04-05

2

Click here to load reader

Upload: gastonutrera

Post on 26-Jul-2015

4.056 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La situación y las perspectivas de la economía argentina en julio de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: 04-05

La Terminal Audi fue elescenario para un nuevoCiclo de Análisis de

Coyuntura organizado por Pun-to a Punto y en el cual diser-tó el economista Gastón Utre-ra. En esta oportunidad, Utre-ra repasó la evolución de algu-nos indicadores económicos,ensayó pronósticos importan-tes a la hora de pensar futurosnegocios y fue muy crítico conla gestión de política económi-ca que está ejecutando el kirch-nerismo. En ese sentido, seña-ló que, desde fin del año pasa-do y hasta las últimas sema-nas, el Gobierno Nacional defi-nió una serie de medidas quegeneraron muchas similitudescon el perfil de la economía quese vivía durante la Década Infa-me. “Hay muchas analogías,principalmente por controles decambios, elevado proteccionis-mo, intervención en los ban-cos, diagnóstico de caída delcomercio mundial y cierre de laeconomía. Con lo cual veo bas-tante probable que empecemosa encontrar medidas que van aapretar el sistema financiero”,señaló. Junto a esto, Utreradescribió lo que presentó comolas claves para analizar unaeconomía “demasiado intere-sante”:

Al borde dela recesión“Los economistas que estánplanteando que la economía seestá enfriando o desacelerandoestán equivocados. La activi-dad económica está cayendodesde finales del año pasado.La industria cayó 3,9% desdeseptiembre según el propio

INDEC (-6,5% según OrlandoFerreres), la construcción cayó6,2%, y la actividad generalcayó 2,4% según Ferreres”,dijo. Y señaló que se trata deuna caída importante peromoderada en comparación conlas anteriores recesionesargentinas. Remarcó quedurante los primeros 9 meses,la actividad cayó 6,9% en elTequila, 5,3% durante la rece-sión de 1998, 5,4% durante larecesión de 2008 y 2,4% aho-ra. La actividad económica enCórdoba cayó en abril, repun-tó en mayo y volvió a caer enjunio, según el indicador deactividad económica, desarro-llado por Economic Trendssiguiendo metodología delNational Bureau of EconomicResearch.

La pesificación forza-da de la economía“Las restricciones, o más bienprohibiciones, para la comprade dólares estuvieron motiva-

das en la necesidad de quehabiendo decidido pagar ven-cimientos de deuda pública endólares con reservas del Cen-tral sin acceso al mercadofinanciero internacional, el Cen-tral compre suficientes dólarespara reponer las reservas que lepreste al Tesoro. Para estodecidió las restricciones a lasimportaciones y a la compra dedólares. Pero una vez instru-

mentadas las restricciones, elGobierno plantea un justificati-vo más “épico” y allí surge laestrategia de la desdolarizacióno pesificación forzada de laeconomía”, destacó. En esesentido, subrayó que el argu-mento de que los argentinostenemos una cuestión culturalo psicológica con el dólar estotalmente equivocado. “Se tra-ta de una cuestión estricta-

Ciclo de Análisis de Coyuntura de Punto a Punto

Utrera: “Cada vez hay másanalogías con la década del ´30”En un nuevo encuentro para analizar el panorama actual, el economistaGastón Utrera destacó que con sus últimas medidas el Gobierno Nacionalestá recreando las condiciones que se vivieron en la Década Infame. Además,presentó las claves de una economía “demasiado interesante”.

4

Utrera trazó un diagnóstico de la realidad económica en la Terminal Audi.

Page 2: 04-05

mente económica vinculada anuestra historia de 70 años dealta inflación. En cualquier paíscon esa historia inflacionaria elahorro se canalizaría a activosdenominados en otras mone-das”, dijo.

Qué puede pasar conel dólarSegún el análisis de Utrera, eneste contexto de continuidadde las restricciones a la comprade dólares, seguirá existiendouna brecha importante entre eldólar paralelo y el dólar oficial,con un piso de probablementeel 20 ó 30% y con un techode alrededor del 50%. “Creoque es improbable una deva-luación o un salto en el tipo decambio. Creo más probable unacontinuidad de la estrategia dedólar administrado, con subasgraduales del dólar oficial, a un

ritmo más cercano al 20%anual. Si esto es así, el dólaroficial llegará a fin de año alrango entre $ 4,90 y $ 5 y eldólar paralelo estará por deba-jo de los $ 7,50”, dijo.

El fantasma de lanacionalización dedepósitos“Las recientes medidas queobligan a los bancos a otorgarcréditos a las empresas a tasaspor debajo de la inflación sonuna mala noticia para los ban-cos por la senda de interven-ciones a que da origen, utili-zando las atribuciones conferi-das por la reforma de la CartaOrgánica del Central. Apareceasí el fantasma de la naciona-lización de depósitos, el esque-ma vigente entre 1946 y 1957por medio del cual los bancosrecibían depósitos por cuentay orden del Central y éste otor-gaba redescuentos a los ban-cos para que prestaran a lasempresas y particulares, encondiciones establecidas por elBanco Central, incluyendo sec-tores prioritarios y tasas de inte-rés, siempre por debajo de lainflación. Probablemente no lle-

guemos al extremo de la nacio-nalización de depósitos, perocreo que el Gobierno Nacionalprofundizará su intervención enel sistema financiero, forzandola baja de las tasas de interés”,recalcó Utrera.

La política económicaa la deriva“No hay nadie viendo integral-mente la economía. Por esotenemos medidas parciales queintentan solucionar algúnaspecto de la economía y ter-minan impactando negativa-mente en otros sectores. Porejemplo, controles cambiariosque hacen perder depósitos,restricciones a las importacio-nes que hacen caer exporta-

ciones”, señaló. En esto con-vergen varios factores, comomás ideología y política queeconomía y el efecto de “fugade la realidad” ya que se notanargumentos equivocados quepueden estar siendo creídosrealmente por el Gobierno.

Europa y la soluciónArgentina“Europa sigue muy complicaday continuará complicada mien-tras insista con la estrategia delos ajustes fiscales”, especifi-có Utrera. Y agregó que en ese

aspecto Paul Krugman tienerazón, ya que no se sale deeste tipo de crisis con másajuste. “Pero Krugman se equi-voca al proponer las políticasargentinas, porque los datosoficiales sobre-estiman el cre-cimiento económico durante losúltimos cinco años y ademásno es conveniente iniciar elperíodo de comparación en el2000, cuando Argentina esta-ba en su tercer año de rece-sión”. También remarcó quehay que diferenciar entre lasgestiones de Néstor y de Cris-tina y hay que tener en cuentala inflación, “que en los últimoscinco años ha sido siemprecuatro o cinco veces mayor enArgentina que en Brasil”.

Acha, Núñez, Eguía, Ledesma y Toledo, atentos a la presentación de Utrera.

Los invitadosHugo Núñez (Villa AllendeShopping), Alberto Asensio(PWC),Mario Toledo (Corincor),Pedro Bustos (Ecipsa), JavierEguía (Eguía & Asociados), Car-los Ledesma (Policor), JuanPablo Cmet y Ariel Bourguet(Galp Inversiones), FernandoFraresso (MundoMaipú), Fran-co Righetti y Paula Hahn (E-Makers), Gustavo Acha (MaipúExclusivos Audi), Rodolfo DeBiasi (Regam Pilay) y JuanPagliano (Sancor Seguros).

Sponsors

5

Alberto Asensio (PWC) brinda su opinión. Lo escucha Pedro Bustos (Ecipsa).