesa embruixada Estreno: 1981

Estas obras, con una combinación de elementos poéticos y humorísticos, escenifican una historia de amor con final sorprendente y divertido en cada caso. La primera se sitúa en el oeste americano y la segunda en el tradicional marco de los cuentos. Incluyen como recurso adivinanzas, juegos lingüísticos, etc., que dan viveza a la obra. También hay que destacar los personajes, de fuerte entidad y colorido.

La princesa embruixada Barcelona, La Galera, col. "Tramoia", 6, 2001.

Esta obra, de gran imaginación, se sitúa en el mundo tradicional de los cuentos, el de las princesas embrujadas.

Hay cinco personajes principales: el Mayordomo del rey; el rey Martí; Crispí, joven alegre, simpático y avispado, a quien impresiona acercarse al palacio, la Maestra, severa y con­vencida de los éxitos de la ciencia para hacer recuperar el habla a la princesa. El más pecu­liar es Catalineta, que no pronuncia una palabra pero es centro de atracción a lo largo de toda la obra; su expresividad ha de lograrse, pues, al margen de la palabra (gestual, etc.).

167

Page 170: 046675

La obra se publicó en 1981. En la actualidad se están recogiendo las obras completas de este autor mallorquín que cultivó ampliamente este género.

JOAN I MARÍ, Bernât Les aventures del cavalier Tirant. Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatre", 1995. (Véase Las aventuras del caballero Tirant, en el capítulo de obras en español).

LUNARES, Francesc; MINGUELLA, Carme L'espasa del reí Artús Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatre", 6, 1991. (Trad. 'La espada del rey Arturo'). (Véase La espada del rey Arturo en el capítulo de obras en español).

MARDUIX En Joan de l'Ós (Véase PUJOL CORTÉS, Jordi)

MINGUELLA, Carme L'espasa del reí Artús (Véase LLINARES, Francesc)

MONTOLIU, Lluis Espases, espases, espases Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatre", 8, 1991. Personajes: 22 (19 h., 3 m.)

Incluye otra obra, también de contenido pacifista: Bon dia, general. Ambas obras son de contenido pacifista y su duración oscila en torno a los veinte minutos; la pri­mera está situada en la época medieval y la segunda en nuestros días. En ellas se muestra lo absurdo de la obsesión armamentista y el talante bélico.

En la primera, el rey se empeña en que los campesinos se dediquen a la fabricación de espadas, a pesar de que los almacenes del reino están repletos de ellas. Se trata de un rey incapaz de escuchar y, por tanto, de dialogar. Tan absurda situación se prolonga hasta que los campesinos se cansan y deciden convocar elecciones para escoger a su soberano.

Bon día, general Personajes: 7 h.

En la segunda de las piezas, el ayudante de un general informa a este de las bajas producidas en su ejército. El grado de deshumanización a que este ha llegado hace que no sienta en absoluto las bajas de los suyos. La despreocupación que muestra hacia la suerte de otras personas contrasta con la disciplina con la que sigue el ritual de colocarse las botas y las medallas, tanta como la que emplea en su propio des­ayuno.

Según dice su autor: "volen ser una gota d'aigua, irónica, caricaturesca i divertida, en el mar pacifista que dia a dia s'esta estenent".

168

Page 171: 046675

MORENO, Ramón Villa del Tresor (Véase CONTRERAS, Rafa).

PITARCH, Josep L. Historia d'un reí que tenia el ñas vermeil Alzira, Edicions Bramera, col. "Micalet Teatre", 5, 1996 (1ûed. el mismo año). II. Roger Pitarch. Introducción y notas escenográficas de J.A.Fluixà. A partir de 8 años

Esta preciosa obrita sigue la tradición de la literatura popular, tanto por ser introducido el relato por un narrador como por estar escrita en versos rimados. En éstos se ha con­seguido un verdadero aire tradicional, como puede apreciarse en esta escena en que canta la princesa:

"¡Ai pare! ¡Benvolgut pare! / I ara, sola, ¿qué faré? / ¡Si tampoc no tinc la mare, / veges tu si em casaré!".

Ahora bien, la situación se adapta a nuestra época con graciosas notas, como que el tro­vador sea un cantautor y tenga en su repertorio piezas de rock.

El argumento consiste en el viejo tema de casar a la princesa, en este caso por parte de un padre muy aficionado al vino, que pone como condición aportarle la mejor muestra.

Al final se da un curioso apéndice, muy útil por dar los gentilicios de todos los pueblos que se citan, que además harán la obra muy viva al representarse en esa zona, e invita a la adaptación a zonas distintas con un ligero esfuerzo.

PONS, Carles El ¡libre de la selva Alzira, Edicions Bramera, col. "Micalet Teatre", 11, 1998. (II. Miguel Calatayud). Notas y propuestas escénicas: B. Franco, V. Latorre, F. J. López, M. Máñez y P. Martínez. A partir de 10 años. Estrenada, sobre una dramaturgia de Ramón Moreno y Ferran Cátala, música de Panch Vivó, el 2 de octubre de 1995, en el Centro Teatral Escalante de la Diputación de Valencia, por la Cía. Posidönia Teatre.

La obra se inspira, además de la novela de Kipling, en pasajes de la famosa película de Disney.

Invita a una vistosa representación, así como a leer el libro y a vivir aventuras.

Merlí i el ¡ove Artús Alzira, Edicions Bramera, col. "Micalet Teatre", 7, 1997. (II. Enric Solbes). Notas y propuestas escénicas: B. Franco, V. Latorre, F. j . López, M. Máñez y P. Martínez. A partir de 10 años. Estrenada el 8 de abril de 1997, en el Centro Teatral Escalante de la Diputación de Valencia, por la compañía l'Horta de Teatre, con música de Ángel Lluís Ferrando.

La pieza sigue la elegante obra de sir Thomas Malory Morte d'Arthur, del siglo XV. Reúne aventuras del ciclo artúrico en la que aparecen los fascinantes y famosos per­sonajes, proporcionando una buena ocasión para hacer una inmersión en la época medieval con motivo del disfrute de los personajes y motivos legendarios literarios.

169

Page 172: 046675

PRATS, Joan de Déu El flautista d'Hamelín Barcelona, La Galera, col. "Tramoieta", 2, 2001.

Es una adaptación del viejo cuento tradicional de origen británico.

La situación original, tan conocida, da pie a situaciones actuales de carácter divertido: así, inicia la obra con la Rata Bigotis y la Rata Orelles, que han ido a hacer turismo a Hamelín. Así también, de la plaga de ratas se obtiene aquí una lección humana: una rata vieja y un niño cojo se salvan gracias a no poder seguir a los suyos, lo cual ofrece una rica moraleja acerca de las desgracias.

El número de personajes es muy flexible, si bien hay 9 imprescindibles.

Els musics de Bremen Barcelona, La Calera, col. "Tramoieta", 4, 2001.

De la famosa leyenda que recogieron ios hermanos Grimm, que aparece en adaptacio­nes teatrales incluso árabes en la actualidad, se nos aporta una oportuna versión dra­mática para las primeras edades; es especialmente interesante cuando en nuestras lati­tudes este bello relato es menos conocido.

La ocasión que propician los desgraciados asno, perro, gallo y gato, que se convierte en una divertida treta ya en el viejo cuento, deviene aquí una simpática escenificación, abierta a interpretaciones sugestivas. La tan discreta consecución de una comida calien­te y la tan universal del castigo a las malas acciones, ambas gratificantes, dan sustento a la obra.

Hay 4 personajes más destacados y otros, como el coro de árboles y pájaros, de núme­ro aleatorio.

PUJOL CORTÉS, Jordi; CLUSELLAS, Joana (o MARDUIX) En Joan de l'Ós Barcelona, La Galera, "Taller de Teatre", 10, 1992. (Trad. 'Juan del Oso'). Inspirada en el texto de Apel.les Mestres

Obra llena de simbolismo sobre tema mitológico, en la que se mezclan elementos popu­lares y de gusto clásico. El héroe, hijo de la madre Tierra y del padre Oso, o sea de la nobleza y de la fuerza, consigue reproducir el orden inicial en el Olimpo, alterado por los defectos y pasiones. Es un estímulo al valor y a las virtudes éticas. Incluye un poema de Apel.les Mestres.

RASPALL, Joana El pou (Véase el capítulo de las obras en español).

RAYÓ I FERRER, Miquel Un conte d'àngels i dimonis Barcelona, La Galera, "Taller de teatre", 11, 1992. (Trad. 'Un cuento de ángeles y demonios'). Inspirada a la rondallfstica balear.

Divertida comedia pacifista que aprovecha el tema folklórico de los simpáticos demo­nios, tan familiares en las Baleares. Trata de la búsqueda por parte de unos y otros de dos

170

Page 173: 046675

pequeñas de cada especie que se han hecho amigas, todo ello envuelto en escenas de palos y peleas.

La obra catalana está escrita en las características dialectales del balear.

ROMERO DEL RÍO, Ma del Pilar L'últím tren de Vila-xica Barcelona, La Galera, col. "Tramoia", 5, 2001. (Trad.: Martí Olaya). Obra que ya hemos reseñado en su versión en española Santa Viviana hablando con las ovejas. Hay 17 personajes (algunos figurados, como el Tren o la Estación), si bien queda abierto el número de Vecinos del pueblo de Vila-xica que participe.

Se escenifica el drama de un pobre pueblo que se resiste a perder el tren, su fuente de ingresos y comunicación; la intervención de la santa del pueblo será definitiva. De hecho, se escenifica una interesante dialéctica entre el progreso y la tradición.

ROS I VILANOVA, Roser De quan les bèsties van començar a parlar Barcelona, La Galera, col. "Tramoieta", 3, 2001.

Se destacan 18 papeles para personajes, que representan diversos animales (pato, gallina, asno...). Como se dice desde el principio, la gracia de esta obra radica en que cada animal nos recuerde el sonido que a él mismo le caracteriza. Esta vía, pues, la hace muy propicia para las primeras edades.

El tema tiene raíces en la tradición catalana, a las que se hace referencia desde el comienzo; en concreto a la canción popular El cant dels ocells. Otras referencias, directas o indirectas, a otras canciones de Navidad acaban de hacer familiares a los niños esta obrita, muy especialmente oportuna para la época navideña.

SIRERA, Roclolf La princesa del desert Alzira, Edicions Bromera, col. "Micalet Teatre", 4, 1995. (II. Paco Hernández. Notes de Manuel Cubedo). La obra se editó anteriormente dentro de El teatre a l'escola, de R. Sirera y M. Cubedo (Generalität Valenciana 1989). A partir de 12 años

La obra ofrece una amplia y rica variedad dramática: marionetas, teatro de sombras, marionetas..., al situarse en un mundo fabuloso, en el que dentro de una historia se remi­te a otra.

SUQUÉ, Carme Comare Guilla i compare Hop Barcelona, La Galera, col. "Tramoieta", 5, 2001. Figuran 6 personajes: zorra, lobo, perro y 3 sapos.

Esta obra se publicó en 1979 en la colección "Teatro, juego de equipo"; en concre­to, es la primera de las tres fábulas populares que se recogen allí: Les collites. Se hace valorar a los niños a través de los animales cualidades como la astucia.

Como autor de estas adaptaciones se indica aquí la fuente última, Isopo.

171

Page 174: 046675

TREMOLEDA, JOSEP Planta cara! Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatre", 22, 1995.

(Véase el capítulo de las obras en español).

TUBAU, Nuria Any de neu, any de Déu (Véase el capítulo de las obras en español).

TWAIN, Mark El príncep i el captaire (Véase el capítulo de las obras en español).

VALLVERDÚ, Josep La Caputxeta i el Hop Barcelona, Milla, col. "Catalunya Teatral", 1984. Personajes: 9.

Esta escenificación del conocido relato de Charles Perrault (1628-1703) se traza con un diálogo lleno de gracia y poesía. En el texto se incluyen canciones tradicionales. Entre los personajes destacan los cazadores, que se componen de varios tipos (el alegre, el bobo), lo que se presta a situaciones de humor.

El final acentúa la nota cómica al disfrazarse el zagal de Caperucita y ser él quien hace las preguntas al lobo, disfrazado de abuela. El Conejo Blanco es el que mata al lobo.

El vent del teatre Barcelona, La Calera, col. "Biblioteca Vallverdú", 2001.

Espléndida edición de las obras de teatro infantil de Josep Vallverdú; la calidad for­mal es, además, correlativa con la de las obras.

Como nos indica Albert Jane, inaugura una colección que va a recoger toda la obra de este autor. Hacemos la observación que no se indica el número de personajes; algo que, sin embargo, solicitan a menudo los directores y promotores de este tipo de representaciones. Asimismo, echamos a faltar un Indice final más completo, incluyendo todo el contenido del libro; si bien es útil la referencia que se da en el actual en cuanto a las publicaciones y fechas de las obras que aquí se recogen.

Las obras más breves fueron publicadas en la revista "Cavall Fort", de 1978 a 1989. "De Caputxeta vermella", no damos relación, ya que la hemos anotado independientemen­te, pues se editó en la colección "Teatre, joc d'equip" de ediciones La Galera. De Sant ¡oral mata l'aranya, editada antes también en "Teatre, joc d'equip", es la actualización de una pieza medieval religiosa, en que una princesa se ofrece a cambiarse por un niño que se presentaba como víctima del dragón.

Damos una relación de las obras presentadas:

En primer lugar, NertaL que fue la primera narración de Vallverdú y que es su "peca major escénica". Es una adaptación del poema Nerto del autor occitano Federico Mistral. El argumento, que gira alrededor del motivo del alma vendida al diablo, da pie a un entre­tejido de vicios y pasiones, a través de los cuales la figura protagonista es redimida por el amor; se sitúa en la etapa medieval, alrededor del Cisma de Occidente.

172

Page 175: 046675

De esta obra se ha valorado especialmente el diálogo, lo que la hace muy intere­sante para lecturas en clase o lecturas dramatizadas. Fue estrenada en 1959.

Agrupamos a continuación las obras por conceptos. Algunas se refieren a aspectos extraordinarios, pero normales, de la vida real y cotidiana, de donde se puede obte­ner una lección, lo que los asemeja en cierto modo al género de las fábulas. Aquí, por ejemplo, podrían incluirse Una ¡aqueta de ratlles y Noi, quina poma! Son obri-tas muy breves, que no superan apenas las tres páginas.

Otra obra, cercana a esta agrupación, pero fundada en una anécdota ingeniosa, sería El foc salvador.

En cuanto a los personajes, podemos agruparlas por: animalística, como La tornada; de personajes de la tradición, bien nobles: Qui pesca joies, pesca noies; bien de ins­piración clasicista, El dofíd'Arió, bien del ámbito popular: Animeta de drap. Como es propio de esta clasificación, intervienen encantamientos o hechos de carácter sobrenatural y, generalmente, elementos de humor.

Por temáticas: entre las de interés actual señalamos El mentider i el coix; simbólica, El núvol; de ciencia-ficción, Astronauta, toca la flauta; de línea tradicional, Les plo­mes de la venjança; o poética, Una granota-granota.

Destacamos una pieza, publicada en "Revista J20", de mayor extensión que las anteriores, que es una reflexiva parodia del principio del Génesis, de la relación de Caín y Abel: Cael y Abfn. Como ya hace explícito el título, que corresponde al nom­bre de los protagonistas, se invierte aquí la narración bíblica. Pero no en una senci­lla inversión, pues es significativo de un mundo cambiante, humano e indefinido, en que el bien y el mal están confundidos; por ello termina con una pregunta acer­ca de lo que pudo ocurrir como final de aquel suceso. Invita, pues, a la reflexión y a plantearse interrogantes, desde los hechos concretos, hacia el pasado o hacia temáticas más profundas.

Cierra el conjunto Quan tot comença a rutilar, divertida e imaginativa escena para televisión, que trata de las aplicaciones que hace de un viejo escudo una mujer pre­histórica, que le sirve desde la función de paraguas hasta para construir un carro.

VILA BERENCUER, Vicent Les botes del Gat amb Botes. Eis somnis de Gulliver Alzira, Edicions Bromera, col. "Micalet Teatre", 12, 1998. (II. Toni Espinar, notas Emili Gaseó). Estrenada el 26 de diciembre de 1995, en Expojove de Valencia, por el Teatre de la Caixeta

Reúne dos piezas que se asientan en la tradición literaria infantil. La primera adap­tada a la época actual pero sin abandonar la de los ogros y princesas, sin momento definido. A resaltar que también intervienen personajes como el Ratolí Pérez, lo que quizás hace que la obra sea para las primeras edades.

La segunda, basada en Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift, escrita contra los abusos de la época, se convierte hoy en una obra que resalta el gusto por la aven­tura, vivida a través de los sueños que justifica el mundo irreal. Es apto, pues, para intervenir muchos personajes, como marionetas.

173

Page 176: 046675
Page 177: 046675

CAPITULO TRES

BIBLIOGRAFÍA TEÓRICA

por Berta Muñoz Cáliz

3.1. MONOGRAFÍAS

Obras sobre pedagogía teatral, propuestas prácticas para realizar un taller de teatro y obras sobre el teatro infantil como género literario

ADE Teatro, num. 80 (abril-junio 2000), págs. 83-128. (Número monográfico sobre teatro infantil).

AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA, Isabel, Más "teatrillos", con niños y niñas de 3, 4 y 5 años, Madrid, Narcea, serie "Primeros años", 1994.

ALABAU TORRES, Amparo (et al.), El teatro en la educación, (Encuentro celebrado el 11 de marzo de 2000), Málaga, Ayuntamiento de Málaga, Servicios Educativos ("Programa educativo municipal de teatro"), 2000.

ALMENA, Fernando; BUTIÑA JIMÉNEZ, Julia, El teatro como recurso educativo, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1995.

ALMODOVAR, Miguel Ángel (et alii), Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicacio­nes de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Madrid, Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, 7, 1987.

ALONSO DEL REAL, Guillermo; FERRERAS ESTRADA, José, Aula de teatro, ESO, 2 ciclo, Madrid, Akal, 1996.

ALVAREZ-NÓVOA, Carlos, Teatro en el aula. Cuaderno de dramatización, Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia de Andalucía, 1993.

—, Dramatización. Guía del profesor. Teatro en el aula, Sevilla, Instituto Andaluz de Evaluación Educativa y Formación del Profesorado, 1993 (3ä ed.).

—, Dramatización. El teatro en el aula, Barcelona, Octaedro, 1995 (1a ed).

175

Page 178: 046675

AMER, Aly, El teatro infantil profesional en Egipto (1959-1985), 2 vol. (Tesis doctoral a consultar en la Universidad Autónoma de Madrid).

ANTÓN ARRIBAS, Eustaquía (coord.); RUIZ MODREGO, Victoria, Tiempo de títeres, Soria, Centro de Profesores de Soria, 1989.

ARAIZ CHURIO, Bautista, Teatro, sobremesas y juegos, Madrid, CCS, col. "Escuela de Animación", 2000.

ARANGUREN, Ignacio [et al.], Dramatizazioa, DBH, Navarra (Comunidad Autónoma), Servicio de Prensa, Publicaciones y Relaciones Sociales, 1997.

ARIAS CASTAÑÓN, Rosa [et al.], La dramática, el teatro, su didáctica en el aula, Centro de Profesores Noroccidente, 1996.

ARROYO AMAYA, Catalina, Pequeño teatro. Dramatización en Educación Infantil y Primaria, Ciudad Real, Ñaque, 1999.

BARTOLUCCI, Giuseppe. (Traducción de Rosa Berdagué), El teatro de los niños, Barcelona, Fontanella, 1982.

BASTIDA MOURIÑO, Vicente, Didáctica del teatro, Madrid, ICE de la Universidad Complutense, col. Formación de Profesores de Educación Secundaria, 1998.

BATISTE, Jaime [Grau, Florencia] tr., La escenografía, esquemas del autor, Barcelona, La Galera, col. "Taller de teatro", 7, 1996 [1aed. 1991].

BERCEBAL GUERRERO, Fernando, Drama, un estadio intermedio entre juego y teatro, Ciudad Real, Ñaque, 1995.

—, Un taller de drama, Ciudad Real, Ñaque, 1998.

—, El taller de teatro, Ciudad Real, Ñaque, 2001.

BERCEBAL, Fernando, [et. al.], Sesiones de trabajo con los pedagogos de hoy, Ciudad Real, Ñaque, 1999.

BERNAUS I COMPANY, Carme [et. al.] En Patufet, trap. Material per a escenificado, teatre 4-5 any, Educado Infantil. Material auxiliar de aula, Barcelona, Vicens-Vives, 1999.

BLASICH, G., La dramatización en la práctica educativa, Barcelona, EDEBE, 1982.

Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud (1973-1987), Asociación Internacional de Teatro Infantil y Juvenil (ASSITEJ). (Incluye: 1973: Vol. II ne 2 (Oct); 1978: Vol. X ns

10 (Dic/Mar); 1987: Vol. XL (Ene/Mar), 3 v. (Número monográfico).

BONT, Dan, Teatro por y para niños, Barcelona, Las Ediciones de Arte, col. "Cómo se hace", 44, 2000 (1 - ed., 3a reimp.; 1a ed., 1981 ).

BRAVO VILLASANTE, Carmen, Diccionario de autores de literatura infantil, Madrid, Escuela Española, col. "Educación y Sociedad", 6, 1985.

—, Historia y antología de la literatura infantil iberoamericana, León, Everest, 1987 (2 vols.).

—, Historia y antología de la literatura infantil universal, Valladolid, Miñón, 1988 (4 vols.).

—, Antología de la literatura infantil española, Madrid, Escuela Española, 1989-1993 (9a ed., 4 vols.).

BUEZO CANALEJO, Catalina (ed.), Teatro y educación, educación y cultura I (Incluye ponencias de las I Jornadas de Teatro Clásico, celebradas del 27 al 30 de noviembre de 1990 y de las Jornadas de Teatro Escolar "Hecho Aquí", celebradas del 6 de mayo al 11 de junio de 1991), Fuenlabrada (Madrid), Patronato de Cultura y Universidad Popular de Fuenlabrada, 1991.

176

Page 179: 046675

— (ed.), La EATP de teatro en los centros de ESO, Fuenlabrada, CEP, col. "Cuadernos de Trabajo", 4, 1993 (1äed.).

BUTIÑA JIMÉNEZ, Julia, Guía de teatro infantil y juvenil español, Madrid, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil /Ministerio de Cultura, 1992.

CALLEJAS, José M., Teatro educa, experiencias didácticas en filosofía, Madrid, Narcea, Serie Educación hoy, 1988.

CALVO SOTO, Miguel, Un papel protagonista: teatro escolar, Fraga, Movimiento de Renovación Pedagógica Aula Libre, 2001.

CANTOS CEBALLOS, Antonio Miguel, Creatividad teatral en la escuela infantil, Málaga, Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias de la Educación. Grupo de Investigación Educación Infantil, 1997.

CAÑAS TORRECROSA, José, Didáctica de la expresión dramática, Barcelona, Octaedro, 1992.

—, Actuando, Barcelona, Octaedro, 1993.

—, Actuar para ser, tres experiencias de taller-teatro en la escuela y una guía práctica, Ediciones Mágina (Grupo Octaedro), 1999.

—, ¿Quieres que juguemos al teatro? (Propuesta para hacer teatro en Educación Infantil y Primaria), León, Everest, 2000.

—, Programa básico de expresión dramática, León, Everest, 2000.

CARBALLO BASADRE, Carmen, Teatro y dramatización, didáctica de la creación colectiva, Málaga, Aljibe, col. "Teoría y Práctica Educativas", 1995.

CARBÓ, Joaquim (et al.), Fem teatre, Barcelona, La Galera, col. "Cavall Fort", 1995.

CÁRDENAS, Giraldo Moisés, Dirigir teatro, Ciudad Real, Ñaque, 1999.

CASSANELLI, F., Gesticulando. 40 fichas para hacer teatro en la escuela, Barcelona, Aliorna, 1988.

CASTILLO, Caries, El libro de los juegos, juegos de mimo, Valencia, Víctor Orenga, 1988.

CERRILLO, Pedro C. y GARCÍA PADRINO, Jaime (coords.), Teatro infantil y dramatización escolar, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.

CERVERA BORRAS, Juan, Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años, Madrid, Cincel-Kapelusz, serie Diálogos en Educación, 1981.

—, Historia crítica del teatro infantil español, Madrid, Editora Nacional, col. "Cultura y sociedad. Docencia y documentación", 1982.

—, El teatro al alcance del grupo, Barcelona, Edebé, 1982.

—, Dramatizaciones para la escuela, Barcelona, Don Bosco, 1982.

—, Teatro para niños, Barcelona, Edebé, 1982.

—, Contar, cantar y jugar, Madrid, Miñón, 1987.

—, Teoría de la literatura infantil, Bilbao, Mensajeros, 1991.

—, La dramatización en la escuela, Madrid, Bruño, col. "Nueva Escuela", 1996.

—, Iniciación al teatro, Madrid, Bruño, col. Nueva Escuela, 1998.

—, y GUIRAU, Antonio, Teatro y educación, Barcelona, Edebé, 1982.

777

Page 180: 046675

CERVERÓ POZO, Vicenta (et alü.), Poética teatral, Valencia, Generalidad Valenciana, col. "Materiales para el desarrollo curricular", (Generalität, Direcció General d'Ordenació i Innovació Educativa; Madrid, Dirección General de Renovación Pedagógica Ministerio de Educación y Ciencia, Serie Secundaria Obligatoria (Castellano, lengua y literatura), 1993.

COUTO PALMEIRO, Xoán; LAMAPEREIRA LÓPEZ, Antón; VIEITES GARCÍA, Manuel F., [et. al.], Práctica teatral na escola, Ir Indo Edicions, 1992.

Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, núm. 29 (1991) (Monográfico sobre Teatro y literatura).

CUBEDO, Manuel; VILA, Vicent; HERRERAS, Enrique, La Sala Escalante i el teatre infantil valencia, Valencia, Ed. Sala Escalante, 1995.

DASTE, Y. (et alii), El niño, el teatro y la escuela, Madrid, Villamar, 1978.

DÍAZ PLAJA, Aurora; CERRILLO, Pedro César; GARCÍA PADRINO, Jaime, Teatro infantil y drama­tization escolar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Serie Estudios, 1997.

Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, Taller de teatro, Cajas rojas de Secundaria, Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 1996.

DORREGO FUNES, Luis; ORTEGA DE PEDRO, Milagros, Técnicas dramáticas para la enseñanza del español, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, 1997.

"Dossier Teatro", Educación y Biblioteca (1995), págs. 43-64. (Número monográfico).

ECHARRI, María Luisa; SAN MIGUEL, Eva, Vestuario teatral, Ciudad Real, Ñaque, 2000.

"Educación teatral", Revista Galega de Educación, núm. 28 (1997), págs. 5-42. (Número monográ­fico).

EINES, Jorge; MANTOVANI, Alfredo, Teoría del juego dramático (Accésit del II Premio Breviarios de Educación), Madrid, INCIE, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación, serie Breviarios de Educación, 1980.

—, Didáctica de la dramatization, Barcelona, Gedisa, col. "Arte y Acción", 1997.

"El teatro en la Enseñanza Media", Nueva Revista de Enseñanzas Medias, núm. 5 (1985). (Número monográfico).

"El teatro en la escuela", Revista de Educación, núm. 20 (2000), págs. 3-30. (Número monográfico).

Equipo Coda de Estudios Teatrales (PERETA SALVIA, Rosa, et alü), Creatividad teatral, Madrid, Alhambra Longman, col. "Nueva Breda", 6, 1995.

"Especial Teatro", Primeras noticias. Literatura infantil y juvenil, núm. 165 (1999), págs. 29-130. (Número monográfico).

ESPÍN TEMPLADO, Pilar y ROMERA CASTILLO, José, Historia y técnica de la representación tea­tral, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001.

FARRE MADUEL, Maurici, Descobrim el teatre, Barcelona, Asociación Maestros Rosa Sensat, col. Dossiers Rosa Sensat, 1984.

FARRENY TERRADO, María Teresa, Pedagogía de la expresión con Carme Aymerich, Ciudad Real, Ñaque, col. "Pedagogía teatral", 2001.

FAURE, Gérard, y LASCAR, Serge, El juego dramático en la escuela. Fichas de ejercicios, Madrid, Cincel. Col. "Diálogos en Educación", 8 (Traducción de Le jeu dramatique a Tecole élémentaire), 1987(7êreimp).

178

Page 181: 046675

FERNÁNDEZ CAMBRIA, Elisa, Teatro español del siglo XX para la infancia y la juventud. (Desde Benavente hasta Alonso de Santos), Madrid, Escuela Española, col. "Educación al día", 1987.

FERNÁNDEZ DE LA CANCELA, R., y MALONDA, A., Juegos de dramatización: Guía didáctica, Madrid, Santularia, 1978 y 1980.

FERRERO CARRASCO, Juan, Teatro breve para la escuela, Villanueva de Córdoba, Ayuntamiento, 1986.

FERRERO FERRERO, Aureliano, Camelan, 20 ejercicios fáciles para educación primaria, educa­ción secundaria y un drama musical, Salamanca, Amarú, serie Ciencias de la educación - Amarú, 1995.

FITÉ BORGUÑO, Salvador, La dirección escénica, Barcelona, La Calera, col. "Taller de Teatro", 1998.

FREUDENREICH, Dorothea (Trad. Carlos Herans), Juegos de actuación dramática, Madrid, Interduc-Schroedel, 1979.

GABASA, Soledad, Jugamos a romanos, taller de teatro romano, Ayuntamiento de Valencia, col. Talleres, 1989.

GARCÍA LÓPEZ, Ma. E. (et alii), El teatru nes clases de llingua, Oviedo, Academia de la Llingua Asturiana, 1992.

GARCÍA MEJÍA, A., y MIRA GÓMEZ, M. D., Los juegos dramáticos en la escuela, motor de crea­ción y factor de integración, Almería, Edición de los Autores, 1984.

GARRIDO, Luis Bartolomé (coord.), Guía escolar Vox (vol. 11.- Música, Artes escénicas, Ciencias de la imagen), Barcelona, Biblograf, (13 v., i l. + 1 cuaderno de actualización), 2000 (12a ed.).

GODOY, Victoria; FERNÁNDEZ, Ana; ARAL, María, Guía teórica y práctica sobre la didáctica del teatro, Málaga, Consejería de Educación y Ciencia, Delegación Provincial, 1994 (1992 1a ed.).

GÓMEZ YEBRA, Antonio A., Teoría y práctica de la expresión dramática infantil, Málaga, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, 1982.

GONZÁLEZ DÍAZ, Lucía, El teatro, necesidad humana y proyección sociocultural, Editorial Popular, 1987.

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Luis Daniel, Guía de clásicos de la literatura infantil y juvenil. Ill, libros ¡lustrados, comic, teatro y poesía, Ediciones Palabra, 1999.

GONZÁLEZ VALDIVIESO, María del Valle, col.; CALLEJO AVIAL, María Isabel, col.; GALINDO MUÑOZ, María del Carmen, col., Dramatización de cuentos, poesías y canciones (Seminario de Expresión Corporal y Musical en Educación Infantil, del 19 de octubre de 1995 al 9 de mayo de 1996), Centro de Profesores y Recursos de Cuéllar, 1996.

Grupo Escena, El teatro, unidad didáctica de ESO, Valladolid, Centro de Profesores y Recursos I, 1995.

HÄRTLING, Peter, 77a Tili hace teatro, Madrid, Alfaguara, 1999.

HERANS, Carlos y PATINO, E., Teatro y escuela, Barcelona, Laia, col. "Cuadernos de Pedagogía", Serie didáctica, 9, 1986.

HERANS, Carlos (ed.); ALBERTI CADENAS, Juan A., (et alii.), Teatro aula-aula teatro, el juego dra­mático en los niveles educativos, Madrid, Acción Educativa / Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, 1988.

179

Page 182: 046675

— (et alü), Teatro, imagen, animación, Barcelona, Laia, col. "Cuadernos de Pedagogía", 1988 (2a ed.).

HERNÁNDEZ SAGRADO, Inés (coord.), GARCÍA CARABIAS, Juan J. et al., Los títeres en la escuela, nivel ECB, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Formación del Profesorado, Serie "Documentos y propuestas de trabajo. Educación artística", 1,1987.

HERNÁNDEZ SAGRADO, Inés (coord.), Los títeres en la escuela, Salamanca, Amarú, 1 Serie Ciencias de la educación", 1995.

HERNANDEZ SAGRADO, Inés (et al.), Jugando a ser, propuesta para un desarrollo curricular de los contenidos de la dramatizacion, Salamanca, Amarú, Serie Ciencias de la Educación, 1991.

HERNÁNDEZ, Vicky y RODRÍGUEZ, Pilar, Expresión corporal con adolescentes. Sesiones para tutorías y talleres, Madrid, CCS, col. "Materiales para Educadores", 2000.

Introducción a la técnica teatral en educación secundaria (Materiales del curso elaborados por Martínez, Pedro Miguel; coordinados por Pinero, Margarita), Madrid, Comunidad, Dirección General de Educación, col. "Materiales de Formación para el Profesorado de Educación Secundaria (Programa de educación artística)", 1994.

ITURBE MARTINEZ, Teresa, Pequeñas obras de teatro para representar en Navidad, Madrid, Narcea, Serie "Educación Hoy", 1999.

JIMÉNEZ ORTEGA, José, Vamos a hacer teatro, nivel I. Método de iniciación al teatro para la Educación Primaria, Madrid, Visor, Serie "Educación para la diversidad. Serie verde", 6, 1996.

—, Vamos a hacer teatro, nivel II. Método de iniciación al teatro para la Educación Primaria, Madrid, Visor, Serie "Educación para la diversidad. Serie verde", 7, 1996.

JOAN I MARÍ, Bernât, Taller de teatre, La Busca Edicions, 1997.

Jornadas de Teatro Infantil y Juvenil (I) (Actas de las Jornadas, Madrid, UNED, 21-25 de febre­ro de 1994, bajo la coordinación de Julia Butiñá y Fernando Almena), Madrid, UNED/AETIJ, 1994.

Jornadas de Teatro Infantil y Juvenil (II), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1995.

Jornadas de Teatro Infantil y Juvenil (III), Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997.

Jornades de Debat sobre Teatre Infantil i Juvenil a Catalunya (Tarrassa, 1986), Barcelona, Generalität de Catalunya, Departament de Cultura, 1989.

"Juguemos al teatro", El Público (Cuadernos), núm. 5 (Junio-1985). (Número monográfico).

"La enseñanza del teatro en la universidad", Teatro. Revista de Estudios Teatrales, núm. 5 (1994). (Número monográfico).

LAFERRIERE, Georges, La improvisación pedagógica y teatral, Ediciones EGA, 1993.

—, La pedagogía puesta en escena. El artista pedagogo y el modelo de formación basado en la mezcla y el mestizaje, Ciudad Real, Ñaque, 1997.

—, Prácticas creativas para una enseñanza dinámica. La dramatizacion como herramienta didáctica y pedagógica, Ciudad Real, Ñaque, 1997.

LAGUNA, Encarna, Cómo desarrollar la expresión a través del teatro, Barcelona, CEAC, Serie "Educación y enseñanza. Aula práctica", 1998.

180

Page 183: 046675

LANDA & LANDA (LANDA, Thomas Joseph y LANDA, Norbert), {trad. Fenero, María Jesús; Schonebeck, Eric), La bella durmiente. Escenarios, vestuario y decorados, Barcelona, Parramón, 1997.

—, Magia, caballeros y fantasmas. Sonidos, música y efectos especiales, Barcelona, Parramón, 1997.

—, Fábulas y criaturas mágicas. Maquillajes, máscaras y escenificación, Barcelona, Parramón, 1997.

LANDA, Thomas Joseph, juguemos a disfrazarnos. Iniciación al teatro infantil, Barcelona, Parramón, 1997.

LARRIBA, Miguel Ángel, Sonorización. (Cuaderno de técnicas escénicas), Ciudad Real, Ñaque, 2000.

LÁZARO CANTARÍN, Julio, Taller de teatro, Madrid, CCS, 1998.

LÁZARO GARCÍA, Roberto; MÁRQUEZ LOZANO, Antonio (coord.), Realización de audiovisuales y espectáculos. Desarrollo curricular del ciclo formativo de grado superior de F.P., Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría General de Educación y Formación Profesional, Serie "Propuestas didácticas de apoyo al profesorado de F.P. Familia de comunicación, imagen y sonido", 1996.

Lenguaje y Textos, núm. 3 (1993) (Actas del I Seminario Internacional de la Coruña sobre "El tea­tro y su enseñanza", septiembre, 1992).

Lenguas extranjeras. Propuestas metodológicas para la enseñanza de las lenguas extranjeras, texto dramático y representación teatral, Granada, Universidad de Granada, 1997.

"Les arts a la reforma", Butlletí Col-legi Oficial de Doctors i Llicenciats en Filosofía i Lletres i en Ciències de Catalunya, núm. 99 (1997), págs. 21-34. (Número monográfico).

LÓPEZ DE GUEREÑA, Francisco Javier, Decorado y tramoya, Ciudad Real, Ñaque, 2000.

LÓPEZ VIDRIERO, María Luisa, Actividades para un taller de teatro, La Coruña, Adara, 1975.

MAESTRO, Jesús G., Didáctica y teoría del teatro, Asturias, Servicio Central de Publicaciones del Principado de Asturias, 1996.

MAINE, Marie Colette, Escenificar un cuento, Barcelona, Hogar Libro, col. "100 ¡deas", 16, 1987 (Ia ed., 1970).

MANNING, Mick; GRANSTRÖM, Brita (trad. Rodríguez Pérez, María Luisa), Mi primer libro de tea­tro, León, Everest, col. "Mi primer", 2001.

MATILLA, Luis (ed.), Teatro y animación. Comunicaciones presentadas en la III Semana Internacional de Teatro Infantil, Madrid, Acción Educativa, 1989.

MANTOVANI, Alfredo, El teatro, un juego más, Morón, 1996.

MANTOVANI, Alfredo; MORALES, Rosa Inés, juegos de expresión dramática. Más de doscientas propuestas para expresar y comunicar en la escuela, Ciudad Real, Ñaque, 1999.

MARÍN, María Luisa (coord.); JODAR UBEDA, Pedro de; SÁNCHEZ ÁVILA, Alfredo; VILAR TORRES, Javier; Saura, El teatro en la escuela. Guía para el profesor, Cartagena, Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Cartagena, 1995.

MARTÍNEZ VELASCO, Julio, Teatro andaluz para niños, Sevilla, Rodríguez Castillejo, Colección Popular de Bolsillo, 1989.

MASCARÓ PERELLÓ, Pere J. (trad. Font, Esperanza), Teatro: el arte en la enseñanza, Ciudad Real, Ñaque, col. "Pedagogía Teatral", 2001.

181

Page 184: 046675

MATILLA, Luis (il. C. Herans), La fiesta de los dragones, Madrid, Cincel, col. "Expresión y Escuela", 1, 1986.

McCUINNESS, Sinéad; PUIG, Elisenda; VERNET, Francesc, Drama: tècniques teatrals per a l'en-senyament, Edicions de La Magrana, 1996.

MENDOZA FILLOLA, Antonio, El teatro infantil español: aspectos sociales (1875-1950), Barcelona, Edición del Autor, 1980.

MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús, Teatro escolar en la Asturias del siglo XVIII, Cijón, CH Editores, 1986.

Ministerio de Educación y Ciencia, Dramatization. (Carpeta archivo del profesor), Madrid, MEC, 1988.

MIRAVALLES RODRÍGUEZ, Luis, Teoría y práctica de la dramatization en EGB, Salamanca, Instituto de Ciencias de la Educación, col. "Documentos didácticos", 1982.

—, Iniciación al teatro, Madrid, Ediciones San Pablo, col. "Aprender", 1998.

MORCILLO DELGADO, Nicolás; VILLARRUBIA DEL VALLE, Concha (eds.), I Jornadas Nacionales de Estudio sobre Teatro Infantil y Juvenil, Granada, Aula de Teatro de la Universidad de Granada y Teatro Alambra, 1997.

—, II Jornadas Nacionales de Estudio sobre Teatro Infantil y Juvenil, Granada, Aula de Teatro de la Universidad de Granada y Teatro Alambra, 1998.

—, /// Jornadas Internacionales de Estudio sobre Teatro Infantil y Juvenil, Granada, Centro del Profesorado de Granada, Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Granada, 1999.

MORENO, Juan Carlos; LINARES, César, Iluminación, Ciudad Real, Ñaque, 2000.

MOTOS TERUEL, Tomás; NAVARRO I AMORÓS, Antoni; PALANCA SANTAMARÍA, José María (trad. León Urrutia, Manuel), El taller de teatro, Barcelona, Ediciones Octaedro, 2001.

MOTOS TERUEL, Tomás, Técnicas dramáticas: procedimiento didáctico. Lengua-literatura ESO, Valencia, Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones, col. Tesis doctorales, 1993 ( Ia ed.).

—, Creatividad dramática, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, col. "Monografías Master de Creatividad", 2000.

— (et al.), Taller de dramatització i teatre (2 volúmenes: libro teórico y cuaderno de actividades), Barcelona, Edicions Bramera, 1998.

—, y TEJEDO TORRENT, Francisco, Prácticas de dramatization, Madrid, La Avispa, col. "Teoría y técnica teatral", 1999. (También en: Barcelona, Humanitas, 1987).

—, y GARCÍA ARAN DA, Leopoldo, Práctica de la expresión corporal, Ciudad Real, Ñaque, 2001.

MUÑOZ HIDALGO, Manuel, El teatro en la escuela para maestros. Fantasía de cartón, ejercicios de teatro en verso para niños y niñas de 4 a 6 años. ¡A Belén, Belén!, Auto de Navidad, Madrid, Escuela Española, 1994.

—, El teatro en la escuela, Madrid, Escuela Española, col. "Didáctica Escolar", 1994.

—, El teatro, programación y ejercicios, Madrid, Escuela Española, col. "Didáctica Escolar", 1998.

MUÑOZ NAVARRETE, Inmaculada; DÍEZ PANIAGUA, Sindi; IZQUIERDO RIZOS, Juan José, Talleres de teatro en Educación Secundaria, una experiencia lúdica, Madrid, Narcea, Serie Materiales 12-16 para educación secundaria. Materias optativas, 1998 (1 carpeta en 4 vols.: vol. 1. Introducción -vo l . 2. Respiración, relajación, vocalización - vol. 3. Juegos de dramatización y des­inhibición, elementos sonoros y rítmicos, maquillajes, vestuario y decorados, iluminación - vol. 4. Puesta en escena, evaluación).

¡8J

Page 185: 046675

OLLÉ PERIS, Dolors, Experimenten! el teatre, llengua, ESO, crédit variable, Barcelona, Ediciones Baula, 2000.

OLLÉ PERIS, Dolors (Cabo, Montserrat, ¡I.), Expérimentera el teatre, llengua, ESO, crédit varia­ble. Llibre del professorat, Barcelona, Ediciones Baula, 2000.

OROPESA RUIZ, Nieves Fátima, El teatro como elemento de prevención en los adolescentes, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla. Plan Municipal de Drogodependencias, 2000.

PAPADIA, M., Textos para un teatro juvenil comprometido, Salamanca, Sigúeme, 1975.

PEÑAS, Carmen de las (coord.); BARTA, Fernando; CRANDA, Juan José; IZQUIERDO, María José, Secundaria Obligatoria. Optativas. Taller de teatro, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría de Estado de Educación, 1992.

PIAZZA, Pucci; MONTECCHI, Fabrizio (coord.). Teatro de sombras. Itzal antzerkia (Texto bilin­güe), Vitoria-Gasteiz, Servicio central de publicaciones del Gobierno Vasco, 1987.

POULTER, Christine (Bercebal Guerrero, Fernando, tr.), Jugar al juego, Ciudad Real, Ñaque, col. "Pedagogía Teatral", 1995.

POVEDA, Lola, Creatividad y teatro, Madrid, Narcea, serie "Educación Hoy", 1973.

—, Ser o no ser, reflexión antropológica para un programa de pedagogía teatral, Madrid, Narcea, 1995.

PUIG RICART, Antonio, Taller de dramatización. Iniciación al lenguaje teatral, Barcelona, Vicens Vives, 1974.

— y SERRAT, Francisco, Música y teatro de taller, Barcelona, Vicens Vives, 1973.

RENOULT, Noëlle; RENOULT, Bernard; VIALARET, Corinne, Dramatización infantil. Expresarse a través del teatro, Madrid, Narcea, 2000.

Representado teatral, ESO, I ciclo, crédit d'ampliació, Barcelona, Edebé, 1996.

REVERTE, Concepción (coord.); OLIVA, César (coord.), Pedagogía teatral. Conceptos y méto­dos (I Congreso Iberoamericano de Teatro. Cádiz, 1994). Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1996.

RINCÓN, Francisco; SÁNCHEZ ENCISO, Juan, La fábrica del teatro, Barcelona, Teide, 1986.

RIVAS CANTERO, Emilio; CAMACHO, Francisco, jugando al teatro, Sevilla, Ayuntamiento, 1985.

RIVAS CANTERO, Emilio; CAMACHO, Francisco; BEN OLIVER, Miguel de, Talleres de dra­matización. El cuaderno de los niños, Sevilla, Ayuntamiento, 1982.

RODRIGUEZ ABAD, Ernesto J., Textos y ejercicios para jugar al teatro, nada, no nada y ¡aya-yayí, San Cristóbal de la Llaguna, Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico-Artístico, 1999.

RODRÍGUEZ LÁZARO, A., Dramatizado, activitat lúdica a ¡'escola, 1986.

RODRÍGUEZ RUIBAL, Euloxio (LÓPEZ DOMÍNGUEZ, Xan, il.), jugamos a hacer teatro. Recursos teatrales, Madrid, Ediciones de la Torre, col. "Alba y Mayo. Teatro", 5, 1997.

RODRÍGUEZ, Javo, Guía del teatro para niñ@s, Madrid, Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular y ASSITEJ-España, 2001.

183

Page 186: 046675
Page 187: 046675

VENTOSA, V., Animación teatral. Teoría, metodología y práctica, Madrid, Popular, 1990.

VIEITES, Manuel F., Facer teatro, Vigo, Edicións Xerais de Galicia, Serie Materials, 1992.

VILADOMAT BALLÚS, M. Dolors, Tirant lo blanc, taller de titelles, Resma, 1990.

VÍO DOMÍNGUEZ, Koldobika Gotzon, Explorando el match de improvisación. Propuestas para su entrenamiento y su utilización pedagógica, Ciudad Real, Ñaque, 1996.

VOLTAS NADAL, Jordi, El vestuario, Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 1996.

—, Los efectos especiales, Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 1994.

—, El maquillaje, Barcelona, La Galera, col. "Taller de Teatro", 1995.

VV.AA., Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (III) (Santa Cruz de Tenerife, 1971). Madrid, Dirección General de Cultura Popular, 1973.

—, Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (IV), Madrid, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

—, Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (V) (Torremolinos, marzo 1975). Madrid, Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud, 1977.

—, Congreso Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (VI) (Madrid, 1978). Madrid, Ministerio de Cultura, 1979.

—, Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (Vil) (Burgos, 1980), Burgos, Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud, 1981.

—, Congreso Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministerio de Cultura, 1991.

—, Encuentros FETEN: Cijón 97, Zamora, Asociación "Te Veo" Teatro para Niños y Jóvenes, 1998.

—, Encuentros Teatro y Educación, Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado, 1985 (2a

ed.).

—, Historia de un chorizo. Experiencia de dramática creativa, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación, serie "Anexos de educación abierta", 34, 1982.

—, Memoria de Jornades de Debat sobre Teatre infantil i juvenil a Catalunya, Barcelona, Generalität, Entidad Autónoma del Diario Oficial y de Publicaciones (Cataluña), 1989.

185

Page 188: 046675

3.2. Artículos

3.2.1. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS DE EDUCACIÓN

ACEVEDO, Marisa (et alü.), "Actitudes y valores: una experiencia: la semana de la paz", Acción Educativa, núm. 71 (1992), págs. 8-13.

ACOSTA PINA, Carmen, "Las posibilidades del teatro social", Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, núm. 13 (septiembre-diciembre 1999), págs. 72-79

AGUILERA, Beatriz; WIJNAKKER, Tinus, "El teatre com a eina educativa per a l'anàlisi i la regula­do de conflictes", Cuix, núm. 234 (1997), págs. 19-24.

AGUILERA, F., "Pongámoslo en escena a nuestro modo", Comun/c/ac/fsco/ar(12-julio-1995), pág. 14.

—, "Aprender sobre un escenario. Dos experiencias de utilización del teatro como recurso didác­tico", Comunidad Esco/ar (1-febrero-1989), pág. 12.

"Aide presenta Pinocho en las semanas internacionales de teatro", Padres y Maestros, núm. 160-161 (febrero 1991), pág. 45.

ALARCÓN, Ricardo; ESPINOSA, José, "Festival juvenil europeo de teatro grecolatino en Cartagena", Educar en el 2000. Revista de Formación del Profesorado, núm. 1 (mayo 2000), págs. 86-89.

ALBERTI, ).; PERDICES, J., "Teatro-juego dramático en la educación secundaria", Acción Educativa, núm. 74 (noviembre 1992), págs. 15-22.

ALEGRÍA VITALLA, María del Carmen, "Nuestro invitado es... Una experiencia de ciencias socia­les", Apuntes de Educación (Serie Ciencias Sociales), núm. 15 (1984), págs. 13-15.

ALMENA, Fernando, "¿Teatro infantil, por qué no?", Amigos del Libro, núm. 1/19 (enero-abril 1992), págs. 41-46.

—, "Mi teatro para niños", Educación y Biblioteca, núm. 4 (1990).

—, "Teatro realizado por niños y jóvenes", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 152 (enero-febrero 1998), págs. 59-66.

ALMODOVAR, Miguel Ángel, "El autor y las temáticas en el teatro para niños", en Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicaciones de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987).

—, "Teatro infantil, en la eterna encrucijada", Boletín Informativo de la Fundación Juan March, num. 182 (Agosto-Septiembre-1988), págs. 3-16.

ALONSO SANTAMARÍA, M. del A., "Feliz cumpleaños. Cinco niños celebran su aniversario: son los protagonistas de una fiesta en la escuela", Cuadernos de Pedagogía, núm. 174 (octubre-1989), págs. 42-43.

ALONSO, T., "El teatro de niños en las primeras edades. Su significación psicológica", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 152 (enero-febrero 1998), págs. 67-73.

ÁLVAREZ, E.; LASCORZ, M., "Alicia, un cuento de maravillas", Acción Educativa, núm. 81 (diciem­bre 1993), págs. 19-20.

ÁLVAREZ-NÓVOA, Carlos, "Tarimas y escenarios", Aula de Innovación Educativa, núm. 82 (junio 1999), págs. 31-33.

186

Page 189: 046675

AMURIZA, J., "Síntesis de una teoría y su práctica en expresión dramática y teatro escolar", Acción Educativa, núm. 75 (diciembre 1992), págs. 33-36.

—, "Taller de expresión dramática", Padres y Maestros, núm. 160-161 (febrero 1991 ), pág. 47.

ANTÓN MUÑOZ, David; NOGUERO, Joaquim, "Passió pel teatre: entrevista a Pep Anton Muñoz yjoaquim Noguera", Escola Catalana, núm. 368 (2000), págs. 31-37

APARICI, Roberto; GARCÍA MATILLA, Agustín, "Teatro, lenguaje televisivo y nuevas tecnologías", en Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicaciones de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987).

APTER, G., "La compañía de teatro lingua-arts", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 157 (septiembre 1998), págs. 30-35.

ARBONÉS SOLSONA, Mercè; LLORET BARRAU, Mercè, "Teatro en la escuela", Aula Libre, núm. 71 (junio 2000), págs. 33-34.

ARCONADA, A., "Comienza el espectáculo. Escolares de un colegio de Cantabria interpretan una comedia inspirada en diversos musicales famosos", Comunidad Escolar, núm. 322 (22-mayo-1991 ), págs. 26-27.

ARROYO DÍAZ, J. A., "Teatro escolar, aprendizaje y creatividad. El teatro como fusión de la dimen­sión individual y social del hombre", Comunidad £sco/ar (19-julio-1989), pág. 3.

ARTIGAL, J. M., "Uso/adquisición de una lengua extranjera en el marco escolar entre los tres y los seis años", Comunicación, Lenguaje y Educación, núm. 7/8 (diciembre 1990), págs. 127-144.

ARTIGAS, J., "Las sombras chinescas en la escuela", Literatura Infantil y juvenil, núm. 114 (diciem­bre 1992-enero 1993), págs. 59-61.

AZCONA, M. V.; MARTÍN VALDUNCIEL, J., "Títeres: construcción y posibilidades didácticas. Algunas ideas concretas", Quima, núm. 24 (marzo 1990), págs. 45-47.

BALLESTER, A., "Bibliografía básica per a una practica teatral a Leseóla", Quaderns d'animacio lec­tora, núm. 6 (abril 1996), pág. 18.

BALLESTER, )., "Manel Cubedo: un home de teatre", Quaderns d'Animacio Lectora, núm. 6 (abril 1996), págs. 8-11.

BARRET, G., "Cinco preguntas a Gisèle Barret sobre expresión dramática. Elementos para la pro­moción de la expresión dramática", Homo Dramaticus, núm. 0 (marzo 1991), págs. 64-66.

BERCEBAL GUERRERO, Fernando, "La importancia del espacio y su expresión. Taller de expresión en centro de menores", Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, núm. 13 (sep­tiembre-diciembre 1999), págs. 90-97.

BERENGUER, Ángel, "La enseñanza del teatro", Lenguaje y Textos, núm. 4 (1993), págs. 73-78.

BLANCO SARTO, P., "Salvar el teatro desde clase", Amigos del Libro, núm. 3/18 (septiembre-diciembre 1991), págs. 62-64.

BUENO, A., "Teatro del sol", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 152 (enero-febrero 1998), págs. 85-87.

BUSUTIL, Mercedes, "Dramatización, juego y aprendizajes", Escuela en Acción, (1983), págs. 28-29.

—, "Taller de teatro", Escuela en Acción, (1982), págs. 30-31.

187

Page 190: 046675

CALLEJA, R., "De 'ilegales' a Mozart. Alumnos de BUP ponen en escena la opera Don Giovanni", Comunidad Escolar, núm. 12 (16-mayo-1990), págs. 24-25.

CÁNOVAS, Elena, "Actrices en libertad provisional", Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, núm. 13 (septiembre-diciembre 1999), págs. 98-104.

CAÑAS TORREGROSA, José, "Actuar para ser en el aula", Revista de Educación, núm. 20 (2000), págs. 6-11.

—, "El día en que el teatro entró sonriente en mi aula", Amigos del Libro, núm. 35 (enero-marzo 1997), págs. 29-38.

CARANDELL, J. M., "Teatro infantil libre", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 46-49.

CARÍAS, A., "Patrones estéticos y estereotipos en el teatro infantil", Conjunto, núm. 64, (1985), págs. 36-44.

CARPENTE, Bernardo; PERDICES, J., "Juego dramático en la educación primaria", Acción Educativa, núm. 73 (julio 1992), págs. 11-17.

CASTAÑO, O, "Dramatización navideña", Religión y Escuela, núm. 93 (diciembre 1994), págs. 34-37.

CASTILLO, Feliciano, "¿Terapia? ¿Cultura? Teatro", Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, núm. 13 (septiembre-diciembre 1999), págs. 24-32.

CASTRO, C. DE, "Del texto al espectáculo. Narración del montaje teatral Datrebil, 7 cuentos y 1 espejo", Cilj, núm. 29 (junio 1991), págs. 34-37.

CAYUELA, María Dolores; GARCÍA, María Encarnación; GARCÍA, Ana María; GALLEGO, Francisca, "El Quijote", ln-fan-cia, núm. 56 (julio-agosto 1999), págs. 4-6

CEIP L'Aulet, "El teatro en nuestra escuela", Aula de Innovación Educativa, núm. 82 (junio 1999), págs. 37-39

CENIS CHINESTRA, L. M., "Teatro para niños: divertirse aprendiendo", A tres bandas, núm. 4 (junio 1989), págs. 34-35.

"Centro de Documentación de Títeres de Bilbao", Educación y Biblioteca, núm. 61 (octubre 1995), págs. 13-14.

Centro Sagrado Corazón. Equipo de Educación Infantil (Logroño), "Talleres en Educación Infantil", Padres y Maestros, núm. 256 (noviembre-diciembre 2000), págs. 9-11.

CERQUEDA, D., "Una muestra para participar: 9a muestra de Jerez de literatura infantil y juvenil", Literatura Infantil y juvenil, núm. 119 (junio-julio 1993), págs. 51-55.

CERRO, M. DEL, "Programas educativos en Cantabria (II)", Revista Síndrome de Down, núm. 4, vol. 9 (diciembre 1992), págs. 59-60.

CERVERA BORRAS, Juan, "Historia crítica del teatro infantil español", Educadores, núm. 91 (1977), págs. 35-52.

—, "Historia crítica del teatro infantil español", Educadores, núm. 92 (1977), págs. 189-201.

—, "Teatro en la escuela. Sobre la precaria situación en la que se encuentra el teatro en nuestras aulas", CLIj, núm. 29 (junio 1991), págs. 8-15.

—, "Teatro infantil español y teoría literaria", Amigos del Libro, núm. 3/18 (septiembre-diciembre 1991), págs. 52-61.

—, "Hacia la presencia efectiva del teatro en la educación", Lenguaje y Textos, núm. 3 (1993), págs. 103-112.

78«

Page 191: 046675

—, "Dramatización y teatro: Precisiones terminológicas y conceptuales", Lenguaje y Textos, núm. 4(1993), págs. 101-110.

CHAMORRO, Eduardo, "Implicaciones psicológicas del juego dramático", en Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicaciones de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987).

CID, R. F., "Cómo ser uno mismo y cualquier otro en el juego de la vida", Comunidad Escolar (24-enero-1996), págs. 16-17.

CLARAMUNT PALAMOS, A., "Cambio de papel. Taller de juegos dramáticos para alumnos con síndrome de down", Papers d'Educacio, num. 65 (noviembre 1991), págs. 38-39.

COLS, C, "La bata", ln-fan-cia, núm. 5 (marzo 1991), págs. 13-15.

CORCOLES PASTOR, M. V., "Sombras navideñas", Cuadernos de Pedagogía, núm. 208 (noviembre 1992), págs. 42-44.

CORDEIRO CASTRO, José A., "El teatro como motivación en el aula: una experiencia de integra­ción curricularen educación compensatoria", Tavira, núm. 13 (1996), págs. 55-65.

CRESPO MARCO, V., "El teatro como recurso didáctico para la enseñanza de la religión", Religión y Escuela, núm. 64 (diciembre 1990), págs. 21-25.

CUBELLS SALAS, Francisco, "Bibliografía de teatro infantil y juvenil en castellano", Comunidad Educativa, núm. 162 (1988), págs. 14-16.

CUMELLAS I RIERA, Montserrat, "L'educació física, el teatre i el laissez faire", Perspectiva Escolar, núm. 226(1998), págs. 69-73.

CUMINETTI, B., "Dramatización, educación, procesos de identidad", Homo Dramaticus, núm. 0 (marzo 1991), págs. 8-10.

DÍAZ ÁLVAREZ, L., "Luis en el mundo de las estrellas", Acción Educativa, núm. 64 (enero 1991), págs. 43-47.

DÍAZ, J., "Teatro infantil: teatro a secas", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 49-51.

DIAZ, Luis, "Semanas Internacionales de Teatro para Niños. Comentario apasionado", Acción Educativa, núm. 15 (abril 1990), págs. 27-33.

—, "I Semanas Internacionales de Teatro para Niños: Que ningún viento borre el camino", Acción Educativa, núm. 42 (1987), págs. 29-32.

—, "La noche se escondió en el trabenco, oídla", Acción Educativa, núm. 54 (15-febrero-1989), págs. 41-45.

DÍEZ BARRIO, O, "Campo de Marte, el actual teatro español", CU], núm. 67 (diciembre 1994), págs. 55-57.

DÍEZ BARRIO, C ; DÍAZ-CANEJA, A., "Proyecto teatral interdisciplinar", Publicaciones Universidad de Granada, núm. 10 (octubre 1986), págs. 75-86.

DÍEZ NAVARRO, María del Carmen, "¡Cámara, acción!", Cuadernos de Pedagogía, núm. 225 (mayo 1994), págs. 45-47.

—, "Viaje al reino de Lo Boliñi. Una granja escuela dedicada al teatro", Cuadernos de Pedagogía, núm. 166 (enero 1989), págs. 28-30.

DIEZ, María del Carmen, "El juego teatral", ln-fan-cia, núm. 53 (1999), págs. 15-21

—, "Lo nuestro es puro teatro", Aula de Innovación Educativa, núm. 82 (junio 1999), págs. 34-36

189

Page 192: 046675

DOMENECH, I.; FRANCESCH, J., "Un Hamlet para niños", CU), núm. 29 (junio 1991), págs. 38-39.

DOTRAS, Leticia, "Nosotros: el gran teatro del mundo. Aprender en familia todos los días", Padres y Maestros, núm. 222 (noviembre 1996), págs. 26-29.

"Dramatización y teatro en la escuela", Amigos del Libro, núm. 30 (diciembre 1995), págs. 79-82.

"El montaje de Caperuclta blanca por el grupo de teatro de Buratto, de Milán", Padres y Maestros, núm. 160-161 (febrero 1991 ), pág. 46.

"El país de trlspaís: obra de guiñol", Comunidad Educativa, núm. 201 (1992), VIII págs. (Anexo del núm. 201 de Comunidad Educativa).

"El reto del teatro para niños. Algunas de las conclusiones de las Semanas Internacionales de Teatro para Niños celebradas recientemente en Madrid y la Coruña", CU], núm. 29 (junio 1996), págs. 26-29.

"El teatre a l'escola", Guix, núm. 192 (octubre 1993), págs. 51-54.

"El teatro, una vieja y siempre joven actividad", Apuntes de Educación, núm. 38 (1990), 15 págs. (Número monográfico acerca del teatro).

"Entrevistamos a... Carmen Bravo-Villasante", Peonza, núm. 11 (diciembre 1989), págs. 7-10.

Equip de Professors de l'Aula Municipal de Teatre de LLeida, "Jugar a ésser...", In-ían-ci-a, núm. 74 (1993), págs. 30-33.

"Espectacle i educado", Escola Catalana, núm. 368 (2000), págs. 6-8 (Monográfico).

ESPERANZA LOMBRAÑA, P., "Hamlet. El honor de la venganza", Comunicación y Pedagogía, num. 117 (abril 1993), págs. 40-42.

"Expresión dramática. Sobre las actividades de expresión dramática organizadas y desarrolladas por el CMIDE (Sevilla)", El Siglo que Viene, núm. 11 (abril 1991), págs. 11-18.

F. F., "La historia con teatro entra. Estudiar y escenificar acontecimientos históricos", Comunidad Escolar (25-octubre-1989), pág. 10.

FARRERA, N., "Escribiendo críticas teatrales: experiencia de secundaria", Aula de Innovación Educativa, núm. 39 (junio 1995), págs. 35-38.

FERNÁNDEZ CRUZ, A., "Un taller de dramatización", Escuela Española, núm. 3121 (26-noviem-bre-1992), pág. II.

FERNÁN-GÓMEZ, F., "Cine, teatro y humanidades", Vela Mayor, núm. 6 (1995), págs. 33-39.

FLUIXA, J. A., "Micalet Teatre: una aposta necessaria", Quaderns d'Animacio Lectora, núm. 6 (abril 1996), págs. 15-17.

FONT I FONT, Josep María, "¿Por qué teatro social?", Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, núm. 13 (septiembre-diciembre 1999), págs. 10-14.

FONTANA, A., "Teatro, juego, vida", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 51-53.

FRACATEIRO, Carlos, "Sobre el juego dramático y el teatro para niños o de cómo los cauces se ali­mentan", en Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicaciones de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987).

FUSTE, M., "Teatro a la carta", Literatura Infantil y juvenil, núm. 146 (febrero 1997), págs. 51-52.

190

Page 193: 046675

GALÁN, Eduardo, "La dramaturgia del teatro infantil y juvenil", Boletín del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Educación, núm. 126 (junio 2001), págs. 24-28.

CALO ANZA, I., "Profesores de cartonpiedra", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 121 (octubre-noviembre 1993), págs. 64-66.

GARCÍA CASTELLANO, A., "La noite dos contadores: una noche de cuentos en el XIX Festival de Teatro de Montemor-o-Velho", Amigos del Libro, núm. 37 (julio-septiembre 1997), págs. 51-56.

GARCÍA SANCHIDRIÁN, Miguel; SANCORRIN GUALLAR, Francisco; URRIETA, Fernando, "Lenguaje, artes plásticas y expresión dramática en torno al guiñol", Escuela en Acción, núm. 4 (1987), págs. 20-24.

GARCÍA, M. M., "Capuchones de semana santa. Un taller de experiencias para niños de 4-5 años", Escuela Española, núm. 3065 (26-septiembre-1991), pág. II.

GARZÓN CÉSPEDES, Francisco, "Oralidad, narración oral y narración oral escénica", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 146 (febrero 1997), págs. 56-60.

GISBERT, Joan Manuel, "Hacia un teatro y una literatura fantástica", en Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicaciones de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987).

GÓMEZ MAYORGA, Cristóbal, "La narración: una forma de conocer", Cuadernos de Pedagogía, núm. 299(2001), págs. 24-27.

GÓMEZ PORRO, F., "Escuela y teatro popular", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 74-76.

GONZÁLEZ, Héctor, "El taller de teatro: juego y aprendizaje", Escuela en Acción, núm. 4 (1982), págs. 30-31.

GRASA, C, "Teatro para niños", Acción Educativa, núm. 97 (enero 1998), págs. 14-16.

GRAU, M. A.; VÁZQUEZ, A., "En la escuela. Literatura y algo más", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 152 (enero-febrero 1998), págs. 82-84.

GROSJEAN, B., "¿Una estrategia de difusión y de utilización del juego dramático en el sistema edu­cativo? Sobre la conquista y la formación de nuevos públicos", Homo Dramaticus, núm. 0 (marzo 1991), págs. 24-26.

GUERRERO SALAZAR, S., "Las funciones de los animales en el teatro infantil", Amigos del Libro, núm. 36 (abril-junio 1997), págs. 21-34.

—, "Los animales en la escena: relación entre teatro y cuento", Amigos del Libro, núm. 36 (abril-junio 1997), págs. 7-20.

GUTIÉRREZ, M., "Teatro y capacidad crítica en alfabetización. Experiencia llevada a cabo en un aula de alfabetización de personas adultas basada en el desarrollo personal", Escuela Española, núm. 3193 (2-junio-1994), págs. 19-20.

HENRÍQUEZ, José, "Continuidad de un buen festival en un panorama crítico", Acción Educativa, núm. 81 (diciembre 1993), págs. 21-25.

HERANS, Carlos, "Del teatro para niños al teatro de los niños", Cuadernos de Pedagogía, núm. 75 (1981), págs. 9-11.

—, "Alcemos una vez más el telón", Cuadernos de Pedagogía, núm. 143 (1986), págs. 8-11.

—, "El teatro: ¿un recurso para la primera infancia?", Acción Educativa, núm. 57 (noviembre 1989), págs. 32-37.

191

Page 194: 046675

—, "El teatro para niños: ¿Un mercado? ¿Una posible supervivencia de los profesionales? ¿Una coartada cultural para la burguesía ¡lustrada?, Lenguaje y Textos, núm. 3, (1993), págs. 91-101.

—, "Teatro y escuela: nuevos y viejos escenarios", Cuadernos de Pedagogía, núm. 233 (febre­ro 1995), págs. 8-11.

—, "Teatro y escuela: metodología y recursos", Cuadernos de Pedagogía, núm. 233 (febrero 1995), págs. 17-19.

—, "Teatro para niños, un futuro por recorrer", Acción Educativa, núm. 100 (1999), págs. 18-23

HERANS, Carlos; MATILLA, Luis, "Aproximación a un sector teatral: las compañías de teatro para niños", en VV. AA., Teatro Aula/Aula Teatro, Acción Educativa (1988), págs. 9-24.

HERANS, Carlos; ROJO, S., "Teatro y escuela: comenzar por el principio", Cuadernos de Pedagogía, núm. 233 (febrero 1995), págs. 20-28.

HERNÁNDEZ LEAL, I., "Luces y sombras. El teatro de sombras en un IFP de las Islas Canarias", Cuadernos de Pedagogía, núm. 184 (septiembre 1990), págs. 79-81.

HERNÁNDEZ RUAS, E. Y., "Taller pedagoxico teatral", As Roladas. Revista Pedagoxica Galega, núm. 8 (1981), págs. 25-26.

HOPPE, H., "Juego y teatro como formas de aprendizaje. En qué medida y bajo qué condi­ciones el juego y el teatro pueden ser un medio para enseñar y educar", Homo Dramaticus, núm. 0 (marzo 1991), págs. 28-30.

"IME de Salamanca: teatro en la escuela, educación por la paz y ambiental", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 135 (septiembre 1995), págs. 38-42.

Institut del Teatre del Mediterrani, Associó d'Actors i Directors Professionals de Catalunya, "Teatre i ensenyament", Cuix, núm. 234 (1997), págs. 5-12.

JODAR UBEDA, Pedro de (et alii.), "Una experiencia en los centros educativos de Cartagena: los talleres de teatro en la escuela", Revista de Educación, núm. 20 (2000), págs. 27-29.

JUBETE, M.; FERNANDEZ, C, "Su pequeña historia. Una experiencia alrededor de las peque­ñas historias de los niños de tres años", ln-fan-cia, núm. 6 (abril 1991), págs. 16-18.

KLEIN, M., "Sobre las prácticas dramáticas en educación", Homo Dramaticus, núm. 0 (marzo 1991), págs. 36-40.

"La dramatización también existe", Aula Libre, núm. 62 (junio 1995), págs. 12-13.

LAFERRIÈRE, Georges, "La pedagogía teatral, una herramienta para educar", Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, núm. 13 (septiembre-diciembre 1999), págs. 54-65.

LARA, Dolores, "Crecer en la dificultad: teatro, música y danza, al servicio de la integración de minorías", Cuadernos de Pedagogía, núm. 299 (febrero 2001), págs. 14-18.

LÁZARO MARTÍNEZ, Á., "Aspectos educativos del teatro infantil", Revista Española de Pedagogía XXVIII, núm. 110 (1970), págs. 183-195.

LAZCANO HAMILTON, M. J., "Máscara, persona, hombre", Homo Dramaticus, núm. 12 (febrero 1997), págs. 4-5.

LEEDS, A., "The neverendlngwheel. Una experiencia de dramatización en la clase de inglés", Quima, núm. 21 (junio 1989), págs. 19-20.

192

Page 195: 046675

"Lenguaje oral+lenguaje escrito=teatro leído", Comunicación, Lenguaje y Educación, núm. 1 (junio 1989), págs. 121-122.

LINAZA, Josetxu, "Teatro, animismo y juego en los niños de edad preescolar", en Teafro de, por, para... ios niños (Ponencias y comunicaciones de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987).

LLANO, Cristina de, "El arte: ¿un juego de niños?", Padres y Maestros, núm. 224 (enero 1997), págs. 8-11.

LLINARES, F.; QUER, L.; GARCÍA, C, "Música para teatro infantil y su relación con la audición", Aula de Innovación Educativa, núm. 65 (octubre 1997), págs. 39-42.

LLORET CASTRO,}., "Del texto a la representación", Textos, núm. 14 (octubre 1997), págs. 111-118.

LÓPEZ GORRIZ, L. C, "Aprender inglés haciendo teatro con nativos", Escuela Española, núm. 2972 (28-sept¡embre-1989), pág. IV.

LÓPEZ VALERO, Amando, "Precisiones sobre el teatro infantil", Publicaciones Universidad de Granada, núm. 16 (diciembre 1989), págs. 57-65.

—, "Precisiones sobre el teatro infantil", Publicaciones. Escuela Universitaria del Profesorado de Melilla, núm. 16 (1989), págs. 57-65.

LÓPEZ, F. J., "La lectura teatral a Leseóla", Quadems d'Animado Lectora, núm. 6 (abril 1996), págs. 12-14.

"Los títeres en la escuela rural. La gratificación de trabajar en una escuela rural con escasos recur­sos", Escuela Española, núm. 3039 (28-febrero-1991), pág. IV.

LUENGO GONZÁLEZ, Rosa; ALCALÁ CALDERA, Javier, "El teatro de sombras chinescas", Campo Abierto, núm. 8 (1991), págs. 176-193.

MACIÀ, Spei, "El teatro en la escuela: un espacio virtual", Aula de Innovación Educativa, núm. 98 (enero 2001), págs. 27-29.

MACÍAS, F., "Por el teatro al inglés. Una experiencia en primero y segundo de BUP", CEPS de Asturias, núm. 3 (junio 1989), págs. 23-24.

MADARIAGA, L, "Al fin: ¡educación! Pero, ¿escuela rota?", In-fan-cia, núm. 38 (julio-agosto 1996), págs. 6-9.

MANTOVANI, Alfredo; EINES, Jorge, "Teatro, partir de lo espontáneo teniendo en cuenta lo evolu­tivo", Andecha Pedagógica, núm. 6 (1982), págs. 23-24.

MARCO LÓPEZ, A., "Cómo se construí unha obra dramática. Un Fausto teatral galego", Lenguaje y Textos, 3, págs. 43-56.

MARINAS, J.M., "Ciencia y teatro", Cuadernos de Pedagogía, núm. 276 (enero 1999), págs. 33-36.

MARTÍN NEBRAS, Federico, "El juego dramático (I)", Escuela en Acción, (1982), págs. 32-34.

MARTÍN RUBIO, S., "El teatro en los Institutos de Bachillerato", Revista de Bachillerato, núm. 23 (1982), págs. 103-105.

MARTÍN, F., "Taller de teatro, una experiencia", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 68-71.

MARTÍNEZ CONESA, María del Carmen, "Teatro en la escuela: un medio estimulador de la comu­nicación en alumnos con necesidades educativas especiales", Revista de Educación, núm. 20 (2000), págs. 21-23.

193

Page 196: 046675

MARTÍNEZ LEÓN, Ángel; ROMERO CALAVIA, Laura, "Teatro y deficiencia mental", Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 39 (diciembre 2000), págs. 171-185

MARTINEZ, Vicenta, "I Semanas Internacionales de Teatro para Niños: algunas reflexiones sobre el tratamiento teatral de la historia según Teatro O'Bando", Acción Educativa, núm. 42 (1987), págs. 32-35.

MARUCAN DE MICUELSANZ, M.; VICENTE RODRÍGUEZ, )., "Escenificar un cuadro", Comunidad £sco/ar(25-abril-1990), pág. 21.

MATILLA, Luis, "Teatro infantil: la larga historia de una frustración", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 26-29.

—, "El teatro infantil en la encrucijada", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 34-38.

—, "Dinamización cultural y teatro fiesta", Cuadernos de Pedagogía, núm. 75 (1981), págs. 6-8.

—, "Teatro y educación: bienal de Lyon 93", Acción Educativa, núm. 80, (oct. 1993), págs. 19-23.

—, "El teatro para pequeñitos en la era de la imagen", Acción Educativa, núm. 83 (abril 1994), págs. 42-43.

MERLO VEGA, J. A.; ALMENA, F.; OLAYA, M„ "Especial teatro infantil", Educación y Biblioteca, núm. 4 (febrero 1990), págs. 54-61 y 71.

MIRALLES, Alberto, "Algo más que teatro infantil", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 60-61.

MONTESINOS, D.; RAMOS, L, "Información sobre teatro. Algunos títulos para el alumno y para el profesor", Apuntes Educación. Lengua-literatura, núm. 38 (julio 1990), págs. 13-15.

MORALES, R., "Teatro y humanismo en la enseñanza", El Siglo que Viene, núm. 9/10 (diciembre 1990), págs. 5-8.

MOREN ALEGRET, H., "La magia de Gus Marionetas invita a leer", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 152 (enero-febrero 1998), pág. 13.

MOTA, María Antonia, "Al teatro en autobús. Biblioteca popular Torras i Bages de Villafranca del Penedés", en Dossier Teatro, Educación y Biblioteca (abril 1995).

MOTOS, T., "Teatro y escuela: para saber más", Cuadernos de Pedagogía, núm. 233 (febrero 1995), págs. 30-37.

MOYA DE LEÓN, J. L., "La piel del piojo, el aro de hinojo", Cuadernos de Pedagogía, núm. 229 (octubre 1994), págs. 48-49.

MUÑOZ QUIRÓS, J. M., "El proyecto cultural en el mundo rural", Aula de Innovación Educativa, núm. 12 (marzo 1993), págs. 22-26.

MUÑOZ, Juan, "Títeres y escuela", en Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicacio­nes de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987)

NALDA DE NAVACERRADA, A., "La aventura del teatro", Alminar, núm. 37 (febrero 1996), págs. 28-32.

NAVARRETE MORENO, F. J., "Aplicación al teatro del sistema AUDESC", Integración, núm. 24 (1997), págs. 26-29.

194

Page 197: 046675

NAVARRO, Javier, "El espacio, los niños y el teatro", en Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicaciones de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987).

"Nosotras y la guerra de Kosovo: un ejemplo de diversificación curricular", Cuadernos de Pedagogía, núm. 287 (2000), págs. 34-37.

OLAYA, Martín, "Teatro con, por y para niños", Educación y Biblioteca, núm. 4 (1990).

"Optatividad en la E.S.O.", Revista de Educación, núm. 16 (1999), págs. 5-21 (Monográfico).

OSORO ITURBE, K., "Luis Matilla: balones de colores para la creatividad", Amigos del Libro, núm. 35 (enero-marzo 1997), págs. 39-54.

OSORO SIERRA, J.M., "La educación corporal. Un enfoque teórico-práctico", Quima, núm. 29 (junio 1991), págs. 18-20.

OTERO, H., "Juicio a Jesús. Una experiencia colectiva en clase", Religión y Escuela, núm. 65 (enero 1991), págs. 27-29.

—, "Una clase llena de personajes vivos", Religión y Escuela, núm. 81 (marzo 1993), págs. 13-15.

—, "Un relato navideño para representar y crear", Religión y Escuela, núm. 109 (diciembre 1996), págs. 30-34.

PABLO MARTÍNEZ, L. De, "La dramatización como asignatura", Comunidad Escolar, núm. 493 (19-abril 1995), pág. 3.

PABLO, Eladio de, "Algunos recursos didácticos para un taller de teatro (ESO)", Aula de Innovación Educativa, núm. 82 (junio 1999), págs. 40-44.

—, "Elementos prácticos para las sesiones del taller de la optativa de teatro", Aula de Innovación Educativa, núm. 82 (junio 1999), págs. 47-51.

PACHECO, Miguel, "Teatro-escuela, escuela-teatro", en Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicaciones de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987).

—, "Carta a una autora enferma", Acción Educativa, núm. 90 (diciembre 1995), págs. 33-35.

PACUAL, ]., "Tarragona: una experiencia teatral en el ámbito educativo. El trabajo con los docentes de la asociación teatral Zalata, en Tarragona", Homo Dramaticus, núm. 0 (marzo 1991), págs. 78-80.

PASCUAL SEVILLANO, M. A., "El niño, el teatro y la escuela", Comunidad Educativa, núm. 170 (mayo 1989), págs. 24-25.

PASSATORE, Franco, "Panorámica del teatro para niños en Italia", en Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicaciones de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987).

PASTOR, Juan; VALENTÍN, Teresa, "La formación de un actor para niños", en Teatro de, por, para... los niños (Ponencias y comunicaciones de las I Semanas Internacionales de Teatro para Niños), Acción Educativa, Papeles de Acción Educativa, núm. 7 (1987).

PATINO LÓPEZ, Enrique, "Creación y representación teatral en la escuela", Cuadernos de Pedagogía, núm. 75 (1981), págs. 12-16.

—, "¿Qué podríamos representar hoy? Bibliografía comentada de textos teatrales susceptibles de ser representados en la escuela", CLIJ, núm. 29 (agosto 1991), págs. 23-25.

195

Page 198: 046675

—, "Dramatización y teatro. Bibliotema", Cuadernos de Pedagogía, núm. 195 (septiembre 1991), págs. 94-96.

—, "El teatro también sirve para crear", Acción Educativa, núm. 100 (1999), págs. 24-27.

PATINO LÓPEZ, Enrique; MENÉNDEZ, Isabel; MIGUEL, Ángela, "Primer Congreso Mundial de Teatro y Educación (Oporto, 1993)", Acción Educativa, núm. 79 (1993), págs. 44-48.

PELEGRIN, A. M., "La improvisación, técnica de trabajo", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 71-74.

PEREA QUESADA, Rogelia, "El teatro como medio de interdisciplinariedad e integración", Escuela en Acción, núm. 1 (1987), págs. 9-10.

PÉREZ BARCELÓ, A., "Una experiencia apasionante en cultura clásica para secundaria", Aula de Innovación Educativa, núm. 48 (marzo 1996), págs. 65-69.

PÉREZ BUZÓN, J. R., "Diálogos de la revolución francesa. Una experiencia con motivo de la cele­bración del bicentenario de la revolución francesa", Horizonte Educativo, núm. 1 (diciembre 1990), págs. 15-19.

PÉREZ GONZÁLEZ, J. M., "Haciendo teatro", Escuela Española, núm. 3279 (23-mayo-1996), págs. 13-14.

PÉREZ MARTÍNEZ, A., "Sobre maquillaje", Homo Dramaticus, núm. 12 (febrero 1997), págs. 6-7.

PÉREZ SERRANO, G., "La gran troupe trampolino. Un taller de teatro ¡ntercentros para mejorar la formación didáctica. Sonrisas, un concurso de guiones teatrales financiado por la CE", Comunidad £sco/ar(9-mayo-1990), págs. 14-15.

PÉREZ-RASILLA, Eduardo, "Seguimos teniendo la sensación de dificultad a la hora de encontrar tex­tos sobre teatro", en Dossier Teatro, Educación y Biblioteca (abril 1995).

PINERO, M., "Teatro en la escuela", Escuela Española, núm. 3203 (22-septiembre-1994), págs. 17-18.

PORTES JOAGUINET, J., "Las clases-espectáculo", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 57-60.

"¿Quieres que juguemos al teatro?", Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil, núm. 136 (2001 ).

QUINTANAL DÍAZ, J„ "Amigo, maestro", Peonza, núm. 44 (abril 1998), págs. 40-42.

RAMOS, V., "Teatro sin límites: XII concurso escolar de la ONCE", Literatura Infantil y juvenil, núm. 143 (noviembre 1996), págs. 18-19.

REVUELTA POZO, D., "Yo seré la princesa", Cuadernos de Pedagogía, núm. 203 (mayo 1992), págs. 24-26.

RIVIERO HOLGADO, L., "La contienda por un amor. Danza, música y teatro se integran en este complejo proyecto escénico", Cuadernos de Pedagogía, núm. 192 (mayo 1991), págs. 19-21.

RODRÍGUEZ LÓPEZ-VÁZQUEZ, A., "La didáctica del hecho teatral", Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 18 (septiembre-diciembre 1993), págs. 169-174.

—, "El hecho teatral y sus didácticas", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 144-145 (diciembre 1996-enero 1997), págs. 71-73.

RODRÍGUEZ PENIN, M. I.; QUEROL GRAS, A.; RAMON SALA, M., "¡Silencio, se alza el telón!", Eufonía, núm. 10 (enero 1998), págs. 111-116.

196

Page 199: 046675

RODRÍGUEZ RECIO, )., "Activitat teatral ais centres", Pissarra, núm. 56 (diciembre 1990), págs. 25-27.

RODRÍGUEZ, A., "Panorámica del teatro infantil en Cataluña", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 29-32.

—, "Teatro 'de' niños, teatro 'para' niños", Cuadernos de Pedagogía, núm. 48 (1978), págs. 39-46.

RODRIGUEZ, J., "Situación del niño frente al teatro", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 152 (enero-febrero 1998), págs. 80-81.

ROMERA, J. P., "Teatro, títeres y cuentos", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 125 (mayo 1994), págs. 45-47.

ROMERO DEL RÍO, María Pilar, "Una propuesta hacia el teatro de autor", Literatura infantil y Juvenil, núm. 1 73 (2000), págs. 97-104.

ROMERO, J. O.; SEDEÑO, J. A., "Las enseñanzas de arte dramático y la LOGSE", Trabajadores de la Enseñanza, núm. 171 (marzol996), págs. 11-12.

ROSELLÓ, Jorge, "Hábitos de lectura y nuevos narradores", Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, núm. 23, Año Vil (enero-marzo 2000), págs. 103-111.

ROSIQUE CONESA, María José, "En el parque", Revista de Educación, núm. 20 (2000), págs. 18-20.

RUIZ, Carmen, "El arte escénico, una puerta abierta", Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, núm. 13 (septiembre-diciembre 1999), págs. 80-89.

RYNGAERT, J. P, "De los talleres de escritura a los talleres de juego. Pequeña historia de un pro­yecto", Homo Dramaticus, núm. 0 (marzo 1991), págs. 68-76.

SALA, M., "Cuando los pequeños escuchan Alicia", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 157 (sep­tiembre 1998), págs. 73-74.

SALVADOR, A. J.; PEÑARANDA, F., "Una semana dedicada a fomentar la afición a la lectura. Exposiciones, juegos y representaciones teatrales para todo un municipio", Comunidad Escolar (3-mayo-1989), pág. 16.

SÁNCHEZ PÉREZ, F., "'Aún aprendo'. Experiencia escolar en torno a Goya", Padres y Maestros, núm. 231 (octubre 1997), págs. 17-21.

SÁNCHEZ VERA, L., "Las mil caras del dragón", CLIJ, núm. 103 (marzo 1998), págs. 7-15.

SÁNCHEZ, Elena; CASALEIRO, Xosé Manuel, "Teatro infantil: aspectos educativos do teatro guiñol", Adaxe, núm. 1 (1984), págs. 105-112.

SANZ, )., "El teatro como medio de sociabilidad", Comunidad Educativa, núm. 166 (enero 1989), págs. 18-20.

"Semanas Internacionales de teatro para niños", Acción Educativa, núm. 64 (enero 1991 ), págs. 41 -42.

SHUTE, Alison, "Teatro en bibliotecas, plan británico de cooperación", en Dossier Teatro, Educación y Biblioteca (abril 1995).

SIRERA, J. L., "El teatre infantil: un repte apasslonant", Quaderns d'Animacio Lectora, núm. 6 (abril 1996), págs. 4-7.

SOLANO, Francisco, "Teatro y bibliotecas: crónica de un desencuentro", en Dossier Teatro, Educación y Biblioteca, núm. 56 (abril 1995), págs. 43-65. (1995).

"Teatro infantil. Expresión Infantil", Amigos del Libro, núm. 3/18 (septiembre-diciembre 1991), págs. 65-69.

197

Page 200: 046675

"Teatro para niños. Semanas internacionales de teatro en La Coruña", Padres y Maestros, núm. 160-161 (febrero 1991), págs. 41-44.

"Teatro y música", Escuela en Acción, núm. 12 (1985), págs. 14-15.

TEJERINA LOBO, Isabel, "Textos dramáticos para niños", Quima (octubre 1987), págs. 63-65.

—, "Teatro y literatura infantil", CLÍj, núm. 89, (diciembre 1996), págs. 18-29.

—, "El teatro infantil en España: rasgos y obras representativas", Literatura Infantil y juvenil, núm. 150 (sept.-oct. 1997), pás. 25-33.

—, "Tradición y modernidad en el teatro infantil", CU), núm. 105 (mayo 1998), págs. 7-17.

—, "El joe dramatic a l'educació primaria (El juego dramático en la educación primaria)", L'Arc. Quadern Informatiu de l'Institut de Ciències de l'Educació, núm. 8 (1999), págs. 47-52.

TIANA, Lorenzo, "¿Por qué y cómo el teatro en la educación infantil?", Acción Educativa, núm. 70 (enero 1992), págs. 21-26.

TONDA MENA, Francisco Javier, "El caballo equilibrista: títeres y sombras chinas en la escue­la", Primeras noticias. Literatura infanil y juvenil, núm. 1 73 (2000), págs. 105-108.

TORRES MONREAL, Francisco, "Textos de teatro. ¿Qué textos? Conseguir textos que entusias­men al alumnado", Apuntes Educación. Lengua-Literatura, núm. 38 (julio 1990), págs. 10-12.

—, "Claves para una didáctica del teatro de vanguardia: el caso Beckett", Lenguaje y Textos, 3 (1993), págs. 113-132.

TORRES, R., "Una mirada sobre el teatro infantil", Cuadernos de Pedagogía, núm. 75 (1981), págs. 17-20.

TORRES, Rosana, "El otro ritmo de la vida. El nuevo auge del teatro infantil reabre el debate sobre su lugar en el mundo educativo", El País. Educación (12-enero-1993), pág. 8.

UCAR MARTÍNEZ, Javier, "La animación teatral: los procesos de evaluación de intervenciones socioculturales implementadas por medio de técnicas y elementos teatrales", Teoría de la Educación (1993), págs. 159-177.

—, "Teoría y práctica de la animación teatral como modalidad de educación no formal", Teoría de la Educación, núm. 11 (1999), págs. 21 7-255.

UCAR, Xavier, "El teatre: comunicado i educado", Educar, núm. 18 (1991), págs. 73-91.

VALLARINO, J. M., "Análisis y comentario de La vida es sueño, de Calderón de la Barca", Educadores, núm. 164 (octubre 1992), págs. 593-601.

VÁZQUEZ FREIRÉ, Miguel, "Galicia: para una historia de la literatura infantil", Cuadernos de Pedagogía, núm. 153 (1987), págs. 91-97.

VÁZQUEZ LATAS, A. L., "Las cuatro estaciones. Una experiencia de teatro escolar en un cen­tro de preescolar", Cuadernos de Pedagogía, núm. 192 (junio 1991), págs. 36-37.

VENTOSA PÉREZ, V. J., "Teatro y animación en la educación no formal. Una experiencia de teatro-educación-animación", Homo Dramaticus, núm. 0 (marzo 1991), págs. 58-62.

VENTURA, C. Mä; DIEZ, D.; JAMBRINA, A.; MATOS, Mâ DEL C; VARGA, M. DE LA, "Escenas de Cervantes y Falla", Cuadernos de Pedagogía, núm. 273 (octubre 1998), págs. 26-29.

198

Page 201: 046675

VICENTE SÁNCHEZ, C , "Expresión dramática, una disciplina autónoma. Una experiencia en Lisboa", Homo Dramaticus, núm. 0 (marzo 1991), págs. 52-56.

VIEITES, Manuel F., "Un marco permanente de acción dramática. Miles de alumnos de distin­tos niveles educativos asisten cada año a la compaña de teatro escolar de Vigo", Comunidad Escolar (29-septiembre-1993), pág. 14.

—, "Literatura dramática gallega para la infancia y la juventud", Literatura Infantil y Juvenil, núm. 152 (enero-febrero 1998), págs. 74-79.

—, "O teatro e a paz" ('El teatro y la paz'), Revista Galega de Educación, núm. 33 (1999), págs. 90-92.

VILLA, R., "Teatro infantil en las escuelas de Cuecho. Jornadas de teatro escolar que se vienen celebrando en esta localidad vizcaína desde 1983", CLIj, núm. 29 (junio 1991), págs. 30-33.

VILLARINO MARTÍNEZ, Beatriz; MÉNDEZ PÉREZ, Jesús, "El teatro para comunicarnos", Revista de Educación, núm. 20 (2000), págs. 24-26.

VÍO DOMÍNGUEZ, Koldobika Gotzon, "El teatro imagen", Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, núm. 13 (septiembre-diciembre 1999), págs. 48-53.

VÍO DOMÍNGUEZ, Koldobika Gotzon; GARCÍA PAJARES, Jule, "Un acercamiento lúdico al mundo de la expresión: el Match de improvisación", Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, núm. 13 (septiembre-diciembre 1999), págs. 33-47.

VOLTZ, P., "El teatro en educación: arte y formación del ciudadano. Texto extraído de la ponencia presentada en las jornadas de Anrat en Avignon (julio-90)", Homo Dramaticus, núm. 0 (mayo 1991), págs. 14-20.

VV. AA., "Aprendizaje y actividades dramáticas: adquisiciones que puede facilitar la actividad dramática", Apuntes Educación. Lengua-literatura, núm. 38 (julio 1990), págs. 7-9.

—, "El descubrimiento, con ojos infantiles", Comunidad Escolar, núm. 390 (23-diciembre-1992), pág. 12.

—, "En un mercado persa. Una experiencia multidisciplinar de trabajo de cuatro lenguajes: musical, ¡cónico, gestual y literario", Cuadernos de Pedagogía, núm. 181 (mayo 1990), págs. 68-70.

—, "La dramatización como objetivo final de una experiencia didáctica interdisciplinar", Publicaciones Universidad de Granada, núm. 7 (febrero 1985), págs. 75-89.

—, "La revolución en el instituto", Cuadernos de Pedagogía, núm. 172 (agosto 1989), págs. 54-58.

—, "Práctica teatral y proceso educativo. Una actividad formadora del individuo", Apuntes Educación. Lengua-literatura, núm. 38 (julio 1990), págs. 3-6.

—, "Recrear el renacimiento. Un proyecto globalizador a partir de los talleres de teatro, len­gua, sociales y música", Cuadernos de Pedagogía, núm. 170 (mayo 1989), págs. 44-46.

—, "Teatro e historia. El estudio y la profúndización en una época histórica mediante el len­guaje teatral y el apoyo del vídeo", Cuadernos de Pedagogía, núm. 198 (diciembre 1991), págs. 42-43.

—, "Teatro y escuela: un análisis comparativo", Cuadernos de Pedagogía, núm. 233 (febrero 1995), págs. 13-16.

VYGOTSKI, L. S., "La creación teatral en la infancia", Infancia y Aprendizaje, núm. 1 7 (1982).

199

Page 202: 046675

3.2.2. ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS LITERARIAS Y TEATRALES

Acción Educativa, "El reto del teatro para niños", ADE Teatro, núm. 20, págs. 47-48.

Acción Educativa, "Y... desde el teatro para las aulas: La motivación del teatro escolar desde el tea­tro", El Público. Cuadernos (Junio 1985), págs. 49-51.

ACUT, Fátima; BENAGES, Sole; GARCÍA, Alicia, y ACUILELLA, Rosa, "Taller de Teatro Negro", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 17 (diciembre 2000-enero 2001), págs. 36-39.

AIKIN, Helena, "Títeres en el aula de inglés", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 6 (octu­bre-noviembre 1998), págs. 38-40.

ALABAU, Amparo; PALANCA, Xema, y SERRANO, Paco, "Un proyecto de teatro en la escuela T'he agafat Caputxeta", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 6 (octubre-noviembre 1998), págs. 32-37.

ALADRO, Carlos Luis, "El ratón del alba. Una experiencia de varios años", Primer Acto, núm. 71 (1966), págs. 24-27.

—, "El teatro de íñigo Biosca", en Teatro infantil (y II), Primer Acto, núm. 97 (Junio-1968), págs. 9-15.

—, "El teatro de Sabino Arriaga", en Teatro infantil (y II), Primer Acto, núm. 97 (Junio-1968), págs. 24-27.

ALBERTI CADENAS, Juan, "Pasando por la E.G.B.: Talleres teatrales en el ciclo medio: Elche, la ciu­dad y la escuela", El Público. Cuadernos (Junio 1985), págs. 21-23.

ALCALDE, Ana María, "Una respuesta a la Diversidad Educativa. El taller de teatro desde el depar­tamento de Orientación", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 2 (diciembre 1997-enero 1998), págs. 18-21.

ALEGRE, Juan Antonio, "Escenografía con material de desecho", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 16 (octubre-noviembre 2000), págs. 40.43.

ALMENA, Fernando, "I Jornadas de Teatro Infantil y Juvenil", Primer Acto, núm. 254 (1994), págs. 131-133.

AMARO SÁNCHEZ, Ángel, "El teatro infantil y la inteligencia emocional. (El niño actor)", ADE Teatro, núm. 78, págs. 92-94.

ANDRÉS ALMAGRO Y VIANA, C. de, "Lo que no pudo preguntarse en el VI Congreso de la ASSI-TEJ", Pipirijaina, núm. 8 (1978), págs. 12-15.

ARANDA, Vicente, "Tranava: Festival Internacional de Teatro para niños", ADE Teatro, núm. 15, págs. 20-21.

ARANDA, Vicente, "Teatro infantil", ADE Teatro, núm. 4, pág. 16.

ARANGUREN, Ignacio, "Taller de Teatro Escolar Navarro Villoslada. Lo crean o no, esto sucede", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 11 (octubre-noviembre 1999), págs. 32-37.

ARÉVALO, Albert, "Cuento. Intervenir sin actuar", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 13 (febrero-marzo 2000), págs. 12-15.

ARMAS, Eulalia de, "Taller de dramatización desde un cuento tradicional", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 3 (febrero-marzo 1998), págs. 36-38.

ARROYO, J., "Teatro escolar/Teatro para niños. Noticias y conclusiones de unas jornadas", Pipirijaina, núm. 6 (1978), págs. 33-36.

200

Page 203: 046675

AVENDAÑO, Alberto, "El teatro de niños de Galicia se llama TBO", El Público, núm. 33 (1986), pág. 36.

ÁVILA, Alfredo, "La escuela de teatro, un espacio intermedio en la formación teatral", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 22 (diciembre 2001-enero 2002), págs. 22-25.

BAILE, Ferran, "Un horizonte esperanzador", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 113-114.

BAREA, Pedro, "Alicia en los diez años de Eterno Paraíso", El Público, núm. 38 (1986), págs. 39-40.

—, "El vacío del rival. (Crítica de El pupilo quiere ser tutor, de Peter Handke, adaptación de Miguel Garrido)", El Público, núm. 77 (Marzo/Abril-1990), págs. 51-52.

BARRO, Karla, "Los niños y la aventura del teatro", ADE Teatro, núm. 3, pág. 6.

BENACH, Joan-Antón, "Cavall Fort o la eterna juventud", El Público, núm. 16 (Enero 1985), págs. 15-17.

BERCEBAL, Fernando, "El Móvil Gigante. Expresión Global en centro de menores", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 1 (octubre-noviembre 1997), págs. 34-37.

—, "Animación a la lectura a través de técnicas de Drama", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 15 (junio-septiembre 2000), págs. 10-16.

BERENGUER, Ángel, "La enseñanza del teatro y la universidad", La Tarasca, núm. 19 (2001), págs. 32-34.

"Bibliografía de trabajo y de consulta", El Público. Cuadernos (Junio 1985), págs. 59-60.

BONACHERA, Alicia, "Chicarate, entre niños anda el juego", El Público, núm. 33 (1986), pág. 38.

BORING, Phyllis Zatlin, "Children's theater in contemporary Spain", Estreno, vol. IX, num. 1 (Primavera 1983), págs. 7-10.

BRIONES, Rosa, "Ecología y teatro infantil", ADE Teatro, núm. 47, págs. 40-41.

—, "El teatro infantil. Un largo camino por andar", ADE Teatro, núm. 50-51, págs. 187-189.

—, "Teatralia 97. Nace el I Festival para niños (as) de la Comunidad de Madrid", ADE Teatro, núm. 60-61, págs. 157-159.

—, "Teatro en el aula, la otra mirada", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 126-128.

BUENO, Antonia, "¿Teatro de adolescentes? Los jóvenes y el teatro en la vieja Europa", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 108-112.

BUEZO, Catalina, "La enseñanza del teatro en los Centros de Secundaria: de la dramatización a la EATP de teatro", Teatro. Revista de Estudios Teatrales, núm. 5 (1994), págs. 241-252.

BUTIÑÁ, Julia, "Panorama esquemático del teatro para niños en España", Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, XLV (1989), págs. 11 -24.

BUTIÑÁ, Julia, y TUBAU, Nuria, "Momento actual del teatro para jóvenes y niños", Boletín Iberoamericano de Teatro para la Infancia y la Juventud, XXXVII (1985), págs.31-158.

CANTERA ARROYO, M., "CNINAT. Los viejos fantasmas nunca mueren", Pipirijaina, núm. 11 (1979), págs. 6-9.

CARANDELL, José María, "El teatro infantil en España", Primer Acto, núm. 71 (1966), págs. 15-23.

201

Page 204: 046675

CARBALLO, Carmen, "Evaluar en Teatro", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 14 (abril-mayo 2000), págs. 16-19.

CÁRDENAS, Guirnaldo M., "La técnica y el arte de contar cuentos", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 13 (febrero-marzo 2000), págs. 16-17.

Cartas de amor a Stalin, de Juan Mayorga, Cuaderno pedagógico, núm. 13, ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional, 1999. (Coordinación y textos: Antonio Lisón).

CASALI, Renzo, "Ruptura de una tradición", Primer Acto, ne 96 (Mayo-1968), págs. 58-61.

CELIS, M. C. De, "La música: elemento mágico en un taller de teatro", Estafeta Literaria, núm. 639 (1978), págs. 22-25.

"Centro de Documentación de Títeres de Bilbao en 1993", La Tarasca, núm. 9 (verano 1996), págs. 17-20.

"Cinco preguntas a José Monleón", Yorick, núm. 47 (abril 1971), pág. 21.

CLARAMUNT, Empar, "¿¡Cómo!?... ¿Títeres de vanguardia?", La Tarasca, núm. 9 (verano 1996), pág. 16.

Corral de Comedias, "Ideas sobre el teatro infantil. Resultados de una experiencia (de 4 a 10 años)", Yorick, núm. 47 (abril 1971), págs. 16-20.

COTILLAS, Alberto, "De piratas o de princesas", La Tarasca, núm. 4 (octubre 1994), pág. 20.

"Cría espectadores que te darán sus ojos" (Crítica de las III Semanas Internacionales de Teatro para Niños), El Público, núm. 63 (Diciembre-1988), pág. 53.

Daaalí, de Els ¡oglars, Cuaderno pedagógico, núm. 14, ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional, 1998. (Coordinación y textos: Antonio Lisón).

DÍAZ, Jorge, "Aprender a ser persona jugando", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 3 (febrero-marzo 1998), págs. 16-18.

DÍEZ BARRIO, Germán, "La creación teatral en educación secundaria", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 0 (junio-septiembre 1997), pág. 15.

DOMINGO, Eulalia, "Arte contemporáneo y títeres", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 0 (Junio-septiembre 1997), págs. 36-37.

Don Juan Tenorio, de José Zorrilla, Cuadernos Pedagógicos, núm. 4, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2000.

"Editorial", R.C.T., núm. 23 (primavera-verano 2000), págs. 5-6.

El avaro, de Molière, Cuaderno pedagógico, núm. 4 (temporada 97-98), ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional.

El cementerio de automóviles, de Fernando Arrabal, Cuaderno pedagógico, núm. 17 (temporada 2000-2001), ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional, 1999. (Coordinación y textos: Antonio Lisón).

El lector por horas, de José Sanchis Sinisterra, Cuaderno pedagógico, núm. 12 (temporada 98-99), ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional, 1999. (Coordinación y textos: Antonio Lisón).

El libro de las bestias, de Ramon Llull, Cuaderno pedagógico, núm. 2, ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional.

El yermo de las almas, de Ramón del Valle-lnclán, Cuaderno pedagógico, núm. 1, ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional.

202

Page 205: 046675

"Entrevista a Sonsoles Herrero González (asesora de eduicación infantil del CEP de Burgos)", La Tarasca, núm. 4 (octubre 1994), págs. 15-16.

ESPINOSA DOMÍNGUEZ, Carlos, "Cuba: IX Festival de Teatro para niños en La Habana", El Público, núm. 29 (1986), pág. 55.

—, "Perú: Lima se convirtió en la capital del teatro para niños", El Público, núm. 29 (1986), pág. 55.

FARRENY, María Teresa, "Carme Aymerich y la Pedagogía de la Expresión", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 19 (abril-mayo 2001), págs. 6-11.

Fedra, de Unamuno, Cuaderno pedagógico, núm. 11 (temporada 98-99), ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional, 1999. (Coordinación y textos: Antonio Lisón).

FERNÁNDEZ LÓPEZ, María Pilar, "El guiñol como medio de creación y comunicación", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 19 (abril-mayo 2001), págs. 42-44.

FERNÁNDEZ, Aurelio J., "Dramatización de mitos y leyendas griegas y romanas", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 0 (junio-septiembre 1997), págs. 42-44.

—, "Una actividad de Teatro Educativo", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 3 (febrero-marzo 1998), pág. 35.

—, "Monólogos teatrales griegos y su utilización didáctica", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 23 (febrero-marzo 2002), págs. 16-21.

FONT, Joseph M. y VÍO, Koldobika G., "Teatro e intervención socio-educativa", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 10 (junio-septiembre 1999), págs. 36-37.

FONTANA, Ave, "Quince años de teatro y escuela en Turin", El Público. Cuadernos (Junio 1985), págs. 53-57.

FRIDELL, Lina, "De las comedias de Navidad al teatro en las escuelas", Primer Acto, núm. 199-200 (1983), págs. 106-114.

GALÁN, Eduardo, "Teatro para niños: AETIJ", Primer Acto, núm. 252 (Enero-Febrero 1994), págs. 115-117.

GARCÍA JORQUERA, Jerónimo, "Experiencias. Creatividad y humor", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 23 (febrero-marzo 2002), págs. 32-37.

GONZÁLEZ LÓPEZ, Emilio, "El teatro de fantasía de Benavente", Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 320 (1977), págs. 308-326.

GOPEGUI, Belén, "El teatro y la escuela, dos conceptos compatibles" (Crítica de las IV Semanas Internacionales de Teatro para Niños), El Público, núm. 75 (Diciembre 1989), págs. 50-51.

GUIRAU, Antonio, "Hacia una comprensión del teatro infantil", Primer Acto, núm. 96 (Mayo 1968), págs. 14-17.

HENRÍQUEZ, José, "De Disney a las vanguardias: VI Muestra Internacional de Teatro para Niños en Madrid", El Público, núm. 89 (marzo-abril 1992), págs. 72-76.

HERANS, Carlos, "¿Vale que hagamos teatro?", El Público. Cuadernos (Junio 1985), págs. 6-9.

—, "Una propuesta teatral para jóvenes: Fuenteovejuna 1476-1999", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), pág. 125.

—, "Teatro para niños, un futuro por recorrer", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 83-86.

70 3

Page 206: 046675

—, "¿Un siglo de teatro para Niñas y Niños? Collage de referencias y vivencias sin pretensión científica", ADE Teatro, num. 84, págs. 241-248.

—, "Los cuentos de hadas en el teatro para niños: reflexiones a partir del montaje de La danza del sapo con La Machina", ADE Teatro, núm. 86, págs. 183-184.

HERMENEGILDO, Aurora, y ÁNGULO, Marisol, "Arte y teatro en la escuela", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 10 (junio-septiembre 1999), pág. 39.

HERNÁNDEZ, Lucía, "El taller de teatro", La Tarasca, núm. 4 (octubre 1994), págs. 17-19.

HERRERAS, Enrique, "La sala Escalante y el teatro infantil valenciano", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 115-118.

IBÁÑEZ ZALVA, Alberto, "Teatro infantil en Euskadi", R.G.T., núm. 23 (primavera-verano 2000), págs. 33-37.

ITURREGI GONZÁLEZ, Mä Carmen, "Apostando por las marionetas desde Bilbao", ADE Teatro, núm. 17, págs. 37-38.

J.A.M., "La sala Escalante, para el teatro de los sueños", El Público, núm. 26 (1985), pág. 42.

jÓDAR, Pedro de y VILAR, Javier, "Caracterización y maquillaje en el teatro escolar", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 22 (diciembre 2001-enero 2002), págs. 41-45.

KARRASKEDO, José Luis, "Las fiestas también regatean fantasía infantil", ADE Teatro, núm. 7, pág. 20.

—, "Teatro de títeres", La Tarasca, núm. 9 (verano 1996), págs. 14-15.

KEMELMAJER, Jovita, "Creatividad para asumir la corporalidad", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 14 (abril-mayo 2000), págs. 42-45.

La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, Cuaderno pedagógico, núm. 9 (tempo­rada 98-99), ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional (Coordinación y textos: Antonio Lisón).

La dama duende, de Don Pedro Calderón de la Barca, Cuadernos Pedagógicos, núm. 2, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2000. (Coord. Milagros Rodríguez Cáceres).

La Fundación, de Antonio Buero Vallejo, Cuaderno pedagógico, núm. 10 (temporada 98-99), ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional, 1999. (Coordinación y textos: Antonio Lisón).

La increíble historia del Dr. Floit & Mr. Pia, de Eis joglars, Cuaderno pedagógico, núm. 5 (tem­porada 97-98), ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional.

La vida es sueño, de Don Pedro Calderón de la Barca, Cuadernos Pedagógicos, núm. 3, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Compañía Nacional de Teatro Clásico, 2000. (Coord. Milagros Rodríguez Cáceres).

La visita de la vieja dama, de Friedrich Dürrenmatt, Cuaderno pedagógico, núm. 15, ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional, 1999. (Coordinación y textos: Antonio Lisón).

LAFARRIÈRE, George, "¿Se puede enseñar Teatro?", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 0 (junio-septiembre 1997), págs. 9-11.

—, "La metáfora de las 3 C", Ñaque (Teatro. Expresión. Educación), núm. 9 (abril-mayo 1999), págs. 10-15.

204

Page 207: 046675

LAZO, Esther, "La Bicicleta, un espacio solo para niños", El Público, num. 38 (1986), pág. 40.

—, "Semanas Internacionales de Teatro para Niños", El Público, núm. 40 (Enero 1987), págs. 50-52.

LLOVET, Enrique, "Arte dramático para niños y adolescentes", Pipirijaina, 6 (1978), págs. 33-36.

LÓPEZ ANTUÑANO, José Gabriel, "Teatro infantil en Castilla y León: espectáculos y compañías", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 119-121.

—, "Los espectadores del futuro", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 87-92.

LÓPEZ CASELLA, Nora, "Loco Bar. Primera experiencia del taller de teatro", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 11 (octubre-noviembre 1999), págs. 38-39.

LÓPEZ, Pilar, "Teatro para Niñ@s y Jóvenes", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 98-101.

LORENZO LÓPEZ, Agustín, "Teatro versus infancia", R.G.T., núm. 23 (primavera-verano 2000), págs. 29-32.

LORENZO, Xosé, "Hasta las Enseñanzas Medias: Más allá de dogmas y paradigmas", El Público. Cuadernos (Junio 1985), págs. 39-43.

Los vivos y los muertos, de Ignacio García May, Cuaderno pedagógico, núm. 16, ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional, 1999. (Coordinación y textos: Antonio Lisón).

Madre Caballo, de Antonio Onetti, Cuaderno pedagógico, núm. 6 (temporada 97-98), ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional.

MALLO, Nicolás, "Sobre Cuentos para jugar y soñar", ADE Teatro, núm. 20, pág. 45.

MANTOVANI, Alfredo, "La realidad del teatro para niños en Andalucía", ADE Teatro, núm. 54-55, págs. 94-98.

Maravillas de Cervantes. (Entremeses, magias, engaños, habladurías, elecciones, celos, hipocresías y otras fiestas), (Espectáculo de Eis Comediants, a partir de textos de Miguel de Cervantes), Cuadernos Pedagógicos, núm. 1, ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Compañía Nacional de Teatro Clásico (Coord. Milagros Rodríguez Cáceres).

MATILLA, Luis, "Teatro para niños. La política del desprecio", Pipirijaina, núm 11 (1979), págs. 2-5.

—, "Lyon, cita mundial de teatro para los más jóvenes espectadores", El Público, núm. 24 (1985), págs. 47-53.

—, "Lyon'99. Bienal de Teatro para jóvenes públicos", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 11 (octubre-noviembre 1999), págs. 17-23.

—, "La luz y las sombras", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 18 (febrero-marzo 2001), págs. 12-19.

—, "Bienal de Teatro para la Juventud Lyon 2001 ", Ñaque (Teatro. Expresión. Educación), núm. 21 (octubre-noviembre 2001), págs. 5-11.

MEHL, R., "Teatro para niños. Reflexiones y apuntes sobre el género", Espacio de crítica e investigación teatral, núm. 3 (1987), págs. 85-92.

MEREUZE, Didier, "El teatro cuyo príncipe es un niño", El Público, núm. 38 (1986), pág. 49.

"Mesa redonda. Con los organizadores de los ciclos Teatre per a nois i noies de CF.", Yorick, núm. 47 (abril 1971), págs. 5-11.

M;

Page 208: 046675

MINERA, Otto, "El teatro para niños en México", ADE Teatro, núm. 68-69, págs. 152-154.

MIRALLES, Alberto, "Teatro escolar. ¿El teatro? ¡Un rollo!", Primer Acto, num. 227 (enero-marzo 1989), págs. 90-91.

MONLEÓN, José, "Teatro Infantil", Primer Acto, núm. 96 (mayo 1968), págs. 8-9.

—, "Teatro de niños para todos", en Teatro infantil (y II), Primer Acto, núm. 97 (junio 1968), págs. 6-8.

MONTÁVEZ, Mar, y ZEA, María Jesús, "Expresión Corporal", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 7 (diciembre 1998-enero 1999), págs. 36-41.

MORALES, Rosa Inés; HOSTER, Beatriz, y MANTOVANI, Alfredo, "II Jornadas Pedagógicas sobre el Arte de contar Cuentos", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 4 (abril-mayo 1998), págs. 32-39.

MORATE, Alberto, "La experiencia de la puesta en escena de una representación escolar", ADE Teatro, núm. 64-65, págs. 158-160.

—, "El aliento teatral", ADE Teatro, núm. 5, pág. 12.

—, "Sobre dramatización, interpretación de personajes y dirección de espectáculos infantiles", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 11 (octubre-noviembre 1999), págs. 10-13.

MORENO RAMOS, Jesús, "Aprendiendo palabras mediante actividades dramáticas", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 14 (abril-mayo 2000), págs. 24-27.

—, "El teatro como camino para la paz", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 17 (diciem­bre 2000-enero 2001), págs. 28-29.

MORENO, Jesús, "Lenguaje del cuerpo y acción educativa", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 21 (octubre-noviembre 2001), págs. 28-34.

MOTOS, Tomás, "Una dimensión olvidada de la expresión corporal", Ñaque. (Teatro, Expresión. Educación), núm. 3 (febrero-marzo 1998), págs. 6-11.

—, "La Formación en Expresión", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 7 (diciembre 1998-enero 1999), págs. 8-16.

—, "Creatividad expresiva: multilenguajes", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 17 (diciembre 2000-enero 2001), págs. 11-15.

MOTOS TERUEL, Tomás; NAVARRO AMORÓS, Antoni, "Tetara y educación: ver teatro, jugar al tea­tro", ADE Teatro, núm. 75, págs. 104-113.

MUÑIZ, Carlos, "El teatro y los niños", Primer Acto, núms. 29-30 (diciembrel 961-enero 1962), págs. 30-36.

MUÑOZ, José Ramón, "El actor frente al teatro en la educación", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm 5 (abril-mayo 1998), págs. 34-37.

NAVARRO, Antoni, "Dramatizar a partir de los temas de la Literatura Universal", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 9 (abril-mayo 1999), págs. 36-41.

NIEVA DE LA PAZ, Pilar, "Las escritoras españolas y el teatro infantil de preguerra: Magda Donato, Elena Fortún y Concha Méndez", Revista de Literatura, Separata del tomo LV, ns 109, (enero-junio de 1993), págs. 113-128.

NIEVA, Francisco, "Galicia: Jornadas de teatro infantil", Primer Acto, núm. 179-181 (1975), págs. 97-98.

Ñaque, "Match de improvisación", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm 5 (abril-mayo 1998), págs. 28-29.

206

Page 209: 046675

—, "3a Muestra Encuentro de Teatro para niños y niñas en Aragón", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 10 (junio-septiembre 1999), págs. 34-35.

—, "IV Jornadas de dramatización teatral y pedagógica", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 15 (junio-septiembre 2000), pág. 36.

—, "Foro Escena: Congreso Internacional de Teatro. El teatro para niños/as como estrategia de inter­vención en el proyecto educativo de ciudad", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 17 (diciembre 2000-enero 2001), pág. 21.

—, "II Jornadas Regionales de Teatro en la Educación (Castilla-La Mancha)", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 18 (febrero-marzo 2001), págs. 28-29.

—, "IDEA [4Q Congreso mundial sobre Drama/ teatro y educación]" Ñaque (Teatro. Expresión. Educación), núm. 21 (octubre-noviembre 2001), págs. 36-38.

Ñaque y Bambalúa Teatro, "Experiencias. Un mundo de colores", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 22 (diciembre 2001-enero 2002), págs. 36-39.

OLIVA, César, "Objetivos del teatro en la universidad para el nuevo siglo", La Tarasca, núm. 19 (2001), págs. 35-36.

OLMO, Lauro, "Y ¡pum!", Primer Acto, núm. 71 (1966), pág. 31.

ORTEGA, Juan, "Euskadi: apuntes sobre el teatro infantil y juvenil", Primer Acto, núm. 263 (marzo-mayo 1996), págs. 104-106.

OTI, Francisco, "A mostra de teatro infantil galego A xeración Nos", R.C.T., núm. 23 (primavera-verano 2000), págs. 19-24.

PACHECO, Miguel, "Entender con los sentidos", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 23 (febrero-marzo 2002), págs. 26-30.

PALANCA, Xema, "¡Qué miedo en el castillo! Proceso de dramatización", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm 5 (abril-mayo 1998), págs. 38-43.

PATINO LÓPEZ, Enrique, "Experiencia de trabajo en el Ciclo Superior: Teatro y escuela, escuela y teatro", El Público. Cuadernos (junio 1985), págs. 30-37.

—, "Teatro en la Escuela y la enseñanza de teatro escolar: I Fórum Europeo", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 2 (diciembre 1997-enero 1998), págs. 38-43.

Pelo de tormenta, de Francisco Nieva, Cuaderno pedagógico, núm. 3 (temporada 97-98), ed, Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional.

PEREIRA, Chiqui, "Programacións e teatro infantil en Galicia", R.C.T., núm. 23 (primavera-verano 2000), págs. 25-28.

PÉREZ DE OLAGUER, Gonzalo, "Barcelona: iniciativas municipales para niños y jóvenes", El Público, núm. 16 (enero 1985), pág. 18.

PÉREZ MARTÍN, Miguel Ángel, "Te Veo. Primeros encuentros de la Asociación de Compañías de Teatro para niños y jóvenes", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 11 (octubre-noviembre 1999), págs. 14-15.

POBLACIÓN, Félix, "Achiperre de Zamora, la imaginación en una isla", El Público, núm. 21 (1985), pág. 43.

—, "Sin trampa ni cartón el el público como cómplice", El Público, núm. 33 (1986), pág. 37.

Proyecto Ñaque, "Una escuela de verano de teatro y expresión", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 10 (junio-septiembre 1999), págs. 28-29.

PUIG I SALVADOR, Elisenda, "Sesión de Drama", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 18 (febrero-marzo 2001), págs. 42-43.

207

Page 210: 046675

—, "IDEA. 4e Conreso mundial de drama/teatro y educación (Bergen, Noruega, 2001), Ñaque (Teatro. Expresión. Educación), num. 21 (octubre-noviembre 2001), págs. 34-35.

PUYÓ, Carmen, "Títeres: Navidades de teatro para los pequeños espectadores", El Pú-blico,núm. 3, (Diciembre 1983), pág. 24.

QUINTANA, Juan Antonio, "Teatro universitario. Vigencia de las aulas de teatro", La Tarasca, núm. 19 (2001), págs. 29-31.

RADE3, "RADE3. Acerca de los elementos metodológicos en un Taller de Teatro", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 3 (febrero-marzo 1998), págs. 12-15.

—, "IX Encuentro de Pedagogía de la Expresión Dramática", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 17 (diciembre 2000-enero 2001), pág. 20.

RAMOS, Mariví, "Teatro infantil", La Tarasca, núm. 4 (octubre 1994), pág. 13.

Redacción, "II Semana de Teatro na Escola EB 2,3 de Vale de Cambra Portugal", R.C.T., núm. 23 (pri­mavera-verano 2000), págs. 38-39.

REIZ, Margarita, "Teatro para niños y niñas. Teatralia o la diversidad", Primer Acto, núm. 288 (abril-junio 2001).

RIOBÓ, Pedro P., "Axeito de compendio do teatro infantil galego", R.C.T., núm. 23 (primavera-vera­no 2000), págs. 7-14.

RODRÍGUEZ BLANCO, julio, "Paparruchas y Quiquilimón: de la búsqueda a la estética", El Público, núm. 16 (Enero 1985), págs. 20-21.

—, "Actores y muñecos a la luz de las candilejas", El Público, núm. 31 (1986), pág. 36.

RODRÍGUEZ, Javo, "Teatro para niños: teatro para niños en las salas alternativas", Primer Acto, núm. 252 (enero-febrero 1994), págs. 112-114.

ROMERA CASTILLO, José, "Un repertorio bibliográfico sobre la enseñanza del teatro", Teatro. Revista de Estudios Teatrales, 5 (1994), págs. 253-264.

SALAMA, Rafael, "Teatro en bachillerato", Ñaque: (Teatro. Expresión. Educación), núm. 2 (diciem­bre 1997-enero 1998), pág. 25.

San Juan, de Max Aub, Cuaderno pedagógico, núm. 8 (temporada 97-98), ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional.

SANCHIS SINISTERRA, José, "Agrupamiento, creatividad, desinhibición. Informe sobre una expe­riencia teatral con adolescentes", Estudios Escénicos, 17 (1973).

—, "Práctica teatral con adolescentes: la creación colectiva", Pipirijaina, 6 (1978), págs. 41-44.

SANTULARIA, Cristina, "Dramaturgos consagrados se acercan al teatro para la infancia y la juven­tud", Teatro. Revista de Estudios Teatrales, núm. 13-14, págs. 459-487.

SANTOS, Jesús María, "Teatro en E.G.B.: II Muestra Escolar en Salamanca", El Público, núm. 28 (Enero 1986), pág. 42.

SARTO, Monserrat, "Estrategias para la animación a la lectura teatral en centros de enseñanza", Las Puertas del Drama, núm. 4 (Otoño 2000), págs. 10-11.

SEVERO, Juan José, "El taller de teatro del ÍES Isabel de Castilla", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 5 (abril-mayo 1998), págs. 30-31.

SILVENTE-GUERRERO, Ana Beatriz, MOYANO-LAISSUÉ, Celia, "Posibilidades actuales del teatro para niños", Yorick, núm. 47 (abril 1971), págs. 12-13.

'OH

Page 211: 046675

SIMÓN, Adolfo, "Teatro infantil en Madrid", ADE Teatro, núm. 25, pág. 57.

—, "Escribir y adaptar para la escena infantil", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 122-124.

SIRERA, Joseph Lluís, "L'entaulat, teatro infantil. Pavello els premis, joes, merits i xecs", Pipirijaina, núm. 7(1978), pág. 24.

SOLDEVILLA, Juan M., "Un modelo de aproximación progresiva al Teatro", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 3 (febrero-marzo 1998), págs. 30-34.

—, "El teatro romántico. Una propuesta", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 7 (diciem­bre 1998-enero 1999), págs. 30-33.

—, "El Teatro de Buero Vallejo en la enseñanza secundaria", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 14 (abril-mayo 2000), págs. 38-41.

SUNYER ROIC, María Nieves, "Congreso Internacional para la infancia y la juventud La Haya 1968", Yorick, núm. 32 (marzo 1969), págs. 9-10.

SUNYER, Ma Dolores, "Teatro para la infancia y teatro de la infancia", Primer Acto, núm. 96 (mayo 1968), págs. 12-13

TEJEDO, Francisco, "El trabajo de mesa sobre el texto dramático", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 14 (abril-mayo 2000), págs. 20-22.

TEJERINA LOBO, Isabel, "La literatura dramática infantil. Luces y sombras", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 102-107.

TIANA FERRER, Lorenzo, "Desde la escuela infantil: Simplemente... ¡Patones!", El Público. Cuadernos (Junio 1985), págs. 13-17.

TORTOSA, Virgilio, "La Sala Escalante y el teatro infantil valenciano", ADE Teatro, núm. 75, págs. 114-116.

Tragicomedia de Don Cristóbal y la Seña Rosita. El retablillo de Don Cristóbal, de Federico García Lorca, Cuaderno pedagógico, núm. 7 (temporada 97-98), ed. Ministerio de Educación y Cultura (INAEM), Centro Dramático Nacional.

VIEITES Manuel F., "Teatro infantil, teatro y educación. Here we go again!", ADE Teatro, núm. 80 (abril-junio 2000), págs. 93-97.

—, "Teatro para infancia e a mocidade, políticas culturáis e sociedade civil", R.G.T., núm. 23 (pri­mavera-verano 2000), págs. 15-18.

VILLÁN, Javier, "Los colores se rebelan cajo las carpas del Retiro", El Público, núm. 24 (1985), págs. 42-43.

VÍO, Koldobika C, "De la Educación Social hacia la Expresión", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 2 (diciembre 1997-enero 1998), págs. 12-15.

—, "FETEN 2001, Feria europea de teatro", Artez, núm. 47 (marzo 2001).

—, "Taller de expresión para niños en guerra", Ñaque (Teatro. Expresión. Educación), núm. 21 (octubre-noviembre 2001), págs. 40-44.

VÍO, Koldobika G., y GARCÍA PAJARES, Jule, "¿Es el Match de Improvisación competitivo?", Ñaque. (Teatro. Expresión. Educación), núm. 0 (junio-septiembre 1997), pág. 14.

VÍO, Koldobika G., y GARCÍA. Miren-Jule, "Educación social: expresión y creatividad", Ñaque (Teatro. Expresión. Educación), núm. 6 (octubre-noviembre 1998), págs. 12-16.

VV.AA., "En torno a Los tres hermanos huérfanos [de Alfredo Aroche]", en Teatro infantil (y II), Primer Acto, núm. 97 (junio 1968), págs. 34-35.

209

Page 212: 046675

3.2.3. ARTÍCULOS INCLUIDOS EN MONOGRAFÍAS

ABELLÁN, I., "Caracterización: maquillaje y vestuario", en VV. AA., I Jomadas de teatro infantil, Madrid, UNED/AETIJ, 1994, págs. 47-55.

ALMENA, Fernando, "Teatro realizado por niños y jóvenes. Teatro en la escuela", en VV. AA., / Jornadas de teatro infantil y juvenil, Madrid, UNED/AETIJ, 1994, págs. 19-34.

—, "Teatro infantil y dramatización escolar", en Teatro infantil y dramatización escolar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. "Estudios", 1997, págs. 119-125.

ALONSO DE SANTOS, José Luis, "La enseñanza del teatro en España", en José Manuel Garrido Guzmán (ed.), El teatro. Cursos de gestión cultural, Caja Murcia, Obra Cultural, 1999, págs. 203-212.

AYMERICH, Carmen, "Teatro y comunicación (objetivos del arte dramático creador)", en VV. AA., IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

BARREDO DE VALENZUELA, María Luisa, "Breve historia del teatro infantil y juvenil profesional en España", en José Manuel Garrido Guzmán (ed.), El teatro. Cursos de gestión cultural, Caja Murcia, Obra Cultural, 1999, págs. 219-226.

BERENGUER, Ángel, "El teatro en la escuela: De la escuela al teatro", en VV.AA., Sobre didáctica de la lengua y la literatura (Homenaje a Arturo Medina), Madrid, Pablo Montesinos, 1989.

—, "La enseñanza del teatro en escuelas e institutos", en su obra Teoría y práctica del teatro, Madrid, Universidad de Alcalá, 1991, págs. 27-42.

BERMEJO, A., "Teatro", en su obra Para saber más de literatura infantil y juvenil: una bibliografía, Madrid, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil /Ministerio de Cultura, 1993, págs. 55-60.

BLANCH, Xavier, "Los papeles del teatro", en Teatro infantil y dramatización escolar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. Estudios, 1997, págs. 127-135.

BRAVO VIILLASANTE, Carmen, "El teatro infantil", en su obra Historia de la literatura infantil espa­ñola. Madrid, Escuela Española, 1985.

BUSTILLO, Basilio, "El teatro para adolescentes", en VV. AA., IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministeriode Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

CABO MARTÍNEZ, Ma. R., "El paradigma dramático en la enseñanza de la lengua", en Simposio O Teatro e o seu ensino, Alfredo Rodríguez López-Vázquez (ed.), La Coruña, Universidade, 1993, págs. 65-70.

CAÑAS, José, "Cuando el aula es un mar...", en Teatro infantil y dramatización escolar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. "Estudios", 1997, págs. 137-144.

CASTELL, M., "Juego teatral o dramático. Teatro de títeres", en VV. AA., / Jornadas de teatro infantil y juvenil, Madrid, UNED/AETIJ, 1994, págs. 35-46.

CERRILLO, Pedro C; DÍAZ PLAJA, Aurora; GARCÍA PADRINO, Jaime; y TEJEDO, Francisco, "Teatro infantil y dramatización escolar, selección bibliográfica", en Teatro infantil y dramatiza-

lío

Page 213: 046675

ción escolar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. Estudios, 1997, págs. 145-156.

DÍAZ PLAJA, Aurora, "El teatro y los niños", en Teatro infantil y dramatización escolar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. Estudios, 1997, págs. 9-10.

DORADO VÁZQUEZ, S. M«., y RODRÍGUEZ LÓPEZ, Ma. C, "Posibilidades dramáticas do mito xacobeo: Don Gaiteros de Mormaltán", en Alfredo Rodríguez López-Vázquez (ed.), Simposio O Teatro e o seu ensino, La Coruña, Universidade, 1993, págs. 107-114.

FISCHTEL, Julio Jaime, "Campañas escolares", en José Manuel Garrido Guzmán (ed.), El teatro. Cursos de gestión cultural, Caja Murcia, Obra Cultural, 1999, págs. 239-244,

GARCÍA LORENZO, Luciano (ed), "Teatro infantil y juvenil", en Documentos sobre el teatro espa­ñol contemporáneo, Madrid, Sociedad General Española de Librería, col. "Temas", 1980.

GARCÍA PADRINO, Jaime, "Promoción y difusión del teatro infantil en la escuela", en Teatro infan­til y dramatización escolar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. "Estudios", 1997, págs. 11-36.

HERRERO FIGUEROA, A., "Didáctica do texto dramático. O relato mítico e a trasmodalización", en Alfredo Rodríguez López-Vázquez (ed.), Simposio O Teatro e o seu ensino, La Coruña: Universidade, 1993, págs. 85-93.

HERRERO, R., "Dirección y puesta en escena. Ensayos, espacio escénico y efectos", en VV. AA., / Jornadas de teatro infantil y juvenil, Madrid, UNED / AETIJ, 1994, págs. 57-67.

IGLESIAS, C, "Una experiencia para la didáctica del teatro castellano del Siglo de Oro", en Acras / Simposio de Lengua y Literatura para Profesores de Bachillerato, Madrid, Castalia, 1981, págs. 183-193.

IGLESIAS, Ma Dolores, "El teatro interescolar como forma educacional", en VV. AA., IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

LAVAUD, J. M., "El teatro de los niños. 1909-1910", en Hommage des hispanistas français à Nöel Salomón, Barcelona, Laia, 1979, págs. 499-507.

LÓPEZ CÉSPEDES, J., y SAIZ VALCÁRCEL, J., "La dramatización y la fotonovela, dos técnicas de expresión en la enseñanza de la literatura", en VV. AA., Sobre didáctica de la Lengua y la Literatura. Homenaje a Antonio Medina, Madrid, Publicaciones Pablo Montesino, 1989, págs. 549-557.

LÓPEZ LOMBRAÑA, G., "Impulso pirandelliano para Pértega Teatro", en Alfredo Rodríguez López-Vázquez (ed.), Simposio O Teatro e o seu ensino, La Coruña, Universidade, 1993, pág. 103-106.

LÓPEZ TAMES, R., "El teatro infantil", en Introducción a la literatura infantil, Murcia, Universidad, 1990.

LÓPEZ, Maruja, "Notas sobre el teatro-espectáculo de creación colectiva", en IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

LÓPEZ-ABADÍA ARROITA, S., "Teatro, dramatización y enseñanza de idiomas", en Alfredo Rodríguez López-Vázquez (ed.), Simposio O Teatro e o seu ensino, La Coruña, Universidade, 1993, págs. 79-84.

MARCO LÓPEZ, A., "Tres personajes y una sinfonía. Una aproximación didáctica al binomio pala­bra-música", en A. Delgado Cabrera y E. Menéndez Ayuso (eds.), Actas del II Congreso

211

Page 214: 046675

Internacional de la Sociedad de Didáctica de la Lengua y la Literatura, El Cuiniguada (Las Palmas), 3, vol. 1, 1992, págs. 157-166.

MARTÍN FERNÁNDEZ, J. R., y MARTÍN GONZÁLEZ, B., "Guía práctica para un montaje teatral en un centro escolar", en A. Rodríguez López-Vázquez (ed.), Simposio O Teatro e o seu ensino, La Coruña, Universidade, 1993, págs. 115-123.

MATILLA, Luis, "Un autor ante el teatro dirigido a las primeras edades", en K. Portl, Reflexiones sobre el nuevo teatro español, Tübingen, Max Niemeyer Verlag, 1986, págs. 83-89.

—, "Tendencias actuales del teatro para niños", en Teatro infantil y dramatización escolar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. "Estudios", 1997, págs. 63-70.

MORALES Y MARÍN, Antonio, "La enseñanza teatral en España: anotaciones", en José Manuel Garrido Guzmán (ed.), El teatro. Cursos de gestión cultural, Caja Murcia, Obra Cultural, 1999, págs. 191-202.

NIEVA DE LA PAZ, P., "El teatro infantil", en su obra Autoras dramáticas españolas entre 1918 y 1936 (Texto y representación), Madrid, CSIC, 1993, págs. 249-267.

OLAYA, Martín, "De cómo defendemos las soluciones realistas y marginamos los problemas teóri­cos", en VV. AA., IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

OLIVA, César, "Objetivos del teatro-espectáculo (vertiente juvenil)", en IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

OMAR, Alberto, "El teatro-espectáculo con síntesis", en VV. AA., IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

ORTIZ, F., "La escenificación en clase", en Actas V Simposio de Lengua y Literatura para Profesores de Bachillerato, Sevilla, Universidad, 1988, págs. 227-231.

PÉREZ GUTIÉRREZ, M., "Las técnicas del teatro en la clase de L2", en Simposio O Teatro e o seu ensino, A. Rodríguez López-Vázquez (ed.), La Coruña, Universidade, 1993, págs. 71-78.

POVEDA, Mä Dolores, "Objetivos del arte dramático creador", en VV.AA., IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

RÍO, C. del, y ASENSIO, E., "Aproximación al estudio de un espectáculo teatral: El Tartufo de Molière", en Actas IVJornadas Didácticas de Lengua y Literatura, Lleida, Seminario Permanente de Lengua y Literatura Castellanas, 1990, págs. 137-149.

ROMERA CASTILLO, José, "Teatro educativo", en su obra Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid, Playor, 1992, págs. 203-242.

ROMERO, Carmelo, "Objetivos del teatro-espectáculo (vertiente infantil)", en IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Ma. F., e IGLESIAS CARREIRA, T., "El juego dramático: un camino peda­gógico", en A. Rodríguez López-Vázquez (ed.), Simposio O Teatro e o seu ensino, La Coruña, Universidade, 1993, págs. 95-101.

SERRANO MASEGOSO, Juan Ángel, "Teatro para niños", en José Manuel Garrido Guzmán (ed.), El teatro. Cursos de gestión cultural, Caja Murcia, Obra Cultural, 1999, págs. 227-238.

212

Page 215: 046675

SORIANO, Jacinto, "El taller de teatro y el niño actor", en Teatro infantil y dramatización esco­lar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. "Estudios", 1997, págs. 71-96.

TEJEDO, Francisco, "La dramatización y el teatro en el curriculum escolar", en Teatro infantil y dramatización escolar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. "Estudios", 1997, págs. 37-62.

TEJERINA, Isabel, "La educación en valores y el teatro", en Teatro infantil y dramatización escolar (Ponencias del Curso de Verano de igual título, organizado por la UCLM en Cuenca, 1997), Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, col. "Estudios", 1997, págs. 97-118.

TORELLA, Eugenio; CABANES, José; JOSA, Miguel, "Experiencias de la 'Juventud de la Farándula'", en IV Congreso Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, Madrid, Ministerio de Información y Turismo, Dirección General de Cultura Popular, 1975.

Page 216: 046675

ÍNDICE DE AUTORES

AFÁN M U Ñ O Z , Tomás 11

AGÜERA, Isabel 89

ÁLAMO, Francisco 47

ALAPONT, Pasquah 61

ALARCO SOLDI, Adriana 12

ALBEROLA, Caries 162

ALBORCH, Francesch 162

ALCÁNTARA, Carmelo 12

ALES, María José 91

ALMENA, Fernando 14,91

ALONSO DE SANTOS, José Luis . . 18, 143

ALONSO, Fernando 18, 33

ALPUENTE, Moncho 19

ALVARADO, Ana María 19

ÁLVAREZ QUINTERO, Serafín y Joaquín . . 1 50

ÁLVAREZ-NÓVOA, Carlos 19

A M O , Montserrat del 20

ARAIZ, Bautista 94

ARAUJO, Luis 21

ARMIJO, Consuelo 21

ARRABAL, Fernando 143

ARROYO AMAYA, Catalina 94

ARTILES, Freddy 21

BALDWIN, Chris 22

BALLESTER, Joseph 162

BALLESTEROS PASTOR, José Manuel . . .23

BARRIE, James M 25

BARRO DE VENT DU MOIS, Karla 125

BARTOLOZZI, Salvado 43

BENAVENTE, Jacinto 26

BENET IJORNET, Josep Maria 26

BERENGUER, Vicent 162

BERMÚDEZ, Alberto 95

BLANCO AMOR, Eduardo 26

BLANCO CALLEJAS, María Dolores . . . .27

BLANCO RUBIO, Petra-Jesús 28

BOTAYA, Jesús A 96

BUTTERFIELD, Mora 97

CABALLERO, Adolfo 27

CAMACHO, Ángel 143

CAMACHO, María Belén 29

CAMPOS GARCÍA, Jesús 30,144

CAMPRUBÍ, Martí 30,163

CANO, Caries 31

CAÑAS TORREGROSA, Damián . . . 32, 97

CAÑAS TORREGROSA, José. . 32, 62, 125,150

CAPELLADES, Enriqueta 34

CARBÓ, Joaquim 35

CARROLL, Lewis 161

CATALÁN, Pedro 36

CEBREIRO, Alberto 126

CERVANTES, Miguel de . . . .145, 150, 151

CIRICI, David 38

CLUSELLAS, Joana 170

CONTRERAS, Rafa 163

COQUARD, Luis38, 162, 163

CRUZ, Ramón de la 151

CUADRENCH, Antoni 165

CUBEDO, Manuel 165

CUEVAS MORENO, Pedro 74

DEZA, Marina 40

DÍAZ VARGAS, Henry 41

DÍAZ, Inmaculada 41

DÍAZ, Jorge 4 1 , 143

DÍAZ-PLAJA, Aurora 165

DIEGO, Maxi de 42

DÍEZ BARRIO, Germán 43, 151

DONATO, Magda 43

EIXIMENIS, Francesc 166

ENCISO, Pilar 44

ESPINA, Roberto 126

FALCÓN, María Inés 45

FANER, Pau 166

FARIGOULE, Louis 46

FARNER, Juan 47

FERNÁN GÓMEZ, Fernando 146

FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Nieves 48

FERNÁNDEZ SANTANA, René 130

FERNÁNDEZ, Aurelio J 98

FITÉ, Anna Maria 166

FOLCH I CAMARASA, Ramon 167

FREITAS, Otto 1 32

FUENTE ARJONA, Antonio de la 48

FUERTES, Mariano 98

GALÁN, Eduardo 49

GARCÍA CASADO, Cruz 49

GARCÍA DE ANDRÉS, Paulino 99

GARCÍA DOMÍNGUEZ, Ramón 50

214

Page 217: 046675

GARCÍA GONZALEZ, Luis María 50

GARCÍA LORCA, Federico 133, 146

GARCÍA ORELLANA, Antonio Daniel . . .51

GARCÍA SANTIAGO, Roberto 162

GARCÍA TEJADA, Fernando 51

GARCÍA VILAR, Jordi 162

GARRIGA, Àngels 166

GENUA, Enkarni 135

GIL ALBORS, Juan Alfonso 52

GÓMEZ OJEA, Carmen 53

GÓMEZ YEBRA, Antonio A 53, 100

GÓMEZ, Carmen 52

GONZÁLEZ DÉNIZ, Emilio 54

GONZÁLEZ TORICES, José . . .56, 103, 147

GONZÁLEZ, José Luis 136

GOSÁLVEZ, Ma Carmen 105

GRAHAM, Carolyn 100

GUIRAU SENA, Antonio 57

HERRERO, Fernando 58

ITURBiDE, Montxo 60, 106

JANER MANILA, Gabriel 167

JARRY, Alfred 137

JIMÉNEZ SORIA, Ángeles 60

JOAN I MARÍ, Bernât 61

JUÁREZ MONTOLÍO, Ignacio 137

LABANDEIRA, José A 61

LABICHE, Eugène 35

LACUEY, Jesús 107

LALANA, Fernando 62

LANDA, Norbert 108

LANDA, Thomas Joseph 108

LEAF, Munro 62

LEAL GALBIS, Vicente 63

LLINARES, Francesc 63

LÓPEZ SALAMANCA, Francisco 64

LÓPEZ-QUESADA, Pilar 110

MAQUIAVELO, Nicolás 147

MARDUIX 170

MARTÍ, Francesc 110

MARTÍ, Mónica 111

MARTÍN ANGUITA, Carmen 64

MATILLA, Luis 65

MAURO, Eduardo di 129

MEDINA VICARIO, Miguel 66

MEDINA, Arturo 114

MENDIZÁBAL, Rafael 67

MINGUELLA, Carme 63

MIRALLES, Alberto 68

MIRAS, Domingo 148

MOLINS, María Victoria, s.t.j 70

MONEO SANZ, Cándido 132

MONREAL, Violeta 71

MONTOLIU, Lluis 168

MORAL, Ignacio del 71

MORCILLO, Antonio 148

MORENO, Ramon 163

M U Ñ O Z , Begoña 26

NAVARRO, Eugenio 138

NAVAS, Fernando 12

NIEVA, Francisco 148

NÚÑEZ, Teresa 72

O L M O , Lauro 44

ONIEVA, Antonio J 74

ORTIZ, Lourdes 150

PALERM, Antoni 150

PEDRERO, Paloma 74, 79

PÉREZ, Juan Ramón 12

PITARCH, Josep L 169

PLAZA SÁNCHEZ, Andrés 114

PONS, Carles 169

POZA, Blanca 116

PRADO, Domingo del 118

PRATS, Joan de Déu 170

PUJOL CORTES, Jordi 170

QUILES, Eduardo 139

RABADÁN, Yolanda 121

RASPALL, Joana 75, 79

RAYÓ I FERRER, Miquel 76, 1 70

RÍOS ZAPATA, Iván 76

ROBINO, Alejandro Pablo 77

RODRÍGUEZ ALMODOVAR, Antonio . .77

RODRÍGUEZ, Ricardo 77

ROMAINS, Jules 46

ROMERO DEL RÍO, María del Pilar . . .78,1 71

ROS I VILANOVA, Roser 171

ROSSETTI, Ana 79

RUBIO LINIERS, Teresa 121

RUEDA, Lope de 150

RUIBAL, Euloxio R 123

SÁNCHEZ, Margarita 79

SÁNCHEZ, Sury 80

SÁNCHEZ, Víctor 47

SANDÍN, Miguel 80

SANTANA, Jorge 123

SANZ, Isabel 111

SASTRE, Alfonso 82, 151

275

Page 218: 046675
Page 219: 046675

INDICE DE TÍTULOS

A la paz de Dios 63 Abuela de Fede y otras historias, La . . . .42 Adivina quién soy 104 Agapito, el náufrago solitario 93 Agencia de viajes un tanto espacial . . .106 Aixo era i no era 161 Aladino y el rey Papús 104 Alarma en las nubes 120 Ali Baba and the forty thieves 99 Ali Baba y la princesa Tontina 38 Ali Baba y los cuarenta ladrones 99 Alicia en el País de las Maravillas 64 Alicia 161 Alocada avaricia 129 Amarillo Moliere 27 Amazonas, Las 56 Andanzas de Don Quijote, Las 29 Ángel sin trabajo, El 91 Animeta de drap 1 73 Antología del teatro. (Para grupos de jóve­nes y talleres) 152 Anuncio, El 48 Año de nieves, año de bienes 86 Apuntando al compañerismo 96 Aquel lugar entre nosotros 124 Aquella Navidad 95 Aquil.lí i la llàntia d'Aladí 164 Arco Iris en el Portal de Belén, El 90 Arco iris, El 93 Argolla de fierro, La 28 Asamblea general 45 Astronauta, toca la flauta 173 ¡Atasco! 60 Atasco, El 94 Aventuras de Pelegrín, Las 137 Aventuras de Viela Calamares, Las 79 Aventuras del caballero Tirant, Las 61 Aventuras del viejo guiñol 125 Aventuras en la Antártida 12 Aventuras y andanzas del Aurelio y la Cons­tanza 21 Aventures d'En Pere Pistoles, Les 167 AVIDADN 124 Baile de las ballenas, El 66

Baile de Teodorito, El 129 Baño en el oasis, El 28 Bartolo 84 Belén de los animales, El 104 Belén, El 116 Belén, siglo XXI 119 Bella adormida del bosc, La 164 Bella durmiente, La 108 Bella durmiente, La 97 Beppo, del Señor de la Alegría 124 Besos para la bella durmiente 18 Blancanieves y los 7 enanitos gigantes . .30 Bodas, Las 82 Bosque fantástico, El 66 Bota de Sant Farriol, La 164 Botes del Cat amb Botes, Les 173 Bruts de Vallneta, Eis 163 Buenos modales, Los 128 Bufón y el caballero, El 109 Burrito enfermo 103 Burro flautista, El 104 Burro que quería aprender, El 93 Buscando al Príncipe azul 60 Cabeza del dragón, La 86 Cabeza del toro 147 Cabezas de Seigin, Las 51 Cabra, La 56 Cachorro y la tortuga, El 101 Cael y Abín 173 Caja de música, La 112 Califa Cigüeña, El 109 Calle de los fantasmas, La 129 Camaleón, El 101 Caperucita en Navidad 118 Caperucita Roja 97 Capuchita roja 115 Caputxeta I el Hop, La 1 72 Caracol Manotón, El 126 Cardito Caracol 41 Carlitos Pescador 1 32 Carpa de Trufaldino, La 126 Carta de amor a Mary 143 Casa por la ventana, La 38 Casamiento de la luna, El 104

217

Page 220: 046675

Cascabel al gato, El 150 Castillo de los fantasmas, El 110 ¡Catacroc! 14 Caza del snark (sobre Lewis Carroll), La .59 Cendrosa Ventafocs, La 162 Cerpas y Manriques 55 Champiñón Agárico, El 123 Chiquilán, El 98 ¡Chócala! La historia de Marikrfs 136 Cigarras y hormigas 19 Cigüeña y La zorra, La 91 Circo, El 84 Circulito chino, El 82 Circulito de tiza, El 82 Cirilinda 141 Cisne negro, El 15 Clásicos en escena 64 Colores del mundo, Los 52 Conducidos por un Ángel 106 Conejo, El 93 Consulta, La 143 Conte de Nadal, El 163 Corona del rey León, La 104 Cosima 22 Cristobícal 135 Cromos 54 Cuadros para meditar 84 Cuando el viento sopla 87 Cuatro elementos, Los 59 Cuatro Estaciones 103 Cuchara loca, La 128 Cuento de brujas 84 Dama de los hechizados, La 43 De la mujer que aprendió una canción nue­va 91 De la mujer que decidió 'crecer' 91 De la mujer que no quiso ser gota de agua . . 91 De la mujer que solo se interesaba por su horóscopo 91 De la paloma que le cortaron las alas . . .91 De pasos y entremeses De quan les bèsties van començar a parlar. 171 De Te a Tro (...para niños) 84 Decorados y vestuario 111 Del día a la noche 42 Despimplote y el País de los sueños . . .142 Detective Man-The-Kon, El 74 Detective y la niña sonámbula, El 19

¡Di que no! 85 Día de la Constitución 90 Día que se incendió el cielo, El 73 Dialoguillo navideño 100 Doctor Dapertuto, El 59 Dofíd'Arió, El 173 Dónde estarán las llaves 91 Doña Noche y sus amigos 84 Doña Pan faga: la bruja esdrújula 76 2000 años después. No hay un amor más gran­de 47 Dos pastiches de juventud 148 Dos saínetes 143 Drac, El 165 Dragón Bolanieve, El 96 Dragón Botijo, El 103 Dramatizaciones I. (Adviento. Navidad) . .114 Dramatizaciones II. (Cuaresma. Pascua) ..114 Dramatizaciones III 114 Dramatizaciones para el aula 107 Dramatizaciones. (Dramatizaciones de mitos y leyendas griegas) 98 Duendecillo tragapalabras, El 90 Edad de los prodigios, La 68 Edelmiro II y el dragón Gutiérrez 62 Elección de los alcaldes, La 145 En busca de la Isla del Tesoro 69 En busca del arco iris 72 En el jardín 53

• En Joan de l'Os 170 En la otra orilla... (Emigrantes en apuros) 70 En tiempos del rey Pupú 106 Enigma del Doctor Mabuso, El 11 Enredos del Cato con Botas, Los 71 Entremeses 145 Epitafio 143 Érase una vez la Revolución (1789 o así) 23 Érase una vez un ángel 91 Érase una vez una estrella 91 ¿Eres tú el más fuerte? 111 Escenas de Navidad 91 Escenas infantiles I. (Navidad, Cuaresma) .110 Escenas infantiles II. (Vida cristiana. Pará­bolas) 111 Escenas infantiles III. (Hechos de Jesús)... 111 Escenas vividas 70 Escenografía y maquillaje 112 Espada del rey Arturo, La 63

218

Page 221: 046675

Espantapájaros, El 96

Espases, espases, espases 168

Espectro del castillo, El 74

Espíritu del bosque, El 80

Estatua encantada, La 109

Estatua, La 123

Esto es Troya 64

Estrella Delta 166

Estrella que había perdido su brillo, La . .89

Eureka Mari, la última lamina 135

Evitable ascensión de un negociante nato, La

123

Explosión, La 21

Fabulaciones en azul 50

Fábulas y criaturas mágicas 108

Fábulas 13

Fantasma Caramba, El 89

Fantasma del Novedades, El 149

Fantasma, El 98

Farmacia, La 97

Farsa de la lunar y la Muerte 154

Farsa del hombre que voló 153

Farsa del príncep encadenat, La 1 74

Farsa mínima de la dama y el caballero sin

pluma en el sombrero 153

Farsas de los Sacamantecas, S. L 154

Farsas maravillosas 153

Farsón de la niña araña 153

Feo 132

Feréstega domada, La 165

Fiesta de fin de curso 84

Flautista d'Hamelín, El 1 70

Flautista de Hamelín, El 100, 113

Foc salvador, El 1 73

Foto de Navidad, La 24

Fuente del Dragón, La 28

Gallo encantado, El 104

Gallo engancha, El 108

Gato con botas, El 97, 113

Gato y los ratones, El 127, 129

Generalito, El 41

Gigante rascacielos, El 92

Gigante y el dragón, El 102

Globolandia 105

Globos de colores 90

Gorg blau, El 166

Gota de agua, La 90

Gran olimpíada, La 86

Gran sorpresa, La 95

Guiñapo y Pelaplátanos 21

Gusanín poeta y Mari Gusana 89

Hacha, El 148

Haciendo diabluras 80

Hada desmemoriada, El 81

Hadas 13

Hans, el flautista de Hamelín 39

Hansel y Grefe/ 97

Harry y la princesa de Chumpelán 54

Hasta el domingo 45

Hasta las cejas 94

Haz de tres 130

Héroes mitológicos 69

Hija del Capitán Aníbal, La 77

Historia d'un rei que tenia el ñas vemell. 169

Historia de burros 130

Historia de un hombrecillo de papel, La .32

Hogar del jubilado, El 115

Hoja seca, La 89

Hola, Caputxeta vermella 164

Hombre de la lluvia, El 110

Ibeyis y el Diablo, Los 130

Ikú y Elegguá 130

Ipurtargui, el gusano de luz 135

Isla amarilla, La 74

Isla, La 87

Jardín de los poetas, El 122

Jardinero, El 81

Joan, el Cendrós 162

Juan del Oso 170

Juan Sinmiedo 24

Jugamos a hacer teatro 123

Juguetes del rey mago, Los 126

Knock o El triunfo de la medicina 46

Villa del Tresor 163

L'últim tren de Vila-xica 1 71

Ladrón de palabras, El 48

Lagarto Garto, El 54

Lazarillo de Tormes 146

Leñador y el castaño, El 101

León angelito, El 89

León enamorado, El 44

León engañado, El 44

León vegetariano, El 92

Leyenda del árbol de Navidad 90

Libreta, La 54

Llegenda del drac i la princesa, La 162

219

Page 222: 046675

Llibre de la selva, El 169

Luz y la niebla o Maritierra, La 59

Machaquito 98

Magia, caballeros y fantasmas 109

Mago deOz, El 64

Mago y el payaso, El 132

Malalt imaginan, El 174

Malik o el sendero maldito (En busca de agua).70

Mandragora, La 147

Mans enlaire! 167

Maquinita que no quería pitar, La 45

Maratonia 59

Maravillas del teatro, Las 65

¡Marcianos en Belén! 120

Mariposa que no podía volar, La 90

Marisabidilla 67

Más "teatrillos", Con niños y niñas de 3, 4 y

5 años 90

Mentider i el coix, El 1 73

¡Menudo latazo! 103

Merlí i el jove Artús 169

Mi amigo Silver 55

Minifarsa de la tragedia de Tirteno, de su espo­

sa Jalea y del hijo de ambos, Palonio . . . . 154

Mis queridos monstruos 17

Misterio de la desaparición de la música, El. .107

Molinos de viento 105

Monólogo de una joven estudiante con estrella .42

Monsieur Guiñol 136

Monumento, El 86

Muerte en el barrio 151

Mujer de papel, La 90

Muñeco de nieve, El 90

Muñecos y muñecas 40

Musics de Bremen, Els 170

Naufragar en Internet 144

Náufrago, El 54

Navidad a escena, La 110

Navidad de los cuentos, La 117

Navidad en el fondo del mar 118

Navidad..., aquel sueño en nuestras manos .123

Negrito Simón, El 89

Nerta 172

Niña que no sabía que lo era, La 80

Niña que riega la albahaca, La 133

Niña que riega las albahacas, La 77

Niña y la rana, La 101

Niños del tercer milenio. (Breve oratorio

escénico), Los 60

Niños traviesos, Los 96

Noche de luna con gatos 51

Noi, quina poma 173

Nube del lazo rosa, La 90

Nuevos músicos de Bremen, Los 91

Núvol, El 173

Obras para títeres 126, 135

Ojos de botella de anís 32

Órbita de Ulises, La 19

Orfeo y Eurídice 28

Os pido la paz 61

Osobuco soberbio a la parilla 128

País sin nombre, El 33

Pájaros y el tío Raimundo, Los 96

Panadero y el diablo, El 133

Para los niños... (Teatro abierto) 58

Parlamento de los animales, El 78

Parque enfermo, El 32

Pasarela Edumoda 87

Pastor mentiroso, El 71

Pastorcillos del Herrero, Los 34

Pastorcitos de Primaria, Los 118

Pastores de Belén, Los 101

Patatín, Patatán, Patatón 52

Payaso Arco Iris, El 77

Pelosverdes 56

Pepe el marinero 127

Pepino que quería ser elefante, El 36

Pequeña conquista de la ciudad, La . . . .58

Pequeño Juanín, El 99

Pequeño teatro 94

Pequeño zorro, El 108

Peter Pan 25

Petit deis tres tambors, El 163

Pez bueno y el cocodrilo malo, El 90

Picaro burlado, El 132

Pic-nic 143

Piedra en la sopa, La 109

Piedra maravillosa, La 93

Piel del león, La 16

Pieles rojas no quieren hacer el indio, Los . 16

Pinocho en el país de los cuentos 43

Pinocho 64

Pinotxo 174

Pío Baroja: desde la última vuelta del cami­

no 57

Pipo y Pipa y el lobo Tragalotodo 43

Pleito de la muñeca abandonada 82

Plomes de la venjança, Les 1 73

220

Page 223: 046675

Poeta y Platero, El 131

Por el sendero del Sol 124

Porque es Navidad 106

Pozo, El 75

Primer día de clase, El 84

Princesa del desert, La 171

Princesa embruixada, La 167

Princesa Neus i la Cuca Fera, La 162

Princesa Pitusa. (Las cucarachas de Yale), La

144

Princesa que no sabía estornudar, La . .125

Príncipe que todo lo aprendió en los libros,

El 26

Príncipe y el mendigo, El 30

Profesor desinflado, El 15

Propietario, El 128

Psicovenganza del bandido Nico Foliato, La

149

Pueblo de los niños caprichosos, El . . . .90

Pulgarcito 123

Puntapié 50

Quan tot comença a rutilar 173

Qui pesca joies, pesca noies 173

Quico, el niño que quiso ser cómico . . .66

Quiconete 90

Quien roba a un ladrón 136

Rabilinda, la ratita presumida 39

Ramita de hierbabuena, La 87

Raterillo, El 45

Ratita presumida, La 24

Reencuentro con los clásicos 131

Regalo de Jesús, El 118

Regalo de Navidad, El 96

Reina de corazones, La 54

Reina de las aguas, La 105

República del Caballo Muerto, La . . . .128

Retablillo de Don Cristóbal, El 134

Retablo de las maravillas, El 145

Rey de la corona de hielo, El 90

Rey Verano, El 104

Reyes del océano, Los 113

Rigimún y Blanditierra 107

Romance de la princesita que se chupaba el dedo

91

Romance de Micomicón y Adhelala . . . .26

Romance del conde Olinos, El 104

Sabadocuento 73

Sacamuelas Don Oso, El 127

Sal en el mar, La 112

Salto y las voces, El 41

Santa Viviana hablando con las ovejas . .78

Sastrecillo valiente, El 112

Saturna, La 148

Se busca un lobo para Caperucita . . . .131

Segismundo y compañía (comedia de cos­

tumbres caribeñas) 62

Señor de las guerras, El 56

Señorita Educación transversal, La . . . .115

Ser o no ser 128

Si la abuela vuela 49

Silla voladora, La 49

Sofía y la cabeza flotante 37

Sol Limón 104

Solo Coya 150

Sólo sombras 43

Sólo, si soy regalo 124

Sombra, La 123

Sombras chinescas y máscaras 112

Somnis de Gulliver, Els 1 73

Sucedió en Belén. (Teatro juvenil) 53

Sueños de Cloti, Los 122

Súper David y Compañía 81

Taller de fantasía. Supertot 26

¡Te pillé, Caperucita! 31

"Teatrillos" con niños y niñas de educación

infantil y primaria 89

Teatro breve 143

Teatro de calle 86

Teatro muy breve 100

Teatro para armar y desarmar 66

Teatro para escolares 92

Teatro para niños 82

Teatro, sobremesas y juegos 94

Tela de araña, La 29

Telecosquillas 48

¡Tenía que ser mujer! 91

Testament del Nasi, El 166

Testamento del tío Nacho

The pied piper of Hamelin 100

Tía Midi, La 114

Tiempo, El 104

Tienda del mono Cachirulo, La 126

Tiranicida, El 129

Títeres de cachiporra, Los 1 34

Títeres y mimo 113

Titiribamba 140

221

Page 224: 046675
Page 225: 046675
Page 226: 046675
Page 227: 046675
Page 228: 046675

a m i g o s del

LIBRO infantil y juvenil

/ — * DE TEATRO PARA LA INFANCIA

V LA JUVENTUD ASSITEJ - ESPAÑA