04 infeccines producidas por c difficile

10
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254–263 www.elsevier.es/eimc Formación médica continuada: Infección nosocomial. Fundamentos y actuación clínica Infecciones producidas por Clostridium difficile Dolors Rodríguez-Pardo a,, Beatriz Mirelis b y Ferran Navarro b a Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Espa˜ na b Servicio de Microbiología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, Departament de Genètica i de Microbiologia, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Espa˜ na información del artículo Historia del artículo: Recibido el 29 de noviembre de 2012 Aceptado el 13 de diciembre de 2012 On-line el 12 de febrero de 2013 Palabras clave: Infección por Clostridium difficile Patogenicidad Epidemiología r e s u m e n La epidemiologia de la infección por Clostridium difficile ha sufrido importantes cambios en la última década, tanto en Estados Unidos como en Europa, con un incremento del número y severidad de los casos, peor respuesta clínica a los tratamientos habituales y mayor porcentaje de recaídas. Estos cambios fue- ron atribuidos a la aparición y diseminación de una cepa epidémica conocida como cepa B1/NAP1/027 que se convirtió en endémica en determinadas áreas, aunque también han sido descritos otros clones epidémicos (pe: los pertenecientes al ribotipo 078). Ante esta situación, las guías de diagnóstico y tra- tamiento de la enfermedad han sido recientemente actualizadas y nuevos métodos diagnósticos han sido implementados. El objetivo de esta revisión es presentar una revisión sobre la situación actual de la infección producida por Clostridium difficile, su patogenia, los métodos diagnósticos existentes, las opciones de tratamiento y las medidas de prevención y control de casos. © 2012 Elsevier Espa ˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. Infections caused by Clostridium difficile Keywords: Clostridium difficile infection Pathogenicity Epidemiology a b s t r a c t The epidemiology of Clostridium difficile infections (CDIs) has dramatically changed over the last decade in both North America and Europe, and it has become more frequent, more severe, more refractory to standard therapy, and more likely to relapse. These changes have been associated with the emergence of a “hypervirulent” strain known as BI/NAP1/027 which has become endemic in some areas, although, other hypervirulent genotypes (e.g. PCR ribotype 078) have also been described. To reduce the incidence of CDIs, the diagnostic guidelines on diagnosis and treatment methods have been recently updated. The aim of this review is to highlight the recent epidemiological data on CDIs and to provide an overview of the pathogenicity of the infection, diagnostic approaches, old and new treatment options, and current knowledge of infection control measures. © 2012 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Infecciones producidas por Clostridium difficile Clostridium difficile es un bacilo grampositivo esporulado, anaerobio estricto, asociado por primera vez a enfermedad en humanos en 1978, al identificarse como agente causal de la colitis seudomembranosa 1,2 . Causa una infección del colon que se mani- fiesta como un cuadro diarreico que aparece frecuentemente tras el uso de antimicrobianos y la consiguiente alteración de la flora de este órgano 2 . Estudios realizados en Estados Unidos, en Canadá y en Europa han demostrado un importante aumento de la incidencia Nota: Sección acreditada por el Consell Català de Formació Conti- nuada de les Professions Sanitàries. Consultar preguntas de cada artículo en: http://www.eslevier.es/eimc/formacion. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (D. Rodríguez-Pardo). de los casos de diarrea asociada a C. difficile (DACD) desde finales de los nos noventa, convirtiéndose en una importante causa de morbilidad y mortalidad 1,3-5 . Actualmente C. difficile es la principal causa de diarrea en pacientes adultos hospitalizados, aunque tam- bién se han descrito episodios a nivel comunitario 1 . El objetivo de este artículo es presentar una revisión sobre la situación actual de la infección producida por C. difficile. Epidemiología C. difficile forma parte de la flora fecal normal en el 1-3% de los residentes de la comunidad y en más del 20% de los adultos hospitalizados 2,4 . Se encuentra en las heces de pacientes sinto- máticos y asintomáticos y el contagio se produce, a menudo, dentro del hospital en un entorno contaminado por esporas, por lo que el riesgo aumenta en proporción a la duración de la hospitalización 2,4 . Es común que los recién nacidos sanos sean 0213-005X/$ see front matter © 2012 Elsevier Espa ˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2012.12.010 Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Upload: pao-segura-amores

Post on 15-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

C. Difficile

TRANSCRIPT

  • Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254263

    www.elsev ier .es /e imc

    Formacin mdica continuada: Infeccin nosocomial. Fundamentos y

    Infecciones producidas por Clostridium difcile

    Dolors R rrob

    a Servicio de En Barcelb Servicio de M ca i de

    informa

    Historia del artRecibido el 29Aceptado el 13On-line el 12 de febrero de 2013

    Palabras clave:Infeccin por Clostridium difcilePatogenicidadEpidemiologa

    Clost en Eutos h

    ron atribuidos a la aparicin y diseminacin de una cepa epidmica conocida como cepa B1/NAP1/027que se convirti en endmica en determinadas reas, aunque tambin han sido descritos otros clonesepidmicos (pe: los pertenecientes al ribotipo 078). Ante esta situacin, las guas de diagnstico y tra-tamiento de la enfermedad han sido recientemente actualizadas y nuevos mtodos diagnsticos han

    Keywords:Clostridium difPathogenicityEpidemiology

    Infecciones

    Clostridianaerobio humanos enseudomemesta comoel uso de aneste rganoen Europa h

    Nota: Snuada de les http://www.es

    Autor paraCorreo elec

    0213-005X/$ http://dx.doi.o

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.sido implementados. El objetivo de esta revisin es presentar una revisin sobre la situacin actualde la infeccin producida por Clostridium difcile, su patogenia, los mtodos diagnsticos existentes,las opciones de tratamiento y las medidas de prevencin y control de casos.

    2012 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

    Infections caused by Clostridium difcile

    cile infection

    a b s t r a c t

    The epidemiology of Clostridium difcile infections (CDIs) has dramatically changed over the last decadein both North America and Europe, and it has become more frequent, more severe, more refractory tostandard therapy, and more likely to relapse. These changes have been associated with the emergenceof a hypervirulent strain known as BI/NAP1/027 which has become endemic in some areas, although,other hypervirulent genotypes (e.g. PCR ribotype 078) have also been described. To reduce the incidenceof CDIs, the diagnostic guidelines on diagnosis and treatment methods have been recently updated. Theaim of this review is to highlight the recent epidemiological data on CDIs and to provide an overview ofthe pathogenicity of the infection, diagnostic approaches, old and new treatment options, and currentknowledge of infection control measures.

    2012 Elsevier Espaa, S.L. All rights reserved.

    producidas por Clostridium difcile

    um difcile es un bacilo grampositivo esporulado,estricto, asociado por primera vez a enfermedad en

    1978, al identicarse como agente causal de la colitisbranosa1,2. Causa una infeccin del colon que se mani-

    un cuadro diarreico que aparece frecuentemente trastimicrobianos y la consiguiente alteracin de la ora de2. Estudios realizados en Estados Unidos, en Canad yan demostrado un importante aumento de la incidencia

    eccin acreditada por el Consell Catal de Formaci Conti-Professions Sanitries. Consultar preguntas de cada artculo en:levier.es/eimc/formacion.

    correspondencia.trnico: [email protected] (D. Rodrguez-Pardo).

    de los casos de diarrea asociada a C. difcile (DACD) desde nalesde los anos noventa, convirtindose en una importante causa demorbilidad y mortalidad1,3-5. Actualmente C. difcile es la principalcausa de diarrea en pacientes adultos hospitalizados, aunque tam-bin se han descrito episodios a nivel comunitario1. El objetivo deeste artculo es presentar una revisin sobre la situacin actualde la infeccin producida por C. difcile.

    Epidemiologa

    C. difcile forma parte de la ora fecal normal en el 1-3% delos residentes de la comunidad y en ms del 20% de los adultoshospitalizados2,4. Se encuentra en las heces de pacientes sinto-mticos y asintomticos y el contagio se produce, a menudo,dentro del hospital en un entorno contaminado por esporas, porlo que el riesgo aumenta en proporcin a la duracin de lahospitalizacin2,4. Es comn que los recin nacidos sanos sean

    see front matter 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.rg/10.1016/j.eimc.2012.12.010odrguez-Pardoa,, Beatriz Mirelisb y Ferran Navafermedades Infecciosas, Hospital Universitari Vall dHebron, Universitat Autnoma de icrobiologa, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, Departament de Genti

    cin del artculo

    culo: de noviembre de 2012

    de diciembre de 2012

    r e s u m e n

    La epidemiologia de la infeccin por dcada, tanto en Estados Unidos comopeor respuesta clnica a los tratamien actuacin clnica

    ona, Barcelona, Espana Microbiologia, Universitat Autnoma de Barcelona, Barcelona, Espana

    ridium difcile ha sufrido importantes cambios en la ltimaropa, con un incremento del nmero y severidad de los casos,

    abituales y mayor porcentaje de recadas. Estos cambios fue-

  • D. Rodrguez-Pardo et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254263 255

    t

    15

    A

    Figura 1. A) E as 2 to(echas grises ium di

    portadores rebasan el enfermedadtino no expespecialmede hasta 22centros gerites comorbiTambin sepoblacin cnidad, pur

    Desde elbios importde la enferm2005 se dunidenses dereportaron tradas en eaparicin y cepa B1/NAtipo B1, el tipo 027 y Estados UnReino UnidoB1/NAP1/02taba una mbinaria y a ms resisteepidmica cputicos y u14% de los ccasos de mlas infeccionque en Eurolos perteneposee un mtanto, tambEspana exislantes. En een la ciudadrealiz el rdiferentes, el 078 (7%)publicados)

    nia

    nfecs deo, ge

    elabolminulas em

    amar la En elitos nenteas lanicidor 5

    codite), adR ac, miela ex

    que queon cipci

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.cdtR cdtA cdtB

    1

    B

    tcdR tcdB tcdE

    5 10 1

    squema del locus de patogenicidad (PaLoc) que contiene los genes que codican l) y la holina tcdE (echa punteada). B) Regin que codica la transferasa de Clostrid

    asintomticos de C. difcile en heces, con tasas que50% en los 6 primeros meses de vida, pero es rara la

    en esta poblacin, probablemente porque su intes-resa los receptores para la toxina2. C. difcile afecta

    nte a pacientes mayores de 65 anos (tasas de incidencia8 casos/100.000 habitantes) internados en hospitales ytricos, en quienes, debido a la coexistencia de diferen-lidades, el consumo de antibiticos es muy elevado1,2,4.

    han descrito brotes de DACD que afectan a grupos deonsiderados como de riesgo bajo (jvenes de la comu-peras, ninos mayores de 2 anos, etc.)1.

    punto de vista epidemiolgico se han producido cam-antes desde nales de los anos noventa en la incidenciaedad producida por C. difcile. Entre los anos 2000 y

    plicaron los casos de DACD en los hospitales estadou- agudos6, y algunos hospitales de Montreal (Quebec)tasas 4 veces superiores en comparacin con las encon-l ano 20007. Estos cambios fueron atribuidos a lala diseminacin de una cepa epidmica conocida comoP1/027 (por presentar el patrn de restriccin [REA]patrn de campo pulsado NAP1, pertenecer al ribo-tener, adems, el toxinotipo iii), que se encontr enidos, en Canad y en algunos pases europeos, como el, Blgica, Alemania y Holanda1,5,8. Este clon de C. difcile7 se estudi en profundidad, observando que presen-ayor virulencia, asociada a la expresin de la toxina

    Patoge

    La iesporagstricdondeque culas clseudomplacas lucionacolon. leucocsubyac

    Todpatogemado py tcdB vamengen tcy tcdBtando holinamticaTcdB sinterrula mutacin en el gen regulador tcdC, y mostraba ade-ncia a uoroquinolonas5. La diseminacin de esta cepaondicion un incremento del nmero de fracasos tera-na mayor mortalidad asociada a esta patologa (del 6 alasos a los 30 das, aunque puede alcanzar el 30% en losegacolon txico)1,7. De todos modos, el incremento dees por C. difcile no puede atribuirse solo a este clon, yapa, dependiendo del pas, se han descrito otros, comocientes a los ribotipos 001, 053 y 106, o el 078, queecanismo similar de hiperproduccin de toxinas y, porin es capaz de producir brotes de la enfermedad9-11. Enten pocos datos sobre los ribotipos de C. difcile circu-l contexto de un estudio realizado durante el ano 2009

    de Barcelona en el que participaron 17 hospitales, seibotipado de 147 cepas y se observaron 48 ribotipossiendo los ms comunes el 241 (26%), el 126 (18%) y, sin que se detectara ningn 027 (datos propios, no.

    una disminlquido y lade accin aa sus recependocitosisocurre la di(con el domsolo esta resu funcin fatasas (GTGTPasas se nados procerelacionadaracciones inintervenir ede todo esterndose enla migraci5kb

    cdA tcdC

    20

    xinas tcdA y tcdB (echas negras), los genes reguladores tcdR y tcdCfcile, tambin conocida como toxina binaria.

    de la diarrea asociada a Clostridium difcile

    cin por C. difcile es consecuencia de la ingestin de C. difcile toxignico que resisten la accin del cidorminan en el intestino delgado y colonizan el colon,ran diversas toxinas que inician una serie de fenmenosan con la prdida de la funcin de barrera que poseenepiteliales, la aparicin de diarrea y la formacin debranas2. Estas seudomembranas se maniestan comorillo-blanquecinas de 1-2 mm de dimetro que al evo-enfermedad se unen hasta conuir en toda la pared del

    estudio microscpico las seudomembranas contienenecrticos, brina, moco y restos celulares, y la mucosa

    est inltrada por neutrlos.s cepas de C. difcile toxignico presentan un locus dead (PaLoc) que mide unos 19,6 kb. Este locus est for-

    genes (tcdA, tcdB, tcdC, tcdE y tcdR) (g. 1). Los genes tcdAcan dos toxinas TcdA y TcdB12 (toxinas A y B, respecti-mbas responsables de la patogenicidad de C. difcile. Elta como regulador positivo de la expresin de tcdAntras que tcdC acta como regulador negativo, evi-presin de todo el PaLoc. Finalmente, tcdE codica unase encargara de hacer poros en la membrana citoplas-

    permite la liberacin de las toxinas12. Tanto TcdA comototoxinas con actividad glucosiltransferasa, causando lan de las bras de actina del citoesqueleto que resulta en

    ucin de la resistencia transepitelial, la acumulacin de

    destruccin del epitelio intestinal11,13. Su mecanismon no est del todo dilucidado. Las toxinas, tras unirsetores, son introducidas en las clulas diana mediante. Dentro de estos endosomas, en un ambiente cido,gestin autoproteoltica por la que la regin N-terminalinio cataltico) se separa del resto de la toxina. Al parecergin cataltica es la que ser liberada al citosol y ejercerincorporando glucosa a determinadas guanosin trifos-Pasas) como las protenas Rho y Rac, entre otras. Estasencargan, entre otras cosas, de la regulacin de determi-sos de senalizacin que estn implicados en funcioness con el mantenimiento de la barrera epitelial y las inte-tercelulares (formacin del citoesqueleto), adems den la fagocitosis, la produccin de citoquinas, etc. Fruto

    proceso, las clulas epiteliales se desestructuran sepa-tre ellas e incluso muriendo y, por lo tanto, facilitandon de neutrlos hacia el intestino y contribuyendo a

  • 256 D. Rodrguez-Pardo et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254263

    la respuesta inamatoria tpica de la colitis14. Finalmente, cabemencionar que, adems, TcdA estimula la liberacin del factor denecrosis tumoral de macrfagos activados, as como la produccinde citocinas14.

    Adems del mencionado PaLoc, algunas cepas de C. difcile sonportadoras minada tamy CDTb), quLos genes q(CdtLoc) detoxina an incrementaacta a niveprdida de han asociad

    C. difcilnicidad, coadhesin y das en la unse ve afectala clindamiclas mencion

    InicialmC. difcile espero el resutrado que lmenor de pviduo a C. del suero a lfactor que sern nicanes de IgGen personaque presentmayor valode que reap

    Factores deClostridium

    El objetila fecha hariesgo asocconsumo rla estanciaenfermedadpor sonda ria intestinpresentadociados a estal posible erios no esteprotones1,1

    La infeccbiticos en cefalosporinticos relacioson los frmdmicos noespecialmedesencadencuando se cprolongadonosa sin requimiotera

    Manifestaciones clnicas

    El cuadro clnico es amplio y puede variar desde el portadorasintomtico a los casos de enfermedad fulminante2,4. La diarrea,sntoma fu

    anta, e ces cencinos itosis

    reaico

    comp quete prsenciior antadlevad

    megien

    vez reapcada

    leocient-60%

    adasedens fre

    hosacton la tinu

    spu inm

    epiomo

    mermedile o

    prodtami

    mee espstencnfecce habienten lonstpeciaanci

    stic

    iagny da

    duraencian dlonos

    la luo dema m

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.de una transferasa (C. difcile transferase: CDT) deno-bin toxina binaria, formada por 2 subunidades (CDTae est implicada en una mayor toxicidad de la cepa.ue codican esta toxina se encuentran en el locus Cdttallado en la gura 1. El mecanismo patognico de dichano est del todo dilucidado, pero parece que intervienendo la adhesibilidad de las cepas de C. difcile y ademsl del citoesqueleto de la clula provocando una mayor

    lquidos12. As, las cepas portadoras de toxina binaria seo a una mayor virulencia15.e presenta, adems, muchos otros factores de patoge-mo algunas protenas de supercie implicadas en suestimulacin del proceso inamatorio, u otras implica-in a las clulas epiteliales intestinales y cuya expresinda por determinados antibiticos como la ampicilina yina, pero sin duda todas ellas son de menor inters queadas previamente12,16.ente se pensaba que los individuos colonizados portaban expuestos a un mayor riesgo de presentar diarrea,ltado de diferentes estudios prospectivos han demos-os pacientes colonizados en realidad tienen un riesgoresentar la enfermedad17. Tras la exposicin del indi-ifcile toxignico, la respuesta de anticuerpos IgG ena toxina A de C. difcile por parte del hospedador es eldetermina qu pacientes presentarn diarrea y culesmente portadores asintomticos18. Las concentracio-

    frente a la toxina A de C. difcile sern ms elevadass que se tornan portadores asintomticos que en lasan diarrea, y en los pacientes que presentan diarrea unr de antitoxina A se correlaciona con un menor peligroarezca la enfermedad17,18.

    riesgo de la aparicin de diarrea asociada a difcile

    vo de un gran nmero de los trabajos realizados hasta sido identicar y analizar los diferentes factores deiados a la aparicin de DACD. As, se conoce que eleciente de antibiticos, la edad superior a 65 anos,

    hospitalaria prolongada, la mayor severidad de la de base del paciente, el uso de nutricin enteralnasogstrica, el padecer una enfermedad inamato-al, el recibir tratamiento con quimioterapia o el haber

    un episodio previo de DACD son factores de riesgo aso-a entidad1,2,4. Existen datos no concluyentes respectofecto favorecedor de los laxantes, los antiinamato-roideos y los frmacos inhibidores de las bombas de

    9.in suele ocurrir despus de la administracin de anti-el 90% de los casos1,2. La clindamicina, la ampicilina y lasas de tercera generacin fueron los primeros antibi-nados con la DACD, mientras que las uoroquinolonasacos ms recientemente implicados en los brotes epi-socomiales4,20. Sin embargo, todos los antibiticos ynte los de accin anaerobicida presentan riesgo dear la enfermedad por C. difcile4,21. El riesgo aumentaombinan diferentes antibiticos y con tratamientos mss1,4,21. Tambin se ha descrito colitis seudomembra-lacin con los antibiticos y tras la administracin depia u otros inmunosupresores1,4.

    mientoretiradLas heconsistLos sigleucoctena Cadinmgrafa motivapacienla pre(supersegmea un etinal yfallecim

    Unapuedeesta reciado aLos pades (33las recque puSon msiguenOtros fcias sopor cony/o depuestasufridogen prcin dela enfeC. difcsuelendel trahasta 4cin dde resiLas reipus ddel pacpersistEl diagga, esimport

    Diagn

    El dnicos diariasb) evidticacipor conas enel riesguna forndamental, suele aparecer coincidiendo con un trata-ibitico, aunque puede hacerlo semanas despus de suincluso en ocasiones no existe este antecedente2,4,18.asi nunca muestran sangre aunque s mucosidad, y sua va de blanda o no forme hasta acuosa o mucosa19.clnicos y de laboratorio son ebre, dolor abdominal,

    importante, hipoalbuminemia y aumento de la pro-ctiva2,18,19. La infeccin grave puede cursar con leo(identicado en las radiografas de abdomen o tomo-utarizada), se interrumpe la expulsin de heces y esto

    a menudo no se considere la posibilidad de que elesente una DACD2,18,19,22. Un dato que orienta haciaa de la enfermedad es la leucocitosis no explicada

    15.000 109 clulas/l) con aparicin de neutrlos noos19. Los enfermos en esta situacin estn expuestoso riesgo de complicaciones, como perforacin intes-acolon txico que puede evolucionar a sepsis grave yto del paciente2,18,19.

    solucionado el episodio inicial, la diarrea por C. difcilearecer en el 15-30% de los casos tras el primer episodio, y

    puede manifestarse como un cuadro clnico severo aso- o perforacin intestinal hasta en el 11% de los casos1,4.es con una primera recurrencia tienen altas posibilida-) de padecer nuevas recurrencias19,22,23. Generalmente

    ocurren durante el primer mes tras el tratamiento, aun- observarse hasta transcurridos ms de 4 meses19,22,24.cuentes en pacientes mayores de 65 anos y en los que

    pitalizados despus del episodio inicial de DACD23,24.res de riesgo relacionados con la aparicin de recurren-persistencia de la alteracin de la ora del colon (p. ej.,ar la administracin de tratamiento antibitico durantes del episodio), la gravedad del episodio inicial, la res-une inadecuada frente a la toxina A de C. difcile, el habersodios previos de la enfermedad, polimorsmos en eltor de la interleucina 8 o continuar con la administra-dicacin anticida concomitante1,23,24. Las recidivas dead pueden ser causadas por la misma cepa inicial depor una nueva cepa18,24. La recadas por la misma cepaucirse en los primeros 10-14 das tras la suspensin

    ento dirigido frente a C. difcile, aunque se han descritoses despus, y se cree que son debidas a la germina-oras acantonadas de C. difcile y no por el desarrolloias bacterianas al tratamiento antibitico utilizado23,24.iones suelen ser ms tardas (sobre las 4 semanas des-er suspendido el tratamiento) y se deben a reexposicine que permanece en un entorno hospitalario y en el ques factores de riesgo que motivaron el episodio inicial24.ico precoz y el tratamiento adecuado de esta patolo-lmente en el caso de recidivas, son de extraordinariaa para mejorar el pronstico de la enfermedad.

    o

    stico se basa en una combinacin de criterios cl-tos de laboratorio: a) diarrea (3 evacuaciones o msnte ms de 24 h) sin otra causa identicable; adems,r la presencia de las toxinas A y/o B en heces, o c) la iden-

    e seudomembranas en el colon mediante visin directacopia. La visualizacin endoscpica de seudomembra-z del colon, aunque es patognomnica, no se utiliza por

    perforacin2. La presencia de seudomembranas reejas avanzada de la enfermedad y se identica solo en el

  • D. Rodrguez-Pardo et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254263 257

    Tabla 1Aproximaciones metodolgicas al diagnstico de la infeccin por Clostridium difcile toxignico

    Mtodo Sensibilidad (%) Especicidad (%) Tiempo de respuesta Observaciones

    Estudio de citotoxicidad 65-85 > 97 2-3 das Se necesita personal experimentado. Resultados

    Cultivo Cultivo + estu

    EnzimoinmuDeteccindeshidrog

    Deteccin(A y/o B)

    Deteccinnucleicos

    Valores obteni al.30

    50% de los snoscopia no

    El diagndades que cdiarrea asoctticos. La afrecuente ebrote epidpaciente a han descritoinvierno y pres de 2 anomdula se

    El mtodestudios deprueba conlneas celul(MRC5). Si nas (principcitoptico eespecca, dotros factorcicidad deneutralizaces considerque el aislade C. difcilcomo el agcromognicno selectivode sangre dincubados edel medio se puede hgeneizandomediante cC. difcile ede dimetromuy caractcresol. En lagrampositivPosteriormebioqumicaglutamato incrementala presencivez se ha una cepa to

    mbinvadaraso

    han dr estes m

    den aIA) ysus tde C

    s inm

    primrigidicas

    cialesA. Entan utivastiva s deque sameue co

    deps tccar edos eado amo pevadso ae lo

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.> 90 80-90 2-3 das dio de citotoxicidad > 90 > 95 3-4 das

    noensayos de glutamatoenasa

    60-90 85-95 Minutos

    de toxinas 50-85 90-95 Minutos

    de cidos > 90 > 97 Horas

    dos de diferentes trabajos de revisin: Rupnik et al.11, Carroll y Bartlett12, Shetty et

    ujetos con DACD; por tanto, la negatividad de la colo- descarta la presencia de enfermedad por C. difcile19.stico diferencial de la DACD se realizar con otras enti-

    ursen con sntomas intestinales (colitis isqumica) y coniada a otros frmacos como anticidos, laxantes o citos-dquisicin de otras gastroenteritis bacterianas es pocon el entorno hospitalario y suelen presentarse comomico a partir de alimentos infectados y transmitirse depaciente por contacto directo o indirecto. Tambin se

    brotes de diarrea nosocomial por norovirus durante elor adenovirus de los serogrupos 40 y 41 en ninos meno-s y en pacientes inmunodeprimidos (trasplantados dea).o de referencia para el diagnstico de DACD son los

    la citotoxicidad de las heces en cultivo celular25. Estasiste en inocular un ltrado de las heces en diferentesares, siendo la ms utilizada la de broblastos humanosen las heces y por lo tanto en el ltrado hay toxi-almente TcdB), a las 48 o 72 h se observar un efecton las clulas. Esta es una tcnica sensible aunque pocoado que la toxicidad tambin se puede observar por

    es no relacionados con las toxinas de C. difcile. La espe- este efecto citoptico se incrementar realizando lain con antitoxinas especcas25. Este mtodo, si bienado como el de referencia, tiene menor sensibilidadmiento de C. difcile por cultivo26. Para el aislamientoe a partir de las heces se dispone de medios selectivosar fructosa-cicloserina-cefoxitina (agar CCFA), mediosos como ChromIDTM C. difcile (bioMrieux) y medioss (agar Brucella o el agar Schaeldler enriquecidos con 5%e carnero, vitamina K y hemina), todos ellos obviamenten anaerobiosis entre 48 y 72 h. Independientemente

    utilizado y con el n de incrementar la sensibilidad,acer un pretratamiento con alcohol absoluto, homo-

    uso couna eleble retque seagiliza

    Estose pueticos (Ey/o de ccas

    Tcnica

    Losiban ditoxigncomerde Tcdpresenalternaexhaustcnicayeron prcticde lo qbilidadde estade apliresultaha llevun misuna elconsenjidad d volmenes iguales de muestra durante 30-60 min, ohoque trmico de 10 min a 80 C25. Las colonias den los medios mencionados suelen ser de unos 4 mm, circulares, generalmente lisas, y adems hacen un olor

    erstico a heces de caballo debido a la produccin de p- tincin de Gram de estas colonias se observan bacilosos que pueden presentar esporas ovales subterminales.nte se conrmar la identicacin mediante pruebas

    s como la L-prolina aminopeptidasa o la deteccin dedeshidrogenasa25. Como se ha comentado, el cultivo

    la sensibilidad pero tiene poca especicidad debido aa de cepas de C. difcile no toxignicas. Por esto, unaaislado C. difcile se debe conrmar que se trata dexignica mediante estudio de citotoxicidad. Si bien el

    resultados la metodolotratamientoltimamenen una primuna segund

    Dado quno presentade cribado GDH es unduce en musu sensibiliEs una tcnen cepas tosubjetivosNo implica que la cepa sea toxignicaExcesivamente laborioso y lento

    Solo indica la presencia de C. difcile. Alto valorpredictivo negativo. Se precisa completar con estudiosposterioresSi bien son tcnicas rpidas, en general presentan bajasensibilidad. Especialmente si solo se detecta la toxinaASi bien son costosas, diferentes estudios decoste-benecio en el global del coste por infeccin porC. difcile pueden justicar su aplicacin

    y Schmidt y Gilligan31.

    ado del cultivo y el estudio de citotoxicidad presentan sensibilidad y especicidad, adolecen de un considera-a la hora de obtener resultados (hasta 4 das). Es por elloesarrollado una gran variedad de tcnicas que intentan

    proceso (tabla 1).todos alternativos al cultivo y disponibles actualmentegrupar en los que se basan en mtodos inmunoenzim-

    que evidencian la presencia de estructuras de C. difcileoxinas, y la deteccin de secuencias nucleotdicas espe-. difcile y/o de los genes que codican sus toxinas.

    unoenzimticas

    eros ensayos que se disenaron, hace ya ms de 25 anos,os a la deteccin de la TcdA. Tras la deteccin de cepas

    que no producan TcdA y s TcdB, todos los preparados se basaron en la deteccin de TcdB y algunos, adems,

    general, todas las tcnicas comerciales basadas en EIAna baja sensibilidad y no se consideran muy buenas27,28. Planche et al.27 y Eastwood et al.28 realizaron unarevisin de la literatura para establecer la utilidad de las

    EIA para la deteccin de toxinas de C. difcile, y conclu-i bien presentaban en general una buena especicidad,nte todas presentaban una baja sensibilidad, por debajonsideraban aceptable (90%), aunque con una gran varia-endiendo del estudio (tabla 1). Sin duda, la utilizacinnicas ha sido muy extensa por ser econmicas y fcilesn la rutina de la mayora de laboratorios, adems de darn menos de una hora. Sin embargo, su baja sensibilidad

    plantearse la necesidad de realizar varios estudios enaciente cuando los resultados eran negativos y se tenaa sospecha clnica, aunque no se ha llegado a ningnl respecto29. Ante esta falta de sensibilidad, la comple-s mtodos de referencia, la necesidad de disponer de

    rpidos y las cuestiones econmicas ligadas no solo aga sino tambin a la complejidad clnica (aislamiento,, difusin, etc.) que conlleva, se han venido planteando

    te un gran nmero de algoritmos diagnsticos basadosera tcnica rpida lo ms sensible posible, seguida dea o tercera tcnica ms especca.e, como se ha mencionado, la deteccin de TcdA y/o TcdBn una buena sensibilidad, se ha propuesto como tcnicala deteccin de glutamato deshidrogenasa (GDH)30. Laa enzima de la pared celular de C. difcile que se pro-cha mayor cantidad que las toxinas31. Es por ello quedad y el valor predictivo negativo (VPN) son muy altos.ica poco especca, dado que la GDH se encuentra tantoxignicas como en cepas no toxignicas, por lo que un

  • 258 D. Rodrguez-Pardo et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254263

    resultado positivo ha de conrmarse por deteccin de lastoxinas26,30,31. As, se plante realizar un cribado inicial a travsde la deteccin de la GDH y, en caso de resultados positivos, pro-ceder a otras pruebas como el cultivo o la deteccin del efectocitoptico26

    diagnsticodetectar lasTcdB. En estGDH, los nela deteccinconsideran alguna otraGDH o TcdAde cada tcntipo de C. dide la GDH pribotipo 02

    Tcnicas bas

    La baja snas y la neel desarrolldeteccin dbien estas tbilidad, tamque en una ser elevadounido a su ela especicres asintomestudios meteriana y lamuestras q(bien por E10 y 104 mePCR cuantitun elevadodos comercellos las carinformacindetectan soms, otros een la regincabe mencitencia a uoOtro aspectpulacin reqdel laborato

    Tras repcin de C. daplicado enloga. La selsensibilidades un puntouna recomepia aproximsu disponibde 2011 se tcnicas decentros39. EEIA y el cultoxicidad ediagnstico

    En el seSant Pau se

    diagnsticos diferentes: a) utilizacin de un nico sistema de EIApara detectar TcdA y TcdB; b) deteccin de GDH y toxinas (TcdAy TcdB) y, en los casos discrepantes, realizar deteccin de ci-dos nucleicos (Xpert C. difcile Cepheid GeneXpert [Cepheid]), y

    zar eneX

    se positi

    cuente)ales

    y 96ecesido yinas

    D us los in dendacientcutibn evi

    incr repre hade laalmente romes de Cumie,31-35

    do, logenencludemermen hanstan

    puente Ei es nvo. Siositi

    s se d y/o

    laboonrnatar l

    men tcn

    al dr est

    al dcia, a los rias emosunasdas es se cin as deatroetar

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.,29-32. Dado que esto retrasaba considerablemente el, tambin se plante el uso de las tcnicas de EIA para

    toxinas, pudindose detectar a la vez GDH y TcdA y/oe caso, dada la buena sensibilidad y el elevado VPN de lagativos se descartan y, dada la elevada especicidad de

    de toxina, si la GDH y las TcdA y/o TcdB son positivas sepositivas para C. difcile toxignico, requirindose solo

    tcnica para estudiar las muestras positivas solo para y/o TcdB26,27,29-32. Cabe destacar que la sensibilidadica de EIA parece que puede variar en funcin del ribo-fcile predominante26,33,34. As, por ejemplo, la pruebaarece presentar una mejor sensibilidad para cepas del

    7 que para el resto de ribotipos33,34.

    adas en la deteccin de cidos nucleicos

    ensibilidad de las tcnicas de EIA para detectar las toxi-cesidad de generar resultados rpidos han motivadoo de diferentes preparados comerciales basados en lae los genes que codican las toxinas de C. difcile. Sicnicas moleculares presentan una muy buena sensi-bin tienen inconvenientes. Uno sin duda es el precio,poblacin con una baja prevalencia de infeccin puede, y otro es que detectan el gen y no la toxina. Esto,xcelente sensibilidad, ha motivado una discusin sobreidad de estas pruebas, dado que detectan portado-ticos34-36. En este sentido hay autores que sugierendiante PCR cuantitativa para correlacionar la carga bac-

    produccin de toxina. Para ello se basan en que lasue resultaron negativas para la deteccin de la toxinaIA o por estudios de citotoxicidad) presentaban entrenos C. difcile que las positivas (calculados mediante laativa). Lo que no hay duda es que estas tcnicas aportan

    valor predictivo negativo35,36. Los diferentes prepara-iales disponibles en el mercado, si bien presentan todosactersticas mencionadas, se diferencian en cuanto a la

    que dan y a la manipulacin requerida. Mientras unoslo el gen tcdA, otros exploran el gen tcdB y el tcdA; ade-xploran otras toxinas como la binaria y/o alteraciones

    reguladora de la expresin de las toxinas. Finalmente,onar que otros preparados permiten detectar la resis-roquinolonas adems de precisar la mutacin del tcdC.o a tener en cuenta, como se ha mencionado, es la mani-uerida y la experiencia necesaria por parte del personalrio.asar los diferentes sistemas disponibles para la detec-ifcile, queda por denir cul es el mejor para ser

    la rutina diagnstica de los laboratorios de microbio-eccin de uno u otro mtodo para conseguir la mxima

    y especicidad con el mnimo coste y la mayor rapidez sujeto a amplias discusiones y sobre el cual no existendacin nica26,29-32,34-38. Cada servicio hace su pro-acin utilizando uno o varios sistemas en funcin deilidad, infraestructura, presupuesto, etc. En un estudioevidencia que el 95% de 103 centros espanoles utilizan

    EIA, siendo esta la nica herramienta en el 80% de losl 10% de los centros combinan la deteccin de toxina portivo39, el 16% de los centros realizan estudios de cito-n cultivo celular, y solo el 2% utilizan en su algoritmo

    la PCR39.rvicio de microbiologa del Hospital de la Santa Creu irealiz un estudio econmico comparando 3 algoritmos

    c) utiliheid Gclculo5% de ptuvo entivameadicion(93, 97tos innrequerde tox28.141pert enrepeticrecompor pason dispone esi bienpuededios qucostes

    Fintivameespecttoxina

    Res12,19,26

    utilizaEn

    tura, ide Epide Enfsugieremera iEsta semediafase. Snegaticomo ptoxinacultivocin escomo c

    Alteconrmdirecta

    Lasbilidadrealizavanciavirulen

    Parten vaplantecarn utilizaAlgunarestricenzimunos pinterprnicamente tcnicas moleculares (Xpert C. difcile Cep-pert) directamente a todas las muestras. Para estearti de un supuesto de 1.000 muestras anuales con unvas, que se corresponde con la experiencia del centro. Senta la sensibilidad de la/s prueba/s (76, 83 y 95%, respec-

    y, por lo tanto, el coste de los falsos negativos (pruebas, das de hospitalizacin, tratamiento); la especicidad%, respectivamente); se consider el coste de tratamien-arios, y nalmente se consider el tiempo de personal

    su coste. El resultado fue de 41.447 D para la deteccinpor EIA, de 33.334 D usando el sistema GeneXpert y deando el algoritmo con GDH + toxinas por EIA y GeneX-

    casos discrepantes. No se ha tenido en cuenta la posibleel estudio en muestras negativas para EIA, dado que lasciones actuales son de no procesar ms de una muestrae12,19,26,32. Sin duda los valores y los costes estipuladosles, as como el coste del reactivo, pero en cualquier casodencia que la introduccin de las tcnicas moleculares,ementa el presupuesto del servicio de microbiologa,esentar un ahorro sanitario global. Son pocos los estu-yan tenido en cuenta todos estos aspectos al calcular loss tcnicas moleculares37,40.nte, cabe mencionar que quizs en un futuro rela-cercano podamos utilizar otras tcnicas, como latra de masas (MALDI-TOF-MS), para la deteccin de. difcile41.ndo los diferentes algoritmos publicados,38,40, independientemente del preparado comercials podramos agrupar en los siguientes:ral, todos los algoritmos propuestos en la litera-

    idos los recomendados por la Sociedad Americanaiologa Hospitalaria (SHEA)19 y la Sociedad Europeadades Infecciosas y Microbiologa clnica (ESCMID)32,cer el diagnstico en 2 o 3 escalones (g. 2). En una pri-cia se determina la presencia de GDH mediante EIA.de realizar a la vez que la deteccin de TcdA y/o TcdBIA, o bien realizar la deteccin de toxina en una segundaegativo para GDH y/o toxinas, se da un resultado nal

    da positivo para GDH y para alguna toxina, se informavo. Finalmente, en las positivas solo para GDH o para lasebe realizar un test conrmatorio. Este test puede ser elel estudio de la citotoxicidad. Dado que esta conrma-riosa y lenta, se ha sugerido aplicar tcnicas molecularesrmatorias12,26,31,37

    ivamente se puede hacer la determinacin de la GDH ya prueba positiva con tcnicas moleculares o estudiarte las heces con tcnicas moleculares12,37.icas moleculares, adems de aportar rapidez y sensi-iagnstico de la infeccin por C. difcile, nos permitenudios epidemiolgicos. Estos adquirieron cierta rele-etectarse determinadas cepas de C. difcile con mayorcomo son las pertenecientes al ribotipo 027.estudios de epidemiologa molecular de C. difcile exis-tcnicas que, en funcin de los objetivos que nos

    (estudiar un brote, estudios evolutivos, etc.), se apli- u otras11,16,19,42,43. Las tcnicas ms frecuentementen estudios epidemiolgicos se detallan en la tabla 2.basan en el estudio de los fragmentos obtenidos trasgenmica, como la restriccin de todo el genoma con

    moderada frecuencia de corte (REA) que generannes de bandas muy discriminativos pero difciles de. Otras utilizan enzimas de baja frecuencia de corte,

  • D. Rodrguez-Pardo et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254263 259

    Detecc in Glutamato Deshidr oge nasa (GDH) + Detecc in de TcdA y/o Tc dB mediante EIA

    GDH- GDH+

    TcdA y/o Tc dB - TcdA y/o Tc dB + TcdA y/o Tc dB - TcdA y/o Tc dB +

    Resulta do NEGATIVO

    Resulta do POSITIVO

    CEPA NO TOXIGNICA?Resulta do NEGATIVO?

    Test confir matorio Cultivo y/o estudio de cito toxicid ad

    infecc

    macrorrestrgrandes de Aen campo p

    Otras tcque consistpor PCR, co23S ARN ribtipo determello se puedel ms utilizson las que determinad

    rsm (AFLile11,

    lme det

    ), y ele numLST

    Tabla 2Tcnicas mole

    Tcnicas

    Restriccin gREA PFGE

    AmplicacinPCR-riboti

    AP-PCR, R

    AFLP

    SecuenciaciMLST

    MLVA

    AFLP: polimorlocus variable nde corte; REP-

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato. T cnicas mo leculares

    Figura 2. Algoritmo propuesto para el diagnstico de la

    iccin genmica, y que al generar fragmentos muyDN se requiere, para su anlisis, un gel de electroforesis

    ulsado (PFGE).nicas se basan en la PCR, como son la PCR-ribotipado,

    e en comparar los tamanos de los fragmentos, obtenidosrrespondientes a las regiones espaciadoras del 16S y elosomal. El patrn de bandas obtenido dene un ribo-inado que es fcilmente comparable entre centros. Para

    polimocadosC. difc

    Finacin de(MLSTvariabl

    El M

    e utilizar la web http://webribo.ages.at. Este mtodo esado en Europa11,19,42. Otras tcnicas basadas en la PCRutilizan iniciadores arbitrarios (AP-PCR), iniciadores deas regiones repetidas (REP-PCR), o las que analizan el

    conservadosecuencia nEsto permitcentros, pe

    culares para estudios epidemiolgicos

    Fundamento Ventajas

    enmicaRestriccin con HindIII Muy discriminativo Macrorrestriccin con SmaI Bastante discriminativ

    disponible en los laborestudio de otros micro

    por PCRpado Compara tamanos de los fragmentos, obtenidos

    por PCR, correspondientes a las regionesespaciadoras del 16S y el 23S ARN ribosomal

    Mtodo de referencia el ribotipo

    EP-PCR Amplicacin de diferentes dianas Bastante discriminativ

    Utilizacin de adaptadores que reparan losfragmentos de ADN obtenidos en la digestin conPstI en un extremo y con MseI o TaqI en el otro, yposterior PCR

    nSecuenciacin de 7 housekeeping genes Alta reproducibilidad

    Secuenciacin de loci con repeticiones en tndem Muy discriminativo

    smo en la longitud de los fragmentos de restriccin amplicados; AP-PCR: PCR con iniciaumber of tandem repeat analysis; PFGE: macrorrestriccin genmica y electroforesis en c

    PCR: PCR con iniciadores de determinadas regiones repetidas.in por Clostridium difcile.

    o en la longitud de los fragmentos de restriccin ampli-P). Estas ltimas tcnicas han sido poco utilizadas para16,19.nte encontramos las tcnicas basadas en la secuencia-erminadas regiones, como el Multilocus sequence typing

    estudio de regiones repetidas en tndem, Multiple-locusber of tandem repeat analysis (MLVA).

    consiste en la secuenciacin de 7 genes relativamente

    s en C. difcile (housekeeping genes) y generar unaumrica en funcin del alelo detectado para cada gen.e que los resultados sean fcilmente comparables entrero es una tcnica poco discriminativa y se utiliza solo

    Inconvenientes

    Laborioso y difcil de comparar entre centroso; estatorios para elorganismos

    Laborioso, requiere infraestructura costosa yalgunas cepas no son factibles de estudiar

    para determinar Laborioso; requiere un anlisis cuidadoso.Poco discriminativo en el contexto de unbrote

    o Difcil de interpretar y de comparar entrecentros. Poco reproducibleLaborioso y poco discriminativo

    Laborioso; requiere infraestructura. PocodiscriminativoLaborioso; requiere infraestructura

    dores arbitrarios; MLST: Multilocus sequence typing; MLVA: Multiple-ampo pulsado; REA: enzimas de restriccin de moderada frecuencia

  • 260 D. Rodrguez-Pardo et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254263

    Diagnstico de diarrea por C. difficile

    ficileco ca P* 0 mg

    S

    N

    V

    C

    * IB***Fpor

    para estudiuna tcnicaEsta tcnicaminados locforma que, que se detecdel MLST, geentre centr

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.Primer episodio de diarrea por C. dif Suspend er o sustituir el antibiti Evitar loperamida, opiceos e IB Brote no grave: metroni dazol 50 Brote grave**: o Vancomic ina 125mg/6 h vo xo Fidaxom icin a 200 mg/12 h vo

    Resol ucin de los snt omas

    Primera recidiva Misma estrategia que en episodio inicial

    egunda rec idi va o posteriores

    o repetir metronidazol (riesgo neurotoxicid ad) ancomic ina 125mg/6 h vo x 10-14 das, segu ido de Vancomic ina vo dosis decreci entes:

    125mg/ 12h x7 das 125mg/ 24 h x 7 das 125mg/ 48 h x 8 das (4 dosis) 125mg/ 72 h x 15 dias (5 dosis) o

    Rifaximina 400 mg/12 h vo x 14 das

    onsider ar tratamientos adyuvantes: Asoc iar prob iticos (Sach aromyces bou lardii) Inmunog lobu lina iv 400 mg/Kg/3 sm x 2-3 dosis

    Persistencia d Camb iar

    metron id

    Valorar As ocia r t

    iv/vancom Asociar i Cons ide r

    OtToBi

    P: Inhibidor es de las bombas de protones,** Valoracin seg n lo idaxom icina ha sido reciente mente aproba do en Europa para el tra

    C. diff icil e y su uso que dar sujeto a las indiccion es est abl ecid as e Figura 3. Algoritmo sobre la actitud teraputica ante el diagnstico

    os con nes evolutivos7,34. Por el contrario, el MLVA es mucho ms discriminativa que permite estudiar brotes.

    se basa en la amplicacin y secuenciacin de deter-i que presentan secuencias repetidas en tndem, de talpara cada loci, en funcin del nmero de repeticionestan se les asigna un nmero. Esto, al igual que en el casonera un cdigo numrico que es fcilmente comparable

    os11,16,42.

    Algunosconcluido qel MLVA pares el menocon nes evempleada pnismos, perde que alguusal si lo hay

    /8 h vo x 10-14 das 10-14 das x 10 das***

    e la clnica ( >6 d as)/me gac olon txic o a va ncomici na or al o fid axomi cina*** (si azol previo)

    ratamien to po r otra v a (m etron ida zol icina en ene ma o por son da na sogstrica)

    nmu nog lob uli nas (4 00 mg /Kg /sem x 2-3 dosis) ar co lectoma subto tal

    ras opci ones te rap uticas levamer oterap ias:

    Anticuerpos mon oclo nal es frente a las toxinas A y B Transp lante fecal Colonizaci n por cep as no toxignicas de C. diff icil eVacuna con toxoide de C. diff icile

    s criter ios expu est os en la tabla 3, tamient o de la inf ecc in

    n cada centro

    de diarrea por Clostridium difcile.

    autores han comparado las diferentes tcnicas y hanue si bien todas son capaces de detectar brotes, el REA yecen ser los ms discriminatorios, mientras que el MLST

    s discriminativo y se utilizara nicamente en estudiosolutivos19,44,45. El PFGE es la tcnica ms ampliamenteara estudios epidemiolgicos de diferentes microorga-o su utilidad en C. difcile se ve limitada por el hechonas cepas se autolisan y no se pueden estudiar16.

  • D. Rodrguez-Pardo et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254263 261

    Tabla 3Criterios de gravedad de la enfermedad por Clostridium difcile

    Sntomas y signos clnicos y analticos de colitis severa por C. difcileRequerimienLa presencia

    Edad supeLeucocitosDesviacinrecuento dAumento dLactato sTemperatuMs de 10Presencia Albmina Evidencia

    Tratamient(g. 3)

    El portadcado sometexcepto conse recomienpor otro contamiento deformas levedel tratamievitar el emtismo intestla enfermedde los inhiby de evolucexiste una c

    C. difcillos antibitiuna sensibiel incremenlonas (ciproincrementatas epidmiribotipos20,

    El tratamenfermedady la rapidezdad, esta sipor va oradado por loInfecciosas,FDA2,19,22,46

    diada en difla posibilidestos antimrecidivas poEstos frmapor va oraldos en el coEstados Unirespuesta acomicina esenfermedaddaciones degravedad d(tabla 3), enms adecuav.o. duranteformas grav

    creatinina 1,5 veces el valor basal, lactato srico > 2,5 mmol/l,temperatura > 38,5 C y ms de 10 deposiciones diarreicas diarias)vancomicina (125 mg/6 h v.o.) es el tratamiento indicado18,19,22.

    o de leo o intolerancia a la va oral, se aconseja asociaridazcom

    prouestaonsi

    adma que en rio pcons

    mg/al18,1

    na orcias n al

    habindicanda nent

    cin

    ient

    la pr conicin

    utico esto repial ndas ha redosisiniste 4 a/12 h

    as opn laile, iinace de9,22,4

    pectos limzoxa

    efecollo sterienciaidad

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.to de ingreso en una unidad de cuidados intensivosde al menos 2 de los siguientes factores:rior a 70 anosis superior a 15.000 clulas/mm3

    a la izquierda marcada (neutrlos segmentados > 20% dele leucocitos)e la creatinina 1,5 veces el valor basal

    rico > 2,5 mmol/lra > 38,5 C

    deposiciones diarreicas diariasde leo paraltico o signos de peritonitis< 2,5 mg/dlde colitis en el examen mediante tomografa computarizada

    o de la diarrea asociada a Clostridium difcile

    or asintomtico no requiere tratamiento, y no est indi-er a pruebas diagnsticas a individuos asintomticos

    nes epidemiolgicos19,22. Siempre que sea posible,da suprimir el antibitico desencadenante o sustituirlo

    menor efecto anaerobicida como primer paso del tra- la DACD, ya que un porcentaje de pacientes afectos des responden a esta medida18,19,22. Otras medidas bsicasento de la DACD incluyen la hidratacin del paciente ypleo de opiceos y de frmacos inhibidores del peristal-inal, los cuales ocultan los sntomas y pueden empeorarad19,22. Aunque existe controversia respecto al papelidores de las bombas de protones como factor de riesgoin desfavorable, parece prudente evitar su uso si nolara indicacin1,19.e es sensible in vitro al metronidazol y a la vancomicina,cos de eleccin en el tratamiento de la DACD, y presentalidad variable a otros antimicrobianos1. Destacamosto de la resistencia de C. difcile a las uoroquino-oxacino, levooxacino o moxioxacino), que se hado de forma general tanto en las cepas hipervirulen-cas (B1/NAP1/027) como en las no epidmicas de otros21.iento emprico es apropiado si la sospecha clnica de

    por C. difcile es alta, aunque dada la disponibilidad de las tcnicas diagnsticas existentes en la actuali-tuacin es poco frecuente. Pese a que el metronidazol,l, ha sido el tratamiento de primera lnea recomen-s CDC y por la Sociedad Americana de Enfermedades

    la vancomicina oral es el tratamiento aprobado por la. La eleccin de uno u otro antibitico ha sido estu-erentes trabajos considerando aspectos como el coste,ad de generar resistencias de otros microorganismos aicrobianos o la diferente tasa de respuesta clnica, destratamiento y de negativizacin de la toxina en heces.cos, en particular la vancomicina, deben administrarse

    En casmetronde vantiempola respdebe cse hanmiendaunqunecesapuede de 400subtotcomicidiferencuracicon lasestn ipor soun aumcentra

    Tratam

    En mientovancomterapmientolargos potencutilizasegundde: a) b) admdurant400 mg

    OtrincluyeC. difcla eliminmunactiva1

    Resrienciala nitamenosdesarrvas poexperiposibil (v.o.) 19,22. Diferentes estudios observacionales realiza-ntexto de los brotes epidmicos de DACD descritos endos y Canad sugieren que han disminuido las tasas del metronidazol1,18,47 y que la respuesta clnica a la van-

    superior a la respuesta al metronidazol en el caso de grave48. A partir de estas observaciones, las recomen-

    tratamiento se basan en una estraticacin inicial de lae la enfermedad en base a criterios clnicos y analticos

    funcin de la cual se escoge el tratamiento antibiticodo. En las formas no graves el metronidazol (500 mg/8 h

    10-14 das) es el tratamiento de eleccin18,19,22. En lases (leucocitosis > 15.000 clulas/mm3, aumento de la

    ha sido comde la enfermun antibitARN polimebactericidaprcticamecin de resirespecto a ocolon, ya qutes de la mfacultativoscin de C. dol por va intravenosa y considerar la administracinicina por sonda nasogstrica y/o en enema18,19,22. Elmedio de resolucin de la diarrea es de 2 a 4 das, pero

    al metronidazol puede ser ms lenta, por lo que no sederar fracaso teraputico hasta que los antibiticosinistrado por lo menos durante 6 das19,22. Se reco-e el tratamiento se administre durante 10-14 das,los individuos que responden con lentitud podra serrolongarlo19,22. Si la evolucin no es favorable, seiderar la administracin de gammaglobulinas a dosiskg, y debe valorarse la prctica de una colectoma9,22. Aunque se han utilizado diferentes dosis de van-al en el tratamiento de la DACD, no se han demostradoestadsticamente signicativas en cuanto a la tasa de

    comparar la utilizacin de dosis altas de vancomicinatuales (500 mg/6 h v.o. vs. 125 mg/6 h v.o.), por lo que nodas22. Solo en el caso de que se administre vancomicinaasogstrica en un paciente con leo podra justicarse

    o de la dosis en un intento de alcanzar suciente con-del frmaco en la luz del colon22.

    o de las recidivas

    imera recidiva, el resultado de la repeticin del trata- metronidazol no es inferior al de la administracin dea, por lo que se aconseja utilizar el mismo esquema

    que en el episodio inicial18,19,22. No existe un trata-ndar para las recidivas mltiples, pero los tratamientosetidos con metronidazol se deben evitar debido a su

    eurotoxicidad, y por ello las opciones teraputicas msasta el momento incluyen la utilizacin a partir de lacidiva de vancomicina oral durante 14 das, seguida

    decrecientes de vancomicina durante 4-6 semanas;racin de una dosis de vancomicina cada tercer da

    6 semanas, o c) tratamiento secuencial de rifaximina v.o. durante 2 semanas18,19,22,46.ciones teraputicas utilizadas o en vas de desarrollo

    utilizacin de otros antibiticos con actividad frentententar restaurar la ora del colon alterada, favorecerin de la toxinas de C. difcile o favorecer la respuestal individuo mediante inmunizacin ya sea pasiva o6,47.

    a los tratamientos con otros antibiticos, existen expe-itadas con el uso del cido fusdico, la bacitracina omida por v.o., aunque globalmente han mostrado sertivas que la vancomicina debido principalmente al

    de resistencias y, por tanto, a la aparicin de recidi-ores19,22,46,47. En el caso de enfermedad grave existens limitadas con el uso de la tigeciclina, que ofrece la

    de utilizacin por va intravenosa46,47. Recientementeercializado un nuevo antibitico para el tratamientoedad por C. difcile llamado daxomicina. Se trata de

    ico macrocclico no absorbible que acta inhibiendo larasa bacteriana y que presenta una excelente actividad

    in vitro49. Alcanza altas concentraciones a nivel fecal ynte indetectables en plasma, y no se ha descrito apari-stencias al frmaco49. La daxomicina ofrece la ventaja,tros tratamientos antibiticos, de respetar la ora dele no tiene actividad frente a otras bacterias integran-isma como bacilos gramnegativos tanto anaerobios

    como estrictos, y de ser capaz de inhibir la esporula-ifcile, por lo que su utilizacin se asocia a un menor

  • 262 D. Rodrguez-Pardo et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254263

    ndice de recurrencias49. Los estudios fase iii publicados en losque se compara daxomicina (200 mg/12 h durante 10 das v.o.) vs.vancomicina (125 mg/6 h durante 10 das v.o.) han demostrado lano inferioridad de la daxomicina en cuanto a las tasas de curacinal nalizar la daxomide las tasasen los pacietambin hacuanto a la dad en los pen los que dgido frente(1.500 D uncripcin, poindicacin e

    En cuande los pacieincluyen la de la levadurias fecales del pacientmtodo tod

    Otra esteliminacinresinas de utilizacin a haber demaportar ben

    Finalmela respuestapasiva o acanticuerpo una vacuna

    Pronstico

    La mortael 0,6 y el 1epidmicosedad1,46. Lasintomatoloperan, comoson comunepor C. difcieleva al 30-

    Prevencin

    No se recin en indteniendo ella diarrea yreaparicin

    Las estralas dirigidapaciente y transmite efuentes exnismo es trasintomticen supercpersistir hano se las lavestablecimide los pacie

    manos con agua y jabn (las soluciones alcohlicas no eliminan lasesporas de C. difcile), as como una poltica activa de uso racionalde los antibiticos, son puntos clave para evitar la enfermedad ysu transmisin en las instituciones sanitarias1,2,4,19,22.

    o qu mede edadgntieneilo f

    los ecune cotact

    cionemanoal sa

    exccci

    cida t

    iaci

    autogadoarlo

    REIPI

    to d

    auto

    raf

    man Jging ;23:5nshines froonald. An ep;353:non-Lent ofVG, Poantly rhea wonaldharged;12:4n J, Vaile-asern ofents

    riboty2010;r MP

    nik M.2011;sgens

    epideeeskdnik M,ts in eoll KC

    and d T, Gns A ;17:1

    DE, Biseasei S, M

    difcson Lproble

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.el tratamiento y la superioridad de respuesta global decina a los 28 das de nalizado, debido a una reduccin

    de recurrencia50,51. Este benecio se ha demostradontes no infectados por la cepa NAP151. La daxomicina

    demostrado superioridad respecto a la vancomicina enprevencin de una segunda recurrencia de la enferme-acientes que ya han presentado un primer episodio52 yeben continuar algn tratamiento antibitico no diri-

    a C. difcile50,52. Sin duda el coste de la daxomicina tratamiento de 10 das) ser una limitacin a su pres-r lo que ser necesaria una cuidadosa evaluacin de sun nuestros hospitales.

    to a los intentos de restaurar la ora del colon alteradantes con infeccin por C. difcile, los mtodos utilizadosadministracin de vancomicina seguida de la utilizacinra Saccharomyces boulardii, la administracin de bacte-en enema (trasplante fecal) o la colonizacin intencionale con una cepa no productora de toxinas de C. difcile,ava en estudio19,22,46,47.rategia teraputica estudiada se basa en favorecer la

    de la toxinas de C. difcile mediante la utilizacin deintercambio inico como colestiramina o mediante lade un polmero aninico llamado tolevamer que, peseostrado menor ecacia en cuanto a respuesta, puede

    ecio en cuanto a la reduccin de las recidivas19,22,46,47.nte, una estrategia prometedora se basa en favorecer

    inmune del individuo ya sea mediante inmunizacintiva. Se hallan en estudios fase iii la utilizacin de unmonoclonal frente a la toxina A y B y la elaboracin de

    con toxoide de C. difcile19,22,46,47.

    lidad atribuida a DACD, que previamente era de entre,5% de los pacientes, ha alcanzado el 6,9% en los brotes

    recientes y se incrementa de forma progresiva con la mortalidad es prcticamente nula en los pacientes conga leve, y aunque la mayora de los pacientes se recu-

    ya se ha mencionado con anterioridad, las recurrenciass1. Entre el 0,4 y el 3,6% de los pacientes con infeccinle precisarn ciruga, y la mortalidad en este grupo se50%1.

    y control de casos

    comienda realizar pruebas de conrmacin de cura-ividuos asintomticos tratados, porque muchos siguen

    microorganismo y la toxina despus de que haya cesado los resultados de la prueba no tienen relacin con la

    de la enfermedad19,22.tegias para la prevencin de la DACD son de 2 tipos:s a prevenir la transmisin del microorganismo allas encaminadas a reducir el riesgo de DACD si sel microorganismo4. El contagio por C. difcile tienegenas, a menudo dentro del hospital, y el microorga-ansportado por las heces de enfermos sintomticos yos1. Las esporas del microorganismo se encuentranies ambientales (en las que el microorganismo puedesta 5 meses) y en las manos del personal sanitario quea adecuadamente1. La deteccin precoz de los casos, elento de medidas de la transmisin de tipo de contactontes hasta la resolucin de la diarrea, la higiene de las

    Dadaisladotico puenfermy el diaDACD un bactean encasos srales dpor conhabitade las personmientodesinfeespori

    Financ

    LosinvestiSalud Cciosa (

    Conic

    Los

    Bibliog

    1. Freechan2010

    2. Sunelleng

    3. McDet al2005

    4. Shangem

    5. Loo mindiar

    6. McDdisc2006

    7. Pepidifcpatt

    8. ClemPCRDis.

    9. BaueRupcet.

    10. HengingGen

    11. Rupmen

    12. Carrlogy

    13. Janktoxi2007

    14. Vothin d

    15. Baccdium

    16. Dawand e el uso de la terapia antimicrobiana es el factor de riesgos importante, el uso racional del tratamiento antibi-ser una medida efectiva para prevenir la aparicin de la, as como la identicacin de los pacientes de riesgo

    stico precoz de la enfermedad1,4,19. Una vez aparece, la un elevado riesgo de transmisin, ya que C. difcile esormador de esporas. Los mayores problemas se plan-hospitales y en las residencias, donde la prevencin dedarios se basar en la aplicacin de las normas gene-ntrol de las infecciones nosocomiales de transmisino1,4,19,22. Estas consisten en colocar a estos pacientes ens individuales; el uso de bata y de guantes, y el lavados tras el contacto con los pacientes, tanto por parte delnitario como por sus visitas; la utilizacin de equipa-lusivo para estos pacientes y de cunas desechables, y lan exhaustiva de la habitacin tras el alta utilizando unipo leja, ya que el alcohol no es efectivo1,4,19,22.

    n

    res de este trabajo reciben nanciacin parcial comores del Ministerio de Ciencia e Innovacin, Instituto des III, Red Espanola de Investigacin en Patologa Infec-

    RD06/0008).

    e intereses

    res declaran que no existe ningn conicto de intereses.

    a

    , Bauer MP, Baines SD, Corver J, Fawley WN, Goorhuis B, et al. Theepidemiology of Clostridium difcile infections. Clin Microbiol Rev.2949.e RH, McDonald LC. Clostridium difcile-associated disease: new cha-m an established pathogen. Cleve Clin J Med. 2006;73:18797.

    LC, Killgore GE, Thompson A, Owens RC, Kazakowa SV, Sambol SP,idemic, toxin gene-variant strain of Clostridium difcile. N Engl J Med.243341.owe J, Matheson NJ, Cooke FJ, Aliyu SH. Prevention and medical mana-

    Clostridium difcile infection. BMJ. 2010;340:c1296.irier L, Miller MA, Oughton M, Libman MD, Michaud S, et al. A predo-clonal multi-institutional outbreak of Clostridium difcile-associatedith high morbidity and mortality. N Engl J Med. 2005;353:24429.

    LC, Owings M, Jernigan DB. Clostridium difcile infection in patients from US short-stay hospitals, 1996-2003. Emerg Infect Dis.0915.liquette L, Alary ME, Villemure P, Pelletier A, Forget K, et al. Clostridiumsociated diarrhea in a region of Quebec from 1991 to 2003: a changing

    disease severity. CMAJ. 2004;171:46672.AC, Magalhaes RJ, Tatem AJ, Paterson DL, Riley TV. Clostridium difcilepe 027: assessing the risks of further worldwide spread. Lancet Infect10:395404., Notermans DW, van Benthem BH, Brazier JS, Wilcox MH,

    Clostridium difcile infection in Europe: a hospital-based survey. Lan-377:6373.MP, Goorhuis A, Notermans DW, van Benthem BH, Kuijper EJ. Chan-miology of infections in the Netherlands in 2008/09. Ned Tijdschr

    . 2010;154:A1317. Wilcox MH, Gerding DN. Clostridium difcile infection: new develop-pidemiology and pathogenesis. Nat Rev Microbiol. 2009;7:52636., Bartlett JG. Biology of Clostridium difcile: implications for epidemio-iagnosis. Annu Rev Microbiol. 2011;65:50121.iesemann T, Aktories K. Rho-glucosylating Clostridium difcileand B: new insights into structure and function. Glycobiology.5R22R.allard JD. Clostridium difcile toxins: mechanism of action and role

    . Clin Microbiol Rev. 2005;18:24763.olbak K, Kjeldsen MK, Olsen KE. Binary toxin and death after Clostri-ile infection. Emerg Infect Dis. 2011;17:97682.F, Valiente E, Wren BW. Clostridium difcilea continually evolvingmatic pathogen. Infect Genet Evol. 2009;9:14107.

  • D. Rodrguez-Pardo et al / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013;31(4):254263 263

    17. Kyne L, Warny M, Qamar A, Kelly SP. Association between antibody response totoxin A and protection against recurrent Clostridium difcile diarrhoea. Lancet.2001;357:18993.

    18. Kelly CP, LaMont JT. Clostridium difcilemore difcult than ever. N Engl J Med.2008;359:193240.

    19. Cohen SH, Gerding DN, Johnson S, Kelly CP, Loo VG, McDonald LC, et al. Clinicalpractice guidelines for Clostridium difcile infection in adults: 2010 update by thesociety for healthcare epidemiology of America (SHEA) and the infectious disea-ses society of America (IDSA). Infect Control Hosp Epidemiol. 2010;31:43155.

    20. Pepin J, Saheb N, Coulombe MA, Alary ME, Corriveau MP, Authier S, et al.Emergence of uoroquinolones as the predominant risk factor for Clostridiumdifcile-associated diarrhea: a cohort study during an epidemic in Quebec. ClinInfect Dis. 2005;41:125460.

    21. Owens Jr RC, Donskey CJ, Gaynes RP, Loo VG, Muto CA. Antimicrobial-associatedrisk factors for Clostridium difcile infection. Clin Infect Dis. 2008;46 Suppl1:S1931.

    22. Bauer MP, Kuijper EJ, van Dissel JT. European Society of Clinical Microbiologyand Infectious Diseases (ESCMID): treatment guidance document for Clostridiumdifcile infection (CDI). Clin Microbiol Infect. 2009;15:106779.

    23. Garey KW, Sethi S, Yadav Y, du Pont HL. Meta-analysis to assess risk factors forrecurrent Clostridium difcile infection. J Hosp Infect. 2008;70:298304.

    24. Eyre DW, Walker AS, Wyllie D, Dingle KE, Grifths D, Finney J. Predictors of rstrecurrence of Clostridium difcile infection: implications for initial management.Clin Infect Dis. 2012;55 Suppl 2:S7787.

    25. Alcal L, Betriu C, Garca Snchez J, Reig M. Bacterias anaerobias. Pro-cedimientos en Microbiologa Clnica. Recomendaciones de la SociedadEspanola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica [serie eninternet]. 2004; Protocolo 16. [consultado 6 nov 2012]. Disponible en:http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/

    26. Kufelnicka AM, Kirn TJ. Effective utilization of evolving methods for the labora-tory diagnosis of Clostridium difcile infection. Clin Infect Dis. 2011;52:14517.

    27. Planche T, Aghaizu A, Holliman R, Riley P, Poloniecki J, Beathnach A, et al. Diagno-sis of Clostridium difcile infection by toxin detection kits: a systematic review.Lancet Infect Dis. 2008;8:77784.

    28. Eastwood available CC. difcile testing and

    29. Deshpandtesting forRes Opin. 2

    30. Shetty N, detection o2011;77:1

    31. Schmidt Mand feasib

    32. Crobach MMicrobiolodations for2009;15:1

    33. Tenover FCger P, et alcomparisoJ Clin Micr

    34. Wilcox MHmic appro2010;48:4

    35. Leslie JL, Cohen SH, Solnick JV, Polage CR. Erratum to: Role of fecal Clostridiumdifcile load in discrepancies between toxin tests and PCR: is quantitation thenext step in C. difcile testing? Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2012;31:3301.

    36. Leslie JL, Cohen SH, Solnick JV, Polage CR. Role of fecal Clostridium difcile loadin discrepancies between toxin tests and PCR: is quantitation the next step inC. difcile testing? Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2012;31:32959.

    37. Larson AM, Fung AM, Fang FC. Evaluation of tcdB real-time PCR in a three-step diagnostic algorithm for detection of toxigenic Clostridium difcile. J ClinMicrobiol. 2010;48:12430.

    38. Novak-Weekley SM, Marlowe EM, Miller JM, Cumpio J, Nomura JH, Vance PH,et al. Clostridium difcile testing in the clinical laboratory by use of multipletesting algorithms. J Clin Microbiol. 2010;48:88993.

    39. Alcal L, Marin M, Marin A, Sanchez-Somolinos M, Catalan P, Pelez MT, et al.Laboratory diagnosis of Clostridium difcile infection in Spain: a population-based survey. J Hosp Infect. 2011;79:137.

    40. Chapin KC, Dickenson RA, Wu F, Andrea SE. Comparison of ve assays for detec-tion of Clostridium difcile toxin. J Mol Diagn. 2011;13:395400.

    41. Boyer AE, Gallegos-Candela M, Lins RC, Kuklenyik Z, Wooltt A, Moura H,et al. Quantitative mass spectrometry for bacterial protein toxinsa sensi-tive, specic, high-throughput tool for detection and diagnosis. Molecules.2011;16:2391413.

    42. Kachrimanidou M, Malisiovas N. Clostridium difcile infection: a comprehensivereview. Crit Rev Microbiol. 2011;37:17887.

    43. Viswanathan VK, Mallozzi MJ, Vedantam G. Clostridium difcile infection: Anoverview of the disease and its pathogenesis, epidemiology and interventions.Gut Microbes. 2010;1:23442.

    44. Tenover FC, Akerlund T, Gerding DN, Goering RV, Bostrom T, Jonsson AM, et al.Comparison of strain typing results for Clostridium difcile isolates from NorthAmerica. J Clin Microbiol. 2011;49:18317.

    45. Killgore G, Thompson A, Hohnsom S, Brazier J, Kuijper E, Pepin J, et al. Compari-son of seven techniques for typing international epidemic strains of Clostridiumdifcile: restriction endonuclease analysis, pulsed-eld gel electrophore-sis, PCR-ribotyping, multilocus sequence typing, multilocus variable-numbertandem-repeat analysis, amplied fragment length polymorphism, and sur-

    layer protein A gene sequence typing. J Clin Microbiol. 2008;46:7.ing De andr MPoacheFA, Bametroied be T, Mpharmile infely Ous vanUSA: ct Dis.e TJ, Mus van31.ely Orrencect Dis.

    Documento descargado de http://zl.elsevier.es el 28/11/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.K, Else P, Charlett A, Wilcox M. Comparison of nine commerciallylostridium difcile toxin detection assays, a real-time PCR assay for

    tcdB, and a glutamate dehydrogenase detection assay to cytotoxin cytotoxigenic culture methods. J Clin Microbiol. 2009;47:32117.

    e A, Pasupuleti V, Pant C, Hall G, Jain A. Potential value of repeat stool Clostridium difcile stool toxin using enzyme immunoassay. Curr Med010;26:263541.

    Wren MW, Coen PG. The role of glutamate dehydrogenase for thef Clostridium difcile in faecal samples: a meta-analysis. J Hosp Infect.6.L, Gilligan PH. Clostridium difcile testing algorithms: what is practicalle. Anaerobe. 2009;15:2703.J, Dekkers OM, Wilcox M, Kuijper EJ. European Society of Clinicalgy and Infectious Diseases (ESCMID): data review and recommen-

    diagnosing Clostridium difcile-infection (CDI). Clin Microbiol Infect.05366., Novak-Weekley S, Woods CW, Peterson CR, Davis T, Schreckenber-. Impact of strain type on detection of toxigenic Clostridium difcile:n of molecular diagnostic and enzyme immunoassay approaches.obiol. 2010;48:371924., Planche T, Fang FC, Guilligan P. What is the current role of algorith-

    aches for diagnosis of Clostridium difcile infection. J Clin Microbiol.34753.

    face431

    46. Gerdinsid

    47. Baueappr

    48. Zar and strat

    49. Louiand difc

    50. Cornversthe Infe

    51. Louivers422

    52. CornrecuInfeN, Johnson S. Management of Clostridium difcile infection: thinking outside the box. Clin Infect Dis. 2010;51:130613., van Dissel JT, Kuijper EJ. Clostridium difcile: controversies ands to management. Curr Opin Infect Dis. 2009;22:51724.kkanagari SR, Moorthi KM, Davis MB. A comparison of vancomycinnidazole for the treatment of Clostridium difcile-associated diarrhea,y disease severity. Clin Infect Dis. 2007;45:3027.iller M, Donskey C, Mullane K, Goldstein EJ. Clinical outcomes, safety,acokinetics of OPT-80 in a phase 2 trial with patients with Clostridiumection. Antimicrob Agents Chemother. 2009;53:2238.A, Crook DW, Esposito R, Poirier A, Somero MS, Weiss K. Fidaxomicincomycin for infection with Clostridium difcile in Europe, Canada, anda double-blind, non-inferiority, randomised controlled trial. Lancet

    2012;12:2819.iller MA, Mullane KM, Weiss K, Lentnek A, Golan Y. Fidaxomicincomycin for Clostridium difcile infection. N Engl J Med. 2011;364:

    A, Miller MA, Louie TJ, Crook DW, Gorbach SL. Treatment of rst of Clostridium difcile infection: daxomicin versus vancomycin. Clin

    2012;55 Suppl 2:S15461.