03extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa:...

21
03 Extra Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann 2015

Upload: builiem

Post on 02-Dec-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

03Extra

Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann

2015

Page 2: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI 03 Extra

Homenaje a Rodrigo de Balbín Behrmann

Publicación Extra: 2015 ISSN: 2341-2496 Dirección: Primitiva Bueno Ramírez (UAH) Subdirección: Rosa Barroso (UAH) Consejo editorial: Manuel Alcaraz (Universidad de Alcalá); José Mª Barco (Universidad de Alcalá); Cristina de Juana (Universidad de Alcalá); Mª Ángeles Lancharro (Universidad de Alcalá); Estibaliz Polo (Universidad de Alcalá); Antonio Vázquez (Universidad de Alcalá); Piedad Villanueva (Universidad de Alcalá). Comité Asesor: Rodrigo de Balbín (Prehistoria-UAH); Margarita Vallejo (Historia Antigua- UAH); Lauro Olmo (Arqueología- UAH); Leonor Rocha (Arqueología – Universidade de Évora); Enrique Baquedano (MAR); Luc Laporte (Laboratoire d'Anthropologie, Université de Rennes); Laure Salanova (CNRS). Edición: Área de Prehistoria (UAH) Foto portada: Peña Somera (J. A. Gómez Barrera)

Page 3: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

SUMARIO Editorial 05-12 Semblanza asturiana seguida de un oprobio de la vejez . Limón Delgado, Antonio 13-19 Hacerse humano. Carbonell Roura, Eudald 20-31 Peuplement de l’intérieur de la Péninsule Ibérique pendant le Paléolithique supérieur: où en est-on? Aubry, Thierry 32-43 Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: cuenca del río Águeda. Reis, Mario; Vazquez Marcos, Carlos 44-55 Ganando altura. Tránsito, explotación y campamento de cazadores-recolectores en los espacios de monta-ña de la encrucijada vasca. Arrizabalaga, Alvaro; Calvo, Aitor; Domínguez-Ballesteros, Eder; García-Ibaibarriaga, Naroa; Iriarte-Chiapusso, María José 56-72 Los anzuelos de la Cueva de la Canaleja (Romangordo, Cáceres). González Cordero, Antonio; Cerrillo Cuenca, Enrique 73-80 L’art céramique et l’émergence de l’économie agricole. Salanova, Laure 81-95 La nécropole de Barnenez à Plouezoc’h dans le Finistère: le long tumulus nord et son implantation. Cousseau, Florian 96-110 L’intégration de pierres dressées isolées à l’air libre dans les espaces sépulcraux de l’ouest de la France: Le département du Morbihan Gouezin, Philippe 111-118 Les pétroglyphes de la Pierre des Farfadets. Commune du Poiré sur Vie–Vendée (France). Etude d’inter-prétation provisoire. Benéteau, Gérard 119-132 Algunas reflexiones sobre métodos de realce digital de la imagen en pinturas rupestres. Cerrillo Cuenca, Enrique 133-147 El tiempo y los ritos de los antepasados: La Mina y el Alto del Reinoso, novedades sobre el megalitismo en la Cuenca del Duero . Rojo-Guerra, Manuel; Garrido-Pena, Rafael; Tejedor-Rodríguez, Cristina; García-Martínez de Lagrán, Iñigo; Alt, K.W. 148-163 El megalito pseudohipogeico “Monte Deva III” como representación de la plenitud neolítica en el hinter-land de Gijón (Asturias). de Blas Cortina, Miguel Angel 164-179 Ad aeternum. Enterramiento de la Edad del Bronce en Carmona (Sevilla). Belén Deamos, María ; Román Rodríguez, Juan Manuel; Vázquez Paz, Jacobo

Page 4: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

180-196 Nuevos datos sobre la secuencia de uso sepulcral de la cueva de Santimamiñe (Kortezubi, Bizkaia). López Quintana, Juan Carlos; Guenaga Lizasu, Amagoia; Etxeberria, Francisco; Herrasti, Lourdes; Martínez de Pancorbo, Marian; Palencia, Leire; Valverde, Laura; Cardoso, Sergio 197-210 Novedades en torno al arte rupestre de Valonsadero (Soria). Gómez-Barrera, Juan A. 211-223 Ces marques qui ne font pas partie du corpus. Hameau, Philippe 224-237 A dos metros bajo tierra. Pensando los yacimientos prehistóricos de hoyos. Márquez-Romero, José Enrique 238-256 The diversity of ideotechnic objects at Perdigões enclosure: a first inventory of items and problems. Valera , Antonio Carlos 257-271 Sobre la cronología de los ídolos-espátula del dolmen de San Martín (Laguardia– Alava). Fernández– Eraso, Javier; Mujika-Alustiza, José Antonio; Fernández– Crespo, Teresa 272-286 La diversidad campaniforme en el mundo funerario. Algunos ejemplos de la cuenca media/alta del Tajo en el interior peninsular. Liesau von Lettow-Vorbeck , Corina; Blasco Bosqued, Concepción 287-305 El Yacimiento romano de la Ermita de San Bartolomé (Atalaya del Cañavate, Cuenca). López, José Polo; Valenciano Prieto, Mª del Carmen 306-319 De un largo “tiempo perdido” en la reconstrucción de la Prehistoria canaria a una rápida construcción de su protohistoria. González-Antón, Rafael; del Arco Aguilar, Carmen 320-333 Manifestaciones rupestres protohistóricas de la isla de Lanzarote en un contexto doméstico: el sitio de Buenavista (Teguise). Atoche Peña, Pablo; Ramírez Rodríguez , Mª Ángeles 334-356 Décorations et représentations symboliques sur les mégalithes du Sénégal et de Gambie. Laporte, Luc; Delvoye, Adrien; Bocoum, Hamady; Cros, Jean‐Paul; Djouad, Sélim;Thiam, Djibi 357-370 Breves notas en torno a unos grabados de armas metálicas de influencia atlásica en las tierras del Tiris, al SE del Sahara Occidental. Sáenz de Buruaga, Andoni 371-387 La figura humana en el arte rupestre en el sur del Valle Calchaquí (Salta, Argentina). Ledesma, Rosanna

Page 5: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 371

LA FIGURA HUMANA EN EL ARTE RUPESTRE EN EL SUR DEL VALLE CALCHAQUÍ (SALTA, ARGENTINA).

Rosanna Ledesma (1)

Resumen

El arte rupestre del sur del Valle Calchaquí muestra una variedad de grafías en los sitios estudiados.

Se analizó la representación de la figura humana como parte de un sistema gráfico de comunicación a escala

regional. El estudio de las grafías incluyó la clasificación y definición de patrones que posteriormente fueron

comparados con microrregiones que formaban parte de los circuitos de movilidad circumpuneños. Fueron

definidos once patrones de figuras humanas correspondientes a los Períodos Formativo (0- 1.000 d.C.) y

Desarrollos Regionales (1.000 d.C. – 1.460 d.C.). Las semejanzas y diferencias muestran la participación de las

poblaciones calchaquíes en los circuitos de movilidad andina.

Palabras clave: arte rupestre – figuras humanas – sistema gráfico – Valle Calchaquí

Abstract

The rock art of southern Calchaquí Valley shows a variety of graphics in the archaeological sites stud-

ied. The representation of the human figure as part of a graphic communication system was analyzed in re-

gional scale. The study of the graphs included the classification and definition of patterns, later they were

compared with microregions formed part of circumpuneños mobility circuits. They were defined eleven pat-

terns of human figures corresponding to the Formative and Regional Developments Periods (1000 B.C.– 1460

B.C. The similarities and differences show the participation of calchaquíes populations in the andean circuits

mobile.

Key words: rock art – human figures –graphic system –Calchaquí Valley

(1) ICSOH- CONICET Universidad Nacional de Salta. Argentina. [email protected]

Page 6: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 372

1.- INTRODUCCIÓN

El término Valle Calchaquí ha sido utiliza-

do en referencia al valle poblado por los habitantes

originarios que respondían al cacique Juan Calcha-

quí y que había encabezado las rebeliones del año

1561. En trabajos anteriores se analizaron los sitios

arqueológicos con y sin arte rupestre en contexto y

su emplazamiento en el sur del Valle Calchaquí

(Ledesma 2009; Ledesma y Subelza 2014). El regis-

tro de sitios actualmente asciende a treinta y ocho,

de los cuales siete poseen grafías: El Divisadero,

Tres Cerritos, Las Figuritas, Piedras Pintadas, El

Alisar, Peña del Agua y Alemanía. La presencia de

sitios al aire libre, y en particular de bloques y ale-

ros sin estratigrafía, limitó notablemente las posi-

bilidades de efectuar dataciones absolutas. Las

imágenes rupestres se caracterizan por presentar

motivos naturalistas, figurativos y otros que son

poco factibles de relacionar con objetos de la reali-

dad.

Las grafías observadas en las pinturas y

grabados calchaquíes muestran una variedad de

códigos de reconocimiento y ello estaría en concor-

dancia con una presencia multiétnica en una zona

de tránsito y circulación con los ambientes de la

puna hacia el oeste y las selvas occidentales o

yungas hacia el este. En esta ocasión se presenta

Fig.1.Ubicación de los sitios con arte rupestre y microrregiones ubicadas en el Sur del Valle Calchaquí.

Page 7: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 373

un análisis de la representación de la figura huma-

na en el arte rupestre como parte de un sistema

gráfico de comunicación (Ledesma 2009; Ledesma

y Subelza 2014).

2.- LAS FIGURAS HUMANAS EN EL EN EL SUR

DEL VALLE CALCHAQUÍ

El arte rupestre prehispánico ha sido eje-

cutado mayoritariamente en pintura y grabado al

aire libre en el sur del Valle Calchaquí. Las repre-

sentaciones hacen referencia a escenas de la natu-

raleza (cámelidos, felinos, aves, serpientes), figuras

humanas y motivos abstractos. Los sitios arqueoló-

gicos con arte rupestre muestran ocupaciones que

se corresponden a los períodos Formativo (O –

1.000 d.C.) y Desarrollos Regionales (1.000 d.C. –

1.436 d.C.).

Las investigaciones realizadas en el sur del

Valle Calchaquí han demostrado la circulación de

bienes con la Puna (obsidiana) y con las Yungas

(cebil, maní) (Ledesma y Subelza 2009). Respecto a

los temas registrados en el arte rupestre, las grafías

sugerían que el área de investigación se habría

mantenido al margen del tráfico de caravanas cir-

cumpuneño y tenido cierta independencia, espe-

cialmente por la particularidad de las representa-

ciones del arte en los sitios analizados. Esta hipóte-

sis podía ser sostenida por la presencia de marca-

dores gráficos que sugerían una fuerte territoriali-

dad (Ledesma 2009). Con los recientes trabajos

efectuados se pueden señalar avances en la discu-

sión sobre la participación del sur del Valle Calcha-

quí en los circuitos de interacción y movilidad cir-

cumpuneños.

En esta línea se continúa sosteniendo que

las poblaciones calchaquíes ejercieron su derecho

al uso y circulación del territorio, y ello no descarta

el intercambio de información puntual y menos

puntual con otras regiones. El arte rupestre ejecu-

tado en la Quebrada de las Conchas

(microrregiones Santa Bárbara y Alemanía) difiere

en representación con las grafías de la microrre-

gión Cafayate. Esto lleva a proponer hipótesis so-

bre la funcionalidad de los sitios de la quebrada,

una de ellas es que los aleros con pinturas rupestres

habrían estado vinculados a ceremonias realizadas

por los caravaneros durante sus estancias recurren-

tes en dos sitios en particular: Las Figuritas y Ale-

manía.

El tráfico de caravanas con llamas es un

tema de amplia discusión e investigación en el área

Centro Sur Andina, no solo para explicar las formas

de intercambio de bienes entre regiones distantes,

la dinámica cultural y social, el tráfico prehispánico

en la economía política, sino también para avanzar

en el análisis y dinámica de intercambio de infor-

mación simbólica. La información etnohistórica y

etnográfica dan cuenta de las características de

esta movilidad giratoria que se daba entre la costa

del Océano Pacífico, las selvas occidentales y otros

circuitos de menor distancia, pero las evidencias

arqueológicas de estas actividades no son clara-

mente identificables (Nuñez y Dillehay 1979 y

1985). A. Nielsen definió algunos tipos de sitios

producto del caravaneo de llamas, entre ellos la

jarana o paskana de ocupación prolongada que

podría vincularse al tráfico de caravanas y arqueo-

lógicamente la identifica en la Quebrada de Hu-

mahuaca por la representación en el arte rupestre

de hileras de llamas, atadas o no, a veces conduci-

Page 8: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 374

das por la figura humana con detalles de indumen-

tarias, los sitios están emplazados en lugares con

cursos de agua permanente y buenos recursos para

el pastoreo, distribuidos a lo largo de cabeceras o

cursos medios tributarios al río principal y en zonas

desprovistas de asentamientos residenciales per-

manente. En estas jaranas descansaban animales y

caravaneros por unos días y se realizaban diversos

rituales (Aschero 1979, Nielsen 1997 y 2004).

Efectivamente, uno de los indicadores de

caravaneo en el arte rupestre del Noroeste Argen-

tino ha sido la representación de camélidos en hile-

ra, solos o con figura humana (escena de tiro). Si

bien estas escenas son indicadores apropiados para

estimar la funcionalidad de los sitios arqueológicos,

la figura humana ha quedado aislada y descontex-

tualizada de la interacción cuando no forma parte

de la escena de tiro. Las investigaciones acerca de

estas grafías son abundantes en el Noroeste Argen-

tino, aunque también se desconocen las modifica-

ciones de los patrones entre los sitios vinculados en

el tráfico de caravanas a nivel de publicaciones.

Este tipo de discusiones e intercambio de informa-

ción son recurrentes en los simposios y congresos

al momento de realizar las preguntas, donde cier-

tos patrones de figuras se asemejan, es lo que C.

Aschero denomina como comparaciones de dise-

ños en un grano fino o grueso:

“ Si queremos mover las comparaciones de dise-

ños en un ‘grano fino’ de similitud (estilístico) se

nos abre un panorama distinto de interaccio-

nes , de distancias menores pero entre espacios

discontinuos. Esto nos lleva a aceptar que exis-

tiría una modalidad de interacción a corta dis-

tancia (50 a 150 km), donde el intercambio de

información es particularmente preciso y las

replicaciones de motivos rupestres realizadas

por gente que ejecuta las representaciones con

conocimiento directo de los referentes objeti-

vos. …..Además habría otro tipo de interaccio-

nes o de intercambio de información entre loca-

lidades a distancias mayores a 150 km, que

explicaría esta replicación de cánones y patro-

nes entre sitios separados por distancias de 470

km lineales… En estos casos el grado de seme-

janza entre motivos caería dentro de una defini-

ción de ‘grano grueso’. Estas últimas se explica-

rían por la circulación de una información me-

nos puntual y precisa a través de esos circuitos

de movilidad interconectados” (Aschero 2000:

42).

En este trabajo se presenta el análisis de

los avances realizados para estimar la participación

Fig, 2. Escena de tráfico de caravanas. A: Las Figuritas. B: Tres Cerritos.

Page 9: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 375

del sur del valle Calchaquí en los circuitos circum-

puneños de interacción a corta y larga distancia.

Esto se realiza a través de la comparación de la

representación de la figura humana y el grado de

semejanza en los diseños ejecutados en los sitios

Tres Cerritos, El Divisadero, Alemanía y Las Figuri-

tas.

3.-LAS FIGURAS HUMANAS COMO SISTEMA

GRÁFICO DE COMUNICACIÓN

Considerar el arte rupestre como una forma

de comunicación implica analizar la información

transmitida. Bueno y Balbín definen al arte mismo

como una forma de comunicación que participa en

la definición del acceso a recursos productivos y no

centran toda la funcionalidad en los aspectos

adaptativos, económicos o religiosos. Además,

incorporan un aspecto que ha sido tanto discutido

y eludido en la arqueología del Noroeste Argen-

tino: la dificultad de diferenciar las actividades

rituales de las cotidianas, lo profano de lo sagrado.

Al hablar de transmisión de información se hace

alusión también a la información en un sentido

amplio y no reducida exclusivamente a los aspec-

tos religiosos y rituales, sino que también se inclui-

rían temáticas y aspectos de la vida cotidiana. Se

coincide con ellos en que el arte rupestre forma

parte de aspectos rituales y domésticos difíciles de

discernir en el registro arqueológico, incluso en

que no se puede avanzar en la comprensión de

esta particular forma de comunicación a partir de

un solo parámetro (Balbín 2004; Bueno et al. 2003;

Bueno y Balbín 2004; Bueno et al. 2005).

Entendido el arte como una expresión

gráfica de una ocupación en el territorio, Bueno y

Balbín definen a las grafías como el elemento indi-

cador del emplazamiento de las poblaciones

prehistóricas (Bueno y Balbín 2000c). El sistema de

implantación del territorio en el sur del Valle Cal-

chaquí fue desarrollado en trabajos anteriores y en

esta ocasión el objetivo es analizar la representa-

ción de la figura humana en el arte rupestre en el

sur del Valle Calchaquí como parte de un sistema

gráfico de comunicación (Bueno y Ledesma 2015).

El estudio de las grafías brinda aproxima-

ciones para poder interpretar las relaciones cultu-

rales, la concepción del entorno de las poblaciones

prehistóricas, la percepción que tenían sobre de-

terminadas actividades cotidianas y sobre la es-

tructura social. Las grafías prehistóricas son consi-

deradas como un sistema gráfico que aporta los

elementos necesarios para analizar los argumen-

tos estilísticos.

La clasificación realizada en microregio-

nes de la Puna Argentina y el ámbito circumpune-

ño fue empleada inicialmente como parámetro y

con la intención de adecuarla a Cafayate y compa-

rarla con las microregiones próximas de las regio-

nes valliserrana y de yungas, especialmente con

los sitios de las microrregiones Antofagasta de la

Sierra, San Carlos, El Cajón y Guachipas. Se siguen

las definiciones de canon y patrones como referen-

cia en un primer nivel de análisis (Aschero 2000;

Ledesma 2009).

4.-RESULTADOS

Los sitios arqueológicos con figuras hu-

manas representadas en el arte rupestre son El

Page 10: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 376

Divisadero, Tres Cerritos, Las Figuritas y Alemanía.

Estas grafías son escasas en comparación con los

camélidos. En El Divisadero constituyen el 1,8%

sobre el total, en Tres Cerritos el 17,2%, en las Fi-

guritas 4,3 % y en Alemanía el 5%. A pesar de es-

tos porcentajes, se considera que estos datos son

altamente significativos para ser analizados como

indicador de las interacciones circumpuneñas, por

su singularidad y ausencia de repeticiones.

Las figuras humanas en El Divisadero han

sido realizadas exclusivamente en pintura de color

blanco, lineal/plana, el soporte es de granito, se

encuentran en ocho aleros y están expuestas a

iluminación total. El grado de conservación es ma-

lo por exposición solar e hídrica directa. En el alero

del Suri se observa una figura humana de perfil,

con máscara y extremidades superiores flexiona-

das. En otro sector, cuatro motivos conservan

solamente parte de lo que se estima conformaba

la vestimenta pintada en color blanco.

En Tres Cerritos, las figuras humanas es-

tán ejecutadas exclusivamente en grabado sobre

bloques de basalto. Las grafías están de frente o

de perfil, con adornos y en diferentes posturas. Los

objetos que portan varían entre arcos y flechas,

tocados cefálicos o bastones en sus manos. Algu-

nas están de frente, tienen grabados detalles en el

rostro y en la vestimenta. En todos los casos, las

extremidades han sido esbozadas y simplificadas.

Las distintas relaciones entre los ejes corporales

sugieren una representación del movimiento co-

mo vista de perfil, con objetos en las manos, mar-

cha y gestos con los brazos.

El alero de Las Figuritas se encuentra ex-

puesto a iluminación parcial y en general se en-

cuentra en buen estado de conservación. Se desta-

can las escenas naturalistas con camélidos, felinos,

serpientes y aves. Las figuras humanas son reduci-

das y se encuentran aisladas o agrupadas (hasta

Fig.3– El Divisadero, Alero del Suri. Figura humana patrón F1

Page 11: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 377

tres). La técnica es pintura blanca plana y lineal.

Las grafías aparentan estar incompletas (carencia

de extremidades, tocados o detalles de la vesti-

menta) y podría tratarse de obliteración de otros

colores.

En Alemanía, los camélidos son los moti-

vos predominantes y las figuras humanas están

representadas en menor proporción. La técnica de

ejecución es pintura blanca, negra y roja, lineal y

tinta plana. Los aleros se encuentran al aire libre y

están sometidos a iluminación parcial. La conser-

vación es buena en gran parte del sitio a excepción

de un sector donde se han extraído parte de las

pinturas. En el panel oeste se observa superposi-

ción de grafías que van desde la ejecución con tinta

plana y lineal de color blanco o rojo hasta caméli-

dos pintados en tonalidades rojas y blancas en dis-

tintas secuencias de ejecución. En el panel central

inferior, se destacan escenas sin superposiciones,

figuras con y sin vestimenta, portando objetos en

sus manos, con tocados. Las técnicas son pintura

blanca y caligráfica y, plana bicolor (roja y blanca).

Fig.4. Tres cerritos. Vista general de los bloques con grabados.

Page 12: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 378

5.-LAS FIGURAS HUMANAS EN PERSPECTIVA

REGIONAL

Para los sitios con arte rupestre corres-

pondientes al Sur del Valle Calchaquí se precisaron

los cánones de camélidos, figuras humanas, aves,

felinos, cérvidos, geométricos, caprinos, ofidios,

abstractos y biomorfos. Para la definición de los

patrones de este canon se siguió en líneas genera-

les la clasificación de Aschero (2000) y se incluye-

ron nuevos patrones de acuerdo al registro propio

(Ledesma 2009).

La representación de la figura humana en

los casos mencionados es sencilla, esquemática, en

raras ocasiones se puede determinar el género y se

caracteriza por exhibir algunos rasgos como la ves-

timenta, el tocado, y las extremidades. Para las

sociedades prehispánicas ubicadas en el noroeste

argentino, la indumentaria estaba compuesta por

los unkus (túnicas), ponchos, gorros y fajas. Los

unkus eran piezas tejidas rectangulares, dobladas

por la mitad y cosidas a los costados con aberturas

para la cabeza y los brazos, el largo iba desde el

hombro hasta los tobillos (Tarragó 2000).

Para el período de Desarrollos Regionales,

A. Quiroga (1992) y M. Tarragó (2002) describieron

las jerarquías sociales en el Valle de Santa María y

Calchaquí basados en los diseños de figuras huma-

nas plasmados en las vasijas cerámicas santama-

rianas y en las placas de bronce. Así, los “Señores”

usaban túnicas largas hasta los tobillos y se sujeta-

Fig.5.Figuras humanas representadas en Tres Cerritos

Fig.6- Las Figuritas. A- Detalle de figuras humanas patrón F5. B- Vista general del conjunto XI.

Page 13: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 379

ban a la cintura con una faja, tocados cefálicos y

calzados de cuero (ushuta). Los “Guerreros” son

representados con escudos o petos decorados,

arco y flecha, hondas, rompecabezas y lanzas. Los

“Sacerdotes” portan en algunos casos cabezas cer-

cenadas en sus manos.

Esta aproximación realizada por Tarragó y

Quiroga lleva a poder identificar algunos de los

patrones correspondientes al canon de figuras hu-

manas para el Sur del Valle Calchaquí en el arte

rupestre. El patrón F11 presenta las características

de los señores. En Alemanía, solo tres grafías se

pueden relacionar con los señores (Figura 8, nros

13, 15 y 16) definidos por Aschero como patrón H2.

Mientras que los patrones F4 y F5 se co-

rresponderían más bien a los guerreros y fueron

Fig.7. Alemanía, panel oeste.

Fig.8.Figuras humanas de Alemanía

Page 14: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 380

denominados tradicionalmente “hombres escudo”

o “escutiformes” (Quiroga 1992; Tarragó 2002). Es

lo que C. Aschero definió como Patrón H4 para

Antofagasta de la Sierra y los sitios donde se en-

cuentran ejecutados con de mayor proximidad al

sur del Valle Calchaquí son Quillivil, Carahuasi, Las

Juntas de Guachipas, Gruta del Lajar, Las Plancha-

das, Ablomé y La Bodega (Aschero 2000; de Hoyos

2013; Podestá et al. 2015). En ambos casos, seño-

res y guerreros, el grado de similitud es bajo entre

las figuras humanas calchaquíes y las registradas

en microrregiones cercanas.

Fig. 9. Sur del Valle Calchaquí. Canon Figuras humanas, definición de los patrones.

Page 15: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 381

Los patrones de figuras humanas mencio-

nados son los de uso frecuente en la ubicación cro-

nológica relativa para los sitios del período de Desa-

rrollos Regionales en el área circumpuneña. A partir

del registro y clasificación realizada en el sur del

Valle Calchaquí, se considera que los patrones que

representarían a señores y guerreros son escasos y

con un grado de similitud bajo en los sitios El Divi-

sadero, Tres Cerritos, Las Figuritas y Alemanía.

El patrón F2 ha sido registrado solamente

en los sitios Tres Cerritos y Alemanía y resuelto con

similitud alta en comparación con el arte de las mi-

croregiones San Carlos (Valle Calchaquí) y San

Antonio (Valle del Cajón). Tanto de Hoyos como

Fig.10. Señores (a); Guerreros (b); Sacerdotes (c) (Quiroga, 1992)

Fig,.11 Las Juntas de Guachipas, Panel Ambrosetti

Fig. 12.Quillivil, San Carlos (de Hoyos, 2013: 1005)

Page 16: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 382

Aschero coinciden en ubicar estas figuras en el pe-

ríodo Formativo.

En Alemanía se observa un grupo de figu-

ras humanas que difieren de los patrones analiza-

dos en los párrafos anteriores y de otros sitios del

sur del valle. Se caracterizan por su tamaño reduci-

do, la presencia de escenas, el uso de objetos por-

tantes, representadas en forma lateral, de perfil y

con semiflexión de sus extremidades. Esta forma

de diseño es observada en el arte rupestre de sitios

del Formativo Tardío (500 d.C. a 1.000 d.C) y A. R.

González definió dos estilos que asoció con lo que

él mismo denominó como cultura Aguada

(González 1977 y 1998), que se caracteriza por la

exaltación del cuerpo humano, sin vestimenta, se

destaca la postura y las actitudes corporales, con

perspectiva torcida, extremidades flexionadas o

semiflexionadas. A ello se agrega que portan obje-

tos como dardos, escudos, banderines, estólicas,

arcos, flechas, hachas etcétera. Específicamente

en Alemanía, las grafías de la Figura 8 (nros. 5, 7, 8,

9, 11 y 12) presentan una similitud baja con algu-

nas de las imágenes de Aguada.

Las figuras humanas consideradas como

típicamente Aguada se caracterizan por exhibir

rasgos felínicos, especialmente en el rostro

(máscaras, tocados). Los sitios tipo registrados con

estas características se encuentran en el este de la

provincia de Catamarca y son La Tunita, Sixtina, La

Candelaria, Cueva del Guitarrero (Nazar et al. 2012;

Llamazares 1997/98). En el sur del Valle Calchaquí,

se ha definido el patrón F1 en Tres Cerritos y El

Divisadero que mantienen similitudes también

bajas con la figura humana Aguada, con cuerpo de

frente, extremidades superiores flexionadas hacia

arriba y cabeza de perfil con máscara.

6.-PARA SEGUIR ANALIZANDO

A partir del primer análisis de las grafías

rupestres en sur del Valle Calchaquí, se discutió

sobre la presencia de varios sistemas de

Fig. 13.Quebrada de la Ovejería Chica, Valle de San Anto-nio del Cajón (de Hoyos, 2013: 934)

Fig. 14- Alemanía, figura humana patrón F2. 1005)

Page 17: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 383

comunicación como marcadores territoriales. Los

cánones de camélidos, geométricos y figuras hu-

manas han sido representados en una gran varie-

dad de patrones en los siete sitios con pinturas y

grabados al aire libre, sin aparente recurrencia o

elementos compartidos. El estudio en conjunto de

las grafías, dominado por la presencia mayoritaria

de camélidos, obstaculizaba la visión regional

Fig.15. Noroeste Argentino. Mapa con representación de los sitios mencionados en este trabajo.

Page 18: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 384

sobre el intercambio de información y la relación

que podría haberse dado entre los sitios con arte

rupestre.

Si bien la representación humana en las

rocas es reducida, este canon es el que muestra

mayor posibilidad de comparación en un sistema

gráfico de comunicación a escala local y regional.

La circulación de información se habría realizado

por medio del tráfico de caravanas y se habrían

intercambiado bienes e ideas de diferente índole en

los circuitos de movilidad giratoria entre la costa

del Pacífico y las Selvas Occidentales.

Uno de evidencias es la funcionalidad co-

mo jaranas de algunos sitios con pinturas rupestres

como Tres Cerritos, Las Figuritas y Alemanía donde

se plasmaron camélidos en caravanas con o sin fi-

gura humana. El intercambio de información con

microrregiones ubicadas a corta y larga distancia

pudo ser observado por el grado de similitud con el

que se ha imitado a la figura humana que es la que

cuenta con mayores detalles de reproducción al

momento de ser ejecutada tanto en pintura como

en grabado .

Se ha podido observar que las figuras hu-

manas se encuentran en su gran mayoría en dife-

rentes momentos de ejecución del resto de las gra-

fías representadas en el sur del Valle Calchaquí, no

se repiten en el tiempo y tampoco se han observa-

do modificaciones en el diseño que pueda sugerir

cierta tradicionalidad. Los cambios son definitivos y

se reutilizan los mismos sitios y soportes. Ahora

bien, aunque desconocemos el significado de los

mensajes trasmitidos entre las poblaciones que

habrían participado de diferente manera en el tráfi-

co de caravanas, lo seguro es que los signos gráfi-

cos fueron reproducidos con poca semejanza y con-

servando algunas de las características principales.

Esto se ha visto claramente en la comparación con

señores y guerreros correspondientes al Período de

Desarrollos Regionales.

En lo referente al período Formativo, están

presentes dos situaciones de intercambio diferen-

ciadas. Uno de los sistemas gráficos de información

se habría presentado en el Valle Calchaquí

(Alemanía, Tres Cerritos y Filo de la Loma Larga)

con el valle de El Cajón (Quebrada de la Ovejería

Chica), ya que la similitud en el diseño que se obser-

va con el patrón F2 es de similitud alta. La segunda,

es el sistema de información con los sitios ubicados

al este de Catamarca y caracterizados como típica-

mente Aguada. En este caso, el grado de similitud

de las grafías de Tres Cerritos, El Divisadero y Ale-

manía es bajo (patrones F1, F6, F7 y F10).

El sitio con mayor variedad en sistemas

gráficos de comunicación es Alemanía, que se en-

cuentra en la Quebrada de las Conchas, lugar clave

en la circulación entre los valles Calchaquí y Lerma.

En este contexto sería esperable que las grafías

presentes estuviesen reproducidas con un grado de

similitud alta en comparación con las figuras huma-

nas de del Valle de Lerma y se presenta la situación

contraria, con una similitud baja, donde la informa-

ción habría sido menos puntual y precisa a través

de los circuitos de movilidad interconectados du-

rante el período de Desarrollos Regionales. La baja

similitud también es observada en referencia a las

figuras consideradas como “Aguada”, pero era es-

perable debido a la distancia y que de todas mane-

ras está mostrando la participación de esta quebra-

da en las esferas de interacción del Formativo a

larga distancia.

Page 19: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 385

También en el Período Formativo, en refe-

rencia a las figuras humanas del patrón F2, se pue-

de observar que el intercambio de información es

preciso entre el Valle Calchaquí y el Valle del Cajón,

donde las replicaciones son realizadas por gente

que ejecuta las grafías con conocimiento directo de

los referentes objetivos. En este contexto, y es para

seguir discutiendo, la circulación de información y

bienes habría sido frecuente hacia el oeste con el

mismo grupo de gente. Al contrario, hacia el este se

participó en los circuitos de movilidad, imitando el

arte rupestre pero sin un conocimiento preciso de

los referentes objetivos.

Con intercambios de información precisa

(en menor grado) y también menos puntual (en su

mayoría) con las poblaciones de Guachipas, Antofa-

gasta de la Sierra, Valle del Cajón, San Carlos y

Aguada, efectivamente los calchaquíes ejercieron

sus derechos al uso y circulación en el territorio,

donde los caravaneros circumpuneños escasamen-

te reprodujeron las grafías en esta zona.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo es una reflexión realizada con pos-

terioridad a la lectura de la tesis doctoral efectuada en la

Universidad de Alcalá. Aprovecho esta invitación a publi-

car para agradecer a Rodrigo de Balbín Berhmann que fue

mi tutor durante mi estancia como becaria y por sus cla-

ses que siempre dejaban una reflexión sobre la profesión.

BIBLIOGRAFIA

Aschero, C. 1979: Aportes al estudio del arte rupes-

tre de Inca Cueva I (Departamento de Hu-

mahuaca, Jujuy). Actas de las Jornadas de Ar-

queología del Noroeste Argentino. Universidad

del Salvador. Buenos Aires: 419-459.

- 2000: Figuras humanas, camélidos y espacios en la

interacción circumpuneña. En M. Podestá y M.

de Hoyos (Eds.) Arte en las rocas. Arte rupestre,

menhires y piedras de colores en Argentina. So-

ciedad Argentina de Antropología. Buenos Ai-

res: 15-44.

- 2006: De cazadores y pastores. El arte rupestre de

la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la

Sierra (Puna Meridional, Argentina). En D. Fiore

y M. Podestá (Eds.) Tramas en la Piedra. Produc-

ción y usos del arte rupestre. Sociedad argentina

de Antropología: Asociación amigos del INA.

World Archaeological Congress, Buenos Aires:

103-140.

Balbín Behrmann, R. de 2004: Los cazadores de la

Cantabria glacial y su expresión gráfica. Arias,

P. y R. Ontañón (Eds.) La materia del lenguaje

prehistórico. El arte mueble paleolítico de Canta-

bria en su contexto. Gobierno de Cantabria.

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte: 23-

36.

Bueno Ramírez, P. y Balbín Behrmann, R. de 2000a:

Arte megalítico versus megalitismo: el origen

del sistema decorativo megalítico. Muitas antas,

pouca gente? Actas do I Coloquio Internacional

sobre megalitismo, Porto Coimbra. Trabalhos de

Arqueología 16: 283-302.

- 2000b: Art mégalithique et art en plein air. Ap-

proches de la définition du territoire pour les

groupes producteurs de la péninsule ibérique.

L'Anthropologie (104): 427-458.

- 2003: Grafías y territorios megalíticos en la Extre-

madura Española. Trabalhos de Arqueología, 25:

Page 20: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 386

407-448.

- 2004: Imágenes antropomorfas al interior de los

megalíticos: las figuraciones escultóricas. Sinais

de Pedra – Actas do 1º Colóquio Internacional

sobre Megalitismo e Arte Rupestre na Europa

Atlántica. Fundaçao Eugénio da Almeida. Évo-

ra. Versión Digital.

Bueno Ramírez, P., R. de Balbín Behrmann y J. Al-

colea González 2003: Prehistoria del lenguaje

en las sociedades cazadoras y productoras del

sur de Europa. R. de Balbín Behrmann y P.

Bueno Ramírez (eds). El Arte prehistórico desde

los inicios del siglo XXI. Primer Symposium Inter-

nacional de Arte Prehistórico de Ribadesella: 13-

22.

Bueno Ramírez, P., Balbín Behrmann, R. Barroso,

R. 2005: El dolmen de Azután (Toledo). Áreas de

habitación y áreas funerarias en la cuenca inte-

rior del Tajo. Colección Monografías UAH 2.

Universidad de Alcalá; Diputación de Toledo,

Alcalá de Henares.

Bueno Ramírez, P. y Ledesma, R. 2015: Análisis del

territorio tradicional a partir de la situación de

marcadores gráficos. Aplicación metodológica

en la cuenca interior del Río Tajo (Península

Ibérica) y el sur del Valle Calchaquí (Salta, Ar-

gentina). Actas del Primer Congreso Nacional de

Arte Rupestre. Universidad Nacional de Rosario,

en prensa.

de Hoyos, M. 2013: Cuerpos imaginados. Variacio-

nes en la representación de la figura humana en

el arte rupestre de la zona Valliserrana del No-

roeste Argentino. Tesis para optar al doctorado

en Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras,

Universidad de Buenos Aires. MS

González, A.R. 1977: Arte Precolombino de la Argen-

tina. Introducción a su Historia Cultural. Filmedi-

ciones Valero, Buenos Aires.

- 1988: Cultura La Aguada del Noroeste Argentino

(500-900 d.C): 35 años después de su definición.

Filmediciones Valero, Buenos Aires.

Ledesma, R. 2009: El arte rupestre en el Sur del Va-

lle Calchaquí (Salta, Argentina) Estudio de terri-

torialidad por medio de marcadores gráficos.

Tesis doctoral, programa de doctorado Hombre

y Pensamiento en la Historia. Facultad de Filo-

sofía y Letras, Universidad de Alcalá (Madrid,

España). https://www.educacion.gob.es/teseo/

mostrarRef.do?ref=871518

Ledesma, R. y Subelza, C. 2009: Alcances y limita-

ciones para caracterizar las ocupaciones forma-

tivas en Cafayate. Andes. Antropología e Histo-

ria. Nº20: 75-109

- 2014: Arqueología de Cafayate (Salta). Un enfo-

que a través de su cerámica y arte rupestre. EUN-

SA, Salta.

Lorandi, A.M. 2000: Las rebeliones indígenas. Nue-

va historia Argentina. tomo II, Cap. IV. Ed. Sud-

americana. Buenos Aires, Argentina.

Llamazares, A. 1997/98: Arte rupestre en el Cueva

de la Candelaria, provincia de Catamarca. Publi-

caciones Arqueología. Centro de Investigaciones

de la Facultad de Filosofía y Letras, Córdoba.

N°50: 1-26.

Maidana, O. 1968: Nacimientos y Alemanía (dos

litogramas en la Quebrada de Las Conchas, pro-

vincia de Salta). Dirección de Cultura, Salta.

Nazar, C., L. Ghecco, C. Barot. 2012: Avances en la

documentación del sitio La Tunita (Catamarca,

Argentina). Comechingonia, 16: 229-308

Nielsen, A. 1997: El tráfico de caravanero visto des-

de La Jara. Estudios Atacameños. Museo de Ar-

queología, San Pedro de Atacama, Universidad

del Norte, Chile. Nº 14: 339-371.

Page 21: 03Extra - arqueologiaprehistorica.es 03-27.pdf · Arte rupestre en la frontera hispano-portuguesa: ... motivos naturalistas, figurativos y otros que son poco factibles de relacionar

ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior peninsular 03– 2015 387

- 2004: Aproximación a la arqueología de la fronte-

ra tripartita Bolivia-Chile-Argentina. Chungará,

Revista de Antropología Chilena. Universidad de

Tarapacá. Arica, V. 36. supl. espec.: 861-878.

Nuñez Atencio, L. y Dillehay, T. 1979: Movilidad

giratoria, armonía social y desarrollo en los An-

des Meridionales: Patrones de tráfico e interac-

ción económica. Ensayo 1ª edición. Universidad

Católica del Norte, Antofagasta.

- 1985: Movilidad giratoria, armonía social y desa-

rrollo en los Andes Meridionales: Patrones de

tráfico e interacción económica. Ensayo 2ª edi-

ción. Universidad Católica del Norte, Antofa-

gasta.

Quiroga, A. 1992: Calchaquí. Ediciones TEA. Bue-

nos Aires.

Tarragó, M. 2000: Chacras y pukara. Desarrollos

sociales tardíos. En M. Tarragó (ed.) Nueva His-

toria Argentina. Editorial Sudamericana. Buenos

Aires: 257-300.