04 pfn 2017 kinder fv - colegiosananselmo.org · la forma en que cada uno de los actores debe...

25
KÍNDER

Upload: vankhuong

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

KÍNDER

Introducción El Proyecto Educativo de Manquehue El Proyecto Educativo de los colegios de Manquehue define nuestra misión con las siguientes palabras: Un colegio del Movimiento Apostólico Manquehue es una Escuela del Servicio Divino que busca evangelizar a todos los que se involucran en él, siguiendo la espiritualidad del Movimiento que fluye de la Regla de San Benito, en comunión con el Obispo Diocesano. Esta propuesta educativa se sustenta en la visión de hombre que emana de la Sagrada Escritura. El Proyecto Curricular El Proyecto Curricular Manquehue busca encontrar los caminos para que nuestra misión no quede sólo en una declaración de ideales y principios, sino que se transforme en acciones educativas concretas en la sala de clases y en las distintas instancias formativas, dando así coherencia y sentido unitario a las distintas experiencias que componen la vida escolar de nuestros alumnos. El Proyecto Curricular Manquehue se basa en el Curriculum nacional, buscando imprimirle la identidad propia de Manquehue. Para ello, se organiza en un Mapa de Aprendizajes que plantea Metas Finales de Aprendizaje comunes para los alumnos de todos nuestros colegios al final de su vida escolar, e Indicadores de Progreso por ciclo hacia la consecución de las mismas. Plan de Formación por Nivel El Plan de Formación por Nivel es un documento anual de cada colegio que se construye a partir del Mapa de Aprendizajes. Permite a todos los actores que participan en el proceso de enseñanza aprendizaje en cada colegio mirar en conjunto el proceso formativo que vive el alumno durante el año. Para esto, integra y ordena todas las acciones educativas de acuerdo a los indicadores de progreso del Mapa de Aprendizaje correspondientes a su ciclo. Se trata de integrar y sumar los esfuerzos de profesores, alumnos, tutores y apoderados en torno a metas comunes, de modo que todos puedan alinearse y comprometerse con el logro de los objetivos comunes para cada nivel. Para efectos de organización del documento, la formación que reciben nuestros alumnos en cada nivel se presenta separada en las cuatro áreas que define nuestro Proyecto Educativo: Tutoría, Pastoral, Orientación y Académica. El Plan de Formación por Nivel busca comunicar a todos los involucrados en el proceso formativo de cada nivel los siguientes elementos:

el énfasis formativo del ciclo y del nivel la descripción de la etapa de desarrollo en que se encuentran los alumnos del nivel la descripción general del proceso formativo del nivel el plan de estudio del nivel la descripción de los aprendizajes por área y asignatura la forma en que cada uno de los actores debe participar en la misión común de aprender y los canales de comunicación establecidos por el colegio.

Este documento será el parámetro final para evaluar la calidad de la educación que entregamos. Esperamos que este esfuerzo nos ayude a hacer realidad cada vez de forma más plena nuestra misión de ser Escuelas de Servicio Divino en las que “en todo sea Dios glorificado” (RB 57, 9).

Dirección de Educación Manquehue

Presentación del Rector Con alegría presento a toda la comunidad escolar, el Plan de Formación por Nivel (PFN) para el año 2017 del Colegio San Anselmo. El PFN brota desde el Currículum de Manquehue e integra todos los aprendizajes esperados de los alumnos, desde cada uno de los departamentos y áreas del colegio, ofreciendo una visión de la vida escolar desde la perspectiva más importante de todas: la del alumno. Estos planes se actualizan año a año y la de 2017 es nuestra quinta versión. Estamos contentos y entusiasmados con los avances logrados y con la influencia que, paso a paso, este instrumento va ejerciendo en nuestra cultura escolar. El PFN está llamado a producir un cambio profundo que exigirá tiempo y dedicación para manifestarse plenamente. Este gran desafío, lejos de desanimarnos, ha de empujarnos a ser cada vez más diligentes en su aplicación en todo lo que hacemos. La tarea nos compete a todos: profesores, apoderados, tutores y funcionarios. Espero especialmente, que también los estudiantes de secundaria conozcan el PFN de su nivel y sean así protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Agradezco a cada uno la dedicación para producir esta quinta versión y los invito a seguir respondiendo con fuerza a la vocación educativa que nos ha regalado el Señor en esta comunidad. En Cristo, san Benito y san Anselmo, reciban un saludo fraternal,

Alejandro Greene García-Huidobro Rector

Énfasis formativo del Primer Ciclo Es consciente de ser parte de una comunidad - curso, que cuida a cada uno de sus miembros y a

la vez los necesita. Tiene una visión de la realidad en que el centro y origen es Dios Creador y Padre. Énfasis formativo de KÍNDER Buscamos que desarrollen hábitos que les abran nuevas posibilidades de aprendizaje acerca del mundo creado por Dios –en particular el gusto por la lectura-,y que comiencen a conocerse a sí mismos y a sus compañeros de curso.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO FORMATIVO DEL NIVEL 1.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS ENTRE 5

Y 6 AÑOS Los niños y niñas de esta edad presentan un pensamiento mágico que empieza a ser más realista, a la vez que van progresando en la cantidad de tiempo que logran mantener la concentración. Su comprensión del tiempo abarca el pasado y el presente, comenzando a recordar eventos importantes claramente. Son muy curiosos, les gusta aprender. Los niños y niñas de esta edad participan en conversaciones y son capaces de realizar narraciones breves usando la estructura correcta en las frases. Se inician en el aprendizaje de la lectura y escritura, leyendo y comprendiendo palabras y breves frases. Son capaces de escribir textos simples. Adquieren habilidades sociales a partir de los modelos que tienen y las van poniendo en práctica. Aunque siguen relacionándose con los demás desde el egocentrismo, comparten sus juegos y actividades y van tomando un rol más activo en el grupo. Por esto, el modelo familiar es decisivo en su manera de relacionarse con otros: es fundamental modelar en ellos la cortesía, los modales y el respeto de los turnos. Los niños y niñas de kínder ya han desarrollado habilidades motrices, tienen definido el uso predominante de la mano izquierda o derecha, comienzan a explorar midiendo riesgos y sus posibilidades, y pueden desenvolverse con autonomía. Comienzan a manifestar con claridad su masculinidad o feminidad en el juego. Los niños, en general, prefieren los juegos donde puedan poner a prueba su destreza física, son activos y arriesgados. Las niñas, en cambio, son físicamente más temerosas, poseen mayores habilidades rítmicas y privilegian los juegos más tranquilos, centrados en los roles y la conversación. Se sienten seguros en un ambiente normado y en él son obedientes, acatan reglas, aceptan con mayor apertura correcciones, comenzando a desarrollar el autocontrol. Tienen alguna conciencia de sus fortalezas y debilidades y las comentan. Su relación con Dios es concreta, como la de un padre con su hijo; en este sentido, imitan el modelo de los adultos cercanos. 1.2 VISIÓN GENERAL DEL NIVEL En Kínder los alumnos afianzan los hábitos y rutinas que ya han adquirido en Prekínder. El trabajo diario y sistemático les permite progresar en autonomía y en perseverancia frente a las dificultades. Aprenden hábitos nuevos como el orden, la responsabilidad y la cortesía. Desarrollan la memoria aprendiendo poesías y canciones más extensas. Diversas actividades los van iniciando en la lectura y la escritura. También trabajan las características benedictinas y, a través de este trabajo, comienzan a identificar sus propias debilidades y fortalezas a la luz de las enseñanzas de san Benito. 1.2.1 Indicadores de progreso

Los principales indicadores del Mapa de aprendizajes de los colegios de Manquehue que se desarrollarán en este nivel serán:

Reconoce y demuestra respeto hacia la autoridad y los mayores del colegio.(B1.Ia) Reconoce y expresa a través de diferentes instrumentos como dibujos, textos escritos y/u

orales, expresiones artísticas, dramatizaciones, que en todo lo creado está la obra de Dios. (B2.Ic)

Se reconoce como parte de su comunidad-curso, participando de sus juegos, tutorías, instancias de oración y vida comunitaria. (C1.Ib)

Asume con responsabilidad sus tareas y deberes escolares. (S3.Ic) 1.2.2 Estrategias Comunes

Para lograr dichos a aprendizajes, todos los educadores del nivel ocuparán las siguientes estrategias de clima y metodológicas:

Verbalizando hechos e instrucciones dadas. Secuenciando hechos, instrucciones o pasos de un proceso. Agilizando las rutinas con la estrategia “en sus marcas”: mediante una posición se define que

terminó la tarea o rutina solicitada por el educador. Utilizando canciones para los inicios, transiciones y cierres.

1.2.3 Actividades claves

a) De nivel Para lograr dichos aprendizajes, hay ciertas actividades que resultan claves para el proceso formativo de Kínder

Presentando a mi compañero. Durante el primer semestre trabajamos en horas de Orientación conociendo a un compañero, luego lo presentamos a la comunidad curso con un dibujo y disertación. Así comenzamos a valorar nuestras características y diferencias personales, también vamos aprendiendo que cada persona es una creación única de Dios.

Mural de mi comunidad curso. Después de escuchar con atención y comprender la lectura del Evangelio “Jesús y los niños”, confeccionamos un gran mural de nuestra comunidad curso junto a Jesús. A través de estas actividades nos conocemos mejor y vamos aprendiendo trabajar en equipo y a tener presente a Jesús en nuestro diario vivir.

Quiero leer más. Es una ceremonia muy especial en la que reflexionamos acerca de la importancia de la lectura y recibimos nuestra bolsa y carnet lector. Estos son signos concretos de que nos incorporamos oficialmente en el sistema de biblioteca. Así vamos creciendo en el gusto por la lectura y el amor por los libros.

b) De ciclo

Por otra parte, resultan muy significativas para el proceso formativo de este nivel las siguientes actividades conjuntas del primer ciclo

b) De ciclo

Por otra parte, resultan muy significativas para el proceso formativo de este nivel las siguientes actividades conjuntas del primer ciclo.

c) Domingo de Ramos. Es una celebración en la que cantamos y agitamos nuestros ramos para recibir a Jesús que viene montado en un burro y acompañado por sus

discípulos. De esta manera vamos aprendiendo a participar activamente en la liturgia y a celebrar la Semana Santa.

d) Última Cena. Es una celebración en nuestra comunidad curso donde recreamos la última cena de Jesús con sus apóstoles, compartimos el evangelio, pan y uvas en un ambiente de recogimiento. De esta manera vamos aprendiendo a participar en la Eucaristía, a ser una comunidad y a celebrar la Semana Santa.

e) Pentecostés. Cuando ya estamos cerca del domingo de Pentecostés celebramos una liturgia en la que participamos de una representación del evangelio y recibimos el Espíritu Santo. De esta manera vamos aprendiendo a participar activamente en la liturgia y a celebrar las fiestas más importantes de la fe con signos concretos.

f) Cuentacuentos de abuelitos. Durante la Semana de la Cultura invitamos abuelos y abuelas de nuestro ciclo para que compartan un cuento con un grupo de alumnos. Así aprendemos a escuchar a los mayores, enriquecemos nuestro lenguaje, e incorporamos a nuestras familias a la comunidad de nuestro curso.

g) Presentación folclórica de los apoderados. En el mes de la patria y durante la Semana del Colegio, invitamos a nuestras familias a presentar bailes folclóricos haciéndose pate de la alianza de sus hijos. Sus presentaciones nos enseñan a querer a Chile y a participar con entusiasmo en la vida del colegio.

h) De colegio Finalmente, es muy importante también que los alumnos de este nivel participen en las siguientes actividades que resultan clave para toda nuestra comunidad escolar:

Día de San Anselmo. Consiste en un día en abril, en general el 21 de este mes, en el que

celebramos como comunidad escolar en torno a nuestro patrono san Anselmo de Canterbury y a nuestra identidad benedictina. A través de las actividades de este día, conocemos más profundamente a nuestro santo patrono, distinguimos mejor los elementos característicos de nuestra identidad y celebramos haber sido convocados a pertenecer a esta comunidad con alegría y unidad.

Hora de tutoría. Es una hora pedagógica semanal en la que los alumnos mayores acompañan voluntariamente a los menores para cultivar con ellos la amistad y enseñarles la Lectio Divina. En esta hora aprendemos a buscar a Dios en su palabra, a compartir nuestra fe y a pertenecer a nuestra comunidad escolar, cuya alma es la tutoría.

Mes del Servicio. Durante el mes de agosto reflexionamos sobre el servicio y cada comunidad sale al encuentro de los más necesitados mediante un proyecto concreto. En este mes buscamos también ser especialmente acogedores en nuestra vida cotidiana: viendo a Cristo en el otro, abriendo el corazón al amor, haciendo espacio en nuestra mente y nuestros quehaceres para escuchar y atender a las necesidades de los demás. De esta manera nos unimos a la iglesia chilena en el mes de la solidaridad y en la fiesta de san Alberto Hurtado, vamos descubriendo la presencia de Cristo en el prójimo, aprendemos que las necesidades de los demás nos incumben y cultivamos la amistad entregándonos juntos a una misión

común. Enfatizando el servicio durante este mes, buscamos hacerlo parte de toda nuestra vida.

Semana de la cultura. Consiste en tres días de mayo, durante los cuales desarrollamos actividades artísticas, literarias, filosóficas, científicas y culturales en general. A través de la belleza, del asombro y de la búsqueda de la Verdad, aprendemos a comprender al hombre, a cuidar la creación y a amar más al Creador de todo.

Semana del colegio. Consiste en cuatro días de septiembre en que, organizados por alianzas, celebramos nuestra comunidad, competimos fraternalmente y vivimos las Fiestas Patrias. Así construimos el espíritu de nuestro colegio, desarrollamos la tutoría, cultivamos la amistad y crecemos en nuestro amor a Chile.

SIMCE, PSU y SEPA. Son mediciones de nuestros aprendizajes realizadas por instituciones externas al colegio. A través del SIMCE nos unimos al esfuerzo de Chile por una educación de calidad para todos. Mediante la PSU medimos nuestros aprendizajes respecto al currículum nacional y participamos del proceso de admisión para la educación superior. SEPA nos permite saber cómo está y cuánto avanza cada uno de nosotros en su aprendizaje en los ejes de lenguaje y de matemática. A través de estas pruebas aprendemos la importancia de medir lo que aprendemos, de reflexionar sobre nuestros resultados, y de retroalimentar nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje.

2. Descripción de los aprendizajes por área y asignatura 2.1. Área de Tutoría “¿Cómo lo puedo entender si nadie me hace de guía? (Hch 8, 31) ¿Qué aprenderemos? Desarrollaremos, con los alumnos mayores, una relación de tutoría, es decir, de amistad con Cristo en el centro. Para esto, tendremos distintas instancias, guiada por nuestros tutores, para ir descubriendo el amor de Dios en su creación, en la Biblia, en nuestros compañeros y en los mayores. Todo esto lo realizaremos por medio de:

La Hora de Tutoría, donde haremos Lectio Divina compartida en juegos, dramatizaciones y otras instancias propuestas por nuestro tutor.

El Mes de Servicio, donde, junto con nuestro curso, realizaremos una actividad donde nos encontraremos con Cristo en los más necesitados.

La Semana del Colegio, donde, junto con la alianza, viviremos diversas actividades, desarrollando cada vez más el espíritu del colegio.

Experiencias de aprendizaje complementarias Buscamos que nuestros alumnos profundicen en la experiencia de tutoría mediante instancias que son complementarias y voluntarias para Kínder. Entre ellas destacamos:

Campaña del Kilo, que nos da la posibilidad de practicar regularmente (una vez al mes) la solidaridad con familias del Colegio San Lorenzo, desde nuestra comunidad de curso, teniendo presente la necesidad del otro durante todo el año.

Cuaresma de Fraternidad, que nos da la posibilidad de unirnos a la Iglesia para, desde nuestra comunidad de curso, ir en ayuda de otros que no conocemos o son más vulnerables.

Los indicadores de progreso de aprendizaje más relevantes en el trabajo de Tutoría en Kinder son: 1. Evidencia preocupación por los más débiles (solos, enfermos, etc.), demostrando que es

capaz de ponerse en su lugar, con o sin la guía de un adulto. (S2.Ic) 2. Asocia a través de la mediación del adulto, pasajes bíblicos con situaciones de la vida

cotidiana a través de textos, dibujos y esquemas de comparación. (B2.Ia) 3. Reconoce y demuestra respeto hacia la autoridad y los mayores del colegio. (B1.Ia)

2.2. Área de pastoral

¿Qué aprenderemos? Aprenderemos a participar con alegría en liturgias, oraciones y misas, haciéndonos parte de una gran comunidad. Aprenderemos a reconocer que la capilla es un lugar especial, y cómo debemos comportarnos cuando estamos todos juntos para rezar. Actitudes

Escuchar a Dios. Estar abierto a Dios. Ser disciplinado.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde el área de Pastoral en Kínder son:

Se reconoce como parte de su comunidad-curso, participando de sus juegos, tutorías, instancias de oración y vida comunitaria. (C1.Ib)

Obedece las normas explícitas establecidas específicamente para su comunidad. (B3.Ia) ¿Cómo aprenderemos? Rezando con el curso en la mañana, expresando verbalmente nuestra relación con Dios. Participando en liturgias grandes dentro de la capilla, en el patio, y en algunas misas grandes con todo el colegio. Espacios formativos

Oración de la mañana Liturgias de Semana Santa y Pentecostés. Misas de Oración por la Patria y San Benito. Mes de María. Liturgias del 1º Ciclo.

2.3. Área de orientación

¿Qué aprenderemos? Continuaremos conociendo las normas de comportamiento en distintos contextos, la importancia de valorar a los otros miembros de la comunidad y empatizar con ellos. Identificaremos nuestras características personales y emociones, apreciando positivamente lo que Dios ha creado en cada uno. Conceptos - Comunidad de curso, colegio y familia.

- Normas de funcionamiento y comportamiento. - Rutina escolar: orden y cuidado de los útiles escolares y sala. - Autonomía, respeto y tolerancia. - Expresión de emociones. - Hábitos de autocuidado: alimentación saludable, cuidado y

resguardo del cuerpo. Habilidades enseñadas - Describir.

- Identificar. - Definir.

Actitudes - Acoger a los demás. - Ser disciplinado. - Ver la presencia de Dios en todas las cosas.

¿Cómo aprenderemos? Jugando, conversando y trabajando con material alusivo a los distintos temas. Trabajando en conjunto con nuestros padres. Espacios formativos1 - Hora de orientación.

- Participación de los papás en tareas y en actividades de sala.

1Entendemos por espacio formativo las distintas instancias o medios para desarrollar el programa de orientación de nuestro colegio.

2.4. Área académica

2.4.1. LETRAS Y SOCIEDAD

2.4.1.1. Lenguaje y comunicación

¿Qué aprenderemos? Desarrollaremos la expresión oral y habilidades lingüísticas, para expresar de distintas maneras nuestro eco en la Lectio Divina, y para manifestar nuestras experiencias y sentimientos en relación a todo lo que vivimos y aprendemos. Leeremos diferentes textos disfrutando de éstos y comprendiendo diversos mensajes. Escribiremos con la intención de comunicarnos con nuestra comunidad. Conceptos fundamentales

- Comprensión de mensajes orales. - Expresión de ideas en forma completa y con vocabulario

adecuado. - Recontar secuencias temporales - Lectura de oraciones y textos, de manera comprensiva. - Escritura de palabras significativas y oraciones.

Habilidades enseñadas

- Identificar. - Describir.

Actitudes - Ser disciplinado. - Escuchar a los demás.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde la asignatura de Lenguaje en Kinder son:

Reconoce y expresa a través de diferentes instrumentos como dibujos, textos escritos y/u orales, expresiones artísticas, dramatizaciones, que en todo lo creado está la obra de Dios. (B2,Ic)

Expresa de distintas maneras su eco personal en la Lectio Divina y sus sentimientos. (C1,Id) Persevera, a pesar de las dificultades, logrando terminar las actividades que inicia. (C1,Ia)

¿Cómo aprenderemos? Utilizando estrategias como: lectura compartida y lectura guiada, analizando aspectos de los textos, practicando la lectura y desarrollando habilidades de comprensión. Escribiendo textos informativos en proyectos y expresándonos creativamente a través de diversos formatos.

2.4.1.2. Historia, Geografía y Ciencias Sociales

¿Qué aprenderemos? Conoceremos profesiones y oficios y valoraremos el servicio que estas personas prestan a nuestra comunidad. Aprenderemos sobre la cultura mapuche y española y valoraremos sus aportes en la construcción de nuestra identidad, identificando elementos que aún permanecen y utilizamos en nuestra vida cotidiana. Conceptos fundamentales

- Miembros de la familia - Profesiones y oficios - Instituciones de nuestra comunidad. - Rol y servicio que prestan las instituciones a nuestra

comunidad. - Características de la cultura española y mapuche y la influencia

de éstas a nuestra cultura.

Habilidades enseñadas

- Describir. - Comparar.

Actitudes - Ser disciplinado. - Acoger a los demás.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Kínder son:

Identifica el aporte de las distintas actividades en que las personas realizan su vocación. (S1,Ib)

Valora y cuida sus lugares de pertenencia. (C4,Ib)

¿Cómo aprenderemos? Desarrollando proyectos integrando, a través del arte, la escritura, oralidad y los diferentes aprendizajes logrados a través del tópico estudiado. Leyendo diversos textos como informativos y literarios, analizando diferentes fuentes de información.

2.4.1.3. Lengua Extranjera: Inglés

¿Qué aprenderemos? Desarrollaremos la capacidad de escuchar, comprender y reproducir frases sencillas de uso cotidiano para satisfacer necesidades de tipo inmediato y entregar información básica en el idioma. Conceptos fundamentales

- Comprensión auditiva de oraciones simples, cuentos y canciones.

- Vocabulario de diferentes tópicos. - Fonética. - Introducción a la comprensión lectora. - Creación de frases simples. - Preposiciones de lugar. - Números del 1 al 10. - Colores.

Habilidades enseñadas

- Identificar. - Caracterizar.

Actitudes - Escuchar a los demás. - Ver la presencia de Dios en todas las cosas.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde la asignatura de Inglés en Kínder son:

Asume con responsabilidad sus tareas y deberes escolares. (S3.Ic) Participa activamente en clases y disciplinas del colegio: da espontáneamente su opinión y/o

coopera espontáneamente. (B4.Ia) Reconoce y expresa a través de diferentes instrumentos, como dibujos, textos escritos y/u

orales, expresiones artísticas, dramatizaciones, que en todo lo creado está la obra de Dios. (B2.Ic)

¿Cómo aprenderemos?

Participando de actividades lúdicas que nos permitan disfrutar del idioma y relacionarlo con nuestro entorno. Escuchando canciones, cuentos y rimas, trabajando diálogos y asistiendo a una obra de teatro presentada por una compañía externa, la cual trabajaremos previamente en clases, a través de un cuadernillo didáctico.

2.4.1.4. Religión

¿Qué aprenderemos? Conoceremos la vida de san Benito y algunos santos chilenos, aprendiendo actitudes como la escucha, la acogida y el servicio. Comprenderemos el mensaje de Jesús para nosotros, a través de parábolas y milagros, para vivir según sus consejos y llegar así a alcanzar la felicidad junto a Él. Conceptos fundamentales

- Historia de San Benito. - Características del alumno benedictino(Escucha y Acogida) - Tiempos litúrgicos - Santos y patronos chilenos - La Biblia como libro sagrado (milagros y parábolas). - La Oración: señal de la cruz, Padre Nuestro.

Habilidades enseñadas - Identificar - Relacionar

Actitudes - Escuchar a Dios.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde la asignatura de Religión en Kínder son:

Asocia, a través de la mediación del adulto, pasajes bíblicos con situaciones de la vida cotidiana a través de textos, dibujos y esquemas de comparación. (B2.Ia )

Se reconoce como parte de su comunidad-curso, participando de sus juegos, tutorías, instancias de oración y vida comunitaria. (C1.Ib)

¿Cómo aprenderemos? Observando episodios bíblicos y produciendo trabajos creativos para relacionarlos con la propia vida. Identificando en los santos actitudes para poner en práctica en la comunidad curso y participando de diferentes liturgias a lo largo del año.

2.4.2. MATEMÁTICA Y CIENCIAS

2.4.2.1. Matemática

¿Qué aprenderemos?

Desarrollaremos la noción de comparación y clasificación de elementos de acuerdo a tres criterios. Trabajaremos concepto de número del 0 al 30 y la composición y descomposición de estos. Resolveremos problemas simples de adición y sustracción, utilizando material concreto. Potenciaremos nuestro pensamiento lógico-matemático a través de patrones.

Conceptos fundamentales

- Clasificación. - Seriación. - Patrones. - Números del 0 al 30. - Números conectados. - Adición y sustracción. - Resolución de problemas.

Habilidades enseñadas

- Clasificar. - Comparar.

Actitudes - Ser disciplinado. - Ser perseverante.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde la asignatura de Matemática en Kínder son:

Persevera, a pesar de las dificultades, logrando terminar las actividades que inicia. (C1,la) Planifica su trabajo, considerando los materiales y requerimientos en función del objetivo

planteado. (S2,1b)

¿Cómo aprenderemos? Teniendo experiencias con material concreto, para apropiarnos de diferentes conceptos; luego trabajando a un nivel pictórico, para terminar en lo simbólico. Resolviendo problemas dentro de un contexto significativo.

2.4.2.2. Ciencias Naturales

¿Qué aprenderemos? Conoceremos y compararemos diversos hábitats de nuestro planeta, relacionándolos con los animales que habitan en ellos. Ubicaremos al Sol en el Sistema Solar comprendiendo su importancia para la vida en la Tierra. Conoceremos por qué se producen, las estaciones del año y por qué debemos protegernos de los rayos del Sol. Conceptos fundamentales

- Animales - Hábitats de nuestro planeta. - El Sol - El sistema solar - Las estaciones del año. - El día y la noche

Habilidades enseñadas

- Identificar.

- Clasificar.

Actitudes - Ser disciplinado. - Escuchar a los demás.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde la asignatura de Ciencias Naturales en Kínder son:

Agrupa información leída o escuchada según criterios establecidos por el propio niño. (B2,Ib) Cumple su rol dentro del trabajo en equipo bajo la guía de un adulto. (C2,Ia)

¿Cómo aprenderemos? Escuchando y leyendo diversos tipos de textos, observando la naturaleza y experimentando. Desarrollando proyectos integrando, a través del arte y la escritura, diferentes saberes y aprendizajes logrados a través de cada tópico.

2.4.3. ARTES

2.4.3.1. Artes musicales (Instrumental y Vocal)

¿Qué aprenderemos?

Profundizaremos en el conocimiento de nuestro entorno sonoro, diferenciando entre los sonidos saludables y dañinos. Escucharemos distintos tipos de música. Cantaremos rondas y cantos tradicionales para conocer y amar nuestro folclor, crearemos canciones en comunidad para presentarnos en un concierto coral. Tocaremos instrumentos de pequeña orquesta de percusión (instrumentación Orff), reproduciendo pequeñas frases rítmicas y ejercicios de pre-lectura musical con dibujos. Aprenderemos, de esta manera, que Dios está presente en todas las cosas.

Conceptos fundamentales

- Entorno sonoro. - Repertorio vocal infantil y litúrgico. - Audición dirigida. - Repertorio vocal con acompañamiento instrumental (temática

de concierto). - Reproducción de células rítmicas. - Pre-lectura musical. - Interpretación con instrumentos de pequeña percusión. - Ejecución musical colectiva. - Rondas y cantos tradicionales de Chile.

Habilidades enseñadas

- Contextualizar. - Apreciar.

- Interpretar.

Actitudes - Ser disciplinado. - Hacerse disponible. - Escuchar a Dios.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde la asignatura de Artes Musicales en Kínder son:

Cumple su rol dentro del trabajo en equipo bajo la guía de un adulto. (C2.Ia) Respeta las opiniones, el ritmo y las diferencias de sus compañeros, pues reconoce, mediado

por un adulto, sus sentimientos y necesidades. (C2.Ib) Valora y cuida sus lugares de pertenencia. (C4.Ib)

¿Cómo aprenderemos? Escuchando el entorno sonoro, reconociéndolo como propio, discriminando sonidos e interpretando en comunidad distintas canciones, utilizando instrumentos Orff. Interpretando repertorio temático para presentarnos en un concierto coral, compartiendo así el trabajo colaborativo. 2.4.4. DEPORTE

2.4.4.1. Educación física y salud

¿Qué aprenderemos? Ejecutaremos juegos individuales y colectivos de dificultad progresiva, que combinen desplazamiento y manipulación, utilizando para ello control corporal, temporal y espacial, aplicando las posibilidades del movimiento al desarrollo de nuestras habilidades motrices básicas. Conceptos fundamentales

- Psicomotricidad. - Expresividad. - Percepción corporal, espacial y temporal. - Desplazamiento. - Manipulación. - Resolución de problemas.

Habilidades enseñadas

- Explorar. - Experimentar - Tomar decisiones

Actitudes - Acoger a los demás. - Ser perseverante.

Los principales indicadores de aprendizaje a los que estamos apuntando desde la asignatura de Educación Física y Salud en Prekínder son:

Obedece las normas explicitas establecidas específicamente para su comunidad. (B3.1a) Persevera, a pesar de las dificultades, logrando terminar las actividades que inicia. (C1.Ia) Agrupa información leída o escuchada según criterios establecidos por el propio niño. (B2.1b)

¿Cómo aprenderemos? Explorando a través del juego libre y dirigido. Tomando decisiones que favorezcan la correcta resolución de problemas. Utilizando reglas simples y diversos tipos de materiales.

3. Plan de estudio de Kínder Asignatura Horas Semanales

Lenguaje y Comunicación 10 Lengua extranjera: Inglés 6 Religión 1 Matemática 5 Centros 3 Artes Musicales 1 Educación Física y Salud 2 Hora de Tutoría 1 Hora de Colegio 1 Hora de Orientación 1 TOTAL: 31

4. Participación de los distintos actores en la misión común de aprender en este nivel Además del cumplimiento de los reglamentos y políticas correspondientes, cada uno de los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir con un rol específico para que éste se logre adecuadamente en todos y cada uno de nuestros alumnos: 4.1. ROL DE LOS ALUMNOS2

- Participar de corazón en la oración diaria. - Venir al colegio con ganas de aprender. - Participar en las actividades del colegio con entusiasmo y responsabilidad. - Tratar bien a sus compañeros, profesores, auxiliares y tutores. - Conocer y respetar las normas del colegio. - Cuidar sus materiales, sala de clases, patio y su colegio.

4.2. ROL DE LOS EDUCADORES

4.2.1. Rol del profesor

- Ser experto en su materia y en la didáctica correspondiente, progresando constantemente en ello mediante la reflexión pedagógica y el perfeccionamiento.

- Conocer a sus alumnos y tener altas expectativas de ellos. - Ofrecer a sus alumnos experiencias de aprendizajes profundos y significativos, desarrollando

el pensamiento crítico y creativo de acuerdo a su edad. - Establecer un clima propicio para el aprendizaje y haciendo cumplir el Plan del Buen Orden. - Evaluar los aprendizajes de sus alumnos y orientarlos para que progresen en ellos. - Colaborar con la educación integral de sus alumnos comunicándose fluida y oportunamente

con el profesor jefe y el encargado de ciclo. - Sostener relaciones cordiales, de activa colaboración, con los miembros de su equipo de

trabajo y con los demás miembros de la comunidad escolar. - Progresar continuamente en la comprensión y en la adhesión personal al Proyecto Educativo

de Manquehue. - Participar con entusiasmo de la vida escolar y acompañar a sus alumnos en las actividades

extracurriculares que corresponda. - Cumplir con sus deberes administrativos en los plazos establecidos.

4.2.2. Rol del Tutor

- Enseñar la Palabra de Dios y evangelizar por medio de juegos, dentro y fuera de la Hora de

Tutoría. - Conocer a cada niño en forma personal demostrando preocupación por sus problemas, de

acuerdo a su edad. - Ser ejemplo de la acción de Cristo en sus actitudes y conductas, tanto en la Hora de Tutoría

como fuera de ella. - Planificar cada Hora de Tutoría de manera ordenada y responsable, trabajando desde una

comunidad de tutores. 2 Cumplir con lo establecido en el Manual de Vida Comunitaria.

4.2.3. Rol del profesor jefe

- Acompañar y guiar proactivamente la vida de la comunidad curso promoviendo el desarrollo de las características benedictinas: acogida, escucha, estabilidad, conversión de costumbres, misión y orden.

- Corregir y estimular en la vida comunitaria (convivencia- disciplina) a cada integrante de la comunidad curso.

- Conocer y acompañar a cada uno de los alumnos de su curso, velando para que reciban el apoyo y la exigencia para su crecimiento, tanto a nivel personal como académico.

- Generar colaboración y una comunicación de confianza entre el colegio y la familia. - Trabajar activa y colaborativamente con los profesores de asignatura de su curso. - Trabajar activa y colaborativamente junto a los profesores jefes y encargado de ciclo en la

construcción de la identidad y vida del ciclo al cual pertenece su curso.

4.2.4. Rol de los padres y apoderados

- Conocer y querer a cada niño de manera singular. Para apoyar este rol, en Jardín Infantil el colegio ofrece a los apoderados una charla que tratará temas contingentes a la necesidad que los niños estén presentando según su etapa de desarrollo.

- Rezar con los niños y llevarlos a misa los domingos. - Respetar horarios y normas, enseñar a sus hijos a comer bien y cuidar su higiene y

presentación personal. - Participar de la vida escolar y fortalecer el aprecio del niño por sus profesores y por su

colegio. - Conocer y colaborar con el Plan de Formación por Nivel.

Para apoyar este rol, en la primera reunión de apoderados las educadoras explican y entregan el Plan de Formación por Nivel para el año.

- Revisar la agenda, supervisar las tareas y enseñar a preparar sus útiles para el día siguiente, desarrollando progresivamente la autonomía.

- Leer juntos, con frecuencia y en voz alta, pasajes de la Historia Sagrada, poesía y cuentos infantiles.

- Mantener informado al colegio de situaciones especiales de los niños o de la familia. Para apoyar a los padres y apoderados, el colegio propone talleres formativos a elección que se van desarrollando en la vida escolar de su(s) hijos según las necesidades que se detectan. En el primer ciclo, los talleres van en la línea de la lectura, los medios digitales, convivencia escolar y hábitos saludables.

5. Canales de comunicación

Recomendaciones para una buena comunicación. Una buena comunicación requiere confianza, pensar bien del otro, escuchar, usar los canales establecidos, ser discreto, claro, concreto y oportuno, evitar la murmuración y ser siempre cortés. Comunicación de los alumnos con el colegio. Los alumnos pueden comunicarse habitualmente con sus tutores, sus profesores de asignatura, su profesor jefe y su encargado de ciclo. Cuando lo requieran, pueden acudir también a los miembros de la dirección, incluyendo al rector. La comunicación de los tutores. Los tutores –de Hora de Tutoría, Scout, grupos de Lectio Divina, deportivos u otros- deben comunicarse habitualmente con el área Tutoría a través de la persona que corresponda. También deben sostener una comunicación fluida con el profesor jefe y el encargado de ciclo de sus alumnos. Comunicación desde el colegio a las familias. El colegio se comunica oficialmente mediante el informativo y es responsabilidad de todos leerlo cada semana. Algunos temas se informan a través de circulares. La comunicación desde el colegio es apoyada mediante la página web, la intranet, y las reuniones. Comunicación de los apoderados hacia el colegio. El canal habitual para comunicarse hacia el colegio es la libreta de comunicaciones. Para temas que no deben tratarse frente a los alumnos, los apoderados pueden comunicarse mediante una carta. El canal indicado para temas más extensos, o más privados, son las reuniones. La comunicación de los apoderados hacia el colegio debe seguir estas instancias sucesivas:

a) El profesor jefe del curso al cual su hijo pertenece. b) El encargado de ciclo que corresponde al curso de su hijo. c) La directora de educación primaria (Jardín Infantil a Sexto Básico) o el director de educación

secundaria (Séptimo Básico a Cuarto Medio).

Buscamos que las comunicaciones dentro de nuestra comunidad escolar estén inspiradas por el espíritu de la Regla de San Benito, es decir, que estén puestas al servicio de la caridad entre todos sus miembros. Ante todo, san Benito nos llama a tomar conciencia de que una constructiva comunicación es responsabilidad de todos los involucrados y nos invita a evitar sobre todo en la vida de la comunidad el mal de la murmuración (RB 34, 6-7). Para ello, es muy importante que cada miembro de la comunidad sepa manifestar sus inquietudes y dudas en el momento y la instancia oportuna (RB 31, 18), “con paciencia y oportunamente, no con orgullo o resistencia o contradicción” (RB 68, 2b-3), de modo “que nadie se perturbe ni se entristezca en la casa de Dios” (RB 31, 19). También es fundamental que, ante asuntos importantes o graves, toda autoridad del colegio tenga presente los criterios que nuestro padre san Benito da acerca de “hacerlo todo con consejo y después de hecho, no te arrepentirás” (RB 3, 13).

d) El rector. Cuando el tema sea grave, o requiera especial discreción, los apoderados o el colegio pueden saltarse alguna de estas instancias. Cuando sea necesario, alguna de estas instancias puede incorporar una persona del área académica o del área de Tutoría. Comunicación de los profesores hacia el colegio. La comunicación habitual de los profesores debe seguir el orden de dependencia jerárquica que habitualmente es: a) el jefe de departamento, b) la directora académica y c) el rector. Para temas de un curso o como profesores jefes las instancias son: a) el profesor jefe o encargado de ciclo, b) la directora de primaria o el director de secundaria según corresponda y c) el rector. Cuando el tema sea grave o requiera especial discreción, los profesores pueden saltarse alguna de estas instancias. Correo electrónico y redes sociales. El personal del colegio puede usar el correo electrónico –con la dirección institucional- para coordinar reuniones, adjuntar documentos o transmitir información puntual. El correo electrónico no debe sustituir las conversaciones, personales o telefónicas. Las redes sociales no son un canal de comunicación del colegio.