03 - abc · 1) mejora continua del ámbito físico de las escuelas de la provincia de buenos aires,...

51
03 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

// DGCyE

11

03

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

// DGCyE

+ 32

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

Subsecretaría AdministrativaResponsable: Dr. Diego Taurizano

Dirección Provincial de Infraestructura EscolarResponsable: Arq. Lucas Fornari

Dirección de Planificación y Seguimiento de GestiónResponsable: Lic. Emmanuel Godoy

Dirección de ProyectosResponsable: Arqta. Ana Minicucci

Dirección de ObrasResponsable: Lic. Emmanuel Godoy

Dirección de Equipamiento y MantenimientoResponsable: Sr. Gustavo Cañete

Subdirección de ProducciónResponsable: Sr. Rubén Esteban Díaz

R E S U M E N E J E C U T I V O

La misión de la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar consiste en el desarrollo de políticas y acciones necesarias para la planificación operativa, diseño, control técnico y ejecución de las obras destinadas a la construcción, mantenimiento, ampliación y refacción de la infraestruc-tura del sistema educativo bonaerense, mediante planes estratégicos integrados a las necesidades de las regiones o distritos que permitan mejorar la calidad de la oferta educativa. Éstas estrategias se combinan para concretar procesos integrales que parten desde la planificación o interpretación de una demanda territorial, pasando por su estudio de factibilidad y diseño específico, procesos de contratación pública y ejecución final de las obras. El común denomina-dor de éstos procesos concatenados está enfocado en lograr mejoras en los aprendizajes a través de la realización de mejores proyectos y obras, optimizando la preservación de las escuelas. La realidad por otro lado, obliga a implementar otras estrategias en para-lelo que puedan dar igual respuesta a las necesidades no planificadas que presenta el territorio bonaerense. La gran cantidad de establecimientos que se deben administrar por un lado, y la falta de inversiones programa-das durante décadas para la renovación y el mantenimiento del parque edilicio por otro, llevan a tener que crear nuevos procedimientos para res-ponder a las necesidades no predecibles que afectan a la infraestructura

DP

I

// DGCyE

+ 54

que define estrategias únicas para lograr simplicidad y trazabilidad de las acciones que impactan en las escuelas de la provincia de Buenos Aires.Las fuerzas que gravitan alrededor de las escuelas, generando acciones de infraestructura son muchas y variadas, y no siempre actúan de mane-ra coordinada y eficiente ya que responden a iniciativas con fuentes dife-rentes, como las centralizadas (DGCyE) y las descentralizadas (Consejos Escolares, Municipios, Cooperadoras, entre otros). Esta combinación de actores y promotores de obra puede generar inter-venciones no programadas ni planificadas correctamente, generando un vacío de información y un problema de interpretación técnica, ya que no siempre la información sobre las obras realizadas queda debidamente registrada. Por otro lado, la DPIE contaba con sistemas diferentes de gestión de obras, algunos heredados de la ex UEP (Unidad Ejecutora Provincial), que fuera disuelta y unificada a la DPIE en diciembre del 2017, típicamente para el seguimiento de los proyectos financiados con fondos extrapresu-puestarios, y otros sistemas residentes en la misma Dirección Provincial para la administración técnica y administrativa de las obras de la provin-cia de Buenos Aires.Esta situación creaba un problema de información por un lado y poca claridad en el manejo de los circuitos técnicos y administrativos de las obras por otro, generando muchos vacíos documentales y duplicaciones de procesos y dificultando la identificación de la matriz de responsabili-dades de cada proceso. En este contexto, era muy difícil obtener paneles de comando con métri-cas semanales y mensuales de producción, visto que la información no estaba organizadas ni procesada acorde a criterios organizados, dificul-tando la elaboración de reportes de gestión y fundamentalmente, la toma de decisiones.Para abordar definitivamente éstos problemas se invirtió en el desarro-llo y el potenciamiento del sistema CASIA III —MÓDULO OBRAS— como herramienta única de implementación modular para el gerenciamiento integral de todos los procesos focalizados a cubrir de los circuitos de la Dirección Provincial, desde la planificación, el proyecto, las novedades generadas por las obras en el territorio y la gestión administrativa y con-table de las mismas. Los principales procesos de gestión técnica y administrativa de la DPIE fueron rediseñados para ser operados de manera centralizada y bajo el control permanente, invirtiendo varios meses de desarrollo informático, homologación y recolección de datos en una base única consolidada.Uno de los objetivos futuros consiste en expandir la carga de información generando accesos dedicados desde las mismas escuelas, integrando la plataforma con el SUNA, de manera que las autoridades de los esta-blecimientos puedan registrar la “novedades” de infraestructura en una misma base de datos que constituirá la “historia clínica” de los estableci-mientos educativos. Sistema CASIA III. Procedimientos integradosEstructura Modular del SISTEMA: El sistema fue concebido con una estructura modular, diseñando una pla-taforma central con funciones comunes como la validación de usuarios, el manejo de expedientes y los distintos módulos de funcionalidades que se fueron incorporando en función de las necesidades y prioridades estable-cidas. Los módulos más relevantes y activos son los de obras, consultoría (autogestión de los inspectores) y el relevamiento de infraestructura.

escolar de la provincia de Buenos Aires, instalando modelos alternativos de contratación de obras y aplicando criterios de descentralización para la ejecución de cierto tipo de intervenciones de obra, donde, la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar (DPIE), ocupa un rol esencial de so-porte técnico y asesoramiento continuo a las entidades ejecutoras de los distritos. Mediante la acción coordinada e integradora de sus direcciones, la DPIE logra cubrir el ciclo de vida completo de los establecimientos educati-vos, gracias al equilibrio entre la estructura homogénea y centralizada de profesionales que intervienen en las Direcciones de Planificación y Pro-yectos, con los profesionales que, de manera descentralizada supervisan y fiscalizan directamente en el territorio las obras en ejecución con el soporte administrativo de la Dirección de Obras. Se completa el ciclo, garantizando, mediante la Dirección de Mantenimiento, el buen funciona-miento de los edificios durante su vida útil.

O B J E T I V O S G E N E R A L E S1) Mejora continua del ámbito físico de las escuelas de la provincia de Buenos Aires, dando respuestas a las exigencias pedagógicas de cada nivel o rama, mediante una aproximación proyectual integradora que in-volucra a todos los factores organizativos que influyen en la definición de los espacios educativos, desde su planificación inicial hasta el control de su ejecución, con el objetivo final de garantizar el confort escolar para todos sus utilizadores finales.2) Establecer criterios de diseño modular y flexible que garanticen la adap-tación de las estructuras a los cambios de funciones y crecimiento a través del tiempo preservando la integridad institucional de los edificios.3) Promover la investigación y la aplicación de nuevas tecnologías y ma-terialidades que optimicen la relación entre la curva de inversión en in-fraestructura en relación a los costos de operación y mantenimiento de las estructuras ejecutadas. 4) Desarrollar nuevos procedimientos internos y optimizar los existentes para lograr una mayor celeridad en la contratación y la ejecución de las obras de inversión en infraestructura escolar, usando los recursos presu-puestarios y extrapresupuestarios (ver anexo).5) Garantizar un sistema reactivo de intervención en los establecimientos educativos para dar respuesta a cuestiones de mantenimiento preventi-vo o correctivo, y para cubrir de manera extraordinaria las situaciones de emergencia que atenten contra la seguridad y/o la continuidad del ciclo lectivo escolar. 6) Llevar adelante los procesos productivos necesarios, tanto propios como de terceros, destinados a atender las necesidades de mobiliario escolar de la Dirección General de Cultura y Educación, planificando la producción, el almacenamiento y la logística de su distribución en el te-rritorio.

R E V I S I Ó N I N T E G R A L D E L O S P R O C E S O S I N T E R N O S

Indicado como uno de los objetivos más relevantes de la DPIE, la revi-sión y optimización de los procedimientos internos tendientes a facilitar y mejorar el entero ciclo de vida de los proyectos y las obras de infraes-tructura escolar, es uno de los ejes transversales de la presente gestión

DP

I

// DGCyE

+ 76

Situación de la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar: Se inició un trabajo de análisis de los sistemas de información existen-tes, hallándose diversos sistemas de información como el Sistema SIE original de la DPIE, el Sistema Obras de la UEP, el certificador SICEDI y cantidad de planillas de excel que generaban los reportes de obras.

Desarrollo de procedimientos integrados en CASIA III:Se resolvió desarrollar una plataforma única de gestión integral que contemple todas las obras de la Provincia, reuniendo las funcionalida-des necesarias para llevar adelante los proyectos, desde la etapa de su planificación hasta su finalización. Cubriendo una amplia variedad de procedimientos que poseen las obras, tales como, elegibilidad, proyecto, llamados a licitaciones, evaluaciones de oferentes, firma de contratos, adendas, economías y demasías, certificación mensual y recepciones provisorias y definitivas de las obras. En el año 2017 se realizó una licitación de Compra Abierta con un siste-ma de contratación por “unidad de medida”, generando la necesidad del desarrollo en el año 2018 de nuevos módulos para registrar 12 contrata-ciones abiertas que permitan la certificación de las órdenes de trabajo generadas para cada contrato.En el 2018 se desarrolló un módulo para el relevamiento de infraestruc-tura escolar con el objetivo de implementar una plataforma de carga de datos de los establecimientos de manera modular y progresiva. El forma-to de carga incluye datos digitales de las escuelas referidas a infraestruc-tura y capacidad de las mismas.Se desarrollaron una serie de rubros a relevar en un formulario definido por infraestructura (sanitarios, techos, instalaciones, etc.), asignando a un ins-pector al relevamiento. La plataforma cuenta con un panel de control que informa los resultados de los relevamientos en tablas detalladas, gráficos representativos, con rankings de relevadores y de distritos y notificadores de fallas infraestructurales. El primer modulo de relevamiento efectuado es la capacidad de las escuelas relevando todos los espacios áulicos, de so-porte y de gobierno de las escuelas, con el objetivo de brindar información acerca de la capacidad ociosa de los establecimientos a fin de brindar los datos necesarios para la planificación pedagógica del 2020. Entre el 2018 y el 2019 se desarrolló el módulo de autogestión de la ins-pección de obra con el objetivo de que el usuario inspector cargue toda la documentación referida a la obra por este módulo a través de un portal dedicado, y de esta manera, controlar que se cumplan ciertas reglas de negocio o condiciones como ser contrato firmado, pólizas cargadas, acta de inicio aprobada, certificación al día, etc. La subdirección zonal visa la documentación más importante presentada por el inspector (actas de inicio y certificados) y visualiza la evolución de la obra en general a través de las órdenes de servicios emitidas, el cumplimiento de plazos estable-cidos, informes técnicos, etc.

Estabilización de información. Importación:Una de las tareas más complejas fue la homologación de la informa-ción para ser subida al sistema, y de ésta forma, generar el historial de documentos de cada obra. En conjunto con los usuarios se fueron gene-rando documentos de excel tipo plantillas, que luego, fueron importados al sistema. Además se desarrolló un módulo para que el usuario pueda importar el historial financiero de la obra (expediente, certificado, orden de pago, comprobante de pago y fecha de pago).

Para ello, se realizó una capacitación a los inspectores en el territorio en di-versas sesiones de trabajo, generando una mesa de ayuda para que los re-presentantes de la DPIE en las obras puedan tener un soporte permanente.

Mesa de Ayuda.Tel: 0221-4295268/4295261/4295405.Horario de atención: 8:00 a 18:00 hs.Mail: [email protected]

Revisión de procesosTodos los procesos internos de la DPIE que cubren la totalidad de los cir-cuitos de obra fueron rediseñados para concentrarlos en la plataforma de gestión CASIA y lograr una uniformidad de los datos, simplicidad en la car-ga y una trazabilidad de la información necesaria para definir con precisión el estado de las obras y generar informes de gestión en tiempo real.

1) Módulo de obras: procedimiento específico de obras, que le permite al usuario realizar el seguimiento de la misma, y de esta manera, observar la trazabilidad de los “procesos de evolución de cada uno de sus esta-díos”. El usuario inspector, podrá cargar toda documentación referida a la obra asignada debiendo cumplir con ciertas reglas de negocio como ser contrato firmado, pólizas cargadas, acta de inicio aprobada, etc.

2) Módulo de proyecto: se inicia con la planificación a la que se incorpo-ra el proyecto mediante la asignación de un presupuesto estimado, un detalle de la obra a realizar y datos sensibles de diseño, como cantidad de aulas, superficie cubierta, nomenclatura catastral y finalmente plazos de obra.

3) Contratación: a) Acto administrativo de llamado: se visualizan todas aquellas planifi-caciones de obras, que están en la etapa inicial de contratación o que han evolucionado del estado de planificación a un proceso licitatorio de llamado a licitación.b) Contrataciones: se inicia con la recepción expediente de llamado, pu-diéndose luego observar todas aquellas obras que se encuentran en el proceso de pre-adjudicación, adjudicación y firma de contrato. c) Adjudicaciones próximas a contratar: control de todas las obras que se encuentran con contrato pendiente de firma.d) Contratos de obra: control de todas las obras que están o han estado activas impactadas en la plataforma arrojando datos sensibles de las mismas, (programa de financiamiento, tipo de contratación, número de contratación, establecimiento, expediente asociado, proveedor, importe de la contratación, % de la certificación acumulada, estado de la obra, estado de las pólizas, estado del contrato).

4) Seguimientos de obra: control extendido e integral de todas las etapas registradas por las cuales atraviesa la obra.

5) Documentos de obra: se concentra toda aquella documentación que refleja el avance físico y financiero de cada obra.

a) Certificados base, adicionales y redeterminaciones plasmados por la inspección de obras. Registro y posterior gestión de los anticipos finan-cieros y acopio de materiales. Cada documento, atraviesa los distintos

DP

I

// DGCyE

+ 98

estadios de análisis desde ingresado hasta el cambio de estado certifi-cado a “aprobado técnico”.

6) Trámites de obra: proceso para dar seguimiento al circuito adminis-trativo de los documentos de obra. Los trámites se inician en obras reali-zando el recorrido por las áreas de liquidaciones y contable y organismos provinciales y legales para confeccionar el acto administrativo (disposi-ción o resolución).

7) Liquidaciones: control del proceso mediante el cual se procede al inicio del circuito de pago de los documentos de obra que han sido ingresados, aprobados y facturados por las empresas contratadas para la realiza-ción de las obras. El proceso cuenta con instancias de pre-liquidación y generación de orden de pago (la generación de la orden de pago se realiza desde el Sistema Integral de Gestión y Administración Financiera (SIGAF-PBA). Una vez generada es registrada en la plataforma CASIAI-II). Es importante destacar que el procedimiento nuevo realiza el cálculo automático de las retenciones impositivas, considerando para ello las características del perfil impositivo que se le ha cargado previamente al proveedor en el módulo de beneficiarios-proveedores.

8) Tesorería: control de la información referente a los estadios por los cuales ha de atravesar una liquidación, desde la generación de la orden de pago, hasta la fecha y el modo que se ha utilizado para su pago.

9) Reporte de certificados pendientes: en el mismo se pueden analizar la evolución en cuanto a la presentación en tiempo de la certificación de las obras (día 10 a mes vencido).

10) Reporte de pólizas: permite realizar el seguimiento y gestión para cada una de las obras de las pólizas que se encuentran cargadas en la plataforma, generando alertas mediante el envío automático de correos notificando la proximidad al vencimiento de una póliza.

11) Reporte documentos por empresa: seguimiento puntual o general de obras por empresa pudiendo visualizar los documentos de obras que se encuentran impactados en la plataforma, facturas asociadas, ordenes de pago correspondientes y pagos.

12) Reporte general: seguimiento (por empresa, por programa o por distri-to) de la cantidad de obras, monto del contrato, monto certificado, monto facturado, monto liquidado, monto pagado y el porcentaje pendiente de pago. El reporte se conforma de una grilla resumida que le permite el control y acceso a un grado de detalle mayor si fuere necesario.

13) Reporte administrativo DPIE: panel de control del cuadro de situa-ción en el cual se pueden observar, según los datos impactados en la plataforma, la liquidación acumulada anual, el programa de financiación: nacional o provincial y el estado de situación de la liquidación(pendiente o pagada).

DP

I

// DGCyE

+ 1110

03

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Y SEGUIMIENTO DE GESTIÓN

// DGCyE

+ 1312

O B J E T I V O S

• Asegurar el vínculo con las Direcciones Docentes, Consejos Escolares, Unidades Educativas de Gestión Distrital y Subsecretaría de Políticas Do-centes y Gestión Territorial para determinar las necesidades, priorizacio-nes y acciones a seguir en cuanto a las obras de infraestructura escolar. •Planificar los programas de obras del sistema educativo de acuerdo a los lineamientos definidos por la Dirección General de Cultura y Edu-cación como por las prioridades territoriales y las fuentes de financia-miento disponibles de fondos nacionales y provinciales, centralizados y descentralizados. •Propiciar las actividades vinculadas a la actualización de datos adminis-trativos y mobiliarios necesarios para asistir a la toma de decisiones de la Dirección Provincial. •Seguir el avance de los proyectos, contrataciones y ejecución de las obras de infraestructura escolar. • Realizar informes de gestión para la Dirección Provincial, reparticiones nacionales y organismos externos. • Propiciar la investigación y el desarrollo de prototipos y propuestas que tiendan a mejorar las condiciones de habitabilidad y promover la innovación.

H E R R A M I E N T A S . E S T R A T E G I A S

• Organización del equipo de trabajo del área. • Planificación de obras considerando los programas implementados se-gún el financiamiento disponible.• Gestión y difusión de un documento que unifica la situación de las obras financiadas desde la DPIE, Consejo Escolar, Fondo Educativo y Mante-nimiento. El mismo nos permite identificar en que establecimientos se están llevando a cabo obras, estado actual, etc.• Determinar la confección del sistema para optimizar la comunicación de la documentación recabada, el seguimiento de modificaciones y uso del registro vía sistema CASIA para la vinculación de la información y análisis de la Dirección, evaluando directrices y resoluciones de cada caso. • Implementar sistemas para la carga, evaluación y aprobación técnica de obras con financiamiento descentralizado (Fondo Educativo).• Interacción con entes externos a la Dirección General de Cultura y Edu-cación.• Autorización de las obras de Fondo Educativo cargadas en la platafor-ma SIE.

L O G R O S

Teniendo en cuenta que la Dirección de Planificación es el eje de organi-zación de la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar, ya que lleva adelante la definición y armado de los planes de obras y la vinculación

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Y SEGUIMIENTO DE GESTIÓN

PL

AN

IF

IC

AC

N

// DGCyE

+ 1514

con el resto de las direcciones internas y externas (municipios, consejos escolares y ramas de la Educación), para garantizar la ejecución en tiem-po y forma de todas las obras financiadas mediante programas vigentes, durante ésta gestión se ha generado un documento que contempla tanto las obras financiadas por el tesoro provincial, como las financiadas por fondos provenientes del Ministerio de Educación de la Nación y el BID, identificando y disponiendo de manera certera toda la información actua-lizada de las mismas.Dicho documento, de informe semanal, fue el instrumento de comunica-ción de la gestión en cuanto a lo realizado en materia de infraestructura escolar entre los años 2016 y 2019, y pudo construirse gracias a las ac-ciones coordinadas de esta Dirección con el resto de la estructura de la DPIE y por el trabajo de las subdirecciones y departamentos que la con-forman. Ese trabajo puede observarse más adelante, ya que se adjuntan las metas y logros de cada uno en particular.

P L A N D E A C C I Ó N

O R G A N I G R A M A D E L A D I R E C C I O N D E P L A N I F I C A C I Ó N

SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMACIÓNSUBDIRECCIÓN DE ARQUITECTURA

ESCOLAR

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

Departamento de Información y Control

de Gestión

Departamento deCapacitación

Departamento de Programación

Departamento de Registro Patrimonial

Departamento deNormas de Arquitectura

Departamento deHábitat Escolar

(VER ANEXO IF-2017-06053397-GDEBA-DPLYTDGCYE)

De lo planificado para el periodo 2016-2019, según las necesidades pre-establecidas, dan como resultado al día de la fecha un total de 1.017 obras, contemplando tanto financiamiento Provincial, Nacional e Interna-cional supervisado desde la DPIE.

De las 1071 obras finalizas en el periodo 2016-2019, da un total de 133 obras nuevas, que surge de la necesidad de Sustitución de Edificio, Crea-ción de Servicio y Escuela sin Edificio.´

´

PL

AN

IF

IC

AC

N

// DGCyE

+ 1716

Según la base de datos generada por esta Dirección, podemos precisar el estado del total de obras que se han planificado en la gestión 2019, según el siguiente gráfico:

A continuación se detallan los programas implementados según el finan-ciamiento disponible resuelto por la Dirección de Planificación 2019:

FINANCIAMIENTO PROVINCIAL

• Plan de obras – Ejecuta obras de ampliación y rehabilitación en es-tablecimientos de todos los niveles educativos.• Compra abierta – Ejecuta obras de ampliación y refacción en esta-blecimientos de todos los niveles educativos divididas por obras ma-yores y menores.• Ley 14.812 – (Ley Provincial que declara la “EMERGENCIA EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA, HABITAT, VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS”) Ejecuta obras de rehabilitación menores en todos los niveles educativos. • Programa 123 – Programa de embellecimiento y mejoras edilicias en relación con las nuevas pedagogías (nueva impronta y estética institucional) apunta al diseño de mobiliario interior y exterior, juegos, parquización y rehabilitaciones generales. Se implementa en todos los niveles educativos obras con financiamiento provincial.

´

´

´

´

FINANCIAMIENTO NACIONAL

Programa 37 – Infraestructura y equipamiento: Programa con financiamiento nacional que contempla la construcción, sustitución parcial o total, ampliación, adecuación o refacción, de edifi-cios escolares de todos los niveles educativos. Gestionado mediante la DGI del Ministerio de Educación de la Nación.

• PLAN DE OBRAS - AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN.• PLAN DE OBRAS - EDIFICIOS NUEVOS (sustitución o creación)• FREC – FONDO ROTATORIO DE EMERGENCIA CLIMATICA: obras de rehabilitación.• EMERGENCIA EDILICIA (continuación del programa FREC) - obras de ampliación.• *PROMER II.

Programa 39 – Innovación y desarrollo de la formación tecnológica, ampliación y reparación integral de edificios: Programa que contempla la construcción, sustitución parcial o total, am-pliación, adecuación o refacción, de edificios de educación técnica de nivel secundario, técnica de nivel superior y formación profesional con fondos de la Nación. Gestionado mediante el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica).Dentro del programa 39:

• AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN.• EDIFICIOS NUEVOS (sustitución o creación).• SEGURIDAD E HIGIENE.

Programa 46:Programas con financiamiento nacional que contempla el fortalecimien-to edilicio del Nivel Inicial para cubrir la universalización de las salas de 3, 4 y 5 años de edad en toda la provincia. Gestionado mediante la DGI del Ministerio de Educación de la Nación.Dentro del Programa 46:

• EMERGENCIA INICIAL: consiste en la construcción de aulas para jar-dines de infantes (construcción prefabricada o tradicional).

´

´

PL

AN

IF

IC

AC

N

// DGCyE

+ 1918

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL

FONDOS DESCENTRALIZADOS:FONDO EDUCATIVO:La implementación del programa de Fondos Descentralizados genera un resultado en el periodo 2018 de 126 Cartas Acuerdo, y en el periodo 2019 se han firmado al día de la fecha 29 Cartas Acuerdo. (Fuente: Subsecre-taria de Políticas Docentes y Gestión Territorial). Generando desde esta Dirección 1.708 notas de autorización para la ejecución de las obras pre-viamente aprobadas por la Dirección de Proyecto.

• Programa nacional 3000 JI (financiamiento fondos nacionales y PROMEDU IV): Construcción de prototipos de jardines de infantes (de 3 o 6 salas) con sistema constructivo prefabricado. La DPIE recubre solo un rol técnico de inspección y medición de la obra.• *Programa PROMER II – Programa de Mejoramiento de la Educa-ción Rural:Mediante un préstamo del Banco Mundial a la Nación, repartido en todas las provincias, el programa apunta a la ampliación y/o refacción de escuelas en situación rural, de todos los niveles educativos (dentro del Programa 37, gestionado por la DGI del Ministerio de Educación de la Nación).• PROMEDU II– Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Calidad Educativa:Mediante un préstamo del BID, repartido en todas las provincias, el programa apunta a la ampliación y/o refacción, sustitución o creación de establecimientos educativos de todos los niveles. Gestionado me-diante el Ministerio del Interior de la Nación. La DPIE solo hace la ins-pección y medición de la obra.

´

´

´

(VER ANEXO DIRECCION DE PLANIFICACION_TRABAJO BASE)

S U B D I R E C C I Ó N D E P R O G R A M A C I Ó N

Objetivo: Mejores escuelas. Planificación integral de obras en edificios escolares.• Proyectar las necesidades de infraestructura escolar. Registrar priori-dades. Armado del plan de obras 2016/2017 y 2018/2019 en base a las Cartas Acuerdo firmada entre el Director General de Cultura y Educación, los municipios y los consejos escolares.• Armado de pliegos de bases y condiciones generales y particulares para la contratación de obras (Ley N°6021- Ley de Emergencia N°14812, con-tratación por ajuste alzado y unidad de medida. Compra abierta).• Administrar programas de inversión y financiamiento, licitaciones públi-cas y concursos de precios (Ley de Emergencia N°14812, Fondo Educati-vo, financiamiento nacional e internacional, fondos provinciales, compra abierta).• Elaboración de informes periódicos para el seguimiento de la gestión, en coordinación con el resto de las Direcciones de la DPIE.• Relevamiento, censos y gestión de bases de datos con el objeto de iden-tificar las necesidades de infraestructura escolar, manuales e instructivos de procedimiento.• Gestionar la incorporación patrimonial de las obras y planos según obra.

Herramientas y estrategias:• Licitación y contratación de obras: (período 2016-2017-2018). Armado de pliegos de licitación, llamado por invitación y publicación, apertura de ofertas, comunicación de pre-adjudicación (trabajo conjunto con la comi-sión evaluadora de ofertas), circuito con organismos de la constitución y comunicación a empresas adjudicatarias. Contratos de obra.• Fondo Educativo: Implementación del Programa de fondos descentra-lizados, creación de base de datos SIE, instructivos, capacitación de per-sonal interno y externo y control de obras cargadas por los municipios. Circuito técnico administrativo para aprobar obras a ejecutar. Mesa de ayuda.• Planificación y programación de obras a través de planes y financia-mientos vigentes (provinciales, nacionales, internacionales y descentrali-zados). 2016-2019: participación en mesas de discusión para armado de Cartas Acuerdo con municipios y consejos escolares.• Compra abierta: planificación, coordinación e implementación del sis-

´

PL

AN

IF

IC

AC

N

// DGCyE

+ 2120

tema de contratación por unidad de medida (fondos provinciales) para obras incluidas en Cartas Acuerdo 2018-2019 y para obras de emergen-cia. Emisión de órdenes de trabajo, coordinación con el resto de las direc-ciones de la DPIE, procedimientos administrativos, trabajo en conjunto con empresas contratistas, subdirectores y regionales técnicos.• Informes semanales: en coordinación con las distintas áreas de la DPIE donde se detalle el avance de la gestión por Programas de financiamiento.

Logros:2016-2017:

• Relevamiento presencial de los 13.525 servicios educativos de la provincia de Buenos Aires, detectando no solo las carencias en la in-fraestructura escolar sino también otras necesidades relacionadas con temas pedagógicos y sociales. - Definición y construcción del plan de obras 2016-2017, 2017-2018 y 2018-2019 a partir de las necesidades relevadas en los municipios y consejos escolares.- 207 obras licitadas por ajuste alzado.

2017-2018:- Nuevo pliego Sistema de Contratación: unidad de medida que le per-mitió a la Provincia la ejecución (hasta la fecha) de 252 obras mayores y menores para las seis zonas, en las cuales se dividió el territorio, con una inversión prevista de $ 1.000.000.000 entre ambos contratos (el listado de obras se encuentra incorporado en el informe de gestión).

2017-2019: - Visado de todas las obras mayores del Fondo Compensador (hasta la fecha se han visado 376 obras).- Fondo educativo: instructivos y manuales de procedimiento para que los 135 municipios de la Provincia se capacitaran online siguiendo paso a paso las recomendaciones de la carga. Se aprobaron desde el año 2017 hasta la fecha 1.708 obras de las 2.256 cargadas por los munici-pios e ingresadas a DPIE a través del programa de financiamiento.- Informes semanales de todas las obras financiadas con programas provinciales, nacionales, internacionales y descentralizados.- Relevamiento edilicio en los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires, con el objeto de crear la base de necesidades para infraestructura escolar, como punto de partida del plan de obras 2019-2020.- Registro histórico de los planos según obra entregados por las em-presas contratistas a a DPIE para la ampliación, sustitución y creación de edificios escolares a través de todos los planes de financiamiento vigentes (provinciales, nacionales e internacionales). Dicho registro se ha hecho en base al archivo digital de planos, cuyas obras serán trami-tadas por expediente, a través del GDEBA, a la sede de la DGCyE para su registro final.

(VER ANEXO - INFORME DE GESTIÓN SUBDIRECCIÓN DE PROGRAMA-CIÓN)

S U B D I R E C C I Ó N D E A R Q U I T E C T U R A E S C O L A R

Objetivos:• Asegurar el vínculo con las Direcciones Docentes, Consejos Escolares y Unidades Educativas de Gestión Distrital que permita determinar las

necesidades de la comunidad educativa en general.• Coordinar la elaboración de prototipos que aseguren las condiciones de habitabilidad para el desarrollo de la comunidad educativa.• Asegurar la especialización en Arquitectura Escolar a través de la inte-gración con las áreas técnicos pedagógicas.• Producir instructivos, recomendaciones, procedimientos y/o manuales tendientes a fortalecer las tareas y conocimiento del personal técnico de la Dirección Provincial.

Herramientas y estrategias:• Sistematización de arquitectura escolar. Proyectos propios y asistencia técnica.• Protocolo de producción y documentación de proyectos. Requisitos de intervención en edificios patrimoniales. Circuito de factibilidad proyec-tual. Accesibilidad.• Entornos de aprendizaje, pedagogías activas. Eficiencia energética. B.I.M.• Arquitectura educativa, elaboración y actualización permanente. Plie-gos de especificaciones técnicas, manuales e instructivos de instalacio-nes especiales, y otros.• Gestión física de los edificios de la administración central. Patrimonio: edificio sede 13 y 57.

Logros:• Elaboración de recomendaciones, normas y estándares de arquitectura y el diseño de planillas, metodologías y procedimientos de gestión.• Desarrollo de proyectos de intervención con requerimientos especiales (patrimonio histórico, escuelas de arte, etc.).• De la documentación generada a partir de la investigación y del aná-lisis, surge como resultados de este último año la elaboración de tres proyectos en los que se emplean las pautas que son premisa para este departamento.

- JI- jardín de infantes (4A) Tristán Suarez (Ezeiza).- JI- jardín de infantes (4A) B°Lindo (Alte. Brown).- P- escuela primaria (6A) B°Lindo (Alte. Brown).

(VER ANEXO - INFORME DE GESTIÓN SUBDIRECCIÓN DE ARQUITECTU-RA ESCOLAR)

PL

AN

IF

IC

AC

N

// DGCyE

+ 2322

03

DIRECCIÓN DE OBRAS

// DGCyE

+ 2524

O B J E T I V O S

• Supervisar, por intermedio de las departamentos regionales, la ejecu-ción de todas las etapas de las obras de infraestructura en el ámbito pro-vincial.• Asegurar la calidad de las obras realizadas y su archivo de acuerdo con el objeto particular de las contrataciones y normas generales vigentes.• Monitorear el control de la calidad de las obras ejecutadas así como el cumplimiento de los compromisos contractuales y el ritmo de avance de las obras.• Proveer información periódica sobre el avance de las obras y su certifi-cación a la Dirección Provincial y a la Dirección de Planificación y segui-miento de gestión.

E S T R A T E G I A

• Organización del área con referentes por cada programa y temas espe-cíficos (pólizas, rescisiones, otros) de acuerdo a las características y la relación que conllevan con las áreas dentro de la Dirección.• Implementación del registro vía sistema CASIA para la vinculación de la información y análisis de la Dirección, evaluando directrices y resolucio-nes de cada caso.

L O G R O S

• Interacción fluída con las direcciones dependientes de la DPIE, para la definición de temas requeridos por la Dirección Provincial y la atención de los establecimientos educativos, dando respuesta desde territorio y sede central a los requerimientos solicitados.• Identificar y disponer de manera certera de información actualizada del curso de las obras en ejecución en la que interviene la Dirección Provin-cial, sea por la base de datos como por los actores que participan.• Desarrollo de informes de gestión con los sistemas digitales de infor-mación, perfeccionados para que se incorpore toda la información de los procedimientos de seguimiento de las obras en curso, tanto desde el inicio de una obra en territorio, como de la aprobación técnico-contable de los documentos legales solicitados por las normas vigentes de cada organismo de financiamiento.• Intervención en 4.766 obras de infraestructura en establecimientos edu-cativos efectuadas por fondos provinciales y nacionales de organismos centralizados y descentralizados, en el transcurso 2018-2019 y 1.696 in-tervenciones en proceso de seguimiento a la fecha.

DIRECCIÓN DE OBRAS

OB

RA

S

// DGCyE

+ 2726

O R G A N I G R A M A

DIRECCIÓN DE OBRAS

Subdirecciónde Obras Norte

Subdirecciónde Obras Centro

Subdirecciónde Obras Sur

Subdirecciónde Control de Obras

DepartamentoDelegación Región 6

DepartamentoDelegación Región 3

DepartamentoDelegación Región 1

Departamentode Evaluación

DepartamentoDelegación Región 7

DepartamentoDelegación Región 8

DepartamentoDelegación Región 2

Departamento de Certificación y Redeter-

minación de Obra

DepartamentoDelegación Región 10

DepartamentoDelegación Región 4

DepartamentoDelegación Región 21

DepartamentoDelegación Región 5

DepartamentoDelegación Región 22

DepartamentoDelegación Región 17

DepartamentoDelegación Región 23

DepartamentoDelegación Región 18

DepartamentoDelegación Región 24

DepartamentoDelegación Región 19

DepartamentoDelegación Región 25

DepartamentoDelegación Región 20

DepartamentoDelegación Región 9

DepartamentoDelegación Región 11

DepartamentoDelegación Región 12

DepartamentoDelegación Región 13

DepartamentoDelegación Región 14

DepartamentoDelegación Región 15

DepartamentoDelegación Región 16

OB

RA

S

// DGCyE

+ 2928

A continuación se detallan los programas implementados según el finan-ciamiento disponible resuelto por la Dirección de Planificación, junto con el seguimiento de las obras que se encuentran en ejecución en el periodo 2019:

FINANCIAMIENTO PROVINCIAL• Plan de obras – Ejecuta obras de ampliación y rehabilitación en es-tablecimientos de todos los niveles educativos.

• Compra abierta – Ejecuta obras de ampliación y refacción en esta-blecimientos de todos los niveles educativos.

• Ley N°14.812 – (Ley Provincial que declara la “emergencia en mate-ria de infraestructura, habitat, vivienda y servicios públicos”). Ejecuta obras de rehabilitación menores en todos los niveles educativos.

• Programa 123 – Programa de embellecimiento y mejoras edilicias en relación con las nuevas pedagogías (nueva impronta y estética institucional) apunta al diseño de mobiliario interior y exterior, juegos, parquización y rehabilitaciones generales. Se implementa en todos los niveles educativos. Obras con financiamiento provincial.

(VER ANEXO INFORME DE GESTIÓN-CASIA3)

FINANCIAMIENTO NACIONAL

Programa 37 – Infraestructura y equipamiento: Programa con financiamiento nacional que contempla la construcción, sustitución parcial o total, ampliación, adecuación o refacción de edifi-cios escolares de todos los niveles educativos, gestionado mediante la DGI del Ministerio de Educación de la Nación.

• PLAN DE OBRAS - AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN.• PLAN DE OBRAS - EDIFICIOS NUEVOS (sustitución o creación).• *PROMER II.

OB

RA

S

// DGCyE

+ 3130

• FREC – Fondo Rotatorio de Emergencia Climatica: obras de reha-bilitación.

• Emergencia edilicia (continuación del programa FREC) - Obras de ampliación y de rehabilitación.

• Programa 39 – Innovación y desarrollo de la formación tecnológi-ca, ampliación y reparación integral de edificios: Programa que contempla la construcción, sustitución parcial o total, ampliación, adecuación o refacción de edificios de educación técnica de nivel secundario, técnica de nivel superior y formación profesional, con fondos de la Nación, gestionado mediante el INET (Instituto Na-cional de Educación Tecnológica).Dentro del Programa 39:

• AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN.• EDIFICIOS NUEVOS (sustitución o creación).• SEGURIDAD E HIGIENE.

Programa 46 Programas con financiamiento nacional que contempla el fortalecimien-to edilicio del nivel inicial para cubrir la universalización de las salas de 3, 4 y 5 años de edad en toda la Provincia. Gestionado mediante la DGI del Ministerio de Educación de la Nación.

Dentro del Programa 46:• Emergencia inicial: consiste en la construcción de aulas para jardines de infantes (construcción prefabricada o tradicional).

OB

RA

S

// DGCyE

+ 3332

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL:

Programa PROMER II – Programa de Mejoramiento de la Educación Rural:Mediante un préstamo del Banco Mundial a la Nación, repartido en todas las provincias, el programa apunta a la ampliación y/o refacción de escue-las en situación rural, de todos los niveles educativos (dentro del Programa 37 gestionado por la DGI del Ministerio de Educación de la Nación).

• Programa nacional 3000 JI: construcción de prototipos de jardines de infantes (de 3 o 6 salas) con sistema constructivo prefabricado. La DPIE solo hace la inspección y medición de la obra.

(VER ANEXO INFORME DE GESTIÓN-CASIA3)

PROMEDU II– Programa de Apoyo a la Politica de Mejoramiento de la calidad EducativaMediante un préstamo del BID, repartido en todas las provincias, el pro-grama apunta a la ampliación y/o refacción, sustitución o creación de establecimientos educativos de todos los niveles educativos. Gestionado mediante el Ministerio del Interior de la Nación. La DPIE solo hace la ins-pección y medición de la obra.

FONDOS DESCENTRALIZADOS:

FONDO CONSEJOS ESCOLARES:A través de los fondos enviados por la Dirección de Logística de la Sub-secretaria de Políticas Docentes y Gestión Territorial, la dirección cumple en el asesoramiento técnico de las necesidades surgidas por cada Con-sejo Escolar en la Provincia. En el periodo 2018 se tuvo conocimiento de 1.879 intervenciones, y en el 2019 a la fecha de 1.064 solicitudes, datos obtenidos por la Subsecretaria de Políticas Docentes y Gestión Territorial.

FONDO COMPENSADOR (Consejos Escolares):A través de los fondos enviados por la Dirección de Logística de la Subse-cretaria de Políticas Docentes y Gestión Territorial, la dirección cumple en el asesoramiento técnico y aprobación de los trabajos de infraestructura. En el periodo 2019 se tuvo intervención en los siguientes requerimientos ingresados vía Sistema SIE:

(VER ANEXO INFORME DE GESTIÓN-CASIA3)

OB

RA

S

// DGCyE

+ 3534

(VER ANEXO DIRECCIÓN DE PLANIFICACION_TRABAJO BASE)

S U B D I R E C C I Ó N D E O B R A S E N T E R R I T O R I OMetas:• Actuar como responsable de la coordinación de las acciones de los departamentos de región correspondientes.• Asistir técnicamente a los organismos descentralizados de la Direc-ción General de Cultura y Educación, (Consejos Escolares, Asociacio-nes y Cooperadoras) promoviendo y gestionando las soluciones a los problemas referidos a la infraestructura edilicia escolar dentro del o los distritos de su responsabilidad.• Coordinar con los responsables de los departamentos de región, la apli-cación de normas, procedimientos, pliegos y demás instrumentos y po-líticas definidas por la Dirección, relacionadas con la contratación, inicio, ejecución, certificación y demás tareas correspondientes a la ejecución de las obras.• Desarrollar las tareas de competencia de la Dirección Provincial de Infraestructura en los niveles de asistencia técnica, supervisión, do-cumentación técnica, inspección y certificación, relacionadas con las construcciones (ampliaciones, refacciones y mantenimiento).• Coordinar con la Dirección de Proyectos la colaboración en la elabora-ción de proyectos de infraestructura escolar para las obras de amplia-ción, refacción y mantenimiento de edificio escolares.• Participar, consensuar y planificar las necesidades distritales a través de la UEGD. Elaborar y elevar.

Estrategia:• Incorporar a un sistema la información diaria del territorio.• Definir junto a la dirección, las prioridades surgidas en territorio en con-senso con las áreas que allí se disponen.• Reconocer los edificios existentes y evaluar el estado de éstos para generar un diagnostico e intervención de las direcciones. .

Logros:• Fuerte vinculación con las áreas de la Dirección, dando respuesta en la intervención técnica y desempeñando en territorio las funciones nece-sarias para lograr la culminación de las obras contratadas. Resultados visibles en los compromisos asumidos en cada programa de obras que se lleva adelante desde la DPIE.• Participación constante en la definición técnica de lo solicitado en cada uno de los organismos estatales, centralizados y descentralizados, en pos de agilizar y resolver las necesidades surgidas en el territorio. A continua-ción se detallan dichas intervenciones:

S U B D I R E C C I Ó N D E O B R A S E N T E R R I T O R I OLogros específicos:Se encuentra constituida por 50 distritos repartidos en 9 regiones educa-tivas, conviviendo realidades disímiles.Debido a la tragedia en el distrito de Moreno, distrito que pertenece a región 9 a cargo de esta subdirección, durante el último trimestre del año 2018 y el corriente año, se han destinado tanto recursos humanos como económicos para paliar la situación emergente en los establecimientos educativos.• Programa Compra Abierta: 30 obras. • Fondo Consejos Escolares: 241 obras.• Obras menores por parte de la Dirección de Mantenimiento: 337 obras.Se ha trabajado en pos de adelantarse a los problemas logrando una in-terrelación entre los distritos, regiones y personal de la subdirección, pu-diendo abordar las situaciones de conflicto de forma coordinada y certera.También se han generado las medidas necesarias para poner en funcio-namiento edificios escolares que se encontraban con diversas problemá-ticas para su habilitación, logrando reencausar obras y habilitarlas para el uso de la comunidad educativa.Es importante destacar que se han desarrollado obras menores con di-versos fondos, en las cuales, nuestros inspectores han realizado el segui-miento de las mismas.

FONDO CONSEJOS ESCOLARES

FONDO EDUCATIVO – MUNICIPIOS

OB

RA

S

// DGCyE

+ 3736

S U B D I R E C C I Ó N D E O B R A S C E N T R O

Logros específicos:Se encuentra constituida por 42 distritos repartidos en 8 regiones educa-tivas, conviviendo realidades distintas.Cabe destacar que esta subdirección está a cargo de la Región 3, La Ma-tanza, siendo este distrito un conglomerado de establecimientos educa-tivos con problemáticas diversas, conjugándose, no solo problemáticas edilicias, sino también que se debe tener en cuenta el contexto en el cual se desarrollan las actividades educativas. Fue menester de esta subdi-rección apuntalar al personal que cumple funciones en este distrito, dán-dole herramientas para el mejor aprovechamiento de los recursos desti-nados a afrontar los problemas planteados por la comunidad educativa y lograr contener, e informar las acciones a seguir para solucionar los conflictos. A estimar:

• Fondo Consejos Escolares: 26 obras.• Obras ejecutadas desde la DPIE: 39 obras.

Esta subdirección está a cargo de diversos distritos del interior de la Pro-vincia, en los cuales se ha desarrollado una interrelación con el Municipio, Consejo Escolar y DPIE , logrando conformar equipos de trabajo multisec-toriales, obteniendo logros importantes en cuanto a la finalización de obras con aporte presupuestario municipal, provincial y nacional, como el caso de la ES N° 5 de Villa Ventana, obra rescindida y finalizada con aporte pro-vincial y municipal, constituyendo un hito para la comunidad educativa.Destacamos el trabajo de nuestros inspectores, que al ser nuestros re-ferentes en distritos, logran encauzar situaciones conflictivas con su es-fuerzo, comunicación y cercanía con la comunidad educativa.

FONDO COMPENSADOR – Consejo Escolar

FONDO CONSEJOS ESCOLARES

FONDO EDUCATIVO – MUNICIPIOS

FONDO COMPENSADOR – Consejo Escolar

S U B D I R E C C I Ó N D E O B R A S S U RLogros específicos:Se encuentra constituida por 43 distritos repartidos en 8 regiones educa-tivas, conviviendo realidades disimiles.Desde la subdirección se han alcanzado logros importantes como ter-minar y habilitar el Polivalente del distrito de Tandil, obra emblemática para la Provincia y la comunidad educativa, que se gestionó por varios años y gracias al trabajo mancomunado este año ya se encuentra en funcionamiento.Además se puso especial énfasis en solucionar las problemáticas plan-teadas en diversos distritos de la Provincia, como General Pueyrredón, La Plata y Quilmes. En el distrito de General Pueyrredón se redoblaron esfuerzos para encauzar situaciones de larga data. En la ciudad de La Plata se trabajó codo a codo con el municipio para afrontar las obras de refuncionalización y/o rehabilitación de los edificios escolares. En cuanto al Distrito de Quilmes se ha realizado un relevamiento de necesidades, por parte de nuestros inspectores, para que el Municipio lleve adelante las obras.Debemos destacar la concreción de la EP 23 del distrito de La Plata, que sufrió un siniestro y se logró la refuncionalización total del edificio, como así, también la construcción del edificio de la escuela de Educación Téc-nica N° 1 del distrito de Pinamar.

OB

RA

S

// DGCyE

+ 3938

FONDO CONSEJOS ESCOLARES

FONDO EDUCATIVO – MUNICIPIOS

FONDO COMPENSADOR – Consejo Escolar

(VER ANEXO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN_TRABAJO BASE)

S U B D I R E C C I Ó N D E C O N T R O L D E O B R A S

Metas:• Crear modelos de evaluación de la calidad de la ejecución de obras.• Monitorear la aplicación de los modelos, analizar resultados y comunicar-los a la Dirección.• Producir manuales de procedimientos de inspección de obras.

Estrategia:• Gestión de sistemas que involucran la intervención de distintas áreas de la Dirección Provincial.• Informes semanales en los que se detallan los avances de las obras en ejecución y en sus diferentes estados según la dinámica de las necesi-dades que se suscitan.

D E P A R T A M E N T O D E E V A L U A C I Ó NMetas:• Generar los instrumentos para evaluar la calidad de las obras que se ejecutan.• Determinar, de acuerdo a las instrucciones de la Dirección, las muestras a evaluar.• Monitorear la aplicación de los instrumentos en las muestras determi-nadas.• Registrar, analizar y comunicar a la Dirección los resultados de evalua-ción para cada una de las muestras donde se aplicaron los instrumentos.• Recomendar a la Dirección eventuales ajustes, modificaciones o accio-nes a realizar en los procesos de ejecución de las obras producto de la evaluación realizada.

Estrategia:• Reconocimiento de la información provista desde territorio, para iniciar el proceso técnico-contable de las obras en ejecución.• Carga de la información al sistema digital CASIA, siendo éste el canal en el que intervienen todas las áreas de la DPIE.• Implementar procedimientos concisos que cumplan las normativas vi-gentes para la aprobación técnica de los documentos ingresados sobre las obras que están contratadas desde la Dirección Provincial.

Logros:• Implementación de procedimientos digitales vía SICEDI, cuya plataforma se fue perfeccionando para los inspectores de territorio.• Celeridad y eficiencia de los documentos ingresados de las obras que están contratadas desde la Dirección Provincial. Los documentos apro-bados técnicamente se derivan al "Área de Certificados" (ver gráficos Área certificados) para realizar el análisis técnico-contable y para conti-nuar el circuito administrativo de liquidación.

D E P A R T A M E N T O D E C E R T I F I C A C I Ó N Y R E D E T E R -M I N A C I O N E S D E O B R AMetas:• Registrar, actualizar y mantener la información relacionada a subsidios, certificaciones, redeterminaciones y documentos de contratos de obras cualquiera sea el programa o la fuente de financiamiento.• Asegurar el mantenimiento de una base de datos que registre el com-promiso y avance de la certificación de obra y la certificación redetermi-nada de obra.• Gestionar ante las dependencias de la Dirección Provincial la provisión de toda la documentación respaldatoria necesaria para cumplir con las

OB

RA

S

// DGCyE

+ 4140

tareas encomendadas.• Proveer a los organismos que así lo requieran, previa autorización de la Di-rección, de toda la documentación probatoria de avances en la certificación de las obras en ejecución.• Asegurar el archivo de toda la documentación relacionada con la con-tratación y certificación de cada una de las obras.• Analizar y gestionar los certificados de obras en ejecución y sus respec-tivos certificados redeterminados, cualquiera sea el programa o la fuente de financiamiento.• Analizar y gestionar la documentación referente a la redeterminación cualquiera sea el programa o la fuente de financiamiento.

Estrategia: • Definición de la información ingresada de manera inmediata según crite-rios de la legislación vigente, interactuando con las áreas de la Dirección, arbitrando los medios necesarios para incorporar la documentación pen-diente que complementa el procesamiento.• Sistematización de la información para generar una conducción fluida de los documentos técnicos-legales vigentes.

Logros:• Perfeccionamiento del sistema informático para la comunicación de los resultados del área.• Expeditivo procesamiento de documentación técnico-contable para la prosecución por la vía administrativa en lo concerniente a liquidación de obras. En los siguientes gráficos se muestran los estadios y cuantías de cada área.

AREA CERTIFICACIONES - INFORMACIÓN INGRESADA Y PROCESADA.

2018 ÁREA CERTIFICADOS (DIR OBRAS) » AREA LIQUIDACIÓN (DIREC-CIÓN ADMINISTRATIVA)

2019 ÁREA CERTIFICADOS (DIR. OBRAS) » AREA LIQUIDACIÓN (DIR. ADMINISTRATIVA)

OB

RA

S

// DGCyE

+ 4342

2018 ÁREA REDETERMINACIONES (DIR. OBRAS) » ÁREA LIQUIDACIÓN (DIR. ADMINISTRATIVA).

2019 ÁREA REDETERMINACIONES (DIR. OBRAS) » ÁREA LIQUIDACIÓN (DIR. ADMINISTRATIVA).

(VER ANEXO reporte CASIA 3_ área certificacion-redeterminación).

OB

RA

S

// DGCyE

+ 4544

03

DIRECCIÓN DE PROYECTOS

// DGCyE

+ 4746

T A R E A S D E L A D I R E C C I Ó N D E P R O Y E C T O S

Objetivos:La Dirección de Proyectos recibe de la Dirección de Planificación el pe-dido de intervención en los establecimientos educacionales de toda la provincia de Buenos Aires.Nuestra misión es el diseño de edificios educativos y la realización de anteproyectos, proyectos, documentaciones de obra y presupuesto que serán la base para las licitaciones por diversas operatorias y programas de financiación.

Herramientas:Cada departamento trabaja los proyectos según un esquema de zonas. El jefe de departamento recibe la encomienda y designa un proyectista para la ejecución del proyecto. Se realiza en el área desde el anteproyecto hasta su cómputo y presupuesto, culminando el proceso con el envío del legajo a licitación.Relevamiento del terreno: Se realiza un trabajo de campo que consiste en la verificación de las me-didas del terreno, perfiles altimétricos, y la situación dominial (a cargo del departamento de agrimensura). También se realiza la verificación de los servicios existentes en la zona. Con el completamiento de las encuestas edilicias implementadas en el sistema CASIA se podrá consultar esa in-formación directamente en el sistema de una manera más ágil y efectiva.

Relevamiento de necesidades y características físicas:Los proyectistas del departamento correspondiente a la zona en la que se encuentra el establecimiento, visitan el terreno y a la comunidad edu-cativa, sea ésta representada por los directivos del establecimiento o referentes del Consejo Escolar para recabar información que aporte da-tos sobre las características físicas y sociales del sitio a intervenir. Este procedimiento es esencial para el logro de un producto ajustado a las necesidades que se plantean y para generar un vínculo de entendimiento entre los proyectistas y la comunidad educativa.

DIRECCIÓN DE PROYECTOS

PR

OY

EC

TO

S

// DGCyE

+ 4948

Diseño:Con la información de campo comienza el proceso de anteproyecto que culmina con un esquema acabado de lo que será el edificio o ampliación propuesta que se presenta a la comunidad educativa.Una vez aprobado el anteproyecto por todos los participantes, se proce-de a la ejecución del legajo y su presupuesto, a fin de entregar esa docu-mentación para la licitación y posterior ejecución.Con respecto a las premisas de diseño, esta gestión ha desarrollado pro-totipos en los que se desarrollan criterios que expresan el interés por la innovación, la adecuación tecnológica a energías alternativas, la utiliza-ción de materiales duraderos pero amigables y de mayor performance en sus características físicas y estéticas.

Legajo:La preparación del legajo consiste en la ejecución de los planos de obra del proyecto. Estructuras, instalaciones sanitaria, eléctromecánica, gas, incendio, preparación de cómputo y presupuesto.

- Memoria descriptiva del proyecto. Detallando programa arquitectóni-co, sistema constructivo, los servicios que posee y su ubicación (aco-metida, medidores, gas a granel, pozos absorbentes, cámaras, plantas de tratamiento, etc.). - Plano de implantación: dibujar plano de existencia con la nueva inter-vención. - Planos de arquitectura (plantas, cortes y vistas): detalles y planillas de locales y carpinterías. - Predimensionado de la estructura: fundaciones, losas y vigas, refuer-zos verticales y cubiertas.- Planos de instalaciones (según sea la intervención): eléctricas (baja y muy baja tensión), sanitarias (provisión de agua , desagües cloacales y pluviales), gas (calefacción), incendio, etc.- Silueta de superficie (sector ampliación, refacción etc.). - Cómputo y presupuesto según presupuesto oficial vigente: plan de tra-bajo y curva de inversión.

Logro:Durante la gestión 18/19 se han efectuado 482 legajos considerando Plan de Obras y Fondo Educativo.

O R G A N I G R A M A

DIRECCIÓN PROVINCIALDE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

Direcciónde Proyectos

Departamentode Agrimensura

Jefe de DepartamentoAdministrativos 4

Técnicos 6Agrimensores 2

DepartamentoRegión Norte

Jefe de DepartamentoAdministrativos 2

Técnicos 3Arquitectos 21Estudiantes 1

Dirección

Directora de ProyectosAdministrativos 3

Arquitectos 4Diseñadora 1

Departamentode Computos

Jefe de DepartamentoAdministrativos 1

Técnicos 2Arquitectos 5

MM0 1Estudiantes 1

Departamentode Instalaciones

Jefe de DepartamentoAdministrativos 4

Técnicos 3Arquitectos 1Estudiantes 1Ingenieros 5

DepartamentoRegión Centro

Jefe de DepartamentoAdministrativos 2

Técnicos 1Arquitectos 21Estudiantes 6Ingenieros 2

DepartamentoRegión Sur

Jefe de DepartamentoAdministrativos 2

Dibujantes 6Técnicos 5

Arquitectos 14Diseñador 1

MMO 1Ingenieros 2

O R G A N I Z A C I Ó N T E R R I T O R I A L

La provincia de Buenos Aires y el conurbano están estructurados en tres zonas para facilitar la organización de los equipos de trabajo. La realiza-ción de relevamientos e intervención, el trabajo conjunto con inspectores y regionales de cada zona, hace que los equipos se familiaricen entre sus miembros y conozcan el entorno en el que intervienen, lo que asegura una mejor respuesta a las cuestiones y problemas a resolver.

PR

OY

EC

TO

S

// DGCyE

+ 5150

Plan de Obra Provincial: Los legajos, parte de las licitaciones son entrega-dos a las empresas para su evaluación y desarrollo con el fin de realizar el legajo ejecutivo.Este último es sometido nuevamente al visado en la Dirección de Proyec-tos para asegurar el cumplimiento de las normativas vigentes en caso de haberse producido por alguna circunstancia, un cambio del legajo original.En el contexto del Plan de Obras, ésta dirección terminó entre 2018 y 2019:

• 340 proyectos por un monto de $ 2.313.5581.272,06 (según PO).• Aprobó 163 proyectos DPIE por un monto de $ 558.548.319, 78 (se-gún PO).• Aprobó 48 Legajos empresa por un monto de $ 169.695.462,98.

P L A N D E O B R A S

ELABORACION DE PROYECTOS

DPIE

OBSERVADOS APROBADOS OBSERVADOS APROBADOS

Obra nueva 6 10 1Ampliación y rehabilitación 24 120 1 54Refacción general 12 202 14 107 13 48Terminación 8 1TOTAL 42 340 15 163PRESUPUESTO OFICIAL 2.313.581.272,06$ 558.543.319,78$ 169.695.462,98$

Norte 13 110 3 72 6 20Centro 10 127 9 51 5 15Sur 19 103 3 40 2 13

POR TIPO DE OBRAPROYECTOS EN ELABORACION

PROYECTOS TERMINADOS EN DPIE

REVISION DE LOS LEGAJOS DE DPIE REVISION DE LOS LEGAJOS EMPRESAS

Gestión Territorial y los municipios pactan qué establecimientos y cuáles obras se realizarán mediante transferencias de fondos a las municipalida-des para la realización de las obras.Las municipalidades cargan en la plataforma SIE el requerimiento para cada establecimiento, presentando el proyecto y presupuesto de la obra a realizar para ser visada por la DPIE. El foco del análisis se centra en el alcance de la obra, el cumplimiento de la normativa de la propuesta y el ajuste a las necesidades.Entre 2018 y 2019 el volumen del Fondo Educativo fue de un total de 1.614 obras.

Las intervenciones subidas a la plataforma varían entre la resolución de cuestiones meramente constructivas (por ejemplo, resolución de la estruc-tura de un techo) hasta el diseño de un establecimiento completo. Cuando el municipio no cuenta con el personal capacitado para la ejecución de legajos, la Dirección de Proyectos presta asistencia en diversas formas dentro de esta operatoria, por lo que se efectúan:

- Documentaciones de instalaciones de gas, sanitarias y electricidad.- Documentaciones para la resolución de problemas estructurales.- Diseño de ampliaciones.- Diseño de establecimientos completos.- Intervenciones en edificios patrimoniales.

FONDO EDUCATIVOFONDO EDUCATIVO

EN REVISION OBSERVADOS APROBADOS

Obra nueva 2Ampliación y rehabilitación 3 65 12 61 197Refacción general 77 56 317 1417TOTAL 5 142 68 378 1614

PRESUPUESTO OFICIAL 425.193,997,13 83.685.920,98$ 330.117.024,86$ 1.791.082.018,59$

PRESUPUESTO FONDO EDUCATIVO

Norte 2 62 24 104 725Centro 2 47 8 93 585Sur 1 33 36 181 304

$ 2.204.884.964,43

POR TIPO DE OBRAPROYECTOS DPIE EN ELABORACION

PROYECTOS DPIE TERMINADOS

REVISION DE LEGAJOS

P A T R I M O N I O

Objetivos:Reconocimiento y catalogación de edificios educativos de la provincia de Buenos Aires con valor patrimonial. Lograr la inclusión de las obras en la lista de edificios protegidos por la Dirección de Patrimonio.

Herramienta:Creación de un grupo de arquitectos que han trabajado en temas patri-moniales para poner en marcha la investigación, catalogación, estudio de obras de valor patrimonial.Confección de un catálogo y armado de biblioteca digitales de documen-tación gráfica y bibliográficaReconocimiento y enunciación de criterios para la valoración de obras relevantes.Reconocimiento y enunciación de criterios de intervención en edificios de valor patrimonial para reformas, ampliaciones y puestas en valor. Crite-rios de armado de legajo.

Logro:Se conformó el equipo y se sentaron las bases de acción para la puesta en

PR

OY

EC

TO

S

// DGCyE

+ 5352

marcha del proyecto.

Parte del equipo participó en el 1° Seminario Taller Nacional: “VALORA-CIÓN E INTERVENCIÓN SOBRE EL PATRIMONIO DE LA ARQUITECTURA DE LA EDUCACIÓN”

I N E TSe realizó el proyecto de establecimientos de Educación Técnica en 6 distritos del conurbano e interior.Se realizaron los proyectos y se presentaron la 7 elegibilidades al INET a principios de septiembre del 2019.En conjunto con el COPRET y el INET se eligieron los establecimientos a diseñar y a intervenir para cubrir las necesidades en zonas que espera-ban largamente estas obras.Las intervenciones intentan potenciar el papel de estos establecimientos en los enclaves comunitarios a los que pertenecen.En la ET N°9 de La Matanza se prestó especial atención al desarrollo del área de SUM/comedor/talleres por ser ésta el área de la escuela donde se realiza un frecuente intercambio con la comunidad de un área alta-mente conflictiva.En el caso de la Escuela Media Agraria de Chivilcoy, se desarrollaron, jun-to con técnicos del COPRET los entornos educacionales de acuerdo a los nuevos planteos pedagógicos.El Instituto de Formación Docente y Técnico N°9 de La Plata responde a la necesidad de poder contar con un solo edificio en el que puedan dic-tarse la totalidad de las clases del profesorado y tecnicaturas que en este momento se encuentran diseminadas en varios espacios.

Se proyectaron 11.100 m2 de edificios con un presupuesto de $ 497 mi-llones.

C A T Á L O G O D E E S C U E L A S D E L AP R O V I N C I A D E B U E N O S A I R E S

Esta iniciativa tiene como objeto reunir en fichas gráficas la totalidad de los establecimientos educacionales con el fin de obtener, en poco tiempo y de una manera resumida pero completa, una idea cabal de las caracte-rísticas del edificio en cuestión.Esta herramienta será de mucha utilidad para el sistema CASIA, como primera aproximación a la información al edificio.

Objetivo:Realización de una ficha gráfica de todos los establecimientos de la Pro-vincia.

Herramienta:Plantas, cortes, vistas, datos de ubicación en manzana y distrito, canti-dad de aulas, metros cuadrados construidos y dirección.

PR

OY

EC

TO

S

// DGCyE

+ 5554

P R O Y E C T O S E S P E C I A L E SObjetivo:Desarrollo de prototipos edilicios según criterios que contemplen durabi-lidad, bajo mantenimiento, mejora en la imagen institucional, mejora en las condiciones de adecuación climática y espacial, sistematización en las soluciones funcionales para paquetes repetitivos, optimización de las instalaciones y uso de tecnologías alternativas.Herramientas:Creación de un grupo de proyectistas inter departamentos que trabajan los proyectos en conjunto y en grupos más pequeños.

Logros:Se desarrollaron proyectos algunos de los cuales ya están en etapa de le-gajo para su inclusión en el banco de proyectos. Se desarrollaron prototi-pos para todos los niveles educacionales.

MARCOS PAZ JI A/C BARRIO SANCHEZ

LA MATANZA ES 56Logros:156 fichas hasta el día de hoy.

PR

OY

EC

TO

S

// DGCyE

+ 5756

Detalles constructivos

SELECCIÓN DE LEGAJOS PLAN DE OBRASMEDIA N° 5 TRES DE FEBRERO

VILLARINO ES N° 8

PR

OY

EC

TO

S

// DGCyE

+ 5958

HURLINGHAM ES N° 17 JARDIN DE INFANTES N° 914 TRES DE FEBRERO

PR

OY

EC

TO

S

// DGCyE

+ 6160

3.000 jardines

E S C U E L A S E N R E D

Objetivo:Canalizar la información recibida de la Dirección Provincial de Evalua-ción y Planeamiento en el marco de los convenios de recuperación de infraestructura y equipamiento de escuelas públicas celebrados entre la DGCyE y empresas privadas, para visar las tareas y la documentación de las obras a realizar.

Herramientas:Se celebra una inspección en el establecimiento para acordar el alcan-ce de las obras a realizar mediante donaciones. Se estipulan las tareas y la entidad donante contrata la empresa constructora que realizará las obras. La empresa interviniente presenta la documentación respaldatoria de las tareas a realizar. Una vez revisada y visada por nuestra Dirección

U N I F I C A C I Ó N M É T O D O L O G Í A D E T R A B A J O U E P /D P I EObjetivo:Lograr la unificación de las oficinas de DPIE y la UEP. Cada oficina pro-yectó y realizó proyectos con fuentes de financiación y operatoria prove-nientes de Nación y Provincia respectivamente. Esto obliga a que ambos equipos manejen la información pertinente a reglamentaciones, profun-didad de las documentaciones, criterios de medición (cómputos) que co-rresponden a las reglas de documentación y licitación que correspondan según el caso.

Herramientas:Trabajo con jefes de departamento y personal administrativo y profesio-nal.

Logros:Casi la totalidad de los integrantes conoce las modalidades de ambos equipos. Se consensuó un modo de representación gráfica, un modo unificado de cálculo de presupuestos y un modo unificado de planteo de las instalaciones. También se unificó el criterio de profundidad de la información vertida en la documentación. Se trató de elegir siempre la propuesta que mejor comunicara y la que más explicitara acabadamente la información a transmitir.

I M P L E M E N T A C I Ó N D E L C A S I A I I I ( D I R E C C I Ó N )Objetivo:Lograr un sistema único de recolección de datos ingeniado por la Direc-ción Provincial y el Departamento de Informática.

Herramientas:Dirección de Proyectos aportó la definición y simplificación de estados de proyecto correspondientes al área. Los estados y datos serán carga-dos por cada departamento:

• Metros cuadrados de obra a construir.• Presupuesto oficial y mes de vigencia del Presupuesto Oficial utilizado.• Cantidad de aulas.• Plazo de obra.• Descripción de obra.

Logros:En etapa de implementación.Pendiente: sistemas debe generar una pantalla solo para proyectos, para anotaciones y seguimientos.Coordinar con el Departamento de Planificación la carga de los legajos al sistema.

se inician las obras bajo vigilancia del inspector de obras.

Logros:Mediante esta operatoria empresas privadas que apoyan la educación pública han hecho obras por un monto de $ 29.290.010

PR

OY

EC

TO

S

// DGCyE

+ 6362

R E O R G A N I Z A C I Ó N D E L A I N F O R M A C I Ó NObjetivo:Unificar el criterio de guardado de la información concerniente a cada proyecto: lograr un lugar de guardado y consulta, de fácil acceso donde puede encontrarse la ficha completa de lo que ocurrió históricamente en cada establecimiento en todas y en cada una de las sucesivas interven-ciones.Esta forma de archivo es para uso cotidiano y los datos definitivos resul-tantes del trabajo de cada proyecto serán vertidos al sistema CASIA 3 que es la plataforma en la que se compartirá la información actualizada de los establecimientos.

Herramienta:Mediante la detección de la designación más común de los proyectos: distrito – nivel – N°- se ingresa al banco de datos.Cada proyecto cuenta con la estructura de:antecedente – estructuras- instalaciones- computo –fotos- particularida-des del proyecto etc., información que se comparte en la carpeta pública con el objeto de que todo colaborador pueda acceder a cualquier departa-mento para consultar documentación, sin poder editar aquello que no está trabajando.Además de una biblioteca de detalles, normativas, planos tipo, etc.

Logro:Se está trabajando en el pasaje de la totalidad de la información manejada por los departamentos.

S E G U I M I E N T O D E P R O Y E C T O SObjetivo:Implementación de un drive de seguimiento de proyectistas y técnicos.

Herramienta:Mediante un cuadro con todos los proyectos que se trabajan por depar-tamento, en el que consta responsable, fecha de ingreso y salida, pasaje por departamentos de apoyo (instalaciones, cómputos, estructuras) se procede al seguimiento del proyecto con el fin de evaluar los tiempos de elaboración de cada proyecto. *A relevar * Relevado * Proyecto en ela-boración * Proyecto terminado * Proyecto entregado a planificación por GDEBA * Legajo en evaluación * Legajo observado.

Por lograr: el ingreso sistemático y completo de los proyectos al drive en forma natural y constante.

Nuevamente esta herramienta se verá superada con la implementación completa del CASIA 3. Esto permitirá que desde cualquier dirección de la DPIE se pueda acceder a la información en tiempo real del pasaje del proyecto por las diferentes áreas de la Dirección de Proyectos.

E X P E D I E N T E S E L E C T R Ó N I C O SObjetivo:Digitalización de expedientes y comunicaciones entre los miembros de la administración.

Herramienta:Se implementó el uso del sistema Gdeba en conjunto con los jefes de departamentos y se establecieron las pautas de revisión de legajos, que permitió la digitalización de los expedientes papel, así como la digitali-zación de las comunicaciones mediante notas entre los miembros de la administración.Esto se extendió a Recursos Humanos por lo que la tramitación de li-cencias y solicitudes de todo tipo se realizan por medio de este sistema.

Logro:Se alcanzó a digitalizar todos los trámites y comunicaciones internas, así como y principalmente, los expedientes de obra.

I N S T A L A C I O N E S E S P E C I A L E SProyecto de instalaciones en legajos de obra de DPIE: supervisión de pro-yectos de instalaciones realizados por técnicos de los departamentos. Solicitud de factibilidades en casos especiales en donde aún no intervie-ne empresa constructora.Se participó en las reuniones de las prestatarias para poder implementar el operativo de gas en las escuelas luego del caso Moreno, con el fin de posibilitar la revisión de la instalación de gas de las escuelas de la Pro-vincia.Supervisión de ejecución/obra terminada de obra mediante técnicos espe-cializados en ingenierías.Preparación de legajos para Fondo Educativo. Apoyo en elección de cri-terios de ejecución además de provisión de planos en gas y electricidad.Asesoría permanente a inspectores, consejos escolares y municipios.

I N G E N I E R O S C I V I L E SIngenieros de gabinete: un ingeniero por departamento. Los ingenieros revisan y aprueban todos los cálculos estructurales que presentan las em-presas constructoras para la construcción de cada obra.Proponen soluciones estructurales y realizan el cálculo de todas las es-tructuras que se proponen en los proyectos que realiza la DPIE.Proponen soluciones estructurales y realizan el cálculo de aquellas es-tructuras que haya que reparar o sanear por cuestiones de deterioro, mo-dificación o riesgo.Ingenieros volantes: dos ingenieros realizan visitas in situ en caso de aviso de problemas en estructuras existentes. Realizan visitas a obras en momentos de realización o resolución de cuestiones puntuales que excedan la capacidad del arquitecto inspector, permitiendo resolver en forma ágil y práctica el problema que se haya planteado.

C Ó M P U T O S Y P R E S U P U E S T O S

Ejecución de presupuesto oficial/ redeterminaciones/ análisis de precios/ en campo/ realización de los cómputos y presupuestos de cada obra a licitar.Seguimiento mensual de las variaciones de precios según indicadores ofi-ciales y precios de mercado cada 3-5 meses según necesidad.Junto con la Dirección Provincial y el área de Legales se creó el primer expediente electrónico que contiene todos los presupuestos oficiales y

PR

OY

EC

TO

S

// DGCyE

+ 6564

A G R I M E N S U R A

En el ítem de Legajos fue descrita la actividad del departamento de men-sura. Durante la gestión se han realizado:

disposiciones de esta gestión y la fundamentación de las actualizacio-nes. Preparación de proyecto de disposición con fundamentación de las actualizaciones.

TAREAS Mensuras, relevamientos y nivelaciones 17Estudios catastrales, copias dominia-les y asientos registrales en el registro de la propiedad y ARBA

113

TAREAS Informes de expedientes / notas 40Incorporaciones patrimoniales 10Mensuras 0

Plano de mensura

PR

OY

EC

TO

S

+ 66

03

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

DIRECCIÓN DE EQUIPAMIENTO

Y MANTENIMIENTO

+ 68

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

DIRECCIÓN DE EQUIPAMIENTO

Y MANTENIMIENTO

E S T R A T E G I A 2 0 1 6 / 2 0 1 9

Somos un conjunto de agentes de la DGCyE, con formaciones en distintos oficios y gestión, destinados a ejercer el mantenimiento y equipamiento edilicio de los edificios y establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires.El fin de la Dirección de Equipamiento y Mantenimiento (DEMANIE) es “el mantenimiento edilicio de los establecimientos escolares de la provincia de Buenos Aires, tanto en situaciones de emergencia como preventivas”.

O B J E T I V O S P R I N C I P A L E S

Objetivo 1. “Generar una política de mantenimiento preventivo en los establecimien-tos educativos de la provincia de Buenos Aires en el largo plazo”.

Objetivo 2. “Establecer la puesta en valor de los edificios pertenecientes a la Direc-ción General de Cultura y Educación, en el mediano plazo, rescatando su infraestructura”.

Objetivo 3. “Cubrir las emergencias edilicias de todos aquellos establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires que lo requieran, en el corto plazo, de forma eficiente y económica”.

Objetivo 4. “Formar a los agentes/alumnos en capacitaciones en oficios, a través de programas/convenios con instituciones educativas y centros de capaci-tación, con prácticas profesionalizantes en el mediano plazo”.

Objetivo 5. “Generar una política de reciclado de materiales en desuso, para mejorar la eficiencia en el gasto, fabricando complementos que rescaten el valor histórico del establecimiento y la seguridad edilicia, en el corto plazo”.

D E S C R I P C I Ó N D E L A S I T U A C I Ó N I N I C I A L

Esta Dirección realizaba históricamente intervenciones mínimas aisladas en casos puntuales, principalmente en los establecimientos de la ciudad

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

Y

M

AN

TE

NI

MI

EN

TO

// DGCyE

+ 7170

de La Plata, y en muy menor medida, en distintos partidos de la Provincia, generalmente solicitados por las autoridades o los Consejos Escolares debido a situaciones de emergencia. La posibilidad de trabajar en forma programada, escalonar las etapas, generar sinergias entre gremios y per-mitir la cuantificación de la mano de obra, materiales y gastos generales de las intervenciones, resultaba muy difícil de concretar. Se llega a la conclusión de que el fin de esta Dirección para la que fue creada se encontraba desvirtuado, casi sin presencia en el interior pro-vincial y centralizando, la mayoría de las actividades, en el partido de La Plata, con las consecuencias que este accionar implica a saber:

• Imposibilidad de generar una política eficiente de mantenimiento preventivo.• Imposibilidad de cumplir requerimientos por falta de recursos.• La presencia en tareas aisladas y con poco personal en el interior.• Las solicitudes de intervenciones se originaban principalmente en los Consejos Escolares, y son sus directivos los que determinaban en-tre la contratación de empresas o nuestra intervención, dependiendo de las relaciones que podíamos generar para conseguir asignaciones de obras.

Por lo tanto, considerando estas cuestiones, se hacía imperante la ne-cesidad de mantener una metodología de trabajo en el tiempo, que permita la planificación y programación de tareas secuenciadas apun-tando al mantenimiento preventivo y seguridad edilicia, para generar la disminución del nivel de emergencias en el mediano plazo y una mayor eficiencia en la aplicación de los recursos.El objetivo principal fue recuperar el fin para el cual fue creada esta Di-rección, tanto de gestión como ejecutiva, con un orden en el trabajo, cla-ridad de las misiones y funciones del personal, mejorar los índices de eficiencia en las intervenciones, y de esta manera, recuperar conciencia que tenemos una responsabilidad sumamente importante, que es la de cuidar y mejorar la educación del hoy, generando una concientización en el uso y cuidado de los espacios públicos educativos. Para conseguir tal finalidad, se establecieron los siguientes objetivos ge-nerales, que fueron logrados en el primer trimestre de gestión:

1. Flota vehicular acorde a las necesidades.2. Elementos de seguridad.3. Ropa de trabajo.4. Herramental. 5. Sistemas de información para mejorar la gestión.6. Provisión de materiales.7. Metodología de trabajo.8. Recursos económicos.9. Acondicionamientos de talleres/áreas de trabajo de cada depen-dencia y provisión de maquinarias.10. Complementos.

Con el logro de estos objetivos, el número de intervenciones por día en establecimientos aumentó a un promedio de 20 intervenciones diarias durante el 2016, 23 en 2017, 24 en 2018 y 28 en 2019. Ver anexo 1 (plani-llas de excel con detalles y gráficos). A partir de esta base, se establecen los siguientes objetivos, de acuerdo a la estrategia para la consecución del fin de la DEMANIE.

Metas técnico-administrativas:• Realizar un relevamiento de cada uno de los establecimientos pactados

previamente con el Consejo Escolar y/o autoridades.• Programar las intervenciones de acuerdo a la capacidad de mano de obra y provisión de materiales y eficiencias logísticas.• Establecer relación con los directivos del establecimiento, dejando cla-ramente establecido qué tareas realizaremos, cuándo y cómo, y quién y quiénes son responsables de la misma, coordinando todos los aspectos administrativos, técnicos, obreros y disponibilidad para mejorar la eficien-cia de la intervención.• Tener pre-establecida una opción de trabajo alternativa del estableci-miento en caso de día de lluvia.• De cada intervención se arma un legajo de obra, donde constan todos los datos del establecimiento, las características de nuestra intervención, un inicio y final de obra, como los seguimientos parciales respectivos y fotos digitales, que se vuelcan en una base de datos y se elaboran infor-mes. • Los trabajos se programan por semana y por cuadrilla, priorizando las de mayor envergadura y riesgo.

Metas laborales en el establecimiento:• Revisión total de instalación eléctrica con su adaptación a las normas legales vigentes. Revisión total de instalación de gas con su adaptación a las normas legales vigentes. Adaptación y reparación de elementos sa-nitarios.• Revisión y desobturación de desagües pluviales y cloacales. Reparación de filtraciones.• Minimizar el riesgo edilicio. Establecer elementos de seguridad nece-sarios.• Provisión de mobiliario faltante. Reparación de veredas con baldosas fabricadas en la DEMANIE. Pintado de frizzos. Colocación de escudo na-cional y nombre del establecimiento en el frente del edificio.• Intervención del equipo técnico que deberá dar el inicio y el final de obra de cada una de las intervenciones.• Elaboración de una carpeta institucional de la DEMANIE y un manual de mantenimiento preventivo en cada establecimiento, donde consten las formas de comunicarse con nosotros, los responsables y las tareas que sean factibles que realicemos, haciendo hincapié en la cuadrilla de emergencia para sus soluciones inmediatas.

Indicadores: ver anexo 1.1 - 1.2. - 1.3 – 1.4 (archivos de Excel “inter-venciones”).

P L A N D E A C C I Ó N

La Dirección de Mantenimiento y Equipamiento de Infraestructura Es-colar (DEMANIE) se encuentra distribuida en diferentes localizaciones a saber:

• Dirección de Mantenimiento – calle 19 entre 45 y 46.• Departamento Mantenimiento Preventivo – calle 58 entre 1 y 115.• Subdirección de Recursos y Logística – calle 55 entre 19 y 20.• Delegación Mar del Plata.• Delegación Bahía Blanca.• Fábrica de Mobiliario de Producción – calle 4 y 63. • Subdirección de Logística y Distribución – calle 64 entre 7 y 8.

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

Y

M

AN

TE

NI

MI

EN

TO

// DGCyE

+ 7372

O R G A N I G R A M A

DIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DE

INFRAESTRUCTURA ESCOLAR

Delegación Mar del Plata

Delegación Bahía Blanca

Subdirección de Recursos y Logística

Subdirección de Mantenimiento

Fábrica de Mobiliario de Producción

Subdirección deLogística y Distribución

DepartamentoAdministrativo

DepartamentoProducción

Seriada

DepartamentoObras

DepartamentoTécnico

DepartamentoAlmacenes

DepartamentoMantenimiento

Preventivo

Sectoralbañilería

Sectordepósito

Sectorplomería

Sectorpintura

Sectorherrería

Sectorelectricidad

Sectortécnico

Sectorcarpintería

Sectorvidriería

Sectorchoferes

A N Á L I S I S D E L A S I N T E R V E N C I O N E S D E M A N I E – 2 0 1 6 / 2 0 1 9 .

P R I N C I P A L E S I N T E R V E N C I O N E S 2 0 1 6 / 2 0 1 9

1. Urgencias - atención primaria por siniestros ígneos. Ver anexo 2 –intervenciones en incendios.

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

Y

M

AN

TE

NI

MI

EN

TO

// DGCyE

+ 7574

2. Escuela Primaria Nº 49 de Moreno. Ver anexo 2 – EP 49 Moreno.La intervención en la Escuela 49 fue entregada en los plazos pactados (30/9/2018) realizando las tareas necesarias, logrando el agradecimien-to de la comunidad educativa al trabajo realizado, siendo el inicio de una relación con la comunidad que culmina en el operativo de 30 escuelas que se hizo en el inicio del 2019.

3. Escuela Hogar Nº 2 de General Viamonte. ver anexo 2 – E. Hogar General Viamonte.La intervención en la Escuela Hogar Nº 2 de Los Toldos se encuentra en ejecución y en los plazos previstos. Se respetó la arquitectura original de la misma, se recambió el techo de tejas coloniales y se refaccionaron los interiores.

4. Operativo Moreno. Enero/abril 2019. Ver anexo 2 – operativo morenoSe intervinieron en 30 escuelas, con todos los gremios, generando las sinergias de acuerdo a la metodología de trabajo del programa a imple-mentar.Detalle:

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

Y

M

AN

TE

NI

MI

EN

TO

// DGCyE

+ 7776

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

Y

M

AN

TE

NI

MI

EN

TO

// DGCyE

+ 7978

5. Intervenciones en edificios administrativos. DGCyE, DPIE, DEMANIE. Se puso en valor la fachada de la sede del Minis-terio, recuperando molduras, pintando el frente y los accesos, la escalera de entrada y las aberturas de madera.

Se puso en valor los pisos de la DPIE, se construyeron las divisiones de acuerdo a las necesidades, se cambiaron las instalaciones y se refaccio-naron las aberturas.

Se puso en valor y se optimizaron los espacios de oficinas, sanitarios y garita de entrada de la DEMANIE.

.

P R O Y E C T O S /P R O G R A M A S D E M A N I E

1. Proyecto Caracol. Metodología de trabajo. Ver anexo 3 – metodología de trabajo.

Finalidad del proyecto: Establecer una metodología de trabajo en el tiempo, que permita el mantenimiento preven-tivo en distintos partidos de la provincia de Buenos Aires, generando una concientización en el uso y cuidado de los espacios públicos educativos.

Descripción general del proyecto: Esta metodología de trabajo comprende los siguientes pasos: Zonificar la provincia en 3 áreas geográficas, a saber:

• Zona 1 (partidos a no más de 40 km de la ciudad).• Zona 2 (partidos de 40 a 120 km – ida y vuel-ta en el día). • Zona 3 (partidos de más de 120 km. – per-noctar en obra).

Trazar círculos zonificados alrededor de la ciu-dad de La Plata y alrededor de las delegaciones que se disponen en la ciudad de Bahía Blanca y Mar del Plata, y determinar los partidos que se alcancen en aproximadamente una hora y una hora y media de viaje como máximo.

• Trazar un círculo paralelo para los partidos del interior para la cuadrilla que pernocta en el partido.• Establecer doce partidos por zona homogé-

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

Y

M

AN

TE

NI

MI

EN

TO

// DGCyE

+ 8180

neos en cantidad de establecimientos edu-cativos, cantidad de alumnos, relación con el Consejo Escolar, viabilidad de acceso, etc., para cada uno de los círculos operativos.• Establecer la elección del partido que sirva como punto de partida (preferentemente el primer partido desde la costa). Esta elección debe ser estratégica.

Inicio de la metodología. Primeros 15 días:Una vez seleccionados los partidos de trabajo potenciales, se concertará el contacto con el Consejo Escolar de ese partido. Un grupo de personal capacitado (encabezado por el Director de la DEMANIE) se entrevistará con el presidente del Consejo Escolar, comen-tándole y ofreciéndole los servicios de esta Di-rección.En esta entrevista preliminar se establecen las pautas y los límites de desarrollo de los tra-bajos no mayores a 5/10 días, excluyendo las tareas por las cuales no se tiene capacitación suficiente. Se deberá firmar un acta de compromiso con el Consejo Escolar para la provisión de los mate-riales en tiempo y forma.En conjunto, se determinarán de 30 a 40 inter-venciones (abajo se describen las tipologías) que ninguna puede demorar más de 5 días. Durante el transcurso de estos 15 días un gru-po técnico deberá:

• Realizar un relevamiento de cada uno de los establecimientos pactados previamente con el Consejo Escolar.• Programar las intervenciones de acuerdo a la capacidad de mano de obra y provisión de materiales y eficiencias logísticas. • Coordinar con el Consejo Escolar la provisión de los materiales que disponga el informe téc-nico para cada una de las intervenciones pro-gramadas. No comenzará la intervención has-ta no disponer de la totalidad de los mismos.• Establecer relación con los directivos del es-tablecimiento, dejando claramente estableci-do las tareas a realizar, tiempos, y niveles de responsabilidad de las misma, coordinando todos los aspectos administrativos, técnicos, de horarios, espacios para herramientas y disponibilidad para mejorar la eficiencia de la intervención. • Tener preestablecida una opción de trabajo alternativa dentro del interior del estableci-miento en caso de día de lluvia. • De cada intervención (que deberá ser com-pleta) se armará un legajo de obra, donde

constarán todos los datos del establecimien-to, las características de nuestra intervención, un inicio y final de obra, como los seguimien-tos parciales respectivas y fotos digitales, que deberán volcarse en una base de datos (CASIA).• Los trabajos se programarán por semana y por cuadrilla, priorizando las de mayor enver-gadura y riesgo.• Una vez conformados y programadas las intervenciones (aproximadamente 15 días) comenzará la etapa ejecutiva en el partido. Esta etapa no podrá ser mayor a un mes. Se realizarán todos los trabajos programados.• El grupo técnico deberá dar el inicio y el final de obra de cada una de las intervenciones.• Se dejará una carpeta institucional de la DE-MANIE en cada establecimiento, donde cons-ten las formas de comunicación con la Direc-ción, los responsables y las tareas a realizar, haciendo hincapié en la cuadrilla de emergen-cia para sus soluciones inmediatas.• Una vez comenzadas las tareas ejecutivas, el grupo técnico llegará a las obras del parti-do y una vez culminadas se procederá a las intervenciones con el respectivo CE y a reali-zar el relevamiento al igual que se realizó en el partido anterior, de forma de programar las intervenciones del próximo mes.• Una vez conformadas y programadas las intervenciones (aproximadamente 15 días) comenzará la etapa ejecutiva en el partido. Esta etapa no podrá ser mayor a un mes. Se realizarán todos los trabajos programados.• El grupo técnico deberá dar el inicio y el final de obra de cada una de las intervenciones.• Se dejará una carpeta institucional de la DE-MANIE en cada establecimiento, donde cons-ten las formas de comunicarse con nosotros, los responsables y las tareas que sean facti-bles que realicemos, haciendo hincapié en la cuadrilla de emergencia para sus soluciones inmediatas.• De esta manera, seguirá el desarrollo de la metodología durante el transcurso del año en cada una de las zonas establecidas. • Al año siguiente, se comenzará nuevamente el ciclo de de relevamientos e intervenciones por distrito y se estima que la demanda será menor debido al mantenimiento preventivo realizado el año anterior.

Administración de los recursos:• Esta metodología permite obtener informa-ción de las tareas a realizar con antelación,

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

Y

M

AN

TE

NI

MI

EN

TO

// DGCyE

+ 8382

permitiendo una planificación de los recursos a disposición de manera de poder ejecutarlos eficientemente.• Posibilitará la cuantificación de los diferentes recursos (desde combustible, amortizaciones de bienes de uso y maquinarias, compensa-ciones, viáticos correspondientes, uso del he-rramental, etc.), de forma perfectamente com-parable con el valor de la misma intervención efectuada por una empresa privada, priorizan-do aquellas en las cuales somos competitivos desde el sentido económico.• Desde noviembre de 2017 se hicieron inver-siones para poder garantizar una capacidad ve-hicular acorde a las necesidades de la presente metodología.

Beneficios para la DGCyE:• A través de esta metodología, se genera una sinergia donde se potencian las capacidades y recursos de la DEMANIE, se mejora y compite en los costos de las intervenciones con respec-to a la contratación de empresas privadas.• Planificación total de las intervenciones.• Fuerte presencia de la DGCyE (35/50 agentes) en los partidos durante un mes. Generación de nuevas relaciones laborales. • A través de los capataces de las cuadrillas y de las escuelas técnicas del partido, generar la posibilidad de prácticas profesionalizantes participativas en las intervenciones, a fin de ge-nerar políticas de formación en oficios en los partidos.• Mayor control de los fondos girados a los Con-sejo Escolar para infraestructura.

Beneficios para el Consejo Escolar:• Ahorro en el gasto en infraestructura. (paga-rían solo los materiales).• Manejo del panorama de infraestructura de su partido.• Beneficios políticos y de gestión: la mayoría de sus escuelas en buen estado edilicio en un mes.•Generación de políticas de mantenimiento pre-ventivo centralizadas por el Consejo Escolar, a través de la capacitación de las prácticas, forma-ción y el uso de los manuales de mantenimiento preventivo desarrollados por la DEMANIE.

Beneficios para DEMANIE (ejecutivos):• Eficiencia en el empleo de los recursos a dis-posición optimizando los esfuerzos logísticos, ya que los vehículos se desplazarían todos al mismo partido, facilitando la comunicación en-tre las distintas intervenciones.

• Todas las camionetas saldrán y volverán jun-tas, permitiendo un horario común a todo el personal.• Colaboración entre los diferentes gremios (he-rramientas – vehículos – elementos de seguri-dad - personal).• El personal sabrá exactamente qué hacer y a qué abocarse.• La conclusión de una intervención a hora tem-prana permite el traspaso del personal a colabo-rar con otra intervención en ejecución o a una intervención nueva.• Los trabajos no serán tan pesados ni descono-cidos para nuestro personal.• Presencia y conocimiento de nuestra Dirección por parte de los establecimientos.• Con el desarrollo de la metodología va mejoran-do la eficiencia de las intervenciones, generando de esta manera un círculo virtuoso.

2. Proyecto complementos. Ver anexo 3

La DEMANIE está creando su propio destino, generando proyectos y construyendo realida-des para el futuro de la educación pública pro-vincial.Con la finalidad de brindar el mejor servicio y atención al sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, la Dirección de Equipamiento y Mantenimiento de Infraestructura Escolar, ha desarrollado diversos programas de servicios, que podrán ser aprovechados en beneficio de toda la comunidad educativa a un menor costo del que actualmente nos presenta el mercado, siendo los mismos de una calidad de exce-lencia, producidos por esta misma Dirección, volviendo a transformar al estado provincial en generador de productos y servicios al nivel de las mejores empresas. Jerarquizando el rol estadual, teniendo como objetivo fortalecer la gestión educativa en los 135 partidos que conforman nuestra provincia. Identificando ne-cesidades, aunando esfuerzos para la óptima utilización de los recursos y siendo partícipe desde una concepción integral, en un área tan sensible como es la educación y contención de los alumnos, docentes y población en general de nuestra querida provincia de Buenos Aires, como pilar esencial para el crecimiento sosteni-do, recuperando el lugar que merece como Pri-mer Estado de la República Argentina. De esta forma, y con estas ideas base, surge el Depar-tamento Producción Seriada de la Subdirección

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

Y

M

AN

TE

NI

MI

EN

TO

// DGCyE

+ 8584

de Mantenimiento de la DEMANIE.

Departamento Producción SeriadaIntroducción. El departamento nació hace 15 años aproxima-damente analizándose la factibilidad de costos con resultados positivos, poniendo en marcha todo lo requerido para la concreción de este proyecto. Se capacitó al personal, se adaptó un espacio para transformarlo en fábrica, se ges-tionó la adquisición de maquinarias y recursos necesarios para cumplir este gran proyecto que hoy es un hecho: producción del Estado para es-cuelas estatales de la provincia de Buenos Aires.

¿Qué tipo de producción es posible hacer des-de el departamento?El plan de trabajo en fábrica propone la metodo-logía de la producción en serie de determinados productos y otros específicos de acuerdo a pe-dido y necesidad. Se establecerán objetivos de cantidades y calidades de producto terminado.

Productos fabricados con la prensa hidráulica de 30 toneladas.• Producción en serie de baldosas de vereda de diferentes tipos y colores.• Producción a pedido de mosaicos graníticos o marmoral para piso.• Producción en serie de lajas de cemento lisas y con espiga.• Producción a pedido de zócalos graníticos.(productos fabricados a través de moldes).• Producción de maceteros en serie de diferen-tes medidas, de acuerdo a moldes disponibles.• Producción en serie de tapas de cámara de di-ferentes tamaños.• Construcción a pedido de mesadas de granito de máxima calidad (4,5 cm de espesor) y en las medidas que se necesiten. • Construcción a pedido de umbrales de granito y peldaños de escalera, para reposición de es-calones deteriorados, en la misma tonalidad del resto de la escalera a fin de preservar la estética edilicia.• Producción a pedido de placas de yeso para cielorrasos.• Producción en serie de letras para los núme-ros y nombres de las escuelas.• Producción en serie de escudos nacionales, para el frente de los establecimientos.

¿Qué tipo de intervenciones en los estableci-mientos es posible hacer desde el departa-mento?

El plan de trabajo propone una intervención in-tegral de complementos que afectan principal-mente el acceso al establecimiento, jerarqui-zando la entrada de los establecimientos.Se diagraman intervenciones que no demora-rán más de 5 días hábiles (1 semana) de traba-jo, de forma de no interrumpir el normal acceso de la comunidad al establecimiento. Las mis-mas contendrán los siguientes trabajos:

1. Reparaciones de vereda perimetral deterio-rada, con baldosas fabricadas en nuestro de-partamento.2. Colocación de escudo nacional en el frente, fabricado en nuestro departamento, en caso de que haga falta.3. Colocación del nombre y número de la es-cuela en el frente.4. Limpieza de muro y pintura de frizzo en en-trada.5. Colocación de maceteros fabricados en nuestro departamento, de acuerdo a las posibi-lidades del frente. Las plantas e insumos serán provistos por escuelas agrarias o a través de donaciones.6. Corte de pasto y desmalezamiento. Paisajis-mo. Poda en caso de necesidad.7. Rampa de acceso para capacidades diferen-tes, en caso de necesidad.

Beneficios.1.Beneficios externos.• A través de esta metodología, se genera una sinergia donde se potencian las capacidades y recursos de la DEMANIE, generando intervencio-nes específicas.• Posibilidad a través de los capataces de las cuadrillas y de las escuelas técnicas de prácti-cas y observación en las intervenciones, a fin de generar políticas de formación en oficios.• Con constancia en el tiempo, el plan de comple-mentos en las entradas, mejorará notablemente el aspecto y funcionalidades de las fachadas de los establecimientos.

2.Beneficios internos.• Eficiencia en el uso de los recursos. • Colaboración entre los diferentes gremios (he-rramientas – vehículos – elementos de seguri-dad - personal).• El personal sabrá exactamente qué hacer y a qué abocarse.• Los trabajos no serán pesados ni desconoci-dos para nuestro personal.• Presencia y comunicación directa de la DEMA-NIE con la comunidad educativa.

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

Y

M

AN

TE

NI

MI

EN

TO

// DGCyE

+ 8786

Con el desarrollo de la metodología se mejora la eficiencia de las intervenciones, generando de esta manera un círculo virtuoso.

3. Proyecto capacitación.

Los alumnos de los últimos años de las escue-las técnicas y centros de formación profesional, vienen realizando prácticas profesionalizantes a través de convenios en distintos sectores y talleres de la DEMANIE.

Programa:Programa de Tareas para alumnos del E.T. Nº 6 de la Plata – Albert Thomas.

Departamento Producción Seriada.1. Reconocimiento del sector de trabajo. Detalle de las tareas del departamento. Descrip-ción de las maquinarias y procesos. Controles de asistencia.2. Provisión de ropa de trabajo de acuerdo a las normas.3. Limpieza general del espacio de planta alta. 4. Establecer un sector para vestuario y área de descanso.5. Entrega de manual para la fabricación seria-da.6. División en dos grupos de trabajo. 7. Un grupo aprenderá el circuito de la produc-ción seriada de baldosas de vereda.

• Limpieza de moldes con virulana y aceite de lino. Clasificación de los mismos.• Proceso de solicitud de materiales al depó-sito.• Proceso de solicitud de herramental al pañol.• Disposición del espacio de trabajo.• Preparación del color.• Preparación del material (seca).• Preparación del material (baña).• Limpieza, aceitado y disposición de los mol-des.• Trabajo en la prensa.• Retiro y secado de la producción de baldo-sas efectuada. Introducción en la pileta. Retiro final para acopio.

8. El otro grupo aprenderá el circuito de la pro-ducción seriada de tapas de cámara, mesadas a medida, escudos nacionales, letras y tapas de

desagües pluviales.• Limpieza de moldes.• Proceso de solicitud de materiales al depó-sito.• Proceso de solicitud de herramental al pañol.• Disposición del espacio de trabajo.• Preparación de estructura de hierro en escu-dos, tapas, tapas de desagüesmesadas.• Preparación del material del escudo con Isocret para alivianar su peso. Colocación de estructura de hierro del 6 y llenado del molde. Pintura y esmaltado final para su acopio.• Preparación del material para letras. Llenado de acuerdo a las palabras solicitadas.• Preparación de mesada, engrase y medidas de tapas solicitadas. Preparación del material y llenado de las mismas.• Retiro y secado de la producción. Pulido en caso de ser necesario.

9. Limpieza del espacio de trabajo.10. Una vez transcurrido el período de adapta-ción y aprendizaje, se intercambiarán las tareas entre los grupos.

EQ

UI

PA

MI

EN

TO

Y

M

AN

TE

NI

MI

EN

TO

// DGCyE

+ 8988

03

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

// DGCyE

+ 9190

O B J E T I V O S1) Mejorar cuestiones relacionadas con la Seguridad e Higiene Industrial.2) Desarrollar un sistema de control plasmado en un software para con-trol de producción y stock.3) Desarrollo de estrategia de minimización de stock de producto termi-nado en fábrica.4) Desarrollar un sistema de planificación y programación de la produc-ción de modo de lograr un ritmo de producción sostenido en el tiempo.5) Puesta a punto de maquinaria.

D E S C R I P C I Ó N

1) El primer objetivo se plantea para poner énfasis en la preservación de la seguridad de los empleados de la fábrica.Consta de las siguientes etapas:

1.1) Evaluación y diagnóstico de las condiciones de la fábrica por parte de un especialista en seguridad e higiene industrial.1.2) Priorización y clasificación de las recomendaciones en obras, ca-pacitaciones, ensayos, adquisición de elementos de protección perso-nal, etc.1.3) Ejecución de las recomendaciones.1.4) Evaluación y seguimiento.

2) El segundo objetivo se plantea para poder llevar un control de los ma-teriales, productos semielaborados y productos terminados. De modo de asegurarse de que no haya faltantes de los mismos. Consta de las siguientes etapas:

2.1) Relevamiento de los procesos productivos.2.2) Mapeo de la relación entre los procesos (entradas y salidas).2.3) Cálculo de relaciones de consumo entre los distintos procesos productivos, tanto de materias primas como de productos semielabo-rados.2.4) Generación del sistema interactivo en planillas de cálculo.2.5) Testeo del sistema.2.6) Correcciones y ajustes del sistema.2.7) Desarrollo del software basado en CASIA3, basado en la lógica pro-bada del sistema.

3) El tercer objetivo se plantea para reducir el riesgo de faltantes de pro-ducto terminado, dado que las condiciones de almacenaje no son ópti-mas. Se pone foco en la producción y no en el almacenamiento, dado que para el almacenamiento la DGCyE cuenta con el depósito situado en la localidad de Don Bosco.Consta de las siguientes etapas:3.1) Desarrollo de relación y comunicación fluida con el departamento de Logística.3.2) Planificación conjunta semanal de despachos.3.3) Reserva de camiones con días de anticipación.

4) El cuarto objetivo se plantea para lograr un proceso productivo fluido,

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN

PR

OD

UC

CI

ÓN

// DGCyE

+ 9392

donde cada estación de trabajo, siempre cuente con stock de los mate-riales necesarios para llevar a cabo sus tareas. Los mismos pueden ser materias primas entregadas por proveedores (ejemplo, caño o plástico) o productos semielaborados entregados por distintas áreas de la fábrica (ejemplo, estructuras soldadas).Consta de las siguientes etapas:

4.1) Programación semanal de tareas de cada estación de trabajo.4.2) Pedidos de materias primas a los proveedores con anticipación.4.3) Comunicación constante entre los distintos departamentos de fá-brica.

5) El quinto objetivo se plantea para poner a punto la maquinaria existen-te en la fábrica.Consta de las siguientes etapas:

4.1) Relevamiento de piezas a ser reemplazadas.4.2) Generación de expedientes de compra.

Metas cuantitativasIndicadores de gestión

1)Avance en la ejecución de las recomendaciones del especialista en Seguridad e Higiene, ponderando el peso de cada acción.2)Relación de material faltante sobre el total de mobiliario producido.3)Relación de producto terminado faltante sobre el total de mobiliario producido.4)Relación de días sin producir en cada estación de trabajo por falta de materiales sobre el total de días hábiles.

P L A N D E A C C I Ó N

La fábrica cuenta con el siguiente organigrama

Subdirección 1 Persona

Departamento de Proceso Estructural

28 Personas

Departamento de Recubrimiento

Estructural

Departamento de Diseño y Tecnología

Departamento de Logística

8 Personas

Total: 74 personas

• P R O Y E C T O S / P R O G R A M A S

• Contratación de servicio de consultoría de Se-guridad e Higiene Industrial.• Compra de elementos de protección personal y ropa de trabajo para los operarios (basado en recomendaciones realizadas por el técnico en Seguridad e Higiene Industrial).• Obras civiles con impacto en la infraestructu-

ra de las instalaciones de la fábrica (basado en recomendaciones realizadas por el técnico en Seguridad e Higiene Industrial).

- Construcción de recinto de protección de tanques de gas de acuerdo a legislación vi-gente.- Recambio de tanques de gas.- Readecuación de la instalación de gas.- Readecuación de la instalación eléctrica.- Construcción de recinto para residuos.

•Compra de repuestos y piezas para recambio de máquina de pintura y máquinas de herrería.

Objetivo: Mejores Escuelas. Mobiliario Escolar.

Logros: •Impacto: mejora sustancial en las condiciones de seguridad e higiene de la fábrica.•Indicadores de gestión: avance del 56% en la ejecución de las recomendaciones realizadas por el consultor en Seguridad e Higiene Indus-trial.•Hitos pendientes de ejecución: continuar du-rante el período 2020-2023 con ensayos, ca-pacitaciones, obras, entregas de elementos de protección personal, ropa de trabajo, etc.

•Impacto: disponibilidad de información en tiem-po real de stock de materias primas, productos semielaborados y productos terminados.•Indicadores de gestión: se pudo controlar en tiempo real que no existió material faltante en la fábrica.• Hitos pendientes de ejecución: continuar duran-te el período 2020-2023 con la puesta en mar-cha del software CASIA 3 y la mejora continua del mismo, incorporándole nuevos módulos.

• Impacto: reducción considerable de faltantes de producto terminado.• Indicadores de gestión: menos de 0,1% de producto terminado faltante sobre el total pro-ducido.• Hitos pendientes de ejecución: continuar du-rante el período 2020-2023 con la metodología de despachos diarios al depósito de Don Bos-co, de modo de mitigar el riesgo relacionado al acopio a cielo abierto de producto terminado en la fábrica.

• Impacto: entrega constante por ciertos perío-dos de mobiliario, satisfaciendo la demanda del cliente interno (Subsecretaría de Gestión Territorial). Los días que no se realizaron en-

PR

OD

UC

CI

ÓN

// DGCyE

+ 9594

tregas fue por falta de materias primas de los proveedores externos. Nunca la causa fue por problemas de programación entre las distintas estaciones de trabajo.• Producción período 01/01/19 al 15/10/19

10.615 mesas (708 aulas).19.086 sillas (636 aulas).

• Indicadores de gestión: 65% del tiempo con producto terminado disponible para ser entre-gado.• Hitos pendientes de ejecución: continuar du-rante el período 2020-2023 mejorando la comu-nicación con proveedores externos de modo de tener disponibles las materias primas de acuer-do a los planes de producción.Anexos -Ver adjunto

Contrataciones de servicios transitorios de emergencia.Aulas modulares.

Desde esta Dirección Provincial se adoptaron medidas tendientes a paliar la crítica situación en materia de infraestructura en la que se en-contraban los establecimientos educativos; siendo una de ellas la realización de un releva-miento general, que permitió contar con una base estadística e informativa, en miras de pla-nificar y ejecutar acciones de acuerdo al nivel de urgencia observada.Tal relevamiento permitió verificar el estado crítico evidente en que se encontraban dichos establecimientos en esta Provincia, que devino en la necesidad de adoptar medidas urgentes que resultaran eficaces y eficientes.En ese entendimiento, se confeccionaron por las áreas técnicas de esta Dirección Provincial, cientos de legajos que permitieron y permiten elaborar distintos procedimientos de contrata-ción, en miras de la realización de obras de dis-tinta magnitud para solucionar la infinidad de problemas edilicios detectados.Una de las medidas adoptadas en el año 2016, fue contratar la provisión en alquiler mensual de aulas modulares.Resulta importante destacar el carácter transi-torio y rotativo de su utilización, ya que no es objetivo de esta Dirección que las aulas se es-tablezcan más que con ese carácter (no en for-ma definitiva), para solucionar la problemática -se reitera- que generan las obras que se están ejecutando y que se ejecutarán en lo sucesivo; además para atender supuestos específicos de aumentos de matrícula y para responder a

En agosto del 2018 se contaban con 86 (ochen-ta y seis) aulas modulares en territorio. Un año después, agosto 2019, se registran 139 (ciento treinta y nueve), un incremento del 62%.Es de destacar que, las aulas modulares insta-ladas en Moreno fueron incluidas dentro de la contratación llevada adelante por esta Direc-ción Provincial. En febrero del corriente, sin em-bargo, la Dirección General de Administración realiza una nueva contratación con la firma Ba-sani S.A en la que únicamente se liquidan las aulas allí instaladas.

situaciones extraordinarias vinculadas con in-cendios, actos de vandalismo, inundaciones, etc., que resultan frecuentes pero obviamente imprevisibles, y por ende, sin posibilitar una pro-gramación previa.

Objetivos:• Permitir la normal continuidad del ciclo lecti-vo en las escuelas donde se estén ejecutando obras.• Dar respuesta expeditiva frente al incremento de matrícula en las instituciones de la provincia de Buenos Aires.• Retiro tempestivo de las aulas frente a obras terminadas.Según se observa, para el mes de octubre se contarán con 98 (noventa y ocho) aulas mo-dulares, significando una disminución del 30% en las cantidades contratadas en octubre; para noviembre se estima retirar 8 aulas y para di-ciembre de 2019, por último, 5 aulas.

PR

OD

UC

CI

ÓN

// DGCyE

+ 9796

De las 46 (cuarenta y seis) escuelas donde es-tán insta ladas las 139 (ciento treinta y nueve) aulas, las obras se encuentran en distintas eta-pas del proceso.

Rescindidas.• Florencio Varela, Escuela Primaria N° 42, 8 aulas.• General Pueyrredón, Escuela Primaria N° 48, 2 aulas.• Marcos Paz, Escuela Secundaria N° 7, 2 aulas.• Saladillo, Centro Educativo para la Producción Total N° 36, 1 aula.• San Vicente, Escuela Primaria N° 3, 1 aula.

En Proyecto.• General Pueyrredón, Extensión a Escuela Mu-nicipal N° 207, 1 aula. Código de obra en CASIA 14.387.• General Rodríguez, Escuela de Educación Pri-maria N° 10, 2 aulas. Código de obra en CASIA 14.394.• La Matanza, Escuela de Educación Secunda-ria Básica N° 198, 1 aula. Código de obra en CASIA 12.725.• La Matanza, Escuela de Educación Secunda-ria N° 135, 2 aulas. Código de obra en CASIA 14.477.Saladillo, Escuela de Educación Secundaria Agraria N° 1, 1 aula. Código de obra en CASIA 10.321.

En Planificación• Cañuelas, Escuela de Educación Secundaria N° 11, 2 aulas. Código de obra en CASIA 14.904.• General Alvear, Escuela de Educación Agraria N° 1, 2 aulas. Código de obra en CASIA 11.694.• General Las Heras, Escuela de Educación Se-cundaria Básica N° 4, Código de obra en CASIA 10.468.• La Matanza, Escuela de Educación Secunda-ria Nº 120, 3 aulas. Código de obra en CASIA 12.075.• La Matanza, Escuela de Educación Secun-daria Nº 55, 2 aulas. Código de obra en CASIA 14.484.• La Matanza, Escuela de Educación Prima-ria Nº 155, 3 aulas. Código de obra en CASIA 12.719.• La Matanza, Escuela de Educación Primaria Nº 88, 2 aulas. Código de obra en CASIA 14.472.• Mercedes, Escuela de Educación Secundaria Nº 13, 2 aulas. Código de obra en CASIA 14.838.• Merlo, Escuela de Educación Primaria Nº 15, 3 aulas. Código de obra en CASIA 15.056.

• Trenque Lauquen, Escuela de Educación Se-cundaria Nº 7, 8 aulas. Código de obra en CA-SIA 5.062.

En Licitación• General Rodríguez, Escuela de Educación Pri-maria Nº 12, 2 aulas. Código de obra en CASIA 12.558.

Ejecución• La Plata, Escuela de Educación Primaria N° 20, 5 aulas. La obra se encuentra al 40% con fecha estimada de finalización en diciembre del corriente, según plazos de obra. Código de obra en CASIA 11.918.• Olavarría, Escuela de Educación Secundaria N° 18, 2 aulas. La obra se encuentra al 17% con fecha estimada de finalización en octubre del corriente, según plazos de obra. Código de obra en CASIA 12.739.• Pilar, Escuela de Educación Primaria N° 25, 8 aulas. La obra se encuentra al 80% con fecha estimada de finalización en noviembre del co-rriente, según plazo de obra. Código de obra en CASIA 20.041/20.120.

FinalizadasSon las obras que finalizaron pero que aún po-seen las aulas modulares instaladas en sus predios.• Brandsen, Centro de Formación Laboral Nº 801, 2 aulas.• General Rodríguez, Escuela de Educación Pri-maria Nº 16, 2 aulas.• La Matanza, Escuela de Educación Secunda-ria Nº 108, 3 aulas.• La Matanza, Escuela de Educación Secunda-ria Técnica Nº 8, 2 aulas.• La Plata, Escuela de Educación Primaria Nº 23, 7 aulas.• Merlo, Escuela de Educación Secundaria Bási-ca Nº 64, 1 aula.• Morón, Escuela de Educación Secundaria Nº 38, 2 aulas.• Tigre, Escuela de Educación Primaria Nº 25, 20 aulas.

Retiro de aulas modularesTeniendo en cuenta los plazos de obra de las obras en ejecución, sumado a las obras finali-zadas, se estima que las aulas modulares a re-tirarse en lo que resta del año 2019 son según corresponde.

PR

OD

UC

CI

ÓN

// DGCyE

+ 9998

PARA DICIEMBRE DE 2019 SE CONTARÁN CON 85 (OCHENTA Y CINCO) AULAS MODULARES

Baños químicos.

Descripción:Los módulos sanitarios son de carácter tran-sitorio y reemplazan a aquellos pabellones sa-nitarios con deficiencias en sus instalaciones hasta su reparación de manera definitiva, o bien pabellones sanitarios nuevos en etapa de cons-trucción. Aseguran la continuidad del ciclo lec-tivo en las escuelas que atraviesan etapas de diferentes tipos de obras, sin generar interrup-ción del dictado de clases, por ejemplo: refac-ción de pabellones sanitarios, establecimien-tos, con problemas en las napas, desbordes de pozos ciegos, aumento de matrícula en los establecimientos lo que genera la insuficiencia de los baños existentes, obras nuevas, anexos

de escuelas creados por diferentes motivos, traslado del alumnado a establecimientos o lu-gares provisorios como consecuencia de tem-porales, etc.Cabe aclarar que la cantidad de módulos sani-tarios varía permanentemente dependiendo de varios factores: plan de obras, obra de amplia-ción o refacción en las escuelas, obras termina-das (lo que permitiría el pedido de retiro de los mismos), pedidos solicitados por emergencias ocasionales, temporales, etc.

Objetivos:• Permitir la normal continuidad del ciclo lecti-vo en las escuelas donde se estén ejecutando obras.• Dar respuesta expeditiva frente al incremento de matrícula en las instituciones de la provincia de Buenos Aires.

Evolución de baños químicos:En agosto del 2018 se contaban con cuatro-cientos setenta y siete (477) baños químicos en territorio. Un año después, agosto 2019, se registran quinientos quince (515), un incremen-to del 8%.A diferencia de las aulas modulares, las nece-sidades que originan el pedido de baños quími-cos tienen como característica su corto plazo. Por lo que se explica las fluctuaciones en las cantidades mes a mes.

Según se observa, para Octubre se contarán con 98 (noventa y ocho) aulas modulares, sig-nificando una disminución del 30% en las canti-dades contratadas en octubre; para noviembre se estima retirar 8 aulas y para diciembre de 2019, por último, 5 aulas.

PR

OD

UC

CI

ÓN

// DGCyE

+ 101100

Los distritos con mayor cantidad de baños quí-micos al mes de septiembre del corriente son:

Retiro de baños químicosDesde agosto del 2018 a septiembre del co-rriente, se retiraron un total de cuatrocientos once (411) baños químicos.

Por lo que, para octubre del 2019 se contarán con cuatrocientos cincuenta (450) baños quí-micos instalados.

PR

OD

UC

CI

ÓN