03-corte de digestion

5
E l corte de digestión o síncope por hidrocución es la súbita pérdida de conocimiento como consecuencia del repentino impacto con el agua fría. Se produce fundamentalmente en individuos que han estado mucho tiempo al sol y se introducen rápidamente en agua fría. PATOGENIA La diferencia térmica entre la piel y el agua es el factor responsable fundamental del sincope por hidrocución. El proceso de la digestión no es el responsable directo, aunque sí puede desem- peñar un papel determinante Ante la exposición solar los vasos arteriales se dilatan para combatir las altas temperaturas. Al introducirnos en el agua fría se produce una vasoconstricción de los vasos sanguíneos de la piel, con un aporte excesivo de sangre en zonas profundas del organismo, fundamentalmente en el tubo digestivo tras la ingesta de una comida fundamentalmente copiosa. Ello puede conllevar un episodio de mareo, lipotimia y síncope con pérdida de conocimiento. Si se produce dentro del agua puede conllevar el ahogamiento del paciente. También se ha postulado que existe una respuesta refleja que induce una bradicardia intensa cuando nos introducimos dentro del agua. Una respuesta exagerada podría precipitar este síndrome. Por lo tanto, se deben evitar ejercicios intensos antes del baño, y las comidas copiosas antes del baño. La temperatura del agua es importante, ya que un agua excesivamente fría puede con- llevar mayores problemas. La ingesta de bebidas alcohólicas conlleva un problema añadido a lo previamente expuesto. SÍNTOMAS El cuadro inicial puede ser un escalofrío, un calambre, una sensación de mareo, un acúfeno. En cualquier caso nada específico Ante cualquier sintomatología, mínima que parezca, se debe salir del agua. No sirven el «ya pasará» o «esto no es nada». PREVENCIÓN La manera de prevenirlo es no bañarse antes de que hayan transcurrido 2 h desde la última comida. Para reducir el contraste térmico con el agua, se recomienda una ducha antes de la inmer- sión para aclimatar paulatinamente nuestro organismo. Hay que evitar el ejercicio intenso y la ingesta de agua fría. Corte de digestión

Upload: medilibroslibrosdemedicina

Post on 16-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Corte de Digestion

TRANSCRIPT

  • El corte de digestin o sncope por hidrocucin es la sbita prdida de conocimiento como consecuencia del repentino impacto con el agua fra. Se produce fundamentalmente en individuos que han estado mucho tiempo al sol y se introducen rpidamente en agua fra. PATOGENIA

    La diferencia trmica entre la piel y el agua es el factor responsable fundamental del sincope por hidrocucin. El proceso de la digestin no es el responsable directo, aunque s puede desem-pear un papel determinante

    Ante la exposicin solar los vasos arteriales se dilatan para combatir las altas temperaturas. Al introducirnos en el agua fra se produce una vasoconstriccin de los vasos sanguneos de la piel, con un aporte excesivo de sangre en zonas profundas del organismo, fundamentalmente en el tubo digestivo tras la ingesta de una comida fundamentalmente copiosa. Ello puede conllevar un episodio de mareo, lipotimia y sncope con prdida de conocimiento. Si se produce dentro del agua puede conllevar el ahogamiento del paciente.

    Tambin se ha postulado que existe una respuesta refleja que induce una bradicardia intensa cuando nos introducimos dentro del agua. Una respuesta exagerada podra precipitar este sndrome.

    Por lo tanto, se deben evitar ejercicios intensos antes del bao, y las comidas copiosas antes del bao. La temperatura del agua es importante, ya que un agua excesivamente fra puede con-llevar mayores problemas.

    La ingesta de bebidas alcohlicas conlleva un problema aadido a lo previamente expuesto.

    SNTOMASEl cuadro inicial puede ser un escalofro, un calambre, una sensacin de mareo, un acfeno. En

    cualquier caso nada especficoAnte cualquier sintomatologa, mnima que parezca, se debe salir del agua. No sirven el ya

    pasar o esto no es nada.

    PREVENCINLa manera de prevenirlo es no baarse antes de que hayan transcurrido 2 h desde la ltima

    comida. Para reducir el contraste trmico con el agua, se recomienda una ducha antes de la inmer-sin para aclimatar paulatinamente nuestro organismo. Hay que evitar el ejercicio intenso y la ingesta de agua fra.

    Corte de digestin

  • En la actualidad existe una gran sensibilizacin social ante la patologa denominada golpe de calor. En el caluroso verano del ao 2003 se produjeron ms de 10.000 muertes en Francia atribuidas al intenso calor, principalmente en la poblacin anciana. En Espaa el nmero de muertes atribuidas a este fenmeno no se calcul, pero aument significativa-mente el nmero de muertes en los das de gran calor.

    El fuerte calor del verano propicia mltiples episodios patolgicos en la poblacin en general pero particularmente en ancianos y en nios.

    La presencia de este tipo de patologas es debida a un exceso de calor propio del verano y un dficit en los mecanismos de eliminacin del calor por parte del organismo propio de la po-blacin anciana.

    En la tabla 1, se exponen diversos factores que predisponen a padecer un sndrome por calor.Hay varias clasificaciones, y los distintos nombres de las enfermedades, en definitiva, nominan

    diferentes grados en la intensidad de la respuesta al calor: desde la leve insolacin al mortal golpe de calor. Clnicamente podemos distinguir unos sndromes menores y unos sndromes mayores.

    Sndromes menoresInsolacin: hipotensin brusca, cefalea, nuseas y vmitos tras la exposicin al calor.Calambres musculares: se producen tras un ejercicio intenso, por una excesiva sudoracin. Dan

    lugar a deshidratacin hiponatrmica y se objetiva un aumento de las CK. Precisa reposicin de lquidos y de sal.

    Colapso por calor: se produce por una importante prdida de lquido, conllevando una deshidra-tacin hipernatrmica. Suele coexistir sudoracin profusa, hipotensin y debilidad. Precisa aporte de lquidos.

    Alteraciones producidas por el calor: deshidratacin, insolacin y golpe de calor

    Tabla 1. Factores que predisponen a padecer un sndrome por calor

    Por aumento de la produccin de calor del propio organismoEjercicioFrmacos relacionados con el sndrome

    neurolptico malignoFrmacos relacionados con la hipertermia

    malignaOtras situaciones: catatonia, Parkinson,

    tirotoxicosis, feocromocitoma, delirium tremens, status epilptico, ttanos

    Factores que predisponen a una disminucin de la prdida de calorExposicin a un ambiente caluroso y hmedo Falta de aclimatacinEdad avanzadaObesidadDeshidratacinHipopotasemia Afectacin del sistema nervioso centralEnfermedades sistmicasFrmacos: colinrgicos, tiotixenos,

    fenotiazinas, butirofenonas, barbitricos, antiparkinsonianos, diurticos, alcohol, betabloqueantes

  • 12 - Salud y tiempo libre. Gua de patologas ms frecuentesA

    ltera

    cion

    es p

    rodu

    cida

    s po

    r el

    cal

    or

    12 - Salud y tiempo libre. Gua de patologas ms frecuentesSndromes mayores (hipertermia)

    En este apartado destaca el golpe de calor, el sndrome neurolptico maligno y la hipertemia maligna. Analizaremos nicamente el golpe de calor.

    GOLPE DE CALORTambin recibe otros nombres como el de insolacin mayor o sncope solar. Afecta a personas

    de cualquier edad, pero son los nios y los ancianos los que ms estn predispuestos a sufrirlo.Se define el golpe de calor como la presencia de hipertermia (> 41,1) con alteracin del es-

    tado mental y anhidrosis.Existe una alteracin de los mecanismos termorreguladores: la temperatura corporal suele estar

    por encima de 41. Puede ser muy grave y conlleva una alta mortalidad, por lo que el diagnstico debe ser temprano y el tratamiento tambin. Nunca se debe subestimar la clnica de un paciente por causa del intenso calor.

    La realizacin de prcticas deportivas al aire libre, donde los rayos solares alcanzan de lleno nuestro cuerpo, implican un riesgo mayor de padecer insolacin. La realizacin de un ejercicio excesivo de manera no controlada favorece la presencia de una insolacin. El riesgo aumenta con-siderablemente cuando la temperatura exterior es mayor de 37 y la humedad relativa est por encima del 60%.

    La falta de ingesta de lquido, la falta de aclimatacin y el ejercicio fsico intenso, sin el uso de proteccin solar (protectores cutneos, gorras) favorece la presencia del sncope solar.

    El golpe de calor se produce por un disbalance entre el excesivo calor y la prdida de la capa-cidad para la eliminacin del mismo. Se objetiva un aumento de la temperatura con dos formas posibles de presentacin.

    Presentacin pasivaCaracterstica de los ancianos en poca de calor intenso y en ambientes de gran humedad. La

    sintomatologa es inespecfica inicialmente: malestar general, fatiga. Posteriormente pueden pre-sentarse nuseas y vmitos con cuadro confusional asociado. En fases posteriores el paciente pre-senta un deterioro del nivel de conciencia. Si no se instaura el tratamiento correcto el paciente puede presentar un proceso incurable que sea la causa de su muerte.

    Presentacin activaEn personas jvenes tras la realizacin de un ejercicio fsico con un ambiente externo muy caluroso

    y hmedo. Cuando la temperatura corporal llega hasta los 41 aparece dao tisular, producindose afec-tacin sistmica. La ingesta de bebidas alcohlicas puede favorecer la presencia del golpe de calor.

    En la tabla 2 se enumeran los efectos del aumento de la temperatura en el organismo.

    AnamnesisEl diagnstico de una enfermedad relacionada con el aumento de calor se basa en la clnica y

    en el interrogatorio que busca conocer las causas que han propiciado el aumento del calor.

    Exploracin fsicaSe objetiva un aumento de la temperatura corporal hasta 40-41. La temperatura rectal ser

    de ms fiabilidad que la temperatura axilar. Los primeros sntomas que se presentan son cefalea y fatiga. Puede haber confusin y desorientacin, hasta la presencia de delirio y de coma. La taqui-cardia suele estar por encima de 150 latidos/min, con disnea y taquipnea. La tensin puede au-mentar al principio, como respuesta del organismo. Posteriormente se pueden presentar cuadros de hipotensin arterial y shock.

  • Alteraciones producidas por el calor - 13Alteraciones producidas por el calor - 13

    Jose

    p M

    aria

    Gua

    rdio

    la

    Exploraciones complementarias

    Los datos de laboratorio son inespecficos, pero nos orientan sobre la gravedad del episodio de hipertermia y de deshidratacin. La presencia de hipernatremia (Na por encima de 150 mmol/l) y leucocitosis son muy sugestivos de deshidratacin. Segn los niveles de Na podremos calcular el aporte de lquido que le conviene al paciente. Podemos encontrar alteracin del perfil renal, que habitualmente suele ser de causa prerrenal. Tambin pueden aumentarse las CK.

    Aparte de la exploracin fsica, realizacin de ECG, analtica con bioqumica y hemograma, placa de trax, ocasionalmente algunas determinaciones nos pueden ser de utilidad para esta-blecer el diagnstico diferencial:

    En caso de fiebre y disminucin del nivel de conciencia deberemos realizar un puncin lumbar para descartar la presencia de una meningoencefalitis. La realizacin de un TC craneal tambin es obligada para intentar destacar otras posibilidades diagnsticas cuando nos encontramos ante una disminucin del nivel de conciencia.

    Tratamiento

    Medidas generalesAnte la presencia de un golpe de calor lo ms importante es el apoyo cardiocirculatorio con

    reposicin hdrica y monitorizacin hemodinmica. Habitualmente hay que instaurar un rgimen con suero glucosalino, a dosis de 2-3 l a pasar en 24 h. De todas maneras el aporte hdrico hay que individualizarlo en funcin del peso y de los antecedentes patolgicos de cada paciente.

    Tabla 2. Efectos del aumento de la temperatura en el organismo

    Afectacin neurolgicaAlteraciones del nivel de conciencia,

    irritabilidad, confusin, estupor, delirio, coma

    ConvulsionesAlteraciones de la sensibilidad

    CardiovascularRespuesta hiperdinmica inicial: aumento del

    gasto cardaco, hipotensin y taquicardia. Ms frecuente en pacientes jvenes

    Respuesta hipodinmica: disminucin del gasto cardaco y taquicardia en ancianos

    RenalInsuficiencia renal agudaAnuria prerrenalNecrosis tubular agudaMioglobinuriaProteinuriaOliguria

    RespiratorioHiperventilacinEdema pulmonar cardiognicoSndrome de distress respiratorioHemoptisis y hemorragia pulmonarEmbolismo pulmonar

    MuscularDebilidadFatigaRabdomilisis

    HematolgicosDitesis hemorrgicaCoagulacin intravascular diseminada

    DigestivoNuseas, vmitos, diarreasInsuficiencia hepticalceras de estrsAumento de las transaminasas. Insuficiencia

    heptica a las 12-36 h de instauracin del cuadro

  • 14 - Salud y tiempo libre. Gua de patologas ms frecuentesA

    ltera

    cion

    es p

    rodu

    cida

    s po

    r el

    cal

    or

    Control de la temperaturaPuede ser de utilidad el uso de hielo y mantas hipotrmicas, lavados gstricos y enemas de

    agua helada, aunque habitualmente no son necesarios. El uso de antitrmicos est en entredicho, ya que habitualmente el centro de la termorregulacin se encuentra alterado. Sin embargo, la administracin de metimazol e.v. puede ser eficaz. No se recomienda el uso de AAS por el potencial riesgo de sangrado.

    Ante la sospecha de un cuadro de hipertemia en el contexto de un golpe de calor lo ms im-portante es bajar la temperatura. En medios extrahospitalarios puede ser til aplicar ropa, toallas, compresas mojadas sobre la piel del paciente. Hay que colocar al paciente en un ambiente ven-tilado y fresco, evitando cuanto antes la exposicin solar (paradjicamente esta supuesto a veces se realiza en ltima instancia). Si el nivel de conciencia lo permite puede ser de utilidad dar agua junto a unas cucharadas de sal (1 l de agua con una cucharada de sal). Hay que evitar la inges-ta de agua excesivamente fra. No conviene bajar bruscamente la temperatura. Cuando llegamos a 38 C hay que parar estes tipo de medidas para no disminuir en exceso la temperatura del pa-ciente.

    El pronstico de estos pacientes depender de varios factores. Lo ms importante es llegar a tiempo. Cuando el golpe de calor est plenamente establecido se produce un fallo multiorgnico. La mayora de pacientes ancianos no pueden superar este proceso.