03. el an__lisis positivo del sector p__blico_ comportamiento de los agentes y evoluci__n del sector...

12
03. El análisis positivo del sector público: comportamiento de los agentes y evolución del sector público Introducción En este tema trataremos de dar una visión de las principales aportaciones de la llamada escuela de la elección colectiva al estudio de los comportamientos del sector público. Se trata de trasladar el enfoque económico a: La existencia de determinadas instituciones. El comportamiento de los diferentes agentes que condicionan los resultados de la acción pública. Y a partir de este conocimiento ver las principales teorías que se han defendido para explicar el crecimiento del SP. Para esta tarea, distinguiremos entre quienes atribuyen el crecimiento del Gasto Público a presiones de la demanda de servicios suministrados por el Estado, la de los partidarios de buscar en la oferta una explicación para este fenómeno y, por último, en esta lección, sintetizar ambos elementos. La teoría del Estado y de las Constituciones En este apartado tratamos de dar una interpretación económica que explique por qué los individuos, actuando racionalmente, deciden entregar a un tercero el monopolio de la coacción y qué tipo de limitaciones se imponen al ejercicio de la fuerza. El planteamiento más sencillo para analizar este problema trata de probar que todos los individuos salen ganando cuando entregan al Estado determinadas funciones. Para ello, presentaremos un ejemplo: Dos individuos: A y B A = cuidar 18 vacas => precio: 100 u.m./vaca => patrimonio = 1.800 u.m. B = recolecta 10Tm de trigo => precio: 200 u.m./Tm => patrimonio = 2.000 u.m. El valor del patrimonio es independiente de que A y B entren en una relación de intercambio. En efecto, si A vende 8 de sus vacas a B para comprar 4 Tm de trigo, el valor de su patrimonio seguirá siendo 1.800 u.m. y el de B 2.000 u.m. Sin embargo, A puede decidir que, en lugar de intercambiar sus productos, les resultará más rentable robar parte de la producción de trigo a B. Este tendrá que dedicar parte de su tiempo a cuidar de su cosecha, y no podrá ya obtener su producción máxima de 10 Tm, sino una cifra menor, por ejemplo 8 Tm. Sus esfuerzos no garantizan el éxito frente a la actividad delictiva de A, quien puede arrebatarle

Upload: raulledesma

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

TRANSCRIPT

Page 1: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

03. El análisis positivo del sector público: comportamiento de losagentes y evolución del sector públicoIntroducción

En este tema trataremos de dar una visión de las principales aportaciones de la llamada escuela de laelección colectiva al estudio de los comportamientos del sector público. Se trata de trasladar el enfoqueeconómico a:

La existencia de determinadas instituciones.

El comportamiento de los diferentes agentes que condicionan los resultados de la acción pública.

Y a partir de este conocimiento ver las principales teorías que se han defendido para explicar elcrecimiento del SP. Para esta tarea, distinguiremos entre quienes atribuyen el crecimiento del GastoPúblico a presiones de la demanda de servicios suministrados por el Estado, la de los partidarios debuscar en la oferta una explicación para este fenómeno y, por último, en esta lección, sintetizar amboselementos.

La teoría del Estado y de las Constituciones

En este apartado tratamos de dar una interpretación económica que explique por qué los individuos,actuando racionalmente, deciden entregar a un tercero el monopolio de la coacción y qué tipo delimitaciones se imponen al ejercicio de la fuerza.

El planteamiento más sencillo para analizar este problema trata de probar que todos los individuossalen ganando cuando entregan al Estado determinadas funciones. Para ello, presentaremos unejemplo:

Dos individuos: A y B

A = cuidar 18 vacas => precio: 100 u.m./vaca => patrimonio = 1.800 u.m.

B = recolecta 10Tm de trigo => precio: 200 u.m./Tm => patrimonio = 2.000 u.m.

El valor del patrimonio es independiente de que A y B entren en una relación de intercambio. Enefecto, si A vende 8 de sus vacas a B para comprar 4 Tm de trigo, el valor de su patrimonio seguirásiendo 1.800 u.m. y el de B 2.000 u.m.

Sin embargo, A puede decidir que, en lugar de intercambiar sus productos, les resultará más rentablerobar parte de la producción de trigo a B. Este tendrá que dedicar parte de su tiempo a cuidar de sucosecha, y no podrá ya obtener su producción máxima de 10 Tm, sino una cifra menor, por ejemplo 8Tm. Sus esfuerzos no garantizan el éxito frente a la actividad delictiva de A, quien puede arrebatarle

Page 2: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

parte de su producción, por ejemplo 3 Tm.

Si la situación se invierte y es B quien roba, entonces será A quien no tenga tiempo para cuidar a suganado, debiendo reducir su rebaño a 16 cabezas, de las que supondremos que B le arrebata 7.

También podemos suponer que ambos decidan robar.

En la tabla a continuación resumimos los resultados que obtienen A y B en cada una de las alternativasque hemos discutido.

En las circunstancias que acabamos de exponer, ¿cuál será la estrategia que adoptarán las dospersonas? Podemos decir que la búsqueda del propio interés conducirá a que ambos intenten despojaral otro de parte de sus propiedades. Si ambos agentes comienzan adoptando estrategias de robo,ninguno puede mejorar alterando unilateralmente su comportamiento y la solución reflejada en lacasilla 3 sería estable, aunque no sería óptima.

El conflicto que acabamos de describir explica por qué A y B pueden decidir que exista un tercero (elEstado) que se ocupe de proteger sus propiedades y castigue las infracciones contra sus derechos,siempre y cuando este tercer agente no exija a cada uno de los dos agentes económicos un pago por susservicios mayor de 300 u.m. y garantice, por su propia existencia y eficacia de sus servicios, que nadieatentará contra las propiedades que los ciudadanos encomiendan a su tutela.

Votantes, políticos, grupos de presión y funcionarios

La reflexión de los distintos autores que se han ocupado del comportamiento del sector publico sefundamenta en suponer que los agentes que influyen en la actividad del sector estatal de la economíase mueven por criterios de optimización, es decir, se considera que votantes, representantes políticos,grupos de presión o funcionarios que administran la acción pública se mueven con el objetivo desatisfacer sus intereses, sometidos a aquellas restricciones que su posición en el proceso les impone.

Los votantes

Page 3: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

Cuando se intenta dar una interpretación económica a decisiones como las de ejercer el derecho al votoo recabar información para que tal derecho se ejercite de un modo más reflexivo, nos tropezamos condos tipos de dificultades.

Las comunes a la extensión del análisis económico a materias que no estaban incluidas en elcampo propio de la ciencia económica.

Qué tipos de variables deben incorporarse al análisis y hasta qué punto puede explicarse queefectivamente los ciudadanos se acerquen a las urnas. Esta cuestión es la que nos interesa, y paraexplicarla haremos uso del modelo propuesto por Downs.

Este economista considera: que la acción del votante (R) depende de la probabilidad de que sucomportamiento afecte al resultado de la elección (π), de los beneficios que les reporte el hecho de quegane el grupo político que prefiere (B), de los costes que le imponga acudir a las urnas, en términos delas actividades a que debe renunciar para ejercer su voto (C) y, de los beneficios que le produzca elmero hecho de “participar” en el proceso electoral, en términos de propia satisfacción o procedentes dela aprobación de tal comportamiento por parte del grupo social al que pertenezca (D). En estascircunstancias se propone la siguiente función para explicar que el votante acuda o no a ejercer suderecho:

R = B · π + D - C

Esta formulación permite extraer algunas conclusiones:

Resulta irrelevante hablar de votos “cautivos” en este contexto, pues se supone que todos losvotantes valoran los beneficios que les reportará que un determinado partido gane las elecciones.Que tales beneficios sean individualizables (aumento poder adquisitivo, extender la enseñanzaobligatoria…) o que estén motivados por el altruismo: es indiferente para el análisis.

Si el votante estima que su participación puede ser decisiva para el resultado final de la elección(π es muy grande).

Los costes de ir a votar explicarían las diferencias que se observan cuando la jornada electoral secelebra en días laborables o en días festivos.

Los beneficios reflejados en el componente D servirían para entender determinadas conductas,como las de apostar al equipo ganador (conocido como efecto bandwagon o furgón de cola, esdecir, “subirse” al carro del ganador), y sentirse así parte de una victoria colectiva.

Los políticos

Si en el caso de los votantes se trataba de explicar por qué estarán dispuestos a dedicar parte de sutiempo en recabar información y ejercer el derecho al voto; respecto al comportamiento de los

Page 4: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

políticos, la cuestión es más sencilla, pues la presencia de un número limitado de partidos, disputandoun mercado de votantes potenciales, tiene parecidos con la situación que se califica en los estudios deMicroeconomía como de oligopolio. Sea cual sea el motivo, lo cierto es que el dirigente político o supartido, pretenderán hacer máximo el número de votos.

Conclusiones:

En países cuyo sistema electoral sea de carácter mayoritario y de tendencia al bipartidismo,ambos grupos políticos tenderán a ocupar el centro político, de tal modo que sus ofertaselectorales serán bastante similares. Si un partido presenta un programa excesivamente radical,para los gustos o preferencias del votante medio, solo recibirá el apoyo de una franja delelectorado, dejando libre el resto del mercado a su competidor.

En aquellos regímenes políticos cuyo sistema electoral sea proporcional y de tendencia almultipartidismo, se generan soluciones inestables, pues la tendencia de los grupos políticosmayoritarios hacia el centro político se ve compensada por la entrada de competidorespotenciales en los respectivos extremos.

La tendencia hacia el centro político se ve reforzada con el argumento de que cada partido tenderá aocupar los espacios próximos, confiando en que mantendrá cierto apoyo de su electorado tradicional.

Supongamos que el partido X trata de gobernar satisfaciendo los deseos de quienes no le han votadotodavía. Para ello, deberá adoptar decisiones que, tal vez, le quiten aporte entre su electorado básico,pero esa pérdida de confianza no será inmediata e incluso, puede que no llegue a darse nunca, si lasalternativas no son satisfactorias.

El mismo objetivo de hacer máximo el número de votos recibidos explica, también, que los dirigentespolíticos traten de distribuir los costes de la decisión de tal modo que ningún colectivo se veaespecialmente perjudicado, mientras que los beneficios suelen dirigirse a grupos singulares devotantes, cuya movilización en favor de los candidatos del partido se considera necesaria para laconsecución de la victoria electoral. Por último, este comportamiento explica que los políticos tiendana sobrevalorar los beneficios derivados de una acción determinada y a subestimar sus costes.

Los grupos de presión

En casi todos los sistemas políticos democráticos la relación entre los votantes y sus representanteselectos o, incluso, la misma acción del gobierno se ve afectada por la presencia de grupos organizadosen defensa de sus propios intereses, que actúan al margen del proceso electoral. La existencia degrupos de presión en la actividad política es una evidencia con la que debe contarse a la hora de evaluarcuál es el funcionamiento real de la acción del sector público.

El objetivo de estos grupos organizados es obtener la satisfacción máxima de sus intereses o hacer

Page 5: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

máximos sus beneficios ¿qué motivos pueden explicar que un individuo o una empresa decidanparticipar en un grupo de presión? Esta razón no resulta común y sabido de todos, por la razón de que,para cualquier agente económico, resultaría más rentable beneficiarse de las acciones del grupo depresión, sin incurrir en los costes que impone su pertenencia al mismo. Si todos realizan la mismareflexión: el grupo de presión no llegaría a formarse.

Esta dificultad se puede resolver de dos modos distintos:

Que la formación de grupos de presión es más fácil cuando el número de integrantes es máspequeño, mientras que el comportamiento free rider se producirá en los grupos más amplios.

Free rider: son aquellos individuos (polizones) que toman más parte de la que lescorrespondería justamente o que asumen menos costos que los que les tocaría justamenteen la utilización de un recurso. Un ejemplo de 'free rider' es la defensa nacional: ningunapersona puede ser excluida de ser defendida. Por lo tanto, un individuo polizón tieneincentivos para no pagar por este servicio ya que estará tan protegido como el resto deciudadanos (que sí que lo han pagado). Para evitar esto, es frecuente que los gobiernosfinancien la defensa nacional mediante impuestos en vez de, por ejemplo, donacionesvoluntarias.

En términos generales, el problema es especialmente importante en el caso de los bienes alos cuales el acceso no puede ser excluido

Que los grupos de presión parten de asociaciones preexistentes como una actividadcomplementaria, de tal modo que el grupo ya estaba formado, de forma voluntaria o coactiva, ydespués, decide utilizar sus medios para influir en los resultados de la acción gubernamental.

Medios de los que disponen los grupos de presión:

La entrega de fondos para contribuir a la elección de aquellos candidatos que puedan defendersus intereses, desde el gobierno o el Parlamento.

La existencia de deficiencias en la información disponible por el sector público, antes de llevar acabo una decisión, pueden llevarle a consultar a los sectores más interesados en la adopción dedeterminadas normas, o en la puesta en marcha de determinadas medidas de política económica.Estas diferencias en la información permiten a los grupos de presión condicionar la acción delEstado, al que se le presenta como única solución viable aquella que coincide más exactamentecon sus intereses.

También resulta relevante la posibilidad de suministrar información a los votantes. Los gruposde presión pueden reducir los costes en que incurre el ciudadano para informarse sobre lasconsecuencias de la acción del gobierno y decidir si le sigue apoyando, o si le retira su confianza.

Page 6: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

Ahora bien, la información que se difunde por el grupo de presión tenderá a favorecer sus puntosde vista, y no podrá caracterizarse como neutra.

Los funcionarios

Cuando se analiza el comportamiento de los funcionarios, que son quienes acaban proveyendo losbienes y servicios de la actividad pública en buen número de casos, la referencia obligada son lasaportaciones de Niskanen, quien formula su modelo distinguiendo entre el “burócrata” y la agencia quele entrega los fondos para su labor, ya sea ésta el Parlamento o el responsable político de un órgano dela Administración.

El análisis de Niskanen considera que existe una diferencia entre la información disponible para laagencia y para el funcionario. La agencia sólo observa el nivel de servicio público suministrado y asignael presupuesto, B, considerando que existe una relación entre éste y la calidad del servicio prestado,pero desconoce el coste de entregar las distintas unidades de bienes o servicios públicos.

El funcionario, por su parte, sí conoce el coste de suministrarlas y, además, tiene sus propios interesesen el proceso. Se considera que el responsable de una sección dentro de un Departamento ministerial,o en general de una unidad de gasto, desea hacer máximo el presupuesto de que dispone, pues suimportancia en la organización burocrática o, incluso su propia autoestima, depende de la cantidad defondos que administra.

Figura 5. Comportamiento de los funcionarios ygasto presupuestario.

En el gráfico, el presupuesto que está dispuesto aentregar la agencia para la provisión de serviciospúblicos es creciente, pero a un ritmo decreciente, loque se indica con la línea B. Los costes, en cambio,son crecientes a una tasa cada vez mayor, lo queseñalamos con la línea C. Por último, la línea detrazo más grueso (B – C) representa la diferenciaentre el presupuesto recibido y el coste de producir

el servicio público. Si el comportamiento de los funcionarios fuera similar a una empresa que tratasede hacer máximo el beneficio, se elegiría aquella cantidad donde la diferencia entre ambos elementosfuera lo mayor posible, es decir, se optaría por la cantidad Q*, con un presupuesto B*, y además, estasolución sería eficiente. Ahora bien, si los funcionarios pretenden disponer de un presupuesto amplio,

elegirán la cantidad Qo con un presupuesto mucho mayor, Bo. De este modo se explica el fenómenohabitual de que toda unidad de gasto tiende a agotar el presupuesto que se le asigna.

Otros elementos que explicarían como la conducta de los funcionarios colaboran al crecimiento del

Page 7: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

gasto público:

Si la agencia no puede comprobar el coste real de suministrar distintas unidades de serviciospúblicos, puede considerar que aquellas unidades de gasto que no agotan el presupuesto que seles atribuye, reciben fondos excesivos. En tales circunstancias, se recortarán los fondosdisponibles en futuros presupuestos. De esta manera, se elimina cualquier incentivo para que losresponsables de la unidad de gasto traten de hacer mínimos los costes de su gestión, pues elúnico resultado palpable de su eficacia será disponer de menos fondos en el futuro, sin quepueda mejorarse, en períodos sucesivos, la calidad de los servicios suministrados.

La ausencia de precios en el sistema de decisión pública impide medir la eficiencia de laactuación de los funcionarios, de ahí las dificultades de establecer mecanismos que incentiven, através de los salarios, un comportamiento similar al que puede observarse en el sector privado.Además, este factor convierte en sospechoso de arbitrariedad a cualquier sistema de incentivos,de modo que se acaba prefiriendo el uso de complementos de salario por la importancia de lafunción realizada, o los años de servicio en la Administración.

Las teorías sobre el crecimiento del gasto público

Las explicaciones ofrecidas por los hacendistas para justificar la tendencia al incremento del gastopúblico en las economías occidentales son muy diversas. Para explicar este crecimiento existendiversas teorías: las que analizan las fuerzas que condicionan la demanda de mayor gasto público o, si,por el contrario, se centran en un crecimiento en la oferta de la actividad pública.

La clasificación sería:

Explicaciones basadas en la demanda de gasto público

Los análisis que buscan la explicación en el crecimiento del gasto público en variables que afectan a lademanda son muy variados:

Page 8: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

La ley de Wagner

considera que el desarrollo económico del país impulsa presiones crecientes por parte de lasociedad a favor de un aumento del gasto público, por dos tipos de razones:

1. Las sociedades más desarrolladas son también más complejas con mayor número deconflictos entre sus miembros, lo que exige una mayor intervención del Estado en susolución.

2. La caracterización de los bienes y servicios públicos como bienes superiores yelásticos, es decir, que la elasticidad-renta del gastos público es mayor que la unidad,y de ahí que al incrementarse la renta, el deseo de que el gasto público sea aunmayor.

La teoría del efecto desplazamiento - efecto inspección

considera que el gasto efectivamente tiende a crecer a lo largo del tiempo, pero que endeterminados períodos críticos para la sociedad (una guerra o una calamidad climática)ésta acepta un esfuerzo suplementario para afrontar las consecuencias de esa conmoción.A este incremento extraordinario del gasto se le denomina efecto desplazamiento. Una vezsuperadas las circunstancias excepcionales que justificaron el aumento del gasto público,la sociedad ya se ha acostumbrado al nivel de impuestos existente y acepta que la mayorrecaudación se dedique a una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos, pueslos votantes consideran poco satisfactoria la calidad de los mismos (efecto inspección).

Redistribución de la renta.

El mayor crecimiento en los gastos del sector público se debe a funciones de carácterredistributivo. Desde de la II Guerra Mundial se amplía el sufragio a sectores de renta baja,lo que sitúa al votante medio en un nivel de ingresos inferior al registrado con las fórmulasde sufragio censitario, propios del s. XIX. Así pues, los distintos grupos políticos tienden aacercarse a este estrato (medio de los votantes), con la finalidad de garantizarse la elección,de ahí que sean más sensibles a las demandas de estos grupos, a favor de gastos deredistribución.

Grupos de interés.

La presencia de grupos de intereses poderosos como los sindicatos o las organizacionesempresariales, tienden a aumentar la demanda de aquellos gastos públicos que lesbenefician de un modo directo. De este modo, la sociedad ejerce una presión crecientesobre el nivel de gasto público, por vías indirectas ajenas al proceso electoral.

Ilusión fiscal.

Page 9: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

Destaca cómo los demandantes de un mayor gasto público son plenamente conscientes delos beneficios que le reportarán las distintas políticas del sector público, pero consideranque los costes de las mismas se repartirán entre todos los grupos sociales, o, incluso, ni siquiera piensan en la existencia de tales costes, como algo que les afecte personalmente.

Justificaciones basadas en la oferta de gasto público

El crecimiento del gasto público en occidente se debe no tanto a la demanda expresada por los votanteso los grupos de interés, como al comportamiento de quienes ofrecen (oferta) distintos programas degasto. Tendremos pues las siguientes hipótesis:

Teoría del ciclo electoral

según la cual en los momentos previos a la consulta del electorado, los poderes públicosinician o aceleran programas de gasto con la finalidad de aparecer ante los votantes comobuenos gestores de asuntos públicos. Que tales urgencias de última hora aumenten loscostes del proyecto por encima del inicialmente presupuestado puede revestir escasaimportancia, pues una vez que se ha conseguido la reelección, es posible proceder aalgunos recortes en el gasto público o a un aumento de los impuestos, con la esperanza deque este maniobra se haya olvidado en el periodo que falta hasta la siguiente consultaelectoral.

El comportamiento de los funcionarios, analizado por Niskanen.

La seguridad del funcionario en su puesto de trabajo, con garantías mayores que las decualquier asalariado, la falta de precios que permita medir la productividad, la existenciade diferentes servicios suministrados por una misma unidad administrativa y la ausenciade mecanismos sancionadores automáticos de mala gestión, acentúa más, si cabe, latendencia a que la provisión de los bienes público requiera un volumen de recursoscreciente.

La ideología de los partidos políticos.

Si el siglo XIX se puede presentar como una oposición entre partidos conservadores yliberales, en el s. XX observamos que, en democracias europeas, las alternativas son lospartidos conservadores o democratacristianos por un lado y los socialdemócratas de otro,con partidos liberales convertidos en meros socios de coaliciones de gobierno. Talescircunstancias son relevantes en el análisis del gasto público, pues los partidosconservadores o los que extraen su política social del magisterio de la Iglesia son másproclives que los liberales a las políticas de redistribución de rentas. Por su parte, lospartidos socialdemócratas han sido los grandes impulsores de políticas de gastos sociales.

Page 10: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

Descentralización del Sector Público.

Se ha argumentado que la propia estructura del Estado, más o menos descentralizada,puede contribuir a un crecimiento del gasto público. Esto ocurre cuando el proceso dedescentralización lleva una duplicación de las funciones realizadas por el sector público, ocuando la financiación de los entes autonómicos o locales depende, sustancialmente, de laentrega de fondos por parte del poder central, pues, en tal caso, resulta fácil atribuir aotros la responsabilidad de los déficit en los que incurre la gestión propia y negociar,después, un aumento en la financiación necesaria para llevar a cabo las actividades delórgano autonómico o local. En otras circunstancias el proceso de descentralización puedecolaborar en la reducción del ritmo de crecimiento del sector público.

Un enfoque basado en la interacción demanda-oferta

Productividad-Precios.

Baumol ha tratado de explicar cómo la confluencia de una demanda rígida de gasto públicoy una oferta que se desplaza para reflejar costes crecientes, puede explicar la tendencia alcrecimiento del gasto público. Si el coste salarial crece lo mismo, pero la productividad lohace a un ritmo más bajo, el coste de provisión del servicio público aumenta, lo que serepresenta con el desplazamiento de la oferta hacia arriba. El sector público estásuministrando un nivel inferior de servicios públicos pero está incurriendo en un mayorgasto. Este fenómeno (enfermedad de los costes de Baumol) se produce con mayorintensidad cuanto más inelástica sea la curva de demanda y cuanto mayor sea elcrecimiento en los costes de la provisión de los servicios públicos.

Una explicación del crecimiento del sector público en España

Veremos aquí sí las distintas teorías vistas hasta ahora puede justificar la evolución del gasto públicoen nuestro país, o si por el contrario existen elementos diferenciales.

Los hechos

Existen dos motivos por los cuales las leyes de presupuestos pueden darnos una visión inexacta de larealidad sobre la evolución real del gasto público en nuestro país:

1. El primero es que, debido al proceso de descentralización que ha vivido nuestro país, una buenaparte del gasto público se lleva a cabo fuera de la Administración Central del Estado, ydeberíamos utilizar por ello datos que reflejan la evolución del gasto del conjunto de lasAdministraciones Públicas.

2. El segundo hace referencia a que las diferencias entre el gasto inicialmente presupuestado y elque realmente se realizó es tal, que sería lógico preguntarse para qué sirven los presupuestos,

Page 11: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

teniendo que hacer uso de los datos suministrados en los diversos informes económicos delBanco de España.

Si analizamos lo sucedido en España desde 1980, se aprecia un fuerte crecimiento en los gastos, casidiez puntos entre 1980 y 1986. Este incremento de los gastos no se ha visto acompañado por unaumento paralelo de los recursos, de tal manera que las cifras de déficit público se disparan a partir de1982.

Igualmente, se comprueba que los intentos de controlar el gasto público y, por tanto, el déficit público,no son duraderos.

A partir de 1995 la situación ha cambiado sustancialmente, tal mejoría se puede sintetizar en la notablereducción del déficit público, que pasa de ser un 6,63% del PIB a casi alcanzar el equilibriopresupuestario en el 2003 y superávit a partir de esa fecha. Los datos, además reflejan que estosresultados se han alcanzado más por una paulatina reducción del gasto público que por un aumento enlos ingresos del sector público.

Una explicación del crecimiento del gasto público en España

Nuestro país no es una excepción al hecho del aumento del gasto público. Sin embargo, Españapresenta algunas singularidades:

1. El proceso de transición política vivido por nuestro país a partir de 1975 con la sustitución de unsistema autoritario por otro democrático, generó numerosas demandas de un mayor gasto. Esteaumento del gasto en una primera etapa, puede atribuirse a la debilidad de los sucesivosgobiernos de transición, carentes de apoyo democrático. Más adelante puede atribuirse al propiofuncionamiento de los Parlamentos, proclives a generar esta clase de gasto público.

2. Crisis económica que sufren las economías occidentales a partir de los años 70 en España esmucho más grave, impulsando el gasto en dos direcciones:

1. La necesidad de efectuar pagos por seguro de desempleo para atender la creciente cifra deparo registrada por nuestro mercado de trabajo.

2. Las subvenciones entregadas a empresas públicas con pérdidas, que representan una cifraelevada no sólo por la importancia del sector público empresarial de nuestro país, sinotambién porque la propia crisis económica genera un trasvase de las empresas privadas endificultades al sector público.

3. Consolidación de un modelo de estado del bienestar en la década de los 80 así como del sistemapensiones, el gasto educativo, sanitario o de vivienda.

4. El gasto en infraestructuras de transporte: supuso una prioridad indudable en la transición y en

Page 12: 03. El An__lisis Positivo Del Sector P__blico_ Comportamiento de Los Agentes y Evoluci__n Del Sector P_

los sucesivos gobiernos socialistas, sufriendo un ajuste económico en los ejercicios más recientes.

5. El proceso de descentralización política y construcción del estado de las Autonomías: en Españaha contribuido a incrementar el gasto, más que a limitarlo como en teoría podría parecer debido:

Este proceso no ha reducido el número de empleados de la Administración Centralaumentando en cambio el de los que prestan sus servicios en las Comunidades Autónomas.

Se ha producido la duplicidad de funciones entre la administración central y lascomunidades en numerosas ocasiones.

El sistema de financiación de las comunidades autónomas ha tendido a incrementar losniveles de gasto sin tener que incurrir en el desgaste de elevar los ingresos públicos.

6. Por último el creciente déficit público colabora decisivamente al aumento del gasto, a través delpago de intereses por la deuda acumulada en ejercicios anteriores.

La evolución reciente, desde 1995 a 2008, del gasto público permite corroborar algunas de lastendencias señaladas en los párrafos anteriores. A partir de 1996 se ha producido una más quesignificativa reducción del gasto público en nuestro país, coincidiendo con un cambio en la orientaciónpolítica del país. La mejora en los datos de la tasa de desempleo reduce el pago de prestaciones pordesempleo, y la bajada de los tipos de interés reduce la carga de los intereses de la deuda.

Por otro lado, el propio crecimiento en el empleo permite obtener recursos adicionales no sólo a travésde la imposición directa sino también a través de las cotizaciones sociales, en este sentido deberecordarse que la capacidad de financiación de la Seguridad Social permite cubrir las necesidades definanciación de la Administración Central.