04 trabajo, ingresos y pobreza 79-124

Upload: martik-gomez-rojas

Post on 11-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    1/48

    4. TRABAJO, INGRESOS Y POBREZA

    El trabajo es un componente primordial del proyecto de vida, de laautoafirmacin y de la valoracin social tanto para los hombres como

    para las mujeres. Pero, para ellas implica la transformacin delmodelo asignado de proyecto de vida dedicado al trabajoreproductivo y no remunerado, lo que se traduce en una cargaadicional para poder superar las barreras y prejuicios socialesrespecto a sus derechos y capacidades que frenan su participacinequitativa en el empleo1

    El Trabajo en la Globalizacin.

    El trabajo constituye la actividad ms valiosa para los hombres y las mujeres, pormedio de la cual establecen relacin con su entorno social y/o material,transformndolo, se realizan a s mismos como seres insertados en el mundo yconscientes de su propia inconclusin, para sentirse as incluidos! "n abordajedel trabajo como #ste, amplio, de tipo antropol$ico y no meramente econmico,permite hacer visibles formas de trabajo no vinculadas directamente al mercado,tales como el trabajo de reproduccin de la fuerza de trabajo %ue se realizaprincipalmente en el mbito familiar, privado y el trabajo comunitario, %uerealizndose en el mbito p&blico, tampoco est directamente li$ado al mercado,

    pero s 'en una perspectiva ms amplia( a lo econmico de la sociedad! )aratener la visin ms completa y por ello, ms compleja del trabajo, es necesarioabordarlo desde sus m&ltiples componentes y perspectivas* en ello, una vez ms,son los estudios feministas los %ue pueden ofrecernos esta mirada ms complejae incluyente del problema! +s lo seala -enera. cual%uier conceptualizacinde la actividad econmica debe incluir todos los procesos de produccin de bienesy servicios orientados a la subsistencia y reproduccin de las personas,

    1023E4+, 0ara! Fortalecimiento de la empleabilidad e incremento de la equidad degnero !a e"periencia del Programa #egional F$#%&'E#, en 5rabajo decente ye%uidad de $#nero en +m#rica 2atina, 2+60 +-4+78 Editora! 0antia$o, 99:, p$ina1!

    2)arfrasis de una conocida frase del )! ;reire, !a pedagog(a del $primido).

    79

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    2/48

    independientemente de las relaciones bajo las cuales #stas se produzcan=, 1==?!@

    5odo tipo de trabajo, tanto el productivo como el reproductivo y el comunitario, se

    realizan en un momento histrico determinado y bajo relaciones sociales dadas!+s, el trabajo, vinculado a la economa mercantil es tambi#n la principal fuente dein$reso, a partir de la cual hombres y mujeres piensan y a$encian su proyecto devida del mismo modo %ue el trabajo reproductivo sin reconocimiento niremuneracin eApresa relaciones patriarcales entre hombres y mujeres!

    La Globalizacin y el Trabajo de las Mujeres.

    5al como se ha enunciado, la $lobalizacin en tanto revolucin cientfico(tecnol$ica ha implicado cambios drsticos en los procesos productivos, y comoconsecuencia, en el mundo del trabajo, de modo %ue los y las trabajadorasre%uieren nuevas competencias acordes a procesos se$mentados y esparcidospor todo el mundo $racias a las tecnolo$as aplicadas a los medios decomunicacin y de transporte! 2a fleAibilidad en tiempos y espacios se haimpuesto en el mundo del trabajo!

    2os Estados han implementado el modelo neoliberal en t#rminos deinternacionalizacin de la economa. hacer su economa ms atractiva a los ojosde la inversin eAtranjera ha implicado la desre$ulacin laboral, consistente enfleAibilizar toda la le$islacin de proteccin a los y las trabajadoras!

    Be otro lado, el Estado trata de reducir el d#ficit fiscal como medio para controlarla inflacin y demostrar %ue puede ser tan eficiente y productivo como la empresaprivada* para ello, se ha sometido a su propio proceso de re(estructuracin, cuyams inmediata consecuencia es %ue ha pasado de ser el principal empleador,cambiando los tipos de vinculacin y las competencias re%ueridas para acceder alos puestos de trabajo, a ser solo contratante con entidades privadas. este es unode las formas de privatizacin del trabajo!

    Be este modo, las nuevas tecnolo$as han impuesto nuevas relaciones deproduccin. los puestos de trabajo disminuyeron, nuevas confi$uraciones

    or$anizacionales emer$ieron y cambiaron las identidades laborales de los y lastrabajadoras! Bisminuyeron por%ue la productividad de las nuevas tecnolo$asdesplazaron trabajadores, lo mismo en el sector p&blico %ue en el privado e

    3-ECE4+, 2! 1=>=, 1==?! Ditado en !a persistencia de la desigualdad. *nero trabajo ypobre+a en mrica !atina.ioconda Ferrera, editora! Donamu(;lacso(0ecretara 5#cnica, Guito,99:! )$ina 1!

    80

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    3/48

    impusieron trabajadores con nuevas competencias y nuevos conocimientosacordes con ellas! 2o interesante de sealar a%u es %ue el aumento portentoso dela productividad no se ha visto reflejado en el crecimiento del bienestar de lamayora de la humanidad, sino %ue ha si$nificado, por tendencia, salarios ms

    bajos, bajo el criterio de %ue el mercado es el re$ulador del precio de la fuerzalaboral! H con todo ello, la desi$ualdad %ue se manifiesta en %ue en Dolombia,mientras el 9 I ms rico de la poblacin concentra el :1!> I del in$reso, el 9 Ims pobre slo se %ueda con el != I! J

    5odos estos procesos afectan de manera diferente y desi$ual a hombres %ue amujeres!

    En este conteAto de nuevas tecnolo$as, de desempleo y de tendencia a la bajade los salarios, es %ue se presenta el proceso de incorporacin de las mujeres al

    mundo laboral! En primera instancia, por el efecto in$resos, buscando e%uilibrar elin$reso disminuido en los ho$ares debido al crecimiento del desempleo producidopor la reestructuracin estatal y las privatizaciones!

    En se$undo lu$ar, propiciado por la reduccin de la relacin dedependenciaKconsistente en la reduccin del n&mero de hijos por mujer y laconsecuente reduccin relativa de la poblacin inactiva (menores de 1J aos ymayores de :K(, %ue al reducir el tiempo dedicado al trabajo reproductivo, le hanpermitido la posibilidad de compatibilizarlo con trabajo remunerado, fleAibilizado encontratacin, tiempos y salarios, es decir, frecuentemente, precarizado:!

    El empleo precarizado ha afectado tanto a hombres como a mujeres, pero enmayor ma$nitud a las mujeres! 0e trata de contratacin a tiempo parcial, sinvinculacin a la se$uridad social, sin aporte a pensiones, sin subsidios familiares

    4)C"B! nforme de Besarrollo Fumano 99K!

    54elacin de dependencia demo$rfica es el cociente entre la sumatoria de la poblacinmenor de 1K aos y la poblacin mayor de :K aos y la poblacin en edad activa! 3er !DonteAto )oblacional, en el presente estudio!

    6El empleo precario se caracteriza por. la inestabilidad laboral caracterizada por la ausencia decontratos de trabajo, el recurso de contratos temporales y empleos temporales sin contrato* lainse$uridad laboral caracterizada por la ausencia de cobertura de la se$uridad social y otrasformas de inse$uridad, y la insuficiencia laboral caracterizada por el subempleo en t#rminos detiempo y de salarios! +44++B+, ! -esigualdades, e"clusiones y discriminaciones de gnero enel mercado laboral de mrica !atina, en ioconda Ferrera, editora, 8p! Dit! )$ina @!

    81

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    4/48

    ni de transporte, entre otros! En pocas palabras, las mujeres %ue se incorporan almercado laboral lo hacen frecuentemente en condicin de precariedad y tratandode compatibilizarlo con su trabajo reproductivo!

    +%u nuevamente nos encontramos con la tensin ya enunciada %ue se presentaentre los resultados de la aplicacin del modelo neoliberal y los compromisos delpas con la comunidad internacional %ue, a trav#s de los 8bjetivos de Besarrollodel 7ilenio (8B7s(, particularmente del primero y del tercero %ue se orientan a laerradicacin de la pobreza eAtrema y el hambre y a la i$ualdad entre hombres ymujeres, propende por mori$erar los efectos devastadores del modelo econmico!

    La Poblacin Econmicamente Activa PEA.

    2a poblacin en edad de trabajar )E5 est constituida por las personas mayoresde 1 aos en el rea urbana y de diez y ms aos en la zona rural!

    )oblacin econmicamente activa

    )or el contrario, la )oblacin Econmicamente nactiva est conformada por laspersonas en edad de trabajar, %ue en la semana de referencia no participaron enla produccin de bienes y servicios por%ue no necesitan, no pueden o no estninteresadas en tener actividad remunerada! + este $rupo pertenecen las personas%ue son eAclusivamente.LEstudiantesL +mas de casa

    L )ensionadosL MubiladosL 4entistasL ncapacitado permanente para trabajarL )ersonas %ue no les llama la atencin o creen %ue no vale la pena trabajar!L 8tros incluidos dentro de la )oblacin en Edad de 5rabajar

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    5/48

    el mercado laboral, lo cual les si$nifica una probabilidad mayor de ase$uramientode in$resos laborales y de aportes a salud y pensiones, con la se$uridad yautonoma %ue esto reporta no slo en el presente sino a futuro!

    Santander: Poblacin Econmicamente Activa y Participacin en la

    Actividad Econmica.

    En el departamento, la )oblacin econmicamente activa asciende a :KK,@K1personas, repartidos entre J11!:N Fombres 'el : I( y J@>@ mujeres %uecorresponden al @>!1N I!=

    2a representacin $rfica

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    6/48

    ;uente. Encuesta Fo$ares realizada durante el censo 99K! Elaborado por ;7;!19

    +dems, permite plantearse la necesidad de dilucidar las causas de esta

    eAclusin! 0e pueden sealar barreras visibles e invisibles de lado y lado de larelacin laboral. de parte de las mujeres jue$an las dificultades para compa$inarsus horarios y tiempos de trabajo reproductivo no remunerado con los productivosremunerados* a la vez, el tiempo de trabajo reproductivo puede implicar perderoportunidades de capacitacin laboral! 7ientras tanto, de parte de losempleadores, jue$an los prejuicios de contratacin tales como los estereotiposse$&n los cuales, se subvalora el aporte econmico de las mujeres en susho$ares (se considera slo una ayuda al principal proveedor, el hombre(, loscostos aparentes o reales de la maternidad y las limitaciones de las mujeres paraeAtender las jornadas debido a la necesidad de realizar el cuidado de los menores!Ello eAplicara prcticas eAtrale$ales como la solicitud de test de embarazo, entre

    otras!

    Ta'#a 4.1. Ocupaci %! #o( &om'r!( ) #a( mu$!r!( ! Sa"a%!r (!g+rago( %! !%a%

    OCPACI-N

    PORCENTAJE /0

    ENORES 2E 13AOS

    13 A 54 AOS 53674 AOS 73648 AOS 9 3: AOS

    &om'r!

    (

    mu$!r!

    (

    &om'r!

    (

    mu$!r!

    (

    &om'r!

    (

    mu$!r!( &om'r!

    (

    mu$!r!

    (

    &om'r!

    (

    mu$!r!

    (

    Tra'a$ :,@@ 1,9J K>,@: 1N,1K N1,K> :,=1 N9,=N K,9> K>,99 11,

    100e tomaron solo las variables o antecedentes eApuestos en la tabla @!

    84

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    7/48

    'u(c"ra'a$o

    9,9J 9,9 9,NN 1,1 1,1> 9,:1 1,1@ 9,> 9,>@ 9,1N

    'u(c"ra'a$o 1;*!I a N9!=NI, mientras crecelevemente el porcentaje de hombres %ue se dedican a los oficios del ho$ar %uepasa de J!KI a K!9I!

    90

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    13/48

    Be otra parte, para las mujeres tambi#n crece el porcentaje de %uienes se dedicanal trabajo dom#stico no remunerado, pasando de :@!NNI a ::!:9I mientras elporcentaje de las %ue trabajan disminuye de :!=1I a K!9>!

    Figura 4.@. Comparaci %! #a ocupaci %! &om'r!( ) mu$!r!( !"r! 73 ) 48a?o(

    ;uente. B+CE, censo 99K! Elaborado por ;7;!

    "na se$unda probable eAplicacin del descenso de la participacin laboral dehombres y mujeres puede relacionarse con los procesos de desre$ulacin laboral%ue ahora permiten el despido de trabajadores de ambos poco antes de cumplirdiez aos de vinculacin continua, lo cual les dara cierta proteccin le$al! En elmismo sentido, las privatizaciones han producido desempleo en estos tramos de

    edad, cuando la vida laboral a&n no ha concluido, cuando a&n no se han llenadolos re%uisitos de ley, ni en tiempo ni en cotizaciones, para las jubilaciones! Es lo%ue eApertas han llamado eAclusin social!1

    12+44++B+, !, 8p! Dit! )$ina @:

    91

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    14/48

    En este tramo de edad comienza el envejecimientoO Domienza un desempleoprovocado por la re(estructuracin neoliberal!

    ". !cupacin de %ombres y mujeres mayores de ") a#os.

    El descenso del empleo es pronunciado en este tramo de edad tanto parahombres como para mujeres, pero mucho ms para ellos! El empleo de loshombres diminuye de N9!=N a K>I y el de las mujeres de K a 11I! En el caso delas mujeres llama la atencin el aumento hasta :N!>1I en el porcentaje dededicacin al trabajo dom#stico! +%u ya las incapacidades

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    15/48

    ;uente. B+CE, censo 99K! Elaborado por ;7;!

    Co se puede pasar por alto el hecho contundente de %ue slo se jubilan el @!=Ide los hombres y el !J1I de las mujeres mayores de K9 aos! 2a probabilidad deabandono y desatencin en la tercera edad por falta de autonoma econmica esalta!

    ;inalmente, la seleccin de las cifras correspondientes a las filas busc trabajopor primera vez y le adicionamos los correspondientes a busc trabajo,encontramos cifras de desempelo desa$re$ado por seAo y $rupo de edad, en la

    tabla J!!

    2ESEPEO

    PORCENTAJE/0

    ENORES 2E 13ANOS

    13 A 54 AOS 53674 AOS 73648 AOS 9 3: AOS

    &om'r!( mu$!r!( &om'r!( mu$!r!( &om'r!( mu$!r!( &om'r!( mu$!r!( &om'r!( m

    'u(c "ra'a$o1; *! 9,:1 1,1@ 9,> 9,>@

    To"a#!( 9,1J 9,9N ,@9 ,1@ 1,N: 1,1 1,K@ 9,J9 9,=@

    Ta'#a 4.5. Sa"a%!r 2!(!mp#!o por (!Do ) por "ramo( %! !%a%.

    ;uente. B+CE, censo 99K! Elaborado por ;7;!

    2a tabla J! muestra los ndices de desempleo se$&n $rupos etarios! 2a primeraobservacin es %ue solamente en el tramo de edad de 1K(J aos hay msmujeres %ue hombres buscando trabajo, en todas las dems casillas, hay ms

    93

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    16/48

    hombres %ue mujeres buscando trabajo! Es decir, %ue en 0antander el desempleoes mayor para hombres %ue para mujeres probablemente por%ue en 0antander elporcentajede mujeres dedicadas a los oficios del ho$ar 'trabajo reproductivo( esalto, :@!NI, lo cual puede indicar %ue lo hacen por decisin clara y propia o

    por%ue ante la ausencia de otras alternativas, no les %ueda opcin distinta! ElloeAplicara los bajos porcentajes de mujeres %ue buscan trabajo en los diferentes$rupos de edad, porcentajes %ue parten del ms alto, !1@, correspondiente a lasmujeres de 1K(J aos y comienzan a descender a medida %ue asciende la edad!2a relacin entre edad de las mujeres y mujeres %ue buscan empleo es inversa!

    +l mismo tiempo, #sto nos sit&a en el hecho de %ue estas mujeres no percibenin$resos laborales, en al$unos casos, probablemente s eAtralaborales, lo %ue lasaleja de una situacin de autonoma econmica tan importante en el proceso deempoderamiento, a la vez %ue permite una eAplicacin de la feminizacin de la

    pobreza no slo en el tiempo presente sino a futuro, ya %ue son mujeres %ue notendrn pensin de vejez y su bienestar en la tercera edad dependereconmicamente de otros!

    Participacin y *esempleo en +ucaraman,a y su -rea Metropolitana.

    En los &ltimos reportes del Bane, -ucaraman$a aparece como una de lasciudades de ms bajo desempleo en el pas! En el boletn correspondiente altrimestre Mulio(0eptiembre de 99=1@los indicadores $enerales para la ciudad y surea metropolitana son. 5asa lobal de )articipacin1J con :>!I, 5asa de8cupacin1K:1!1I, 5asa de Besempleo =!1I1:, subempleo subjetivo @1!KI1> y

    subempleo objetivo 1N19!@I!

    13 B+CE, -oletn de )rensa! )rincipales ndicadores del 7ercado 2aboral, 0eptiembrede 99=

    145asa $lobal de participacin

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    17/48

    En perspectiva de $#nero, la comparacin de cifras de 5asa lobal de)articipacin, 5asa de 8cupacin y 5asa de Besempleo para el se$undo trimestrede 99=, permite identificar %ue la situacin de -ucaraman$a y su reametropolitana con respecto a los totales nacionales presenta una li$era ventaja!

    0in embar$o, en t#rminos de brechas entre hombres y mujeres, las diferenciasson notables, tal como se muestra en la tabla J!@!

    Ta'a# 4.7. Comparaci Nacioa#6Bucaramaga TGP, TO, T2.

    T!rri"orio

    Ta(a G#o'a# %!Par"icipaci

    Ta(a %!Ocupaci

    Ta(a %!2!(!mp#!o

    Fombres

    7ujeres

    Fombres

    7ujeres

    Fombres

    7ujeres

    Nacioa#18 >@,K J=,= ::,> J, =,J 1K,J

    Bucaramaga

    3,8 @5,3 :,1 3@,5 3,8 ,3

    ;uente. Bane! Elabor ;7;

    Figura 4.. Ta(a( %! Par"icipaci, Ocupaci ) 2!(!mp#!o To"a# Nacioa# )Bucaramaga.

    17El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador demejorar sus in$resos, el n&mero de horas trabajadas o tener una labor ms propia de suspersonales competencias!

    18El subempleo objetivo comprende a %uienes tienen el deseo de mejorar suscondiciones laborales, pero adems han hecho una $estin para materializar suaspiracin y estn en disposicin de efectuar el cambio!

    19B+CE, 7ercado 2aboral por 0eAo! ran Encuesta nte$rada de Fo$ares 5rimestre mvil 7ayo( Mulio de 99=!

    95

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    18/48

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    NacionalBucaramanga

    ;uente. Bane! Elabor ;7;

    Ta'#a 4.4. 2!(!mp#!a%o( u! (! !cu!"ra 'u(ca%o !mp#!o (!g+ocupaci 'u(ca%a ! Bucaramaga ) (u r!a m!"ropo#i"aa para !# 5;

    Trim!("r! %!# 5::8.

    BCARAANGA Zoa !"ropo#i"aa.SEHO Y OCPACION

    BSCA2ATOTA 2!(!mp#!o

    co)u"ura#5:2!(!mp#!ocrico51

    >om'r!(

    u$!r!( >om'r!( u$!r!( >om'r!( u$!r!(

    No i=orma 1>K 1N 1>K 1N

    Pro=!(ioa#!( ) "cico( !1> 4.@4 1!9::

    5.@7 1!19K 5.:81

    2ir!c"or!( ) =ucioario(P+'#ico( (up!rior!(

    >J9 @@K @1K 1: JK 1>@

    20Besempleo coyuntural. relacionado con los ciclos de la actividad econmica* durantelos perodos de recesin se $enera una p#rdida de puestos de trabajo, %ue sonrecuperados al reactivarse la economa* el desempleo estacional

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    19/48

    P!r(oa# A%mii("ra"i*o. J!@K> 3.5@7 !=@K

    7.385 1!J 1.@5

    Com!rcia"!( )*!%!%or!(

    @!JK= .74 1!N=:

    3.8 1!K:@ 5.43

    Tra'a$a%or!( %! #o(

    (!r*icio(

    @!=1= 3.@:

    @!9@

    7.34

    >1:

    5.:8@

    Tra'a$a%or!(Agrop!cuario( )

    =or!("a#!(

    =>

    @9 ::

    Tra'a$a%or!( )op!ra%or!( o agrco#a(

    :!>:> !=@ K!19

    !@NK 1!KK> K@N

    TOTA 51.@ 5.4314.71

    1.4:7 .:33 8.:34

    ;uente Bane! Batos eApandidos con proyecciones demo$rficas de poblacin DEC08 99K!Elaborado por ;7;

    +s, si se toman los totales en las cate$oras de )rofesionales y t#cnicos y en lade comerciantes y vendedores, el desempleo femenino es superior al doble deldesempleo masculino, con porcentajes por cate$ora de :N!>I y >9Irespectivamente* tambi#n es superior entre las mujeres %ue buscan trabajo en lacate$ora de trabajadores de los servicios con K=I!

    0lo es superior el desempleo masculino entre %uienes buscan trabajo en lascate$oras de directores y funcionarios p&blicos superiores, lo cual hace visible eltecho de cristaleAistente %ue obstaculiza el acceso de las mujeres a puestosde direccin, a pesar de tener ttulos y eAperiencia %ue las hace competentes para

    tales car$os, razn por la cual no es frecuente %ue ellas bus%uen trabajo en esacate$ora* tambi#n es superior el desempleo masculino entre hombres %ue buscantrabajo como operadores no a$rcolas! 2a fi$ura J!= representa $rficamente estascifras!

    Figura 4.8. Porc!"a$! %! %!(!mp#!a%o( (!g+ ocupaci 'u(ca%a !Bucaramaga ) (u r!a m!"ropo#i"aa para !# 5; "rim!("r! %!# 5::8!

    225echo de Dristal. Es una barrera invisible %ue se encuentran las mujeres en un momento

    determinado en su desarrollo profesional, de modo %ue una vez lle$ado a este punto muy pocasmujeres fran%uean dicha barrera, estancando la mayora su carrera profesional! 2as causas deeste estancamiento provienen en su mayor parte, de los prejuicios empresariales sobre lacapacidad de las mujeres para desempear puestos de responsabilidad, as como sobre sudisponibilidad laboral li$ada a la maternidad y a las responsabilidades familiares y dom#sticas,actividades %ue suelen coincidir con las fases de itinerario profesional li$adas a la promocinprofesional!http.//PPP!nodoK9!or$/mujeresred/vocabulario(!html

    97

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    20/48

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40No informa

    Profesionales y tcnicos

    Directores y funcionarios P!licos su"eriores

    Personal #$ministrati%o&

    'omerciantes y %en$e$ores

    (ra!a)a$ores $e los ser%icios

    (ra!a)a$ores #gro"ecuarios y forestales

    (ra!a)a$ores y o"era$ores no agricolas

    ;uente. Bane! Batos eApandidos con proyecciones demo$rficas de poblacin DEC08 99K!Elaborado por ;7;!

    Ta'#a 4.3. K%ic!( %! %!(!mp#!o =!mii

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    21/48

    ;uente. Batos eApandidos con proyecciones demo$rficas de poblacin DEC08 99K! Elaboradopor ;7;!

    Subempleo.

    2a brecha laboral se evidencia, as mismo, en indicadores de subempleo, ? en las cuales las mujeres presentan mayores porcentajes %ue loshombres en los tramos de edad a partir de los 1N aos! 0in embar$o, llama laatencin %ue las mayores diferencias se presentan en la cate$ora de insuficienciade horas@, lo cual estara ratificando la tendencia ya sealada de %ue la necesidadde compa$inar el trabajo productivo con el reproductivo lleva a las mujeres avinculaciones laborales precarias, es decir a tiempo parcial, tal como ladesre$ulacin laboral lo ha impuesto!

    2a fi$ura J!= permite apreciar claramente las ocupaciones laboralesmasculinizados, a%uellos en los %ue las mujeres tienen escaso o bajaparticipacin. trabajadores a$ropecuarios y forestales* trabajadores y operadoresno a$rcolas y directores y funcionarios p&blicos superiores!ORAS

    EPEOINA2ECA2O

    PORCOPETENCIAS

    EPEOINA2ECA2O

    POR INGRESOS

    >om'r!(

    u$!r!(

    >om'r!(

    u$!r!(

    >om'r!(

    u$!r!(

    >om'r!(

    u$!r!(

    2! 15 a1

    :,@ 1:,@ 11 =,J 1@ >, 9,: 1:,@

    2! 1 a54

    @J,@ 74,@ :,K 8,8 9,J 54,@ @1,@ 71,@

    2! 53 a33

    @>,K 78 N,N 14,7 @,J @, @J @@,>

    2! 3@ )ma(

    1,: 54, J,N 13 >,J K,N 1=,> 1:,>

    230ubempleo por insuficiencia de horas. 8cupados %ue desean trabajar ms horas yasea en su empleo principal o secundario y tienen una jornada inferior a JN horassemanales!

    99

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    22/48

    Su'"o"a# 74, 7@,3 17,4 5:, 51,@ 71,4 71,3

    Batos eApandidos con proyecciones demo$rficas de poblacin DEC08 99K! Elaborado por ;7;

    El subempleo por competenciasJ se refiere a la necesidad de las mujeres devincularse a puestos de trabajo en los cuales su formacin acad#mica y/oeAperiencia no se ponen en jue$o o no son reconocidas en la relacin laboral conel patrono y/o en la fijacin del in$reso! +un%ue esta forma de subempleo esmayor entre hombres %ue entre mujeres, llama la atencin %ue lo mismo %ue en elcaso del subempleo por in$resosK, esta diferencia no es tan acentuada como enel caso del subempleo por competencias!

    Figura 4.1:. Ta(a( %! (u'!mp#!o ) co%icio!( %! !mp#!o ia%!cua%o(!g+ (!Do ) rago( %! !%a%, Bucaramaga ) (u r!a m!"ropo#i"aa, 5;

    "rim!("r! 5::8.

    240ubempleo por competencias. puede incluir todas las personas %ue trabajan y %ue

    durante el perodo de referencia, desean o buscan cambiar su situacin de empleo actualpara utilizar mejor sus competencias profesionales y estn disponibles para ello

    250ubempleo por in$resos. puede incluir todas las personas ocupadas %ue, durante el perodo dereferencia, deseaban o buscaban cambiar su situacin actual de empleo, con objeto de mejorar susin$resos limitados!

    100

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    23/48

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    De 12 a 17

    De 18 a 24

    De 25 a 55

    De 56 y mas

    Batos eApandidos con proyecciones demo$rficas de poblacin DEC08 99K! Elaborado por ;7;!

    Educacin Participacin e /n,resos.

    En el eje temtico de Educacin, se mostr cmo ms mujeres %ue hombres se

    matriculan y se $rad&an en la universidad, tanto en el pas en su conjunto, comoen 0antander

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    24/48

    5omado de 4esultados de las Dondiciones 2aborales de los raduados de la Educacin0uperior 991(99N! 7EC!

    2a tabla Co! J!N, presentada por la 7inistra de Educacin en el nforme del

    8bservatorio para la Educacin en Mulio de 99=, muestra de maneraincontrovertible, las brechas salariales para el pas en su conjunto y para hombresy mujeres reci#n $raduados! 2as cifras permiten identificar cmo no slo lasmujeres con i$ual nivel acad#mico deven$an salarios menores, sino 'y estoparece ser lo ms contraproducente( %ue a medida %ue ascienden en niveleducativo la diferencia entre su in$reso y el de los hombres en i$ualdad decondiciones, aumenta! Es decir, una vez ms repitmoslo. para las mujeres mseducacin si$nifica ms brecha salarial! 2a fi$ura J!= presenta $rficamente lascifras!

    Figura 4.11. Co#om'ia. Igr!(o( por i*!# !%uca"i*o a#ca

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    25/48

    Domo ya se anot, la educacin aparece como variable antecedente del mundolaboral y permite identificar para la zona metropolitana de -ucaraman$a cmo lasbrechas laborales no necesariamente se eAplican por diferencias en el nivel

    educativo! +ntes por el contrario, las cifras demuestran %ue paridad de niveles deeducacin no producen i$ualdad de oportunidades laborales, ya %ue laparticipacin de las mujeres se mantiene inferior a la de los hombres, dadosi$uales niveles de educacin! +dems, el desempleo en cual%uiera de susmodalidades, es mayor para las mujeres con secundaria completa y coneducacin superior completa, en otras palabras, la educacin no $arantiza a lasmujeres i$ualdad de resultados! 2a brecha laboral %ueda claramente identificada.)ara las mujeres educarse, slo pa$a, en parte!>

    Ta'#a 4.. Ta(a( %! par"icipaci g#o'a#, ocupaci, %!(!mp#!o ) c!(a"!(,(!g+ (!Do ) i*!# !%uca"i*o, Bucaramaga ) (u r!a m!"ropo#i"aa, 5;"rim!("r! 5::8.

    BCARAANGA Y AREA ETROPOITANA

    SEHO Y NILEE2CATILO

    Par"icipaciG#o'a#

    2!(!mp#!o To"a#

    2!(!mp#!oA'i!r"o5

    2!(!mp#!o Ocu#"o58

    Ta(a 2!Ocupaci

    C!(a"!(

    >om u$ >om u$ >om u$ >om u$ >om u$>om

    u$

    No i=orma

    Niguo J,@ ,= =,1 1>,@ @,> 1>,@ K,J @N,J 1= =,1 1>,@

    Primaria icomp#!"a ::,K K@ =,1 N,> N >,J 1, 1,@ :9,J JN,J =,1 N,

    Primaria comp#!"a NK, :9,@ : K,K K,@ K, 9,> 9,J N9,1 K> : K,K

    S!cu%ariaicomp#!"a

    K: J9,1 :, N,@ K,> >,K 9,: 9,N K,K @:,N K,= N,@

    S!cu%ariacomp#!"a

    NN,N >:,J >,1 11, :,= =,N 9, 1,J N,J :>,N J,= N,N

    Sup!rior icomp#!"a >N,= >J,= 1J,1 1K 1@,= 1J,K 9, 9,K :>,N :@,: >,@ 19,>

    Sup!rior comp#!"a =1,= NK,1 J,1 N,> J,1 N 9,N NN, >>,> J,1 >,K

    27)arafraseando a la 7inistra de educacin cuando afirma %ue la educacin s pa$a

    28Besempleo abierto. 0in empleo en la semana de referencia* hicieron dili$encias en el&ltimo mes* tienen disponibilidad!

    29Besempleo oculto. 0in empleo en la semana de referencia* no hicieron dili$encias enel &ltimo mes, pero s en los &ltimos 1 meses y tienen una razn vlida de desaliento*tienen disponibilidad!

    103

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    26/48

    SBTOTA 3,8 @5,3 ,@ 1:,5 ,1 8,7 :,3 :,8 :,1 3@,5 3,8 ,3

    ;uente. Bane Batos eApandidos con proyecciones demo$rficas de poblacin DEC08 99K!Elaborado por ;7;!

    2a tabla J!: muestra la relacin entre educacin y mercado laboral en la zonametropolitana de -ucaraman$a! En la participacin, mayor nivel de educacinsi$nifica para las mujeres mejorar la probabilidad y disminuir la brecha %ue es deK puntos porcentuales en el nivel de primaria completa, pasando por 1 puntosen secundaria incompleta, hasta : puntos en superior completa!2a columna de tasa de ocupacin, ( porcentaje de personas %ue trabajan sobre eltotal de la fuerza laboral(, muestra similar tendencia. de una diferencia con loshombres de i$ual nivel educativo de @ puntos con primaria completa, pasa a 1J!:con secundaria completa, hasta 19!K puntos en superior completa y muestratambi#n %ue no necesariamente ms educacin si$nifica aumento deoportunidades para las mujeres, al menos no, en la misma proporcin %ue para los

    hombres!

    + diferencia de la participacin y la ocupacin, las tasas de desempleo totalmuestra el crecimiento paulatino del desempleo de las mujeres a medida %ue seasciende en el nivel educativo. de una diferencia de 1!K puntos con primariacompleta, se mantiene en 1!J en secundaria completa hasta lle$ar a una brechade J!: con estudios superiores completos! 2a conclusin es clara. a pesar de loslo$ros educativos de las mujeres, la brecha laboral no slo se mantiene sino %uese ampla a mayor nivel educativo!

    G0nero 1 Pobreza.

    2a definicin %ue la economa hace de la pobreza ni es unvoca, ni incorpora laperspectiva de $#nero! +cercarse a la pobreza en perspectiva de $#nero implicasituarse en las relaciones de poder %ue estn en la base de las desi$ualdades,entre hombres y mujeres por una parte y entre %uienes apropian la mayor partedel in$reso y %uienes apropian la menor parte del in$reso, es decir, entre pobres yricos* todo ello para evidenciar %ue la pobreza afecta de manera diferente ahombres %ue a mujeres! +firmar %ue las diversas nociones de pobreza hacenreferencia a aspectos diferentes aun%ue complementarios de la vida de hombres y

    mujeres implica diferenciar entre la pobreza de in$resos, la pobreza comoCecesidades -sicas nsatisfechas 'C-( y la pobreza como deprivacin delibertades y de capacidades!

    104

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    27/48

    El enfo%ue de desarrollo como ampliacin de las libertades de las %ue real yefectivamente disfrutan las personas @9aborda el problema de la pobrezaprecisando %ue el in$reso es slo un medio, necesario pero insuficiente, paraotros fines, tales como el desarrollo de capacidades en un conteAto social en el

    cual libertades como el acceso a la salud, a la educacin de calidad o a laparticipacin son libertades %ue constituyen el desarrollo! En esta nocin dedesarrollo hay una relacin de doble va entre las oportunidades %ue ofrece lasociedad y las capacidades, entendiendo por estas, las libertades de las %ueefectivamente dispone una persona para ser y para hacer lo %ue considerenecesario hacia una vida %ue valora como di$na de ser vivida!

    2as titularidades de las personas les permiten poder de disposicin sobre susbienes, incluida su fuerza de trabajo, el intercambio %ue %uiera hacer con ellos, elproducto de su trabajo y de lo %ue al$uien ms le haya heredado! En el caso

    especfico de las mujeres, y de las mujeres pobres, estas titularidades estn enrelacin directa con las relaciones de poder establecidas tradicionalmente en unasociedad, de modo %ue, por ejemplo, las mujeres invierten su fuerza de trabajo enel cuidado de los y las menores y/o de los y la adultas mayores, o en $eneral, desu familia (trabajo reproductivo(, sin valoracin, reconocimiento ni remuneracin!

    +s mismo, por razones culturales, puede ceder sus derechos de propiedad anombre de otros u otras conformantes de la familia, con lo cual pierde derechoscomo el derecho a una jubilacin %ue le permita vivir su tercera edad con di$nidad!

    +s, 2a nocin de pobreza de 0en se halla insertada en su nocin ms compleja

    de desarrollo y se refiere especficamente a la ausencia de capacidades 'libertades para ser y hacer( y de titulaciones, de derechos! Dontempla sin duda laimportancia del in$reso, pero lo sit&a en el lu$ar de medio para la obtencin deotros fines en t#rminos de desarrollo de capacidades y seala el papel de lainstitucionalidad como oferente de oportunidades! @1

    En consecuencia, el in$reso es una dimensin %ue condiciona otras esferas de lavida y otras probabilidades de desarrollo de capacidades, de modo %ue la

    300EC, +! -esarrollo y !ibertad, -o$ot, )laneta, 999!

    312a nocin de Besarrollo Fumano incorporada por el )C"B est en la lnea de 0en. Eldesarrollo humano es el proceso de ampliacin de las opciones de las personas medianteel fortalecimiento de sus capacidades!http.//PPP!americalatina$enera!or$/tematica/desarrollo!php! Donsultado el = de a$osto de 99=!

    105

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    28/48

    ausencia de in$resos constituye una privacin %ue se proyecta en muy diversasactividades de la vida de hombres y mujeres!

    Ta'#a 4.8. Co#om'ia Po'#aci (i igr!(o( propio( por (!Do ) grupo( %!!%a%!( ) om'r! u$!r >om'r! u$!r >om'r! u$!r >om'r!r'a6a JN,1 @1,1 @,: 19, @1, :,N @:, N,J J=,@ ,>

    Rura# >9,J K,J K=,> >,@ K@, @,: KK,@ J,K K=,J 1=,1;uente. DE)+2! Estadsticas de $#nero! Elaborado por ;7;!

    2a tabla J!> muestra claramente dos cosas. la primera consiste en %ue en todoslos tramos de edad y tanto en la zona rural como en la urbana, el porcentaje demujeres sin in$resos es muy superior al de los hombres en la misma condicin,precisando %ue slo en los dos $rupos eAtremos, el de las jvenes de 1K(J y elde :9 aos y ms, las diferencias son menores! 0i la pobreza se mide por

    in$resos, las mujeres son ms pobres %ue los hombres, tanto urbanos comorurales!

    El se$undo hecho observable es %ue en todos los tramos de edad, los porcentajesde mujeres rurales sin in$resos son superiores a las mujeres urbanas sinin$resos* se puede inferir %ue las mujeres rurales son ms pobres %ue lasurbanas* es un ejemplo de lo %ue se conoce como brecha intra($#nero, es decir,de diferencia si$nificativa entre $rupos de mujeres! 0in embar$o, para el caso delos hombres, la situacin es diferente por%ue en todos los tramos de edad, hayms hombres sin in$resos en la zona urbana %ue en la rural, es decir %ue los

    hombres urbanos son ms pobres %ue los rurales, al menos en lo referente ain$resos!

    106

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    29/48

    Figura 4.15. Co#om'ia Porc!"a$! %! #a po'#aci (i igr!(o( propio(,(!g+ (!Do )

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    30/48

    Especficamente, las cifras para la zona 7etropolitana de -ucaraman$a, 5abla J!N,compara la posicin ocupacional con niveles de in$resos de hasta menos de unsalario mnimo para hombres y mujeres, mostrando cmo las mujeres son minoraen las cate$oras de empresarios particulares, de empleados del $obierno,

    patrones o empleadores y son mayora en las cate$oras empleadas dom#sticas,trabajadoras familiares sin remuneracin y trabajadoras sin remuneracin enempresas! H a partir de ello, se presentan los in$resos. representan ms del doblede los hombres con menos de medio salario mnimo om'r! u$!r >om'r !

    u$!r >om'r !

    u$!r

    Emp. par"icu#ar =>!JN9 N@!9=> 1J9 @@1 K!9NN J!9>1 11!NK> 1!K9JEmp. go'i!ro =!J@ :!J=K 1K= 1@9

    Emp. %om!("ico >@ 1=!@9 1J1 @!J9J >!==KCu!"a propia

    11=!N=N19K!N

    :NJ K9J 1K!:J: J1!@99 @!::1 >!=N9

    Pa"r o!mp#!a%or

    =!JJ> 11!9> =: K1= J@9 @N >: >N

    T. =ami#iar S. R. N!1N 1J!K> N!1N 1J!9N 1KK 9=T. S. R. !!mpr!(a(

    1:1 1!191 1:1 1!191

    Jora#!ro o P! >J9 J@1O"ro 1!999 JJJ >99 JJJ 1K=

    TOTA5@@.73

    541.5

    8.33: 1@.:3 51.@7 48.814 [email protected] 48.4:

    Batos eApandidos con proyecciones demo$rficas de poblacin DEC08 99K! Elaborado por ;7;!

    En el ran$o si$uiente, el de las personas %ue $anan entre medio salario mnimo ymenos de un salario mnimo, tenemos %ue la brecha perjudicial a las mujeres se

    108

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    31/48

    mantiene, aun%ue con una menor diferencia frente a los hombres! 0i tomamos enconsideracin el conjunto de los hombres y las mujeres %ue $anan de cero amenos de un salario mnimo obtenemos un total de ==!@N@ mujeres, om'r !

    u$!r >om'r !

    u$!r >om'r !

    u$!r

    Emp. par"icu#arJK!@K=

    J1!:1

    1J!>= N!N:N 1J!= 11!@J@ :!KN J!@KN

    Emp. go'i!ro 1K@ =>: :JK K!N=K @!@N@ !J@1 !1KK

    Emp. %om!("ico :!KK1 >JJ >@ JN:Cu!"a propia

    J1!JK11=!@>

    1@!K11 K!KN 1:!JJ> >!=N9 N!@K: @!19N

    Pa"r o!mp#!a%or

    K!K:9 =>9 @!N:J 1!@K >!>> !NK: 19!>:@ J!1:>

    T. =ami#iar S. R.T. S. R. !!mpr!(a(

    Jora#!ro o P! @9=O"ro 1J1

    TOTA85.@:

    @.@@

    @75.1 1.181 44.41@ 5@.:48 5.:8 17.

    Batos eApandidos con proyecciones demo$rficas de poblacin DEC08 99K Elaborado por ;7;!

    L +s, cuando el in$reso laboral considerado es de 1 a 1!K salarios mnimos, eln&mero de hombres es de =!:N9 frente a :N!::: mujeres %ue e%uivalen alJ!K>I del total de personas consideradas en este ran$o de in$resos!

    109

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    32/48

    L Duando el in$reso laboral aumenta de 1!K a menos de salarios mnimos, elporcentaje de mujeres en la cate$ora desciende a @J!J9I!

    L Duando los salarios suben de dos a menos de cuatro salarios mnimos, el

    porcentaje de mujeres es de @:!=:I, &nico ran$o de in$resos en %ue la tendenciaal descenso de los salarios de las mujeres se frena!

    L H finalmente, cuando el ran$o de in$resos se sit&a en ms de cuatro salariosmnimos, el porcentaje de mujeres desciende a @!=@I* con lo cual %ueda demanifiesto %ue como se vio en la tabla @Na, cuando de $anar menos se trata, lasmujeres son mayora, abrumadora mayora! H cuando de $anar ms se trata, loshombres son mayora!

    El anlisis de cifras por ran$o de in$reso y posicin ocupacional desa$re$adaspor seAo, permite identificar %ue las mujeres ocupan el J:I de las empresariasparticulares en el total de la cate$ora de ocupacin. del J>!NI, pasando por el@N!@I, JJ!@I, J:!==I, en los ran$os de 1 a ms de J salarios mnimos!

    En la columna de empleados del $obierno hay %ue resaltar %ue a medida %ue seasciende en el in$reso, la diferencia entre el n&mero de hombres y el n&mero demujeres tiende a disminuir!

    Pobreza subjetiva.

    "na de las formas de medicin de la pobreza es la %ue los eApertos llaman

    )obreza 0ubjetiva y se refiere a la percepcin %ue las personas tienen de supropia capacidad para obtener los bienes %ue consideran necesarios para la vida!0e ha focalizado la percepcin %ue hombres y mujeres tienen acerca de susin$resos, re$istrado por el Bane en el Denso bajo las respuestas a la pre$unta desi los encuestados consideran %ue sus in$resos son suficientes, insuficientes oms %ue suficientes! 3er tabla J!19 y fi$ura J!11!

    Ta'#a 4.11. P!rc!pci %! &om'r!( ) mu$!r!( r!(i%!"!( %!# %!par"am!"o%! Sa"a%!r, (o'r! (u igr!(o !comico

    Opii igr!(o( >om'r!( mu$!r!(

    (u=ici!"!( 1@,N 1J,K

    m( u! (u=ici!"!( 9,N 9,=

    o (o (u=ici!"!( N,> N@,

    ;uente. B+CE, Denso 99K! Elaborado por ;7;!

    110

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    33/48

    Figura 4.17. Comparaci !"r! #o( porc!"a$!( %! &om'r!( ) mu$!r!((!g+ #a opii (o'r! (u( igr!(o(

    ;uente. B+CE, Denso 99K! Elaborado por ;7;!

    Ta'#a 4.15 Co#om'ia K%ic! %! =!mii%a% %! #a po'r!

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    34/48

    ndices %ue sin eAa$eracin pueden calificarse de alarmantes, ms a&n en laszonas rurales del pas!

    Figura 4.14. Co#om'ia K%ic! %! =!mii%a% %! #a po'r!

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    35/48

    transportan y pues en el puerto habr un vigilante cierto entonces que va a

    ver van a llegar van a da/ar la carretera mas, se van a ver ms huecos y lo

    que realmente va a generar en la poblacin es01 pobre+a20

    Funcionario de Puerto Parra.

    0aqu( hay mucha demanda de vivienda porque est llegando gente deotros municipios hay aumento de poblacin no necesariamente

    despla+ados sino que las empresas contratan0 gente 0 y as(, uno de los

    grandes proyectos de la alcald(a es que tiene que emplear primero gente

    del pueblo eso es lo que ms se ha peleado y se ha dicho porque ellos est

    trayendo gente de afuera y no estn empleando gente de ah(, o sea ni un

    huevo compran ah(3 0 y los que entendemos el da/o que est haciendo

    este macro proyecto aqu(, otros lo estn recibiendo como un beneficio

    grande, sentirse obreros de la compa/(a *rey 4tar es lo mejor que les

    puede pasar as( los tengan ah( botando tierra o cargando tubos0 el

    comercio vea ya llevamos cuatro a/os, cinco a/os de tener empresa y el

    comercio es psimo antes era muy diferente cuando cada uno trabajaba en

    su barrida y eran mineros artesano0)

    2ideresa del municipio de Dalifornia

    *esplazamiento por concentracin de la propiedad de la tierra.

    5ueno en Puerto Parra pues el trabajo de labrar y cultivar la tierra es un

    trabajo generalmente de hombres pues s(, hay una que otra mujer que hace

    esas labores pero es ms como de la huerta casera cosas as(, como parala alimentacin de su familia pero no que le genere ning6n tipo de ingresos,

    es la problemtica pues ms grave que se vive ahora es que han llegado al

    municipio grandes latifundistas, entonces lo que era die+, quince fincas se

    ha convertido en una sola finca entonces la gente se ha empe+ado a

    despla+ar y no tan solo a la cabecera municipal sino que a veces se van del

    municipio entonces ya por ejemplo el mercado ya no es como antes ya no

    se mata el mismo n6mero de reses, entonces todo eso se empie+a a

    disminuir.

    ;uncionario de )uerto )arra

    0 7o es que est quedando despoblado, 0pero en el sector econmico,

    la parte productiva ya no es lo mismo, ya los empleados son menos en las

    fincas, ya una finca de estas como son tan ricos los due/os traen

    maquinaria traen de todo entonces la finca la mantienen con die+ obreros

    cuando antes eso se manten(a con mucho ms y daba fuentes de empleo

    113

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    36/48

    primero se contrata muy poco personal, segundo no tienen en cuenta a la

    mujer para que aporte su fuer+a laboral dentro de las estaciones de arro+

    que se estn haciendo pues, pues esos latifundistas ahora cultivando arro+

    y la ganader(a que es ms vista como un trabajo de hombres a caballo, 8no

    para 9la mujer0;uncionario de )uerto )arra

    Las mujeres se ven rele,adas al trabajo in3ormal precario

    7o es contratada, entonces como no es vista como un potencial las

    mujeres o se dedican al hogar o se prostituyen para tener alg6n tipo de

    ingreso econmico3 en Puerto Parra en su mayor(a como no hay empresas

    los trabajos de las mujeres en su mayor(a son vender cuestiones como

    empanadas, ventas ambulantes3 la esperan+a de las mujeres es ms que

    todo que llegue una empresa contratista para alimentarlos y de ah( teneruna fuente de ingreso.)

    ;uncionario de )uerto )arra

    El modelo de desarrollo puede cambiar la vocacin a,r4cola y poner en

    ries,o la se,uridad alimentaria

    !as condiciones alimentarias son preocupantes porque como hay menos

    tierra de la gente entonces ya no se est cultivando, ya conseguir pltano

    all es s6per dif(cil y aparte de eso las que hacen suministro de v(veres y

    verduras 8para los programas de 5ienestar Familiar9 traen todo de

    5ucaramanga y lo traen ms caro ms costoso 0 las mujeres jvenes se

    estn despla+ando a la ciudad para buscar mejores ofertas labores pero se

    emplean tal ve+ empleadas de servicio o vendedoras ambulantes o en

    almacn.)

    ;uncionario de )uerto )arra

    +rec%a salarial y discriminacin laboral:

    En el :armen de :hucur( la mayor pobre+a se presenta en la mujer ruralporque la mayor(a de las mujeres trabajan cualquier cantidad de tiempo y

    no tienen ninguna remuneracin3 las que trabajan ganndose el jornal0

    solo reciben el ;?@

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    37/48

    la sociedad adems estn sometidas a cualquier cantidad de e"menes

    f(sicos para antes de acceder a un empleo0 Porque a la mujer, en las

    empresas lo primero que le e"igen a uno son pruebas de embara+o,

    adems tiene que estar totalmente de primera en salud si no, no puede

    acceder a ning6n empleo, por el hecho de que una mujer este embara+adaqueda totalmente limitada a alguna clase de empleo y otra cosa es que las

    mujeres trabajamos en el hogar y tenemos que trabajar en agricultura

    porque es un municipio netamente agricultor pero no tenemos ninguna

    remuneracin de sueldo0 Pues la verdad cada quien tiene que sacar los

    ingresos de su familia, le toca a uno por la comida de sus hijos trabajar, la

    mayor(a de las mujeres estn sometidas a trabajar ms de ?A horas

    diarias..)

    %ujer de :armen de :hucur(

    Bo hablo bsicamente del rea rural y cono+co ms la problemtica del

    rea rural que del rea urbana. ll las mujeres en el rea rural se dedican

    a recolectar habichuelas, tomates y mandarinas y a ellas les pagan por el

    d(a desde las seis de la ma/ana hasta las seis de la tarde dndole

    desayuno, almuer+o y comida, die+ mil pesos, por el d(a de doce horas,

    mientras que al hombre por el mismo d(a le pagan quince mil pesos, 03

    por otro lado, las necesidades bsicas insatisfechas en el rea rural del

    municipio de !ebrija es del ;

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    38/48

    en las empresas es mucho lo que hay, pero deben haber unos quinientos

    obreros3 a las mujeres las ubican de acuerdo a su capacidad, unas en

    oficinas, otras en laboratorio, otras en ambiental y para eso deben tener un

    buen grado educativo 0.

    2ideresa del municipio de Dalifornia

    yo creo que en Puerto Gilches0 en la cabecera municipal pues vemos

    este tipo de e"plotaciones hacia la mujer, el tipo de trabajo que tiene la

    mujer por ejemplo en la palma a ellas les dan un tipo de actividad que se

    llama el pepeo que es que ellas estn recogiendo el fruto de lo que queda

    del gajo que se esparce y les pagan poquito por eso3 pero las que llevan

    una situacin ms lamentable son las mujeres de la +ona del r(o, de la

    rivera entonces esas mujeres no tienen ning6n tipo de actividad que hacer,

    otras fuentes de ingreso para ellas desempe/arse que no sea las labores

    del hogar o ayudar en las labores del campo a su marido, y las condiciones

    en que viven se puede decir que son infrahumanas0 pues estn sometidas

    a los 1avatares2 del r(o, entonces las casas que estn haciendo las van

    da/ando el r(o, viven en gramadas...)

    !as a3ectaciones sobre la salud de las mujeresy a%uellos a %uienes tienen %uecuidar.

    1Esto nos afecta2 0mucho porque los ni/os y nosotras mismas nos

    enfermamos mucho y es otro gasto econmico0Hay mucho problemarespiratorio, mucho problema de alergias por tantos galpones3 la

    contaminacin del medio ambiente, los olores son terribles, estos galpones

    generan moscas y donde quiera que uno se pare eso es el mosquer(o y

    tambin parsitos, enfermedades infecciosas0en el hospital, es la

    cantidad de ni/os y ancianos enfermos de infecciones virales que las

    generan las moscas de los galpones..enfermedad es ms gasto, menos

    comida, menos educacin para los pelados porque es que ya el P$4, con

    el nuevo sistema ya no cubre nada, uno va al hospital y le dan

    acetaminofem y le toca perder toda una ma/ana haciendo una fila3 a uno le

    toca es ir a mdico particular y compre la droga...)

    o(problemas del a,ro, espec(ficamente el de la panela y la guayaba a3ectandirectamente a las mujeres:

    116

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    39/48

    5ueno yo tambin soy del campo pues ahora poco que vivo ac en el

    pueblo, pero en esa trayectoria que yo he vivido en el campo se ve0que no

    hay apoyo municipal y de los gobiernos para las mujeres del campo, no hay

    planes de desarrollo que hablen las reales necesidades de las mujeres3 por

    ejemplo, ahorita lo que se est viviendo con motivo de la panela, lo de lapanela era algo que generaba ingresos en esta provincia, en la orilla del rio

    4uare+,0hay mujeres que cultivan la ca/a tambin3 lo de la panela, antes

    las mujeres trabajaban en lo de los trapiches0

    %ujer !(der 'unta de accin comunal)

    /ma,inarios construidos desde lo urbano como modelos de pro,reso y de

    vida y a la forma como la e"plotacin minera por una empresa e2tranjera

    cambia la vocacin a,r4cola y pone en ries,o la se,uridad alimentaria.

    0las mujeres del municipio de :alifornia miramos que all( aparte de que el

    sector eras minero y agropecuario, como en un D< y D

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    40/48

    empresa se gana un m(nimo en un mes0hac(a ms gracia trabajando

    como independiente0)

    Las mujeres participaban en la miner4a artesanal

    hay una mujeres que les gusta la miner(a y trabajan por ah( en sus

    barriscados y ellas ten(an su plata y el comercio se ve(a moverse ms0 )

    2ideresa del municipio de Dalifornia

    parece la proyeccin social de la empresa, su responsabilidad social reducida

    a actos de asistencia 5ue no contribuyen a la autonom4a de las mujeres

    ah( en lo que uno ve que las empresas ms han ayudado son en cosas

    asistenciales por ejemplo el d(a de los ni/os, el d(a de las madres, el d(a de

    no s qu, el d(a de la mujer o sea cosas as( puntuales que hacen ver que

    las empresas estn ah( y hacen convenio con la alcald(a y hacen una misa

    dan refrigerios y as( pare de contar pero en s( que ayuden por ejemplo el

    pueblo, el pueblo es peque/o donde imag(nese el alcantarillado yo creo

    que esta desde que se fund el pueblo no lo han cambiado nunca, ahora

    los turbos que hay son como veinte o treinta turbos, son camiones que

    pasan con maquinaria pesada o sea ya las v(as estn deterioradas)

    2ideresa del municipio de Dalifornia

    +rec%a estructural consistente en 5ue las mujeres no tienen acceso a

    medios de produccin como la tierra

    !a segunda situacin de la mujer campesina es que no es due/a de la

    tierra y yo pienso que eso es en todo lado, la mujer campesina en la tierra

    donde vive, o es del pap o es del suegro o es del marido o es de un patrn

    que la dejo vivir ah(, pgueme la lu+ y la dejo vivir ah( porque ni siquiera

    empleo le dan, la dejan vivir en la casa para que la cuide que le eche agua

    al ganado, que le eche agIita a las matas0 entonces esa es una de las

    dificultades ms grandes por ende no hay vivienda porque al momento en

    que al marido se le d por conseguir otra, a la mujercita que coja sus chiros

    y vyase a ver que hace, entonces no hay vivienda)2ideresa del $rupo de recicladores!

    0 la propiedad siempre es a nombre del hombre y hay varios que no, les

    toca vivir en arriendo, ah( les toca dar una parte de lo que se cultiva hay

    118

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    41/48

    que darle al due/o de la tierra y de todo por ejemplo la cuarta parte y as( en

    todo)

    +sociacin de 7ujeres Dampesinas 7ujer y 3ida!

    6iveles de in,reso en +arbosa.

    bueno hay0 yo dir(a que hay dos clases de mujeres ac en 5arbosa3 la

    mujer campesina y la mujer de ac de la parte del pueblo, en cuanto a la

    mujer campesina yo dir(a que d(a tras d(a es menos rentable vivir en el

    campo, lo digo por e"periencia propia porque uno saca cualquier producto

    de la finca a vender y no vale nada, sinceramente no vale nada y sin

    embargo uno si tiene que comprar cosas que le valen a un alt(simo costo, y

    la mujer de la ciudad que0, lo que hay para la mujer es atender un

    almacn, ser mesera, pero no ms, as( eso y el sueldo de una mujer ac en

    5arbosa es @

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    42/48

    *ependencia econmica de las mujeres rurales les imponen 3ormas de

    violencia:

    0ellas estn dedicadas a sembrar lechuga, tomate, pero los precios

    tambin es lo que le quiera pagar a uno la gente, una limosna imag(nese sele quitan como las ganas de uno ponerse a sembrar,0en el mercado

    campesino, todav(a la gente paga di+que cien pesos una lechuga0 En

    cuanto a la mujer rural, pues hay diferencia lo digo porque yo vivo en el

    campo, no es no e"iste un ingreso digno para sostener una familia, lo que

    se dice es cierto lo que produce la tierra no vale, en cambio uno vaya y

    compre algo para comer todo cuesta, ah( si todo cuesta... y Jqu hace la

    mujer entoncesK !o digo tanto en la poblacin urbana como en la poblacin

    rural Ja qu se dedicanK ser dependientes de su esposo, que su esposo,

    por eso es que se ve, la mujer aguanta tanta violencia, porque dicen bueno

    mi esposo me pega pero me da de comer y le da de comer a mis hijos,bueno mi esposo viola a mi hija que es la hijastra de l, pero yo me aguanto

    y no digo nada porque l me da de comer, eso es lo que pasa que hay

    dependencia econmica, eso es lo que llega a ser la mujer una

    dependiente econmica.:onsejera de 'uventud

    Autonom4a a la 5ue puede acceder la mujer je3a de %o,ar:

    0las mujeres 8que no tienen pareja,9 a pesar de la situacin tan precaria

    de esa plata tan poquita, ella son las que estn trabajando y propenden

    porque la alimentacin de sus hijos sea de mejor calidad porque ellas sonlas que mandan y ellas son las que compran, mientras que las que tienen

    pareja les toca la yuca, el arro+ y no ms)

    Triple 8ornada laboral de las mujeres

    En cuanto al trabajo de la mujer no es tenido en cuenta, el trabajo de la

    mujer entre comillas como el generali+ado son los oficios varios de la casa

    porque la mujer as( tenga un empleo si porque trabajo es una cosa y

    empleo otra, as( tenga un empleo igual sigue trabajando en todos sus

    oficios, total trabaja doble y hasta triple ese trabajo nunca es tenido encuenta, el oficio de la casa y hay una cosa y la mujer del sector rural ella

    tambin trabaja triple y cudruple todos los oficios de la casa y uno ve ellas

    se van a llevarle la media o el puntal o el almuer+o lo que sea a la labran+a

    y se queda laborando al lado de su marido y se queda echando mocho y

    poniendo la costilla al sol, yo quisiera saber y he preguntado si alguna ve+ a

    120

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    43/48

    una se/ora de esas la ha llamado el marido o el patrn y le ha dicho se/ora

    usted cuantas horas trabajo esta semana y le paga lo mismo que le paga al

    resto de obreros, yo creo que ese caso no se ha dado mi pregunta es

    porqueK

    La malnutricin el 9%ambre silenciosa como secuela de la costumbreancestral se$&n la cual el hombre ordena, incluso el presupuesto familiar!

    Eh bueno la seguridad alimentaria, otro problema grave, se han hecho

    varios diagnsticos en el municipio de !ebrija, uno hecho por la &L4, otro lo

    hi+o la corporacin :orambiente, la &L4 la hi+o con la +ona baja de !ebrija,

    la :orporacin :orambiente la hi+o con la asociacin los %urcales y cubri

    tres +onas de !ebrija cubri la +ona baja, media y alta por el lado del

    aeropuerto y en las tres +onas y en los dos diagnsticos se encontr un alto

    (ndice de desnutricin en ni/os y en adultos mayores3 all hay hambresilenciosa, la gente no se acuesta con hambre pero s( desnutrida,0 la

    cultura del hombre que es el que maneja el ingreso0 comprar arro+ para

    que llene, panela para el guarapo y carne, l es el que sale a hacer

    mercado y decide la dieta de la familia, eso es hambre silenciosa que

    usted est llena pero esta desnutrida ah( esta gorda pero esta desnutrida

    igual pasa con los ni/os0 bueno, entonces qu es la alimentacin bsica

    de una familia ruralK yuca, carne asada y chingua, el almuer+o es arro+

    seco yuca y carne y el guarapo que no les falte, luego unos ni/os que

    estn estudiando con esa alimentacin no rinden y !ebrija no es +ona

    ganadera, no es +ona lechera es +ona avicultura, la +ona lechera es muycontada all y adems las v(as del transporte son terribles entonces los

    carros no bajan y se paga a trescientos cincuenta el litro de leche y si uno

    no tiene ganado pues leche de donde, y tan importante que es en la dieta

    de un ni/o pues de todas las personas pero en especial de un ni/o0)

    !3erta /nstitucional

    0 pero la administracin municipal tiene un proyecto muy importante que

    es la adjudicacin de terrenos de un proyecto agroforestal que hab(a e

    L7L4 se lo don al municipio y ste a su ve+ se lo est dando a ?D

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    44/48

    cultivos de pan coger, entonces las mujeres ah( estn produciendo para

    ganar.)

    ;uncionario de )uerto )arra

    Subsidios 3ocalizados 5ue a la vez 5ue son insu3icientes y no se orientan a

    desarrollar %abilidades y capacidades en las mujeres receptoras ,mientras s$eneran y promueven clientelismos, con lo cual las posibilidades de autonoma delas mujeres se alejan.

    Ese subsidio de familias en accin yo la llamo limosna porque a m( no me

    parece que darle ?D.

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    45/48

    M. sistencialismo las migajas que nos da el gobierno para mantenernos

    adormecidas en el sistema de que las mujeres no somos capaces de estar

    en las mesas de toma de decisiones, que a las mujeres nos dan cualquier

    cosita, un par de pollos y pare de contar y somos felices con el par de

    pollos y de ah( no pasamos. B es ms, las mujeres rurales no tienen laoportunidad de superacin, porque tenemos un sistema que nos impide la

    superacin, es el trabajo agr(cola que absorbe a la mujer en el rol de ama

    de casa, de trabajadora, de compa/era, de obrera, de todo esto que uno

    vive en el campo, que no le da a uno el tiempo necesario para decidir

    superarse, y tambin porque los lugares son muy dispersos, entonces para

    que la mujer de la vereda pueda acceder a una capacitacin tiene que

    hacer mucho sacrificio

    D.Nambin se dice que la mujer campesina y ms cuando es madre, le da

    ms la oportunidad al hijo de superarse que a ella misma0 uno ve que losjvenes son quienes ms necesitan de esa formacin, igual pues la

    capacitacin que hay es muy dada a cursitos de culinaria, de cositas as( de

    arte muy, no formal, entonces no hay esa e"pectativa, ese inters, en

    nuestra provincia).

    2ideresa de la 4ed de 7ujeres de la provincia de arca 4ovira!

    123

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    46/48

    ;onclusiones.

    1! El anlisis de la variable ocupacin por tramos de edad muestra la mayorocupacin laboral de los hombres (N1!K>I en el ran$o de J(@= aos( con

    respecto a las mujeres en todos los ran$os de edad, particularmente en lasedades comprendidas entre J y J= aos! En el caso de las mujeres, apartir de los J aos se manifiesta 8ficios del ho$ar

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    47/48

    2as mujeres realizan mayoritariamente, con respecto a los hombres, laactividad estudio en todos los tramos de edad, con la &nica eAcepcin deltramo K(@J aos* esto puede tener como eAplicacin %ue la edad media defecundidad es de :!:N aos, es decir %ue en este ran$o de edad las

    mujeres, mayoritariamente estaran dedicadas al cuidado de los menores!

    En el mercado laboral, paridad educativa entre hombres y mujeres nosi$nifica %ue ellas obten$an la misma participacin ni las mismasoportunidades %ue los hombres! En -ucaraman$a y su rea metropolitana,en el se$undo trimestre de 99=, las cifras muestran brechas desfavorablesa las mujeres en )articipacin lobal, con K puntos porcentuales cuandose comparan hombres y mujeres con primaria completa* de 1!J puntosporcentuales con secundaria completa y de : puntos porcentuales coneducacin superior completa! 7s educacin de las mujeres trae consi$o

    mayor participacin, aun%ue la brecha con los hombres subsiste!

    4especto al desempleo, las brechas muestran %ue #ste es mayor para lasmujeres con primaria completa en 9!J puntos porcentuales, con secundariacompleta, la diferencia es de J!1 puntos porcentuales desfavorables a lasmujeres* y, con educacin superior completa la brecha es de J!: puntosporcentuales* todo lo anterior si$nifica %ue en desempleo, las diferenciasson mnimas cuando de hombres y mujeres sin preparacin se habla, pero%ue cuando de mayores niveles educativos se trata, la mayor preparacinde las mujeres no trae consi$o disminucin, sino antes por el contrario,crecimiento de la brecha!

    K! El anlisis del desempleo se$&n ocupacin buscada muestra la eAistenciadel techo de cristal, consistente en mecanismos de tipo cultural,aparentemente invisibles, %ue impiden a la mayora de las mujeres elacceso a los puestos de direccin tanto en el mbito p&blico como en elprivado! Esto se refleja en el hecho de %ue slo @@K mujeres aos el subempleo es mayor en 19 puntospara los hombres %ue para las mujeres* en los dems $rupos etarios sonlas mujeres %uienes asumen las brechas ne$ativas con diferencias %ue

    125

  • 7/23/2019 04 Trabajo, Ingresos y Pobreza 79-124

    48/48

    lle$an hasta dos puntos en el perodo laboral ms importante, entre los K ylos KK aos!

    +s mismo, la diferencia ms notable se presenta en subempleo porinsuficiencia de horas, o %ue refleja la necesidad de las mujeres de hacer

    compatibles los tiempos de trabajo productivo y remunerado con lostiempos dedicados al trabajo del cuidado!

    >! 0i se toma en consideracin el conjunto de los hombres y las mujeres %ueen -ucaraman$a y su rea metropolitana obtienen como in$resos entrecero y menos de un salario mnimo obtenemos un total de ==!@N@ mujeres,frente a KN!N: hombres, es decir %ue entre las personas de menor in$reso,las mujeres son el :I* en sentido contrario, a medida %ue asciende elin$reso, tiende a disminuir el n&mero de mujeres, desde JI pasando por@J!JI, hasta lle$ar a @!=I en la cate$ora de ms de J salarios mnimos!

    0lo en el ran$o de a J salarios mnimos la tendencia al descenso sefrena, lo cual no obsta para afirmar %ue a mayores in$resos, menorn&mero de mujeres participando!

    N! Bada la participacin mayoritaria de mujeres lideresas y de funcionarios delos municipios, el resultado de los $rupos focales refleja las caractersticasdel mundo laboral desde lo local! En este sentido, la principal conclusinpuede enunciarse como %ue la implementacin de formas de produccinmodernas en las re$iones no implica necesariamente superacin de lapobreza ni bienestar para las mujeres y los hombres %ue habitan esos

    territorios y s pueden traer consi$o nuevas formas de discriminacinlaboral y salarial!

    =! En el mismo sentido, la presencia de $randes empresas y/o proyectosnacionales o eAtranjeros en las re$iones pueden si$nificar el cambio de lavocacin a$rcola de las localidades, poniendo en ries$o la se$uridadalimentaria de las re$iones!

    19!En el mundo rural, as como en el de los municipios, las discriminacioneslaborales y salariales hacia las mujeres son evidentes. salarios ms bajos,

    eAclusin de mbitos laborales, lo cual condena a la mujer al trabajoprecario, informal y a la triple jornada!