0302-03509-2008213255

18
1- TA030220122DUED TRABAJO ACADÉMICO CICLO ACADEMICO 2012-II MÓDULO I Carrera Profesional : Ciencias Contables y Financieras  Asignatura : AUDITORIA FOR ESTAL Y MEDIO AMBIEN TE Ciclo : IX Docente : CPC. Carlos Reynaldo L. Guzman Navarro  Alumno : Arias Barreto, Heli Código : 2008213255 UDED : Lima

Upload: heliarias

Post on 03-Jun-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 1/18

1- TA030220122DUED 

TRABAJO ACADÉMICO

CICLO ACADEMICO 2012-II MÓDULO I

Carrera Profesional : Ciencias Contables y Financieras

 Asignatura : AUDITORIA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE 

Ciclo : IX

Docente : CPC. Carlos Reynaldo L. Guzman Navarro

 Alumno : Arias Barreto, Heli

Código : 2008213255

UDED : Lima

Page 2: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 2/18

 2

IMPORTANTE

El presente trabajo tiene carácter aplicativo. Para poder desarrollarloadecuadamente es necesario, primero, leer y comprender los temas relacionadosa las preguntas que encontraran en el material del curso, luego de ello podrán

resolver con mayor facilidad y rapidez las situaciones del aprendizajeplanteadas.

I. Investigación:

 A. El trabajo se realizará de manera individual, considerando elsiguiente tema:

1.  Desarrollaremos un Informe de Auditoría Ambiental de cumplimiento legal,es decir, vamos a evaluar el grado de cumplimiento legal de una empresa encuanto a la gestión de los Residuos Sólidos.

B. La mecánica del trabajo consistirá en lo siguiente:

1. Usted deberá verificar y analizar el Estudio de Impacto Ambientalde las empresas industriales y servicios de su localidad o región,como: Extractoras de materias primas, transformadoras deproductos, mineras, transportes, etc.; debiendo Identificar,Revisar y Analizar el Resumen Ejecutivo del Estudio del Impacto Ambiental (EIA).

El EIA del proyecto “Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”, contiene unadescripción detallada del proyecto, las actividades con efectos potenciales sobreel medio ambiente. Presenta la caracterización ambiental del área de influenciadel proyecto, que abarca los medios físico, biótico y socioeconómico.Se analiza de la sensibilidad natural del área, la identificación, evaluación ydescripción de impactos potenciales que generará.

RESUMEN EJECUTIVO DEL EIA

Lima Airport Partners (LAP) obtuvo la concesión del Aeropuerto InternacionalJorge Chávez y opera el aeropuerto desde el 2001. La preparación de unaauditoría ambiental y el estudio de impacto ambiental de la remodelación de lasinstalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima se encuentrandentro de las obligaciones estipuladas en el contrato firmado entre LAP y elEstado Peruano.

Para efectos de los componentes físicos del ambiente se ha considerado el áreade las instalaciones del aeropuerto y sus alrededores más cercanos. Para efectosde los componentes bióticos se ha considerado el área del aeropuerto, las zonas

de cultivo adyacentes y las zonas cercanas al río Rímac.

Page 3: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 3/18

3- TA030220122DUED 

2. Identificar y Analizar el Marco Legal del Proyecto haciendo mayorreferencia a la Gestión de Residuos Sólidos.

Los residuos sólidos manejados por LAP debe realizarse de manera sanitaria yambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de prevención de

impactos ambientales y protección de la salud, así como a los lineamientos depolíticas establecidos en el artículos 4º de la referida Ley.En este aspecto hacemos referencia a la Ley General de Residuos Sólidos.Es importante tener en cuenta que el manejo de residuos sólidos es parteintegrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y los Programas de

 Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Por ende, en su caso, estosinstrumentos deberán ser formulados atendiendo las disposicionesreglamentarias de la Ley General de Residuos Sólidos.Cuenta con disposiciones referidas al manejo de residuos sólidos peligrosos, deotra parte, la autoridad sectorial competente tiene la facultad de exigir a lasempresas generadoras y/o responsables de residuos sólidos peligrosos que

contraten una póliza de seguro que cubra las operaciones de manejo de losmismos, desde la generación hasta su disposición final –  incluyendo, de sernecesario, los residuos que son almacenados para su posteriorreaprovechamiento –  cuando prevea riesgos significativos que pongan enpeligro la salud de la población o la calidad ambiental.

 Actualmente no existe una lista oficial de los residuos sólidos consideradoscomo peligrosos.

El enfoque que se ha dado a la legislación que aplica para los residuos sólidos hasido principalmente el de la salud pública, reflejando el desarrollo histórico delas concepciones de control del problema de los residuos sólidos en el país. Los

residuos sólidos se veían históricamente como un problema sanitario, que aúnlo es para una gran parte de la población, dejando en un segundo plano laspreocupaciones ambientales. Los residuos sólidos, como ya se ha mencionadoanteriormente, también tienen una dimensión ambiental muy clara asociada alconsumo de recursos naturales por una parte, y por otra, al impacto quegeneran cuando son detectados indiscriminadamente.

 A escala nacional, encontramos Leyes y Decretos

Marco Legal

- Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 057-2004-PCM el 24 de julio del 2004

- Modifican reglamento de la Ordenanza N° 295 MML “Sistema MetropolitanoGestión de Residuos Sólidos”, aprobado por Decreto de Alcaldía N° 093 el 28 defebrero del 2003;

- Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del2000;

- Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, aprobado por

Ordenanza Municipal N° 295 en noviembre del 2000;

Page 4: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 4/18

4- TA030220122DUED 

- Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos, aprobado por Decretode Alcaldía N° 147-Municipalidad Metropolitana de Lima;

- Norma del IPEN-Manejo Seguro de los Desechos Radiactivos, aprobada porResolución Presidencial N° 009 -95 IPEN/ANM, el 19 de julio de 1995; - 19 – 

- Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales paraContaminantes del Aire – Decreto Supremo Nº 009-2003-SA.

- Reglamento de ECA para el Ruido – Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM.

3. Dentro de las Descripción de las Actividades Actuales delProyecto, identificar y describir el Manejo de Residuos Sólidos.

Sistema de manejo de residuos sólidos

El manejo de residuos sólidos en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávezconsta de varias fases, las cuales se describen a continuación:

Primera fase

Es el almacenamiento primario, el cual se efectúa en la fuente de generación.Los generadores actualmente no realizan ningún tipo de clasificación deresiduos. El almacenamiento se efectúa en contenedores de diferentes formas ytipos.

Segunda fase

Es la recolección primaria interna y está a cargo de las empresas responsablesdel servicio de limpieza o por personal contratado por cada generador. Estaetapa comprende el transporte de residuos desde la fuente de generación hastael punto de almacenamiento secundario o temporales. No existen rutas nihorarios definidos para llevar a cabo este proceso. La recolección debido a lafalta de segregación, no se realiza en forma diferenciada.

El almacenamiento final es el proceso de almacenamiento en el lugar físico en elcual los residuos son depositados para su recolección final. El AeropuertoInternacional Jorge Chávez cuenta con 20 puntos de acopio distribuíos por todael área del aeropuerto. Además existe el Bloque Sanitario Norte como punto deacopio final.

 A excepción del Bloque Sanitario Norte, los puntos de acopio no cuentan concontrol ni registro de residuos recibidos, almacenados y transportados. AlBloque Sanitario Norte llegan sólo los residuos de las compañías que puedentransportarlos a este lugar. Los demás usuarios utilizan los otros puntos deacopio.

En el Bloque Sanitario Norte se realiza una clasificación de residuos en:

Page 5: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 5/18

5- TA030220122DUED 

- Residuos recuperables

- Residuos irrecuperables (inorgánicos y orgánicos)

-  Residuos peligrosos

Se efectúa un control del peso por bolsa para cada tipo de residuo.

Residuos orgánicos de vuelos internacionales

Los residuos orgánicos provenientes de la preparación de comida y los residuosorgánicos de los vuelos internacionales recogidos por las empresas GateGourmet y Docampo son manejados de manera diferenciada. Estos residuos sonalmacenados en sus propias instalaciones para ser posteriormente eliminados

en el incinerador.

Residuos sanitarios

En el aeropuerto existen dos zonas donde se generar residuos médicos:

- Sanidad Aérea. Dependiente del Ministerio de Salud ubicada en Mezannine,encargada de control de epidemias, sanidad ambiental de alimentos y serviciosmédicos.

- Clave Médica. Realiza el servicio de emergencias para accidentes.

Los servicios generados consisten en jeringas, agujas y gasas. Las agujas selavan con hipoclorito de sodio y luego se almacenan en un recipiente de plásticopara ser eliminadas en el incinerador sin ser retiradas del recipiente de plásticoutilizado para su almacenamiento temporal.

El volumen generado es de aproximadamente 0,5 kg/día y son recolectadas en bolsas transparentes según una directiva existente. La eliminación de estosresiduos es supervisada por Sanidad Aérea Internacional, pero no se llevanregistros.

Residuos peligrosos

Se considera como residuos peligrosos baterías y pillas, así como envases deaceite y productos químicos vacíos. No existe un procedimiento que identifiquelos residuos peligrosos, de tal manera que el generador pueda separarlos en elmismo lugar de generación.

Tampoco existe una instructiva de no mezclar los residuos. Actualmente los residuos peligrosos son dispuestos al relleno sanitario ElZapayal conjuntamente con los residuos irrecuperables.

Page 6: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 6/18

6- TA030220122DUED 

Incinerador

El incinerador se encuentra ubicado en el Sector Norte del AeropuertoInternacional Jorge Chávez. La instalación cuenta con una caseta de control con

 baño, la sala del equipo incinerador y un depósito.

El incinerador fue una donación de la FAO al ministerio de agricultura durantela crisis de la fiebre porcina africana, cuando se determinó que los residuosinternacionales de las naves debían ser incineradas. El acta de donación yentrega es del 10 de mayo de 1985. El incinerador pasó luego a CORPAC y formaparte de las instalaciones concesionadas a LAP.

4. Dentro de la Mitigación y Controles del proyecto, identificar ydescribir el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Las medidas de mitigación consisten en las estipulaciones desarrolladas a fin decontrolar y reducir los impactos identificados durante la Evaluación deImpactos Ambientales. La mitigación será desarrollada de acuerdo a cadacategoría importante (física, biológica y socioeconómica).El aeropuerto Jorge Chávez se encontraba en funcionamiento sin contar con lospermisos necesarios al momento de la transferencia. LAP ha iniciado un procesode regularización y tramitará los permisos necesarios.LAP preparará un Plan de Manejo de los Residuos Sólidos, de acuerdo a loindicado por la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314, pub.21/07/2000).

LAP creará la lista de residuos, en donde se encontrarán claramente indicadoqué son residuos peligrosos y como almacenarlos hasta su recolección.

 Asimismo, tal como se indicó, el subcontratista, se encargará de la recolecciónadecuada y disposición final.

En base a las recomendaciones indicadas en las Normas Técnicas para elManejo de Residuos de la Actividad de la Construcción (NTP 400.050-1999,NTP 400.051-1999, NTP 400.052-2000 y NTP 400.053-1999), se definiránacciones para cada una de las etapas involucradas en las construcciones a llevara cabo por LAP dentro de los planes de desarrollo.

Mitigación y controles

Plan de manejo de residuos sólidos

LAP, a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos(EPS-RS), preparará un Plan de Manejo de los Residuos Sólidos, de acuerdo a loindicado por la Ley General de Residuos sólidos (Ley Nº 27314, pub.21/07/2000), y todas las actividades se adecuarán paulatinamente tomando encuenta las siguientes consideraciones:

- Se establecerá un programa de minimización de generación de residuos.

Page 7: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 7/18

7- TA030220122DUED 

- Se coordinará con cada responsable de área el análisis de sus actividades, deforma de que se determine, cuál es la mejor opción costo-eficiente que se adecuea su actividad.

- Para un adecuado control, cada responsable de área definirá un medio de

medición (Kg de residuo/mes por ejemplo), de forma que se pueda definir unindicador de control que permita determinar la evolución de la generación dedesperdicios.

- Se creará una lista de tipos de residuos. Esta lista estará controlada de formaque su información se mantenga actualizada y vigente.

- Se definirá criterios y procedimientos para la segregación adecuada en lafuente de generaciones del residuo.

Manejo de aceites usados

LAP preparará un plan de manejo de aceites usados, el cual deberá ser seguidopor las empresas que operan en el aeropuerto y los contratistas. El Plan deManejo de Aceites Usados considerará por lo menos los puntos señalados acontinuación.

La recolección de aceite usado en el aeropuerto por sus características se realizade manera manual, mediante drenaje del aceite usado desde los vehículos oaviones a recipientes por gravedad. Para la recolección se tendrán las siguientesconsideraciones:

- Se deberá utilizar recipientes de metal o plástico, los cuales se colocarándebajo de los equipos o vehículos para retener el aceite usado drenado.

- Drenar el aceite usado en un recipiente.

Medidas para el manejo de los filtros usados

Para el caso de los filtros, debe removerse la mayor cantidad posible de aceitefuera del filtro. Los filtros deben ser drenados por gravedad en caliente (a 60º Co más) usando uno de los siguientes métodos.

- Perforación del filtro ya sea por la coraza o por la válvula y luego drenaje delfiltro en caliente.

- Drenaje en caliente y prensado.

Manejo de residuos peligrosos

Si bien en el bloque sanitario norte se segregan los residuos peligrosos, losusuarios en las instalaciones del aeropuerto no poseen actualmente una guíapara la clasificación de residuos peligrosos.

Page 8: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 8/18

8- TA030220122DUED 

LAP de acuerdo creará la lista de residuos, en donde se encontrarán claramenteindicado qué son residuos peligrosos y como almacenarlos hasta su recolección.

 Asimismo, tal como se indicó, el subcontratista, se encargará de la recolecciónadecuada y disposición final. El personal responsable de LAP tendrá potestad de

 verificar en cualquier momento esta información.

Manejo de residuos de la actividad de la construcción

Si bien en el Perú no existe reglamentación en lo referente a manejo de residuosde la actividad de la construcción, existen normas técnicas para el manejo deresiduos de la actividad de la construcción. Estas normas son de carácter

 voluntario, pero pueden servir de ayuda para implementar un sistema demanejo de los mismos.

En base a las recomendaciones indicadas en las normas técnicas para el manejo

de residuos de la actividad de la construcción, se definirán acciones para cadauna de las etapas involucradas en las construcciones a llevar a cabo por LAPdentro de los planes de desarrollo. En todo caso, el manejo de residuos se hará

 bajo las siguientes consideraciones:

• Se definirán dentro de cada área física de trabajo, una zona adecuada para elalmacenamiento temporal de los residuos generados en la actividad deconstrucción.

• Esta zona estará claramente señalizada y contará con medios físicos deseparación hacia el entorno. De preferencia será una zona cimentada, caso

contrario se coordinará para que los residuos tengan el menor tiempo deresidencia. El supervisor de obra será responsable de llevar a cabosatisfactoriamente esta implementación.

• Por ningún motivo se arrojará residuos de construcción a la red dealcantarillado o a cualquier otro cuerpo de agua receptor, sea cual fuere lanaturaleza del residuo (sólido, líquido o semisólido). En todo caso, se deberáadministrar el residuo de forma de darle la mejor disposición o uso.

Manejo de tierras contaminadas

De acuerdo al contrato de concesión, el estado peruano, a través del ministeriode transporte, vivienda y construcción, se compromete a entregar todos losterrenos “Saneados”. En este contexto, la responsabilidad del tratamiento de lospasivos ambientales existentes en las instalaciones de LAP corresponde alEstado Peruano. Sin embargo, LAP dirigirá todos sus esfuerzos para colaborarcon el Estado Peruano (tierras contaminadas), además los responsables de LAP

 verificarán que en proceso de remediación se considere por lo menos losiguiente:

• Se delimite claramente la zona contaminada y se estime los volúmenes diariosnecesarios a tratar. Estos es para evitar que se lleven a cabo labores de logísticanecesaria para el tratamiento adecuado de esos volúmenes.

Page 9: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 9/18

9- TA030220122DUED 

• En los procesos de extracción, remoción y tratamiento de la tierracontaminada, se consideren los factores de viento y lluvias, con el fin de tomarlas medidas previsoras necesarias para evitar que el contaminante se dispersehacia los alrededores, los suelos vecinos o los cuerpos de aguas superficiales o

subterráneos próximos.

5. Deberá indicar las normas, directivas. leyes y reglamentos vigentes del país respecto al tema

NORMAS AMBIENTALES QUE RIGEN EL PERÚ

Listado de Normas ambientales, que tanto personas naturales y jurídicasestán obligadas a cumplir en materia ambiental en el Perú.

1.- MARCO CONSTITUCIONAL: 

Parte pertinente:

Título I, Capítulo I artículo. 2 inc.22 (Derechos de la Persona: Derecho a unambiente equilibrado y adecuado)

Título II, Capítulo II (Del ambiente y de los recursos naturales)

2.- MARCO LEGAL GENERAL: 

LEYES

LEY N° 28611 (15/10/2005).- Ley General del Ambiente.

LEY Nº 28804 (21/07/2006).- Ley que regula la Declaratoria de Emergencia Ambiental

LEY N° 28852 (27/07/2006).- Ley de Promoción de la Inversión Privada en

Reforestación y Agroforestería.

LEY Nº 29196 (29/01/2008).- Ley de promoción de la producción orgánica oecológica

LEY N° 29325 (05/03/2009).- Ley del Sistema Nacional de Evaluación yFiscalización Ambiental

DECRETO LEGISLATIVO 

DECRETO LEGISLATIVO N° 1013 (14/05/2008).- Decreto Legislativo que

aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente

Page 10: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 10/18

10- TA030220122DUED 

DECRETOS SUPREMOS 

DECRETO SUPREMO N° 033-2007-PCM (05/04/2007).-  Aprueban elProcedimiento para la aprobación de los Estándares de Calidad Ambiental

(ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) de Contaminación Ambiental

DECRETO SUPREMO N° 024-2008-PCM (02/04/2008).- Reglamento de laLey N° 28804 - Ley que regula la declaratoria de Emergencia Ambiental

RESOLUCIONES SUPREMAS 

RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 007-2004-VIVIENDA (03/09/2004).-Conforman Comité de Gestión de la Iniciativa del Aire Limpio para Lima yCallao.

RESOLUCIONES MINISTERIALES 

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 352-2004-PRODUCE (25/09/2004).- Aprueban la Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental (EIA)en la actividad de Acuicultura.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 195-2006-MINCETUR-DM (12/06/2006).- Aprueban Política Ambiental del Sector Turismo

RESOLUCIONES DIRECTORALES 

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 455-2006-DCG (29/06/2007).-  Aprueban“Normas sobre la Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso deEvaluación de Estudios de Impacto Ambiental”

RESOLUCIONES 

RESOLUCIÓN DE CONTRALORA Nº 637-91-CG (27/10/91).-  Apruebandirectiva que norma procedimientos para cautelar, verificar e informar elestricto cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Código del Medio

 Ambiente y los Recursos Naturales.

DECRETO DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 001-2008-CONAM-CD(27/05/2008).- Crean el Grupo Técnico Nacional de Ciudadanía Ambiental

ORDENANZAS 

ORDENANZA N° 1016 (14/05/2007).-  Aprueban Sistema Metropolitano deGestión Ambiental

3.- LEGISLACIÓN INSTITUCIONAL: 

CONSEJO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

COMISIONES AMBIENTALES REGIONALES (CAR)

Page 11: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 11/18

11- TA030220122DUED 

ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL – OEFA

4.- LEGISLACIÓN AMBIENTAL ESPECIAL: 

- CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA DIVERSIDADBIOLÓGICA

- AREAS NATURALES

- FLORA Y FAUNA SILVESTRE

- BOSQUES

- AGUAS

- PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA AMAZONÍA

5.- LEGISLACIÓN SUPRANACIONAL: 

RESOLUCION LEGISLATIVA Nº 27824 (13/09/2002).- Resolución Legislativaque aprueba el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA Nº 27554 (19/11/2001).- Resolución Legislativaque aprueba la Adhesión del Perú al “Convenio Internacional sobreCooperación, Preparación y Lucha Contra la Contaminación por Hidrocarburos”

DECRETO SUPREMO Nº 048-2002-RE (26/05/2002).- Ratifican Convenio deCooperación Técnica No Reembolsable Nº ATN/NP-7591- PE "Fortalecimientode la Capacidad Institucional del Fondo Nacional del Ambiente del Perú"

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA Nº 27873 (12/12/2002).- Resolución Legislativaque aprueba la Adhesión del Perú al Convenio sobre Prevención de laContaminación del Mar por vertimiento de desechos y otras materias

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA Nº 28170 (15/02/2004).- Resolución Legislativaque aprueba el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del

Convenio sobre la Diversidad Biológica

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA N° 28501 (05/05/2005).- Resolución Legislativaque aprueba el Tratado de Asistencia Jurídica en materia penal entre laRepública del Perú y la República de Panamá

6.- MARCO COMPLEMENTARIO: 

LEYES 

LEY Nº 26842 (20/07/97).- Ley General de Salud

LEY Nº 27314 (21/07/2000).- Ley General de Residuos Sólidos

Page 12: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 12/18

12- TA030220122DUED 

LEY Nº 27446 (23/04/2001).- Ley del Sistema Nacional de Evaluación delImpacto AmbientalLEY Nº 27757 (19/06/2002).- Ley de prohibición de la importación de bienes,maquinaria y equipos usados que utilicen fuentes radiactivas

LEY Nº 28090 (14/10/2003).- Ley que regula el cierre de minas

DECRETOS LEGISLATIVOS

DECRETO LEGISLATIVO Nº 635 (08/04/91).- Código Penal.

Parte Pertinente:

Libro II Título XIII (Delitos contra la Ecología)

DECRETO LEGISLATIVO Nº 757 (13/11/91).-  Ley Marco para elcrecimiento de la Inversión Privada

Parte pertinente: Título VI

DECRETO LEGISLATIVO N° 1048 (26/06/2008).- Decreto Legislativo queprecisa la regulación minera ambiental de los depósitos de almacenamiento deconcentrados de minerales

DECRETOS SUPREMOS

DECRETO SUPREMO Nº 019-97-ITINCI (01/10/97).- Reglamento deProtección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la IndustriaManufacturera.

DECRETO SUPREMO Nº 045-2001-PCM (27/04/2001).- Constituyen laComisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental

DECRETO SUPREMO Nº 074-2001-PCM (24/06/2001).- Aprueban elReglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire

DECRETO SUPREMO Nº 001-2004-EM (25/03/2004).- Aprueban Reglamento

de la Ley Nº 27757 - Ley de Prohibición de la Importación de Bienes,Maquinaria y Equipos Usados que utilicen Fuentes Radiactivas

RESOLUCIÓN SUPREMA

RESOLUCIÓN SUPREMA N° 003-2002-PE (13/06/2002).- Designan Comitésde Gestión Ambiental de diversos departamentos del país

RESOLUCION MINISTERIAL

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 027-2001-MITINCI-DM (15/02/2001).-

 Aprueban Guía de Participación Ciudadana para la Protección Ambiental en laIndustria Manufacturera

Page 13: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 13/18

13- TA030220122DUED 

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 116-2003-MTC-02 (19/02/2003).- Crean elRegistro de Entidades autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto

 Ambiental en el Subsector Transportes

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 535-2004-MEM-DM (06/01/2005).- Aprueban el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades Energéticas dentro de los Procedimientos Administrativos deEvaluación de los Estudios Ambientales

RESOLUCIONES PRESIDENCIALES

RESOLUCION PRESIDENCIAL Nº 052-01-CONAM-PCD (07/05/2001).-Crean el Grupo Técnico de Turismo sostenible

RESOLUCIÓN PRESIDENCIAL Nº 071-2001-CONAM-PCD (16/08/2001).-

Constituyen el Comité Biocomercio - Perú

DECRETOS DEL CONSEJO DIRECTIVO 

DECRETO DEL CONSEJO DIRECTIVO Nº 022-2004-CONAM-CD(19/08/2005).- Aprueban Programa Nacional de Agrobiodiversidad

DECRETO DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 015-2005-CONAM-CD(28/09/2005).- Aprueban Directiva para la aplicación del Reglamento de losNiveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminación del Aire

DECRETO DEL CONSEJO DIRECTIVO Nº 010-2006-CONAM-CD(26/06/2006).- Aprueban la Directiva "Metodología para la ZonificaciónEcológica y Económica"

RESOLUCIONES DIVERSAS

RESOLUCIÓN DE CONTRALORÍA N° 470-2008-CG (01/11/2008).- Apruebanla Guía de Auditoría Ambiental Gubernamental y sus primeros tres apéndices

6. Deberá identificar cuáles son las normas de la Organización

Internacional de Estandarización (ISO) 14000 y 19ooo. que laempresa ha transgredido, así como las normas vigentes del país enel Informe de Auditoría Ambiental

• ISO 14000: Estándar de Sistema de Gestión Ambiental para todo tipo deIndustria.

La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresacómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La normaestá diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de larentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente y, con el apoyo de las

organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos.

Page 14: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 14/18

14- TA030220122DUED 

La norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamañoo sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con lalegislación en materia ambiental.

• ISO 19000: Marco normativo de referencia para realizar auditorías, ya sea

internas como externas, básicamente de Sistemas de Gestión de la Calidad basados en la norma internacional ISO 9001:2008

Su implantación, aunque supone un duro trabajo, ofrece numerosas ventajaspara las empresas, entre las que se cuentan con:

  Estandarizar las actividades del personal que trabaja dentro de laorganización por medio de la documentación

  Incrementar la satisfacción del cliente

  Medir y monitorizar el desempeño de los procesos

  Disminuir re-procesos

  Incrementar la eficacia y/o eficiencia de la organización en el logro de susobjetivos

  Mejorar continuamente en los procesos, productos, eficacia, etc.

  Reducir las incidencias de producción o prestación de servicios

Page 15: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 15/18

15- TA030220122DUED 

II. Proceso de Auditoria

Se trabajará con los siguientes términos de referencia:

PROCESO DE AUDITORIA

Equipo Auditor: AUDITORES INDEPENDIENTES Página 01 de 03

Auditado: rea: rea de las instalaciones del aeropuerto internacional JorgeChávez aeropuerto y sus alrededores más cercanos 

Auditoria N° 0001 Criterio de Auditoria: NORMAS DE AUDITORIAS AMBIENTALES ISO 14010 -14011- 14012 Fecha: Mayo 2012

ELEMENTO ASPECTOS AAUDITAR

SI /NO

EVIDENCIAS OBJETIVAS

MARCOLEGAL DELESTUDIO DE

IMPACTOAMBIENTAL

DISPOSICIONES

RELATI VAS ASANEAMIENTOAMBIENTAL

SI

La Ley Nº 26842 -Ley General de Salud17- contiene el marco legal generalreferido al IMPACTO AMBIENTAL saneamiento ambiental. El artículo 104ºde la referida Ley dispone la prohibición de efectuar descargas de desechos o

sustancias contaminantes en el agua, aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración correspondientes En tal sentido, LAP esresponsable de efectuar un estudio sobre el impacto que sus descargas originano pueden originar en el ambiente con la finalidad de adoptar las medidasnecesarias para minimizar o eliminar los efectos negativos de las mismas.

DISPOSICIONESRELATIVAS ARESIDUOSSOLIDOS

SI

De acuerdo a la Ley General de Residuos Sólidos20, el manejo de residuossólidos realizado por LAP debe realizarse de manera sanitaria y ambientalmenteadecuada, con sujeción a los principios de prevención de impactos ambientalesy protección de la salud, así como a los Lineamientos de política establecidos enel artículo 4 de la referida Ley. El manejo de los residuos sólidos a cargo deLAP comprende las siguientes etapas:

· Minimización de residuos.· Segregación en la fuente.· Reaprovechamiento.· Almacenamiento.· Recolección.· Comercialización.· Transporte.· Tratamiento.· Transferencia.· Disposición final.

LAP puede realizar el manejo de los residuos sólidos Directamente o contratar aEmpresas Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos |(EPS-RS). En esteúltimo caso, las EPS-RS deberán estar debidamente registradas en el Ministeriode Salud.

DISPOSICIONES

REFERIDAS ARESIDUOSSOLIDOSPELIGROSOS

SI

La Ley General de Residuos Sólidos contiene asimismo, disposiciones referidasal manejo de residuos sólidos21. Sobre el particular se contempla que la personaque causa un daño durante el manejo de residuos sólidos peligrosos estáobligada a repararlo. Igualmente, el generador del residuo sólido peligroso esconsiderado responsable del daño cuando se demuestre que su negligencia odolo contribuyó a la generación del daño. En el caso que LAP decida contratar auna empresa prestadora de servicios de residuos sólidos, ésta asumirá laresponsabilidad por las consecuencias derivadas del manejo de los mismos.

ALI MENTOS Y

BEBIDAS

SIEl Capítulo V de la Ley General de Salud contiene disposiciones referidas a la producción y comercio de alimentos y bebidas destinados al consumo humano.

Sobre el particular dispone que el personal que interviene en la producción,manipulación, transporte, conservación, almacenamiento, expendio y

Page 16: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 16/18

16- TA030220122DUED 

suministro de alimentos y bebidas deba realizar dicha actividad en condicionestécnicas y sanitarias para evitar su Contaminación. Asimismo, la fabricación,elaboración, fraccionamiento, almacenamiento y expendio de alimentos y bebidas debe realizarse en instalaciones que reúnan las condiciones deubicación, instalación y operación sanitariamente adecuadas, y cumplir con lasexigencias establecidas que dicte el Ministerio de Salud.

COMPUESTOSCLORO FL UORCARBONADOS

SI

El 29 de marzo de 1993 se aprobó la Resolución Legislativa No. 26178 queincorpora dentro del ordenamiento jurídico nacional al Protocolo de Montrealrelativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. En el caso que dentro delas instalaciones de la empresa LAP se brinden servicios de reparación omantenimiento de equipos de refrigeración que utilizan SAO, las personas que brindan este servicio deben estar autorizadas e inscritas en el Registro que paradicho efecto tiene a su cargo la Oficina Técnica de Ozono.

LEGISLACIÓN DEINCINERADORES

SI

La Ley General de Residuos Sólidos dispone que las MunicipalidadesProvinciales son las autoridades encargadas de autorizar el funcionamiento dela infraestructura de transferencia, tratamiento (entre éstos, los incineradores) ydisposición final de residuos sólidos. En caso de tratamiento de residuos

 peligrosos, adicionalmente se deberá solicitar autorización a la DirecciónGeneral de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud, enconcordancia con el Procedimiento 41 del Tupa del referido Ministerio

DESCRIPCIÓN DE LAS

ACTIVIDADESACTUALES

MANEJO DE

RESIDDUOSSÓLIDOS

GENERACIÓNDERESIDUOSS L I DOS

SISTEMA DE

MANEJO DERESIDUOSSOLIDOS

SI

LAP preparará un Plan de Manejo de los Residuos Sólidos, de acuerdo a loindicado por la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314, pub.21/07/2000). LAP preparará un plan de manejo de aceites usados, el cualdeberá ser seguido por las empresas que operan en el aeropuerto y loscontratistas. El plan se basará en las Normas Técnicas Peruanas de Manejo deAceites Usados (NTP 900.050:2001 y NTP 900.051:2001). LAP creará la lista

de residuos, en donde se encontrarán claramente indicado qué son residuos peligrosos y como almacenarlos hasta su recolección. Asimismo, tal como seindicó, el subcontratista, se encargará de la recolección adecuada y disposiciónfinal. En base a las recomendaciones indicadas en las Normas Técnicas para elManejo de Residuos de la Actividad de la Construcción (NTP 400.050-1999, NTP 400.051-1999, NTP 400.052-2000 y NTP 400.053-1999), se definiránacciones para cada una de las etapas involucradas en las construcciones a llevara cabo por LAP dentro de los planes de desarrollo.

RESIDUOSORGÁNI COS DEVUELOSINTERNACIONALES

SIEstos residuos son almacenados en sus propias instalaciones para ser posteriormente eliminados en el incinerador.

RESIDUOSSANITARIOS

SI

En el aeropuerto existen dos zonas donde se generan residuos médicos: SanidadAérea. Dependiente del Ministerio de Salud ubicada en Mezannine, encargadade control de epidemias, sanidad ambiental de alimentos y servicios médicos.Clave Médica. Realiza el servicio de emergencias para accidentes. Los residuosgenerados consisten en jeringas, agujas y gasas. Las agujas se lavan conhipoclorito de sodio y luego se almacenan en un recipiente de plástico para sereliminadas en el incinerador sin ser retirados del recipiente de plástico utilizado para su almacenamiento temporal. El volumen generado es de proximadamente0,5 kg/día y son recolectados en bolsas transparentes según una directivaexistente. La eliminación de estos residuos es supervisado por Sanidad AéreaInternacional, pero no se llevan Registros.

RESIDUOSPELIGROSOS SI

Se considera como residuos peligrosos baterías y pilas, así como envases de

aceite y productos químicos vacíos. No existe un procedimiento que identifiquelos residuos peligrosos, de tal manera que el generador pueda separarlos en elmismo lugar de generación. Tampoco existe una instructiva de no mezclar los

Page 17: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 17/18

17- TA030220122DUED 

residuos. Actualmente los residuos peligrosos son dispuestos al relleno sanitarioEl Zapayal conjuntamente con los residuos irrecuperables.

INCINERADOR SI

El incinerador se encuentra ubicado en el sector norte del AeropuertoInternacional Jorge Chávez y posee una capacidad de 1500 kg. Las cenizas producidas se transportan dos veces por semana a un relleno sanitario

autorizado.

MITIGACIÓ

N YCONTROLES

PLAN DEMANEJO DERESIDUOS

PLAN DELIM PIEZA DEINSTALACIONESDELAEROPUERTOINTERNACIONAL

JORGE CHAVEZ

SI

LAP elaborará un plan de limpieza de las instalaciones del AIJCh. LAP preparará un manual que describirá los procedimientos para:

• Organización del servicio de limpieza.• Limpieza de edificio central, gran hall, espigones nacional e internacional,

mezzanine y plataformas.• Determinar maquinaria e implementos de limpieza

• Programas de desratización y fumigación.• Recolección de residuos sólidos públicos.

El manual además considerará un sistema de supervisión de la empresa

 prestadora de servicios.

DESRATI ZACIÓN SI

 No se han realizado campañas de desratización en las instalaciones de CORPACdesde el año 1997; en el año 1998 y 1999 se realizaron inspecciones promovidas por la oficina de Sanidad Aérea del Aeropuerto Jorge Chávez,dependencia del Ministerio de Salud, que es la encargada de fiscalizar lasmedidas de salubridad. Resultado de estas inspecciones fue la comprobación enambos años de la presencia de roedores en las áreas del cerco perimétrico delaeropuerto, sobre todo en las zonas que presentaban malezas o canales de aguasServidas. Sanidad Aérea recomendó a CORPAC la realización de campañas dedesratización. Durante las entrevistas mantenidas con personal de SanidadAérea, se ha reportado que CORPAC no ha realizado acciones de desratizacióndesde el año 1997. LAP realizará labores de desratización en un futuro próximo

inmediato y se fijarán frecuencias de acuerdo a la legislación aplicable. Laslabores de desratización se llevarán a cabo siguiendo lo indicado en el capítulo10.7.1.1 del presente estudio.

DESINTECTACIÓN

SI

LAP realizará labores de desinsectación en un futuro próximo inmediato y sefijarán frecuencias de acuerdo a la legislación aplicable. Las labores dedesinsectación se llevarán a cabo siguiendo lo indicado el capítulo 10.7.1.2 del presente estudio.

MANEJO DE

ACEI TES USADOSSI

El mal manejo de aceites usados en las instalaciones del AeropuertoInternacional Jorge Chávez es uno de los principales problemas en el manejo deresiduos Si bien en el Perú no existe reglamentación en lo referente a aceitesusados, actualmente un Grupo Técnico de INDECOPI está desarrollando Normas Técnicas para el Manejo de Aceites Usados LAP preparará un plan demanejo de aceites usados, el cual deberá ser seguido por las empresas queoperan en el aeropuerto y los contratistas.

MANEJO DERESIDUOSPELIGROSOS

SI

Si bien en el Bloque Sanitario Norte se segregan los residuos peligrosos, losusuarios en las instalaciones del aeropuerto no poseen actualmente una guía parala clasificación de residuos peligrosos. LAP de acuerdo a lo indicado en lasección 10.7 se creará la lista de residuos, en donde se encontrarán claramenteindicado qué son residuos peligrosos y como almacenarlos hasta su recolección.Asimismo, tal como se indicó, el subcontratista, se encargará de la recolecciónadecuada y disposición final. El personal responsable de LAP tendrá potestadde verificar en cualquier momento esta información.

MANEJO DERESIDUOS DE LA

SI En la actividad de la construcción, existen Normas Técnicas para el Manejo deResiduos de la Actividad de la Construcción. Estas normas son de carácter

Page 18: 0302-03509-2008213255

8/12/2019 0302-03509-2008213255

http://slidepdf.com/reader/full/0302-03509-2008213255 18/18

18- TA030220122DUED 

ACTIVI DAD DECONSTRUCCIÓN

voluntario, pero pueden servir de ayuda para implementar un sistema de manejode los mismos. LAP ha desarrollado un Plan de Control y Mitigación deImpactos para las actividades de Construcción Considerando la generación dematerial particulado, las medidas de mitigación serán: Humedecimiento,cobertura, disminución de emisiones fugitivas (polvo), etc.

MANEJO DETIERRAS

CONTAMINADAS

SI

De acuerdo al Contrato de Concesión, el Estado Peruano, a través del Ministeriode Transporte, Vivienda y Construcción, se compromete aentregar todos los terrenos “Saneados”. En este contexto, la responsabilidad deltratamiento de los pasivos ambientales existentes en las instalaciones de LAPcorresponde al Estado Peruano. Sin embargo, LAP dirigirá todos sus esfuerzos para colaborar con el Estado Peruano con la rápida y efectiva solución de los pasivos ambientales (tierras contaminadas). Además los responsables de LAPverificarán que en proceso de remediación se considere por lo menos losiguiente:

• Se delimite claramente la zona contaminada y se estime los volúmenes diariosnecesarios a tratar. Esto es para evitar que se lleven a cabo labores de logísticanecesaria para el tratamiento adecuado de esos volúmenes.• En los procesos de extracción, remoción y tratamiento de la tierra

contaminada, se consideren los factores de viento y lluvias, con elfin de tomar las medidas previsoras necesarias para evitar que el contaminantese disperse hacia los alrededores, los suelos vecinos o los cuerpos de aguassuperficiales o subterráneos próximos.• Se consideren las condiciones de salud de los trabajadores que participan enlas labores de manejo de tierras contaminadas, es decir, se verifique que tenganlos equipos de seguridad adecuados a la labor que van a cumplir.• La tierra contaminada debe ser considerara como residuo peligroso y en esesentido, tratada como tal. En los procesos de traslado, se debe garantizar elmejor contenedor posible hasta el punto de descarga. Los responsables de ladisposición final (si esta ocurriese), deberán entregar las respectivas boletas de peso del relleno sanitario en que se deposito las tierras contaminadas. Seelaborará un manifiesto de transporte y disposición final, que garantice eladecuado transporte y sistema de disposición final.