03 paradigmas, para qué

70

Upload: ministerio-de-educacion

Post on 16-Apr-2017

3.228 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 03 paradigmas, para qué
Page 2: 03 paradigmas, para qué

En un momento, Ud. entraráEn un momento, Ud. entraráen un mundo mágicoen un mundo mágico......

Page 3: 03 paradigmas, para qué

En sólo un momentoEn sólo un momento......

Page 4: 03 paradigmas, para qué

……Ud. será testigo de algo Ud. será testigo de algo muy especialmuy especial..

Page 5: 03 paradigmas, para qué

Ud. será testigo...Ud. será testigo...

Page 6: 03 paradigmas, para qué

De una sorprendente De una sorprendente ilusiónilusión......

Page 7: 03 paradigmas, para qué

……la ilusión de la ilusión de David Copperfield.David Copperfield.

Page 8: 03 paradigmas, para qué

Ud. verá que...Ud. verá que...

Page 9: 03 paradigmas, para qué

Yo puedo, a través de la Yo puedo, a través de la pantalla, ver sus pantalla, ver sus pensamientospensamientos..

Page 10: 03 paradigmas, para qué

Frente a Ud. hay 6 cartas diferentesFrente a Ud. hay 6 cartas diferentes..Piense en unaPiense en una..

Sólo pienseSólo piense..

Yo podré encontrar esa carta en su Yo podré encontrar esa carta en su mente.mente.

Piense un momentoPiense un momento..................................

Page 11: 03 paradigmas, para qué

Ahora, concéntrese Ahora, concéntrese en su cartaen su carta......

Page 12: 03 paradigmas, para qué

Yo no lo conozco a Ud.,Yo no lo conozco a Ud.,no pude ver lo que eligió…no pude ver lo que eligió…

...pero sé exactamente la carta que está ...pero sé exactamente la carta que está en su mente...en su mente...

Page 13: 03 paradigmas, para qué

¡Mire!¡Mire!¡¡Su carta ya no está¡¡Su carta ya no está!!!!

Page 14: 03 paradigmas, para qué

¿Sorprendido?¿Sorprendido?

Page 15: 03 paradigmas, para qué

Paradigmas...Paradigmas...¿ . . . p a r a q u é ?¿ . . . p a r a q u é ?

Page 16: 03 paradigmas, para qué

En este mundo traidor...En este mundo traidor...

Page 17: 03 paradigmas, para qué

Manchas blancas y negras...Manchas blancas y negras...

Page 18: 03 paradigmas, para qué

Ahora un clásico...Ahora un clásico...

Page 19: 03 paradigmas, para qué

Todos observamos la misma imagen... si la colocamos en un contexto es corriente ver...

...un ave

Mirar lo mismo... ver otra cosaMirar lo mismo... ver otra cosaLa importancia del contexto...

...una especie de antílope

Page 20: 03 paradigmas, para qué

Mientras los mapuches veían la huella de una gran ave...

...los marinos europeos veían la Cruz del Sur

Mirar lo mismo... ver otra cosaMirar lo mismo... ver otra cosa

Page 21: 03 paradigmas, para qué

paradigmas

Pero vinimos a hablar de...Pero vinimos a hablar de...

Page 22: 03 paradigmas, para qué

Paradigmas, dijo KuhnParadigmas, dijo KuhnThomas Samuel KuhnThomas Samuel Kuhn (1922-1996), (1922-1996),

doctor en física, historiador y filósofo de la doctor en física, historiador y filósofo de la ciencia estadounidense.ciencia estadounidense.

En 1962, Kuhn publicó En 1962, Kuhn publicó La estructura de La estructura de las revoluciones científicaslas revoluciones científicas, en donde , en donde expuso la evolución de las ciencias expuso la evolución de las ciencias naturales de un modo muy diferente de la naturales de un modo muy diferente de la visión más generalizada entonces. visión más generalizada entonces.

Page 23: 03 paradigmas, para qué

Ciencia Ciencia normalnormalHasta Kuhn, muchos acordaban que las Hasta Kuhn, muchos acordaban que las

ciencias −naturales− se caracterizan por ciencias −naturales− se caracterizan por tres aspectos evidentes...tres aspectos evidentes...

Page 24: 03 paradigmas, para qué

PROGRESOPROGRESOCONTINUOCONTINUO

MÉTODOMÉTODOHIPOTÉTICOHIPOTÉTICODEDUCTIVODEDUCTIVO

ACUMULACIÓN ACUMULACIÓN DE DE

CONOCIMIENTOSCONOCIMIENTOS

CIENCIACIENCIA

Page 25: 03 paradigmas, para qué

CARACTERÍSTICAS (supuestas)

DE LAS CIENCIAS

ACUMULACIÓN DE

CONOCIMIENTOS

PROGRESO CONTINUO

MÉTODO HIPOTÉTICODEDUCTIVO

Cada descubrimiento o innovación técnica

se superpone a los anteriores.

Así continuamente se engrosa el cuerpo

de conocimientos de la ciencia.

Los científicossiempre avanzan sobre

los conocimientos anteriores

mejorándolos, puliéndolos y agregando

nuevos datos.Los libros de texto

reflejan este progreso

Los conocimientos se desarrollan por la

aplicación del método científico

según la idea positivista

reformulada porPopper en la primera mitad del siglo XX.

Page 26: 03 paradigmas, para qué

Kuhn no estaba de acuerdo...Kuhn no estaba de acuerdo...

Para desarrollar su posición, tomó el Para desarrollar su posición, tomó el término término PARADIGMAPARADIGMA, utilizado en , utilizado en gramática, y lo incorporó como gramática, y lo incorporó como herramienta teórica en el estudio de herramienta teórica en el estudio de la historia de la ciencia.la historia de la ciencia.

Page 27: 03 paradigmas, para qué

Pero, ¿qué son los Pero, ¿qué son los PARADIGMAS?PARADIGMAS?

Considero a los Considero a los paradigmasparadigmas como como realizaciones científicas realizaciones científicas universalmente reconocidas que, universalmente reconocidas que, durante un cierto tiempo, durante un cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad y soluciones a una comunidad científica.científica. (Kuhn) (Kuhn)

Page 28: 03 paradigmas, para qué

Ejemplos, por favor...Ejemplos, por favor...

El sistema geocéntrico de Ptolomeo y el sistema El sistema geocéntrico de Ptolomeo y el sistema heliocéntrico de Copérnico pueden considerarse dos heliocéntrico de Copérnico pueden considerarse dos paradigmas diferentes en astronomía.paradigmas diferentes en astronomía.

“Sale el Sol” ...va girando alrededor de la Tierra como todos

los astros: Veo moverse al Sol.

“Sale el Sol” ...la Tierra rota mientras gira a su alrededor: Veo moverse a la

Tierra.

Observando desde el

mismo lugar el mismo hecho,

ven cosas diferentes.

Los paradigmas guían la percepción

Ptolomeo (100-170)

Copérnico (1473-1543)

Page 29: 03 paradigmas, para qué

Algunos ven cosas que otros no...Algunos ven cosas que otros no...Las novas y supernovas son estrellas que aumentan su brillo en forma súbita.

...como la del año 1054 que dejó como huella esta nebulosa.

Los europeos no vieron supernovas hasta que Tycho Brahe en 1572 avistó una.

El paradigma de los europeos sostenía que el cielo de las estrellas era inmutable.

El paradigma de los chinos admitía cambios en el cielo...

Los antiguos chinos vieron nacer muchas de estas estrellas...

Page 30: 03 paradigmas, para qué

Ejemplos, por favor...Ejemplos, por favor... Las teorías fijistas y las Las teorías fijistas y las

evolucionistas evolucionistas constituyen diferentes constituyen diferentes paradigmas acerca del paradigmas acerca del origen de los seres vivos origen de los seres vivos en el planeta.en el planeta.

Las teorías asociacionistas y Las teorías asociacionistas y las de reestructuración son las de reestructuración son emergentes de diferentes emergentes de diferentes paradigmas acerca del paradigmas acerca del aprendizaje.aprendizaje.

John Watson Jean Piaget

Page 31: 03 paradigmas, para qué

Los paradigmas nos Los paradigmas nos señalan señalan qué verqué ver y y cómo cómo verver los hechos... los hechos...

Veamos...Veamos...

Page 32: 03 paradigmas, para qué

¿Progreso?¿Progreso? Según Kuhn, las ciencias Según Kuhn, las ciencias no progresanno progresan

indefinidamente siguiendo un proceso uniforme indefinidamente siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método por la aplicación de un hipotético método científico. científico.

Progreso lineal indefinidoRUPTURA

Cuando un paradigma es reemplazado por otro se produce una

Revolución científicaRevolución científica

Page 33: 03 paradigmas, para qué

Período de ciencia normalPeríodo de ciencia normalAmplio Amplio consensoconsenso en la comunidad en la comunidad

científica sobre cómo explotar los avances científica sobre cómo explotar los avances conseguidos en el pasado ante los conseguidos en el pasado ante los problemas existentes.problemas existentes.

Se verifica un progreso Se verifica un progreso en profundidaden profundidad ya que se van resolviendo nuevos y más ya que se van resolviendo nuevos y más complejos complejos enigmasenigmas. .

Momento de Momento de desarrollo científicodesarrollo científico..

Page 34: 03 paradigmas, para qué

CrisisCrisisSi la investigación normal no da los Si la investigación normal no da los

resultados esperados...resultados esperados... ...aparecen ...aparecen anomalíasanomalías que no pueden ser que no pueden ser

resueltas ni ignoradas.resueltas ni ignoradas. ...se subvierte la tradición existente en las ...se subvierte la tradición existente en las

prácticas científicas.prácticas científicas. ...una parte de la comunidad científica ...una parte de la comunidad científica

rechaza las teorías conocidas.rechaza las teorías conocidas.

Page 35: 03 paradigmas, para qué

RevoluciónRevoluciónSi la crisis perdura y se acentúa.Si la crisis perdura y se acentúa.Las herramientas teóricas dejan de Las herramientas teóricas dejan de

funcionar con eficacia sobre las funcionar con eficacia sobre las anomalías.anomalías.

Se buscan nuevas teorías y herramientas Se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación.de investigación.

Pero de una manera que Pero de una manera que no parecía no parecía racionalracional con el paradigma anterior. con el paradigma anterior.

Page 36: 03 paradigmas, para qué

RevoluciónRevoluciónDurante un tiempo conviven dos (o más) Durante un tiempo conviven dos (o más)

paradigmasparadigmasKuhn propone que la decisión de la Kuhn propone que la decisión de la

comunidad científica acerca de cuál comunidad científica acerca de cuál prevalece muchas veces responde a prevalece muchas veces responde a ¡¡razones psicológicas!!¡¡razones psicológicas!!

Page 37: 03 paradigmas, para qué

RevoluciónRevoluciónSi la Si la nueva forma de vernueva forma de ver es aceptada, se produce una es aceptada, se produce una

revolución científica.revolución científica. La comunidad científica renuncia a los La comunidad científica renuncia a los libros de textolibros de texto

basados en la anterior forma de ver.basados en la anterior forma de ver.Tales rupturas revolucionarias traen consigo un cambio de conceptos científicos, problemas, soluciones y métodos, es decir, nuevos paradigmas.

Page 38: 03 paradigmas, para qué

FasesFases

Ciencia Normal

CrisisRevolución

Nuevo Paradigma

Page 39: 03 paradigmas, para qué

InconmensurabilidadInconmensurabilidadLos cambios de paradigma hacen del Los cambios de paradigma hacen del

desarrollo científico algo discontinuo.desarrollo científico algo discontinuo.Se dice que el viejo y el nuevo paradigma Se dice que el viejo y el nuevo paradigma

son son inconmensurablesinconmensurables..

Es preciso renunciar a la noción de que los cambios de paradigma llevan a los científicos más cerca de la verdad.

(Kuhn)

Page 40: 03 paradigmas, para qué

Diálogos Inconmensurables...Diálogos Inconmensurables...Mi modelo es un sistema completo

del mundo.

El mío es una herramienta que va a funcionar mejor.

No dejo nada librado al azar.

Me quedan un montón de dudas.

Este muchacho no entiende nada.

Es un viejo cabeza dura.

¡¡MORITE!!

¡¡YA ME MORÍ!!

¡¡ANDATE AL

INFIERNO!

¡¿LO QUÉ?!

Page 41: 03 paradigmas, para qué

InconmensurabilidadInconmensurabilidad Para Kuhn, no hay Para Kuhn, no hay

acercamiento a la acercamiento a la verdad o punto de verdad o punto de llegada. llegada.

En las En las revoluciones revoluciones científicas hay científicas hay tanto pérdidas tanto pérdidas como ganancias.como ganancias.

LA CIENCIA NO ES

TELEOLÓGICA

LO QUE SE GANA EN

PROFUNDIDAD SE PIERDE EN

AMPLITUD

Page 42: 03 paradigmas, para qué

Preguntas válidasPreguntas válidasEl paradigma también regula qué El paradigma también regula qué

preguntas son válidaspreguntas son válidas y cuáles no... y cuáles no...Las preguntas no válidas se consideran Las preguntas no válidas se consideran

como como no científicasno científicas..

Page 43: 03 paradigmas, para qué

Preguntas ¿válidas?Preguntas ¿válidas?A Galileo se le cuestionó que preguntase A Galileo se le cuestionó que preguntase

acerca de las manchas del Sol.acerca de las manchas del Sol.Hoy es tan no científico preguntar por lo Hoy es tan no científico preguntar por lo

que sucedió antes del comienzo del que sucedió antes del comienzo del tiempo como preguntar acerca de cuál de tiempo como preguntar acerca de cuál de los cuatro elementos nos da origen...los cuatro elementos nos da origen...

...o cómo varía la influencia de Escorpio ...o cómo varía la influencia de Escorpio sobre la Tierra en función del año sidéreo.sobre la Tierra en función del año sidéreo.

Page 44: 03 paradigmas, para qué

Preguntas ¿válidas?Preguntas ¿válidas?

¿Qué pasa a velocidades cercanas a la de ¿Qué pasa a velocidades cercanas a la de la luz? Newton no se lo hubiera planteado...la luz? Newton no se lo hubiera planteado...

Ni siquiera le interesó que Olaf Roëmer, Ni siquiera le interesó que Olaf Roëmer, contemporáneo suyo, hubiera logrado la contemporáneo suyo, hubiera logrado la primera medición de la velocidad de la luz.primera medición de la velocidad de la luz.

Sin embargo, esta idea concebida por Sin embargo, esta idea concebida por Einstein 200 años después, hubiera dado Einstein 200 años después, hubiera dado un vuelco esencial a sus un vuelco esencial a sus PrincipiaPrincipia..

Page 45: 03 paradigmas, para qué

El nuevo paradigmaEl nuevo paradigmaDebe resolver una o más Debe resolver una o más anomalíasanomalías

cruciales.cruciales.Debe Debe explicarexplicar los mismos hechos que el los mismos hechos que el

anterior (no necesariamente todos).anterior (no necesariamente todos).Muchas veces proporciona Muchas veces proporciona nuevas nuevas

alternativasalternativas en resolución de problemas. en resolución de problemas.Debe ser rico en nuevos enigmas a Debe ser rico en nuevos enigmas a

resolver y en resolver y en predecirpredecir fenómenos nuevos. fenómenos nuevos.Debe asegurar su Debe asegurar su subsistenciasubsistencia en las en las

generaciones futuras de científicos.generaciones futuras de científicos.

Page 46: 03 paradigmas, para qué

Con Kuhn...Con Kuhn...Se popularizó el estudio de la historia de Se popularizó el estudio de la historia de

la ciencia.la ciencia.Se comenzó a cuestionar sobre una base Se comenzó a cuestionar sobre una base

firme al positivismo reinante en las firme al positivismo reinante en las ciencias naturales.ciencias naturales.

Se afirmó el entonces cuestionado Se afirmó el entonces cuestionado carácter científico de las ciencias sociales.carácter científico de las ciencias sociales.

Los paradigma comenzaron a “verse” por Los paradigma comenzaron a “verse” por todos lados.todos lados.

Page 47: 03 paradigmas, para qué

Después de Kuhn...Después de Kuhn...Muchos profundizaron, corrigieron o Muchos profundizaron, corrigieron o

sugirieron ampliaciones de sus trabajos...sugirieron ampliaciones de sus trabajos...

Paul Feyerabend (1974)Negó la posibilidad de elaborar

un método “que contenga principios firmes e inmutables

como guía de la actividad científica”.

La ciencia es una actividad anárquica.

Imre Lakatos (1970)Sugiere los “programas de investigación” en que cada teoría −que sucede a otra− propone una nueva y detallada articulación de compromisos compartidos.

Page 48: 03 paradigmas, para qué

FINFIN...o casi...o casi

Page 49: 03 paradigmas, para qué

Huellas de grandes paradigmasHuellas de grandes paradigmas Hasta mediados del siglo XVI imperaba, bajo diversas Hasta mediados del siglo XVI imperaba, bajo diversas

formas, la visión aristotélica del mundo.formas, la visión aristotélica del mundo. La escolástica medieval creyó conciliarla con el La escolástica medieval creyó conciliarla con el

cristianismo en un movimiento que cristalizó en la Suma cristianismo en un movimiento que cristalizó en la Suma Teológica tomista.Teológica tomista.

Eran mirados con desconfianza los que, como Guillermo Eran mirados con desconfianza los que, como Guillermo de Occam, separaban la reflexión acerca del de Occam, separaban la reflexión acerca del conocimiento de la metafísica o la teología.conocimiento de la metafísica o la teología.

El sistema geocéntrico ptolemaico y aristotélico se El sistema geocéntrico ptolemaico y aristotélico se consagró por razones metafísicas, pero...consagró por razones metafísicas, pero...

... extrañamente se prefería ocultar la tesis aristotélica de ... extrañamente se prefería ocultar la tesis aristotélica de la esfericidad de la Tierra. la esfericidad de la Tierra.

Page 50: 03 paradigmas, para qué

Sistema GeocéntricoSistema Geocéntrico• La Tierra ocupa el centro del Universo.

• El sol y los planetas giran a su alrededor.

• El universo es finito y cerrado.

• El universo es un plenum, un continuo de materia sin vacío.

• En el mundo supralunar las formas son eternas e incorruptibles.

• En el mundo sublunar las cosas son cambiantes y se corrompen.

• La esfera de las estrellas fijas mueve al resto de las esferas interiores.

• Se popularizó por la adhesión de Aristóteles.

• Ptolomeo lo sistematizó en el siglo II.

Page 51: 03 paradigmas, para qué

El sistema geocéntricoEl sistema geocéntrico

Mapa del cielo medieval

La bóveda celeste sugería las esferas...

...y la cúpula de una gran iglesia.

Page 52: 03 paradigmas, para qué

Visiones MedievalesVisiones Medievales El universo que recorre El universo que recorre

el Dante −Infierno, el Dante −Infierno, Purgatorio y Cielo− a lo Purgatorio y Cielo− a lo largo de las tres partes largo de las tres partes del poema del poema La Divina La Divina Comedia.Comedia.

Se puede considerar Se puede considerar una una remodelaciónremodelación medieval del medieval del aristotelismo.aristotelismo.

Page 53: 03 paradigmas, para qué

Pero tuvo que suceder...Pero tuvo que suceder... El astrónomo polaco Nicolás Copérnico

publicó en 1543 Sobre la revolución de los cuerpos celestes, en donde exponía el sistema heliocéntrico.

Trató de verificar su teoría con los datos disponibles.

Se ocupó de resolver las anomalías del sistema de Ptolomeo.

El temor a represalias del Santo Oficio lo llevó a publicar sus ideas cuando se hallaba muy enfermo.

Su posición no era “científica” para el paradigma medieval.

Permitió predecir que los planetas son similares a la Tierra, que Venus debía mostrar fases como la Luna y que el Universo debía ser mucho más grande de lo imaginado.

Esto le consiguió seguidores en sus ideas, aunque su teoría no era más exacta ni mejoró el calendario...

Page 54: 03 paradigmas, para qué

Sistema heliocéntricoSistema heliocéntrico• La Sol ocupa el centro del sistema.

• La Tierra y los planetas giran a su alrededor.

• El universo no es necesariamente finito y cerrado.

• Se abre a la posibilidad de que exista el vacío.

• La Luna gira alrededor de la Tierra.

•En el mundo supralunar y el sublunar responden a las mismas leyes naturales.

Se popularizó por la adhesión de Galileo Galilei y Kepler.

• Isaac Newton lo sistematizó en el siglo XVII.

Page 55: 03 paradigmas, para qué

A partir de CopérnicoA partir de Copérnico Se produce un des-centramiento.Se produce un des-centramiento. Se abren los nuevos enigmas que Se abren los nuevos enigmas que

el paradigma propone.el paradigma propone. Se van resolviendo todas las Se van resolviendo todas las

anomalías del sistema geocéntrico.anomalías del sistema geocéntrico. El telescopio se va transformando El telescopio se va transformando

en un instrumento válido.en un instrumento válido. Se introduce una incertidumbre en Se introduce una incertidumbre en

las ideas.las ideas.

Page 56: 03 paradigmas, para qué

GalileoGalileo Fue Galileo Galilei (1564-1642) Fue Galileo Galilei (1564-1642)

quien sentó las bases de la quien sentó las bases de la ciencia moderna experimental.ciencia moderna experimental.

Popularizó el uso del Popularizó el uso del microscopio como microscopio como instrumento, así como relojes instrumento, así como relojes y balanzas.y balanzas.

Estudió las Leyes del Estudió las Leyes del Movimiento matematizando las Movimiento matematizando las relaciones.relaciones.

Definió como relevantes para Definió como relevantes para la ciencia las cualidades la ciencia las cualidades susceptibles de ser susceptibles de ser cuantificadas (masa, cuantificadas (masa, velocidad, distancia, volumen, velocidad, distancia, volumen, tiempo)tiempo)

““La matemática es el alfabeto con La matemática es el alfabeto con el que Dios ha escrito el universo” el que Dios ha escrito el universo”

(Galileo)(Galileo)

Page 57: 03 paradigmas, para qué

KeplerKepler Johannes Kepler (1571-1630) Johannes Kepler (1571-1630)

extendió la teoría copernicana.extendió la teoría copernicana. Definió las leyes de Definió las leyes de

movimiento de los planetas.movimiento de los planetas. Contemporáneo de Galileo Contemporáneo de Galileo

compartían y difundían las compartían y difundían las ideas heliocéntricas.ideas heliocéntricas.

Cerró definitivamente la Cerró definitivamente la convivencia de ambos convivencia de ambos paradigmas con el éxito paradigmas con el éxito cuantitativo de sus Tablas cuantitativo de sus Tablas Rudolfinas (con datos de su Rudolfinas (con datos de su maestro Tycho Brahe)maestro Tycho Brahe)

Kepler, además era astrólogo Kepler, además era astrólogo imperial y fundamentó sus imperial y fundamentó sus investigaciones en razones más investigaciones en razones más místicas que científicas.místicas que científicas.

Page 58: 03 paradigmas, para qué

Parado sobre gigantes...Parado sobre gigantes... Isaac Newton (1642-1727) constituyó Isaac Newton (1642-1727) constituyó

un sistema completo del mundo.un sistema completo del mundo. Su libro Su libro Principios Matemáticos de la Principios Matemáticos de la

Filosofía NaturalFilosofía Natural, conocido como los , conocido como los Principia,Principia, exponía con claridad exponía con claridad metodológica su sistema.metodológica su sistema.

Completó la revolución científica Completó la revolución científica iniciada por Copérnico y continuada iniciada por Copérnico y continuada por Galileo, Kepler y otros.por Galileo, Kepler y otros.

Sintetizó su propuesta en cuatro Sintetizó su propuesta en cuatro leyes o principios mecánicos.leyes o principios mecánicos.

Este paradigma tuvo un éxito sin Este paradigma tuvo un éxito sin precedentes y se convirtió en el precedentes y se convirtió en el macroparadigma de la Modernidad.macroparadigma de la Modernidad. Si vi más lejos es porque me trepé Si vi más lejos es porque me trepé

a los hombros de gigantes.a los hombros de gigantes.NewtonNewton

Page 59: 03 paradigmas, para qué

Lo válidoLo válido Toda realidad se puede reducir a partículas Toda realidad se puede reducir a partículas

(corpúsculos) en movimiento.(corpúsculos) en movimiento. El espacio y el tiempo son absolutos e infinitos, El espacio y el tiempo son absolutos e infinitos,

como para situar en ellos la divinidad.como para situar en ellos la divinidad. Sus leyes son reversibles y con dependencia de Sus leyes son reversibles y con dependencia de

la variable tiempo. Dada la variable tiempo se la variable tiempo. Dada la variable tiempo se puede determinar cualquier estado −pasado o puede determinar cualquier estado −pasado o futuro− de un sistema.futuro− de un sistema.

Page 60: 03 paradigmas, para qué

Preguntas válidasPreguntas válidas Los creadores de la ciencia moderna Los creadores de la ciencia moderna

eliminaron la pregunta por la eliminaron la pregunta por la causa causa primeraprimera o la o la creacióncreación y por el y por el sujetosujeto. Se . Se limitaron a causas secundarias y los limitaron a causas secundarias y los procesos objetivables. procesos objetivables.

La ciencia contestó el La ciencia contestó el por quépor qué (origen de (origen de las partículas o los tiempos) a través del las partículas o los tiempos) a través del cómocómo (desplazamiento, leyes descriptivas (desplazamiento, leyes descriptivas y predictivas).y predictivas).

Page 61: 03 paradigmas, para qué

Un poco más de modernidadUn poco más de modernidadLa modernidad fijó las coordenadas La modernidad fijó las coordenadas

(Descartes), obligó al sujeto a tener una (Descartes), obligó al sujeto a tener una mirada única entendida como racional.mirada única entendida como racional.

Obsesión por la medición exacta del Obsesión por la medición exacta del tiempo.tiempo.

Aparecen siglo XVIII el metro patrón, el Aparecen siglo XVIII el metro patrón, el kilo patrón.kilo patrón.

Page 62: 03 paradigmas, para qué

El gran triunfoEl gran triunfo

En 1846 Urbain Le Verrier En 1846 Urbain Le Verrier en Francia y John Adams en Francia y John Adams en Inglaterra predijeron en Inglaterra predijeron matemáticamente la matemáticamente la existencia de Neptuno.existencia de Neptuno.

La convulsión del mundo La convulsión del mundo científico no tuvo científico no tuvo precedentes.precedentes.

Page 63: 03 paradigmas, para qué

Más todavía...Más todavía... La teoría newtoniana La teoría newtoniana

fue considerada así fue considerada así como como lala representación del representación del mundo, válida mundo, válida universalmente y universalmente y absolutamente absolutamente racional.racional.

Page 64: 03 paradigmas, para qué

Laplace (1749-1827)Laplace (1749-1827) No hay límite a la descripción newtoniana del No hay límite a la descripción newtoniana del

mundo. mundo. El Hombre es capaz de conocerlo todo (en El Hombre es capaz de conocerlo todo (en

principio, no de hecho).principio, no de hecho). Acercamiento progresivo a la verdad pura y sin Acercamiento progresivo a la verdad pura y sin

mancha: el mancha: el progresoprogreso no tendrá límites, la no tendrá límites, la ciencia seguirá un rumbo ascendente perpetuo.ciencia seguirá un rumbo ascendente perpetuo.

OPTIMISMO CIENTÍFICOOPTIMISMO CIENTÍFICO DETERMINISMODETERMINISMO

Page 65: 03 paradigmas, para qué

Un poco más...Un poco más...Al definir una medida, una unidad, una Al definir una medida, una unidad, una

escala y construir instrumentos en base a escala y construir instrumentos en base a ellos, al acostumbrarse la sociedad a ellos, al acostumbrarse la sociedad a estos procedimientos y olvidar su origen, estos procedimientos y olvidar su origen, artificialidad y convencionalidad, se artificialidad y convencionalidad, se produjo en las generaciones siguientes la produjo en las generaciones siguientes la ilusión de una medida exacta, ilusión de una medida exacta, absolutaabsoluta. .

Page 66: 03 paradigmas, para qué

El gran paradigma newtonianoEl gran paradigma newtoniano

PARADIGMA PARADIGMA DE LA DE LA

SIMPLICIDADSIMPLICIDAD

Page 67: 03 paradigmas, para qué

Elementos para un cambioElementos para un cambioEvolucionismo vs. Termodinámica clásicaEvolucionismo vs. Termodinámica clásicaOrden - desordenOrden - desordenRelatividadRelatividadDualidad onda-partícula Dualidad onda-partícula Mecánica cuánticaMecánica cuánticaPrincipio de incertidumbre Principio de incertidumbre Necesidad de matemáticas no lineales.Necesidad de matemáticas no lineales.

Page 68: 03 paradigmas, para qué

Reconocer anomalías...Reconocer anomalías...Termodinámica clásica = hacia el Termodinámica clásica = hacia el

desorden, equilibrio, homogeneidad, desorden, equilibrio, homogeneidad, desestructuración.desestructuración.

Biología = complejidad, aparición de Biología = complejidad, aparición de novedad, organización.novedad, organización.

Ilya Prigogine popularizó el estudio del Ilya Prigogine popularizó el estudio del tiempo de los procesos irreversibles (no el tiempo de los procesos irreversibles (no el absoluto); la evolución no hacia la absoluto); la evolución no hacia la muerte muerte térmicatérmica sino hacia la sino hacia la complejidadcomplejidad..

Page 69: 03 paradigmas, para qué

¿y ahora?¿y ahora?¿Es posible construir un Paradigma de la ¿Es posible construir un Paradigma de la

Complejidad?Complejidad?Las propuestas son de gran amplitud, Las propuestas son de gran amplitud,

pero parecen de escasa profundidad aún. pero parecen de escasa profundidad aún. Tensiones posmodernidad−complejidad.Tensiones posmodernidad−complejidad.¿Hasta dónde son posibles los porqués?¿Hasta dónde son posibles los porqués?

Page 70: 03 paradigmas, para qué

FINFINAhora en serio...Ahora en serio...