04 expediente tecnico

6
INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS EXPEDIENTE TÉCNICO Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una determinada obra. Es elaborado por un consultor de obras, de la especialidad o especialidades que correspondan a las exigencias de cada proyecto en particular. El expediente técnico generalmente es elaborado por varios profesionales. Ingeniero Civil, Ingeniero Sanitario, Arquitecto, Ingeniero Mecánico Electricista, etc. Sin embargo, el consultor de obra contratado o proyectista es el único responsable ante la Entidad por la calidad del expediente técnico. También puede ser elaborado por la propia entidad (administración directa). Asimismo, el expediente técnico deberá ir suscrito en todas sus páginas con firma y pos firma del ingeniero y éste debe de estar Hábil en el colegio de Ingenieros (Certificado de Habilidad). 1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO Los elementos que comprende un proyecto principalmente son: Memoria Descriptiva. Evaluación Económica. Cálculos Justificativos. Especificaciones Técnicas. Especificaciones Técnicas de suministro de materiales y Equipos. Especificaciones Técnicas de montaje electromecánico. Cronograma Valorizado y/o Plazo de Ejecución. Metrado Presupuesto. Análisis de Costos Unitarios. Detalles. Planos. Anexos. 1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

Upload: juvenal-alarcon-ticona

Post on 29-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contenido de expediente tecnico

TRANSCRIPT

Page 1: 04 Expediente Tecnico

INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

EXPEDIENTE TÉCNICO

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una determinada obra.

Es elaborado por un consultor de obras, de la especialidad o especialidades que correspondan a las exigencias de cada proyecto en particular.

El expediente técnico generalmente es elaborado por varios profesionales. Ingeniero Civil, Ingeniero Sanitario, Arquitecto, Ingeniero Mecánico Electricista, etc. Sin embargo, el consultor de obra contratado o proyectista es el único responsable ante la Entidad por la calidad del expediente técnico.

También puede ser elaborado por la propia entidad (administración directa).

Asimismo, el expediente técnico deberá ir suscrito en todas sus páginas con firma y pos firma del ingeniero y éste debe de estar Hábil en el colegio de Ingenieros (Certificado de Habilidad).

1. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO

Los elementos que comprende un proyecto principalmente son:

Memoria Descriptiva. Evaluación Económica. Cálculos Justificativos. Especificaciones Técnicas.

Especificaciones Técnicas de suministro de materiales y Equipos. Especificaciones Técnicas de montaje electromecánico.

Cronograma Valorizado y/o Plazo de Ejecución. Metrado Presupuesto.

Análisis de Costos Unitarios. Detalles. Planos. Anexos.

1.1.MEMORIA DESCRIPTIVA

Consiste en la Descripción del proyecto por ejecutarse, indicando algunas características de la obra, una memoria descriptiva comprende:

Alcances del proyecto Zona del Proyecto Vías de acceso Descripción del proyecto Costo referencial

Page 2: 04 Expediente Tecnico

INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

1.2.EVALUACIÓN ECONÓMICA

1.2.1. OBJETIVO

La Evaluación Económica tiene la finalidad de mostrar el análisis económico efectuado al proyecto que se realiza.

Para lo cual se calcula con los criterios de evaluación económica.

1.2.2. METODOLOGÍA

La metodología utiliza los siguientes indicadores económicos, los cuales se definen a continuación.

a) VALOR ACTUAL NETO DEL PROYECTO (VAN)

Es el valor actualizado de los beneficios y costos a una tasa de descuento que refleja el costo de oportunidad del capital involucrado.

El valor actual neto (VAN) mide el valor actualizado a una tasa de interés, de los beneficios esperados (ingresos menos costos) en cada uno de los períodos de la vida útil del proyecto.

b) RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

Es el cociente del valor actualizado de los beneficios y el valor actualizado de los costos de inversión.

c) TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno es la máxima tasa de intereses a la cual la inversión se hace igual al valor actual neto de los beneficios; es decir hace que el valor actual neto sea cero

d) CONCLUSIÓN

VAN > 0 : la inversión es rentable.VAN < 0 : la inversión no es rentable.VAN = 0 : es indiferente invertir o no invertir.

1.3.CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

Documento en el que se incluye todos los cálculos que se hubieren realizado en el proyecto, indicando las fórmulas o pautas utilizadas, teniendo en cuenta el Código Nacional de Electricidad, Normas DGE y Reglamento Nacional de Edificaciones.

1.4.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas indican detalladamente el suministro de materiales y equipos y el montaje electromecánico.

Page 3: 04 Expediente Tecnico

INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

1.4.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES Y EQUIPOS

Documento en el cual se describen las características y/o requisitos de los materiales a emplearse según las normas técnicas vigentes, debiendo separarse los rubros de redes y subestaciones.

Estas especificaciones cubren aspectos genéricos referidos a las especificaciones técnicas de diseño, fabricación, ensayo, pruebas, embalaje y transporte de los diferentes materiales y/o equipos electromecánicos a utilizarse en el proyecto.

1.4.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE

Documento en el cual se describe los requisitos de montaje electromecánico de los equipos y materiales, especificando las características de instalación.

1.5.CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA

Es un cronograma físico-financiero, el cual permite controlar el avance de la obra, verificando y comparando lo programado y lo ejecutado.

1.6.METRADO

Es el conjunto de datos obtenidos de la medición en planos de la obra a presupuestar. El objeto del metrado es determinar los volúmenes de las tareas a realizar, los cuales al ser multiplicados por sus respectivos precios unitarios y sumados nos darán el costo directo de la obra.

Detalla la mano de obra, materiales y equipos o herramientas. En el listado de insumos debe figurar el costo para cada uno de ellos, así como la suma o total de insumos que se van a necesitar.

1.7.PRESUPUESTO

El presupuesto de la Obra es el valor referencial constituye el monto de la obra a ejecutar determinado a partir de la elaboración del metrado.

El Presupuesto está formado por dos tipos de costos: Los Costos Directos y Los Costos Indirectos.

1.1.1. Costos Directos

Se han analizado los costos de acuerdo a un proceso constructivo factible de efectuarse en el plazo previsto, procurando llevar el análisis de cada partida hasta donde ha sido razonablemente posible a un precio unitario justo. Conformado por la Mano de Obra, Materiales, Equipo y Herramientas.

1.1.2. Costos Indirectos

Comprenden todos aquellos gastos no considerados en los Costos Directos, y que son indispensables para la ejecución de las obras, tales como:

Page 4: 04 Expediente Tecnico

INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

Dirección técnica y Administrativa, Campamentos, movilización, Equipos no incluidos en los Costos Directos, Gastos Financieros y otros.

1.1.3. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas, entre otros) que se requieren para ejecutar cada unidad de la partida y su costo

1.8.DETALLES

Son láminas en la que se muestra el detalle del montaje de las diferentes instalaciones y conexiones que existe en el proyecto.

1.9.PLANOS

Son las representaciones gráficas del sub-sistema de distribución primaria proyectado, tanto esquemáticas cuanto de las características y ubicación que se propone dar a las instalaciones. En su desarrollo y presentación, deberá tenerse en cuenta los requerimientos siguientes:

1.9.1. El tamaño y el doblado de los planos deberá ajustarse a las Normas ITINTEC 833.001 y 833.002.

1.9.2. El plano de ubicación deberá indicar la relación geográfica del área de cuya alimentación eléctrica se trata, con vías públicas y/o puntos principales de referencia a escala 1:5000 (en caso de zonas alejadas del casco urbano se podrá emplear la escala 1:10000), así como incluir la orientación magnética y las coordenadas geográficas.

1.9.3. Los planos del sub-sistema de distribución primaria proyectado deberán contemplar los siguientes aspectos:

a) Escalas, las escalas deben estar de acuerdo a normas vigentes.

b) En el ángulo inferior derecho un rótulo con indicación del nombre de la Empresa, habilitación, centro poblado, interesado, título del plano, nombre y número de registro CIP del proyectista, ubicación geográfica del área (departamento, provincia, distrito, eventualmente también localidad), fecha, escala empleada e identificación (número) del plano.

c) Orientación Magnética.

d) Nombre de las vías y lugares públicos;

1.10. ANEXOS

Son los documentos complementarios del proyecto, pueden ser el certificado de habilidad del proyectista, contratos, factibilidad de suministro, etc.